SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
CARACTERIZACIÓN DE LA TENENCIA Y USO DEL SUELO RURAL DEL MUNICIPIO
DE TÚQUERRES 2019
AUTORES: ESTUDIANTES CUARTO SEMESTRE DE ECONOMIA EXTENSION
TUQUERRES
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ECONOMIA
TUQUERRES
2019
CARACTERIZACIÓN DE LA TENENCIA Y USO DEL SUELO RURAL DEL MUNICIPIO
DE TÚQUERRES 2019
INFORME FINAL DE LA INVESTIGACION
AUTORES: ESTUDIANTES CUARTO SEMESTRE DE ECONOMIA EXTENSION
TUQUERRES
ASESOR ACADEMICO: IGNACIO GARCES
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ECONOMIA
TUQUERRES
2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACION.
1.1. TEMA
1.2. TITULO
1.3. DESCRIPCION DEL TEMA
1.3.1. Antecedentes
1.3.2. Situación actual
1.3.3. Formulación del problema
1.3.3.1. Pregunta general
1.3.3.2. Preguntas específicas
1.4. JUSTIFICACION
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. General
1.5.2. Específicos
1.6. DELIMITACION DEL PROBLEMA
1.6.1. Universo de estudio
1.6.2. Espacio geográfico
1.6.3. Tiempos a investigar y a emplear
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1Marco teórico.
2.2. Marco contextual
2.3. Marco legal
2.4. Marco conceptual
3. METODOLOGIA
3.1. Tipo de estudio
3.2 Población y muestras
3.3 Diseño de procedimientos y métodos
3.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados.
4. PRESENTACION DE RESULTADOS
4.1. Demostración del objetivo número 1
4.2. Demostración del objetivo número 2
4.3. Demostración del objetivo número 3
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
LISTA DE GRÁFICOS:
Grafica 1. Tenencia del suelo en Colombia año 2014
Grafica 2. Problemática ambiental Municipio de Tuquerres 2002 – 2015
Grafica 3. Conflictos del uso de suelos Municipio de Tuquerres 2002 – 2015
Grafica 4. Actividades Productivas municipio de Tuquerres año 2002 - 2015
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Usos de la tierra en Colombia año 2012
Tabla 2. Conflictos del uso de suelo en Colombia año 2012
Tabla 3. Porcentaje de suelos erosionados en Colombia 2015
Tabla 4. Uso de la tierra en Nariño año 2011
Tabla 5. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos transitorios)
Tabla 6. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos anuales)
Tabla 6. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos anuales)
Tabla 7. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos permanentes)
Tabla 8. Inventario de ganado bovino en Nariño 2017
Tabla 9. Área en pastos(has) Nariño 2017
Tabla 10. Porcicultura tecnificada Nariño 2017
Tabla 11. Porcicultura tradicional Nariño 2017
Tabla 12. Inventario avícola anual de Nariño 2017
Tabla 13. Inventario de otras especies Nariño 2017
Tabla 14. Producción apícola Nariño 2017
Tabla 15. Infraestructura piscícola en estanques Nariño 2017
Tabla 16. Producción de truchas en jaulas. Nariño 2017
Tabla 17. Producción piscícola en estanque. Nariño 2017
Tabla 18. Producción agrícola Túquerres 2017.
Tabla 19. Número de personas registradas en el Sisbén en los corregimientos del
municipio de Tuquerres. Octubre de 2017
LISTA DE ANEXOS
Introducción
La tenencia y el uso del suelo rural hacen parte del desarrollo social, político y económico de
cualquier territorio, en el cual se despliegan actividades propias del sector primario y que han sido
objeto de estudio a lo largo de la historia. El uso de la tierra como un factor esencial de producción
agropecuaria, depende de quien la posea y del tamaño de las explotaciones; según el Grupo base
de Distribución de la Propiedad, de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) 2014.La
tenencia del suelo en el año en mención se dividió en: microfundios, minifundios, pequeños
predios, medianos predios, grandes predios.
De acuerdo a los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) del año 2014, que
realizó un cubrimiento de toda la actividad productiva agropecuaria y no agropecuaria, que se
lleva a cabo en la zona rural del país, se constituye esta instancia como la única fuente de
información, que abarca el estudio de aspectos como el uso y tenencia del suelo, de igual manera
ofrece un panorama sobre la realidad nacional que no resulta del todo alentador, tal es el caso de
los resultados arrojados sobre la grieta socioeconómica tan notable entre la zona rural y urbana.
Antes del auge de las importaciones, el campesinado aportaba la mayoría de la producción de
alimentos, lo que a su vez generaba una gran parte de mano de obra ocupada en labores agrícolas,
dinamizando la canasta familiar desde el punto de vista tanto de consumidores como de
productores.
A nivel departamental la fuente informativa más próxima, es el Consolidado Agropecuario
Departamental, desarrollado durante el año 2017, adelantado por la gobernación de Nariño con
apoyo de la Universidad Sergio Arboleda, en el cual se destaca la alta producción del cultivo de
papa, la cual coincide por su alta proporción de siembra con el municipio de Túquerres; el otro
extremo productivo lo compone el cultivo de yuca, que se desarrolla por sus condiciones
climáticas mayoritariamente en la costa pacífica. Este cultivo arroja un resultado muy bajo, debido
a la gran incidencia de cultivos ilícitos y monocultivo de palma africana en esta zona. De acuerdo a
la Secretaria de Agricultura Departamental, en Nariño, las actividades productivas primarias
ocuparon un área equivalente al 24,2% del territorio.
A nivel municipal no existe una fuente documental como tal en materia investigativa, ya que no se
ha adelantado estudio alguno referente al tema, por esta razón se hace necesaria la presente
investigación, la cual aborda la temática sobre el uso y tenencia del suelo rural en el municipio de
Túquerres.2019, con la intención de estudiar sus características (valga la aclaración desde una
perspectiva netamente académica).
Hay diversas formas de estudiar y analizar las principales actividades productivas desarrolladas en
la zona rural, las cuales influyen en el uso y tenencia del suelo, permitiendo hacer de esta una
investigación favorable y de provecho para el municipio; para efectos del presente trabajo se
obtuvieron datos de algunos funcionarios tanto de entidades públicas como privadas ydela poblaciónrural
objeto de estudio, además de la evidencia empírica a través de las visitas de campo con el apoyo de
diferentes instrumentos de recolección de información tales como encuestas y entrevistas.
Esta investigación sirve para estudiar la situación del uso y tenencia del suelo rural en el municipio
de Túquerres; idea que surgió con el fin de estimar el grado de desarrollo económico de dicha
zona.
En el contenido de la demostración del primer objetivo, se pretende conocer si este uso está
siendo o no el adecuado tanto en extensión como en intensidad. Y de alguna manera establecer la
presencia de problemáticas sociales, ambientales, económicas y culturales.
Llevado a cabo el estudio del segundo objetivo se encontró que la mayor parte de la tenencia de la
tierra corresponde a propietarios, el más cercano a la media los aparceros y por último la figura de
servidumbre con el menor porcentaje de todos.
En el tercer objetivo se evidenció la repercusión directa que tiene la tenencia de la tierra y su
dimensión en el factor uso con las actividades productivas. La economía del sector rural del
municipio de Tuquerres, es de tipo producción-consumo y se afianza principalmente en la
agricultura, crianza de especies menores (cuyes, conejos, gallinas) y mayores (ganado vacuno).
En el cuarto objetivo, se encontraron problemas tales como la falta de legalización de los predios
ya que se encuentran en falsa tradición; además de la preocupante situación por la invasión a los
ecosistemas y fuentes productoras de agua en las zonas más altas del municipio, lo que en un
futuro no muy lejano traería como consecuencia el desabastecimiento del vital líquido.
En vista de todo lo anterior, y del hecho que para tomar una decisión es primordial una adecuada
información; la razón de ser de este ejercicio académico.
1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA
Tenencia y uso del suelo
1.2 TÍTULO
Caracterización de la Tenencia y Uso del Suelo Rural del Municipio de Túquerres 2019
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 Antecedentes
Tenencia del suelo en Colombia
Para abarcar este tema fue necesario conocer la distribución del suelo en
Colombia. El hombre en su afán de conocer sus recursos, creó un sistema de
información de tierra basado en el predio, a esto se le conoció con el nombre de
catastro. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es el encargado de
capturar, procesar, mantener y distribuir la información catastral de 963
municipios, con el fin de brindar información para el impulso del desarrollo
sostenible del país.
En Colombia se generó conciencia sobre el valor de la información cuando
comenzó a ejecutarse el Plan Colombia en el Putumayo, ya que concluyó que si
no había ningún catastro sería difícil llevar a cabo los procesos de paz, puesto que
uno de los mayores conflictos es el problema de la tierra y su legalización para
acceder posteriormente a ayudas o créditos.
Según el Grupo base de Distribución de la Propiedad, de la Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) 2014.La tenencia del suelo en el año
estudiado se dividió de esta forma:
Microfundios: predios con una extensión menor a 3 hectáreas.
Minifundios: se consideran minifundios a las extensiones de tierra entre 3 y
menos de 10 hectáreas.
Pequeños predios: son los que ocupan entre 10 y menos de 20 hectáreas.
Medianos predios: son los que tienen 20 hectáreas de extensión.
Grandes predios: en este grupo entran los predios que con una extensión mayor
a 200 hectáreas.
Grafica 1. Tenencia del suelo en Colombia año 2014
Fuente: IGAC Registro de Propietarios o poseedores de la base catastral 2014
Uso del suelo en Colombia
El uso de los suelos de Colombia según el IGAC, el área continental se encontró
cubierta por bosques en un 53 % del área total, seguido por los territorios
microfundio
65%
minifundio
17%
pequeños p
7%
medianos p
10%
grandes p
1%
ganaderos que corresponden a un 31 % y los territorios agrícolas a un 5%,
mientras el 11% se destina a otros usos (IGAC 2012)
Tabla 1. Usos de la tierra en Colombia año 2012
Fuente: IGAC 2012
Conflictos de uso del suelo en Colombia.
Los conflictos de uso del suelo identificados por el IGAC se encontraron
clasificados por uso adecuado, subutilización y sobreutilización.
Tabla 2. Conflictos del uso de suelo en Colombia año 2012
Fuente: IGAG 2012
De acuerdo con el IGAC en el 2012 el uso adecuado del suelo en Colombia fue
del 68 %. El conflicto de uso por subutilización del suelo correspondió al 13 %
del territorio nacional, y se presentó en suelos donde la demanda fue menor a la
capacidad productiva de los suelos.
El conflicto de uso por sobreutilización del suelo correspondió al 16% del territorio
nacional e incluyó los suelos donde los agro ecosistemas tuvieron un
aprovechamiento intenso, sobrepasando su capacidad productiva.
Particularmente, en el uso agrícola se evidenció la subutilización del suelo, ya que
la vocación equivalió a 22 millones de hectáreas y el uso fue de solamente 5
millones de hectáreas en Colombia.
En el uso ganadero se evidenció una sobreutilización, ya que la vocación
correspondió solamente a 15 millones de hectáreas y el uso de territorios
ganaderos correspondió a 34 millones de hectáreas. Respecto al uso forestal fue
similar, la vocación es de 64 millones de hectáreas y el uso es de 65 millones de
hectáreas
La degradación de suelos física, química o biológica.
En la degradación física se presentó la erosión y la compactación, en la
degradación química se presentó la salinización, la acidificación/ alcalinización y la
contaminación. La degradación biológica se evidenció por la pérdida de la materia
orgánica, el desequilibrio de la actividad biológica y procesos de mineralización del
suelo. La definición de erosión según el Protocolo de Degradación de Suelos por
Erosión es “la pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre por acción del
agua y/o del viento, que es mediada por el hombre, y trae consecuencias
ambientales, sociales, económicas y culturales” (Minambiente -IDEAM, 2015).
Tabla 3. Porcentaje de suelos erosionados en Colombia 2015
Producción rural en Colombia
En Colombia, alrededor del 51% de la producción agrícola viene de las fincas
campesinas. Para el 2008 era casi el 60%, aunque esta diferencia se puede
expresar debido a los cambios metodológicos en la formulación de las
investigaciones y el uso de nuevas fuentes. Con base en la entrada de alimentos
de todo el país que entran a Corabastos encontramos que casi el 80% de estos
provienen de las zonas más cercanas. Por eso se calcula que más del 60% de los
alimentos de Bogotá provienen de la economía campesina, aunque se debe
aclarar que estos estudios dejan por fuera los productos de origen animal,
pecuarios y las importaciones. Antes del auge de las importaciones el
campesinado aportaba alimentos en la canasta familiar en un equivalente al 35% y
alrededor del 70% la producción de los alimentos era generada por los
campesinos.
Durante el 2014 la agricultura colombiana tuvo un comportamiento que no permite
considerarla como una “locomotora” que decididamente haya contribuido al
desarrollo nacional, pues su crecimiento durante el año ha sido inferior al de la
economía.
Entre enero y septiembre de 2014 la economía en general creció 5% mientras el
sector agropecuario en su conjunto lo hizo en 3,6%. Es importante resaltar que
ese relativo buen comportamiento agrícola está sustentado por 10,5% crecimiento
en la producción de café, mientras otros cultivos crecieron 3,6%.
En este mismo período la producción de cereales disminuyó 5,1% y se resalta la
consolidación de los cultivos permanentes: en el primer trimestre crecieron 7,7%,
en el segundo 5,4% mientras que en el tercer trimestre 2,8%.
En el último trimestre del 2014 se presentó una pronunciada devaluación del peso
lo que definitivamente pone a pensar sobre las perspectivas de la agricultura
colombiana en 2015.
Los productos exportables como café, banano, flores, aceite de palma, entre otros,
se verán beneficiados por cuanto obtendrán mayores ingresos y por supuesto
mejorarán su rentabilidad y competitividad
Tenencia y uso del suelo en el departamento de Nariño
En este sentido, Nariño posee un área de 33.268 Kilómetros cuadrados
equivalentes a 3.326.800 hectáreas. Los bosques localizados en la Costa Pacífica
ocupan el 61.5% del territorio. En el año 2011, 122.264 hectáreas estaban
dedicadas a actividades agrícolas y 560.486 hectáreas a actividades pecuarias,
concentradas principalmente en la zona Andina. Según la Secretaria de
Agricultura Departamental, en Nariño, el 75,8% de la superficie del territorio estuvo
ocupado por bosques, páramos, zonas de reserva natural y parques nacionales,
junto a otros tipos de uso de menor relevancia. Las actividades productivas
primarias ocuparon un área equivalente al 24,2% del territorio.
Tabla 4. Uso de la tierra en Nariño año 2011
Fuente: Elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2011.
DANE – Ministerio de agricultura.
Tenencia y uso de la tierra en el Municipio de Túquerres
Grafica 2. Problemática ambiental Municipio de Tuquerres 2002 - 2015
Altos niveles de contaminación y degradación del recurso suelo: Según la
FAO - UNESCO la degradación es el proceso que rebaja la capacidad actual y
potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y
servicios. La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización del
suelo por el hombre. Bien como resultado de actuaciones directas, como agrícola,
forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las
actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc. De manera
semejante, la tenencia de la tierra repercute en el uso, en relación tenencia-uso,
considerando el uso de la tierra como un factor esencial de producción
agropecuaria, depende de quien la posea y del tamaño de las explotaciones. En el
Municipio de Túquerres, latifundio y minifundio a pesar de ser polos opuestos,
actúan como limitantes de la economía agraria.
Referente a los usos del suelo, se hallan usos sin conflicto y usos con conflicto; los
usos sin conflicto. En el Municipio de Túquerres, probablemente el 39,68% del
área total no genera conflictos ambientales, pero el 62,32% presentan algún tipo
de conflicto ambiental.
Grafica 3. Conflictos del uso de suelos Municipio de Tuquerres 2002 - 2015
El problema se origina por uso indiscriminado de productos agroindustriales,
correntias de aguas servidas por los predios, con contaminación del aire y
proliferación de vectores; excavaciones para obtener arcilla para producir ladrillo,
disposición e incineración a campo abierto, disposición de escombros y
endurecimiento de la superficie del suelo por acción de vacunos y equinos, y
reducción de materia orgánica. Las principales consecuencias que presenta el
problema son: Perdida de nutrientes, modificación de las propiedades físico-
químicas, deterioro de la estructura física, disminución de la capacidad de
retención de agua (lado de suelos), contaminación de aguas superficiales,
incremento de la toxicidad y pérdida de riqueza ictiológica.
Sector agropecuario
La tenencia de la tierra repercute en el uso, en relación tenencia-uso, este sector
considerando el uso de la tierra como un factor esencial de producción
agropecuaria, depende de quien la posea y del tamaño de las explotaciones. En el
Municipio de Túquerres, latifundio y minifundio a pesar de ser polos opuestos,
actúan como limitantes de la economía agraria. Caracterizar el sistema económico
del Municipio de Túquerres, es considerar los procesos productivos agrícolas y
pecuarios, como base fundamental para el sustento de las comunidades
campesinas e indígenas, y de otro lado los sistemas comerciales y de
transformación artesanal.
Según el censo agropecuario en el municipio, el sector tiene mayor
representatividad con 56,2%, seguido por las actividades comerciales y de
servicios con el 21, %, entre estos dos sectores se logra predominancia,
equivalente al 77,2%; indicadores que dejan manifiesto que el municipio presenta
vocación agropecuaria.
Grafica 4. Actividades Productivas municipio de Tuquerres año 2002 - 2015
Fuente: PBOT Túquerres 2002 - 2015
1.3.2 Situación actual
SITUACIÓN ACTUAL DE COLOMBIA
El Tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) a diferencia de los dos censos
anteriores realizados en el país, cubrió toda la actividad productiva agropecuaria y
no agropecuaria desarrollada en el área rural dispersa del país. Se incluyeron:
todas las unidades de análisis independiente de la actividad productiva; tamaño;
tenencia de la tierra y ubicación, y se creó la Unidad Productiva No Agropecuaria
(UPNA) para recabar datos donde la actividad productiva es únicamente no
agropecuaria. Asimismo, se hicieron adaptaciones a las definiciones de UPA y
productor para reflejar mejor la actividad agropecuaria y no agropecuaria en
territorio étnico y se incluyeron nuevas temáticas correspondientes a producción,
el subsector de pesca, medio ambiente y algunos aspectos sociales que reflejan la
realidad del área rural dispersa.
SITUACIÓN ACTUAL DE NARIÑO
La siguiente información consignada en tablas desarrolladas por el grupo de
investigación se fundamenta en el consolidado agropecuario del Departamento de
Nariño para 2017 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la
Universidad Sergio Arboleda.
Tabla 5. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos transitorios)
Evaluación definitiva anual de 2017 Área, producción, rendimiento, productores
CULTIVOS TRANSITORIOS
PRODUCTO Área sembrada(HAS) Área cosechada(HAS)Producción(TON)
Rendimiento(KG/HA)
Estado producto Variedad predominante
Productores*
Acelga 5,7 5 7,5 1500 Fresco Verde, penca 25
Ají 2 2 3 6000 Seco Chivatillo 40
Ajo 148 144 3300 22916,67 Fresco Morado 100
Albahaca 42 41,6 40,1 978,05 Fresco Regional 467
Amaranto 8 8 8,8 1100 Seco Cabentus 2
Arroz 1501 1314,5 3204,8 2437,2 Seco Chino grande 1146
Arveja fresca 12970,7 11107,8 75453,4 6795,25 Fresco Santa Isabel 6852
Arveja seca 641 609 715,3 1364,75 Seco Santa Isabel 818
Batata 38 31 187 6038,45 Fresco Morada 74
Brocoli 140 136 3015 22174 Fresco Legacy 266
Cebada 185,3 155,3 329 2115,05 Seco Dorada 162
Cebolla cabezona 1046 1019 17411,6 17120,95 Fresco Híbrida yellow 1142
Cilantro 210,5 207,5 205,6 1000,2 Seco Fino de Castilla 315
Coliflor asociado 16 16 400 25000 Fresco Defender 45
Coliflor solo 213,1 204 4116 20175,2 Fresco Snowball 359
Chia 15 15 12,8 900 Seco 9
Chillangua/Cimarron 54 47 43,2 918,1 Fresco Regional 438
Chiraran 17 17 9,1 535,4 Fresco Regional 127
Frijol arbustivo solo 7244,5 6378,6 7390,8 1158,8 Seco Palicero 6730,5
Frijol arbustivo asociado 1735,3 1540,3 1380,06 895,835 Seco Lima 1284,5
Frijol voluble solo 1054,8 913 1308 1432 Seco Cargamanto 577
Frijol voluble asociado 95 80 88 1133,35 Seco Cargamanto 40
Haba 546 521 4723 9065,9 Fresco Alpargata 856
Habichuela 343 343 1881 5483,55 Fresco Agua Azul 320
Lechuga 768,5 716,5 19221 26778,95 Fresco Colguard 348
Maiz solo 110 104,8 465,3 4482,5 Fresco Blanco 94,5
Maiz asociado 1524 1397 1699,7 1227,9 Seco Regional 985
Maiz tecnificado solo 807 767 2432,9 3179,3 Seco Puntilla 357
Maiz tecnificado asociado 10 10 50 5000 Seco Hibrido 10
Mani solo 1829 1719 3211,1 1866,3 Seco Rojo 936,5
Manzanilla 3,4 3,4 83,4 24529,4 Fresco
Melon 10 10 22,5 2250 Fresco Caribean gold 10
Oregano 30 30 90 1500 Fresco Tradicional 65
Papa 32176,8 29769,8 605766,6 20357,75 Fresco Capiro-Parda-Suprema 18760,5
Papa amarilla 2453,2 2300,1 29188,5 12691,15 Fresco Criolla 1429,5
Pepino 171 171 5304,8 31051,25 Fresco Jaguar diamante 255
Pimenton 164 124 274,8 2158,45 Fresco Hibrido 113,5
Poleo 13 13 13 1000 Fresco Regional 26
Quinua 130,5 128,5 231,9 1715,2 Seco Aurora 100,5
Repollo solo 74,8 68,5 1476 21812,9 Fresco Bola verde 150,5
Repollo asociado 10 10 300 30000 Fresco Sombrerito 45
Sandía solo 19 19 520 27916,665 Fresco Factor 23
Tomate de mesa 223 218 5599,2 23348,8 Fresco Hibrido 473,5
Tomate de mesa invernadero 444,7 427,7 43141 82104,25 Fresco Milano -Charleston 960,5
Trigo 997,5 946,5 1772,5 1857,5 Seco Sumatambo galeras 400
Ulloco 319 295 950,7 3222,8 Fresco Purpura 776,5
Yuca 270 217 821 3762,5 Fresco Yema de huevo 648
Yuca asociada 7 7 21 3000 Fresco Regional 257,5
Zanahoria 1592,5 1584,5 45041 28409,9 Fresco Chatenay 703
Tabla 6. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos anuales)
Tabla 7. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos permanentes)
Evaluación definitiva anual de 2017 Área, producción, rendimiento, productores
CULTIVOS ANUALES
PRODUCTO Área sembrada(HAS) Área cosechada(HAS)Producción(TON)
Rendimiento(KG/HA)
Estado producto Productores*
Achira 642 629 1802,9 2669,05 almidon 841
Arracacha asociado 294 294 410 1394,6 Fresco 298
Arracacha solo 519 515,2 2222,8 4638,9 Fresco 594,5
Frijol voluble solo 685 670,5 819,1 1221 Seco 1083
Frijol voluble asociado 257,5 256,5 292,9 1141,65 Seco 128
Maiz anual solo 8185 8069 10406,3 1289,85 Seco 9555
Maiz anual fresco 190 188 1128 6000 Fresco 200
Maiz anual asociado 1361 1358 1257,9 927,15 Seco 552
Ñame 109 109 30 1111,1 Fresco 60
Papa china 1086,6 1086,6 6856 6344,7 Fresco 1026
Quinua 22 21 37 1763,65 Seco 60
Yuca solo 4265 4193 39067,3 9020,55 Fresco 5176
Yuca asociada 1258 1555,5 3852,5 3087,75 Fresco 1480
Evaluación definitiva anual de 2017 Área, producción, rendimiento, productores
CULTIVOS PERMANENTES
PRODUCTO Area total sembrada
31/12/2017
Area nueva
sembrada2017
(has)
Area
renovada
2017
Area perdida
2017
Area
herradicada
2017
Area
sembrada
31/12/2017
Area en
desarrollo 2017
Area
cosechada
en 2017 (has)
Pcc obtenida
entre 01y 12
2012(ton)
Rendimiento
obtenido entre
01y12 2017 kg/ha
Estado del
producto
Unidades
productora
s
Aguacate 543 177,3 15 16,2 5 699,1 287 412,1 1779,3 4317,6 Fresco 2322
Anturio 15 15 15 53 3533,3 Flor 23
Badea 0,5 0,5 - - 1 - 1 0,8 800 Fresco 10
Banano 6780 369 306 77 62 7010 605 6405 15.958,60 2.491,60 Fresco 9.935
Borojo 274 3 1 0 0 277 1 276 845 3.061,59 Fresco 430
Brevo 6 - - - - 6 - 6 42 7.000,00 Fresco 55
Cacao 20.441,00 1.989,00 139 200 10 22.220,00 4.818,00 17.402,00 4.105,40 235,9 Seco 10669
Caña panelera 17.438,30 1.222,00 350 79 56 18.525,30 1.425,00 17.100,30 127.852,10 7.476,60 Panela 43.651
Café 44.350,50 3.007,80 2.848,00 215 164 46.979,30 5.477,80 41.501,50 50.880,70 1.226,00 Seco 225.410
Cebolla junca 464 41 383 0 0 505 41 464 3.750,00 8.081,90 Fresco 1362
Ciruelo 17 5 - - - 22 - 22 83 3.772,70 Fresco 0
Citricos 3.772,50 201,5 52 29 30 3.915,00 253,5 3.661,50 12.264,30 3.349,50 Fresco 9.489
Coco 8.950,00 1.772,00 270 4 44 10.674,00 140 10.534,00 73.580,00 6.985,00 Seco 5.700
Curuba 12,1 2 3 2 6 6,1 2 4,1 21 5.122,00 Fresco 15
Chirimoya 5,5 0,2 0 0 0 5,7 0,2 5,5 17,5 3.181,80 Fresco 8
Chiro 1.832,00 164 100 120 - 1.876,00 232 1.644,00 6.228,00 3.788,30 Fresco 5.592
Chontaduro 432 27 5 0 0 459 10 449 838 1866,4 Fresco 395
Durazno 4 0 0 0 0 4 0 4 1,3 320 Fresco 3
Fique 5.967,00 172 32 122 35 5.982,00 197 5.785,00 7.768,60 1.342,90 Fibra 7.907
Fresa 51 21,5 3,3 2,5 0,5 69,5 5 64,5 281,5 4.364,30 Fresco 222
Golupa 20 5 25 5 20 50 2.500,00 Fresco 60
Granadilla 683,2 198,1 10 17,4 17,5 846,4 179 530,3 4835,6 9.118,60 Fresco 1934
Guanabana 157 1 0 0 0 158 0 158 471 2.981,00 Fresco 130
Guayaba 101 7 2 0 0 108 9 99 268 2.707 Fresco 286
Heliconias 14 - - - - 14 - 14 30 2.142,90 Flor 20
Iraca 227 12 3 0 0 239 15 224 369 1.647,30 Fibra 300
Limon 1.446,50 141 14 9 9 1.569,50 141 1.428,50 9.961,00 6.973,00 Fresco 851
Lulo 1.446,50 141 14 9 9 1.569,50 141 1.428,50 9.961,00 6.973,00 Fresco 851
Mango 216 3 - - - 219 3 216 856 3.963,00 Fresco
Maracuya 226 7 0 25 0 208 7 201 2.189,00 10.890,50 Fresco 194
Mora 1.038,70 97,5 26,5 48,5 25 1.062,70 118,5 944,2 7.167,30 7.590,80 Fresco 2.232
Naidi 3.392,00 276 - 5 50 3.613,00 - 3.613,00 36.118 9.996,70 Fresco 3.779,00
Palma de aceite 19.111,00 891 - - - 20.002,00 3.000,00 17.002,00 17.158,00 1.009,20 Racimo 652
Papaya 204 42 - 1 1 244 41 203 1.155,00 5.689,70 Fresco 324
Pepa de pan 43 3 0 0 0 46 3 43 203 4.720,90 Fresco 175
Pimienta 20 20 4 16 64 4.000,00 Seco 15
Piña 420 19 5 30 - 409 16 393 1.524,00 3.877,90 Fresco 484
Platano cafetero 10.953,00 323 455 133 106 11.037,00 613 10.424,00 57.662,20 5.531,70 Verde 17.416
Platano costa 2.354,00 150 2060 0 13.952,00 4.948,00 9.004,00 54.167,00 6.015,90 Verde 10.285,00
Rosas 3 1 4 4 4 16000 TALLO - Fresco 4
Sabila 5 5 5 200 40.000,00 Aloe Vera 20
Tomate de arbol 408,3 51 26 18 29 412,3 150 262,3 2130,1 8.120,90 Fresco 805
Uchuva 129,3 35,5 62,3 8,3 27 129,5 26 103,5 624 6.029,00 Fresco 295
Uva 3 1 4 1 3 5 1.666,70 Verde 2
Zapote 140 25 - - - 165 - 165 1.205,00 7.303,00 Fruto 383
Tabla 8. Inventario de ganado bovino en Nariño 2017
Menos de 12
meses
De 12 a 24
meses
De 24 a 36
meses
Más de 36
meses
TOTA
L
Macho
s
Hembra
s
Macho
s
Hembra
s
Macho
s
Hembra
s
Macho
s
Hembra
s
36441 50402 36244 50134 23913 42257 8388 151799 39957
8
Tabla 9. Área en pastos(has) Nariño 2017
Corte Natural Mejorada Cultivo
forraje
Silvopastoril TOTAL
10176 222638 34164 2164 3175 272317
Tabla 10. Porcicultura tecnificada Nariño 2017
CRÍA CICLO COMPLETO LEVANTE Y CRÍA
N° Granjas Producción N° Granjas Producción N° Granjas Producción
326 28251 159 15377 769 3759
Tabla 11. Porcicultura tradicional Nariño 2017
CRÍA CICLO COMPLETO LEVANTE Y CRÍA
N° Granjas Producción N° Granjas Producción N° Granjas Producción
4378 111421 1362 42859 3362 14886
Tabla 12. Inventario avícola anual de Nariño 2017
Aves de postura Aves de engorde Aves de
traspatio
TOTALES
N° Granjas Inventario
anual
N° Granjas Inventario
anual 599232 20686472
15262 291050 5613 19796190
Tabla 13. Inventario de otras especies Nariño 2017
Total, caballar 41691
Total, asnal 700
Total, mular 5248
Total, bufalina 1676
Total, cunícula 47034
Total, cuyícula 3007270
Total, ovinos 6196
Total, caprinos 2308
Tabla 14. Producción apícola Nariño 2017
N° Granjas Producción (litros de miel)
101 22687,6
Tabla 15. Infraestructura piscícola en estanques Nariño 2017
N° Explotaciones Estanques totales Estanques en uso Área de espejo de
agua m2
791 18009 1222 144254
Tabla 16. Producción de truchas en jaulas. Nariño 2017
N° Jaulas Área de Animales Unidades Producción
explotaciones totales espejo
de agua
m2
sembrados producidas (ton)
93 903 15037 6220000 53680001877 1876,5
Tabla 17. Producción piscícola en estanque. Nariño 2017
Especie Animales
sembrados
Unidades
Producidas
Producción
(Ton)
Bocachico 62600 57100 14,5
Cachama 275310 233534 105,97
Carpa 37500 31340 11,56
Sábalo 8500 7850 3,07
Carpa
trichalada
2200 900 0,36
Tilapia roja 640080 553291 181,46
Tilapia negra 213600 167770 63,96
Trucha 1421499 1219097 355,73
Camarón 9100000 1280000 15,36
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE TUQUERRES.
Es de recalcar la dificultad ante la cual se encontró el grupo de investigación para
la obtención de información actualizada; en su gran mayoría las cifras fueron
suministradas por parte de la oficina de Sisben municipal, la Secretaría de
Agricultura y Medio Ambiente y la Secretaría de Planeación del municipio de
Túquerres.
Tabla 18. Producción agrícola Túquerres 2017.
RE
AREA
SEMBRADA(HAS)
AREA
COSECHADA
(HAS)
PRODUCCION
(TON) RENDIMIENTO(KG/HA)
ESTADO
PRODUCTO
VARIABLE
PREDOMINABL
2,7 2 3 1500 FRESCO
VERDE PENCA
BLANCA
A
27,6 20 100.0 5000 FRESCO SANTA ISABEL
37,6 36 180 5000 FRESCO SANTA ISABEL
1,3 1,3 1,3 1000 SECO DORADA
OR
11,1 10 250 25000 FRESCO CAPITA
12 300 2500 25000 FRESCO CAPITAL
E 18,8 18,8 18,8 1000 SECO BOLON ROJO
19 18 18 1000 SECO BOLON ROJO
93 90 720 8000 VERDE ALPARGATA
90 87 696 8000 VERDE ALPARGATA
LLA 1,7 1,7 41,7 24529,4 FRESCO
1,7 1,7 41,7 24529,4 FRESCO
3329,9 2117,9 55065,4 26000 FRESCO
CAPIRO,
PARDA,
SUPREMA
2437,9 2400 62400 26000 FRESCO
CAPIRO,
PARDA,
SUPREMA
A 335 271,9 3262,8 12000 FRESCO CRIOLLA
360 358 4296 12000 FRESCO CRIOLLA
5 5 10 2000 SECO AURORA
O
11,3 8 160 20000 FRESCO BOLA VERDE
12 11 275 25000 FRESCO BOLA VERDE
10 10 22 2200 SECO BONZA
13 13 15,6 1200 FRESCO RAYO
RIA 494 490 14700 30000 FRESCO
ROYAL
CHATENAY
516 515 15450 30000 FRESCO
ROYAL
CHATENAY
Fuente: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural – Universidad Sergio
Arboleda. Tabla realizada por el grupo de investigación.
SEMESTRE A
SEMESTRE B
Tabla 19. Número de personas registradas en el Sisben en los corregimientos del
municipio de Tuquerres. Octubre de 2017
CORREGIMIENTO VEREDA
ALBÁN Albán centro
783 registros Alto Albán
Guaramuez
CUATRO ESQUINAS
Cuatro esquinas
centro
3243Registros Cofradía
El Obrero
El Socorro
San Carlos
San Francisco
Santa Isabel
Villa Floresta
La Guayaquila
GUANAMÁ Guanamá centro
670Registros Alpán Potrerillos
Cerrito Quitasol
San Gabriel
San José de Alpán
LA LAGUNA La Laguna centro
475Registros El Escritorio
La Flor
LAS MINAS Las Minas Centro
115Registros Rosario Pamba
LOS ARRAYANES Arrayanes Centro
885Registros Chalitala
San Sebastián
OLAYA Olaya Centro
1106Registros Hueco de Moras
Las Delicias
Loma Larga
Nangán
Taindés
PINZÓN Pinzón Centro
1490Registros Iguá
La Floresta
La Libertad
Muerchag
Puente Alto
San José de Pinzón
POLACHAYÁN Polachayán Centro
452Registros Nueva Granada
Villa Nueva
QUEBRADA OSCURA
Quebrada Oscura
Centro
1026Registros Dos Quebradas
El Placer
La Acequia
La Ensillada
Los Laureles
Pescadillo de
Yascual
RANCHO GRANDE
Rancho Grande
Centro
1078Registros Arrayán Salado
Esnambud
Guasí
Potrerillo Azufral
SAN ROQUE San Roque Centro
1285Registros
Pescadillo de
Túquerres
San Roque Alto
San Roque Bajo
SANTANDER Santander Centro
2276Registros Chungel
Manzano
La Ciénaga
La Florida
La Palma
TUTACHAG Tutachag Centro
1319Registros Chanarro Alto
Chanarro Bajo
La Jardinera
Tutachag Alto
Tutachag Bajo
YASCUAL Yascual Centro
1684Registros Arrayán de Yascual
Buena Vista
Cuetampe
Guanquezán
Michul Cuasamira
Pueblo Nuevo
Pueranquer
San Antonio
San José del
Partidero
Santa Cecilia
Panamal
Villa Flor
Fuente: Oficina municipal de Sisben Túquerres.Tabla elaborada por el grupo de
investigación con datos de octubre de 2017.
De igual manera, la fuente anteriormente mencionada suministró datos muy
importantes como:
POBLACIÓN TOTAL 44 972
POBLACIÓN RURAL 26 666
POBLACIÓN URBANA 18 306
1.3.3 Formulación del problema
1.3.3.1 Pregunta general
• ¿Cuáles son las características de la tenencia y uso del suelo en la zona
rural del Municipio de Tuquerres. Primer semestre 2019?
1.3.3.2 Preguntas especificas
• ¿Cuáles son las características del uso del suelo en la zona rural del
Municipio de Tuquerres. Primer semestre 2019?
• ¿Cuáles son las características de la tenencia del suelo en la zona rural del
municipio de Tuquerres. Primer semestre 2019?
• ¿Qué actividades se presentan con mayor nivel de productividad en la zona
rural del municipio de Tuquerres. Primer semestre 2019?
• ¿Qué problemas existen en la tenencia y uso del suelo en la zona rural del
municipio de Tuquerres. Primer semestre 2019?
• ¿Qué alternativas de solución pueden formularse para atender la
problemática encontrada en la zona rural del Municipio de Tuquerres?
1.4 Justificación
En la actualidad la calidad de vida está estrechamente ligada a la satisfacción
de las necesidades humanas y estas a su vez a tres factores principales:
ciencia, tecnología y condiciones ambientales. Pero en los actuales contextos
pareciera que las dos primeras están en contra de la tercera, e incluso sale a
relucir que entre más inteligentes las personas en nivel de coeficiente
intelectual (IQ), pareciera que comprenden menos, ya que se ha perdido la
relación de afinidad por el medio ambiente sin dilucidar que la naturaleza si
puede sobrevivir sin la humanidad, pero no la humanidad sin la naturaleza. En
pocas palabras la protección ambiental es la herramienta por excelencia para
asegurar un futuro. Un primer paso en el avance hacia la protección ambiental
puede ser el tomar conciencia que los recursos naturales son limitados y lo
frágil del equilibrio de los ecosistemas, y que mejor termómetro que el
conocimiento del uso y tenencia del suelo en el sector rural.
El campo colombiano se está convirtiendo en “tierra sin campesinos y
campesinos sin tierra”¹ Son muchas las circunstancias por las cuales la anterior
afirmación está tomando gran peso en la realidad colombiana, entre las tantas
se podrían nombrar que el desarrollo rural del país está apoyado en los
baluartes de la maximización de cultivos de exportación y número de cabezas
de ganado, alta concentración de la propiedad y la negación del derecho al
acceso a la tierra, la informalidad de los predios rurales, el conflicto armado
que genera desplazamiento forzoso, falta de cultura por registrar los predios y
sanear las herencias y no está por demás mencionar el desinterés estatal por
resolver la anterior situación. Además del uso de normativas no acordes a la
realidad actual del campo nacional.
Con la entrada en rigor de la ley de víctimas 1448 de 2011 y la ley de
formalización de la tenencia 1561 de 2012, se pasó de la investigación de la
temática específica a dar realce al análisis de tres variables: Leyes de tierras,
normatividad ambiental y la realidad de la tenencia que al parecer presentan
discrepancias que impiden el proceso de formalización de propiedad rural en el
país.
Este trabajo de investigación está encaminado a obtener a nivel rural nueva
información contextualizada al municipio de Tuquerres en cuanto a la tenencia
y el uso del suelo en el mismo, que permita de igual manera evidenciar
problemas existentes y darles una nueva perspectiva a los entes encargados
de llevar a cabo su debida solución. Al ser conscientes de la riqueza agrícola y
ganadera del entorno y por ello la razón de ser de este trabajo investigativo,
que pretende conocer un poco más a fondo la realidad de la población rural y
resaltar el panorama de su realidad, para dejar de verlo como la despensa
¨olvidada¨ de los municipios y ciudades.
En el municipio de Túquerres, se han identificado entre otras zonas de vida (si
bien cada una de las zonas contiene gran importancia, cabe destacar de
especial manera los ecosistemas estratégicos con la mayor vulnerabilidad por
ser fábricas de agua: páramos, subpáramos. En las demás zonas de vida
alteradas por la deforestación y degradación del suelo, amerita una atención
integral para la restauración ecológica, preservación y conservación para la
sostenibilidad. Actividades inherentes a determinadas instituciones y
organizaciones sociales (poblaciones indígenas, campesinado, Umata,
Corponariño, Secretaria de Agricultura, Administración Municipal).
En cuanto al campesinado, gran parte de él desempeña el rol de jornalero y no
de propietarios; es común observar la concentración de tenencia de tierras en
manos de pocos dueños.
No se puede ser ajeno a la realidad de la ¨falsa tradición¨ que aqueja a gran
número de titulares de predios rurales a nivel nacional evidenciando la falta de
políticas de regulación de la propiedad rural que permitan una revolución
positiva en el campo que permita un desarrollo rural a través de un buen
ordenamiento social y productivo de la propiedad y el desarrollo de obras de
infraestructura, salud y educación en el campo.
Objetivo general:
Analizar las características de la tenencia y uso del suelo en la zona rural del
municipio de Túquerres 2019
Objetivos específicos:
• Analizar el uso del suelo en la zona rural del municipio de Túquerres 2019.
• Estudiar la tenencia del suelo en la zona rural del municipio de Túquerres
2019
• Estudiar las actividades con mayor nivel de productividad en los diferentes
sectores rurales del municipio de Túquerres 2019.
• Analizar los diferentes problemas que enfrentan los suelos del sector rural
del municipio de Túquerres 2019
• Formular alternativas de solución para atender la problemática encontrada
en el sector rural del municipio de Túquerres.
1.6 DELIMITACION DEL PROBLEMA
• Caracterización de la tenencia y uso del suelo rural del municipio de
Túquerres 2019
1.6.1 UNIVERSO DE ESTUDIO
• Población campesina
• Población indígena
• Secretaria de Agricultura
• UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)
• ICA (Instituto Colombiano Agropecuario)
• DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).
1.6.2 ESPACIO GEOGRAFICO
• Municipio de Túquerres (sector rural)
1.6.3 TIEMPO DE INVESTIGACIÓN
• Para la obtención de información secundaria y primaria se tuvo en cuenta el
primer semestre año 2019
TIEMPO A EMPLEAR
• La investigación se desarrolló desde el 19 de marzo al 16 de Julio del año
2019
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 Marco Teórico
La tenencia y el uso del suelo hace parte del desarrollo social, político y
económico del país, se rige mediante sistemas que determinan varios aspectos
como son: definir quiénes pueden utilizar la tierra, qué recursos, durante cuánto
tiempo y bajo qué circunstancias lo hacen; abarca el derecho al uso de la tierra, ya
sea un lote, una parcela o unidad agrícola.
La tierra es un concepto que a lo largo de la historia ha sido analizado como tema
universal, al tratarse de un recurso natural escaso y un factor de producción
primario, debido a esto varios autores han estudiado este tema, siendo el motivo
de disputa de muchos analistas quienes manifiestan que uso se le puede dar,
como está distribuida la tierra y como es el desarrollo de la misma dentro de un
país o espacio en específico.
Hernán Echavarría Olózaga1
, un economista que analizó este tema mediante un
documento llamado Tenencia de la tierra y el desarrollo económico y social,
afirma: que existe una confusión entre lo que es la tenencia de la tierra como
inversión patrimonial en busca de valorización ilegal y su explotación con miras a
obtener de ella un producido benefactor.
El INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016 del PNUD (Programa de las
Naciones Unidas) afirma que el mecanismo de exclusión más directo es tal vez la
violencia, cuyas motivaciones son, entre otras, la consolidación del poder político,
1
HERNAN, Olózoga. LA TENENCIA DE LA TIERRA Y EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL: [En línea].
Disponible en
http://www.acceconomicas.org.co/documents/LA%20TENENCIA%20DE%20LA%20TIERRA%20Y%20trabajo%
20de%20ingreso%20ACCE.pdf .
la salvaguarda del bienestar de las élites, el control de la distribución de los
recursos, la apropiación de territorios y recursos donde el 1% de la población
mundial posee el 46% de la riqueza. Las desigualdades de ingresos influyen en
las desigualdades en otras dimensiones de bienestar y viceversa2
Uno de los temas históricos más importante es la economía campesina; Según
Alexander Chayanov la economía campesina es una economía de autoconsumo,
es decir un modo de producción en donde las familias trabajan para su
autoabastecimiento en donde no existen las principales categorías de la teoría
clásica como son: renta, capital, precios entre otras, que en conjunto forman una
economía capitalista, cuyos elementos son el trabajo remunerado y la tendencia a
maximizar las ganancias.3
La ausencia de un salario según Chayanov implica que las explotaciones
campesinas pertenecen a una estructura económica muy diferente a las empresas
capitalistas, este autor desarrolló su modelo concentrándose en la explotación
familiar como unidad central de la economía campesina, basada en el trabajo del
propio productor y de su familia, donde no hay honorarios y después de deducir
los costos de producción no es posible sacar ganancia; las empresas capitalistas
producen valores de cambio mientras que los campesinos producen valores de
uso, principalmente para el autoconsumo, los campesinos empezaron a
intercambiar valores de uso, para obtener los productos esenciales que ellos no
producían.
Para Chayanov el campesino es quien determina su producción porque al ser
propio dueño de su trabajo, regula la intensidad del mismo, es decir tiene una auto
explotación que está determinada por las necesidades de la familia. Logradas
satisfacer todas esas necesidades, se produce un equilibrio entre trabajo y
consumo que es la tesis principal de esta teoría, llega a la conclusión de que
2
PNUD. Panorama General, informe sobre el desarrollo humano 2016. [En línea]. Disponible en:
file:///C:/Users/UdenarT/Desktop/autores/nforme%20pnud.pdf.
3
CHAYANOV, Alexander. La organización de la unidad económica y campesina. En: Ediciones nueva visión.
Buenos Aires( 1974)
existe una clara dependencia entre el desarrollo de la familia campesina y el suelo
cultivado por ella.
Otro autor más destacado en el ámbito de economía campesina es Absalón
Machado, quien ha analizado temas cuestionables como los de la tenencia de la
tierra rural, el uso del suelo, la reforma agraria, el mercado de tierras, la situación y
las perspectivas de la pequeña propiedad rural.
En Colombia, Absalón Machado analiza el uso de la tierra y afirma que hay una
gran cantidad de suelos aptos para labores agrícolas los cuales no están siendo
bien utilizados, con respecto a la ganadería, se considera que algunas tierras no
son aptas para esta actividad sin embargo están siendo sobre utilizadas
Absalón Machado, en su libro: La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio,
abarca una serie de problemas del campo en el cual uno de ellos es la cuestión
agraria, cabe resaltar ciertos puntos centrales para el análisis de la misma:4
• La acentuada migración rural-urbana impulsada por la disminución de áreas
cultivadas, el difícil acceso de la población rural a los servicios del Estado
sin que esa población encuentre alternativas de empleo e ingreso por fuera
de la agricultura. En ello se conjugan el fenómeno de los desplazados por la
guerra y las violencias en el sector rural.
• El estancamiento de la inversión pública en el sector rural y la inestabilidad
de los programas de desarrollo rural y de reforma agraria.
• El aumento de la brecha entre los sectores rural y urbano en materia de
ingresos y calidad de vida.
• El avance de la concentración de la propiedad en manos del narcotráfico y
otros agentes, acompañada de una expansión de la ganadería extensiva
que genera poco empleo y expulsa población rural.
4
MACHADO, Absalón, la cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, El Ancora, Editores,Bogotá,1998
Una situación relevante es la implementación de reformas agrarias que según
Absalón Machado han fracasado porque no hubo una buena administración por
parte de las políticas de la reforma, como fue el caso de la reforma agraria del
INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria) la cual fue criticada debido
a que las personas acreedoras de los subsidios que el Estado les brindó, para que
estas tuvieran acceso a una cantidad de tierra debían negociar con terratenientes
que pedían precios muy elevados de lo que la reforma agraria había estipulado
engañando al campesino y creando negociaciones desventajosas para el
subsidiado, a pesar de que el Estado siempre intenta crear nuevas políticas para
que haya una equitativa redistribución de la tierra, los índices de
desigualdad aumentaron con esta reforma, llevando así a que esta se plagara de
corrupción política lo cual favoreció a terceros dando paso a que esta se
desmantelará y se creará un nuevo sistema de reforma agraria denominado
INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural).5
La estructura de la propiedad y la tenencia de la tierra en Colombia genera por ello
grandes conflictos sociales: dificultad de acceso a la propiedad por parte de
pequeños y medianos propietarios, poca generación de empleo en una ganadería
extensiva, expulsión de población hacia los centros urbanos, un mercado de
tierras poco dinámico por la desigualdad en la tenencia, una escasa tributación
predial por el poder político de los propietarios en los municipios, en especial de
los ganaderos, y por tanto, poca capacidad de los municipios para tener recursos
propios que les permita invertir y promover el desarrollo rural.
Se puede hablar así, de la teoría centro-periferia que hace referencia a la relación
entre regiones/países y también entre urbano y rural, en donde las actividades
más avanzadas se concentran en el centro (urbano), el ambiente cultural, la
demanda creciente y los rendimientos crecientes son patrimonio del centro; sin
embargo, las oportunidades de beneficio no son percibidas en la periferia (rural),
5
MACHADO,Absalón. Reforma Agraria: Una ilusión que resulta un fracaso. [En lines]. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/reforma-agraria-una-
ilusion-que-resulto-un-fracaso.
que a su vez le cuesta desarrollarse por falta de inversión y mano de obra ;según
Richardson “los recursos fluyen de la periferia al centro, sin embargo, la tasa y la
pauta de desarrollo están controladas con el fin de lograr sus objetivos
económicos políticos y sociales”, es decir el uso de las tierras rurales y el aporte
que estas hacen al centro urbano, siendo este el principal receptor de los
productos que proceden de la utilización y manejo de las tierras, se denota un
gran olvido por parte del centro hacia la periferia, con respecto a esto la población
rural no ha crecido de manera sustancial y continúa produciendo los alimentos
para la totalidad de la población, no hay mayores avances tecnológicos en cultivos
alimenticios, con excepción de la producción del arroz y maíz, hay una inversión
insuficiente, poco estratégica en ciencia, tecnología agrícola, desigualdad y
pobreza, constituyen la realidad social y económica de buena parte de la
población campesina y rural. La mayoría de los hogares rurales viven en
condiciones de pobreza o de pobreza extrema y sin acceso a servicios de
calidad”6
Son muchas las problemáticas agrarias que afectan al país, otro factor que influye
para que la pobreza aumente en el sector agrario es la existencia de la pequeña
propiedad ya que esta no genera mucha producción, los ingresos no son los
suficientes para tener una buena calidad de vida y las tierras no están aptas para
implementar maquinaria o tecnología.
Debido a la problemática de la economía campesina es pertinente abarcar un
tema de suma importancia, el minifundio.
Minifundio
6
UNION EUROPEA. Campesinos, tierra y desarrollo rural. [En línea]. Disponible en:
file:///C:/Users/UdenarT/Desktop/autores/campesinos%20y%20tierras%20rurales.pdf
Un minifundio es una extensión de tierra con unas dimensiones tan reducidas que
impiden al campesino obtener una producción suficiente para ser altamente
competitiva y obtener ingresos monetarios elevados.
Según el INCORA afirma: que no existe una definición clara sobre lo que debe
considerarse como minifundio en cuanto al área que debe tener para
caracterizarse como tal, ya que hay grandes extensiones de tierra que son muy
poco fértiles y por ende no alcanzan una buena producción ni generan ingresos
familiares aceptables, estas tierra también pueden caracterizarse como
minifundistas, aunque cabe resaltar que Absalón Machado en so obra “La
Reforma Rural, una deuda social y política” afirma que el minifundio se define
como todos los predios menores o iguales a una UAF(Unidad Agrícola Familiar).*
En 1993 se identificó que estos predios minifundistas correspondían al 82,36% de
todos los predios registrados para este año y solo el 17,6% restante se consideran
predios con ingresos superiores a 3 salarios mínimos.7
En el caso colombiano existe también una fuerte presencia de minifundio en los
departamentos de Nariño, Cauca, Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Córdoba,
Sucre, Boyacá y Santander en los cuales se concentra la mayor parte de la
población del sector rural, ya sea porque estas tierras se han adquirido por
cuestiones de repartición de herencia que a la vez pueden ser vendidas; u otros
factores como son la compra de tierras por narcotráfico, violencia,
desplazamientos entre otros.
Darío Fajardo, un antropólogo analizó en su documento llamado “Notas sobre el
minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial” que la extensión reducida
del minifundio se debe al nivel de ingresos considerado como insuficiente para la
unidad familiar y la ubicación diferenciada geográficamente que sustenta otros
sistemas de minifundios que son:8
7
MACHADO, Absalón. La reforma rural, una deuda social y política. [ En línea]. Recuperado de:
http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdf
8
FAJARDO, Darío. Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial. P.157
• El conformado por unidades minifundistas continuas, entremezcladas con
medianas propiedades tendientes o definidamente organizadas en
empresas agrícolas, como es el caso de amplias regiones en Boyacá y
Nariño.
• El sistema o "complejo" minifundio-latifundio, compuesto por núcleos de
pequeñas unidades minifundistas rodeadas por grandes propiedades,
presente en algunas regiones del Tolima y de la Costa Atlántica.
Observando las áreas que recogen los tipos de minifundio, aparecen algunos
pocos rasgos no totalmente compartidos por todas las regiones, como son el piso
climático común para Boyacá, Nariño y Antioquia, el cultivo de café, extendido en
algunas áreas minifundistas de Antioquia y la Costa Atlántica, etc. Algunos otros
rasgos, como los tamaños relativos de la propiedad, la orientación de la
producción, la relación entre el ingreso producido por la parcela y el gasto familiar,
etc. son compartidos y en líneas muy generales trazan las perspectivas de esta
forma productiva hacia un futuro. Sin embargo, aún dentro de estos rasgos y
perspectivas comunes, es natural que se presenten particularidades de mayor o
menor importancia, relaciones con el pasado y con el presente, y también con el
contexto espacial, que pueden influir en los desarrollos posteriores, y, de manera
indiscutible deben tenerse en cuenta dentro de las políticas particularizadas,
orientadas hacia el minifundio.
En Colombia la población rural ha sido históricamente la que más ha sufrido
abandono por parte del estado, con una ausencia de inversión, Absalón Machado
afirma que: ha sido la falta de voluntad de los dirigentes, de los políticos y de las
clases propietarias para facilitar procesos pacíficos de cambio y de adecuación de
* La Unidad Agrícola Familiar (UAF) se define como “un fundo de explotación agrícola, pecuaria, forestal o
acuícola que dependa directa y principalmente de la vinculación de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio
del empleo ocasional de mano de obra contratada”. La UAF es una unidad suficiente para suministrar cada
año a la familia que la explote, en condiciones de eficiencia productiva promedio, ingresos equivalentes a
tres salarios mínimos legales.
la estructura agraria a las necesidades de las sociedades rurales, en convergencia
con el desarrollo económico y social del país.9
Es preciso hablar del crédito agropecuario y rural como una ayuda para el
campesino el cual es otorgado para ser utilizado en el territorio nacional, en los
distintos eslabones de las cadenas productivas agropecuarias y rurales tales como
siembra, transformación y comercialización de productos nacionales, turismo rural
y ecológico, las artesanías, la constitución, compra o capitalización de empresas
que desarrollen actividades agropecuarias; créditos que ayudan al desarrollo del
sector rural como lo expone Levine y Renelt afirma que un sistema financiero
saludable y en expansión puede reducir los niveles de pobreza en los sectores
rurales, sin embargo, los mercados de créditos se caracterizan por
imperfecciones de información relacionadas con las características de los usuarios
o con el uso del préstamo, siendo los bancos privados quienes presentan más
dificultades para la adquisición de créditos por parte de los pequeños agricultores;
razón por la cual el desarrollo rural se ha quedado retrasado en muchas zonas, no
solo afectando a los campesinos y pequeños productores sino también al sector
urbano como lo expresa.10
Carlos Gustavo Cano S, en: El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del
sector agropecuario en Colombia manifiesta que sin sistemas financieros
inclusivos en el sector rural, quien más pierde es la sociedad misma, al negarles el
acceso a los servicios a personas naturales y jurídicas con fundamentos y viables
proyectos productivos que bien podrían aportar al bienestar de sus moradores y a
la oferta alimentaria nacional sustanciales ingredientes en términos de empleo y
estabilidad de precios.11
9
MACHADO, Absalón. La tenencia de la tierra un problema en Colombia. [En línea]. Recuperado de:
https://prensarural.org/spip/spip.php?article1288
10
BANCO DE LA REPÚBLICA. Superando Barreras: El impacto del crédito en el sector agrario en Colombia. [
En línea]. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/libro-superando-barreras-el-impacto-
del-credito-en-el-sector-agrario-en-colombia
11
BANCO DE LA REPUBLICA. El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en
Colombia. [ En línea]. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/libro-el-desarrollo-
equitativo-competitivo-y-sostenible-sector-agropecuario
Las diferentes entidades gubernamentales tales como autoridades ambientales,
secretarías de salud o alcaldías municipales, tienen a su cargo el control y
seguimiento de diferentes etapas de la gestión de sustancias químicas.
Pero no siempre están claramente definidas las responsabilidades entre las
entidades. Por ello se requiere realizar un trabajo interinstitucional más coordinado
que cumpla con los siguientes puntos
- Permitir que estas entidades ejerzan las funciones correspondientes en
cuanto al uso de sustancias químicas, asimismo reglamentar algunos sectores con
el fin de conservar las propiedades del suelo
- El control de los establecimientos que manejan sustancias químicas sin
ser vigiladas.
- Adelantar procesos de capacitación que orienten a las personas al
correcto uso de sustancias químicas, asimismo manejar documentos técnicos para
mayor conocimiento.
- Crear una política de estado que restrinja el uso de algunas sustancias
químicas que pueden ser peligrosas y ya se han prohibido en el extranjero.
- Fomentar cultura en las personas que utilicen estas sustancias
explicándoles los riesgos que pueden atribuir a este recurso tan importante
La tenencia y el uso del suelo en Nariño es un tema amplio que se debe analizar
detalladamente.
Nariño tiene una zona productiva con un uso irracional del suelo que se conjuga
con su estructura predial inequitativa para constituir una estructura agraria trunca,
ineficiente y fuente de permanentes conflictos.
Existen varias problemáticas, una de ellas es el registro catastral de los predios,
de acuerdo al CONPES 3811 (Consejo nacional de política económica y social)
Política y estrategias para el desarrollo agropecuario del departamento de Nariño,
en este documento se afirma que en el departamento de Nariño existen conflictos
en materia de ordenamiento de la propiedad predial rural, lo que implica
limitaciones para la recuperación de las tierras despojadas e informalidad en su
tenencia; con respecto a los predios rurales, se observa que en el departamento
de Nariño de los 64 municipios, 19 carecen de registro catastral y 45 se
encuentran desactualizados. Los problemas de concentración de la propiedad de
la tierra explican, en parte, los altos niveles de pobreza del departamento, pues el
86,5% de los predios tienen menos de 10 hectáreas, por lo tanto, quienes se
dedican a las labores agrícolas lo hacen con parcelas de tierra muy pequeñas que
les genera poca producción.12
En cuanto al uso del suelo, CORPONARIÑO (Corporación Autónoma Regional De
Nariño) afirma lo siguiente: en el departamento durante los últimos años, las áreas
dedicadas a la producción agropecuaria de los sistemas de producción
convencional se encuentran en un proceso de degradación, que se traduce en una
pérdida progresiva del recurso suelo y una reducción considerable en su
capacidad productiva, reflejada en menores rendimientos y mayores problemas
ambientales; todos estos procesos se generan por el mal manejo del suelo,
problemas graves como la erosión, que han sido causados por el hombre, al no
saber manejar bien sus suelos que por la acción de las fuerzas la producen,
CORPONARIÑO afirma que se debe tener en cuenta que el uso de insumos
agrícolas también debilitan la capacidad de producción del territorio, la
contaminación y la degradación de los suelos, debido a las malas prácticas
humanas, resulta un problema trascendental, se debe resaltar la importancia del
suelo al ser un recurso natural importante para la actividad económica, dado su
papel de insumo esencial en actividades como la agricultura y la ganadería, sin
embargo es un recurso altamente vulnerable, pues su sobreutilización por parte de
12
CONPES. 3811 POLÍTICA Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE
NARIÑO. [En línea] Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3811.pdf
dichas actividades puede llegar a afectar irreversiblemente. Esto puede generar,
como consecuencia, la pérdida de sus funciones ambientales y, por ende, la
disminución de sus bienes y servicios. Específicamente, el uso de sustancias
tóxicas como los plaguicidas, pueden llegar a generar efectos negativos en el
recurso suelo, debido a que sus características destruyen los componentes de
este recurso y lo llevan a su destrucción.13
En el municipio de Túquerres la tenencia y el uso de la tierra se definen de la
siguiente manera.
Existen 7.224 predios con una extensión hasta de 20 hectáreas, los cuales en su
gran mayoría son utilizados para la producción agrícola y ganadera, este municipio
se caracteriza por tener minifundios, los campesinos de esta región producen en
ellos diferentes productos para el comercio o se dedican a actividades
relacionadas que les permiten generar un ingreso para el sostenimiento de
muchas familias.
Desde el empirismo se observó a lo largo de la investigación que en algunas
zonas rurales del municipio de Túquerres seguía prevaleciendo la economía
campesina, pero cabe aclarar que esta actividad no se la lleva a cabo por
necesidad sino como un pasatiempo, sobre todo en las familias muy tradicionales
quienes cultivan lo que se conoce como la chagra que es un área de terreno muy
reducida en donde se produce:
• verduras, tales como acelga, lechuga, espinaca, repollo, remolacha,
nabos.
• plantas aromáticas como son toronjil, cedrón, manzanilla, romero,
orégano, paico, menta, salvia, albahaca.
2.2 MARCO CONTEXTUAL
13
CORPONARIÑO. Informe sobre el estado de la calidad del aire, abril de 2017. [ En línea] Disponible en:
http://www.corponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/aire/InformeAireAbril2017.pdf
El municipio de Túquerres, se ubica en la parte suroccidental del departamento de
Nariño. Limita al norte: con el Municipio de Providencia, al sur: con los Municipios
de Sapuyes y Ospina, al oriente: con los Municipios de Guaitarilla, Imues y
Providencia, al occidente: con el Municipio de Santacruz y Guachavez. La
cabecera municipal se encuentra situada en un plano inclinado sobre la parte alta
de la Sabana de Túquerres perteneciente al altiplano de Túquerres e Ipiales,
atravesado por los ríos Sapuyes, Guaítara y Pacual. Túquerres se encuentra a 72
km de San Juan de Pasto y al pie del Volcán Azufral cuya altura alcanza los 4070
msnm. El clima tiene un promedio de temperaturas entre los 6 y 11 grados
centígrados, situación determinada por la altura del municipio.14
POBLACION
El Municipio cuenta con 44.972 habitantes de los cuales 18.306 se encuentran en
la zona urbana o cabecera municipal y 26.666 en la zona rural, de acuerdo a los
datos obtenidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas
Sociales (SISBEN), registro realizado en el año 2017. El municipio cuenta con dos
Resguardos Indígenas, el Resguardo Indígena de Yascual y el Resguardo
Indígena de Túquerres. La población indígena cuenta con un total de 12.565
habitantes y 97 personas que hacen parte de la población afrocolombiana.
EDUCACION
En el municipio de Túquerres, se garantiza la prestación del servicio educativo con
la existencia de diez (10) instituciones en total, de las cuales 5 pertenecen a la
zona rural las cuales brindan el servicio de preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media, además por diferentes aspectos, desde el año 2012, la
cobertura educativa en el municipio de Túquerres ha disminuido de manera
14
SISBEN (El Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales ) Túquerres 2017
gradual: Factores como la deserción escolar, generada por prácticas asociadas
con el trabajo infantil; el apoyo laboral a las familias por parte de los jóvenes, la
extra-edad escolar; aspectos relacionados con la pertinencia educativa;
manifestaciones culturales relacionadas con las expectativas de vida, relegan la
escolaridad, especialmente en la población rural e indígena.
SALUD
La salud pública en la zona rural del municipio de Túquerres, presenta gran
ineficiencia en prestación de estos servicios, se cuenta tan solo con dos centros
de salud. Esto trae como consecuencia que la población rural no tenga la atención
inmediata y necesaria ante una eventualidad, como pueden ser intoxicaciones,
alergias por el manejo inadecuado de agroquímicos.
ECONOMIA
La economía en el municipio de Túquerres, considera fundamental los procesos
productivos agrícolas y pecuarios, para el sustento de las comunidades
campesinas e indígenas, de otro lado los sistemas comerciales y de
transformación artesanal. En la zona rural del municipio, se encuentra la mayor
parte de pequeños productores y el factor primordial para producir es la tenencia y
uso del suelo.
Algunos factores que conforman la economía del municipio son:
▪ Producción agrícola
La producción agropecuaria es uno de los más importantes sectores para la
economía tuquerreña y la alimentación de sus habitantes, según el censo
agropecuario, este sector tiene mayor representatividad con 56,2%, seguido por
las actividades comerciales y de servicios con el 21 %, entre estos dos sectores se
logra predominancia, equivalente al 77,2%; indicadores que dejan manifiesto que
el municipio presenta vocación agropecuaria. El tuquerreño es productor por
excelencia cultiva una gran cantidad de productos según estadísticas de la
secretaria de agricultura y medio ambiente. Papa (4.300 Has), papa amarilla (110
Has), brócoli, zanahoria (440 Has), arveja (41 Has), haba, quinua, mora, tomate de
árbol, uchuva y fresa (350 Has).15
▪ Producción pecuaria
El sector ganadero constituye una fuente esencial de recursos y empleo para sus
habitantes, lo que hace que el municipio se ubique como el sexto productor de
leche del departamento. Ganado bovino 14500 cabezas, ganado ovino 1.900,
equinos 2.000, porcinos 11.000, especies menores 18.000 como son los cuyes,
conejos y gallinas.16
Un factor importante en el sector económico rural, es la existencia de una mina de
recebo en el corregimiento de los Arrayanes, además las veredas pertenecientes a
este corregimiento la mayoría se dedican a la producción de ladrillo, los restantes
se dedican a actividades agropecuarias.
▪ El servicio de transporte
El servicio de transporte para la zona rural del municipio de Túquerres es
insuficiente, no cumplen con las especificaciones técnicas, las vías terciarias que
comunican a las veredas son insuficientes no presentan mantenimiento adecuado,
en época de lluvias es difícil el acceso de vehículos automotores de carga y
pasajeros, esto afecta la comercialización de productos agropecuarios debido a
15
(Consolidado Agropecuario 2010 – Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente –
CCI)
16
(Consolidado Agropecuario 2010 – Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente –
CCI)
las dificultades para transportar productos y materias primas; de los diferentes
sectores.
Las empresas de transporte que se movilizan con mayor número de pasajeros a
las zonas rurales son: Taxtuquerres, Cootransantander, Cootransyascual,
Cooperativa primero de mayo, y Cootransespino.
GASTRONOMÍA.
La gastronomía del municipio de Túquerres tiene una amplia variedad, llena de
sabores, el plato típico es el cuy asado, este plato es protagonista de las fechas
especiales donde se convierte en una ocasión de intercambio de saberes, cultura
y tradición otros platos con productos de la región como habas cocidas con agua
sal, choclo con queso, tostado con chicharrones, papas con ají, arepa de callana,
chorizo con papa, y el puerco hornado. Además, bebidas como hervidos,
mazamorra y champús.
SERVICIOS PUBLICOS
El municipio de Túquerres cuenta con servicios públicos como: luz, agua,
alcantarillado, aseo, gas en dos modalidades, domiciliaria por medio de medidor y
por medio de cilindro o pipeta por libras.
· Servicios de energía eléctrica.
Este servicio de energía está a cargo de CEDENAR, esta empresa está presente
en todos los corregimientos, veredas y casco urbano del municipio de Túquerres,
este servicio está garantizado como de excelente calidad ya que cuenta con la
entrega de recibos de modo domiciliario a todo el municipio de Túquerres.
· Gas domiciliario modalidad cilindro
Este servicio, se presta en su gran mayoría en la zona rural. Según las empresas
MONTAGAS y ENERGAS, afirman que prestan su servicio a todas las veredas,
corregimientos y la zona urbana, también tienen un subsidio que cubre el 20% del
precio normal del cilindro, este subsidio solo se les da a las personas de estratos 1
y 2.
· Gas domiciliario modalidad medidor
Este servicio lo presta la empresa INS, cuentan con un subsidio para los estratos 1
y 2, este servicio es utilizado principalmente en la cabecera municipal, en algunas
veredas y corregimientos.
· Servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
La empresa encargada es EMPSA, que tiene cargo el alcantarillado para la zona
urbana y acueducto que cubre la zona urbana y algunas veredas como: vereda la
Flor, San Roque alto y Carmen Alto; la aparte de aseo toma la zona urbana y
algunos corregimientos como son Pinzón, Cuatro Esquinas, Santander.
TURISMO
§ TURISMO GASTRONÓMICO.
Corregimiento de Pinzón, se encuentra ubicado a 3Km de la cabecera
municipal, la temperatura oscila entre los 7 y 10 °C, lo componen veredas
como: San José, Muerchag, Puente Alto, Centro Poblado de Pinzón, Iguá y
Libertad.
Su especialidad es el cuy asado, es muy concurrido los fines de semana.
Corregimiento de Santander de Valencia, ubicado a cinco kilómetros del
casco urbano de la Ciudad Sabanera su especialidad es el cuy asado.
Se encuentra a una distancia de 77 kilómetros de San Juan de Pasto,
capital del Departamento, su altura promedio es de 3104 m.s.n.m.
INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO DE TÚQUERRES
INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO DE TÚQUERRES
La infraestructura del municipio de Túquerres se divide en:
TIPO DE
INFRAESTRUCTURA
SECTOR
URBANO
ZONAS RURALES Y
CENTROS
POBLADOS
ZONA
BENEFICIADA
Centro administrativo 1 0 Urbana y Rural
Instituciones educativas 12 88 Urbana y Rural
Acueductos 2 32 Urbana y Rural
Electrificación 1 1 Urbana y Rural
Red de gas domiciliario 1 1 Urbana y Rural
Parques 2 2 Urbana y Rural
zonas de recreación 37 63 Urbana y Rural
Coliseos 1 0 Urbana
Bibliotecas 2 0 Urbana
Hospitales 1 0 Urbana y Rural
Puestos y empresas de
salud de servicio público
2 15 Urbana y Rural
Plazas de mercado 2 0 Urbana y Rural
La zona rural del municipio de Túquerres cuenta con vías de acceso terciarias,
siendo estas quienes permiten la comunicación en su gran mayoría con la
dimensión del municipio. Según información presentada por funcionarios de la
Secretaria de Obras, Planeación y Vivienda de Túquerres, el 70% de las vías que
dan paso a los distintos corregimientos y veredas, se encuentran en mal estado y
un 30% en estado manejable. Los acueductos abastecen el 95% de la zona rural;
para esta investigación acerca de la tenencia y uso de suelo, vale resaltar que los
acueductos que provén de líquido vital a las zonas urbanas del municipio tienen
paso por la zona rural, razón por la cual se define a manera especulativa que el
10% del total de hectáreas de tierra fértil han sido afectadas, causando así un
efecto negativo en el uso del suelo en cuanto a producción de cultivos. El
alcantarillado solo abastece a los centros poblados, deponiendo a manera libre el
mantenimiento en las áreas rurales. La suma de instituciones educativas y centros
de salud en el entorno rural ocupan un total de 103 instalaciones, como se dividen
a continuación:
• Instituciones educativas ochenta y ocho (88), teniendo en cuenta que
cada vereda y corregimiento, hace uso del servicio público de
educación; para cada corregimiento se divide así:
✓ Centro Educativo De Alban.
✓ Institución Educativa Agropecuaria Cuatro
Esquinas.
✓ Centro Educativo Guanama Grande.
✓ Centro Educativo La Laguna.
✓ Centro Educativo Las Minas.
✓ Centro Educativo Arrayan Salado.
✓ Institución Educativa Colegio Municipal de
Olaya.
✓ Centro Educativo de Pinzón.
✓ Institución Educativa Técnica Agropecuaria
Polachayán.
✓ Centro Educativo Rancho Grande.
✓ Centro Educativo San Carlos.
✓ Centro Educativo San Roque Bajo.
✓ Institución Educativa Santander.
✓ Centro Educativo Tutachag Alto.
✓ Institución Educativa San Sebastián de Yascual.
• En el sector salud se tiene que: un (1) centro de salud se ubica en el
corregimiento de Santander y uno (1) en el corregimiento de
Yascual, los trece (13) restantes no cuentan con disponibilidad de
servicio.
Dentro de la infraestructura de las viviendas, de un total de la población rural de
26.666 habitantes, el 90% de los núcleos familiares poseen casa propia, las
medidas se encuentran en un promedio de alrededor doscientos (200) metros
cuadrados, de los cuales ochenta (80) se emplean para la edificación de la
vivienda y los ciento veinte (120) restantes para construcciones alternas como
establos y almacenes destinados para la protección de animales y maquinaria. El
10% de la población no cuenta con títulos de propiedad, además la concentración
de terreno acomodadas para construcciones únicamente de los hogares se
encuentra en un promedio de setenta y dos (72) metros cuadrados.
Se adhiere a lo anterior, que el Municipio cuenta con escenarios deportivos de
carácter público, a nivel rural existen canchas y polideportivos que ocupan un total
de sesenta y tres (63) espacios destinados para actividades de recreación.
Se aclara que las cifras presentadas en el documento se han afirmado por los
funcionarios de las oficinas de:
• Secretaria de Obras, Planeación y Vivienda de Túquerres.
• Secretaria de Educación Municipal.
• Secretaria de Salud Municipal.
• Oficina de Cultura, Recreación y Deporte.
CULTURA
El municipio de Túquerres ha resaltado su reconocimiento debido a su sentido de
pertenencia en distintos ámbitos como son: el cultural, su pasado histórico, el
respeto por sus manifestaciones artísticas y otras expresiones culturales.
Dentro del enfoque cultural, se encuentran las costumbres, el folclor, la parte
artística, y literaria, así como la riqueza histórica que se dio origen a través de un
pueblo que lucho y defendió sus derechos y su libertad, todo gracias a líderes que
hoy en día son conmemorados. Se hace necesario también mencionar las
muestras de agrupación cultural como: grupos culturales de música de la región o
como el Grupo de Artesanos del Carnaval, gremio que representa un potencial
creativo - artístico y de conservación cultural de tal naturaleza que significa una
ventana de presentación turística. La parte literaria, musical y en conjunto con el
gremio del carnaval, posee un mismo fin que es dar a conocer el origen de las
raíces desde los ancestros, las tradiciones, formas de vida y de sustento válgase
el ejemplo, la elaboración de artesanías, la preparación de alimentos, letras
musicales y poesía que aluden en homenaje a la gran Sabana de Túquerres, a
sus grandes extensiones de tierra y verdes llanuras, a su pueblo y a su gente
independientemente de sus rasgos, también se encuentra el proceso productivo
de cultivos como parte cultural del municipio, los agricultores y jardineros cumplen
con una serie de requisitos tomados como tradiciones de sus antepasados, como
por ejemplo las fases de la luna que se puede asemejar a un manual o
reglamento. Los agricultores deben tener en cuenta el calendario lunar para usarlo
dentro de la actividad concerniente, siendo este quien alinea los pasos para
proceder a ejecutar una buena siembra y por ende una buena cosecha, para ello
se tiene en cuenta lo siguiente:
• Luna creciente, para una cosecha prospera. Esta etapa contribuye al
desarrollo, germinación o madurez de los cultivos.
• Luna nueva, es una fase de poco o nulo crecimiento de los cultivos, se
considera como una etapa de reposo.
• Luna en cuarto creciente, es óptima para realizar actividades como: podar
árboles frutales y los que estén enfermos, cultivar terrenos arenosos,
sembrar flores y hortalizas de hoja, realizar injertos, ya que es más
probable un enraizamiento exitoso y evitar regar plantas con flor.
• Luna llena se identifica a mitad del mes lunar, los cultivos tienen mayor
movimiento, el ramaje crece rápidamente en controversia a la raíz que
crece de manera lenta, durante esta etapa no se puede pasar por alto la
presencia de plagas en los cultivos.
Actualmente los medios de comunicación se han convertido en mecanismos de
difusión cultural, sin pasar por alto la literatura y música que aún mantienen
vigencia al presente.
MEDIO AMBIENTE
En el Municipio de Túquerres y de acuerdo a las especificaciones encontradas en
el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) 17
vigente, el suelo rural en
condiciones aptas para el aprovechamiento productivo, se cuenta con una
dimensión medida en hectáreas de 12.135 y de suelo de protección 9.511, dentro
17
Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Túquerres 2002-2015
de la cual se encuentran inmersas las áreas de conservación y protección
ambiental, las cuales tienen una superficie de 4.842, en esta última clasificación se
incluyen:
• Áreas protegidas: Reserva Natural Regional Volcán Azufral
• Áreas de especial importancia ecosistemita: áreas de alta fragilidad
ecológica: Paramos y bosques
• Áreas de recuperación ambiental: áreas de reforestación y regeneración
natural.
• Áreas de aprovisionamiento de recurso hídrico: áreas de protección por
rondas hídricas y nacimientos (ríos, quebradas, lagos y lagunas).
En el Municipio , de acuerdo a las especificaciones dispuestas en materia
ambiental en el PBOT sobre el uso y cobertura del suelo, en pro del suelo rural se
encontraron reglamentadas políticas que contribuyen a la adopción de
instrumentos económicos legales y administrativos para desestimular usos
inadecuados e incentivar usos sostenibles, que promueven áreas libres de
conflictos ambientales de tenencia, ocupación, subutilización y sobre utilización de
la tierra, en las zonas de protección, por ejemplo mediante la implementación de
programas de compra de tierras en zonas productoras de agua, para dedicarlas
exclusivamente a la conservación y recuperación de fuentes.
GESTION DEL RIESGO
De acuerdo al PBOT del Municipio de Túquerres, la susceptibilidad de riesgos por
amenazas naturales, se presenta en mayor propensión la amenaza volcánica, con
un 21.42% del total de las hectáreas consideradas en situación del riesgo,
correspondiente Al sector la Cortadera, ubicada en suelo rural.
En el municipio, se han señalado como posibles amenazas presentes en el
territorio a las siguientes:
• Geológicos y/o morfológicos: sismos, actividad volcánica, movimientos
en masa y erosión.
• Hidrometeorológicos: inundaciones, crecidas, flujos de lodo, sequias y
fenómenos del pacifico.
• De origen antrópico no intencional: incendios forestales y estructurales,
deforestación, contaminación química.
2.4 MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
La constitución colombiana de 1991 establece las bases fundamentales para
abordar el ordenamiento territorial, como instrumento de planificación, bajo los
principios de equidad, sostenibilidad, competitividad, eficiencia, coordinación,
concurrencia y subsidiaridad.
La ley 200 de 1936. Crea jueces especiales para dirimir conflictos de tierra, la
introducción del concepto de la función social de la tierra, la figura de extinción de
dominio y crea las bases conceptuales de la reforma agraria.
Ley 100 de 1944. Buscaba anular los posibles efectos de la Ley 200, declarando
de conveniencia pública los contratos de aparcería y, con ello, la sujeción del
campesino al terrateniente.
Ley 135 de 1961. Crea el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), que
buscaba obligar a los terratenientes a modernizar sus explotaciones y permitir un
uso más adecuado de la tierra bajo pena de extinción de dominio.
Ley 1 de 1968. Facilitó los trámites para la organización de la Asociación Nacional
de Usuarios Campesinos (ANUC) e hizo énfasis sobre los predios
inadecuadamente explotados y en la entrega de tierra a los aparceros que la
trabajaban.
Ley 4 de 1973. Incluía una serie de criterios para la clasificación de los predios
con el objetivo de expropiación, que designaba casi cualquier predio como
adecuadamente explotado, y cuyos complejos trámites diluyeron la posibilidad de
hacer una reforma agraria.
Ley 6 de 1975. Legalizó de nuevo la aparcería manteniendo el principio de
sujeción del trabajador y el propietario. En este año se impuso el programa de
Desarrollo Rural Integrado.
Ley 30 de 1988. Formaliza la compra de tierra a precios de mercado, buscando
vencer la resistencia de los terratenientes a través de la intervención del INCORA.
Ley 35 de 1982. Dio nacimiento al Plan Nacional de Rehabilitación, con el que se
compraron tierras, por intermedio del INCORA, en los lugares dominados por la
guerrilla.
Ley 30 de 1988. Modifico otro aspecto de la ley 135 de 1961, eliminando la
calificación de tierra y la explotación agropecuaria, a la vez vinculo la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos- ANUC, a participar en esas políticas estatales
para el reordenamiento territorial.
Ley 160 de 1994. Se crea con el objeto de levantar un reordenamiento rural
mediante la compra y venta de tierras con la intervención del gobierno nacional,
los terratenientes, la burguesía comercial. Sus fundamentos generales son: el
acceso progresivo a la propiedad de las tierras de los trabajadores agrarios,
mejorar los servicios públicos rurales y la calidad de vida e ingresos de los
campesinos.
Ley 171 de 1994
Se aprueba el protocolo II de 1977 adicional a los convenios de Ginebra de 1949.
Se prohíbe el desplazamiento forzado.
LEY 388 DE 1997
· Artículo 14º. El componente rural del plan de ordenamiento territorial es un
instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos
rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización del suelo rural y las
actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos
básicos para el servicio de los pobladores rurales.
· Artículo 17º. Los esquemas de ordenamiento territorial deberán contener como
mínimo los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo para la
ocupación y aprovechamiento del suelo, la división del territorio en suelo urbano y
rural, la estructura general del suelo urbano, en especial, el plan vial y de servicios
públicos domiciliarios, la determinación de las zonas de amenazas y riesgos
naturales y las medidas de protección, las zonas de conservación y protección de
recursos naturales y ambientales y las normas urbanísticas requeridas para las
actuaciones de parcelación, urbanización y construcción.
· Artículo 35º. Suelo de protección. Constituido por las zonas y áreas de terreno
localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que, por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de
servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable
para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse.
Decreto 2217 de 1996. Programa para la adquisición de tierras para poblaciones
campesinas desplazadas por la violencia.
Decreto 2569 de 2000. Establece un programa de estabilización socio económico,
uno de cuyos componentes es el acceso a la tierra con fines productivos.
Decreto 2007 de 2001.Que protege la propiedad de las personas desplazadas
internas al prohibir las transacciones de tierras en zonas de guerra.
Decreto 1292 de 2003
Se creó el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER
Decreto 1300 de 2003
Sobre acceso a la tierra: tenencia provisional de tierras adquiridas o expropiadas
hasta por cinco años. Otras formas de acceso a la tierra. (Comodatos, leasing,
arrendamientos, etc.).
El cual prevé en su artículo 24 que toda referencia normativa que se haga en las
normas vigentes al INCORA deben entenderse deferidas y atribuidas al
INCODER.
Ley 812 de 2003. Mediante el cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 2003-2006 “Hacia un Estado Comunitario”.
Artículo 27. CONTRATO DE ASIGNACIÓN O TENENCIA PROVISIONAL. En
las zonas definidas en el proceso de planeación de la Reforma Agraria, las tierras
adquiridas o expropiadas por el Incora o quien haga sus veces, podrán entregarse
a los beneficiarios mediante contrato de asignación o tenencia provisional hasta
por un término de cinco (5) años, previa definición del proyecto productivo a
desarrollar, a cuya finalización el Instituto procederá a transferirles su
dominio, siempre que acrediten haber establecido en ellas empresas
agropecuarias competitivas y sostenibles.
Artículo 28. OTRAS FORMAS DE ACCESO A LA TIERRA. El Incora, o quien
haga sus veces, promoverá otras formas de acceso a la tierra, con el fin de
ampliar el acceso de los campesinos a su uso y explotación, para lo cual deberá
propender a:
1. Vincular propiedades del Estado en cualquiera de los niveles, mediante
contratos de comodato o arrendamiento en función de proyectos productivos de
empresas pequeñas o medianas.
2. Recuperar tierra abandonada de la reforma agraria, para el negocio
agropecuario con opción de readjudicación a nuevos productores o desplazados.
3. Utilizar tierras recibidas por el Estado a cualquier título o por cualquier
procedimiento.
4. Arrendar predios, por el tiempo de duración de los proyectos productivos, o el
leasing con opción de compra.
5. Constituir sociedades de riesgos compartidos, con base en contratos claros en
distribución de utilidades.
6. Vincular tierras adquiridas por el Estado para Reforma Agraria, contratando sus
adecuaciones y desarrollo con una empresa ejecutora para ser administrados una
vez logrado el punto de equilibrio de los proyectos. Los productores que reciben la
tierra se vinculan desde el principio con la mano de obra por jornal, y generan un
fondo de ahorro para la compra posterior de la tierra y su explotación, según
parámetros de Reforma Agraria.
7. Promover contratos de comodato gratuito entre particulares, cuya celebración
también dará derecho al subsidio para el proyecto productivo.
Ley 1448 de 2011. Establece medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno.
Decreto 2363 de 2015. Por el cual se crea la Agencia Nacional de tierras (ANT).
Que es una agencia del gobierno de Colombia bajo el Ministerio de Agricultura,
que tiene por objeto la política de ordenamiento social de la propiedad rural
2.4MARCO CONCEPTUAL
• Actividades agrícolas: actividades relacionadas con el sector primario que
cuenta con técnicas, cultura y saberes del cultivo de la tierra.
• Actividades pecuarias: están relacionadas con la cría y engorde de ganado.
• Agroindustria: es la actividad económica que comprende la producción,
industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y
otros recursos naturales biológicos.
• Alcalinización: el uso excesivo de agroquímicos desfavorece los suelos
porque afecta su composición química convirtiéndolos en suelos alcalinizados,
es decir con poca permeabilidad.
• ANT (Agencia Nacional de Tierras), la entidad busca atender las necesidades
del campesino en cuanto a la propiedad rural, ayudando a ejecutar tramites,
solicitudes, quejas o reclamos para poder acelerar la formalización de dichos
predios y así mejorar sus condiciones de vida. A las victimas también les
otorga títulos de propiedad.
• Amediero: persona que realiza actividades agropecuarias con gastos
compartidos en partes iguales.
• Aparcería: convenio por el cual un propietario de una finca la encarga a otra
persona, para que esta lleve a cabo una explotación agrícola a cambio de
recibir un porcentaje de los resultados que el productor obtenga.
• Aparcero: persona vinculada a través de un convenio de aparcería.
• Arrendatario: persona que adquiere el derecho de usar un activo o terreno a
cambio del valor del arrendamiento.
• AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) es la entidad encargada
de promover, coordinar y apoyar los recursos pesqueros y de la acuicultura
llevando a cabo una administración y un control para tener una regulación más
adecuada de su aprovechamiento productivo y desarrollo sostenible para el
progreso.
• Bosques: ecosistemas de vegetación conformada por árboles y arbustos.
• Cabildo: organismo representativo de la comunidad indígena, que vela por el
bienestar y el buen funcionamiento de la misma.
• Catastrales: inventario de los bienes inmuebles de un país o región que
cuenta con el registro catastral.
• Catastro: registro que generalmente es realizado para determinar cuánto
posee un propietario y según eso cuanto este debe pagarle o retribuirle al
Estado.
• Colonos: campesinos que utilizan por primera vez espacios territoriales no
aprovechados.
• COORPONARIÑO (Corporación Autónoma Regional de Nariño), busca llevar
un control del manejo adecuado de cada espacio terrestre. En los últimos años
muchas áreas fueron utilizadas de manera intensiva para la producción
agropecuaria, por lo cual se han degradado, generando así una reducción en
su capacidad productiva y un aumento de los problemas ambientales,
ocasionados por el mal uso del suelo.
• CONPES: (Consejo Nacional de Política Económica y Social), organismo
encargado de la coordinación de la política económica y social. En
concordancia con algunas leyes, establece si existen conflictos de
ordenamiento de la propiedad rural lo que implica limitaciones para la
recuperación de algunas tierras que fueron despojadas.
• Compactación: endurecimiento del suelo por falta de aprovechamiento
continuo y la trasferencia hacia la cría de ganado.
• Comunales: son espacios que están disponibles o utilizados por la comunidad.
• Cuestión agraria: conjunto de acciones sobre la actividad agraria que busca
potenciar su desarrollo y además alcanzar un crecimiento con modernidad, se
proyecta en condiciones de igualdad en ámbitos nacionales e internacionales.
• DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), entidad
responsable de llevar una administración procesada y analizada de las
estadísticas oficiales de Colombia, ya que planea, implementa y evalúa
procesos de comunicación de información estadística a nivel nacional.
• Deponiendo: acción de quitar o dejar de lado ciertos aspectos relevantes para
el estudio, frente a otros aspectos prioritarios.
• Depreciación: disminución del valor de la moneda o de cualquier otro bien.
• Despilfarrar: malgastar el dinero de forma insensata y sin necesidad.
• DNP (Departamento Nacional de Planeación), entidad encargada de planear y
coordinar la inversión pública, brindando al gobierno la información pertinente
para la toma de decisiones, con las cuales se busca generar beneficios para el
país en cuanto a lo social, lo económico y lo ambiental.
• Economía campesina: producción de autoconsumo, en la que comúnmente el
campesino utiliza el conjunto de la fuerza de trabajo familiar, los recursos
naturales, entre otros factores para garantizar su subsistencia y mejoramiento
en la calidad de vida.
• Erosión: desgaste del suelo producido por diferentes acciones, ocasionadas
por los seres vivos y/o cambios climáticos.
• Extinción de dominio: mecanismo en el cual el estado puede perseguir los
bienes procedentes de hechos ilícitos, a través de una acción judicial con la
finalidad de declarar la pérdida total de la propiedad.
• FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación), busca ayudar a los países en vía de desarrollo y en transición a
modernizar y a mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras con el
fin de conseguir una mejor sostenibilidad.
• Focalizados: muestra una mayor idea en cuanto al objeto estudiado.
• Fomentación: animar y promover a modo que una acción o actividad se
desarrolle en un aspecto positivo.
• Fragmentación: es el proceso de división de tierras y de cultivos.
• Gestión del riesgo: se enmarca como un proceso social, que busca a través
de la implementación de un grupo de acciones contribuir a la reducción y
prevención del riesgo de desastres, como garante de la seguridad y bienestar
de la población, además de ser el condicionante principal para la determinación
del uso y ocupación de un territorio.
• Hectárea: espacio de tierra medido en metros cuadrados que generalmente es
utilizada para llevar a cabo procesos productivos, ganaderos, agrícolas entre
otros, la cual posee una extensión de 10.000 metros cuadrados.
• ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) tiene como finalidad contribuir al
desarrollo sostenible del sector agropecuario, pesquero y acuícola mediante la
prevención, vigilancia y control de todos los riesgos que se pueden generar por
el mal uso de los recursos naturales, contribuyendo así a la protección de las
personas, los animales y las plantas.
• IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales),
suministra información y genera conocimiento ambiental, para posteriormente
realizar un avance hacia el desarrollo sostenible a partir de estudios o
actividades de seguimiento para el uso y aprovechamiento adecuado del suelo.
• IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), se encarga de ajustar el mapa
oficial y la cartografía básica de Colombia, también obtiene el catastro nacional
de las propiedades, llevando a cabo el control pertinente mediante un
inventario constante de las características de los suelos, con el fin de adelantar
investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial.
• INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), entidad encargada de
ejecutar y coordinar las políticas de desarrollo rural establecidas por el
gobierno, con el propósito de facilitar el acceso a factores productivos y bienes
públicos.
• INCORA (Instituto Colombiano para la Reforma Agraria) es el principal
organismo del estado encargado de poner en práctica el plan de reforma
agraria, el cual favorece al campesinado con la titulación de predios que no se
encuentran registrados, para que estos puedan acceder a créditos u otros
beneficios.
• Injerto: combinar o injerir semillas o partes de una planta con otra, con el fin de
obtener una nueva.
• Insipientes: tierras no fértiles, no aptas para cultivarlas.
• Latifundio: campo rural de gran extensión perteneciente a un solo propietario,
en el que se pueden generar grandes explotaciones agrarias.
• MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), formula las políticas para
el desarrollo rural del sector agropecuario y pesquero, para posteriormente
dirigir adecuadamente los programas y proyectos que estos requieren para su
mejoramiento.
• MAVDT (Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial) se encarga
de formular las políticas y proyectos ambientales, de vivienda, de acueducto y
de desarrollo territorial, en pro de contribuir con el desarrollo sostenible,
económico y social para el país.
• Mercado de Tierras: herramienta que permite la negociación de tierras.
• Minifundio: prolongación de tierra con dimensiones muy reducidas.
Generalmente las medidas establecidas para considerar que un terreno
pertenezca a esta categoría son muy diversas, ya que depende del lugar
donde esté se encuentre, es pertinente aclarar que la ubicación no repercute
de manera excesiva en la producción, puesto que produce lo suficiente para
solventar las necesidades básicas del pequeño y mediano productor.
• Monocultivo: sistema de producción agrícola que consiste en dedicar toda la
tierra disponible a cultivarla.
• MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), busca lograr un
ordenamiento territorial racional a través de la conectividad, entre los diferentes
sectores como son: los recursos naturales, la producción, los mercados y los
centros poblados por medio de la ejecución y supervisión de la infraestructura
de transportes y comunicaciones para el beneficio del país.
• Multifuncionalidad: se utiliza solamente para indicar las interconexiones
inevitables entre los diversos papeles y funciones de la agricultura.
• ONU (Organización de Las Naciones Unidas), garantiza el cumplimiento en
cuanto a la paz y los derechos humanos internacionalmente, logrando así un
desarrollo sostenible de las naciones en cuestiones económicas, sociales,
culturales y humanitarias.
• Paramos: ecosistemas de alta montaña que son fuente importante de agua.
• Parques nacionales: área protegida por un estatus legal con el fin de proteger
y conservar la fauna y la flora.
• Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones con las que una
persona o empresas cuenta y los cuales emplean para lograr sus objetivos. En
ese sentido se puede entender como sus recursos y el uso que se les da a
estos.
• Predio: espacio terrestre debidamente delimitado, correspondiente a uno o
varios propietarios.
• Propietario: persona que tiene derecho de una propiedad o dueño de un
terreno.
• Reforma agraria: conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y
legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de propiedad y la
producción de la tierra en un lugar determinado.
• Reserva campesina: es una figura de ordenamiento territorial protegido que
busca entregarle a los campesinos las tierras que son del estado.
• Resguardo: lugar donde hacen sus asentamientos.
• Salinización: se da cuando hay un incremento en la concentración de sales en
el suelo.
• SAD: (Secretaria de Agricultura Departamental), ente departamental
encargado de supervisar la actividad agrícola y pecuaria.
• Servidumbre: personas que trabajan en las distintas labores de la tierra a
cambio de una remuneración económica.
• Silvicultura: vela por el bienestar de los páramos, bosques forestales, campos
que se pueden encontrar expuestos al daño del hombre.
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesU.C.A. Agrarias
 
Nitrogeno del suelo
Nitrogeno del sueloNitrogeno del suelo
Nitrogeno del sueloUCA
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturasPreparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturascaosorio3
 
Manual de lombricomposta
Manual de lombricompostaManual de lombricomposta
Manual de lombricompostaSakura Hayashi
 
Capacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderasCapacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderasFedegan
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónSilvina Correa
 
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales xGenesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales xUCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del sueloMaquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del sueloGERMANCAMILOMESAPAEZ
 
Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. publica
 

La actualidad más candente (20)

Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos Nutricionales
 
Nitrogeno del suelo
Nitrogeno del sueloNitrogeno del suelo
Nitrogeno del suelo
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturasPreparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
Manual de lombricomposta
Manual de lombricompostaManual de lombricomposta
Manual de lombricomposta
 
Capacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderasCapacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderas
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneración
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
COSTO CAMOTE
COSTO CAMOTECOSTO CAMOTE
COSTO CAMOTE
 
Degradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas coloniaDegradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas colonia
 
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales xGenesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
 
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del sueloMaquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 
Materia organica del suelo 1
Materia organica del suelo 1Materia organica del suelo 1
Materia organica del suelo 1
 
Pasto bermuda
Pasto bermudaPasto bermuda
Pasto bermuda
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
 
Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas.
 

Similar a INVESTIGACION CORREGIDA.pdf

Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPALSandraOrdoez31
 
05 geografía económica de chile
05 geografía económica de chile05 geografía económica de chile
05 geografía económica de chileAd
 
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"INCODER
 
Informe de los Paises y Socios: Republica Dominicana
Informe de los Paises y Socios: Republica DominicanaInforme de los Paises y Socios: Republica Dominicana
Informe de los Paises y Socios: Republica DominicanaExternalEvents
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el perujuan turpo
 
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptx
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptxP4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptx
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptxColosuss20
 
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdfAngieKaori1
 
El INEGI presenta por primera vez el mosaico nacional de los terrenos rurales...
El INEGI presenta por primera vez el mosaico nacional de los terrenos rurales...El INEGI presenta por primera vez el mosaico nacional de los terrenos rurales...
El INEGI presenta por primera vez el mosaico nacional de los terrenos rurales...Desde Puebla
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiavictorbombon7
 
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptxLOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptxSandraYaninaShuanPer
 
Informe de los Paises y Socios: Cuba
Informe de los Paises y Socios: CubaInforme de los Paises y Socios: Cuba
Informe de los Paises y Socios: CubaExternalEvents
 
APENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAAPENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAPablo Ruiz
 
Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecua...
Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecua...Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecua...
Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecua...wanner ulloa sigcho
 
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019miguelayalab
 
Guaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
Guaravito: De la Acción Local a la SostenibilidadGuaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
Guaravito: De la Acción Local a la SostenibilidadRandall Santamaria
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosFRANCISCO MIGUEL GARAU HERNANDEZ
 
1.trab final grupo_102858_228_7
1.trab final grupo_102858_228_71.trab final grupo_102858_228_7
1.trab final grupo_102858_228_7edwfalma
 

Similar a INVESTIGACION CORREGIDA.pdf (20)

Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
05 geografía económica de chile
05 geografía económica de chile05 geografía económica de chile
05 geografía económica de chile
 
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
 
Informe de los Paises y Socios: Republica Dominicana
Informe de los Paises y Socios: Republica DominicanaInforme de los Paises y Socios: Republica Dominicana
Informe de los Paises y Socios: Republica Dominicana
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el peru
 
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptx
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptxP4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptx
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptx
 
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
 
El INEGI presenta por primera vez el mosaico nacional de los terrenos rurales...
El INEGI presenta por primera vez el mosaico nacional de los terrenos rurales...El INEGI presenta por primera vez el mosaico nacional de los terrenos rurales...
El INEGI presenta por primera vez el mosaico nacional de los terrenos rurales...
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderia
 
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptxLOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
 
Informe de los Paises y Socios: Cuba
Informe de los Paises y Socios: CubaInforme de los Paises y Socios: Cuba
Informe de los Paises y Socios: Cuba
 
APENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAAPENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTA
 
Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecua...
Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecua...Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecua...
Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecua...
 
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
 
Guaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
Guaravito: De la Acción Local a la SostenibilidadGuaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
Guaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
 
T2 - YURA - GRUPO 3.pdf
T2 - YURA - GRUPO 3.pdfT2 - YURA - GRUPO 3.pdf
T2 - YURA - GRUPO 3.pdf
 
Actividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptxActividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptx
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
 
CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA
 
1.trab final grupo_102858_228_7
1.trab final grupo_102858_228_71.trab final grupo_102858_228_7
1.trab final grupo_102858_228_7
 

Último

Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptxrsinstitutobiblico
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 

Último (20)

Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 

INVESTIGACION CORREGIDA.pdf

  • 1. CARACTERIZACIÓN DE LA TENENCIA Y USO DEL SUELO RURAL DEL MUNICIPIO DE TÚQUERRES 2019 AUTORES: ESTUDIANTES CUARTO SEMESTRE DE ECONOMIA EXTENSION TUQUERRES UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMIA TUQUERRES 2019
  • 2. CARACTERIZACIÓN DE LA TENENCIA Y USO DEL SUELO RURAL DEL MUNICIPIO DE TÚQUERRES 2019 INFORME FINAL DE LA INVESTIGACION AUTORES: ESTUDIANTES CUARTO SEMESTRE DE ECONOMIA EXTENSION TUQUERRES ASESOR ACADEMICO: IGNACIO GARCES UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMIA TUQUERRES 2019
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACION. 1.1. TEMA 1.2. TITULO 1.3. DESCRIPCION DEL TEMA 1.3.1. Antecedentes 1.3.2. Situación actual 1.3.3. Formulación del problema 1.3.3.1. Pregunta general 1.3.3.2. Preguntas específicas 1.4. JUSTIFICACION 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. General 1.5.2. Específicos 1.6. DELIMITACION DEL PROBLEMA 1.6.1. Universo de estudio 1.6.2. Espacio geográfico 1.6.3. Tiempos a investigar y a emplear 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1Marco teórico. 2.2. Marco contextual
  • 4. 2.3. Marco legal 2.4. Marco conceptual 3. METODOLOGIA 3.1. Tipo de estudio 3.2 Población y muestras 3.3 Diseño de procedimientos y métodos 3.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados. 4. PRESENTACION DE RESULTADOS 4.1. Demostración del objetivo número 1 4.2. Demostración del objetivo número 2 4.3. Demostración del objetivo número 3 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS
  • 5. LISTA DE GRÁFICOS: Grafica 1. Tenencia del suelo en Colombia año 2014 Grafica 2. Problemática ambiental Municipio de Tuquerres 2002 – 2015 Grafica 3. Conflictos del uso de suelos Municipio de Tuquerres 2002 – 2015 Grafica 4. Actividades Productivas municipio de Tuquerres año 2002 - 2015
  • 6. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Usos de la tierra en Colombia año 2012 Tabla 2. Conflictos del uso de suelo en Colombia año 2012 Tabla 3. Porcentaje de suelos erosionados en Colombia 2015 Tabla 4. Uso de la tierra en Nariño año 2011 Tabla 5. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos transitorios) Tabla 6. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos anuales) Tabla 6. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos anuales) Tabla 7. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos permanentes) Tabla 8. Inventario de ganado bovino en Nariño 2017 Tabla 9. Área en pastos(has) Nariño 2017 Tabla 10. Porcicultura tecnificada Nariño 2017 Tabla 11. Porcicultura tradicional Nariño 2017 Tabla 12. Inventario avícola anual de Nariño 2017 Tabla 13. Inventario de otras especies Nariño 2017 Tabla 14. Producción apícola Nariño 2017 Tabla 15. Infraestructura piscícola en estanques Nariño 2017 Tabla 16. Producción de truchas en jaulas. Nariño 2017 Tabla 17. Producción piscícola en estanque. Nariño 2017
  • 7. Tabla 18. Producción agrícola Túquerres 2017. Tabla 19. Número de personas registradas en el Sisbén en los corregimientos del municipio de Tuquerres. Octubre de 2017
  • 9. Introducción La tenencia y el uso del suelo rural hacen parte del desarrollo social, político y económico de cualquier territorio, en el cual se despliegan actividades propias del sector primario y que han sido objeto de estudio a lo largo de la historia. El uso de la tierra como un factor esencial de producción agropecuaria, depende de quien la posea y del tamaño de las explotaciones; según el Grupo base de Distribución de la Propiedad, de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) 2014.La tenencia del suelo en el año en mención se dividió en: microfundios, minifundios, pequeños predios, medianos predios, grandes predios. De acuerdo a los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) del año 2014, que realizó un cubrimiento de toda la actividad productiva agropecuaria y no agropecuaria, que se lleva a cabo en la zona rural del país, se constituye esta instancia como la única fuente de información, que abarca el estudio de aspectos como el uso y tenencia del suelo, de igual manera ofrece un panorama sobre la realidad nacional que no resulta del todo alentador, tal es el caso de los resultados arrojados sobre la grieta socioeconómica tan notable entre la zona rural y urbana. Antes del auge de las importaciones, el campesinado aportaba la mayoría de la producción de alimentos, lo que a su vez generaba una gran parte de mano de obra ocupada en labores agrícolas, dinamizando la canasta familiar desde el punto de vista tanto de consumidores como de productores. A nivel departamental la fuente informativa más próxima, es el Consolidado Agropecuario Departamental, desarrollado durante el año 2017, adelantado por la gobernación de Nariño con apoyo de la Universidad Sergio Arboleda, en el cual se destaca la alta producción del cultivo de papa, la cual coincide por su alta proporción de siembra con el municipio de Túquerres; el otro extremo productivo lo compone el cultivo de yuca, que se desarrolla por sus condiciones climáticas mayoritariamente en la costa pacífica. Este cultivo arroja un resultado muy bajo, debido a la gran incidencia de cultivos ilícitos y monocultivo de palma africana en esta zona. De acuerdo a la Secretaria de Agricultura Departamental, en Nariño, las actividades productivas primarias ocuparon un área equivalente al 24,2% del territorio. A nivel municipal no existe una fuente documental como tal en materia investigativa, ya que no se ha adelantado estudio alguno referente al tema, por esta razón se hace necesaria la presente investigación, la cual aborda la temática sobre el uso y tenencia del suelo rural en el municipio de Túquerres.2019, con la intención de estudiar sus características (valga la aclaración desde una perspectiva netamente académica). Hay diversas formas de estudiar y analizar las principales actividades productivas desarrolladas en la zona rural, las cuales influyen en el uso y tenencia del suelo, permitiendo hacer de esta una investigación favorable y de provecho para el municipio; para efectos del presente trabajo se
  • 10. obtuvieron datos de algunos funcionarios tanto de entidades públicas como privadas ydela poblaciónrural objeto de estudio, además de la evidencia empírica a través de las visitas de campo con el apoyo de diferentes instrumentos de recolección de información tales como encuestas y entrevistas. Esta investigación sirve para estudiar la situación del uso y tenencia del suelo rural en el municipio de Túquerres; idea que surgió con el fin de estimar el grado de desarrollo económico de dicha zona. En el contenido de la demostración del primer objetivo, se pretende conocer si este uso está siendo o no el adecuado tanto en extensión como en intensidad. Y de alguna manera establecer la presencia de problemáticas sociales, ambientales, económicas y culturales. Llevado a cabo el estudio del segundo objetivo se encontró que la mayor parte de la tenencia de la tierra corresponde a propietarios, el más cercano a la media los aparceros y por último la figura de servidumbre con el menor porcentaje de todos. En el tercer objetivo se evidenció la repercusión directa que tiene la tenencia de la tierra y su dimensión en el factor uso con las actividades productivas. La economía del sector rural del municipio de Tuquerres, es de tipo producción-consumo y se afianza principalmente en la agricultura, crianza de especies menores (cuyes, conejos, gallinas) y mayores (ganado vacuno). En el cuarto objetivo, se encontraron problemas tales como la falta de legalización de los predios ya que se encuentran en falsa tradición; además de la preocupante situación por la invasión a los ecosistemas y fuentes productoras de agua en las zonas más altas del municipio, lo que en un futuro no muy lejano traería como consecuencia el desabastecimiento del vital líquido. En vista de todo lo anterior, y del hecho que para tomar una decisión es primordial una adecuada información; la razón de ser de este ejercicio académico.
  • 11. 1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 TEMA Tenencia y uso del suelo 1.2 TÍTULO Caracterización de la Tenencia y Uso del Suelo Rural del Municipio de Túquerres 2019 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1 Antecedentes Tenencia del suelo en Colombia Para abarcar este tema fue necesario conocer la distribución del suelo en Colombia. El hombre en su afán de conocer sus recursos, creó un sistema de información de tierra basado en el predio, a esto se le conoció con el nombre de catastro. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es el encargado de capturar, procesar, mantener y distribuir la información catastral de 963 municipios, con el fin de brindar información para el impulso del desarrollo sostenible del país. En Colombia se generó conciencia sobre el valor de la información cuando comenzó a ejecutarse el Plan Colombia en el Putumayo, ya que concluyó que si no había ningún catastro sería difícil llevar a cabo los procesos de paz, puesto que uno de los mayores conflictos es el problema de la tierra y su legalización para acceder posteriormente a ayudas o créditos. Según el Grupo base de Distribución de la Propiedad, de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) 2014.La tenencia del suelo en el año estudiado se dividió de esta forma: Microfundios: predios con una extensión menor a 3 hectáreas.
  • 12. Minifundios: se consideran minifundios a las extensiones de tierra entre 3 y menos de 10 hectáreas. Pequeños predios: son los que ocupan entre 10 y menos de 20 hectáreas. Medianos predios: son los que tienen 20 hectáreas de extensión. Grandes predios: en este grupo entran los predios que con una extensión mayor a 200 hectáreas. Grafica 1. Tenencia del suelo en Colombia año 2014 Fuente: IGAC Registro de Propietarios o poseedores de la base catastral 2014 Uso del suelo en Colombia El uso de los suelos de Colombia según el IGAC, el área continental se encontró cubierta por bosques en un 53 % del área total, seguido por los territorios microfundio 65% minifundio 17% pequeños p 7% medianos p 10% grandes p 1%
  • 13. ganaderos que corresponden a un 31 % y los territorios agrícolas a un 5%, mientras el 11% se destina a otros usos (IGAC 2012) Tabla 1. Usos de la tierra en Colombia año 2012 Fuente: IGAC 2012 Conflictos de uso del suelo en Colombia. Los conflictos de uso del suelo identificados por el IGAC se encontraron clasificados por uso adecuado, subutilización y sobreutilización. Tabla 2. Conflictos del uso de suelo en Colombia año 2012 Fuente: IGAG 2012
  • 14. De acuerdo con el IGAC en el 2012 el uso adecuado del suelo en Colombia fue del 68 %. El conflicto de uso por subutilización del suelo correspondió al 13 % del territorio nacional, y se presentó en suelos donde la demanda fue menor a la capacidad productiva de los suelos. El conflicto de uso por sobreutilización del suelo correspondió al 16% del territorio nacional e incluyó los suelos donde los agro ecosistemas tuvieron un aprovechamiento intenso, sobrepasando su capacidad productiva. Particularmente, en el uso agrícola se evidenció la subutilización del suelo, ya que la vocación equivalió a 22 millones de hectáreas y el uso fue de solamente 5 millones de hectáreas en Colombia. En el uso ganadero se evidenció una sobreutilización, ya que la vocación correspondió solamente a 15 millones de hectáreas y el uso de territorios ganaderos correspondió a 34 millones de hectáreas. Respecto al uso forestal fue similar, la vocación es de 64 millones de hectáreas y el uso es de 65 millones de hectáreas La degradación de suelos física, química o biológica. En la degradación física se presentó la erosión y la compactación, en la degradación química se presentó la salinización, la acidificación/ alcalinización y la contaminación. La degradación biológica se evidenció por la pérdida de la materia orgánica, el desequilibrio de la actividad biológica y procesos de mineralización del suelo. La definición de erosión según el Protocolo de Degradación de Suelos por Erosión es “la pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre por acción del agua y/o del viento, que es mediada por el hombre, y trae consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales” (Minambiente -IDEAM, 2015). Tabla 3. Porcentaje de suelos erosionados en Colombia 2015
  • 15. Producción rural en Colombia En Colombia, alrededor del 51% de la producción agrícola viene de las fincas campesinas. Para el 2008 era casi el 60%, aunque esta diferencia se puede expresar debido a los cambios metodológicos en la formulación de las investigaciones y el uso de nuevas fuentes. Con base en la entrada de alimentos de todo el país que entran a Corabastos encontramos que casi el 80% de estos provienen de las zonas más cercanas. Por eso se calcula que más del 60% de los alimentos de Bogotá provienen de la economía campesina, aunque se debe aclarar que estos estudios dejan por fuera los productos de origen animal, pecuarios y las importaciones. Antes del auge de las importaciones el campesinado aportaba alimentos en la canasta familiar en un equivalente al 35% y alrededor del 70% la producción de los alimentos era generada por los campesinos.
  • 16. Durante el 2014 la agricultura colombiana tuvo un comportamiento que no permite considerarla como una “locomotora” que decididamente haya contribuido al desarrollo nacional, pues su crecimiento durante el año ha sido inferior al de la economía. Entre enero y septiembre de 2014 la economía en general creció 5% mientras el sector agropecuario en su conjunto lo hizo en 3,6%. Es importante resaltar que ese relativo buen comportamiento agrícola está sustentado por 10,5% crecimiento en la producción de café, mientras otros cultivos crecieron 3,6%. En este mismo período la producción de cereales disminuyó 5,1% y se resalta la consolidación de los cultivos permanentes: en el primer trimestre crecieron 7,7%, en el segundo 5,4% mientras que en el tercer trimestre 2,8%. En el último trimestre del 2014 se presentó una pronunciada devaluación del peso lo que definitivamente pone a pensar sobre las perspectivas de la agricultura colombiana en 2015. Los productos exportables como café, banano, flores, aceite de palma, entre otros, se verán beneficiados por cuanto obtendrán mayores ingresos y por supuesto mejorarán su rentabilidad y competitividad Tenencia y uso del suelo en el departamento de Nariño En este sentido, Nariño posee un área de 33.268 Kilómetros cuadrados equivalentes a 3.326.800 hectáreas. Los bosques localizados en la Costa Pacífica ocupan el 61.5% del territorio. En el año 2011, 122.264 hectáreas estaban dedicadas a actividades agrícolas y 560.486 hectáreas a actividades pecuarias, concentradas principalmente en la zona Andina. Según la Secretaria de Agricultura Departamental, en Nariño, el 75,8% de la superficie del territorio estuvo ocupado por bosques, páramos, zonas de reserva natural y parques nacionales, junto a otros tipos de uso de menor relevancia. Las actividades productivas primarias ocuparon un área equivalente al 24,2% del territorio.
  • 17. Tabla 4. Uso de la tierra en Nariño año 2011 Fuente: Elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2011. DANE – Ministerio de agricultura. Tenencia y uso de la tierra en el Municipio de Túquerres
  • 18. Grafica 2. Problemática ambiental Municipio de Tuquerres 2002 - 2015 Altos niveles de contaminación y degradación del recurso suelo: Según la FAO - UNESCO la degradación es el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios. La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización del suelo por el hombre. Bien como resultado de actuaciones directas, como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc. De manera semejante, la tenencia de la tierra repercute en el uso, en relación tenencia-uso, considerando el uso de la tierra como un factor esencial de producción agropecuaria, depende de quien la posea y del tamaño de las explotaciones. En el
  • 19. Municipio de Túquerres, latifundio y minifundio a pesar de ser polos opuestos, actúan como limitantes de la economía agraria. Referente a los usos del suelo, se hallan usos sin conflicto y usos con conflicto; los usos sin conflicto. En el Municipio de Túquerres, probablemente el 39,68% del área total no genera conflictos ambientales, pero el 62,32% presentan algún tipo de conflicto ambiental. Grafica 3. Conflictos del uso de suelos Municipio de Tuquerres 2002 - 2015 El problema se origina por uso indiscriminado de productos agroindustriales, correntias de aguas servidas por los predios, con contaminación del aire y proliferación de vectores; excavaciones para obtener arcilla para producir ladrillo, disposición e incineración a campo abierto, disposición de escombros y
  • 20. endurecimiento de la superficie del suelo por acción de vacunos y equinos, y reducción de materia orgánica. Las principales consecuencias que presenta el problema son: Perdida de nutrientes, modificación de las propiedades físico- químicas, deterioro de la estructura física, disminución de la capacidad de retención de agua (lado de suelos), contaminación de aguas superficiales, incremento de la toxicidad y pérdida de riqueza ictiológica. Sector agropecuario La tenencia de la tierra repercute en el uso, en relación tenencia-uso, este sector considerando el uso de la tierra como un factor esencial de producción agropecuaria, depende de quien la posea y del tamaño de las explotaciones. En el Municipio de Túquerres, latifundio y minifundio a pesar de ser polos opuestos, actúan como limitantes de la economía agraria. Caracterizar el sistema económico del Municipio de Túquerres, es considerar los procesos productivos agrícolas y pecuarios, como base fundamental para el sustento de las comunidades campesinas e indígenas, y de otro lado los sistemas comerciales y de transformación artesanal. Según el censo agropecuario en el municipio, el sector tiene mayor representatividad con 56,2%, seguido por las actividades comerciales y de servicios con el 21, %, entre estos dos sectores se logra predominancia, equivalente al 77,2%; indicadores que dejan manifiesto que el municipio presenta vocación agropecuaria. Grafica 4. Actividades Productivas municipio de Tuquerres año 2002 - 2015
  • 21. Fuente: PBOT Túquerres 2002 - 2015 1.3.2 Situación actual SITUACIÓN ACTUAL DE COLOMBIA El Tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) a diferencia de los dos censos anteriores realizados en el país, cubrió toda la actividad productiva agropecuaria y no agropecuaria desarrollada en el área rural dispersa del país. Se incluyeron: todas las unidades de análisis independiente de la actividad productiva; tamaño; tenencia de la tierra y ubicación, y se creó la Unidad Productiva No Agropecuaria (UPNA) para recabar datos donde la actividad productiva es únicamente no agropecuaria. Asimismo, se hicieron adaptaciones a las definiciones de UPA y productor para reflejar mejor la actividad agropecuaria y no agropecuaria en territorio étnico y se incluyeron nuevas temáticas correspondientes a producción,
  • 22. el subsector de pesca, medio ambiente y algunos aspectos sociales que reflejan la realidad del área rural dispersa. SITUACIÓN ACTUAL DE NARIÑO La siguiente información consignada en tablas desarrolladas por el grupo de investigación se fundamenta en el consolidado agropecuario del Departamento de Nariño para 2017 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Universidad Sergio Arboleda.
  • 23. Tabla 5. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos transitorios) Evaluación definitiva anual de 2017 Área, producción, rendimiento, productores CULTIVOS TRANSITORIOS PRODUCTO Área sembrada(HAS) Área cosechada(HAS)Producción(TON) Rendimiento(KG/HA) Estado producto Variedad predominante Productores* Acelga 5,7 5 7,5 1500 Fresco Verde, penca 25 Ají 2 2 3 6000 Seco Chivatillo 40 Ajo 148 144 3300 22916,67 Fresco Morado 100 Albahaca 42 41,6 40,1 978,05 Fresco Regional 467 Amaranto 8 8 8,8 1100 Seco Cabentus 2 Arroz 1501 1314,5 3204,8 2437,2 Seco Chino grande 1146 Arveja fresca 12970,7 11107,8 75453,4 6795,25 Fresco Santa Isabel 6852 Arveja seca 641 609 715,3 1364,75 Seco Santa Isabel 818 Batata 38 31 187 6038,45 Fresco Morada 74 Brocoli 140 136 3015 22174 Fresco Legacy 266 Cebada 185,3 155,3 329 2115,05 Seco Dorada 162 Cebolla cabezona 1046 1019 17411,6 17120,95 Fresco Híbrida yellow 1142 Cilantro 210,5 207,5 205,6 1000,2 Seco Fino de Castilla 315 Coliflor asociado 16 16 400 25000 Fresco Defender 45 Coliflor solo 213,1 204 4116 20175,2 Fresco Snowball 359 Chia 15 15 12,8 900 Seco 9 Chillangua/Cimarron 54 47 43,2 918,1 Fresco Regional 438 Chiraran 17 17 9,1 535,4 Fresco Regional 127 Frijol arbustivo solo 7244,5 6378,6 7390,8 1158,8 Seco Palicero 6730,5 Frijol arbustivo asociado 1735,3 1540,3 1380,06 895,835 Seco Lima 1284,5 Frijol voluble solo 1054,8 913 1308 1432 Seco Cargamanto 577 Frijol voluble asociado 95 80 88 1133,35 Seco Cargamanto 40 Haba 546 521 4723 9065,9 Fresco Alpargata 856 Habichuela 343 343 1881 5483,55 Fresco Agua Azul 320 Lechuga 768,5 716,5 19221 26778,95 Fresco Colguard 348 Maiz solo 110 104,8 465,3 4482,5 Fresco Blanco 94,5 Maiz asociado 1524 1397 1699,7 1227,9 Seco Regional 985 Maiz tecnificado solo 807 767 2432,9 3179,3 Seco Puntilla 357 Maiz tecnificado asociado 10 10 50 5000 Seco Hibrido 10 Mani solo 1829 1719 3211,1 1866,3 Seco Rojo 936,5 Manzanilla 3,4 3,4 83,4 24529,4 Fresco Melon 10 10 22,5 2250 Fresco Caribean gold 10 Oregano 30 30 90 1500 Fresco Tradicional 65 Papa 32176,8 29769,8 605766,6 20357,75 Fresco Capiro-Parda-Suprema 18760,5 Papa amarilla 2453,2 2300,1 29188,5 12691,15 Fresco Criolla 1429,5 Pepino 171 171 5304,8 31051,25 Fresco Jaguar diamante 255 Pimenton 164 124 274,8 2158,45 Fresco Hibrido 113,5 Poleo 13 13 13 1000 Fresco Regional 26 Quinua 130,5 128,5 231,9 1715,2 Seco Aurora 100,5 Repollo solo 74,8 68,5 1476 21812,9 Fresco Bola verde 150,5 Repollo asociado 10 10 300 30000 Fresco Sombrerito 45 Sandía solo 19 19 520 27916,665 Fresco Factor 23 Tomate de mesa 223 218 5599,2 23348,8 Fresco Hibrido 473,5 Tomate de mesa invernadero 444,7 427,7 43141 82104,25 Fresco Milano -Charleston 960,5 Trigo 997,5 946,5 1772,5 1857,5 Seco Sumatambo galeras 400 Ulloco 319 295 950,7 3222,8 Fresco Purpura 776,5 Yuca 270 217 821 3762,5 Fresco Yema de huevo 648 Yuca asociada 7 7 21 3000 Fresco Regional 257,5 Zanahoria 1592,5 1584,5 45041 28409,9 Fresco Chatenay 703
  • 24. Tabla 6. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos anuales) Tabla 7. Evaluación definitiva anual 2017(cultivos permanentes) Evaluación definitiva anual de 2017 Área, producción, rendimiento, productores CULTIVOS ANUALES PRODUCTO Área sembrada(HAS) Área cosechada(HAS)Producción(TON) Rendimiento(KG/HA) Estado producto Productores* Achira 642 629 1802,9 2669,05 almidon 841 Arracacha asociado 294 294 410 1394,6 Fresco 298 Arracacha solo 519 515,2 2222,8 4638,9 Fresco 594,5 Frijol voluble solo 685 670,5 819,1 1221 Seco 1083 Frijol voluble asociado 257,5 256,5 292,9 1141,65 Seco 128 Maiz anual solo 8185 8069 10406,3 1289,85 Seco 9555 Maiz anual fresco 190 188 1128 6000 Fresco 200 Maiz anual asociado 1361 1358 1257,9 927,15 Seco 552 Ñame 109 109 30 1111,1 Fresco 60 Papa china 1086,6 1086,6 6856 6344,7 Fresco 1026 Quinua 22 21 37 1763,65 Seco 60 Yuca solo 4265 4193 39067,3 9020,55 Fresco 5176 Yuca asociada 1258 1555,5 3852,5 3087,75 Fresco 1480 Evaluación definitiva anual de 2017 Área, producción, rendimiento, productores CULTIVOS PERMANENTES PRODUCTO Area total sembrada 31/12/2017 Area nueva sembrada2017 (has) Area renovada 2017 Area perdida 2017 Area herradicada 2017 Area sembrada 31/12/2017 Area en desarrollo 2017 Area cosechada en 2017 (has) Pcc obtenida entre 01y 12 2012(ton) Rendimiento obtenido entre 01y12 2017 kg/ha Estado del producto Unidades productora s Aguacate 543 177,3 15 16,2 5 699,1 287 412,1 1779,3 4317,6 Fresco 2322 Anturio 15 15 15 53 3533,3 Flor 23 Badea 0,5 0,5 - - 1 - 1 0,8 800 Fresco 10 Banano 6780 369 306 77 62 7010 605 6405 15.958,60 2.491,60 Fresco 9.935 Borojo 274 3 1 0 0 277 1 276 845 3.061,59 Fresco 430 Brevo 6 - - - - 6 - 6 42 7.000,00 Fresco 55 Cacao 20.441,00 1.989,00 139 200 10 22.220,00 4.818,00 17.402,00 4.105,40 235,9 Seco 10669 Caña panelera 17.438,30 1.222,00 350 79 56 18.525,30 1.425,00 17.100,30 127.852,10 7.476,60 Panela 43.651 Café 44.350,50 3.007,80 2.848,00 215 164 46.979,30 5.477,80 41.501,50 50.880,70 1.226,00 Seco 225.410 Cebolla junca 464 41 383 0 0 505 41 464 3.750,00 8.081,90 Fresco 1362 Ciruelo 17 5 - - - 22 - 22 83 3.772,70 Fresco 0 Citricos 3.772,50 201,5 52 29 30 3.915,00 253,5 3.661,50 12.264,30 3.349,50 Fresco 9.489 Coco 8.950,00 1.772,00 270 4 44 10.674,00 140 10.534,00 73.580,00 6.985,00 Seco 5.700 Curuba 12,1 2 3 2 6 6,1 2 4,1 21 5.122,00 Fresco 15 Chirimoya 5,5 0,2 0 0 0 5,7 0,2 5,5 17,5 3.181,80 Fresco 8 Chiro 1.832,00 164 100 120 - 1.876,00 232 1.644,00 6.228,00 3.788,30 Fresco 5.592 Chontaduro 432 27 5 0 0 459 10 449 838 1866,4 Fresco 395 Durazno 4 0 0 0 0 4 0 4 1,3 320 Fresco 3 Fique 5.967,00 172 32 122 35 5.982,00 197 5.785,00 7.768,60 1.342,90 Fibra 7.907 Fresa 51 21,5 3,3 2,5 0,5 69,5 5 64,5 281,5 4.364,30 Fresco 222 Golupa 20 5 25 5 20 50 2.500,00 Fresco 60 Granadilla 683,2 198,1 10 17,4 17,5 846,4 179 530,3 4835,6 9.118,60 Fresco 1934 Guanabana 157 1 0 0 0 158 0 158 471 2.981,00 Fresco 130 Guayaba 101 7 2 0 0 108 9 99 268 2.707 Fresco 286 Heliconias 14 - - - - 14 - 14 30 2.142,90 Flor 20 Iraca 227 12 3 0 0 239 15 224 369 1.647,30 Fibra 300 Limon 1.446,50 141 14 9 9 1.569,50 141 1.428,50 9.961,00 6.973,00 Fresco 851 Lulo 1.446,50 141 14 9 9 1.569,50 141 1.428,50 9.961,00 6.973,00 Fresco 851 Mango 216 3 - - - 219 3 216 856 3.963,00 Fresco Maracuya 226 7 0 25 0 208 7 201 2.189,00 10.890,50 Fresco 194 Mora 1.038,70 97,5 26,5 48,5 25 1.062,70 118,5 944,2 7.167,30 7.590,80 Fresco 2.232 Naidi 3.392,00 276 - 5 50 3.613,00 - 3.613,00 36.118 9.996,70 Fresco 3.779,00 Palma de aceite 19.111,00 891 - - - 20.002,00 3.000,00 17.002,00 17.158,00 1.009,20 Racimo 652 Papaya 204 42 - 1 1 244 41 203 1.155,00 5.689,70 Fresco 324 Pepa de pan 43 3 0 0 0 46 3 43 203 4.720,90 Fresco 175 Pimienta 20 20 4 16 64 4.000,00 Seco 15 Piña 420 19 5 30 - 409 16 393 1.524,00 3.877,90 Fresco 484 Platano cafetero 10.953,00 323 455 133 106 11.037,00 613 10.424,00 57.662,20 5.531,70 Verde 17.416 Platano costa 2.354,00 150 2060 0 13.952,00 4.948,00 9.004,00 54.167,00 6.015,90 Verde 10.285,00 Rosas 3 1 4 4 4 16000 TALLO - Fresco 4 Sabila 5 5 5 200 40.000,00 Aloe Vera 20 Tomate de arbol 408,3 51 26 18 29 412,3 150 262,3 2130,1 8.120,90 Fresco 805 Uchuva 129,3 35,5 62,3 8,3 27 129,5 26 103,5 624 6.029,00 Fresco 295 Uva 3 1 4 1 3 5 1.666,70 Verde 2 Zapote 140 25 - - - 165 - 165 1.205,00 7.303,00 Fruto 383
  • 25. Tabla 8. Inventario de ganado bovino en Nariño 2017 Menos de 12 meses De 12 a 24 meses De 24 a 36 meses Más de 36 meses TOTA L Macho s Hembra s Macho s Hembra s Macho s Hembra s Macho s Hembra s 36441 50402 36244 50134 23913 42257 8388 151799 39957 8 Tabla 9. Área en pastos(has) Nariño 2017 Corte Natural Mejorada Cultivo forraje Silvopastoril TOTAL 10176 222638 34164 2164 3175 272317 Tabla 10. Porcicultura tecnificada Nariño 2017 CRÍA CICLO COMPLETO LEVANTE Y CRÍA N° Granjas Producción N° Granjas Producción N° Granjas Producción 326 28251 159 15377 769 3759 Tabla 11. Porcicultura tradicional Nariño 2017 CRÍA CICLO COMPLETO LEVANTE Y CRÍA N° Granjas Producción N° Granjas Producción N° Granjas Producción 4378 111421 1362 42859 3362 14886 Tabla 12. Inventario avícola anual de Nariño 2017
  • 26. Aves de postura Aves de engorde Aves de traspatio TOTALES N° Granjas Inventario anual N° Granjas Inventario anual 599232 20686472 15262 291050 5613 19796190 Tabla 13. Inventario de otras especies Nariño 2017 Total, caballar 41691 Total, asnal 700 Total, mular 5248 Total, bufalina 1676 Total, cunícula 47034 Total, cuyícula 3007270 Total, ovinos 6196 Total, caprinos 2308 Tabla 14. Producción apícola Nariño 2017 N° Granjas Producción (litros de miel) 101 22687,6 Tabla 15. Infraestructura piscícola en estanques Nariño 2017 N° Explotaciones Estanques totales Estanques en uso Área de espejo de agua m2 791 18009 1222 144254 Tabla 16. Producción de truchas en jaulas. Nariño 2017 N° Jaulas Área de Animales Unidades Producción
  • 27. explotaciones totales espejo de agua m2 sembrados producidas (ton) 93 903 15037 6220000 53680001877 1876,5 Tabla 17. Producción piscícola en estanque. Nariño 2017 Especie Animales sembrados Unidades Producidas Producción (Ton) Bocachico 62600 57100 14,5 Cachama 275310 233534 105,97 Carpa 37500 31340 11,56 Sábalo 8500 7850 3,07 Carpa trichalada 2200 900 0,36 Tilapia roja 640080 553291 181,46 Tilapia negra 213600 167770 63,96 Trucha 1421499 1219097 355,73 Camarón 9100000 1280000 15,36 SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE TUQUERRES. Es de recalcar la dificultad ante la cual se encontró el grupo de investigación para la obtención de información actualizada; en su gran mayoría las cifras fueron suministradas por parte de la oficina de Sisben municipal, la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente y la Secretaría de Planeación del municipio de Túquerres.
  • 28. Tabla 18. Producción agrícola Túquerres 2017. RE AREA SEMBRADA(HAS) AREA COSECHADA (HAS) PRODUCCION (TON) RENDIMIENTO(KG/HA) ESTADO PRODUCTO VARIABLE PREDOMINABL 2,7 2 3 1500 FRESCO VERDE PENCA BLANCA A 27,6 20 100.0 5000 FRESCO SANTA ISABEL 37,6 36 180 5000 FRESCO SANTA ISABEL 1,3 1,3 1,3 1000 SECO DORADA OR 11,1 10 250 25000 FRESCO CAPITA 12 300 2500 25000 FRESCO CAPITAL E 18,8 18,8 18,8 1000 SECO BOLON ROJO 19 18 18 1000 SECO BOLON ROJO 93 90 720 8000 VERDE ALPARGATA 90 87 696 8000 VERDE ALPARGATA LLA 1,7 1,7 41,7 24529,4 FRESCO 1,7 1,7 41,7 24529,4 FRESCO 3329,9 2117,9 55065,4 26000 FRESCO CAPIRO, PARDA, SUPREMA 2437,9 2400 62400 26000 FRESCO CAPIRO, PARDA, SUPREMA A 335 271,9 3262,8 12000 FRESCO CRIOLLA 360 358 4296 12000 FRESCO CRIOLLA
  • 29. 5 5 10 2000 SECO AURORA O 11,3 8 160 20000 FRESCO BOLA VERDE 12 11 275 25000 FRESCO BOLA VERDE 10 10 22 2200 SECO BONZA 13 13 15,6 1200 FRESCO RAYO RIA 494 490 14700 30000 FRESCO ROYAL CHATENAY 516 515 15450 30000 FRESCO ROYAL CHATENAY Fuente: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural – Universidad Sergio Arboleda. Tabla realizada por el grupo de investigación. SEMESTRE A SEMESTRE B Tabla 19. Número de personas registradas en el Sisben en los corregimientos del municipio de Tuquerres. Octubre de 2017 CORREGIMIENTO VEREDA ALBÁN Albán centro 783 registros Alto Albán Guaramuez CUATRO ESQUINAS Cuatro esquinas centro 3243Registros Cofradía El Obrero El Socorro
  • 30. San Carlos San Francisco Santa Isabel Villa Floresta La Guayaquila GUANAMÁ Guanamá centro 670Registros Alpán Potrerillos Cerrito Quitasol San Gabriel San José de Alpán LA LAGUNA La Laguna centro 475Registros El Escritorio La Flor LAS MINAS Las Minas Centro 115Registros Rosario Pamba LOS ARRAYANES Arrayanes Centro 885Registros Chalitala San Sebastián OLAYA Olaya Centro 1106Registros Hueco de Moras Las Delicias
  • 31. Loma Larga Nangán Taindés PINZÓN Pinzón Centro 1490Registros Iguá La Floresta La Libertad Muerchag Puente Alto San José de Pinzón POLACHAYÁN Polachayán Centro 452Registros Nueva Granada Villa Nueva QUEBRADA OSCURA Quebrada Oscura Centro 1026Registros Dos Quebradas El Placer La Acequia La Ensillada Los Laureles Pescadillo de
  • 32. Yascual RANCHO GRANDE Rancho Grande Centro 1078Registros Arrayán Salado Esnambud Guasí Potrerillo Azufral SAN ROQUE San Roque Centro 1285Registros Pescadillo de Túquerres San Roque Alto San Roque Bajo SANTANDER Santander Centro 2276Registros Chungel Manzano La Ciénaga La Florida La Palma TUTACHAG Tutachag Centro 1319Registros Chanarro Alto Chanarro Bajo
  • 33. La Jardinera Tutachag Alto Tutachag Bajo YASCUAL Yascual Centro 1684Registros Arrayán de Yascual Buena Vista Cuetampe Guanquezán Michul Cuasamira Pueblo Nuevo Pueranquer San Antonio San José del Partidero Santa Cecilia Panamal Villa Flor Fuente: Oficina municipal de Sisben Túquerres.Tabla elaborada por el grupo de investigación con datos de octubre de 2017. De igual manera, la fuente anteriormente mencionada suministró datos muy importantes como: POBLACIÓN TOTAL 44 972 POBLACIÓN RURAL 26 666
  • 34. POBLACIÓN URBANA 18 306 1.3.3 Formulación del problema 1.3.3.1 Pregunta general • ¿Cuáles son las características de la tenencia y uso del suelo en la zona rural del Municipio de Tuquerres. Primer semestre 2019? 1.3.3.2 Preguntas especificas • ¿Cuáles son las características del uso del suelo en la zona rural del Municipio de Tuquerres. Primer semestre 2019? • ¿Cuáles son las características de la tenencia del suelo en la zona rural del municipio de Tuquerres. Primer semestre 2019? • ¿Qué actividades se presentan con mayor nivel de productividad en la zona rural del municipio de Tuquerres. Primer semestre 2019? • ¿Qué problemas existen en la tenencia y uso del suelo en la zona rural del municipio de Tuquerres. Primer semestre 2019? • ¿Qué alternativas de solución pueden formularse para atender la problemática encontrada en la zona rural del Municipio de Tuquerres? 1.4 Justificación En la actualidad la calidad de vida está estrechamente ligada a la satisfacción de las necesidades humanas y estas a su vez a tres factores principales: ciencia, tecnología y condiciones ambientales. Pero en los actuales contextos pareciera que las dos primeras están en contra de la tercera, e incluso sale a
  • 35. relucir que entre más inteligentes las personas en nivel de coeficiente intelectual (IQ), pareciera que comprenden menos, ya que se ha perdido la relación de afinidad por el medio ambiente sin dilucidar que la naturaleza si puede sobrevivir sin la humanidad, pero no la humanidad sin la naturaleza. En pocas palabras la protección ambiental es la herramienta por excelencia para asegurar un futuro. Un primer paso en el avance hacia la protección ambiental puede ser el tomar conciencia que los recursos naturales son limitados y lo frágil del equilibrio de los ecosistemas, y que mejor termómetro que el conocimiento del uso y tenencia del suelo en el sector rural. El campo colombiano se está convirtiendo en “tierra sin campesinos y campesinos sin tierra”¹ Son muchas las circunstancias por las cuales la anterior afirmación está tomando gran peso en la realidad colombiana, entre las tantas se podrían nombrar que el desarrollo rural del país está apoyado en los baluartes de la maximización de cultivos de exportación y número de cabezas de ganado, alta concentración de la propiedad y la negación del derecho al acceso a la tierra, la informalidad de los predios rurales, el conflicto armado que genera desplazamiento forzoso, falta de cultura por registrar los predios y sanear las herencias y no está por demás mencionar el desinterés estatal por resolver la anterior situación. Además del uso de normativas no acordes a la realidad actual del campo nacional. Con la entrada en rigor de la ley de víctimas 1448 de 2011 y la ley de formalización de la tenencia 1561 de 2012, se pasó de la investigación de la temática específica a dar realce al análisis de tres variables: Leyes de tierras, normatividad ambiental y la realidad de la tenencia que al parecer presentan discrepancias que impiden el proceso de formalización de propiedad rural en el país. Este trabajo de investigación está encaminado a obtener a nivel rural nueva información contextualizada al municipio de Tuquerres en cuanto a la tenencia y el uso del suelo en el mismo, que permita de igual manera evidenciar
  • 36. problemas existentes y darles una nueva perspectiva a los entes encargados de llevar a cabo su debida solución. Al ser conscientes de la riqueza agrícola y ganadera del entorno y por ello la razón de ser de este trabajo investigativo, que pretende conocer un poco más a fondo la realidad de la población rural y resaltar el panorama de su realidad, para dejar de verlo como la despensa ¨olvidada¨ de los municipios y ciudades. En el municipio de Túquerres, se han identificado entre otras zonas de vida (si bien cada una de las zonas contiene gran importancia, cabe destacar de especial manera los ecosistemas estratégicos con la mayor vulnerabilidad por ser fábricas de agua: páramos, subpáramos. En las demás zonas de vida alteradas por la deforestación y degradación del suelo, amerita una atención integral para la restauración ecológica, preservación y conservación para la sostenibilidad. Actividades inherentes a determinadas instituciones y organizaciones sociales (poblaciones indígenas, campesinado, Umata, Corponariño, Secretaria de Agricultura, Administración Municipal). En cuanto al campesinado, gran parte de él desempeña el rol de jornalero y no de propietarios; es común observar la concentración de tenencia de tierras en manos de pocos dueños. No se puede ser ajeno a la realidad de la ¨falsa tradición¨ que aqueja a gran número de titulares de predios rurales a nivel nacional evidenciando la falta de políticas de regulación de la propiedad rural que permitan una revolución positiva en el campo que permita un desarrollo rural a través de un buen ordenamiento social y productivo de la propiedad y el desarrollo de obras de infraestructura, salud y educación en el campo. Objetivo general: Analizar las características de la tenencia y uso del suelo en la zona rural del municipio de Túquerres 2019 Objetivos específicos:
  • 37. • Analizar el uso del suelo en la zona rural del municipio de Túquerres 2019. • Estudiar la tenencia del suelo en la zona rural del municipio de Túquerres 2019 • Estudiar las actividades con mayor nivel de productividad en los diferentes sectores rurales del municipio de Túquerres 2019. • Analizar los diferentes problemas que enfrentan los suelos del sector rural del municipio de Túquerres 2019 • Formular alternativas de solución para atender la problemática encontrada en el sector rural del municipio de Túquerres. 1.6 DELIMITACION DEL PROBLEMA • Caracterización de la tenencia y uso del suelo rural del municipio de Túquerres 2019 1.6.1 UNIVERSO DE ESTUDIO • Población campesina • Población indígena • Secretaria de Agricultura • UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria) • ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) • DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 1.6.2 ESPACIO GEOGRAFICO • Municipio de Túquerres (sector rural) 1.6.3 TIEMPO DE INVESTIGACIÓN • Para la obtención de información secundaria y primaria se tuvo en cuenta el primer semestre año 2019
  • 38. TIEMPO A EMPLEAR • La investigación se desarrolló desde el 19 de marzo al 16 de Julio del año 2019 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 Marco Teórico La tenencia y el uso del suelo hace parte del desarrollo social, político y económico del país, se rige mediante sistemas que determinan varios aspectos como son: definir quiénes pueden utilizar la tierra, qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias lo hacen; abarca el derecho al uso de la tierra, ya sea un lote, una parcela o unidad agrícola. La tierra es un concepto que a lo largo de la historia ha sido analizado como tema universal, al tratarse de un recurso natural escaso y un factor de producción primario, debido a esto varios autores han estudiado este tema, siendo el motivo de disputa de muchos analistas quienes manifiestan que uso se le puede dar, como está distribuida la tierra y como es el desarrollo de la misma dentro de un país o espacio en específico. Hernán Echavarría Olózaga1 , un economista que analizó este tema mediante un documento llamado Tenencia de la tierra y el desarrollo económico y social, afirma: que existe una confusión entre lo que es la tenencia de la tierra como inversión patrimonial en busca de valorización ilegal y su explotación con miras a obtener de ella un producido benefactor. El INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016 del PNUD (Programa de las Naciones Unidas) afirma que el mecanismo de exclusión más directo es tal vez la violencia, cuyas motivaciones son, entre otras, la consolidación del poder político, 1 HERNAN, Olózoga. LA TENENCIA DE LA TIERRA Y EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL: [En línea]. Disponible en http://www.acceconomicas.org.co/documents/LA%20TENENCIA%20DE%20LA%20TIERRA%20Y%20trabajo% 20de%20ingreso%20ACCE.pdf .
  • 39. la salvaguarda del bienestar de las élites, el control de la distribución de los recursos, la apropiación de territorios y recursos donde el 1% de la población mundial posee el 46% de la riqueza. Las desigualdades de ingresos influyen en las desigualdades en otras dimensiones de bienestar y viceversa2 Uno de los temas históricos más importante es la economía campesina; Según Alexander Chayanov la economía campesina es una economía de autoconsumo, es decir un modo de producción en donde las familias trabajan para su autoabastecimiento en donde no existen las principales categorías de la teoría clásica como son: renta, capital, precios entre otras, que en conjunto forman una economía capitalista, cuyos elementos son el trabajo remunerado y la tendencia a maximizar las ganancias.3 La ausencia de un salario según Chayanov implica que las explotaciones campesinas pertenecen a una estructura económica muy diferente a las empresas capitalistas, este autor desarrolló su modelo concentrándose en la explotación familiar como unidad central de la economía campesina, basada en el trabajo del propio productor y de su familia, donde no hay honorarios y después de deducir los costos de producción no es posible sacar ganancia; las empresas capitalistas producen valores de cambio mientras que los campesinos producen valores de uso, principalmente para el autoconsumo, los campesinos empezaron a intercambiar valores de uso, para obtener los productos esenciales que ellos no producían. Para Chayanov el campesino es quien determina su producción porque al ser propio dueño de su trabajo, regula la intensidad del mismo, es decir tiene una auto explotación que está determinada por las necesidades de la familia. Logradas satisfacer todas esas necesidades, se produce un equilibrio entre trabajo y consumo que es la tesis principal de esta teoría, llega a la conclusión de que 2 PNUD. Panorama General, informe sobre el desarrollo humano 2016. [En línea]. Disponible en: file:///C:/Users/UdenarT/Desktop/autores/nforme%20pnud.pdf. 3 CHAYANOV, Alexander. La organización de la unidad económica y campesina. En: Ediciones nueva visión. Buenos Aires( 1974)
  • 40. existe una clara dependencia entre el desarrollo de la familia campesina y el suelo cultivado por ella. Otro autor más destacado en el ámbito de economía campesina es Absalón Machado, quien ha analizado temas cuestionables como los de la tenencia de la tierra rural, el uso del suelo, la reforma agraria, el mercado de tierras, la situación y las perspectivas de la pequeña propiedad rural. En Colombia, Absalón Machado analiza el uso de la tierra y afirma que hay una gran cantidad de suelos aptos para labores agrícolas los cuales no están siendo bien utilizados, con respecto a la ganadería, se considera que algunas tierras no son aptas para esta actividad sin embargo están siendo sobre utilizadas Absalón Machado, en su libro: La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, abarca una serie de problemas del campo en el cual uno de ellos es la cuestión agraria, cabe resaltar ciertos puntos centrales para el análisis de la misma:4 • La acentuada migración rural-urbana impulsada por la disminución de áreas cultivadas, el difícil acceso de la población rural a los servicios del Estado sin que esa población encuentre alternativas de empleo e ingreso por fuera de la agricultura. En ello se conjugan el fenómeno de los desplazados por la guerra y las violencias en el sector rural. • El estancamiento de la inversión pública en el sector rural y la inestabilidad de los programas de desarrollo rural y de reforma agraria. • El aumento de la brecha entre los sectores rural y urbano en materia de ingresos y calidad de vida. • El avance de la concentración de la propiedad en manos del narcotráfico y otros agentes, acompañada de una expansión de la ganadería extensiva que genera poco empleo y expulsa población rural. 4 MACHADO, Absalón, la cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, El Ancora, Editores,Bogotá,1998
  • 41. Una situación relevante es la implementación de reformas agrarias que según Absalón Machado han fracasado porque no hubo una buena administración por parte de las políticas de la reforma, como fue el caso de la reforma agraria del INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria) la cual fue criticada debido a que las personas acreedoras de los subsidios que el Estado les brindó, para que estas tuvieran acceso a una cantidad de tierra debían negociar con terratenientes que pedían precios muy elevados de lo que la reforma agraria había estipulado engañando al campesino y creando negociaciones desventajosas para el subsidiado, a pesar de que el Estado siempre intenta crear nuevas políticas para que haya una equitativa redistribución de la tierra, los índices de desigualdad aumentaron con esta reforma, llevando así a que esta se plagara de corrupción política lo cual favoreció a terceros dando paso a que esta se desmantelará y se creará un nuevo sistema de reforma agraria denominado INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural).5 La estructura de la propiedad y la tenencia de la tierra en Colombia genera por ello grandes conflictos sociales: dificultad de acceso a la propiedad por parte de pequeños y medianos propietarios, poca generación de empleo en una ganadería extensiva, expulsión de población hacia los centros urbanos, un mercado de tierras poco dinámico por la desigualdad en la tenencia, una escasa tributación predial por el poder político de los propietarios en los municipios, en especial de los ganaderos, y por tanto, poca capacidad de los municipios para tener recursos propios que les permita invertir y promover el desarrollo rural. Se puede hablar así, de la teoría centro-periferia que hace referencia a la relación entre regiones/países y también entre urbano y rural, en donde las actividades más avanzadas se concentran en el centro (urbano), el ambiente cultural, la demanda creciente y los rendimientos crecientes son patrimonio del centro; sin embargo, las oportunidades de beneficio no son percibidas en la periferia (rural), 5 MACHADO,Absalón. Reforma Agraria: Una ilusión que resulta un fracaso. [En lines]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/reforma-agraria-una- ilusion-que-resulto-un-fracaso.
  • 42. que a su vez le cuesta desarrollarse por falta de inversión y mano de obra ;según Richardson “los recursos fluyen de la periferia al centro, sin embargo, la tasa y la pauta de desarrollo están controladas con el fin de lograr sus objetivos económicos políticos y sociales”, es decir el uso de las tierras rurales y el aporte que estas hacen al centro urbano, siendo este el principal receptor de los productos que proceden de la utilización y manejo de las tierras, se denota un gran olvido por parte del centro hacia la periferia, con respecto a esto la población rural no ha crecido de manera sustancial y continúa produciendo los alimentos para la totalidad de la población, no hay mayores avances tecnológicos en cultivos alimenticios, con excepción de la producción del arroz y maíz, hay una inversión insuficiente, poco estratégica en ciencia, tecnología agrícola, desigualdad y pobreza, constituyen la realidad social y económica de buena parte de la población campesina y rural. La mayoría de los hogares rurales viven en condiciones de pobreza o de pobreza extrema y sin acceso a servicios de calidad”6 Son muchas las problemáticas agrarias que afectan al país, otro factor que influye para que la pobreza aumente en el sector agrario es la existencia de la pequeña propiedad ya que esta no genera mucha producción, los ingresos no son los suficientes para tener una buena calidad de vida y las tierras no están aptas para implementar maquinaria o tecnología. Debido a la problemática de la economía campesina es pertinente abarcar un tema de suma importancia, el minifundio. Minifundio 6 UNION EUROPEA. Campesinos, tierra y desarrollo rural. [En línea]. Disponible en: file:///C:/Users/UdenarT/Desktop/autores/campesinos%20y%20tierras%20rurales.pdf
  • 43. Un minifundio es una extensión de tierra con unas dimensiones tan reducidas que impiden al campesino obtener una producción suficiente para ser altamente competitiva y obtener ingresos monetarios elevados. Según el INCORA afirma: que no existe una definición clara sobre lo que debe considerarse como minifundio en cuanto al área que debe tener para caracterizarse como tal, ya que hay grandes extensiones de tierra que son muy poco fértiles y por ende no alcanzan una buena producción ni generan ingresos familiares aceptables, estas tierra también pueden caracterizarse como minifundistas, aunque cabe resaltar que Absalón Machado en so obra “La Reforma Rural, una deuda social y política” afirma que el minifundio se define como todos los predios menores o iguales a una UAF(Unidad Agrícola Familiar).* En 1993 se identificó que estos predios minifundistas correspondían al 82,36% de todos los predios registrados para este año y solo el 17,6% restante se consideran predios con ingresos superiores a 3 salarios mínimos.7 En el caso colombiano existe también una fuerte presencia de minifundio en los departamentos de Nariño, Cauca, Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Córdoba, Sucre, Boyacá y Santander en los cuales se concentra la mayor parte de la población del sector rural, ya sea porque estas tierras se han adquirido por cuestiones de repartición de herencia que a la vez pueden ser vendidas; u otros factores como son la compra de tierras por narcotráfico, violencia, desplazamientos entre otros. Darío Fajardo, un antropólogo analizó en su documento llamado “Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial” que la extensión reducida del minifundio se debe al nivel de ingresos considerado como insuficiente para la unidad familiar y la ubicación diferenciada geográficamente que sustenta otros sistemas de minifundios que son:8 7 MACHADO, Absalón. La reforma rural, una deuda social y política. [ En línea]. Recuperado de: http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdf 8 FAJARDO, Darío. Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial. P.157
  • 44. • El conformado por unidades minifundistas continuas, entremezcladas con medianas propiedades tendientes o definidamente organizadas en empresas agrícolas, como es el caso de amplias regiones en Boyacá y Nariño. • El sistema o "complejo" minifundio-latifundio, compuesto por núcleos de pequeñas unidades minifundistas rodeadas por grandes propiedades, presente en algunas regiones del Tolima y de la Costa Atlántica. Observando las áreas que recogen los tipos de minifundio, aparecen algunos pocos rasgos no totalmente compartidos por todas las regiones, como son el piso climático común para Boyacá, Nariño y Antioquia, el cultivo de café, extendido en algunas áreas minifundistas de Antioquia y la Costa Atlántica, etc. Algunos otros rasgos, como los tamaños relativos de la propiedad, la orientación de la producción, la relación entre el ingreso producido por la parcela y el gasto familiar, etc. son compartidos y en líneas muy generales trazan las perspectivas de esta forma productiva hacia un futuro. Sin embargo, aún dentro de estos rasgos y perspectivas comunes, es natural que se presenten particularidades de mayor o menor importancia, relaciones con el pasado y con el presente, y también con el contexto espacial, que pueden influir en los desarrollos posteriores, y, de manera indiscutible deben tenerse en cuenta dentro de las políticas particularizadas, orientadas hacia el minifundio. En Colombia la población rural ha sido históricamente la que más ha sufrido abandono por parte del estado, con una ausencia de inversión, Absalón Machado afirma que: ha sido la falta de voluntad de los dirigentes, de los políticos y de las clases propietarias para facilitar procesos pacíficos de cambio y de adecuación de * La Unidad Agrícola Familiar (UAF) se define como “un fundo de explotación agrícola, pecuaria, forestal o acuícola que dependa directa y principalmente de la vinculación de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada”. La UAF es una unidad suficiente para suministrar cada año a la familia que la explote, en condiciones de eficiencia productiva promedio, ingresos equivalentes a tres salarios mínimos legales.
  • 45. la estructura agraria a las necesidades de las sociedades rurales, en convergencia con el desarrollo económico y social del país.9 Es preciso hablar del crédito agropecuario y rural como una ayuda para el campesino el cual es otorgado para ser utilizado en el territorio nacional, en los distintos eslabones de las cadenas productivas agropecuarias y rurales tales como siembra, transformación y comercialización de productos nacionales, turismo rural y ecológico, las artesanías, la constitución, compra o capitalización de empresas que desarrollen actividades agropecuarias; créditos que ayudan al desarrollo del sector rural como lo expone Levine y Renelt afirma que un sistema financiero saludable y en expansión puede reducir los niveles de pobreza en los sectores rurales, sin embargo, los mercados de créditos se caracterizan por imperfecciones de información relacionadas con las características de los usuarios o con el uso del préstamo, siendo los bancos privados quienes presentan más dificultades para la adquisición de créditos por parte de los pequeños agricultores; razón por la cual el desarrollo rural se ha quedado retrasado en muchas zonas, no solo afectando a los campesinos y pequeños productores sino también al sector urbano como lo expresa.10 Carlos Gustavo Cano S, en: El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia manifiesta que sin sistemas financieros inclusivos en el sector rural, quien más pierde es la sociedad misma, al negarles el acceso a los servicios a personas naturales y jurídicas con fundamentos y viables proyectos productivos que bien podrían aportar al bienestar de sus moradores y a la oferta alimentaria nacional sustanciales ingredientes en términos de empleo y estabilidad de precios.11 9 MACHADO, Absalón. La tenencia de la tierra un problema en Colombia. [En línea]. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article1288 10 BANCO DE LA REPÚBLICA. Superando Barreras: El impacto del crédito en el sector agrario en Colombia. [ En línea]. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/libro-superando-barreras-el-impacto- del-credito-en-el-sector-agrario-en-colombia 11 BANCO DE LA REPUBLICA. El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. [ En línea]. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/libro-el-desarrollo- equitativo-competitivo-y-sostenible-sector-agropecuario
  • 46. Las diferentes entidades gubernamentales tales como autoridades ambientales, secretarías de salud o alcaldías municipales, tienen a su cargo el control y seguimiento de diferentes etapas de la gestión de sustancias químicas. Pero no siempre están claramente definidas las responsabilidades entre las entidades. Por ello se requiere realizar un trabajo interinstitucional más coordinado que cumpla con los siguientes puntos - Permitir que estas entidades ejerzan las funciones correspondientes en cuanto al uso de sustancias químicas, asimismo reglamentar algunos sectores con el fin de conservar las propiedades del suelo - El control de los establecimientos que manejan sustancias químicas sin ser vigiladas. - Adelantar procesos de capacitación que orienten a las personas al correcto uso de sustancias químicas, asimismo manejar documentos técnicos para mayor conocimiento. - Crear una política de estado que restrinja el uso de algunas sustancias químicas que pueden ser peligrosas y ya se han prohibido en el extranjero. - Fomentar cultura en las personas que utilicen estas sustancias explicándoles los riesgos que pueden atribuir a este recurso tan importante La tenencia y el uso del suelo en Nariño es un tema amplio que se debe analizar detalladamente. Nariño tiene una zona productiva con un uso irracional del suelo que se conjuga con su estructura predial inequitativa para constituir una estructura agraria trunca, ineficiente y fuente de permanentes conflictos. Existen varias problemáticas, una de ellas es el registro catastral de los predios, de acuerdo al CONPES 3811 (Consejo nacional de política económica y social)
  • 47. Política y estrategias para el desarrollo agropecuario del departamento de Nariño, en este documento se afirma que en el departamento de Nariño existen conflictos en materia de ordenamiento de la propiedad predial rural, lo que implica limitaciones para la recuperación de las tierras despojadas e informalidad en su tenencia; con respecto a los predios rurales, se observa que en el departamento de Nariño de los 64 municipios, 19 carecen de registro catastral y 45 se encuentran desactualizados. Los problemas de concentración de la propiedad de la tierra explican, en parte, los altos niveles de pobreza del departamento, pues el 86,5% de los predios tienen menos de 10 hectáreas, por lo tanto, quienes se dedican a las labores agrícolas lo hacen con parcelas de tierra muy pequeñas que les genera poca producción.12 En cuanto al uso del suelo, CORPONARIÑO (Corporación Autónoma Regional De Nariño) afirma lo siguiente: en el departamento durante los últimos años, las áreas dedicadas a la producción agropecuaria de los sistemas de producción convencional se encuentran en un proceso de degradación, que se traduce en una pérdida progresiva del recurso suelo y una reducción considerable en su capacidad productiva, reflejada en menores rendimientos y mayores problemas ambientales; todos estos procesos se generan por el mal manejo del suelo, problemas graves como la erosión, que han sido causados por el hombre, al no saber manejar bien sus suelos que por la acción de las fuerzas la producen, CORPONARIÑO afirma que se debe tener en cuenta que el uso de insumos agrícolas también debilitan la capacidad de producción del territorio, la contaminación y la degradación de los suelos, debido a las malas prácticas humanas, resulta un problema trascendental, se debe resaltar la importancia del suelo al ser un recurso natural importante para la actividad económica, dado su papel de insumo esencial en actividades como la agricultura y la ganadería, sin embargo es un recurso altamente vulnerable, pues su sobreutilización por parte de 12 CONPES. 3811 POLÍTICA Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. [En línea] Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3811.pdf
  • 48. dichas actividades puede llegar a afectar irreversiblemente. Esto puede generar, como consecuencia, la pérdida de sus funciones ambientales y, por ende, la disminución de sus bienes y servicios. Específicamente, el uso de sustancias tóxicas como los plaguicidas, pueden llegar a generar efectos negativos en el recurso suelo, debido a que sus características destruyen los componentes de este recurso y lo llevan a su destrucción.13 En el municipio de Túquerres la tenencia y el uso de la tierra se definen de la siguiente manera. Existen 7.224 predios con una extensión hasta de 20 hectáreas, los cuales en su gran mayoría son utilizados para la producción agrícola y ganadera, este municipio se caracteriza por tener minifundios, los campesinos de esta región producen en ellos diferentes productos para el comercio o se dedican a actividades relacionadas que les permiten generar un ingreso para el sostenimiento de muchas familias. Desde el empirismo se observó a lo largo de la investigación que en algunas zonas rurales del municipio de Túquerres seguía prevaleciendo la economía campesina, pero cabe aclarar que esta actividad no se la lleva a cabo por necesidad sino como un pasatiempo, sobre todo en las familias muy tradicionales quienes cultivan lo que se conoce como la chagra que es un área de terreno muy reducida en donde se produce: • verduras, tales como acelga, lechuga, espinaca, repollo, remolacha, nabos. • plantas aromáticas como son toronjil, cedrón, manzanilla, romero, orégano, paico, menta, salvia, albahaca. 2.2 MARCO CONTEXTUAL 13 CORPONARIÑO. Informe sobre el estado de la calidad del aire, abril de 2017. [ En línea] Disponible en: http://www.corponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/aire/InformeAireAbril2017.pdf
  • 49. El municipio de Túquerres, se ubica en la parte suroccidental del departamento de Nariño. Limita al norte: con el Municipio de Providencia, al sur: con los Municipios de Sapuyes y Ospina, al oriente: con los Municipios de Guaitarilla, Imues y Providencia, al occidente: con el Municipio de Santacruz y Guachavez. La cabecera municipal se encuentra situada en un plano inclinado sobre la parte alta de la Sabana de Túquerres perteneciente al altiplano de Túquerres e Ipiales, atravesado por los ríos Sapuyes, Guaítara y Pacual. Túquerres se encuentra a 72 km de San Juan de Pasto y al pie del Volcán Azufral cuya altura alcanza los 4070 msnm. El clima tiene un promedio de temperaturas entre los 6 y 11 grados centígrados, situación determinada por la altura del municipio.14 POBLACION El Municipio cuenta con 44.972 habitantes de los cuales 18.306 se encuentran en la zona urbana o cabecera municipal y 26.666 en la zona rural, de acuerdo a los datos obtenidos en el Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (SISBEN), registro realizado en el año 2017. El municipio cuenta con dos Resguardos Indígenas, el Resguardo Indígena de Yascual y el Resguardo Indígena de Túquerres. La población indígena cuenta con un total de 12.565 habitantes y 97 personas que hacen parte de la población afrocolombiana. EDUCACION En el municipio de Túquerres, se garantiza la prestación del servicio educativo con la existencia de diez (10) instituciones en total, de las cuales 5 pertenecen a la zona rural las cuales brindan el servicio de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, además por diferentes aspectos, desde el año 2012, la cobertura educativa en el municipio de Túquerres ha disminuido de manera 14 SISBEN (El Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales ) Túquerres 2017
  • 50. gradual: Factores como la deserción escolar, generada por prácticas asociadas con el trabajo infantil; el apoyo laboral a las familias por parte de los jóvenes, la extra-edad escolar; aspectos relacionados con la pertinencia educativa; manifestaciones culturales relacionadas con las expectativas de vida, relegan la escolaridad, especialmente en la población rural e indígena. SALUD La salud pública en la zona rural del municipio de Túquerres, presenta gran ineficiencia en prestación de estos servicios, se cuenta tan solo con dos centros de salud. Esto trae como consecuencia que la población rural no tenga la atención inmediata y necesaria ante una eventualidad, como pueden ser intoxicaciones, alergias por el manejo inadecuado de agroquímicos. ECONOMIA La economía en el municipio de Túquerres, considera fundamental los procesos productivos agrícolas y pecuarios, para el sustento de las comunidades campesinas e indígenas, de otro lado los sistemas comerciales y de transformación artesanal. En la zona rural del municipio, se encuentra la mayor parte de pequeños productores y el factor primordial para producir es la tenencia y uso del suelo. Algunos factores que conforman la economía del municipio son: ▪ Producción agrícola La producción agropecuaria es uno de los más importantes sectores para la economía tuquerreña y la alimentación de sus habitantes, según el censo agropecuario, este sector tiene mayor representatividad con 56,2%, seguido por las actividades comerciales y de servicios con el 21 %, entre estos dos sectores se logra predominancia, equivalente al 77,2%; indicadores que dejan manifiesto que
  • 51. el municipio presenta vocación agropecuaria. El tuquerreño es productor por excelencia cultiva una gran cantidad de productos según estadísticas de la secretaria de agricultura y medio ambiente. Papa (4.300 Has), papa amarilla (110 Has), brócoli, zanahoria (440 Has), arveja (41 Has), haba, quinua, mora, tomate de árbol, uchuva y fresa (350 Has).15 ▪ Producción pecuaria El sector ganadero constituye una fuente esencial de recursos y empleo para sus habitantes, lo que hace que el municipio se ubique como el sexto productor de leche del departamento. Ganado bovino 14500 cabezas, ganado ovino 1.900, equinos 2.000, porcinos 11.000, especies menores 18.000 como son los cuyes, conejos y gallinas.16 Un factor importante en el sector económico rural, es la existencia de una mina de recebo en el corregimiento de los Arrayanes, además las veredas pertenecientes a este corregimiento la mayoría se dedican a la producción de ladrillo, los restantes se dedican a actividades agropecuarias. ▪ El servicio de transporte El servicio de transporte para la zona rural del municipio de Túquerres es insuficiente, no cumplen con las especificaciones técnicas, las vías terciarias que comunican a las veredas son insuficientes no presentan mantenimiento adecuado, en época de lluvias es difícil el acceso de vehículos automotores de carga y pasajeros, esto afecta la comercialización de productos agropecuarios debido a 15 (Consolidado Agropecuario 2010 – Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente – CCI) 16 (Consolidado Agropecuario 2010 – Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente – CCI)
  • 52. las dificultades para transportar productos y materias primas; de los diferentes sectores. Las empresas de transporte que se movilizan con mayor número de pasajeros a las zonas rurales son: Taxtuquerres, Cootransantander, Cootransyascual, Cooperativa primero de mayo, y Cootransespino. GASTRONOMÍA. La gastronomía del municipio de Túquerres tiene una amplia variedad, llena de sabores, el plato típico es el cuy asado, este plato es protagonista de las fechas especiales donde se convierte en una ocasión de intercambio de saberes, cultura y tradición otros platos con productos de la región como habas cocidas con agua sal, choclo con queso, tostado con chicharrones, papas con ají, arepa de callana, chorizo con papa, y el puerco hornado. Además, bebidas como hervidos, mazamorra y champús. SERVICIOS PUBLICOS El municipio de Túquerres cuenta con servicios públicos como: luz, agua, alcantarillado, aseo, gas en dos modalidades, domiciliaria por medio de medidor y por medio de cilindro o pipeta por libras. · Servicios de energía eléctrica. Este servicio de energía está a cargo de CEDENAR, esta empresa está presente en todos los corregimientos, veredas y casco urbano del municipio de Túquerres, este servicio está garantizado como de excelente calidad ya que cuenta con la entrega de recibos de modo domiciliario a todo el municipio de Túquerres.
  • 53. · Gas domiciliario modalidad cilindro Este servicio, se presta en su gran mayoría en la zona rural. Según las empresas MONTAGAS y ENERGAS, afirman que prestan su servicio a todas las veredas, corregimientos y la zona urbana, también tienen un subsidio que cubre el 20% del precio normal del cilindro, este subsidio solo se les da a las personas de estratos 1 y 2. · Gas domiciliario modalidad medidor Este servicio lo presta la empresa INS, cuentan con un subsidio para los estratos 1 y 2, este servicio es utilizado principalmente en la cabecera municipal, en algunas veredas y corregimientos. · Servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. La empresa encargada es EMPSA, que tiene cargo el alcantarillado para la zona urbana y acueducto que cubre la zona urbana y algunas veredas como: vereda la Flor, San Roque alto y Carmen Alto; la aparte de aseo toma la zona urbana y algunos corregimientos como son Pinzón, Cuatro Esquinas, Santander. TURISMO § TURISMO GASTRONÓMICO. Corregimiento de Pinzón, se encuentra ubicado a 3Km de la cabecera municipal, la temperatura oscila entre los 7 y 10 °C, lo componen veredas como: San José, Muerchag, Puente Alto, Centro Poblado de Pinzón, Iguá y Libertad. Su especialidad es el cuy asado, es muy concurrido los fines de semana.
  • 54. Corregimiento de Santander de Valencia, ubicado a cinco kilómetros del casco urbano de la Ciudad Sabanera su especialidad es el cuy asado. Se encuentra a una distancia de 77 kilómetros de San Juan de Pasto, capital del Departamento, su altura promedio es de 3104 m.s.n.m. INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO DE TÚQUERRES INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO DE TÚQUERRES La infraestructura del municipio de Túquerres se divide en: TIPO DE INFRAESTRUCTURA SECTOR URBANO ZONAS RURALES Y CENTROS POBLADOS ZONA BENEFICIADA Centro administrativo 1 0 Urbana y Rural Instituciones educativas 12 88 Urbana y Rural Acueductos 2 32 Urbana y Rural Electrificación 1 1 Urbana y Rural Red de gas domiciliario 1 1 Urbana y Rural Parques 2 2 Urbana y Rural zonas de recreación 37 63 Urbana y Rural Coliseos 1 0 Urbana Bibliotecas 2 0 Urbana Hospitales 1 0 Urbana y Rural Puestos y empresas de salud de servicio público 2 15 Urbana y Rural Plazas de mercado 2 0 Urbana y Rural
  • 55. La zona rural del municipio de Túquerres cuenta con vías de acceso terciarias, siendo estas quienes permiten la comunicación en su gran mayoría con la dimensión del municipio. Según información presentada por funcionarios de la Secretaria de Obras, Planeación y Vivienda de Túquerres, el 70% de las vías que dan paso a los distintos corregimientos y veredas, se encuentran en mal estado y un 30% en estado manejable. Los acueductos abastecen el 95% de la zona rural; para esta investigación acerca de la tenencia y uso de suelo, vale resaltar que los acueductos que provén de líquido vital a las zonas urbanas del municipio tienen paso por la zona rural, razón por la cual se define a manera especulativa que el 10% del total de hectáreas de tierra fértil han sido afectadas, causando así un efecto negativo en el uso del suelo en cuanto a producción de cultivos. El alcantarillado solo abastece a los centros poblados, deponiendo a manera libre el mantenimiento en las áreas rurales. La suma de instituciones educativas y centros de salud en el entorno rural ocupan un total de 103 instalaciones, como se dividen a continuación: • Instituciones educativas ochenta y ocho (88), teniendo en cuenta que cada vereda y corregimiento, hace uso del servicio público de educación; para cada corregimiento se divide así: ✓ Centro Educativo De Alban. ✓ Institución Educativa Agropecuaria Cuatro Esquinas. ✓ Centro Educativo Guanama Grande. ✓ Centro Educativo La Laguna. ✓ Centro Educativo Las Minas. ✓ Centro Educativo Arrayan Salado. ✓ Institución Educativa Colegio Municipal de Olaya. ✓ Centro Educativo de Pinzón.
  • 56. ✓ Institución Educativa Técnica Agropecuaria Polachayán. ✓ Centro Educativo Rancho Grande. ✓ Centro Educativo San Carlos. ✓ Centro Educativo San Roque Bajo. ✓ Institución Educativa Santander. ✓ Centro Educativo Tutachag Alto. ✓ Institución Educativa San Sebastián de Yascual. • En el sector salud se tiene que: un (1) centro de salud se ubica en el corregimiento de Santander y uno (1) en el corregimiento de Yascual, los trece (13) restantes no cuentan con disponibilidad de servicio. Dentro de la infraestructura de las viviendas, de un total de la población rural de 26.666 habitantes, el 90% de los núcleos familiares poseen casa propia, las medidas se encuentran en un promedio de alrededor doscientos (200) metros cuadrados, de los cuales ochenta (80) se emplean para la edificación de la vivienda y los ciento veinte (120) restantes para construcciones alternas como establos y almacenes destinados para la protección de animales y maquinaria. El 10% de la población no cuenta con títulos de propiedad, además la concentración de terreno acomodadas para construcciones únicamente de los hogares se encuentra en un promedio de setenta y dos (72) metros cuadrados. Se adhiere a lo anterior, que el Municipio cuenta con escenarios deportivos de carácter público, a nivel rural existen canchas y polideportivos que ocupan un total de sesenta y tres (63) espacios destinados para actividades de recreación. Se aclara que las cifras presentadas en el documento se han afirmado por los funcionarios de las oficinas de:
  • 57. • Secretaria de Obras, Planeación y Vivienda de Túquerres. • Secretaria de Educación Municipal. • Secretaria de Salud Municipal. • Oficina de Cultura, Recreación y Deporte. CULTURA El municipio de Túquerres ha resaltado su reconocimiento debido a su sentido de pertenencia en distintos ámbitos como son: el cultural, su pasado histórico, el respeto por sus manifestaciones artísticas y otras expresiones culturales. Dentro del enfoque cultural, se encuentran las costumbres, el folclor, la parte artística, y literaria, así como la riqueza histórica que se dio origen a través de un pueblo que lucho y defendió sus derechos y su libertad, todo gracias a líderes que hoy en día son conmemorados. Se hace necesario también mencionar las muestras de agrupación cultural como: grupos culturales de música de la región o como el Grupo de Artesanos del Carnaval, gremio que representa un potencial creativo - artístico y de conservación cultural de tal naturaleza que significa una ventana de presentación turística. La parte literaria, musical y en conjunto con el gremio del carnaval, posee un mismo fin que es dar a conocer el origen de las raíces desde los ancestros, las tradiciones, formas de vida y de sustento válgase el ejemplo, la elaboración de artesanías, la preparación de alimentos, letras musicales y poesía que aluden en homenaje a la gran Sabana de Túquerres, a sus grandes extensiones de tierra y verdes llanuras, a su pueblo y a su gente independientemente de sus rasgos, también se encuentra el proceso productivo de cultivos como parte cultural del municipio, los agricultores y jardineros cumplen con una serie de requisitos tomados como tradiciones de sus antepasados, como
  • 58. por ejemplo las fases de la luna que se puede asemejar a un manual o reglamento. Los agricultores deben tener en cuenta el calendario lunar para usarlo dentro de la actividad concerniente, siendo este quien alinea los pasos para proceder a ejecutar una buena siembra y por ende una buena cosecha, para ello se tiene en cuenta lo siguiente: • Luna creciente, para una cosecha prospera. Esta etapa contribuye al desarrollo, germinación o madurez de los cultivos. • Luna nueva, es una fase de poco o nulo crecimiento de los cultivos, se considera como una etapa de reposo. • Luna en cuarto creciente, es óptima para realizar actividades como: podar árboles frutales y los que estén enfermos, cultivar terrenos arenosos, sembrar flores y hortalizas de hoja, realizar injertos, ya que es más probable un enraizamiento exitoso y evitar regar plantas con flor. • Luna llena se identifica a mitad del mes lunar, los cultivos tienen mayor movimiento, el ramaje crece rápidamente en controversia a la raíz que crece de manera lenta, durante esta etapa no se puede pasar por alto la presencia de plagas en los cultivos. Actualmente los medios de comunicación se han convertido en mecanismos de difusión cultural, sin pasar por alto la literatura y música que aún mantienen vigencia al presente. MEDIO AMBIENTE En el Municipio de Túquerres y de acuerdo a las especificaciones encontradas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) 17 vigente, el suelo rural en condiciones aptas para el aprovechamiento productivo, se cuenta con una dimensión medida en hectáreas de 12.135 y de suelo de protección 9.511, dentro 17 Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Túquerres 2002-2015
  • 59. de la cual se encuentran inmersas las áreas de conservación y protección ambiental, las cuales tienen una superficie de 4.842, en esta última clasificación se incluyen: • Áreas protegidas: Reserva Natural Regional Volcán Azufral • Áreas de especial importancia ecosistemita: áreas de alta fragilidad ecológica: Paramos y bosques • Áreas de recuperación ambiental: áreas de reforestación y regeneración natural. • Áreas de aprovisionamiento de recurso hídrico: áreas de protección por rondas hídricas y nacimientos (ríos, quebradas, lagos y lagunas). En el Municipio , de acuerdo a las especificaciones dispuestas en materia ambiental en el PBOT sobre el uso y cobertura del suelo, en pro del suelo rural se encontraron reglamentadas políticas que contribuyen a la adopción de instrumentos económicos legales y administrativos para desestimular usos inadecuados e incentivar usos sostenibles, que promueven áreas libres de conflictos ambientales de tenencia, ocupación, subutilización y sobre utilización de la tierra, en las zonas de protección, por ejemplo mediante la implementación de programas de compra de tierras en zonas productoras de agua, para dedicarlas exclusivamente a la conservación y recuperación de fuentes. GESTION DEL RIESGO De acuerdo al PBOT del Municipio de Túquerres, la susceptibilidad de riesgos por amenazas naturales, se presenta en mayor propensión la amenaza volcánica, con un 21.42% del total de las hectáreas consideradas en situación del riesgo, correspondiente Al sector la Cortadera, ubicada en suelo rural.
  • 60. En el municipio, se han señalado como posibles amenazas presentes en el territorio a las siguientes: • Geológicos y/o morfológicos: sismos, actividad volcánica, movimientos en masa y erosión. • Hidrometeorológicos: inundaciones, crecidas, flujos de lodo, sequias y fenómenos del pacifico. • De origen antrópico no intencional: incendios forestales y estructurales, deforestación, contaminación química. 2.4 MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA La constitución colombiana de 1991 establece las bases fundamentales para abordar el ordenamiento territorial, como instrumento de planificación, bajo los principios de equidad, sostenibilidad, competitividad, eficiencia, coordinación, concurrencia y subsidiaridad. La ley 200 de 1936. Crea jueces especiales para dirimir conflictos de tierra, la introducción del concepto de la función social de la tierra, la figura de extinción de dominio y crea las bases conceptuales de la reforma agraria. Ley 100 de 1944. Buscaba anular los posibles efectos de la Ley 200, declarando de conveniencia pública los contratos de aparcería y, con ello, la sujeción del campesino al terrateniente. Ley 135 de 1961. Crea el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), que buscaba obligar a los terratenientes a modernizar sus explotaciones y permitir un uso más adecuado de la tierra bajo pena de extinción de dominio. Ley 1 de 1968. Facilitó los trámites para la organización de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) e hizo énfasis sobre los predios inadecuadamente explotados y en la entrega de tierra a los aparceros que la trabajaban.
  • 61. Ley 4 de 1973. Incluía una serie de criterios para la clasificación de los predios con el objetivo de expropiación, que designaba casi cualquier predio como adecuadamente explotado, y cuyos complejos trámites diluyeron la posibilidad de hacer una reforma agraria. Ley 6 de 1975. Legalizó de nuevo la aparcería manteniendo el principio de sujeción del trabajador y el propietario. En este año se impuso el programa de Desarrollo Rural Integrado. Ley 30 de 1988. Formaliza la compra de tierra a precios de mercado, buscando vencer la resistencia de los terratenientes a través de la intervención del INCORA. Ley 35 de 1982. Dio nacimiento al Plan Nacional de Rehabilitación, con el que se compraron tierras, por intermedio del INCORA, en los lugares dominados por la guerrilla. Ley 30 de 1988. Modifico otro aspecto de la ley 135 de 1961, eliminando la calificación de tierra y la explotación agropecuaria, a la vez vinculo la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos- ANUC, a participar en esas políticas estatales para el reordenamiento territorial. Ley 160 de 1994. Se crea con el objeto de levantar un reordenamiento rural mediante la compra y venta de tierras con la intervención del gobierno nacional, los terratenientes, la burguesía comercial. Sus fundamentos generales son: el acceso progresivo a la propiedad de las tierras de los trabajadores agrarios, mejorar los servicios públicos rurales y la calidad de vida e ingresos de los campesinos. Ley 171 de 1994 Se aprueba el protocolo II de 1977 adicional a los convenios de Ginebra de 1949. Se prohíbe el desplazamiento forzado. LEY 388 DE 1997 · Artículo 14º. El componente rural del plan de ordenamiento territorial es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización del suelo rural y las
  • 62. actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores rurales. · Artículo 17º. Los esquemas de ordenamiento territorial deberán contener como mínimo los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento del suelo, la división del territorio en suelo urbano y rural, la estructura general del suelo urbano, en especial, el plan vial y de servicios públicos domiciliarios, la determinación de las zonas de amenazas y riesgos naturales y las medidas de protección, las zonas de conservación y protección de recursos naturales y ambientales y las normas urbanísticas requeridas para las actuaciones de parcelación, urbanización y construcción. · Artículo 35º. Suelo de protección. Constituido por las zonas y áreas de terreno localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que, por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Decreto 2217 de 1996. Programa para la adquisición de tierras para poblaciones campesinas desplazadas por la violencia. Decreto 2569 de 2000. Establece un programa de estabilización socio económico, uno de cuyos componentes es el acceso a la tierra con fines productivos. Decreto 2007 de 2001.Que protege la propiedad de las personas desplazadas internas al prohibir las transacciones de tierras en zonas de guerra. Decreto 1292 de 2003 Se creó el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER Decreto 1300 de 2003 Sobre acceso a la tierra: tenencia provisional de tierras adquiridas o expropiadas hasta por cinco años. Otras formas de acceso a la tierra. (Comodatos, leasing, arrendamientos, etc.).
  • 63. El cual prevé en su artículo 24 que toda referencia normativa que se haga en las normas vigentes al INCORA deben entenderse deferidas y atribuidas al INCODER. Ley 812 de 2003. Mediante el cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2003-2006 “Hacia un Estado Comunitario”. Artículo 27. CONTRATO DE ASIGNACIÓN O TENENCIA PROVISIONAL. En las zonas definidas en el proceso de planeación de la Reforma Agraria, las tierras adquiridas o expropiadas por el Incora o quien haga sus veces, podrán entregarse a los beneficiarios mediante contrato de asignación o tenencia provisional hasta por un término de cinco (5) años, previa definición del proyecto productivo a desarrollar, a cuya finalización el Instituto procederá a transferirles su dominio, siempre que acrediten haber establecido en ellas empresas agropecuarias competitivas y sostenibles. Artículo 28. OTRAS FORMAS DE ACCESO A LA TIERRA. El Incora, o quien haga sus veces, promoverá otras formas de acceso a la tierra, con el fin de ampliar el acceso de los campesinos a su uso y explotación, para lo cual deberá propender a: 1. Vincular propiedades del Estado en cualquiera de los niveles, mediante contratos de comodato o arrendamiento en función de proyectos productivos de empresas pequeñas o medianas. 2. Recuperar tierra abandonada de la reforma agraria, para el negocio agropecuario con opción de readjudicación a nuevos productores o desplazados. 3. Utilizar tierras recibidas por el Estado a cualquier título o por cualquier procedimiento.
  • 64. 4. Arrendar predios, por el tiempo de duración de los proyectos productivos, o el leasing con opción de compra. 5. Constituir sociedades de riesgos compartidos, con base en contratos claros en distribución de utilidades. 6. Vincular tierras adquiridas por el Estado para Reforma Agraria, contratando sus adecuaciones y desarrollo con una empresa ejecutora para ser administrados una vez logrado el punto de equilibrio de los proyectos. Los productores que reciben la tierra se vinculan desde el principio con la mano de obra por jornal, y generan un fondo de ahorro para la compra posterior de la tierra y su explotación, según parámetros de Reforma Agraria. 7. Promover contratos de comodato gratuito entre particulares, cuya celebración también dará derecho al subsidio para el proyecto productivo. Ley 1448 de 2011. Establece medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Decreto 2363 de 2015. Por el cual se crea la Agencia Nacional de tierras (ANT). Que es una agencia del gobierno de Colombia bajo el Ministerio de Agricultura, que tiene por objeto la política de ordenamiento social de la propiedad rural 2.4MARCO CONCEPTUAL • Actividades agrícolas: actividades relacionadas con el sector primario que cuenta con técnicas, cultura y saberes del cultivo de la tierra. • Actividades pecuarias: están relacionadas con la cría y engorde de ganado.
  • 65. • Agroindustria: es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. • Alcalinización: el uso excesivo de agroquímicos desfavorece los suelos porque afecta su composición química convirtiéndolos en suelos alcalinizados, es decir con poca permeabilidad. • ANT (Agencia Nacional de Tierras), la entidad busca atender las necesidades del campesino en cuanto a la propiedad rural, ayudando a ejecutar tramites, solicitudes, quejas o reclamos para poder acelerar la formalización de dichos predios y así mejorar sus condiciones de vida. A las victimas también les otorga títulos de propiedad. • Amediero: persona que realiza actividades agropecuarias con gastos compartidos en partes iguales. • Aparcería: convenio por el cual un propietario de una finca la encarga a otra persona, para que esta lleve a cabo una explotación agrícola a cambio de recibir un porcentaje de los resultados que el productor obtenga. • Aparcero: persona vinculada a través de un convenio de aparcería. • Arrendatario: persona que adquiere el derecho de usar un activo o terreno a cambio del valor del arrendamiento. • AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) es la entidad encargada de promover, coordinar y apoyar los recursos pesqueros y de la acuicultura llevando a cabo una administración y un control para tener una regulación más adecuada de su aprovechamiento productivo y desarrollo sostenible para el progreso. • Bosques: ecosistemas de vegetación conformada por árboles y arbustos. • Cabildo: organismo representativo de la comunidad indígena, que vela por el bienestar y el buen funcionamiento de la misma.
  • 66. • Catastrales: inventario de los bienes inmuebles de un país o región que cuenta con el registro catastral. • Catastro: registro que generalmente es realizado para determinar cuánto posee un propietario y según eso cuanto este debe pagarle o retribuirle al Estado. • Colonos: campesinos que utilizan por primera vez espacios territoriales no aprovechados. • COORPONARIÑO (Corporación Autónoma Regional de Nariño), busca llevar un control del manejo adecuado de cada espacio terrestre. En los últimos años muchas áreas fueron utilizadas de manera intensiva para la producción agropecuaria, por lo cual se han degradado, generando así una reducción en su capacidad productiva y un aumento de los problemas ambientales, ocasionados por el mal uso del suelo. • CONPES: (Consejo Nacional de Política Económica y Social), organismo encargado de la coordinación de la política económica y social. En concordancia con algunas leyes, establece si existen conflictos de ordenamiento de la propiedad rural lo que implica limitaciones para la recuperación de algunas tierras que fueron despojadas. • Compactación: endurecimiento del suelo por falta de aprovechamiento continuo y la trasferencia hacia la cría de ganado. • Comunales: son espacios que están disponibles o utilizados por la comunidad. • Cuestión agraria: conjunto de acciones sobre la actividad agraria que busca potenciar su desarrollo y además alcanzar un crecimiento con modernidad, se proyecta en condiciones de igualdad en ámbitos nacionales e internacionales. • DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), entidad responsable de llevar una administración procesada y analizada de las estadísticas oficiales de Colombia, ya que planea, implementa y evalúa procesos de comunicación de información estadística a nivel nacional.
  • 67. • Deponiendo: acción de quitar o dejar de lado ciertos aspectos relevantes para el estudio, frente a otros aspectos prioritarios. • Depreciación: disminución del valor de la moneda o de cualquier otro bien. • Despilfarrar: malgastar el dinero de forma insensata y sin necesidad. • DNP (Departamento Nacional de Planeación), entidad encargada de planear y coordinar la inversión pública, brindando al gobierno la información pertinente para la toma de decisiones, con las cuales se busca generar beneficios para el país en cuanto a lo social, lo económico y lo ambiental. • Economía campesina: producción de autoconsumo, en la que comúnmente el campesino utiliza el conjunto de la fuerza de trabajo familiar, los recursos naturales, entre otros factores para garantizar su subsistencia y mejoramiento en la calidad de vida. • Erosión: desgaste del suelo producido por diferentes acciones, ocasionadas por los seres vivos y/o cambios climáticos. • Extinción de dominio: mecanismo en el cual el estado puede perseguir los bienes procedentes de hechos ilícitos, a través de una acción judicial con la finalidad de declarar la pérdida total de la propiedad. • FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), busca ayudar a los países en vía de desarrollo y en transición a modernizar y a mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras con el fin de conseguir una mejor sostenibilidad. • Focalizados: muestra una mayor idea en cuanto al objeto estudiado. • Fomentación: animar y promover a modo que una acción o actividad se desarrolle en un aspecto positivo. • Fragmentación: es el proceso de división de tierras y de cultivos. • Gestión del riesgo: se enmarca como un proceso social, que busca a través de la implementación de un grupo de acciones contribuir a la reducción y prevención del riesgo de desastres, como garante de la seguridad y bienestar
  • 68. de la población, además de ser el condicionante principal para la determinación del uso y ocupación de un territorio. • Hectárea: espacio de tierra medido en metros cuadrados que generalmente es utilizada para llevar a cabo procesos productivos, ganaderos, agrícolas entre otros, la cual posee una extensión de 10.000 metros cuadrados. • ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) tiene como finalidad contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario, pesquero y acuícola mediante la prevención, vigilancia y control de todos los riesgos que se pueden generar por el mal uso de los recursos naturales, contribuyendo así a la protección de las personas, los animales y las plantas. • IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), suministra información y genera conocimiento ambiental, para posteriormente realizar un avance hacia el desarrollo sostenible a partir de estudios o actividades de seguimiento para el uso y aprovechamiento adecuado del suelo. • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), se encarga de ajustar el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia, también obtiene el catastro nacional de las propiedades, llevando a cabo el control pertinente mediante un inventario constante de las características de los suelos, con el fin de adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial. • INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), entidad encargada de ejecutar y coordinar las políticas de desarrollo rural establecidas por el gobierno, con el propósito de facilitar el acceso a factores productivos y bienes públicos. • INCORA (Instituto Colombiano para la Reforma Agraria) es el principal organismo del estado encargado de poner en práctica el plan de reforma agraria, el cual favorece al campesinado con la titulación de predios que no se encuentran registrados, para que estos puedan acceder a créditos u otros beneficios. • Injerto: combinar o injerir semillas o partes de una planta con otra, con el fin de obtener una nueva.
  • 69. • Insipientes: tierras no fértiles, no aptas para cultivarlas. • Latifundio: campo rural de gran extensión perteneciente a un solo propietario, en el que se pueden generar grandes explotaciones agrarias. • MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), formula las políticas para el desarrollo rural del sector agropecuario y pesquero, para posteriormente dirigir adecuadamente los programas y proyectos que estos requieren para su mejoramiento. • MAVDT (Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial) se encarga de formular las políticas y proyectos ambientales, de vivienda, de acueducto y de desarrollo territorial, en pro de contribuir con el desarrollo sostenible, económico y social para el país. • Mercado de Tierras: herramienta que permite la negociación de tierras. • Minifundio: prolongación de tierra con dimensiones muy reducidas. Generalmente las medidas establecidas para considerar que un terreno pertenezca a esta categoría son muy diversas, ya que depende del lugar donde esté se encuentre, es pertinente aclarar que la ubicación no repercute de manera excesiva en la producción, puesto que produce lo suficiente para solventar las necesidades básicas del pequeño y mediano productor. • Monocultivo: sistema de producción agrícola que consiste en dedicar toda la tierra disponible a cultivarla. • MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), busca lograr un ordenamiento territorial racional a través de la conectividad, entre los diferentes sectores como son: los recursos naturales, la producción, los mercados y los centros poblados por medio de la ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones para el beneficio del país. • Multifuncionalidad: se utiliza solamente para indicar las interconexiones inevitables entre los diversos papeles y funciones de la agricultura.
  • 70. • ONU (Organización de Las Naciones Unidas), garantiza el cumplimiento en cuanto a la paz y los derechos humanos internacionalmente, logrando así un desarrollo sostenible de las naciones en cuestiones económicas, sociales, culturales y humanitarias. • Paramos: ecosistemas de alta montaña que son fuente importante de agua. • Parques nacionales: área protegida por un estatus legal con el fin de proteger y conservar la fauna y la flora. • Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones con las que una persona o empresas cuenta y los cuales emplean para lograr sus objetivos. En ese sentido se puede entender como sus recursos y el uso que se les da a estos. • Predio: espacio terrestre debidamente delimitado, correspondiente a uno o varios propietarios. • Propietario: persona que tiene derecho de una propiedad o dueño de un terreno. • Reforma agraria: conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de propiedad y la producción de la tierra en un lugar determinado. • Reserva campesina: es una figura de ordenamiento territorial protegido que busca entregarle a los campesinos las tierras que son del estado. • Resguardo: lugar donde hacen sus asentamientos. • Salinización: se da cuando hay un incremento en la concentración de sales en el suelo. • SAD: (Secretaria de Agricultura Departamental), ente departamental encargado de supervisar la actividad agrícola y pecuaria. • Servidumbre: personas que trabajan en las distintas labores de la tierra a cambio de una remuneración económica. • Silvicultura: vela por el bienestar de los páramos, bosques forestales, campos que se pueden encontrar expuestos al daño del hombre.