SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
fibrilacion-auricular
12 pag.
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
Se caracteriza por activación auricular
desorganizada, rápida e irregular, con
pérdida de la contracción auricular y
con una frecuencia ventricular
irregular que está determinada por la
conducción del nódulo AV
Oscila entre 0,1% anual antes
de los 40 años a más del 1,5%
anual en mujeres y más del
2% anual en hombres mayores
de 80 años.
La frecuencia ventricular también
tiende a ser rápida y variable y se sitúa
entre 120 y 160 lpm, pero en algunos
pacientes, puede rebasar los 200 lpm.
Edad
Hipertensión
Diabetes Mellitus
Insuficiencia Cardíaca
Congestiva
Apnea Hípnica.
Valvulopatía aórtica y
mitral
Aumento de tamaño de
la aurícula izquierda
Obesidad
Agrava el riesgo de demencia.
La FA se acompaña de un mayor
riesgo de insuficiencia cardiaca.
Agrava el riesgo de apoplejía cinco
veces y se calcula que es la causa
de 25% de dichos accidentes.
Se acompaña a veces de un
factor desencadenante agudo
como hipertiroidismo,
intoxicación alcohólica aguda y
cuadros agudos que incluyen
infarto del miocardio o embolia
pulmonar.
Los factores etiológicos (izquierda) causan una compleja serie
de cambios fisiopatológicos en las aurículas, como fibrosis
auricular producida por elongación, hipocontractilidad,
infiltración grasa, inflamación, remodelado vascular, isquemia,
disfunción de los canales de iones e inestabilidad del Ca2+.
Estos cambios favorecen la ectopia y las alteraciones de la
conducción, que favorecen el desarrollo o la perpetuación de la
FA. Al mismo tiempo, algunas de estas alteraciones promueven
la aparición del estado de hipercoagulabilidad asociado a la FA.
Por ejemplo, la hipocontractilidad reduce la tensión de
cizallamiento endotelial, que aumenta la expresión de PAI-1, y la
inflamación inducida por isquemia aumenta la expresión de
moléculas de adhesión endotelial o el desprendimiento de
células endoteliales, lo que origina la exposición del factor
tisular al flujo sanguíneo. Estos cambios contribuyen a la
creación de un entorno trombogénico en las aurículas de los
pacientes con FA. La FA por sí sola puede agravar muchos de
estos mecanismos, lo cual explicaría la naturaleza progresiva de
la arritmia.
fibrilación auricular
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
FA diagnosticada por primera vez
La FA no ha sido diagnosticada antes, independientemente de la
duración de la arritmia o la presencia y la gravedad de los síntomas
relacionados con ella
FA paroxística
Autolimitada, en la mayoría de los casos en 48h. Algunos episodios de
FA paroxística pueden durar hasta 7 días. Los episodios de FA que se
revierten en los primeros 7 días se considerarán paroxísticos
FA persistente
La FA se mantiene durante más de 7 días, incluidos los episodios que
se terminan por cardioversión farmacológica o eléctrica después de 7
o más días
FA persistente de larga duración
FA continua de duración ≥ 1 año tras adoptar la estrategia de control
del ritmo cardiaco
FA permanente
El paciente (y el médico) asume la FA. Por lo tanto, por definición no
se adoptan intervenciones para el control del ritmo cardiaco de
pacientes con FA permanente. En caso de aplicarse medidas para el
control del ritmo, la arritmia se reclasificaría como «FA persistente de
larga duración»
La diferenciación entre FA paroxística y persistente no se hace correctamente sin monitorización a largo plazo163. De ahí que esta clasificación
por sí sola suela ser insuficiente para seleccionar un tratamiento específico. Si se dan episodios tanto persistentes como paroxísticos, para la
clasificación se debe emplear el patrón predominante.
FA secundaria a enfermedad
cardiaca estructural
FA en pacientes con disfunción del VI sistólica o diastólica,
hipertensión de larga duración y/u otra enfermedad cardiaca
estructural. La aparición de FA en estos pacientes es una
causa frecuente de hospitalización y un predictor de
pronóstico desfavorable
Aumento de la presión y remodelado estructural
auricular, junto con activación del sistema simpático
y de la renina-angiotensina
FA focal
Pacientes con rachas auriculares y episodios frecuentes y
cortos de FA paroxística. A menudo en pacientes jóvenes muy
sintomáticos con ondas auriculares diferenciadas (FA gruesa),
ectopia auricular y/o taquicardia auricular que progresa a FA.
Desencadenantes localizados, que en la mayoría de
los casos se originan en las venas pulmonares, inician
la FA. La FA debida a uno o varios circuitos de
reentrada también se clasifica en este tipo de FA
FA poligénica
La FA en portadores de variantes genéticas comunes que se
asocian a la aparición precoz de la FA
Actualmente está en estudio. La presencia de
algunas variantes genéticas puede influir en el
resultado del tratamiento
FA posoperatoria
FA de nueva aparición (generalmente autolimitada) tras
cirugía mayor (típicamente cardiaca) en pacientes que
estaban en ritmo sinusal antes de la cirugía y no tenían
antecedentes de FA
Factores agudos: inflamación, estrés auricular
oxidativo, tono simpático aumentado, alteraciones
electrolíticas y sobrecarga de volumen, que pueden
interactuar con un sustrato preexistente
FA en pacientes con estenosis
mitral y válvulas cardiacas
protésicas
FA en pacientes con estenosis mitral, tras cirugía de válvula
mitral y, en algunos casos, otra valvulopatía
La presión auricular izquierda (estenosis mitral) y la
carga de volumen (regurgitación mitral) son las
principales causas del agrandamiento y el
remodelado estructural auricular en estos pacientes
FA en atletas
Normalmente FA paroxística, relacionada con la duración y la
intensidad del ejercicio
Aumento del tono vagal y el volumen auricular
FA monogénica
FA en pacientes con miocardiopatías hereditarias, incluidas
las canalopatías
Los mecanismos arritmogénicos de la muerte súbita
probablemente contribuyan a la aparición de FA en
estos pacientes
Los tipos clínicos de la FA están modificados según el cuarto informe de la conferencia de consenso AFNET/EHRA76. Estos tipos de FA se pueden
superponer en la práctica clínica y es preciso evaluar sistemáticamente su impacto en el manejo de la FA
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
La mayoría de los pacientes con
FA tiene hipertensión
(habitualmente con hipertrofia
del ventrículo izquierdo)
Cardiopatía Isquémica Amiloidosis
Valvulopatía Mitral Pericarditis Constrictiva
Miocardiopatía Hipertrófica Tumores Cardíacos
Miocardiopatía Dilatada Hipertensión Pulmonar Grave
Apnea Obstructiva del Sueño:
Los mecanismos posibles de FA
en pacientes con apnea del
sueño son hipoxia, picos de tono
autónomo y la hipertensión
Obesidad:
Los mecanismos posibles de FA
en pacientes con obesidad so
la dilatación auricular y un
aumento de los factores
inflamatorios sistémicos.
Grasa Epicardica por Obesidad:
Los mecanismos más probables por los
que la grasa epicárdica predispone a la
FA son conducción lenta o anisótropa
causada por la infiltración de adipocitos
en el músculo auricular, fibrosis auricular
causada por adipocinas secretadas por la
grasa epicárdica y secreción local de
factores proinflamatorios
Corazón
Nódulo Sinusal Inhibición de la señal
Cumulo de células
Despolarización
Asincrónica
Circuito de Microreentrada
Produce ondas P
muy pequeñas
1 2
Aurículas se contraen
rápidamente
Ondas “F”
3
4
Pocos impulsos a
los Ventrículos
Nódulo AV
Envía muchos
Impulsos
Produce R-R
Irregular y FC >110 Envía Impulsos a la
Fibras de Purkinje y
haz de His
5
Se une con la Despolarización
Asincrónica
Genera contracción
rápida de ventrículos
QRS Estrecho
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
Sintomático
Palpitaciones
Cansancio
Disnea,
Intolerancia al esfuerzo
Mareo
Poliuria
Sincope
Más Frecuente
Menos Frecuente
Asintomático
Se estima que el 25% de los
pacientes con FA están
asintomáticos, sobre todo ancianos
y pacientes con FA persistente.
NO tienen motivos para consultar al
médico y en ocasiones se presentan con
una complicación tromboembólica como
accidente cerebrovascular o el inicio
insidioso de síntomas de insuficiencia
cardíaca
La anamnesis debería estar dirigida
a determinar el tipo y la gravedad
de los síntomas:
- La primera aparición de FA
- Los desencadenantes de la FA
- Frecuencia y duración del episodio
Electrocardiograma
- Ausencia de onda P (es
reemplazada por ondas “F”) en V1
- R-R Irregular
-Complejo QRS estrecho
1 Ninguno La FA no causa síntoma alguno
2a Leve
La actividad diaria normal no está
afectada por los síntomas de la FA
2b Moderado
La actividad diaria normal no está
afectada por los síntomas de la FA,
pero los síntomas suponen un problema
para el paciente
3 Grave
La actividad diaria normal está
afectada por los síntomas de la FA
4 Discapacitantes
Se interrumpe la actividad diaria
normal
Las clases 2a y 2b se pueden diferenciar evaluando si los síntomas de FA afectan a la funcionalidad del paciente. Los
síntomas más comunes relacionados con la FA son fatiga/cansancio y falta de aire con el ejercicio; las palpitaciones y el
dolor de pecho son menos frecuente
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
- Las pruebas analíticas tienen que incluir
función tiroidea, hepática, renal y
hemograma completo.
- El ecocardiograma siempre es apropiado
para evaluar el tamaño auricular y la función
del ventrículo izquierdo, así como buscar
hipertrofia ventricular, cardiopatía congénita
cardiopatía valvular
La prueba de esfuerzo es apropiada
para evaluar una posible cardiopatía
isquémica en pacientes en riesgo
Se propone tener en cuenta 5 aspectos en la
evaluación inicial de los pacientes con FA de
nueva aparición. Estos aspectos son:
1. Inestabilidad hemodinámica o síntomas
limitantes graves.
2. Presencia de factores precipitantes (como
tirotoxicosis, sepsis o
FA posoperatoria) y entidades cardiovasculares
subyacentes.
3. Riesgo de ACV y necesidad de anticoagulación.
4. Frecuencia cardiaca y necesidad de control de
la frecuencia.
5. Evaluación de los síntomas y decisiones sobre
el control del ritmo cardiaco.
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
Los anticoagulantes orales en pacientes de
alto riesgo con AF incluyen antagonistas de
vitamina K o los nuevos anticoagulantes
como los inhibidores de trombina
(dabigatran) o del factor Xa (rivaroxaban,
apixaban)
AF de comienzo reciente que ocasiona
hipotensión profunda, edema pulmonar o
angina debe ser tratada con cardioversión
eléctrica y comenzar con un choque
sincrónico con QRS, de 200 J, de
preferencia después de lograr sedación o
anestesia.
Anticoagulantes Orales
(Warfarina, Dabigatran,
Rivaroxaban, Apixaban)
Heparina NO Fraccionada
Se une a antitrombina III (ATIII),
produciendo un cambio
conformacional que aumenta la
capacidad inhibitoria de esta
enzima sobre los factores de
coagulación: trombina, Xa e IXa.
Para que la inactivación de
trombina sea acelerada debe
formarse un complejo terciario de
ATIII + heparina + trombina. El
factor Xa sólo requiere del cambio
conformacional.
Heparina Bajo Peso Molecular
Tal como la heparina no
fraccionada (HNF), aceleran la
inhibición del factor Xa y la
trombina por ATIII, con la que
forman un complejo. Sin embargo,
se diferencian en que las HBPM
inhiben más al factor Xa que a la
trombina (relación de inactivación
Xa: trombina de 4:1 a 2:1). El
complejo HBPM+ATIII, al igual
que el complejo HNF+ATIII,
tampoco puede inhibir al factor Xa
que ya está unido al coágulo
Anticoagulantes Orales
Inhiben el ciclo de interconversión de la vitamina K desde
su forma oxidada a la reducida. La vitamina K (vit K)
reducida es el cofactor esencial para la síntesis hepática de
las denominadas proteínas vitamina-K dependientes. Estas
incluyen a factores de coagulación (protrombina, VII, IX, X)
y también a proteínas anticoagulantes (proteína C, proteína
S y ATIII). Los ACOs inducen síntesis defectuosa de todas
las proteínas vit K dependientes. Sin embargo, se ha
demostrado que su efecto anticoagulante se debe
principalmente a la disminución de los niveles plasmáticos
de protrombina funcional.
ORBIT
Edad >74 años 1
Reducción Hb
anemia
2
Sangrado Previo 2
Insuficiencia
Renal
1
Tto
Antiagregante
1
Score máximo 7
Bajo Riesgo: 0-2
Moderado: 3
Alto: ≥ 4
HAS-BLED
Hipertensión
descontrolada
1
Alteración Renal
o Hepática
1+
1
Ictus-AIT previo 1
Hemorragias 1
INR Lábil 1
Edad >65 años 1
Fármacos, o
abusos de
alcohol o drogas
1+
1
Score máximo 9
Bajo Riesgo: 0-1
Moderado: 2
Alto: ≥ 3
Escala de riesgo de accidente cerebrovascular
y embolia sistémica
Escalas de riesgo de sangrado
ABC
PAS ≤ 90 mmHg 1
FC ≥ 120 lpm 1
Mecanismo Penetrante 1
Ultrasonido con liquido libre en cavidad (+) 1
Bajo Riesgo: 2
Moderado: 3
Alto: 4
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
Se debe considerar el control de la presión arterial de los pacientes hipertensos anticoagulados para reducir el riesgo de sangrado
Cuando se prescribe dabigatran, se debe considerar el empleo de una dosis reducida (110 mg/12 h) para los pacientes mayores de 75 años
para reducir el riesgo de sangrado
Para pacientes con alto riesgo de sangrado gastrointestinal, el tratamiento con un AVK u otro preparado de NACO son preferibles a
dabigatran (150 mg/12 h), rivaroxaban (20 mg/24 h) o edoxaban (60 mg/24 h)
Se debe tomar en consideración asesorar y tratar a todo paciente con FA que requiera ACO para que eviten el consumo excesivo de
alcohol
No se recomiendan las pruebas genéticas antes de iniciar el tratamiento con AVK
Un equipo multidisciplinario de FA debe considerar la reanudación de la anticoagulación oral tras un evento hemorrágico para todos los
pacientes elegibles, teniendo en cuenta diferentes anticoagulantes e intervenciones para la prevención del ACV, el tratamiento de los
factores que contribuyen al sangrado y el riesgo de ACV
Para los pacientes con FA y eventos hemorrágicos activos graves, se recomienda la interrupción de los ACO hasta que se resuelva la
causa del sangrado
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
Se recomiendan los bloqueadores beta, la digoxina, el diltiazem o el verapamilo para el control de la frecuencia cardiaca de los pacientes con FA y FEVI ≥
40%
Se recomiendan los bloqueadores beta y la digoxina para el control de la frecuencia cardiaca de los pacientes con FA y FEVI < 40%
Se debe considerar el tratamiento combinado con diferentes fármacos para el control de la frecuencia cardiaca si un solo fármaco no logra alcanzar el
objetivo necesario
Para pacientes con inestabilidad hemodinámica o FEVI muy reducida, se puede considerar la administración de amiodarona para el control agudo de la
frecuencia cardiaca
Para pacientes con FA permanente (es decir, que no se prevé intentar la restauración del ritmo sinusal), no se debe emplear sistemáticamente fármacos
antiarrítmicos para el control de la frecuencia
Se debe considerar una frecuencia cardiaca en reposo < 110 lpm como objetivo inicial de control de la frecuencia cardiaca (control menos estricto)
Se debe considerar el tratamiento para el control del ritmo, más que el control de la frecuencia cardiaca, como el de elección en la FA con preexcitación
o la FA durante la gestación
Se debe considerar la ablación del nódulo auriculoventricular para el control de la frecuencia cardiaca de los pacientes que no responden o no toleran el
tratamiento intensivo para el control del ritmo y la frecuencia, aceptando que dichos pacientes dependerán del marcapasos durante el resto de su vida
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
Recomendaciones generales
El tratamiento para el control del ritmo está indicado para aliviar los síntomas de los pacientes con FA
Se debe controlar los factores de riesgo cardiovascular y los desencadenantes de FA de los pacientes que reciben tratamiento antiarrítmico para facilitar el
mantenimiento del ritmo sinusal
A excepción de la FA asociada a inestabilidad hemodinámica, la elección entre cardioversión eléctrica y farmacológica estará guiada por las preferencias del médico y del
paciente
Cardioversión de la FA
Se recomienda la cardioversión eléctrica para pacientes con inestabilidad hemodinámica aguda para restaurar el gasto cardiaco
Se recomienda la cardioversión de la FA (eléctrica o farmacológica) para pacientes sintomáticos con FA persistente o persistente de larga duración como parte del
tratamiento para el control del ritmo
Se debe considerar el pretratamiento con amiodarona, flecainida, ibutilida o propafenona para aumentar la eficacia de la cardioversión eléctrica y prevenir la FA
recurrente
Para pacientes sin historia de cardiopatía isquémica ni cardiopatía estructural, se recomienda la administración de flecainida, propafenona o vernakalant para la
cardioversión farmacológica de la FA de nueva aparición
Para pacientes sin historia de cardiopatía isquémica ni enfermedad cardiaca estructural, se considerará la administración de ibutilida para la cardioversión farmacológica
de la FA
Para pacientes seleccionados con FA de nueva aparición, sin enfermedad estructural o cardiopatía isquémica significativa, se debe considerar la autoadministración
(concepto de «pastilla en el bolsillo») de una sola dosis oral de flecainida o propafenona para la cardioversión aplicada por el paciente, tras haber evaluado su seguridad
Para pacientes con cardiopatía isquémica y/o cardiopatía estructural, se recomienda la administración de amiodarona para la cardioversión de la FA
Se puede considerar la administración de vernakalant como alternativa a la amiodarona para la cardioversión farmacológica de pacientes con FA, en ausencia de
hipotensión, insuficiencia cardiaca o enfermedad cardiaca estructural grave (especialmente estenosis aórtica)
Prevención de los ACV en pacientes programados para cardioversión de la FA
Se debe iniciar la anticoagulación con heparina o un NACO tan pronto sea posible, incluso antes de la cardioversión de la FA o el flutter auricular
Para la cardioversión de la FA o el flutter auricular, se recomienda la anticoagulación efectiva durante un periodo mínimo de 3 semanas antes de la cardioversión
Se recomienda la ecocardiografía transesofágica (ETE) para excluir trombos cardiacos como alternativa a la anticoagulación antes del procedimiento cuando se planifica
una cardioversión precoz
La cardioversión precoz se puede realizar sin ETE en pacientes con una duración de la FA claramente < 48 h
Para los pacientes con riesgo de ACV, se debe mantener la anticoagulación a largo plazo después de la cardioversión según las recomendaciones específicas sobre
anticoagulación, independientemente del método empleado para la cardioversión o el mantenimiento aparente del ritmo sinusal. Para los pacientes sin factores de riesgo
de ACV, se recomienda la anticoagulación durante 4 semanas después de la cardioversión
Se debe considerar la repetición de la ETE para confirmar la resolución de los trombos antes de la cardioversión
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en
Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN
(maelizabeth1973@gmail.com)
Encuentra más documentos en

Más contenido relacionado

Similar a fibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdf

Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación Auricular
Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación AuricularTratamiento Farmacológico de la Fibrilación Auricular
Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación AuricularAscani Nicaragua
 
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cerecedaluisguev
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Cardiopatia en elembarazo
Cardiopatia en elembarazoCardiopatia en elembarazo
Cardiopatia en elembarazojud09
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoEportugal_G
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazorhode22
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Nicolas Ugarte
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 

Similar a fibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdf (20)

Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación Auricular
Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación AuricularTratamiento Farmacológico de la Fibrilación Auricular
Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación Auricular
 
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
 
Fa pdf
Fa pdfFa pdf
Fa pdf
 
Cardiopatia en elembarazo
Cardiopatia en elembarazoCardiopatia en elembarazo
Cardiopatia en elembarazo
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 
19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 

fibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdf

  • 1. fibrilacion-auricular 12 pag. Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 2. Se caracteriza por activación auricular desorganizada, rápida e irregular, con pérdida de la contracción auricular y con una frecuencia ventricular irregular que está determinada por la conducción del nódulo AV Oscila entre 0,1% anual antes de los 40 años a más del 1,5% anual en mujeres y más del 2% anual en hombres mayores de 80 años. La frecuencia ventricular también tiende a ser rápida y variable y se sitúa entre 120 y 160 lpm, pero en algunos pacientes, puede rebasar los 200 lpm. Edad Hipertensión Diabetes Mellitus Insuficiencia Cardíaca Congestiva Apnea Hípnica. Valvulopatía aórtica y mitral Aumento de tamaño de la aurícula izquierda Obesidad Agrava el riesgo de demencia. La FA se acompaña de un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca. Agrava el riesgo de apoplejía cinco veces y se calcula que es la causa de 25% de dichos accidentes. Se acompaña a veces de un factor desencadenante agudo como hipertiroidismo, intoxicación alcohólica aguda y cuadros agudos que incluyen infarto del miocardio o embolia pulmonar. Los factores etiológicos (izquierda) causan una compleja serie de cambios fisiopatológicos en las aurículas, como fibrosis auricular producida por elongación, hipocontractilidad, infiltración grasa, inflamación, remodelado vascular, isquemia, disfunción de los canales de iones e inestabilidad del Ca2+. Estos cambios favorecen la ectopia y las alteraciones de la conducción, que favorecen el desarrollo o la perpetuación de la FA. Al mismo tiempo, algunas de estas alteraciones promueven la aparición del estado de hipercoagulabilidad asociado a la FA. Por ejemplo, la hipocontractilidad reduce la tensión de cizallamiento endotelial, que aumenta la expresión de PAI-1, y la inflamación inducida por isquemia aumenta la expresión de moléculas de adhesión endotelial o el desprendimiento de células endoteliales, lo que origina la exposición del factor tisular al flujo sanguíneo. Estos cambios contribuyen a la creación de un entorno trombogénico en las aurículas de los pacientes con FA. La FA por sí sola puede agravar muchos de estos mecanismos, lo cual explicaría la naturaleza progresiva de la arritmia. fibrilación auricular Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 3. FA diagnosticada por primera vez La FA no ha sido diagnosticada antes, independientemente de la duración de la arritmia o la presencia y la gravedad de los síntomas relacionados con ella FA paroxística Autolimitada, en la mayoría de los casos en 48h. Algunos episodios de FA paroxística pueden durar hasta 7 días. Los episodios de FA que se revierten en los primeros 7 días se considerarán paroxísticos FA persistente La FA se mantiene durante más de 7 días, incluidos los episodios que se terminan por cardioversión farmacológica o eléctrica después de 7 o más días FA persistente de larga duración FA continua de duración ≥ 1 año tras adoptar la estrategia de control del ritmo cardiaco FA permanente El paciente (y el médico) asume la FA. Por lo tanto, por definición no se adoptan intervenciones para el control del ritmo cardiaco de pacientes con FA permanente. En caso de aplicarse medidas para el control del ritmo, la arritmia se reclasificaría como «FA persistente de larga duración» La diferenciación entre FA paroxística y persistente no se hace correctamente sin monitorización a largo plazo163. De ahí que esta clasificación por sí sola suela ser insuficiente para seleccionar un tratamiento específico. Si se dan episodios tanto persistentes como paroxísticos, para la clasificación se debe emplear el patrón predominante. FA secundaria a enfermedad cardiaca estructural FA en pacientes con disfunción del VI sistólica o diastólica, hipertensión de larga duración y/u otra enfermedad cardiaca estructural. La aparición de FA en estos pacientes es una causa frecuente de hospitalización y un predictor de pronóstico desfavorable Aumento de la presión y remodelado estructural auricular, junto con activación del sistema simpático y de la renina-angiotensina FA focal Pacientes con rachas auriculares y episodios frecuentes y cortos de FA paroxística. A menudo en pacientes jóvenes muy sintomáticos con ondas auriculares diferenciadas (FA gruesa), ectopia auricular y/o taquicardia auricular que progresa a FA. Desencadenantes localizados, que en la mayoría de los casos se originan en las venas pulmonares, inician la FA. La FA debida a uno o varios circuitos de reentrada también se clasifica en este tipo de FA FA poligénica La FA en portadores de variantes genéticas comunes que se asocian a la aparición precoz de la FA Actualmente está en estudio. La presencia de algunas variantes genéticas puede influir en el resultado del tratamiento FA posoperatoria FA de nueva aparición (generalmente autolimitada) tras cirugía mayor (típicamente cardiaca) en pacientes que estaban en ritmo sinusal antes de la cirugía y no tenían antecedentes de FA Factores agudos: inflamación, estrés auricular oxidativo, tono simpático aumentado, alteraciones electrolíticas y sobrecarga de volumen, que pueden interactuar con un sustrato preexistente FA en pacientes con estenosis mitral y válvulas cardiacas protésicas FA en pacientes con estenosis mitral, tras cirugía de válvula mitral y, en algunos casos, otra valvulopatía La presión auricular izquierda (estenosis mitral) y la carga de volumen (regurgitación mitral) son las principales causas del agrandamiento y el remodelado estructural auricular en estos pacientes FA en atletas Normalmente FA paroxística, relacionada con la duración y la intensidad del ejercicio Aumento del tono vagal y el volumen auricular FA monogénica FA en pacientes con miocardiopatías hereditarias, incluidas las canalopatías Los mecanismos arritmogénicos de la muerte súbita probablemente contribuyan a la aparición de FA en estos pacientes Los tipos clínicos de la FA están modificados según el cuarto informe de la conferencia de consenso AFNET/EHRA76. Estos tipos de FA se pueden superponer en la práctica clínica y es preciso evaluar sistemáticamente su impacto en el manejo de la FA Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 4. La mayoría de los pacientes con FA tiene hipertensión (habitualmente con hipertrofia del ventrículo izquierdo) Cardiopatía Isquémica Amiloidosis Valvulopatía Mitral Pericarditis Constrictiva Miocardiopatía Hipertrófica Tumores Cardíacos Miocardiopatía Dilatada Hipertensión Pulmonar Grave Apnea Obstructiva del Sueño: Los mecanismos posibles de FA en pacientes con apnea del sueño son hipoxia, picos de tono autónomo y la hipertensión Obesidad: Los mecanismos posibles de FA en pacientes con obesidad so la dilatación auricular y un aumento de los factores inflamatorios sistémicos. Grasa Epicardica por Obesidad: Los mecanismos más probables por los que la grasa epicárdica predispone a la FA son conducción lenta o anisótropa causada por la infiltración de adipocitos en el músculo auricular, fibrosis auricular causada por adipocinas secretadas por la grasa epicárdica y secreción local de factores proinflamatorios Corazón Nódulo Sinusal Inhibición de la señal Cumulo de células Despolarización Asincrónica Circuito de Microreentrada Produce ondas P muy pequeñas 1 2 Aurículas se contraen rápidamente Ondas “F” 3 4 Pocos impulsos a los Ventrículos Nódulo AV Envía muchos Impulsos Produce R-R Irregular y FC >110 Envía Impulsos a la Fibras de Purkinje y haz de His 5 Se une con la Despolarización Asincrónica Genera contracción rápida de ventrículos QRS Estrecho Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 5. Sintomático Palpitaciones Cansancio Disnea, Intolerancia al esfuerzo Mareo Poliuria Sincope Más Frecuente Menos Frecuente Asintomático Se estima que el 25% de los pacientes con FA están asintomáticos, sobre todo ancianos y pacientes con FA persistente. NO tienen motivos para consultar al médico y en ocasiones se presentan con una complicación tromboembólica como accidente cerebrovascular o el inicio insidioso de síntomas de insuficiencia cardíaca La anamnesis debería estar dirigida a determinar el tipo y la gravedad de los síntomas: - La primera aparición de FA - Los desencadenantes de la FA - Frecuencia y duración del episodio Electrocardiograma - Ausencia de onda P (es reemplazada por ondas “F”) en V1 - R-R Irregular -Complejo QRS estrecho 1 Ninguno La FA no causa síntoma alguno 2a Leve La actividad diaria normal no está afectada por los síntomas de la FA 2b Moderado La actividad diaria normal no está afectada por los síntomas de la FA, pero los síntomas suponen un problema para el paciente 3 Grave La actividad diaria normal está afectada por los síntomas de la FA 4 Discapacitantes Se interrumpe la actividad diaria normal Las clases 2a y 2b se pueden diferenciar evaluando si los síntomas de FA afectan a la funcionalidad del paciente. Los síntomas más comunes relacionados con la FA son fatiga/cansancio y falta de aire con el ejercicio; las palpitaciones y el dolor de pecho son menos frecuente Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 6. - Las pruebas analíticas tienen que incluir función tiroidea, hepática, renal y hemograma completo. - El ecocardiograma siempre es apropiado para evaluar el tamaño auricular y la función del ventrículo izquierdo, así como buscar hipertrofia ventricular, cardiopatía congénita cardiopatía valvular La prueba de esfuerzo es apropiada para evaluar una posible cardiopatía isquémica en pacientes en riesgo Se propone tener en cuenta 5 aspectos en la evaluación inicial de los pacientes con FA de nueva aparición. Estos aspectos son: 1. Inestabilidad hemodinámica o síntomas limitantes graves. 2. Presencia de factores precipitantes (como tirotoxicosis, sepsis o FA posoperatoria) y entidades cardiovasculares subyacentes. 3. Riesgo de ACV y necesidad de anticoagulación. 4. Frecuencia cardiaca y necesidad de control de la frecuencia. 5. Evaluación de los síntomas y decisiones sobre el control del ritmo cardiaco. Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 7. Los anticoagulantes orales en pacientes de alto riesgo con AF incluyen antagonistas de vitamina K o los nuevos anticoagulantes como los inhibidores de trombina (dabigatran) o del factor Xa (rivaroxaban, apixaban) AF de comienzo reciente que ocasiona hipotensión profunda, edema pulmonar o angina debe ser tratada con cardioversión eléctrica y comenzar con un choque sincrónico con QRS, de 200 J, de preferencia después de lograr sedación o anestesia. Anticoagulantes Orales (Warfarina, Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban) Heparina NO Fraccionada Se une a antitrombina III (ATIII), produciendo un cambio conformacional que aumenta la capacidad inhibitoria de esta enzima sobre los factores de coagulación: trombina, Xa e IXa. Para que la inactivación de trombina sea acelerada debe formarse un complejo terciario de ATIII + heparina + trombina. El factor Xa sólo requiere del cambio conformacional. Heparina Bajo Peso Molecular Tal como la heparina no fraccionada (HNF), aceleran la inhibición del factor Xa y la trombina por ATIII, con la que forman un complejo. Sin embargo, se diferencian en que las HBPM inhiben más al factor Xa que a la trombina (relación de inactivación Xa: trombina de 4:1 a 2:1). El complejo HBPM+ATIII, al igual que el complejo HNF+ATIII, tampoco puede inhibir al factor Xa que ya está unido al coágulo Anticoagulantes Orales Inhiben el ciclo de interconversión de la vitamina K desde su forma oxidada a la reducida. La vitamina K (vit K) reducida es el cofactor esencial para la síntesis hepática de las denominadas proteínas vitamina-K dependientes. Estas incluyen a factores de coagulación (protrombina, VII, IX, X) y también a proteínas anticoagulantes (proteína C, proteína S y ATIII). Los ACOs inducen síntesis defectuosa de todas las proteínas vit K dependientes. Sin embargo, se ha demostrado que su efecto anticoagulante se debe principalmente a la disminución de los niveles plasmáticos de protrombina funcional. ORBIT Edad >74 años 1 Reducción Hb anemia 2 Sangrado Previo 2 Insuficiencia Renal 1 Tto Antiagregante 1 Score máximo 7 Bajo Riesgo: 0-2 Moderado: 3 Alto: ≥ 4 HAS-BLED Hipertensión descontrolada 1 Alteración Renal o Hepática 1+ 1 Ictus-AIT previo 1 Hemorragias 1 INR Lábil 1 Edad >65 años 1 Fármacos, o abusos de alcohol o drogas 1+ 1 Score máximo 9 Bajo Riesgo: 0-1 Moderado: 2 Alto: ≥ 3 Escala de riesgo de accidente cerebrovascular y embolia sistémica Escalas de riesgo de sangrado ABC PAS ≤ 90 mmHg 1 FC ≥ 120 lpm 1 Mecanismo Penetrante 1 Ultrasonido con liquido libre en cavidad (+) 1 Bajo Riesgo: 2 Moderado: 3 Alto: 4 Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 8. Se debe considerar el control de la presión arterial de los pacientes hipertensos anticoagulados para reducir el riesgo de sangrado Cuando se prescribe dabigatran, se debe considerar el empleo de una dosis reducida (110 mg/12 h) para los pacientes mayores de 75 años para reducir el riesgo de sangrado Para pacientes con alto riesgo de sangrado gastrointestinal, el tratamiento con un AVK u otro preparado de NACO son preferibles a dabigatran (150 mg/12 h), rivaroxaban (20 mg/24 h) o edoxaban (60 mg/24 h) Se debe tomar en consideración asesorar y tratar a todo paciente con FA que requiera ACO para que eviten el consumo excesivo de alcohol No se recomiendan las pruebas genéticas antes de iniciar el tratamiento con AVK Un equipo multidisciplinario de FA debe considerar la reanudación de la anticoagulación oral tras un evento hemorrágico para todos los pacientes elegibles, teniendo en cuenta diferentes anticoagulantes e intervenciones para la prevención del ACV, el tratamiento de los factores que contribuyen al sangrado y el riesgo de ACV Para los pacientes con FA y eventos hemorrágicos activos graves, se recomienda la interrupción de los ACO hasta que se resuelva la causa del sangrado Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 9. Se recomiendan los bloqueadores beta, la digoxina, el diltiazem o el verapamilo para el control de la frecuencia cardiaca de los pacientes con FA y FEVI ≥ 40% Se recomiendan los bloqueadores beta y la digoxina para el control de la frecuencia cardiaca de los pacientes con FA y FEVI < 40% Se debe considerar el tratamiento combinado con diferentes fármacos para el control de la frecuencia cardiaca si un solo fármaco no logra alcanzar el objetivo necesario Para pacientes con inestabilidad hemodinámica o FEVI muy reducida, se puede considerar la administración de amiodarona para el control agudo de la frecuencia cardiaca Para pacientes con FA permanente (es decir, que no se prevé intentar la restauración del ritmo sinusal), no se debe emplear sistemáticamente fármacos antiarrítmicos para el control de la frecuencia Se debe considerar una frecuencia cardiaca en reposo < 110 lpm como objetivo inicial de control de la frecuencia cardiaca (control menos estricto) Se debe considerar el tratamiento para el control del ritmo, más que el control de la frecuencia cardiaca, como el de elección en la FA con preexcitación o la FA durante la gestación Se debe considerar la ablación del nódulo auriculoventricular para el control de la frecuencia cardiaca de los pacientes que no responden o no toleran el tratamiento intensivo para el control del ritmo y la frecuencia, aceptando que dichos pacientes dependerán del marcapasos durante el resto de su vida Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 10. Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 11. Recomendaciones generales El tratamiento para el control del ritmo está indicado para aliviar los síntomas de los pacientes con FA Se debe controlar los factores de riesgo cardiovascular y los desencadenantes de FA de los pacientes que reciben tratamiento antiarrítmico para facilitar el mantenimiento del ritmo sinusal A excepción de la FA asociada a inestabilidad hemodinámica, la elección entre cardioversión eléctrica y farmacológica estará guiada por las preferencias del médico y del paciente Cardioversión de la FA Se recomienda la cardioversión eléctrica para pacientes con inestabilidad hemodinámica aguda para restaurar el gasto cardiaco Se recomienda la cardioversión de la FA (eléctrica o farmacológica) para pacientes sintomáticos con FA persistente o persistente de larga duración como parte del tratamiento para el control del ritmo Se debe considerar el pretratamiento con amiodarona, flecainida, ibutilida o propafenona para aumentar la eficacia de la cardioversión eléctrica y prevenir la FA recurrente Para pacientes sin historia de cardiopatía isquémica ni cardiopatía estructural, se recomienda la administración de flecainida, propafenona o vernakalant para la cardioversión farmacológica de la FA de nueva aparición Para pacientes sin historia de cardiopatía isquémica ni enfermedad cardiaca estructural, se considerará la administración de ibutilida para la cardioversión farmacológica de la FA Para pacientes seleccionados con FA de nueva aparición, sin enfermedad estructural o cardiopatía isquémica significativa, se debe considerar la autoadministración (concepto de «pastilla en el bolsillo») de una sola dosis oral de flecainida o propafenona para la cardioversión aplicada por el paciente, tras haber evaluado su seguridad Para pacientes con cardiopatía isquémica y/o cardiopatía estructural, se recomienda la administración de amiodarona para la cardioversión de la FA Se puede considerar la administración de vernakalant como alternativa a la amiodarona para la cardioversión farmacológica de pacientes con FA, en ausencia de hipotensión, insuficiencia cardiaca o enfermedad cardiaca estructural grave (especialmente estenosis aórtica) Prevención de los ACV en pacientes programados para cardioversión de la FA Se debe iniciar la anticoagulación con heparina o un NACO tan pronto sea posible, incluso antes de la cardioversión de la FA o el flutter auricular Para la cardioversión de la FA o el flutter auricular, se recomienda la anticoagulación efectiva durante un periodo mínimo de 3 semanas antes de la cardioversión Se recomienda la ecocardiografía transesofágica (ETE) para excluir trombos cardiacos como alternativa a la anticoagulación antes del procedimiento cuando se planifica una cardioversión precoz La cardioversión precoz se puede realizar sin ETE en pacientes con una duración de la FA claramente < 48 h Para los pacientes con riesgo de ACV, se debe mantener la anticoagulación a largo plazo después de la cardioversión según las recomendaciones específicas sobre anticoagulación, independientemente del método empleado para la cardioversión o el mantenimiento aparente del ritmo sinusal. Para los pacientes sin factores de riesgo de ACV, se recomienda la anticoagulación durante 4 semanas después de la cardioversión Se debe considerar la repetición de la ETE para confirmar la resolución de los trombos antes de la cardioversión Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 12. Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en
  • 13. Descargado por Maria AGUILAR PIÑIN (maelizabeth1973@gmail.com) Encuentra más documentos en