SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA TEÓRICA
ESTUDIANTES:
William cruz
Jhomer Zapata
Eric Ontaneda
César Torres
Dario Ulloa
Leiver Mejía
Priscila Ojeda
Docente:
Dr. Gerardo Aguilera
Quinto Semestre “B”
Fecha: 27/07/17
ARRITMIA: Es todo aquel ritmo
diferente al ritmo sinusal.
Las que ocasionan un deterioro
hemodinámico, ya sea directa o
indirectamente.
Las que supongan per se un peligro para
la vida del enfermo.
Las que agraven o descompensen una
enfermedad preexistente.
ARRITMIAS
DE ALTO
RIESGO:
Entre los factores que predisponen al desarrollo de arritmias
mencionaríamos los siguientes:
 - Herencia
 - Colesterol
 - Obesidad
 - Diabetes
 - Hipertensión
 - Tabaquismo
 - Falta de ejercicio.
 - Enfermedades del corazón.
Auscultación
cardíaca
Palpación del
pulso
Electrocardiogr
ama (ECG)
• Radiografía posteroanterior y lateral de tórax.
• Pulsioximetría.
• Gasometría arterial
• Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios.
• Bioquímica sanguínea
• Estudio de coagulación
• Estudio toxicológico (digital, antidepresivos tricíclicos).
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
RITMO SINUSAL NORMAL
TAQUIARRITMIAS
Término Definición
Taquicardia FC>100 lpm
FC>150 lpm (probable Taquicardia
inestable)
Bradicardia sintomática FC > 100 lpm
Síntomas debidos a la rápida FC
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Hipotensión.
- Estado mental alterado
agudo.
- Signos de choque.
- Molestia torácica
isquémica.
- ICC.
TAQUICARDIA POR REENTRADA NODAL
TAQUICARDIA POR REENTRADA AURICULO-VENTRICULAR
FLUTTER AURICULAR
En estos casos el nodo AV está compuesto por dos vías de
conducción auriculoventriculares. La FC oscila entre 160 y
220 lpm. Se presentan como taquicardias de inicio y
finalización bruscos, formando parte de las llamadas
taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV).
Se trata de taquicardias en las que el nodo AV constituye
una de las vías a través de las que se produce la reentrada.
La otra vía del circuito la forma una vía accesoria.
Arritmia caracterizada por actividad auricular regular,
con frecuencia auricular a 300 lpm y ondas auriculares
de morfología constante llamadas ondas F.
TAQUICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA AURICULAR
Ritmo sinusal con frecuencia cardiaca superior a 100 lpm. Es
una respuesta normal al estrés, el ejercicio o la ansiedad.
También se relaciona con patologías que asocian aumento de
la actividad del sistema nervioso simpático (fiebre, anemia,
hipoxia,…).
Taquicardia con presencia de ondas P de una morfología
única y distinta a la sinusal, con FC 130-250 lpm. En el
registro se observan ondas P separadas por línea isoeléctrica.
Suelen estar relacionadas con alteraciones hidroelectrolíticas,
hipoxia, reagudización EPOC, crisis de broncoespasmo o con
el uso de fármacos agonistas betaadrenérgicos.
FIBRILACIÓN AURICULAR
FLUTTER AURICULAR CON CONDUCCIÓN
VENTRICULAR VARIABLE
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
Es sin duda la taquicardia más frecuente en un servicio de
urgencias. Se caracteriza por un ritmo ventricular irregular
sin que se pueda observar actividad auricular organizada (se
observan pequeñas ondulaciones, “ondas f”).
Suele generar una taquicardia regular pero, si presenta una conducción AV variable,
condicionará irregularidad en el ritmo.
Taquicardia con varias morfologías de ondas p
diferentes, a frecuencias diferentes y que serán
conducidas al ventrículo también de forma
variable.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFA
La FC es variable y suele oscilar entre 140-200 lpm. Se
clasifican, en no sostenidas, cuando duran menos de 30
segundos y en sostenidas, cuando superan los 30 segundos.
Pueden ser idiopáticas (no relacionadas con cardiopatía
estructural) o secundarias a cardiopatía.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PREEXCITADA
En el Sdr. WPW la activación ventricular se puede dar
totalmente por la vía accesoria, puede permitir que elevadas
frecuencias auriculares alcancen el ventrículo, con el
consiguiente riesgo de TV o FV.
El ECG muestra taquicardia irregular de QRS ancho, con QRS
abigarrados y de diferentes morfologías en un mismo
trazado.
IRREGULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA
FIBRILACIÓN AURICULAR PREEXCITADA
FLUTTER CON CONDUCCIÓN VARIABLE/FA ASOCIADOS A BLOQUEO DE RAMA
Se observan QRS anchos, de diferentes morfologías y con
intervalo RR variable.
Dentro de este grupo está la taquicardia por “Torsada de
Pointes” que se presenta con un ECG característico con
complejos QRS con una disposición helicoidal.
La aparición de FA en un paciente con WPW es una situación
de urgencia, por la elevada respuesta ventricular con riesgo de
degenerar en FV.
Cualquier taquicardia supraventricular irregular que se asocie a trastorno de la conducción
intraventricular, se va a presentar en el ECG con una respuesta ventricular irregular y QRS
ancho.
BRADIARRITMIAS
Término Definición
Bradicardia Cualquier alteración del ritmo con
FC<60 lpm (ejemplo: Bloqueo AV 3er
grado) o Bradicardia sinusal. Cuando
la bradicardia es la causa de los
síntomas la FC suele ser < 50 lpm.
Bradicardia sintomática FC es lenta
EI paciente tiene síntomas.
Los síntomas se deben a la lenta FC
Molestia o dolor torácico
Disnea
↓ Conciencia
Debilidad o Fatiga
Aturdimiento, Mareo
Presíncope o Síncope
Hipotensión ortostática
Diaforesis
Congestión pulmonar
ICC o edema pulmonar
Complejos ventriculares prematuros
frecuentes
Taquicardia ventricular
Signos
Síntomas
Ritmo Sinusal con la frecuencia
menor de 60 lpm.
FC inferior a los 60 lpm (BRADICARDIA SINUSAL)
Debajo de los 40 lpm (BRADICARDIA SIGNIFICATIVA)
Debajo de los 20 lpm (EXTREMA)
Sanas .
Atletas.
Ancianos {digita, bloqueadores beta, antagonistas
de Ca.
Hipotiroidismo.
Accidentes Cerebro vasculares.
HTA Intracraneana.FC: 33 lpm
Normalmente es asintomática
Cuando se acentua puede causar vértigo y
síncope
Examen físico
Bradicardia
FC aumenta con el ejercicio (Flexiones en la
cama)
DIAGNOSTICOELECTROCARDIOGRÁFICO
 Frecuencia cardiaca por debajo de 60 lpm
 El ritmo regular
 Conducción A/V
Frecuencia de descarga del nodo SA normal en reposo: 60 – 100 lpm.
Causa frecuente de implante de marcapasos.
Existen 3 tipos:
A. Bradicardia sinusal.
B. Pausa sinusal o parada.
C. Incompetencia cronotrópica.
Alteración en la función de marcapasos del
nodo SA.
A. BRADICARDIA SINUSAL
FC = < 60 lpm (cuando el nodo SA actúa como marcapasos primario).
Es más una reacción fisiológica que un estado patológico (en la mayoría de los casos).
Frecuente.
A menudo transitoria.
Común en: Deportistas entrenados, adultos jóvenes sanos en reposo y por la noche.
Es patológica cuando la FC = < 40 lpm (durante el día y con síntomas de bradicardia).
B. PAUSAS SINUSALES O PARADAS
Fallo de la activación auricular esperada.
Puede deberse a:
 Problema de generación del impulso en el nodo SA.
 Fallo de la conducción del impulso a la aurícula.
Frecuentes en el síndrome de bradicardia – taquicardia.
Los marcapasos secundarios o terciarios no asumen el control del ritmo hasta que el nodo SA
reanuda su actividad.
Puede agravarse por fármacos antiarrítmicos.
Las pausas de 3 s o más son infrecuentes y justifican la implantación de marcapasos en pacientes
sintomáticos.
C. INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA
Incapacidad del corazón de ajustar su frecuencia en respuesta al aumento de la actividad física o
cambio de las demandas metabólicas.
Criterio diagnóstico: No alcanzar el 80% de la FC máxima esperada (220 – edad) en el ejercicio
durante una prueba de esfuerzo.
ETIOLOGÍA
Se desconoce en la mayoría de los casos.
Asociada a cambios degenerativos propios de los ancianos.
Causas mucho menos frecuentes:
 Isquemia del nodo SA (enfermedad coronaria).
 Procesos infiltrativos del miocardio (amiloidosis, hemocromatosis, enfermedad de
Chagas).
 Enfermedades sistémicas asociadas a bradicardia sinusal: Hipotiroidismo,
colestasis, hepatopatías avanzadas, etc.
 Fármacos “frenadores” (β – bloqueadores, verapamilo, diltiazem o digoxina) y casi
cualquier antiarrítmico.
CLÍNICA
 Bradicardia sinusal leve y asintomática  Casos leves.
 Presíncopes y síncopes  Bradicardia extrema.
 Intolerancia al ejercicio  Insuficiencia cronotrópica.
TRATAMIENTO
La bradicardia sinusal, pausa sinusal o bloqueos
sinoauriculares asintomáticos no requieren
tratamiento.
Las bradicardias, pausas sintomáticas, incompetencia
cronotrópica requieren marcapasos.
Los estímulos normales pueden ser:
 Afeitarse.
 Ponerse corbata.
 Mover cuello.
Se produce cuando el seno carotídeo presenta una
actividad desmesurada de impulso vagal (bradicardia e
hipotensión) ante estímulos normales.
DIAGNÓSTICO
Compresión del seno carotídeo.
Puede generar 2 tipos de respuesta:
A. Cardioinhibitoria  Disminución de la FC  Produciendo pausas > 3 s.
B. Vasodepresora  Efecto vasodilatador  Produciendo hipotensión marcada.
En muchos casos puede ser mixta.
TRATAMIENTO
Evitar maniobras que compriman el seno carotídeo.
Marcapasos definitivo.
Pueden localizarse en el nodo AV o en el sistema His – Purkinje.
ETIOLOGÍA
 Aumento del tono vagal  Deportistas, dolor, durante el sueño, etc.
 Isquemia  IAM (sobre todo inferior), espasmo coronario (sobre todo coronaria derecha).
 Fármacos  “Frenadores” (digoxina, β – bloqueadores, verapamilo, etc).
 Infecciones  Miocarditis aguda, fiebre reumática, mononucleosis infecciosa, etc.
 Tumores  Sobre todo mesoteliomas cardiacos.
 Bloqueos AV congénitos.
 Enfermedades degenerativas  HTA con hipertrofia y fibrosis, estenosis aórtica calcificada,
etc.
TIPOS DE ALTERACIONES EN LA CONDUCCIÓN AV
A. Bloqueo AV de 1er grado
Aumento del tiempo de conducción AV (PR > 0.20 s).
Todas las ondas P conducen (se siguen de QRS).
B. Bloqueo AV de 2do grado
Algunos impulsos auriculares (ondas P) no conducen (no se siguen de complejos QRS).
a. Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach)
PR se va alargando progresivamente hasta que hay una onda P que no conduce y se reanuda el ciclo.
Se produce en el nodo AV.
Excepcionalmente progresan a bloqueo completo.
Buen pronóstico.
No requieren tratamiento a menos que sean sintomáticos.
Es fisiológico durante el sueño.
B. Bloqueo AV de 2do grado
b. Mobitz II
PR constante (no hay alargamiento).
Aparece una onda P que no conduce.
Suele localizarse en el sistema His – Purkinje.
Evoluciona con más frecuencia a bloqueo completo.
B. Bloqueo AV de 2do grado
c. Bloqueo AV de alto grado
Periodos de 2 o más ondas P consecutivas que no conducen.
Requieren marcapasos.
C. Bloqueo AV de 3er grado
No existen ninguna onda P que conduzca al ventrículo.
Hay disociación auriculoventricular.
Nodo AV entra al “rescate” (ritmo de escape).
D. Disociación AV
La despolarización auricular y ventricular están producidas por ritmos distintos.
Causa más frecuente: Bloqueo AV completo.
Las aurículas se despolarizan por el nodo SA y los ventrículos por el ritmo de escape (foco
ectópico).
Bloqueos de rama (izquierda o derecha)
Escaso riesgo de progresión a bloqueo AV.
 Transmisión del estímulo auricular a todos o a alguno de los
ventrículos, o viceversa, por vías distintas de las habituales del
sistema específico de conducción.
 Más frecuente en ♂ sanos > 30 años.
 Frecuente asociación con
taquiarritmias supraventriculares:
taquicardia paroxística de la unión AV,
FA y flúter auricular.
• Espacio PR corto (< 0,12 s).
• Complejo QRS ensanchado (> 0,12 s), a expensas de un
empastamiento inicial (onda delta).
• Trastorno secundario de la repolarización, con el
segmento ST isoeléctrico o discretamente
infradesnivelado, convexo hacia la línea de base, y
onda T negativa y asimétrica en las derivaciones que
tienen un complejo QRS predominantemente positivo.
En períodos asintomáticos, el tratamiento
definitivo es la ablación de la vía accesoria.
• Taquicardia con QRS estrecho por
conducción ortodrómica (el estímulo llega a
los ventrículos por la unión AV y vuelve a las
aurículas por la vía accesoria).
• Taquicardia con QRS ancho:
• Por conducción antidrómica (el estímulo
llega a los ventrículos a través de la vía
accesoria y vuelve a las aurículas a
través de la unión AV)
• Por conducción ortodrómica en
presencia de aberraciones de
conducción.
• Por bloqueo de rama previo.
PR corto
QRS normal
Sin onda
delta
 Similar al del síndrome de WPW.
CASOS EXTREMOS:
 Ablación con radiofrecuencia del nodo.
 Implantación de marcapasos externo.
 Cardiodesfibrilador implantable.
Bradicardia
ABCD (paciente estable)
O2 (sat<90%)
Vía EV
Monitoreo: Fc<60 lpm
Signos y síntomas graves
SI
NO
MCP transitorio
Adrenalina
Dopamina
Atropina
¿Bloqueo AV de alto grado o
completo?
MCP transitorio
SI
Controlyobservación
NO
19. arritmias cardiacas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
 
Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
 
Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 

Similar a 19. arritmias cardiacas (20)

Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaArritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Bradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALSBradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALS
 

Más de Jhomer Zapata Castillo

54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepaticaJhomer Zapata Castillo
 
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepáticaJhomer Zapata Castillo
 
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis agudaJhomer Zapata Castillo
 
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portalJhomer Zapata Castillo
 
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitisJhomer Zapata Castillo
 
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinalJhomer Zapata Castillo
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y anoJhomer Zapata Castillo
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosaJhomer Zapata Castillo
 
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinalJhomer Zapata Castillo
 
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarreaJhomer Zapata Castillo
 
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimientoJhomer Zapata Castillo
 
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritableJhomer Zapata Castillo
 
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenalesJhomer Zapata Castillo
 
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera pépticaJhomer Zapata Castillo
 
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritisJhomer Zapata Castillo
 
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pyloriJhomer Zapata Castillo
 
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsiaJhomer Zapata Castillo
 
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de ErgeJhomer Zapata Castillo
 

Más de Jhomer Zapata Castillo (20)

54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
 
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
 
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
 
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
 
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
 
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
 
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
 
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
 
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
 
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
 
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
 
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
 
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
 
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
 
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
 
37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago
 
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge
 
35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal
 

Último

TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosmarielbispurocoleo5
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdffrank0071
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 

Último (20)

TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 

19. arritmias cardiacas

  • 1. CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA TEÓRICA ESTUDIANTES: William cruz Jhomer Zapata Eric Ontaneda César Torres Dario Ulloa Leiver Mejía Priscila Ojeda Docente: Dr. Gerardo Aguilera Quinto Semestre “B” Fecha: 27/07/17
  • 2.
  • 3. ARRITMIA: Es todo aquel ritmo diferente al ritmo sinusal.
  • 4.
  • 5. Las que ocasionan un deterioro hemodinámico, ya sea directa o indirectamente. Las que supongan per se un peligro para la vida del enfermo. Las que agraven o descompensen una enfermedad preexistente. ARRITMIAS DE ALTO RIESGO:
  • 6. Entre los factores que predisponen al desarrollo de arritmias mencionaríamos los siguientes:  - Herencia  - Colesterol  - Obesidad  - Diabetes  - Hipertensión  - Tabaquismo  - Falta de ejercicio.  - Enfermedades del corazón.
  • 7. Auscultación cardíaca Palpación del pulso Electrocardiogr ama (ECG) • Radiografía posteroanterior y lateral de tórax. • Pulsioximetría. • Gasometría arterial • Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios. • Bioquímica sanguínea • Estudio de coagulación • Estudio toxicológico (digital, antidepresivos tricíclicos). ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
  • 10. Término Definición Taquicardia FC>100 lpm FC>150 lpm (probable Taquicardia inestable) Bradicardia sintomática FC > 100 lpm Síntomas debidos a la rápida FC SIGNOS Y SÍNTOMAS: - Hipotensión. - Estado mental alterado agudo. - Signos de choque. - Molestia torácica isquémica. - ICC.
  • 11. TAQUICARDIA POR REENTRADA NODAL TAQUICARDIA POR REENTRADA AURICULO-VENTRICULAR FLUTTER AURICULAR En estos casos el nodo AV está compuesto por dos vías de conducción auriculoventriculares. La FC oscila entre 160 y 220 lpm. Se presentan como taquicardias de inicio y finalización bruscos, formando parte de las llamadas taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV). Se trata de taquicardias en las que el nodo AV constituye una de las vías a través de las que se produce la reentrada. La otra vía del circuito la forma una vía accesoria. Arritmia caracterizada por actividad auricular regular, con frecuencia auricular a 300 lpm y ondas auriculares de morfología constante llamadas ondas F.
  • 12. TAQUICARDIA SINUSAL TAQUICARDIA AURICULAR Ritmo sinusal con frecuencia cardiaca superior a 100 lpm. Es una respuesta normal al estrés, el ejercicio o la ansiedad. También se relaciona con patologías que asocian aumento de la actividad del sistema nervioso simpático (fiebre, anemia, hipoxia,…). Taquicardia con presencia de ondas P de una morfología única y distinta a la sinusal, con FC 130-250 lpm. En el registro se observan ondas P separadas por línea isoeléctrica. Suelen estar relacionadas con alteraciones hidroelectrolíticas, hipoxia, reagudización EPOC, crisis de broncoespasmo o con el uso de fármacos agonistas betaadrenérgicos.
  • 13. FIBRILACIÓN AURICULAR FLUTTER AURICULAR CON CONDUCCIÓN VENTRICULAR VARIABLE TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL Es sin duda la taquicardia más frecuente en un servicio de urgencias. Se caracteriza por un ritmo ventricular irregular sin que se pueda observar actividad auricular organizada (se observan pequeñas ondulaciones, “ondas f”). Suele generar una taquicardia regular pero, si presenta una conducción AV variable, condicionará irregularidad en el ritmo. Taquicardia con varias morfologías de ondas p diferentes, a frecuencias diferentes y que serán conducidas al ventrículo también de forma variable.
  • 14. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA La FC es variable y suele oscilar entre 140-200 lpm. Se clasifican, en no sostenidas, cuando duran menos de 30 segundos y en sostenidas, cuando superan los 30 segundos. Pueden ser idiopáticas (no relacionadas con cardiopatía estructural) o secundarias a cardiopatía. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PREEXCITADA En el Sdr. WPW la activación ventricular se puede dar totalmente por la vía accesoria, puede permitir que elevadas frecuencias auriculares alcancen el ventrículo, con el consiguiente riesgo de TV o FV. El ECG muestra taquicardia irregular de QRS ancho, con QRS abigarrados y de diferentes morfologías en un mismo trazado.
  • 15. IRREGULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA FIBRILACIÓN AURICULAR PREEXCITADA FLUTTER CON CONDUCCIÓN VARIABLE/FA ASOCIADOS A BLOQUEO DE RAMA Se observan QRS anchos, de diferentes morfologías y con intervalo RR variable. Dentro de este grupo está la taquicardia por “Torsada de Pointes” que se presenta con un ECG característico con complejos QRS con una disposición helicoidal. La aparición de FA en un paciente con WPW es una situación de urgencia, por la elevada respuesta ventricular con riesgo de degenerar en FV. Cualquier taquicardia supraventricular irregular que se asocie a trastorno de la conducción intraventricular, se va a presentar en el ECG con una respuesta ventricular irregular y QRS ancho.
  • 16.
  • 17.
  • 19. Término Definición Bradicardia Cualquier alteración del ritmo con FC<60 lpm (ejemplo: Bloqueo AV 3er grado) o Bradicardia sinusal. Cuando la bradicardia es la causa de los síntomas la FC suele ser < 50 lpm. Bradicardia sintomática FC es lenta EI paciente tiene síntomas. Los síntomas se deben a la lenta FC Molestia o dolor torácico Disnea ↓ Conciencia Debilidad o Fatiga Aturdimiento, Mareo Presíncope o Síncope Hipotensión ortostática Diaforesis Congestión pulmonar ICC o edema pulmonar Complejos ventriculares prematuros frecuentes Taquicardia ventricular Signos Síntomas
  • 20. Ritmo Sinusal con la frecuencia menor de 60 lpm. FC inferior a los 60 lpm (BRADICARDIA SINUSAL) Debajo de los 40 lpm (BRADICARDIA SIGNIFICATIVA) Debajo de los 20 lpm (EXTREMA) Sanas . Atletas. Ancianos {digita, bloqueadores beta, antagonistas de Ca. Hipotiroidismo. Accidentes Cerebro vasculares. HTA Intracraneana.FC: 33 lpm Normalmente es asintomática Cuando se acentua puede causar vértigo y síncope Examen físico Bradicardia FC aumenta con el ejercicio (Flexiones en la cama)
  • 21. DIAGNOSTICOELECTROCARDIOGRÁFICO  Frecuencia cardiaca por debajo de 60 lpm  El ritmo regular  Conducción A/V
  • 22. Frecuencia de descarga del nodo SA normal en reposo: 60 – 100 lpm. Causa frecuente de implante de marcapasos. Existen 3 tipos: A. Bradicardia sinusal. B. Pausa sinusal o parada. C. Incompetencia cronotrópica. Alteración en la función de marcapasos del nodo SA.
  • 23. A. BRADICARDIA SINUSAL FC = < 60 lpm (cuando el nodo SA actúa como marcapasos primario). Es más una reacción fisiológica que un estado patológico (en la mayoría de los casos). Frecuente. A menudo transitoria. Común en: Deportistas entrenados, adultos jóvenes sanos en reposo y por la noche. Es patológica cuando la FC = < 40 lpm (durante el día y con síntomas de bradicardia).
  • 24. B. PAUSAS SINUSALES O PARADAS Fallo de la activación auricular esperada. Puede deberse a:  Problema de generación del impulso en el nodo SA.  Fallo de la conducción del impulso a la aurícula. Frecuentes en el síndrome de bradicardia – taquicardia. Los marcapasos secundarios o terciarios no asumen el control del ritmo hasta que el nodo SA reanuda su actividad. Puede agravarse por fármacos antiarrítmicos. Las pausas de 3 s o más son infrecuentes y justifican la implantación de marcapasos en pacientes sintomáticos.
  • 25. C. INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA Incapacidad del corazón de ajustar su frecuencia en respuesta al aumento de la actividad física o cambio de las demandas metabólicas. Criterio diagnóstico: No alcanzar el 80% de la FC máxima esperada (220 – edad) en el ejercicio durante una prueba de esfuerzo.
  • 26. ETIOLOGÍA Se desconoce en la mayoría de los casos. Asociada a cambios degenerativos propios de los ancianos. Causas mucho menos frecuentes:  Isquemia del nodo SA (enfermedad coronaria).  Procesos infiltrativos del miocardio (amiloidosis, hemocromatosis, enfermedad de Chagas).  Enfermedades sistémicas asociadas a bradicardia sinusal: Hipotiroidismo, colestasis, hepatopatías avanzadas, etc.  Fármacos “frenadores” (β – bloqueadores, verapamilo, diltiazem o digoxina) y casi cualquier antiarrítmico. CLÍNICA  Bradicardia sinusal leve y asintomática  Casos leves.  Presíncopes y síncopes  Bradicardia extrema.  Intolerancia al ejercicio  Insuficiencia cronotrópica. TRATAMIENTO La bradicardia sinusal, pausa sinusal o bloqueos sinoauriculares asintomáticos no requieren tratamiento. Las bradicardias, pausas sintomáticas, incompetencia cronotrópica requieren marcapasos.
  • 27. Los estímulos normales pueden ser:  Afeitarse.  Ponerse corbata.  Mover cuello. Se produce cuando el seno carotídeo presenta una actividad desmesurada de impulso vagal (bradicardia e hipotensión) ante estímulos normales. DIAGNÓSTICO Compresión del seno carotídeo. Puede generar 2 tipos de respuesta: A. Cardioinhibitoria  Disminución de la FC  Produciendo pausas > 3 s. B. Vasodepresora  Efecto vasodilatador  Produciendo hipotensión marcada. En muchos casos puede ser mixta. TRATAMIENTO Evitar maniobras que compriman el seno carotídeo. Marcapasos definitivo.
  • 28. Pueden localizarse en el nodo AV o en el sistema His – Purkinje. ETIOLOGÍA  Aumento del tono vagal  Deportistas, dolor, durante el sueño, etc.  Isquemia  IAM (sobre todo inferior), espasmo coronario (sobre todo coronaria derecha).  Fármacos  “Frenadores” (digoxina, β – bloqueadores, verapamilo, etc).  Infecciones  Miocarditis aguda, fiebre reumática, mononucleosis infecciosa, etc.  Tumores  Sobre todo mesoteliomas cardiacos.  Bloqueos AV congénitos.  Enfermedades degenerativas  HTA con hipertrofia y fibrosis, estenosis aórtica calcificada, etc.
  • 29. TIPOS DE ALTERACIONES EN LA CONDUCCIÓN AV A. Bloqueo AV de 1er grado Aumento del tiempo de conducción AV (PR > 0.20 s). Todas las ondas P conducen (se siguen de QRS). B. Bloqueo AV de 2do grado Algunos impulsos auriculares (ondas P) no conducen (no se siguen de complejos QRS). a. Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach) PR se va alargando progresivamente hasta que hay una onda P que no conduce y se reanuda el ciclo. Se produce en el nodo AV. Excepcionalmente progresan a bloqueo completo. Buen pronóstico. No requieren tratamiento a menos que sean sintomáticos. Es fisiológico durante el sueño.
  • 30. B. Bloqueo AV de 2do grado b. Mobitz II PR constante (no hay alargamiento). Aparece una onda P que no conduce. Suele localizarse en el sistema His – Purkinje. Evoluciona con más frecuencia a bloqueo completo. B. Bloqueo AV de 2do grado c. Bloqueo AV de alto grado Periodos de 2 o más ondas P consecutivas que no conducen. Requieren marcapasos. C. Bloqueo AV de 3er grado No existen ninguna onda P que conduzca al ventrículo. Hay disociación auriculoventricular. Nodo AV entra al “rescate” (ritmo de escape).
  • 31. D. Disociación AV La despolarización auricular y ventricular están producidas por ritmos distintos. Causa más frecuente: Bloqueo AV completo. Las aurículas se despolarizan por el nodo SA y los ventrículos por el ritmo de escape (foco ectópico). Bloqueos de rama (izquierda o derecha) Escaso riesgo de progresión a bloqueo AV.
  • 32.  Transmisión del estímulo auricular a todos o a alguno de los ventrículos, o viceversa, por vías distintas de las habituales del sistema específico de conducción.
  • 33.  Más frecuente en ♂ sanos > 30 años.  Frecuente asociación con taquiarritmias supraventriculares: taquicardia paroxística de la unión AV, FA y flúter auricular.
  • 34. • Espacio PR corto (< 0,12 s). • Complejo QRS ensanchado (> 0,12 s), a expensas de un empastamiento inicial (onda delta). • Trastorno secundario de la repolarización, con el segmento ST isoeléctrico o discretamente infradesnivelado, convexo hacia la línea de base, y onda T negativa y asimétrica en las derivaciones que tienen un complejo QRS predominantemente positivo.
  • 35.
  • 36. En períodos asintomáticos, el tratamiento definitivo es la ablación de la vía accesoria.
  • 37. • Taquicardia con QRS estrecho por conducción ortodrómica (el estímulo llega a los ventrículos por la unión AV y vuelve a las aurículas por la vía accesoria). • Taquicardia con QRS ancho: • Por conducción antidrómica (el estímulo llega a los ventrículos a través de la vía accesoria y vuelve a las aurículas a través de la unión AV) • Por conducción ortodrómica en presencia de aberraciones de conducción. • Por bloqueo de rama previo.
  • 38.
  • 40.  Similar al del síndrome de WPW. CASOS EXTREMOS:  Ablación con radiofrecuencia del nodo.  Implantación de marcapasos externo.  Cardiodesfibrilador implantable.
  • 41.
  • 42. Bradicardia ABCD (paciente estable) O2 (sat<90%) Vía EV Monitoreo: Fc<60 lpm Signos y síntomas graves SI NO MCP transitorio Adrenalina Dopamina Atropina ¿Bloqueo AV de alto grado o completo? MCP transitorio SI Controlyobservación NO