SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOGRAFÍA I
Clase #5
Nombre del docente: Faustino Aníbal Gutiérrez Dañobeitia
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
Propósito de clase
• Sintetizar los tipos de nivelación
ALTIMETRÍA O NIVELACIÓN
• La nivelación es un procedimiento a través del cual
se determinan elevaciones (cotas) de diferentes
puntos relativos a un nivel de referencia.
• Sus valores son utilizados en todo proyecto de
ingeniería (carreteras, sistemas de suministro de
agua, trazo de construcciones, etc.).
FORMA DE LA TIERRA
CURVATURA Y REFRACCIÓN
CLASES DE NIVELACION
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O DIFERENCIAL
NIVELACIÓN TRIGOMÉTRICA
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O DIRECTA
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA RECIPROCA
NIVELACIÓN SIMPLE
• Es aquella en la cual desde una sola posición del nivel se pueden conocer
las cotas de todos los puntos del tablero que se desea nivelar.
• La primera lectura se hace sobre la mira colocada sobre un punto estable
que se toma sobre B.M.
• A partir del cual se va a nivelar todos los puntos del terreno.
• Se instala el nivel en un punto equidistante a los antes mencionados.
• Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota conocida: L (+), se
anota.
• Se coloca la mira en el punto de cota por conocer.
• Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota por conocer: L (-)
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE DESDE EL MEDIO
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE DESDE EL EXTREMO
ERROR DE INCLINACIÓN DE COLIMACIÓN
NIVELACION COMPUESTA
Es una sucesión de niveles simples relacionados entre sí; se utiliza cuando se requiere la
diferencia de nivel entre dos puntos muy distanciados o cuando la visibilidad desde una
estación no lo permite.
NIVELACIÓN RECÍPROCA
ERRORES EN LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
Los principales errores que se producen en Nivelación, los
clasificaremos:
•ERRORES SISTEMÁTICOS: Que son aquellos que tienen su
origen en una causa permanente, conocida o no, que se manifiesta
siempre de la misma forma siguiendo una ley fija y bien
determinada. Dentro de estos errores se destacan :
ERROR POR CORRECCIÓN INSTRUMENTAL: este error como
su nombre lo indica, se produce cuando el instrumento no está bien
corregido y por lo tanto la nivelación se realiza con visuales que no
son realmente horizontales
ERROR POR CURVATURA TERRESTRE: se entiende que este
error aparece cuando dos puntos ubicados sobre la superficie de
nivel, tienen la misma cota, al nivelarlos con instrumentos aparecen
con una diferencia de nivel, puesto que para el instrumento los
puntos al estar en una misma visual tienen la misma cota.
Este error vale: e = (D) 2 / 2r
Donde D corresponde a la Distancia medida y r al radio de la tierra
6 370 000 m
REFRACCIÓN ATMOSFÉRICA: este error se
ERROR POR
produce por la influencia que genera la presión atmosférica
desviando la visual hacia abajo y por lo tanto en sentido contrario a
la curvatura.
Este Error Vale: e r = 0.08 x ( D2 / R )
Donde D corresponde a la Distancia medida y R al radio de la tierra
6 370 000 m
ERROR POR GRADUACIÓN DEFECTUOSA DE LA MIRA: se
produce cuando se trabaja con miras que no tienen su graduación
correcta o bien cuando se trabaja con varias miras.
LOS PRINCIPALES ERRORES QUE SE PRODUCEN EN
NIVELACIÓN
•ERRORES ACCIDENTALES: Son aquellos que se caracterizan
por ser en esencia inexactitudes imprevistas causadas por hechos o
fenómenos extraordinarios no permanentes que actúan en forma
irregular, entre estos tenemos:
•ERROR POR VARIACIONES DE TEMPERATURAS: este factor
actúa sobre los instrumentos, en los intervalos de ascenso y
descenso de las temperaturas, produciendo un desajuste en la
posición de la línea de fe del eje óptico.
•ERROR POR MAL ENFOQUE DEL RETÍCULO: es también el
llamado “error por paralaje instrumental”, se produce cuando no se ha
enfocado correctamente la mira, lo que implica que la visual no se
vea correctamente en el plano del retículo llevando a una lectura
incorrecta, este error puede llegar a ser bastante considerable.
•ERROR POR FALTA DE VERTICALIDAD DE LA MIRA: este se
produce por una deficiencia del operado en las anotaciones de las
lecturas en el registro de terreno, como escritura difusa, mala
anotación de valores.
•ERROR POR HUNDIMIENTO O LEVANTAMIENTO DEL TRÍPODE:
Este se produce principalmente en terrenos blandos, en el nivel hace
variar la cota instrumental y en las miras varían las lecturas de los
puntos con respecto a las anteriores.
•ERROR POR MOVIMIENTOS DE LOS PUNTOS DE CAMBIO:
este puede producirse en el momento que se gira la mira para
realizar un punto de cambio y registrar las nuevas lecturas.
•ERROR POR CENTRALIZACIÓN DEFECTUOSA DE LA
BURBUJA: Este error puede ser producido por el propio operador
o bien la línea de fe no es paralelo al eje óptico.
•ERROR POR APROXIMACIÓN DE LECTURAS: este se produce
por descuido del operador, el anteojo es de calidad deficiente,
existe poca visibilidad, distancia de lectura muy larga.
PRECISIÓN EN LA NIVELACIÓN
Cuando se habla de precisión en nivelación, nos referimos al grado
de exactitud que se pretenda conseguir en el valor de las cotas o
desniveles de los puntos que se han nivelado en terreno.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRECISIÓN:
Calidad del instrumento
Calidad del Operador
Extensión de los tramos de nivelación
Naturaleza del terreno
Longitud de las visuales
GRADOS DE PRECISIÓN
Precisión en función de las distancias
Precisión en función del numero de posiciones instrumentales.
ERRORES EN LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
PRECISIÓN EN FUNCIÓN DE LAS DISTANCIAS
Nivelación de alta precisión E máx. = + o – 0,004x √ K
Nivelación precisa E máx. = + o – 0,01 x √ K
Nivelación Ordinaria E máx. = + o – 0,02 x √ K
Nivelación Aproximada E máx. = + o – 0,10 x √ K
Donde:
K = Número de kilómetros del itinerario
E máx.= Error máximo tolerable (m)
COMPENSACIÓN DE ERROR EN UNA NIVELACIÓN
GEOMÉTRICA
Ci = (ai)(Ec)/ dt
Donde:
Ci =Compensación en el punto i
ai = distancia del punto inicial al punto i
Ec = Error de cierre
dt = distancia total
BMs. V. Atrás Alt. Inst. V. Adelante Cota Dif. Altura
MODELO DE LIBRETA DE CAMPO
EJERCICIOS
DADO EL CROQUIS, REALICE LATABLA DE NIVELACIÓN
EJERCICIOS
Calcule las cotas de nivelación
Calcule las cotas de nivelación
¿Qué aprendimos hoy?
• Concepto de nivelación
• Clases de altimetría
• Métodos de nivelación diferencial simples compuestos
• Uso de las cartillas para nivelar un proyecto

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVA 5 NIVEL TOPOGRAFICO.pdf

TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdfTOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
CristopherJananpaIch
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Topografia informe 4
Topografia informe 4Topografia informe 4
Topografia informe 4
Arturo Huaylla
 
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptxPresentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
AnabelJaramillo1
 
EXPOSICION DE NIVELES Y MIRAS TOPOGRAFICAS.pptx
EXPOSICION DE NIVELES Y MIRAS TOPOGRAFICAS.pptxEXPOSICION DE NIVELES Y MIRAS TOPOGRAFICAS.pptx
EXPOSICION DE NIVELES Y MIRAS TOPOGRAFICAS.pptx
MiltonTolabaBalleste2
 
nivelación topográfica
nivelación topográficanivelación topográfica
nivelación topográfica
AnabelJaramillo4
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
Margot RMz
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
Anguie Ramirez
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
Jose Luis Martinez
 
nivel del ingeniero.pptx
nivel del ingeniero.pptxnivel del ingeniero.pptx
nivel del ingeniero.pptx
kevinortizballon1
 
error en las mediciones
error en las medicioneserror en las mediciones
error en las mediciones
Hugo Alberto López Calle
 
Altimetria1
Altimetria1Altimetria1
Altimetria1
aleincm
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
EDGARQUISPE70
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
JhonQYauli
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
Educación ed.
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
LexMendoza7
 
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdfTOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
HumbertoEscalanteCal
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
topografiaunefm
 

Similar a DIAPOSITIVA 5 NIVEL TOPOGRAFICO.pdf (20)

TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdfTOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
Topografia informe 4
Topografia informe 4Topografia informe 4
Topografia informe 4
 
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptxPresentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
 
EXPOSICION DE NIVELES Y MIRAS TOPOGRAFICAS.pptx
EXPOSICION DE NIVELES Y MIRAS TOPOGRAFICAS.pptxEXPOSICION DE NIVELES Y MIRAS TOPOGRAFICAS.pptx
EXPOSICION DE NIVELES Y MIRAS TOPOGRAFICAS.pptx
 
nivelación topográfica
nivelación topográficanivelación topográfica
nivelación topográfica
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
nivel del ingeniero.pptx
nivel del ingeniero.pptxnivel del ingeniero.pptx
nivel del ingeniero.pptx
 
error en las mediciones
error en las medicioneserror en las mediciones
error en las mediciones
 
Altimetria1
Altimetria1Altimetria1
Altimetria1
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
 
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdfTOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

DIAPOSITIVA 5 NIVEL TOPOGRAFICO.pdf

  • 1. TOPOGRAFÍA I Clase #5 Nombre del docente: Faustino Aníbal Gutiérrez Dañobeitia FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
  • 2. Propósito de clase • Sintetizar los tipos de nivelación
  • 3.
  • 4.
  • 5. ALTIMETRÍA O NIVELACIÓN • La nivelación es un procedimiento a través del cual se determinan elevaciones (cotas) de diferentes puntos relativos a un nivel de referencia. • Sus valores son utilizados en todo proyecto de ingeniería (carreteras, sistemas de suministro de agua, trazo de construcciones, etc.).
  • 6. FORMA DE LA TIERRA
  • 7.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CLASES DE NIVELACION NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O DIFERENCIAL NIVELACIÓN TRIGOMÉTRICA
  • 13. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O DIRECTA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA RECIPROCA
  • 14.
  • 15. NIVELACIÓN SIMPLE • Es aquella en la cual desde una sola posición del nivel se pueden conocer las cotas de todos los puntos del tablero que se desea nivelar. • La primera lectura se hace sobre la mira colocada sobre un punto estable que se toma sobre B.M. • A partir del cual se va a nivelar todos los puntos del terreno. • Se instala el nivel en un punto equidistante a los antes mencionados. • Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota conocida: L (+), se anota. • Se coloca la mira en el punto de cota por conocer. • Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota por conocer: L (-)
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE DESDE EL EXTREMO
  • 21. ERROR DE INCLINACIÓN DE COLIMACIÓN
  • 22.
  • 23.
  • 24. NIVELACION COMPUESTA Es una sucesión de niveles simples relacionados entre sí; se utiliza cuando se requiere la diferencia de nivel entre dos puntos muy distanciados o cuando la visibilidad desde una estación no lo permite.
  • 25.
  • 26.
  • 28. ERRORES EN LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA Los principales errores que se producen en Nivelación, los clasificaremos: •ERRORES SISTEMÁTICOS: Que son aquellos que tienen su origen en una causa permanente, conocida o no, que se manifiesta siempre de la misma forma siguiendo una ley fija y bien determinada. Dentro de estos errores se destacan : ERROR POR CORRECCIÓN INSTRUMENTAL: este error como su nombre lo indica, se produce cuando el instrumento no está bien corregido y por lo tanto la nivelación se realiza con visuales que no son realmente horizontales ERROR POR CURVATURA TERRESTRE: se entiende que este error aparece cuando dos puntos ubicados sobre la superficie de nivel, tienen la misma cota, al nivelarlos con instrumentos aparecen con una diferencia de nivel, puesto que para el instrumento los puntos al estar en una misma visual tienen la misma cota. Este error vale: e = (D) 2 / 2r Donde D corresponde a la Distancia medida y r al radio de la tierra 6 370 000 m
  • 29. REFRACCIÓN ATMOSFÉRICA: este error se ERROR POR produce por la influencia que genera la presión atmosférica desviando la visual hacia abajo y por lo tanto en sentido contrario a la curvatura. Este Error Vale: e r = 0.08 x ( D2 / R ) Donde D corresponde a la Distancia medida y R al radio de la tierra 6 370 000 m ERROR POR GRADUACIÓN DEFECTUOSA DE LA MIRA: se produce cuando se trabaja con miras que no tienen su graduación correcta o bien cuando se trabaja con varias miras. LOS PRINCIPALES ERRORES QUE SE PRODUCEN EN NIVELACIÓN •ERRORES ACCIDENTALES: Son aquellos que se caracterizan por ser en esencia inexactitudes imprevistas causadas por hechos o fenómenos extraordinarios no permanentes que actúan en forma irregular, entre estos tenemos:
  • 30. •ERROR POR VARIACIONES DE TEMPERATURAS: este factor actúa sobre los instrumentos, en los intervalos de ascenso y descenso de las temperaturas, produciendo un desajuste en la posición de la línea de fe del eje óptico. •ERROR POR MAL ENFOQUE DEL RETÍCULO: es también el llamado “error por paralaje instrumental”, se produce cuando no se ha enfocado correctamente la mira, lo que implica que la visual no se vea correctamente en el plano del retículo llevando a una lectura incorrecta, este error puede llegar a ser bastante considerable. •ERROR POR FALTA DE VERTICALIDAD DE LA MIRA: este se produce por una deficiencia del operado en las anotaciones de las lecturas en el registro de terreno, como escritura difusa, mala anotación de valores. •ERROR POR HUNDIMIENTO O LEVANTAMIENTO DEL TRÍPODE: Este se produce principalmente en terrenos blandos, en el nivel hace variar la cota instrumental y en las miras varían las lecturas de los puntos con respecto a las anteriores.
  • 31. •ERROR POR MOVIMIENTOS DE LOS PUNTOS DE CAMBIO: este puede producirse en el momento que se gira la mira para realizar un punto de cambio y registrar las nuevas lecturas. •ERROR POR CENTRALIZACIÓN DEFECTUOSA DE LA BURBUJA: Este error puede ser producido por el propio operador o bien la línea de fe no es paralelo al eje óptico. •ERROR POR APROXIMACIÓN DE LECTURAS: este se produce por descuido del operador, el anteojo es de calidad deficiente, existe poca visibilidad, distancia de lectura muy larga. PRECISIÓN EN LA NIVELACIÓN Cuando se habla de precisión en nivelación, nos referimos al grado de exactitud que se pretenda conseguir en el valor de las cotas o desniveles de los puntos que se han nivelado en terreno. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRECISIÓN: Calidad del instrumento Calidad del Operador Extensión de los tramos de nivelación Naturaleza del terreno Longitud de las visuales
  • 32. GRADOS DE PRECISIÓN Precisión en función de las distancias Precisión en función del numero de posiciones instrumentales. ERRORES EN LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA PRECISIÓN EN FUNCIÓN DE LAS DISTANCIAS Nivelación de alta precisión E máx. = + o – 0,004x √ K Nivelación precisa E máx. = + o – 0,01 x √ K Nivelación Ordinaria E máx. = + o – 0,02 x √ K Nivelación Aproximada E máx. = + o – 0,10 x √ K Donde: K = Número de kilómetros del itinerario E máx.= Error máximo tolerable (m)
  • 33. COMPENSACIÓN DE ERROR EN UNA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA Ci = (ai)(Ec)/ dt Donde: Ci =Compensación en el punto i ai = distancia del punto inicial al punto i Ec = Error de cierre dt = distancia total
  • 34. BMs. V. Atrás Alt. Inst. V. Adelante Cota Dif. Altura MODELO DE LIBRETA DE CAMPO
  • 35. EJERCICIOS DADO EL CROQUIS, REALICE LATABLA DE NIVELACIÓN
  • 36.
  • 38.
  • 39. Calcule las cotas de nivelación
  • 40. ¿Qué aprendimos hoy? • Concepto de nivelación • Clases de altimetría • Métodos de nivelación diferencial simples compuestos • Uso de las cartillas para nivelar un proyecto