SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
introducción
Objetivos
Descripción de instrumentos
Descripción del terreno
Descripción del método
Procedimiento
Cálculos y resultados
Conclusiones
Esquema de nivelación cerrada simple
1
INTRODUCCION
Anteriormente hemos visto los diferentes métodos de levantamiento
planimétricos, Radiación y trilateración, que tenían como finalidad el estudiar en
terreno la aplicación del método. Posteriormente se realizaron los respectivos
trabajos de oficina, confeccionando los planos pertinentes a cada levantamiento
para así representar los puntos característicos de éste.
Ahora veremos un método de levantamiento altimétrico referente a la
nivelación, con el cual podremos apreciar a grandes rasgos de que trata la
medición de alturas. Para ello se revisó en cátedra el concepto de nivelación, el
que podemos definir como el método que puede expresar las alturas relativas de
un punto proyectadas sobre un plano vertical o de perfil, ya sea sobre o bajo un
plano horizontal de referencia.
En este informe se darán a conocer los procedimientos seguidos al realizar
una nivelación cerrada, la cual se define como el método que consiste en realizar
un circuito cerrado entre un punto inicial en terreno y un punto final elegido,
volviendo al punto de partida para de esta manera poder apreciar el desnivel que
existe en terreno entre los puntos de referencia elegidos, a la vez de asegurarse
que lo efectuado está correcto, y constatar si acaso los errores de este trabajo son
aceptables o si se debe repetir el procedimiento.
2
OBJETIVOS
El objetivo principal de este taller es el aprendizaje correcto del método de
levantamiento altimétrico llamado “ nivelación cerrada”.
El objetivo en topografía es representar de la manera más fiel a la realidad
posible los desniveles y accidentes altimétricos del terreno para este efecto. Sin
embargo, siempre habrá errores de precisión ya sea en los datos recogidos en
terreno o introducidos durante la ejecución del trabajo de oficina.
En consecuencia se distinguen tres precisiones dependiendo de los métodos
empleados: aproximados, corrientes y precisos. Estos grados de precisión están
indiscutiblemente ligados a la manera en como se realiza el trabajo del taller y
corresponden a los métodos siguientes: Nivelación directa, Nivelación indirecta,
Nivelación física.
Puntualmente estudiamos la nivelación cerrada la que implica la necesidad
de comprobación para obtener datos de medición más precisos. De acuerdo a
dicha precisión distinguiremos seis métodos más para cerrar nivelaciones;
nivelación cerrada simple, nivelación paralela, nivelación recíproca, nivelación por
miras paralelas, nivelación por doble visada y por último la nivelación por doble
posición instrumental.
3
DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS
En este taller se ocuparon diversos instrumentos para hacer las mediciones,
los cuales se detallan a continuación:
Mira topográfica
Esta es una regla de cuatro metros de largo articulada para poder plegarla y
así facilitar su traslado. La mira esta graduada en decímetros y a su vez cada
decímetro graduado en centímetros. Cada 5 centímetros se diferencian por una
especie de peineta de color negro o rojo y los siguientes 5 centímetros están
marcados por otra peineta pero en sentido inverso y de color distinto. La mira es
de madera por lo cual posee un peso adecuado para su manejo y transporte.
4
Mira topográfica del tipo telescópica.
Nosotros ocupamos miras plegables
Nivel topográfico:
Un nivel es un anteojo formado por un sistema de lentes que permiten
obtener una vista cercana de lo que esta enfocado. Nosotros trabajamos con un
nivel marca PENTAX modelo AL-2Ec Japan.
El nivel se compone de los siguientes elementos
• Trípode con sistema de nivelación y fijación.
• Sistema de tornillos nivelantes.
• Sistema de fijación y tangencia.
• Anteojo topográfico.
• Burbuja de Aire..
5
Ocular
Tornillo de
tangencia
Burbuja de
aire
Tornillos
nivelantes
Limbo
Objetivo
Tornillo de
enfoque
*La Fotografía no corresponde al nivel utilizado
El sistema de nivelación del instrumento se compone de dos partes:
• Por medio de tornillos ubicados en cada una de las patas del trípode.
• Por medio de los tornillos nivelantes que se localizan en la base del
instrumento.
El sistema de fijación se ubica en la base del trípode por medio de un
tornillo que se fija al instrumento.
El sistema de tangencia funciona gracias al tornillo que se ubica en la parte
delantera del instrumento y tiene la función de hacer girar el instrumento alrededor
de su eje vertical de rotación (parte geométrica del nivel)
El sistema de montantes donde se encuentran las siguientes partes:
• Objetivo: Es el lente por donde ingrese la imagen.
• Ocular: Es el lente más pequeño que se ubica en el lado opuesto del
objetivo.
• Retículo: Por medio de este retículo se pueden distinguir los hilos
horizontal y vertical y en forma equidistante del hilo horizontal se
encuentran la estadía superior y la estadía inferior a partir de las cuales
el observador obtiene las mediciones.
La burbuja de aire debe permanecer centrada para mantener el nivel nivelado.
El sistema de ajuste se refiere a todos los tornillos del instrumento que tienen la
función de mejorar la visión de la mira.
6
Trípode
Instrumento sobre el cual se instala el nivel. Se conforma de tres patas
telescópicas cada una con un tornillo mariposa de fijación. Su base es
completamente plana y posee un perno que permite la fijación del instrumento y
que también permite un movimiento angular. En cada extremo de las patas se
encuentran las puntas metálicas, llamadas regatones, cuya función es enterrarse
para darle mayor estabilidad y seguridad al instrumento que esta sobre la base.
Normalmente son de madera o aluminio, y tienen un peso (aproximado) de 750
gramos.
7
Base del trípode
DESCRIPCION DEL TERRENO
Los dos puntos a los cuales fue medido el desnivel, están ubicados en una
de las calles de la Universidad Técnica Santa María, frente a la cancha de fútbol y
enfrentando por el otro lado el acceso al patio de biblioteca del establecimiento y
en la esquina del edificio C indicada, en el sector oriente de la Casa Central de la
Universidad Técnica Federico Santa María.
El primer punto fue ubicado en un regadero automático a un costado de la
plaza entre el edificio B y la cancha de Fútbol, al borde del paso peatonal que lleva
hacia la cancha deportiva y el segundo se ubica en la vereda peatonal que se
encuentra entre los edificios B y C, justamente frente al acceso sur del edificio B,
en la esquina señalada.
El tramo elegido de la calle que bordea el edificio B se podría dividir en dos
sectores claramente definidos por su inclinación. El primer sector es de
aproximadamente un tercio de la distancia total entre los dos puntos de referencia
escogidos (señalados como puntos rojos), y posee una pendiente (positiva de ida,
negativa de vuelta) mucho más fuerte que el segundo tramo, donde ésta es casi
imperceptible.
planta esquemática
8
Esquina Edificio C
Edificio B
Pr1
Pr2
IDA
VUELTA
ACCESO PATIO
BIBLIOTECACANCHA
DESCRIPCION DEL METODO
El método utilizado durante el taller es el de “nivelación cerrada simple”.
Este consiste en tomar un punto cualquiera del terreno en el cual se puedan ver
perfectamente dos puntos en los cuales van a ir ubicadas las miras para así entre
estas poder ubicar una primera estación con el instrumento, este leerá la mira que
está ubicada en el primer punto por atrás, y luego procederá a leer la segunda
mira por delante, para continuar con un cambio de estación del instrumento, que a
su vez la mira que se encontraba en el primer punto. Luego de realizar esto se
procede a leer la mira que se había leído anterior mente (giro sobre un mismo
punto) y se lee ahora por atrás, para luego leer la mira que se había movido por
delante. Este proceso se debe realizar hasta llegar al punto deseado, pero al llegar
a dicho punto toda nivelación se debe verificar, devolviéndose con el instrumento
hasta llegar al punto de inicio, realizando por un recorrido nuevo o el utilizado
antes, para evitar obtener dos cotas para un mismo punto, es recomendable hacer
un recorrido diferente.
Luego de haber terminado la nivelación (en pr2) y de haberse devuelto
hasta el punto de inicio (pr1), con los datos registrados, se debe realizar el cálculo
para sacar el error de medición, este, se obtiene con la diferencia entre la suma de
las lecturas de atrás con la suma de las lecturas de adelante. Si dicha diferencia
es menor que un valor de error máximo dado con anterioridad, la nivelación
realizada es aceptable, si el error es mayor que lo aceptado, dicha nivelación se
debe repetir hasta que el error se encuentre dentro de lo aceptable de acuerdo a
lo realizado y a la longitud o extensión del terreno.
9
IDA
VUELTA
PR1 PR2
Lectura atras Lectura adelante
Lectura atras
Lectura adelante
TABLA DE GRADOS DE PRECISION EN LA NIVELACION GEOMETRICA DIRECTA
Tipo de nivelación Tolerancia (n: posiciones)
Aproximada e= 32 √n
Corriente e= 6.4√n
Precisa e= 3.2√n
Mas precisa e=1.6√n
De alta precisión e=0.16√n
Error unitario = Error total / Número de posiciones
* Es posible realizar la comprobación de error mediante un segundo criterio, si se conoce la distancia recorrida.
PROCEDIMIENTO
El concepto de nivelación, se refiere al conjunto de métodos mediante los cuales
se determina, a partir de un punto de cota conocida, la cantidad de puntos
10
L a
L b
C a
C b
D N
Esta condición se resume en;
E atrás – E adelante =0
Cb – Ca = DN = La – Lb
Cb = Ca + La – Lb = Ca + (DN)
necesarios para la realización de un perfil (longitudinal o transversal), o
simplemente para la comprensión mas acabada de una zona o sector a trabajarse
posteriormente. El problema de realizar una “nivelación simple”, es que no hay
forma de saber si los resultados obtenidos están correctos o no. Es por eso que
existe la nivelación cerrada, este se basa en que el desnivel entre dos puntos es
constante en magnitud, y que solo varía en su signo según sea la pendiente hacia
arriba o hacia abajo.
Pero antes es pertinente profundizar en el concepto de nivelación, y en la
ejecución de ésta.
Estos puntos de cota definida (conocida) son los denominados puntos de
referencia (PR), y sirven para la determinación de otro punto.
Punto de cambio (PC); es un punto auxiliar que sirve de apoyo para la realización
de la nivelación. Sobre él es necesario realizar dos lecturas (lectura de adelante y
lectura de atrás)
Es conveniente tener un criterio definido a la hora de escoger un punto de
cambio;
*que sea fácilmente identificable (para poder sacar y volver a poner la mira)
11
p r a
p r b
p c 1
p c 2
p c 3
* La mira debe poder rotar sobre el punto, es decir, debe estar sobre un
pivote, como una piedra, por ejemplo. NUNCA debe estar sobre el piso.
Punto intermedio (PI); es un punto que no interviene sobre el avance de la
nivelación, sobre el se hace solo una lectura y una instalación simple de la mira.
En el terreno que nos tocó trabajar, definimos puntos intermedio como puntos
característicos del terreno, puntos que interesen a la hora de un proyecto o para
reconocer mejor un terreno.
Ahora es importante definir algunos criterios generales para la realización de la
nivelación, con el fin de obtener un resultado optimo:
* El instrumento debe estar colocado en un lugar seguro para la realización
de las lecturas y de suelo firme.
* Las miras deben de estar verticales al momento de las lecturas (Bascular)
* Las distancias a las miras deben ser equidistantes, no mayor de 70 m.
* La distancia de las miras al instrumento no debe ser muy grande.
* Evitar lecturas muy abajo, o muy arriba de la mira.
* enfocar adecuadamente para evitar error de paralaje.
El movimiento hacia uno de los sentidos de la nivelación se denomina
marcha de la nivelación, y es de la siguiente manera (esquema)
Se empieza siempre con una lectura hacia atrás, y se termina con una hacia
adelante.
por errores que ocurren normalmente en la nivelación, sea la mala postura del
instrumento, la mala lectura, o escritura de los datos obtenidos
E atrás – E adelante = distinto de cero.
A este error se le llama error de cierre altimétrico, y se designa con la letra tau.
12
En el caso de nosotros, el error que dio en terreno fue considerado dentro del
rango “corriente”(del orden del centímetro)
La cartera básica para registrar los datos, es la siguiente;
punto atrás intermedio adelante Observaciones-
pra
Pc1
Pc2
13
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Cartera
Punto Lectura
atrás
Lectura
intermedia
Lectura
adelante
Cota
instrumental
Cota
punto
observaciones
Pr1 1,461 11,461 10,000 Pto. de partida
Pc1 1,818 0,829 12,45 10,632
Pc2 2,182 0,745 13,887 11,705
Pc3 1,845 0,785 14.947 13,102
Pc4 1,463 1,268 15.142 13.679
Pc5 1,291 1,352 15.081 13.79
Pc6 1,160 1,210 15.031 13.871
Pc7 1,268 1,334 14.965 13.697
Pc8 1,182 1,168 14.979 13.797
Pr2 1,215 1,283 14,819 13.696 Punto llegada
Esquina Edif. C
Pc9 1,123 1,321 12,413 13,536
Pc10 0,985 1,543 12,077 11,092
Pc11 0,345 0,859 10,879 10,534
Pr1 10,020 Pto. de partida
Se realiza el cálculo pertinente a la nivelación cerrada correspondiente al tramo
definido entre el pr1 y el pr2 y devuelta. (ver descripción terreno)
Σ Lectura atrás = (m)
Σ Lectura adelante = (m)
Σ Lectura atrás – Σ Lectura adelante = (m)= Error de cierre altimétrico
14
.Para determinar una tolerancia aproximada se tiene:
T = 3,2 * n , donde n = número de lecturas atrás = 13
T =11,53 (mm)
Si la tolerancia obtenida es menor que el error, la nivelación realizada se repite, de
lo contrario, en caso de ser la tolerancia mayor que el error, la realización del
método se aprueba.
15
CONCLUSIÓN
En el taller pasado se utilizó un método altimétrico, llamado “nivelación cerrada
simple”, para la determinación de las diferentes cotas de puntos tomados, así
como también el cálculo del desnivel entre ellos.
Ésta es llamada nivelación debida a que se utilizan métodos altimétricos con los
cuales es posible dejar puntos a una misma altura, para que con ellos se pueda
formar un plano horizontal, con el cual se pueden obtener los infinitos puntos que
a él lo conforman. Es, ahora, una nivelación cerrada debido a que ésta termina en
el punto en que partió. Es decir, para lograr una nivelación cerrada, primero que
todo, se debe escoger el camino a seguir, y, una vez llegado al punto final de
dicho camino, se debe seguir el camino de vuelta, desde el punto final como se
dijo, el cual ahora pasará a ser el punto de partida, hacia el punto inicial de la
nivelación, el cual pasará a ser el punto final, o sea, para “cerrar” la nivelación el
punto final, va a ser el punto inicial de ella.
El método de la nivelación cerrada, es muy eficiente ya que nos permite la
comprobación de los datos obtenidos durante su realización. Lo anterior se hace
debido a que al punto inicial se le asigna o éste tiene una cota, la que, obviamente
se mantiene. Una vez terminada la nivelación, es decir llegado a este punto inicial
la cota obtenida debe ser la misma que tuvo al comienzo del trabajo. Ésta puede
dar distinta debido a los distintos errores que se pueden cometer durante el
proceso, dos de los cuales, los más frecuentes, se nombran a continuación:
 No permanencia de la mira en un mismo punto al momento de girarla para
realizar la medición de atrás de un punto: en este caso, la mira debe ser puesta
sobre un elemento que nos permita el giro de la mira, ya que si esto no ocurre
puede que la mira al girar varíe un par de milímetros en su posición, y como
ahora estamos calculando alturas, va a existir una diferencia entre ambas
mediciones.
 No basculación de la mira: cuando este proceso no es realizado, se puede
medir una altura diferente a la real, ya que la mira puede no estar en su posición
vertical.
En resumen, este método de nivelación resulta ser muy apropiado para obtener
una medición buena, ya que, al momento de “regresar”, como es simplemente
para la comprobación de datos, no es necesario realizar el mismo número de
mediciones, con lo cual el tiempo ocupado en esto es poco. Por otra parte, se
pueden realizar rápidamente los cálculos para obtener las diferentes tolerancias
de acuerdo al tipo de precisión que se desea, y con ello averiguar si se está dentro
del rango permitido y aceptar o rechazar la nivelación. Por último, aunque para la
realización de una nivelación por medio de este método es necesario dos miras y
un nivel, y con ellos por lo menos un grupo de tres personas, es muy rápido y
seguro en cuanto a las mediciones, ya que, como se dijo, la determinación de si se
está dentro del rango de la tolerancia respectiva es de muy rápida obtención.
Yuri Larenas C.
16
CONCLUSIÓN
Luego de haber realizado el taller de nivelación cerrada es posible concluir que el
método cumple su cometido efectivamente sin ser demasiado laborioso ni de larga
duración (en comparación con los métodos de planimetría ejecutados con
anterioridad). Este método tiene como ventaja al realizado anteriormente que los
datos pueden ir siendo comprobados a medida que se realiza el cálculo de la
nivelación en oficina, puesto que, al volver al mismo punto inicial una vez llevado a
cabo el recorrido del punto inicial hacia el punto final y viceversa, debería este
tener la misma cota al comenzar la marcha y una vez habiéndola terminado,
aunque se hayan tomado menos o más estaciones (pc) para realizar este
recorrido.
Para efectos de este levantamiento, al ser el valor de la cota para este mismo
punto en la partida y en la llegada distintos, llegando a un error mayor que el
admitido por la tolerancia calculada, necesaria para poder realizar un
levantamiento correspondiente a un anteproyecto por ejemplo, podemos afirmar
que la realización del taller no fue realmente exitosa e incluso que se debería
repetir.
Por medio de los cálculos detallados en el item “cálculos y resultados” se obtuvo el
valor de desviación o error de cierre altimétrico tomando en cuenta una precisión
aproximada .
En este caso, al ser el error muy grande, debe haberse cometido o un error
durante la ejecución del método en terreno o durante el cálculo de la cartera en el
trabajo de oficina.
Bajo una buena ejecución se entiende:
el criterio suficiente como para elegir puntos de referencia adecuados para
efectuar las lecturas necesarias sobre ellos sin tener problemas con el rango de
visión horizontal limitado del anteojo topográfico,
la realización de las lecturas sobre una mira en posición realmente vertical (buena
basculación y lectura),
el apoyo de ésta sobre un pivote para no trucar la lectura al girarla
una buena nivelación del anteojo antes de proceder a leer
asi como un buen enfoque de éste para evitar errores de paralaje
17
y finalmente un meticuloso cálculo sin introducir errores posteriores a las
mediciones efectuadas en terreno.
Como conclusión entonces se puede decir que en algunos de estos puntos
enunciados se debe haber cometido uno o más errores de tal manera que
convendría en estricto rigor realizar el taller nuevamente.
Pilar Jordán P.
18
CONCLUSIÓN
La idea del taller era calcular la diferencia de cota entre dos puntos
definidos arbitrariamente en un sector determinado, ayudados por puntos
complementarios, llamados puntos de cambio, a los cuales les calcularíamos el
desnivel con respecto al punto anterior y luego con el siguiente, y así
sucesivamente para todos los puntos hasta terminar con el de referencia.
Realizando la sumatoria de todos los desniveles, considerando los signos, nos
daría el desnivel entre los puntos de referencia. Después, como forma de
comprobación realizaríamos el mismo proceso, pero en sentido contrario, tomando
puntos de cambio diferentes a los tomados anteriormente. El resultado de la
segunda medición tendría que ser el mismo al de la primera, pero con distinto
signo, y por consecuencia al sumarlos deberían anularse. Dependiendo del
resultado final, es el nivel de exactitud.
El primer paso a realizar fue definirse los puntos a los cuales se les iba a
calcular el desnivel. Teniendo claro el primer punto, ubicamos los puntos de
cambio, que nos ayudarían a llegar del primer al segundo punto de referencia;
tratando de ubicarlos más cerca cuando la pendiente fuera mayor, para evitar
lecturas muy arriba y muy debajo de la mira y así no caer en el error por falta de
verticalidad de la mira. Al tener claras las ubicaciones de los puntos, tratamos de
situar el nivel a distancias relativamente equidistantes de cada mira, evitando el
error de inclinación del eje óptico.
En el segundo tramo en especial, gracias a que hay un edificio con
marcas horizontales presente a lo largo de toda esta medición, se podría
comprobar calculando la diferencia entre las distancias de los puntos a la marca
horizontal.
Felipe Aravena
19
20
ida
vuelta
pr1
pr1
pr2
pr2
ESQUEMA DE NIVELACIÓN CERRADA SIMPLE
PC1
PC2
PC3 PC4 PC5 PC6 PC7
PC8PC9
PC10
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Luis Lanado
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónluis cruz
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
ronaldo tarrillo mestanza
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
ROSS santoyo
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
Carlos Pajuelo
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
NOE CHINGUEL CULQUI
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
luis celada
 
Informe final secciones transversales de una carretera
Informe final   secciones transversales de una carreteraInforme final   secciones transversales de una carretera
Informe final secciones transversales de una carretera
Elvis Alonso Sánchez Paredes
 
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTANIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
Jhonny Florentino Ramos
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclu5
TOPOGRAFIA UTFSM Conclu5TOPOGRAFIA UTFSM Conclu5
TOPOGRAFIA UTFSM Conclu5
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricatopografiaunefm
 
Topografia 1- informe
Topografia 1-  informeTopografia 1-  informe
Topografia 1- informe
alfredojaimesrojas
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 
Cap3 curvas y perfiles
Cap3 curvas y perfilesCap3 curvas y perfiles
Cap3 curvas y perfiles
Camilo A. Guerrero Barrientos
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Ludwig Trinidad Santos
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
rosatodi
 
Unidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distanciasUnidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distancias
Yordan Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisión
 
Partes y Nivelación de un Teodolito
Partes y Nivelación de un TeodolitoPartes y Nivelación de un Teodolito
Partes y Nivelación de un Teodolito
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
 
Informe final secciones transversales de una carretera
Informe final   secciones transversales de una carreteraInforme final   secciones transversales de una carretera
Informe final secciones transversales de una carretera
 
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTANIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclu5
TOPOGRAFIA UTFSM Conclu5TOPOGRAFIA UTFSM Conclu5
TOPOGRAFIA UTFSM Conclu5
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métrica
 
Topografia 1- informe
Topografia 1-  informeTopografia 1-  informe
Topografia 1- informe
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
Cap3 curvas y perfiles
Cap3 curvas y perfilesCap3 curvas y perfiles
Cap3 curvas y perfiles
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
 
Unidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distanciasUnidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distancias
 
Informe de poligonal
Informe de poligonalInforme de poligonal
Informe de poligonal
 

Similar a TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02

TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
81460111 altimetria
81460111 altimetria81460111 altimetria
81460111 altimetria
Kimberly Trujillo Guerra
 
Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02
Lenerd Gomez Perez
 
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de terreno
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de terrenoTOPOGRAFIA UTFSM Descripción de terreno
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de terreno
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
SEMANA 9 NIVELACION TOPOGRAFICA EXPLICADO
SEMANA 9 NIVELACION TOPOGRAFICA EXPLICADOSEMANA 9 NIVELACION TOPOGRAFICA EXPLICADO
SEMANA 9 NIVELACION TOPOGRAFICA EXPLICADO
juliocesar77qm
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Parte2
TOPOGRAFIA UTFSM Parte2TOPOGRAFIA UTFSM Parte2
TOPOGRAFIA UTFSM Parte2
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
LaricoLeidiLizz
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
GermnCoaquira
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
EDGARQUISPE70
 
Altimetria 2012
Altimetria 2012Altimetria 2012
Altimetria 2012
Rony Wil LI
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
Geoavana Abarca Moya
 

Similar a TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02 (20)

TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM T5
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
81460111 altimetria
81460111 altimetria81460111 altimetria
81460111 altimetria
 
Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02
 
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de terreno
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de terrenoTOPOGRAFIA UTFSM Descripción de terreno
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de terreno
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3
 
SEMANA 9 NIVELACION TOPOGRAFICA EXPLICADO
SEMANA 9 NIVELACION TOPOGRAFICA EXPLICADOSEMANA 9 NIVELACION TOPOGRAFICA EXPLICADO
SEMANA 9 NIVELACION TOPOGRAFICA EXPLICADO
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
TOPOGRAFIA UTFSM Taller3[1].02
 
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
 
Topo 5
Topo 5Topo 5
Topo 5
 
Topo 5
Topo 5Topo 5
Topo 5
 
00045404
0004540400045404
00045404
 
TOPOGRAFIA UTFSM Parte2
TOPOGRAFIA UTFSM Parte2TOPOGRAFIA UTFSM Parte2
TOPOGRAFIA UTFSM Parte2
 
Informe topo7
Informe topo7Informe topo7
Informe topo7
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
 
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
 
Altimetria 2012
Altimetria 2012Altimetria 2012
Altimetria 2012
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
 

Más de Juan Luis Menares, Arquitecto

Formulario de permiso y recepción de obras provisorias según art 124
Formulario de permiso y recepción de obras  provisorias según art 124Formulario de permiso y recepción de obras  provisorias según art 124
Formulario de permiso y recepción de obras provisorias según art 124
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Regularización de títulos de dominio Quintero
Regularización de títulos de dominio  QuinteroRegularización de títulos de dominio  Quintero
Regularización de títulos de dominio Quintero
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San BernardoRegularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Calculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
Calculista Estructuras Calera de Tango - TalaganteCalculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
Calculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las GaviotasTasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Tasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
Tasaciones Colliguay - Casablanca - LagunillasTasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
Tasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo CoelloLuis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - LimaríTasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍPLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Plano Regulador Intercomunal Limarí_planta
Plano Regulador Intercomunal Limarí_plantaPlano Regulador Intercomunal Limarí_planta
Plano Regulador Intercomunal Limarí_planta
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdfOrdenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRASPROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 

Más de Juan Luis Menares, Arquitecto (20)

Formulario de permiso y recepción de obras provisorias según art 124
Formulario de permiso y recepción de obras  provisorias según art 124Formulario de permiso y recepción de obras  provisorias según art 124
Formulario de permiso y recepción de obras provisorias según art 124
 
Regularización de títulos de dominio Quintero
Regularización de títulos de dominio  QuinteroRegularización de títulos de dominio  Quintero
Regularización de títulos de dominio Quintero
 
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San BernardoRegularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
Regularizaciones Maipú - Puente Alto - San Bernardo
 
Calculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
Calculista Estructuras Calera de Tango - TalaganteCalculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
Calculista Estructuras Calera de Tango - Talagante
 
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
Plano Regulador Recoleta -planta zonificación-
 
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
Plan Regulador Recoleta -Ordenanza local-
 
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
Plano Regulador Putaendo -PREMVAL Alto Aconcagua-
 
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
Plan Regulador Putaendo -Ordenanza PREMVAL Alto Aconcagua-
 
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las GaviotasTasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
 
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
REGULARIZACIONES CASABLANCA +56941055309
 
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
1-1.1.-Solicitud-Obra-Menor-Ampliacion-hasta-100-m2.pdf
 
Tasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
Tasaciones Colliguay - Casablanca - LagunillasTasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
Tasaciones Colliguay - Casablanca - Lagunillas
 
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo CoelloLuis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
Luis Coelo (poemas)_Poemas poeta Luis Coelo Coello
 
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - LimaríTasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
Tasaciones Coquimbo - Río Hurtado - Limarí
 
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍPLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE LA PROVINCIA DE LIMARÍ
 
Plano Regulador Intercomunal Limarí_planta
Plano Regulador Intercomunal Limarí_plantaPlano Regulador Intercomunal Limarí_planta
Plano Regulador Intercomunal Limarí_planta
 
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdfOrdenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
Ordenanza_Plan_Regulador_Intercomunal_Limari.pdf
 
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRASPROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
PROYECTOS QUE NO REQUIEREN PERMISO DE OBRAS
 
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
DISTANCIAMIENTOS -norma, arquitectura chilena-
 
sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-
 

Último

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (20)

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02

  • 1. INDICE introducción Objetivos Descripción de instrumentos Descripción del terreno Descripción del método Procedimiento Cálculos y resultados Conclusiones Esquema de nivelación cerrada simple 1
  • 2. INTRODUCCION Anteriormente hemos visto los diferentes métodos de levantamiento planimétricos, Radiación y trilateración, que tenían como finalidad el estudiar en terreno la aplicación del método. Posteriormente se realizaron los respectivos trabajos de oficina, confeccionando los planos pertinentes a cada levantamiento para así representar los puntos característicos de éste. Ahora veremos un método de levantamiento altimétrico referente a la nivelación, con el cual podremos apreciar a grandes rasgos de que trata la medición de alturas. Para ello se revisó en cátedra el concepto de nivelación, el que podemos definir como el método que puede expresar las alturas relativas de un punto proyectadas sobre un plano vertical o de perfil, ya sea sobre o bajo un plano horizontal de referencia. En este informe se darán a conocer los procedimientos seguidos al realizar una nivelación cerrada, la cual se define como el método que consiste en realizar un circuito cerrado entre un punto inicial en terreno y un punto final elegido, volviendo al punto de partida para de esta manera poder apreciar el desnivel que existe en terreno entre los puntos de referencia elegidos, a la vez de asegurarse que lo efectuado está correcto, y constatar si acaso los errores de este trabajo son aceptables o si se debe repetir el procedimiento. 2
  • 3. OBJETIVOS El objetivo principal de este taller es el aprendizaje correcto del método de levantamiento altimétrico llamado “ nivelación cerrada”. El objetivo en topografía es representar de la manera más fiel a la realidad posible los desniveles y accidentes altimétricos del terreno para este efecto. Sin embargo, siempre habrá errores de precisión ya sea en los datos recogidos en terreno o introducidos durante la ejecución del trabajo de oficina. En consecuencia se distinguen tres precisiones dependiendo de los métodos empleados: aproximados, corrientes y precisos. Estos grados de precisión están indiscutiblemente ligados a la manera en como se realiza el trabajo del taller y corresponden a los métodos siguientes: Nivelación directa, Nivelación indirecta, Nivelación física. Puntualmente estudiamos la nivelación cerrada la que implica la necesidad de comprobación para obtener datos de medición más precisos. De acuerdo a dicha precisión distinguiremos seis métodos más para cerrar nivelaciones; nivelación cerrada simple, nivelación paralela, nivelación recíproca, nivelación por miras paralelas, nivelación por doble visada y por último la nivelación por doble posición instrumental. 3
  • 4. DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS En este taller se ocuparon diversos instrumentos para hacer las mediciones, los cuales se detallan a continuación: Mira topográfica Esta es una regla de cuatro metros de largo articulada para poder plegarla y así facilitar su traslado. La mira esta graduada en decímetros y a su vez cada decímetro graduado en centímetros. Cada 5 centímetros se diferencian por una especie de peineta de color negro o rojo y los siguientes 5 centímetros están marcados por otra peineta pero en sentido inverso y de color distinto. La mira es de madera por lo cual posee un peso adecuado para su manejo y transporte. 4 Mira topográfica del tipo telescópica. Nosotros ocupamos miras plegables
  • 5. Nivel topográfico: Un nivel es un anteojo formado por un sistema de lentes que permiten obtener una vista cercana de lo que esta enfocado. Nosotros trabajamos con un nivel marca PENTAX modelo AL-2Ec Japan. El nivel se compone de los siguientes elementos • Trípode con sistema de nivelación y fijación. • Sistema de tornillos nivelantes. • Sistema de fijación y tangencia. • Anteojo topográfico. • Burbuja de Aire.. 5 Ocular Tornillo de tangencia Burbuja de aire Tornillos nivelantes Limbo Objetivo Tornillo de enfoque *La Fotografía no corresponde al nivel utilizado
  • 6. El sistema de nivelación del instrumento se compone de dos partes: • Por medio de tornillos ubicados en cada una de las patas del trípode. • Por medio de los tornillos nivelantes que se localizan en la base del instrumento. El sistema de fijación se ubica en la base del trípode por medio de un tornillo que se fija al instrumento. El sistema de tangencia funciona gracias al tornillo que se ubica en la parte delantera del instrumento y tiene la función de hacer girar el instrumento alrededor de su eje vertical de rotación (parte geométrica del nivel) El sistema de montantes donde se encuentran las siguientes partes: • Objetivo: Es el lente por donde ingrese la imagen. • Ocular: Es el lente más pequeño que se ubica en el lado opuesto del objetivo. • Retículo: Por medio de este retículo se pueden distinguir los hilos horizontal y vertical y en forma equidistante del hilo horizontal se encuentran la estadía superior y la estadía inferior a partir de las cuales el observador obtiene las mediciones. La burbuja de aire debe permanecer centrada para mantener el nivel nivelado. El sistema de ajuste se refiere a todos los tornillos del instrumento que tienen la función de mejorar la visión de la mira. 6
  • 7. Trípode Instrumento sobre el cual se instala el nivel. Se conforma de tres patas telescópicas cada una con un tornillo mariposa de fijación. Su base es completamente plana y posee un perno que permite la fijación del instrumento y que también permite un movimiento angular. En cada extremo de las patas se encuentran las puntas metálicas, llamadas regatones, cuya función es enterrarse para darle mayor estabilidad y seguridad al instrumento que esta sobre la base. Normalmente son de madera o aluminio, y tienen un peso (aproximado) de 750 gramos. 7 Base del trípode
  • 8. DESCRIPCION DEL TERRENO Los dos puntos a los cuales fue medido el desnivel, están ubicados en una de las calles de la Universidad Técnica Santa María, frente a la cancha de fútbol y enfrentando por el otro lado el acceso al patio de biblioteca del establecimiento y en la esquina del edificio C indicada, en el sector oriente de la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María. El primer punto fue ubicado en un regadero automático a un costado de la plaza entre el edificio B y la cancha de Fútbol, al borde del paso peatonal que lleva hacia la cancha deportiva y el segundo se ubica en la vereda peatonal que se encuentra entre los edificios B y C, justamente frente al acceso sur del edificio B, en la esquina señalada. El tramo elegido de la calle que bordea el edificio B se podría dividir en dos sectores claramente definidos por su inclinación. El primer sector es de aproximadamente un tercio de la distancia total entre los dos puntos de referencia escogidos (señalados como puntos rojos), y posee una pendiente (positiva de ida, negativa de vuelta) mucho más fuerte que el segundo tramo, donde ésta es casi imperceptible. planta esquemática 8 Esquina Edificio C Edificio B Pr1 Pr2 IDA VUELTA ACCESO PATIO BIBLIOTECACANCHA
  • 9. DESCRIPCION DEL METODO El método utilizado durante el taller es el de “nivelación cerrada simple”. Este consiste en tomar un punto cualquiera del terreno en el cual se puedan ver perfectamente dos puntos en los cuales van a ir ubicadas las miras para así entre estas poder ubicar una primera estación con el instrumento, este leerá la mira que está ubicada en el primer punto por atrás, y luego procederá a leer la segunda mira por delante, para continuar con un cambio de estación del instrumento, que a su vez la mira que se encontraba en el primer punto. Luego de realizar esto se procede a leer la mira que se había leído anterior mente (giro sobre un mismo punto) y se lee ahora por atrás, para luego leer la mira que se había movido por delante. Este proceso se debe realizar hasta llegar al punto deseado, pero al llegar a dicho punto toda nivelación se debe verificar, devolviéndose con el instrumento hasta llegar al punto de inicio, realizando por un recorrido nuevo o el utilizado antes, para evitar obtener dos cotas para un mismo punto, es recomendable hacer un recorrido diferente. Luego de haber terminado la nivelación (en pr2) y de haberse devuelto hasta el punto de inicio (pr1), con los datos registrados, se debe realizar el cálculo para sacar el error de medición, este, se obtiene con la diferencia entre la suma de las lecturas de atrás con la suma de las lecturas de adelante. Si dicha diferencia es menor que un valor de error máximo dado con anterioridad, la nivelación realizada es aceptable, si el error es mayor que lo aceptado, dicha nivelación se debe repetir hasta que el error se encuentre dentro de lo aceptable de acuerdo a lo realizado y a la longitud o extensión del terreno. 9 IDA VUELTA PR1 PR2 Lectura atras Lectura adelante Lectura atras Lectura adelante
  • 10. TABLA DE GRADOS DE PRECISION EN LA NIVELACION GEOMETRICA DIRECTA Tipo de nivelación Tolerancia (n: posiciones) Aproximada e= 32 √n Corriente e= 6.4√n Precisa e= 3.2√n Mas precisa e=1.6√n De alta precisión e=0.16√n Error unitario = Error total / Número de posiciones * Es posible realizar la comprobación de error mediante un segundo criterio, si se conoce la distancia recorrida. PROCEDIMIENTO El concepto de nivelación, se refiere al conjunto de métodos mediante los cuales se determina, a partir de un punto de cota conocida, la cantidad de puntos 10
  • 11. L a L b C a C b D N Esta condición se resume en; E atrás – E adelante =0 Cb – Ca = DN = La – Lb Cb = Ca + La – Lb = Ca + (DN) necesarios para la realización de un perfil (longitudinal o transversal), o simplemente para la comprensión mas acabada de una zona o sector a trabajarse posteriormente. El problema de realizar una “nivelación simple”, es que no hay forma de saber si los resultados obtenidos están correctos o no. Es por eso que existe la nivelación cerrada, este se basa en que el desnivel entre dos puntos es constante en magnitud, y que solo varía en su signo según sea la pendiente hacia arriba o hacia abajo. Pero antes es pertinente profundizar en el concepto de nivelación, y en la ejecución de ésta. Estos puntos de cota definida (conocida) son los denominados puntos de referencia (PR), y sirven para la determinación de otro punto. Punto de cambio (PC); es un punto auxiliar que sirve de apoyo para la realización de la nivelación. Sobre él es necesario realizar dos lecturas (lectura de adelante y lectura de atrás) Es conveniente tener un criterio definido a la hora de escoger un punto de cambio; *que sea fácilmente identificable (para poder sacar y volver a poner la mira) 11
  • 12. p r a p r b p c 1 p c 2 p c 3 * La mira debe poder rotar sobre el punto, es decir, debe estar sobre un pivote, como una piedra, por ejemplo. NUNCA debe estar sobre el piso. Punto intermedio (PI); es un punto que no interviene sobre el avance de la nivelación, sobre el se hace solo una lectura y una instalación simple de la mira. En el terreno que nos tocó trabajar, definimos puntos intermedio como puntos característicos del terreno, puntos que interesen a la hora de un proyecto o para reconocer mejor un terreno. Ahora es importante definir algunos criterios generales para la realización de la nivelación, con el fin de obtener un resultado optimo: * El instrumento debe estar colocado en un lugar seguro para la realización de las lecturas y de suelo firme. * Las miras deben de estar verticales al momento de las lecturas (Bascular) * Las distancias a las miras deben ser equidistantes, no mayor de 70 m. * La distancia de las miras al instrumento no debe ser muy grande. * Evitar lecturas muy abajo, o muy arriba de la mira. * enfocar adecuadamente para evitar error de paralaje. El movimiento hacia uno de los sentidos de la nivelación se denomina marcha de la nivelación, y es de la siguiente manera (esquema) Se empieza siempre con una lectura hacia atrás, y se termina con una hacia adelante. por errores que ocurren normalmente en la nivelación, sea la mala postura del instrumento, la mala lectura, o escritura de los datos obtenidos E atrás – E adelante = distinto de cero. A este error se le llama error de cierre altimétrico, y se designa con la letra tau. 12
  • 13. En el caso de nosotros, el error que dio en terreno fue considerado dentro del rango “corriente”(del orden del centímetro) La cartera básica para registrar los datos, es la siguiente; punto atrás intermedio adelante Observaciones- pra Pc1 Pc2 13
  • 14. CÁLCULOS Y RESULTADOS Cartera Punto Lectura atrás Lectura intermedia Lectura adelante Cota instrumental Cota punto observaciones Pr1 1,461 11,461 10,000 Pto. de partida Pc1 1,818 0,829 12,45 10,632 Pc2 2,182 0,745 13,887 11,705 Pc3 1,845 0,785 14.947 13,102 Pc4 1,463 1,268 15.142 13.679 Pc5 1,291 1,352 15.081 13.79 Pc6 1,160 1,210 15.031 13.871 Pc7 1,268 1,334 14.965 13.697 Pc8 1,182 1,168 14.979 13.797 Pr2 1,215 1,283 14,819 13.696 Punto llegada Esquina Edif. C Pc9 1,123 1,321 12,413 13,536 Pc10 0,985 1,543 12,077 11,092 Pc11 0,345 0,859 10,879 10,534 Pr1 10,020 Pto. de partida Se realiza el cálculo pertinente a la nivelación cerrada correspondiente al tramo definido entre el pr1 y el pr2 y devuelta. (ver descripción terreno) Σ Lectura atrás = (m) Σ Lectura adelante = (m) Σ Lectura atrás – Σ Lectura adelante = (m)= Error de cierre altimétrico 14
  • 15. .Para determinar una tolerancia aproximada se tiene: T = 3,2 * n , donde n = número de lecturas atrás = 13 T =11,53 (mm) Si la tolerancia obtenida es menor que el error, la nivelación realizada se repite, de lo contrario, en caso de ser la tolerancia mayor que el error, la realización del método se aprueba. 15
  • 16. CONCLUSIÓN En el taller pasado se utilizó un método altimétrico, llamado “nivelación cerrada simple”, para la determinación de las diferentes cotas de puntos tomados, así como también el cálculo del desnivel entre ellos. Ésta es llamada nivelación debida a que se utilizan métodos altimétricos con los cuales es posible dejar puntos a una misma altura, para que con ellos se pueda formar un plano horizontal, con el cual se pueden obtener los infinitos puntos que a él lo conforman. Es, ahora, una nivelación cerrada debido a que ésta termina en el punto en que partió. Es decir, para lograr una nivelación cerrada, primero que todo, se debe escoger el camino a seguir, y, una vez llegado al punto final de dicho camino, se debe seguir el camino de vuelta, desde el punto final como se dijo, el cual ahora pasará a ser el punto de partida, hacia el punto inicial de la nivelación, el cual pasará a ser el punto final, o sea, para “cerrar” la nivelación el punto final, va a ser el punto inicial de ella. El método de la nivelación cerrada, es muy eficiente ya que nos permite la comprobación de los datos obtenidos durante su realización. Lo anterior se hace debido a que al punto inicial se le asigna o éste tiene una cota, la que, obviamente se mantiene. Una vez terminada la nivelación, es decir llegado a este punto inicial la cota obtenida debe ser la misma que tuvo al comienzo del trabajo. Ésta puede dar distinta debido a los distintos errores que se pueden cometer durante el proceso, dos de los cuales, los más frecuentes, se nombran a continuación:  No permanencia de la mira en un mismo punto al momento de girarla para realizar la medición de atrás de un punto: en este caso, la mira debe ser puesta sobre un elemento que nos permita el giro de la mira, ya que si esto no ocurre puede que la mira al girar varíe un par de milímetros en su posición, y como ahora estamos calculando alturas, va a existir una diferencia entre ambas mediciones.  No basculación de la mira: cuando este proceso no es realizado, se puede medir una altura diferente a la real, ya que la mira puede no estar en su posición vertical. En resumen, este método de nivelación resulta ser muy apropiado para obtener una medición buena, ya que, al momento de “regresar”, como es simplemente para la comprobación de datos, no es necesario realizar el mismo número de mediciones, con lo cual el tiempo ocupado en esto es poco. Por otra parte, se pueden realizar rápidamente los cálculos para obtener las diferentes tolerancias de acuerdo al tipo de precisión que se desea, y con ello averiguar si se está dentro del rango permitido y aceptar o rechazar la nivelación. Por último, aunque para la realización de una nivelación por medio de este método es necesario dos miras y un nivel, y con ellos por lo menos un grupo de tres personas, es muy rápido y seguro en cuanto a las mediciones, ya que, como se dijo, la determinación de si se está dentro del rango de la tolerancia respectiva es de muy rápida obtención. Yuri Larenas C. 16
  • 17. CONCLUSIÓN Luego de haber realizado el taller de nivelación cerrada es posible concluir que el método cumple su cometido efectivamente sin ser demasiado laborioso ni de larga duración (en comparación con los métodos de planimetría ejecutados con anterioridad). Este método tiene como ventaja al realizado anteriormente que los datos pueden ir siendo comprobados a medida que se realiza el cálculo de la nivelación en oficina, puesto que, al volver al mismo punto inicial una vez llevado a cabo el recorrido del punto inicial hacia el punto final y viceversa, debería este tener la misma cota al comenzar la marcha y una vez habiéndola terminado, aunque se hayan tomado menos o más estaciones (pc) para realizar este recorrido. Para efectos de este levantamiento, al ser el valor de la cota para este mismo punto en la partida y en la llegada distintos, llegando a un error mayor que el admitido por la tolerancia calculada, necesaria para poder realizar un levantamiento correspondiente a un anteproyecto por ejemplo, podemos afirmar que la realización del taller no fue realmente exitosa e incluso que se debería repetir. Por medio de los cálculos detallados en el item “cálculos y resultados” se obtuvo el valor de desviación o error de cierre altimétrico tomando en cuenta una precisión aproximada . En este caso, al ser el error muy grande, debe haberse cometido o un error durante la ejecución del método en terreno o durante el cálculo de la cartera en el trabajo de oficina. Bajo una buena ejecución se entiende: el criterio suficiente como para elegir puntos de referencia adecuados para efectuar las lecturas necesarias sobre ellos sin tener problemas con el rango de visión horizontal limitado del anteojo topográfico, la realización de las lecturas sobre una mira en posición realmente vertical (buena basculación y lectura), el apoyo de ésta sobre un pivote para no trucar la lectura al girarla una buena nivelación del anteojo antes de proceder a leer asi como un buen enfoque de éste para evitar errores de paralaje 17
  • 18. y finalmente un meticuloso cálculo sin introducir errores posteriores a las mediciones efectuadas en terreno. Como conclusión entonces se puede decir que en algunos de estos puntos enunciados se debe haber cometido uno o más errores de tal manera que convendría en estricto rigor realizar el taller nuevamente. Pilar Jordán P. 18
  • 19. CONCLUSIÓN La idea del taller era calcular la diferencia de cota entre dos puntos definidos arbitrariamente en un sector determinado, ayudados por puntos complementarios, llamados puntos de cambio, a los cuales les calcularíamos el desnivel con respecto al punto anterior y luego con el siguiente, y así sucesivamente para todos los puntos hasta terminar con el de referencia. Realizando la sumatoria de todos los desniveles, considerando los signos, nos daría el desnivel entre los puntos de referencia. Después, como forma de comprobación realizaríamos el mismo proceso, pero en sentido contrario, tomando puntos de cambio diferentes a los tomados anteriormente. El resultado de la segunda medición tendría que ser el mismo al de la primera, pero con distinto signo, y por consecuencia al sumarlos deberían anularse. Dependiendo del resultado final, es el nivel de exactitud. El primer paso a realizar fue definirse los puntos a los cuales se les iba a calcular el desnivel. Teniendo claro el primer punto, ubicamos los puntos de cambio, que nos ayudarían a llegar del primer al segundo punto de referencia; tratando de ubicarlos más cerca cuando la pendiente fuera mayor, para evitar lecturas muy arriba y muy debajo de la mira y así no caer en el error por falta de verticalidad de la mira. Al tener claras las ubicaciones de los puntos, tratamos de situar el nivel a distancias relativamente equidistantes de cada mira, evitando el error de inclinación del eje óptico. En el segundo tramo en especial, gracias a que hay un edificio con marcas horizontales presente a lo largo de toda esta medición, se podría comprobar calculando la diferencia entre las distancias de los puntos a la marca horizontal. Felipe Aravena 19
  • 20. 20 ida vuelta pr1 pr1 pr2 pr2 ESQUEMA DE NIVELACIÓN CERRADA SIMPLE PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC7 PC8PC9 PC10
  • 21. 21