SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Dr. Pablo Smester.-
Emergenciologo.-
CONCEPTOS BASICOS
PACIENTE CRITICO
 Paciente en riesgo momentaneo o continuo
de perder la vida o deterioro importante de
la calidad de vida por una condición
específica, configurando un estado de
gravedad persistente que requiere
monitorización y tratamiento continuado.
PACIENTE IRREVERSIBLE
 Paciente en el cual se ha determinado
medicamente que sufre un proceso
patológico incurable que puede o no ser la
causa de su muerte, en un plazo de
tiempo no previsible.
PACIENTE TERMINAL
 Paciente en el cual se ha determinado
medicamente que sufre un proceso
patológico que será causante directo de
su muerte en un plazo de tiempo
previsible de 6 meses.
LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
Es un área de
hospitalización, altamente
especializada, destinada a
la atención y tratamiento de
pacientes en situación
grave o critica, pero con
posibilidad de recuperación.
Para lo cual debe contar
con el material y equipo
especializado, e integrado
por personal profesional
medico, enfermera y técnico
altamente especializado.
Rol de los cuidados intensivos
Las demandas de
servicios médicos
tales como la
medicina crítica
son probablemente
los que más a
menudo exceden la
disponibilidad de
recursos.
En el contexto de estas
limitadas condiciones,
las instituciones y los
proveedores
individuales de estas
atenciones se ven
obligados a usar
algunas definiciones
éticas para distribuir
equitativa y
eficientemente los
recursos disponibles.
 La mayoría de los médicos opinan que los
beneficios que otorgan las unidades de
cuidados intensivos deberían ser reservadas
para aquellos pacientes que poseen
condiciones médicas reversibles, es decir, que
tienen una "perspectiva razonable de
recuperación".
El concepto de agrupar a
los pacientes de acuerdo
a la severidad de la
enfermedad que los
aqueja existe desde
hace por lo menos 100
años.
Sin embargo, esto
no fue aceptado
hasta el nacimiento
de las primeras
unidades de
quemados y los
centros de trauma
en la década de los
40.
El estímulo para este
cambio fue
inicialmente de tipo
administrativo, ya que
el cuidado de los
pacientes podía ser
hecho más
eficientemente
agrupando al personal
especializado y los
equipos adecuados en
un recinto apropiado.
CRITERIOS DE ADMISION
 Hay dos condiciones en las que el manejo en UCI no
ofrece beneficios sobre el cuidado convencional. Esto
ocurre cuando los pacientes se encuentran ubicados en
los extremos del espectro de riesgo vital, es decir, riesgo
demasiado bajo o muy alto de muerte:
• " Demasiado bien para
beneficiarse"
• " Demasiado enfermos para
beneficiarse"
 Existen instrumentos para evaluar la severidad y
pronóstico de los pacientes críticos, los cuales
sumados al juicio clínico representan la mejor
manera disponible actualmente para determinar
dichos parámetros. Sin embargo, estos
instrumentos predictores han sido aplicados a
pacientes que ya han sido admitidos en la UCI y
no han sido probados como instrumentos de
tamizaje preadmisión.
Modelos de Priorización
 Estos sistemas definen a la mayor parte
de los pacientes que serán beneficiados
con la atención en UCI (prioridad 1) y
aquellos que no lo harán al ingresar a
ella (prioridad 4).
Modelos de Priorización
Prioridad 1:
Pacientes inestables con necesidad
de monitoreo y tratamiento intensivo
que no puede ser entregado fuera de
estas unidades. En estos
generalmente no hay límites para la
prolongación de la terapia que están
recibiendo. Pueden incluir pacientes
post-operados, con insuficiencia
respiratoria que requieren soporte
ventilatorio, que están en shock o
inestabilidad circulatoria, que
necesitan monitoreo invasivo y/o
drogas vasoactivas.
Prioridad 2:
Estos pacientes requieren
monitoreo intensivo y
potencialmente pueden
necesitar una intervención
inmediata y no se han
estipulado límites terapéuticos.
Por ejemplo pacientes con
estados co-mórbidos quienes
han desarrollado una
enfermedad severa médica o
quirúrgica.
Modelos de Priorización
Prioridad 3:
Pacientes que pueden recibir
tratamiento intensivo para aliviar su
enfermedad aguda, sin embargo, se
le puede colocar límite a los esfuerzos
terapéuticos, tales como no intubar o
no efectuar reanimación
cardiopulmonar si la requirieran.
Ejemplos: pacientes con
enfermedades malignas metastásicas
complicadas con infección,
taponamiento cardíaco u obstrucción
de la vía aérea.
Prioridad 4:
Son pacientes no apropiados para
cuidados en UCI. Estos deberían
ser admitidos sobre una base
individual, bajo circunstancias
inusuales y bajo la supervisión del
jefe de la unidad. Estos pacientes
se pueden clasificar en las
siguientes dos categorías:
Prioridad 4
 Pacientes que se beneficiarían poco de los cuidados
brindados por una UCI, basados en un bajo riesgo de
intervención activa que no podría ser administrada en
forma segura en una unidad que no fuera una UCI
(demasiado bien para beneficiarse). Incluyen pacientes
con cirugía vascular periférica, cetoacidosis
hemodinámicamente estable, insuficiencia cardiaca
congestiva leve, sobredosis de drogas sin alteración de
conciencia, etc.
Prioridad 4
 Pacientes con enfermedad terminal e irreversible que
enfrentan un estado de muerte inminente (demasiado
enfermos para beneficiarse). Por ejemplo: daño
cerebral severo irreversible, falla multiorgánica
irreversible, cáncer metastásico que no ha respondido a
quimio y/o radioterapia (salvo que el paciente esté en
un protocolo específico), pacientes capaces de tomar
decisiones que rechazan el monitoreo invasivo y los
cuidados intensivos por aquellos destinados sólo al
confort, muerte cerebral que no son potenciales
donadores de órganos, pacientes que se encuentran en
estado vegetativo persistente, etc.
OTROS MODELOS
Modelo por
Diagnósticos
• Sistema Cardiovascular
• Sistema Respiratorio
• Desórdenes Neurológicos
• Quirúrgicos
• ETC
Modelo por
parámetros
objetivos
• Signos vitales
• Valores de laboratorio
• Imagenología
• Electrocardiografía
• Signos físicos de comienzo agudo
LAS MALAS
NOTICIAS
EL MODELO ALICANTE
 Equipos de coordinación hospitalaria
compuestos al menos por dos
profesionales, uno de ellos perteneciente a
la enfermería, otro al medico, pues ambos
conocen aspectos complementarios de la
salud y enfermedad, y emociones de
pacientes y sus familiares.
TRES FASES
1. Comunicación de la muerte: de forma
gradual, de lo conocido a lo nuevo.
2. Prestar el alivio emocional, valorando las
necesidades, sobre todo las emocionales, que tiene
en ese momento la familia adecuando nuestro apoyo a
sus respuestas, mediante la escucha y la valoración
positiva de sus manifestaciones verbales y no
verbales.
3. Opción de la donación.
 Habitualmente inicia el intensivista o el clínico
que ha tenido contactos previos con los
familiares, recordando el estado por el que ha
pasado el paciente en los últimos días u horas
(según el caso) para comunicar,
seguidamente, la situación de muerte
encefálica.
TIPS PARA COMUNICAR MALAS
NOTICIAS
 Comenzar con lo que ya sabe la familia
 Actualizar la información.
 Graduar la información
 Adecuarse al ritmo de comprensión de la familia
 Evitar la jerga medica y clarificar
 Utilizar palabras de bajo contenido emocional
 No culpabilizar
 Evitar las respuestas monosilábicas
 Responder a las preguntas
 Verificar la comprensión de la nueva
información
 Atención a la comunicación no verbal
 Comunicar malas noticias no es hacer
psicoterapia, pero
 Identifíquense y atiéndanse las
necesidades inmediatas de la familia
 Explórense los recursos de afrontamiento
de la familia y el apoyo social.
 Nosotros solo utilizaremos la palabra
“muerte” ante la evidencia de que no
entienden, no quieren y no pueden
comprender y la utilizaremos en tono bajo y
grave pues es una palabra de gran contenido
emocional.
INTRODUCCION
 Los griegos situaban la vida en el corazón.
ausencia de latidos cardiacos →→→→ muerte.
 La tradición judía ponía el acento en la respiración.
ausencia de mov. respiratorios →→→→ muerte.
 Fantasías como el estado de catalepsia y otros estado psiquiátricos han
motivado diversas conductas. Por ejemplo: el velatorio de 24 Hs.
 En la tradición gitana ante un muerto joven, la madre debe pinchar la
planta de los pies con una aguja para descartar. Si sale sangre roja se esta
en frente de una catalepsia.
Cese de la
función Cerebral
Cese de la
función Cardiaca
Cese de la
función Respiratoria
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 Con la aparición de las UCI en la década de los 50, y sobre
todo con el desarrollo de aparatos capaces de mantener de
forma artificial las funciones vitales, comenzaron a surgir
casos clínicos de coma profundo con daño cerebral
irreversible que mantenían actividad cardiorrespiratoria
mediante la ventilación mecánica.
 En 1956 Lofstedt y von Reis describieron:
6 pacientes: apnea
ausencia de reflejos
hipotensión
poliuria
hipotermia.
Todos ellos mostraban ausencia de flujo cerebral en la
arteriografía, pero no se certifico la muerte hasta el paro
cardiaco, que ocurrió entre las 2 Hs y 26 días mas tarde.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 A principios de 1959, Wertheimer, Jouvet y Descotes,
describieron una situación que ellos llamaron muerte del
sistema nervioso, caracterizado por:
- coma apneico.
- ausencia de reflejos tendinosos y de tronco.
- un cerebro eléctricamente silente.
 Unos meses más tarde, dos neurólogos, Mollaret y Goulon,
describieron la misma condición bajo el término de coma
dépassé (coma sobrepasado), para referirse a un singular
estado más allá del coma profundo.
 El año 1968 la Escuela de Medicina de Harvard publica su Informe
del Comité Especial para examinar la definición de la muerte.
Enumera una serie de criterios (Criterios Harvard) para identificar
lo que denominan "coma irreversible" :
 Falta de receptividad y respuesta
 Ausencia de movimientos (observado por 1 hora)
 Apnea (3 minutos sin el respirador)
 Ausencia de reflejos (troncoencefálicos y espinales)
 EEG isoeléctrico ("gran valor confirmatorio")
 Excluir hipotermia (menos de 32.2 °C) y depresores del SNC
 Todas las pruebas deben ser repetidas 24 horas después
JAMA 1968; 205:337-340.
En 1971 Mohandas y Chou publican un trabajo en el que exponen
los Criterios Minnesota. Ellos afirman que en pacientes que
sufren una lesión intracraneal de etiología conocida e irreparable,
el daño irreversible del tronco cerebral constituye el punto de no
retorno:
Lesión intracraneal conocida e irreparable
Ausencia de movimientos espontáneos
Apnea (4 minutos)
Ausencia de reflejos troncoencefálicos
Pupilar
Corneal
Cilioespinal
Oculovestibular
Oculocefálicos
Nauseoso
Hallazgos invariables durante al menos 12 horas
EEG no obligatorio
J Neurosurg 1971; 35: 211-218.
 En la misma línea de los criterios Minnesota se publican en 1976 los
resultados de la Conference of Medical Royal Colleges and their Faculties
in the United Kingdom para la determinación de los criterios diagnósticos
de muerte cerebral.
 Sus recomendaciones se conocen como Código del Reino Unido.
Precondiciones
• Paciente en coma profundo (excluidos fármacos depresores, hipotermia, trastornos
endocrinos y metabólicos).
• Paciente con ventilador artificial (excluidos fármacos).
• Diagnóstico positivo de la causa del coma (daño estructural irremediable
establecido).
• Pruebas diagnósticas.
• Reflejos troncoencefálicos ausentes.
• Apnea (estrictamente definida).
Otras consideraciones
• Repetición de pruebas a veces hasta 24 horas.
• Pueden estar presentes reflejos espinales.
• Pruebas instrumentales como EEG o medidas del flujo sanguíneo cerebral no son
necesarias.
• Temperatura no inferior a 35 °C.
• Solo necesario consultar al especialista en casos dudosos, en los demás un
consultor y otro médico.
Br Med J 1976; 2: 1.187-1.188
CONSIDERACIONES GENERALES DE
MUERTE ENCEFALICA (ME)
Se recomienda utilizar el
término ME (whole brain
death) y evitar la
terminología de muerte
cerebral (brain death),
muerte troncoencefálica
(brain stem death) y
muerte neocortical
(neocortical death)
El
diagnóstico
debe ser
independiente
de si existe o
no donación
La ME se define
como el cese
irreversible de las
funciones de las
estructuras
neurológicas
situadas por arriba
del foramen
magnum
Criterios de diagnóstico clínico
 Se realiza mediante una exploración neurológica que
demuestra la presencia de:
- Coma arreactivo.
- Ausencia de reflejos
troncoencefálicos.
- Apnea.
Para realizar el diagnóstico han de
cumplirse las siguientes condiciones :
 Coma estructural, de etiología conocida y
carácter irreversible.
-Causas más frecuentes:
- ACV
- TEC
- Encefalopatías postanoxicas.
Debe existir una evidencia clínica y/o constatación por neuroimagen de lesión
grave en el sistema nervioso central (SNC) compatible con la situación de
muerte encefálica
Causas de muerte cerebral
Normal Anoxia Cerebral
Causas de muerte cerebral
Normal Hemorragia Cerebral
Normal Hemorragia Subaracnoidea
Causas de muerte cerebral
Causas de muerte cerebral
Normal Trauma
Normal Meningitis
Causas de muerte cerebral
Mecanismos de muerte cerebral
Injuria Neuronal
Disminuye el flujo
sanguineo cerebral
Edema neuronal
Aumento de la Presion
Intracraneal
ICP>MAP is
incompatible
with life
Prerrequisitos para el
diagnóstico de muerte encefálica
 Estabilidad hemodinámica.
 Temperatura.
 Alteraciones metabólicas.
 Intoxicaciones
Estabilidad hemodinámica.
 El paciente debe encontrarse hemodinámicamente
estable y con una presión arterial (PA) adecuada para
garantizar la perfusión cerebral.
 No será valorable una exploración realizada en
situación de shock y por lo tanto flujo cerebral
disminuido.
TEMPERATURA
La homeostasis térmica depende de la activación
del hipotálamo anterior, que es el integrador
común de la información aferente y eferente.
En situaciones de ME al perderse la función de
este centro termorregulador se produce una
hipotermia espontánea y progresiva.
Temperatura necesaria para aceptar
como válida la exploración neurológica
Criterios de Harvard
(1986)
> 32,2 °C
Criterios del Reino Unido
(1976)
> 35 °C
Comisión Presidencial
USA (1981)
> 32,2 °C
Criterios Canadienses
(1986)
> 32,2 °C
Academia Americana de
Neurología (1995)
> 32 °C
Rectal > 32º C
Alteraciones metabólicas
 Hidroelectrolíticas, alteraciones ácido-base o
endocrinológicas (coma hipoglucémico,
encefalopatía hepática, coma hipotiroideo).
 También es necesario que el paciente esté bien
oxigenado y mantenga unos niveles aceptables de
PaCO2
Intoxicaciones
 Las intoxicaciones por drogas, tóxicos o
fármacos depresores del sistema nervioso central
pueden provocar graves errores en la valoración
neurológica de un paciente comatoso, por lo que
antes de realizar la exploración clínica para
confirmar el diagnóstico de ME, es necesario
descartar la presencia de dichas sustancias.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
 El paciente tiene que encontrarse en coma
profundo y arreactivo, con hipotonía generalizada.
 Exploración algésica
 Exploración de los reflejos troncoencefálicos
 Prueba de la atropina
 Prueba de apnea
 ACTIVIDAD MOTORA ESPINAL EN LA MUERTE ENCEFÁLICA
Exploración algésica
 Al estímulo algésico, no debe existir ningún tipo de respuesta motora.
 Debe ser realizada fundamentalmente en el territorio de los nervios
craneales.
- Supraorbitario
- Labio superior
- Articulación temporomandibular.
 No se deben obtener respuestas o actitudes en descerebración ni
decorticación.
Rigidez de decorticación
 Flexión EESS,
extensión EEII
Extensopronación
 Extensión de ext.
Superiores e inferiores
Criterios de Muerte Cerebral
Reflejos plantares
 Ausentes en la mayoría
de los casos
 Puede haber respuesta
flexora (distinta de la
normal)
 A veces tipo “ondulante”
 Signo de Babinski
(respuesta extensora):
¿siempre ausente?
Exploración de los reflejos
troncoencefálicos
 Exploran la actividad de los pares craneales, y
su integración en los núcleos correspondientes
del troncoencéfalo.
Exploración de los reflejos troncoencefálicos
 Se realiza estimulación con una luz potente, observándose en
condiciones normales la aparición de contracción pupilar.
 En la ME las pupilas pueden ser redondas, ovales o discóricas y de
tamaño medio o midriáticas (desde 4 a 9 mm), permaneciendo siempre
arreactivas a la luz.
 No debe existir tampoco respuesta consensual.
 Vía aferente: II par craneal (nervio óptico); vía eferente: III par craneal
(nervio motor ocular común), y nivel: mesencéfalo.
El reflejo fotomotor puede alterarse por traumatismos oculares, cirugía previa y por la utilización de
colirios que contengan agentes anticolinérgicos, tipo tropicamida y también por la administración de
dopamina, noradrenalina y atropina por vía intravenosa, por lo que este reflejo se explorará siempre
antes de realizar la "prueba de atropina".
Reflejo fotomotor
Exploración de los reflejos troncoencefálicos
 Se realiza estimulación corneal con una gasa o torunda de algodón,
observándose en condiciones normales una contracción palpebral,
pudiéndose objetivar también lagrimeo.
 En la ME no existe ningún tipo de respuesta.
 Vía aferente: V par craneal (nervio trigémino); vía eferente: VII par
craneal (nervio facial), y nivel: protuberancia.
 La presencia de intenso edema corneal o la utilización de relajantes
musculares pueden alterar o abolir el reflejo corneal.
Reflejo corneano
 Se denomina también reflejo propioceptivo de torsión cefálica o fenómeno
de "ojos de muñeca".
 Manteniendo abiertos los ojos del paciente, se realizan giros rápidos de la
cabeza en sentido horizontal, observándose en condiciones normales una
desviación ocular conjugada opuesta al lado del movimiento, volviendo los
ojos posteriormente a su posición de reposo.
 También puede explorarse provocando movimientos de la cabeza en
sentido vertical; cuando el cuello es flexionado se produce una desviación
de los ojos hacia arriba.
 En la ME, la mirada permanece centrada y fija sin observarse ningún tipo
de movimiento ocular.
 Vía aferente: VIII par craneal (nervio auditivo); vía eferente: III y VI par
craneal (nervio motor ocular común, y motor ocular externo), y nivel: unión
bulboprotuberancial
Reflejo oculocefálico
Exploración de los reflejos troncoencefálicos
Reflejo oculocefálico
 Movimiento pasivo de
cabeza, desde línea
media a 90º a cada lado
 Normal
 Movimiento ocular
compensatorio desvía ojos
hacia un lado
 Muerte cerebral
 No hay respuesta
 Ojos permanecen en línea
media cefálica
 Se debe realizar una otoscopia para comprobar que no existan tapones de cerumen
ni perforación timpánica.
 Se coloca la cabeza elevada 30° sobre la horizontal.
 Se inyectan en el conducto auditivo externo 50 ml de solución fría, manteniendo
abiertos los ojos del paciente durante 1 minuto.
 En condiciones normales un nistagmo con el componente lento hacia el oído
irrigado y el componente rápido alejado del conducto irrigado.
 En la ME no existe ningún tipo de movimiento ocular.
 Vía aferente: VIII par craneal (nervio auditivo); vía eferente: III y VI par craneal
(nervio motor ocular común y motor ocular externo), y nivel: unión
bulboprotuberancial.
 Algunos fármacos como los aminoglucósidos, antidepresivos tricíclicos, sedantes o
antiepilépticos pueden disminuir o abolir el reflejo oculovestibular.
Exploración de los reflejos troncoencefálicos
Reflejo oculovestibular
Reflejo oculovestibular
 Instilación con agua fría,
50 ml,estimulación
contralateral después de
5 min. Cabeza a 30º
 Normal
 Irrigación con agua fría
evoca desviación de
mirada hacia el lado
estimulado
 Muerte cerebral: no hay
respuesta
Reflejo nauseoso
 Mediante una sonda se realiza estimulación del velo del paladar blando,
úvula y orofaringe, observándose en condiciones normales la aparición de
náuseas.
 En la ME no existe ningún tipo de respuesta.
 Vía aferente: IX par craneal (nervio glosofaríngeo); vía eferente: X par
craneal (nervio neumogástrico o vago), y nivel: bulbo.
Reflejo tusígeno
 Con una sonda a través del tubo endotraqueal se provoca una
estimulación de la tráquea, observándose en condiciones normales la
aparición de tos.
 En la ME no existe ningún tipo de respuesta.
 Vía aferente: IX par craneal (nervio glosofaríngeo); vía eferente: X par
craneal (nervio neumogástrico o vago), y nivel: bulbo
Exploración de los reflejos troncoencefálicos
Reflejo Nauseoso
Reflejo Tusígeno
Prueba de la atropina
 El fenómeno de resistencia al efecto parasimpaticolítico de
la atropina ha sido considerado como un criterio más para el
diagnóstico de ME.
 La prueba de la atropina explora la actividad del X par
craneal (neumogástrico o vago) y de sus núcleos
troncoencefálicos.
 Se administran 0,04 mg/kg de sulfato de atropina por vía
intravenosa y se comprueba la frecuencia cardíaca pre y
postinyección de atropina.
 En situación de ME, la frecuencia cardíaca no debe superar
el 10% de la frecuencia cardíaca basal.
Tusigeno
Oculovestibular y
Oculovestivulares
Fotomotor
Corneano
Maniobra de Foix
Prueba de apnea
 Cronológicamente, debe ser realizado al final de toda la exploración.
 Tiene por finalidad demostrar la ausencia de respiración espontánea.
Prerrequisitos
 Es aconsejable una volemia adecuada, normotérmia, con temperaturas
próximas a los 36 °C, y que la presión arterial sistólica (PAS) sea igual o
superior a 90 mmHg.
 Previamente a su realización, hay que oxigenar al paciente con O2 al
100%, durante unos 30 minutos.
 Modificar adecuadamente los parámetros del respirador para corregir la
hiperventilación previa, con el fin de obtener un valor de PaCO2 igual o
superior a 40 mmHg,
Los pasos que se deben seguir en la realización de
la prueba de la apnea son los siguientes:
1 Realizar una gasometría arterial para constatar la cifra de PaCO2 previa.
2 Desconectar al paciente del respirador, e introducir a través del tubo
endotraqueal un catéter conectado a una fuente de oxígeno a 6 litros
por minuto. El tiempo de desconexión debe ser de unos 5-8 minutos.
3 Durante el tiempo de desconexión, se observarán tórax y abdomen
comprobando que no exista ningún tipo de movimiento respiratorio.
4 Se realiza una gasometría arterial al finalizar el tiempo programado de
desconexión del respirador y reconectar a ventilación mecánica.
La PaCO2 al final de la prueba debe ser superior a 60 mmHg, o mas de 20 mmHg
del basal, cifra suficiente para provocar el estímulo del centro respiratorio
ACTIVIDAD MOTORA ESPINAL EN LA
MUERTE ENCEFÁLICA
 La muerte encefálica conlleva una desconexión
aguda de la médula espinal.
 La actividad motora de origen medular tanto
refleja como espontánea es un hecho observado
con relativa frecuencia.
 Es muy importante saber reconocerla y
diferenciarla de las respuestas motoras de origen
encefálico, para evitar problemas de interpretación
y situaciones que puedan causar "dudas" en la
familia.
Actividad motora espontánea y refleja de
origen medular
 Actividad motora refleja
Reflejos osteotendinosos
Respuestas plantares (flexora, extensora y de retirada)
Reflejos cutaneoabdominales
Reflejo cremastérico
Reflejos tonicocervicales
Reflejo cervicoabdominal
Reflejo cervicoflexor de cadera
Reflejo cervicoflexor de brazo
Reflejos de flexión-retirada y de extensión-pronación unilateral de brazo
 Actividad motora espontánea
Movimientos de flexión y extensión de las extremidades
Movimientos de elevación de brazos, "signo de Lázaro", aparece aislado ó asociado a:
Opistótonos asimétrico
Movimientos en miembros inferiores
Flexión de tronco (hasta sedestación)
Flexión repetitiva de los dedos de un pie
Movimiento secuencial en abaniqueo de los dedos del pie, "dedo del pie ondulante"
“Signo de Lázaro"
 Ropper denominó "signo de Lázaro" al movimiento
espontáneo de elevación de los miembros superiores, signo
que aparece durante la realización de la prueba de la apnea
o cuando se retiran las medidas de soporte vital y se
desconecta la ventilación mecánica.
 Sería debido a la isquemia aguda medular producida al
cesar la respiración asistida, ya que ha sido descrito por la
provocación de hipoxia, hipotensión o por la combinación de
ambos factores.
 Puede observarse movimientos secuenciales y
complejos de los dedos del pie, espontáneos o
provocado por estímulos nosiceptivos que ha sido
denominado "dedo del pie ondulante".
 También se ha descrito la presencia de priapismo
hasta en un 10% de los pacientes.
Exámenes complementarios en
Muerte Cerebral
 Aceptados
 Angiografía
convencional
○ Ventaja: certeza
diagnóstica
 EEG
○ Ventaja: relativa amplia
disponibilidad
 Propuestos
 Doppler
transcraneano
 SPECT
 RNM
 Potenciales evocados
multimodales
DOPPLER TRANSCRANEANO
Doppler transcraneano y muerte encefálica
 Evalúa la hemodinamia encefálica
 Disminución de la PPE, hasta llegar al
“taponamiento circulatorio cerebral”
 Patrón de paro circulatorio cerebral:
- Flujo reverberante
- Espigas sistólicas
- Ausencia de flujo
Doppler Transcraneal
Criterios diagnósticos.
- Patrones
- Paro circulatorio en 2 estudios con
30 min de diferencia.
Ventajas:
- Se puede realizar a la
cabecera del enfermos y no se ve
Influenciado por fármacos.
- Gran especificidad.
Desventajas:
- Operador dependiente.
- Con ventriculostomias o craniectomías.
RECOMENDACIONES SOBRE LAS
DECISIONES CLINICAS….
• El retiro de las medidas de soporte es la única decisión
consecuente con el diagnóstico CLINICO - LEGAL
• SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGIA:
“El individuo no fallece como consecuencia de la retirada
de la reanimación , sino justamente a la inversa, se
interrumpe la asistencia reanimadora porque el individuo
está muerto”.
• SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA:
“La obstinación terapéutica, en estos casos, es
maleficiente y puede ser injusta¨.
“ Yo haría solamente el ridículo ante mis
ojos si abrazara a la vida y me aferrara a
ella cuando no tiene más que ofrecer”.
-Sócrates
Pablo.smester@intec.edu.do

Más contenido relacionado

Similar a Abordaje del paciente terminal.ppt

Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptxSeminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptxcargeli1
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosTARIK022
 
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaCriterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaDr. Victor Raudales Donaire
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxjulio de velasco
 
3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdfGenesisNovas
 
8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serranojunior alcalde
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosDiana Mur
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)juda97
 
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivos
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivosAdmisión y alta a unidades de cuidados intensivos
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivosFERNANDO BULEJE
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdfLETICIAFRANCISCAFLOR
 

Similar a Abordaje del paciente terminal.ppt (20)

Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptxSeminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
 
Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010
 
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchito
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchitoProyecto tesis terminales 2011 dr panchito
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchito
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
 
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaCriterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativos Cuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Encarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeuticoEncarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeutico
 
3 abordaje inicial
3 abordaje inicial3 abordaje inicial
3 abordaje inicial
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
 
ancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdfancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdf
 
3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf
 
8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivos
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivosAdmisión y alta a unidades de cuidados intensivos
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivos
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Abordaje del paciente terminal.ppt

  • 3. PACIENTE CRITICO  Paciente en riesgo momentaneo o continuo de perder la vida o deterioro importante de la calidad de vida por una condición específica, configurando un estado de gravedad persistente que requiere monitorización y tratamiento continuado.
  • 4. PACIENTE IRREVERSIBLE  Paciente en el cual se ha determinado medicamente que sufre un proceso patológico incurable que puede o no ser la causa de su muerte, en un plazo de tiempo no previsible.
  • 5. PACIENTE TERMINAL  Paciente en el cual se ha determinado medicamente que sufre un proceso patológico que será causante directo de su muerte en un plazo de tiempo previsible de 6 meses.
  • 6. LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Es un área de hospitalización, altamente especializada, destinada a la atención y tratamiento de pacientes en situación grave o critica, pero con posibilidad de recuperación. Para lo cual debe contar con el material y equipo especializado, e integrado por personal profesional medico, enfermera y técnico altamente especializado.
  • 7. Rol de los cuidados intensivos Las demandas de servicios médicos tales como la medicina crítica son probablemente los que más a menudo exceden la disponibilidad de recursos. En el contexto de estas limitadas condiciones, las instituciones y los proveedores individuales de estas atenciones se ven obligados a usar algunas definiciones éticas para distribuir equitativa y eficientemente los recursos disponibles.
  • 8.  La mayoría de los médicos opinan que los beneficios que otorgan las unidades de cuidados intensivos deberían ser reservadas para aquellos pacientes que poseen condiciones médicas reversibles, es decir, que tienen una "perspectiva razonable de recuperación".
  • 9. El concepto de agrupar a los pacientes de acuerdo a la severidad de la enfermedad que los aqueja existe desde hace por lo menos 100 años. Sin embargo, esto no fue aceptado hasta el nacimiento de las primeras unidades de quemados y los centros de trauma en la década de los 40. El estímulo para este cambio fue inicialmente de tipo administrativo, ya que el cuidado de los pacientes podía ser hecho más eficientemente agrupando al personal especializado y los equipos adecuados en un recinto apropiado.
  • 10. CRITERIOS DE ADMISION  Hay dos condiciones en las que el manejo en UCI no ofrece beneficios sobre el cuidado convencional. Esto ocurre cuando los pacientes se encuentran ubicados en los extremos del espectro de riesgo vital, es decir, riesgo demasiado bajo o muy alto de muerte: • " Demasiado bien para beneficiarse" • " Demasiado enfermos para beneficiarse"
  • 11.  Existen instrumentos para evaluar la severidad y pronóstico de los pacientes críticos, los cuales sumados al juicio clínico representan la mejor manera disponible actualmente para determinar dichos parámetros. Sin embargo, estos instrumentos predictores han sido aplicados a pacientes que ya han sido admitidos en la UCI y no han sido probados como instrumentos de tamizaje preadmisión.
  • 12. Modelos de Priorización  Estos sistemas definen a la mayor parte de los pacientes que serán beneficiados con la atención en UCI (prioridad 1) y aquellos que no lo harán al ingresar a ella (prioridad 4).
  • 13. Modelos de Priorización Prioridad 1: Pacientes inestables con necesidad de monitoreo y tratamiento intensivo que no puede ser entregado fuera de estas unidades. En estos generalmente no hay límites para la prolongación de la terapia que están recibiendo. Pueden incluir pacientes post-operados, con insuficiencia respiratoria que requieren soporte ventilatorio, que están en shock o inestabilidad circulatoria, que necesitan monitoreo invasivo y/o drogas vasoactivas. Prioridad 2: Estos pacientes requieren monitoreo intensivo y potencialmente pueden necesitar una intervención inmediata y no se han estipulado límites terapéuticos. Por ejemplo pacientes con estados co-mórbidos quienes han desarrollado una enfermedad severa médica o quirúrgica.
  • 14. Modelos de Priorización Prioridad 3: Pacientes que pueden recibir tratamiento intensivo para aliviar su enfermedad aguda, sin embargo, se le puede colocar límite a los esfuerzos terapéuticos, tales como no intubar o no efectuar reanimación cardiopulmonar si la requirieran. Ejemplos: pacientes con enfermedades malignas metastásicas complicadas con infección, taponamiento cardíaco u obstrucción de la vía aérea. Prioridad 4: Son pacientes no apropiados para cuidados en UCI. Estos deberían ser admitidos sobre una base individual, bajo circunstancias inusuales y bajo la supervisión del jefe de la unidad. Estos pacientes se pueden clasificar en las siguientes dos categorías:
  • 15. Prioridad 4  Pacientes que se beneficiarían poco de los cuidados brindados por una UCI, basados en un bajo riesgo de intervención activa que no podría ser administrada en forma segura en una unidad que no fuera una UCI (demasiado bien para beneficiarse). Incluyen pacientes con cirugía vascular periférica, cetoacidosis hemodinámicamente estable, insuficiencia cardiaca congestiva leve, sobredosis de drogas sin alteración de conciencia, etc.
  • 16. Prioridad 4  Pacientes con enfermedad terminal e irreversible que enfrentan un estado de muerte inminente (demasiado enfermos para beneficiarse). Por ejemplo: daño cerebral severo irreversible, falla multiorgánica irreversible, cáncer metastásico que no ha respondido a quimio y/o radioterapia (salvo que el paciente esté en un protocolo específico), pacientes capaces de tomar decisiones que rechazan el monitoreo invasivo y los cuidados intensivos por aquellos destinados sólo al confort, muerte cerebral que no son potenciales donadores de órganos, pacientes que se encuentran en estado vegetativo persistente, etc.
  • 17. OTROS MODELOS Modelo por Diagnósticos • Sistema Cardiovascular • Sistema Respiratorio • Desórdenes Neurológicos • Quirúrgicos • ETC Modelo por parámetros objetivos • Signos vitales • Valores de laboratorio • Imagenología • Electrocardiografía • Signos físicos de comienzo agudo
  • 19. EL MODELO ALICANTE  Equipos de coordinación hospitalaria compuestos al menos por dos profesionales, uno de ellos perteneciente a la enfermería, otro al medico, pues ambos conocen aspectos complementarios de la salud y enfermedad, y emociones de pacientes y sus familiares.
  • 20. TRES FASES 1. Comunicación de la muerte: de forma gradual, de lo conocido a lo nuevo. 2. Prestar el alivio emocional, valorando las necesidades, sobre todo las emocionales, que tiene en ese momento la familia adecuando nuestro apoyo a sus respuestas, mediante la escucha y la valoración positiva de sus manifestaciones verbales y no verbales. 3. Opción de la donación.
  • 21.  Habitualmente inicia el intensivista o el clínico que ha tenido contactos previos con los familiares, recordando el estado por el que ha pasado el paciente en los últimos días u horas (según el caso) para comunicar, seguidamente, la situación de muerte encefálica.
  • 22. TIPS PARA COMUNICAR MALAS NOTICIAS  Comenzar con lo que ya sabe la familia  Actualizar la información.  Graduar la información  Adecuarse al ritmo de comprensión de la familia  Evitar la jerga medica y clarificar  Utilizar palabras de bajo contenido emocional  No culpabilizar  Evitar las respuestas monosilábicas  Responder a las preguntas
  • 23.  Verificar la comprensión de la nueva información  Atención a la comunicación no verbal  Comunicar malas noticias no es hacer psicoterapia, pero  Identifíquense y atiéndanse las necesidades inmediatas de la familia  Explórense los recursos de afrontamiento de la familia y el apoyo social.
  • 24.  Nosotros solo utilizaremos la palabra “muerte” ante la evidencia de que no entienden, no quieren y no pueden comprender y la utilizaremos en tono bajo y grave pues es una palabra de gran contenido emocional.
  • 25.
  • 26. INTRODUCCION  Los griegos situaban la vida en el corazón. ausencia de latidos cardiacos →→→→ muerte.  La tradición judía ponía el acento en la respiración. ausencia de mov. respiratorios →→→→ muerte.  Fantasías como el estado de catalepsia y otros estado psiquiátricos han motivado diversas conductas. Por ejemplo: el velatorio de 24 Hs.  En la tradición gitana ante un muerto joven, la madre debe pinchar la planta de los pies con una aguja para descartar. Si sale sangre roja se esta en frente de una catalepsia. Cese de la función Cerebral Cese de la función Cardiaca Cese de la función Respiratoria
  • 27. EVOLUCIÓN HISTÓRICA  Con la aparición de las UCI en la década de los 50, y sobre todo con el desarrollo de aparatos capaces de mantener de forma artificial las funciones vitales, comenzaron a surgir casos clínicos de coma profundo con daño cerebral irreversible que mantenían actividad cardiorrespiratoria mediante la ventilación mecánica.  En 1956 Lofstedt y von Reis describieron: 6 pacientes: apnea ausencia de reflejos hipotensión poliuria hipotermia. Todos ellos mostraban ausencia de flujo cerebral en la arteriografía, pero no se certifico la muerte hasta el paro cardiaco, que ocurrió entre las 2 Hs y 26 días mas tarde.
  • 28. EVOLUCIÓN HISTÓRICA  A principios de 1959, Wertheimer, Jouvet y Descotes, describieron una situación que ellos llamaron muerte del sistema nervioso, caracterizado por: - coma apneico. - ausencia de reflejos tendinosos y de tronco. - un cerebro eléctricamente silente.  Unos meses más tarde, dos neurólogos, Mollaret y Goulon, describieron la misma condición bajo el término de coma dépassé (coma sobrepasado), para referirse a un singular estado más allá del coma profundo.
  • 29.  El año 1968 la Escuela de Medicina de Harvard publica su Informe del Comité Especial para examinar la definición de la muerte. Enumera una serie de criterios (Criterios Harvard) para identificar lo que denominan "coma irreversible" :  Falta de receptividad y respuesta  Ausencia de movimientos (observado por 1 hora)  Apnea (3 minutos sin el respirador)  Ausencia de reflejos (troncoencefálicos y espinales)  EEG isoeléctrico ("gran valor confirmatorio")  Excluir hipotermia (menos de 32.2 °C) y depresores del SNC  Todas las pruebas deben ser repetidas 24 horas después JAMA 1968; 205:337-340.
  • 30. En 1971 Mohandas y Chou publican un trabajo en el que exponen los Criterios Minnesota. Ellos afirman que en pacientes que sufren una lesión intracraneal de etiología conocida e irreparable, el daño irreversible del tronco cerebral constituye el punto de no retorno: Lesión intracraneal conocida e irreparable Ausencia de movimientos espontáneos Apnea (4 minutos) Ausencia de reflejos troncoencefálicos Pupilar Corneal Cilioespinal Oculovestibular Oculocefálicos Nauseoso Hallazgos invariables durante al menos 12 horas EEG no obligatorio J Neurosurg 1971; 35: 211-218.
  • 31.  En la misma línea de los criterios Minnesota se publican en 1976 los resultados de la Conference of Medical Royal Colleges and their Faculties in the United Kingdom para la determinación de los criterios diagnósticos de muerte cerebral.  Sus recomendaciones se conocen como Código del Reino Unido. Precondiciones • Paciente en coma profundo (excluidos fármacos depresores, hipotermia, trastornos endocrinos y metabólicos). • Paciente con ventilador artificial (excluidos fármacos). • Diagnóstico positivo de la causa del coma (daño estructural irremediable establecido). • Pruebas diagnósticas. • Reflejos troncoencefálicos ausentes. • Apnea (estrictamente definida). Otras consideraciones • Repetición de pruebas a veces hasta 24 horas. • Pueden estar presentes reflejos espinales. • Pruebas instrumentales como EEG o medidas del flujo sanguíneo cerebral no son necesarias. • Temperatura no inferior a 35 °C. • Solo necesario consultar al especialista en casos dudosos, en los demás un consultor y otro médico. Br Med J 1976; 2: 1.187-1.188
  • 32. CONSIDERACIONES GENERALES DE MUERTE ENCEFALICA (ME) Se recomienda utilizar el término ME (whole brain death) y evitar la terminología de muerte cerebral (brain death), muerte troncoencefálica (brain stem death) y muerte neocortical (neocortical death) El diagnóstico debe ser independiente de si existe o no donación La ME se define como el cese irreversible de las funciones de las estructuras neurológicas situadas por arriba del foramen magnum
  • 33. Criterios de diagnóstico clínico  Se realiza mediante una exploración neurológica que demuestra la presencia de: - Coma arreactivo. - Ausencia de reflejos troncoencefálicos. - Apnea.
  • 34. Para realizar el diagnóstico han de cumplirse las siguientes condiciones :  Coma estructural, de etiología conocida y carácter irreversible. -Causas más frecuentes: - ACV - TEC - Encefalopatías postanoxicas. Debe existir una evidencia clínica y/o constatación por neuroimagen de lesión grave en el sistema nervioso central (SNC) compatible con la situación de muerte encefálica
  • 35. Causas de muerte cerebral Normal Anoxia Cerebral
  • 36. Causas de muerte cerebral Normal Hemorragia Cerebral
  • 38. Causas de muerte cerebral Normal Trauma
  • 39. Normal Meningitis Causas de muerte cerebral
  • 40. Mecanismos de muerte cerebral Injuria Neuronal Disminuye el flujo sanguineo cerebral Edema neuronal Aumento de la Presion Intracraneal ICP>MAP is incompatible with life
  • 41. Prerrequisitos para el diagnóstico de muerte encefálica  Estabilidad hemodinámica.  Temperatura.  Alteraciones metabólicas.  Intoxicaciones
  • 42. Estabilidad hemodinámica.  El paciente debe encontrarse hemodinámicamente estable y con una presión arterial (PA) adecuada para garantizar la perfusión cerebral.  No será valorable una exploración realizada en situación de shock y por lo tanto flujo cerebral disminuido.
  • 43. TEMPERATURA La homeostasis térmica depende de la activación del hipotálamo anterior, que es el integrador común de la información aferente y eferente. En situaciones de ME al perderse la función de este centro termorregulador se produce una hipotermia espontánea y progresiva.
  • 44. Temperatura necesaria para aceptar como válida la exploración neurológica Criterios de Harvard (1986) > 32,2 °C Criterios del Reino Unido (1976) > 35 °C Comisión Presidencial USA (1981) > 32,2 °C Criterios Canadienses (1986) > 32,2 °C Academia Americana de Neurología (1995) > 32 °C Rectal > 32º C
  • 45. Alteraciones metabólicas  Hidroelectrolíticas, alteraciones ácido-base o endocrinológicas (coma hipoglucémico, encefalopatía hepática, coma hipotiroideo).  También es necesario que el paciente esté bien oxigenado y mantenga unos niveles aceptables de PaCO2
  • 46. Intoxicaciones  Las intoxicaciones por drogas, tóxicos o fármacos depresores del sistema nervioso central pueden provocar graves errores en la valoración neurológica de un paciente comatoso, por lo que antes de realizar la exploración clínica para confirmar el diagnóstico de ME, es necesario descartar la presencia de dichas sustancias.
  • 48.  El paciente tiene que encontrarse en coma profundo y arreactivo, con hipotonía generalizada.  Exploración algésica  Exploración de los reflejos troncoencefálicos  Prueba de la atropina  Prueba de apnea  ACTIVIDAD MOTORA ESPINAL EN LA MUERTE ENCEFÁLICA
  • 49. Exploración algésica  Al estímulo algésico, no debe existir ningún tipo de respuesta motora.  Debe ser realizada fundamentalmente en el territorio de los nervios craneales. - Supraorbitario - Labio superior - Articulación temporomandibular.  No se deben obtener respuestas o actitudes en descerebración ni decorticación.
  • 50. Rigidez de decorticación  Flexión EESS, extensión EEII
  • 51. Extensopronación  Extensión de ext. Superiores e inferiores
  • 52. Criterios de Muerte Cerebral Reflejos plantares  Ausentes en la mayoría de los casos  Puede haber respuesta flexora (distinta de la normal)  A veces tipo “ondulante”  Signo de Babinski (respuesta extensora): ¿siempre ausente?
  • 53. Exploración de los reflejos troncoencefálicos  Exploran la actividad de los pares craneales, y su integración en los núcleos correspondientes del troncoencéfalo.
  • 54. Exploración de los reflejos troncoencefálicos  Se realiza estimulación con una luz potente, observándose en condiciones normales la aparición de contracción pupilar.  En la ME las pupilas pueden ser redondas, ovales o discóricas y de tamaño medio o midriáticas (desde 4 a 9 mm), permaneciendo siempre arreactivas a la luz.  No debe existir tampoco respuesta consensual.  Vía aferente: II par craneal (nervio óptico); vía eferente: III par craneal (nervio motor ocular común), y nivel: mesencéfalo. El reflejo fotomotor puede alterarse por traumatismos oculares, cirugía previa y por la utilización de colirios que contengan agentes anticolinérgicos, tipo tropicamida y también por la administración de dopamina, noradrenalina y atropina por vía intravenosa, por lo que este reflejo se explorará siempre antes de realizar la "prueba de atropina". Reflejo fotomotor
  • 55.
  • 56. Exploración de los reflejos troncoencefálicos  Se realiza estimulación corneal con una gasa o torunda de algodón, observándose en condiciones normales una contracción palpebral, pudiéndose objetivar también lagrimeo.  En la ME no existe ningún tipo de respuesta.  Vía aferente: V par craneal (nervio trigémino); vía eferente: VII par craneal (nervio facial), y nivel: protuberancia.  La presencia de intenso edema corneal o la utilización de relajantes musculares pueden alterar o abolir el reflejo corneal. Reflejo corneano
  • 57.
  • 58.  Se denomina también reflejo propioceptivo de torsión cefálica o fenómeno de "ojos de muñeca".  Manteniendo abiertos los ojos del paciente, se realizan giros rápidos de la cabeza en sentido horizontal, observándose en condiciones normales una desviación ocular conjugada opuesta al lado del movimiento, volviendo los ojos posteriormente a su posición de reposo.  También puede explorarse provocando movimientos de la cabeza en sentido vertical; cuando el cuello es flexionado se produce una desviación de los ojos hacia arriba.  En la ME, la mirada permanece centrada y fija sin observarse ningún tipo de movimiento ocular.  Vía aferente: VIII par craneal (nervio auditivo); vía eferente: III y VI par craneal (nervio motor ocular común, y motor ocular externo), y nivel: unión bulboprotuberancial Reflejo oculocefálico Exploración de los reflejos troncoencefálicos
  • 59. Reflejo oculocefálico  Movimiento pasivo de cabeza, desde línea media a 90º a cada lado  Normal  Movimiento ocular compensatorio desvía ojos hacia un lado  Muerte cerebral  No hay respuesta  Ojos permanecen en línea media cefálica
  • 60.
  • 61.
  • 62.  Se debe realizar una otoscopia para comprobar que no existan tapones de cerumen ni perforación timpánica.  Se coloca la cabeza elevada 30° sobre la horizontal.  Se inyectan en el conducto auditivo externo 50 ml de solución fría, manteniendo abiertos los ojos del paciente durante 1 minuto.  En condiciones normales un nistagmo con el componente lento hacia el oído irrigado y el componente rápido alejado del conducto irrigado.  En la ME no existe ningún tipo de movimiento ocular.  Vía aferente: VIII par craneal (nervio auditivo); vía eferente: III y VI par craneal (nervio motor ocular común y motor ocular externo), y nivel: unión bulboprotuberancial.  Algunos fármacos como los aminoglucósidos, antidepresivos tricíclicos, sedantes o antiepilépticos pueden disminuir o abolir el reflejo oculovestibular. Exploración de los reflejos troncoencefálicos Reflejo oculovestibular
  • 63.
  • 64. Reflejo oculovestibular  Instilación con agua fría, 50 ml,estimulación contralateral después de 5 min. Cabeza a 30º  Normal  Irrigación con agua fría evoca desviación de mirada hacia el lado estimulado  Muerte cerebral: no hay respuesta
  • 65.
  • 66. Reflejo nauseoso  Mediante una sonda se realiza estimulación del velo del paladar blando, úvula y orofaringe, observándose en condiciones normales la aparición de náuseas.  En la ME no existe ningún tipo de respuesta.  Vía aferente: IX par craneal (nervio glosofaríngeo); vía eferente: X par craneal (nervio neumogástrico o vago), y nivel: bulbo. Reflejo tusígeno  Con una sonda a través del tubo endotraqueal se provoca una estimulación de la tráquea, observándose en condiciones normales la aparición de tos.  En la ME no existe ningún tipo de respuesta.  Vía aferente: IX par craneal (nervio glosofaríngeo); vía eferente: X par craneal (nervio neumogástrico o vago), y nivel: bulbo Exploración de los reflejos troncoencefálicos
  • 68. Prueba de la atropina  El fenómeno de resistencia al efecto parasimpaticolítico de la atropina ha sido considerado como un criterio más para el diagnóstico de ME.  La prueba de la atropina explora la actividad del X par craneal (neumogástrico o vago) y de sus núcleos troncoencefálicos.  Se administran 0,04 mg/kg de sulfato de atropina por vía intravenosa y se comprueba la frecuencia cardíaca pre y postinyección de atropina.  En situación de ME, la frecuencia cardíaca no debe superar el 10% de la frecuencia cardíaca basal.
  • 69.
  • 71. Prueba de apnea  Cronológicamente, debe ser realizado al final de toda la exploración.  Tiene por finalidad demostrar la ausencia de respiración espontánea. Prerrequisitos  Es aconsejable una volemia adecuada, normotérmia, con temperaturas próximas a los 36 °C, y que la presión arterial sistólica (PAS) sea igual o superior a 90 mmHg.  Previamente a su realización, hay que oxigenar al paciente con O2 al 100%, durante unos 30 minutos.  Modificar adecuadamente los parámetros del respirador para corregir la hiperventilación previa, con el fin de obtener un valor de PaCO2 igual o superior a 40 mmHg,
  • 72. Los pasos que se deben seguir en la realización de la prueba de la apnea son los siguientes: 1 Realizar una gasometría arterial para constatar la cifra de PaCO2 previa. 2 Desconectar al paciente del respirador, e introducir a través del tubo endotraqueal un catéter conectado a una fuente de oxígeno a 6 litros por minuto. El tiempo de desconexión debe ser de unos 5-8 minutos. 3 Durante el tiempo de desconexión, se observarán tórax y abdomen comprobando que no exista ningún tipo de movimiento respiratorio. 4 Se realiza una gasometría arterial al finalizar el tiempo programado de desconexión del respirador y reconectar a ventilación mecánica. La PaCO2 al final de la prueba debe ser superior a 60 mmHg, o mas de 20 mmHg del basal, cifra suficiente para provocar el estímulo del centro respiratorio
  • 73.
  • 74.
  • 75. ACTIVIDAD MOTORA ESPINAL EN LA MUERTE ENCEFÁLICA  La muerte encefálica conlleva una desconexión aguda de la médula espinal.  La actividad motora de origen medular tanto refleja como espontánea es un hecho observado con relativa frecuencia.  Es muy importante saber reconocerla y diferenciarla de las respuestas motoras de origen encefálico, para evitar problemas de interpretación y situaciones que puedan causar "dudas" en la familia.
  • 76. Actividad motora espontánea y refleja de origen medular  Actividad motora refleja Reflejos osteotendinosos Respuestas plantares (flexora, extensora y de retirada) Reflejos cutaneoabdominales Reflejo cremastérico Reflejos tonicocervicales Reflejo cervicoabdominal Reflejo cervicoflexor de cadera Reflejo cervicoflexor de brazo Reflejos de flexión-retirada y de extensión-pronación unilateral de brazo  Actividad motora espontánea Movimientos de flexión y extensión de las extremidades Movimientos de elevación de brazos, "signo de Lázaro", aparece aislado ó asociado a: Opistótonos asimétrico Movimientos en miembros inferiores Flexión de tronco (hasta sedestación) Flexión repetitiva de los dedos de un pie Movimiento secuencial en abaniqueo de los dedos del pie, "dedo del pie ondulante"
  • 77. “Signo de Lázaro"  Ropper denominó "signo de Lázaro" al movimiento espontáneo de elevación de los miembros superiores, signo que aparece durante la realización de la prueba de la apnea o cuando se retiran las medidas de soporte vital y se desconecta la ventilación mecánica.  Sería debido a la isquemia aguda medular producida al cesar la respiración asistida, ya que ha sido descrito por la provocación de hipoxia, hipotensión o por la combinación de ambos factores.
  • 78.  Puede observarse movimientos secuenciales y complejos de los dedos del pie, espontáneos o provocado por estímulos nosiceptivos que ha sido denominado "dedo del pie ondulante".  También se ha descrito la presencia de priapismo hasta en un 10% de los pacientes.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Exámenes complementarios en Muerte Cerebral  Aceptados  Angiografía convencional ○ Ventaja: certeza diagnóstica  EEG ○ Ventaja: relativa amplia disponibilidad  Propuestos  Doppler transcraneano  SPECT  RNM  Potenciales evocados multimodales
  • 84. Doppler transcraneano y muerte encefálica  Evalúa la hemodinamia encefálica  Disminución de la PPE, hasta llegar al “taponamiento circulatorio cerebral”  Patrón de paro circulatorio cerebral: - Flujo reverberante - Espigas sistólicas - Ausencia de flujo
  • 85.
  • 86.
  • 87. Doppler Transcraneal Criterios diagnósticos. - Patrones - Paro circulatorio en 2 estudios con 30 min de diferencia. Ventajas: - Se puede realizar a la cabecera del enfermos y no se ve Influenciado por fármacos. - Gran especificidad. Desventajas: - Operador dependiente. - Con ventriculostomias o craniectomías.
  • 88. RECOMENDACIONES SOBRE LAS DECISIONES CLINICAS…. • El retiro de las medidas de soporte es la única decisión consecuente con el diagnóstico CLINICO - LEGAL • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGIA: “El individuo no fallece como consecuencia de la retirada de la reanimación , sino justamente a la inversa, se interrumpe la asistencia reanimadora porque el individuo está muerto”. • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA: “La obstinación terapéutica, en estos casos, es maleficiente y puede ser injusta¨.
  • 89. “ Yo haría solamente el ridículo ante mis ojos si abrazara a la vida y me aferrara a ella cuando no tiene más que ofrecer”. -Sócrates Pablo.smester@intec.edu.do