SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ASERTIVAS EN ESTUDIANTES DE
                     GRADO SEXTO

                                Introducción
      “COMPETENCIAS            COMUNICATIVAS            ASERTIVAS           EN
ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO” es un proyecto de investigación
basado en situaciones del entorno escolar en el proceso enseñanza
aprendizaje, desde la perspectiva y acción de dos de sus principales
agentes: el Docente y el Estudiante, evidenciando dentro y fuera del aula
deficiencias en la comunicación en la Institución Educativa Distrital Antonio
Nariño, donde se efectúa dicha investigación. Se prioriza en los procesos de
enseñanza, metodología y competencias desarrolladas por el docente en su
función de educador y las implicaciones de éstas en el educando.
      El   referente   de   investigación   es   el   Ciclo   Cibernético   de
Transformación CCT, en coherencia con herramientas y pasos propuestos
en éste, se realiza la recolección de información para describir la situación
actual, a través de instrumentos propuestos por la cibernética social, como:
reveladores de cociente triádico, fichas de observación a situaciones,
diálogos de alumnos, docentes y directivos, presentación y sustentación de
trabajos, entre otros, determinando así la necesidad de buscar la
proporcionalidad entre comunicación, emoción y operatividad, para generar
estrategias pedagógicas que incidan en la calidad humana y académica
tanto de los educadores como de sus educandos, presentando alternativas
para la innovación y dinamización de los contenidos en el aula de clases, a
través de procesos de formación que involucren el pensar, sentir y hacer en
función de una visión holística, apropiándose de herramientas que hagan
más fructífero el quehacer docente, permitiendo que el educando visualice el
proceso de aprendizaje como una oportunidad para desarrollar talentos,
adquirir competencias e interesarse en la aplicabilidad de los mismos en un
mundo en constante cambio.
Antecedentes
      En la Institución Educativa Distrital Antonio Nariño es común ver
deficiencias en la comunicación interpersonal, en el trabajo en equipo, poca
eficacia para presentar y sustentar trabajos escritos, mal manejo de oralidad,
falta de hábitos de lectura, autocuestionamiento y pensamiento critico
evidenciado en el bajo desempeño académico de los estudiantes en logros
relacionados con competencias comunicativas ya sea actitudinales,
procedimentales o cognitivas, planteadas en su defecto como un problema
de aprendizaje, más no de enseñanza; es allí donde surge el interés del
equipo de investigación por conocer más respecto a las prácticas
pedagógicas enfocadas en el desarrollo de habilidades de comunicación;
para crear estrategias de mejoramiento y desarrollo acordes a las
necesidades e intereses de los estudiantes y su entorno, buscando asì
aplicar conocimientos adquiridos en la especialización en docencia
universitaria en la Universidad Cooperativa de Colombia.
   En las últimas décadas, algunas de las ideas planteadas en relación con
el tema de las estrategias y la práctica docente, están expuestas en los
trabajos planteados por Jairo Acevedo (1985) acerca de la praxis pedagógica,
la formación de docentes y la educación popular, en éstas se propone
obtener un marco de referencia teórico-científico, desde una perspectiva
filosófica, que responda a las necesidades e intereses, y a las prácticas reales,
así mismo pretende la aplicación de una praxis pedagógica adecuada a
nuestras condiciones y la interpretación acertada de la problemática
educativa actual, con especial referencia al maestro y al papel que cumple en
el aparato escolar, así como también la aplicación de una teoría viable,
como proyecto de educación popular. Acevedo plantea cómo la praxis
educativa adquiere sentido como educación transformadora, la educación
como fuerza que transforma la realidad proporcionalmente a las acciones y
procesos dinámicos comunicativos que se producen a partir del encuentro
hombre-circunstancias, circunstancias-hombre; la educación como proceso
comunicativo social o como la acción que unos hombres ejercen sobre otros,
tiene que converger en acciones prácticas sobre los objetivos y los sujetos del
proceso sometidos a la tarea transformadora, es decir, a la acción educativa.
En esta dirección, se elabora una metodología de la filosofía de la práctica
docente, en donde el concepto y el ejercicio de la praxis es un instrumento
de cambio, de transformación y liberación del hombre dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje, donde la educación, la práctica y estrategias docentes
han de ser reflexivas y creadoras y no reiterativas o imaginativas, siendo éstas
la base para proveer un mejor futuro al papel que puede desempeñar el
docente en la educación, a través de una orientación que esté enclavada en
una filosofía de la praxis, que se elabore y manifieste a partir de los
problemas reales y concretos y en la toma de conciencia de estos problemas
y el interés por resolverlos en beneficio del desarrollo del hombre y de la
sociedad, dentro de una teoría pedagógica que surge como una necesidad de
satisfacer directamente exigencias socio-culturales, es decir, para resolver las
dificultades, las contradicciones y las deficiencias que se viven a nivel del
aparato escolar y de la sociedad dependiente dentro de la cual funciona,
realizando una práctica docente como actividad objetiva, obteniendo un
producto objetivo (afectar el educando en su grado de formación) para lograr
un resultado real (como fin) en la estructura social.


    Habermman


    Otros aportes orientadas a la problemática de la formación de educadores
y al mejoramiento de las teorías y prácticas pedagógicas se plantean en la
Caracterización del componente investigativo de las Licenciaturas en dos
universidades oficiales, (Muñoz y Quintero, 2000), investigación realizada y
financiada por el Comité para el Desarrollo de la Investigación -CODI y el Centro
de Investigaciones Educativas y Pedagógicas de la Universidad de Antioquia, en
una tesis doctoral titulada Investigación-acción-reflexión para el mejoramiento
de la teoría y la práctica pedagógica (Quintero, 2001), dirigida por la Universidad
de Antioquia y experimentada en la Universidad de Caldas.. y en otra tesis
doctoral titulada Construcción de un currículo integrado para la educa-
ción.superior (Munévar, 2001), dirigida por la Universidad de la Habana, con
resultados de avance en la Universidad de Caldas.
       Por otro lado, José Muñoz Giraldo en estudios realizados con la
Cooperativa del Magisterio (2001) plantea la necesidad de formar
competencias investigativas en los educadores estructurando un material
que permita explicitar los diversos modos de aprender y enseñar, con el fin de
desarrollar competencias investigativas necesarias para que los educadores
logren interpretar, argumentar y proponer alternativas a la problemática que
caracteriza el aula, los educandos y la escuela, desarrollando habilidades
para aplicar los conceptos básicos, los métodos y las técnicas de la
investigación educativa en las situaciones cotidianas de la vida escolar,
ubicándolos en un paradigma epistemológico.
      En la teoría Crítica de la enseñanza, se aplican los principios de la
reflexión y la acción para mejorar la enseñanza, surgiendo en el movimiento
alternativo de reconceptualízación en los ámbitos del currículo, de la
investigación didáctica y de la acción educativa, desarrollando una postura
filosófica de donde surgen postulados que justifican la enseñanza como una
acción de profesionales críticos, teniendo como misión central emancipar a
las personas mediante el entendimiento de su propia acción, la autonomía y
la liberación. En ésta. autores como Carr y Kemmis (1988) en los estudios
relacionados a la enseñanza, proponen que los propios profesores construyan
una teoría de enseñanza por medio de una reflexión crítica sobre sus propios
conocimientos derivados de la práctica.
      Algunas de las investigaciones relacionadas con las funciones
tricerebrales, desde diversas disciplinas      perspectivas son el artículo
científico “El Cerebro Triuno de Paul McLean” que toma en cuenta la
evolución de las especies, observando que tal como un árbol con el tiempo
añade capa sobre capa de corteza, el cerebro ha ido añadiendo capas a lo
largo de la evolución que va (generalizando) desde los reptiles hasta el ser
humano. Ubica además físicamente las áreas del cerebro típicas de un reptil
dentro de la zona más baja del cerebro humano, contando esta con zonas
de desarrollo características de un reptil. Luego ubica la de los mamíferos y
al final la de los seres humanos. Paul McLean, creador del modelo del
cerebro triuno, descubre tres estructuras o sistemas cerebrales: reptil o
básico, límbico y neocortex; cada uno es distinto en su estructura física y
química, procesan la información que reciben según su propia modalidad.
      En la aproximación al concepto del Derecho desde la perspectiva
triádica, Sebastiao Bastita describe la estructura, dinámica y finalidad de
ésta aplicada a la disciplina del derecho, en el cual desde el desarrollo de un
análisis triádico en los planos de las ideas y conceptos, de la representación
simbólica y formal, así como de la realidad espacio/temporal del derecho, se
pretende su desarrollo en las esferas de la potencialidad, individualidad,
colectividad y universalidad. Propone que se estructuren sistemas jurídicos
en los planos conceptual, formal y de los hechos, con fundamento en tres
ejes, para la regulación de los efectos de la entropía y de la neguentropía
desde lo más simple hasta lo más complejo del orden social. Se enfoca en
que el paradigma unitriádico es un instrumento para el análisis y descripción
del Derecho que permite percepción integradora de las dimensiones lógico-
formal, pragmática y moral del fenómeno jurídico.
      Fundamentada en la búsqueda de un principio básico unificador,
antifragmentario, para el Derecho como ciencia y como práctica se presenta
el documento titulado “El concepto de sistema en Derecho” donde el autor
se junta a Emil Lask que, por su vez, se fundamenta en Kant y su sistema,
con   las   modificaciones   introducidas   por   sus   seguidores    llamados
"neokantianos”. El deseo de Lask era poner un remedio a la desintegración
creciente de la ciencia del Derecho, asocia la necesidad de sistematización
con el concepto de "sistema" distinguiendo su uso en la antigüedad griega y
en el tiempo moderno. Algunas definiciones: sistema es un aglomerado de
partes, una totalidad bien ordenada de conceptos, una especie de mapa-
múndi de los nexos y deducciones conceptuales, en que la relación del todo
y de las partes esté bien determinada, bien jerarquizada, orgánicamente,
incluyendo la idea de no dejar lagunas.
      Otra de las innovaciones presentadas desde la base de lo tricerebral
a nivel internacional es el “Modelo Triádico del Diseño, modelo alternativo
para la enseñanza” que es un modelo basado en tres categorías de análisis
y creación caracterizadas así: 1. la esfera de lo perceptivo, 2. la esfera de lo
material, y 3. la esfera de la apropiación. De acuerdo la visión triadica el
diseñador sería un especialista en la interacción de estas tres esferas,
desarrollando la capacidad de comprender cómo las decisiones en una de
estas esferas inciden, positiva o negativamente, en las otras dos ayudando a
comprender de un modo más integral la génesis de un nuevo producto.
En la universidad cooperativa de Colombia se encuentra el proyecto
de investigación Potenciación del cerebro tríádico para el desarrollo de
competencias que permitan el mejoramiento académico en básica
secundaria, el cual busca un mejoramiento académico que no solo mejore
las calificaciones si no que también mejore su capacidad de aprender , de
solucionar problemas dentro y fuera del aula y prepararlos para la vida, el
trabajo en equipo , los liderazgos y exigidores, además de ser una
herramienta que posibilita mejorar el rendimiento académico , también ayuda
ala formación de lideres estudiantiles y comunitarios.
      Por otro lado, El Taller metodológico con enfoque triádico para
docentes en diplomados busca la interacción que suponga la formación de
un enfoque significativo del proceso de educación en las diferentes áreas
del conocimiento, generando estrategias        metodológicas que permitan
desarrollar la capacidad de aplicar las competencias de clasificación en la
básica secundaria es decir desarrollar en el estudiante su campo cognitivo,
psicomotriz y afectivo, introduciendo en el sistema de enseñanza métodos
que responden a los nuevos enfoques metodológicos y sistémicos, lo que
pone de manifiesto la importancia activa de la enseñanza , la cual permite
elevar la calidad de la educación.
      Otro de los trabajos de investigación efectuados por estudiantes de
especialización en docencia universitaria es Talleres para el mejoramiento
de las funciones mentales triádicas en estudiantes de la facultad de
educación el cual propone orientar las asignaturas del sexto y octavo
semestre y futuros semestres, para el diseño de clases y demás actividades
académicas, para favorecer el equilibrio del centro mental tríádico de los
estudiantes.
      La modificación del currículo para los grados preescolar y primaria
desde la conformación de un equipo interdisciplinar, se propone como
alternativa de solución a la problemática planteada en la propuesta “Difusión
del modelo pedagógico de proporcionalidad tricerebral” a través de la
capacitación de padres de familia, docentes y directivos, así como la revisión
del currículo que se desarrolla con los niños durante su primera infancia (0 a
7 años). Se fundamenta en la escasa difusión de modelos pedagógicos que
apunten al desarrollo proporcional tricerebral de los niños y apunta al logro
de una formación de personas coherentes en su pensar, sentir y actuar.




                             Problema de investigación


                                     Definición
       Al observar la práctica docente en el área de matemáticas, es común
la enmarcada herencia de una práctica tradicional y teoricista que en nada
coadyuva a un cambio transformador de la realidad, una práctica rutinaria,
con falta de renovaciones, actualizaciones, que continúa desarrollando más
unas funciones cerebrales y dejando relegadas o en menor plano otras, sin
ver el cerebro como un sistema complejo de relaciones e interacciones de
uso cotidiano y por el contrario sometiéndolo a prácticas desproporcionales
día tras día.
       Tal es el caso de los procesos de enseñanza de las matemáticas en
La Institución Educativa Antonio Nariño, donde se continúa dando mayor
importancia a procesos memorísticos de conceptos, operaciones. hechos y
datos sin ningún trasfondo o impacto hacia la realidad, en ausencia de
procesos y herramientas que permitan el conocimiento de todas las
competencias que puede desarrollar cada individuo, priorizando en la
mayoría, el desarrollo lógico analítico frente a los emocionales y operativos.
En dicho proceso de enseñanza, el docente denota desinterés por su clase y
su praxis pedagógica, mostrándola en hábitos rutinarios y algo aburridos,
con carencia de proyectos motivacionales para el educando; así mismo, el
quehacer docente se ve restringido por entes externos que exigen el
cumplimiento de    parámetros orientados al cumplimiento de normas de
calidad que obstaculizan el desarrollo de procesos innovadores acordes con
las necesidades e intereses de docentes y estudiantes, incurriendo
nuevamente en la neta transmisión de conocimientos, desde una fuente que
se limita a reproducirlos sin contar con verdaderas implicaciones o impactos
en los receptores de las mismas.
Por ende, el estudiante manifiesta desmotivación y desinterés por el
aprendizaje de los conceptos transmitidos , incidiendo en su desempeño
académico,
       Otro elemento a tener en cuenta en el bajo rendimiento del estudiante
es la exclusiva culpabilidad que da la comunidad educativa a éste, como si
el problema se evocara sólo desde el lado del aprendizaje, sin relacionar la
vital importancia del proceso de enseñanza, pretendiendo dar soluciones
solo por parte del educando y sin compromisos reales del educador.


                                     Formulación
       ¿Cómo desarrollar competencias comunicativas asertivas en los
estudiantes a partir de grado sexto para mejorar el desempeño como ser
social con pensamiento crìtico, capaz de interactuar participar y transformar
activamente su entorno?


                                     Axialización
       Desde los cuatro operacionales propuestos por la cibernética social,
la descripción es:
Espacio
       La IED Antonio Nariño se encuentra ubicada en: sede A carrera 77ª
No.67-17, sede B calle 67 No.37ª-15 barrio San Marcos Localidad Engativá
zona: 10. Cuanta con: 4 salas de informática, 1 sala virtual (20 equipos
enred- internet), 1 sala de informatica para docentes, 1 aula multiple (dotada
con: 1 tv, 1 video beam, 1 equipo de computo, equipo de sonido 1
laboratorio de fisica, 1 laboratorio de quimica, 1 laboratorio de electricidad, 1
laboratorio de tecnología, 1 laboratorio de biología oficina de asociación de
padres, 2 oficinas de orientación, 1 oficina de coordinación, 1 sala de juntas,
biblioteca, odontología, fotocopiadora, cafeteria docentes, tienda escolar,
papeleria, emisora escolar.


Cronología
       El Colegio Distrital Antonio Nariño, fue fundado en la jornada
Nocturna el 1º. De febrero de l971, según acuerdo 16 del Concejo de
Bogotá,, en el Barrio las Granjas, calle 78ª        No.76-10 con el nombre de
Colegio Distrital Nocturno las Granjas. En 1972 la institución fue desplazada
al barrio San José Norte en la carrera 84 No.75ª-08. En 1974 se traslada al
barrio San Marcos, carrera 77aNo,.67-l7, donde funciona en la actualidad,
con el nombre Colegio distrital Nocturno ANTONIO NARIÑO. En la jornadas
mañana “ la Escuela Nicolás Copérnico”, educaba a los niños en el ciclo de
básica primaria, en las mismas instalaciones. La cantidad de jóvenes
obligaron a crear en el plantel el bachillerato diurno en la jornada de la tarde
en el año 1990, con el fin de brindar mayor cobertura en el área educativa,
fue creado por el decreto 142 de abril 27 de 1990, aprobado de los niveles
de 6º     a 9º, de educación básica secundaria , modalidad bachillerato
académico y resolución 26576 de octubre 7 de 1993 para 10º y 11º. En
octubre de 1997 se unifica la Escuela Nicolás Copérnico con el Colegio
Antonio Nariño J.T, y toma el nombre de” Centro Educativo Distrital Antonio
Nariño”, brindando un ciclo básico y media vocacional a los estudiantes
desde preescolar hasta 5º.grado en la mañana y de 6º a undécimo grado
en la tarde. La cobertura de las tres jornadas era de aproximadamente 3.200
alumnos. Hitos Históricos: 1970 Concentración Distrital San Marcos- “La
consolación”. En carrera 72 con calle 67. 1971 Creación Jornada Nocturna
(Granja), 1974 Traslado al        Barrio San Marcos- (nocturna) y la escuela
asume el nombre de Nicolás Copérnico 1992 Acuerdo 17 de             creación “
Institución Educativa Distrital    Antonio Nariño, 1990 –Inicio Bto. Jornada
Tarde - Colegio Antonio Nariño, 1997, legaliza el nombre- Centro Educativo
La Consolación J:T y J.M.( Consolación y Antonio Nariño) 2002        Se unifica
una sola institución “Institución Educativa Distrital   Antonio Nariño. 2002-
Unificación de la escuela la consolación y el colegio Antonio Nariño y se
consolidan dos     sedes A-B- con un solo nombre “Institución Educativa
Distrital Antonio Nariño” y solo PEI., bajo resolución No.1919       del     28
-06-2002 y ciclo completo Primaria y Bachillerato. El colegio fue creado por
la Secretaría de Educación Distrital según Decreto 142 del 27 de Abril de
1990. Inscripción: El colegio fue inscrito ante la Secretaría de Educación con
el No.6l63. Legalización: La institución fue aprobada de 6º. A 9º. Por medio
de la Resolución No.2700 del 16 de diciembre de l99l hasta nueva visita y
para grados 10º y 11º la Resolución 2656 del 7 de octubre de l993.
Personajes
       Distribuidos en las tres jornadas, la IED Antonio Nariño cuenta con:
jornada diurna:59 docentes mañana (18 matemáticas) 58 docentes jornada
tarde,3 directivos5 orientadoras,1     profesional de apoyo a dificultades de
aprendizaje,1 rector Héctor Mora, 4 secretarias,1 auxiliar de almacén, 1
pagador,1 auxiliar de biblioteca, 6 aseadoras, 3 vigilantes, Jornada nocturna:
18 docentes,1 coordinador, 1 secretaria, 1 auxiliar de biblioteca, 1
orientadora.
       Media jornada mañana       : 47 cursos     (1605 estudiantes) Jornada
tarde : 47 cursos (1600 estudiantes ), Jornada nocturna : 613 estudiantes,
distribuidos en los siguientes grados: Jornada diurna: 1 grado kinder, 4
grados de preescolar, 4 grados 1º, 4 grados 2º,4 grados 3º., 4 grados 5º. 4
grados 6º. 4 grados 7º. 4 grados 8º.
4 grados 9º. 3 grados 10º. 3 grados 11º
       Perfil estudiante nariñista: Describe una persona autónoma que
vivencia valores como el respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y
proyecta equilibradamente sus aptitudes y destrezas, en un proceso
constante de aprendizaje que lo capacita para desempeñándose
exitosamente como ciudadano en el campo social, cultural, profesional y
laboral.
       Perfil docente Nariñista: El docente Nariñista describe un modelo de
honradez y cumplimiento del deber, siendo a su vez un profesional que
reconoce sus debilidades para fortalecerse positivamente, empleando una
metodología efectiva, agradable y actualizada, siendo un facilitador del
proceso pedagógico, despertando en los estudiantes el interés en el trabajo,
el amor por la vida, la libertad, la ciencia y las buenas relaciones humanas.
Organigrama institucional




Fuente: IED Antonio Nariño       Figura 1




Procedimientos
        Pei: jovenes, autónomos y dinamicos para un mundo cambiante.”
Sector: oficial Calendario : a jornadas: mañana- tarde- noche.
        Lema: enseñanza y libertad
        Visión: para el año 2014, la institución logrará ser líder en la formación
de ciudadanos gestores de cambio, críticos, comprometidos, desarrollando
competencias laborales genéricas que lo capacitan para el mundo laboral,
y/o estudios superiores .
         Misión: Orienta su labor educativa hacia manejo de las tecnologías
de la información y la comunicación (tic`s), el       respeto por los derechos
humanos, la preservación del medio ambiente, artes y valores culturales,
para lograr un ciudadano comprometido con la sociedad.
        Principios institucionales: Democracia participativa y el pluralismo,
solidaridad y tolerancia, Respeto por la dignidad humana
 práctica de los derechos y deberes humanos, Convivencia social, manejo
de los conflictos, el diálogo como principio de la solución de los conflictos.
        El colegio Antonio Nariño ha venido adelantando desde el año 2006
actividades tendientes a la consolidación de un sistema de gestión de
calidad, fundamentado en el modelo de la iso 9001, cuya base es la gestión
por procesos. Estas actividades, se traducen en la elaboración del manual
de   procesos    y   procedimientos   documentados    para   las   áreas    de:
administración financiera, académica y social comunitaria de la institución.
En este proceso, se concibe la calidad como soporte fundamental de apoyo
a las actividades de formación y educación. La tendencia a implementar
modelos de calidad en la gestión de instituciones de educación, la adopción
de acciones de dirección y participación que apropian herramientas y
ejecutan acciones institucionales encaminadas a desarrollar una cultura de
calidad, usualmente están inmersas en la filosofía del mejoramiento continuo
o en procesos de modernización institucional, que implican actividades de
capacitación a los funcionarios, búsqueda de factores críticos, aclaración de
la misión, visión y objetivos que conllevan, por si mismas, mejoras
cualitativas institucionales.
Partiendo de la experiencia que ha venido adelantando el colegio en el
diseño de procesos y procedimientos, y que este enfoque de la calidad
apunta al mejoramiento continuo de la institución. Al aplicar la norma iso
9001 se están adoptando criterios muy útiles para alcanzar la efectividad de
dichos procesos mitigando así, distintas falencias que se perciben desde lo
pedagógico, de lo social comunitario y de la organización administrativa.
       El colegio    busca no solo ser el   mejor en su especificidad, sino
aumentar la productividad y eficacia de sus procesos dirigidos a la
satisfacción de los usuarios.
       Para constituir el sistema de gestión de calidad por procesos, ha
trabajado con el apoyo de meals de colombia y se conformó el equipo de
gestión con el fin de establecer las políticas y objetivos de calidad, que
permitieran atacar la problemática del colegio, observadas en el diagnóstico
y la evaluación institucional y desarrollar el cumplimiento de las necesidades
y expectativas de los usuarios con el fin de realizar un seguimiento
permanente a la ejecución de los procesos, se definieron indicadores para
cada uno de ellos, a partir de seguimiento, se definen acciones correctivas,
acciones de mejora y acciones preventivas que orienten al mejoramiento
administrativo, académico y social comunitario.
El modelo de gestión institucional pretende desarrollar procesos de
gestión educativa y transformación pedagógica y cultural, basado en un
enfoque de mejoramiento continuo, ser una institución educativa líder en
educación de calidad a través de la           implementación de procesos de
mejoramiento        continuo,   con   transformación   pedagógica   –   cultural,
participación y comprensión del entorno, que nos permitan desarrollar seres
humanos integrales, como factores claves de éxito en los procesos de la
institución, se definen los siguientes:




Fuente: IED Antonio Nariño      Figura 2 Factores claves de éxito


        Procesos de seguimiento formativo
Para el tratamiento de los casos disciplinarios de los estudiantes, se tendrá
en cuenta el siguiente procedimiento: Amonestación verbal, Amonestación
escrita en el observador del alumno,,Sanciones (por un día, por tres
días),Matricula en observación, Cancelación de matrícula, Pérdida del cupo.
        Procesos de seguimiento disciplinario a estudiantes, el conducto
regular son los pasos a seguir en el procedimiento ante un problema de
índole formativo, presentado por los alumnos, buscando superar las
dificultades, incluye: instancia, plan de mejoramiento o estrategias de
solución, seguimiento y las sanciones correspondientes, en éste están:
actuación procesal, procedimientos de investigación disciplinaria: primera
instancia (persona que detecta la falta), segunda instancia (director de
grupo-estrategia de mejoramiento formativo-), tercera instancia (coordinador
de convivencia –plan de mejoramiento formativo-), cuarta instancia (comité
de convivencia), última instancia (consejo directivo)
      El proceso de seguimiento disciplinario a docentes está regido por el
código de ética de la secretaría de educación de bogotá, resolución 2343,
decreto 85401.
      Dentro del plan estratégico (2007-2014), algunas de las metas
estratégicas establecidas son: en el área administrativa y financiera: hacer
efectiva y eficiente el cumplimiento de la planeación estratégica en un 70%,
garantizar la eficiencia y eficacia de la comunicación en un 70%, lograr la
apropiación del horizonte institucional a nivel de la comunidad en un 80%,
gestionar con eficacia y eficiencia el manejo y utilización de los recursos
económicos en un 70%.
      Desde los 14 subsistemas, el subsistema central del proyecto es el
S07 Educación, relacionado de manera directa con el subsistema de
comunicación (S06), ya que todo proceso educativo se encuentra mediado
por procesos comunicativos, otro subsistema afin es el Patrimonial (S08), ya
que representa una de las finalidades de toda profesión, la rentabilidad
económica, el sueldo por el cual labora el docente, dentro del proyecto el
susbsistema (S04) Lealtad, también presenta relación, siendo uno de los
principios a los cuales acude la profesión docente, con mayor importancia en
el ámbito de las instituciones públicas, de igual modo, el S09 de la
producción, también presenta relación, referente a los resultados que el
docente debe obtener respecto al alumno, el producto de aprendizaje a
mostrar ante la institución, por último el S07 Salud también presenta
implicaciones en el desempeño del docente y su labor.



                                     S 07



         S 06                                               S 02



                   S 08                            S 09
S 04



                           Figura 3 Subsistemas


                               Justificación
      Mediante el desarrollo investigativo se pretende desarrollar en los
estudiantes competencias comunicativas para que se desempeñe mejor en
su vida social y transforme su entorno de la IED Antonio Nariño, para
superar las deficiencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, evidentes en
el alto índice de mortalidad académica en dicha área, desarrollando
competencias tricerebrales proporcionales en los docentes para un mejor
desempeño en el rol profesional y por ende optimizar los procesos de
aprendizaje de los estudiantes.
      Como plantea Jairo Acevedo (1985), la práctica y las metodologías
del docente deben responder a las necesidades e intereses reales del
educando, dando una interpretación acertada a la problemática educativa
actual, siendo así uno de los puntos de partida de esta investigación,
buscando mejorar procesos de transmisión de conocimiento sin aplicaciones
reales. Por ende, la necesidad de actualización y formación permanente de
los docentes conduce a los investigadores a plantear el desarrollo de
alternativas desde los postulados de la teoría tricerebral brindando
estrategias pedagógicas que incidan en la calidad humana y académica de
sus educandos. Para ello se retoman las herramientas de la cibernética
social como el ciclo cibernético de transformación, aula dinámica y revelador
del cociente triádico entre otros, que permitan abrir espacios de interacción y
construcción colectiva de conocimientos.
      El papel del docente y su productividad son el eje fundamental en la
motivación para el aprendizaje de las matemáticas, educar en ambientes
escolares optimizados por un quehacer del estudiante que vivencie el
interés, la creatividad, debe ser un objetivo de la práctica del docente, para
el beneficio de una comunidad estudiantil que siempre ha visto en las
matemáticas una de las áreas con mayores dificultades de aprendizaje,
pudiendo introducir así el proyecto de investigación en una de las metas
planteadas por la IED Antonio Nariño en su plan estratégico (2007-2014),
donde citan la necesidad de realizar planes de mejoramiento en áreas de
mayor mortalidad académica.
      A partir del desarrollo y mejoramiento de la práctica docente mediante
la dinámica del grupo investigativo de la especialización en docencia
universitaria EDU, en continua interacción con la institución educativa, se ha
visto la necesidad de implementar proyectos para la solución de
problemáticas marcadas por el bajo rendimiento académico de los
estudiantes; el reconocimiento de las falencias en los procesos de
enseñanza-aprendizaje por parte del grupo de docentes del área y el apoyo
de los directivos docentes de la institución, hacen que este proyecto tenga
las posibilidades de ejecución y mejoramiento a una problemática
evidenciada desde períodos atras.
      Se cuenta entonces con el apoyo de las directivas y docentes de la
Institución educativa Antonio Nariño, la Universidad Cooperativa de
Colombia, sede posgrados, y la Especialización en docencia Universitaria.


                                   Objetivos


                                    General
      Diseñar    estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias
comunicativas asertivas de los estudiantes para que se desempeñen mejor
en su vida personal, escolar y social y participen en la transformación de su
entorno.
                                 Específicos
      Generar en los docentes una reflexión y transformaciòn crítica
respecto a su quehacer y estrategias pedagógicas en el aula
      Incentivar en los estudiantes el interés por mejorar habilidades
básicas de comunicación (interpersonales, de lectura, de escucha y
atención, eficacia en informaciòn verbal y escrita)
l     Proponer    estrategias   pedagógicas,     que   despierten   interés   y
motivación en los procesos de enseñanza.
Aplicar el CCT como proceso de investigación y direccionamiento en
la formulación de estrategias que vinculen el desarrollo de competencias
comunicativas en los estudiantes
         Vincular al docente en los procesos de mejoramiento académico del
estudiante a través de estrategias acorde a las necesidades de éste,
incentivando la proporcionalidad tricerebral.


                                      Cronograma

          Actividad                     Fecha      Responsable        Recursos
                                                         s
Diseño anteproyecto                   Mayo 2010      Grupo de       Textos, PCs,
                                                   investigación

Elaboración de marco                  Junio 2010     Grupo de      Documentacione
teórico                                            investigación     s referentes

Diseño y validación                   Julio 2010     Grupo de      Instrumentos afin
de instrumentos                                    investigación

Aplicación de instrumentos             Agosto        Grupo de       Instrumentos,
                                        2010       investigación      población
                                                                       muestra

Análisis y diagnóstico                Septiembr      Grupo de      Resultados fase
                                       e 2010      investigación      anterior

Diseño de propuesta de                 Octubre       Grupo de      Documentación,
Intervención                            2010       investigación    diagnóstico

Informe final                         Noviembre      Grupo de         Resultados
Web, artículo                           2010       investigación     investigación

Socialización                          Febrero       Grupo de          Grupo de
                                        2010       investigación     investigación

                                                     Comité
                                                    evaluador
Origen: Datos a modo de ilustración
Marco teórico
                                   Competencias
       Las Competencias en educación son un conjunto de comportamientos
sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y
motoras que permiten llevar a cabo un rol, un desempeño, una actividad o
una tarea.
Las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se
lleva acabo un triple reconocimiento de:
   a) El valor de lo que se construye
   b) Los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción
       (metacogniciòn)
   c) Uno como la persona que ha construido algo.
En el nuevo enfoque educativo, las propuestas curriculares se orientan a la:
   •   Polivalencia
   •   Flexibilidad
   •   Pertinencia y factiblidad
   •   Reducción de la carga académica
   •   Menos presencia del docente
   •   Una educación integral
   •   Énfasis en lo básico


                                          Las Competencias



              Conocimientos                 Habilidades               Valores




El nuevo currículo educativo se basa en las competencias y se centra en los
resultados que obtenga el estudiante; es necesario que este demuestre que
ha construido las competencias básicas. Esta construcción debe tomar en
cuenta los niveles crecientes de complejidad dentro de la educación general
y en su disciplina.
En la experiencia de la práctica educativa se evalúa el desempeño, no los
conocimientos adquiridos, si no la manera en que estos se aplican.
En la evaluación de las competencias se determina aquello específico que
va a desempeñar o construir el estudiante y se basa en la comprobación de
que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo. La evaluación es
una parte integral del aprendizaje. Debe evaluarse el desempño por medio
de criterios objetivos y la evaluación en si mdebe retroalimentar al
estudiante. La evaluación debe revisarse en múltiples formas y contextos.
       Competencias Básicas en el medio educativo
Movilizar   innovaciones     y   cambios:   Conceptualización.   Combinar   la
información relevante de diferentes fuentes, integrar la información en
contextos más generales y aplicarla a conceptos nuevos o más limitados.
Creatividad: Habilidades para proveer soluciones nuevas a los problemas;
Para ponderar los patrones de acuerdo con los cambios.
Toma de riesgos: Reconocer alternativas o diferentes formas de enfrentar
las metas y al mismo tiempo distinguir las consecuencias negativas y
positivas, y el proceso adecuadas para alcanzarlas.
Visión: estimar las acciones futuras
       Manejo de personas y tareas: Habilidad para coordinar el trabajo y
para alentar las relaciones positivas del grupo.
Toma de desiciones con efectos inmediatos y mediatos, detectados los
efectos en las personas desde las implicaciones éticas y políticas.
Liderazgo: Habilidades para dar órdenes y guiar a los demás, delegar el
trabajo.
Manejo de conflictos: Habilidad para identificar las fuentes del conflicto y
pasos para armonizarlo.
Proyectar y organizar: Habilidad para determinar las tareas necesarias para
alcanzar los objetivos, estrategias y tácticas.
       Comunicación: Interpersonal. Trabajar con otros, entender sus
necesidades y respetarlas.
Escuchar: Atender y responder efectivamente.
Comunicación oral. Presentar con eficacia la información verbal a otros en
forma personal o en grupo.
Comunicación escrita. Leer y escribir críticamente; transferencia efectiva de
la información en forma escrita.
Cuestionar, evaluar y elegir la información
Cibernética social




       Teoría      sistémica   unitriádica     globalista   para     reorganización   y
autogestión     de    lo   humano       y    social    ecoregionalmente     según     el
proporcionalismo.      Esta    teoría       pretende    replantear     un   paradigma
(cosmovisión) sistémico triádico, que tiene aportes de la cibernética
electrónica, de la Teoría General de los sistemas, de la dialéctica, del
cristianismo y de las filosofías espirituales de África y de oriente (De
Gregory, 1989): p. 253. Es necesario clarificar cada uno de los términos de
esta definición:


Sistema
       El concepto de sistema que toma la cibernética es el de la adaptación
de la teoría de la evolución en el área de la biología y de la teoría de la
relatividad en el área de físico química, concepto que fue reelaborado por
los formuladores de la Teoría General de los sistemas y de la cibernética
electrónica como una forma de entender mejor los problemas de la
sobrevivenca global en el caso de la primera (Bertalanffy), y de la
construcción de más y mejores equipos de cómputo con capacidad de
autoregulación la segunda con N. Wiener.
       Por tanto para la cibernética social, sistema es una aglutinación
ordenada de elementos de cualquier tamaño, en estado inestable o mutable,
pero que mantiene su nivel de organización en tanto se puede adaptar al
medio interno o externo por la autoregulación.
       La educación y la formación de docentes es un sistema en cuanto que
contiene un conjunto de elementos ordenados que persiguen un fin y que se
adapta a los medios o necesidades culturales de los grupos humanos por un
mecanismo de autoconducción o autoregulación que varía según las
circunstancias específicas. Este sistema se puede y debe ser reorientado
hacia nuevos avances que superen la decadente era academicista y apunte
al desarrollo de procesos sociales, ciudadanos, y, para nosotros, cerebrales.


Sistema Triádico
        La característica que más distingue al concepto de sistema en la
cibernética social, es el principio unitriádico, tomado de la naturaleza
tripartita de la energía, la cual no se crea ni se destruye, sino que se
transforma, y que por su misma naturaleza está formada por tres partes o
quarks y que se hace presente y coextensiva en todos los niveles de
organización sistémica de la naturaleza, incluida en ella la humana.
        La idea básica es que todos los sistemas están hechos en tres y todo
se mueve por la interacción de tres elementos y tres fuerzas que se
denomina juego triádico. Esto genera un flujo de energía que interalimenta
los sistemas. Esta red de energía triádica se extiende infinitamente y se
alimenta constantemente por medio de los inputs-entradas conformadas por
las necesidades básicas, los insumos, la demanda, el consumo entre otras; y
unas out puts-salidas en forma de productos, oferta de satisfactores, bienes,
entre otras. Todo en un círculo infinito de posibilidades y conexiones. Dentro
de cada sistema o individuo-sistema, ocurre la conversión-asimilación de las
entradas a la naturaleza del sistema y procesa o transforma los insumos en
un producto que se entrega a otro sistema que actúa como receptor.
        El cerebro, como sistema triádico recibe los insumos del ambiente
natural de desempeño, y los procesa generando productos según el grado
de desarrollo tricerebral, generando al menos tres productos, uno por cada
función mental existente,     a saber: cerebro central-operativo, cerebro
izquierdo-analítico y cerebro derecho-emocional. La construcción de mundo
será siempre una construcción humana y estará regida por esta visión
tripartita.
        Por tal motivo, el acercamiento hacia los sistemas regidos por las
funciones cerebrales exige un desarrollo interpretativo analítico, lógico,
intuitivo que permita un conocimiento global de la naturaleza misma de estas
funciones para su empoderamiento y potenciación hacia un cultivo más
eficaz de la naturaleza humana.
La cibernética social, por medio del sistema del cerebro triuno,
pretende desarrollar esas herramientas de análisis, apropiación y ejecución
para una interpretación que abarque la realidad.


Proporcionalismo
       El proporcionalismo es una propuesta de fundamento ético de vida y
de justicia social, basada en la matemática de la media y extrema razón que
supone, en todo, medidas aproximativas de 38% por 62%. Expresa la
sabiduría de la naturaleza, de la cual somos tan sólo una manifestación. Es
la base para una ética de convivencia triádica:¡ Gana-gana-gana,
proporcionalmente! como lo expresa el fundador teoría de la Cibernética
social Waldemar de Grégory. Es un fundamento matemático-artístico-
práctico para mantener los tres campos estratégicos de juego de la vida
dentro de límites de equilibración, justicia y orden.
       Se propone como una alternativa entre la injusticia social y el derecho
al libre desarrollo del capital y el igualitarismo social que inhibe el desarrollo
humano, confundiéndolo con la grana masa llamada socialismo, el
proporcionalismo propone una medida justa según los desarrollos humanos
alcanzados.     Cada cual tendrá en proporción a su desempeño unos
satisfactores de diversa índole que le permitirán su consolidación y
desarrollo con posibilidades igualmente proporcionales entre todos.
       En otras palabras el proporcionalismo enfrenta al capitalismo, que se
rige por el principio donde un individuo posee todos los satisfactores que
pueda conseguir por los medios de la libre competencia, y al socialismo-
comunismo, dónde la repartición de los bienes se hizo de manera igualitaria
indistintamente a los roles desempeñados por los individuos. La nueva teoría
propone una distribución justa de los medios de vivencia según los
desempeños realizados pero regulado por las leyes matemáticas de la
proporcionalidad.
       El desarrollo cerebral también responde a la ley proporcional.          Es
decir, que las funciones cerebrales no están completamente iguales en su
desarrollo, es importante la manifestación sobresaliente o dominancia de
uno de ellos, y frente al cual surge otro como su subdominancia, en
permanente lucha que permite las diversas manifestaciones casi caóticas del
actuar humano.
       En medio de todo el cerebro débil o control que regula las relaciones
entre las dos partes oscilando entre una u otra e inclinando la balanza hacia
una posición oficial (de la dominancia) u anti oficial (de la subdominacia).
Estas funciones han sido estudiandas y evidenciadas por medio de un
instrumento llamado el Revelador de Cociente Triadico o RCT que consta de
29 preguntas, cada una de ellas indagando la correspondencia de una de las
tres funciones del cerebro. Al realizarse de manera honesta, dicho revelador
pretende mostrar las inclinaciones cerebrales del individuo y exponer sus
tendencias en las decisiones o conductas cotidianas. Este revelador asume
la ley del proporcionalismo cerebral, así:
       Los puntajes entre las funciones manifiestas no pueden ser menos
que dos pues genera bloqueos, mayores de 7 pues genera anulación del
mayor al menor.
       Los empates muestran una transición y confusión manifiesta que es
normal en el desarrollo humano.
       Esta constituye la primera y principal herramienta de la cibernética
social para comenzar el desarrollo personal en busca del proporcionalismo.
El objetivo establecer un punto de partida y unas necesidades específicas
para preparar el cultivo posterior.
        De ahí la necesidad de un nuevo soporte teórico, ideológico para
que la humanidad se perciba de manera nueva en el proceso de
globalización o de transición para un nuevo ordenamiento político,
económico y espiritual como parte del ecosistema global: humanidad co-
propietaria, co-responsable y co-creadora de un nuevo mundo posible.


                               Capital tricerebral
       El capital tricerebral o capital mental triádico es una teoría que hace
referencia a las competencias dentro de habilidades, destrezas, capacidades
cerebrales desde el componente intelectual, el emocional y operativo hacia
el desempeño satisfactorio y proporcional de todo su potencial. Esta teoría
del cerebro “unitriádico” integra el potencial racional, el potencial emocional
y el potencial operacional.
La Teoría Neirocientífica o del Cerebro triuno surge a partir de los
estudios realizados por Roger Sperry (1973) y Paul MacLean (1990)
(Burgos, 2006), la raíz de éste enfoque es la física cuántica, que concibe la
energía como un sistema triádico o ternario cuyos           tres elementos son
llamados “quarks” , se turnan posiciones y crean nuevos eventos y
relaciones. Esos elementos tri-membrados marcan y ocupan tres posiciones
– positivo, opositivo (negativo, contrario) y neutro, o dos en competencia y
uno en cooperación, formando el juego tri-uno o triádico en ciclos sin fin.
Todos los seres son composiciones sistémicas de un mínimo de tres o más
elementos posiciones, fuerzas de la energía en continuo movimiento o juego
de inter-relaciones, dos en contradicción/competencia y uno que coopera
con uno de los otros dos.
       La triadicidad ha estado implícita desde los orígenes de la vida ; la
perspectiva del ser humano ha evolucionado y se ha ido ampliando de lo
monádico que indica unidades simples, separadas y su correspondiente
modo de actuar individualista, segregacionista; a lo        “diádico” que indica
“unidades” duales dispuestas en parejas y su correspondiente modo de
actuar de lucha de opuestos en la práctica;          y “triádico” que indica tri-
unidades dispuestas en juegos de tres, complementarios, en combinaciones
variables y su correspondiente modo de actuar proporcionalista en la
práctica.
       Desde la neurociencia se evidencia la evolución conceptual acerca
del cerebro, al descubrir y percibir la realidad desde la triadicidad, redefine el
cerebro como un sistema trimembrado, que integra sus funciones intuitivo-
sintéticas, que predominan en el cerebro derecho; funciones motoras-
operacionales, que predominan en el cerebro central y funciones lógico-
analíticas, que predominan en el cerebro izquierdo.
       A lo largo de la historia diferentes autores se han interesado por
descifrar la caja negra que es el cerebro. Varios autores han concebido
separadamente los tres conjuntos de funciones mentales del cerebro : Vera
Asti y Umberto Eco (cerebro izquierdo); Alex Osborn y Calvin R. Taylor para
creatividad (cerebro derecho); George Elgozy y Alvin Toffler para futurización
(cerebro derecho); Idalberto Chiavenato, Carlos Dávila, Enrique Ogliasti,
Carlos Matus y Peter Drucker            (Burgos, 2006) para planificación y
administración (cerebro central), Howard Gardner desde su teoría de las
inteligencias múltiples propone la agrupación de las diferentes capacidades
del ser humano como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e
independientes. Amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce que
los individuos tiene diferentes tipos de inteligencia, capacidades y destrezas
que se pueden desarrollar.
       Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas
potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del
medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida. Daniel
Goleman desde la        inteligencia emocional (cerebro derecho) como la
capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para
manejarlos, estima la inteligencia emocional desde el conocer las emociones
y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación,
y gestionar las relaciones. Un concepto similiar se remonta a Charles
Darwin, quien indicó en sus trabajos la importancia de la expresión
emocional para la supervivencia y la adaptación.
       Aunque las definiciones tradicionales de inteligencia hacen hincapié
en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver
problemas, varios investigadores de la inteligencia comienzan a reconocer la
importancia de la ausencia de aspectos cognitivos. Thorndike, en 1920,
utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender
y motivar a otras personas, David Wechsler en 1940, describe la influencia
de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente, y sostiene,
además, que nuestros modelos de inteligencia no serán completos hasta
que no puedan describir adecuadamente estos factores.
      Alexander Luria, considerado como el padre de la NeuroPsicología
Soviética, exploró un nuevo campo teórico que trabaja ambos componentes,
cuerpo y mente; no como antagónicos sino como unidades no-excluyentes
abordadas desde un enfoque monista, busca dentro de la vertiente
fisiológica los puntos de encuentro entre sociedad y organismo. Determinó
que cada forma de actividad consciente es siempre un sistema funcional
complejo y ocurre por medio del funcionamiento combinado de todas las tres
unidades cerebrales, cada una de las cuales ofrece su contribución propia.
El concepto de cerebro trino (o triuno) del norteamericano Paul
McLean ilustra cómo el cerebro ha ido añadiendo capas a lo largo de la
evolución desde los reptiles hasta el ser humano. Descubre tres estructuras
o sistemas cerebrales: reptil o básico, límbico y neocortex; cada uno es
distinto en su estructura física y química, procesan la información que
reciben según su propia modalidad.
      El Sistema Reptil se caracteriza por ser asiento de la inteligencia
básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus
conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas. Recibe mensaje
del límbico y del neocortex, se hace cargo de su conducta cuando se ve
amenazado por la sanción, generando un comportamiento reactivo. Las
personas actúan desde esta estructura en atención a sus necesidades
vitales. El Sistema Límbico constituye el asiento de la emociones, de la
inteligencia afectiva y motivacional. Trabaja en sintonía con el reptil. Toda
información sensorial es filtrada por este sistema antes de pasar al
neocortex. Promueve la productividad, la satisfacción en el trabajo y en el
aprendizaje. Y el Neocortex es el cerebro humano más evolucionado. Estos
aportes dan grandes saltos a la evolución cerebral.
      Roger Sperry en 1982, puso en marcha la idea de dos inteligências
(cérebro diádico). A raíz de sus descubrimientos, otros autores se lanzaron
en la búsqueda de aplicaciones prácticas de la teoría del cerebro dividido y
sus especializaciones.
      Muchos    investigadores han buscado nuevos modelos del uso del
potencial del cerebro. Por ejemplo el venezolano Luis Alberto Machado con
su proyecto del Desarrollo de la Inteligencia         reunió a los mejores
investigadores e inventores mundiales en las áreas de la inteligencia, la
creatividad, la música, la invención, métodos de aprendizaje acelerado para
la elevación del capital mental y la aceleración de sus operaciones .Sin
embargo, seguía siendo monádico, por falta de un paradigma y cuadro de
referencia holístico, integrador. Así como hay autores desde lo monádico y
diádico también hay autores que a lo largo la historia de la neurociencia han
divulgado el enfoque triádico cerebral como los norteamericanos, Paul
MacLean que comprobó en chimpancés su teoría de los tres niveles o
capas del cerebro: reptílico, límbico y neocortical ; Carl Sagan y Marilyn
Ferguson promotores del enfoque triádico cerebral; el inglés John Eccles, el
ruso Alexander Luria y el francés Henri Laborit (Gregory, 2002)
       Tal véz un gran avance para la comprensión del cerebro para uso
educacional es el enfoque del cerebro como sistema, ese nuevo enfoque es
evolutivo y sistémico pero, además es triádico, y dicha triadicidad amplia las
fronteras del conocimiento y la realidad y permite integrar la racionalidad,
emoción y pragmática. El pensar, el sentir y el actuar.


El cerebro como un sistema triuno
       Las neurociencias han redefinido el cerebro como un sistema tri-uno,
tri-membrado, que integra sus funciones en un único ciclo de información, de
creatividad y de realización
       El cerebro izquierdo se rige por la ciencia y la razón; el cerebro
derecho se rige por la intuición, la credulidad y la religión y el cerebro central
se rige por el trabajo y la experiencia; usa los dos primeros en la búsqueda
de sexo, poder y dinero. En cuanto al dinero, el cerebro derecho es
despilfarrador, el cerebro central es ahorrador y el izquierdo es sólo
teorizador. El cerebro central tiene razones y armas que las razones del
cerebro izquierdo y derecho desconocen. Sólo se detiene frente a las armas
y razones de otro cerebro central, o sea, por la fuerza.
       Cuando un sistema está en la defensiva, y no en la ofensiva o
conquista como se describió antes, sus tres cerebros se rigen de manera
diferente. El cerebro izquierdo usa la mentira, la envidia, el prejuicio, la
hipocresía; el derecho usa el orgullo, la vanidad, el esnobismo, el desprecio,
la psicopatía; el central usa la rabia, la paranoia, la agresión, el instinto
asesino.
       El cerebro central es el instinto inconsciente y determinista de
sobrevivencia de cualquier sistema, siendo, por eso, el favorito de la
energía-naturaleza, de los genes, del juego triádico o de los dioses. Pero los
tres cerebros operan en conjunto y como complemento uno del otro,
principalmente en la especie humana. Se trata sólo de diferentes arreglos
tricerebrales, con o sin proporcionalidad.


       Prácticas pedagógicas
La práctica pedagógica comprende diversos elementos de un proceso
educativo que hacen parte de la cultura particular de una institución
educativa; involucra el manejo de conceptos o teorías de la pedagogía para
el mejoramiento de los procesos de aprendizaje, enfoques o modelos
pedagógicos empleados por los docentes en el aula de clases, interacción
existente entre docentes y estudiantes, así como el conjunto de
características de la institución que determinan la forma de enseñanza de
esta.
        En consecuencia, “(…) la práctica pedagógica de formación, implica la
existencia de diferentes mecanismos y procesos de interacción entre
profesores y estudiantes que conduzcan a estos últimos al dominio
progresivo    de   los   instrumentos   culturales   (teóricos,   metodológicos,
operativos) así como a la autorregulación de su conducta que trasciende las
puertas de la institución, incidiendo en el comportamiento del individuo en
los diferentes contextos.
        De esta manera podemos afirmar que la práctica pedagógica no se
limita al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de clases, sino que
implica la interdependencia y corresponsabilidad de elementos tales como la
metodología, evaluación y relaciones pedagógicas entre otras, orientadas a
la formación y proyección social de los estudiantes.
        Asimismo, es de gran relevancia el rol del docente como agente
activo del proceso educativo, teniendo en cuenta que en sus manos se
encuentra la programación que reciban los estudiantes sobre la forma de
afrontar retos e incertidumbres del diario vivir, después de los primeros años
de vida en donde esta programación procede de los padres (especialmente
la madre).
        Dicha programación iniciada en el núcleo familiar es factible y
necesaria de modificar en el ámbito escolar, a partir, del ensamblaje o cultivo
de los tres cerebros, para posteriormente llevar a estudiantes al uso y
desarrollo del Ciclo Cibernético de Transformación (CCT) mínimo, en donde
el docente acompaña el proceso, hasta lograr que el educando se haga
autónomo de su proceso de aprendizaje, es decir, sea consciente de sus
talentos y conozca la forma de desarrollar habilidades además de usar
efectivamente en diversos contextos sus funciones cerebrales.
De esta manera, podemos afirmar que el rol del docente en las
practicas pedagógicas para lograr el cultivo de las funciones cerebrales de
los estudiantes, en es principio como modelo en la utilización de liderazgos
en aula de clases y la forma de implementación del CCT en cada una de las
actividades desarrolladas, posteriormente ir delegando estos a los
estudiantes para que finalmente sean ellos quienes hagan uso de estos en
la cotidianidad.
        Dicha práctica pedagógica ha de estar enmarcada en un currículo
comprendido desde las funciones tríadicas del cerebro y orientado al
desarrollo de estas, entendiendo que “cada uno de los lados del cerebro
tiene un desarrollo que puede ser representado en cuatro niveles que
corresponden a una especie de currículo de desarrollo de cada lado del
cerebro desde el nacimiento hasta la muerte, de interior a superior, de
genético a cultural, de inconsciente a consciente, un proceso recurrente, en
constante evolución.
Fuente: De Gregory, 2002.      Figura 3. Niveles de evolución tricerebral




        Lo anterior lleva a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de atender
el proceso educativo desde la práctica pedagógica desde la reflexión crítica
sobre las metodologías implementadas en el aula de clases, las cuales más
allá de un enfoque determinado, han de ser coherentes durante todo el
proceso para el desarrollo integral de los estudiantes.
        Una practica pedagógica que se encuentre a la vanguardia de los
avances y actualizaciones del conocimientos en todas sus dimensiones,
pero ante todo que tenga en cuenta las necesidades y características
particulares de los estudiantes, de manera que puedan dar respuesta a las
necesidades y exigencias del contexto, se puedan convertir en ciudadanos
del mundo y por tanto, afrontar las incertidumbre de forma efectiva y eficaz.


Metodología
      La metodología entendida como el conjunto de acciones orientadas
por el docente para facilitar en proceso de aprendizaje de los estudiantes,
involucra todas las acciones ejecutadas dentro del aula de clases, así como
las didácticas implementadas en pro de generar experiencias de
aprendizajes significativas que permitan el afianzamiento de competencias
cognitivas, actitudinales y praxiológicas
      Es de resaltar que de acuerdo a las metodologías implementadas en
el aula de clases, el estudiante potencializará habilidades e integrará lo
aprendido de forma activa y significativa en el diario vivir; desde esta
perspectiva las metodologías han de ser flexibles, en la medida que
privilegien la consolidación de los estudiantes como seres humanos
orientados a construir una sociedad mejor y el desarrollo de la comunidad en
la cual se desenvuelven.
      De allí la importancia que esta se centre en el estudiante, sus
necesidades,    saberes    y   experiencias   previas   para   organizar   los
conocimientos y el currículo enfocado a la potenciación y desarrollo de
capacidades individuales, sin dejar de lado el contexto global, pues aunque
los estudiantes se vean influenciados por los diversos agentes en los
ámbitos de socialización, estructuran su personalidad e intereses y principios
de forma individual.
      El respeto de la individualidad en la multiplicidad exige comprender
que “(…) educar es, ante todo, lograr que el educando aprenda, advirtiendo
que aprender supone adquirir no sólo conocimientos, sino también
habilidades y actitudes, todo ello siempre en el marco de una escala de
valores que convierte tales aprendizajes en realmente educativos, es decir,
experiencias de aprendizajes desde el trabajo cooperativo y colaborativo que
brinden al estudiante la responsabilidad y compromiso de sus procesos
formativos y académicos. Sin embargo, ello requiere de un docente con la
habilidad para saber dar el control de determinados procesos dentro del aula
de clases a los estudiantes, sin que ello signifique que esta perdiendo
autoridad alguna; docentes dispuestos a trabajar los contenidos académicos
desde la vida misma de sus estudiantes, y dejar de lado teorías o conceptos
descontextualizadas que manejan temas ajenos a la realidad de estos.
       En este aspecto las teorías neurocientíficas y por ende la cibernética
social ofrece un espectro de posibilidades y herramienta para que el docente
de al estudiante un rol significativo dentro del proceso educativo y no sólo
como un receptor de información, así como la presentación de los
conocimientos de forma integral que atienda a los diversos gustos y
tendencias cerebrales de los estudiantes.
       El CCT es una de estas metodologías, la cual al ser implementada
transformará la dinámica del aula de clases en un ejercicio de aprendizaje
mutuo, en el cual todos adquieren información novedosa, significativa y
pertinente aunque en medidas diferentes.




Fuente: D. Gregory 2002                  Figura 4


       En su expresión más sencilla el CCT hace referencia al uso de una
serie de liderazgos en el aula de clases que permitan la participación de
todos los estudiantes además del docente, de forma continua logrando la
movilización del aprendizaje de un proceso informativo a un proceso
constructivo activo y permanente. Entre ellos encontramos:
   Cronometrista: controla el uso del tiempo destinado para cada actividad.
   Recepcionista: hace actividades de distensión, ambientación y mantener
un clima agradable en el aula.
Expositor: es quien explicita el tema a desarrollar y brinda los
conocimientos al respecto, este rol es desarrollado principalmente por el
docente.
   Futurólogo: es promueve en el grupo el planteamiento de ideas sobre
posibles cursos de acción de la temática expuesta, alternativas de solución,
entre otras.
   Sintetizador: recoge las principales ideas desarrolladas en la jornada y
los temas de aprendizaje.
   Evaluador: valora cada una de las acciones desarrolladas en la jornada,
además del desempeño de líderes y el grupo en general.
   Coordinador: esta pendiente de toda la jornada verificando que cada
quien cumpla con su rol y las actividades planteadas se cumplan
adecuadamente, conduce el aula.
                                  Relaciones pedagógicas
           La       interacción   entre   los   actores    educativos   incide   en   la
significatividad de los conocimientos adquiridos y ante todo, de las
experiencias vividas dentro de la institución, las cuales se convierten en
parámetros para la proyección social, “desde esta perspectiva, el estudio
del aprendizaje, concebido como la apropiación de contenidos de nuevos
saberes sociales, no pueden llevarse a acabo en forma independiente al
estudio de las situaciones de enseñanza que los transmiten. (…) en otras
palabras, el contexto de las prácticas escolares no es un objeto exterior al
aprendizaje sino, por el contrario, un elemento constitutivo de los
aprendizajes individuales
       A partir de la relación pedagógica además de la interacción entre
docentes        y    estudiantes,   se    establecen      parámetros    y   normas    de
comunicación, intenciones del diálogo pedagógico, establecimiento de
vínculos emocionales permanentes, estables y seguros, interiorización de
valores y principios de vida promovidos desde la cultura institucional; la
práctica es ante todo la construcción y reconstrucción de la cultura del
contexto global y los saberes, la comprensión de la realidad y la
construcción del proyecto de vida individual desde la colectividad.
       Una relación horizontal entre los diferentes actores del proceso
educativo permite sentirse importante, reconocido por sus habilidades y
talentos, valorado por sus conocimientos y acciones y ante todo, sentir
confianza en el otro como un igual, pues es en la escuela donde se replican
las relaciones que se desarrollan en la sociedad, la efectividad de estas
garantizará el establecimiento de relaciones interpersonales empáticas,
tendientes a la solidaridad, tolerancia y armonía.




       COMPETENCIAS TRIADICAS DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA
                    DE LAS MATEMATICAS
Anteproyecto




           ELIBERTO BARRERA
           EDUARDO BAQUERO
            DIANA GUTIÉRREZ
           MELCHOR ALIOSCHA
               NEBER RUIZ




  UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
                BOGOTÁ
                  2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5Angela Maria Herrera Viteri
 
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOTRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOFES Acatlán - UNAM
 
Diapositivas segunda entrega deontologia docente
Diapositivas segunda entrega deontologia docenteDiapositivas segunda entrega deontologia docente
Diapositivas segunda entrega deontologia docentewilferney
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdfLa contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdfKarodeilyThomas
 
Teoría del currículum
Teoría del currículumTeoría del currículum
Teoría del currículumEdith GC
 
Ensayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docenciaEnsayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docenciaCe-tochtli
 
Documento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosDocumento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosTamarysC
 
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11mariasm73
 
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteLibro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteDiana Amador
 
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigaciónEnseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigaciónUniversidad Veracruzana
 
Notas introductorias inved
Notas introductorias invedNotas introductorias inved
Notas introductorias invedVilma H
 
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...YudidEstrellaGonzlez
 

La actualidad más candente (20)

GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESISGERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
 
2. conductismo chile
2. conductismo chile2. conductismo chile
2. conductismo chile
 
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOTRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
 
Diapositivas segunda entrega deontologia docente
Diapositivas segunda entrega deontologia docenteDiapositivas segunda entrega deontologia docente
Diapositivas segunda entrega deontologia docente
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdfLa contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
 
Magendzo completo
Magendzo completoMagendzo completo
Magendzo completo
 
Teoría del currículum
Teoría del currículumTeoría del currículum
Teoría del currículum
 
Ensayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docenciaEnsayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docencia
 
Documento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosDocumento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativos
 
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
 
Ponencia Redcolsi 2012
Ponencia Redcolsi 2012Ponencia Redcolsi 2012
Ponencia Redcolsi 2012
 
Artrevisadoteo
ArtrevisadoteoArtrevisadoteo
Artrevisadoteo
 
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteLibro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
 
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigaciónEnseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
 
S4 tarea4 dichg
S4 tarea4 dichgS4 tarea4 dichg
S4 tarea4 dichg
 
Notas introductorias inved
Notas introductorias invedNotas introductorias inved
Notas introductorias inved
 
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
 
Didáctica y estrategias metodológicas
Didáctica y estrategias metodológicas Didáctica y estrategias metodológicas
Didáctica y estrategias metodológicas
 

Destacado (7)

Empezando a leer
Empezando a leerEmpezando a leer
Empezando a leer
 
Ova en colombia 1
Ova en colombia 1Ova en colombia 1
Ova en colombia 1
 
Objetos articulos
Objetos articulosObjetos articulos
Objetos articulos
 
Producción ova plant
Producción ova plantProducción ova plant
Producción ova plant
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 

Similar a Anteproyecto2

Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRMauri Rojas
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajUNAM
 
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptSandraVictoriaMogoll1
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Bryan Agp
 
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015Alexander Rios Ariz
 
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación Harryestela
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfElenaJimenez64
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Rafael
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)aurelia garcia
 
Modelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicosModelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicosEdgar Angulo
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosINDEIPCO LTDA
 
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdfDialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdfTelsyChaquilaCervera
 

Similar a Anteproyecto2 (20)

DidáCtica General
DidáCtica GeneralDidáCtica General
DidáCtica General
 
1444
14441444
1444
 
Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSR
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
 
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
 
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
 
Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)
 
Modelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicosModelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicos
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Tobar portafolio
Tobar portafolioTobar portafolio
Tobar portafolio
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
 
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdfDialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
 

Anteproyecto2

  • 1. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ASERTIVAS EN ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO Introducción “COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ASERTIVAS EN ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO” es un proyecto de investigación basado en situaciones del entorno escolar en el proceso enseñanza aprendizaje, desde la perspectiva y acción de dos de sus principales agentes: el Docente y el Estudiante, evidenciando dentro y fuera del aula deficiencias en la comunicación en la Institución Educativa Distrital Antonio Nariño, donde se efectúa dicha investigación. Se prioriza en los procesos de enseñanza, metodología y competencias desarrolladas por el docente en su función de educador y las implicaciones de éstas en el educando. El referente de investigación es el Ciclo Cibernético de Transformación CCT, en coherencia con herramientas y pasos propuestos en éste, se realiza la recolección de información para describir la situación actual, a través de instrumentos propuestos por la cibernética social, como: reveladores de cociente triádico, fichas de observación a situaciones, diálogos de alumnos, docentes y directivos, presentación y sustentación de trabajos, entre otros, determinando así la necesidad de buscar la proporcionalidad entre comunicación, emoción y operatividad, para generar estrategias pedagógicas que incidan en la calidad humana y académica tanto de los educadores como de sus educandos, presentando alternativas para la innovación y dinamización de los contenidos en el aula de clases, a través de procesos de formación que involucren el pensar, sentir y hacer en función de una visión holística, apropiándose de herramientas que hagan más fructífero el quehacer docente, permitiendo que el educando visualice el proceso de aprendizaje como una oportunidad para desarrollar talentos, adquirir competencias e interesarse en la aplicabilidad de los mismos en un mundo en constante cambio.
  • 2. Antecedentes En la Institución Educativa Distrital Antonio Nariño es común ver deficiencias en la comunicación interpersonal, en el trabajo en equipo, poca eficacia para presentar y sustentar trabajos escritos, mal manejo de oralidad, falta de hábitos de lectura, autocuestionamiento y pensamiento critico evidenciado en el bajo desempeño académico de los estudiantes en logros relacionados con competencias comunicativas ya sea actitudinales, procedimentales o cognitivas, planteadas en su defecto como un problema de aprendizaje, más no de enseñanza; es allí donde surge el interés del equipo de investigación por conocer más respecto a las prácticas pedagógicas enfocadas en el desarrollo de habilidades de comunicación; para crear estrategias de mejoramiento y desarrollo acordes a las necesidades e intereses de los estudiantes y su entorno, buscando asì aplicar conocimientos adquiridos en la especialización en docencia universitaria en la Universidad Cooperativa de Colombia. En las últimas décadas, algunas de las ideas planteadas en relación con el tema de las estrategias y la práctica docente, están expuestas en los trabajos planteados por Jairo Acevedo (1985) acerca de la praxis pedagógica, la formación de docentes y la educación popular, en éstas se propone obtener un marco de referencia teórico-científico, desde una perspectiva filosófica, que responda a las necesidades e intereses, y a las prácticas reales, así mismo pretende la aplicación de una praxis pedagógica adecuada a nuestras condiciones y la interpretación acertada de la problemática educativa actual, con especial referencia al maestro y al papel que cumple en el aparato escolar, así como también la aplicación de una teoría viable, como proyecto de educación popular. Acevedo plantea cómo la praxis educativa adquiere sentido como educación transformadora, la educación como fuerza que transforma la realidad proporcionalmente a las acciones y procesos dinámicos comunicativos que se producen a partir del encuentro hombre-circunstancias, circunstancias-hombre; la educación como proceso comunicativo social o como la acción que unos hombres ejercen sobre otros, tiene que converger en acciones prácticas sobre los objetivos y los sujetos del proceso sometidos a la tarea transformadora, es decir, a la acción educativa.
  • 3. En esta dirección, se elabora una metodología de la filosofía de la práctica docente, en donde el concepto y el ejercicio de la praxis es un instrumento de cambio, de transformación y liberación del hombre dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, donde la educación, la práctica y estrategias docentes han de ser reflexivas y creadoras y no reiterativas o imaginativas, siendo éstas la base para proveer un mejor futuro al papel que puede desempeñar el docente en la educación, a través de una orientación que esté enclavada en una filosofía de la praxis, que se elabore y manifieste a partir de los problemas reales y concretos y en la toma de conciencia de estos problemas y el interés por resolverlos en beneficio del desarrollo del hombre y de la sociedad, dentro de una teoría pedagógica que surge como una necesidad de satisfacer directamente exigencias socio-culturales, es decir, para resolver las dificultades, las contradicciones y las deficiencias que se viven a nivel del aparato escolar y de la sociedad dependiente dentro de la cual funciona, realizando una práctica docente como actividad objetiva, obteniendo un producto objetivo (afectar el educando en su grado de formación) para lograr un resultado real (como fin) en la estructura social. Habermman Otros aportes orientadas a la problemática de la formación de educadores y al mejoramiento de las teorías y prácticas pedagógicas se plantean en la Caracterización del componente investigativo de las Licenciaturas en dos universidades oficiales, (Muñoz y Quintero, 2000), investigación realizada y financiada por el Comité para el Desarrollo de la Investigación -CODI y el Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas de la Universidad de Antioquia, en una tesis doctoral titulada Investigación-acción-reflexión para el mejoramiento de la teoría y la práctica pedagógica (Quintero, 2001), dirigida por la Universidad de Antioquia y experimentada en la Universidad de Caldas.. y en otra tesis doctoral titulada Construcción de un currículo integrado para la educa- ción.superior (Munévar, 2001), dirigida por la Universidad de la Habana, con resultados de avance en la Universidad de Caldas. Por otro lado, José Muñoz Giraldo en estudios realizados con la Cooperativa del Magisterio (2001) plantea la necesidad de formar
  • 4. competencias investigativas en los educadores estructurando un material que permita explicitar los diversos modos de aprender y enseñar, con el fin de desarrollar competencias investigativas necesarias para que los educadores logren interpretar, argumentar y proponer alternativas a la problemática que caracteriza el aula, los educandos y la escuela, desarrollando habilidades para aplicar los conceptos básicos, los métodos y las técnicas de la investigación educativa en las situaciones cotidianas de la vida escolar, ubicándolos en un paradigma epistemológico. En la teoría Crítica de la enseñanza, se aplican los principios de la reflexión y la acción para mejorar la enseñanza, surgiendo en el movimiento alternativo de reconceptualízación en los ámbitos del currículo, de la investigación didáctica y de la acción educativa, desarrollando una postura filosófica de donde surgen postulados que justifican la enseñanza como una acción de profesionales críticos, teniendo como misión central emancipar a las personas mediante el entendimiento de su propia acción, la autonomía y la liberación. En ésta. autores como Carr y Kemmis (1988) en los estudios relacionados a la enseñanza, proponen que los propios profesores construyan una teoría de enseñanza por medio de una reflexión crítica sobre sus propios conocimientos derivados de la práctica. Algunas de las investigaciones relacionadas con las funciones tricerebrales, desde diversas disciplinas perspectivas son el artículo científico “El Cerebro Triuno de Paul McLean” que toma en cuenta la evolución de las especies, observando que tal como un árbol con el tiempo añade capa sobre capa de corteza, el cerebro ha ido añadiendo capas a lo largo de la evolución que va (generalizando) desde los reptiles hasta el ser humano. Ubica además físicamente las áreas del cerebro típicas de un reptil dentro de la zona más baja del cerebro humano, contando esta con zonas de desarrollo características de un reptil. Luego ubica la de los mamíferos y al final la de los seres humanos. Paul McLean, creador del modelo del cerebro triuno, descubre tres estructuras o sistemas cerebrales: reptil o básico, límbico y neocortex; cada uno es distinto en su estructura física y química, procesan la información que reciben según su propia modalidad. En la aproximación al concepto del Derecho desde la perspectiva triádica, Sebastiao Bastita describe la estructura, dinámica y finalidad de
  • 5. ésta aplicada a la disciplina del derecho, en el cual desde el desarrollo de un análisis triádico en los planos de las ideas y conceptos, de la representación simbólica y formal, así como de la realidad espacio/temporal del derecho, se pretende su desarrollo en las esferas de la potencialidad, individualidad, colectividad y universalidad. Propone que se estructuren sistemas jurídicos en los planos conceptual, formal y de los hechos, con fundamento en tres ejes, para la regulación de los efectos de la entropía y de la neguentropía desde lo más simple hasta lo más complejo del orden social. Se enfoca en que el paradigma unitriádico es un instrumento para el análisis y descripción del Derecho que permite percepción integradora de las dimensiones lógico- formal, pragmática y moral del fenómeno jurídico. Fundamentada en la búsqueda de un principio básico unificador, antifragmentario, para el Derecho como ciencia y como práctica se presenta el documento titulado “El concepto de sistema en Derecho” donde el autor se junta a Emil Lask que, por su vez, se fundamenta en Kant y su sistema, con las modificaciones introducidas por sus seguidores llamados "neokantianos”. El deseo de Lask era poner un remedio a la desintegración creciente de la ciencia del Derecho, asocia la necesidad de sistematización con el concepto de "sistema" distinguiendo su uso en la antigüedad griega y en el tiempo moderno. Algunas definiciones: sistema es un aglomerado de partes, una totalidad bien ordenada de conceptos, una especie de mapa- múndi de los nexos y deducciones conceptuales, en que la relación del todo y de las partes esté bien determinada, bien jerarquizada, orgánicamente, incluyendo la idea de no dejar lagunas. Otra de las innovaciones presentadas desde la base de lo tricerebral a nivel internacional es el “Modelo Triádico del Diseño, modelo alternativo para la enseñanza” que es un modelo basado en tres categorías de análisis y creación caracterizadas así: 1. la esfera de lo perceptivo, 2. la esfera de lo material, y 3. la esfera de la apropiación. De acuerdo la visión triadica el diseñador sería un especialista en la interacción de estas tres esferas, desarrollando la capacidad de comprender cómo las decisiones en una de estas esferas inciden, positiva o negativamente, en las otras dos ayudando a comprender de un modo más integral la génesis de un nuevo producto.
  • 6. En la universidad cooperativa de Colombia se encuentra el proyecto de investigación Potenciación del cerebro tríádico para el desarrollo de competencias que permitan el mejoramiento académico en básica secundaria, el cual busca un mejoramiento académico que no solo mejore las calificaciones si no que también mejore su capacidad de aprender , de solucionar problemas dentro y fuera del aula y prepararlos para la vida, el trabajo en equipo , los liderazgos y exigidores, además de ser una herramienta que posibilita mejorar el rendimiento académico , también ayuda ala formación de lideres estudiantiles y comunitarios. Por otro lado, El Taller metodológico con enfoque triádico para docentes en diplomados busca la interacción que suponga la formación de un enfoque significativo del proceso de educación en las diferentes áreas del conocimiento, generando estrategias metodológicas que permitan desarrollar la capacidad de aplicar las competencias de clasificación en la básica secundaria es decir desarrollar en el estudiante su campo cognitivo, psicomotriz y afectivo, introduciendo en el sistema de enseñanza métodos que responden a los nuevos enfoques metodológicos y sistémicos, lo que pone de manifiesto la importancia activa de la enseñanza , la cual permite elevar la calidad de la educación. Otro de los trabajos de investigación efectuados por estudiantes de especialización en docencia universitaria es Talleres para el mejoramiento de las funciones mentales triádicas en estudiantes de la facultad de educación el cual propone orientar las asignaturas del sexto y octavo semestre y futuros semestres, para el diseño de clases y demás actividades académicas, para favorecer el equilibrio del centro mental tríádico de los estudiantes. La modificación del currículo para los grados preescolar y primaria desde la conformación de un equipo interdisciplinar, se propone como alternativa de solución a la problemática planteada en la propuesta “Difusión del modelo pedagógico de proporcionalidad tricerebral” a través de la capacitación de padres de familia, docentes y directivos, así como la revisión del currículo que se desarrolla con los niños durante su primera infancia (0 a 7 años). Se fundamenta en la escasa difusión de modelos pedagógicos que
  • 7. apunten al desarrollo proporcional tricerebral de los niños y apunta al logro de una formación de personas coherentes en su pensar, sentir y actuar. Problema de investigación Definición Al observar la práctica docente en el área de matemáticas, es común la enmarcada herencia de una práctica tradicional y teoricista que en nada coadyuva a un cambio transformador de la realidad, una práctica rutinaria, con falta de renovaciones, actualizaciones, que continúa desarrollando más unas funciones cerebrales y dejando relegadas o en menor plano otras, sin ver el cerebro como un sistema complejo de relaciones e interacciones de uso cotidiano y por el contrario sometiéndolo a prácticas desproporcionales día tras día. Tal es el caso de los procesos de enseñanza de las matemáticas en La Institución Educativa Antonio Nariño, donde se continúa dando mayor importancia a procesos memorísticos de conceptos, operaciones. hechos y datos sin ningún trasfondo o impacto hacia la realidad, en ausencia de procesos y herramientas que permitan el conocimiento de todas las competencias que puede desarrollar cada individuo, priorizando en la mayoría, el desarrollo lógico analítico frente a los emocionales y operativos. En dicho proceso de enseñanza, el docente denota desinterés por su clase y su praxis pedagógica, mostrándola en hábitos rutinarios y algo aburridos, con carencia de proyectos motivacionales para el educando; así mismo, el quehacer docente se ve restringido por entes externos que exigen el cumplimiento de parámetros orientados al cumplimiento de normas de calidad que obstaculizan el desarrollo de procesos innovadores acordes con las necesidades e intereses de docentes y estudiantes, incurriendo nuevamente en la neta transmisión de conocimientos, desde una fuente que se limita a reproducirlos sin contar con verdaderas implicaciones o impactos en los receptores de las mismas.
  • 8. Por ende, el estudiante manifiesta desmotivación y desinterés por el aprendizaje de los conceptos transmitidos , incidiendo en su desempeño académico, Otro elemento a tener en cuenta en el bajo rendimiento del estudiante es la exclusiva culpabilidad que da la comunidad educativa a éste, como si el problema se evocara sólo desde el lado del aprendizaje, sin relacionar la vital importancia del proceso de enseñanza, pretendiendo dar soluciones solo por parte del educando y sin compromisos reales del educador. Formulación ¿Cómo desarrollar competencias comunicativas asertivas en los estudiantes a partir de grado sexto para mejorar el desempeño como ser social con pensamiento crìtico, capaz de interactuar participar y transformar activamente su entorno? Axialización Desde los cuatro operacionales propuestos por la cibernética social, la descripción es: Espacio La IED Antonio Nariño se encuentra ubicada en: sede A carrera 77ª No.67-17, sede B calle 67 No.37ª-15 barrio San Marcos Localidad Engativá zona: 10. Cuanta con: 4 salas de informática, 1 sala virtual (20 equipos enred- internet), 1 sala de informatica para docentes, 1 aula multiple (dotada con: 1 tv, 1 video beam, 1 equipo de computo, equipo de sonido 1 laboratorio de fisica, 1 laboratorio de quimica, 1 laboratorio de electricidad, 1 laboratorio de tecnología, 1 laboratorio de biología oficina de asociación de padres, 2 oficinas de orientación, 1 oficina de coordinación, 1 sala de juntas, biblioteca, odontología, fotocopiadora, cafeteria docentes, tienda escolar, papeleria, emisora escolar. Cronología El Colegio Distrital Antonio Nariño, fue fundado en la jornada Nocturna el 1º. De febrero de l971, según acuerdo 16 del Concejo de Bogotá,, en el Barrio las Granjas, calle 78ª No.76-10 con el nombre de
  • 9. Colegio Distrital Nocturno las Granjas. En 1972 la institución fue desplazada al barrio San José Norte en la carrera 84 No.75ª-08. En 1974 se traslada al barrio San Marcos, carrera 77aNo,.67-l7, donde funciona en la actualidad, con el nombre Colegio distrital Nocturno ANTONIO NARIÑO. En la jornadas mañana “ la Escuela Nicolás Copérnico”, educaba a los niños en el ciclo de básica primaria, en las mismas instalaciones. La cantidad de jóvenes obligaron a crear en el plantel el bachillerato diurno en la jornada de la tarde en el año 1990, con el fin de brindar mayor cobertura en el área educativa, fue creado por el decreto 142 de abril 27 de 1990, aprobado de los niveles de 6º a 9º, de educación básica secundaria , modalidad bachillerato académico y resolución 26576 de octubre 7 de 1993 para 10º y 11º. En octubre de 1997 se unifica la Escuela Nicolás Copérnico con el Colegio Antonio Nariño J.T, y toma el nombre de” Centro Educativo Distrital Antonio Nariño”, brindando un ciclo básico y media vocacional a los estudiantes desde preescolar hasta 5º.grado en la mañana y de 6º a undécimo grado en la tarde. La cobertura de las tres jornadas era de aproximadamente 3.200 alumnos. Hitos Históricos: 1970 Concentración Distrital San Marcos- “La consolación”. En carrera 72 con calle 67. 1971 Creación Jornada Nocturna (Granja), 1974 Traslado al Barrio San Marcos- (nocturna) y la escuela asume el nombre de Nicolás Copérnico 1992 Acuerdo 17 de creación “ Institución Educativa Distrital Antonio Nariño, 1990 –Inicio Bto. Jornada Tarde - Colegio Antonio Nariño, 1997, legaliza el nombre- Centro Educativo La Consolación J:T y J.M.( Consolación y Antonio Nariño) 2002 Se unifica una sola institución “Institución Educativa Distrital Antonio Nariño. 2002- Unificación de la escuela la consolación y el colegio Antonio Nariño y se consolidan dos sedes A-B- con un solo nombre “Institución Educativa Distrital Antonio Nariño” y solo PEI., bajo resolución No.1919 del 28 -06-2002 y ciclo completo Primaria y Bachillerato. El colegio fue creado por la Secretaría de Educación Distrital según Decreto 142 del 27 de Abril de 1990. Inscripción: El colegio fue inscrito ante la Secretaría de Educación con el No.6l63. Legalización: La institución fue aprobada de 6º. A 9º. Por medio de la Resolución No.2700 del 16 de diciembre de l99l hasta nueva visita y para grados 10º y 11º la Resolución 2656 del 7 de octubre de l993.
  • 10. Personajes Distribuidos en las tres jornadas, la IED Antonio Nariño cuenta con: jornada diurna:59 docentes mañana (18 matemáticas) 58 docentes jornada tarde,3 directivos5 orientadoras,1 profesional de apoyo a dificultades de aprendizaje,1 rector Héctor Mora, 4 secretarias,1 auxiliar de almacén, 1 pagador,1 auxiliar de biblioteca, 6 aseadoras, 3 vigilantes, Jornada nocturna: 18 docentes,1 coordinador, 1 secretaria, 1 auxiliar de biblioteca, 1 orientadora. Media jornada mañana : 47 cursos (1605 estudiantes) Jornada tarde : 47 cursos (1600 estudiantes ), Jornada nocturna : 613 estudiantes, distribuidos en los siguientes grados: Jornada diurna: 1 grado kinder, 4 grados de preescolar, 4 grados 1º, 4 grados 2º,4 grados 3º., 4 grados 5º. 4 grados 6º. 4 grados 7º. 4 grados 8º. 4 grados 9º. 3 grados 10º. 3 grados 11º Perfil estudiante nariñista: Describe una persona autónoma que vivencia valores como el respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y proyecta equilibradamente sus aptitudes y destrezas, en un proceso constante de aprendizaje que lo capacita para desempeñándose exitosamente como ciudadano en el campo social, cultural, profesional y laboral. Perfil docente Nariñista: El docente Nariñista describe un modelo de honradez y cumplimiento del deber, siendo a su vez un profesional que reconoce sus debilidades para fortalecerse positivamente, empleando una metodología efectiva, agradable y actualizada, siendo un facilitador del proceso pedagógico, despertando en los estudiantes el interés en el trabajo, el amor por la vida, la libertad, la ciencia y las buenas relaciones humanas.
  • 11. Organigrama institucional Fuente: IED Antonio Nariño Figura 1 Procedimientos Pei: jovenes, autónomos y dinamicos para un mundo cambiante.” Sector: oficial Calendario : a jornadas: mañana- tarde- noche. Lema: enseñanza y libertad Visión: para el año 2014, la institución logrará ser líder en la formación de ciudadanos gestores de cambio, críticos, comprometidos, desarrollando competencias laborales genéricas que lo capacitan para el mundo laboral, y/o estudios superiores . Misión: Orienta su labor educativa hacia manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (tic`s), el respeto por los derechos humanos, la preservación del medio ambiente, artes y valores culturales, para lograr un ciudadano comprometido con la sociedad. Principios institucionales: Democracia participativa y el pluralismo, solidaridad y tolerancia, Respeto por la dignidad humana práctica de los derechos y deberes humanos, Convivencia social, manejo de los conflictos, el diálogo como principio de la solución de los conflictos. El colegio Antonio Nariño ha venido adelantando desde el año 2006 actividades tendientes a la consolidación de un sistema de gestión de
  • 12. calidad, fundamentado en el modelo de la iso 9001, cuya base es la gestión por procesos. Estas actividades, se traducen en la elaboración del manual de procesos y procedimientos documentados para las áreas de: administración financiera, académica y social comunitaria de la institución. En este proceso, se concibe la calidad como soporte fundamental de apoyo a las actividades de formación y educación. La tendencia a implementar modelos de calidad en la gestión de instituciones de educación, la adopción de acciones de dirección y participación que apropian herramientas y ejecutan acciones institucionales encaminadas a desarrollar una cultura de calidad, usualmente están inmersas en la filosofía del mejoramiento continuo o en procesos de modernización institucional, que implican actividades de capacitación a los funcionarios, búsqueda de factores críticos, aclaración de la misión, visión y objetivos que conllevan, por si mismas, mejoras cualitativas institucionales. Partiendo de la experiencia que ha venido adelantando el colegio en el diseño de procesos y procedimientos, y que este enfoque de la calidad apunta al mejoramiento continuo de la institución. Al aplicar la norma iso 9001 se están adoptando criterios muy útiles para alcanzar la efectividad de dichos procesos mitigando así, distintas falencias que se perciben desde lo pedagógico, de lo social comunitario y de la organización administrativa. El colegio busca no solo ser el mejor en su especificidad, sino aumentar la productividad y eficacia de sus procesos dirigidos a la satisfacción de los usuarios. Para constituir el sistema de gestión de calidad por procesos, ha trabajado con el apoyo de meals de colombia y se conformó el equipo de gestión con el fin de establecer las políticas y objetivos de calidad, que permitieran atacar la problemática del colegio, observadas en el diagnóstico y la evaluación institucional y desarrollar el cumplimiento de las necesidades y expectativas de los usuarios con el fin de realizar un seguimiento permanente a la ejecución de los procesos, se definieron indicadores para cada uno de ellos, a partir de seguimiento, se definen acciones correctivas, acciones de mejora y acciones preventivas que orienten al mejoramiento administrativo, académico y social comunitario.
  • 13. El modelo de gestión institucional pretende desarrollar procesos de gestión educativa y transformación pedagógica y cultural, basado en un enfoque de mejoramiento continuo, ser una institución educativa líder en educación de calidad a través de la implementación de procesos de mejoramiento continuo, con transformación pedagógica – cultural, participación y comprensión del entorno, que nos permitan desarrollar seres humanos integrales, como factores claves de éxito en los procesos de la institución, se definen los siguientes: Fuente: IED Antonio Nariño Figura 2 Factores claves de éxito Procesos de seguimiento formativo Para el tratamiento de los casos disciplinarios de los estudiantes, se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento: Amonestación verbal, Amonestación escrita en el observador del alumno,,Sanciones (por un día, por tres días),Matricula en observación, Cancelación de matrícula, Pérdida del cupo. Procesos de seguimiento disciplinario a estudiantes, el conducto regular son los pasos a seguir en el procedimiento ante un problema de índole formativo, presentado por los alumnos, buscando superar las dificultades, incluye: instancia, plan de mejoramiento o estrategias de solución, seguimiento y las sanciones correspondientes, en éste están: actuación procesal, procedimientos de investigación disciplinaria: primera instancia (persona que detecta la falta), segunda instancia (director de
  • 14. grupo-estrategia de mejoramiento formativo-), tercera instancia (coordinador de convivencia –plan de mejoramiento formativo-), cuarta instancia (comité de convivencia), última instancia (consejo directivo) El proceso de seguimiento disciplinario a docentes está regido por el código de ética de la secretaría de educación de bogotá, resolución 2343, decreto 85401. Dentro del plan estratégico (2007-2014), algunas de las metas estratégicas establecidas son: en el área administrativa y financiera: hacer efectiva y eficiente el cumplimiento de la planeación estratégica en un 70%, garantizar la eficiencia y eficacia de la comunicación en un 70%, lograr la apropiación del horizonte institucional a nivel de la comunidad en un 80%, gestionar con eficacia y eficiencia el manejo y utilización de los recursos económicos en un 70%. Desde los 14 subsistemas, el subsistema central del proyecto es el S07 Educación, relacionado de manera directa con el subsistema de comunicación (S06), ya que todo proceso educativo se encuentra mediado por procesos comunicativos, otro subsistema afin es el Patrimonial (S08), ya que representa una de las finalidades de toda profesión, la rentabilidad económica, el sueldo por el cual labora el docente, dentro del proyecto el susbsistema (S04) Lealtad, también presenta relación, siendo uno de los principios a los cuales acude la profesión docente, con mayor importancia en el ámbito de las instituciones públicas, de igual modo, el S09 de la producción, también presenta relación, referente a los resultados que el docente debe obtener respecto al alumno, el producto de aprendizaje a mostrar ante la institución, por último el S07 Salud también presenta implicaciones en el desempeño del docente y su labor. S 07 S 06 S 02 S 08 S 09
  • 15. S 04 Figura 3 Subsistemas Justificación Mediante el desarrollo investigativo se pretende desarrollar en los estudiantes competencias comunicativas para que se desempeñe mejor en su vida social y transforme su entorno de la IED Antonio Nariño, para superar las deficiencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, evidentes en el alto índice de mortalidad académica en dicha área, desarrollando competencias tricerebrales proporcionales en los docentes para un mejor desempeño en el rol profesional y por ende optimizar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Como plantea Jairo Acevedo (1985), la práctica y las metodologías del docente deben responder a las necesidades e intereses reales del educando, dando una interpretación acertada a la problemática educativa actual, siendo así uno de los puntos de partida de esta investigación, buscando mejorar procesos de transmisión de conocimiento sin aplicaciones reales. Por ende, la necesidad de actualización y formación permanente de los docentes conduce a los investigadores a plantear el desarrollo de alternativas desde los postulados de la teoría tricerebral brindando estrategias pedagógicas que incidan en la calidad humana y académica de sus educandos. Para ello se retoman las herramientas de la cibernética social como el ciclo cibernético de transformación, aula dinámica y revelador del cociente triádico entre otros, que permitan abrir espacios de interacción y construcción colectiva de conocimientos. El papel del docente y su productividad son el eje fundamental en la motivación para el aprendizaje de las matemáticas, educar en ambientes escolares optimizados por un quehacer del estudiante que vivencie el interés, la creatividad, debe ser un objetivo de la práctica del docente, para el beneficio de una comunidad estudiantil que siempre ha visto en las matemáticas una de las áreas con mayores dificultades de aprendizaje, pudiendo introducir así el proyecto de investigación en una de las metas
  • 16. planteadas por la IED Antonio Nariño en su plan estratégico (2007-2014), donde citan la necesidad de realizar planes de mejoramiento en áreas de mayor mortalidad académica. A partir del desarrollo y mejoramiento de la práctica docente mediante la dinámica del grupo investigativo de la especialización en docencia universitaria EDU, en continua interacción con la institución educativa, se ha visto la necesidad de implementar proyectos para la solución de problemáticas marcadas por el bajo rendimiento académico de los estudiantes; el reconocimiento de las falencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte del grupo de docentes del área y el apoyo de los directivos docentes de la institución, hacen que este proyecto tenga las posibilidades de ejecución y mejoramiento a una problemática evidenciada desde períodos atras. Se cuenta entonces con el apoyo de las directivas y docentes de la Institución educativa Antonio Nariño, la Universidad Cooperativa de Colombia, sede posgrados, y la Especialización en docencia Universitaria. Objetivos General Diseñar estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias comunicativas asertivas de los estudiantes para que se desempeñen mejor en su vida personal, escolar y social y participen en la transformación de su entorno. Específicos Generar en los docentes una reflexión y transformaciòn crítica respecto a su quehacer y estrategias pedagógicas en el aula Incentivar en los estudiantes el interés por mejorar habilidades básicas de comunicación (interpersonales, de lectura, de escucha y atención, eficacia en informaciòn verbal y escrita) l Proponer estrategias pedagógicas, que despierten interés y motivación en los procesos de enseñanza.
  • 17. Aplicar el CCT como proceso de investigación y direccionamiento en la formulación de estrategias que vinculen el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes Vincular al docente en los procesos de mejoramiento académico del estudiante a través de estrategias acorde a las necesidades de éste, incentivando la proporcionalidad tricerebral. Cronograma Actividad Fecha Responsable Recursos s Diseño anteproyecto Mayo 2010 Grupo de Textos, PCs, investigación Elaboración de marco Junio 2010 Grupo de Documentacione teórico investigación s referentes Diseño y validación Julio 2010 Grupo de Instrumentos afin de instrumentos investigación Aplicación de instrumentos Agosto Grupo de Instrumentos, 2010 investigación población muestra Análisis y diagnóstico Septiembr Grupo de Resultados fase e 2010 investigación anterior Diseño de propuesta de Octubre Grupo de Documentación, Intervención 2010 investigación diagnóstico Informe final Noviembre Grupo de Resultados Web, artículo 2010 investigación investigación Socialización Febrero Grupo de Grupo de 2010 investigación investigación Comité evaluador Origen: Datos a modo de ilustración
  • 18. Marco teórico Competencias Las Competencias en educación son un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo un rol, un desempeño, una actividad o una tarea. Las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva acabo un triple reconocimiento de: a) El valor de lo que se construye b) Los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción (metacogniciòn) c) Uno como la persona que ha construido algo. En el nuevo enfoque educativo, las propuestas curriculares se orientan a la: • Polivalencia • Flexibilidad • Pertinencia y factiblidad • Reducción de la carga académica • Menos presencia del docente • Una educación integral • Énfasis en lo básico Las Competencias Conocimientos Habilidades Valores El nuevo currículo educativo se basa en las competencias y se centra en los resultados que obtenga el estudiante; es necesario que este demuestre que ha construido las competencias básicas. Esta construcción debe tomar en cuenta los niveles crecientes de complejidad dentro de la educación general y en su disciplina. En la experiencia de la práctica educativa se evalúa el desempeño, no los conocimientos adquiridos, si no la manera en que estos se aplican.
  • 19. En la evaluación de las competencias se determina aquello específico que va a desempeñar o construir el estudiante y se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo. La evaluación es una parte integral del aprendizaje. Debe evaluarse el desempño por medio de criterios objetivos y la evaluación en si mdebe retroalimentar al estudiante. La evaluación debe revisarse en múltiples formas y contextos. Competencias Básicas en el medio educativo Movilizar innovaciones y cambios: Conceptualización. Combinar la información relevante de diferentes fuentes, integrar la información en contextos más generales y aplicarla a conceptos nuevos o más limitados. Creatividad: Habilidades para proveer soluciones nuevas a los problemas; Para ponderar los patrones de acuerdo con los cambios. Toma de riesgos: Reconocer alternativas o diferentes formas de enfrentar las metas y al mismo tiempo distinguir las consecuencias negativas y positivas, y el proceso adecuadas para alcanzarlas. Visión: estimar las acciones futuras Manejo de personas y tareas: Habilidad para coordinar el trabajo y para alentar las relaciones positivas del grupo. Toma de desiciones con efectos inmediatos y mediatos, detectados los efectos en las personas desde las implicaciones éticas y políticas. Liderazgo: Habilidades para dar órdenes y guiar a los demás, delegar el trabajo. Manejo de conflictos: Habilidad para identificar las fuentes del conflicto y pasos para armonizarlo. Proyectar y organizar: Habilidad para determinar las tareas necesarias para alcanzar los objetivos, estrategias y tácticas. Comunicación: Interpersonal. Trabajar con otros, entender sus necesidades y respetarlas. Escuchar: Atender y responder efectivamente. Comunicación oral. Presentar con eficacia la información verbal a otros en forma personal o en grupo. Comunicación escrita. Leer y escribir críticamente; transferencia efectiva de la información en forma escrita. Cuestionar, evaluar y elegir la información
  • 20. Cibernética social Teoría sistémica unitriádica globalista para reorganización y autogestión de lo humano y social ecoregionalmente según el proporcionalismo. Esta teoría pretende replantear un paradigma (cosmovisión) sistémico triádico, que tiene aportes de la cibernética electrónica, de la Teoría General de los sistemas, de la dialéctica, del cristianismo y de las filosofías espirituales de África y de oriente (De Gregory, 1989): p. 253. Es necesario clarificar cada uno de los términos de esta definición: Sistema El concepto de sistema que toma la cibernética es el de la adaptación de la teoría de la evolución en el área de la biología y de la teoría de la relatividad en el área de físico química, concepto que fue reelaborado por los formuladores de la Teoría General de los sistemas y de la cibernética electrónica como una forma de entender mejor los problemas de la sobrevivenca global en el caso de la primera (Bertalanffy), y de la construcción de más y mejores equipos de cómputo con capacidad de autoregulación la segunda con N. Wiener. Por tanto para la cibernética social, sistema es una aglutinación ordenada de elementos de cualquier tamaño, en estado inestable o mutable, pero que mantiene su nivel de organización en tanto se puede adaptar al medio interno o externo por la autoregulación. La educación y la formación de docentes es un sistema en cuanto que contiene un conjunto de elementos ordenados que persiguen un fin y que se adapta a los medios o necesidades culturales de los grupos humanos por un mecanismo de autoconducción o autoregulación que varía según las circunstancias específicas. Este sistema se puede y debe ser reorientado
  • 21. hacia nuevos avances que superen la decadente era academicista y apunte al desarrollo de procesos sociales, ciudadanos, y, para nosotros, cerebrales. Sistema Triádico La característica que más distingue al concepto de sistema en la cibernética social, es el principio unitriádico, tomado de la naturaleza tripartita de la energía, la cual no se crea ni se destruye, sino que se transforma, y que por su misma naturaleza está formada por tres partes o quarks y que se hace presente y coextensiva en todos los niveles de organización sistémica de la naturaleza, incluida en ella la humana. La idea básica es que todos los sistemas están hechos en tres y todo se mueve por la interacción de tres elementos y tres fuerzas que se denomina juego triádico. Esto genera un flujo de energía que interalimenta los sistemas. Esta red de energía triádica se extiende infinitamente y se alimenta constantemente por medio de los inputs-entradas conformadas por las necesidades básicas, los insumos, la demanda, el consumo entre otras; y unas out puts-salidas en forma de productos, oferta de satisfactores, bienes, entre otras. Todo en un círculo infinito de posibilidades y conexiones. Dentro de cada sistema o individuo-sistema, ocurre la conversión-asimilación de las entradas a la naturaleza del sistema y procesa o transforma los insumos en un producto que se entrega a otro sistema que actúa como receptor. El cerebro, como sistema triádico recibe los insumos del ambiente natural de desempeño, y los procesa generando productos según el grado de desarrollo tricerebral, generando al menos tres productos, uno por cada función mental existente, a saber: cerebro central-operativo, cerebro izquierdo-analítico y cerebro derecho-emocional. La construcción de mundo será siempre una construcción humana y estará regida por esta visión tripartita. Por tal motivo, el acercamiento hacia los sistemas regidos por las funciones cerebrales exige un desarrollo interpretativo analítico, lógico, intuitivo que permita un conocimiento global de la naturaleza misma de estas funciones para su empoderamiento y potenciación hacia un cultivo más eficaz de la naturaleza humana.
  • 22. La cibernética social, por medio del sistema del cerebro triuno, pretende desarrollar esas herramientas de análisis, apropiación y ejecución para una interpretación que abarque la realidad. Proporcionalismo El proporcionalismo es una propuesta de fundamento ético de vida y de justicia social, basada en la matemática de la media y extrema razón que supone, en todo, medidas aproximativas de 38% por 62%. Expresa la sabiduría de la naturaleza, de la cual somos tan sólo una manifestación. Es la base para una ética de convivencia triádica:¡ Gana-gana-gana, proporcionalmente! como lo expresa el fundador teoría de la Cibernética social Waldemar de Grégory. Es un fundamento matemático-artístico- práctico para mantener los tres campos estratégicos de juego de la vida dentro de límites de equilibración, justicia y orden. Se propone como una alternativa entre la injusticia social y el derecho al libre desarrollo del capital y el igualitarismo social que inhibe el desarrollo humano, confundiéndolo con la grana masa llamada socialismo, el proporcionalismo propone una medida justa según los desarrollos humanos alcanzados. Cada cual tendrá en proporción a su desempeño unos satisfactores de diversa índole que le permitirán su consolidación y desarrollo con posibilidades igualmente proporcionales entre todos. En otras palabras el proporcionalismo enfrenta al capitalismo, que se rige por el principio donde un individuo posee todos los satisfactores que pueda conseguir por los medios de la libre competencia, y al socialismo- comunismo, dónde la repartición de los bienes se hizo de manera igualitaria indistintamente a los roles desempeñados por los individuos. La nueva teoría propone una distribución justa de los medios de vivencia según los desempeños realizados pero regulado por las leyes matemáticas de la proporcionalidad. El desarrollo cerebral también responde a la ley proporcional. Es decir, que las funciones cerebrales no están completamente iguales en su desarrollo, es importante la manifestación sobresaliente o dominancia de uno de ellos, y frente al cual surge otro como su subdominancia, en
  • 23. permanente lucha que permite las diversas manifestaciones casi caóticas del actuar humano. En medio de todo el cerebro débil o control que regula las relaciones entre las dos partes oscilando entre una u otra e inclinando la balanza hacia una posición oficial (de la dominancia) u anti oficial (de la subdominacia). Estas funciones han sido estudiandas y evidenciadas por medio de un instrumento llamado el Revelador de Cociente Triadico o RCT que consta de 29 preguntas, cada una de ellas indagando la correspondencia de una de las tres funciones del cerebro. Al realizarse de manera honesta, dicho revelador pretende mostrar las inclinaciones cerebrales del individuo y exponer sus tendencias en las decisiones o conductas cotidianas. Este revelador asume la ley del proporcionalismo cerebral, así: Los puntajes entre las funciones manifiestas no pueden ser menos que dos pues genera bloqueos, mayores de 7 pues genera anulación del mayor al menor. Los empates muestran una transición y confusión manifiesta que es normal en el desarrollo humano. Esta constituye la primera y principal herramienta de la cibernética social para comenzar el desarrollo personal en busca del proporcionalismo. El objetivo establecer un punto de partida y unas necesidades específicas para preparar el cultivo posterior. De ahí la necesidad de un nuevo soporte teórico, ideológico para que la humanidad se perciba de manera nueva en el proceso de globalización o de transición para un nuevo ordenamiento político, económico y espiritual como parte del ecosistema global: humanidad co- propietaria, co-responsable y co-creadora de un nuevo mundo posible. Capital tricerebral El capital tricerebral o capital mental triádico es una teoría que hace referencia a las competencias dentro de habilidades, destrezas, capacidades cerebrales desde el componente intelectual, el emocional y operativo hacia el desempeño satisfactorio y proporcional de todo su potencial. Esta teoría del cerebro “unitriádico” integra el potencial racional, el potencial emocional y el potencial operacional.
  • 24. La Teoría Neirocientífica o del Cerebro triuno surge a partir de los estudios realizados por Roger Sperry (1973) y Paul MacLean (1990) (Burgos, 2006), la raíz de éste enfoque es la física cuántica, que concibe la energía como un sistema triádico o ternario cuyos tres elementos son llamados “quarks” , se turnan posiciones y crean nuevos eventos y relaciones. Esos elementos tri-membrados marcan y ocupan tres posiciones – positivo, opositivo (negativo, contrario) y neutro, o dos en competencia y uno en cooperación, formando el juego tri-uno o triádico en ciclos sin fin. Todos los seres son composiciones sistémicas de un mínimo de tres o más elementos posiciones, fuerzas de la energía en continuo movimiento o juego de inter-relaciones, dos en contradicción/competencia y uno que coopera con uno de los otros dos. La triadicidad ha estado implícita desde los orígenes de la vida ; la perspectiva del ser humano ha evolucionado y se ha ido ampliando de lo monádico que indica unidades simples, separadas y su correspondiente modo de actuar individualista, segregacionista; a lo “diádico” que indica “unidades” duales dispuestas en parejas y su correspondiente modo de actuar de lucha de opuestos en la práctica; y “triádico” que indica tri- unidades dispuestas en juegos de tres, complementarios, en combinaciones variables y su correspondiente modo de actuar proporcionalista en la práctica. Desde la neurociencia se evidencia la evolución conceptual acerca del cerebro, al descubrir y percibir la realidad desde la triadicidad, redefine el cerebro como un sistema trimembrado, que integra sus funciones intuitivo- sintéticas, que predominan en el cerebro derecho; funciones motoras- operacionales, que predominan en el cerebro central y funciones lógico- analíticas, que predominan en el cerebro izquierdo. A lo largo de la historia diferentes autores se han interesado por descifrar la caja negra que es el cerebro. Varios autores han concebido separadamente los tres conjuntos de funciones mentales del cerebro : Vera Asti y Umberto Eco (cerebro izquierdo); Alex Osborn y Calvin R. Taylor para creatividad (cerebro derecho); George Elgozy y Alvin Toffler para futurización (cerebro derecho); Idalberto Chiavenato, Carlos Dávila, Enrique Ogliasti, Carlos Matus y Peter Drucker (Burgos, 2006) para planificación y
  • 25. administración (cerebro central), Howard Gardner desde su teoría de las inteligencias múltiples propone la agrupación de las diferentes capacidades del ser humano como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce que los individuos tiene diferentes tipos de inteligencia, capacidades y destrezas que se pueden desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida. Daniel Goleman desde la inteligencia emocional (cerebro derecho) como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos, estima la inteligencia emocional desde el conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Un concepto similiar se remonta a Charles Darwin, quien indicó en sus trabajos la importancia de la expresión emocional para la supervivencia y la adaptación. Aunque las definiciones tradicionales de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios investigadores de la inteligencia comienzan a reconocer la importancia de la ausencia de aspectos cognitivos. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas, David Wechsler en 1940, describe la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente, y sostiene, además, que nuestros modelos de inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente estos factores. Alexander Luria, considerado como el padre de la NeuroPsicología Soviética, exploró un nuevo campo teórico que trabaja ambos componentes, cuerpo y mente; no como antagónicos sino como unidades no-excluyentes abordadas desde un enfoque monista, busca dentro de la vertiente fisiológica los puntos de encuentro entre sociedad y organismo. Determinó que cada forma de actividad consciente es siempre un sistema funcional complejo y ocurre por medio del funcionamiento combinado de todas las tres unidades cerebrales, cada una de las cuales ofrece su contribución propia.
  • 26. El concepto de cerebro trino (o triuno) del norteamericano Paul McLean ilustra cómo el cerebro ha ido añadiendo capas a lo largo de la evolución desde los reptiles hasta el ser humano. Descubre tres estructuras o sistemas cerebrales: reptil o básico, límbico y neocortex; cada uno es distinto en su estructura física y química, procesan la información que reciben según su propia modalidad. El Sistema Reptil se caracteriza por ser asiento de la inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas. Recibe mensaje del límbico y del neocortex, se hace cargo de su conducta cuando se ve amenazado por la sanción, generando un comportamiento reactivo. Las personas actúan desde esta estructura en atención a sus necesidades vitales. El Sistema Límbico constituye el asiento de la emociones, de la inteligencia afectiva y motivacional. Trabaja en sintonía con el reptil. Toda información sensorial es filtrada por este sistema antes de pasar al neocortex. Promueve la productividad, la satisfacción en el trabajo y en el aprendizaje. Y el Neocortex es el cerebro humano más evolucionado. Estos aportes dan grandes saltos a la evolución cerebral. Roger Sperry en 1982, puso en marcha la idea de dos inteligências (cérebro diádico). A raíz de sus descubrimientos, otros autores se lanzaron en la búsqueda de aplicaciones prácticas de la teoría del cerebro dividido y sus especializaciones. Muchos investigadores han buscado nuevos modelos del uso del potencial del cerebro. Por ejemplo el venezolano Luis Alberto Machado con su proyecto del Desarrollo de la Inteligencia reunió a los mejores investigadores e inventores mundiales en las áreas de la inteligencia, la creatividad, la música, la invención, métodos de aprendizaje acelerado para la elevación del capital mental y la aceleración de sus operaciones .Sin embargo, seguía siendo monádico, por falta de un paradigma y cuadro de referencia holístico, integrador. Así como hay autores desde lo monádico y diádico también hay autores que a lo largo la historia de la neurociencia han divulgado el enfoque triádico cerebral como los norteamericanos, Paul MacLean que comprobó en chimpancés su teoría de los tres niveles o capas del cerebro: reptílico, límbico y neocortical ; Carl Sagan y Marilyn
  • 27. Ferguson promotores del enfoque triádico cerebral; el inglés John Eccles, el ruso Alexander Luria y el francés Henri Laborit (Gregory, 2002) Tal véz un gran avance para la comprensión del cerebro para uso educacional es el enfoque del cerebro como sistema, ese nuevo enfoque es evolutivo y sistémico pero, además es triádico, y dicha triadicidad amplia las fronteras del conocimiento y la realidad y permite integrar la racionalidad, emoción y pragmática. El pensar, el sentir y el actuar. El cerebro como un sistema triuno Las neurociencias han redefinido el cerebro como un sistema tri-uno, tri-membrado, que integra sus funciones en un único ciclo de información, de creatividad y de realización El cerebro izquierdo se rige por la ciencia y la razón; el cerebro derecho se rige por la intuición, la credulidad y la religión y el cerebro central se rige por el trabajo y la experiencia; usa los dos primeros en la búsqueda de sexo, poder y dinero. En cuanto al dinero, el cerebro derecho es despilfarrador, el cerebro central es ahorrador y el izquierdo es sólo teorizador. El cerebro central tiene razones y armas que las razones del cerebro izquierdo y derecho desconocen. Sólo se detiene frente a las armas y razones de otro cerebro central, o sea, por la fuerza. Cuando un sistema está en la defensiva, y no en la ofensiva o conquista como se describió antes, sus tres cerebros se rigen de manera diferente. El cerebro izquierdo usa la mentira, la envidia, el prejuicio, la hipocresía; el derecho usa el orgullo, la vanidad, el esnobismo, el desprecio, la psicopatía; el central usa la rabia, la paranoia, la agresión, el instinto asesino. El cerebro central es el instinto inconsciente y determinista de sobrevivencia de cualquier sistema, siendo, por eso, el favorito de la energía-naturaleza, de los genes, del juego triádico o de los dioses. Pero los tres cerebros operan en conjunto y como complemento uno del otro, principalmente en la especie humana. Se trata sólo de diferentes arreglos tricerebrales, con o sin proporcionalidad. Prácticas pedagógicas
  • 28. La práctica pedagógica comprende diversos elementos de un proceso educativo que hacen parte de la cultura particular de una institución educativa; involucra el manejo de conceptos o teorías de la pedagogía para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje, enfoques o modelos pedagógicos empleados por los docentes en el aula de clases, interacción existente entre docentes y estudiantes, así como el conjunto de características de la institución que determinan la forma de enseñanza de esta. En consecuencia, “(…) la práctica pedagógica de formación, implica la existencia de diferentes mecanismos y procesos de interacción entre profesores y estudiantes que conduzcan a estos últimos al dominio progresivo de los instrumentos culturales (teóricos, metodológicos, operativos) así como a la autorregulación de su conducta que trasciende las puertas de la institución, incidiendo en el comportamiento del individuo en los diferentes contextos. De esta manera podemos afirmar que la práctica pedagógica no se limita al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de clases, sino que implica la interdependencia y corresponsabilidad de elementos tales como la metodología, evaluación y relaciones pedagógicas entre otras, orientadas a la formación y proyección social de los estudiantes. Asimismo, es de gran relevancia el rol del docente como agente activo del proceso educativo, teniendo en cuenta que en sus manos se encuentra la programación que reciban los estudiantes sobre la forma de afrontar retos e incertidumbres del diario vivir, después de los primeros años de vida en donde esta programación procede de los padres (especialmente la madre). Dicha programación iniciada en el núcleo familiar es factible y necesaria de modificar en el ámbito escolar, a partir, del ensamblaje o cultivo de los tres cerebros, para posteriormente llevar a estudiantes al uso y desarrollo del Ciclo Cibernético de Transformación (CCT) mínimo, en donde el docente acompaña el proceso, hasta lograr que el educando se haga autónomo de su proceso de aprendizaje, es decir, sea consciente de sus talentos y conozca la forma de desarrollar habilidades además de usar efectivamente en diversos contextos sus funciones cerebrales.
  • 29. De esta manera, podemos afirmar que el rol del docente en las practicas pedagógicas para lograr el cultivo de las funciones cerebrales de los estudiantes, en es principio como modelo en la utilización de liderazgos en aula de clases y la forma de implementación del CCT en cada una de las actividades desarrolladas, posteriormente ir delegando estos a los estudiantes para que finalmente sean ellos quienes hagan uso de estos en la cotidianidad. Dicha práctica pedagógica ha de estar enmarcada en un currículo comprendido desde las funciones tríadicas del cerebro y orientado al desarrollo de estas, entendiendo que “cada uno de los lados del cerebro tiene un desarrollo que puede ser representado en cuatro niveles que corresponden a una especie de currículo de desarrollo de cada lado del cerebro desde el nacimiento hasta la muerte, de interior a superior, de genético a cultural, de inconsciente a consciente, un proceso recurrente, en constante evolución. Fuente: De Gregory, 2002. Figura 3. Niveles de evolución tricerebral Lo anterior lleva a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de atender el proceso educativo desde la práctica pedagógica desde la reflexión crítica sobre las metodologías implementadas en el aula de clases, las cuales más allá de un enfoque determinado, han de ser coherentes durante todo el proceso para el desarrollo integral de los estudiantes. Una practica pedagógica que se encuentre a la vanguardia de los avances y actualizaciones del conocimientos en todas sus dimensiones, pero ante todo que tenga en cuenta las necesidades y características particulares de los estudiantes, de manera que puedan dar respuesta a las
  • 30. necesidades y exigencias del contexto, se puedan convertir en ciudadanos del mundo y por tanto, afrontar las incertidumbre de forma efectiva y eficaz. Metodología La metodología entendida como el conjunto de acciones orientadas por el docente para facilitar en proceso de aprendizaje de los estudiantes, involucra todas las acciones ejecutadas dentro del aula de clases, así como las didácticas implementadas en pro de generar experiencias de aprendizajes significativas que permitan el afianzamiento de competencias cognitivas, actitudinales y praxiológicas Es de resaltar que de acuerdo a las metodologías implementadas en el aula de clases, el estudiante potencializará habilidades e integrará lo aprendido de forma activa y significativa en el diario vivir; desde esta perspectiva las metodologías han de ser flexibles, en la medida que privilegien la consolidación de los estudiantes como seres humanos orientados a construir una sociedad mejor y el desarrollo de la comunidad en la cual se desenvuelven. De allí la importancia que esta se centre en el estudiante, sus necesidades, saberes y experiencias previas para organizar los conocimientos y el currículo enfocado a la potenciación y desarrollo de capacidades individuales, sin dejar de lado el contexto global, pues aunque los estudiantes se vean influenciados por los diversos agentes en los ámbitos de socialización, estructuran su personalidad e intereses y principios de forma individual. El respeto de la individualidad en la multiplicidad exige comprender que “(…) educar es, ante todo, lograr que el educando aprenda, advirtiendo que aprender supone adquirir no sólo conocimientos, sino también habilidades y actitudes, todo ello siempre en el marco de una escala de valores que convierte tales aprendizajes en realmente educativos, es decir, experiencias de aprendizajes desde el trabajo cooperativo y colaborativo que brinden al estudiante la responsabilidad y compromiso de sus procesos formativos y académicos. Sin embargo, ello requiere de un docente con la habilidad para saber dar el control de determinados procesos dentro del aula de clases a los estudiantes, sin que ello signifique que esta perdiendo
  • 31. autoridad alguna; docentes dispuestos a trabajar los contenidos académicos desde la vida misma de sus estudiantes, y dejar de lado teorías o conceptos descontextualizadas que manejan temas ajenos a la realidad de estos. En este aspecto las teorías neurocientíficas y por ende la cibernética social ofrece un espectro de posibilidades y herramienta para que el docente de al estudiante un rol significativo dentro del proceso educativo y no sólo como un receptor de información, así como la presentación de los conocimientos de forma integral que atienda a los diversos gustos y tendencias cerebrales de los estudiantes. El CCT es una de estas metodologías, la cual al ser implementada transformará la dinámica del aula de clases en un ejercicio de aprendizaje mutuo, en el cual todos adquieren información novedosa, significativa y pertinente aunque en medidas diferentes. Fuente: D. Gregory 2002 Figura 4 En su expresión más sencilla el CCT hace referencia al uso de una serie de liderazgos en el aula de clases que permitan la participación de todos los estudiantes además del docente, de forma continua logrando la movilización del aprendizaje de un proceso informativo a un proceso constructivo activo y permanente. Entre ellos encontramos: Cronometrista: controla el uso del tiempo destinado para cada actividad. Recepcionista: hace actividades de distensión, ambientación y mantener un clima agradable en el aula.
  • 32. Expositor: es quien explicita el tema a desarrollar y brinda los conocimientos al respecto, este rol es desarrollado principalmente por el docente. Futurólogo: es promueve en el grupo el planteamiento de ideas sobre posibles cursos de acción de la temática expuesta, alternativas de solución, entre otras. Sintetizador: recoge las principales ideas desarrolladas en la jornada y los temas de aprendizaje. Evaluador: valora cada una de las acciones desarrolladas en la jornada, además del desempeño de líderes y el grupo en general. Coordinador: esta pendiente de toda la jornada verificando que cada quien cumpla con su rol y las actividades planteadas se cumplan adecuadamente, conduce el aula. Relaciones pedagógicas La interacción entre los actores educativos incide en la significatividad de los conocimientos adquiridos y ante todo, de las experiencias vividas dentro de la institución, las cuales se convierten en parámetros para la proyección social, “desde esta perspectiva, el estudio del aprendizaje, concebido como la apropiación de contenidos de nuevos saberes sociales, no pueden llevarse a acabo en forma independiente al estudio de las situaciones de enseñanza que los transmiten. (…) en otras palabras, el contexto de las prácticas escolares no es un objeto exterior al aprendizaje sino, por el contrario, un elemento constitutivo de los aprendizajes individuales A partir de la relación pedagógica además de la interacción entre docentes y estudiantes, se establecen parámetros y normas de comunicación, intenciones del diálogo pedagógico, establecimiento de vínculos emocionales permanentes, estables y seguros, interiorización de valores y principios de vida promovidos desde la cultura institucional; la práctica es ante todo la construcción y reconstrucción de la cultura del contexto global y los saberes, la comprensión de la realidad y la construcción del proyecto de vida individual desde la colectividad. Una relación horizontal entre los diferentes actores del proceso educativo permite sentirse importante, reconocido por sus habilidades y
  • 33. talentos, valorado por sus conocimientos y acciones y ante todo, sentir confianza en el otro como un igual, pues es en la escuela donde se replican las relaciones que se desarrollan en la sociedad, la efectividad de estas garantizará el establecimiento de relaciones interpersonales empáticas, tendientes a la solidaridad, tolerancia y armonía. COMPETENCIAS TRIADICAS DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
  • 34. Anteproyecto ELIBERTO BARRERA EDUARDO BAQUERO DIANA GUTIÉRREZ MELCHOR ALIOSCHA NEBER RUIZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA BOGOTÁ 2010