Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sistema concursal
Sistema concursal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Sistema Concursal (20)

Más de Diana Núñez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sistema Concursal

  1. 1. PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA CONCURSAL
  2. 2. SISTEMA CONCURSAL Es un conjunto de procedimientos que tienen por objetivo la protección del crédito, la permanencia de la unidad productiva y el patrimonio de la empresa. Los agentes del mercado procurarán una asignación eficiente de sus recursos durante los procedimientos concursales orientando sus esfuerzos a conseguir el máximo valor del patrimonio en crisis. FINALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Propiciar un ambiente idóneo para la negociación entre los acreedores y el deudor sometido a concurso, que les permita llegar a un acuerdo de reestructuración o, en su defecto, a la salida ordenada del mercado, bajo reducidos costos de transacción.
  3. 3. Historia de la Legislación Concursal en el Perú Ley General de Quiebras (Ley N° 7566) 08/1932 Ley de Reestructuración Empresarial (Decreto Ley N° 26116) 12/1992 Ley de Reestructuració n Patrimonial (DL N° 845) 09/1996 Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimonial (Ley N° 27146) 07/1999 Procedimient o Transitorio (DU N° 064- 99) 12/1999 Ley General del Sistema Concursal (Ley N° 27809) 2002 Ley N° 28709 04/2006
  4. 4. PRINCIPIOS Universalidad Producen sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, con las excepciones establecidas expresamente por la ley. Colectividad Buscan la participación y beneficio de la totalidad de los acreedores involucrados en la crisis del deudor. El interés colectivo de la masa de acreedores se superpone al interés individual de cobro de cada acreedor. Proporcionalidad Los acreedores participan proporcionalmente en el resultado económico de los procedimientos concursales, ante la imposibilidad del deudor de satisfacer con su patrimonio los créditos existentes, salvo los órdenes de preferencia establecidos expresamente en la presente Ley. Conducta procesal Los sujetos del procedimiento, sus representantes, sus abogados y, en general, todos los partícipes de los procedimientos concursales, deben adecuar su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe. La temeridad, mala fe o cualquier otra conducta dolosa son objeto de sanción, de acuerdo a Ley.
  5. 5. Inicio e impulso de los procedimientos concursales Se inician a instancia de parte interesada ante la autoridad concursal. El impulso de los procedimientos concursales es de parte. La intervención de la autoridad concursal es subsidiaria. Autoridad Competente El Estado, a través del INDECOPI, facilita y promueve la negociación entre acreedores y deudores, respetando la autonomía privada respecto de las decisiones adoptadas en los procedimientos concursales. Integración de las Normas La autoridad concursal no podrá dejar de resolver por defecto o deficiencia de las normas. En tal caso, aplicará los principios generales del derecho, especialmente aquellos que inspiran el Derecho Concursal.
  6. 6. Aplicación de la ley La ley se aplica obligatoriamente a los procedimientos concursales de los deudores que se encuentren domiciliados en el país. No se encuentran comprendidas en la Ley, como deudores, las entidades que integran la estructura del Estado, tales como los organismos públicos y los demás entes de derecho público; las administradoras privadas de fondos de pensiones, las personas que forman parte del sistema financiero o del sistema de seguros, y aquéllas a las cuales la SMV ( Ex Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores –CONASEV) otorga autorización de funcionamiento. Asimismo, tampoco se encuentran comprendidas en la Ley los patrimonios autónomos, salvo las sociedades conyugales y sucesiones indivisas. Artículo Nº 2
  7. 7. Información de los procedimientos concursales Artículo Nº 10 Carácter de declaración jurada de la información presentada Artículo Nº 13 Acceso a la información concursal Toda información presentada tiene carácter de declaración jurada. El representante legal, el propio acreedor y el deudor, según el caso, serán responsables de la veracidad de la información y la autenticidad de los documentos presentados. Los acreedores tienen el derecho de acceder a toda la información que requieran para tomar decisiones en los procedimientos concursales, sin perjuicio de las excepciones contempladas en la Constitución y en el marco legal vigente. Es obligación de los deudores y de las entidades administradoras y liquidadoras brindar dicha información.
  8. 8. PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO (P.C.O.)
  9. 9. REQUISITOS DE PROCEDENCIA 1. PÉRDIDA PATRIMONIAL O CESACIÓN DE PAGOS • Que más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren vencidas e impagas por un período mayor a (30) días calendarios 1.1 • Que tenga pérdidas acumuladas cuyo importe sea mayor al tercio del capital pagado 1.2
  10. 10. REQUISITOS DE PROCEDENCIA 2. SOLICITUD DE REESTRUCTURACIÓN O LIQUIDACIÓN • Pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, menores o iguales al capital social pagado PARA REESTRUCTURACIÓN • Pérdidas acumuladas deducidas las reservas, superiores al capital social pagado PARA LIQUIDACIÓN
  11. 11. REQUISITOS DE PROCEDENCIA 3. PARA PERSONAS NATURALES Y SOCIEDADES CONYUGALES • Que más del 50% de sus ingresos se deriven del ejercicio de una actividad económica desarrollada directamente y en nombre propio. • Que más de las dos terceras partes de sus obligaciones se hayan originado en una actividad empresarial del solicitante y/o terceras personas, respecto de las cuales haya asumido el compromiso de pago.
  12. 12. 2. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD. I. Inicio a pedido del deudor Resumen ejecutivo: a)El inicio del PCO b) La viabilidad económica de sus actividades, de ser el caso. c) Los medios para solventar las Obligaciones adeudadas. Copia del acta de la Junta de Accionistas u órgano correspondiente en la que conste el acuerdo de acogimiento al PCO. Copias del Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, del Estado de Flujos de Efectivo ( los 2 últimos años) y de un cierre mensual de una antigüedad no mayor de 2 meses. 1 2 3
  13. 13. Relación detallada de obligaciones (incluidas las contingentes). Dicha información deberá coincidir con el contenido del Balance. Declaración jurada de existencia o inexistencia de vinculación con cada uno de sus acreedores. 4 5 En el caso de personas naturales o sociedades conyugales, no se presentará la información contable exigida por la LGSC. 3. EXCEPCIONES EN LOS REQUISITOS:
  14. 14. Uno o varios acreedores impagos Créditos exigibles vencidos y no pagados Que en conjunto superen 50 UIT Luego de 30 días siguientes a su vencimiento. Que posean: Podrán solicitar: El inicio del Procedimiento Concursal Ordinario. II. Inicio a pedido de acreedor: No garantizados con bienes del deudor o terceros Que el deudor no se encuentre tramitando su disolución o liquidación. (bajo amparo de la LGS) 1. REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
  15. 15. La solicitud deberá indicar: Documentación que sustente los créditos. Declaración Jurada de existencia o no de vinculación. Actividad económica del deudor Domicilio del deudor y acreedor Nombre o razón social del deudor y acreedor 2. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
  16. 16. • Apersonamiento del deudor dentro de los 20 días de notificadoEmplazamiento • El emplazado deberá presentar la información exigida para el inicio del PCO a pedido del deudor. Apersonamiento del deudor a) Pagando el íntegro de los créditos objeto del emplazamiento. b) Ofreciendo pagar el íntegro de los créditos. c) Oponiéndose a la existencia, titularidad, exigibilidad o cuantía de los créditos. d) Allanándose a la solicitud. Alternativas del emplazado:
  17. 17. III. Inicio por mandato judicial: El juez declara la disolución y liquidación del deudor, en virtud de lo establecido en el artículo 703 del Código Procesal Civil. La Comisión publica dicha declaración de disolución y liquidación
  18. 18. PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO (PCP) • No mas de 1/3 del total de obligaciones se encuentren vencidas e impagadas (30 días) • No tenga pérdidas cuyo importe sea mayor al tercio del capital pagado. Requisitos de procedencia • Presentar la información exigida para el inicio de PCP, pedida por el deudor Requisitos de admisibilidad
  19. 19. Suspensión de exigibilidad de obligaciones Protección del patrimonio del deudor. Ineficacia de actos del deudor. DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTOS EN LA LGSC Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) Procedimiento Concursal Preventivo(PCP)
  20. 20. Procedimiento Concursal Ordinario (PCO): 1. Regulado en el Título II de la LGSC. 2.Podrá ser iniciado de dos formas: a. A pedido del deudor b. A pedido de uno o más acreedores Procedimiento Concursal Preventivo(PCP): 1.Regulado en el Título IV de la LGSC. 2.Podrá ser iniciado sólo a pedido del deudor
  21. 21. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Previsionales Comerciales Tributarios Laborales
  22. 22. A. EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO (PCO):  Decisión respecto del destino del deudor (reestructuración o liquidación)  Decisión respecto de la administración del deudor.  Aprobación del plan de Reestructuración o Convenio de Liquidación. B. EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO (PCP):  Aprobación del Acuerdo Global de Refinación.  Desaprobación del Acuerdo Global de Refinación e inicio del PCO JUNTA DE ACREEDORES
  23. 23. REESTRUCTURACIÓN Régimen de administración temporal a) • El mismo régimen de administración b) • Una entidad registrada ante el INDECOPI c) • Un sistema de administración mixta
  24. 24. REESTRUCTURACIÓN Cronograma de pagos del total de las obligaciones concursales del deudor Régimen de provisiones de créditos contingentes o que no hubieren sido reconocidos y sean materia de impugnación Por lo menos el 30% de los pagos anuales deberá ser destinado al pago de créditos laborales Plan de reestructuración (contenido)
  25. 25. REESTRUCTURACIÓN Conclusión del proceso de reestructuración • Cuando la administración del deudor acredite ante la comisión de extinción de los créditos contenidos en el Plan de Reestructuración. Efectos de la conclusión del proceso de Reestructuración • La Junta de accionistas, socios, asociados o titular resume sus funciones.
  26. 26. LIQUIDACIÓN Régimen de administración a) Entidad registrada ante INDECOPI. Convenio de liquidación a) Proyección de gastos estimada por el Liquidador para el proceso b) Honorarios del liquidador, así como su forma y oportunidad de pago. c) Modalidad y condiciones de realización de los bienes del deudor. d) Régimen de intereses.
  27. 27. LIQUIDACIÓN DE OFICIO • Que la Junta de Acreedores no se instale pese ser convocada válidamente convocada. • Que la Junta de Acreedores se instale pero no adopte acuerdo respecto al destino del deudor. • Que la Junta de Acreedores no apruebe Plan de Reestructuración Patrimonial. • Que la Junta no designe al reemplazo del Liquidador renunciante. 1. SUPUESTOS • Se citará a loa Acreedores únicamente para que designen un Liquidador y aprueben el Convenio de Liquidación 2. PROCEDIMIENTO • Designación del liquidador de oficio, previa aceptación expresa de aquel. • En que ningún liquidador asuma la conducción del procedo, éste se da por concluido y se levantan todos los efectos del concurso. 3. INACCIÓN DE LA JUNTA
  28. 28. QUIEBRA Proceso judicial de quiebra La solicitud de declaración de quiebra es presentada por el Liquidador ante el Juez especializado en lo Civil. El juez, previa verificación de la extinción del patrimonio del deudor conforme al balance final de liquidación, declarará la quiebra del deudor y la incobrabilidad de sus deudas. Concluye el procedimiento concursal.

×