SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA MAESTRO ORLANDO RODRÍGUEZ
LOS CORTIJOS- EDO. ZULIA.
CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ EN BASE A ANALISIS
DE LABORATORIO
AÑO Y SECCION:
5to año “B”
INTEGRANTES:
Blequez, José
Espina, Valeria
Fuenmayor, Adrian
Godoy, Dianka
Montero, Elianny
Pérez, Stefany
Ríos, Neisabeth
TUTOR METODOLÓGICO
Oswaldo Romero
TUTOR DE CONTENIDO
Edy Martínez
Maracaibo, Noviembre 2017
ÍNDICE GENERAL
VEREDICTO III
AGRADECIMIENTO IV
RESUMEN V
INTRODUCCION VI
CAPITULO I 7
CAPITULO II 11
CAPITULO III 23
CAPITULO IV 29
CONCLUSIONES 30
RECOMENDACIONES 31
BIBLIOGRAFIAS 32
VEREDICTO
El jurado calificador nombrado por la Unidad Educativa “Maestro Orlando
Enrique Rodríguez” aprueba el trabajo de grado titulado:
CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ EN BASE A ANALISIS
DE LABORATORIO
Requisito para aprobación de la asignatura Técnicas de Investigación por
los alumnos
Blequez, José
Espina, Valeria
Fuenmayor, Adrian
Godoy, Dianka
Montero, Elianny
Pérez, Stefany
Ríos, Neisabeth
El jurado emite el siguiente veredicto
Los Cortijos_____ de _______del 2018
AGRADECIMIENTO
Ante todo damos principalmente las gracias a Dios por darnos salud,
fuerza y voluntad. A todas aquellas personas que estuvieron a nuestro
lado y con gran interés dedicaron su tiempo durante la difícil tarea, hoy en
día alcanzada.
A la U.E MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ, por
brindarnos la oportunidad de formarnos como un ser integral de valores y
desarrollar nuestro trabajo. Especial reconocimiento a cada profesor por
contribuir en nuestro aprendizaje y en especial a Lcdo. Oswaldo Romero y
al Lcdo. Edy Martinez por sus orientaciones y enseñanzas en nuestra
investigación.
Blequez José, Espina Valeria, Fuenmayor Adrian, Godoy Dianka, Montero
Elianny, Pérez Stefany, Ríos Neisabeth. CARACTERIZACIÓN DE LOS
SUELOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MAESTRO ORLANDO ENRIQUE
RODRÍGUEZ EN BASE A ANALISIS DE LABORATORIO, Maracaibo,
2018.
RESUMEN
En la actualidad, se evidencia un gran deterioro del medio ambiente, en
Venezuela el mal aprovechamiento de los suelos y no reconocer cuáles
son sus características para así determinar su uso, esto afecta a la
Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique ya que la falta de información
sobre el uso de estos suelos conlleva a un uso inadecuadamente y a un
buen aprovechamiento de los estos. Esta investigación radica su
propósito en la importancia que tiene analizar con que características
cuentan los suelos de la institución. En el mismo orden de ideas es
importante citar a Soil Survey Staff, 1999 citado por Claves para la
Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014 El Suelo, en este
texto, es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia
orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de las tierras, que
ocupa un espacio y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes:
horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado
de adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y
materia o por la habilidad de soportar plantas en un ambiente natural y a
Larreal (2011) que considera que clasificar series de suelo es importante
a nivel local, regional y nacional, ya que en Venezuela son pocos los
estudios a este nivel de detalle y la mayor parte de estos estudios se han
basado en criterios desactualizados. La investigación se hizo de tipo
campo debido a que se va a demostrar la aplicabilidad de un producto
natural y sobre el demostrar el fenómeno investigado, haciendo uso de
pruebas de laboratorio, entrevista y muestreo. Dando los resultados
pertinentes al objetivo primordial que es caracterizar los suelos de la
Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez en base a un
análisis de laboratorio.
Palabras claves: Suelos, caracterización, tierras, aprovechamiento
INTRODUCCION
La presente investigación está realizada con el objeto primordial de
caracterizar los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique
Rodríguez en base a análisis de laboratorio. Se determinaran los tipos de
suelo y su fertilidad, con la finalidad de brindar recomendaciones a la
institución para que puedan obtener un mejor aprovechamiento de estos
suelos.
Como vemos en esta actualidad se presenta una amenaza en cuanto
a la falta de información que hay sobre los suelos
En el siguiente trabajo de investigación es importante mencionar a
Larreal (2011) que considera que clasificar series de suelo es importante
a nivel local, regional y nacional, ya que en Venezuela son pocos los
estudios a este nivel de detalle y la mayor parte de estos estudios se han
basado en criterios desactualizados. Esta investigación tuvo el propósito
de analizar con que características cuentan los suelos de la Unidad
Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez
El presente estudio según su objetivo, es de tipo campo, se hará una
serie de entrevistas, pruebas de laboratorio y muestreo para obtener la
información, de esa manera se lograra caracterizar y determinar los tipos
de suelo para asi alcanzar un buen desarrollo de estos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, se evidencia un gran deterioro del medio ambiente,
en Venezuela el mal aprovechamiento de los suelos y no reconocer
cuáles son sus características para así determinar su uso, y si este afecta
negativamente tanto al paisaje natural como a los seres vivos que lo
intervienen. Esto puede ser variado porque el uso de la tierra o espacio
geográfico apto para la producción de alimentos y satisfacción de las
otras necesidades humanas, incluye todas las actividades económicas:
agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal, industria,
comercio, transporte y servicios en diferentes lugares. Pero el asunto
esencial del tema es caracterizar los tipos de suelos, las causas de su mal
uso y sus consecuencias, es decir, su agotamiento, para así reconocer
que pudiera ser renovable y sustentable.
El Zulia posee una gran variedad de suelos, esta variedad
proporciona muchas potencialidades para el desarrollo de actividades
como la agricultura y la construcción. Sin embargo, para realizarlas con
éxito y con un menor impacto ambiental, es necesario elegir suelos con
las características adecuadas.
Se considera que los suelos de la Unidad Educativa Maestro
Orlando Enrique Rodríguez deben ser utilizados para obtener una mejor
flora, agricultura y construcción sin generar daños ambientales al entorno
de la institución. Por esta razón, se ha de realizar diversos estudios dentro
de la institución en sus tierras para establecer su caracterización. El
sistema de taxonomía de suelos en la séptima aproximación de la
clasificación de suelos de Estados Unidos (USDA Soil Taxonomy). Según
este sistema, El Estado Zulia cuenta con 4 de los 12 tipos de suelos
contemplados. Estos son: entisoles, ultisoles, aridisoles, y alfisoles. Lo
que nos lleva a la necesidad de caracterizar los suelos con los que cuenta
la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez a través de un
análisis de laboratorio
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• ¿Analizar con que características cuentan los suelos de la
Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez?
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. OBJETIVO GENERAL
• Caracterizar los suelos de la Unidad Educativa
Maestro Orlando Enrique Rodríguez en base a un análisis de
laboratorio.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Delimitar las áreas de uso potencial sobre la caracterización
de los suelos de la Unidad Educativa MORERO.
• Realizar el proceso de toma de muestras de los suelos
• Ejecutar el análisis de laboratorio
• Definir el uso potencial de las áreas caracterizadas
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Esta investigación radica su justificación en la importancia que tiene
el uso racional de los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando
Enrique Rodríguez (MORERO). En el ámbito teórico la investigación
planteada busca caracterizar los suelos para el uso potencial que este
tendrá, mediante la aplicación de pruebas de laboratorio garantizando la
mejoría de dicho uso.
Desde una perspectiva metodológica, la caracterización de estos
suelos, serán estudiadas a través de una serie de pruebas de laboratorio
en sus diferentes áreas con basamentos científicos de validez y
confiabilidad; dejando abierto la posibilidad para que pueda ser utilizada
en otras investigaciones como tema de referencia o punto de partida de
otros estudios, tanto en el área educativa como en el área agronómica.
La relevancia de este estudio se fundamenta en la necesidad que
tiene la comunidad científica, educativa y social de dar respuesta a las
situación que se presentan en las institución educativa, aportando
científicamente para el avance de las ciencias que intervienen en estos
procesos agrónomos, entre ellos de conocimiento, educadores, entre
otros, que deben garantizar y velar por la educación y formación integral
de estos jóvenes, además de dar en el blanco con las características
que se presentan en dichos suelos, con la finalidad de reconocerlos y
poder aprovechar esto, creando estrategias oportunas para que
continúen formando el medio ambiente de la institución.
4. DELIMITACIÓN
La presente investigación se realizara en el Estado Zulia, Municipio
San Francisco, Parroquia los Cortijos, en la Unidad Educativa Maestro
Orlando Enrique Rodríguez. En el año escolar desde octubre de 2017
hasta su culminación en junio de 2018.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
Los hallazgos científicos realizados por otros investigadores son
considerados de gran relevancia y aporte para la elaboración y desarrollo
de investigaciones futuras, por esta razón se mencionaran a continuación
los trabajos y estudios realizados por diferentes investigadores/autores
donde la variable de estudio es la caracterización de los suelos.
En los análisis efectuados procedentes de los estudios realizados
en el área, resulta conveniente y oportuno citar Soil Survey Staff, 1999
citado por Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición,
2014) El suelo cubre a la superficie terrestre como un continuo, excepto
en áreas con afloramientos rocosos, de congelamiento perpetuo, en
aguas profundas, o sobre los hielos de los glaciares estériles. En ese
sentido, el suelo tiene un espesor que está determinado por la
profundidad de enraizamiento de las plantas. El Suelo, en este texto, es
un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia
orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de las tierras, que
ocupa un espacio y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes:
horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado
de adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y
materia o por la habilidad de soportar plantas en un ambiente natural.
En este sentido, existen pocas investigaciones realizadas con estas
variables de Caracterización de los suelos del Estado Zulia, a
continuación se describen las más relevantes que sirven como base para
la darle continuidad a la presente investigación.
Larreal (2011) considera que clasificar series de suelo es importante
a nivel local, regional y nacional, ya que en Venezuela son pocos los
estudios a este nivel de detalle y la mayor parte de estos estudios se han
basado en criterios desactualizados.
Larreal (2010) explica que los suelos de una serie tienen perfiles
que son similares en sus características fisicoquímicas como el espesor
de los horizontes, profundidad efectiva, densidad aparente, contenidos de
arena y arcilla, pH a la pasta y en agua, entre otras, particularmente en
aquellas series que agrupan suelos que han evolucionado bajo
condiciones áridas y semiáridas del trópico venezolano.
Dossier (2010) Los suelos en el estado Zulia son muy variados
debido a los diferentes tipos de paisajes naturales que existen en dicha
entidad y a la interacción de factores que la caracterizan, tales como
relieve, clima, litología, vegetación y también a los procesos formadores
de suelos. Estos suelos pueden ser agrupados de acuerdo a las unidades
geomorfológicas. El área en general se caracteriza por suelos poco
profundos, con textura media, baja fertilidad y alto riesgo de erosión,
prestándose más para el pastoreo de corte, pero en pequeñas áreas;
mientras que en aquellas en donde hay mejores condiciones de
topografía y de suelos son dedicadas a cultivos para granos (sorgo-maíz),
pudiendo encontrarse frutales (mango, níspero, merey).
Juan A. Comerma G (2009) “Los suelos predominantes en las áreas
del Zulia según el sistema de taxonomía de suelos en la séptima
aproximación de la clasificación de suelos de Estados Unidos (USDA Soil
Taxonomy) El Estado Zulia cuenta con 4 de los 12 tipos de suelos
contemplados. Estos son: entisoles, ultisoles, aridisoles, y alfisoles”.
Los suelos de la zona sur del lago constituyen dentro del estado
Zulia los de mayores posibilidades para el desarrollo agrícola, estos se
han desarrollado sobre materiales aluviales en la parte noroeste, mientras
que al noreste se han desarrollado sobre áreas pluviales.
Larreal (2007), describe que los suelos de la parroquia los cortijos
tienen un horizonte Ap. (ócrico) 10 a 20 cm de profundidad; de color
marrón amarillento en húmedo y no estructurado; con un horizonte Bt
(argílico) de color marrón fuerte en húmedo y estructura blocosa,
moderada, fina y media, muy desarrollado a partir de los 15 cm hasta una
profundidad mayor a los 2 m.
2.2. BASES TEÓRICAS
Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda
Edición, 2014) La palabra “suelo”, como muchas otras, tiene varios
significados. En su significado tradicional, el suelo es el medio natural
para el desarrollo de plantas terrestres, ya sea que tenga o no horizontes
discernibles. Este concepto es todavía la forma más común como se
comprende la palabra, y es el principal interés en el que el suelo centra su
significado. Las personas consideran al suelo importante porque sostiene
a las plantas que nos proporcionan comida, fibras, medicamentos y otras
necesidades humanas, y porque filtra al agua y recicla excretas.
Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda
Edición, 2014) En la “Clave de” y en las claves siguientes, los horizontes y
propiedades de diagnóstico mencionados no incluyen a aquellos que
estén debajo de cualquier contacto dénsico, lítico, paralítico o petroférrico.
Las propiedades de suelos enterrados y las de un manto superficial, se
consideran en función de si el suelo cumple o no con el significado de
“suelo enterrado”, proporcionado en el capítulo 1.
Si el suelo tiene un manto superficial y no es un suelo enterrado, la
parte superior de la capa de la superficie original se considerará como la
“superficie del suelo” para la determinación de la profundidad y el espesor
de los horizontes de diagnóstico y muchas otras características de
diagnóstico de los suelos. Las propiedades donde se considera al manto
superficial son: temperatura del suelo, humedad del suelo (incluyendo
condiciones ácuicas) y cualquiera de las propiedades ándicas y
vitrándicas y en los criterios para familia. Si un perfil de suelo incluye a un
suelo enterrado, la superficie del suelo se usará para determinar la
humedad y la temperatura del suelo, así como la profundidad y espesor
de horizontes de diagnóstico y otras características de diagnóstico del
suelo.
Por otro lado cabe destacar los tipos de suelos en este caso:
Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda
Edición, 2014) los del Estado Zulia son:
Aridisoles los cuales tienen constituyen los suelos de las regiones
áridas y semiáridas, con poca disponibilidad de agua, por lo cual sus
nutrientes químicos se encuentran en abundancia. Tienen muy poca
concentración de materia orgánica. En Venezuela, su abundancia es
moderada, pero ocupan extensas áreas del estado Lara y del norte de
Zulia y Falcón. También se presentan en Anzoátegui, Guárico y Sucre.
En la misma línea de ideas se presentan los ultisoles son suelos
arcillosos y ácidos (pH bajo), de fertilidad escasa. Ocupan un porcentaje
mayor del territorio que cualquier otro tipo. Se encuentran en los estados
Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Zulia y Cojedes; y abarcan la
mayor parte de los estados Bolívar y Amazonas.
Cabe destacar en esta investigación que los alfisoles están
constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una
fertilidad natural entre moderada y alta. Además, son de los suelos fértiles
más abundantes en el planeta. En Venezuela ocupan una porción
considerable del territorio. Se presentan en los estados Zulia, Cojedes,
Guárico y Portuguesa.
Y por último los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales
los procesos formadores no han generado aún diversos horizontes.
Generalmente presentan sólo un horizonte, el «A», cuya composición es
muy parecida al material rocoso que le dio origen y sobre el cual
descansa. Aunque no es el tipo de suelo predominante en Venezuela, su
distribución es amplia. Se presenta en los siguientes estados: Zulia, Lara,
Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Carabobo, Miranda,
Aragua, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
Es así que se hace importante resaltar la fertilidad de los suelos los
cuales se consideran muy fértiles, son suelos planos, sin problemas de
erosión y rico en nutrientes para todo tipo de cultivo. Se localizan en los
estados Zulia, Mérida, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua,
Miranda y Delta Amacuro.
Así como también fértiles, son suelos correspondientes a las laderas
de las montañas, aunque son propensos a la erosión, en ellos se cultiva
maíz, café, árboles frutales y pasto. Se encuentran en los estados Apure,
Guárico, Anzoátegui, Monagas y Bolívar.
De igual manera poco fértiles, se localiza en las áreas más elevadas
de las montañas, en los páramos andinos venezolanos, donde las
condiciones climáticas y de relieve son relativamente adversas para la
agricultura. Sin embargo, en ellos se puede cultivar papa, fresa, y
alcachofa.
Y por ultimo pero no nuevos los no fértiles, son arenosos y pobres de
nutrientes. En ellos se desarrolla una vegetación xerófila (Cujíes,
Cardones). Se localiza en el estado Falcón y en la península de la guajira.
En la misma línea de ideas se hace necesario mencionar el relieve el
cual es totalmente plano, sin ninguna elevación o accidente natural; forma
parte de la llamada planicie de Maracaibo y de la depresión tectónica del
lago de Maracaibo.
A considerar el relieve también se destaca el clima presenta un
clima semiárido, con temperatura promedio anual de 27,8°C. La
precipitación media anual es de 700mm aproximadamente, la misma es
irregular, incrementándose en sentido norte – sur, la evapotranspiración
es mayor que la precipitación, defendiendo al clima seco estacional de 5
meses y 2 periodos lluviosos en mayo y octubre.
Ahora bien en cuanto al suelo regional, se caracteriza por mantener
la misma tipología de suelos. Son suelos generalmente ácidos, de textura
media en sus horizontes superiores, aumentando el tener de arcilla y limo
de los horizontes inferiores, lo que le confiere una baja fertilidad y drenaje
que tiende a excesivos; de allí, en parte el uso de las barbacoas, muy
frecuentes y comunes en el municipio.
En este mismo orden de ideas para entender la investigación es
necesario describir horizontes del suelo, se define como horizontes a las
capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los
siguientes horizontes:
Horizonte a: llamado también horizonte de lavado por estar expuesto a
la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo,
abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales
y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.
Horizonte b: recibe el nombre también de horizonte de precipitación, ya
que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del
horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por
humus mezclado con fragmentos de rocas.
Horizonte c: se le conoce también como subsuelo o zona de transición,
está formado por la roca madre fragmentada en proceso de
desintegración.
Horizonte d: es la capa más profunda del suelo, está formado por la
roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de
horizonte r.
2.3. SISTEMA DE VARIABLE
VARIABLE INDEPENDIENTE: CARACTERIZACIÓN.
VARIABLE DEPENDIENTE: SUELOS.
 DEFINICION CONCEPTUAL
Para continuar con la investigación es impórtate la definición de las
variables que es este caso es caracterización y suelos. Partiendo de esto
definimos la variable independiente;
Desde una perspectiva investigativa la caracterización es una fase
descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los
componentes, acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y
contexto de una experiencia, un hecho o un proceso (Sánchez Upegui,
2010). La caracterización es un tipo de descripción cualitativa que puede
recurrir a datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento
sobre algo. Para cualificar ese algo previamente se deben identificar y
organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una
forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado
(sistematizar de forma crítica) (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009).
Finalmente se define como variable dependiente; según Diazo
(2010) La palabra suelo se deriva del latim solum que significa piso o
superficie de la tierra. Edafológicamente, el suelo se define como un
cuerpo natural, formado a partir de una mezcla variable de minerales
meteorizados y de materia orgánica en descomposición, que cubre la
tierra en una capa delgada, y que cuando contiene cantidades apropiadas
de agua y de aire ofrece soporte mecánico y sustento para las plantas
 DEFINICION OPERACIONAL
La definición operacional de la variable metodológica en este caso
es para la caracterización de los suelos de la Unidad Educativa Maestro
Orlando Enrique Rodríguez en base a análisis de laboratorio, se concibe
como los pasos a seguir para la recolección de la información requerida y
cuantificable de todas aquellas variables, con la finalidad de medir los
tipos de suelo según (USDA). La variable será medida a través de las
dimensiones e indicadores que se muestran en el siguiente cuadro 1 de
operacionalización de variables.
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
EVAPOTRANSPIRACION
Cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como
consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas.
CONTACTO PETROFÉRRICO
Un contacto petroférrico es un límite entre un suelo y una capa
continua de material endurecido en el cual el hierro es un cementante
importante, mientras que la materia orgánica no existe o sólo se presenta
en trazas. La capa endurecida puede ser continua dentro de los límites de
cada pedón, pero puede estar fracturada si la distancia lateral promedio
entre las fracturas es de 10 cm o más. De hecho, esta capa petroférrica
contiene poca o nada de materia orgánica lo que la distingue del horizonte
plácico y del horizonte espódico endurecido (orstein) que sí la contienen.
EPIPEDÓN
Son horizontes formados en la superficie del suelo y, por tanto, o
parte de la estructura de la roca ha sido destruida. Está más o menos
oscurecido por la materia orgánica.
CONTACTO DÉNSICO
Un contacto dénsico (L. densus, grueso) es un contacto entre el
suelo y materiales dénsicos (definidos posteriormente). No tiene grietas o
el espaciamiento entre las grietas en las que las raíces pueden penetrar
es de 10 cm o más.
CONDICIONES ANHIDRICAS
Las condiciones anhídridas (Gr. anydros, sin agua) se refieren a las
condiciones de humedad de los suelos en desiertos muy fríos y en otras
áreas con permafrost. Estos suelos típicamente tienen una baja
precipitación (usualmente menor de 50 mm de agua equivalente por año)
y un contenido de humedad menor a 3 por ciento por peso. Las
condiciones anhídridas de suelo son similares a los regímenes de
humedad arídicos (tórridos), excepto porque la temperatura del suelo a 50
cm es menor de 5º C a través del año en las capas de suelo que tienen
esta condición.
CONDICIONES ÁCUICAS
Los suelos con condiciones ácuicas (L. aqua, agua) son aquellos
que actualmente presentan una saturación en agua con reducción
continua o periódica.
2.6. BASES LEGALES
El sustento legal o base jurídica en Venezuela, que engloba el tema
Ley Forestal de suelos y aguas. Promulgada el 28/4/77. Rige la
conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales y sus
productos, como su nombre lo indica abarca la legislación nacional
acerca de los suelos y aguas del territorio Venezolano. A lo largo del
contenido de la misma se encuentran los artículos relacionados tanto
con el uso y protección de los suelos así como de las disposiciones
fiscales en el tema.
El Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 13 DE NOVIEMBRE DE
2001 viene a prestar ese nuevo marco legal, en el cual se busca
profundizar y dar operatividad concreta a los valores constitucionales de
desarrollo social a través del sector agrario. Para ello se procura una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y
participativa en cuanto a la tenencia de tierras y desarrollo de toda la
actividad agraria. En este sentido, y en consonancia con lo establecido
por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
artículo 307, se pretende implantar los medios necesarios para la
eliminación íntegra del régimen latifundista, como sistema contrario a la
justicia, al interés general y a la paz social en el campo.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACION
Según Lozada (2014) La investigación aplicada busca la generación
de conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o
el sector productivo. Esta se basa fundamentalmente en los hallazgos
tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del proceso de
enlace entre la teoría y el producto. La investigación aplicada tiene por
objetivo la generación de conocimiento con aplicación directa y a mediano
plazo en la sociedad o en el sector productivo. Este estudio presenta un
gran valor agregado por la utilización del conocimiento que proviene de la
investigación básica. Al mismo tiempo, Sampieri (2005), explica que el
enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema deductivo y lógico
que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para
posteriormente probarlas.
3.1.2. SEGÚN NIVEL DE PROFUNDIDAD
Gómez (2006), expresa que los estudios correlaciónales miden el
grado de relación entre esas dos o más variables (cuantifican relaciones),
utilizando coeficientes de correlación estadístico. Es decir, miden cada
variable presuntamente relacionada y después calculan y analizan su
correlación. La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un
valor explicativo, aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables se
relacionan, aporta cierta información explicativa.
De la misma manera, Hernández, Fernández y Baptista (2003), la
investigación será tipo correlacional, por que determina el grado de
relación entre las variables, detectando hasta que punto dependen una de
la otra, dando como resultado un coeficiente.
En este orden de ideas, la presente investigación está enmarcada
dentro de la tipología aplicada-correlacional, dado que tiene como
propósito analizar las características de los suelos de la Unidad Educativa
Maestro Orlando Enrique Rodríguez para saber si estos son fértiles o no
para de esta forma emitir las recomendaciones y sugerencias que se
ameriten, por cuanto se recolectará información sobre estos suelos. Se
considera correlacional, puesto, que evaluara la relación que existe entre
las variables objeto de estudio características y suelos.
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo es de campo debido a que se va a demostrar la
aplicabilidad de un producto natural y sobre el demostrar el fenómeno
investigado; es necesario resaltar que su carácter experimental es puro,
en el cual la variable va a depender de un proceso que se va a
transformar de empírico a demostrable, es decir, se va a comprobar la
veracidad de la hipótesis. En esta investigación se utilizo el diseño pre-
experimental. Según Chavez (2017) este tipo de diseño depende del
paradigma que seleccione el investigador. Estos paradigmas constituyes
la representación específica que está constituida por el diseño de esta
investigación de un solo grupo con pre-prueba y post-prueba.
3.3 POBLACIÓN
Una población es la suma de personas que conviven dentro de
un espacio, y poseen características en común. Desde el enfoque
de Icart, Fuentelsanz y Pulpón (2009, p. 55), explican que “es el
conjunto de individuos que tienen ciertas características, propiedades
que son las que se desea estudiar. Cuando se conoce el número
de individuos que la componen, se habla de población finita y cuando
no se conoce, es infinita”. Por su parte Balestrini (2002, p. 137),
afirma que una población “es como un conjunto finito o infinito de
personas, casos o elementos que presentan características
comunes”. De tal manera que, en esta investigación la
población objeto de estudio la conforman todos los tipos de suelo
de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodriguez del sector
privado, ubicadas en el municipio San Francisco del estado Zulia.
3.3.1. MUESTRA
La muestra según Díaz (2009, p.55), “es el grado de
individuos que realmente se estudiarán, es un subconjunto de la
población. Para que se puedan generalizar los resultados obtenidos,
dicha muestra ha de ser representativa de la población”. En este orden
de ideas la muestra será probabilística se hará una selección muestral de
los tipos de suelo encontrados en la institución.
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para Palella y Martins (2006, p.126) las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener
la información para el acopio de los datos se utilizan técnicas como la
observación, entrevista, encuetas, pruebas entre otros.
Según Rivas(1997, pag 23) “La observación indirecta consiste en
tomar datos del sujeto(s) a medida que los hechos se suscitan ante los
ojos del observador, quien desde luego podría tener algún entrenamiento
a propósito de esa actividad”.
En este sentido la recopilación de la información se lleva a cabo
mediante la observación indirecta del proceso realizando un registro
ordenado y sistemático que permite a la vez el procesamiento de la
información recopilada.
3.4.1. INSTRUMENTO
Según Palella y Martins (2006, p.137) los instrumentos constituyen:
cualquier recurso del cuál pueda valerse el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información.
En esta investigación se vio oportuno hacer uso de la entrevista en
profundidad que según Taylor y Bogdan (2005) “son los Encuentros
reiterados, cara a cara, entre el investigador y los informantes, encuentros
éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como
las expresan con sus propias palabras”. Esta entrevista en profundidad se
caracterizo como dialogo explicativo donde se recopilaba toda información
de manera.
Cabe destacar que en la siguiente investigación se efectuara un
muestreo en el suelo según Polanco (2012, pag 3) “consiste en la
obtención de una porción del material con el que se pretende construir
una estructura o bien del material que ya forma parte de la misma, de tal
manera que las características de la porción obtenida sean
representativas del conjunto. El muestreo, además, incluye las
operaciones de envase, identificación y transporte de las muestras”. A
partir de este muestreo en el suelo se reconocerá las caracterizaciones de
cada tipo de suelo delimitado en la Unidad Educativa Maestro Orlando
Enrique Rodríguez
3.5. METODOLOGIA EXPERIMENTAL
PASO 1. ENTREVISTA PARA DELIMITAR AREAS A TRABAJAR
Se procedió a realizar una entrevista con la directiva del plantel para
delimitar las posibles áreas para la obtención de la muestra de suelo. Esta
entrevista fue abierta, flexible y explicativa por parte de ellos.
PASO 2. SELECCIÓN DE AREAS CON MUESTREO INALTERABLE
Una vez evaluadas las áreas se seleccionaron para realizar la
selección de estas muestras donde se identifico que son inalterables.
PASO 3. OBTENCIÓN DE MUESTRAS
Se procedió a realizar la obtención de estas pruebas mediante los
materiales y equipos correspondientes: palas, cuchillos, espátulas,
brochas, cinta métrica estas muestras se guardaron en un recipiente de
plástico.
PASO 4. EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS
Una vez recogidas se llevaron al laboratorio y se analizaron para así
proceder a la caracterización de estas.
PASO 5. CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE LAS ÁREAS
A través de los resultados de estos muestreos que se realizaron en
el laboratorio se obtuvo la caracterización y el posible uso potencial de
estos suelos para así obtener los resultados de la investigación.
CAPITULO IV
ANALISÍS DE RESULTADOS
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Con la finalidad de cumplir con los objetivos de la investigación, sobre
las áreas de la institución se realizo una previa selección en estas para
evaluar el uso potencial de cada una de estas las elegidas y delimitadas
son las áreas arenosas encontradas en la parte posterior de la institución.
Para proceder con la investigación se llevo a cabo la toma de muestras en
las áreas seleccionadas y estas fueron transportadas al laboratorio donde
se determino los tipos de suelo de la institución.
Los resultados que estas pruebas arrojaron son que en toda la
institución los suelos son muy fértiles son suelos planos, sin problemas de
erosión y rico en nutrientes para todo tipo de cultivo. Es este mismo orden
de ideas, el tipo de suelo hallado es Alfisoles, estos se caracterizan por
tener una acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una fertilidad
natural entre moderada y alta, concluyendo que son los suelos fértiles
más abundantes en esta institución, ideales para ser desarrollados en los
ámbitos de agricultura y también de construcción ya que se mantienen
jóvenes como para mantener reservas notables de minerales primarios,
arcillas, entre otros.
CONCLUSIONES
Tomando en consideración los resultados obtenidos de la presente
investigación, se enuncian las siguientes conclusiones:
• Se logro alcanzar todos los objetivos general y específicos y
obtener toda la información pertinente para el análisis de dicha
investigación.
• Se determino que través de los resultados de estos muestreos
que se realizaron en el laboratorio se logro obtener la
caracterización y el posible uso potencial de estos suelo. Los
resultados de la investigación que el tipo de suelo en dicho
plantel es uno de los mas fértiles y su tipo es Afilsoles este
permite un buen desarrollo para los diferentes tipos de usos
construcción y agricultura.
• Se estableció que en todas las áreas del plantel predomina el
mismo suelo.
• De igual manera se describió que los suelos ubicados en el
plantel pueden convertirse en grandes áreas de desarrollo
agricultural para apoyar así al medio ambiente y su
conservación.
RECOMENDACIONES
La primera recomendación se refiere a la necesidad de continuar el
levantamiento de los suelos, dando prioridad a la alta potencialidad para
el desarrollo.
Se recomienda la formulación de un plan de trabajo integrado y
coordinado cuyo enfoque esté dirigido al uso múltiple y al desarrollo y
conservación de los suelos.
Para aprovechar en forma racional los recursos de suelos, es necesario
conciliar las características de estos con el uso óptimo de acuerdo con su
capacidad de producción.
Es necesario actuar decisivamente para conservar los suelos. Para
este fin es preciso continuar el más decidido apoyo a la institución
responsable de dicha conservación, al mismo tiempo que elaborando un
manual de conservación para la institución, sus alumnos y sus
trabajadores donde estos ayuden a la conservación de estos y a seguir
desarrollándolos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
Ilter Perez Gonzales
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Betty Romero
 
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
Fabricio Cevallos
 
Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013
NetoPalma
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - final
pfgamarra
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
Monne Gtz
 
Competencias e-indicadores-de-evaluación-ciencias-y-tecnológia-3°-grado.1
Competencias e-indicadores-de-evaluación-ciencias-y-tecnológia-3°-grado.1Competencias e-indicadores-de-evaluación-ciencias-y-tecnológia-3°-grado.1
Competencias e-indicadores-de-evaluación-ciencias-y-tecnológia-3°-grado.1
Cesar Augusto Lopez Utrera
 

La actualidad más candente (20)

Tipnis
TipnisTipnis
Tipnis
 
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea ciencia y ambiente v ciclo 6º rutas de aprendizaje
 
Definicion de ciencia
Definicion de cienciaDefinicion de ciencia
Definicion de ciencia
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa Terrestre
 
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
 
Pca octavo-grado-eegb-ccnn
Pca octavo-grado-eegb-ccnnPca octavo-grado-eegb-ccnn
Pca octavo-grado-eegb-ccnn
 
Proyecto estudio de labranza conservacionista
Proyecto estudio de labranza conservacionista Proyecto estudio de labranza conservacionista
Proyecto estudio de labranza conservacionista
 
Planificacion ccnn
Planificacion ccnnPlanificacion ccnn
Planificacion ccnn
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
 
Pud ccnn 8 vo
Pud ccnn 8 voPud ccnn 8 vo
Pud ccnn 8 vo
 
Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013
 
Agroclimatologia operativa
Agroclimatologia operativaAgroclimatologia operativa
Agroclimatologia operativa
 
Planeacion 2 bloque
Planeacion 2 bloquePlaneacion 2 bloque
Planeacion 2 bloque
 
645
645645
645
 
Red de semilleros u.d.c.a
Red de semilleros u.d.c.aRed de semilleros u.d.c.a
Red de semilleros u.d.c.a
 
Pa9
Pa9Pa9
Pa9
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - final
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
Competencias e-indicadores-de-evaluación-ciencias-y-tecnológia-3°-grado.1
Competencias e-indicadores-de-evaluación-ciencias-y-tecnológia-3°-grado.1Competencias e-indicadores-de-evaluación-ciencias-y-tecnológia-3°-grado.1
Competencias e-indicadores-de-evaluación-ciencias-y-tecnológia-3°-grado.1
 

Similar a 5to beba

Epresntatacion edafo viernes 26 agosto ie
Epresntatacion edafo viernes 26 agosto ieEpresntatacion edafo viernes 26 agosto ie
Epresntatacion edafo viernes 26 agosto ie
carmentalleres
 
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
marcelaqzea
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
Roberto Ponce
 

Similar a 5to beba (20)

Silabo edafologia 2014
Silabo edafologia  2014  Silabo edafologia  2014
Silabo edafologia 2014
 
Planificación del área de Ciencias Sociales
Planificación  del área de Ciencias SocialesPlanificación  del área de Ciencias Sociales
Planificación del área de Ciencias Sociales
 
ACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docxACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docx
 
Epresntatacion edafo viernes 26 agosto ie
Epresntatacion edafo viernes 26 agosto ieEpresntatacion edafo viernes 26 agosto ie
Epresntatacion edafo viernes 26 agosto ie
 
TAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdf
TAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdfTAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdf
TAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdf
 
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
 
Estado de Avance del PILAR 3
Estado de Avance del PILAR 3Estado de Avance del PILAR 3
Estado de Avance del PILAR 3
 
Monografía estudio de los suelos
Monografía estudio de los suelos Monografía estudio de los suelos
Monografía estudio de los suelos
 
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan química
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan químicaColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan química
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan química
 
UD: "LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE"
UD: "LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE"UD: "LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE"
UD: "LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE"
 
Presentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricolaPresentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricola
 
11052020_1055am_5eb98371b6cb7.pptx SII.pptx
11052020_1055am_5eb98371b6cb7.pptx SII.pptx11052020_1055am_5eb98371b6cb7.pptx SII.pptx
11052020_1055am_5eb98371b6cb7.pptx SII.pptx
 
Planificación del vegetal.docx
Planificación del vegetal.docxPlanificación del vegetal.docx
Planificación del vegetal.docx
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
 
3. los seres vivos
3. los seres vivos3. los seres vivos
3. los seres vivos
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 

Último

Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
NataliaFlores563038
 

Último (20)

Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónMedio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 

5to beba

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA MAESTRO ORLANDO RODRÍGUEZ LOS CORTIJOS- EDO. ZULIA. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ EN BASE A ANALISIS DE LABORATORIO AÑO Y SECCION: 5to año “B” INTEGRANTES: Blequez, José Espina, Valeria Fuenmayor, Adrian Godoy, Dianka Montero, Elianny Pérez, Stefany Ríos, Neisabeth TUTOR METODOLÓGICO Oswaldo Romero TUTOR DE CONTENIDO Edy Martínez Maracaibo, Noviembre 2017
  • 2. ÍNDICE GENERAL VEREDICTO III AGRADECIMIENTO IV RESUMEN V INTRODUCCION VI CAPITULO I 7 CAPITULO II 11 CAPITULO III 23 CAPITULO IV 29 CONCLUSIONES 30 RECOMENDACIONES 31 BIBLIOGRAFIAS 32
  • 3. VEREDICTO El jurado calificador nombrado por la Unidad Educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” aprueba el trabajo de grado titulado: CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ EN BASE A ANALISIS DE LABORATORIO Requisito para aprobación de la asignatura Técnicas de Investigación por los alumnos Blequez, José Espina, Valeria Fuenmayor, Adrian Godoy, Dianka Montero, Elianny Pérez, Stefany Ríos, Neisabeth El jurado emite el siguiente veredicto Los Cortijos_____ de _______del 2018
  • 4. AGRADECIMIENTO Ante todo damos principalmente las gracias a Dios por darnos salud, fuerza y voluntad. A todas aquellas personas que estuvieron a nuestro lado y con gran interés dedicaron su tiempo durante la difícil tarea, hoy en día alcanzada. A la U.E MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ, por brindarnos la oportunidad de formarnos como un ser integral de valores y desarrollar nuestro trabajo. Especial reconocimiento a cada profesor por contribuir en nuestro aprendizaje y en especial a Lcdo. Oswaldo Romero y al Lcdo. Edy Martinez por sus orientaciones y enseñanzas en nuestra investigación.
  • 5. Blequez José, Espina Valeria, Fuenmayor Adrian, Godoy Dianka, Montero Elianny, Pérez Stefany, Ríos Neisabeth. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRÍGUEZ EN BASE A ANALISIS DE LABORATORIO, Maracaibo, 2018. RESUMEN En la actualidad, se evidencia un gran deterioro del medio ambiente, en Venezuela el mal aprovechamiento de los suelos y no reconocer cuáles son sus características para así determinar su uso, esto afecta a la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique ya que la falta de información sobre el uso de estos suelos conlleva a un uso inadecuadamente y a un buen aprovechamiento de los estos. Esta investigación radica su propósito en la importancia que tiene analizar con que características cuentan los suelos de la institución. En el mismo orden de ideas es importante citar a Soil Survey Staff, 1999 citado por Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014 El Suelo, en este texto, es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de las tierras, que ocupa un espacio y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas en un ambiente natural y a Larreal (2011) que considera que clasificar series de suelo es importante a nivel local, regional y nacional, ya que en Venezuela son pocos los estudios a este nivel de detalle y la mayor parte de estos estudios se han basado en criterios desactualizados. La investigación se hizo de tipo campo debido a que se va a demostrar la aplicabilidad de un producto natural y sobre el demostrar el fenómeno investigado, haciendo uso de pruebas de laboratorio, entrevista y muestreo. Dando los resultados pertinentes al objetivo primordial que es caracterizar los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez en base a un análisis de laboratorio. Palabras claves: Suelos, caracterización, tierras, aprovechamiento
  • 6. INTRODUCCION La presente investigación está realizada con el objeto primordial de caracterizar los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez en base a análisis de laboratorio. Se determinaran los tipos de suelo y su fertilidad, con la finalidad de brindar recomendaciones a la institución para que puedan obtener un mejor aprovechamiento de estos suelos. Como vemos en esta actualidad se presenta una amenaza en cuanto a la falta de información que hay sobre los suelos En el siguiente trabajo de investigación es importante mencionar a Larreal (2011) que considera que clasificar series de suelo es importante a nivel local, regional y nacional, ya que en Venezuela son pocos los estudios a este nivel de detalle y la mayor parte de estos estudios se han basado en criterios desactualizados. Esta investigación tuvo el propósito de analizar con que características cuentan los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez El presente estudio según su objetivo, es de tipo campo, se hará una serie de entrevistas, pruebas de laboratorio y muestreo para obtener la información, de esa manera se lograra caracterizar y determinar los tipos de suelo para asi alcanzar un buen desarrollo de estos.
  • 7. CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad, se evidencia un gran deterioro del medio ambiente, en Venezuela el mal aprovechamiento de los suelos y no reconocer cuáles son sus características para así determinar su uso, y si este afecta negativamente tanto al paisaje natural como a los seres vivos que lo intervienen. Esto puede ser variado porque el uso de la tierra o espacio geográfico apto para la producción de alimentos y satisfacción de las otras necesidades humanas, incluye todas las actividades económicas: agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal, industria, comercio, transporte y servicios en diferentes lugares. Pero el asunto esencial del tema es caracterizar los tipos de suelos, las causas de su mal uso y sus consecuencias, es decir, su agotamiento, para así reconocer que pudiera ser renovable y sustentable. El Zulia posee una gran variedad de suelos, esta variedad proporciona muchas potencialidades para el desarrollo de actividades como la agricultura y la construcción. Sin embargo, para realizarlas con éxito y con un menor impacto ambiental, es necesario elegir suelos con las características adecuadas.
  • 8. Se considera que los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez deben ser utilizados para obtener una mejor flora, agricultura y construcción sin generar daños ambientales al entorno de la institución. Por esta razón, se ha de realizar diversos estudios dentro de la institución en sus tierras para establecer su caracterización. El sistema de taxonomía de suelos en la séptima aproximación de la clasificación de suelos de Estados Unidos (USDA Soil Taxonomy). Según este sistema, El Estado Zulia cuenta con 4 de los 12 tipos de suelos contemplados. Estos son: entisoles, ultisoles, aridisoles, y alfisoles. Lo que nos lleva a la necesidad de caracterizar los suelos con los que cuenta la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez a través de un análisis de laboratorio 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • ¿Analizar con que características cuentan los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez? 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. OBJETIVO GENERAL • Caracterizar los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez en base a un análisis de laboratorio. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 9. • Delimitar las áreas de uso potencial sobre la caracterización de los suelos de la Unidad Educativa MORERO. • Realizar el proceso de toma de muestras de los suelos • Ejecutar el análisis de laboratorio • Definir el uso potencial de las áreas caracterizadas 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Esta investigación radica su justificación en la importancia que tiene el uso racional de los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez (MORERO). En el ámbito teórico la investigación planteada busca caracterizar los suelos para el uso potencial que este tendrá, mediante la aplicación de pruebas de laboratorio garantizando la mejoría de dicho uso. Desde una perspectiva metodológica, la caracterización de estos suelos, serán estudiadas a través de una serie de pruebas de laboratorio en sus diferentes áreas con basamentos científicos de validez y confiabilidad; dejando abierto la posibilidad para que pueda ser utilizada en otras investigaciones como tema de referencia o punto de partida de otros estudios, tanto en el área educativa como en el área agronómica. La relevancia de este estudio se fundamenta en la necesidad que tiene la comunidad científica, educativa y social de dar respuesta a las situación que se presentan en las institución educativa, aportando científicamente para el avance de las ciencias que intervienen en estos
  • 10. procesos agrónomos, entre ellos de conocimiento, educadores, entre otros, que deben garantizar y velar por la educación y formación integral de estos jóvenes, además de dar en el blanco con las características que se presentan en dichos suelos, con la finalidad de reconocerlos y poder aprovechar esto, creando estrategias oportunas para que continúen formando el medio ambiente de la institución. 4. DELIMITACIÓN La presente investigación se realizara en el Estado Zulia, Municipio San Francisco, Parroquia los Cortijos, en la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez. En el año escolar desde octubre de 2017 hasta su culminación en junio de 2018.
  • 11. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Los hallazgos científicos realizados por otros investigadores son considerados de gran relevancia y aporte para la elaboración y desarrollo de investigaciones futuras, por esta razón se mencionaran a continuación los trabajos y estudios realizados por diferentes investigadores/autores donde la variable de estudio es la caracterización de los suelos. En los análisis efectuados procedentes de los estudios realizados en el área, resulta conveniente y oportuno citar Soil Survey Staff, 1999 citado por Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) El suelo cubre a la superficie terrestre como un continuo, excepto en áreas con afloramientos rocosos, de congelamiento perpetuo, en aguas profundas, o sobre los hielos de los glaciares estériles. En ese sentido, el suelo tiene un espesor que está determinado por la profundidad de enraizamiento de las plantas. El Suelo, en este texto, es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de las tierras, que ocupa un espacio y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas en un ambiente natural.
  • 12. En este sentido, existen pocas investigaciones realizadas con estas variables de Caracterización de los suelos del Estado Zulia, a continuación se describen las más relevantes que sirven como base para la darle continuidad a la presente investigación. Larreal (2011) considera que clasificar series de suelo es importante a nivel local, regional y nacional, ya que en Venezuela son pocos los estudios a este nivel de detalle y la mayor parte de estos estudios se han basado en criterios desactualizados. Larreal (2010) explica que los suelos de una serie tienen perfiles que son similares en sus características fisicoquímicas como el espesor de los horizontes, profundidad efectiva, densidad aparente, contenidos de arena y arcilla, pH a la pasta y en agua, entre otras, particularmente en aquellas series que agrupan suelos que han evolucionado bajo condiciones áridas y semiáridas del trópico venezolano. Dossier (2010) Los suelos en el estado Zulia son muy variados debido a los diferentes tipos de paisajes naturales que existen en dicha entidad y a la interacción de factores que la caracterizan, tales como relieve, clima, litología, vegetación y también a los procesos formadores de suelos. Estos suelos pueden ser agrupados de acuerdo a las unidades geomorfológicas. El área en general se caracteriza por suelos poco profundos, con textura media, baja fertilidad y alto riesgo de erosión, prestándose más para el pastoreo de corte, pero en pequeñas áreas; mientras que en aquellas en donde hay mejores condiciones de
  • 13. topografía y de suelos son dedicadas a cultivos para granos (sorgo-maíz), pudiendo encontrarse frutales (mango, níspero, merey). Juan A. Comerma G (2009) “Los suelos predominantes en las áreas del Zulia según el sistema de taxonomía de suelos en la séptima aproximación de la clasificación de suelos de Estados Unidos (USDA Soil Taxonomy) El Estado Zulia cuenta con 4 de los 12 tipos de suelos contemplados. Estos son: entisoles, ultisoles, aridisoles, y alfisoles”. Los suelos de la zona sur del lago constituyen dentro del estado Zulia los de mayores posibilidades para el desarrollo agrícola, estos se han desarrollado sobre materiales aluviales en la parte noroeste, mientras que al noreste se han desarrollado sobre áreas pluviales. Larreal (2007), describe que los suelos de la parroquia los cortijos tienen un horizonte Ap. (ócrico) 10 a 20 cm de profundidad; de color marrón amarillento en húmedo y no estructurado; con un horizonte Bt (argílico) de color marrón fuerte en húmedo y estructura blocosa, moderada, fina y media, muy desarrollado a partir de los 15 cm hasta una profundidad mayor a los 2 m. 2.2. BASES TEÓRICAS Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) La palabra “suelo”, como muchas otras, tiene varios significados. En su significado tradicional, el suelo es el medio natural
  • 14. para el desarrollo de plantas terrestres, ya sea que tenga o no horizontes discernibles. Este concepto es todavía la forma más común como se comprende la palabra, y es el principal interés en el que el suelo centra su significado. Las personas consideran al suelo importante porque sostiene a las plantas que nos proporcionan comida, fibras, medicamentos y otras necesidades humanas, y porque filtra al agua y recicla excretas. Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) En la “Clave de” y en las claves siguientes, los horizontes y propiedades de diagnóstico mencionados no incluyen a aquellos que estén debajo de cualquier contacto dénsico, lítico, paralítico o petroférrico. Las propiedades de suelos enterrados y las de un manto superficial, se consideran en función de si el suelo cumple o no con el significado de “suelo enterrado”, proporcionado en el capítulo 1. Si el suelo tiene un manto superficial y no es un suelo enterrado, la parte superior de la capa de la superficie original se considerará como la “superficie del suelo” para la determinación de la profundidad y el espesor de los horizontes de diagnóstico y muchas otras características de diagnóstico de los suelos. Las propiedades donde se considera al manto superficial son: temperatura del suelo, humedad del suelo (incluyendo condiciones ácuicas) y cualquiera de las propiedades ándicas y vitrándicas y en los criterios para familia. Si un perfil de suelo incluye a un suelo enterrado, la superficie del suelo se usará para determinar la humedad y la temperatura del suelo, así como la profundidad y espesor
  • 15. de horizontes de diagnóstico y otras características de diagnóstico del suelo. Por otro lado cabe destacar los tipos de suelos en este caso: Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) los del Estado Zulia son: Aridisoles los cuales tienen constituyen los suelos de las regiones áridas y semiáridas, con poca disponibilidad de agua, por lo cual sus nutrientes químicos se encuentran en abundancia. Tienen muy poca concentración de materia orgánica. En Venezuela, su abundancia es moderada, pero ocupan extensas áreas del estado Lara y del norte de Zulia y Falcón. También se presentan en Anzoátegui, Guárico y Sucre. En la misma línea de ideas se presentan los ultisoles son suelos arcillosos y ácidos (pH bajo), de fertilidad escasa. Ocupan un porcentaje mayor del territorio que cualquier otro tipo. Se encuentran en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Zulia y Cojedes; y abarcan la mayor parte de los estados Bolívar y Amazonas. Cabe destacar en esta investigación que los alfisoles están constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una fertilidad natural entre moderada y alta. Además, son de los suelos fértiles más abundantes en el planeta. En Venezuela ocupan una porción
  • 16. considerable del territorio. Se presentan en los estados Zulia, Cojedes, Guárico y Portuguesa. Y por último los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos formadores no han generado aún diversos horizontes. Generalmente presentan sólo un horizonte, el «A», cuya composición es muy parecida al material rocoso que le dio origen y sobre el cual descansa. Aunque no es el tipo de suelo predominante en Venezuela, su distribución es amplia. Se presenta en los siguientes estados: Zulia, Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Carabobo, Miranda, Aragua, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Es así que se hace importante resaltar la fertilidad de los suelos los cuales se consideran muy fértiles, son suelos planos, sin problemas de erosión y rico en nutrientes para todo tipo de cultivo. Se localizan en los estados Zulia, Mérida, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y Delta Amacuro. Así como también fértiles, son suelos correspondientes a las laderas de las montañas, aunque son propensos a la erosión, en ellos se cultiva maíz, café, árboles frutales y pasto. Se encuentran en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Bolívar. De igual manera poco fértiles, se localiza en las áreas más elevadas de las montañas, en los páramos andinos venezolanos, donde las condiciones climáticas y de relieve son relativamente adversas para la
  • 17. agricultura. Sin embargo, en ellos se puede cultivar papa, fresa, y alcachofa. Y por ultimo pero no nuevos los no fértiles, son arenosos y pobres de nutrientes. En ellos se desarrolla una vegetación xerófila (Cujíes, Cardones). Se localiza en el estado Falcón y en la península de la guajira. En la misma línea de ideas se hace necesario mencionar el relieve el cual es totalmente plano, sin ninguna elevación o accidente natural; forma parte de la llamada planicie de Maracaibo y de la depresión tectónica del lago de Maracaibo. A considerar el relieve también se destaca el clima presenta un clima semiárido, con temperatura promedio anual de 27,8°C. La precipitación media anual es de 700mm aproximadamente, la misma es irregular, incrementándose en sentido norte – sur, la evapotranspiración es mayor que la precipitación, defendiendo al clima seco estacional de 5 meses y 2 periodos lluviosos en mayo y octubre. Ahora bien en cuanto al suelo regional, se caracteriza por mantener la misma tipología de suelos. Son suelos generalmente ácidos, de textura media en sus horizontes superiores, aumentando el tener de arcilla y limo de los horizontes inferiores, lo que le confiere una baja fertilidad y drenaje que tiende a excesivos; de allí, en parte el uso de las barbacoas, muy frecuentes y comunes en el municipio. En este mismo orden de ideas para entender la investigación es necesario describir horizontes del suelo, se define como horizontes a las
  • 18. capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes: Horizonte a: llamado también horizonte de lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus. Horizonte b: recibe el nombre también de horizonte de precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas. Horizonte c: se le conoce también como subsuelo o zona de transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración. Horizonte d: es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de horizonte r. 2.3. SISTEMA DE VARIABLE VARIABLE INDEPENDIENTE: CARACTERIZACIÓN. VARIABLE DEPENDIENTE: SUELOS.  DEFINICION CONCEPTUAL
  • 19. Para continuar con la investigación es impórtate la definición de las variables que es este caso es caracterización y suelos. Partiendo de esto definimos la variable independiente; Desde una perspectiva investigativa la caracterización es una fase descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso (Sánchez Upegui, 2010). La caracterización es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado (sistematizar de forma crítica) (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009). Finalmente se define como variable dependiente; según Diazo (2010) La palabra suelo se deriva del latim solum que significa piso o superficie de la tierra. Edafológicamente, el suelo se define como un cuerpo natural, formado a partir de una mezcla variable de minerales meteorizados y de materia orgánica en descomposición, que cubre la tierra en una capa delgada, y que cuando contiene cantidades apropiadas de agua y de aire ofrece soporte mecánico y sustento para las plantas  DEFINICION OPERACIONAL La definición operacional de la variable metodológica en este caso es para la caracterización de los suelos de la Unidad Educativa Maestro
  • 20. Orlando Enrique Rodríguez en base a análisis de laboratorio, se concibe como los pasos a seguir para la recolección de la información requerida y cuantificable de todas aquellas variables, con la finalidad de medir los tipos de suelo según (USDA). La variable será medida a través de las dimensiones e indicadores que se muestran en el siguiente cuadro 1 de operacionalización de variables. 2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS EVAPOTRANSPIRACION Cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas. CONTACTO PETROFÉRRICO Un contacto petroférrico es un límite entre un suelo y una capa continua de material endurecido en el cual el hierro es un cementante importante, mientras que la materia orgánica no existe o sólo se presenta en trazas. La capa endurecida puede ser continua dentro de los límites de cada pedón, pero puede estar fracturada si la distancia lateral promedio entre las fracturas es de 10 cm o más. De hecho, esta capa petroférrica contiene poca o nada de materia orgánica lo que la distingue del horizonte plácico y del horizonte espódico endurecido (orstein) que sí la contienen. EPIPEDÓN
  • 21. Son horizontes formados en la superficie del suelo y, por tanto, o parte de la estructura de la roca ha sido destruida. Está más o menos oscurecido por la materia orgánica. CONTACTO DÉNSICO Un contacto dénsico (L. densus, grueso) es un contacto entre el suelo y materiales dénsicos (definidos posteriormente). No tiene grietas o el espaciamiento entre las grietas en las que las raíces pueden penetrar es de 10 cm o más. CONDICIONES ANHIDRICAS Las condiciones anhídridas (Gr. anydros, sin agua) se refieren a las condiciones de humedad de los suelos en desiertos muy fríos y en otras áreas con permafrost. Estos suelos típicamente tienen una baja precipitación (usualmente menor de 50 mm de agua equivalente por año) y un contenido de humedad menor a 3 por ciento por peso. Las condiciones anhídridas de suelo son similares a los regímenes de humedad arídicos (tórridos), excepto porque la temperatura del suelo a 50 cm es menor de 5º C a través del año en las capas de suelo que tienen esta condición. CONDICIONES ÁCUICAS Los suelos con condiciones ácuicas (L. aqua, agua) son aquellos que actualmente presentan una saturación en agua con reducción continua o periódica.
  • 22. 2.6. BASES LEGALES El sustento legal o base jurídica en Venezuela, que engloba el tema Ley Forestal de suelos y aguas. Promulgada el 28/4/77. Rige la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales y sus productos, como su nombre lo indica abarca la legislación nacional acerca de los suelos y aguas del territorio Venezolano. A lo largo del contenido de la misma se encuentran los artículos relacionados tanto con el uso y protección de los suelos así como de las disposiciones fiscales en el tema. El Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 13 DE NOVIEMBRE DE 2001 viene a prestar ese nuevo marco legal, en el cual se busca profundizar y dar operatividad concreta a los valores constitucionales de desarrollo social a través del sector agrario. Para ello se procura una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa en cuanto a la tenencia de tierras y desarrollo de toda la actividad agraria. En este sentido, y en consonancia con lo establecido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 307, se pretende implantar los medios necesarios para la eliminación íntegra del régimen latifundista, como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo.
  • 23. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACION Según Lozada (2014) La investigación aplicada busca la generación de conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo. Esta se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría y el producto. La investigación aplicada tiene por objetivo la generación de conocimiento con aplicación directa y a mediano plazo en la sociedad o en el sector productivo. Este estudio presenta un gran valor agregado por la utilización del conocimiento que proviene de la investigación básica. Al mismo tiempo, Sampieri (2005), explica que el enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas. 3.1.2. SEGÚN NIVEL DE PROFUNDIDAD Gómez (2006), expresa que los estudios correlaciónales miden el grado de relación entre esas dos o más variables (cuantifican relaciones), utilizando coeficientes de correlación estadístico. Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y después calculan y analizan su correlación. La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un
  • 24. valor explicativo, aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables se relacionan, aporta cierta información explicativa. De la misma manera, Hernández, Fernández y Baptista (2003), la investigación será tipo correlacional, por que determina el grado de relación entre las variables, detectando hasta que punto dependen una de la otra, dando como resultado un coeficiente. En este orden de ideas, la presente investigación está enmarcada dentro de la tipología aplicada-correlacional, dado que tiene como propósito analizar las características de los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez para saber si estos son fértiles o no para de esta forma emitir las recomendaciones y sugerencias que se ameriten, por cuanto se recolectará información sobre estos suelos. Se considera correlacional, puesto, que evaluara la relación que existe entre las variables objeto de estudio características y suelos. 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo es de campo debido a que se va a demostrar la aplicabilidad de un producto natural y sobre el demostrar el fenómeno investigado; es necesario resaltar que su carácter experimental es puro, en el cual la variable va a depender de un proceso que se va a transformar de empírico a demostrable, es decir, se va a comprobar la veracidad de la hipótesis. En esta investigación se utilizo el diseño pre- experimental. Según Chavez (2017) este tipo de diseño depende del paradigma que seleccione el investigador. Estos paradigmas constituyes
  • 25. la representación específica que está constituida por el diseño de esta investigación de un solo grupo con pre-prueba y post-prueba. 3.3 POBLACIÓN Una población es la suma de personas que conviven dentro de un espacio, y poseen características en común. Desde el enfoque de Icart, Fuentelsanz y Pulpón (2009, p. 55), explican que “es el conjunto de individuos que tienen ciertas características, propiedades que son las que se desea estudiar. Cuando se conoce el número de individuos que la componen, se habla de población finita y cuando no se conoce, es infinita”. Por su parte Balestrini (2002, p. 137), afirma que una población “es como un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes”. De tal manera que, en esta investigación la población objeto de estudio la conforman todos los tipos de suelo de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodriguez del sector privado, ubicadas en el municipio San Francisco del estado Zulia. 3.3.1. MUESTRA La muestra según Díaz (2009, p.55), “es el grado de individuos que realmente se estudiarán, es un subconjunto de la población. Para que se puedan generalizar los resultados obtenidos, dicha muestra ha de ser representativa de la población”. En este orden de ideas la muestra será probabilística se hará una selección muestral de los tipos de suelo encontrados en la institución.
  • 26. 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para Palella y Martins (2006, p.126) las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información para el acopio de los datos se utilizan técnicas como la observación, entrevista, encuetas, pruebas entre otros. Según Rivas(1997, pag 23) “La observación indirecta consiste en tomar datos del sujeto(s) a medida que los hechos se suscitan ante los ojos del observador, quien desde luego podría tener algún entrenamiento a propósito de esa actividad”. En este sentido la recopilación de la información se lleva a cabo mediante la observación indirecta del proceso realizando un registro ordenado y sistemático que permite a la vez el procesamiento de la información recopilada. 3.4.1. INSTRUMENTO Según Palella y Martins (2006, p.137) los instrumentos constituyen: cualquier recurso del cuál pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. En esta investigación se vio oportuno hacer uso de la entrevista en profundidad que según Taylor y Bogdan (2005) “son los Encuentros reiterados, cara a cara, entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como
  • 27. las expresan con sus propias palabras”. Esta entrevista en profundidad se caracterizo como dialogo explicativo donde se recopilaba toda información de manera. Cabe destacar que en la siguiente investigación se efectuara un muestreo en el suelo según Polanco (2012, pag 3) “consiste en la obtención de una porción del material con el que se pretende construir una estructura o bien del material que ya forma parte de la misma, de tal manera que las características de la porción obtenida sean representativas del conjunto. El muestreo, además, incluye las operaciones de envase, identificación y transporte de las muestras”. A partir de este muestreo en el suelo se reconocerá las caracterizaciones de cada tipo de suelo delimitado en la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez 3.5. METODOLOGIA EXPERIMENTAL PASO 1. ENTREVISTA PARA DELIMITAR AREAS A TRABAJAR Se procedió a realizar una entrevista con la directiva del plantel para delimitar las posibles áreas para la obtención de la muestra de suelo. Esta entrevista fue abierta, flexible y explicativa por parte de ellos. PASO 2. SELECCIÓN DE AREAS CON MUESTREO INALTERABLE Una vez evaluadas las áreas se seleccionaron para realizar la selección de estas muestras donde se identifico que son inalterables. PASO 3. OBTENCIÓN DE MUESTRAS
  • 28. Se procedió a realizar la obtención de estas pruebas mediante los materiales y equipos correspondientes: palas, cuchillos, espátulas, brochas, cinta métrica estas muestras se guardaron en un recipiente de plástico. PASO 4. EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS Una vez recogidas se llevaron al laboratorio y se analizaron para así proceder a la caracterización de estas. PASO 5. CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE LAS ÁREAS A través de los resultados de estos muestreos que se realizaron en el laboratorio se obtuvo la caracterización y el posible uso potencial de estos suelos para así obtener los resultados de la investigación.
  • 29. CAPITULO IV ANALISÍS DE RESULTADOS 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Con la finalidad de cumplir con los objetivos de la investigación, sobre las áreas de la institución se realizo una previa selección en estas para evaluar el uso potencial de cada una de estas las elegidas y delimitadas son las áreas arenosas encontradas en la parte posterior de la institución. Para proceder con la investigación se llevo a cabo la toma de muestras en las áreas seleccionadas y estas fueron transportadas al laboratorio donde se determino los tipos de suelo de la institución. Los resultados que estas pruebas arrojaron son que en toda la institución los suelos son muy fértiles son suelos planos, sin problemas de erosión y rico en nutrientes para todo tipo de cultivo. Es este mismo orden de ideas, el tipo de suelo hallado es Alfisoles, estos se caracterizan por tener una acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una fertilidad natural entre moderada y alta, concluyendo que son los suelos fértiles más abundantes en esta institución, ideales para ser desarrollados en los ámbitos de agricultura y también de construcción ya que se mantienen jóvenes como para mantener reservas notables de minerales primarios, arcillas, entre otros.
  • 30. CONCLUSIONES Tomando en consideración los resultados obtenidos de la presente investigación, se enuncian las siguientes conclusiones: • Se logro alcanzar todos los objetivos general y específicos y obtener toda la información pertinente para el análisis de dicha investigación. • Se determino que través de los resultados de estos muestreos que se realizaron en el laboratorio se logro obtener la caracterización y el posible uso potencial de estos suelo. Los resultados de la investigación que el tipo de suelo en dicho plantel es uno de los mas fértiles y su tipo es Afilsoles este permite un buen desarrollo para los diferentes tipos de usos construcción y agricultura. • Se estableció que en todas las áreas del plantel predomina el mismo suelo. • De igual manera se describió que los suelos ubicados en el plantel pueden convertirse en grandes áreas de desarrollo agricultural para apoyar así al medio ambiente y su conservación.
  • 31. RECOMENDACIONES La primera recomendación se refiere a la necesidad de continuar el levantamiento de los suelos, dando prioridad a la alta potencialidad para el desarrollo. Se recomienda la formulación de un plan de trabajo integrado y coordinado cuyo enfoque esté dirigido al uso múltiple y al desarrollo y conservación de los suelos. Para aprovechar en forma racional los recursos de suelos, es necesario conciliar las características de estos con el uso óptimo de acuerdo con su capacidad de producción. Es necesario actuar decisivamente para conservar los suelos. Para este fin es preciso continuar el más decidido apoyo a la institución responsable de dicha conservación, al mismo tiempo que elaborando un manual de conservación para la institución, sus alumnos y sus trabajadores donde estos ayuden a la conservación de estos y a seguir desarrollándolos.