SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE A POYO ACADÉMICO
OFICINA DE TALL ER ES Y LABORATORIOS




MANUAL DE PRÁCTICAS DE
      ECOLOGÍA




         Morelia Octubre del 2007
INDICE


No.         NOMBRE DE LA              Pág.
               PRÁCTICA
 1    El medio ambiente
 2    Factores abióticos y bióticos
 3    Humedad ambiental
 4    El suelo
 5    Distribución
 6    Crecimiento poblacional
 7    Flujo energético
 8    Ciclo del agua
 9    Ciclo del carbono
10    La erosión del suelo
11    Separación de la basura
12    Residuos sólidos
13    Lluvia ácida
I




                                  NTRODUCCIÓN


El bachiller ato gener al tiene entr e s us pr opósitos c ubrir las neces idades
académicas de los jóvenes en un contexto que les ayude a cons olidar una
cultur a general que les permita inc idir en su entor no de una manera propos itiva
y fundamentada de aquí la importancia de la as ig natura de ecología y medio
ambiente Portu carác ter integrador de las cienc ias naturales e interdisc iplinar io
por requerir de otr as áreas del conocimiento.

Resulta fundamental el c ampo de es tudio de la ecología para entender las
problemátic as ambientales que c ompeten a todos y así dar les una soluc ión.

Para este cas o el estudiante desarrollar á sus habilidades del c onoc imiento al
relac ionaran los c ontenidos de ecología con temas vistos en otras asignatur as,
como los fenómenos f ísic os, el funcionamiento de los or ganis mos y su
divers id ad y las influenc ias s ociales , políticas y económic as de las activ idades
humanas .

Se pr etende pues que el alumno sea c apaz de intervenir en s u pr opio medio a
través de pr opuestas de s olución en el mejoramiento ambiental.

El r eto principal de la asignatura y de es te manual es lograr la for mac ión
integr al de jóvenes que trabajen por una mejor s ociedad.
JUSTIFICACIÓN


Al integrarse el colegio de bac hilleres del estado de michoacan a la
reforma c urricular s e generan cambios de sum a relevancia en
planes, programas y metodologías de estudio precisando reelaborar
los manuales de prácticas que apoy an los c ontenidos de c ada
programa.

La nuevas tendencias de la ens eñanz a de las ciencias exigen la
participación reflexiva y propositiva del alumno en la construcción
del conocimiento, el desarrollo de habilidades y en las actitudes
hacia una cultura de pres ervac ión del medio am biente.

Las actividades experimentales y de campo aquí propuestas
vinc ulan la teoría con la práctic a y promueven el des arrollo de la
capacidad de investigación y habilidades de pensamiento reflexivo y
critic o, incidiendo en la construcción del aprendiz aje significativo a
través de las experiencias aportadas por la practic a del método
científic o c onsolidando así el aprendizaje de la asignatura.
1
                                  PRÁ CTICA No. 1

                      UNIDAD I: BA SES DE LA ECOLOGÍA
                        Tema 1.2: Fac tores ambientales.


                              EL M EDIO AM BIENTE

OBJ ETIVO: Identificar qué elementos del medio ambiente son biótic os y
cuáles s on abiótic os.

INTRODUCCIÓN
El medio ambiente es todo lo que nos rodea. En él existen elementos que
conforman el paisaje y el c lima los c uales s e denominan abióticos. También
observamos la pr esencia de s eres v ivos que en su conjunto son llamados
factor es bióticos.

M ATERIAL
Elementos del medio ambiente               Ter mó metro
Suelo                                      Fr asc o
Seres viv os                               Cucharilla

PROCEDIM IENTO.
Realiza una vis it a a un lugar c ercano a tu plantel. Deter mina la orientac ión
geográfic a del lugar con bas e en los cuatro puntos c ardinales. Dirige tu vista
hacia arr iba. Obs erva las condiciones del c ielo, si hay nubos idad y el tip o de
nubes pr es entes. Observ a las montañas, el relieve (ondulaciones, depr esiones
y decliv es del terr eno) y s i hay pr es enc ia de cuer pos de agua.

Busca a los ser es v iv os y registra su nombre, el lugar en que los v iste, la familia
y reino a que pertenec en.

Con un ter mómetro toma la temperatur a ambiente y r egístr ala .

Con la c uchar a toma una muestr a de la capa superficial del s uelo y obs erv a su
color, textur a y componentes. Esc ar ba a 10 c m de profundidad y toma una
nuev a mues tra, observ ando c olor, textura y componentes. ¿Ex isten dif erenc ias
entre una mues tra y otra? ¿c uáles son? ¿a qué s e deben?
Comenta c on tus c ompañer os de equipo.
Elabora un dib ujo y, posterior mente, una descripc ión.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
    De des empeño: habilidad para observar, or ganiz ar y registrar datos.
     Disposic ión al trabajo en equipo.
    De pr oducto: El dibujo que r epresente al área muestreada con al menos
     el 80% de los elementos apr eciables.
     Descr ipción del paisaje difer enc iando entre factores bióticos y abiótic os.
    De conocimiento: Dif erenciac ión entre biótico y abiótico. Ejemplificac ión
     de ambos.
                                           2


SOCIALIZACIÓN
Pegar en las paredes el dibujo elabor ado por cada persona. En un tiempo de
10-15 minutos pasar a obs ervarlos y posterior mente dis poner de 15 minutos
para comentar ios finales y c onclus iones.

INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
    Investig a c uáles son los factores climátic os y cuáles son los factores
     edáfic os.



BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA

1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG                 MEDINA, JOSÉ
EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva
Imagen. Méxic o. 1999.

2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología.                Recurs os   natur ales   y
cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999.

3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ
GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
3

                                    PRACTICA 2

                      UNIDAD 1 BA SES DE LA ECOLOGÍA
                     TEMA 1.2 FACTO RES A MB IENTALES
                    SUBTEMA 1.2.1 FA CTORES ABIÓTICOS
                     SUBTEMA 1.2.2 FA CTORES BIÓTICOS


                      FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS


OBJ ETIVO: A partir de r egistr ar los datos en la fic ha ecológic a de campo. Se
reconocerán algunos de los componentes de factores bióticos y abiótic os del
medio ambiente, as í c omo la influenc ia que tienen en la r egulac ión del
crecimiento y expansión de algunos organismos.

INTRODUCCION

Esta pr áctica, s e c entrada en que el alumno llena una ficha ec ológica, misma
que c onsidera al medio ambiente c omo un conjunto de elementos fís icos,
químicos, biológic os y de fac tor es s oc iales, capaces de causar efectos directos
e indirec tos a corto o a lar go plazo, sobre los s eres vivos y las ac tividades
humanas . Con los datos que se solicitan en la fic ha ecológica el alumno
entender á por ejemplo como el relieve y la or ogr afía, influy en s obr e el clima y a
su v ez s obr e la dis tribución de algunos organismos, pues estos fac tor es
favorecen o impiden el desarr ollo de ciertos or ganis mos en indeter minado
lugar.

M ATERIALES
Carta topográfic a del lugar
 Ficha ecológic a e ins truc tivo de llenado
Cámara fotográfic a
Br újula
Lápiz

PROCEDIM IENTO

1. Se esc oge un paraje, que puede ser dentro de la institución                  ( por
   ejemplo:en el jardín), o en s us alrededores .
2. Los estudiantes harán las observac io nes requer idas para el llenado de la
   ficha ecológica, siguiendo el instructiv o anexo a la ficha ecológic a, con el
   apoy o del docente y labor ator ista.




                                       4

Ficha ec ológic a

Realizador y No. _______________________________________                   Fic ha
No._________

Área c onsiderada.     ______________________________________             Fec ha
____________

LOCALIDAD

Paraje.
______________________________________________________________
___

Munic ip io. ____________________________________________                Estado.
___________

MAPA

Fuente _____________________ Clav e. ___________________ Esc ala.
____________

Latitud._____________________        Longitud.   _________________        Fecha.
____________

SUPERFICIE

Altit ud. _____________________ Reliev e. __________________ Pendie nte.
_________

Posic ión topogr áfica. ___________________________________ Exposic ión
_________

Otros             elementos              del                             pais aje.
________________________________________________

Microreliev e.  ____________________                Condic iones        hídric as.
______________________
Vegetac ión. ________________________ %

Hojarasc a. ________________ % Es pes or. ___________ Compos ic ión.
_____________

Material  fino.   _______________           %       Grabas       y        piedr as.
__________________________%

Rocas.____________________%                                                    Tipo.
_______________________________________

V EGETA CIÓN

Tipo             y/o              as ociación                             v egetal.
________________________________________________

Veg.                  Pr imar ia._______________                               Veg.
Secundaria.______________________________

Usos .
______________________________________________________________
____

ESTRATIFICA CIÓ N.

Estr ato    Cobertura      Altura     Es pec ies             %       Fl   Fr     Fg
No.         %              M.         Dominantes.


    I

    II

    III
Fotograf ía
No.____________________________________________________________

Obs ervaciones.
__________________________________________________________

            Instrucciones par a el llenado de la ficha ecológica.

Realizador y No. Se anota el nombr e c ompleto de la pers ona o pers onas que
hacen las observac iones y le as ignan un número pr ogresiv o.
Ficha ec ológic a y No. Este dato se deja en blanc o hasta que el r ecopilador
ejec uta la catalogación.

Área consider ada. Corresponde a la s uperfic ie total mos trada ( aprox imada).

Fecha. Se indican los días, (en númer os ar ábigos el mes se escr ibe c on letr a y
el año s e pone completo) en que s e realizan las observ aciones.

Localidad ó Paraje:. Es el nombr e que corres ponde a la loc alidad exac ta
donde s e registran los datos. Debe anotars e el nombre de la población mas
cercana que apar ezca en los mapas c omunes y se dará la distanc ia de rumbo
con respecto a esta.

Munic ip io.           ___________________Estado.________________Mapa.
_____________

Fuente. El mater ial car tográfico puede prov enir de diferentes casas o
edit or iales.

Clav e. Casi todos los mapas s e identifican por el nombre de una población o
accidente topográfico del ár ea, además de una c lav e que consta de números
abrigos y de letr as.

Escala. Pr áctic amente todos los mapas que se utilizan en los es tudios
regionales tiene indic ada la esc ala a la que han s ido elabor ados.

Latitud y longitud. Son los ejes de las coordenadas geogr áficas, casi siempre
apar ecen indic ados en los mapas.

Fecha. Es la fec ha en que fue edit ado el mapa solo s e anota el año.

Superfic ie:

Altit ud. Es la elev ac ión del terreno s obre el nivel del mar indicándose en
metr os.

Relieve. Se refiere a las caracter ístic as de la z ona en lo gener al. Ejemplo:
Plano, ondulado, acc identado, etc.

Pendiente. Se r efiere a la inc linación que tie ne el terreno, s e indica en grados
y se determina con br úju la topográfica o clisimetro.

Posic ión topogr áfica. Se indic a con r elación al accidente topogr áfic o mas
inmediato. Ejem. Ladera del cerr o, cima del cerr o, centr o de v alle, planic ie, etc.

Ex posic ión. Esta dada por el plano perpendicular a la s uperfic ie del terr eno
que pas a por la línea del máximo dec live. Se indica or las abr eviatur as N, NE,
E, SE, S, SW, W, NW; el s igno---- se usar a para el terreno plano sin
expos ic ión apr eciable.
Otros elementos del paisaje. Se indicaran los elementos del paisaje que por su
prox imidad podr ían tener influencias sobr e las condiciones del lugar estudiado.
Ejem. r ío, camino, campo cultivado, etc .

Micro reliev e. Se refier e a las condic iones micr ogr áfic as.

Condiciones hídric as. Son las condiciones de humedad en el ambiente en el
lugar pr ec iso de hacer las anotaciones, s e tomar an en cuenta tanto la
humedad del s uelo como del air e y se medir án de forma apr eciativa en: sec o,
húmedo y muy húmedo.

Vegetac ión. Se anotar a el porc entaje del sitio mostr ado que s e enc uentra en
contacto inmediato y directo a la s uperfic ie del suelo. Se estima r estando al
100 % (que ser ia la s uperfic ie total del s itio) la suma de hojar asca, mater ial
fino, grav as, piedr as y roc as.

Hojarasc a. Comprende los r estos v egetales y animales que aunque se
encuentren en estado de descomposición pueden r econocers e a simple vista.
Se indican en % en relación a la superficie del sitio de muestr eo.

Es pesor. Es el grado medio de la acumulación de hojar asc a. Se indic a en c m.

Composición. Las diferentes plantas par ticipan c on apor taciones v ariables al
igual que los difer entes ór ganos de ellas. Indíquese en or den de cr eciente las
proporciones observadas de manera es timativ a.

Material fino. Es el mater ial inor gánico de diámetro inferior a 2 mm. Se indica
en %

Gr av as y piedr as. Es la s uperfic ie c ubierta por fragmentos minerales entr e 2 y
750 mm. de diámetro indíquese en %.

Rocas. Es el mater ial c ons olidado que se enc uentra en la s uperfic ie c on
diámetr o mayor de 750 mm.

Tipo es la clas ificación de las r ocas por su or igen y composic ión mineralógic a.
(sólo se anota cuando se esta s egur o) es importante tomar muestr as.

Vegetac ión:Tipo. Es el nombre que se asigna a cada una de las grandes
unidades de vegetación. ( Indíquese el autor o fuente de informac ión) .

Asociac ión. Es la unidad de v egetac ión definida por la especie o espec ies
dominantes dentro de la v egetac ión.

Vegetac ión pr imar ia. Es la condic ión de mayor equilibrio de la comunidad
vegetal y el medio ambiente en c ondic iones naturales.

Vegetac ión secundar ia. Es la v egetac ión que se ha or iginado por la
eliminac ión o disturbio de la v egetac ión pr imaria.
Usos . Es la for ma de utilizac ión de la v egetac ión o el suelo del sitio mostr ado o
de sus alrededores.

Estr atif ic ación.- Es te es un carácter fis onómic o que define la es tructur a v ertical
de la vegetación. Cada estr ato c orres ponde a los diferentes niveles de mayor
cobertur a de las r amas o del follaje sin importar la composic ión por es pecie.

Estr ato No. La enumerac ión de los es tratos se hac e en for ma pr ogresiv a c on
números romanos a partir de la superficie del suelo. I herbáceo, II ar bustivo, III
arbór eo.

Cobertura (%). Es la pr oy ección vertical del follaje s obr é la s uperfic ie del
suelo. Se toma por estratos s eparados.

Altura. Se r efiere al promedio alc anzado por cada uno de los es tratos. Se
indica en metr os s obre la superficie.

Es pecies dominantes. Se anotan los nombr es c ientíficos, s i no s e c onoce, se
anota el nombr e genéric o o al menos se anota una r eferencia que per mita
reconocerlo luego que se identifique. Es indispens able tomar muestras de la
espec ies dominantes aunque la colecta se animales.

Porcentaje (%). Es estimativo para c ada una de las especies.

Fl, Fr, Fg. Se r efiere a la flor, fruto y follaje respectiv amente; s e anota para
cada una de las es pec ies dominantes el s ubíndic e 1 c uando inicia el
fenómeno 2 cuando esta al máx imo ( en plenitud ) y 3 cuando esta al final en
cada cas o.

Fotograf ía No. Se le dar á un numero en or den cr eciente.

Obs ervaciones. Se deberá hac er cualquier comentar io que aclar e o anota
algún as pecto importante relacionado c on el estudio.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    De c onocimiento: Descr iba br evemente la inter acción entr e factores
     biótic os y abióticos reconocidos en la ficha ecológic a
    De producto: De manera individual cada uno de los alumnos pres entara
     su fic ha ecológica, con los r egis tros obtenidos. Con los lis tados de los
     factor es bióticos y abiótic os r econocidos en su pr áctica de c ampo.




BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA

VAZQUEZ, C., R., Bachiller ato Ecología Rec ursos Naturales y Conserv ac ión,
Publicac iones c ulturales, Méx ico, 2002, Pág. 18 – 26.
YOUNG, M, A , M. etal, Ecología y Medio A mbiente, Nuev a Imagen, Méxic o,
2007, Pág. 60 – 69, 77 – 80.




                                 PRÁ CTICA No. 3

                      UNIDAD I: BA SES DE LA ECOLOGÍA
                         Tema 1.2.1. Factores abiótic os

                             HUM EDAD AM BIENTAL

OBJ ETIVO: Detec tar mediante una sustancia química, el incr emento de
humedad en el ambiente.


MATERIAL                                                         REACTIVOS

1 hoja de papel albanene tamaño c arta            Cloruro de c obalto en s olución al
   Color es o plumines                            10 % ¡PELIG RO!
1 Pincel delgado
1 lá piz
1 regla



PROCEDIM IENTO

1.- Dibuja un mar gen de 2 cm de ancho en c ada lado de la hoja de papel
albanene.
2.- Haz un dibujo de un paisaje y pr ocura que la z ona del c ielo sea un poco
menos de la mitad del es pacio.
3.- Con los c olores o plumine ilumina tu dibujo, excepto la z ona del c ielo.
4.- Con la ayuda del pinc el, ilumina la zona del c ielo con la s oluc ión de clor uro
de cobalto. Deja que s eque perfectamente y da dos o tres pas adas más.
5.- Pega tu dibujo en una pared de tu casa (LEJOS DEL ALCA NCE DE LOS
NIÑOS) y cuida que no lo toquen ni lo mojen. Cuando obs erv es que el cielo de
tu dibujo cambia a color r ojo, s ignifica que hay humedad en el ambiente y que
probablemente llov er á.
6.- Elabora un mapa c onc eptual integr ando lo observ ado y lo investigado.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
    De desempeño: c apacidad de obs ervación, habilidad cr eativa.
      Disposic ión al trabajo cooper ativo.
    De producto: Mapa conc eptual sobre la humedad ambiental integrando
      lo obs ervado y lo investigado.
    De conocimiento:
   ¿A qué s e le llama humedad ambiental?

   ¿Qué tipo de factor es?
   Científic amente, ¿c ómo s e mide la humedad ambiental?


SOCIALIZACIÓN
Comentar sobr e los c ambios observados e interc ambiar infor mación ac erc a de
lo inv estigado, en grupos de cinco pers onas.

INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
Investig a c uál es la fórmula del cloruro de c obalt o utilizado, sus propiedades
físicas y químic as y por qué c ambia de color c on la humedad.
Encuentr a las res pues tas a las pr eguntas planteadas en evidencias de
conoc imiento ( líneas arr iba).

BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA

1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG                 MEDINA, JOSÉ
EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva
Imagen. Méxic o. 1999.

2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología.                Recurs os   natur ales   y
cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999.

3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁNDEZ
GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.




INDICACIONES DE S EG URIDA D

¡PELIGRO! El clorur o de c obalto es sumamente tóxic o por lo que no debes
tocarlo con las manos, ni pr obar lo u olerlo. Al ter minar tu pr áctica lava
perfectamente tus manos y mantén tu dibujo lejos de los niños .
PRÁ CTICA No. 4

                      UNIDAD I: BASES DE LA ECOLOGÍA.
                      TEMA 1.2. FACTORES A MBIENTA LES
                     SUBTEMA 1.2.1. FA CTORES ABIÓTICOS

                                        EL SUELO

OBJ ETIVO: Deter minar las c ar acter ísticas de diferentes tipos de s uelo.


INTRODUCCIÓN
El suelo es la porción de la corteza terr estr e que se ha for mado por el depósito
progr esiv o de las rocas des integr adas a lo largo de la historia de la Tierra,
formando c apas u horizontes.

La c apa más s uperfic ial del s uelo s e c ons ider a la c apa fér til, ya que es en ella
donde crec en las r aíc es de las plantas gr acias a la actividad de los
microor ganismos que la transfor man apor tando mater ia or gánica. Se le llama
humus a la mater ia orgánic a en desc omposición. Los suelos c on c apas más
grues as de humus son los más fér tiles y más húmedos.

En un cor te ver tical o perfil del suelo se pueden obs erv ar los diferentes
horiz ontes: humus, suelo, subsuelo, roc a fragmentada y roc a madre.


M ATERIAL DE ESTUDIO                  CRISTALERÍA Y OTROS                REACTIVOS
Mues tras de suelo de 250 g           *Fr ascos de 1 L ( uno por c ada   *10 ml alcohol
    arena                            tipo de suelo                      *Agua
    tierra de jar dín o              *1 tr ozo de tela de               suficiente
       maceta                         Alambr e en c írculo de
    topur e ( tierr a r oja)         5 c m de diámetr o
    granz ón               (s uelo   *1 Lupa
       volcánic o)                    *1 Sóquet con foco
    cementante o s uelo
       caliz o
PROCEDIM IENTO
1.- Colecta tus muestr as con todo lo que c ontienen ( hojas, ins ectos, basura,
etc) y guárdalas en frasc os s eparados . Etiqueta c ada frasc o.

2.- Pas a una pequeña parte de cada muestra de suelo por el alambre ( por
separ ado c ada mues tra) c on el fin de determinar los tamaños de grano o
partíc ulas que lo c onforman. Regis tra tus obs erv aciones .

3.- Observ a las mues tras de suelo y en una tabla comparativ a registra sus
difer encias, inc luy e el tamaño de partíc ula registrado en el pas o anter ior.




4.- Toma una muestr a de 20 g de s uelo y colóc alo en el inter ior de un embudo
con papel filtr o. Agr égale 20 ml de agua. Mide el tiempo de fil tración y el
volumen del agua filtr ada. Repite el proc edimiento c on las otr as muestr as y
registra tus obs ervaciones.

5.- En uno de los frascos coloca una mezc la de 10 ml de alcohol y 5 ml de
agua. En la boca del frasco c oloc a la malla de alambr e y pon encima una
mues tra del suelo. Coloc a un foco por encima de la muestra de suelo dur ante
15 minutos. Los inv ertebrados busc ar án huir del c alor. ¿Lo observ as ?

6.- Con la ayuda de la lupa obs erva la mezc la de agua y alcohol y dibuja en tu
cuaderno de r egistr o los invertebrados que veas.

7.- El suelo que haya pasado por la ex posición al calor del foc o c olóc alo en otro
frasco. Agr ega agua hasta llenar lo, tapa y agita el frasco. Deja r epos ar dur ante
un mínimo de 30 minutos. Dibuja cómo se sedimentó.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 De des empeño: habil idades en la comprensión y ejec ución del
     proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos.
     Disposic ión al trabajo en equipo.
    De pr oducto: Elabor ación de un reporte que inc luya las c aracter ísticas
     de los difer entes tipos de s uelo, sus horizontes y s u distr ibución en el
     planeta.
    De conocimiento:
     ¿Qué es el s uelo?
     ¿Qué fac tor es ocasionan que haya suelos diferentes ?
     ¿Cuántas capas se for mar on en el exper imento durante la
     sedimentac ión? ¿Cómo s e llama cada una de estas c apas?



INVESTIGACIÓN EXTRACLASE

Investig ar
       -       cuáles son los hor izontes del suelo y repres entarlos
               gráficamente en un dibujo.
       -       Cuántos tipos de suelo hay , en qué tipo de ecosistema
               predominan y cuáles son sus caracter ístic as gener ales.


SOCIALIZACIÓN
Formar equipos de 4 a 5 pers onas para intercambio de las pr imeras
impr esiones con respecto a las preguntas planteadas. Elaborar, en equipo, un
mapa c onceptual acerca del s uelo (tiempo 25 minutos) y exponer lo al gr upo
(tiempo 25 minutos).




BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA

1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG                 MEDINA, JOSÉ
EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva
Imagen. Méxic o. 1999.

2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología.                Recurs os   natur ales   y
cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999.

3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ
GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
PRÁ CTICA No. 5
                UNIDAD I: BASES DE LA ECOLOGÍA
                      TEMA 1.3 POBLA CIÓ N
 SUBTEMA 1.3.2: DIVERSIDA D, DISTRIBUCIÓ N Y ABUNDA NCIA DE LOS
                          ORGANIS MOS


                                  DISTRIBUCIÓN


OBJ ETIVO: Utiliz ar el muestr eo dir ecto de es pec ies muy abundantes ac uáticas
o terres tres como pueden s er: almejas , lombr ices, s auc es, marianas, etc., para
deter minar la distr ibuc ión de los individuos ( uniforme, amontonamiento
unif or me, al azar , y amontonamiento al az ar). As í c omo la distr ibución por
edades (cr ías, jóvenes, maduros y v ie jos), us ando el método de cuadrantes y la
estadística descriptiv a para facilitar la interpretac ión de las mues tras mediante
tablas y gráficas.

INTRODUCCIÓN.- Esta pr áctica refier e a un estudio de la poblac ión de
plantas o animales en donde s e neces ita conocer el número de indiv iduos que
habita en un deter minado lugar. Ello s irve par a calc ular la distribución espacial
y por edades de los organis mos o predec ir los cambios que pudieran
pres entarse en una población y entender como la distribución no es azar osa
sino que depende de las condiciones de la atmósfer a, del tipo de reproducc ión
del hábitat, de la soc iabilidad, de la competencia, etc., es dec ir, v ar ía s egún la
espec ie y las condic iones del medio. Por otr a parte al analizar la distr ibuc ión
por edades de la poblac ión y s umando el número de jóvenes, cr ías y adultos y
se compar an con el númer o de organismo v iejos, s iendo ésta menor o mayor
dependiendo del cas o, se ver á que la población, puede tener la tendenc ia a
desapar ecer o no dependiendo si la pr esencia de las cr ías y jóvenes as í lo
indican. No obs tante ante la impos ibilidad de contar a todos los integrantes de
la población, s e impone la neces idad de tomar una mues tra media nte una
técnic a de muestr eo par a el conteo de una pequeña parte de la población. El
anális is e inter pretación de los datos obtenidos se reducir án a gr áficas o
diagramas o tablas que r esuman la información en forma numérica.
M ATERIALES:
Cinta métric a,
vernier,
hojas de papel milimétric o,
lápiz,
goma.

PROCEDIM IENTO: En un jardín, parc ela, patio, c anal o r ío, etc . Se esc oge
una poblac ión población abundante, en donde s ea posible muestr ear
superfic ie limitada (cuadrantes). El cuadrante puede medir des de 10
centímetr os, hasta 5 metros o más, dependiendo de la dens idad de los
individuos, si el es pac io es muy gr ande s e pueden for mar varios cuadr antes y
los alumnos pueden tr abajar por equipo. Se pr ocede al c onteo total del
número de in dividuos ( almejas, lombrices, sauces, marianas, etc.,) , de la
población elegida, se r ec uer da que los más útiles son los s eres viv os plantas o
animales, fijos (sésiles), o de poco movimiento, se tiene c uidado par a que no
se maltraten los organismos durante s u manipulación.

De c ada cuadrante se obtiene el c onteo, por ejemplo en almejas de un cuer po
de agua poc o profundo ( .70 M.) , haciendo la suma total de los organismos de
cada cuadrante, para obtener la dens idad media de la población. Se s ugiere
que el alumno anote los resultados como en la s iguiente tabla.

                 CA NTIDA D DE ALMEJAS PO R CUA DRANTE

CUDARANT          1      2      3      4       5     6      7      8      9     10
E
  ALMEJAS         20    31     16     19       30    19     11     20    16     18
                   0     0      0      0       0     0      5       0     5      6

      TOTA L= 2016 ( almejas) /10 (cuadrantes) = 201.6 almejas por
      cuadr ante

De acuer do a los r esultados el alumno deter minar á el tipo de distribución de la
población.

Para deter minar la distribuc ión por edades, el alumno o equipo de trabajo,
siguiendo el caso del ejempo de las almejas que también puede ser cualq uier
otr a especie animal o vegetal. Se medirá la longitud de las almejas a partir de
la unión de las dos valvas ( gos me) , a la par te exterior con la ayuda del
vernier, anotando cada una de ellas en centímetr os,ejemplo:

                                        1.   1.5
                                        2.   1.0
                                        3.   1.2
                                        4.   1.1
                                        5.   1.8
                                        6.   1.9
                                        7.   1.7
                                        8.   1.5
9. 1.0
                                      10. 0.5
                                      11. 0.5
                                      12. 1.2
                                      13. 1.8
                                      14. 1.9
                                      15. 2.0
                                      16. 2.0
                                      17. 1.0
                                      18. 1.2
                                      19. 1.0
                                      20. 1.0

                      Nota: medir el total de indiv iduos.
            Los datos obtenidos se or denan de manera cr eciente




                                    1. 0.5
                                     2. 1
                                     3. 1
                                     4. 1
                                     5. 1
                                     6. 1
                                     7. 1
                                    8. 1.2
                                    9. 1.2
                                    10. 1.2
                                    11. 1.5
                                    12. 1.5
                                    13. 1.5
                                    14. 1.7
                                    15. 1.8
                                    16. 1.8
                                    17. 1.9
                                    18. 1.9
                                    19. 2.0
                                    20. 2.0



 En seguida el equipo de tr abajo deter mina, la frec uenc ia con que se repite
                                 cada valor

                DISTRIBUCIÓ N DE FRECUENCIA S
FRECUENCIA EN CENTÍMETROS       NÚMERO DE ORGA NIS MOS
            0.5                               1
1.0                                         6

                 1.2                                         3

                 1.5                                         3

                 1.7                                         1

                 1.8                                         2

                 1.9                                         2

                 2.0                                         2

Por equipo de trabajo se constr uirá una gr áfic a de barr as e interpretar án la
misma busc ando el significado de manera acorde a la distr ibuc ió n por edades.
En el eje de las X se anotarán el número de almejas (u organismo tr abajado),
y en el eje de las Y la frec uencia por edades acor de ala talla encontr ada.


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. ( RESULTADOS ESP ERADOS)
    De pr oducto y de conocimiento: Los alumnos por equipo de tr abajo
     reportar án s us conteos y cálculos en c uadr os y grafic as, inter pretando
     los resultados y ex plic ando el por que de la poblac ión, su relación c on
     el medio ambiente biótico y abiótic o y también el análisis de su
     inter pretación grafica corres pondiente a la dis tribución por edades
     explican su r elación c on el potencial biótico y la res istencia ambiental.

SOCIALIZACIÓN
Los equipos de trabajo socializ aran sus resultados en una reunión plenaria en
el aula.

FRECUENCIA S
   6
   5
   4
   3
   2
   1
   0

   No.
    de
 alm ejas




INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
El alumno indagará los conceptos de las palabras r elac ionadas con los
contenidos programáticos citados.



BIBLIOG RAFIA DE CONSULTA

VAZQUEZ, C., R., Bac hillerato Ecología Rec ursos Natur ales y Conservac ió n,
Publicac iones c ulturales, Méx ico, 2002, Pág. 18 – 26.

YOUNG, M, A, M. etal, Ecología y Medio A mbiente, Nueva Imagen, México,
2007, Pág. 60 – 69, 77 – 80.
PRA CTICA No.6

                   UNIDAD 1 BA SES DE LA ECOLO GÍA
                         TEMA 1.3. POBLACIÓN
                SUBTEMA 1.3.3 CRECIMIENTO POBLA CIONAL

                         CRECIM IENTO POBLACIONAL

OBJ ETIVO: Efec tuar una simulación de la r elación depredador-pres a, y
elaborar la c urva de cr ec imiento par a c ada una de las poblaciones.

INTRODUCCIÓN
Entr e las poblac iones de una comunidad, ex iste una gr an diversidad de
inter acc iones ecológic as, entr e las que des tac an las tróficas o alimenticias.
Entr e c ualquier s ituac ión de inter acción entre dos o más poblaciones , una o
varias modifican s u c apac idad de sobr eviv encia.
La depredación es un tipo de inter acción en el que una poblac ión
(depr edador es) s e alimenta de otr a, ( las pr es as). La población de los
depr edador es se v e beneficiados, puede aumentar, mientr as que la poblac ión
de las pr esas se ve inhibida, no aumenta o inclus o puede disminuir.
La depredación, no siempre es noc iva para la población de pr esas a pesar de
que disminuye su tas a de cr ecimiento, por el contr ar io , puede, s er un factor de
pros peridad al ac tuar c omo un método de selecc ión, eliminando a los
individuos más débiles, puede también actuar como un modo importante para
limitar el cr ecimiento de la población, y mantenerla dentro de los límites de su
fuente alimentic ia.

M ATERIAL
    20 frijoles negros
    20 frijoles amar illos
    Un vaso
    Cartulin a
    Marcador negr o

PROCEDIM IENTO
- Elabora un tabler o con la car tulina y el marc ador.
-Los cuadros del tabler o s on todos equivalentes.
-Los frijoles amar illos s on las pr esas y los negros son los depr edadores.
-Si después de lanzar los frijoles, en un cuadr o s ólo caen depredador es, se
desc artan para la c ontabilización ( muer en de hambre).
-Si en algún c uadr o s ólo hay una pres a, s e s ustituy e por tres frijoles amarillos
(desc endencia).
-Si hay dos pr esas , s e contabil iz an de maner a direc ta.
-Si hay una presa y un depr edador, se contabiliz a sólo el depredador.
-Si hay más de dos presas, se eliminan entre ellos ( no c uentan).
-Si hay dos depredadores y una pr esa, se elimina la pr esa.
- Ponga 20 frijoles negros y 20 amar illos en un vas o.
-Arrójelos al tabler o tratando de que queden distribuidos al azar .
-Aplique las reglas del juego par a c ontabilizar.
- Repita el procedimiento con el número de frijoles que res ulten después de
contabiliz ar.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
    De c onocimiento:¿Qué tipo de crecimiento presentan las poblaciones
        simuladas?
        ¿Qué diferenc ias puede haber entr e es te modelo y una poblac ión
natur al?
        ¿Qué organismos naturales, podrían tener este c omportamiento?
    De producto: Elaborar un cuadr o sinóptic o donde se muestren las
        relac iones de los r es ultados par a poder ser discutido en c las e y llegar a
        conc lusiones grupales coevaluando c apacidad de análisis y de
        síntes is .Gr afic a los res ultados.

INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
Obs ervación de la poblac ión natural de hormigas, abejas o plantas de manera
dir ecta o en un video y s olic itar un resumen de lo obs erv ado.

SOCIALIZACIÓN
 Discutir la importancia de las propiedades de una población y llegar a
conc lusiones.

BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA

- EQUIHUA ZA MO RA MIGUEL Y GRIS ELDA BENÍTEZ BA DILLO. Dinámic a de
las comunidades ecológicas. Tr illas, México, 120 pp.
-LACOUTURE GENOVIEVE, FRANCO IS. Relac iones entr e los ser es viv os y su
ambiente. Tr illas, Méx ico, 1983, 78 pp.
-ODUM EUGENE P. Fundamentos de Ecología, Interamer icana, México, 1987,
422 pp.
- CANTU, Martínez, P. Contaminac ión ambiental. 1992. Diana. Méx ico.
- DEFFIS, Caso A.1989. La basur a es la solución. Editorial Concepto. México.
- DEPARTA MENTO DE SA NIDAD DEL ESTADO DE NUEVA YORK. 1938.
Manual de Tratamiento de A guas. Limusa, México.
-FÉLIX, GB y SEV ILLA L. 2003. Ecología y Salud. 2ª edición. Mc Graw Hill.
Méxic o, 2003.
-GUTIERREZ, M. 1992. Ecología. Salvemos el Planeta Tierra. Limus a Méxic o.
-LOPEZ, Portillo M. ( Compilador) 1982. El medio ambiente en Méxic o: Temas,
problemas y alter nativ as. Fondo de la Cultura Ec onómic a. Méx ico.
-VIZCAINO Murray, F. 1987. La Contaminación en México. Fondo de la Cultura
Ec onómica. Méxic o.
PRÁ CTICA No. 7

                      UNIDAD 1 BA SES DE LA ECOLO GÍA
                           TEMA 1.4. CO MUNIDAD
                      SUBTEMA 1.4.3 FLUJO DE ENERGÍA

                               FLUJO ENERGÉTICO

OBJ ETIVO: Deter minar el flujo energético en la c adena alimentic ia.

INTRODUCCIÓN
El terrario es un modelo ecológico que per mite inv estigar la vida de los
organismos, el medio en que s e des arr ollan, las inter acciones entre ellos y
ambiente. Es de gran utili dad para c omprender y cuantificar fenómenos tan
importantes como la fotos íntesis, la res pir ación y el c iclo del agua.
Las plantas, las algas y las cianobacterias son capaces de pr oducir su propio
alimento, al transfor mar la ener gía de la radiac ión s olar en energía química
mediante un proc eso llamado fotos íntesis . La ener gía s olar es atr apada con el
pigmento verde l amado c lorofila, Esto le per mite a la planta combinar el bióx ido
de carbono del air e y el agua que absor be del s uelo, para producir gluc osa
(ener gía química) de los cuales se nutre y al ser consumida la energía
almac enada en s us tejidos alimenta a los her bívoros y estos a su vez a los
carnívor os. Cuando la planta, el herbívor o o el car nív oro no son c onsumidos
por otr o animal y muer en, el tejido que ellos contienen es degr adado por
microor ganismos del s uelo ( bacterias y hongos) llamados reductores . A demás
de la tr ansformac ión de la ener gía solar, la fotos íntesis es importante debido a
que dur ante este proc es o se libera ox ígeno al ambiente, el cual es
indispensable para que las plantas , los animales y otr os ser es v ivos llev en a
cabo la r espiración.
Reacción gener al de la fotos íntesis.
6 CO2 + 12 H2O            + Ener gía solar Clor ofila            C6H12 O6        +    602
+     6H20
bióx ido Agua                                                       Gluc os a    Oxígeno
Agua
de carbono
La r espir ación es el proces o químico que se llev a a cabo en las mitoc ondr ias
del inter ior de las células, mediante el cual la gluc osa es oxidada con la
liberación de: ener gía, bióxido de c arbono y agua. La energía liberada por la
gluc osa es almacenada en la molécula llamada trifosfato de adenos ina (A TP),
la cual puede usarse para s intetiz ar, degr adar o tr ansportar otras s ubs tanc ias
neces arias para las c élulas.
Reacción gener al de la r espir ación.
38 A MP       + C6HI2O6 + 6O2            Mitocondr ias        38 A TP +        6CO2      +
6H20 + Calor
Monofosfato Gluc osa         Ox ígeno                          Trifosfato         Bióx ido
Agua
de adenosina                                                                de adenos ina
decar bono
Para medir la cantidad de energía s olar c aptada en for ma           de tejido por la
planta, se c alc ula el aumento de peso de la planta y de la          misma forma la
ener gía químic a aprov ec hada por el herbívor o y el car nív oro.   En esta práctica
sólo s e determinar á la c antidad de energía en forma de tejido      almac enada por
las plantas y los herbív oros.

M ATERIAL
    Recipiente de vidr io tr ans parente, gr ande y de boca anc ha con tapadera.
    Tierra de hoja horneada ( 300°C durante 30 minutos)
    Tezontle molido.
    Carbón vegetal molid o.
    Plantas compatib les entre s í se sugieren plantas apr opiadas para el
     terrario c omo Xer ófit as ( nopali to, maguellito, cactus, bis naga), Mesófilas
     (cáscar a de nuez, lágrima, sapito); Suc ulentas ( dedito, c ortina).
    Carac oles ( traer los de 4- 8 s emanas más tarde).

PROCEDIM IENTO
1. Lavar el rec ipiente con agua y jabón, enjuagar lo bien con el fin de evitar que
el jabón contamine el ambiente del terrario.
2. Etiquetar con el númer o de equipo, grupo y fec ha.
3. Coloc ar en el fondo del rec ip iente una pequeña capa de tezontle
(apr oximadamente el 5% del volumen del frasco).
4. Colocar s obre el tezontle una capa de c ar bón vegetal (apr oximadamente de
3-5% del volumen del rec ipiente).
5. Agr egar la tierr a de hoja en una c antidad aproximada al 25% del v olu men del
frasco.
6. Sacar las plantas de la maceta o rec ipiente en el que se enc uentr en, quitar el
exces o de tierra de las r aíces
7. Pesar las plantas.
8. Sembr ar cuidadosamente las plantas evitando dañar las raíces y
espac iá ndolas de acuerdo al tamaño y tip o de planta.
9. Agregar una pequeña cantidad de agua, dejándola r es balar por los bor des
del r ecipiente, ev itando s u exc eso de acuer do c on la humedad del terrario y
tipo de planta.
10. Cerr ar her métic amente cubr iendo la tapa c on papel celofán.
11. Colocar el terrario en un lugar donde r eciba la c antidad adecuada de luz, de
acuer do al tipo de planta.
12. Rev is ar a las 24 horas, la cantidad de agua. De haber un exc eso, notable al
empañarse las paredes internas del terr ario, dejar el r ecipiente des tapado
hasta que la tierra adquier a el grado de humedad requer id o. Tapar.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
    De desempeño:
   -Los equipos c on número non, pesar las plantas de 4 a 8 s emanas más
   tar de y c alc ular el aumento de tejido ( plantas).
   -Los equip os con númer o par, pes ar de 2-3 c arac oles y coloc arlos en el
   inter ior del terr ario. Tapar .
   - Des pués de una semana, pes ar los car acoles y calcular el aumento de
   tejido.
 De conocimiento:
   -Identific ar los organis mos autótr ofos y heterótrofos.
   -Identific ar el ciclo ecológic o del agua (raíz, hojas, vapor , c ondens ación y
   prec ipitación.
    De pr oducto:
   - Hac er los dibujos corr espondientes .

INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
Cons ultar lo relativ o a la productividad primaria neta
En el ec osistema terres tre (terrar io) , cuáles son los factores abióticos que
partic ipan:
Factores biótic os del terr ario:
Elementos de la fotos íntesis:
Pr oductos de la fotos íntesis:
Importancia de la fotos íntesis:
Enumer a las etapas del c iclo del agua:

SOCIALIZACIÓN
 - Cr ecimiento en una discusión gr upal y lle gar a c onc lusiones en las que se
explique la dinámica de una poblac ión, a partir del conocimiento de sus
propiedades, caracter ístic as y de la obs erv ación de las mis mas.


BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA

- EQUIHUA ZA MO RA MIGUEL Y GRIS ELDA BENÍTEZ BA DILLO. Dinámic a de
las comunidades ecológicas. Tr illas, México, 120 pp.
-LACOUTURE GENOVIEVE, FRANCO IS. Relac iones entr e los ser es viv os y su
ambiente. Tr illas, Méx ico, 1983, 78 pp.
-ODUM EUGENE P. Fundamentos de Ecología, Interamer icana, México, 1987,
422 pp.
- CANTU, Martínez, P. Contaminac ión ambiental. 1992. Diana. Méx ico.
- DEFFIS, Caso A.1989. La basur a es la solución. Editorial Concepto. México.
- DEPARTA MENTO DE SA NIDAD DEL ESTADO DE NUEVA YORK. 1938.
Manual de Tratamiento de A guas. Limusa, México.
-FÉLIX, GB y SEVILLA L. 2003. Ecología y Salu d. 2ª edición.Mc Gr aw Hill.
Méxic o, 2003.
-GUTIERREZ, M. 1992. Ecología. Salvemos el Planeta Tierra. Limus a Méxic o.
-LOPEZ, Portillo M. ( Compilador) 1982. El medio ambiente en Méxic o: Temas,
problemas y alter nativ as. Fondo de la Cultura Ec onómic a. Méx ico.
-VIZCAINO Murray, F. 1987. La Contaminación en México. Fondo de la Cultura
Ec onómica. Méxic o.
PRÁ CTICA No. 8

                 UNIDAD I: BA SES DE LA ECOLOGÍA
                       TEMA 1.5. ECOSIS TEMA S
         SUBTEMA 1.5.2. FLUJO DE MA TERIA Y ENERGÍA. CICLOS
                          BIOG EOQUÍMICOS.

                            CICLO DEL AGUA

OBJ ETIVO: Repr oduc ir el cic lo del agua en un miniecos istema cerrado.


INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los factores abióticos pr imordiales par a la v ida del
ecos istema. Casi toda el agua que se encuentr a en la atmósfera en for ma de
vapor, pr oc ede de la evapor ación mas iva del agua de los oc éanos.

Las aguas que se encuentran en el interior de los continentes ( epicontinentales:
ríos, lagos, lagunas, etc.) proc ede del vapor de agua atmosfér ic o que se
condens a y pr ecipita en for ma de lluvia, niev e o granizo. Parte de es ta agua se
filtra a tr av és del suelo for mando los mantos freáticos o ac uíf er os y el resto
escurre hasta llegar de nuev a c uenta al mar o se ev apor a y va a la atmósfer a.

A este proc eso s e le denomina c iclo del agua y es fuente de v ida par a el
planeta.


M ATERIAL                                               REACTIVOS
Tierra negra suficiente
10 - 20 Semillas de alpis te o arroz
Periódic o
1 frasco de vidr io o plástico tr ans parente c on tapa
  Y s in etiq uetas, de 1 li tro de c apac idad.

PROCEDIM IENTO
1.- Ex tiende la tierra sobr e el per iódico y humedécela.
2.- Intr oduc e la tierr a húmeda al frasco y distribúyela de for ma hor izontal,
estando la botella o frasc o de lado o “ acos tado”.
3.- Distr ibuy e de 10 a 20 s emillas en la tierra, con la ay uda de la c uchar a.
4.- Tapa el frasco.
5.- Observ a lo que ocurr e en el interior dur ante dos semanas y elabora tus
registros y dibujos.
DIBUJO DEL EXPERIMENTO




EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    De des empeño: habil idades en la comprensión y ejec ución del
     proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos;
     para la investigación, reunión de infor mac ión y s ín tesis. Actitud abierta,
     toler ante y de r espeto al tr abajo cooperativ o en equipo.
    De pr oducto:
     Elabora un dibujo del experimento r ealizado. Ilúminalo y escribe en él las
     siguientes fases del cic lo del agua: evaporación, c ondensac ión, filtrac ión,
     escurr imiento. Realiza otr o que muestr e c ómo oc urr e en la naturalez a.
     Elabora un ensayo de una cuartilla acerca de la importanc ia del c iclo del
     agua y s u r elac ión con los bosques y s elv as.
    De conocimiento:
     ¿Qué impor tanc ia ecológica tiene el cic lo del agua?
     ¿Crees que se acabe el agua en este miniec os istema? Fundamenta tu
     respuesta.
     ¿Qué son los mantos acuífer os? ¿c ómo se for man?

INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
Recaba la información necesar ia par a contestar las pr eguntas anterior es y
elaborar tu ens ayo.

SOCIALIZACIÓN
En gr upos de 5 leer los ensay os elaborados y elegir el mejor de cada equipo
para luego leer lo en la plenar ia.

BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA

1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG                 MEDINA, JOSÉ
EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva
Imagen. Méxic o. 1999.

2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología.                Recurs os    natur ales   y
cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999.

3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ
GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
PRÁCTICA No. 9

                  UNIDAD I: BA SES DE LA ECOLOGÍA
                         TEMA 1.5. ECOSIS TEMA
         SUBTEMA 1.5. 2. FLUJO DE MA TERIA Y ENERGÍA. CICLOS
                           BIOG EOQUÍMICOS.

*Puede utilizarse también como apoyo par a la unidad II, en el tema 2.2.
Cons ecuencias del impacto ambiental. Subtema 2.2.2.1.1. Contaminac ión
atmosférica (for mación de la lluvia ácida).

                             CICLO DEL CARBONO

OBJ ETIVO: Identificar la presencia de dióx ido de car bono en la r espirac ión,
proc eso que for ma parte del cic lo del c arbono.

INTRODUCCIÓN
El dióxido de c arbono es un gas que s e encuentra en la atmósfera y pr oviene
princ ipalmente de la r es pirac ión aerobia de los s eres v ivos o de las emisiones
volcánic as. Las plantas utiliz an el dióxido de c arbono atmosférico como mater ia
prima para la fabr ic ación de gluc osa y otr os az úcar es dur ante el proc eso
denominado fotos íntes is .

Si los v egetales cons umieran todo el dióxido de carbono de la natur alez a y no
hubiera for ma de r egener ar lo, se agotaría rápidamente. Esto no suc ede por que
en la naturaleza se es labonan var ios pr ocesos para regener arlo. Es tos
proc esos s on la res pir ac ión, la c ombus tión y la putrefacc ión.

A ésto s e le conoc e c omo cic lo del c ar bono.

M ATERIAL                              REACTIV OS
1 Pr obeta gr aduada de 100 ml         - Soluc ión de fenolf taleína al 1 %
2 vasos de precipitado de 250 ml       - Soluc ión de hidr óx ido de s odio al 1 %
2 popotes                                Pr oporc ionada en frasco gotero
2 etiquetas                            -Agua destilada (200 ml)


PROCEDIM IENTO
1.- Etiqueta los vas os y numéralos (1 y 2).
2.- En c ada vas o c oloc a 100 ml de agua destilada
3.- A grega a cada uno cinco gotas de fenolftaleína
4.- A grega en cada vaso, la solución de hidr óxido de s odio, gota a gota, hasta
que apar ezc a un color rosa.
5.- Con un popote sopla en el inter ior del vaso númer o 1 durante un minuto.
¿qué obs ervas ?

6.- Realiza un mínimo de 25 sentadillas y al ter minar s opla durante un minuto
en el vas o 2. Observa y dibuja.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    De des empeño: habil idades en la comprensión y ejec ución del
     proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos;
     habilidad para la inves tigación, reunión de informac ión y síntes is. Actitud
     abierta, tolerante y de res peto al trabajo c ooperativo en equipo.
    De produc to: Elabora un r eporte siguiendo las in dicac iones de tu
     profesor, que inc luya ( marco teór ic o, pr oc edimiento, dibujos,
     observaciones , conclusiones y bibliografía).
    De conocimiento:
     ¿c uáles son las fuentes de dióx ido de c arbono en la naturaleza?
     ¿c uál es la fór mula del dióxido de c arbono?
     ¿en qué pr oces os biológic os interv iene el dióx ido de car bono?
     ¿qué suc edería si se agotara el dióx ido de car bono en la natur alez a?
     ¿c ómo ocurr e el c iclo del car bono en la natur alez a? Ilús tralo.
     ¿por qué actualmente se c ons ider a al dióxido de car bono un
     contaminante?
     ¿qué oc urr e cuando el dióxido de c arbono se combina c on el agua?
     ¿en qué fenómenos de contaminac ión ambiental está involucr ado?
     ¿qué función desempeña la fenolftaleína en este exper imento?

INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
Realizar la inv estigac ión per tinente par a recabar la infor mación nec esaria para
dar respues ta corr ecta a las preguntas anter iores.

SOCIALIZACIÓN
Formar 6 equipos. Cada equipo nombr ar á al experto que los representará en la
mesa de debate.

BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA

1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG                 MEDINA, JOSÉ
EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva
Imagen. Méxic o. 1999.

2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología.                 Recurs os    natur ales   y
cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999.

3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ
GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
PRÁ CTICA No. 10

                   UNIDA D II: IMPA CTO A MBIENTA L
        TEMA 2.2. CONSECUENCIA S DEL IMPA CTO A MBIENTA L
      SUBTEMA 2.2.2.3. PÉRDIDA DE SUELOS Y DESERTIFICACIÓN

                            LA EROSIÓ N DEL SUELO

OBJ ETIVO: Deter minar qué es la er os ión del suelo, cuáles s on sus
cons ecuenc ias y c ómo se puede ev itar.

INTRODUCCIÓN
Los árboles realizan una función impor tante en el ecosistema, ya que a tr avés
de sus r aíc es se reproduc en infinidad de micr oor ganismos que per miten la
degr adac ió n de la materia orgánica y la inc orpor ación de agua y s ales
miner ales a la tierra.

La defor estación de ár eas extensas conduc e a la eros ión del suelo por la
pérdida de humedad y a su empobr ec imiento o desgaste nutr icional.


M ATERIAL                                                CRISTALERÍA
2 cajas de z apatos                                      2 v asos de prec ipitado de
2 pedaz os de tela de alambr e del tamaño de una 1 L
de las c aras
Tijer as
2 cubetas
2 bols as grandes de plás tico negro
20 semillas de frijol
Tierra negra de hoja, sufic iente par a las dos c ajas .

PROCEDIM IENTO
1.- Corta uno de los lados cor tos en cada caja y c oloca la tela de alambr e.
2.- Forr a los tr es lados restantes de cada c aja con el plástico negr o.
3.- Distr ibuy e la tierra en las dos cajas .
4.- En una de las cajas siembr a las s emillas en s urc o o al az ar, a 1 cm de
profundidad.
5.- En el tr anscurs o de los siguientes 15 días mantén húmeda la tierr a de la
caja en que están las semillas. Al c abo de este tiempo habr án crecido lo
suficiente para contin uar c on el experimento.
6.- Coloc a las cajas en el borde de la mesa, lev antando la parte opuesta a la
cara que tiene la malla de alambre. Coloc ar debajo de cada caja una cubeta.
FIGUR A DEL EXPERI MEN TO
7.- Llena los vasos de pr ecipitado c on agua y vac íalos al mismo tiempo en c ada
caja. Esper a de 15 a 20 minutos y dibuja lo que observ as
DIBUJO DE LO OBSERVADO




EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    De des empeño: habil idades en la comprensión y ejec ución del
     proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos;
     habilidad para la inves tigación, reunión de informac ión y síntes is. Actitud
     abierta, tolerante y de res peto al trabajo c ooperativo en equipo.
    De producto: Elabor ar un cartel donde s e muestr en las causas y
     cons ecuenc ias de la eros ión del suelo.
    De conocimiento:
     ¿qué es la erosión?
     ¿qué diferencias hay entr e un suelo erosionado y uno que no lo está?
     Menc iona al menos tres.
     ¿qué función desempeñan las plantas en el ex perimento?
     ¿qué relación exis te entr e las plantas y el desgaste del suelo?


INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
Recabar la infor mac ió n pertinente par a dar res puesta correcta a los
cues tionamientos anterior es.

SOCIALIZACIÓN
Realizar una ex posición en el plantel con todos los c arteles.

BIBLIOG RA FÍA DE CONSULTA

1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG                 MEDINA, JOSÉ
EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva
Imagen. Méxic o. 1999.

2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología.                 Recurs os   natur ales   y
cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999.

3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ
GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
PRÁ CTICA No. 11

                      UNIDAD III: ECOLOG ÍA Y SOCIEDAD
                      TEMA 3.2. MA NEJO DE RECURSOS
                    SUBTEMA 3.2.4. MA NEJO DE RESIDUOS

También apoy a a
UNIDAD II. IMPACTO AMBIENTAL
TEMA. 2.1. IMPACTO AMBIENTAL
SUBTEMA. 2.1.2.2 CONS UMIS MO

                         SEPARACIÓN DE LA BASURA

OBJ ETIVO: Aprender a separar la bas ura correc tamente con fines de r ecic laje,
reutilizac ión o biodegradación para la ela boración de abonos orgánicos o
compostas.

INTRODUCCIÓN
 El empleo mas ivo de alimentos empac ados, env as ados y enlatados, el empleo
cada vez mayor de materiales no biodegr adables así como la cultur a de
cons umo de la vida moderna han c onducido a un pr oblema desc omunal en los
últimos treinta años: el acumulamiento de toneladas y toneladas de r esiduos
sólidos conocidos c omo bas ura.

Los problemas de mayor impac to que esto acarrea s on la contaminac ión del
suelo y mantos freátic os ( por filtrac ión de lixiv iados), las gr andes ár eas
ocupadas para su almac enamiento o tr atamiento y los focos de contaminac ión
en lugar es en que se tienen tirader os a cielo abier to.

La agenda 21 de los municipios obliga en nuestr o país a un tratamiento integr al
de la basur a que implic a la clasificac ión de és ta, la separ ación del material
recic lable y reutiliz able as í c omo la s ustitución de tirader os a cielo abierto por
rellenos sanitar ios.

Materiales recic lables : plástic os, metales, v idr io, papel de oficina.
Materiales orgánic os: desec hos de comida y de jardín.
Tóxicos : pilas, solventes, gasolinas , aerosoles, pintur as, aceites , quir úrgic os,
entre otros.

M ATERIAL                      OBJETO DE ANÁLISIS
1 Pliego de cartulina          Basur a ac umulada en el plantel
1 caja de c olor es
1 marcador
Tijer as
7 bols as de plástico gr andes
Guantes de látex
Cubr ebocas
1 frasco transparente con tapa
PROCEDIM IENTO

1.- Des pués de la hora de rec es o en tu plantel, s epara la bas ur a según su
espec ie : envas es de plástico (PET 1 y PET 2), env oltur as de plás tico,
envolturas de papel, metales , v idrio, etc .
NOTA: Durante la ac tividad debes tener pues tos el c ubr eboca y los guantes de
látex .
 2.- Marc a las bols as negr as con las leyendas :
* bas ur a reciclable: PET
* bas ur a reciclable: vidrio
* bas ur a reciclable: metal
* bas ur a reciclable: papel y c artón
* bas ur a biodegradable: origen animal
* bas ur a biodegradable: origen v egetal
* bas ur a no biodegradable y no r eciclable

3- Coloca la basur a en la bolsa corr espondiente. ¿De c uál se obtuvo mayor
cantidad en v olumen? Si c uentas con una balanza, pes a c ada una de las
bols as. ¿De cuál se obtuv o mayor cantidad en peso?

4.- Los desper dicios orgánicos de or igen vegetal util ízalos para elaborar una
composta aeróbic a:
                         2
En un terr eno de 1 m coloca capas alter nadas de des perdic io y tierra. La
última c apa debe ser tierra mezc lada con un poc o de as err ín. Humedec e tu
composta (sin que se haga un lodaz al) y cúbrela con un plástico par a mantener
la humedad. Al c abo de una s emana con la ayuda de una pala r evuelve la
composta (par a favor ecer la degradación aeróbica) . Es to va a oler un poquito
mal, as í que utiliza un c ubreboca. Mantén húmeda tu c ompos ta en las
siguientes 3-4 semanas. La composta está lis ta cuando la mater ia or gánica se
ha degradado c ompletamente. La tierra de c omposta es oscura, muy húmeda,
rica en nutr ientes provenientes de la mater ia orgánic a y ¡no huele mal!

5.- Simultáneamente al paso anterior, elabora una minicomposta en el frasco
transpar ente. Coloca un poco de tierra en el frasco. Pon encima una capa
similar de desper dicio y poster iormente otr a de tierra. Humedece la bas ura y la
tierra. Tapa el frasco. Observa lo que va sucediendo al paso del tiempo: una
semana, dos s emanas, tres semanas… y dibújalo.

6.- Si en el desper dicio de tu cas a encuentr as jitomate, chile, melón, coloca
alguno de ellos sobr e una mac eta que contenga tierra. Se r ecomienda poner
cada uno de ellos en dif erente mac eta. Cuida que la tierr a per manezca húmeda
y al c abo de algún tie mpo verás que la bas ura or gánica ¡da frutos !.

7.- Realiza la activ idad de la separ ación de la bas ur a en tu casa.
¿de qué tipo de res iduo s e obtuvo may or c antidad?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
    De des empeño: habilidades en la c omprensión y ejecuc ión del
       proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos;
       habilidad para la inves tigación, reunión de informac ión y síntes is. Actitud
       abierta, tolerante y de res peto al trabajo c ooperativo en equipo.
    De pr oducto: Organiz ar una campaña de separación de la basur a en la
       escuela y buscar c entr os de acopio para c analizar el mater ial rec iclable.
       ¡ojo! Hay centr os de acopio que pagan a $1.25 el kilo de plástico.
       Redactar grupalmente el plan de trabajo.
    De conocimiento:
   ¿a qué se le llama res iduo s ólido?
   ¿c ómo s e c las ifican los r esiduos sólidos para su tratamiento integral?
   ¿c onsideras que es pos ible efectuar la separac ión de la bas ura en tu c asa
   de modo per manente?
   ¿qué beneficios económic os, soc iales y ecológicos se der iv an de la
   clasificación de la basura?
   ¿s abías que en el Estado de Mic hoacán sólo exis te un r elleno sanitario,
   ubic ado en el municipio de Pátzcuaro, que cumple c on la nor matividad y
   que en el municipio de La Huac ana se está implementando otr o?

   INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
   Indaga qué centros de ac opio de material rec iclable hay en tu comunid ad o
   cerca de ella. Investiga cómo realiz an el ac opio, qué tratamiento le dan al
   material, hacia dónde lo conduc en pos ter iormente y par a qué se utiliza.

   Investig a qué nor mas debe cumplir un relleno s anitar io para cons ider arse
   como tal.


SOCIALIZACIÓN
Elaborac ión gr upal de uno o var ios per iódicos murales sobre el pr oblema y
tratamiento integr al de la basur a.

BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA

1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG                 MEDINA, JOSÉ
EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva
Imagen. Méxic o. 1999.

2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología.                 Recurs os    natur ales   y
cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999.

3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ
GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
PRÁ CTICA No. 12
                      UNIDA D 3 ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
                      TEMA 3.2 MA NEJO DE RECURSOS
                    SUBTEMA 3.2.4 MA NEJO DE RESIDUOS

                               RESIDUOS SÓLIDOS

INTRODUCCIÓN
Se considera bas ura todo objeto que ya no sirv e, que no tiene ningún us o; lo
que pres upone un des eo de eliminarlo, de deshacerse de él, de des aparec er lo
ya que no se le atribuye ningún valor par a c ons erv arlo. La basur a s ugiere
suciedad, falta de higiene, plaga, mal olor, desagr ado a la v ista, contaminac ión,
fecalismo, impurez a y tur biedad. Sin embargo muchos de los constituyentes de
la basur a todav ía pueden ser útiles y reciclarse, por lo que s e prefier e el uso
del término res iduo que signif ica par te o porción en que s e descompone una
cosa y como la bas ura inc luy e desechos líquidos y gas eos os los v ocablos
adec uados par a r efer irnos a la bas ura tr adic ional s er ía r esiduos s ólidos. Los
residuos sólidos domiciliarios s e dividen en dos gr andes gr upos: los or gánicos
y los inorgánicos . Los orgánicos son todos aquellos de origen biológico y
fácilmente biodegradable como los des perdicios de la comida y restos de
plantas y animales. En c ambio, los r esiduos sólidos inor gánic os están
cons tituidos por mater iales no biodegradables. V idrio, papel, plástico, metales,
etc. Cada habitante de la c iudad de Méx ic o pr oduce en promedio 1.4 k. de
basur a al día. En c onjunto los c apitali nos generan 12 millones de kilogramos de
residuos al día. La basur a se gener a en un 67% de la viv ienda, un 24% de la
industria y un 9% de la v ía pública. La composic ión de la bas ura domés tic a en
la ciudad de Méxic o es la s iguiente: materia or gánica 50%, papel c artón 20%,
vidrio 7%, plás tic o 4%, textiles 4%, hueso cuero-caucho 2%, mader a 2% y
otr os 4%. Los dos problemas ecológic os fundamentales que causa la bas ura
son: por un lado los basur eros al air e libr e producen la may or par te de la
contaminac ión debido a par tículas sus pendidas totales . Por otr o lado, implica
seguir agotando los r ecursos natur ales de donde s e fabr ican los artículos que
producen la basur a como árboles, agua limpia y ener géticos. Par a evitar lo
anter ior debemos reduc ir la pr oducc ión de bas ura ev itando el consumis mo,
producir artículos menos dañinos al ambiente, y sobr e todo RECICLAR los
princ ipales r es iduos sólidos como: papel, plástico, vidrio, metal y la mater ia
orgánica. No olvidar la frase, en la bas ur a "NADA SE PIERDE, NA DA SE
CREA, TODO SE RECICLA". Con esta finalidad de, La ley de Residuos Sólidos
del Estado de Mic hoacán establec e el s istema S.O.S. , la obligatoriedad de
separ ar la bas ura domés tic a en Sanitar ios, Or gánicos y Separ ados antes de
entregarla a los s ervicios de recolecc ión. La basura orgánic a c ompuesta por
restos de v egetales, frutas y alimentos, as í c omo res iduos de jardinería se
puede utilizar par a la elabor ación de composta, la c ual es un excelente abono.

OBJ ETIVO: Pr omover en el alumno el des arr ollo de una c ultura ecológic a en el
manejo de los r esiduos sólidos ( basur a).
M ATERIAL
Pala, bolsas de plástic o y guantes.

PROCEDIM IENTO
  1. Durante una semana r ecoger en bolsas de plás tic o y en FORMA
     SEPA RA DA la basura orgánic a y la inorgánica pr oducida por toda su
     familia en el hogar.
  2. Pesar la cantidad de bas ur a orgánica e inorgánica y calc ular por ciento
     en cada caso.
  3. Separ ar la bas ura inor gánica en cinco r ec ipientes difer entes depositando
     en cada uno de ellos vidrio, plástico, metales, c artón y papel y el último
     para divers os.
  4. Limpiar y c lasific ar el mater ia l de v idrio y venderlo en un centro de
     acopio cuando su c antidad s ea signific ativ a.
  5. Limpiar y clas ificar el material de plás tic o y metálic o y v enderlo en un
     centro ac opio c uando su c antidad sea s ignific ativ a.
  6. Seleccionar el papel por su gr ado de limpiez a, empac arlo y v ender lo al
     centro de ac opio s i su cantidad es de v alor comercial.
  7. Con la par te or gánic a de la basur a, prepar ar c ompos ta de acuerdo al
     método de CO NSTRUCCION DE UNA PILA que a continuación se
     descr ibe.

CONSTRUCCION DE UNA PILA
A) Se escoge un lugar del jardín abr igado de las lluv ias por ár boles o un tec ho.
B) El suelo bajo la pila deberá aflojars e a una pr ofundidad de 30 a 60 c m. a fin
de exponer , la parte infer ior de ésta a las bacterias y or ganis mos del suelo y
tener buen drenaje.
C) Se c oloc a una capa de 15 c m de vegetación s eca (r astr ojo, paja, aserrín,
viruta de mader a, hojas secas , etc .) par a as egurar una buena v entilación, de
ser posible.
D) Se deber án agregar materiales en c apas de 3 a 5 c m primero de vegetac ión
fresca (pasto r ecién cortado, hojas, estiércol, etc .) y después con desec hos de
cocina, por último, una c apa de tierra de 1 cm.
E) A menos que se tenga una familia gr ande, tal vez será nec esar io guar dar los
desec hos de coc ina en un rec ipiente c on tapa hermétic a por algunos días,
hasta tener suficiente mater ial par a esta capa. Todas las sobras s e pueden
usar menos las de car ne y gr asa animal, hay que as egurarse de incluir hues os,
hojas de té, restos de café y cáscaras de c ítr icos .
F) Confor me se agreguen las difer entes capas, hay que humedecer
ligeramente par a que la pil a tenga el mis mo grado de humedad parecido al de
una toalla ex primida, totalmente mojada, pero sin esc urrir.
G) Las medid as r ecomendables par a una pila son dé 1.00 x 1.00 x 1.00m
(1m3) . Más c hicas no proveen de ais lamiento sufic iente par a alcanzar la
temperatur a requerida ( hasta 71°C) y permiten la entrada excesiv a de aire.
Aunque es prefer ible tener todo el mater ial junto par a c onstr uir la pila, ésta se
puede construir poco a poco, como se allegue de mater iales.
H) Una vez terminada y par a que no se pierda calor, se deber á cubrir
enter amente con una mezcla de paja o pasto sec o y tierr a.
I) Una pila fer mentada tendr á la mitad o tercer a parte del tamaño original. La
composta es tar á lis ta par a us ars e cuando tenga un color osc uro, después de 3
ó 6 meses.
J) Las cantidades nec es arias para un mantenimiento GENERAL del suelo son
de una capa de 3 c m de composta o sea, que una pila de 1 c m2
aprox imadamente.
K) La mejor época par a preparar la composta es durante la primavera y el
otoño, cuando la ac tividad biológica es más alta. Demasiado frío o c alor
disminuy en o destruy en la vida microbiótic a de la pila.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

   De desempeño y c onocimiento:
   1. Suger ir qué artículos par a el hogar s e pueden fabric ar c on la basur a.
   2. Comparar la pr oporción de la basura orgánica e inorgánic a en cada uno
        de los hogar es.
   3. ¿Qué es la c omposta, cómo se prepar a y para que s irve?.
   4. ¿Qué otr os sistemas de tr atamiento de la basura sugier e usted?
   5. ¿Qué enfer medades infeccios as pueden tr ans mitirse a tr avés de la
        basur a y por qué mec anis mos?
   6. En su opinión, qué tan eficiente es la rec olección de la bas ur a por parte
        del s erv icio públic o en su calle.
   7. ¿Có mo des echas la basur a en tu c asa?
   8. ¿En qué medida el ambiente familiar y soc ial c onf or ma la cultura
        ecológic a?
   9. ¿Qué acciones de educac ió n para la salud pr opondr ías par a modificar la
        cultur a ecológic a?
   De pr oducto:
   10.Elaborar un informe cr ític o de las activ idades realiz adas en el hogar en
   tor no a la basura, analiz ar las diferentes proporciones de basura orgánic a e
   inor gánica en c ada uno de los hogar es, suger ir formas de manejo de la
   basur a tanto en s u hogar como en la escuela y r elac io nar la influencia de la
   basur a en el pr oceso s alud- enfer medad.


INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
-Investigar la utilidad de la bas ura, orgánic a en la pr oducción de fer tilizante,
alimento par a animales, material de constr ucción y biogas.

SOCIALIZACIÓN
-Selecc ionar div ers os mater iales que s e puedan r eus ar o r eciclar y exponer a la
comunidad estudiantil la importanc ia que tiene el emplear estos mater ia les para
el cuidado del medio ambiente, además de s u utilidad pr áctica que puede tener
entre otras actividades cotidianas, compartir ex periencias y c onclus iones con
todo el personal del plantel.
Disc utir al nivel de Seminario los infor mes de los res ultados y la inves tigación y
hacer suger encias viables.
BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA

- EQUIHUA ZA MO RA MIGUEL Y GRIS ELDA BENÍTEZ BA DILLO. Dinámic a de
las comunidades ecológicas. Tr illas, México, 120 pp.
-LACOUTURE GENOVIEVE, FRANCO IS. Relac iones entr e los ser es viv os y su
ambiente. Tr illas, Méx ico, 1983, 78 pp.
-ODUM EUGENE P. Fundamentos de Ecología, Interamer icana, México, 1987,
422 pp.
- CANTU, Martínez, P. Contaminación ambiental. 1992. Diana. Méx ico.
- DEFFIS, Caso A.1989. La basur a es la solución. Editorial Concepto. México.
- DEPARTA MENTO DE SA NIDAD DEL ESTADO DE NUEVA YORK. 1938.
Manual de Tratamiento de A guas. Limusa, México.
-FÉLIX, GB y SEVILLA L. 2003. Ecología y Salu d. 2ª edición.Mc Gr aw Hill.
Méxic o, 2003.
-GUTIERREZ, M. 1992. Ecología. Salvemos el Planeta Tierra. Limus a Méxic o.
-LOPEZ, Portillo M. ( Compilador) 1982. El medio ambiente en Méxic o: Temas,
problemas y alter nativ as. Fondo de la Cultura Ec onómic a. Méx ico.
-VIZCAINO Murray, F. 1987. La Contaminación en México. Fondo de la Cultura
Ec onómica. Méxic o.
PRÁ CTICA No. 13

                     UNIDAD III: ECOLOG ÍA Y SOCIEDAD
                     TEMA 3.2. MA NEJO DE RECURSOS
                   SUBTEMA 3.2.4. MA NEJO DE RESIDUOS

También apoy a a
                      UNIDA D II. IMPA CTO A MBIENTA L
         TEMA . 2.2. CONSECUENCIA S DEL IMPA CTO A MBIENTA L
            SUBTEMA. 2.2.1. CO NS ECUENCIAS GLOBALES

                                LLUVIA ÁCIDA

OBJ ETIVO: Conocer el pr oceso por el cual s e forma la lluvia ácida en la
atmósfera y sus c ons ecuenc ias en el medio.

INTRODUCCIÓN
La activ idad industr ial, per o s obr e todo la quema de c ombustibles fós iles
producen una gran cantidad de óxidos de az ufre, nitrógeno y carbono que por
ser gases s e ac umulan en la atmósfera. Cuando estos gas es se c ombinan con
el vapor de agua atmosféric o for man moléculas de ácidos que s on arrastr ados
con la lluvia. A este fenómeno s e le conoce como lluv ia ác ida y es uno de los
princ ipales proble mas de ciudades con gran activ idad industr ial como la ciudad
de Méxic o.

M ATERIAL                               REACTIVOS
Fr asc o de vidr io de boc a ancha c on Azufre en polvo
tapa                                    Tir as de papel indic ador de pH
Cucharilla de c ombus tión
Tierra
Semillas

PROCEDIM IENTO

   1. Coloca en el fondo del frasc o la tierr a, humedécela y siembra las
      semillas .
   2. En una cuc har ill a de combustión coloca suficiente cantidad de azufre
      (bien copeteado, como decimos nosotros) .
   3. Coloca la cucharilla con el azufre en el inter ior del frasco, manteniendo
      el frasco inc linado con la boc a hacia abajo, lo más posible.
   4. Introduc e un c erillo encendido y quema el azufre. Mantén el frasco
      inclinado con la boca hac ia abajo. Cuando se halla acumulado suficiente
      gas, emplea una tira húmeda de papel indicador de pH y ponla en el
      inter ior del frasco. Tapa el frasc o perfec tamente. Obs erva y elabora tu
      registro.
   5. Obs erva tu ex per imento durante quince días. Al tér mino de este tiempo,
      utiliz a una nueva tir a de papel indic ador al destapar el frasco. ¿qué
      observas?
EVIDENCIAS

     De des empeño: habil idades en la comprensión y ejec ución del
      proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos;
      habilidad para la inves tigación, reunión de informac ión y síntes is. Actitud
      abierta, tolerante y de res peto al trabajo c ooperativo en equipo.

     De pr oducto: Elaborac ión de un tr íptic o que hable sobr e el fenómeno de
      la lluvia ácida, c ómo s e pr oduce y cuál es su efec to en el medio
      ambiente ( agua, s uelo y aire) , así c omo el daño en la s alud de los s eres
      vivos .
     De conocimiento:

       ¿a qué se le llama lluv ia ácida?
       ¿c uáles s on los pr incipales gases que originan la lluvia ácida?
       ¿qué efectos tiene la lluvia ác id a en el suelo?
       ¿c uáles s on los daños de la lluv ia ác ida en los seres viv os?


 INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
 Ef ectos de la lluvia ác ida en países altamente industrializados como Inglaterra,
 Alemania y Japón.


 SOCIALIZACIÓN
 Comentarios s obr e los resultados obtenidos en la prác tic a y en el trabajo de
 investigación.




BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

1.- YOUNG MEDINA, MA RCO ANTONIO Y YONG MEDINA, JOS É EDUA RDO.
Ecología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nuev a Imagen. México.
1999.

2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSALINO. Ecología. Rec ursos natur ales y cons ervación.
Publicaciones Cultur al. Méx ico. 1999.

3.- CA LIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁNDEZ
GUZMÁ N, VERÓNICA D. Ecología y medio ambiente. Thoms on. Méxic o. 2006.
COM ISIÓN REVISORA:

         NOMBRE                                      PLANTEL
MARIA   PUR ECO     C ASTRO   ECOLOGÍA Y MED IO   GABRIEL ZAMOR A
                                 AMBIEN TE

 IREY DA MASTAC HI N ÁJER A   ECOLOGÍA Y MED IO    APATZINGÁN
                                 AMBIEN TE
  MAR CO TU LIO SÁNC HEZ      ECOLOGÍA Y MED IO    APATZINGÁN
         GARC ÍA                 AMBIEN TE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quinto cc.nn.
Quinto cc.nn.Quinto cc.nn.
Quinto cc.nn.jose Lema
 
Presentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricolaPresentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricolamanu051063
 
Silabo de impacto ambiental
Silabo de impacto ambientalSilabo de impacto ambiental
Silabo de impacto ambientalmhsalazarv
 
Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-201132974072
 
Formato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiaFormato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiagemardavila
 
Planificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasPlanificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasgemardavila
 
Ciencias naturales bloque 4
Ciencias naturales bloque 4Ciencias naturales bloque 4
Ciencias naturales bloque 4Roberto Ponce
 
Silabo geologia 2014-i
Silabo geologia 2014-iSilabo geologia 2014-i
Silabo geologia 2014-iYesica Arpasi
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de claseUTPL UTPL
 
Lectura del Paisaje de la laguna de Zóñar
Lectura del Paisaje de la laguna de ZóñarLectura del Paisaje de la laguna de Zóñar
Lectura del Paisaje de la laguna de ZóñarCasimiro Barbado
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreBetty Romero
 
Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1Carlos Mendez
 
021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
021 syllabus geología unj2015 i  ing. césar díaz021 syllabus geología unj2015 i  ing. césar díaz
021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díazCÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 

La actualidad más candente (20)

Quinto cc.nn.
Quinto cc.nn.Quinto cc.nn.
Quinto cc.nn.
 
Presentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricolaPresentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricola
 
Silabo de impacto ambiental
Silabo de impacto ambientalSilabo de impacto ambiental
Silabo de impacto ambiental
 
Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011
 
Silabo edafologia 2014
Silabo edafologia  2014  Silabo edafologia  2014
Silabo edafologia 2014
 
Formato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiaFormato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologia
 
Sesion peru educa replica
Sesion peru educa replicaSesion peru educa replica
Sesion peru educa replica
 
Planificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasPlanificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competencias
 
Ecología y medio ambiente vi
Ecología y medio ambiente viEcología y medio ambiente vi
Ecología y medio ambiente vi
 
Ciencias naturales bloque 4
Ciencias naturales bloque 4Ciencias naturales bloque 4
Ciencias naturales bloque 4
 
Silabo geologia 2014-i
Silabo geologia 2014-iSilabo geologia 2014-i
Silabo geologia 2014-i
 
6312 presentacion ccnn_quito
6312 presentacion ccnn_quito6312 presentacion ccnn_quito
6312 presentacion ccnn_quito
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Lectura del Paisaje de la laguna de Zóñar
Lectura del Paisaje de la laguna de ZóñarLectura del Paisaje de la laguna de Zóñar
Lectura del Paisaje de la laguna de Zóñar
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa Terrestre
 
Sesion Contaminacion
Sesion ContaminacionSesion Contaminacion
Sesion Contaminacion
 
Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1
 
UD: "LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE"
UD: "LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE"UD: "LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE"
UD: "LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE"
 
021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
021 syllabus geología unj2015 i  ing. césar díaz021 syllabus geología unj2015 i  ing. césar díaz
021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
 

Similar a Manual de ecologia_y_m_a

Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)cigmaespe2015
 
Planes 4º bloque 2015 2016
Planes 4º bloque 2015 2016Planes 4º bloque 2015 2016
Planes 4º bloque 2015 2016Djrey78
 
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014Fabricio Cevallos
 
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
1.1  plan curricular anual   ciencias naturales1.1  plan curricular anual   ciencias naturales
1.1 plan curricular anual ciencias naturalesNarcisa Cornejo
 
Programación ciencias naturales
Programación ciencias naturalesProgramación ciencias naturales
Programación ciencias naturalestatyga
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxOscarHerreraRamos
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxyubellopez
 
EcologíA Para Arquitectos1v2009
EcologíA Para Arquitectos1v2009EcologíA Para Arquitectos1v2009
EcologíA Para Arquitectos1v2009UCA
 
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
5to grado   bloque 2 - ciencias naturales5to grado   bloque 2 - ciencias naturales
5to grado bloque 2 - ciencias naturalescesar-15
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoMonne Gtz
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoRoberto Ponce
 
Presentacion ccnn quito
Presentacion ccnn quitoPresentacion ccnn quito
Presentacion ccnn quitoslduvirtual
 

Similar a Manual de ecologia_y_m_a (20)

Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
 
Planes 4º bloque 2015 2016
Planes 4º bloque 2015 2016Planes 4º bloque 2015 2016
Planes 4º bloque 2015 2016
 
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
 
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
1.1  plan curricular anual   ciencias naturales1.1  plan curricular anual   ciencias naturales
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Programación ciencias naturales
Programación ciencias naturalesProgramación ciencias naturales
Programación ciencias naturales
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
EcologíA Para Arquitectos1v2009
EcologíA Para Arquitectos1v2009EcologíA Para Arquitectos1v2009
EcologíA Para Arquitectos1v2009
 
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
5to grado   bloque 2 - ciencias naturales5to grado   bloque 2 - ciencias naturales
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
 
Silabo ecologia 2017
Silabo ecologia 2017Silabo ecologia 2017
Silabo ecologia 2017
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
Presentacion ccnn quito
Presentacion ccnn quitoPresentacion ccnn quito
Presentacion ccnn quito
 
Presentacion ccnn quito
Presentacion ccnn quitoPresentacion ccnn quito
Presentacion ccnn quito
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
 
6312 presentacion ccnn_quito
6312 presentacion ccnn_quito6312 presentacion ccnn_quito
6312 presentacion ccnn_quito
 

Manual de ecologia_y_m_a

  • 1. DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE A POYO ACADÉMICO OFICINA DE TALL ER ES Y LABORATORIOS MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA Morelia Octubre del 2007
  • 2. INDICE No. NOMBRE DE LA Pág. PRÁCTICA 1 El medio ambiente 2 Factores abióticos y bióticos 3 Humedad ambiental 4 El suelo 5 Distribución 6 Crecimiento poblacional 7 Flujo energético 8 Ciclo del agua 9 Ciclo del carbono 10 La erosión del suelo 11 Separación de la basura 12 Residuos sólidos 13 Lluvia ácida
  • 3. I NTRODUCCIÓN El bachiller ato gener al tiene entr e s us pr opósitos c ubrir las neces idades académicas de los jóvenes en un contexto que les ayude a cons olidar una cultur a general que les permita inc idir en su entor no de una manera propos itiva y fundamentada de aquí la importancia de la as ig natura de ecología y medio ambiente Portu carác ter integrador de las cienc ias naturales e interdisc iplinar io por requerir de otr as áreas del conocimiento. Resulta fundamental el c ampo de es tudio de la ecología para entender las problemátic as ambientales que c ompeten a todos y así dar les una soluc ión. Para este cas o el estudiante desarrollar á sus habilidades del c onoc imiento al relac ionaran los c ontenidos de ecología con temas vistos en otras asignatur as, como los fenómenos f ísic os, el funcionamiento de los or ganis mos y su divers id ad y las influenc ias s ociales , políticas y económic as de las activ idades humanas . Se pr etende pues que el alumno sea c apaz de intervenir en s u pr opio medio a través de pr opuestas de s olución en el mejoramiento ambiental. El r eto principal de la asignatura y de es te manual es lograr la for mac ión integr al de jóvenes que trabajen por una mejor s ociedad.
  • 4. JUSTIFICACIÓN Al integrarse el colegio de bac hilleres del estado de michoacan a la reforma c urricular s e generan cambios de sum a relevancia en planes, programas y metodologías de estudio precisando reelaborar los manuales de prácticas que apoy an los c ontenidos de c ada programa. La nuevas tendencias de la ens eñanz a de las ciencias exigen la participación reflexiva y propositiva del alumno en la construcción del conocimiento, el desarrollo de habilidades y en las actitudes hacia una cultura de pres ervac ión del medio am biente. Las actividades experimentales y de campo aquí propuestas vinc ulan la teoría con la práctic a y promueven el des arrollo de la capacidad de investigación y habilidades de pensamiento reflexivo y critic o, incidiendo en la construcción del aprendiz aje significativo a través de las experiencias aportadas por la practic a del método científic o c onsolidando así el aprendizaje de la asignatura.
  • 5. 1 PRÁ CTICA No. 1 UNIDAD I: BA SES DE LA ECOLOGÍA Tema 1.2: Fac tores ambientales. EL M EDIO AM BIENTE OBJ ETIVO: Identificar qué elementos del medio ambiente son biótic os y cuáles s on abiótic os. INTRODUCCIÓN El medio ambiente es todo lo que nos rodea. En él existen elementos que conforman el paisaje y el c lima los c uales s e denominan abióticos. También observamos la pr esencia de s eres v ivos que en su conjunto son llamados factor es bióticos. M ATERIAL Elementos del medio ambiente Ter mó metro Suelo Fr asc o Seres viv os Cucharilla PROCEDIM IENTO. Realiza una vis it a a un lugar c ercano a tu plantel. Deter mina la orientac ión geográfic a del lugar con bas e en los cuatro puntos c ardinales. Dirige tu vista hacia arr iba. Obs erva las condiciones del c ielo, si hay nubos idad y el tip o de nubes pr es entes. Observ a las montañas, el relieve (ondulaciones, depr esiones y decliv es del terr eno) y s i hay pr es enc ia de cuer pos de agua. Busca a los ser es v iv os y registra su nombre, el lugar en que los v iste, la familia y reino a que pertenec en. Con un ter mómetro toma la temperatur a ambiente y r egístr ala . Con la c uchar a toma una muestr a de la capa superficial del s uelo y obs erv a su color, textur a y componentes. Esc ar ba a 10 c m de profundidad y toma una nuev a mues tra, observ ando c olor, textura y componentes. ¿Ex isten dif erenc ias entre una mues tra y otra? ¿c uáles son? ¿a qué s e deben? Comenta c on tus c ompañer os de equipo. Elabora un dib ujo y, posterior mente, una descripc ión.
  • 6. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  De des empeño: habilidad para observar, or ganiz ar y registrar datos. Disposic ión al trabajo en equipo.  De pr oducto: El dibujo que r epresente al área muestreada con al menos el 80% de los elementos apr eciables. Descr ipción del paisaje difer enc iando entre factores bióticos y abiótic os.  De conocimiento: Dif erenciac ión entre biótico y abiótico. Ejemplificac ión de ambos. 2 SOCIALIZACIÓN Pegar en las paredes el dibujo elabor ado por cada persona. En un tiempo de 10-15 minutos pasar a obs ervarlos y posterior mente dis poner de 15 minutos para comentar ios finales y c onclus iones. INVESTIGACIÓN EXTRACLASE  Investig a c uáles son los factores climátic os y cuáles son los factores edáfic os. BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA 1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG MEDINA, JOSÉ EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva Imagen. Méxic o. 1999. 2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología. Recurs os natur ales y cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999. 3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
  • 7. 3 PRACTICA 2 UNIDAD 1 BA SES DE LA ECOLOGÍA TEMA 1.2 FACTO RES A MB IENTALES SUBTEMA 1.2.1 FA CTORES ABIÓTICOS SUBTEMA 1.2.2 FA CTORES BIÓTICOS FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS OBJ ETIVO: A partir de r egistr ar los datos en la fic ha ecológic a de campo. Se reconocerán algunos de los componentes de factores bióticos y abiótic os del medio ambiente, as í c omo la influenc ia que tienen en la r egulac ión del crecimiento y expansión de algunos organismos. INTRODUCCION Esta pr áctica, s e c entrada en que el alumno llena una ficha ec ológica, misma que c onsidera al medio ambiente c omo un conjunto de elementos fís icos, químicos, biológic os y de fac tor es s oc iales, capaces de causar efectos directos e indirec tos a corto o a lar go plazo, sobre los s eres vivos y las ac tividades humanas . Con los datos que se solicitan en la fic ha ecológica el alumno entender á por ejemplo como el relieve y la or ogr afía, influy en s obr e el clima y a su v ez s obr e la dis tribución de algunos organismos, pues estos fac tor es favorecen o impiden el desarr ollo de ciertos or ganis mos en indeter minado lugar. M ATERIALES Carta topográfic a del lugar Ficha ecológic a e ins truc tivo de llenado Cámara fotográfic a Br újula Lápiz PROCEDIM IENTO 1. Se esc oge un paraje, que puede ser dentro de la institución ( por ejemplo:en el jardín), o en s us alrededores .
  • 8. 2. Los estudiantes harán las observac io nes requer idas para el llenado de la ficha ecológica, siguiendo el instructiv o anexo a la ficha ecológic a, con el apoy o del docente y labor ator ista. 4 Ficha ec ológic a Realizador y No. _______________________________________ Fic ha No._________ Área c onsiderada. ______________________________________ Fec ha ____________ LOCALIDAD Paraje. ______________________________________________________________ ___ Munic ip io. ____________________________________________ Estado. ___________ MAPA Fuente _____________________ Clav e. ___________________ Esc ala. ____________ Latitud._____________________ Longitud. _________________ Fecha. ____________ SUPERFICIE Altit ud. _____________________ Reliev e. __________________ Pendie nte. _________ Posic ión topogr áfica. ___________________________________ Exposic ión _________ Otros elementos del pais aje. ________________________________________________ Microreliev e. ____________________ Condic iones hídric as. ______________________
  • 9. Vegetac ión. ________________________ % Hojarasc a. ________________ % Es pes or. ___________ Compos ic ión. _____________ Material fino. _______________ % Grabas y piedr as. __________________________% Rocas.____________________% Tipo. _______________________________________ V EGETA CIÓN Tipo y/o as ociación v egetal. ________________________________________________ Veg. Pr imar ia._______________ Veg. Secundaria.______________________________ Usos . ______________________________________________________________ ____ ESTRATIFICA CIÓ N. Estr ato Cobertura Altura Es pec ies % Fl Fr Fg No. % M. Dominantes. I II III Fotograf ía No.____________________________________________________________ Obs ervaciones. __________________________________________________________ Instrucciones par a el llenado de la ficha ecológica. Realizador y No. Se anota el nombr e c ompleto de la pers ona o pers onas que hacen las observac iones y le as ignan un número pr ogresiv o.
  • 10. Ficha ec ológic a y No. Este dato se deja en blanc o hasta que el r ecopilador ejec uta la catalogación. Área consider ada. Corresponde a la s uperfic ie total mos trada ( aprox imada). Fecha. Se indican los días, (en númer os ar ábigos el mes se escr ibe c on letr a y el año s e pone completo) en que s e realizan las observ aciones. Localidad ó Paraje:. Es el nombr e que corres ponde a la loc alidad exac ta donde s e registran los datos. Debe anotars e el nombre de la población mas cercana que apar ezca en los mapas c omunes y se dará la distanc ia de rumbo con respecto a esta. Munic ip io. ___________________Estado.________________Mapa. _____________ Fuente. El mater ial car tográfico puede prov enir de diferentes casas o edit or iales. Clav e. Casi todos los mapas s e identifican por el nombre de una población o accidente topográfico del ár ea, además de una c lav e que consta de números abrigos y de letr as. Escala. Pr áctic amente todos los mapas que se utilizan en los es tudios regionales tiene indic ada la esc ala a la que han s ido elabor ados. Latitud y longitud. Son los ejes de las coordenadas geogr áficas, casi siempre apar ecen indic ados en los mapas. Fecha. Es la fec ha en que fue edit ado el mapa solo s e anota el año. Superfic ie: Altit ud. Es la elev ac ión del terreno s obre el nivel del mar indicándose en metr os. Relieve. Se refiere a las caracter ístic as de la z ona en lo gener al. Ejemplo: Plano, ondulado, acc identado, etc. Pendiente. Se r efiere a la inc linación que tie ne el terreno, s e indica en grados y se determina con br úju la topográfica o clisimetro. Posic ión topogr áfica. Se indic a con r elación al accidente topogr áfic o mas inmediato. Ejem. Ladera del cerr o, cima del cerr o, centr o de v alle, planic ie, etc. Ex posic ión. Esta dada por el plano perpendicular a la s uperfic ie del terr eno que pas a por la línea del máximo dec live. Se indica or las abr eviatur as N, NE, E, SE, S, SW, W, NW; el s igno---- se usar a para el terreno plano sin expos ic ión apr eciable.
  • 11. Otros elementos del paisaje. Se indicaran los elementos del paisaje que por su prox imidad podr ían tener influencias sobr e las condiciones del lugar estudiado. Ejem. r ío, camino, campo cultivado, etc . Micro reliev e. Se refier e a las condic iones micr ogr áfic as. Condiciones hídric as. Son las condiciones de humedad en el ambiente en el lugar pr ec iso de hacer las anotaciones, s e tomar an en cuenta tanto la humedad del s uelo como del air e y se medir án de forma apr eciativa en: sec o, húmedo y muy húmedo. Vegetac ión. Se anotar a el porc entaje del sitio mostr ado que s e enc uentra en contacto inmediato y directo a la s uperfic ie del suelo. Se estima r estando al 100 % (que ser ia la s uperfic ie total del s itio) la suma de hojar asca, mater ial fino, grav as, piedr as y roc as. Hojarasc a. Comprende los r estos v egetales y animales que aunque se encuentren en estado de descomposición pueden r econocers e a simple vista. Se indican en % en relación a la superficie del sitio de muestr eo. Es pesor. Es el grado medio de la acumulación de hojar asc a. Se indic a en c m. Composición. Las diferentes plantas par ticipan c on apor taciones v ariables al igual que los difer entes ór ganos de ellas. Indíquese en or den de cr eciente las proporciones observadas de manera es timativ a. Material fino. Es el mater ial inor gánico de diámetro inferior a 2 mm. Se indica en % Gr av as y piedr as. Es la s uperfic ie c ubierta por fragmentos minerales entr e 2 y 750 mm. de diámetro indíquese en %. Rocas. Es el mater ial c ons olidado que se enc uentra en la s uperfic ie c on diámetr o mayor de 750 mm. Tipo es la clas ificación de las r ocas por su or igen y composic ión mineralógic a. (sólo se anota cuando se esta s egur o) es importante tomar muestr as. Vegetac ión:Tipo. Es el nombre que se asigna a cada una de las grandes unidades de vegetación. ( Indíquese el autor o fuente de informac ión) . Asociac ión. Es la unidad de v egetac ión definida por la especie o espec ies dominantes dentro de la v egetac ión. Vegetac ión pr imar ia. Es la condic ión de mayor equilibrio de la comunidad vegetal y el medio ambiente en c ondic iones naturales. Vegetac ión secundar ia. Es la v egetac ión que se ha or iginado por la eliminac ión o disturbio de la v egetac ión pr imaria.
  • 12. Usos . Es la for ma de utilizac ión de la v egetac ión o el suelo del sitio mostr ado o de sus alrededores. Estr atif ic ación.- Es te es un carácter fis onómic o que define la es tructur a v ertical de la vegetación. Cada estr ato c orres ponde a los diferentes niveles de mayor cobertur a de las r amas o del follaje sin importar la composic ión por es pecie. Estr ato No. La enumerac ión de los es tratos se hac e en for ma pr ogresiv a c on números romanos a partir de la superficie del suelo. I herbáceo, II ar bustivo, III arbór eo. Cobertura (%). Es la pr oy ección vertical del follaje s obr é la s uperfic ie del suelo. Se toma por estratos s eparados. Altura. Se r efiere al promedio alc anzado por cada uno de los es tratos. Se indica en metr os s obre la superficie. Es pecies dominantes. Se anotan los nombr es c ientíficos, s i no s e c onoce, se anota el nombr e genéric o o al menos se anota una r eferencia que per mita reconocerlo luego que se identifique. Es indispens able tomar muestras de la espec ies dominantes aunque la colecta se animales. Porcentaje (%). Es estimativo para c ada una de las especies. Fl, Fr, Fg. Se r efiere a la flor, fruto y follaje respectiv amente; s e anota para cada una de las es pec ies dominantes el s ubíndic e 1 c uando inicia el fenómeno 2 cuando esta al máx imo ( en plenitud ) y 3 cuando esta al final en cada cas o. Fotograf ía No. Se le dar á un numero en or den cr eciente. Obs ervaciones. Se deberá hac er cualquier comentar io que aclar e o anota algún as pecto importante relacionado c on el estudio. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  De c onocimiento: Descr iba br evemente la inter acción entr e factores biótic os y abióticos reconocidos en la ficha ecológic a  De producto: De manera individual cada uno de los alumnos pres entara su fic ha ecológica, con los r egis tros obtenidos. Con los lis tados de los factor es bióticos y abiótic os r econocidos en su pr áctica de c ampo. BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA VAZQUEZ, C., R., Bachiller ato Ecología Rec ursos Naturales y Conserv ac ión, Publicac iones c ulturales, Méx ico, 2002, Pág. 18 – 26.
  • 13. YOUNG, M, A , M. etal, Ecología y Medio A mbiente, Nuev a Imagen, Méxic o, 2007, Pág. 60 – 69, 77 – 80. PRÁ CTICA No. 3 UNIDAD I: BA SES DE LA ECOLOGÍA Tema 1.2.1. Factores abiótic os HUM EDAD AM BIENTAL OBJ ETIVO: Detec tar mediante una sustancia química, el incr emento de humedad en el ambiente. MATERIAL REACTIVOS 1 hoja de papel albanene tamaño c arta Cloruro de c obalto en s olución al Color es o plumines 10 % ¡PELIG RO! 1 Pincel delgado 1 lá piz 1 regla PROCEDIM IENTO 1.- Dibuja un mar gen de 2 cm de ancho en c ada lado de la hoja de papel albanene. 2.- Haz un dibujo de un paisaje y pr ocura que la z ona del c ielo sea un poco menos de la mitad del es pacio. 3.- Con los c olores o plumine ilumina tu dibujo, excepto la z ona del c ielo. 4.- Con la ayuda del pinc el, ilumina la zona del c ielo con la s oluc ión de clor uro de cobalto. Deja que s eque perfectamente y da dos o tres pas adas más. 5.- Pega tu dibujo en una pared de tu casa (LEJOS DEL ALCA NCE DE LOS NIÑOS) y cuida que no lo toquen ni lo mojen. Cuando obs erv es que el cielo de tu dibujo cambia a color r ojo, s ignifica que hay humedad en el ambiente y que probablemente llov er á.
  • 14. 6.- Elabora un mapa c onc eptual integr ando lo observ ado y lo investigado. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  De desempeño: c apacidad de obs ervación, habilidad cr eativa. Disposic ión al trabajo cooper ativo.  De producto: Mapa conc eptual sobre la humedad ambiental integrando lo obs ervado y lo investigado.  De conocimiento: ¿A qué s e le llama humedad ambiental? ¿Qué tipo de factor es? Científic amente, ¿c ómo s e mide la humedad ambiental? SOCIALIZACIÓN Comentar sobr e los c ambios observados e interc ambiar infor mación ac erc a de lo inv estigado, en grupos de cinco pers onas. INVESTIGACIÓN EXTRACLASE Investig a c uál es la fórmula del cloruro de c obalt o utilizado, sus propiedades físicas y químic as y por qué c ambia de color c on la humedad. Encuentr a las res pues tas a las pr eguntas planteadas en evidencias de conoc imiento ( líneas arr iba). BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA 1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG MEDINA, JOSÉ EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva Imagen. Méxic o. 1999. 2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología. Recurs os natur ales y cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999. 3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁNDEZ GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006. INDICACIONES DE S EG URIDA D ¡PELIGRO! El clorur o de c obalto es sumamente tóxic o por lo que no debes tocarlo con las manos, ni pr obar lo u olerlo. Al ter minar tu pr áctica lava perfectamente tus manos y mantén tu dibujo lejos de los niños .
  • 15. PRÁ CTICA No. 4 UNIDAD I: BASES DE LA ECOLOGÍA. TEMA 1.2. FACTORES A MBIENTA LES SUBTEMA 1.2.1. FA CTORES ABIÓTICOS EL SUELO OBJ ETIVO: Deter minar las c ar acter ísticas de diferentes tipos de s uelo. INTRODUCCIÓN El suelo es la porción de la corteza terr estr e que se ha for mado por el depósito progr esiv o de las rocas des integr adas a lo largo de la historia de la Tierra, formando c apas u horizontes. La c apa más s uperfic ial del s uelo s e c ons ider a la c apa fér til, ya que es en ella donde crec en las r aíc es de las plantas gr acias a la actividad de los microor ganismos que la transfor man apor tando mater ia or gánica. Se le llama humus a la mater ia orgánic a en desc omposición. Los suelos c on c apas más grues as de humus son los más fér tiles y más húmedos. En un cor te ver tical o perfil del suelo se pueden obs erv ar los diferentes horiz ontes: humus, suelo, subsuelo, roc a fragmentada y roc a madre. M ATERIAL DE ESTUDIO CRISTALERÍA Y OTROS REACTIVOS Mues tras de suelo de 250 g *Fr ascos de 1 L ( uno por c ada *10 ml alcohol  arena tipo de suelo *Agua  tierra de jar dín o *1 tr ozo de tela de suficiente maceta Alambr e en c írculo de  topur e ( tierr a r oja) 5 c m de diámetr o  granz ón (s uelo *1 Lupa volcánic o) *1 Sóquet con foco  cementante o s uelo caliz o
  • 16. PROCEDIM IENTO 1.- Colecta tus muestr as con todo lo que c ontienen ( hojas, ins ectos, basura, etc) y guárdalas en frasc os s eparados . Etiqueta c ada frasc o. 2.- Pas a una pequeña parte de cada muestra de suelo por el alambre ( por separ ado c ada mues tra) c on el fin de determinar los tamaños de grano o partíc ulas que lo c onforman. Regis tra tus obs erv aciones . 3.- Observ a las mues tras de suelo y en una tabla comparativ a registra sus difer encias, inc luy e el tamaño de partíc ula registrado en el pas o anter ior. 4.- Toma una muestr a de 20 g de s uelo y colóc alo en el inter ior de un embudo con papel filtr o. Agr égale 20 ml de agua. Mide el tiempo de fil tración y el volumen del agua filtr ada. Repite el proc edimiento c on las otr as muestr as y registra tus obs ervaciones. 5.- En uno de los frascos coloca una mezc la de 10 ml de alcohol y 5 ml de agua. En la boca del frasco c oloc a la malla de alambr e y pon encima una mues tra del suelo. Coloc a un foco por encima de la muestra de suelo dur ante 15 minutos. Los inv ertebrados busc ar án huir del c alor. ¿Lo observ as ? 6.- Con la ayuda de la lupa obs erva la mezc la de agua y alcohol y dibuja en tu cuaderno de r egistr o los invertebrados que veas. 7.- El suelo que haya pasado por la ex posición al calor del foc o c olóc alo en otro frasco. Agr ega agua hasta llenar lo, tapa y agita el frasco. Deja r epos ar dur ante un mínimo de 30 minutos. Dibuja cómo se sedimentó. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 17.  De des empeño: habil idades en la comprensión y ejec ución del proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos. Disposic ión al trabajo en equipo.  De pr oducto: Elabor ación de un reporte que inc luya las c aracter ísticas de los difer entes tipos de s uelo, sus horizontes y s u distr ibución en el planeta.  De conocimiento: ¿Qué es el s uelo? ¿Qué fac tor es ocasionan que haya suelos diferentes ? ¿Cuántas capas se for mar on en el exper imento durante la sedimentac ión? ¿Cómo s e llama cada una de estas c apas? INVESTIGACIÓN EXTRACLASE Investig ar - cuáles son los hor izontes del suelo y repres entarlos gráficamente en un dibujo. - Cuántos tipos de suelo hay , en qué tipo de ecosistema predominan y cuáles son sus caracter ístic as gener ales. SOCIALIZACIÓN Formar equipos de 4 a 5 pers onas para intercambio de las pr imeras impr esiones con respecto a las preguntas planteadas. Elaborar, en equipo, un mapa c onceptual acerca del s uelo (tiempo 25 minutos) y exponer lo al gr upo (tiempo 25 minutos). BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA 1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG MEDINA, JOSÉ EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva Imagen. Méxic o. 1999. 2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología. Recurs os natur ales y cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999. 3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
  • 18. PRÁ CTICA No. 5 UNIDAD I: BASES DE LA ECOLOGÍA TEMA 1.3 POBLA CIÓ N SUBTEMA 1.3.2: DIVERSIDA D, DISTRIBUCIÓ N Y ABUNDA NCIA DE LOS ORGANIS MOS DISTRIBUCIÓN OBJ ETIVO: Utiliz ar el muestr eo dir ecto de es pec ies muy abundantes ac uáticas o terres tres como pueden s er: almejas , lombr ices, s auc es, marianas, etc., para deter minar la distr ibuc ión de los individuos ( uniforme, amontonamiento unif or me, al azar , y amontonamiento al az ar). As í c omo la distr ibución por edades (cr ías, jóvenes, maduros y v ie jos), us ando el método de cuadrantes y la estadística descriptiv a para facilitar la interpretac ión de las mues tras mediante tablas y gráficas. INTRODUCCIÓN.- Esta pr áctica refier e a un estudio de la poblac ión de plantas o animales en donde s e neces ita conocer el número de indiv iduos que habita en un deter minado lugar. Ello s irve par a calc ular la distribución espacial y por edades de los organis mos o predec ir los cambios que pudieran pres entarse en una población y entender como la distribución no es azar osa sino que depende de las condiciones de la atmósfer a, del tipo de reproducc ión del hábitat, de la soc iabilidad, de la competencia, etc., es dec ir, v ar ía s egún la espec ie y las condic iones del medio. Por otr a parte al analizar la distr ibuc ión por edades de la poblac ión y s umando el número de jóvenes, cr ías y adultos y se compar an con el númer o de organismo v iejos, s iendo ésta menor o mayor dependiendo del cas o, se ver á que la población, puede tener la tendenc ia a desapar ecer o no dependiendo si la pr esencia de las cr ías y jóvenes as í lo indican. No obs tante ante la impos ibilidad de contar a todos los integrantes de la población, s e impone la neces idad de tomar una mues tra media nte una técnic a de muestr eo par a el conteo de una pequeña parte de la población. El anális is e inter pretación de los datos obtenidos se reducir án a gr áficas o diagramas o tablas que r esuman la información en forma numérica.
  • 19. M ATERIALES: Cinta métric a, vernier, hojas de papel milimétric o, lápiz, goma. PROCEDIM IENTO: En un jardín, parc ela, patio, c anal o r ío, etc . Se esc oge una poblac ión población abundante, en donde s ea posible muestr ear superfic ie limitada (cuadrantes). El cuadrante puede medir des de 10 centímetr os, hasta 5 metros o más, dependiendo de la dens idad de los individuos, si el es pac io es muy gr ande s e pueden for mar varios cuadr antes y los alumnos pueden tr abajar por equipo. Se pr ocede al c onteo total del número de in dividuos ( almejas, lombrices, sauces, marianas, etc.,) , de la población elegida, se r ec uer da que los más útiles son los s eres viv os plantas o animales, fijos (sésiles), o de poco movimiento, se tiene c uidado par a que no se maltraten los organismos durante s u manipulación. De c ada cuadrante se obtiene el c onteo, por ejemplo en almejas de un cuer po de agua poc o profundo ( .70 M.) , haciendo la suma total de los organismos de cada cuadrante, para obtener la dens idad media de la población. Se s ugiere que el alumno anote los resultados como en la s iguiente tabla. CA NTIDA D DE ALMEJAS PO R CUA DRANTE CUDARANT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 E ALMEJAS 20 31 16 19 30 19 11 20 16 18 0 0 0 0 0 0 5 0 5 6 TOTA L= 2016 ( almejas) /10 (cuadrantes) = 201.6 almejas por cuadr ante De acuer do a los r esultados el alumno deter minar á el tipo de distribución de la población. Para deter minar la distribuc ión por edades, el alumno o equipo de trabajo, siguiendo el caso del ejempo de las almejas que también puede ser cualq uier otr a especie animal o vegetal. Se medirá la longitud de las almejas a partir de la unión de las dos valvas ( gos me) , a la par te exterior con la ayuda del vernier, anotando cada una de ellas en centímetr os,ejemplo: 1. 1.5 2. 1.0 3. 1.2 4. 1.1 5. 1.8 6. 1.9 7. 1.7 8. 1.5
  • 20. 9. 1.0 10. 0.5 11. 0.5 12. 1.2 13. 1.8 14. 1.9 15. 2.0 16. 2.0 17. 1.0 18. 1.2 19. 1.0 20. 1.0 Nota: medir el total de indiv iduos. Los datos obtenidos se or denan de manera cr eciente 1. 0.5 2. 1 3. 1 4. 1 5. 1 6. 1 7. 1 8. 1.2 9. 1.2 10. 1.2 11. 1.5 12. 1.5 13. 1.5 14. 1.7 15. 1.8 16. 1.8 17. 1.9 18. 1.9 19. 2.0 20. 2.0 En seguida el equipo de tr abajo deter mina, la frec uenc ia con que se repite cada valor DISTRIBUCIÓ N DE FRECUENCIA S FRECUENCIA EN CENTÍMETROS NÚMERO DE ORGA NIS MOS 0.5 1
  • 21. 1.0 6 1.2 3 1.5 3 1.7 1 1.8 2 1.9 2 2.0 2 Por equipo de trabajo se constr uirá una gr áfic a de barr as e interpretar án la misma busc ando el significado de manera acorde a la distr ibuc ió n por edades. En el eje de las X se anotarán el número de almejas (u organismo tr abajado), y en el eje de las Y la frec uencia por edades acor de ala talla encontr ada. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. ( RESULTADOS ESP ERADOS)  De pr oducto y de conocimiento: Los alumnos por equipo de tr abajo reportar án s us conteos y cálculos en c uadr os y grafic as, inter pretando los resultados y ex plic ando el por que de la poblac ión, su relación c on el medio ambiente biótico y abiótic o y también el análisis de su inter pretación grafica corres pondiente a la dis tribución por edades explican su r elación c on el potencial biótico y la res istencia ambiental. SOCIALIZACIÓN Los equipos de trabajo socializ aran sus resultados en una reunión plenaria en el aula. FRECUENCIA S 6 5 4 3 2 1 0 No. de alm ejas INVESTIGACIÓN EXTRACLASE
  • 22. El alumno indagará los conceptos de las palabras r elac ionadas con los contenidos programáticos citados. BIBLIOG RAFIA DE CONSULTA VAZQUEZ, C., R., Bac hillerato Ecología Rec ursos Natur ales y Conservac ió n, Publicac iones c ulturales, Méx ico, 2002, Pág. 18 – 26. YOUNG, M, A, M. etal, Ecología y Medio A mbiente, Nueva Imagen, México, 2007, Pág. 60 – 69, 77 – 80.
  • 23. PRA CTICA No.6 UNIDAD 1 BA SES DE LA ECOLO GÍA TEMA 1.3. POBLACIÓN SUBTEMA 1.3.3 CRECIMIENTO POBLA CIONAL CRECIM IENTO POBLACIONAL OBJ ETIVO: Efec tuar una simulación de la r elación depredador-pres a, y elaborar la c urva de cr ec imiento par a c ada una de las poblaciones. INTRODUCCIÓN Entr e las poblac iones de una comunidad, ex iste una gr an diversidad de inter acc iones ecológic as, entr e las que des tac an las tróficas o alimenticias. Entr e c ualquier s ituac ión de inter acción entre dos o más poblaciones , una o varias modifican s u c apac idad de sobr eviv encia. La depredación es un tipo de inter acción en el que una poblac ión (depr edador es) s e alimenta de otr a, ( las pr es as). La población de los depr edador es se v e beneficiados, puede aumentar, mientr as que la poblac ión de las pr esas se ve inhibida, no aumenta o inclus o puede disminuir. La depredación, no siempre es noc iva para la población de pr esas a pesar de que disminuye su tas a de cr ecimiento, por el contr ar io , puede, s er un factor de pros peridad al ac tuar c omo un método de selecc ión, eliminando a los individuos más débiles, puede también actuar como un modo importante para limitar el cr ecimiento de la población, y mantenerla dentro de los límites de su fuente alimentic ia. M ATERIAL  20 frijoles negros  20 frijoles amar illos  Un vaso  Cartulin a  Marcador negr o PROCEDIM IENTO - Elabora un tabler o con la car tulina y el marc ador. -Los cuadros del tabler o s on todos equivalentes. -Los frijoles amar illos s on las pr esas y los negros son los depr edadores. -Si después de lanzar los frijoles, en un cuadr o s ólo caen depredador es, se desc artan para la c ontabilización ( muer en de hambre). -Si en algún c uadr o s ólo hay una pres a, s e s ustituy e por tres frijoles amarillos (desc endencia). -Si hay dos pr esas , s e contabil iz an de maner a direc ta. -Si hay una presa y un depr edador, se contabiliz a sólo el depredador. -Si hay más de dos presas, se eliminan entre ellos ( no c uentan). -Si hay dos depredadores y una pr esa, se elimina la pr esa. - Ponga 20 frijoles negros y 20 amar illos en un vas o. -Arrójelos al tabler o tratando de que queden distribuidos al azar . -Aplique las reglas del juego par a c ontabilizar.
  • 24. - Repita el procedimiento con el número de frijoles que res ulten después de contabiliz ar. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  De c onocimiento:¿Qué tipo de crecimiento presentan las poblaciones simuladas? ¿Qué diferenc ias puede haber entr e es te modelo y una poblac ión natur al? ¿Qué organismos naturales, podrían tener este c omportamiento?  De producto: Elaborar un cuadr o sinóptic o donde se muestren las relac iones de los r es ultados par a poder ser discutido en c las e y llegar a conc lusiones grupales coevaluando c apacidad de análisis y de síntes is .Gr afic a los res ultados. INVESTIGACIÓN EXTRACLASE Obs ervación de la poblac ión natural de hormigas, abejas o plantas de manera dir ecta o en un video y s olic itar un resumen de lo obs erv ado. SOCIALIZACIÓN Discutir la importancia de las propiedades de una población y llegar a conc lusiones. BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA - EQUIHUA ZA MO RA MIGUEL Y GRIS ELDA BENÍTEZ BA DILLO. Dinámic a de las comunidades ecológicas. Tr illas, México, 120 pp. -LACOUTURE GENOVIEVE, FRANCO IS. Relac iones entr e los ser es viv os y su ambiente. Tr illas, Méx ico, 1983, 78 pp. -ODUM EUGENE P. Fundamentos de Ecología, Interamer icana, México, 1987, 422 pp. - CANTU, Martínez, P. Contaminac ión ambiental. 1992. Diana. Méx ico. - DEFFIS, Caso A.1989. La basur a es la solución. Editorial Concepto. México. - DEPARTA MENTO DE SA NIDAD DEL ESTADO DE NUEVA YORK. 1938. Manual de Tratamiento de A guas. Limusa, México. -FÉLIX, GB y SEV ILLA L. 2003. Ecología y Salud. 2ª edición. Mc Graw Hill. Méxic o, 2003. -GUTIERREZ, M. 1992. Ecología. Salvemos el Planeta Tierra. Limus a Méxic o. -LOPEZ, Portillo M. ( Compilador) 1982. El medio ambiente en Méxic o: Temas, problemas y alter nativ as. Fondo de la Cultura Ec onómic a. Méx ico. -VIZCAINO Murray, F. 1987. La Contaminación en México. Fondo de la Cultura Ec onómica. Méxic o.
  • 25. PRÁ CTICA No. 7 UNIDAD 1 BA SES DE LA ECOLO GÍA TEMA 1.4. CO MUNIDAD SUBTEMA 1.4.3 FLUJO DE ENERGÍA FLUJO ENERGÉTICO OBJ ETIVO: Deter minar el flujo energético en la c adena alimentic ia. INTRODUCCIÓN El terrario es un modelo ecológico que per mite inv estigar la vida de los organismos, el medio en que s e des arr ollan, las inter acciones entre ellos y ambiente. Es de gran utili dad para c omprender y cuantificar fenómenos tan importantes como la fotos íntesis, la res pir ación y el c iclo del agua. Las plantas, las algas y las cianobacterias son capaces de pr oducir su propio alimento, al transfor mar la ener gía de la radiac ión s olar en energía química mediante un proc eso llamado fotos íntesis . La ener gía s olar es atr apada con el pigmento verde l amado c lorofila, Esto le per mite a la planta combinar el bióx ido de carbono del air e y el agua que absor be del s uelo, para producir gluc osa (ener gía química) de los cuales se nutre y al ser consumida la energía almac enada en s us tejidos alimenta a los her bívoros y estos a su vez a los carnívor os. Cuando la planta, el herbívor o o el car nív oro no son c onsumidos por otr o animal y muer en, el tejido que ellos contienen es degr adado por microor ganismos del s uelo ( bacterias y hongos) llamados reductores . A demás de la tr ansformac ión de la ener gía solar, la fotos íntesis es importante debido a que dur ante este proc es o se libera ox ígeno al ambiente, el cual es indispensable para que las plantas , los animales y otr os ser es v ivos llev en a cabo la r espiración. Reacción gener al de la fotos íntesis. 6 CO2 + 12 H2O + Ener gía solar Clor ofila C6H12 O6 + 602 + 6H20 bióx ido Agua Gluc os a Oxígeno Agua de carbono La r espir ación es el proces o químico que se llev a a cabo en las mitoc ondr ias del inter ior de las células, mediante el cual la gluc osa es oxidada con la liberación de: ener gía, bióxido de c arbono y agua. La energía liberada por la gluc osa es almacenada en la molécula llamada trifosfato de adenos ina (A TP), la cual puede usarse para s intetiz ar, degr adar o tr ansportar otras s ubs tanc ias neces arias para las c élulas. Reacción gener al de la r espir ación. 38 A MP + C6HI2O6 + 6O2 Mitocondr ias 38 A TP + 6CO2 + 6H20 + Calor Monofosfato Gluc osa Ox ígeno Trifosfato Bióx ido Agua de adenosina de adenos ina decar bono
  • 26. Para medir la cantidad de energía s olar c aptada en for ma de tejido por la planta, se c alc ula el aumento de peso de la planta y de la misma forma la ener gía químic a aprov ec hada por el herbívor o y el car nív oro. En esta práctica sólo s e determinar á la c antidad de energía en forma de tejido almac enada por las plantas y los herbív oros. M ATERIAL  Recipiente de vidr io tr ans parente, gr ande y de boca anc ha con tapadera.  Tierra de hoja horneada ( 300°C durante 30 minutos)  Tezontle molido.  Carbón vegetal molid o.  Plantas compatib les entre s í se sugieren plantas apr opiadas para el terrario c omo Xer ófit as ( nopali to, maguellito, cactus, bis naga), Mesófilas (cáscar a de nuez, lágrima, sapito); Suc ulentas ( dedito, c ortina).  Carac oles ( traer los de 4- 8 s emanas más tarde). PROCEDIM IENTO 1. Lavar el rec ipiente con agua y jabón, enjuagar lo bien con el fin de evitar que el jabón contamine el ambiente del terrario. 2. Etiquetar con el númer o de equipo, grupo y fec ha. 3. Coloc ar en el fondo del rec ip iente una pequeña capa de tezontle (apr oximadamente el 5% del volumen del frasco). 4. Colocar s obre el tezontle una capa de c ar bón vegetal (apr oximadamente de 3-5% del volumen del rec ipiente). 5. Agr egar la tierr a de hoja en una c antidad aproximada al 25% del v olu men del frasco. 6. Sacar las plantas de la maceta o rec ipiente en el que se enc uentr en, quitar el exces o de tierra de las r aíces 7. Pesar las plantas. 8. Sembr ar cuidadosamente las plantas evitando dañar las raíces y espac iá ndolas de acuerdo al tamaño y tip o de planta. 9. Agregar una pequeña cantidad de agua, dejándola r es balar por los bor des del r ecipiente, ev itando s u exc eso de acuer do c on la humedad del terrario y tipo de planta. 10. Cerr ar her métic amente cubr iendo la tapa c on papel celofán. 11. Colocar el terrario en un lugar donde r eciba la c antidad adecuada de luz, de acuer do al tipo de planta. 12. Rev is ar a las 24 horas, la cantidad de agua. De haber un exc eso, notable al empañarse las paredes internas del terr ario, dejar el r ecipiente des tapado hasta que la tierra adquier a el grado de humedad requer id o. Tapar. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  De desempeño: -Los equipos c on número non, pesar las plantas de 4 a 8 s emanas más tar de y c alc ular el aumento de tejido ( plantas). -Los equip os con númer o par, pes ar de 2-3 c arac oles y coloc arlos en el inter ior del terr ario. Tapar . - Des pués de una semana, pes ar los car acoles y calcular el aumento de tejido.
  • 27.  De conocimiento: -Identific ar los organis mos autótr ofos y heterótrofos. -Identific ar el ciclo ecológic o del agua (raíz, hojas, vapor , c ondens ación y prec ipitación.  De pr oducto: - Hac er los dibujos corr espondientes . INVESTIGACIÓN EXTRACLASE Cons ultar lo relativ o a la productividad primaria neta En el ec osistema terres tre (terrar io) , cuáles son los factores abióticos que partic ipan: Factores biótic os del terr ario: Elementos de la fotos íntesis: Pr oductos de la fotos íntesis: Importancia de la fotos íntesis: Enumer a las etapas del c iclo del agua: SOCIALIZACIÓN - Cr ecimiento en una discusión gr upal y lle gar a c onc lusiones en las que se explique la dinámica de una poblac ión, a partir del conocimiento de sus propiedades, caracter ístic as y de la obs erv ación de las mis mas. BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA - EQUIHUA ZA MO RA MIGUEL Y GRIS ELDA BENÍTEZ BA DILLO. Dinámic a de las comunidades ecológicas. Tr illas, México, 120 pp. -LACOUTURE GENOVIEVE, FRANCO IS. Relac iones entr e los ser es viv os y su ambiente. Tr illas, Méx ico, 1983, 78 pp. -ODUM EUGENE P. Fundamentos de Ecología, Interamer icana, México, 1987, 422 pp. - CANTU, Martínez, P. Contaminac ión ambiental. 1992. Diana. Méx ico. - DEFFIS, Caso A.1989. La basur a es la solución. Editorial Concepto. México. - DEPARTA MENTO DE SA NIDAD DEL ESTADO DE NUEVA YORK. 1938. Manual de Tratamiento de A guas. Limusa, México. -FÉLIX, GB y SEVILLA L. 2003. Ecología y Salu d. 2ª edición.Mc Gr aw Hill. Méxic o, 2003. -GUTIERREZ, M. 1992. Ecología. Salvemos el Planeta Tierra. Limus a Méxic o. -LOPEZ, Portillo M. ( Compilador) 1982. El medio ambiente en Méxic o: Temas, problemas y alter nativ as. Fondo de la Cultura Ec onómic a. Méx ico. -VIZCAINO Murray, F. 1987. La Contaminación en México. Fondo de la Cultura Ec onómica. Méxic o.
  • 28. PRÁ CTICA No. 8 UNIDAD I: BA SES DE LA ECOLOGÍA TEMA 1.5. ECOSIS TEMA S SUBTEMA 1.5.2. FLUJO DE MA TERIA Y ENERGÍA. CICLOS BIOG EOQUÍMICOS. CICLO DEL AGUA OBJ ETIVO: Repr oduc ir el cic lo del agua en un miniecos istema cerrado. INTRODUCCIÓN El agua es uno de los factores abióticos pr imordiales par a la v ida del ecos istema. Casi toda el agua que se encuentr a en la atmósfera en for ma de vapor, pr oc ede de la evapor ación mas iva del agua de los oc éanos. Las aguas que se encuentran en el interior de los continentes ( epicontinentales: ríos, lagos, lagunas, etc.) proc ede del vapor de agua atmosfér ic o que se condens a y pr ecipita en for ma de lluvia, niev e o granizo. Parte de es ta agua se filtra a tr av és del suelo for mando los mantos freáticos o ac uíf er os y el resto escurre hasta llegar de nuev a c uenta al mar o se ev apor a y va a la atmósfer a. A este proc eso s e le denomina c iclo del agua y es fuente de v ida par a el planeta. M ATERIAL REACTIVOS Tierra negra suficiente 10 - 20 Semillas de alpis te o arroz Periódic o 1 frasco de vidr io o plástico tr ans parente c on tapa Y s in etiq uetas, de 1 li tro de c apac idad. PROCEDIM IENTO 1.- Ex tiende la tierra sobr e el per iódico y humedécela. 2.- Intr oduc e la tierr a húmeda al frasco y distribúyela de for ma hor izontal, estando la botella o frasc o de lado o “ acos tado”. 3.- Distr ibuy e de 10 a 20 s emillas en la tierra, con la ay uda de la c uchar a. 4.- Tapa el frasco. 5.- Observ a lo que ocurr e en el interior dur ante dos semanas y elabora tus registros y dibujos.
  • 29. DIBUJO DEL EXPERIMENTO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  De des empeño: habil idades en la comprensión y ejec ución del proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos; para la investigación, reunión de infor mac ión y s ín tesis. Actitud abierta, toler ante y de r espeto al tr abajo cooperativ o en equipo.  De pr oducto: Elabora un dibujo del experimento r ealizado. Ilúminalo y escribe en él las siguientes fases del cic lo del agua: evaporación, c ondensac ión, filtrac ión, escurr imiento. Realiza otr o que muestr e c ómo oc urr e en la naturalez a. Elabora un ensayo de una cuartilla acerca de la importanc ia del c iclo del agua y s u r elac ión con los bosques y s elv as.  De conocimiento: ¿Qué impor tanc ia ecológica tiene el cic lo del agua? ¿Crees que se acabe el agua en este miniec os istema? Fundamenta tu respuesta. ¿Qué son los mantos acuífer os? ¿c ómo se for man? INVESTIGACIÓN EXTRACLASE Recaba la información necesar ia par a contestar las pr eguntas anterior es y elaborar tu ens ayo. SOCIALIZACIÓN En gr upos de 5 leer los ensay os elaborados y elegir el mejor de cada equipo para luego leer lo en la plenar ia. BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA 1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG MEDINA, JOSÉ EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva Imagen. Méxic o. 1999. 2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología. Recurs os natur ales y cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999. 3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
  • 30. PRÁCTICA No. 9 UNIDAD I: BA SES DE LA ECOLOGÍA TEMA 1.5. ECOSIS TEMA SUBTEMA 1.5. 2. FLUJO DE MA TERIA Y ENERGÍA. CICLOS BIOG EOQUÍMICOS. *Puede utilizarse también como apoyo par a la unidad II, en el tema 2.2. Cons ecuencias del impacto ambiental. Subtema 2.2.2.1.1. Contaminac ión atmosférica (for mación de la lluvia ácida). CICLO DEL CARBONO OBJ ETIVO: Identificar la presencia de dióx ido de car bono en la r espirac ión, proc eso que for ma parte del cic lo del c arbono. INTRODUCCIÓN El dióxido de c arbono es un gas que s e encuentra en la atmósfera y pr oviene princ ipalmente de la r es pirac ión aerobia de los s eres v ivos o de las emisiones volcánic as. Las plantas utiliz an el dióxido de c arbono atmosférico como mater ia prima para la fabr ic ación de gluc osa y otr os az úcar es dur ante el proc eso denominado fotos íntes is . Si los v egetales cons umieran todo el dióxido de carbono de la natur alez a y no hubiera for ma de r egener ar lo, se agotaría rápidamente. Esto no suc ede por que en la naturaleza se es labonan var ios pr ocesos para regener arlo. Es tos proc esos s on la res pir ac ión, la c ombus tión y la putrefacc ión. A ésto s e le conoc e c omo cic lo del c ar bono. M ATERIAL REACTIV OS 1 Pr obeta gr aduada de 100 ml - Soluc ión de fenolf taleína al 1 % 2 vasos de precipitado de 250 ml - Soluc ión de hidr óx ido de s odio al 1 % 2 popotes Pr oporc ionada en frasco gotero 2 etiquetas -Agua destilada (200 ml) PROCEDIM IENTO 1.- Etiqueta los vas os y numéralos (1 y 2). 2.- En c ada vas o c oloc a 100 ml de agua destilada 3.- A grega a cada uno cinco gotas de fenolftaleína 4.- A grega en cada vaso, la solución de hidr óxido de s odio, gota a gota, hasta que apar ezc a un color rosa. 5.- Con un popote sopla en el inter ior del vaso númer o 1 durante un minuto. ¿qué obs ervas ? 6.- Realiza un mínimo de 25 sentadillas y al ter minar s opla durante un minuto en el vas o 2. Observa y dibuja.
  • 31. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  De des empeño: habil idades en la comprensión y ejec ución del proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos; habilidad para la inves tigación, reunión de informac ión y síntes is. Actitud abierta, tolerante y de res peto al trabajo c ooperativo en equipo.  De produc to: Elabora un r eporte siguiendo las in dicac iones de tu profesor, que inc luya ( marco teór ic o, pr oc edimiento, dibujos, observaciones , conclusiones y bibliografía).  De conocimiento: ¿c uáles son las fuentes de dióx ido de c arbono en la naturaleza? ¿c uál es la fór mula del dióxido de c arbono? ¿en qué pr oces os biológic os interv iene el dióx ido de car bono? ¿qué suc edería si se agotara el dióx ido de car bono en la natur alez a? ¿c ómo ocurr e el c iclo del car bono en la natur alez a? Ilús tralo. ¿por qué actualmente se c ons ider a al dióxido de car bono un contaminante? ¿qué oc urr e cuando el dióxido de c arbono se combina c on el agua? ¿en qué fenómenos de contaminac ión ambiental está involucr ado? ¿qué función desempeña la fenolftaleína en este exper imento? INVESTIGACIÓN EXTRACLASE Realizar la inv estigac ión per tinente par a recabar la infor mación nec esaria para dar respues ta corr ecta a las preguntas anter iores. SOCIALIZACIÓN Formar 6 equipos. Cada equipo nombr ar á al experto que los representará en la mesa de debate. BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA 1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG MEDINA, JOSÉ EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva Imagen. Méxic o. 1999. 2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología. Recurs os natur ales y cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999. 3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
  • 32. PRÁ CTICA No. 10 UNIDA D II: IMPA CTO A MBIENTA L TEMA 2.2. CONSECUENCIA S DEL IMPA CTO A MBIENTA L SUBTEMA 2.2.2.3. PÉRDIDA DE SUELOS Y DESERTIFICACIÓN LA EROSIÓ N DEL SUELO OBJ ETIVO: Deter minar qué es la er os ión del suelo, cuáles s on sus cons ecuenc ias y c ómo se puede ev itar. INTRODUCCIÓN Los árboles realizan una función impor tante en el ecosistema, ya que a tr avés de sus r aíc es se reproduc en infinidad de micr oor ganismos que per miten la degr adac ió n de la materia orgánica y la inc orpor ación de agua y s ales miner ales a la tierra. La defor estación de ár eas extensas conduc e a la eros ión del suelo por la pérdida de humedad y a su empobr ec imiento o desgaste nutr icional. M ATERIAL CRISTALERÍA 2 cajas de z apatos 2 v asos de prec ipitado de 2 pedaz os de tela de alambr e del tamaño de una 1 L de las c aras Tijer as 2 cubetas 2 bols as grandes de plás tico negro 20 semillas de frijol Tierra negra de hoja, sufic iente par a las dos c ajas . PROCEDIM IENTO 1.- Corta uno de los lados cor tos en cada caja y c oloca la tela de alambr e. 2.- Forr a los tr es lados restantes de cada c aja con el plástico negr o. 3.- Distr ibuy e la tierra en las dos cajas . 4.- En una de las cajas siembr a las s emillas en s urc o o al az ar, a 1 cm de profundidad. 5.- En el tr anscurs o de los siguientes 15 días mantén húmeda la tierr a de la caja en que están las semillas. Al c abo de este tiempo habr án crecido lo suficiente para contin uar c on el experimento. 6.- Coloc a las cajas en el borde de la mesa, lev antando la parte opuesta a la cara que tiene la malla de alambre. Coloc ar debajo de cada caja una cubeta. FIGUR A DEL EXPERI MEN TO
  • 33. 7.- Llena los vasos de pr ecipitado c on agua y vac íalos al mismo tiempo en c ada caja. Esper a de 15 a 20 minutos y dibuja lo que observ as DIBUJO DE LO OBSERVADO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  De des empeño: habil idades en la comprensión y ejec ución del proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos; habilidad para la inves tigación, reunión de informac ión y síntes is. Actitud abierta, tolerante y de res peto al trabajo c ooperativo en equipo.  De producto: Elabor ar un cartel donde s e muestr en las causas y cons ecuenc ias de la eros ión del suelo.  De conocimiento: ¿qué es la erosión? ¿qué diferencias hay entr e un suelo erosionado y uno que no lo está? Menc iona al menos tres. ¿qué función desempeñan las plantas en el ex perimento? ¿qué relación exis te entr e las plantas y el desgaste del suelo? INVESTIGACIÓN EXTRACLASE Recabar la infor mac ió n pertinente par a dar res puesta correcta a los cues tionamientos anterior es. SOCIALIZACIÓN Realizar una ex posición en el plantel con todos los c arteles. BIBLIOG RA FÍA DE CONSULTA 1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG MEDINA, JOSÉ EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva Imagen. Méxic o. 1999. 2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología. Recurs os natur ales y cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999. 3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
  • 34. PRÁ CTICA No. 11 UNIDAD III: ECOLOG ÍA Y SOCIEDAD TEMA 3.2. MA NEJO DE RECURSOS SUBTEMA 3.2.4. MA NEJO DE RESIDUOS También apoy a a UNIDAD II. IMPACTO AMBIENTAL TEMA. 2.1. IMPACTO AMBIENTAL SUBTEMA. 2.1.2.2 CONS UMIS MO SEPARACIÓN DE LA BASURA OBJ ETIVO: Aprender a separar la bas ura correc tamente con fines de r ecic laje, reutilizac ión o biodegradación para la ela boración de abonos orgánicos o compostas. INTRODUCCIÓN El empleo mas ivo de alimentos empac ados, env as ados y enlatados, el empleo cada vez mayor de materiales no biodegr adables así como la cultur a de cons umo de la vida moderna han c onducido a un pr oblema desc omunal en los últimos treinta años: el acumulamiento de toneladas y toneladas de r esiduos sólidos conocidos c omo bas ura. Los problemas de mayor impac to que esto acarrea s on la contaminac ión del suelo y mantos freátic os ( por filtrac ión de lixiv iados), las gr andes ár eas ocupadas para su almac enamiento o tr atamiento y los focos de contaminac ión en lugar es en que se tienen tirader os a cielo abier to. La agenda 21 de los municipios obliga en nuestr o país a un tratamiento integr al de la basur a que implic a la clasificac ión de és ta, la separ ación del material recic lable y reutiliz able as í c omo la s ustitución de tirader os a cielo abierto por rellenos sanitar ios. Materiales recic lables : plástic os, metales, v idr io, papel de oficina. Materiales orgánic os: desec hos de comida y de jardín. Tóxicos : pilas, solventes, gasolinas , aerosoles, pintur as, aceites , quir úrgic os, entre otros. M ATERIAL OBJETO DE ANÁLISIS 1 Pliego de cartulina Basur a ac umulada en el plantel 1 caja de c olor es 1 marcador Tijer as 7 bols as de plástico gr andes Guantes de látex Cubr ebocas 1 frasco transparente con tapa
  • 35. PROCEDIM IENTO 1.- Des pués de la hora de rec es o en tu plantel, s epara la bas ur a según su espec ie : envas es de plástico (PET 1 y PET 2), env oltur as de plás tico, envolturas de papel, metales , v idrio, etc . NOTA: Durante la ac tividad debes tener pues tos el c ubr eboca y los guantes de látex . 2.- Marc a las bols as negr as con las leyendas : * bas ur a reciclable: PET * bas ur a reciclable: vidrio * bas ur a reciclable: metal * bas ur a reciclable: papel y c artón * bas ur a biodegradable: origen animal * bas ur a biodegradable: origen v egetal * bas ur a no biodegradable y no r eciclable 3- Coloca la basur a en la bolsa corr espondiente. ¿De c uál se obtuvo mayor cantidad en v olumen? Si c uentas con una balanza, pes a c ada una de las bols as. ¿De cuál se obtuv o mayor cantidad en peso? 4.- Los desper dicios orgánicos de or igen vegetal util ízalos para elaborar una composta aeróbic a: 2 En un terr eno de 1 m coloca capas alter nadas de des perdic io y tierra. La última c apa debe ser tierra mezc lada con un poc o de as err ín. Humedec e tu composta (sin que se haga un lodaz al) y cúbrela con un plástico par a mantener la humedad. Al c abo de una s emana con la ayuda de una pala r evuelve la composta (par a favor ecer la degradación aeróbica) . Es to va a oler un poquito mal, as í que utiliza un c ubreboca. Mantén húmeda tu c ompos ta en las siguientes 3-4 semanas. La composta está lis ta cuando la mater ia or gánica se ha degradado c ompletamente. La tierra de c omposta es oscura, muy húmeda, rica en nutr ientes provenientes de la mater ia orgánic a y ¡no huele mal! 5.- Simultáneamente al paso anterior, elabora una minicomposta en el frasco transpar ente. Coloca un poco de tierra en el frasco. Pon encima una capa similar de desper dicio y poster iormente otr a de tierra. Humedece la bas ura y la tierra. Tapa el frasco. Observa lo que va sucediendo al paso del tiempo: una semana, dos s emanas, tres semanas… y dibújalo. 6.- Si en el desper dicio de tu cas a encuentr as jitomate, chile, melón, coloca alguno de ellos sobr e una mac eta que contenga tierra. Se r ecomienda poner cada uno de ellos en dif erente mac eta. Cuida que la tierr a per manezca húmeda y al c abo de algún tie mpo verás que la bas ura or gánica ¡da frutos !. 7.- Realiza la activ idad de la separ ación de la bas ur a en tu casa. ¿de qué tipo de res iduo s e obtuvo may or c antidad?
  • 36. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  De des empeño: habilidades en la c omprensión y ejecuc ión del proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos; habilidad para la inves tigación, reunión de informac ión y síntes is. Actitud abierta, tolerante y de res peto al trabajo c ooperativo en equipo.  De pr oducto: Organiz ar una campaña de separación de la basur a en la escuela y buscar c entr os de acopio para c analizar el mater ial rec iclable. ¡ojo! Hay centr os de acopio que pagan a $1.25 el kilo de plástico. Redactar grupalmente el plan de trabajo.  De conocimiento: ¿a qué se le llama res iduo s ólido? ¿c ómo s e c las ifican los r esiduos sólidos para su tratamiento integral? ¿c onsideras que es pos ible efectuar la separac ión de la bas ura en tu c asa de modo per manente? ¿qué beneficios económic os, soc iales y ecológicos se der iv an de la clasificación de la basura? ¿s abías que en el Estado de Mic hoacán sólo exis te un r elleno sanitario, ubic ado en el municipio de Pátzcuaro, que cumple c on la nor matividad y que en el municipio de La Huac ana se está implementando otr o? INVESTIGACIÓN EXTRACLASE Indaga qué centros de ac opio de material rec iclable hay en tu comunid ad o cerca de ella. Investiga cómo realiz an el ac opio, qué tratamiento le dan al material, hacia dónde lo conduc en pos ter iormente y par a qué se utiliza. Investig a qué nor mas debe cumplir un relleno s anitar io para cons ider arse como tal. SOCIALIZACIÓN Elaborac ión gr upal de uno o var ios per iódicos murales sobre el pr oblema y tratamiento integr al de la basur a. BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA 1.- Y OUNG MEDINA, MA RCO ANTO NIO Y YONG MEDINA, JOSÉ EDUARDO. Ec ología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nueva Imagen. Méxic o. 1999. 2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSA LINO. Ec ología. Recurs os natur ales y cons erv ación. Publicaciones Cultural. Méx ico. 1999. 3.- CALIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁ NDEZ GUZMÁ N, V ERÓNICA D. Ec ología y medio ambiente. Thoms on. México. 2006.
  • 37. PRÁ CTICA No. 12 UNIDA D 3 ECOLOGÍA Y SOCIEDAD TEMA 3.2 MA NEJO DE RECURSOS SUBTEMA 3.2.4 MA NEJO DE RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS INTRODUCCIÓN Se considera bas ura todo objeto que ya no sirv e, que no tiene ningún us o; lo que pres upone un des eo de eliminarlo, de deshacerse de él, de des aparec er lo ya que no se le atribuye ningún valor par a c ons erv arlo. La basur a s ugiere suciedad, falta de higiene, plaga, mal olor, desagr ado a la v ista, contaminac ión, fecalismo, impurez a y tur biedad. Sin embargo muchos de los constituyentes de la basur a todav ía pueden ser útiles y reciclarse, por lo que s e prefier e el uso del término res iduo que signif ica par te o porción en que s e descompone una cosa y como la bas ura inc luy e desechos líquidos y gas eos os los v ocablos adec uados par a r efer irnos a la bas ura tr adic ional s er ía r esiduos s ólidos. Los residuos sólidos domiciliarios s e dividen en dos gr andes gr upos: los or gánicos y los inorgánicos . Los orgánicos son todos aquellos de origen biológico y fácilmente biodegradable como los des perdicios de la comida y restos de plantas y animales. En c ambio, los r esiduos sólidos inor gánic os están cons tituidos por mater iales no biodegradables. V idrio, papel, plástico, metales, etc. Cada habitante de la c iudad de Méx ic o pr oduce en promedio 1.4 k. de basur a al día. En c onjunto los c apitali nos generan 12 millones de kilogramos de residuos al día. La basur a se gener a en un 67% de la viv ienda, un 24% de la industria y un 9% de la v ía pública. La composic ión de la bas ura domés tic a en la ciudad de Méxic o es la s iguiente: materia or gánica 50%, papel c artón 20%, vidrio 7%, plás tic o 4%, textiles 4%, hueso cuero-caucho 2%, mader a 2% y otr os 4%. Los dos problemas ecológic os fundamentales que causa la bas ura son: por un lado los basur eros al air e libr e producen la may or par te de la contaminac ión debido a par tículas sus pendidas totales . Por otr o lado, implica seguir agotando los r ecursos natur ales de donde s e fabr ican los artículos que producen la basur a como árboles, agua limpia y ener géticos. Par a evitar lo anter ior debemos reduc ir la pr oducc ión de bas ura ev itando el consumis mo, producir artículos menos dañinos al ambiente, y sobr e todo RECICLAR los princ ipales r es iduos sólidos como: papel, plástico, vidrio, metal y la mater ia orgánica. No olvidar la frase, en la bas ur a "NADA SE PIERDE, NA DA SE CREA, TODO SE RECICLA". Con esta finalidad de, La ley de Residuos Sólidos del Estado de Mic hoacán establec e el s istema S.O.S. , la obligatoriedad de separ ar la bas ura domés tic a en Sanitar ios, Or gánicos y Separ ados antes de entregarla a los s ervicios de recolecc ión. La basura orgánic a c ompuesta por restos de v egetales, frutas y alimentos, as í c omo res iduos de jardinería se puede utilizar par a la elabor ación de composta, la c ual es un excelente abono. OBJ ETIVO: Pr omover en el alumno el des arr ollo de una c ultura ecológic a en el manejo de los r esiduos sólidos ( basur a).
  • 38. M ATERIAL Pala, bolsas de plástic o y guantes. PROCEDIM IENTO 1. Durante una semana r ecoger en bolsas de plás tic o y en FORMA SEPA RA DA la basura orgánic a y la inorgánica pr oducida por toda su familia en el hogar. 2. Pesar la cantidad de bas ur a orgánica e inorgánica y calc ular por ciento en cada caso. 3. Separ ar la bas ura inor gánica en cinco r ec ipientes difer entes depositando en cada uno de ellos vidrio, plástico, metales, c artón y papel y el último para divers os. 4. Limpiar y c lasific ar el mater ia l de v idrio y venderlo en un centro de acopio cuando su c antidad s ea signific ativ a. 5. Limpiar y clas ificar el material de plás tic o y metálic o y v enderlo en un centro ac opio c uando su c antidad sea s ignific ativ a. 6. Seleccionar el papel por su gr ado de limpiez a, empac arlo y v ender lo al centro de ac opio s i su cantidad es de v alor comercial. 7. Con la par te or gánic a de la basur a, prepar ar c ompos ta de acuerdo al método de CO NSTRUCCION DE UNA PILA que a continuación se descr ibe. CONSTRUCCION DE UNA PILA A) Se escoge un lugar del jardín abr igado de las lluv ias por ár boles o un tec ho. B) El suelo bajo la pila deberá aflojars e a una pr ofundidad de 30 a 60 c m. a fin de exponer , la parte infer ior de ésta a las bacterias y or ganis mos del suelo y tener buen drenaje. C) Se c oloc a una capa de 15 c m de vegetación s eca (r astr ojo, paja, aserrín, viruta de mader a, hojas secas , etc .) par a as egurar una buena v entilación, de ser posible. D) Se deber án agregar materiales en c apas de 3 a 5 c m primero de vegetac ión fresca (pasto r ecién cortado, hojas, estiércol, etc .) y después con desec hos de cocina, por último, una c apa de tierra de 1 cm. E) A menos que se tenga una familia gr ande, tal vez será nec esar io guar dar los desec hos de coc ina en un rec ipiente c on tapa hermétic a por algunos días, hasta tener suficiente mater ial par a esta capa. Todas las sobras s e pueden usar menos las de car ne y gr asa animal, hay que as egurarse de incluir hues os, hojas de té, restos de café y cáscaras de c ítr icos . F) Confor me se agreguen las difer entes capas, hay que humedecer ligeramente par a que la pil a tenga el mis mo grado de humedad parecido al de una toalla ex primida, totalmente mojada, pero sin esc urrir. G) Las medid as r ecomendables par a una pila son dé 1.00 x 1.00 x 1.00m (1m3) . Más c hicas no proveen de ais lamiento sufic iente par a alcanzar la temperatur a requerida ( hasta 71°C) y permiten la entrada excesiv a de aire. Aunque es prefer ible tener todo el mater ial junto par a c onstr uir la pila, ésta se puede construir poco a poco, como se allegue de mater iales. H) Una vez terminada y par a que no se pierda calor, se deber á cubrir enter amente con una mezcla de paja o pasto sec o y tierr a.
  • 39. I) Una pila fer mentada tendr á la mitad o tercer a parte del tamaño original. La composta es tar á lis ta par a us ars e cuando tenga un color osc uro, después de 3 ó 6 meses. J) Las cantidades nec es arias para un mantenimiento GENERAL del suelo son de una capa de 3 c m de composta o sea, que una pila de 1 c m2 aprox imadamente. K) La mejor época par a preparar la composta es durante la primavera y el otoño, cuando la ac tividad biológica es más alta. Demasiado frío o c alor disminuy en o destruy en la vida microbiótic a de la pila. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE De desempeño y c onocimiento: 1. Suger ir qué artículos par a el hogar s e pueden fabric ar c on la basur a. 2. Comparar la pr oporción de la basura orgánica e inorgánic a en cada uno de los hogar es. 3. ¿Qué es la c omposta, cómo se prepar a y para que s irve?. 4. ¿Qué otr os sistemas de tr atamiento de la basura sugier e usted? 5. ¿Qué enfer medades infeccios as pueden tr ans mitirse a tr avés de la basur a y por qué mec anis mos? 6. En su opinión, qué tan eficiente es la rec olección de la bas ur a por parte del s erv icio públic o en su calle. 7. ¿Có mo des echas la basur a en tu c asa? 8. ¿En qué medida el ambiente familiar y soc ial c onf or ma la cultura ecológic a? 9. ¿Qué acciones de educac ió n para la salud pr opondr ías par a modificar la cultur a ecológic a? De pr oducto: 10.Elaborar un informe cr ític o de las activ idades realiz adas en el hogar en tor no a la basura, analiz ar las diferentes proporciones de basura orgánic a e inor gánica en c ada uno de los hogar es, suger ir formas de manejo de la basur a tanto en s u hogar como en la escuela y r elac io nar la influencia de la basur a en el pr oceso s alud- enfer medad. INVESTIGACIÓN EXTRACLASE -Investigar la utilidad de la bas ura, orgánic a en la pr oducción de fer tilizante, alimento par a animales, material de constr ucción y biogas. SOCIALIZACIÓN -Selecc ionar div ers os mater iales que s e puedan r eus ar o r eciclar y exponer a la comunidad estudiantil la importanc ia que tiene el emplear estos mater ia les para el cuidado del medio ambiente, además de s u utilidad pr áctica que puede tener entre otras actividades cotidianas, compartir ex periencias y c onclus iones con todo el personal del plantel. Disc utir al nivel de Seminario los infor mes de los res ultados y la inves tigación y hacer suger encias viables.
  • 40. BIBLIOG RAFÍA DE CONSULTA - EQUIHUA ZA MO RA MIGUEL Y GRIS ELDA BENÍTEZ BA DILLO. Dinámic a de las comunidades ecológicas. Tr illas, México, 120 pp. -LACOUTURE GENOVIEVE, FRANCO IS. Relac iones entr e los ser es viv os y su ambiente. Tr illas, Méx ico, 1983, 78 pp. -ODUM EUGENE P. Fundamentos de Ecología, Interamer icana, México, 1987, 422 pp. - CANTU, Martínez, P. Contaminación ambiental. 1992. Diana. Méx ico. - DEFFIS, Caso A.1989. La basur a es la solución. Editorial Concepto. México. - DEPARTA MENTO DE SA NIDAD DEL ESTADO DE NUEVA YORK. 1938. Manual de Tratamiento de A guas. Limusa, México. -FÉLIX, GB y SEVILLA L. 2003. Ecología y Salu d. 2ª edición.Mc Gr aw Hill. Méxic o, 2003. -GUTIERREZ, M. 1992. Ecología. Salvemos el Planeta Tierra. Limus a Méxic o. -LOPEZ, Portillo M. ( Compilador) 1982. El medio ambiente en Méxic o: Temas, problemas y alter nativ as. Fondo de la Cultura Ec onómic a. Méx ico. -VIZCAINO Murray, F. 1987. La Contaminación en México. Fondo de la Cultura Ec onómica. Méxic o.
  • 41. PRÁ CTICA No. 13 UNIDAD III: ECOLOG ÍA Y SOCIEDAD TEMA 3.2. MA NEJO DE RECURSOS SUBTEMA 3.2.4. MA NEJO DE RESIDUOS También apoy a a UNIDA D II. IMPA CTO A MBIENTA L TEMA . 2.2. CONSECUENCIA S DEL IMPA CTO A MBIENTA L SUBTEMA. 2.2.1. CO NS ECUENCIAS GLOBALES LLUVIA ÁCIDA OBJ ETIVO: Conocer el pr oceso por el cual s e forma la lluvia ácida en la atmósfera y sus c ons ecuenc ias en el medio. INTRODUCCIÓN La activ idad industr ial, per o s obr e todo la quema de c ombustibles fós iles producen una gran cantidad de óxidos de az ufre, nitrógeno y carbono que por ser gases s e ac umulan en la atmósfera. Cuando estos gas es se c ombinan con el vapor de agua atmosféric o for man moléculas de ácidos que s on arrastr ados con la lluvia. A este fenómeno s e le conoce como lluv ia ác ida y es uno de los princ ipales proble mas de ciudades con gran activ idad industr ial como la ciudad de Méxic o. M ATERIAL REACTIVOS Fr asc o de vidr io de boc a ancha c on Azufre en polvo tapa Tir as de papel indic ador de pH Cucharilla de c ombus tión Tierra Semillas PROCEDIM IENTO 1. Coloca en el fondo del frasc o la tierr a, humedécela y siembra las semillas . 2. En una cuc har ill a de combustión coloca suficiente cantidad de azufre (bien copeteado, como decimos nosotros) . 3. Coloca la cucharilla con el azufre en el inter ior del frasco, manteniendo el frasco inc linado con la boc a hacia abajo, lo más posible. 4. Introduc e un c erillo encendido y quema el azufre. Mantén el frasco inclinado con la boca hac ia abajo. Cuando se halla acumulado suficiente gas, emplea una tira húmeda de papel indicador de pH y ponla en el inter ior del frasco. Tapa el frasc o perfec tamente. Obs erva y elabora tu registro. 5. Obs erva tu ex per imento durante quince días. Al tér mino de este tiempo, utiliz a una nueva tir a de papel indic ador al destapar el frasco. ¿qué observas?
  • 42. EVIDENCIAS  De des empeño: habil idades en la comprensión y ejec ución del proc edimiento, observ ac ión y registro or denado y adecuado de datos; habilidad para la inves tigación, reunión de informac ión y síntes is. Actitud abierta, tolerante y de res peto al trabajo c ooperativo en equipo.  De pr oducto: Elaborac ión de un tr íptic o que hable sobr e el fenómeno de la lluvia ácida, c ómo s e pr oduce y cuál es su efec to en el medio ambiente ( agua, s uelo y aire) , así c omo el daño en la s alud de los s eres vivos .  De conocimiento: ¿a qué se le llama lluv ia ácida? ¿c uáles s on los pr incipales gases que originan la lluvia ácida? ¿qué efectos tiene la lluvia ác id a en el suelo? ¿c uáles s on los daños de la lluv ia ác ida en los seres viv os? INVESTIGACIÓN EXTRACLASE Ef ectos de la lluvia ác ida en países altamente industrializados como Inglaterra, Alemania y Japón. SOCIALIZACIÓN Comentarios s obr e los resultados obtenidos en la prác tic a y en el trabajo de investigación. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA 1.- YOUNG MEDINA, MA RCO ANTONIO Y YONG MEDINA, JOS É EDUA RDO. Ecología y Medio A mbiente. Colección Cienc ia Educativa. Nuev a Imagen. México. 1999. 2.- VÁ ZQUEZ CONDE, ROSALINO. Ecología. Rec ursos natur ales y cons ervación. Publicaciones Cultur al. Méx ico. 1999. 3.- CA LIXTO FLORES, RAÚL Y HERRERA REY ES, LUCILA Y HERNÁNDEZ GUZMÁ N, VERÓNICA D. Ecología y medio ambiente. Thoms on. Méxic o. 2006.
  • 43. COM ISIÓN REVISORA: NOMBRE PLANTEL MARIA PUR ECO C ASTRO ECOLOGÍA Y MED IO GABRIEL ZAMOR A AMBIEN TE IREY DA MASTAC HI N ÁJER A ECOLOGÍA Y MED IO APATZINGÁN AMBIEN TE MAR CO TU LIO SÁNC HEZ ECOLOGÍA Y MED IO APATZINGÁN GARC ÍA AMBIEN TE