SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 201
Descargar para leer sin conexión
SALERO:
Diversidad Biológica de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T)
Fabio García Cossio, Yan Arley Ramos Palacios, Julia del Carmen Palacios Lloreda,
Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Alicia Mena Marmolejo, Maribell González Anaya
CS
Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacífico
Universidad Tecnológica
del Chocó
“Diego Luis Córdoba”
Comunidad de Salero,
Unión Panamericana,
Chocó
SALERO:
Diversidad Biológica de un Bosque Pluvial
Tropical (bp-T)
SALERO:
Diversidad Biológica de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T)
Editores:
Fabio García Cossio
Yan Arley Ramos Palacios
Julia del Carmen Palacios Lloreda
Jesús Eduardo Arroyo Valencia
Alicia Mena Marmolejo
Maribell Gonzalez Anaya
Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”
Grupo de Investigación en Recuros Vegetales – Línea Biodiversidad Nativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP
Comunidad de Salero, Unión Panamericana - Chocó
Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”
Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano
Tel. (4) 6710237, 6711616
Fax: (4) 6710172
A.A. 292
Quibdó, Chocó – Colombia
E-mail: utch@col2.telecom.com.co / utch@epm.net.co
http://www.utch.edu.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP
Cra. 2 No. 26 - 60, Barrio Roma
Tel. (4) 6709127/28/29/30
Fax: (4) 6709126
Quibdó, Chocó – Colombia
E-mail: iiap@col2.telecom.com.co
http://www.iiap.org.co
Diseño y edición:
Impresión:
El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Queda prohibida la
reproducción parcial o total sin el debido permiso de los editores, instituciones participantes
y de los autores de los artículos.
Primera edición, 2003
1000 ejemplares
ISBN:
AGRADECIMIENTOS
Los editores expresan sus más sinceros agradecimientos a todas las personas e instituciones
que se vincularon activamente en el desarrollo de este proceso, el cual comprende desde la
presentación de la propuesta hasta la culminación de ésta obra; sin ellos no habia sido posible
que usted, amigo lector, la tuviera en sus manos. Se destaca la participación de:
- El Proyecto Biopacífico, por la invitación al curso-taller sobre parcelas permanentes,
realizado en Buenaventura y la posterior financiación de la primera etapa del montaje de la
Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad en el Corregimiento de Salero y al
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, bajo la direccón de Eduardo García
Vega, por creer en la capacidad de un grupo de jóvenes profesionales y financiar la
culminación de la implementación e inicio del monitoreo en esta parcela.
- A la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, espacialmente a William
Murillo López exrector y Juan Tulio Córdoba Lemus, rector actual., por permitir la
ejecución de las actividades programadas; a los exvicerrectores de investigaciones Miguel
Medina R. y Héctor Damián Mosquera B. y la vicerrectora actual Alicia Ríos Hurtado; al
Herbario “CHOCO” especialmente, a Sonia Agualimpia y Mildrey Machado, lugar que fue
durante mucho tiempo el centro de planeación y ejecución de todas las actividades; al
Grupo de Investigación en Recursos Vegetales, al Grupo de Zoología, por vincularse a este
proyecto; a los estudiantes, profesores y directivos de los programas de Ingeniería
Agroforestal y Biología con Énfasis en Recursos Naturales, por permitir la realización de
las prácticas académicas, que contribuyeron al montaje final y seguimiento (monitoreo) de
la parcela, especialmente a los estudiantes de la primera promoción de este último
programa, quienes pudieron realizar sus trabajos de grado en este sitio y fruto de ello es
este libro; a Manuel Osios Hurtado, por la revisión gramatical.
- A todos los habitantes de la comunidad de Salero, particularmente al Consejo Comunitario
y a los señores Eduardo Mosquera, Atanasio Mosquera, Nazare Murillo, Mariela Palacios
y Aurelio Bermúdez, entre otros, por su constante participación en el desarrollo del
proyecto.
- A la Asociación Colombiana de Herbarios (A.C.H.), en especial a todo el personal que
labora en los herbarios “JAUM” del Jardín Botánico de Medellín y al “COL” de la
Universidad Nacional de Colombia, por permitir la utilización de sus instalaciones para
adelantar la identificación del material vegetal. Agradecimientos especiales a Alvaro
Cogollo P., quien estuvo en este proyecto desde el inicio, con su constante asesoría,
participación en el montaje de la parcela, revisión de los trabajos de grado y
particularmente en la ardua labor de identificación del material vegetal. A los profesores
del Instituto de Ciencias Naturales (I.C.N.): Cristina Garzón y su equipo de trabajo, José
Luis Fernández, Orlando Rivera, Edgar Linares, Luis Carlos Jiménez, José Murillo y
Rocio A. Bernal. A Ronald Liesnerd del Jardín Botánico de Missouri (MO), quien
participó en la gira de especialistas para identificar material vegetal de los herbarios de la
región.
- A José Antonio Gómez, por su constante asesoría y revisión de los trabajos de grado.
- A todos los autores de los artículos, por creer en este proyecto editorial y haber enviado
sus contribuciones.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
LISTA DE AUTORES
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Capítulo I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COREGIMIENTO DE
SALERO, UNIÓN PANAMERICANA, CHOCÓ
Características generales del área de estudio.
Julia del Carmen Palacios Lloreda, Fabio García Cossio, Yan Arley Ramos Palacios.
Capítulo II. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIOTROP.
Metodología utilizada para la implementación de una parcela permanente de investigación en
biodiversidad (P.P.I.B.) en Salero, Unión Panamericana, Chocó.
Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Fabio García Cossio, Yan Arley Ramos Palacios, Julia del
Carmen Palacios Lloreda, Alicia Mena Marmolejo, Álvaro Cogollo Pacheco.
Capítulo III. FLORA.
Composición florística de un bosque pluvial tropical (bp-T) en la parcela permanente de
investigación en biodiversidad (P.P.I.B) en Salero, Unión Panamericana, Chocó.
Alvis R. Asprilla S., Crisildo M. Mosquera C., Henry Valoyes Q., Heidy Cuesta C., Fabio
García Cossio.
Estructura de un Bosque Pluvial Tropical (bp – T) en Salero, Unión Panamericana, Chocó.
Julia del Carmen Palacios Lloreda, Yan Arley Ramos Palacios, Amalia Karina Mosquera
Valencia, Flora Castro Córdoba, Fabio García Cossio, Jesús Eduardo Arroyo Valencia,
Álvaro Cogollo Pacheco.
Composición y estructura del genero Matisia Humb. & Bompl. (Bombacaceae) en Salero,
Unión Panamericana, Chocó.
Yan Arley Ramos P., Deivis Abadía B., Cristian Castro M., Alvinxon Castro R..
Etnobotánica de las especies arbóreas presentes en la parcela permanente de investigación en
biodiversidad (PPIB) en Salero, Unión Panamericana, Chocó.
Yarlin Yelisa Ramírez Rivas, Sory Sirley Copete Andrade, Nelida Lozano Arboleda,
Esmeralda Lagarejo Vargas, Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Fabio García Cossio, José
Antonio Gómez.
Capítulo IV. FAUNA.
Los Escarabajos Copronecrófilos (Coleoptera: Scarabaeidae) en la Parcela Permanente de
Investigación en Biodiversidad (PPIB) en Salero, Unión Panamericana, Chocó.
Jhon César Neita Moreno, Luis Carlos Pardo Locarno, Didier Quinto Murray, Nasser G.
Cuesta Díaz.
Composición y estructura de una comunidad de anuros en áreas con diferentes tipos de
intervención antrópica en Salero, Unión Panamericana, Chocó.
Darío Grajales Salas, Hasleidy Palacios Moreno, Claudia Echeverry, Nelson Gil Patiño.
Estructura numérica de la comunidad de aves del orden Passeriformes en un bosque con
diferentes grados de intervención antrópica en Salero, Unión Panamericana, Chocó.
Marbin E, Machado M., Sandra M, Peña G., Nelson E. Gil P., Manuel J. Peña R.,.
Quirópteros, una fauna especial en la parcela permanente de investigación en biodiversidad
(PPIB) en Salero, Unión Panamericana, Chocó.
Alex Mauricio Jiménez Ortega, Javier Muñoz Arango, Nelson Gil Patiño, A. Miriam
Gonzáles, Odalis Yuseth Secaida Mena.
Capítulo V. INTERACCIÓN PLANTA – ANIMAL.
EPÍCOLO
APENDICE.
Apendice 1. Lista de Participantes en la Implementación de la P.P.I.B. en Salero, Unión
Panamericana, Chocó.
Apendice 2a. Listado de las Especies Reportadas en la subparcela “E” en Salero, Unión
Panamericana, Chocó.
Apendice 2b. Listado de las Especies Reportadas en la subparcela “U” en Salero, Unión
Panamericana, Chocó.
Apendice 3. Fotografías de las investigaciones Realizadas en Salero, Unión Panamericana,
Chocó.
Apendice 4. Especies de Escarabajos Copronecrófilos de la PPIB en Salero, Unión
Panamericana, Chocó.
PRESENTACIÓN
El desarrollo de los pueblos debe ser un esfuerzo unido y concertado de gobernantes,
dirigentes, organizaciones, institutos, instituciones, Universidades y comunidad; que
mancomunadamente trabajen para que sus habitantes conozcan, aprovechen y valoren los
Recursos Naturales del entorno y logren con estos una vida sana, y agradable. La Universidad
Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba" (UTCH), como Alma Mater del departamento
del Chocó, debe convertirse en el eje dinamizador del desarrollo regional, para ello debe
comprometerse con su expansión social, la cual se hace efectiva mediante sus programas de
extensión, que pretenden en su origen que la familia universitaria interactúe con la sociedad a
la que sirve y es su principal beneficiaria. La U.T.CH. existe, se organiza y crece
fundamentando su quehacer hacia convertirse en un centro a nivel mundial en docencia e
investigación en Biodiversidad, para ello crea Facultades y Programas que cumplan con la
misión y visión diseñada por los estamentos universitarios; lo anterior se enmarca en su plan
estratégico vigente, realizando actividades que permitan el desarrollo académico, cultural y
científico de la región Pacífica en particular y del país en general; su misión y su visión se
encaminan al posicionamiento como principal centro de estudios del país en temas
relacionados con la Biodiversidad, la conservación y socialización de la cultura
Afrocolombiana e Indígena, utilizando estrategias coherentes que integren a los diferentes
actores sociales, políticos y económicos del área geográfica donde está inmersa.
La actividad coordinada entre la Universidad Tecnológica del Chocó (Herbario "CHOCO",
Programas de Biología con Énfasis en Recursos Naturales (el cual tiene como objetivo
fundamental, preparar profesionales con formación científica para la identificación de
problemas en el campo de las ciencias biológicas, con capacidad de investigar y profundizar
en el conocimiento de los recursos naturales) e Ingeniería Agroforestal, Proyecto Biopacifico,
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y la Comunidad de Salero, Unión
Panamericana, Chocó; permiteió que un grupo de profesores y estudiantes tesistas de la
Universidad, realizaran un trabajo que de quio conocer las especies de Flora y Fauna y la
interacción Planta - Animal - Hombre en dicho ecosistema. La Universidad ofrece una serie de
actividades académicas, de investigación y logísticas que le permitirá a sus beneficiarios
avanzar con mejores perspectivas; entre esas actividades está la publicación de libros, revistas
e informes de carácter académico, tecnológico, científico y cultural.
La UTCH, pone al servicio de toda la comunidad este compendio editorial, el cual inicia con
la presentación del conocimiento de la composición florística y faunística (cuantas y cuales
especies existen), la estructura (como se distribuye, cual es la abundancia e importancia de
cada especie) y el uso que la comunidad da a las especiess y al ecosistema; como fundamento
para determinar y comprender la dinámica ecosistémica, lo que permitirá diseñar planes de
desarrollo, ordenamiento territorial, cunatificar la producción de oxígeno (O2), consumo de gas
carbónico (CO2) esenciales para la venta de servicios ambientales. Esperamos que este libro
llene sus expectativas y sea de amplia consulta académico-científica sobre la Biodiversidad del
Chocó en particular y de la región pacífica en general.
Juan Tulio Córdoba Lemus
Rector Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba".
LISTA DE AUTORES
1. Alex Mauricio Jiménez Ortega
Tel: (4) 6710948, Cel. 3108306901
Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail: almajior@hotmail.com.
2. Alicia Mena Marmolejo
Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”
Herbario “CHOCÒ”
Ciudadela Universitaria
B/ Nicolás Medrano
A. A. 292
Tel: (4) 6710237 – Ext.135
Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail: aliciamm@col2.telecom.com.co
3. Álvaro Cogollo Pacheco
Jardín Botánico de Medellín.
Herbario JAUM
Tel: (4) 2336053
Medellín, Antioquia, Colombia.
E–mail: jardinbo@epm.net.co
4. Alvis Rosiris Asprilla Salgado
Cra. 5 No. 15 - 32
Tel: (4) 6710039
Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail: alvisa2001@yahoo.com
5. Alvinxon Castro Rivas
Cra. 9 No. 27 – 50.
B/ El Silencio
Tel: (4) 6711068
Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail: alvinxon@latinmail.com.
6. Amalia Karina Mosquera Valencia
Cra 24 No 42 – 39.
Tel: (2) 4443272
Cali – Valle, Colombia
7. Amira Ramírez Arriaga
Fundación Chocó Tropical.
Tel: (4) 6712491
Quibdó, Chocó, Colombia.
Email: ara24@starmedia.com
8. Claudia Leonor Echeverry
Universidad Tecnológica del Chocó.
Call. 33A No. 14 – 98
B/ El Porvenir
Tel: (4) 6717017
Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail: clauleche@hotmail.com.
9. Crisildo Mauricio Mosquera Cossio
Cll. 22 No. 22A-27
Tel: (4) 6717667
Quibdó, Chocó, Colombia.
10. Cristian Yamil Castro Murillo
Cra. 11A No. 31 – 109.
B/ Santo Domingo de Guzman
Tel: (4) 6716196.
Quibdó - Chocó, Colombia.
E-mail: orthogeomys@hispavista.com
11. Dario Grajales Salas
Cra. 6 No. 37 - 46
B/ La Subestaciòn
Tel:(4) 6719469
Quibdó, Chocó, Colombia.
12. Deivis Abadía Bonilla
Transv. 11. No 10 – 37.
B/ La Playita
Tel: (4) 6719769
Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail: abadia79@latinmail.com
13. Didier Quinto Murray
Clle. 18 No. 7-29
B/ Niño Jesús
Tel: (4) 6719056
Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail: diquimu@starmedia.com
14. Esmeralda Lagarejo Vargas
Diag. 13 No. 11 – 92
B/ La Playita
Tel(4)6717896
Quibdó - Chocó, Colombia.
15. Fabio García Cossio
Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”
Decanatura de Ciencias Básicas
Ciudadela Universitaria
B/ Nicolás Medrano
A. A. 292
Tel (4)6710237 – Ext 232
Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail fgcossio@col2.telecom.com.co
16. Flora Castro Córdoba
Cra. 8 No. 21 – 30
B/ San Martín
Tel (4) 6717046
Quibdó, Chocó, Colombia.
17. Hasleidy Palacios Moreno
Cll. 20 No. 6 – 97
B/ La Yesquita
Tel: (4) 6713964
Quibdó, Chocó, Colombia.
18. Heidy Yasmin Cuesta Córdoba
Cra. 8A No 10 - 10
Tel: (4) 6713886
Subida a Niño Jesús
19. Henrry Valoyes Quejada
Cll. 22 No 22A - 27
Tel: (4) 6719117
Subida a Niño Jesús
20. Javier Muñoz Arango
Tel.: (4) 2105618
Medellín, Antioquia, Colombia
E-mail: jamuar@matematicas.udea.edu.co
21. Jesús Eduardo Aarroyo Valencia
Cll. 39 No. 39 – 06
Tel. (2) 2757307
Palmira, Valle del Cauca
E-mail: valeria16465@uniweb.net.co
22. Jhon Cesar Neita Moreno
Quibdó, Chocó, Colombia
E-mail: jneita@starmedia.com
23. José Antonio Gómez
Fundación ESPAVE
Cel: 3108234808
Medelín, Antioquia, Colombia.
E-mail:
24. Julia del Carmen Palacios Lloreda
Cll. 21A No 9 – 35
B/ La Aurora
Tel: (4) 6717395
Quibdó, Chocó, Colombia
E-mail jcpll@hispavista.com
25. Luis Carlos Pardo Locarno
Palmira, Valle del Cauca
E-mail: lpardo@eniweb.net.com
26. Manuel J Peña R.
Cll. 2 No. 55 - 58
Tel: (4) 2553227
Medellín, Antioquia, Colombia
E-mail: friendlyboy1@latinmail.com
27. Marbin Eliu Machado Moreno
Cra. 12 No. 19 – 67
B/ Las Mercedes
Tel (4) 6717844
Quibdó, Chocó, Colombia
28. A. Miriam Gonzáles
Tel.:(4) 3313818
Medellín, Antioquia, Colombia
E-mail: jamuar@matematicas.udea.edu.co.
29. Nasser Gionvanny Cuesta Diaz
Cll. 30 No 6 –52.
B/ Cesar Conto
Tel: (4) 6719588
Quibdó, Chocó, Colombia
E-mail: nasser3@starmedia.com
30. Nauffar Jair Renteria Moreno
Clle. 22A No. 17 – 156
B/ El Jardín - Sector Los Rosales .
Quibdó, Chocó, Colombia.
Email: nauffar@altavista.com
31. Nelida Lozano Arboleda
B/ Monserrate Parte Baja
Tel: (4) 6716173
Quibdó, Chocó, Colombia.
32. Nelson E. Gil Patiño
Cra. 42 No. 78 - 66
B/ Manrique Central
Tel (4) 2337854 / (4) 135835
Medellín, Antioquia, Colombia
E-mail nelsong@colforest.com.co.
33. Odalis Yuseth Secaida Mena
Tel: (4) 6714306
Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail: odyuseme@yupimail.com
34. Sandra Milena Peña García
Tel: (4) 8258197
Apartadó, Antioquia, Colombia
35. Sory Sirley Copete Andrade
Manzana B. Casa 7.
Urbanización Virgen del Carmen
Tel: (4) 6712868 Cel: 4319888
Quibdó, Chocó, Colombia.
36. Yan Arley Ramos Palacios
Cll. 24 No. 9 – 39
B/ La Aurora
Tel: (4) 6713404
Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail: yanramos@terra.com
37. Yarlin Yelisa Ramírez Rivas
Call. 24 No. 19 - 87
Tel: (4) 6708905
Quibdó, Chocó, Colombia.
PRÓLOGO
Iniciando el siglo XXI, Colombia presenta a la región del Chocó Biogeográfico con diversos
escenarios donde las características particulares de diversidad cultural y biológica son
esenciales en la formulación de acciones que garanticen la sostenibilidad. Esta presenta una
gran pluviosidad, lo que le ha permitido ser considerada como una de las más altas del mundo,
y por ende a que se estime que las selvas del Pacífico Colombiano (caracterizado por su
megabiodiversidad y complejidad ecosistémica) contienen unas de las comunidades de plantas
más ricas del mundo; se cree que aquí se encuentra el 15% del total de las especies vegetales
descritas a nivel mundial; registrando uno de los mayores índices de endemismo continental
de plantas. Igualmente el pacífico colombiano, es considerado uno de los lugares con mayor
diversidad de anfibios, cuenta con el 4.5% de las especies de herpetofauna descritas para todo
el planeta y el 45% de las descritas para el país; en los invertebrados, el estudio de
escorpiones, sugiere para la Costa del Pacífico una gran diversidad de especies, con alto
endemismo; la región es centro de diversidad y endemismo de mariposas. Se estima que en
este sitio está representado casi el 11% de todas las especies de aves conocidas en el mundo y
el 56% de las colombianas. No acabaríamos nunca de seguir mencionando las bondades que
presenta este ecosistema; pero igualmente existen muchas amenazas para la sostenibilidad de
sus recursos naturales, de ahí la importancia de generar rápidamente estrategias que permitan
un buen conocimiento y conservación de las especies, su dinámica y aprovechamiento
racional.
Debido a lo anterior el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), tiene
como objeto específico realizar, promover, impulsar, apoyar y divulgar estudios científicos y
tecnológicos, así como programas alternativos de generación y fortalecimiento de
conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales, relacionados con la realidad natural,
social y cultural del Chocó Biogeográfico, contribuyendo al mejoramiento del bienestar
material y espiritual de la población, a la conservación de la naturaleza y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales. Entre los métodos empleados para conocer la
biodiversidad de la región, están las parcelas permanentes de investigación en biodiversidad
(PPIB), diseñada y propuesta por un equipo de investigadores del programa del programa de
Diversidad Biológica Tropical (BIOTROP) en 1990, retomada por el proyecto BIOPACÍFICO
para el Chocó Biogeográfico y heredada por el IIAP. La metodología tiene como objeto la
formulación de estrategias de evaluación, monitoreo y conservación de la biodiversidad con la
participación concertada de las comunidades locales del Pacífico Colombiano; radica su
énfasis en investigaciones biológicas y ecosistémicas, produciendo conocimientos sobre el
estado de la biodiversidad, procesos de regeneración natural, riqueza florística y faunística,
especies endémicas, especies promisorias, etc. Las PPIB tienen como escenario privilegiado
para su desarrollo convenios con instituciones, universidades, fundaciones, corporaciones,
ONGs ambientalistas, herbarios, etc.
Hasta el momento, la red de PPIB en el IIAP cuenta con siete (7) experiencias en marcha:
Salero (Chocó), Tatamá (Risaralda, Chocó y Valle), Escalerete (Valle del Cauca), Tambito
(Cauca), Cortina Verde (Tumaco), Karagaby (Risaralda) y Serranía de los Paraguas (Valle y
Chocó). En el departamento del Chocó, la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), a
través de su Herbario “CHOCÓ”, asume la implementación de la PPIB en el corregimiento de
Salero, municipio Unión Panamericana, región del San Juan; este estudio fue iniciada en
septiembre de 1997, motivando a la población y al Consejo Comunitario, hasta permitir y
participar en los trabajos metodológicos, ya que fueron concientes de los resultados y
beneficios que tendrian directa e indirectamente. Las actividades adelantadas en Salero
hicieron posible cumplir con los objetivos propuestos; esta labor de la UTCH fue además
complementada por los estudiantes de los programas de Biología con Énfasis en Recursos
Naturales e Ingeniería Agroforestal, bajo la modalidad de Tesis de Pregrado. Como resultado
de esta ardua labor de campo y laboratorio, se pudo concretar la publicación de esta obra; con
la cual se demuestra que el IIAP viene apoyando trabajos de investigación en el campo de la
descripción ecosistémica, siendo un instituto que se distingue en su proceso de creación frente
a los demás institutos del Sistema Nacional Ambiental (SINA), por la intervención de las
organizaciones étnico territoriales de comunidades negras e indígenas, éstas han aportado unos
esfuerzos conjuntos para hacer posible un instituto de investigaciones que produzca
conocimientos para el beneficio de las comunidades ancestralmente asentadas en el Pacífico
Colombiano.
Eduardo García Vega
Director Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
INTRODUCCIÓN
Cuantificaciones sobre los organismos vivos han indicado que alrededor de 1.4 millones de
especies vivientes se han descrito; de éstas, 750.000 corresponden a insectos, 41.000 a
vertebrados y 250.000 a plantas vasculares y briófitos; el valor restante serían invertebrados,
hongos, algas y microorganismos. Más de la mitad de las anteriores cifras han sido registradas
en los bosques húmedos tropicales que corresponden al 7% de las tierras emergidas,
constituyéndose en los ecosistemas más complejos del mundo (Wilson, 1988 citado por Melo,
1994). Dentro de los bosques tropicales del Departamento del Chocó (Colombia), se encuentra
el bosque (selva) pluvial central, el cual se localiza en el valle del río Atrato, en los
alrededores de Quibdó, capital del departamento, donde se concentra la mayor pluviosidad del
Andén Pacífico y donde las formaciones selváticas se cuentan entre las más ricas del mundo
(Cuatrecasas, 1958; Forero y Gentry, 1989; citados por Rangel et al., 1995); para esta zona se
poseen registros de 673 especies de flora, 43 especies de reptiles, 48 de anfibios y 407 de aves
(Rangel et al., 1995).
De todas maneras es poco lo que se conoce en cuanto a la diversidad biológica del Chocó,
especialmente de esta zona; lo cual es corroborado por Gentry (1993), quién manifiesta que
infortunadamente, para la mayoría de los grupos taxonómicos, incluyendo a las plantas,
nuestro conocimiento taxonómico resulta demasiado limitado para cuantificar el endemismo
relativo, ya que muchas de las especies potencialmente endémicas de la región del Chocó
todavía están por describirse. De acuerdo a lo anterior y como parte de una estrategia nacional
para el conocimiento y conservación de la biodiversidad en el Chocó Biogeográfico, la
Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” (a través del Herbario “CHOCO”),
bajo la financiación del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (I.I.A.P.),
asumió la implementación de una Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad
(P.P.I.B.), con la intención de contribuir en la continuidad de esfuerzos para la compresión de
los frágiles ecosistemas del Neotrópico; usando para ello la metodología propuesta por el
programa sobre Diversidad Biológica del Neotrópico (BIOTROP) Duellman (1990), que se
basa en el establecimiento de parcelas permanentes para el estudio de la flora y la fauna a
largo plazo, estableciendo el muestreo del área bajo un sistema de cuadrantes, con el fin de
que cada uno de estos se pueda comparar y la ocurrencia de las especies se pueda asociar con
variables físicas tales como: unidades fisiográficas, suelos, luminosidad, pendientes, etc.;
cuyos objetivos son: proveer inventarios de plantas leñosas, vertebrados terrestres y grupos de
invertebrados; estimar las abundancias relativas en cada sitio; evaluar las asociaciones de
especies de diferentes grupos de organismos; y determinar cuales son los factores tanto físicos
como bióticos que influencian la riqueza y la abundancia de especies.
Fue así como en 1994 se realizó una reunión en la ciudad de Popayán, Departamento del
Cauca (Colombia); convocada por el Proyecto Biopacífico con el fin de analizar las diferentes
metodologías que se tenían para el estudio de la diversidad biológica del Pacífico Colombiano.
En este curso-taller el Dr. Alvaro Cogollo Pacheco (director del Herbario “Joaquín Antonio
Uribe” del Jardín Botánico de Medellín - JAUM) presentó la metodología de BIOTROP y se
discutieron las ventajas del establecimiento de una red de parcelas de monitoreo permanentes
en la Región Biogeográfica del Pacífico Colombiano. Se concluyó que el montaje de parcelas
con una metodología unificada y concertada permite realizar comparaciones confiables de
inventarios de fauna y flora e investigar y diferenciar los procesos ecológicos más importantes
en la región. Esta iniciativa del Proyecto Biopacífico fue implementada a través de los
Herbarios Universitarios y Jardines Botánicos regionales como una estrategia continua para la
obtención de información y conocimientos básicos. Contribuye además al fortalecimiento de
la capacidad científica en las Universidades locales y permite comprometer a más
profesionales de la región con el objetivo de conservación de la biodiversidad. Al asociar las
parcelas permanentes a áreas de conservación, territorios indígenas o de comunidades negras,
se espera que las investigaciones adelantadas se conviertan rápidamente en un referente de
conocimientos de los ecosistemas locales que permita tomar decisiones sobre el uso y manejo
de tan importante recurso (Gast, 1994).
A este evento asistió por el Herbario “CHOCO” de la Universidad Tecnológica del Chocó, el
Licenciado Fabio García Cossio, quién después de su regreso y en compañía del Dr. Jesús
Eduardo Arroyo V., estudiantes del programa de Biología con Énfasis en Recursos Naturales
de esta universidad y personal de las comunidades locales, se propusieron implementar una
P.P.I.B. en el departamento del Chocó contando para ello con la financiación del Proyecto
Biopacífico. Para este propósito se visitaron varias zonas (teniendo especial cuidado que se
cumplieran con los requisitos exigidos para implementar una parcela permanente, entre ellos
que sea un bosque primario o con más de cincuenta años de recuperación y para el cual se
asegure su permanencia y conservación), tales como: La Ciénaga de Jotaudó (por ser un sitio
cercano a Quibdó y en él se pretendía crear un Jardín Botánico), el Municipio de Lloró y
alrededores del Corregimiento de Salero, Municipio de Unión Panamericana. Después de
varios recorridos se optó por este último sitio, ya que presentaba muchos de los requerimientos
exigídos y además se contaba con buenas relaciones con los habitantes de la comunidad
debido a anteriores proyectos. En esta parcela se adelantaron varias investigaciones realizadas
por estudiantes del programa de Biología, las cuales sirvieron como trabajos de grado.
En este libro se hace una recopilación de todas esas investigaciones, las cuales se basan
fundamentalmente en el conocimiento de la diversidad florística y faunística que existe en
Salero; se incluyen elementos valiosos sobre la composición y estructura del bosque y cada
uno de los grupos estudiados, tratando de aportar un grano de arena en el estudio de esa
riqueza animal y vegetal, que ha permitido al Chocó ser considerado como una de las áreas
más biodiversas del planeta. Son pocos los trabajos que como éste se han hecho en la región,
donde sobre una misma área se estudió gran parte de la diversidad biológica presente; vale la
pena citar un trabajo similar realizado por Leigh et al. (1992), en la Isla de Barro Colorado
(Panamá), en donde se analizó la Ecología de un Bosque Tropical en una parcela permanente
de cincuenta hectáreas. Estudios como este le permiten al Chocó, conocer y aumentar el
número de especies registradas para el departamento y así poder, a partir de un mayor
conocimiento de nuestras plantas y animales, entender el real funcionamiento de los bosques
tropicales y proponer metodologías que puedan replicarse en ecosistemas similares;
estableciendo estrategias de conservación, aprovechamiento y manejo racional de los recursos
naturales que posee la región, y de cierta manera elevar el nivel socio-económico y cultural de
las comunidades locales.
El libro está dividido en varios capítulos, organizados de acuerdo con un orden lógico y
evolutivo de los organismos biológicos: el primer capítulo incluye una descripción del área de
estudio, anotando su localización geográfica, tipo de vegetación, condiciones edáficas,
climáticas y socio-económicas, etc.; el segundo capítulo incluye la explicación detallada de la
metodogía BIOTROP, utilizada para la implementación de parcelas permanentes, se resalta su
importancia y se mencionan los diferentes lugares donde en la actualidad existen otras
P.P.I.B., que conforman la Red de Parcelas del Pacífico; el tercer capítulo incluyen cuatro (4)
trabajos sobre la flora de Salero, los cuales tratan la composición, estructura y etnobotánica del
bosque pluvial tropical (bp-T) presente, además un estudio de caso sobre el género Matisia,
uno de los más sobresalientes en este tipo de bosque; en el cuarto capítulo se hace referencia a
los estudios faunísticos, presentando cuatro (4) trabajos sobre la composición, riqueza,
similitud y ecología de Escarabajos Copronecrófilos, Anuros, Aves Passeriformes y
Quirópteros; en el último capítulo se incluye un trabajo de interrelación planta-animal,
describiendo la folivoría presente en un grupo botánico característico de los bosques tropicales
como es la familia Melastomataceae.
Por terminar se expresan sinceros agradecimientos a la Universidad Tecnológica del Chocó, al
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y a la Comunidad de Salero (Chocó),
entre otras personas e instituciones que colaboraron activamente que sin su ayuda no habría
sido posible la ejecución de las investigaciones, la posterior edición y publicación de este
libro. Especial agradecimiento a los diferentes autores de las contribuciones por permitir la
compilación y publicación de este trabajo editorial, del cual se espera, pueda servir como
material de referencia a la gran diversidad biológica que posee el departamento del Chocó, que
requiere continuidad de otros estudios. Amigo lector, dejamos en sus manos el fruto de un
arduo trabajo, realizado fundamentalmente por los egresados del programa de Biología de la
Universidad Tecnológica del Chocó, se espera, llenen sus expectativas y sea de utilidad a
todas aquellas personas, que se interesan por comprender la dinámica de los bosques
tropicales.
Los Editores.
Capítulo I
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Panorámica general del bosque de Salero, Chocó (Foto: Fabio García).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COREGIMIENTO DE SALERO, UNIÓN
PANAMERICANA, CHOCÓ
Julia del Carmen Palacios Lloreda, Fabio García Cossio, Yan Arley Ramos Palacios.
RESUMEN
El corregimiento de Salero pertenece al municipio de Unión Panamericana, Chocó, presenta una
temperatura promedio anual de 28°C; humedad relativa del 90% y una precipitación promedio
anual de 7600 mm. Se ubica a los 100 m.s.n.m. Localizado a los 5°22´ de latitud norte y 76°36´
de longitud oeste. Fisiográficamente, presenta un relieve de colinas y montañas. La mayor parte
del territorio pertenece a las zonas de vida de bosque pluvial tropical (bp – T) y bosque muy
húmedo tropical (bmh-T). Los habitantes de esta región son de etnia afrocolombiana, su principal
actividad económica es la minería.
Palabras Claves: Bosque Tropical, Chocó, Fisiogarfía, Salero, San Juan, Unión Panamericana.
GENERALIDADES
La posición geográfica de la región chocoana y su efecto de barreras sobre la masa de aire
húmedo proveniente del Océano Pacífico, se manifiesta en un variado mosaico de ambientes y
paisajes, que han sido siempre motivo de atracción para los investigadores de las ciencias
naturales. En este extenso espacio biogeográfico se localizan algunas de las zonas con más altos
valores de precipitación; condiciones ambientales drásticas y acceso difícil a casi la totalidad de
sus sitios, aspectos que han dificultado durante muchos años el conocimiento de la inmensa
riqueza biológica que posee este departamento (Rangel, 1989; citado por Forero y Gentry, 1989).
En esta región Biogeográfica sobresale la zona denominada depresión Atrato - San Juan, la cual
constituye la continuación hacia el norte de las planicies costeras, pero en forma de una faja
intermontana, separa la Serranía del Baudó y la Cordillera Occidental; la franja tiene unos 450
Km de largo y de 40 – 80 Km de ancho y alturas en promedios menores de 200 m, esta depresión
con los ríos Atrato y San Juan ha servido de comunicación natural entre los Océanos Atlántico y
Pacífico durante la mayor parte del Cenozoico (Duque y Caro, 1990a; citado por Asprilla y
Mosquera, 1999), es decir antes que se diera la diferenciación de las cuencas Atrato y San Juan,
esta diferenciación se debe a un proceso de deposición piroclástica en tiempos pleistocénicos, al
sur de Quibdó, y no como lo propone West (1956); citado por Asprilla y Mosquera (1999), por
causa de un levantamiento “Estructural”, que él denomina “Anticlinal de Ístmina”, y que en
verdad repretesenta en el subsuelo una franja bastante deformada, con dirección suroccidente a
nororiente, al parecer, de origen Diapírico, conocida también como “Ístmina Shea Zone” (Haffer,
1967; citado por Asprilla y Mosquera, 1999), “San Juan Paleohigh” o “Zona deformada de
Ístmina” (Duque y Caro, 1990b; citado por Asprilla y Mosquera, 1999), y que los geólogos del
petroleo han tomado como límite de las cuencas (o “subcuencas”) del Atrato y del San Juan.
A esta zona pertenece el recién formado municipio de Unión Panamericana, el cual incluye al
corregimiento de Salero, quien hasta el año 2000 pertenecía al municipio de Tadó. El nombre de
Salero se deriva de la abundante presencia del árbol del mismo nombre (Lecythis ampla Miers.),
que por presentar un fruto seco en forma de pixidio, con una urna y una tapa, era utilizado para
lamacernar la sal de cosina.
DESCRIPCIÓN
Limites
El corregimiento de Salero, límita al norte con el municipio de Cértegui, al sur con el
corregimiento de La Ye, al occidente con el municipo del Canton de Sampablo y al oriente con el
corregimiento de Ibordó. Esta ubicado a 52 Km de Quibdó, capital del departamento del Chocó
(Figura 1).
Figura 1. Mapa de Localización Geográfica del Corregimiento de Salero, Unión Panamericana,
Chocó. (Salero , PPIB ).
76º42´ 76º36´
5º22´
5º16´
N
Comunicación.
La comunicación en esta población se hace por vía terrestre, presentando gran facilidad para el
transporte, debido a que es paso obligado de todos los vehículos que utilizan la vía Quibdó,
Pereira; cuenta con una población aproximada de 70 familias dispersas en dos (2) Km de
carretera (Mosquera, 1997).
Clima
El clima se distribuye en los pisos térmicos cálidos (768 mm) y medio (110 mm); con una
temperatura promedio anual de 28°C; alta humedad atmosférica relativa y una precipitación
promedio anual que oscila entre 6800 – 7600 mm y aumenta en sentido sudeste (CODECHOCO,
1997). Tabla 1.
Tabla 1. Características Ambientales del Corregimiento de Salero
Aspectos Registros
Localización LAT. N 5º 22´950´´
LONG. W 76º 36´742´´
Temperatura 28.6ºC
Humedad Relativa 90 %
Altitud 100 - 150 m.s.n.m.
Zona de Vida Bosque Pluvial Tropical (bp-T).
Bosque muy Húmedo Tropical (bmh – T).
Precipitación 6775 mm
Aspectos Fisiográficos
Fisiográficamente el municipio presenta un relieve formado por los valles o planicies aluviales de
los ríos, especialmente en la llanura fluvial del San Juan, seguido de colinas y montañas
asociadas a la prolongación de la vertiente occidental de la cordillera occidental (CODECHOCO,
1997), la comunidad de Salero cuenta con unidades de colinas bajas y pequeñas llanuras aluviales
conformada por los ríos Candelaria y Catanguero.
Suelos
Los suelos son planos con pocas ondulaciones, drenaje externo medio e interno medio y natural
imperfecto; el horizonte mineral es de color olivo pálido con textura franca, contenido de Calcio
y Magnesio bajo, Potasio bajo a muy bajo, Fósforo y Aluminio con porcentajes muy bajos,
aspectos que hacen considerar a estos suelos poco fértiles, con reducida saturación de bases y
bajo pH(Rengifo y Corredor, 2001).
Cobertura Vegetal
La mayor parte del territorio se encuentra ubicado en la zona de vida de bosque pluvial tropical
(bp – T) a bosque muy húmedo tropical (bmh – T) (Holdridge, 1967; citado por Espinal, 1977);
donde predominan especies como el Juanchito (Mabea chocoensis Croizat), palma mil Peso
(Jessenia bataua (Mart.) Burret), Lechero (Brosimum utile (H.B.K.) Pitt.), Vaina (Matisia bullata
Fernandez A.), Guasco (Eschweilera pittieri Knuth), Palma Memé (Wettinia quinaria (Cook &
Doyle) Burret.), Carbonero (Licania sp.), Guayabo (Croton jorgei J. Murillo), Caimito
(Chrysophyllum sp.), entre otras especies (Palacios y Ramos, 1999).
Aspectos Socioeconómicos
Los habitantes de esta región son de etnia afrocolombiana, su principal actividad económica es la
minería, donde se ocupa un 70% de la población activa en la extracción principalmente de oro y
platino; seguida de la agricultura con un 15% y la restante en las labores forestales, comerciales,
pecuarias, agrícolas y el empleo público. Los cultivos principales son: caña de azucar, yuca,
primitivo, banano, muslo de mujé, achín, maíz, ñame; actividad, que combinan con algunos
frutales, y alternan con la cacería y pesca (CODECHOCO, 1997; Rengifo y Corredor, 2001).
Localización de la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB)
La Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB), está localizada al nororiente
de la comunidad de Salero, la cual dista de ésta a hora y media por trocha hasta el sitio
denominado Catanguero, ubicado a la margen derecha de la quebrada Candelaria; afluente
principal que recoge las aguas de los riachuelos que escurren de la PPIB, entre ellos el
Catanguero. Se encuentra localizada a los 5°18´950´´ de latitud norte y a los 76°36´742´´ de
longitud oeste; con una temperatura interna de 26.5°C y una humedad relativa de 95%; la PPIB
se encuentra a una altura aproximada de 135 m.s.n.m. (Palacios y Ramos, 1999).
Fisiográficamente presenta unidades de colinas donde predominan las especies: Chanó,
(Sacoglosttis procera (Miq.) Cuatr.), Juanchito (Mabea chocoensis Croizat), Lechero (Brosimum
utile (H.B.K) Pitt.), Lirio (Couma macrocarpa Barb. Rodr.), Algarrobo (Hymenaea oblongifolia
Huber.). Presenta a lo largo un relieve plano o ligeramente inclinado (colinas moderadamente
disectadas) siendo influenciados algunos cuadrantes por la presencia de quebradas que recorren la
parcela. Además se observa claros naturales formados por la caída de uno o varios árboles
(Figura 2a y 2b.).
BIBLIOGRAFÍA
ASPRILLA S., A. R. y Mosquera C., C. 1999. Composición Florística de un Bosque Pluvial
Tropical (bp – T) Mediante el Establecimiento de la Parcela “E” de una hectárea en el
Corregimiento de Salero (Tadó, Chocó). Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica del Chocó.
Quibdó.
CODECHOCO. 1997. Plan de Gestión Ambiental Urbano. Versión preliminar. Editorial de
Autores Chocoanos. Quibdó.
ESPINAL T., S. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Memorias
explicativas sobre el Mapa Ecológico. Vol. XIII, No. II, IGAC. Bogotá. 238 p.
FORERO, E. y Gentry, A. H. 1989. Lista Anotada de las Plantas del Departamento del Chocó,
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia. Museo de
Historia Natural. Biblioteca José Jerónimo Triana. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá, D.E.
MOSQUERA T., Nicolás. 1997. Microempresa Asociativa para la Comercialización
Agropecuaria de Salero. "M.A.C.A.S. ". Trabajo de Grado. Quibdó. 116 p.
FIGURA. 2a. PERFIL ALTITUDINAL DE LA SUBPARCELA "E" - PPIB - SALERO
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Cuadrantes
Altitud
(m.s.n.m)
FIGURA 2b.PERFIL ALTITUDINAL DE LA SUBPARCELA "U" - PPIB - SALERO
100
110
120
130
140
150
160
170
180
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Cuadrantes
Altitud
(m.s.n.m.)
PALACIOS Ll., Julia del C. y Ramos P., Yan A. 1999. Estructura de un Bosque Pluvial Tropical
(bp – T) en Salero (Tadó, Chocó). Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica del Chocó.
Quibdó.
RENGIFO M., Oscar J. y Corredor C., Pedro. 2001. Diseño de un modelo agroecológico
autosuficiente y sostenible en el corregimiento de Salero, Unión Panamericana, Chocó. Trabajo
de grado. Universidad Tecnológica del Chocó. 75 p.
Capitulo II
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIOTROP
Trabajo de Implementación de la Parcela en el Bosque de Salero, Chocó (Foto:Fabio García).
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PARCELA
PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD (P.P.I.B.) EN SALERO,
UNIÓN PANAMERICANA, CHOCÓ.
Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Fabio García Cossio, Yan Arley Ramos Palacios, Julia del
Carmen Palacios Lloreda, Alicia Mena Marmolejo, Álvaro Cogollo Pacheco.
RESUMEN
En el presente documento se describe una de las metodologías más utilizadas en la actualidad
para analizar la Biodiversidad de los bosques tropicales. Este método fue propuesto por
Duellman, del programa de Diversidad Biológica del Neotrópico (BIOTROP), para el montaje de
Parcelas Permanentes de Investigación en Biodiversidad (PPIB), se basa en el establecimiento de
parcelas para el estudio de la flora y la fauna neotropical a largo plazo, establece el muestreo del
área bajo un sistema de cuadrantes, con el fin de que cada uno de estos se pueda comparar y la
ocurrencia de las especies se pueda asociar con variables físicas. En el área de estudio se demarcó
un cuadrado de 500 x 500 m (25 Has.), se trazaron 25 parcelas rectangulares de 500 x 20 m
(1Ha.), que se identifican con las letras del abecedario desde la “A” hasta la “Y”, de las cuales se
seleccionaron dos subparcelas, la letras “E” y “U”. Además de Salero, se realizan muestreos
semejantes en Antioquia, Amazonas, Nariño, Valle del Cauca, entre otros departamentos, para
implementar una PPIB se requiere que el lugar reúna algunas condiciones naturales.
Palabras Claves: Biodiversidad, BIOTROP, Bosques Tropicales, Chocó, Parcela, PPIB, Salero.
GENERALIDADES
Los bosques húmedos tropicales corresponden al 7% de las tierras emergidas, constituyéndose en
los ecosistemas más complejos del mundo (Wilson, 1988; citado por Melo, 1994) con múltiples y
complejas relaciones entre los organismos, el suelo y la atmósfera que dan como resultado una
gran fragilidad que afecta principalmente la regeneración natural del ecosistema (Gómez Pompa
et al., 1972; citado por Melo, 1994). Sin embargo, el conocimiento de los bosques tropicales
(especialmente, los ubicados en el Pacífico Colombiano) es escaso en lo que respecta, a su
composición, dinámica de renovación y posibilidades de manejo para el uso sostenido (Londoño
M., 1988; citado por Arroyo V. et al., 1994).
La determinación de la diversidad en los bosques del Pacífico es una necesidad de primer orden
(UNESCO, 1980 citado por Melo, 1994). Lo anterior ha llevado a que se presenten varios tipos
de evidencias y metodologías disponibles para el análisis de la composición florística del área del
Chocó Biogeográfico; una de las metodologías más conocidas es la "Evaluación Rápida",
consistente en una serie de diez transectos de 2 m por 50 m en los cuales todas las plantas  2.5
cm de diámetro a la altura del pecho (D.A.P.) son censadas, propuestas por Gentry (1982b);
citado por Gentry (1993). La metodología más aceptada en la actualidad es la que abarca la
inclusión de árboles (y lianas de gran tamaño)  10 cm de D.A.P. en muestreos de 1 Ha.
Numerosos grupos de investigadores han adoptado varias modificaciones de esta metodología
básica de muestreo, que ha sido denominada el "Standard Industrial" del inventario del bosque
tropical. Por ejemplo BIOLAT, Erwin (1992); BIOTROP, Duellman & Koechlin (1991); citados
por Gentry (1993).
Una de las metodologías más utilizadas en la actualidad para analizar la Biodiversidad de los
bosques tropicales es la propuesta por Duellman (1990), del programa Diversidad Biológica del
Neotrópico (BIOTROP), para el montaje de Parcelas Permanentes de Investigación en
Biodiversidad (PPIB). Duellman (1990); citado por Molina y Serna (1998), manifiesta que la
metodología BIOTROP, se basa en el establecimiento de parcelas para el estudio de la flora y la
fauna neotropical a largo plazo, establece el muestreo del área bajo un sistema de cuadrantes, con
el fin de que cada uno de estos se pueda comparar y la ocurrencia de las especies se pueda asociar
con variables físicas: unidades fisiográficas, suelos, luminosidad, pendientes, entre otras. Los
objetivos del método son: 1) proveer inventarios de plantas leñosas, vertebrados terrestres
(pequeños mamíferos y reptiles) y grupos elegidos de invertebrados; 2) estimar las abundancias
relativas de estas especies en cada sitio; 3) evaluar las asociaciones de especies de diferentes
grupos de organismos; y 4) determinar cuales son los factores tanto físicos como bióticos que
influencian la riqueza y la abundancia de especies. Esta metodología permitió recopilar
información de forma estandarizada y las comparaciones se hicieron dentro de y entre las
parcelas. El bosque de Salero al ser húmedo tropical permitió el desarrollo certero de este
método. En la actualidad, además de Salero, se realizan muestreos semejantes en el Parque
Natural de las Orquídeas (Antioquia), Parque Natural de Amacayacu (Amazonas), Reserva
Natural Cortina Verde (Nariño), Reserva Río Escalerete (Valle del Cauca), entre otros sitios, para
analizar y comprender la dinámica de los bosques tropicales mediante redes de investigación. En
relación con esta metodología Devia A., W. et al. (1999), afirman que el estudio de los bosques
tropicales a través de parcelas ha permitido la consideración de aspectos estructurales y florísticos
del sitio con censos inclusivos y datos cuantitativos, además una comparación detallada entre
sitios diferentes.
REQUERIMIENTOS
Para implementar una PPIB se requiere que el lugar reúna las siguientes condiciones: 1) Que sea
una reserva forestal, parque natural o jardín botánico; 2) Que sea un sitio de bosque primario o
sin ninguna intervención antrópica, o si ha sido intervenido tenga como mínimo 50 años de
recuperación y 3) Que sea cercano y de fácil acceso para los ejecutores de la investigación.
METODO
En el área de estudio se demarcó un cuadrado de 500 x 500 m (25 Has.), iniciando con la línea
base que se trazó clavando estacas de madera cada 10 m; la parcela quedó ubicada en dirección
norte con rumbo 60º y al sudeste con rumbo 150º. A partir de dicha línea base se trazaron
verticalmente 25 parcelas rectangulares de 500 x 20m (1Ha.), que se identifican con las letras del
abecedario desde la “A” hasta la “Y”, de las cuales se seleccionaron dos subparcelas, las que
obligatoriamente quedaron en las letras “E” y “U” (que son las parcelas permanentes de
investigación), siendo delimitadas sobre dos áreas de amortiguamiento de 80 x 500 m (4 Has.) y
separadas por un área de monitoreo de 300 x 500 m (15 Has.) (Figura 1). Cada una de estas
parcelas se dividió en 25 cuadrantes de 20 x 20 m (400m2
); enumerándolas desde 1 hasta 25,
anteponiéndoles las letras respectivas (ejemplo: U1, U2, U10, U20, U25, E1, E2, E10, E20, E25,
etc.).
Figura 1. Esquema de la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB) en Salero,
Chocó.
Las esquinas de los cuadrantes se marcaron con estacas de madera y cintas plásticas de color
fluorescente, las que se conectan con cuerdas que se pueden observar fácilmente (color rojo y/o
amarillo); cada uno de los cuadrantes se dividió en 4 cuadrículas de 10 x 10m (100m2
), marcadas
del 1 al 4 en sentido de las manecillas del reloj; en cada cuadrícula se localizaron en forma de zig
- zag los árboles con D.A.P.  10 cm, los cuales se marcaron secuencialmente con placas de
aluminio debidamente rotuladas con el numerador de golpe. Igualmente se trazó un transecto para
evaluaciones rápidas (RAP) de 2 x 500 m (1000m2
) en las subparcelas “F” y “T”, para muestrear
toda la vegetación  2.5 cm. Los árboles y los cuadrantes se mapificaron de acuerdo a su
ubicación respecto a los ejes X y Y, lo que permite a cualquier persona conocer la localización
exacta de cada individuo en la PPIB. La colección se hizo de acuerdo a las normas existentes
para ello. Dentro y fuera de las parcelas se midieron las variables biológicas y ambiéntales
necesarias para cada estudio.
CONCLUSIÓN
La utilización de la metodología de BIOTROP (establecimiento de Parcelas Permanentes de
Investigación en Biodiversidad (PPIB)) resultó adecuada para evaluar, no sólo la composición
florística sino también para la realización del análisis estructural del bosque; ya que este método
permite un conocimiento más general de la Biodiversidad, no sólo a nivel de composición entre
subparcelas, sino también de la interpretación total del ecosistema, teniendo en cuenta la
dinámica natural del bosque, por el gradiente ambiental que encierra; los factores tanto bióticos
como abióticos del lugar. Tiene una amplia utilización en los diferentes ecosistemas, tanto en
bosques pluviales como en los bosques de nieblas.
BIBLIOGRAFÍA
ARROYO V., J. E.; Palacios, J.; Mena, A.; Mosquera, M. M; Ramos, Y.; Mosquera, A.; Valoyes,
H.; García, F. 1994. Estructura de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T) Intervenido (Explotación
selectiva de maderas). En: Memorias del I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Cali. p. 115 - 119.
DEVIA A., W.; Taylor, Ch. M.; Cogollo, A.; Adarve, J. 1999. Vegetación y Florística de la
Reserva Río Escalerete, Región Biogeográfica del Chocó, Valle - Colombia: datos preliminares.
En: Rangel, O. et al., (Ed.). Libro de Resúmenes I Congreso Colombiano de Botánica. Instituto
de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C. p. 22.
DUELLMAN., W. E. 1990. Neotropical Biological Diversity (BIOTROP). Field Manual. Cuzco,
Perú. 18 p.
GENTRY, A. H. 1993. Riqueza de Especies y Composición Florística de la Comunidad de
Plantas de la Región del Chocó: Una Actualización. Colombia - Pacífico, Tomo I. Proyecto
Biopacífico. Colombia, Santa fe de Bogotá. p. 201 - 219.
MELO C., O. A. 1994. Estructura y Biodiversidad de los Bosques Húmedos Tropicales de
Colinas Bajas del Litoral Pacífico Colombiano. En: Memorias del I Congreso Nacional sobre
Biodiversidad. Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Cali. p.
101 - 107.
MOLINA L., L. A. y Serna S., E. 1997. Estructura y Clasificación de la Vegetación Arbórea de
un Bosque de Niebla Reserva Natural Karagabí, Pueblo Rico (Risaralda). Tesis de Grado.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Departamento de Ciencias Forestales. 146 p.
Capitulo III.
FLORA
Casaco (Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav.) Planch.) (Foto: Fabio García)
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE PLUVIAL TROPICAL (BP-T) EN LA
PARCELA PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD (P.P.I.B) EN
SALERO, UNIÓN PANAMERICANA, CHOCÓ.
Alvis R. Asprilla S., Crisildo M. Mosquera C., Henry Valoyes Q., Heidy Cuesta C, Fabio García
Cossio.
RESUMEN
Para evaluar la composición florística de la Parcela Permanente de Investigación en
Biodiversidad (PPIB) en Salero, Chocó se realizó un inventario de las especies vegetales de
porte arbóreo con Diámetro a la Altura del Pecho (D.A.P.) ≥ 10 cm, aplicando el método de
Diversidad Biológica del Neotrópico (BIOTROP) para dos hectáreas, que fueron reconocidas
como parcelas “E” y “U”, respectivamente, de acuerdo a la metodología implementada y
referenciada; obteniendo como resultado 1347 individuos censados, distribuidos en 50 familias
botánicas, 139 géneros y 299 especies; de estos 1222 son árboles, 107 palmas y 11 bejúcos. El
trabajo reporta las familias mejor diversificadas a nivel de individuos, géneros y especies; el
estado de la diversidad vegetal según los índices de Shannon-Weaver y Simpson, y los nuevos
registros de especies vegetales para el departamento del Chocó.
Palabras Claves: BIOTROP, Composición, Diversidad, Especie, Parcela.
INTRODUCCION
Los seres vivos constituyen un universo de entidades susceptibles de ser contadas y clasificadas
subordinadamente; este hecho conocido desde hace mucho tiempo y aceptado hoy sin discusión,
no es comprendido, auque parezca extraño en toda su profundidad por muchas personas,
incluyendo algunos estudiosos de la biología, en efecto, es corriente que la gente en general vea
con frecuencia en el taxónomo a un simple coleccionista o cuando más a una persona capaz de
dar extraños nombres a los animales y a las plantas.
Al menos cinco millones de especies de organismo existen en la Tierra (Raven et al., 1989; citado
por Di Stefano, 1993), la mayor diversidad se concentra en la región tropical, de
aproximadamente 250.000 especies de angiospermas conocidas, cerca de las dos terceras partes
se encuentran de los trópicos. Una de las características singulares de la biodiversidad de los
bosques tropicales húmedos tiene que ver con la distribución geográfica de las especies. Se ha
podido establecer que muchas de ellas están restringidas geográficamente y que raras veces el
área de los hábitats de las respectivas especies se sobrepone es decir, por lo general, los árboles
son contiguos y ligera o raramente superpuestos, por lo que la abundancia suele ser también baja
y los patrones de distribución adoptan una forma de mosaico (Mora, 1994).
Colombia, que hace parte de la región Neotropical, es considerado el segundo país del mundo en
diversidad biológica, ya que sus bosques no solo se caracterizan por su riqueza de especies
animales y de plantas, sino que también posee uno de los mayores índices de endemismo (Santos,
1994); se le estima, aproximadamente, unas 45.000 especies de plantas superiores. El Chocó
ofrece un interés enorme tanto como área respectiva del bosque tropical bajo, como por lo
impresionante de su biota, se cree que existen unas 8.000 especies de Angiospermas (Forero y
Gentry, 1989).
Son muchos los trabajos de inventario florístico adelantado en el Chocó, en procura de acercarse
al estimativo previsto, acciones que van desde la década de los cuarenta hasta la fecha, con la
participación de científicos y coleccionistas regionales, nacionales e internaciones; que han
permitido reconocer aproximadamente un 50% del promedio, aunque localmente para la
comunidad éste sigue siendo desconocido.
Para facilitar el estudio de la diversidad del Chocó, se ha creado la idea del montaje de Parcelas
Permanentes de Investigación en Biodiversidad, siguiendo la propuesta de Neotropical Biological
Diversity “BIOTROP” (Duellman, 1990), creado con el propósito de estudiar la diversidad
biológica, realizar colecciones y obtener datos que permitan establecer correlaciones con las
variables ambientales, biológicas y físicas.
Se presentan, pues, los resultados florísticos encontrados en las dos hectáreas inventariadas en la
Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad, ubicada en Salero, Chocó; realizado con
el objeto de conocer la alta diversidad biológica que contiene y preservar estos bosques para la
humanidad.
METODOLOGIA
Se colectaron todo los árboles con diámetro a la altura del pecho ≥ 10 cm presentes en las
subparcelas “E” y “U”, tomando cinco ejemplares por cada individuo, anotando sus respectivos
datos morfológicos para facilitar su identificación. Adicionalmente, en formatos previamente
diseñados, se consignaron los datos de DAP, altura del árbol, estado reproductivo, presencia o
ausencia de exudado y nombre vulgar.
La determinación del material colectado se llevó a cabo por comparación con ejemplares
botánicos de los Herbarios “CHOCÓ” de la Universidad Tecnológica del Chocó, “JAUM” del
Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín y “COL” de la Universidad Nacional de
Colombia, además se emplearon claves taxonómicas especializadas y se contó con la
colaboración de especialistas de algunos grupos.
Para la determinación de la diversidad alfa se tuvo como base el número de individuos presentes
en la parcela y la utilización de los índices de diversidad de Shannon-Weaver (H’= (N Log N) -
(ni Log ni) / N) y Dominancia Simpson (Ds = 1-((ni)(ni-1)/N(N-1)).
RESULTADOS
En las dos subparcelas muestreadas, se registraron 1347 individuos, distribuidos en 50 familias
botánicas, 139 géneros y 299 especies; bajo un nivel de identificación de 89.3% hasta familia,
79.3% a género y 55.8% a especie; quedando seis muestras como morfoespecies
(indeterminadas) que para el caso se les llamó “ZZ”.
En la subparcela “E”, se obtuvieron 709 individuos, agrupados en 45 familias, 119 géneros y 220
especies. En la “U” se colectaron 638 individuos, distribuidos en 45 familias, 96 géneros y 180
especies. Los hábitos de crecimiento para los 1347 individuos se manifestaron en 1226 árboles
(91%), 107 palmas (8%) y 14 bejucos (1%).
Las familias mejor representadas por números de individuos en las dos subparcelas fueron
Sapotaceae con 155, Lecithydaceae con 135, Euphorbiaceae con 125, Arecaceae con 108 y
Myristicaeae con 91 (Tabla 1).
Tabla 1. Familias mejor representadas por número de individuo en las dos subparcelas de
Salero, Chocó.
Familias No. Individuos Ttal. Individuos
“E” “U”
Sapotaceae 96 59 155
Lecithydaceae 86 49 135
Euphorbiaceae 56 64 125
Arecaceae 60 48 108
Myristicaceae 52 39 91
Chrysobalanaceae 31 31 62
Vochysiaceae 24 32 56
Moraceae 28 25 53
Clusiaceae 25 23 48
Caesalpiniaceae 24 14 38
Bombacaceae 16 18 34
Las mejor diversificadas a nivel específico fueron Sapotaceae con 19 especies, Chrysobalanaceae
con 18, Apocynaceae con 17, Clusiaceae con 15 y, Caesalpinaceae y Myristicaeae con 13 (Tabla
2).
Tabla 2. Familias mejor diversificadas por especies en las dos subparcelas de Salero, Chocó.
Familias No. Especies Ttal. Especies
“E” “U”
Sapotaceae 19 10 19
Chrysobalanaceae 17 10 18
Apocynaceae 14 6 17
Clusiaceae 10 9 15
Caesalpiniaceae 13 5 13
Myristicaceae 10 9 13
Lauraceae 6 9 11
Moraceae 8 4 9
Euphorbiaceae 7 6 9
Burseraceae 8 3 9
Lecithydaceae 6 6 8
Fabaceae 6 3 8
En cuanto al número de géneros, sobresalen Rubiaceae y Clusiaceae con 8; Sapotaceae, Fabaceae
y Apocynaceae con 7 (Tabla 3).
Tabla 3. Familias mejor diversificadas por Géneros en las dos subparcelas de Salero,
Chocó.
Familias No. Especies Total
“E” “U”
Rubiaceae 7 3 8
Clusiaceae 7 4 8
Sapotaceae 5 3 7
Fabaceae 5 2 7
Apocynaceae 5 4 7
Arecaceae 6 5 6
Euphorbiaceae 5 6 6
Annonaceae 5 1 6
Myristicaceae 5 5 5
Moraceae 5 3 5
Los géneros mejor diversificados fueron Licania con 13 especies, Protium con 12 y
Aspidospermas con 11 (Tabla 4). Las especies más abundantes fueron Juanchito (Mabea
chocoensis Croizat), Caimito (Pouteria sp1.), Carbonero (Licania) y Palma mil pesos (Jessenia
bataua (Mart.) Burret. (Apéndice 2a).
El índice de Shannon-Weaver arrojó un valor de 4.75 para las dos subparcelas y el de Simpson
de 0.098 para la subparcela “E” y 0.01 para la “U”.
Tabla 4. Géneros de mejor diversificados en las dos subparcelas de Salero, Chocó.
Generos No. Especies Total
“E” “U”
Licania 13 5 13
Protium 11 6 12
Aspidospermas 11 3 11
Dacryodes 8 3 8
Macrolobium 6 3 6
Pouteria 5 5 5
Nectandra 2 5 5
Irianthera 8 1 5
DISCUSION
Los 1347 individuos, distribuidos en un alto número de especies, géneros y familias, verifica la
alta diversidad del lugar, ya que el número de árboles  10 cm de D.A.P. por hectárea en el
Neotrópico arroja un promedio entre 517 (Campbell et al., 1986; citado por Gentry, 1993) y de
594 (Gentry, 1992c; citado por Gentry, 1993). Igualmente esta alta diversidad de Salero queda
demostrada cuando se comparan los datos obtenidos con otros estudios de composición florística
realizados en bosques con condiciones ambientales similares y diferentes, que incluyen
individuos con hábitos de crecimiento y áreas de muestreos variables (Tabla 5). El cuadro
muestra una gran afinidad, en cuanto a la densidad florística entre todos los sitios, resaltando a
Salero con los mayores datos, especialmente si se compara la información obtenida con los
muestreos de la Reserva Natural Cortina Verde en Pasto (Nariño); correspondiente a una PPIB,
implementada con la misma metodología de Duellman (1990) y el estudio de la composición
florística de Cabo Corrientes (Chocó); en donde todos los sitios abarcan un área de 1Ha.
Tabla 5. Comparación de la PPIB – Salero, Chocó con otros sitios.
Sitio No. De
Individuos
No. De
Especies
No. De
Generos
No. De
Familias
PPIB de Salero, Chocó;
subparcela “E”
709 220 119 45
PPIB de Salero, Chocó;
subparcela “U”
638 180 96 45
Res. Nat. Cortina Verde, Nariño 532 90 69 31
Res. Nat. Karagabí, Risaralda;
subparcela “E”
542 103 62 41
Res. Nat. Karagabí, Risaralda;
subparcela “U”
667 123 73 49
Cabo Corrientes, Chocó 448 123 87 42
La composición florística de la parcela es característica de un bosque pluvial tropical (bp-T),
debido además posee el grupo de familias más abundantes y frecuentes que caracterizan este
ecosistema: Sapotaceae, Lecythidaceae, Arecaceae, Euphorbiaceae, Mirysticaceae,
Chrysobalanaceae, Moraceae, Clusiaceae, Caesalpiniaceae, Vochysiaceae, Apocynaceae,
Fabaceae, Bombacaceae; coincidiendo esto con lo manifestado por Gentry (1988a); citado por
Devia A., et al. (1994); Gentry (1993), Devia A., et al. (1994), entre otros; con variaciones en el
número de géneros y especies. Pardo, M. & Cediel, J. (1994), expresan que el valor más alto de
I.V.I.F. se registra para la familia Moraceae Y Palmae (Arecaceae) que se encuentran entre las
más representativas de los bosques Neotropicales.
La presencia de 299 especies se convierte en un aspecto muy positivo, teniendo en cuenta que son
pocos los estudios con muestreos reales de 1Ha; lo cual es confirmado por Faber – Langendoen
& Gentry (1991); citado por Gentry (1993), donde afirma que el único muestreo de árboles
disponible del Chocó, que presenta por lo menos 252 especies de árboles  10 cm de D.A.P., es
casi tan rico en especies como los sitios más ricos del Alto Amazonas.
CONCLUSIONES
Se registraron 1347 individuos, distribuidos en 50 familias botánicas, 139 géneros y 299
especies. En la subparcela “E”, se obtuvieron 709 individuos, agrupados en 45 familias, 119
géneros y 220 especies. En la “U” se colectaron 638 individuos, distribuidos en 45 familias, 96
géneros y 180 especies.
Las familias mejor representadas fueron Sapotaceae con 155, Lecithydaceae con 135,
Euphorbiaceae con 125, Arecaceae con 108 y Myristicaeae con 91.
Los géneros mejor diversificados fueron Licania con 13 especies, Protium con 12 y
Aspidospermas con 11. Las especies más abundantes fueron Juanchito (Mabea chocoensis
Croizat), Caimito (Pouteria sp1.), Carbonero (Licania) y Palma mil pesos (Jessenia bataua
(Mart.) Burret. (Apéndice 2a).
El índice de Shannon-Weaver arrojó un valor de 4.75 para las dos subparcelas y el de Simpson
de 0.098 para la subparcela “E” y 0.01 para la “U”.
BIBLIOGRAFÍA
DEVIA A., W.; Cárdenas, D.; Cogollo, A. 1994. Contribución al Estudio Florístico de la
Reserva Natural del Río Escalerete, Buenaventura - Colombia. En: Memorias del I Congreso
Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de
Estudios del Pacifico. Santiago de Cali. p. 77 - 84.
DI STEFANO G., J. C. & Morales, C. O. 1993. Inventario florístico en varias áreas boscosas en
Tabarcia de Mora y Palmichal de Acosta, Costa Rica. Escual de Biólogos. Universidad de Costa
Rica.
DUELLMAN., W. E. 1990. Neotropical Biological Diversity (BIOTROP). Field Manual. Cuzco,
Perú. 18 p.
FORERO, E. y Gentry, A. H. 1989. Lista Anotada de las Plantas del Departamento del Chocó,
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia. Museo de
Historia Natural. Biblioteca José Jerónimo Triana. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá, D.E.
GENTRY, A. H. 1993. Riqueza de especies y Composición Florística de la Comunidad de
Plantas de la Región del Chocó: Una Actualización. Colombia - Pacífico, Tomo I. Proyecto
Biopacífico. Colombia, Santa fe de Bogotá. p. 201 - 219.
MORA O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I
Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto
de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
ORA O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I
Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto
de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
RA O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I
Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto
de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
A O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I
Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto
de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I
Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto
de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I
Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto
de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso
Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de
Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
, L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso
Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de
Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso
Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de
Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso
Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de
Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso
Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de
Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso
Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de
Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso
Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de
Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional
Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del
Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
94. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional
Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del
Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
4. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional
Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del
Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional
Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del
Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional
Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del
Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional
Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del
Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
iodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
odiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
diversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
iversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
versidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
ersidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
rsidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
sidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
idad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
dad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
ad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
d, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre
Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico.
Santiago de Cali. p. 3-7.
ropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad.
Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de
Cali. p. 3-7.
opicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad.
Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de
Cali. p. 3-7.
picalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad.
Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de
Cali. p. 3-7.
icalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad.
Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de
Cali. p. 3-7.
calidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad.
Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de
Cali. p. 3-7.
alidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad.
Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de
Cali. p. 3-7.
lidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad.
Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de
Cali. p. 3-7.
idad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad.
Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de
Cali. p. 3-7.
dad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad.
Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de
Cali. p. 3-7.
ad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
d y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
odelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
delo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
elo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
lo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
o de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto
Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico
- Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico
- Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
e Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
esarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
sarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
arrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
rrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
rollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
ollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
llo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
lo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
o.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico -
Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad
del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad
del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
PARDO P., Marco E. y Cediel C., Javier. 1994. Composición y Diversidad Florística de los
Bosques del Cabo Corrientes, Costa Pacifica del Chocó. En: Memorias del I Congreso Nacional
Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del
Pacífico. Santiago de Cali. p. 85 - 91.
SANTOS, N. 1994. Simposio Internacional de Biodiversidad. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias. Inedito.
ESTRUCTURA DE UN BOSQUE PLUVIAL TROPICAL (BP – T) EN SALERO, UNIÓN
PANAMERICANA, CHOCÓ.
Julia del Carmen Palacios Lloreda, Yan Arley Ramos Palacios, Amalia Karina Mosquera
Valencia, Flora Castro Córdoba, Fabio García Cossio, Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Álvaro
Cogollo Pacheco.
RESUMEN
Se realizó el análisis estructural de un bosque pluvial tropical (bp - T) con el objeto de determinar
los patrones de distribución de los individuos entre la superficie del suelo y el dosel del bosque y
la variación de la distribución de las especies en el plano del bosque. Se identificaron todos los
individuos de porte arbóreo con D.A.P.  10 cm. Para determinar los estratos se construyó el
diagrama de perfil idealizado de la vegetación, identificando el número de estratos y las clases de
alturas, para la estructura vertical. Para la estructura horizontal se calcularon los índices
convencionales (abundancia, frecuencia y dominancia, con sus respectivos relativos; índice de
Valor de Importancia (I.V.I.); se mapificó la ubicación de cada individuo, obteniendo las
frecuencias de aparición y el índice de dispersión de Morisita (Id). Además se calculó la
estructura total o distribución diamétrica. Se registraron para las parcelas “E” y “U”, 709 y 638
individuos arbóreos, respectivamente; representados en 220 y 180 especies, 119 y 96 géneros y
45 familias para ambas. Se presentó un promedio de D.A.P. de 19.8 y 19.7 cm y un promedio de
altura de 25.8 m 20.4 m, respectivamente.
El mayor aporte diamétrico lo hicieron los individuos con diámetros menores a 31cm, en donde
la familia SAPOTACEAE hace la mayor contribución. Los histogramas de frecuencia de
diámetros de todos los individuos presentan una forma de “J” invertida. La distribución de altura
de en las parcelas es de clase unimodal, concentrándose el mayor número de individuos en la
segunda clase (16 - 27 m). El bosque presentó 5 estratos, diferenciándose los árboles emergentes
a más de 45 m de alto. Según el I.V.I., sobresalen por su abundancia, frecuencia y dominancia las
especies Pouteria sp1, Jessenia bataua (Mart.) Burret, Eschweilera pittieri R. Knuth.,
Eschweilera sp., Brosimun utile (H.B.K) Pitt., Mabea chocoensis Croizat, Pouteria multiflora (A.
DC.) Eyma., Qualea lineata Stafl. A nivel de I.V.I.F., sobresalen SAPOTACEAE,
LECYTHIDACEAE, ARECACEAE, EUPHORBIACEAE, MYRISTICACEAE,
CHRYSOBALANACEAE, MORACEAE. La mayoría de las especies y familias presentan un Id
uniforme.
Los resultados obtenidos en este estudio se compararon con otros realizados en ecosistemas
similares (bp - T, bmh - T) y ecosistemas diferentes (bosque de niebla); sobresaliendo éste en
muchos aspectos. Se recomienda la realización del inventario de las especies vegetales  2.5 cm
de D.A.P., presentes en este sitio, lo que permitirá conocer más la composición florística y
dinámica vegetal; y por ende comprender el real funcionamiento de los bosques tropicales.
Palabras Claves: Bosque tropical, Chocó, Estructura, Flora, Salero.
INTRODUCCIÓN
Los bosques húmedos tropicales corresponden al 7% de las tierras emergidas, constituyéndose en
los ecosistemas más complejos del mundo (Wilson, 1988; citado por Melo, 1994) con múltiples y
complejas relaciones entre los organismos, el suelo y la atmósfera que dan como resultado una
gran fragilidad que afecta principalmente la regeneración natural del ecosistema (Gómez-Pompa
et al., 1972; citado por Melo, 1994). El bosque tropical es un complejo de especies vegetales
arregladas especialmente en multiestratos. Estos estratos a menudo no pueden ser diferenciados
en forma discreta, sino que forman un continuum. En general se reconocen tres (3) estratos:
Dosel, Sotobosque y Piso, cada uno con un límite inferior y superior más o menos definido de
acuerdo a las especies que lo componen y a las condiciones climáticas y edáficas de la zona
(Uribe, 1995). Sin embargo, el conocimiento de los bosques tropicales es escaso en lo que
respecta, a su composición, dinámica de renovación y posibilidades de manejo para su uso
sostenido (Londoño M., 1988; citado por Arroyo V. et al., 1994). La determinación de la
diversidad en los bosques del Pacífico es una necesidad de primer orden, además de los patrones
de relación entre los individuos del ecosistema, lo que es conocido como estructura (UNESCO,
1980; citado por Melo, 1994).
Dentro de la variedad de especies vegetales que se encuentran en la selva pluvial central se
destacan las arbóreas, las cuales presentan un alto registro en diámetro y altura, llegando con sus
frondosas copas a formar el dosel que caracteriza a esta selva y regulan la aparición y desarrollo
de otros grupos vegetales; especialmente a los individuos de hábitos rastreros o que se encuentran
en el sotobosque. Estos árboles con sus copas, llegan a regular el microclima del bosque al no
permitir que llegue directamente a las plantas inferiores e incluso a algunos arbustos la luz directa
del sol y abundante agua.
Esta selva, al igual que el resto de los bosques tropicales densos, puede estudiarse desde el punto
de vista de su organización y su diversidad biológica; en el primer caso se evalúa como está
construido tras la mezcla aparentemente desordenada de los árboles y las especies (bosques
heterogéneos), la estructura describe la geometría de las poblaciones que parecen seguir ciertas
leyes matemáticas (UNESCO, 1980; citado por Melo, 1994).
Con relación a la estructura de los bosques del Chocó vale la pena destacar algunas
investigaciones realizadas: González P., H. et al. (1991), analizaron los aspectos estructurales
más relevantes de una asociación vegetal conocida en Colombia con el nombre de Catival (región
del Bajo Atrato), los resultados muestran que las agrupaciones presentan diferencias sustanciales
tanto en término de la estructura de diámetros y de la diversidad florística como en el grado de
importancia y en el patrón de distribución de la especie predominante (Prioria copaifera G.).
Arroyo V., et al (1994), estimaron la diversidad alfa (estructura horizontal) a las especies
arbóreas  a 10 cm de D.A.P. de cuatro sitios del Corregimiento de San Isidro (Chocó),
concluyendo que el proceso de intervención antrópica en la zona, determinó modificaciones
estructurales en la formación vegetal, apreciándose la reducción notable de especies de
importancia económica (maderas) y la dominancia relativa de especies cuyas maderas poseen
poco valor en el mercado.
En la estación Biológica el Amargal, Golfo de Tribugá (Chocó), la distribución por clases
diamétricas para los individuos con D.A.P.  2.5 cm en 0.1 Ha presenta un modelo de "J"
invertida, registrando que solo existen tres estudios de tipo estructural reportados para la zona del
Chocó, dos de ellos en el Bajo Calima para 1 y 0.1 Ha (Gentry, 1986; Faber - Langendoen &
Gentry, 1991; citados por Pardo & Cediel, 1994) y otro en la región de Tutunendo (Gentry, 1986;
citado por Pardo & Cediel, 1994).
En este trabajo se realizó el análisis estructural de la vegetación de un bosque pluvial tropical (bp
- T), presente en las subparcelas “'E” y “U” de la Parcela Permanente de Investigación en
Biodiversidad (PPIB), ubicada en el corregimiento de Salero (Municipio de Unión
Panamericana), para contribuir al conocimiento de la diversidad biológica que posee esta región e
incrementar las investigaciones que fortalezcan el “Estudio Integral de la Flora del Departamento
del Chocó”' planteado por la Universidad Tecnológica del Chocó, con el objetivo general de
conocer su estructura florística, mediante la determinación de los patrones de distribución
horizontal y vertical de los individuos.
El estudio y análisis de la estructura de los bosques del Chocó, permite conocer la organización,
distribución y/o ubicación de los individuos que integran las diferentes especies florísticas del
área, así como las interrelaciones entre ellas y otras especies faunísticas al igual, que con los
factores ambientales que componen a estos ecosistemas, es decir, comprender el real
funcionamiento de los bosques; además, poder tener elementos básicos y actualizados que
permitan plantear programas de manejo y conservación de los bosques tropicales, los cuales cada
día son sometidos a fuertes presiones extractivas de sus recursos vegetales, conllevando a la
perdida de la Diversidad Biológica que posee este territorio.
METODOLOGÍA
En las parcelas “E” y “U” se seleccionaron, marcaron secuencialmente con placas de aluminio y
se muestrearon los árboles con D.A.P.  a 10 cm, localizados en forma de zig – zag;
posteriormente se mapificaron todos los individuos. A cada individuo se le registró el nombre
vulgar, nombre científico, familia, altura total y hasta la base de la copa, diámetro a la altura del
pecho (1.30 m), distancia a los ejes “X” y “Y”, y se anotaron las observaciones más
sobresalientes de los caracteres vegetativos y reproductivos. Se realizó la respectiva colecta para
posterior identificación en los Herbarios “CHOCO”, de la Universidad Tecnológica del Chocó,
“JAUM”, del Jardín Botánico de Medellín ‘’Joaquín Antonio Uribe’’ y “COL” de la Universidad
Nacional de Colombia. La estructura vertical se realizó a través de la construcción de un
diagrama de perfil de vegetación introducido por Davis y Richads (1933); citado por Melo
(1994). Con base en el perfil se distinguió el número de estratos y las clases de alturas. Se analizó
la nube de puntos formada por las alturas según Ogawa (1965); citado por Melo (1994).
Para la determinación de la estructura horizontal se cuantificaron las siguientes variables:
Abundancia absoluta y relativa, Frecuencia absoluta y relativa, Cobertura absoluta y relativa,
Índice de Valor de Importancia de especie (I.V.I) y de familia (I.V.I.F.). Además se calculó la
Densidad absoluta y relativa de las especies. Para obtener la categoría diamétrica se determinó el
número de individuos arbóreos por clases diamétricas utilizando intervalos de 10 cm: I (10 –
20.9cm), II (21– 30.9cm), III (31 – 40.9cm), IV (41 – 50.9cm), V (51 – 60.9cm), VI (61 –
70.9cm), VII (71 – 80.9cm). El patrón de distribución de las especies y familias se calculó con el
método de Morisita (Id) (Silverstone, 1989).
RESULTADOS
En el muestreo realizado en la subparcela “E” de la PPIB – Salero, se registró un número total de
709 individuos de porte arbóreo con D.A.P.  10 cm, representados en 220 especies (de las
cuales 2 son indeterminadas “ZZ”), 119 géneros y 45 familias. De los 709 individuos, 640 son
árboles (90.2%); 60 Palmas (8.5%) y 9 bejucos leñosos (1.3%). A diferencia de la subparcela
“U” , en donde se registraron 638 individuos, distribuidos en 180 especies (4 sin identificar
“ZZ”) , 96 géneros y 45 familias. De los 638 individuos, 589 son árboles (92.32%); 42 palmas
(6.7%) y 6 bejucos leñosos (0.94%).
Estructura Diamétrica.
En la subparcela “E”, 709 individuos representan un área basal de 229.22m2
/Ha, donde los
árboles aportan el 85.2%; las palmas el 14.4% y los bejucos el 0.4%. Para la “U”, 638 individuos
representan un área basal de 159.46 m2
/Ha, los árboles registran el 77.9%; las palmas el 21.9% y
los bejucos el 0.15%.
Se presentó en las parcelas “E” y “U” un promedio de D.A.P. de 19.8 y 19.7 cm; el mayor aporte
diamétrico fue de 74 y 120 cm, correspondiente a la especie Pentaclethra macroloba (Willd)
Kuntze y Pterocarpus officinales Jacq., de las familias MIMOSACEAE y FABACEAE,
respectivamente. Para la “E”, las clases con diámetros menores a 31 cm concentran el 87% del
total de individuos y los diámetros superiores con tan solo 13%; y para la “U”, estas clases
diamétricas concentran el 89.2% y los diámetros el 10.8%. En cuanto a las familias de la
subparcela “E”, la SAPOTACEAE aporta un 34.8%, la LECYTHIDACEAE el 16.7%, la
ARECACEAE (Palmas) el 7.92% y para la “U”, la SAPOTACEAE aporta un 23.7%, la
LECYTHIDACEAE el 13.3% y EUPHORBIACEAE el 11.7%; del área basal.
La distribución de los individuos por clase diamétrica muestra una forma decreciente con el
aumento del diámetro. La forma de “J” invertida de los histogramas de frecuencia de diámetros
de todos los individuos por parcelas corresponde con la forma tomada por todos los histogramas
que poseen el mayor I.V.I. (Figura 1a y 1b).
Estructura Vertical.
Los 709 individuos de la subparcela “E” tienen un promedio de altura de 25.8 m/ind.,
sobresaliendo el Salero (Platymiscium daienenii Dwyer = FABACEAE) con 60 m como la
especie más alta y palma de mil peso (Jessenia bataua (Mart.) Burret = ARECACEAE) con 4 m,
como la especie más baja; los 638 individuos de la subparcela “U” tienen un promedio de altura
de 20.4 m/ind., sobresaliendo el Núanamo sangre gallo (Iryanthera megistopyilla (A.C. Sm.) =
MYRISTICACEAE) con 42 m como la especie más alta y el Rayado (Oxandra colombiana R. E.
Fr. = ANNONACEAE) con 3.2 m.
Las parcelas tienen una distribución de alturas unimodal con sesgo hacia la izquierda;
concentrándose el mayor número de individuos en la segunda clase (16 – 27 m.) con el 43.7%
(Figura 2).
FIGURA 1b. DISTRIBUCÓN DIAMÉTRICA PARA LOS INDIVIDUOS DE PORTE
ARBÓREO SUBPARCELA "U" - PPIB.
455
107
48
18 4 3 3
0
100
200
300
400
500
Frecuencia
(Nº
de
Ind.)
FIGURA 1a. DISTRIBUCÓN DIAMÉTRICA PARA LOS INDIVIDUOS DE PORTE
ARBÓREO SUBPARCELA "E" - PPIB.
496
121
44 29 12 5 2
0
100
200
300
400
500
600
Rangos (cm)
Frecuencia
(Nº
Ind.)
El bosque presenta 5 estratos. El primero con árboles emergentes por encima de los 53m, el
segundo lo forman los individuos con alturas entre 40 – 50 m, el tercero entre 28 – 38 m, el
cuarto entre 16 – 27 m (comenzando el dosel aproximadamente a los 20 m de altura,
diferenciándose los árboles más altos o emergentes a partir de los 45 m) y el quinto con
individuos inferiores a los 15 m. Según el método de Ogawa (1965); citado por Melo (1994) se
presentó una nube de puntos entre los 10 – 25 m de altura total demostrando la mayor presencia
de individuos en este rango.
Importancia Ecológica de las Especies.
De acuerdo a la sumatoria de los cálculos relativos de frecuencia, cobertura y abundancia, se
pudo obtener las especie de mayor importancia ecológica o I.V.I, en la zona de estudio. Las
especies y sus respectivos valores fueron: Pouteria spl, 28.64%; Jessenia bataua (Mart.) Burret,
19.03%; Eschweilera pittieri R. Knuth. 17.7%; Eschweilera sp, 9.76%; Brosimun utile (H.B.K)
Pitt., 9.64%; Mabea chocoensis Croizat, 8.69%; Pouteria multiflora (A. DC.) Eyma., 6.72%;
Croton jorgei J. Murillo, 6.27%.; Chrysophyllum spl, 5.46% y Qualea spl, 5.43%, para la parcela
“E”. Para la parcela “U” las especies de mayor importancia fueron Pouteria spl, 22.47%; Qualea
lineata Stafl. 17.47%; Mabea chocoensis Croizat, 16.14%; Eschweilera af. integrifolia (R. y
Pav.) R. Knuth, 16.04%; Jessenia bataua (Mart.) Burret, 9.37%; Chrysophyllum sp, 8.09%;
Eschweilera pittieri R. Knuth. 7.82%; Wettinia quinaria (Cook. y Doyle) Burret., 7.18%; Otoba
lehmanii (AC. Sm.) A. Gentry, 6.26% y Brosimun utile (H.B.K) Pitt., 6.25%.
Según el I.V.I.F., las 10 familias con mayor Importancia ecológica en la parcela "E" fueron.
SAPOTACEAE, 54.7%; LECYTHIDACEAE, 32.1%; ARECACEAE, 21.46%
EUPHORBIACEAE, 19.1%; MYRISTICACEAE, 17.7%; CHRYSOBALANACEAE, 12.77%;
MORACEAE, 11.32%; VOCHYSIACEAE, 11.2%; BURSERACEAE, 8.44% y
APOCYNACEAE 4.6%. Para la parcela "U" fueron. SAPOTACEAE, 38.6%;
EUPHORBIACEAE, 28.48%; LECYTHIDACEAE, 26.63%; MYRISTICACEAE, 21.29%;
ARECACEAE, 20.36%; CHRYSOBALANACEAE, 17.57%; VOCHYSIACÉAE, 17.34%;
MORACEAE, 10.66%; CLUSIACEAE, 9.75% y MIMOSACEAE 7.83%.
FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DE ALTURAS DE LOS INDIVIDUOS DETERMINADOS EN LAS
PARCELA "E" y "U" - PPIB - SALERO (Chocó)
0
50
100
150
200
250
300
350
Frecuencia
(Nº
Ind.)
4 – 15 m 16 – 27 m 28 – 39 m 40 – 50 m 51 - 60 m
Distribución Espacial de las Especies.
Para las especies registradas se presentó una distribución espacial en la subparcela "E" según el
método de Morisita o patrón de distribución (Id), uniforme para 188 especies (85.45% del total),
agregado para 31 (14.09%) y 1 uniforme con tendencia al azar (0.46 %). Para las 10 especies de
mayor importancia ecológica (I.V.I.) se presentó un Id agregado. En la subparcela “U”, el 95% de
las especies (170) presentan un patrón de distribución uniforme; el 5% restante presentan
patrones de distribución al azar y agregados.
Para las familias con mayor número de individuos presentes en las subparcelas, se encontró un Id
uniforme con tendencia al azar para ARECACEAE, CAESALPINIACEAE, BURSERACEAE
y BOMBACACEAE; un Id al azar para LECYTHIDACEAE, CHRYSOBALANACEAE
(4.37%) y CLUSIACEAE (3.5%) y un Id agrupado para SAPOTACEAE, EUPHORBIACEAE,
MYRISTICACEAE, MORACEAE y VOCHYSIACEAE.
DISCUSIÓN
En términos generales la composición florística del sitio donde se encuentran instaladas las
subparcelas “E” y “U” de la PPIB, correspondiente a un área total de 10000m2
(1Ha) cada una, es
un fiel representante de un bosque pluvial tropical (bp – T); debido a las características climáticas
presentadas (Temperatura = 27ºC, humedad relativa = 90%, precipitación = 7000 mm,
coordenadas geográficas de 76º 36’ longitud W y 5º 18’ latitud N), además posee el grupo de
familias más abundantes y frecuentes que caracterizan a este ecosistema (SAPOTACEAE,
ARECACEAE, LECYTHIDACEAE, CLUSIACEAE, EUPHORBIACEAE, MORACEAE,
CAESALPINIACEAE, FABACEAE, MIMOSACEAE, APOCYNACEAE, MYRISTICACEAE,
VOCHYSIACEAE y BOMBACACEAE, etc), lo que coincide con lo afirmado por muchos
autores como Gentry (1988a); citado por Devia A., et al. (1994); Gentry (1993), Devia A., et al.
(1994), entre otros; con variaciones en el número de géneros y especies; esto se explica debido a
las condiciones de poca intervención (pequeña extracción selectiva de madera, hace
aproximadamente unos 50 años), suaves pendientes, caída de los árboles por los fuertes vientos
que se presentan a menudo; presencia e interacción con la variada fauna; entre otros aspectos de
alta importancia, que hacen a este sitio presentar una mayor diversidad florística.
Si se tiene en cuenta la presencia de 1347 individuos, distribuidos en un alto número de especies,
géneros y familias, registrados en el área de muestreo, se verifica la alta diversidad del lugar, ya
que el número de árboles  10 cm de D.A.P. por hectárea en el Neotrópico generalmente arroja
un promedio entre 517 (Campbell et al., 1986; citado por Gentry, 1993) y de 594 (Gentry, 1992c;
citado por Gentry, 1993). Igualmente esta alta diversidad de Salero queda demostrada cuando se
comparan los datos obtenidos con otros estudios de composición florística realizados en bosques
con condiciones ambientales similares y diferentes, que incluyen individuos con hábitos de
crecimiento y áreas de muestreos variables (Tabla 1).
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polinización y Dispersión de las Plantas
Polinización y Dispersión de las PlantasPolinización y Dispersión de las Plantas
Polinización y Dispersión de las PlantasJorge Morales Alistum
 
Dispersión de las semillas
Dispersión de las semillasDispersión de las semillas
Dispersión de las semillasMaría Trinidad
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSBryan Bone
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdfUnidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdfedibethgomez
 
Embriogénesis somática
Embriogénesis somáticaEmbriogénesis somática
Embriogénesis somáticaP-lusita
 
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine  Alfa y Beta DiversityPAST y SDR used to determine  Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta DiversityANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Darwin Calero
 
El tallo y su clasificación
El tallo y su clasificaciónEl tallo y su clasificación
El tallo y su clasificaciónAurora Vela Vela
 
Diapositivas sobre la raíz
Diapositivas sobre la raízDiapositivas sobre la raíz
Diapositivas sobre la raízaditavive
 
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezTipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezAdri Uñas Bellas
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SAngelita Ferrer
 
Especies clave - paraguas y bandera
Especies clave - paraguas y banderaEspecies clave - paraguas y bandera
Especies clave - paraguas y banderaGenesis Landazuri
 

La actualidad más candente (20)

Metapoblaciones
MetapoblacionesMetapoblaciones
Metapoblaciones
 
Impacto ambiental de la acuicultura
Impacto ambiental de la acuiculturaImpacto ambiental de la acuicultura
Impacto ambiental de la acuicultura
 
Polinización y Dispersión de las Plantas
Polinización y Dispersión de las PlantasPolinización y Dispersión de las Plantas
Polinización y Dispersión de las Plantas
 
Dispersión de las semillas
Dispersión de las semillasDispersión de las semillas
Dispersión de las semillas
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdfUnidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
 
Embriogénesis somática
Embriogénesis somáticaEmbriogénesis somática
Embriogénesis somática
 
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine  Alfa y Beta DiversityPAST y SDR used to determine  Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
 
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
 
El tallo y su clasificación
El tallo y su clasificaciónEl tallo y su clasificación
El tallo y su clasificación
 
PROTOCOLOS PARA LA PRESERVACIÓN Y MANEJO DE COLECCIONES BIOLÓGICAS
PROTOCOLOS PARA LA PRESERVACIÓN Y MANEJO DE COLECCIONES BIOLÓGICASPROTOCOLOS PARA LA PRESERVACIÓN Y MANEJO DE COLECCIONES BIOLÓGICAS
PROTOCOLOS PARA LA PRESERVACIÓN Y MANEJO DE COLECCIONES BIOLÓGICAS
 
Diapositivas sobre la raíz
Diapositivas sobre la raízDiapositivas sobre la raíz
Diapositivas sobre la raíz
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
 
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
 
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezTipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
 
Herramientas sostenibles de financiamiento de cuencas hidrográficas. El caso ...
Herramientas sostenibles de financiamiento de cuencas hidrográficas. El caso ...Herramientas sostenibles de financiamiento de cuencas hidrográficas. El caso ...
Herramientas sostenibles de financiamiento de cuencas hidrográficas. El caso ...
 
Especies clave - paraguas y bandera
Especies clave - paraguas y banderaEspecies clave - paraguas y bandera
Especies clave - paraguas y bandera
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentalesPlantas ornamentales
Plantas ornamentales
 

Similar a Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap

Guía de campo de los géneros de Angiospermas
Guía de campo de los géneros de AngiospermasGuía de campo de los géneros de Angiospermas
Guía de campo de los géneros de Angiospermaswilliam tito nina
 
Biodiversidaden Puebla
Biodiversidaden PueblaBiodiversidaden Puebla
Biodiversidaden PueblaManuel Hc
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)Luis Schunk
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012Hada Luna
 
Informe actividades 2012 13velasco tja unach centro maya-131118154246-phpapp01
Informe actividades 2012 13velasco tja unach centro maya-131118154246-phpapp01Informe actividades 2012 13velasco tja unach centro maya-131118154246-phpapp01
Informe actividades 2012 13velasco tja unach centro maya-131118154246-phpapp01Jorge Alejandro Velasco Trejo
 
Representaciones Sociales Sobre Biodiversidad En Facilitadores Ambientales Y ...
Representaciones Sociales Sobre Biodiversidad En Facilitadores Ambientales Y ...Representaciones Sociales Sobre Biodiversidad En Facilitadores Ambientales Y ...
Representaciones Sociales Sobre Biodiversidad En Facilitadores Ambientales Y ...sergio
 
Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...
Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...
Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...CTeI Putumayo
 
Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...
Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...
Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...CTeI Putumayo
 
Problemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionalesProblemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionalesARTURO MURILLO
 
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cientificos colombianos.pdf
Cientificos colombianos.pdfCientificos colombianos.pdf
Cientificos colombianos.pdflaurispink95
 

Similar a Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap (20)

Crocodylia de Colombia.pdf
Crocodylia de Colombia.pdfCrocodylia de Colombia.pdf
Crocodylia de Colombia.pdf
 
Guía de campo de los géneros de Angiospermas
Guía de campo de los géneros de AngiospermasGuía de campo de los géneros de Angiospermas
Guía de campo de los géneros de Angiospermas
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
 
Biodiversidaden Puebla
Biodiversidaden PueblaBiodiversidaden Puebla
Biodiversidaden Puebla
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
 
Poster.pdf
Poster.pdfPoster.pdf
Poster.pdf
 
PRAE
PRAE PRAE
PRAE
 
Informe actividades 2012 13velasco tja unach centro maya-131118154246-phpapp01
Informe actividades 2012 13velasco tja unach centro maya-131118154246-phpapp01Informe actividades 2012 13velasco tja unach centro maya-131118154246-phpapp01
Informe actividades 2012 13velasco tja unach centro maya-131118154246-phpapp01
 
Guia ilustrada mamiferos
Guia ilustrada mamiferosGuia ilustrada mamiferos
Guia ilustrada mamiferos
 
Representaciones Sociales Sobre Biodiversidad En Facilitadores Ambientales Y ...
Representaciones Sociales Sobre Biodiversidad En Facilitadores Ambientales Y ...Representaciones Sociales Sobre Biodiversidad En Facilitadores Ambientales Y ...
Representaciones Sociales Sobre Biodiversidad En Facilitadores Ambientales Y ...
 
Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...
Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...
Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...
 
Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...
Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...
Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...
 
Problemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionalesProblemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionales
 
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
 
Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)
 
Atlas
AtlasAtlas
Atlas
 
Cientificos colombianos.pdf
Cientificos colombianos.pdfCientificos colombianos.pdf
Cientificos colombianos.pdf
 
Instituto Von Humboldt Colombia
Instituto Von Humboldt ColombiaInstituto Von Humboldt Colombia
Instituto Von Humboldt Colombia
 
Orales
OralesOrales
Orales
 

Más de Yan Arley Ramos Palacios

Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosYan Arley Ramos Palacios
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Yan Arley Ramos Palacios
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanYan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanYan Arley Ramos Palacios
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaYan Arley Ramos Palacios
 
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinRiesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinYan Arley Ramos Palacios
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoYan Arley Ramos Palacios
 
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosActividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosYan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderYan Arley Ramos Palacios
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaYan Arley Ramos Palacios
 
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoAprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoYan Arley Ramos Palacios
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoYan Arley Ramos Palacios
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Yan Arley Ramos Palacios
 
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Yan Arley Ramos Palacios
 

Más de Yan Arley Ramos Palacios (20)

Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
 
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
 
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinRiesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Choco vs explotacion
Choco vs explotacionChoco vs explotacion
Choco vs explotacion
 
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosActividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexander
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utchAspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utch
 
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoAprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
 
Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)
 
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
 

Último

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 

Último (17)

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 

Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap

  • 1.
  • 2. SALERO: Diversidad Biológica de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T) Fabio García Cossio, Yan Arley Ramos Palacios, Julia del Carmen Palacios Lloreda, Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Alicia Mena Marmolejo, Maribell González Anaya CS Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” Comunidad de Salero, Unión Panamericana, Chocó
  • 3. SALERO: Diversidad Biológica de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T)
  • 4. SALERO: Diversidad Biológica de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T) Editores: Fabio García Cossio Yan Arley Ramos Palacios Julia del Carmen Palacios Lloreda Jesús Eduardo Arroyo Valencia Alicia Mena Marmolejo Maribell Gonzalez Anaya Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” Grupo de Investigación en Recuros Vegetales – Línea Biodiversidad Nativa Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP Comunidad de Salero, Unión Panamericana - Chocó
  • 5. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” Ciudadela Universitaria, Barrio Nicolás Medrano Tel. (4) 6710237, 6711616 Fax: (4) 6710172 A.A. 292 Quibdó, Chocó – Colombia E-mail: utch@col2.telecom.com.co / utch@epm.net.co http://www.utch.edu.co Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP Cra. 2 No. 26 - 60, Barrio Roma Tel. (4) 6709127/28/29/30 Fax: (4) 6709126 Quibdó, Chocó – Colombia E-mail: iiap@col2.telecom.com.co http://www.iiap.org.co Diseño y edición: Impresión: El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Queda prohibida la reproducción parcial o total sin el debido permiso de los editores, instituciones participantes y de los autores de los artículos. Primera edición, 2003 1000 ejemplares ISBN:
  • 6. AGRADECIMIENTOS Los editores expresan sus más sinceros agradecimientos a todas las personas e instituciones que se vincularon activamente en el desarrollo de este proceso, el cual comprende desde la presentación de la propuesta hasta la culminación de ésta obra; sin ellos no habia sido posible que usted, amigo lector, la tuviera en sus manos. Se destaca la participación de: - El Proyecto Biopacífico, por la invitación al curso-taller sobre parcelas permanentes, realizado en Buenaventura y la posterior financiación de la primera etapa del montaje de la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad en el Corregimiento de Salero y al Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, bajo la direccón de Eduardo García Vega, por creer en la capacidad de un grupo de jóvenes profesionales y financiar la culminación de la implementación e inicio del monitoreo en esta parcela. - A la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, espacialmente a William Murillo López exrector y Juan Tulio Córdoba Lemus, rector actual., por permitir la ejecución de las actividades programadas; a los exvicerrectores de investigaciones Miguel Medina R. y Héctor Damián Mosquera B. y la vicerrectora actual Alicia Ríos Hurtado; al Herbario “CHOCO” especialmente, a Sonia Agualimpia y Mildrey Machado, lugar que fue durante mucho tiempo el centro de planeación y ejecución de todas las actividades; al Grupo de Investigación en Recursos Vegetales, al Grupo de Zoología, por vincularse a este proyecto; a los estudiantes, profesores y directivos de los programas de Ingeniería Agroforestal y Biología con Énfasis en Recursos Naturales, por permitir la realización de las prácticas académicas, que contribuyeron al montaje final y seguimiento (monitoreo) de la parcela, especialmente a los estudiantes de la primera promoción de este último programa, quienes pudieron realizar sus trabajos de grado en este sitio y fruto de ello es este libro; a Manuel Osios Hurtado, por la revisión gramatical. - A todos los habitantes de la comunidad de Salero, particularmente al Consejo Comunitario y a los señores Eduardo Mosquera, Atanasio Mosquera, Nazare Murillo, Mariela Palacios y Aurelio Bermúdez, entre otros, por su constante participación en el desarrollo del proyecto. - A la Asociación Colombiana de Herbarios (A.C.H.), en especial a todo el personal que labora en los herbarios “JAUM” del Jardín Botánico de Medellín y al “COL” de la Universidad Nacional de Colombia, por permitir la utilización de sus instalaciones para adelantar la identificación del material vegetal. Agradecimientos especiales a Alvaro Cogollo P., quien estuvo en este proyecto desde el inicio, con su constante asesoría, participación en el montaje de la parcela, revisión de los trabajos de grado y particularmente en la ardua labor de identificación del material vegetal. A los profesores del Instituto de Ciencias Naturales (I.C.N.): Cristina Garzón y su equipo de trabajo, José Luis Fernández, Orlando Rivera, Edgar Linares, Luis Carlos Jiménez, José Murillo y Rocio A. Bernal. A Ronald Liesnerd del Jardín Botánico de Missouri (MO), quien participó en la gira de especialistas para identificar material vegetal de los herbarios de la región. - A José Antonio Gómez, por su constante asesoría y revisión de los trabajos de grado. - A todos los autores de los artículos, por creer en este proyecto editorial y haber enviado sus contribuciones.
  • 7. CONTENIDO PRESENTACIÓN LISTA DE AUTORES PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Capítulo I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COREGIMIENTO DE SALERO, UNIÓN PANAMERICANA, CHOCÓ Características generales del área de estudio. Julia del Carmen Palacios Lloreda, Fabio García Cossio, Yan Arley Ramos Palacios. Capítulo II. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIOTROP. Metodología utilizada para la implementación de una parcela permanente de investigación en biodiversidad (P.P.I.B.) en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Fabio García Cossio, Yan Arley Ramos Palacios, Julia del Carmen Palacios Lloreda, Alicia Mena Marmolejo, Álvaro Cogollo Pacheco. Capítulo III. FLORA. Composición florística de un bosque pluvial tropical (bp-T) en la parcela permanente de investigación en biodiversidad (P.P.I.B) en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Alvis R. Asprilla S., Crisildo M. Mosquera C., Henry Valoyes Q., Heidy Cuesta C., Fabio García Cossio. Estructura de un Bosque Pluvial Tropical (bp – T) en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Julia del Carmen Palacios Lloreda, Yan Arley Ramos Palacios, Amalia Karina Mosquera Valencia, Flora Castro Córdoba, Fabio García Cossio, Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Álvaro Cogollo Pacheco. Composición y estructura del genero Matisia Humb. & Bompl. (Bombacaceae) en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Yan Arley Ramos P., Deivis Abadía B., Cristian Castro M., Alvinxon Castro R.. Etnobotánica de las especies arbóreas presentes en la parcela permanente de investigación en biodiversidad (PPIB) en Salero, Unión Panamericana, Chocó.
  • 8. Yarlin Yelisa Ramírez Rivas, Sory Sirley Copete Andrade, Nelida Lozano Arboleda, Esmeralda Lagarejo Vargas, Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Fabio García Cossio, José Antonio Gómez. Capítulo IV. FAUNA. Los Escarabajos Copronecrófilos (Coleoptera: Scarabaeidae) en la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB) en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Jhon César Neita Moreno, Luis Carlos Pardo Locarno, Didier Quinto Murray, Nasser G. Cuesta Díaz. Composición y estructura de una comunidad de anuros en áreas con diferentes tipos de intervención antrópica en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Darío Grajales Salas, Hasleidy Palacios Moreno, Claudia Echeverry, Nelson Gil Patiño. Estructura numérica de la comunidad de aves del orden Passeriformes en un bosque con diferentes grados de intervención antrópica en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Marbin E, Machado M., Sandra M, Peña G., Nelson E. Gil P., Manuel J. Peña R.,. Quirópteros, una fauna especial en la parcela permanente de investigación en biodiversidad (PPIB) en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Alex Mauricio Jiménez Ortega, Javier Muñoz Arango, Nelson Gil Patiño, A. Miriam Gonzáles, Odalis Yuseth Secaida Mena. Capítulo V. INTERACCIÓN PLANTA – ANIMAL. EPÍCOLO APENDICE. Apendice 1. Lista de Participantes en la Implementación de la P.P.I.B. en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Apendice 2a. Listado de las Especies Reportadas en la subparcela “E” en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Apendice 2b. Listado de las Especies Reportadas en la subparcela “U” en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Apendice 3. Fotografías de las investigaciones Realizadas en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Apendice 4. Especies de Escarabajos Copronecrófilos de la PPIB en Salero, Unión Panamericana, Chocó.
  • 9. PRESENTACIÓN El desarrollo de los pueblos debe ser un esfuerzo unido y concertado de gobernantes, dirigentes, organizaciones, institutos, instituciones, Universidades y comunidad; que mancomunadamente trabajen para que sus habitantes conozcan, aprovechen y valoren los Recursos Naturales del entorno y logren con estos una vida sana, y agradable. La Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba" (UTCH), como Alma Mater del departamento del Chocó, debe convertirse en el eje dinamizador del desarrollo regional, para ello debe comprometerse con su expansión social, la cual se hace efectiva mediante sus programas de extensión, que pretenden en su origen que la familia universitaria interactúe con la sociedad a la que sirve y es su principal beneficiaria. La U.T.CH. existe, se organiza y crece fundamentando su quehacer hacia convertirse en un centro a nivel mundial en docencia e investigación en Biodiversidad, para ello crea Facultades y Programas que cumplan con la misión y visión diseñada por los estamentos universitarios; lo anterior se enmarca en su plan estratégico vigente, realizando actividades que permitan el desarrollo académico, cultural y científico de la región Pacífica en particular y del país en general; su misión y su visión se encaminan al posicionamiento como principal centro de estudios del país en temas relacionados con la Biodiversidad, la conservación y socialización de la cultura Afrocolombiana e Indígena, utilizando estrategias coherentes que integren a los diferentes actores sociales, políticos y económicos del área geográfica donde está inmersa. La actividad coordinada entre la Universidad Tecnológica del Chocó (Herbario "CHOCO", Programas de Biología con Énfasis en Recursos Naturales (el cual tiene como objetivo fundamental, preparar profesionales con formación científica para la identificación de problemas en el campo de las ciencias biológicas, con capacidad de investigar y profundizar en el conocimiento de los recursos naturales) e Ingeniería Agroforestal, Proyecto Biopacifico, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y la Comunidad de Salero, Unión Panamericana, Chocó; permiteió que un grupo de profesores y estudiantes tesistas de la Universidad, realizaran un trabajo que de quio conocer las especies de Flora y Fauna y la interacción Planta - Animal - Hombre en dicho ecosistema. La Universidad ofrece una serie de actividades académicas, de investigación y logísticas que le permitirá a sus beneficiarios avanzar con mejores perspectivas; entre esas actividades está la publicación de libros, revistas e informes de carácter académico, tecnológico, científico y cultural. La UTCH, pone al servicio de toda la comunidad este compendio editorial, el cual inicia con la presentación del conocimiento de la composición florística y faunística (cuantas y cuales especies existen), la estructura (como se distribuye, cual es la abundancia e importancia de cada especie) y el uso que la comunidad da a las especiess y al ecosistema; como fundamento para determinar y comprender la dinámica ecosistémica, lo que permitirá diseñar planes de desarrollo, ordenamiento territorial, cunatificar la producción de oxígeno (O2), consumo de gas carbónico (CO2) esenciales para la venta de servicios ambientales. Esperamos que este libro llene sus expectativas y sea de amplia consulta académico-científica sobre la Biodiversidad del Chocó en particular y de la región pacífica en general. Juan Tulio Córdoba Lemus Rector Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba".
  • 10. LISTA DE AUTORES 1. Alex Mauricio Jiménez Ortega Tel: (4) 6710948, Cel. 3108306901 Quibdó, Chocó, Colombia. E-mail: almajior@hotmail.com. 2. Alicia Mena Marmolejo Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” Herbario “CHOCÒ” Ciudadela Universitaria B/ Nicolás Medrano A. A. 292 Tel: (4) 6710237 – Ext.135 Quibdó, Chocó, Colombia. E-mail: aliciamm@col2.telecom.com.co 3. Álvaro Cogollo Pacheco Jardín Botánico de Medellín. Herbario JAUM Tel: (4) 2336053 Medellín, Antioquia, Colombia. E–mail: jardinbo@epm.net.co 4. Alvis Rosiris Asprilla Salgado Cra. 5 No. 15 - 32 Tel: (4) 6710039 Quibdó, Chocó, Colombia. E-mail: alvisa2001@yahoo.com 5. Alvinxon Castro Rivas Cra. 9 No. 27 – 50. B/ El Silencio Tel: (4) 6711068 Quibdó, Chocó, Colombia. E-mail: alvinxon@latinmail.com. 6. Amalia Karina Mosquera Valencia Cra 24 No 42 – 39. Tel: (2) 4443272 Cali – Valle, Colombia 7. Amira Ramírez Arriaga Fundación Chocó Tropical. Tel: (4) 6712491 Quibdó, Chocó, Colombia. Email: ara24@starmedia.com
  • 11. 8. Claudia Leonor Echeverry Universidad Tecnológica del Chocó. Call. 33A No. 14 – 98 B/ El Porvenir Tel: (4) 6717017 Quibdó, Chocó, Colombia. E-mail: clauleche@hotmail.com. 9. Crisildo Mauricio Mosquera Cossio Cll. 22 No. 22A-27 Tel: (4) 6717667 Quibdó, Chocó, Colombia. 10. Cristian Yamil Castro Murillo Cra. 11A No. 31 – 109. B/ Santo Domingo de Guzman Tel: (4) 6716196. Quibdó - Chocó, Colombia. E-mail: orthogeomys@hispavista.com 11. Dario Grajales Salas Cra. 6 No. 37 - 46 B/ La Subestaciòn Tel:(4) 6719469 Quibdó, Chocó, Colombia. 12. Deivis Abadía Bonilla Transv. 11. No 10 – 37. B/ La Playita Tel: (4) 6719769 Quibdó, Chocó, Colombia. E-mail: abadia79@latinmail.com 13. Didier Quinto Murray Clle. 18 No. 7-29 B/ Niño Jesús Tel: (4) 6719056 Quibdó, Chocó, Colombia. E-mail: diquimu@starmedia.com 14. Esmeralda Lagarejo Vargas Diag. 13 No. 11 – 92 B/ La Playita Tel(4)6717896 Quibdó - Chocó, Colombia.
  • 12. 15. Fabio García Cossio Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” Decanatura de Ciencias Básicas Ciudadela Universitaria B/ Nicolás Medrano A. A. 292 Tel (4)6710237 – Ext 232 Quibdó, Chocó, Colombia. E-mail fgcossio@col2.telecom.com.co 16. Flora Castro Córdoba Cra. 8 No. 21 – 30 B/ San Martín Tel (4) 6717046 Quibdó, Chocó, Colombia. 17. Hasleidy Palacios Moreno Cll. 20 No. 6 – 97 B/ La Yesquita Tel: (4) 6713964 Quibdó, Chocó, Colombia. 18. Heidy Yasmin Cuesta Córdoba Cra. 8A No 10 - 10 Tel: (4) 6713886 Subida a Niño Jesús 19. Henrry Valoyes Quejada Cll. 22 No 22A - 27 Tel: (4) 6719117 Subida a Niño Jesús 20. Javier Muñoz Arango Tel.: (4) 2105618 Medellín, Antioquia, Colombia E-mail: jamuar@matematicas.udea.edu.co 21. Jesús Eduardo Aarroyo Valencia Cll. 39 No. 39 – 06 Tel. (2) 2757307 Palmira, Valle del Cauca E-mail: valeria16465@uniweb.net.co 22. Jhon Cesar Neita Moreno Quibdó, Chocó, Colombia E-mail: jneita@starmedia.com
  • 13. 23. José Antonio Gómez Fundación ESPAVE Cel: 3108234808 Medelín, Antioquia, Colombia. E-mail: 24. Julia del Carmen Palacios Lloreda Cll. 21A No 9 – 35 B/ La Aurora Tel: (4) 6717395 Quibdó, Chocó, Colombia E-mail jcpll@hispavista.com 25. Luis Carlos Pardo Locarno Palmira, Valle del Cauca E-mail: lpardo@eniweb.net.com 26. Manuel J Peña R. Cll. 2 No. 55 - 58 Tel: (4) 2553227 Medellín, Antioquia, Colombia E-mail: friendlyboy1@latinmail.com 27. Marbin Eliu Machado Moreno Cra. 12 No. 19 – 67 B/ Las Mercedes Tel (4) 6717844 Quibdó, Chocó, Colombia 28. A. Miriam Gonzáles Tel.:(4) 3313818 Medellín, Antioquia, Colombia E-mail: jamuar@matematicas.udea.edu.co. 29. Nasser Gionvanny Cuesta Diaz Cll. 30 No 6 –52. B/ Cesar Conto Tel: (4) 6719588 Quibdó, Chocó, Colombia E-mail: nasser3@starmedia.com 30. Nauffar Jair Renteria Moreno Clle. 22A No. 17 – 156 B/ El Jardín - Sector Los Rosales . Quibdó, Chocó, Colombia. Email: nauffar@altavista.com
  • 14. 31. Nelida Lozano Arboleda B/ Monserrate Parte Baja Tel: (4) 6716173 Quibdó, Chocó, Colombia. 32. Nelson E. Gil Patiño Cra. 42 No. 78 - 66 B/ Manrique Central Tel (4) 2337854 / (4) 135835 Medellín, Antioquia, Colombia E-mail nelsong@colforest.com.co. 33. Odalis Yuseth Secaida Mena Tel: (4) 6714306 Quibdó, Chocó, Colombia. E-mail: odyuseme@yupimail.com 34. Sandra Milena Peña García Tel: (4) 8258197 Apartadó, Antioquia, Colombia 35. Sory Sirley Copete Andrade Manzana B. Casa 7. Urbanización Virgen del Carmen Tel: (4) 6712868 Cel: 4319888 Quibdó, Chocó, Colombia. 36. Yan Arley Ramos Palacios Cll. 24 No. 9 – 39 B/ La Aurora Tel: (4) 6713404 Quibdó, Chocó, Colombia. E-mail: yanramos@terra.com 37. Yarlin Yelisa Ramírez Rivas Call. 24 No. 19 - 87 Tel: (4) 6708905 Quibdó, Chocó, Colombia.
  • 15. PRÓLOGO Iniciando el siglo XXI, Colombia presenta a la región del Chocó Biogeográfico con diversos escenarios donde las características particulares de diversidad cultural y biológica son esenciales en la formulación de acciones que garanticen la sostenibilidad. Esta presenta una gran pluviosidad, lo que le ha permitido ser considerada como una de las más altas del mundo, y por ende a que se estime que las selvas del Pacífico Colombiano (caracterizado por su megabiodiversidad y complejidad ecosistémica) contienen unas de las comunidades de plantas más ricas del mundo; se cree que aquí se encuentra el 15% del total de las especies vegetales descritas a nivel mundial; registrando uno de los mayores índices de endemismo continental de plantas. Igualmente el pacífico colombiano, es considerado uno de los lugares con mayor diversidad de anfibios, cuenta con el 4.5% de las especies de herpetofauna descritas para todo el planeta y el 45% de las descritas para el país; en los invertebrados, el estudio de escorpiones, sugiere para la Costa del Pacífico una gran diversidad de especies, con alto endemismo; la región es centro de diversidad y endemismo de mariposas. Se estima que en este sitio está representado casi el 11% de todas las especies de aves conocidas en el mundo y el 56% de las colombianas. No acabaríamos nunca de seguir mencionando las bondades que presenta este ecosistema; pero igualmente existen muchas amenazas para la sostenibilidad de sus recursos naturales, de ahí la importancia de generar rápidamente estrategias que permitan un buen conocimiento y conservación de las especies, su dinámica y aprovechamiento racional. Debido a lo anterior el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), tiene como objeto específico realizar, promover, impulsar, apoyar y divulgar estudios científicos y tecnológicos, así como programas alternativos de generación y fortalecimiento de conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales, relacionados con la realidad natural, social y cultural del Chocó Biogeográfico, contribuyendo al mejoramiento del bienestar material y espiritual de la población, a la conservación de la naturaleza y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Entre los métodos empleados para conocer la biodiversidad de la región, están las parcelas permanentes de investigación en biodiversidad (PPIB), diseñada y propuesta por un equipo de investigadores del programa del programa de Diversidad Biológica Tropical (BIOTROP) en 1990, retomada por el proyecto BIOPACÍFICO para el Chocó Biogeográfico y heredada por el IIAP. La metodología tiene como objeto la formulación de estrategias de evaluación, monitoreo y conservación de la biodiversidad con la participación concertada de las comunidades locales del Pacífico Colombiano; radica su énfasis en investigaciones biológicas y ecosistémicas, produciendo conocimientos sobre el estado de la biodiversidad, procesos de regeneración natural, riqueza florística y faunística, especies endémicas, especies promisorias, etc. Las PPIB tienen como escenario privilegiado para su desarrollo convenios con instituciones, universidades, fundaciones, corporaciones, ONGs ambientalistas, herbarios, etc. Hasta el momento, la red de PPIB en el IIAP cuenta con siete (7) experiencias en marcha: Salero (Chocó), Tatamá (Risaralda, Chocó y Valle), Escalerete (Valle del Cauca), Tambito (Cauca), Cortina Verde (Tumaco), Karagaby (Risaralda) y Serranía de los Paraguas (Valle y Chocó). En el departamento del Chocó, la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), a través de su Herbario “CHOCÓ”, asume la implementación de la PPIB en el corregimiento de Salero, municipio Unión Panamericana, región del San Juan; este estudio fue iniciada en
  • 16. septiembre de 1997, motivando a la población y al Consejo Comunitario, hasta permitir y participar en los trabajos metodológicos, ya que fueron concientes de los resultados y beneficios que tendrian directa e indirectamente. Las actividades adelantadas en Salero hicieron posible cumplir con los objetivos propuestos; esta labor de la UTCH fue además complementada por los estudiantes de los programas de Biología con Énfasis en Recursos Naturales e Ingeniería Agroforestal, bajo la modalidad de Tesis de Pregrado. Como resultado de esta ardua labor de campo y laboratorio, se pudo concretar la publicación de esta obra; con la cual se demuestra que el IIAP viene apoyando trabajos de investigación en el campo de la descripción ecosistémica, siendo un instituto que se distingue en su proceso de creación frente a los demás institutos del Sistema Nacional Ambiental (SINA), por la intervención de las organizaciones étnico territoriales de comunidades negras e indígenas, éstas han aportado unos esfuerzos conjuntos para hacer posible un instituto de investigaciones que produzca conocimientos para el beneficio de las comunidades ancestralmente asentadas en el Pacífico Colombiano. Eduardo García Vega Director Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
  • 17. INTRODUCCIÓN Cuantificaciones sobre los organismos vivos han indicado que alrededor de 1.4 millones de especies vivientes se han descrito; de éstas, 750.000 corresponden a insectos, 41.000 a vertebrados y 250.000 a plantas vasculares y briófitos; el valor restante serían invertebrados, hongos, algas y microorganismos. Más de la mitad de las anteriores cifras han sido registradas en los bosques húmedos tropicales que corresponden al 7% de las tierras emergidas, constituyéndose en los ecosistemas más complejos del mundo (Wilson, 1988 citado por Melo, 1994). Dentro de los bosques tropicales del Departamento del Chocó (Colombia), se encuentra el bosque (selva) pluvial central, el cual se localiza en el valle del río Atrato, en los alrededores de Quibdó, capital del departamento, donde se concentra la mayor pluviosidad del Andén Pacífico y donde las formaciones selváticas se cuentan entre las más ricas del mundo (Cuatrecasas, 1958; Forero y Gentry, 1989; citados por Rangel et al., 1995); para esta zona se poseen registros de 673 especies de flora, 43 especies de reptiles, 48 de anfibios y 407 de aves (Rangel et al., 1995). De todas maneras es poco lo que se conoce en cuanto a la diversidad biológica del Chocó, especialmente de esta zona; lo cual es corroborado por Gentry (1993), quién manifiesta que infortunadamente, para la mayoría de los grupos taxonómicos, incluyendo a las plantas, nuestro conocimiento taxonómico resulta demasiado limitado para cuantificar el endemismo relativo, ya que muchas de las especies potencialmente endémicas de la región del Chocó todavía están por describirse. De acuerdo a lo anterior y como parte de una estrategia nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad en el Chocó Biogeográfico, la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” (a través del Herbario “CHOCO”), bajo la financiación del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (I.I.A.P.), asumió la implementación de una Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (P.P.I.B.), con la intención de contribuir en la continuidad de esfuerzos para la compresión de los frágiles ecosistemas del Neotrópico; usando para ello la metodología propuesta por el programa sobre Diversidad Biológica del Neotrópico (BIOTROP) Duellman (1990), que se basa en el establecimiento de parcelas permanentes para el estudio de la flora y la fauna a largo plazo, estableciendo el muestreo del área bajo un sistema de cuadrantes, con el fin de que cada uno de estos se pueda comparar y la ocurrencia de las especies se pueda asociar con variables físicas tales como: unidades fisiográficas, suelos, luminosidad, pendientes, etc.; cuyos objetivos son: proveer inventarios de plantas leñosas, vertebrados terrestres y grupos de invertebrados; estimar las abundancias relativas en cada sitio; evaluar las asociaciones de especies de diferentes grupos de organismos; y determinar cuales son los factores tanto físicos como bióticos que influencian la riqueza y la abundancia de especies. Fue así como en 1994 se realizó una reunión en la ciudad de Popayán, Departamento del Cauca (Colombia); convocada por el Proyecto Biopacífico con el fin de analizar las diferentes metodologías que se tenían para el estudio de la diversidad biológica del Pacífico Colombiano. En este curso-taller el Dr. Alvaro Cogollo Pacheco (director del Herbario “Joaquín Antonio Uribe” del Jardín Botánico de Medellín - JAUM) presentó la metodología de BIOTROP y se discutieron las ventajas del establecimiento de una red de parcelas de monitoreo permanentes en la Región Biogeográfica del Pacífico Colombiano. Se concluyó que el montaje de parcelas con una metodología unificada y concertada permite realizar comparaciones confiables de inventarios de fauna y flora e investigar y diferenciar los procesos ecológicos más importantes
  • 18. en la región. Esta iniciativa del Proyecto Biopacífico fue implementada a través de los Herbarios Universitarios y Jardines Botánicos regionales como una estrategia continua para la obtención de información y conocimientos básicos. Contribuye además al fortalecimiento de la capacidad científica en las Universidades locales y permite comprometer a más profesionales de la región con el objetivo de conservación de la biodiversidad. Al asociar las parcelas permanentes a áreas de conservación, territorios indígenas o de comunidades negras, se espera que las investigaciones adelantadas se conviertan rápidamente en un referente de conocimientos de los ecosistemas locales que permita tomar decisiones sobre el uso y manejo de tan importante recurso (Gast, 1994). A este evento asistió por el Herbario “CHOCO” de la Universidad Tecnológica del Chocó, el Licenciado Fabio García Cossio, quién después de su regreso y en compañía del Dr. Jesús Eduardo Arroyo V., estudiantes del programa de Biología con Énfasis en Recursos Naturales de esta universidad y personal de las comunidades locales, se propusieron implementar una P.P.I.B. en el departamento del Chocó contando para ello con la financiación del Proyecto Biopacífico. Para este propósito se visitaron varias zonas (teniendo especial cuidado que se cumplieran con los requisitos exigidos para implementar una parcela permanente, entre ellos que sea un bosque primario o con más de cincuenta años de recuperación y para el cual se asegure su permanencia y conservación), tales como: La Ciénaga de Jotaudó (por ser un sitio cercano a Quibdó y en él se pretendía crear un Jardín Botánico), el Municipio de Lloró y alrededores del Corregimiento de Salero, Municipio de Unión Panamericana. Después de varios recorridos se optó por este último sitio, ya que presentaba muchos de los requerimientos exigídos y además se contaba con buenas relaciones con los habitantes de la comunidad debido a anteriores proyectos. En esta parcela se adelantaron varias investigaciones realizadas por estudiantes del programa de Biología, las cuales sirvieron como trabajos de grado. En este libro se hace una recopilación de todas esas investigaciones, las cuales se basan fundamentalmente en el conocimiento de la diversidad florística y faunística que existe en Salero; se incluyen elementos valiosos sobre la composición y estructura del bosque y cada uno de los grupos estudiados, tratando de aportar un grano de arena en el estudio de esa riqueza animal y vegetal, que ha permitido al Chocó ser considerado como una de las áreas más biodiversas del planeta. Son pocos los trabajos que como éste se han hecho en la región, donde sobre una misma área se estudió gran parte de la diversidad biológica presente; vale la pena citar un trabajo similar realizado por Leigh et al. (1992), en la Isla de Barro Colorado (Panamá), en donde se analizó la Ecología de un Bosque Tropical en una parcela permanente de cincuenta hectáreas. Estudios como este le permiten al Chocó, conocer y aumentar el número de especies registradas para el departamento y así poder, a partir de un mayor conocimiento de nuestras plantas y animales, entender el real funcionamiento de los bosques tropicales y proponer metodologías que puedan replicarse en ecosistemas similares; estableciendo estrategias de conservación, aprovechamiento y manejo racional de los recursos naturales que posee la región, y de cierta manera elevar el nivel socio-económico y cultural de las comunidades locales. El libro está dividido en varios capítulos, organizados de acuerdo con un orden lógico y evolutivo de los organismos biológicos: el primer capítulo incluye una descripción del área de estudio, anotando su localización geográfica, tipo de vegetación, condiciones edáficas, climáticas y socio-económicas, etc.; el segundo capítulo incluye la explicación detallada de la
  • 19. metodogía BIOTROP, utilizada para la implementación de parcelas permanentes, se resalta su importancia y se mencionan los diferentes lugares donde en la actualidad existen otras P.P.I.B., que conforman la Red de Parcelas del Pacífico; el tercer capítulo incluyen cuatro (4) trabajos sobre la flora de Salero, los cuales tratan la composición, estructura y etnobotánica del bosque pluvial tropical (bp-T) presente, además un estudio de caso sobre el género Matisia, uno de los más sobresalientes en este tipo de bosque; en el cuarto capítulo se hace referencia a los estudios faunísticos, presentando cuatro (4) trabajos sobre la composición, riqueza, similitud y ecología de Escarabajos Copronecrófilos, Anuros, Aves Passeriformes y Quirópteros; en el último capítulo se incluye un trabajo de interrelación planta-animal, describiendo la folivoría presente en un grupo botánico característico de los bosques tropicales como es la familia Melastomataceae. Por terminar se expresan sinceros agradecimientos a la Universidad Tecnológica del Chocó, al Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y a la Comunidad de Salero (Chocó), entre otras personas e instituciones que colaboraron activamente que sin su ayuda no habría sido posible la ejecución de las investigaciones, la posterior edición y publicación de este libro. Especial agradecimiento a los diferentes autores de las contribuciones por permitir la compilación y publicación de este trabajo editorial, del cual se espera, pueda servir como material de referencia a la gran diversidad biológica que posee el departamento del Chocó, que requiere continuidad de otros estudios. Amigo lector, dejamos en sus manos el fruto de un arduo trabajo, realizado fundamentalmente por los egresados del programa de Biología de la Universidad Tecnológica del Chocó, se espera, llenen sus expectativas y sea de utilidad a todas aquellas personas, que se interesan por comprender la dinámica de los bosques tropicales. Los Editores.
  • 20. Capítulo I DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Panorámica general del bosque de Salero, Chocó (Foto: Fabio García).
  • 21. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COREGIMIENTO DE SALERO, UNIÓN PANAMERICANA, CHOCÓ Julia del Carmen Palacios Lloreda, Fabio García Cossio, Yan Arley Ramos Palacios. RESUMEN El corregimiento de Salero pertenece al municipio de Unión Panamericana, Chocó, presenta una temperatura promedio anual de 28°C; humedad relativa del 90% y una precipitación promedio anual de 7600 mm. Se ubica a los 100 m.s.n.m. Localizado a los 5°22´ de latitud norte y 76°36´ de longitud oeste. Fisiográficamente, presenta un relieve de colinas y montañas. La mayor parte del territorio pertenece a las zonas de vida de bosque pluvial tropical (bp – T) y bosque muy húmedo tropical (bmh-T). Los habitantes de esta región son de etnia afrocolombiana, su principal actividad económica es la minería. Palabras Claves: Bosque Tropical, Chocó, Fisiogarfía, Salero, San Juan, Unión Panamericana. GENERALIDADES La posición geográfica de la región chocoana y su efecto de barreras sobre la masa de aire húmedo proveniente del Océano Pacífico, se manifiesta en un variado mosaico de ambientes y paisajes, que han sido siempre motivo de atracción para los investigadores de las ciencias naturales. En este extenso espacio biogeográfico se localizan algunas de las zonas con más altos valores de precipitación; condiciones ambientales drásticas y acceso difícil a casi la totalidad de sus sitios, aspectos que han dificultado durante muchos años el conocimiento de la inmensa riqueza biológica que posee este departamento (Rangel, 1989; citado por Forero y Gentry, 1989). En esta región Biogeográfica sobresale la zona denominada depresión Atrato - San Juan, la cual constituye la continuación hacia el norte de las planicies costeras, pero en forma de una faja intermontana, separa la Serranía del Baudó y la Cordillera Occidental; la franja tiene unos 450 Km de largo y de 40 – 80 Km de ancho y alturas en promedios menores de 200 m, esta depresión con los ríos Atrato y San Juan ha servido de comunicación natural entre los Océanos Atlántico y Pacífico durante la mayor parte del Cenozoico (Duque y Caro, 1990a; citado por Asprilla y Mosquera, 1999), es decir antes que se diera la diferenciación de las cuencas Atrato y San Juan, esta diferenciación se debe a un proceso de deposición piroclástica en tiempos pleistocénicos, al sur de Quibdó, y no como lo propone West (1956); citado por Asprilla y Mosquera (1999), por causa de un levantamiento “Estructural”, que él denomina “Anticlinal de Ístmina”, y que en verdad repretesenta en el subsuelo una franja bastante deformada, con dirección suroccidente a nororiente, al parecer, de origen Diapírico, conocida también como “Ístmina Shea Zone” (Haffer, 1967; citado por Asprilla y Mosquera, 1999), “San Juan Paleohigh” o “Zona deformada de Ístmina” (Duque y Caro, 1990b; citado por Asprilla y Mosquera, 1999), y que los geólogos del petroleo han tomado como límite de las cuencas (o “subcuencas”) del Atrato y del San Juan. A esta zona pertenece el recién formado municipio de Unión Panamericana, el cual incluye al corregimiento de Salero, quien hasta el año 2000 pertenecía al municipio de Tadó. El nombre de
  • 22. Salero se deriva de la abundante presencia del árbol del mismo nombre (Lecythis ampla Miers.), que por presentar un fruto seco en forma de pixidio, con una urna y una tapa, era utilizado para lamacernar la sal de cosina. DESCRIPCIÓN Limites El corregimiento de Salero, límita al norte con el municipio de Cértegui, al sur con el corregimiento de La Ye, al occidente con el municipo del Canton de Sampablo y al oriente con el corregimiento de Ibordó. Esta ubicado a 52 Km de Quibdó, capital del departamento del Chocó (Figura 1). Figura 1. Mapa de Localización Geográfica del Corregimiento de Salero, Unión Panamericana, Chocó. (Salero , PPIB ). 76º42´ 76º36´ 5º22´ 5º16´ N
  • 23. Comunicación. La comunicación en esta población se hace por vía terrestre, presentando gran facilidad para el transporte, debido a que es paso obligado de todos los vehículos que utilizan la vía Quibdó, Pereira; cuenta con una población aproximada de 70 familias dispersas en dos (2) Km de carretera (Mosquera, 1997). Clima El clima se distribuye en los pisos térmicos cálidos (768 mm) y medio (110 mm); con una temperatura promedio anual de 28°C; alta humedad atmosférica relativa y una precipitación promedio anual que oscila entre 6800 – 7600 mm y aumenta en sentido sudeste (CODECHOCO, 1997). Tabla 1. Tabla 1. Características Ambientales del Corregimiento de Salero Aspectos Registros Localización LAT. N 5º 22´950´´ LONG. W 76º 36´742´´ Temperatura 28.6ºC Humedad Relativa 90 % Altitud 100 - 150 m.s.n.m. Zona de Vida Bosque Pluvial Tropical (bp-T). Bosque muy Húmedo Tropical (bmh – T). Precipitación 6775 mm Aspectos Fisiográficos Fisiográficamente el municipio presenta un relieve formado por los valles o planicies aluviales de los ríos, especialmente en la llanura fluvial del San Juan, seguido de colinas y montañas asociadas a la prolongación de la vertiente occidental de la cordillera occidental (CODECHOCO, 1997), la comunidad de Salero cuenta con unidades de colinas bajas y pequeñas llanuras aluviales conformada por los ríos Candelaria y Catanguero. Suelos Los suelos son planos con pocas ondulaciones, drenaje externo medio e interno medio y natural imperfecto; el horizonte mineral es de color olivo pálido con textura franca, contenido de Calcio y Magnesio bajo, Potasio bajo a muy bajo, Fósforo y Aluminio con porcentajes muy bajos, aspectos que hacen considerar a estos suelos poco fértiles, con reducida saturación de bases y bajo pH(Rengifo y Corredor, 2001).
  • 24. Cobertura Vegetal La mayor parte del territorio se encuentra ubicado en la zona de vida de bosque pluvial tropical (bp – T) a bosque muy húmedo tropical (bmh – T) (Holdridge, 1967; citado por Espinal, 1977); donde predominan especies como el Juanchito (Mabea chocoensis Croizat), palma mil Peso (Jessenia bataua (Mart.) Burret), Lechero (Brosimum utile (H.B.K.) Pitt.), Vaina (Matisia bullata Fernandez A.), Guasco (Eschweilera pittieri Knuth), Palma Memé (Wettinia quinaria (Cook & Doyle) Burret.), Carbonero (Licania sp.), Guayabo (Croton jorgei J. Murillo), Caimito (Chrysophyllum sp.), entre otras especies (Palacios y Ramos, 1999). Aspectos Socioeconómicos Los habitantes de esta región son de etnia afrocolombiana, su principal actividad económica es la minería, donde se ocupa un 70% de la población activa en la extracción principalmente de oro y platino; seguida de la agricultura con un 15% y la restante en las labores forestales, comerciales, pecuarias, agrícolas y el empleo público. Los cultivos principales son: caña de azucar, yuca, primitivo, banano, muslo de mujé, achín, maíz, ñame; actividad, que combinan con algunos frutales, y alternan con la cacería y pesca (CODECHOCO, 1997; Rengifo y Corredor, 2001). Localización de la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB) La Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB), está localizada al nororiente de la comunidad de Salero, la cual dista de ésta a hora y media por trocha hasta el sitio denominado Catanguero, ubicado a la margen derecha de la quebrada Candelaria; afluente principal que recoge las aguas de los riachuelos que escurren de la PPIB, entre ellos el Catanguero. Se encuentra localizada a los 5°18´950´´ de latitud norte y a los 76°36´742´´ de longitud oeste; con una temperatura interna de 26.5°C y una humedad relativa de 95%; la PPIB se encuentra a una altura aproximada de 135 m.s.n.m. (Palacios y Ramos, 1999). Fisiográficamente presenta unidades de colinas donde predominan las especies: Chanó, (Sacoglosttis procera (Miq.) Cuatr.), Juanchito (Mabea chocoensis Croizat), Lechero (Brosimum utile (H.B.K) Pitt.), Lirio (Couma macrocarpa Barb. Rodr.), Algarrobo (Hymenaea oblongifolia Huber.). Presenta a lo largo un relieve plano o ligeramente inclinado (colinas moderadamente disectadas) siendo influenciados algunos cuadrantes por la presencia de quebradas que recorren la parcela. Además se observa claros naturales formados por la caída de uno o varios árboles (Figura 2a y 2b.).
  • 25. BIBLIOGRAFÍA ASPRILLA S., A. R. y Mosquera C., C. 1999. Composición Florística de un Bosque Pluvial Tropical (bp – T) Mediante el Establecimiento de la Parcela “E” de una hectárea en el Corregimiento de Salero (Tadó, Chocó). Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica del Chocó. Quibdó. CODECHOCO. 1997. Plan de Gestión Ambiental Urbano. Versión preliminar. Editorial de Autores Chocoanos. Quibdó. ESPINAL T., S. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Memorias explicativas sobre el Mapa Ecológico. Vol. XIII, No. II, IGAC. Bogotá. 238 p. FORERO, E. y Gentry, A. H. 1989. Lista Anotada de las Plantas del Departamento del Chocó, Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia. Museo de Historia Natural. Biblioteca José Jerónimo Triana. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá, D.E. MOSQUERA T., Nicolás. 1997. Microempresa Asociativa para la Comercialización Agropecuaria de Salero. "M.A.C.A.S. ". Trabajo de Grado. Quibdó. 116 p. FIGURA. 2a. PERFIL ALTITUDINAL DE LA SUBPARCELA "E" - PPIB - SALERO 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Cuadrantes Altitud (m.s.n.m) FIGURA 2b.PERFIL ALTITUDINAL DE LA SUBPARCELA "U" - PPIB - SALERO 100 110 120 130 140 150 160 170 180 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Cuadrantes Altitud (m.s.n.m.)
  • 26. PALACIOS Ll., Julia del C. y Ramos P., Yan A. 1999. Estructura de un Bosque Pluvial Tropical (bp – T) en Salero (Tadó, Chocó). Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica del Chocó. Quibdó. RENGIFO M., Oscar J. y Corredor C., Pedro. 2001. Diseño de un modelo agroecológico autosuficiente y sostenible en el corregimiento de Salero, Unión Panamericana, Chocó. Trabajo de grado. Universidad Tecnológica del Chocó. 75 p.
  • 27. Capitulo II IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIOTROP Trabajo de Implementación de la Parcela en el Bosque de Salero, Chocó (Foto:Fabio García).
  • 28. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PARCELA PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD (P.P.I.B.) EN SALERO, UNIÓN PANAMERICANA, CHOCÓ. Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Fabio García Cossio, Yan Arley Ramos Palacios, Julia del Carmen Palacios Lloreda, Alicia Mena Marmolejo, Álvaro Cogollo Pacheco. RESUMEN En el presente documento se describe una de las metodologías más utilizadas en la actualidad para analizar la Biodiversidad de los bosques tropicales. Este método fue propuesto por Duellman, del programa de Diversidad Biológica del Neotrópico (BIOTROP), para el montaje de Parcelas Permanentes de Investigación en Biodiversidad (PPIB), se basa en el establecimiento de parcelas para el estudio de la flora y la fauna neotropical a largo plazo, establece el muestreo del área bajo un sistema de cuadrantes, con el fin de que cada uno de estos se pueda comparar y la ocurrencia de las especies se pueda asociar con variables físicas. En el área de estudio se demarcó un cuadrado de 500 x 500 m (25 Has.), se trazaron 25 parcelas rectangulares de 500 x 20 m (1Ha.), que se identifican con las letras del abecedario desde la “A” hasta la “Y”, de las cuales se seleccionaron dos subparcelas, la letras “E” y “U”. Además de Salero, se realizan muestreos semejantes en Antioquia, Amazonas, Nariño, Valle del Cauca, entre otros departamentos, para implementar una PPIB se requiere que el lugar reúna algunas condiciones naturales. Palabras Claves: Biodiversidad, BIOTROP, Bosques Tropicales, Chocó, Parcela, PPIB, Salero. GENERALIDADES Los bosques húmedos tropicales corresponden al 7% de las tierras emergidas, constituyéndose en los ecosistemas más complejos del mundo (Wilson, 1988; citado por Melo, 1994) con múltiples y complejas relaciones entre los organismos, el suelo y la atmósfera que dan como resultado una gran fragilidad que afecta principalmente la regeneración natural del ecosistema (Gómez Pompa et al., 1972; citado por Melo, 1994). Sin embargo, el conocimiento de los bosques tropicales (especialmente, los ubicados en el Pacífico Colombiano) es escaso en lo que respecta, a su composición, dinámica de renovación y posibilidades de manejo para el uso sostenido (Londoño M., 1988; citado por Arroyo V. et al., 1994). La determinación de la diversidad en los bosques del Pacífico es una necesidad de primer orden (UNESCO, 1980 citado por Melo, 1994). Lo anterior ha llevado a que se presenten varios tipos de evidencias y metodologías disponibles para el análisis de la composición florística del área del Chocó Biogeográfico; una de las metodologías más conocidas es la "Evaluación Rápida", consistente en una serie de diez transectos de 2 m por 50 m en los cuales todas las plantas  2.5 cm de diámetro a la altura del pecho (D.A.P.) son censadas, propuestas por Gentry (1982b); citado por Gentry (1993). La metodología más aceptada en la actualidad es la que abarca la inclusión de árboles (y lianas de gran tamaño)  10 cm de D.A.P. en muestreos de 1 Ha. Numerosos grupos de investigadores han adoptado varias modificaciones de esta metodología
  • 29. básica de muestreo, que ha sido denominada el "Standard Industrial" del inventario del bosque tropical. Por ejemplo BIOLAT, Erwin (1992); BIOTROP, Duellman & Koechlin (1991); citados por Gentry (1993). Una de las metodologías más utilizadas en la actualidad para analizar la Biodiversidad de los bosques tropicales es la propuesta por Duellman (1990), del programa Diversidad Biológica del Neotrópico (BIOTROP), para el montaje de Parcelas Permanentes de Investigación en Biodiversidad (PPIB). Duellman (1990); citado por Molina y Serna (1998), manifiesta que la metodología BIOTROP, se basa en el establecimiento de parcelas para el estudio de la flora y la fauna neotropical a largo plazo, establece el muestreo del área bajo un sistema de cuadrantes, con el fin de que cada uno de estos se pueda comparar y la ocurrencia de las especies se pueda asociar con variables físicas: unidades fisiográficas, suelos, luminosidad, pendientes, entre otras. Los objetivos del método son: 1) proveer inventarios de plantas leñosas, vertebrados terrestres (pequeños mamíferos y reptiles) y grupos elegidos de invertebrados; 2) estimar las abundancias relativas de estas especies en cada sitio; 3) evaluar las asociaciones de especies de diferentes grupos de organismos; y 4) determinar cuales son los factores tanto físicos como bióticos que influencian la riqueza y la abundancia de especies. Esta metodología permitió recopilar información de forma estandarizada y las comparaciones se hicieron dentro de y entre las parcelas. El bosque de Salero al ser húmedo tropical permitió el desarrollo certero de este método. En la actualidad, además de Salero, se realizan muestreos semejantes en el Parque Natural de las Orquídeas (Antioquia), Parque Natural de Amacayacu (Amazonas), Reserva Natural Cortina Verde (Nariño), Reserva Río Escalerete (Valle del Cauca), entre otros sitios, para analizar y comprender la dinámica de los bosques tropicales mediante redes de investigación. En relación con esta metodología Devia A., W. et al. (1999), afirman que el estudio de los bosques tropicales a través de parcelas ha permitido la consideración de aspectos estructurales y florísticos del sitio con censos inclusivos y datos cuantitativos, además una comparación detallada entre sitios diferentes. REQUERIMIENTOS Para implementar una PPIB se requiere que el lugar reúna las siguientes condiciones: 1) Que sea una reserva forestal, parque natural o jardín botánico; 2) Que sea un sitio de bosque primario o sin ninguna intervención antrópica, o si ha sido intervenido tenga como mínimo 50 años de recuperación y 3) Que sea cercano y de fácil acceso para los ejecutores de la investigación. METODO En el área de estudio se demarcó un cuadrado de 500 x 500 m (25 Has.), iniciando con la línea base que se trazó clavando estacas de madera cada 10 m; la parcela quedó ubicada en dirección norte con rumbo 60º y al sudeste con rumbo 150º. A partir de dicha línea base se trazaron verticalmente 25 parcelas rectangulares de 500 x 20m (1Ha.), que se identifican con las letras del abecedario desde la “A” hasta la “Y”, de las cuales se seleccionaron dos subparcelas, las que obligatoriamente quedaron en las letras “E” y “U” (que son las parcelas permanentes de investigación), siendo delimitadas sobre dos áreas de amortiguamiento de 80 x 500 m (4 Has.) y separadas por un área de monitoreo de 300 x 500 m (15 Has.) (Figura 1). Cada una de estas
  • 30. parcelas se dividió en 25 cuadrantes de 20 x 20 m (400m2 ); enumerándolas desde 1 hasta 25, anteponiéndoles las letras respectivas (ejemplo: U1, U2, U10, U20, U25, E1, E2, E10, E20, E25, etc.). Figura 1. Esquema de la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB) en Salero, Chocó. Las esquinas de los cuadrantes se marcaron con estacas de madera y cintas plásticas de color fluorescente, las que se conectan con cuerdas que se pueden observar fácilmente (color rojo y/o amarillo); cada uno de los cuadrantes se dividió en 4 cuadrículas de 10 x 10m (100m2 ), marcadas del 1 al 4 en sentido de las manecillas del reloj; en cada cuadrícula se localizaron en forma de zig - zag los árboles con D.A.P.  10 cm, los cuales se marcaron secuencialmente con placas de aluminio debidamente rotuladas con el numerador de golpe. Igualmente se trazó un transecto para evaluaciones rápidas (RAP) de 2 x 500 m (1000m2 ) en las subparcelas “F” y “T”, para muestrear
  • 31. toda la vegetación  2.5 cm. Los árboles y los cuadrantes se mapificaron de acuerdo a su ubicación respecto a los ejes X y Y, lo que permite a cualquier persona conocer la localización exacta de cada individuo en la PPIB. La colección se hizo de acuerdo a las normas existentes para ello. Dentro y fuera de las parcelas se midieron las variables biológicas y ambiéntales necesarias para cada estudio. CONCLUSIÓN La utilización de la metodología de BIOTROP (establecimiento de Parcelas Permanentes de Investigación en Biodiversidad (PPIB)) resultó adecuada para evaluar, no sólo la composición florística sino también para la realización del análisis estructural del bosque; ya que este método permite un conocimiento más general de la Biodiversidad, no sólo a nivel de composición entre subparcelas, sino también de la interpretación total del ecosistema, teniendo en cuenta la dinámica natural del bosque, por el gradiente ambiental que encierra; los factores tanto bióticos como abióticos del lugar. Tiene una amplia utilización en los diferentes ecosistemas, tanto en bosques pluviales como en los bosques de nieblas. BIBLIOGRAFÍA ARROYO V., J. E.; Palacios, J.; Mena, A.; Mosquera, M. M; Ramos, Y.; Mosquera, A.; Valoyes, H.; García, F. 1994. Estructura de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T) Intervenido (Explotación selectiva de maderas). En: Memorias del I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Cali. p. 115 - 119. DEVIA A., W.; Taylor, Ch. M.; Cogollo, A.; Adarve, J. 1999. Vegetación y Florística de la Reserva Río Escalerete, Región Biogeográfica del Chocó, Valle - Colombia: datos preliminares. En: Rangel, O. et al., (Ed.). Libro de Resúmenes I Congreso Colombiano de Botánica. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C. p. 22. DUELLMAN., W. E. 1990. Neotropical Biological Diversity (BIOTROP). Field Manual. Cuzco, Perú. 18 p. GENTRY, A. H. 1993. Riqueza de Especies y Composición Florística de la Comunidad de Plantas de la Región del Chocó: Una Actualización. Colombia - Pacífico, Tomo I. Proyecto Biopacífico. Colombia, Santa fe de Bogotá. p. 201 - 219. MELO C., O. A. 1994. Estructura y Biodiversidad de los Bosques Húmedos Tropicales de Colinas Bajas del Litoral Pacífico Colombiano. En: Memorias del I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Cali. p. 101 - 107. MOLINA L., L. A. y Serna S., E. 1997. Estructura y Clasificación de la Vegetación Arbórea de un Bosque de Niebla Reserva Natural Karagabí, Pueblo Rico (Risaralda). Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias Forestales. 146 p.
  • 32. Capitulo III. FLORA Casaco (Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav.) Planch.) (Foto: Fabio García)
  • 33. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE PLUVIAL TROPICAL (BP-T) EN LA PARCELA PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD (P.P.I.B) EN SALERO, UNIÓN PANAMERICANA, CHOCÓ. Alvis R. Asprilla S., Crisildo M. Mosquera C., Henry Valoyes Q., Heidy Cuesta C, Fabio García Cossio. RESUMEN Para evaluar la composición florística de la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB) en Salero, Chocó se realizó un inventario de las especies vegetales de porte arbóreo con Diámetro a la Altura del Pecho (D.A.P.) ≥ 10 cm, aplicando el método de Diversidad Biológica del Neotrópico (BIOTROP) para dos hectáreas, que fueron reconocidas como parcelas “E” y “U”, respectivamente, de acuerdo a la metodología implementada y referenciada; obteniendo como resultado 1347 individuos censados, distribuidos en 50 familias botánicas, 139 géneros y 299 especies; de estos 1222 son árboles, 107 palmas y 11 bejúcos. El trabajo reporta las familias mejor diversificadas a nivel de individuos, géneros y especies; el estado de la diversidad vegetal según los índices de Shannon-Weaver y Simpson, y los nuevos registros de especies vegetales para el departamento del Chocó. Palabras Claves: BIOTROP, Composición, Diversidad, Especie, Parcela. INTRODUCCION Los seres vivos constituyen un universo de entidades susceptibles de ser contadas y clasificadas subordinadamente; este hecho conocido desde hace mucho tiempo y aceptado hoy sin discusión, no es comprendido, auque parezca extraño en toda su profundidad por muchas personas, incluyendo algunos estudiosos de la biología, en efecto, es corriente que la gente en general vea con frecuencia en el taxónomo a un simple coleccionista o cuando más a una persona capaz de dar extraños nombres a los animales y a las plantas. Al menos cinco millones de especies de organismo existen en la Tierra (Raven et al., 1989; citado por Di Stefano, 1993), la mayor diversidad se concentra en la región tropical, de aproximadamente 250.000 especies de angiospermas conocidas, cerca de las dos terceras partes se encuentran de los trópicos. Una de las características singulares de la biodiversidad de los bosques tropicales húmedos tiene que ver con la distribución geográfica de las especies. Se ha podido establecer que muchas de ellas están restringidas geográficamente y que raras veces el área de los hábitats de las respectivas especies se sobrepone es decir, por lo general, los árboles son contiguos y ligera o raramente superpuestos, por lo que la abundancia suele ser también baja y los patrones de distribución adoptan una forma de mosaico (Mora, 1994). Colombia, que hace parte de la región Neotropical, es considerado el segundo país del mundo en diversidad biológica, ya que sus bosques no solo se caracterizan por su riqueza de especies animales y de plantas, sino que también posee uno de los mayores índices de endemismo (Santos, 1994); se le estima, aproximadamente, unas 45.000 especies de plantas superiores. El Chocó
  • 34. ofrece un interés enorme tanto como área respectiva del bosque tropical bajo, como por lo impresionante de su biota, se cree que existen unas 8.000 especies de Angiospermas (Forero y Gentry, 1989). Son muchos los trabajos de inventario florístico adelantado en el Chocó, en procura de acercarse al estimativo previsto, acciones que van desde la década de los cuarenta hasta la fecha, con la participación de científicos y coleccionistas regionales, nacionales e internaciones; que han permitido reconocer aproximadamente un 50% del promedio, aunque localmente para la comunidad éste sigue siendo desconocido. Para facilitar el estudio de la diversidad del Chocó, se ha creado la idea del montaje de Parcelas Permanentes de Investigación en Biodiversidad, siguiendo la propuesta de Neotropical Biological Diversity “BIOTROP” (Duellman, 1990), creado con el propósito de estudiar la diversidad biológica, realizar colecciones y obtener datos que permitan establecer correlaciones con las variables ambientales, biológicas y físicas. Se presentan, pues, los resultados florísticos encontrados en las dos hectáreas inventariadas en la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad, ubicada en Salero, Chocó; realizado con el objeto de conocer la alta diversidad biológica que contiene y preservar estos bosques para la humanidad. METODOLOGIA Se colectaron todo los árboles con diámetro a la altura del pecho ≥ 10 cm presentes en las subparcelas “E” y “U”, tomando cinco ejemplares por cada individuo, anotando sus respectivos datos morfológicos para facilitar su identificación. Adicionalmente, en formatos previamente diseñados, se consignaron los datos de DAP, altura del árbol, estado reproductivo, presencia o ausencia de exudado y nombre vulgar. La determinación del material colectado se llevó a cabo por comparación con ejemplares botánicos de los Herbarios “CHOCÓ” de la Universidad Tecnológica del Chocó, “JAUM” del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín y “COL” de la Universidad Nacional de Colombia, además se emplearon claves taxonómicas especializadas y se contó con la colaboración de especialistas de algunos grupos. Para la determinación de la diversidad alfa se tuvo como base el número de individuos presentes en la parcela y la utilización de los índices de diversidad de Shannon-Weaver (H’= (N Log N) - (ni Log ni) / N) y Dominancia Simpson (Ds = 1-((ni)(ni-1)/N(N-1)). RESULTADOS En las dos subparcelas muestreadas, se registraron 1347 individuos, distribuidos en 50 familias botánicas, 139 géneros y 299 especies; bajo un nivel de identificación de 89.3% hasta familia, 79.3% a género y 55.8% a especie; quedando seis muestras como morfoespecies (indeterminadas) que para el caso se les llamó “ZZ”.
  • 35. En la subparcela “E”, se obtuvieron 709 individuos, agrupados en 45 familias, 119 géneros y 220 especies. En la “U” se colectaron 638 individuos, distribuidos en 45 familias, 96 géneros y 180 especies. Los hábitos de crecimiento para los 1347 individuos se manifestaron en 1226 árboles (91%), 107 palmas (8%) y 14 bejucos (1%). Las familias mejor representadas por números de individuos en las dos subparcelas fueron Sapotaceae con 155, Lecithydaceae con 135, Euphorbiaceae con 125, Arecaceae con 108 y Myristicaeae con 91 (Tabla 1). Tabla 1. Familias mejor representadas por número de individuo en las dos subparcelas de Salero, Chocó. Familias No. Individuos Ttal. Individuos “E” “U” Sapotaceae 96 59 155 Lecithydaceae 86 49 135 Euphorbiaceae 56 64 125 Arecaceae 60 48 108 Myristicaceae 52 39 91 Chrysobalanaceae 31 31 62 Vochysiaceae 24 32 56 Moraceae 28 25 53 Clusiaceae 25 23 48 Caesalpiniaceae 24 14 38 Bombacaceae 16 18 34 Las mejor diversificadas a nivel específico fueron Sapotaceae con 19 especies, Chrysobalanaceae con 18, Apocynaceae con 17, Clusiaceae con 15 y, Caesalpinaceae y Myristicaeae con 13 (Tabla 2). Tabla 2. Familias mejor diversificadas por especies en las dos subparcelas de Salero, Chocó. Familias No. Especies Ttal. Especies “E” “U” Sapotaceae 19 10 19 Chrysobalanaceae 17 10 18 Apocynaceae 14 6 17 Clusiaceae 10 9 15 Caesalpiniaceae 13 5 13 Myristicaceae 10 9 13 Lauraceae 6 9 11 Moraceae 8 4 9 Euphorbiaceae 7 6 9 Burseraceae 8 3 9 Lecithydaceae 6 6 8 Fabaceae 6 3 8
  • 36. En cuanto al número de géneros, sobresalen Rubiaceae y Clusiaceae con 8; Sapotaceae, Fabaceae y Apocynaceae con 7 (Tabla 3). Tabla 3. Familias mejor diversificadas por Géneros en las dos subparcelas de Salero, Chocó. Familias No. Especies Total “E” “U” Rubiaceae 7 3 8 Clusiaceae 7 4 8 Sapotaceae 5 3 7 Fabaceae 5 2 7 Apocynaceae 5 4 7 Arecaceae 6 5 6 Euphorbiaceae 5 6 6 Annonaceae 5 1 6 Myristicaceae 5 5 5 Moraceae 5 3 5 Los géneros mejor diversificados fueron Licania con 13 especies, Protium con 12 y Aspidospermas con 11 (Tabla 4). Las especies más abundantes fueron Juanchito (Mabea chocoensis Croizat), Caimito (Pouteria sp1.), Carbonero (Licania) y Palma mil pesos (Jessenia bataua (Mart.) Burret. (Apéndice 2a). El índice de Shannon-Weaver arrojó un valor de 4.75 para las dos subparcelas y el de Simpson de 0.098 para la subparcela “E” y 0.01 para la “U”. Tabla 4. Géneros de mejor diversificados en las dos subparcelas de Salero, Chocó. Generos No. Especies Total “E” “U” Licania 13 5 13 Protium 11 6 12 Aspidospermas 11 3 11 Dacryodes 8 3 8 Macrolobium 6 3 6 Pouteria 5 5 5 Nectandra 2 5 5 Irianthera 8 1 5 DISCUSION Los 1347 individuos, distribuidos en un alto número de especies, géneros y familias, verifica la alta diversidad del lugar, ya que el número de árboles  10 cm de D.A.P. por hectárea en el
  • 37. Neotrópico arroja un promedio entre 517 (Campbell et al., 1986; citado por Gentry, 1993) y de 594 (Gentry, 1992c; citado por Gentry, 1993). Igualmente esta alta diversidad de Salero queda demostrada cuando se comparan los datos obtenidos con otros estudios de composición florística realizados en bosques con condiciones ambientales similares y diferentes, que incluyen individuos con hábitos de crecimiento y áreas de muestreos variables (Tabla 5). El cuadro muestra una gran afinidad, en cuanto a la densidad florística entre todos los sitios, resaltando a Salero con los mayores datos, especialmente si se compara la información obtenida con los muestreos de la Reserva Natural Cortina Verde en Pasto (Nariño); correspondiente a una PPIB, implementada con la misma metodología de Duellman (1990) y el estudio de la composición florística de Cabo Corrientes (Chocó); en donde todos los sitios abarcan un área de 1Ha. Tabla 5. Comparación de la PPIB – Salero, Chocó con otros sitios. Sitio No. De Individuos No. De Especies No. De Generos No. De Familias PPIB de Salero, Chocó; subparcela “E” 709 220 119 45 PPIB de Salero, Chocó; subparcela “U” 638 180 96 45 Res. Nat. Cortina Verde, Nariño 532 90 69 31 Res. Nat. Karagabí, Risaralda; subparcela “E” 542 103 62 41 Res. Nat. Karagabí, Risaralda; subparcela “U” 667 123 73 49 Cabo Corrientes, Chocó 448 123 87 42 La composición florística de la parcela es característica de un bosque pluvial tropical (bp-T), debido además posee el grupo de familias más abundantes y frecuentes que caracterizan este ecosistema: Sapotaceae, Lecythidaceae, Arecaceae, Euphorbiaceae, Mirysticaceae, Chrysobalanaceae, Moraceae, Clusiaceae, Caesalpiniaceae, Vochysiaceae, Apocynaceae, Fabaceae, Bombacaceae; coincidiendo esto con lo manifestado por Gentry (1988a); citado por Devia A., et al. (1994); Gentry (1993), Devia A., et al. (1994), entre otros; con variaciones en el número de géneros y especies. Pardo, M. & Cediel, J. (1994), expresan que el valor más alto de I.V.I.F. se registra para la familia Moraceae Y Palmae (Arecaceae) que se encuentran entre las más representativas de los bosques Neotropicales. La presencia de 299 especies se convierte en un aspecto muy positivo, teniendo en cuenta que son pocos los estudios con muestreos reales de 1Ha; lo cual es confirmado por Faber – Langendoen & Gentry (1991); citado por Gentry (1993), donde afirma que el único muestreo de árboles disponible del Chocó, que presenta por lo menos 252 especies de árboles  10 cm de D.A.P., es casi tan rico en especies como los sitios más ricos del Alto Amazonas.
  • 38. CONCLUSIONES Se registraron 1347 individuos, distribuidos en 50 familias botánicas, 139 géneros y 299 especies. En la subparcela “E”, se obtuvieron 709 individuos, agrupados en 45 familias, 119 géneros y 220 especies. En la “U” se colectaron 638 individuos, distribuidos en 45 familias, 96 géneros y 180 especies. Las familias mejor representadas fueron Sapotaceae con 155, Lecithydaceae con 135, Euphorbiaceae con 125, Arecaceae con 108 y Myristicaeae con 91. Los géneros mejor diversificados fueron Licania con 13 especies, Protium con 12 y Aspidospermas con 11. Las especies más abundantes fueron Juanchito (Mabea chocoensis Croizat), Caimito (Pouteria sp1.), Carbonero (Licania) y Palma mil pesos (Jessenia bataua (Mart.) Burret. (Apéndice 2a). El índice de Shannon-Weaver arrojó un valor de 4.75 para las dos subparcelas y el de Simpson de 0.098 para la subparcela “E” y 0.01 para la “U”. BIBLIOGRAFÍA DEVIA A., W.; Cárdenas, D.; Cogollo, A. 1994. Contribución al Estudio Florístico de la Reserva Natural del Río Escalerete, Buenaventura - Colombia. En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacifico. Santiago de Cali. p. 77 - 84. DI STEFANO G., J. C. & Morales, C. O. 1993. Inventario florístico en varias áreas boscosas en Tabarcia de Mora y Palmichal de Acosta, Costa Rica. Escual de Biólogos. Universidad de Costa Rica. DUELLMAN., W. E. 1990. Neotropical Biological Diversity (BIOTROP). Field Manual. Cuzco, Perú. 18 p. FORERO, E. y Gentry, A. H. 1989. Lista Anotada de las Plantas del Departamento del Chocó, Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia. Museo de Historia Natural. Biblioteca José Jerónimo Triana. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá, D.E. GENTRY, A. H. 1993. Riqueza de especies y Composición Florística de la Comunidad de Plantas de la Región del Chocó: Una Actualización. Colombia - Pacífico, Tomo I. Proyecto Biopacífico. Colombia, Santa fe de Bogotá. p. 201 - 219. MORA O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. ORA O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
  • 39. RA O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. A O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. O., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. ., L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. , L. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. . E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. E. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. . 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. 1994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. 994. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. 94. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. 4. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. . Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
  • 40. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. Biodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. iodiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. odiversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. diversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. iversidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. versidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. ersidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. rsidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. sidad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. idad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. dad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. ad, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. d, Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. , Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
  • 41. Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. Tropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. ropicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. opicalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. picalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. icalidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. calidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. alidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. lidad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. idad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. dad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. ad y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. d y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. y Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. Modelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. odelo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7.
  • 42. delo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. elo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. lo de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. o de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. de Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. e Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. Desarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. esarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. sarrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. arrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. rrollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. rollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. ollo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. llo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. lo.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. o.En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. .En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 3-7. PARDO P., Marco E. y Cediel C., Javier. 1994. Composición y Diversidad Florística de los Bosques del Cabo Corrientes, Costa Pacifica del Chocó. En: Memorias del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacífico - Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 85 - 91.
  • 43. SANTOS, N. 1994. Simposio Internacional de Biodiversidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Inedito. ESTRUCTURA DE UN BOSQUE PLUVIAL TROPICAL (BP – T) EN SALERO, UNIÓN PANAMERICANA, CHOCÓ.
  • 44. Julia del Carmen Palacios Lloreda, Yan Arley Ramos Palacios, Amalia Karina Mosquera Valencia, Flora Castro Córdoba, Fabio García Cossio, Jesús Eduardo Arroyo Valencia, Álvaro Cogollo Pacheco. RESUMEN Se realizó el análisis estructural de un bosque pluvial tropical (bp - T) con el objeto de determinar los patrones de distribución de los individuos entre la superficie del suelo y el dosel del bosque y la variación de la distribución de las especies en el plano del bosque. Se identificaron todos los individuos de porte arbóreo con D.A.P.  10 cm. Para determinar los estratos se construyó el diagrama de perfil idealizado de la vegetación, identificando el número de estratos y las clases de alturas, para la estructura vertical. Para la estructura horizontal se calcularon los índices convencionales (abundancia, frecuencia y dominancia, con sus respectivos relativos; índice de Valor de Importancia (I.V.I.); se mapificó la ubicación de cada individuo, obteniendo las frecuencias de aparición y el índice de dispersión de Morisita (Id). Además se calculó la estructura total o distribución diamétrica. Se registraron para las parcelas “E” y “U”, 709 y 638 individuos arbóreos, respectivamente; representados en 220 y 180 especies, 119 y 96 géneros y 45 familias para ambas. Se presentó un promedio de D.A.P. de 19.8 y 19.7 cm y un promedio de altura de 25.8 m 20.4 m, respectivamente. El mayor aporte diamétrico lo hicieron los individuos con diámetros menores a 31cm, en donde la familia SAPOTACEAE hace la mayor contribución. Los histogramas de frecuencia de diámetros de todos los individuos presentan una forma de “J” invertida. La distribución de altura de en las parcelas es de clase unimodal, concentrándose el mayor número de individuos en la segunda clase (16 - 27 m). El bosque presentó 5 estratos, diferenciándose los árboles emergentes a más de 45 m de alto. Según el I.V.I., sobresalen por su abundancia, frecuencia y dominancia las especies Pouteria sp1, Jessenia bataua (Mart.) Burret, Eschweilera pittieri R. Knuth., Eschweilera sp., Brosimun utile (H.B.K) Pitt., Mabea chocoensis Croizat, Pouteria multiflora (A. DC.) Eyma., Qualea lineata Stafl. A nivel de I.V.I.F., sobresalen SAPOTACEAE, LECYTHIDACEAE, ARECACEAE, EUPHORBIACEAE, MYRISTICACEAE, CHRYSOBALANACEAE, MORACEAE. La mayoría de las especies y familias presentan un Id uniforme. Los resultados obtenidos en este estudio se compararon con otros realizados en ecosistemas similares (bp - T, bmh - T) y ecosistemas diferentes (bosque de niebla); sobresaliendo éste en muchos aspectos. Se recomienda la realización del inventario de las especies vegetales  2.5 cm de D.A.P., presentes en este sitio, lo que permitirá conocer más la composición florística y dinámica vegetal; y por ende comprender el real funcionamiento de los bosques tropicales. Palabras Claves: Bosque tropical, Chocó, Estructura, Flora, Salero. INTRODUCCIÓN Los bosques húmedos tropicales corresponden al 7% de las tierras emergidas, constituyéndose en los ecosistemas más complejos del mundo (Wilson, 1988; citado por Melo, 1994) con múltiples y
  • 45. complejas relaciones entre los organismos, el suelo y la atmósfera que dan como resultado una gran fragilidad que afecta principalmente la regeneración natural del ecosistema (Gómez-Pompa et al., 1972; citado por Melo, 1994). El bosque tropical es un complejo de especies vegetales arregladas especialmente en multiestratos. Estos estratos a menudo no pueden ser diferenciados en forma discreta, sino que forman un continuum. En general se reconocen tres (3) estratos: Dosel, Sotobosque y Piso, cada uno con un límite inferior y superior más o menos definido de acuerdo a las especies que lo componen y a las condiciones climáticas y edáficas de la zona (Uribe, 1995). Sin embargo, el conocimiento de los bosques tropicales es escaso en lo que respecta, a su composición, dinámica de renovación y posibilidades de manejo para su uso sostenido (Londoño M., 1988; citado por Arroyo V. et al., 1994). La determinación de la diversidad en los bosques del Pacífico es una necesidad de primer orden, además de los patrones de relación entre los individuos del ecosistema, lo que es conocido como estructura (UNESCO, 1980; citado por Melo, 1994). Dentro de la variedad de especies vegetales que se encuentran en la selva pluvial central se destacan las arbóreas, las cuales presentan un alto registro en diámetro y altura, llegando con sus frondosas copas a formar el dosel que caracteriza a esta selva y regulan la aparición y desarrollo de otros grupos vegetales; especialmente a los individuos de hábitos rastreros o que se encuentran en el sotobosque. Estos árboles con sus copas, llegan a regular el microclima del bosque al no permitir que llegue directamente a las plantas inferiores e incluso a algunos arbustos la luz directa del sol y abundante agua. Esta selva, al igual que el resto de los bosques tropicales densos, puede estudiarse desde el punto de vista de su organización y su diversidad biológica; en el primer caso se evalúa como está construido tras la mezcla aparentemente desordenada de los árboles y las especies (bosques heterogéneos), la estructura describe la geometría de las poblaciones que parecen seguir ciertas leyes matemáticas (UNESCO, 1980; citado por Melo, 1994). Con relación a la estructura de los bosques del Chocó vale la pena destacar algunas investigaciones realizadas: González P., H. et al. (1991), analizaron los aspectos estructurales más relevantes de una asociación vegetal conocida en Colombia con el nombre de Catival (región del Bajo Atrato), los resultados muestran que las agrupaciones presentan diferencias sustanciales tanto en término de la estructura de diámetros y de la diversidad florística como en el grado de importancia y en el patrón de distribución de la especie predominante (Prioria copaifera G.). Arroyo V., et al (1994), estimaron la diversidad alfa (estructura horizontal) a las especies arbóreas  a 10 cm de D.A.P. de cuatro sitios del Corregimiento de San Isidro (Chocó), concluyendo que el proceso de intervención antrópica en la zona, determinó modificaciones estructurales en la formación vegetal, apreciándose la reducción notable de especies de importancia económica (maderas) y la dominancia relativa de especies cuyas maderas poseen poco valor en el mercado. En la estación Biológica el Amargal, Golfo de Tribugá (Chocó), la distribución por clases diamétricas para los individuos con D.A.P.  2.5 cm en 0.1 Ha presenta un modelo de "J" invertida, registrando que solo existen tres estudios de tipo estructural reportados para la zona del Chocó, dos de ellos en el Bajo Calima para 1 y 0.1 Ha (Gentry, 1986; Faber - Langendoen &
  • 46. Gentry, 1991; citados por Pardo & Cediel, 1994) y otro en la región de Tutunendo (Gentry, 1986; citado por Pardo & Cediel, 1994). En este trabajo se realizó el análisis estructural de la vegetación de un bosque pluvial tropical (bp - T), presente en las subparcelas “'E” y “U” de la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB), ubicada en el corregimiento de Salero (Municipio de Unión Panamericana), para contribuir al conocimiento de la diversidad biológica que posee esta región e incrementar las investigaciones que fortalezcan el “Estudio Integral de la Flora del Departamento del Chocó”' planteado por la Universidad Tecnológica del Chocó, con el objetivo general de conocer su estructura florística, mediante la determinación de los patrones de distribución horizontal y vertical de los individuos. El estudio y análisis de la estructura de los bosques del Chocó, permite conocer la organización, distribución y/o ubicación de los individuos que integran las diferentes especies florísticas del área, así como las interrelaciones entre ellas y otras especies faunísticas al igual, que con los factores ambientales que componen a estos ecosistemas, es decir, comprender el real funcionamiento de los bosques; además, poder tener elementos básicos y actualizados que permitan plantear programas de manejo y conservación de los bosques tropicales, los cuales cada día son sometidos a fuertes presiones extractivas de sus recursos vegetales, conllevando a la perdida de la Diversidad Biológica que posee este territorio. METODOLOGÍA En las parcelas “E” y “U” se seleccionaron, marcaron secuencialmente con placas de aluminio y se muestrearon los árboles con D.A.P.  a 10 cm, localizados en forma de zig – zag; posteriormente se mapificaron todos los individuos. A cada individuo se le registró el nombre vulgar, nombre científico, familia, altura total y hasta la base de la copa, diámetro a la altura del pecho (1.30 m), distancia a los ejes “X” y “Y”, y se anotaron las observaciones más sobresalientes de los caracteres vegetativos y reproductivos. Se realizó la respectiva colecta para posterior identificación en los Herbarios “CHOCO”, de la Universidad Tecnológica del Chocó, “JAUM”, del Jardín Botánico de Medellín ‘’Joaquín Antonio Uribe’’ y “COL” de la Universidad Nacional de Colombia. La estructura vertical se realizó a través de la construcción de un diagrama de perfil de vegetación introducido por Davis y Richads (1933); citado por Melo (1994). Con base en el perfil se distinguió el número de estratos y las clases de alturas. Se analizó la nube de puntos formada por las alturas según Ogawa (1965); citado por Melo (1994). Para la determinación de la estructura horizontal se cuantificaron las siguientes variables: Abundancia absoluta y relativa, Frecuencia absoluta y relativa, Cobertura absoluta y relativa, Índice de Valor de Importancia de especie (I.V.I) y de familia (I.V.I.F.). Además se calculó la Densidad absoluta y relativa de las especies. Para obtener la categoría diamétrica se determinó el número de individuos arbóreos por clases diamétricas utilizando intervalos de 10 cm: I (10 – 20.9cm), II (21– 30.9cm), III (31 – 40.9cm), IV (41 – 50.9cm), V (51 – 60.9cm), VI (61 – 70.9cm), VII (71 – 80.9cm). El patrón de distribución de las especies y familias se calculó con el método de Morisita (Id) (Silverstone, 1989).
  • 47. RESULTADOS En el muestreo realizado en la subparcela “E” de la PPIB – Salero, se registró un número total de 709 individuos de porte arbóreo con D.A.P.  10 cm, representados en 220 especies (de las cuales 2 son indeterminadas “ZZ”), 119 géneros y 45 familias. De los 709 individuos, 640 son árboles (90.2%); 60 Palmas (8.5%) y 9 bejucos leñosos (1.3%). A diferencia de la subparcela “U” , en donde se registraron 638 individuos, distribuidos en 180 especies (4 sin identificar “ZZ”) , 96 géneros y 45 familias. De los 638 individuos, 589 son árboles (92.32%); 42 palmas (6.7%) y 6 bejucos leñosos (0.94%). Estructura Diamétrica. En la subparcela “E”, 709 individuos representan un área basal de 229.22m2 /Ha, donde los árboles aportan el 85.2%; las palmas el 14.4% y los bejucos el 0.4%. Para la “U”, 638 individuos representan un área basal de 159.46 m2 /Ha, los árboles registran el 77.9%; las palmas el 21.9% y los bejucos el 0.15%. Se presentó en las parcelas “E” y “U” un promedio de D.A.P. de 19.8 y 19.7 cm; el mayor aporte diamétrico fue de 74 y 120 cm, correspondiente a la especie Pentaclethra macroloba (Willd) Kuntze y Pterocarpus officinales Jacq., de las familias MIMOSACEAE y FABACEAE, respectivamente. Para la “E”, las clases con diámetros menores a 31 cm concentran el 87% del total de individuos y los diámetros superiores con tan solo 13%; y para la “U”, estas clases diamétricas concentran el 89.2% y los diámetros el 10.8%. En cuanto a las familias de la subparcela “E”, la SAPOTACEAE aporta un 34.8%, la LECYTHIDACEAE el 16.7%, la ARECACEAE (Palmas) el 7.92% y para la “U”, la SAPOTACEAE aporta un 23.7%, la LECYTHIDACEAE el 13.3% y EUPHORBIACEAE el 11.7%; del área basal. La distribución de los individuos por clase diamétrica muestra una forma decreciente con el aumento del diámetro. La forma de “J” invertida de los histogramas de frecuencia de diámetros de todos los individuos por parcelas corresponde con la forma tomada por todos los histogramas que poseen el mayor I.V.I. (Figura 1a y 1b).
  • 48. Estructura Vertical. Los 709 individuos de la subparcela “E” tienen un promedio de altura de 25.8 m/ind., sobresaliendo el Salero (Platymiscium daienenii Dwyer = FABACEAE) con 60 m como la especie más alta y palma de mil peso (Jessenia bataua (Mart.) Burret = ARECACEAE) con 4 m, como la especie más baja; los 638 individuos de la subparcela “U” tienen un promedio de altura de 20.4 m/ind., sobresaliendo el Núanamo sangre gallo (Iryanthera megistopyilla (A.C. Sm.) = MYRISTICACEAE) con 42 m como la especie más alta y el Rayado (Oxandra colombiana R. E. Fr. = ANNONACEAE) con 3.2 m. Las parcelas tienen una distribución de alturas unimodal con sesgo hacia la izquierda; concentrándose el mayor número de individuos en la segunda clase (16 – 27 m.) con el 43.7% (Figura 2). FIGURA 1b. DISTRIBUCÓN DIAMÉTRICA PARA LOS INDIVIDUOS DE PORTE ARBÓREO SUBPARCELA "U" - PPIB. 455 107 48 18 4 3 3 0 100 200 300 400 500 Frecuencia (Nº de Ind.) FIGURA 1a. DISTRIBUCÓN DIAMÉTRICA PARA LOS INDIVIDUOS DE PORTE ARBÓREO SUBPARCELA "E" - PPIB. 496 121 44 29 12 5 2 0 100 200 300 400 500 600 Rangos (cm) Frecuencia (Nº Ind.)
  • 49. El bosque presenta 5 estratos. El primero con árboles emergentes por encima de los 53m, el segundo lo forman los individuos con alturas entre 40 – 50 m, el tercero entre 28 – 38 m, el cuarto entre 16 – 27 m (comenzando el dosel aproximadamente a los 20 m de altura, diferenciándose los árboles más altos o emergentes a partir de los 45 m) y el quinto con individuos inferiores a los 15 m. Según el método de Ogawa (1965); citado por Melo (1994) se presentó una nube de puntos entre los 10 – 25 m de altura total demostrando la mayor presencia de individuos en este rango. Importancia Ecológica de las Especies. De acuerdo a la sumatoria de los cálculos relativos de frecuencia, cobertura y abundancia, se pudo obtener las especie de mayor importancia ecológica o I.V.I, en la zona de estudio. Las especies y sus respectivos valores fueron: Pouteria spl, 28.64%; Jessenia bataua (Mart.) Burret, 19.03%; Eschweilera pittieri R. Knuth. 17.7%; Eschweilera sp, 9.76%; Brosimun utile (H.B.K) Pitt., 9.64%; Mabea chocoensis Croizat, 8.69%; Pouteria multiflora (A. DC.) Eyma., 6.72%; Croton jorgei J. Murillo, 6.27%.; Chrysophyllum spl, 5.46% y Qualea spl, 5.43%, para la parcela “E”. Para la parcela “U” las especies de mayor importancia fueron Pouteria spl, 22.47%; Qualea lineata Stafl. 17.47%; Mabea chocoensis Croizat, 16.14%; Eschweilera af. integrifolia (R. y Pav.) R. Knuth, 16.04%; Jessenia bataua (Mart.) Burret, 9.37%; Chrysophyllum sp, 8.09%; Eschweilera pittieri R. Knuth. 7.82%; Wettinia quinaria (Cook. y Doyle) Burret., 7.18%; Otoba lehmanii (AC. Sm.) A. Gentry, 6.26% y Brosimun utile (H.B.K) Pitt., 6.25%. Según el I.V.I.F., las 10 familias con mayor Importancia ecológica en la parcela "E" fueron. SAPOTACEAE, 54.7%; LECYTHIDACEAE, 32.1%; ARECACEAE, 21.46% EUPHORBIACEAE, 19.1%; MYRISTICACEAE, 17.7%; CHRYSOBALANACEAE, 12.77%; MORACEAE, 11.32%; VOCHYSIACEAE, 11.2%; BURSERACEAE, 8.44% y APOCYNACEAE 4.6%. Para la parcela "U" fueron. SAPOTACEAE, 38.6%; EUPHORBIACEAE, 28.48%; LECYTHIDACEAE, 26.63%; MYRISTICACEAE, 21.29%; ARECACEAE, 20.36%; CHRYSOBALANACEAE, 17.57%; VOCHYSIACÉAE, 17.34%; MORACEAE, 10.66%; CLUSIACEAE, 9.75% y MIMOSACEAE 7.83%. FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DE ALTURAS DE LOS INDIVIDUOS DETERMINADOS EN LAS PARCELA "E" y "U" - PPIB - SALERO (Chocó) 0 50 100 150 200 250 300 350 Frecuencia (Nº Ind.) 4 – 15 m 16 – 27 m 28 – 39 m 40 – 50 m 51 - 60 m
  • 50. Distribución Espacial de las Especies. Para las especies registradas se presentó una distribución espacial en la subparcela "E" según el método de Morisita o patrón de distribución (Id), uniforme para 188 especies (85.45% del total), agregado para 31 (14.09%) y 1 uniforme con tendencia al azar (0.46 %). Para las 10 especies de mayor importancia ecológica (I.V.I.) se presentó un Id agregado. En la subparcela “U”, el 95% de las especies (170) presentan un patrón de distribución uniforme; el 5% restante presentan patrones de distribución al azar y agregados. Para las familias con mayor número de individuos presentes en las subparcelas, se encontró un Id uniforme con tendencia al azar para ARECACEAE, CAESALPINIACEAE, BURSERACEAE y BOMBACACEAE; un Id al azar para LECYTHIDACEAE, CHRYSOBALANACEAE (4.37%) y CLUSIACEAE (3.5%) y un Id agrupado para SAPOTACEAE, EUPHORBIACEAE, MYRISTICACEAE, MORACEAE y VOCHYSIACEAE. DISCUSIÓN En términos generales la composición florística del sitio donde se encuentran instaladas las subparcelas “E” y “U” de la PPIB, correspondiente a un área total de 10000m2 (1Ha) cada una, es un fiel representante de un bosque pluvial tropical (bp – T); debido a las características climáticas presentadas (Temperatura = 27ºC, humedad relativa = 90%, precipitación = 7000 mm, coordenadas geográficas de 76º 36’ longitud W y 5º 18’ latitud N), además posee el grupo de familias más abundantes y frecuentes que caracterizan a este ecosistema (SAPOTACEAE, ARECACEAE, LECYTHIDACEAE, CLUSIACEAE, EUPHORBIACEAE, MORACEAE, CAESALPINIACEAE, FABACEAE, MIMOSACEAE, APOCYNACEAE, MYRISTICACEAE, VOCHYSIACEAE y BOMBACACEAE, etc), lo que coincide con lo afirmado por muchos autores como Gentry (1988a); citado por Devia A., et al. (1994); Gentry (1993), Devia A., et al. (1994), entre otros; con variaciones en el número de géneros y especies; esto se explica debido a las condiciones de poca intervención (pequeña extracción selectiva de madera, hace aproximadamente unos 50 años), suaves pendientes, caída de los árboles por los fuertes vientos que se presentan a menudo; presencia e interacción con la variada fauna; entre otros aspectos de alta importancia, que hacen a este sitio presentar una mayor diversidad florística. Si se tiene en cuenta la presencia de 1347 individuos, distribuidos en un alto número de especies, géneros y familias, registrados en el área de muestreo, se verifica la alta diversidad del lugar, ya que el número de árboles  10 cm de D.A.P. por hectárea en el Neotrópico generalmente arroja un promedio entre 517 (Campbell et al., 1986; citado por Gentry, 1993) y de 594 (Gentry, 1992c; citado por Gentry, 1993). Igualmente esta alta diversidad de Salero queda demostrada cuando se comparan los datos obtenidos con otros estudios de composición florística realizados en bosques con condiciones ambientales similares y diferentes, que incluyen individuos con hábitos de crecimiento y áreas de muestreos variables (Tabla 1).