SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Caso Clínico N°2
Kinesioterapia
Cardiovascular
Por
Diego Cruces
Daniela Santana
Carolina Varela
Gary Zmirak
Anamnesis remota:
Hombre de 74 años de edad, con diagnósticos médicos de IAM reciente (sin
supradesnivel ST) de pared inferior, HTA sin tratamiento, IAM antiguo 2005 con PCTA
angioplastia coronaria percutánea transluminal (vaso desconocido) + EPOC sin control.
En el año 2005 fue intervenido quirúrgicamente con angioplastia coronaria percutánea
transluminal, indica que no tomó sus medicamentos desde que le dieron el alta, alergia (-),
como hábito se presenta el tabaco y OH (+), vive con su hermana menor y no tuvo hijos,
refiere no recordar antecedentes cardiovasculares familiares.
Anamnesis Proxima:
Paciente consulta con cuadro clínico caracterizado por angina. Destaca IAM c/SDST
(sin supradesnivel ST) de pared inferior. Se decide enviar a angiografía coronaria
donde se evidencia una lesión severa proximal de Circunfleja (cirugía) y Re-
estenosis de los stents proximales y distales de Coronaria Derecha se decide
angioplastia. Se deja lesión de cirugía para segundo tiempo. Evoluciona de manera
favorable desde el punto de vista hemodinámico, metabólico y respiratorio, por lo
que se deriva a extrasistema para completar tratamiento.
Exámenes de laboratorio:
Perfil lipídico:
ColT 82 mg/dL CLDL 96 mg/dL
CHDL 26 mg/dl TAG: 150 mg/dL
Glicemia 93 mg/dL PCR: 156,8
mg/L
Hto: 27,7% Hb: 9,1 g/dL
Indicaciones:
● Reposo relativo;
● AAS (100 mg) 1 al día;
● Atorvastatina (40 mg) 1 en la noche;
● Omeprazol (20 mg) 1 al día;
● Ravotril (1 mg) ½ en la noche;
● Enalapril (10 mg) 1 cada 12 horas
● Bisoprolol (2,5 mg) 1 al día
● Berodual puff c/12 hrs con AEC
● Profenid BI 1 cada 12 horas por 5
días.
● Al alta, solicitar hora para programa
de Rehabilitación Cardiovascular.
Examen físico:
I.Evaluación Cardiorrespiratoria:
Observaciones: Paciente presenta Edema EEII bilateral
(fóvea +++) sin dg aparente que le genera
claudicación. Eco doppler normal. No ha tomado sus
fármacos antihipertensivos, no los tomó nunca más luego
de su alta.
II. Antropometría: Peso: 74,750 kg. Talla: 1,695
mt. Perímetro cintura: 97,5 cms.
TM6’ INICIO (0’) TÉRMINO
(6’)
P/A
(mmHg)
168/94 (As)
FC (lpm) 78 DIST
RECORRIDA
Borg
0
VALOR
TEÓRICO
Fatiga EEII 4 % OBTENIDO
Sat O2 (%) 98
1. Definir diagnóstico(s) y/o FRCVS de la
paciente según antecedentes clínicos
presentados. Menciona también los signos
y síntomas referidos en la anamnesis.
Diagnóstico
IAM reciente (sin supradesnivel ST) de pared inferior,
HTA sin tratamiento, IAM antiguo 2005 con PCTA
angioplastia coronaria percutánea transluminal (vaso
desconocido) + EPOC sin control.
Síntoma: Paciente consulta por cuadro clínico caracterizado
por angina.
Factores de riesgo cardiovascular
Minsal. Guía Clínica 2010 Infarto Agudo del Miocardio con Supradesnivel del Segmento ST [Internet]. Minsal.cl.
2010 [citado el 19 de noviembre de 2021].
Factores que modifican la estimación de RCV.
Diagnóstico
*Muy alto riesgo
cardiovascular
2. Identificar patologías concomitantes no
cardiovasculares. Considerarlas al momento de
elaborar el protocolo de entrenamiento. Mencionarlas
como consideraciones especiales.
Dislipidemia Epoc
Sindrome Metabolico
3. Analizar resultados de los exámenes.
Comente respecto a los valores de normalidad.
Realice los cálculos matemáticos
correspondientes.
Examen Resultado Valor
referencia
Clasificación
ColT 82 mg/dl hasta 200 Deseado
CLDL 96 mg/dl hasta 100 óptimo
CHDL 26 mg/dl 40-60 bajo
TAG 150 mg/dl < 150 alto
Glicemia 93 mg/dl 60-100 normal
PCR 156,8 mg/l hasta 10 mg/L alto
Hto 27,7 % 42-54 bajo
Hb 9,1 g/dl 13.8-17.2 bajo
4. Clasificar a su paciente según escala de
NYHA.
Valoración funcional:
Clase IV Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin
disconfort. Los síntomas de insuficiencia cardíaca o de síndrome
anginoso pueden estar presentes incluso en reposo. Si se realiza
cualquier actividad física, el disconfort aumenta.
Valoración objetiva:
Clase C: Evidencia objetiva de moderadamente severa enfermedad
cardiovascular
5.- Relacionar las indicaciones médicas
con las patologías identificadas.
Indicaciones
● Reposo relativo
● AAS (100 mg) 1 al día
● Atorvastatina (40 mg) 1 en la noche
● Omeprazol (20 mg) 1 al día
● Ravotril (1 mg) ½ en la noche
● Enalapril (10 mg) 1 cada 12 horas
● Bisoprolol (2,5 mg) 1 al día
● Berodual puff c/12 hrs con AEC
● Profenid BI 1 cada 12 horas por 5 días.
● Al alta, solicitar hora para programa de Rehabilitación Cardiovascular.
6. Comente la adaptación cardiovascular y el rendimiento de
la paciente en la prueba ergométrica. ¿Es útil esta prueba para
dosificar el entrenamiento de esta paciente en particular?
¿Por qué cree Ud. que se le realizó este protocolo? Si no está
de acuerdo con este protocolo, ¿cuál sugiere Ud. aplicar a la
paciente? Justifique.
* El TM6M no es una buena alternativa por
presentar
Contraindicaciones absolutas
● IAM reciente (?)
● Hta sin control
Contraindicaciones relativas:
● Evidente hipertensión arterial en reposo.
● Edema bilateral de EEII que genera claudicación.
● Fatiga en EEII
Por lo tanto en este caso la prueba que podría resultar
útil y aplicable sería el SIT TO STAND Test.
7. Clasificar a su paciente según Escala de Prochaska. Según
esta clasificación, ¿Qué estrategias de intervención bio-
psico-social aplicaría? Justifique.
Etapa de precontemplación. Ya que el
usuario no llegó por su propia cuenta a
terapia, llega producto de crisis de
urgencia.
● Ayudaremos en la promoción y prevención del cambio de
comportamientos de consumo de sustancias (tabaco y alcohol)
● Es importante fomentar la importancia que el usuario reconozca
en sí mismo la discordancia entre el comportamiento actual y el
deseado
● Buscar red de apoyo, en la cual se pueda integrar a
algún programa de vejez activa.
● Proporcionar información y compartir datos científicos
sobre los beneficios del cambio.
● Establecer objetivos realistas y posibles para conseguir
pequeños éxitos.
8. Calcular riesgo cardiovascular con la escala de
estratificación para riesgo de eventos según AACVPR.
Justifique..
Este paciente se clasifica como alto riesgo.
López-Jiménez F, Pérez-Terzic C, Zeballos PC, Anchique CV, Burdiat G, González K, et al. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y
Prevención Secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev urug cardiol. 2013;28(2):189–224.
9. Plantear objetivos (priorizar) y protocolo de
entrenamiento (hay que destacar tipo, intensidad,
frecuencia, duración progresión pausas. Justificar con
evidencia científica actualizada según diagnóstico de
paciente. Relacionar objetivos de tratamiento con la
dosificación del entrenamiento.
Prescripción del ejercicio físico.
En este caso el usuario se encuentra en la
Fase 2 según el consenso de rehabilitación
cardiovascular y prevención secundaria de
las sociedades interamericana y
sudamericana de cardiología
*Consideraciones
especiales
EPOC
Síndrome metabólico
Dislipidemia
López-Jiménez F, Pérez-Terzic C, Zeballos PC, Anchique CV, Burdiat G, González K, et al. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y
Prevención Secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev urug cardiol. 2013;28(2):189–224.
Frecuencia.
La frecuencia debe ser al
menos de 2 A 3 veces por
semana
La duración de una
sesión al ser un paciente
con EPOC no deben durar
más de 20 min las
primeras sesiones
Intensidad
Formula Karvonen
Frecuencia cardiaca de trabajo: FC de reposo
+ 40% (FC máxima - FC de reposo)
FC de trabajo: 78 LPM + 0.4 (145 - 78 LPM)
FC de trabajo 40%: 104 LPM.
Mets
Peso 74.750
Metabolismo basal=13.5 x 74,750+487= 1496,125 Kcal/día
Expresado en Kcal/min=1496,125 /1440= 1,03.
1MET= 1,03 kcal/min
Escala de Borg
López-Jiménez F, Pérez-Terzic C, Zeballos PC, Anchique CV, Burdiat G, González K, et al.
Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las Sociedades
Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev urug cardiol. 2013;28(2):189–224.
Objetivo general:
Aumentar la sobrevida del paciente al primer año proyectada por infarto
agudo al miocardio.
Objetivos específicos:
● Reducir el riesgo cardiovascular del paciente debido a su bajo control
● Mejorar la capacidad funcional del paciente.
● Fomentar estilo de vida saludable.
● Lograr modificación de los factores de riesgo cardiovascular.
● Abandono o reducción del tabaquismo.
● Mejorar condición física.
● Abordar a la familia como unidad de apoyo que potencie los cambios
de conducta de sus integrantes.
● Lograr la autoconfianza del paciente luego del evento cardíaco.
Fase de calentamiento:
- Movilidad articular de articulaciones:
➔ Lateralización de cuello: 5 x lado.
➔ Flexion - abduccion - rotacion de hombro 10 veces por
movimiento
➔ Rotación de cadera: 5 x lado
➔ Flexo Extensión de cadera: 5 x lado.
- Bombeo de tobillo 10 x lado.
Signos vitales al inicio y término
Ejercicio aeróbico:
Primeras sesiones a intensidades bajas (FC de trabajo 40%), progresar a medida
que pasan las sesiones en cuanto a intensidad y duración (No superar los 104
LPM)
- Cicloergómetro: 4 series de 3 min. (evaluar luego de cada serie). (toma de
signos vitales)
Signos vitales al inicio y término
BORG
5-6
Bicicleta estatica: 5.5 MET
3 min x 4 veces = 12 min
Gasto basal= 12 min x 1,03 = 12.36 kcl x min
Gasto energetico total = 12.36 x 5.5 = 67,9 Kcal
Ejercicios de fortalecimiento:
- Usuario en supino una rodilla en flexión, la otra pierna realiza una flexión
de cadera y mantiene 5 segundos en 45° de flexión de cadera en
isométrico: 1 serie de 5 repeticiones x lado. 1 minuto de pausa entre serie.
- Flexoextensión de codo con mancuernas de 0,5 kg: 2 series de 10
repeticiones x lado. 1 minuto de pausa entre serie.
Signos vitales al inicio y término
Fase de recuperación:
Elongaciones de grupos musculatura activados durante el ejercicio de esta
manera los parámetros vuelven a niveles similares a los basales, estiramiento
de 20 segundos 3 series por grupo muscular.
Educación
Consejo nutricional a la familia y al paciente
sobre:
● Control de peso adecuada.
● Dieta balanceada.
● Control del tabaquismo.
● Control de la presión arterial.
● Promover el ejercicio.
● Manejo psicologico, si es necesario.
10. Describir los efectos fisiológicos del ejercicio
físico que busca alcanzar con el protocolo de
entrenamiento propuesto.
● Mejorar el control glucémico y de la sensibilidad a la
insulina tanto en sujetos sanos, como en diabéticos tipo 2
y personas con obesidad.
● También mejora la capacidad oxidativa de ácidos grasos.
● Estimular el incremento de almacenamiento de glucógeno
de reposo.
● Además de mejorar la función endotelial y los
componentes de la presión arterial en reposo.
Qué dice la evidencia??
• La prescripción de ejercicio físico es útil para prevenir la mortalidad
prematura de cualquier causa, la cardiopatía isquémica, la enfermedad
cerebrovascular, la hipertensión arterial, el cáncer de colon y mama, la
diabetes tipo 2, el síndrome metabólico, la obesidad, la osteoporosis, la
sarcopenia, la dependencia funcional y las caídas en ancianos, el deterioro
cognitivo, la ansiedad y la depresión.
Qué dice la evidencia??
La RCV es segura y eficaz: disminuye la mortalidad total y de origen cardíaco,
el número de eventos cardiovasculares y disminuye los ingresos
hospitalarios, mejora los síntomas y la calidad de vida, es además
costo/efectiva. Se recomienda en todas las guías de práctica clínica, sin
embargo la implantación en América Latina es deficiente.
Bibiografia
1. López-Jiménez F, Pérez-Terzic C, Zeballos PC, Anchique CV, Burdiat G, González K, et al. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y
Prevención Secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev urug cardiol. 2013;28(2):189–224.
2. Gui Y-J, Liao C-X, Liu Q, Guo Y, Yang T, Chen J-Y, et al. Efficacy and safety of statins and exercise combination therapy compared to statin
monotherapy in patients with dyslipidemia: A systematic review and meta-analysis. Eur J Prev Cardiol. 2017;24(9):907–16.
3. Ghadieh AS, Saab B. Evidence for exercise training in the management of hypertension in adults. Can Fam Physician. 2015;61(3):233–9.
4. Minsal. Programa de Salud Cardiovascular [Internet]. 2017 [Acceso el 19 de noviembre de 2021]. Disponible en:
5. De enfermedades M de SS de SPD de P y. C. Enfoque para el factor de riesgo cardiovascular. 2014.
6. Minsal. Guía Clínica 2010 Infarto Agudo del Miocardio con Supradesnivel del Segmento ST [Internet]. Minsal.cl. 2010 [citado el 19 de
noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3323d1e04001011f011398.pdf
7. Enfoque de riesgo para prevención de enfermedades cardiovasculares. MINSAL, consenso 2014. Disponible en:Enfoque de riesgo para la
prevención de enfermedades cardiovasculares. MINSAL Chile 2014.pdf
8. Subirats Bayego E, Subirats Vila G, Soteras Martínez I. Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Med Clin
(Barc) [Internet]. 2012 [citado el 18 de noviembre de 2021];138(1):18–24. Disponible en: https://g-se.com/uploads/blog_adjuntos/med_ex.pdf
9. Guillermo Urquizo Ayala DRAC. PROTEÍNA C REACTIVA EN EL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN
PACIENTES GERIÁTRICOS. Revista Médica La Paz [Internet]. 2017;23(2). Available from:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000200011
Muchas gracias
por su atención!

Más contenido relacionado

Similar a REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx

Insuficiencia cardiaca de las guias a la practica diaria
Insuficiencia cardiaca de las guias a la practica diariaInsuficiencia cardiaca de las guias a la practica diaria
Insuficiencia cardiaca de las guias a la practica diariaAscani Nicaragua
 
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptxFISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptxDysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularJorge P Gomez
 
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?CardioTeca
 
Presentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoPresentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoIvan Torres
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularDahiana Ibarrola
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxAlExMena20
 
Copia de HISTORIA CLINICA.pdf
Copia de HISTORIA CLINICA.pdfCopia de HISTORIA CLINICA.pdf
Copia de HISTORIA CLINICA.pdfAgustnRC1
 
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzoEbook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzoZineilyRoxannaRosale
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezRicardo De Felipe Medina
 
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptxREHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptxRuthPerez85
 
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.pptvdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.pptJoseMiguelPompaGil
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaKaren Espinosa
 
Caso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimientoCaso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimiento3Anabel
 
Recomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novoRecomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novojoflaco
 
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 AlicanteRehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 AlicanteLas Sesiones de San Blas
 

Similar a REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx (20)

Insuficiencia cardiaca de las guias a la practica diaria
Insuficiencia cardiaca de las guias a la practica diariaInsuficiencia cardiaca de las guias a la practica diaria
Insuficiencia cardiaca de las guias a la practica diaria
 
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptxFISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx
FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
 
Presentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoPresentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimiento
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
 
Copia de HISTORIA CLINICA.pdf
Copia de HISTORIA CLINICA.pdfCopia de HISTORIA CLINICA.pdf
Copia de HISTORIA CLINICA.pdf
 
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzoEbook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
 
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptxREHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
REHABILITACIÓN CARDIACA final.pptx
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
 
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.pptvdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
 
Caso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimientoCaso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimiento
 
Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014
 
Recomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novoRecomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novo
 
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 AlicanteRehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
 

Más de DiegoCrucesBustamant

4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf
4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf
4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdfDiegoCrucesBustamant
 
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdfAgentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdfDiegoCrucesBustamant
 
Dialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdf
Dialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdfDialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdf
Dialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdfDiegoCrucesBustamant
 
24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf
24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf
24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdfDiegoCrucesBustamant
 

Más de DiegoCrucesBustamant (9)

Brain Infographics.pptx
Brain Infographics.pptxBrain Infographics.pptx
Brain Infographics.pptx
 
Caso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptxCaso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptx
 
2016_1_KI05010108054.pdf
2016_1_KI05010108054.pdf2016_1_KI05010108054.pdf
2016_1_KI05010108054.pdf
 
4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf
4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf
4356-Texto del artículo-14009-1-10-20191010.pdf
 
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdfAgentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
 
Dialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdf
Dialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdfDialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdf
Dialnet-RevisionSobreLaEfectividadDeLaTerapiaEnEspejoEnElP-7440063.pdf
 
24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf
24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf
24349-Texto del artículo-85293-2-10-20180305.pdf
 
PC PAPER - copia.pdf
PC PAPER - copia.pdfPC PAPER - copia.pdf
PC PAPER - copia.pdf
 
PC PAPER (1).pdf
PC PAPER (1).pdfPC PAPER (1).pdf
PC PAPER (1).pdf
 

REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx

  • 1. Caso Clínico N°2 Kinesioterapia Cardiovascular Por Diego Cruces Daniela Santana Carolina Varela Gary Zmirak
  • 2. Anamnesis remota: Hombre de 74 años de edad, con diagnósticos médicos de IAM reciente (sin supradesnivel ST) de pared inferior, HTA sin tratamiento, IAM antiguo 2005 con PCTA angioplastia coronaria percutánea transluminal (vaso desconocido) + EPOC sin control. En el año 2005 fue intervenido quirúrgicamente con angioplastia coronaria percutánea transluminal, indica que no tomó sus medicamentos desde que le dieron el alta, alergia (-), como hábito se presenta el tabaco y OH (+), vive con su hermana menor y no tuvo hijos, refiere no recordar antecedentes cardiovasculares familiares.
  • 3. Anamnesis Proxima: Paciente consulta con cuadro clínico caracterizado por angina. Destaca IAM c/SDST (sin supradesnivel ST) de pared inferior. Se decide enviar a angiografía coronaria donde se evidencia una lesión severa proximal de Circunfleja (cirugía) y Re- estenosis de los stents proximales y distales de Coronaria Derecha se decide angioplastia. Se deja lesión de cirugía para segundo tiempo. Evoluciona de manera favorable desde el punto de vista hemodinámico, metabólico y respiratorio, por lo que se deriva a extrasistema para completar tratamiento.
  • 4. Exámenes de laboratorio: Perfil lipídico: ColT 82 mg/dL CLDL 96 mg/dL CHDL 26 mg/dl TAG: 150 mg/dL Glicemia 93 mg/dL PCR: 156,8 mg/L Hto: 27,7% Hb: 9,1 g/dL Indicaciones: ● Reposo relativo; ● AAS (100 mg) 1 al día; ● Atorvastatina (40 mg) 1 en la noche; ● Omeprazol (20 mg) 1 al día; ● Ravotril (1 mg) ½ en la noche; ● Enalapril (10 mg) 1 cada 12 horas ● Bisoprolol (2,5 mg) 1 al día ● Berodual puff c/12 hrs con AEC ● Profenid BI 1 cada 12 horas por 5 días. ● Al alta, solicitar hora para programa de Rehabilitación Cardiovascular. Examen físico: I.Evaluación Cardiorrespiratoria: Observaciones: Paciente presenta Edema EEII bilateral (fóvea +++) sin dg aparente que le genera claudicación. Eco doppler normal. No ha tomado sus fármacos antihipertensivos, no los tomó nunca más luego de su alta. II. Antropometría: Peso: 74,750 kg. Talla: 1,695 mt. Perímetro cintura: 97,5 cms. TM6’ INICIO (0’) TÉRMINO (6’) P/A (mmHg) 168/94 (As) FC (lpm) 78 DIST RECORRIDA Borg 0 VALOR TEÓRICO Fatiga EEII 4 % OBTENIDO Sat O2 (%) 98
  • 5. 1. Definir diagnóstico(s) y/o FRCVS de la paciente según antecedentes clínicos presentados. Menciona también los signos y síntomas referidos en la anamnesis.
  • 6. Diagnóstico IAM reciente (sin supradesnivel ST) de pared inferior, HTA sin tratamiento, IAM antiguo 2005 con PCTA angioplastia coronaria percutánea transluminal (vaso desconocido) + EPOC sin control. Síntoma: Paciente consulta por cuadro clínico caracterizado por angina.
  • 7. Factores de riesgo cardiovascular Minsal. Guía Clínica 2010 Infarto Agudo del Miocardio con Supradesnivel del Segmento ST [Internet]. Minsal.cl. 2010 [citado el 19 de noviembre de 2021].
  • 8. Factores que modifican la estimación de RCV.
  • 10. 2. Identificar patologías concomitantes no cardiovasculares. Considerarlas al momento de elaborar el protocolo de entrenamiento. Mencionarlas como consideraciones especiales.
  • 12. 3. Analizar resultados de los exámenes. Comente respecto a los valores de normalidad. Realice los cálculos matemáticos correspondientes.
  • 13. Examen Resultado Valor referencia Clasificación ColT 82 mg/dl hasta 200 Deseado CLDL 96 mg/dl hasta 100 óptimo CHDL 26 mg/dl 40-60 bajo TAG 150 mg/dl < 150 alto Glicemia 93 mg/dl 60-100 normal PCR 156,8 mg/l hasta 10 mg/L alto Hto 27,7 % 42-54 bajo Hb 9,1 g/dl 13.8-17.2 bajo
  • 14. 4. Clasificar a su paciente según escala de NYHA.
  • 15. Valoración funcional: Clase IV Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin disconfort. Los síntomas de insuficiencia cardíaca o de síndrome anginoso pueden estar presentes incluso en reposo. Si se realiza cualquier actividad física, el disconfort aumenta.
  • 16. Valoración objetiva: Clase C: Evidencia objetiva de moderadamente severa enfermedad cardiovascular
  • 17. 5.- Relacionar las indicaciones médicas con las patologías identificadas.
  • 18. Indicaciones ● Reposo relativo ● AAS (100 mg) 1 al día ● Atorvastatina (40 mg) 1 en la noche ● Omeprazol (20 mg) 1 al día ● Ravotril (1 mg) ½ en la noche ● Enalapril (10 mg) 1 cada 12 horas ● Bisoprolol (2,5 mg) 1 al día ● Berodual puff c/12 hrs con AEC ● Profenid BI 1 cada 12 horas por 5 días. ● Al alta, solicitar hora para programa de Rehabilitación Cardiovascular.
  • 19. 6. Comente la adaptación cardiovascular y el rendimiento de la paciente en la prueba ergométrica. ¿Es útil esta prueba para dosificar el entrenamiento de esta paciente en particular? ¿Por qué cree Ud. que se le realizó este protocolo? Si no está de acuerdo con este protocolo, ¿cuál sugiere Ud. aplicar a la paciente? Justifique.
  • 20. * El TM6M no es una buena alternativa por presentar Contraindicaciones absolutas ● IAM reciente (?) ● Hta sin control Contraindicaciones relativas: ● Evidente hipertensión arterial en reposo. ● Edema bilateral de EEII que genera claudicación. ● Fatiga en EEII Por lo tanto en este caso la prueba que podría resultar útil y aplicable sería el SIT TO STAND Test.
  • 21. 7. Clasificar a su paciente según Escala de Prochaska. Según esta clasificación, ¿Qué estrategias de intervención bio- psico-social aplicaría? Justifique.
  • 22. Etapa de precontemplación. Ya que el usuario no llegó por su propia cuenta a terapia, llega producto de crisis de urgencia. ● Ayudaremos en la promoción y prevención del cambio de comportamientos de consumo de sustancias (tabaco y alcohol) ● Es importante fomentar la importancia que el usuario reconozca en sí mismo la discordancia entre el comportamiento actual y el deseado
  • 23. ● Buscar red de apoyo, en la cual se pueda integrar a algún programa de vejez activa. ● Proporcionar información y compartir datos científicos sobre los beneficios del cambio. ● Establecer objetivos realistas y posibles para conseguir pequeños éxitos.
  • 24. 8. Calcular riesgo cardiovascular con la escala de estratificación para riesgo de eventos según AACVPR. Justifique..
  • 25. Este paciente se clasifica como alto riesgo. López-Jiménez F, Pérez-Terzic C, Zeballos PC, Anchique CV, Burdiat G, González K, et al. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev urug cardiol. 2013;28(2):189–224.
  • 26. 9. Plantear objetivos (priorizar) y protocolo de entrenamiento (hay que destacar tipo, intensidad, frecuencia, duración progresión pausas. Justificar con evidencia científica actualizada según diagnóstico de paciente. Relacionar objetivos de tratamiento con la dosificación del entrenamiento.
  • 27. Prescripción del ejercicio físico. En este caso el usuario se encuentra en la Fase 2 según el consenso de rehabilitación cardiovascular y prevención secundaria de las sociedades interamericana y sudamericana de cardiología *Consideraciones especiales EPOC Síndrome metabólico Dislipidemia López-Jiménez F, Pérez-Terzic C, Zeballos PC, Anchique CV, Burdiat G, González K, et al. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev urug cardiol. 2013;28(2):189–224.
  • 28. Frecuencia. La frecuencia debe ser al menos de 2 A 3 veces por semana La duración de una sesión al ser un paciente con EPOC no deben durar más de 20 min las primeras sesiones
  • 29. Intensidad Formula Karvonen Frecuencia cardiaca de trabajo: FC de reposo + 40% (FC máxima - FC de reposo) FC de trabajo: 78 LPM + 0.4 (145 - 78 LPM) FC de trabajo 40%: 104 LPM. Mets Peso 74.750 Metabolismo basal=13.5 x 74,750+487= 1496,125 Kcal/día Expresado en Kcal/min=1496,125 /1440= 1,03. 1MET= 1,03 kcal/min Escala de Borg López-Jiménez F, Pérez-Terzic C, Zeballos PC, Anchique CV, Burdiat G, González K, et al. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev urug cardiol. 2013;28(2):189–224.
  • 30. Objetivo general: Aumentar la sobrevida del paciente al primer año proyectada por infarto agudo al miocardio.
  • 31. Objetivos específicos: ● Reducir el riesgo cardiovascular del paciente debido a su bajo control ● Mejorar la capacidad funcional del paciente. ● Fomentar estilo de vida saludable. ● Lograr modificación de los factores de riesgo cardiovascular. ● Abandono o reducción del tabaquismo. ● Mejorar condición física. ● Abordar a la familia como unidad de apoyo que potencie los cambios de conducta de sus integrantes. ● Lograr la autoconfianza del paciente luego del evento cardíaco.
  • 32. Fase de calentamiento: - Movilidad articular de articulaciones: ➔ Lateralización de cuello: 5 x lado. ➔ Flexion - abduccion - rotacion de hombro 10 veces por movimiento ➔ Rotación de cadera: 5 x lado ➔ Flexo Extensión de cadera: 5 x lado. - Bombeo de tobillo 10 x lado. Signos vitales al inicio y término
  • 33. Ejercicio aeróbico: Primeras sesiones a intensidades bajas (FC de trabajo 40%), progresar a medida que pasan las sesiones en cuanto a intensidad y duración (No superar los 104 LPM) - Cicloergómetro: 4 series de 3 min. (evaluar luego de cada serie). (toma de signos vitales) Signos vitales al inicio y término BORG 5-6 Bicicleta estatica: 5.5 MET 3 min x 4 veces = 12 min Gasto basal= 12 min x 1,03 = 12.36 kcl x min Gasto energetico total = 12.36 x 5.5 = 67,9 Kcal
  • 34. Ejercicios de fortalecimiento: - Usuario en supino una rodilla en flexión, la otra pierna realiza una flexión de cadera y mantiene 5 segundos en 45° de flexión de cadera en isométrico: 1 serie de 5 repeticiones x lado. 1 minuto de pausa entre serie. - Flexoextensión de codo con mancuernas de 0,5 kg: 2 series de 10 repeticiones x lado. 1 minuto de pausa entre serie. Signos vitales al inicio y término
  • 35. Fase de recuperación: Elongaciones de grupos musculatura activados durante el ejercicio de esta manera los parámetros vuelven a niveles similares a los basales, estiramiento de 20 segundos 3 series por grupo muscular.
  • 36. Educación Consejo nutricional a la familia y al paciente sobre: ● Control de peso adecuada. ● Dieta balanceada. ● Control del tabaquismo. ● Control de la presión arterial. ● Promover el ejercicio. ● Manejo psicologico, si es necesario.
  • 37. 10. Describir los efectos fisiológicos del ejercicio físico que busca alcanzar con el protocolo de entrenamiento propuesto.
  • 38. ● Mejorar el control glucémico y de la sensibilidad a la insulina tanto en sujetos sanos, como en diabéticos tipo 2 y personas con obesidad. ● También mejora la capacidad oxidativa de ácidos grasos. ● Estimular el incremento de almacenamiento de glucógeno de reposo. ● Además de mejorar la función endotelial y los componentes de la presión arterial en reposo.
  • 39. Qué dice la evidencia?? • La prescripción de ejercicio físico es útil para prevenir la mortalidad prematura de cualquier causa, la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión arterial, el cáncer de colon y mama, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico, la obesidad, la osteoporosis, la sarcopenia, la dependencia funcional y las caídas en ancianos, el deterioro cognitivo, la ansiedad y la depresión.
  • 40. Qué dice la evidencia?? La RCV es segura y eficaz: disminuye la mortalidad total y de origen cardíaco, el número de eventos cardiovasculares y disminuye los ingresos hospitalarios, mejora los síntomas y la calidad de vida, es además costo/efectiva. Se recomienda en todas las guías de práctica clínica, sin embargo la implantación en América Latina es deficiente.
  • 41. Bibiografia 1. López-Jiménez F, Pérez-Terzic C, Zeballos PC, Anchique CV, Burdiat G, González K, et al. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev urug cardiol. 2013;28(2):189–224. 2. Gui Y-J, Liao C-X, Liu Q, Guo Y, Yang T, Chen J-Y, et al. Efficacy and safety of statins and exercise combination therapy compared to statin monotherapy in patients with dyslipidemia: A systematic review and meta-analysis. Eur J Prev Cardiol. 2017;24(9):907–16. 3. Ghadieh AS, Saab B. Evidence for exercise training in the management of hypertension in adults. Can Fam Physician. 2015;61(3):233–9. 4. Minsal. Programa de Salud Cardiovascular [Internet]. 2017 [Acceso el 19 de noviembre de 2021]. Disponible en: 5. De enfermedades M de SS de SPD de P y. C. Enfoque para el factor de riesgo cardiovascular. 2014. 6. Minsal. Guía Clínica 2010 Infarto Agudo del Miocardio con Supradesnivel del Segmento ST [Internet]. Minsal.cl. 2010 [citado el 19 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3323d1e04001011f011398.pdf 7. Enfoque de riesgo para prevención de enfermedades cardiovasculares. MINSAL, consenso 2014. Disponible en:Enfoque de riesgo para la prevención de enfermedades cardiovasculares. MINSAL Chile 2014.pdf 8. Subirats Bayego E, Subirats Vila G, Soteras Martínez I. Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Med Clin (Barc) [Internet]. 2012 [citado el 18 de noviembre de 2021];138(1):18–24. Disponible en: https://g-se.com/uploads/blog_adjuntos/med_ex.pdf 9. Guillermo Urquizo Ayala DRAC. PROTEÍNA C REACTIVA EN EL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PACIENTES GERIÁTRICOS. Revista Médica La Paz [Internet]. 2017;23(2). Available from: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000200011
  • 42. Muchas gracias por su atención!

Notas del editor

  1. sin supradesnivel del segmento ST Arteria coronaria circunfleja
  2. CoIT: Colesterol total CHDL: Lipoproteínas de alta densidad Hto: Hematocrito CLDL: Lipoproteínas de baja densidad TAG: Trigliceridos HB: Hemoglobina
  3. El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. hta: los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta Epoc: enfermedad pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones angioplastia coronaria percutánea transluminal: procedimiento mínimamente invasivo para desbloquear las arterias coronarias y permitir la libre circulación de la sangre hacia el músculo cardiaco.
  4. Si, por enfermedad cardiovascular documentada: IAM, no se utiliza tabla se clasifica directamente como Alto riesgo cardiovascular.
  5. EPOC: Por la disminución crónica en la capacidad respiratoria que genera en el paciente. ya que tienen un riesgo mayor de presentar trastornos cardiovasculares. Signo clínico de síndrome metabólico: influye en el control glucémico y en la sensibilidad de la insulina, pudiendo llegar a presentar diabetes y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular Dislipidemia: en este caso podríamos deducir debidos a los valores de colesterol( malo y bueno) que puede estar sufriendo de dislipidemia, lo cual al igual que las otras enfermedades es un factor de riesgo para las personas que padecen de alguna enfermedad cardiovascular.
  6. En general se acepta que la inflamación leve y las infecciones virales causan la elevación de PCR en un rango de 10-40 mg / L mientras que la inflamación activa y la infección bacteriana producen niveles de 40-200 mg / L. Los niveles superiores a 200 mg / L se encuentran en infecciones bacterianas graves y quemaduras. Un valor superior a 100 mg / L es más probable que se asocie con una infección bacteriana, aunque las infecciones virales han causado niveles de PCR también altos. Estos valores no tienen una modificación significativa en los pacientes geriátricos. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000200011#:~:text=En%20general%20se%20acepta%20que,infecciones%20bacterianas%20graves%20y%20quemaduras.
  7. Los pacientes en la etapa «C» son aquellos con daño cardíaco y con síntomas, mientras que los de la etapa «D» presentan la enfermedad en su etapa final.
  8. Reposo relativo: Este evitará se le indica para poder realizar algunas actividades, sin fatigas, cansancio, ni esfuerzo que pueda agravar sintomatología cardiovascular y Epoc. AAS (100 mg) 1 al día: Este está indicado como antiagregante plaquetario preventivo por IAM. Atorvastatina (40 mg) 1 en la noche: Este se indica principalmente para reducir el riesgo de IAM. Omeprazol (20 mg) 1 al día: ESte debería estar indicado para reflujo gastroesofágico que quizás le pueda provocar el uso de AINE. Ravotril (1 mg) ½ en la noche: Funciona como ansiolítico- tranquilizante Enalapril (10 mg) 1 cada 12 horas: Le fue indicado para el tratamiento de su Hipertensión arterial en todos sus grados. Bisoprolol (2,5 mg) 1 al día: Este puede estar indicado para el tratamiento de la hipertensión y de la angina de pecho, ya que reduce la frecuencia cardiaca y el volumen latido, y por tanto el gasto cardíaco y el consumo de oxígeno. Berodual puff c/12 hrs con AEC: Este actuará como broncodilatador para la prevención y tto. de los síntomas de patología Epoc del paciente. Profenid BI 1 cada 12 horas por 5 días: Se para que se usa (dolor- Antiinflamatorio) e inflamación del pericardio que se presenta por días o semanas después del infarto, se utiliza igual post cirugía
  9. Ya que el paciente presenta algunas contraindicaciones absolutas para desarrollar esta prueba como lo son: SIT TO STAND Test ya que existe una buena correlación entre esta prueba y TM6M para la enfermedad respiratoria que presenta el paciente que en este caso sería el EPOC
  10. En la etapa la persona ni siquiera considera la posibilidad de dejar de fumar o hacer ejercicio físico. La persona todavía no ha considerado que tenga un problema o que necesite introducir un cambio en su vida. - Con educación hacia el paciente, esto ayudará a tomar más consciencia de los riesgos que pueden traer el abuso. - Esto hará que nuestro usuario tome conciencia de lo que le está ocurriendo en este momento a causa de la condición de salud que presenta, de esta manera podremos enfocar nuestro quehacer en relación a las metas personales que tiene nuestro usuario.
  11. Escala de estratificación para padecer riesgos de eventos según la asociación americana de rehabilitación cardiovascular y pulmonar porque tiene antecedente de IAM.
  12. Consejo nutricional a la familia y al paciente para educar sobre la importancia de disminuir los factores de riesgo como dejar de fumar, tener una dieta balanceada, importancia de realizar ejercicio, importancia de seguir las indicaciones médicas y mantener las enfermedades controladas como la hta, epoc, dislipidemia, sindrome metabolico
  13. Los efectos fisiológicos esperados son mejorar el control glucémico y de la sensibilidad a la insulina tanto en sujetos sanos, como en diabéticos tipo 2 y personas con obesidad. El ejercicio aumenta el gasto calórico y ayuda a mantener el peso adecuado. También mejora la capacidad oxidativa de ácidos grasos, ayudando a mantener los niveles de colesterol y triglicéridos en rango normal. Estimular el incremento de almacenamiento de glucógeno de reposo. Además de mejorar la función endotelial, mantener el tono vasomotor, por que el ejercicio también favorece el flujo sanguíneo, y regula el crecimiento vascular.