SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
FISIOTERAPIA
CARDIOVASCULAR CON
MODIFICACIÓN DEL
PROGRAMA GENERAL
AUTOR: DR. DYSMART ORTELIO HERNÁNDEZ BARRIOS
CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE S.R.C.V.R-CREE-DIF
CHIHUAHUA 2021
GENERALIDADES DE LAS VARIACIONES
POBLACIONES ESPECIALES: Aunque el programa de entrenamiento físico
puede utilizarse para todas las enfermedades cardiovasculares, se puntualizan
aspectos a tener en cuenta en algunas poblaciones que la enfermedad o el
factor de riesgo cardiovascular induce que deben llevarse modificaciones para
mejorar la afección cardiaca y a su vez no descompensar la enfermedad que
esta asociado al problema cardiaco.
Se considera también población especial aquel grupo de pacientes que tiene
una enfermedad cardiaca propiamente dicha, pero que por la cirugía, el
implante de un dispositivo cardiaco que modifica la función del órgano.
Los P.R.C.V son considerados hoy en día la mejor herramienta de la prevención
secundaria debido al beneficio en el incremento de la supervivencia y la
calidad de vida tras un accidente cardiovascular.
Criterios para monitorización electrocardiográfica
durante el entrenamiento físico
 Función ventricular izquierda severamente disminuida (fracción de eyección <
30%)
 Arritmias ventriculares complejas en reposo
 Arritmias ventriculares que aparecen o aumentan con el ejercicio
 Disminución de la presión arterial sistólica con el ejercicio
 Sobrevivientes a una muerte súbita cardíaca
 Sobrevivientes a un infarto miocárdico complicado por insuficiencia cardíaca
congestiva, cardioversión eléctrica, arritmia ventricular severa, o sus
combinaciones.
 Enfermedad coronaria severa con marcada isquemia inducida por el ejercicio
(depresión del segmento ST > 2 mm)
 Incapacidad para el autocontrol la frecuencia cardíaca debido a deterioro físico
o intelectual.
CIRUGÍA CORONARIA, VALVULAR,
CONGÉNITA Y TRASPLANTE CARDÍACO
 Siempre que exista estabilidad del esternón, se puede reforzar con ejercicios de flexibilización
del tórax y de estiramiento específicos de los músculos implicados, (pectorales, intercostales,
entre otros) para lograr un mayor ángulo articular. Es frecuente que los pacientes con recambio
valvular presenten fibrilación auricular, por lo que es útil controlar la intensidad del
entrenamiento con la escala de Borg.
 Para los pacientes con trasplante cardíaco los períodos de calentamiento y de vuelta a la calma
deben ser superiores al estándar normal para buscar un mayor acondicionamiento. Dada la
disminución de la masa muscular que se puede observar en ellos, es necesario tratar con
ejercicios suaves, que se combinan con la respiración diafragmática, mediante el uso
preferiblemente del EA a intervalos con elevación progresiva de la intensidad, e incorporarle el
ER para ayudar con la debilidad muscular.
 El control de la sesión, será mediante la Escala de Borg, ya que después del trasplante de
corazón la falta de inervación no permite que la FC sea útil como medida de la intensidad del
trabajo físico. Es recomendado que el paciente perciba el esfuerzo en rangos de 11-13 y de 13-
15 progresivamente48. Por otro lado, se debe tener en cuenta que los posibles episodios de
isquemia miocárdica que pudieran aparecer, no se manifiestan como dolor anginoso, sino como
disnea de esfuerzo
 La rehabilitación cardíaca ofrece en los pacientes trasplantados de corazón importantes
positivos que facilitan la vuelta a una actividad sociolaboral en condiciones de
 El entrenamiento físico debería iniciarse en las semanas o meses previos a su realización
fin de evitar el gran deterioro que a nivel muscular produce el obligado sedentarismo y los
ingresos repetidos por insuficiencia cardíaca. El tratamiento psicológico en estas semanas
ayudará al paciente a asumir el proceso. En el posoperatorio, el entrenamiento y las
estarán mediatizadas por distintas cuestiones.
 La aparición de síntomas de rechazo alterará el programa, al obligar a ingresos y a la toma
medicación que incidirán de forma negativa a nivel osteomuscular o de vasculopatía.
 La vasculopatía después del primer año es la causa más común de mortalidad. En el
denervado, los síntomas de isquemia no se manifestarán como angina sino como disnea
esfuerzo. La aparición de esta última en un paciente que se mostraba asintomático durante
sesiones de entrenamiento obliga a pensar en el rechazo o en coronariopatía. La frecuencia
cardíaca basal suele ser más alta de lo habitual (90-110 en reposo), como consecuencia de
falta del vago.
 El aumento fisiológico de la FC con el ejercicio sigue diferentes patrones ya que viene
por los niveles de catecolaminas circulantes. Existe una demora de varios minutos en
incrementarse tras el inicio del ejercicio, y puede seguir aumentando al finalizar el mismo.
planificación del entrenamiento aconsejará prolongar los períodos de
“calentamiento/enfriamiento” y medir el umbral anaeróbico o la determinación de la
Borg a la hora de calcular la intensidad del entrenamiento, que debe incluir la práctica de
ejercicios de resistencia.
LA HIPERTENSIÓN EN LOS TRASPLANTADOS
Y IMPLANTE DE VÁLVULAS
 La hipertensión arterial no es infrecuente en el período posquirúrgico. La sistólica suele
elevarse de forma desproporcionada durante el entrenamiento. En muchas ocasiones
son necesarios varios fármacos para su control. Al igual que ocurre en pacientes con
insuficiencia cardíaca crónica, existen cambios significativos a nivel de la musculatura
periférica, incluidos los músculos intercostales.
 Los cambios histológicos incluyen la transformación de las fibras del tipo I en fibras del
tipo II, con el consiguiente descenso en la capacidad oxidativa. (Kobashigawa et al).
publicaron los resultados de un programa de entrenamiento aeróbico y de resistencia
supervisado en 27 pacientes trasplantados de corazón. Encontraron un aumento en el
pico de VO2 máximo del 49%, superior al que se produjo en enfermos (18%) que
seguían el tratamiento habitual.
CARDIOPATA CON ENFERMEDAD
VASCULAR PERIFÉRICA
La enfermedad vascular periférica es otra de las manifestaciones de la aterosclerosis sistémica. Su
síntoma más frecuente es la claudicación intermitente y debido a la limitación que esta impone,
muchos pacientes desarrollan una progresiva discapacidad, mas incrementado el deterioro de la
función cardiovascular.
 Los mejores resultados se han alcanzado con entrenamiento al límite de la tolerancia del dolor,
realizados por el método a intervalos con intensidades de leve a moderado de forma progresiva.
 Se utiliza varias series hasta 6 de un mismo ejercicio, siempre quedando con 30 seg ó 3
repeticiones menos antes que aparezcan los síntomas clásico de claudicación.
 Los E.R se van introduciendo de forma leve en los miembros inferiores a partir de 5ta semana y
con una intensidad de carga del 30 40% de la 1RM. Con incrementos de carga cada 2 semans y
de repeticiones de igual forma.
 En el caso de que la enfermedad afecte los miembros superiores, se gradúa la carga entre el 20%
- 30 % de la 1RM y no se restringue las actividades de los miembros inferiores.
MARCAPASOS O DESFIBRILADORES
AUTOMÁTICOS IMPLANTADOS
 La implantación de marcapasos o desfibriladores automáticos tienen el
objetivo de mantener la conducción cardíaca apropiada o prevenir la
aparición de arritmias malignas.
 Es necesario conocer el tipo de dispositivo y sus características, así como
si la FC es dependiente del ritmo del marcapasos o no. En caso de ser
dependiente, se debe utilizar la escala de Borg para controlar la intensidad
del ejercicio.
 En pacientes con desfibriladores automáticos implantados es necesario
conocer la frecuencia de sobreestimulación y descarga programadas para
tener la precaución de entrenarlos entre 10 a 20 latidos por debajo de
esta.
 Los pacientes portadores de este tipo de estimuladores están formados,
en un alto porcentaje, por ancianos con mala función ventricular y con
avanzado deterioro en la capacidad funcional y en la calidad de vida
CARACTERÍSTICAS EN EL MARCAPASO
 El entrenamiento físico marca las diferencias en el tratamiento de estos pacientes. En los que
presentan una función ventricular normal los protocolos podrían no ser diferentes a los ya
descritos. Los que tienen una fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida,
ocasionalmente tan bajas como del 10-15%, las sesiones deben ser de baja intensidad,
lentamente progresivas, más prolongadas en el tiempo y realizadas con extrema precaución y
bajo estrecha vigilancia.
 Los pacientes portadores de marcapasos pueden acogerse a PRC supervisados.
 Es imprescindible conocer el tipo, las características y las indicaciones del dispositivo, para
realizar una correcta prescripción del ejercicio y elegir los protocolos de la PE más adecuados.
 En los MP VVI sin frecuencia adaptable (R) pero con buena respuesta cronotrópica, se actuará
de forma similar a los PRC convencionales. Se obtienen mejorías en el consumo máximo de O2
y en el umbral anaeróbico con aumento en la capacidad funcional. Similar respuesta se obtiene
en los pacientes con VVIR, aunque será necesaria una buena programación de la FC con el
ejercicio.
 En los portadores de VVI, sin R y sin respuesta cronotrópica, también se obtiene mejoría en la
capacidad funcional, aunque existe un menor incremento en el consumo de O2 pico y en el
gasto cardíaco. La sensación subjetiva de esfuerzo (escala de Borg) marcará el control para la
realización de las PE y durante las sesiones.
PORTADORES DE UN DESFIBRILADOR
(DAI)
 La mayor parte de los pacientes pueden disponer de capacidad física normal (síndrome de Brugada, de
QT largo, displasia arritmogénica del ventrículo derecho), o bien muy deteriorada por miocardiopatía
dilatada con disfunción ventricular avanzada.
 En este último caso, y en el de supervivientes de muerte súbita, la afectación psicológica puede ser muy
importante. Será necesario un tratamiento específico e individualizado por parte de los psicólogos y
psiquiatras de la unidad, con el fin de mejorar la calidad de vida y el pronóstico, ya que existe evidencia
de la relación entre afectación psicológica, arritmias ventriculares y descargas del DAI.
 Es necesario conocer la frecuencia de sobrestimulación y descarga de los DAI a la hora de decidir el
momento de finalizar las pruebas de esfuerzo y aconsejar la FC de entrenamiento.
 El entrenamiento se efectuará en función de la patología cardíaca, de la capacidad de esfuerzo inicial y
de la existencia o no de isquemia desencadenada por el ejercicio. En este último caso, el límite superior
de la FC durante el ejercicio debe estar en valores de alrededor de 10-20 latidos por debajo de la
frecuencia de descarga.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
 Se recomienda la inclusión de pacientes clínicamente estables con clase funcional II-III de la New York Heart
Association y seguir de cerca las contraindicaciones absolutas y relativas.
 Se sabe que la intolerancia al ejercicio tiene un origen multifactorial y que tanto el deterioro de la función
ventricular como, principalmente, las alteraciones hemodinámicas, neurohormonales y metabólicas sistémicas
tiene un papel determinante en el deterioro de la capacidad funcional.
 Para este grupo de pacientes está indicado, bajo estrecha supervisión, EA a intervalos de intensidad leve-
moderada y moderada-vigorosa, además de ER y ejercicios respiratorios.
 Las respuestas compensadoras resultantes dan lugar al “síndrome” de ICC y a diversas respuestas al ejercicio
como, por ejemplo la disnea y la fatiga. La disnea se debe, entre otros factores, a una elevación del espacio
pulmonar muerto fisiológico.
 A pesar de que la disnea de esfuerzo es una característica fundamental de la ICC, la mayoría de los pacientes
(aproximadamente dos tercios) se queja de fatiga como factor limitante al esfuerzo. Esta fatiga temprana se
relaciona con la incapacidad del corazón para aumentar adecuadamente el flujo sanguíneo y la distribución de
oxígeno a los tejidos. En comparación con individuos sanos, el lactato se acumula en la sangre en pacientes con
ICC tras un esfuerzo menor. Este factor contribuye a la respuesta hiperventilatoria al ejercicio y a la fatiga
temprana.
RELACIÓN ENTRE TRATAMIENTO
MEDICAMENTOSO Y EL EJERCICIO TERAPÉUTICO.
 Se han observado reflejos barorreceptores alterados en animales con
insuficiencia cardíaca que aparentemente también contribuyen a una
respuesta cronotrópica disminuida o a una presión sistólica reducida
durante el ejercicio; esta última probablemente se manifestará con
anormalidades en la perfusión periférica.
 Existen anomalías periféricas importantes que influyen, asimismo, en la
respuesta al ejercicio en pacientes con ICC. Incluyen, además de reducción
del flujo sanguíneo, redistribución del gasto anormal, capacidad
vasodilatatoria reducida, disfunción endotelial y alteración del
metabolismo del músculo esquelético. Las anormalidades en el
metabolismo del músculo esquelético consisten en una reducción de la
actividad mitocondrial y en cambios histológicos (disminución de las
fibras aeróbicas de tipo I y aumento de las fibras de tipo II). El efecto
acumulativo de estas modificaciones musculares da lugar a un aumento
de la glucólisis, reducción de la fosforilación oxidativa y una mayor
acidosis metabólica, dando como resultado una reducción de la tolerancia
al ejercicio.
EJERCICIO EN PACIENTES CON I.C.C
Los componentes más importantes de la programación son la frecuencia, la
intensidad, la duración, el tipo de actividad y sus incrementos.
Un aumento en la capacidad física generalmente se logra con:
 un entrenamiento dinámico por un período de 15 a 60 minutos por sesión.
 Con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana.
 Con una intensidad de 50%-80% de la capacidad máxima.
 Se recomienda hacer ejercicios dinámicos que incluyan un grupo importante de
la musculatura, como por ejemplo caminata en la banda sin fin, andar en
bicicleta, remar, etc.
 El calentamiento y los estiramientos, antes y después de las sesiones, están
ampliamente recomendados.
Consideraciones generales para un programa de
ejercicio en pacientes con ICC
1) Período de entrenamiento supervisado, de 2-4 semanas, en
una unidad de rehabilitación cardíaca, especialmente en los
enfermos más deteriorados.
2) Planificar programas de entrenamiento dinámico aeróbico
individualizado (intervalos, fuerza, musculatura respiratoria).
3) Intensidad de entrenamiento: 50-70% del pico de VO2 máx.
Puntuaciones 12-14 de Borg.
4) Duración de cada sesión: 30-45 minutos.
5) Frecuencia semanal: 3-5 sesiones durante, al menos, 4
semanas en la unidad.
6) Posteriormente, 3-5 sesiones/semana en su domicilio durante
el resto de la vida.
TRASTORNOS METABÓLICOS Y
OBESIDAD
El síndrome metabólico interrelaciona a múltiples factores de riesgo de origen metabólico que promueven directamente el
desarrollo de enfermedad aterosclerótica cardio y cerebrovascular, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, con una
disminución en la supervivencia, en particular por el incremento de 5 veces la mortalidad cardiovascular.
Es propiciado por la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida, en los que la obesidad
abdominal y la insulinorresistencia se consideran los componentes patogénicos fundamentales.
Los criterios para un síndrome metabólico por lo que es diagnosticada cuando se presenten 3 de los 5 criterios:
 Triglicéridos ≥ 150 mg/dL, HDL colesterol reducido < 40 mg/dL para hombres y < 50 mg/dL para mujeres.
 Presión arterial sistémica elevada (sistólica ≥ 130 mmHg y diastólica ≥ 85 mmHg o ambas)
 Glucosa en ayunas ≥ 100 mg/dL,
 Circunferencia abdominal aumentada (definición específica por población y país).
La conducta terapéutica de esta enfermedad es similar al de la obesidad: disminución del contenido calórico en la dieta y
la realización de entrenamiento físico, ambos pilares han demostrado ser eficientes para reducir la capacidad patogénica
del síndrome metabólico.
ASPECTO PROPIO DE LA OBESIDAD
La obesidad constituye es uno de los FRC con mayor presencia en los PRC, sobre todo en términos de obesidad abdominal
que es la de mayor peligro de desarrollar enfermedad cadiaca. Estudios epidemiológicos han demostrado que la obesidad es
un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluidas la enfermedad coronaria, la insuficiencia
cardíaca, la fibrilación auricular, las arritmias ventriculares y la muerte súbita.
También se considera factor causal de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia51. Se recomienda que los
pacientes mantengan un índice de masa corporal < 25 kg/m2 51 y valores de circunferencia abdominal < 88 cm en mujeres y
< 102 cm en hombres.
 Las recomendaciones terapéuticas van dirigidas fundamentalmente a la pérdida de peso mediante la disminución del
contenido calórico en la dieta y el entrenamiento físico. La realización de 30 minutos de EA son válidos, pero no
suficientes para prevenir la ganancia y recuperación de peso corporal.
 Para este objetivo se requieren de 60 y 90 minutos diarios de EA de moderada intensidad o menor cantidad con vigorosa
intensidad.
 Se aconseja una pérdida de peso de 0,5-1,0 kg semanales con el objetivo de perder entre el 5-10 % del peso corporal en
6-12 meses.
 Es recomendado también, el uso del ER para potenciar la reducción del peso corporal, con mayor preservación de la
masa magra, lo que favorece una mejor composición corporal20,27,38. Por otro lado, la ganancia de masa muscular es
un determinante básico para el incremento del metabolismo basal.
 Se recomiendan la etapa de convalecencia de 12 a 20 semanas hasta haber logrado un pesos adecuado.
DIABETES MELLITUS
 La diabetes mellitus presenta una alta prevalencia en los
pacientes con cardiopatías ya que constituye un
importante factor de riesgo per se para la aparición y
progresión de la coronariopatía, además de asociarse con
otros FRC, sobre todo con la obesidad. La diabetes tipo 2
es la más frecuente y la que más se beneficia del
tratamiento integral de los PRC.
 El ejercicio físico mejora la sensibilidad a la insulina y
previene o mejora el control de la diabetes. Se recomienda
realizar EA de intensidad moderado de 3 a 5 veces a la
semana; la duración de la sesión debe ser de 30 a 45
minutos.
 El músculo esquelético es considerado el tejido primario
para el metabolismo de la glucosa y los triglicéridos, por
lo que la American Heart Association considera al ER con
indicación clase IA lo que hace imprescindible su inclusión
en el tratamiento de esta población.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN
EL ENTRENAMIENTO FÍSICO
 Determinar la glucosa sanguínea antes y después del ejercicio.
Aplazar la sesión, si presentan cifras de glicemia < de 4,4 mmol/l (80
mg/dl)45 o cifras de glicemia > 16,6 mmol/l (300 mg/dl)
 Identificar el momento que es necesario modificar la ingestión de
alimentos o la dosis de insulina.
 Aprender cuál es la respuesta glucémica ante diferentes condiciones
del ejercicio.
 Disponibilidad de alimentos (carbohidratos) durante y al finalizar el
ejercicio.
 El día que se realiza la sesión del ejercicio la inyección de insulina no
debe ser administrada en el miembro que será ejercitado, para
prevenir la aceleración en la absorción de ésta. - Hidratación
adecuada.
P.R.C.V. EN ADULTOS MAYORES
Estos pacientes suelen caracterizarse por la baja capacidad funcional y por importantes trastornos
psicológicos. Como consecuencia de ello, la habitual individualización del tratamiento es
fundamental.
 El entrenamiento físico debe iniciarse con sesiones de muy corta duración, y frecuentes
intervalos de descanso.
 La progresión en lo que se refiere a duración e intensidad de los ejercicios será muy lenta, no
estando contraindicados los efectuados con pesas ligeras con el fin de potenciar la musculatura
habitualmente deteriorada por el sedentarismo.
 Dada la dificultad de los ancianos para perder calor, deberán estar muy controladas la
temperatura y la humedad del gimnasio. En estos enfermos adultos mayores, será necesario
tener en cuenta los efectos no deseados de la toma de medicación más reiterada, la mayor
proporción de patologías asociadas, o la posible presencia de isquemia silenciosa o de arritmias,
que obligan a controles clínicos y telemétricos más intensos y prolongados.
 Los aspectos psicosociales tienen suma importancia ya que se ha descrito una mayor
prevalencia de depresión y ansiedad, que se acentúan por encima de los 75 años. Los factores
de riesgo siguen teniendo valor negativo en los ancianos, aunque algunos profesionales
consideran que no es necesario su control.
PARÁMETROS A CONSIDERAR EN PACIENTES
ANCIANOS CON FUNCIÓN VENTRICULAR DEFICIENTE
 Malnutrición. Caquexia cardíaca.
 Descenso de defensa inmunológica.
 Miopatías secundarias a alteraciones en el flujo sanguíneo y al obligado sedentarismo.
 Descalcificación ósea.
 Trastornos psicológicos, fundamentalmente depresión.
 Secuelas de tratamientos agresivos (ventilación mecánica, implante de vías venosas y
arteriales, marcapasos transitorios, etc.)
 Estancias prolongadas en cama.
 Efectos secundarios de abundante medicación.
 Insomnio frecuente.
OTROS ELEMENTOS DEL PROGRAMA
GENERAL
Al igual que el programa general esas variantes de tratamiento se
ven enriquecidas con elementos que favorezcan la recuperación del
paciente, reeducar al paciente y familia en el regreso a la vida laboral,
doméstica y social; así como crear estados de bienestar subjetivos y
ayudarlos a incorporarse a la vida habitual.
Estos son:
 Terapia ocupacional.
 Charlas educativas.
 Terapias psicológicas de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL
Además del entrenamiento físico habitual, la terapia ocupacional ayuda a los
pacientes a adaptarse mejor a sus actividades de la vida diaria, donde se
incluye el trabajo. Su objetivo es enseñar a realizar cada tarea de la forma más
ergonómica posible y detectar aquellas actividades que puedan constituir un
riesgo; en ese caso, realizar las adecuaciones posibles, u orientar o aconsejar
un cambio de trabajo, en caso necesario. Esta terapia debe ser también
individualizada y proporciona una información complementaria a la aportada
por la prueba de esfuerzo59. Aunque en nuestro centro existe un área
dedicada a esta terapia aún en desarrollo, la experiencia en ella es todavía
limitada.
TERAPIAS PSICOLÓGICAS
 La inclusión de la intervención psicológica dentro de los PRC surge de la
importancia y la relevancia que los problemas psicosociales tienen en el
bienestar físico. Estos factores pueden alterar el curso de una enfermedad
por exacerbación o retraso en la recuperación médica, intervenir en el
tratamiento, ser un factor de riesgo para la salud y precipitar o aumentar los
síntomas a través de respuestas fisiológicas inadecuadas.
 Los objetivos principales del trabajo psicológico son: diagnosticar y tratar los
estados emocionales negativos, principalmente la ansiedad y la depresión,
presentes con frecuencia en estos pacientes; dotar al paciente de
herramientas psicológicas que le permitan controlar el estrés, la ira y la
hostilidad, la personalidad tipo A y tipo D, así como erradicar el tabaquismo
y tratar las disfunciones sexuales.
 El diseño de estas estrategias de intervención consta de las siguientes
actividades: relajación psicomuscular, basada en el entrenamiento autógeno
de Shultz; las consultas individualizadas, la psicoterapia de grupo y los
cursos de cesación tabáquica.
CHARLAS EDUCATIVAS AL PACIENTES
 El objetivo de las charlas educativas no solo es informar al paciente y al
familiar sobre la enfermedad y su tratamiento, sino que plantea modificar
su comportamiento hacia la adquisición de nuevos hábitos de vida.
 Se deben hacer al menos dos veces a la semana. Si el tema relacionado
con estilos de vidas y actividades apara la casa se debe dar al terminar la
terapia de entrenamiento. Si es en relación a los ejercicios que se deben o
hidratación, higiene pulmonar se imparte antes de comenzar la sesión de
ejercicio.
 Estas contienen temas de interés que ayuden a dar soluciones y
alternativas relacionadas con la nutrición, el ejercicio, el tabaquismo, la
reincorporación laboral, la actividad sexual, actividades deportivas, entre
otras, para lograr una adecuada adherencia al P.R.C.V.

Más contenido relacionado

Similar a FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx

REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxDiegoCrucesBustamant
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaMontse Ramos
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularJorge P Gomez
 
Ateneo 02/06/10
Ateneo 02/06/10Ateneo 02/06/10
Ateneo 02/06/10nachirc
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaMontse Ramos
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaeuskalemfyre
 
Beneficios del ejercicio
Beneficios del ejercicioBeneficios del ejercicio
Beneficios del ejerciciolinsevillano
 
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerzaRehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerzaeuskalemfyre
 
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzoEbook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzoZineilyRoxannaRosale
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularDahiana Ibarrola
 

Similar a FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx (20)

REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
Ateneo 02/06/10
Ateneo 02/06/10Ateneo 02/06/10
Ateneo 02/06/10
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
 
Corazon y Deporte
Corazon y DeporteCorazon y Deporte
Corazon y Deporte
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Beneficios del ejercicio
Beneficios del ejercicioBeneficios del ejercicio
Beneficios del ejercicio
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
 
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerzaRehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
 
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzoEbook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
 
seminario FA.pdf
seminario FA.pdfseminario FA.pdf
seminario FA.pdf
 
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
Rehabilitación cardíaca
Rehabilitación cardíacaRehabilitación cardíaca
Rehabilitación cardíaca
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptDysmart Ortelio Hernández Barrios
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios (20)

generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptxgeneralidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptxfisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
 
principios activos.pptx
principios activos.pptxprincipios activos.pptx
principios activos.pptx
 
La simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptxLa simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptx
 
la piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptxla piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptx
 
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptxGeneralidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
 
Clasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptxClasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptx
 
Celulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptxCelulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptx
 
ulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptxulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptx
 
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptxpsoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
 
gluteos.pptx
gluteos.pptxgluteos.pptx
gluteos.pptx
 
chichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptxchichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptx
 
agentes especiales.pptx
agentes especiales.pptxagentes especiales.pptx
agentes especiales.pptx
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
BRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptxBRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptx
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 

Último

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL.pptx

  • 1. FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR CON MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA GENERAL AUTOR: DR. DYSMART ORTELIO HERNÁNDEZ BARRIOS CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE S.R.C.V.R-CREE-DIF CHIHUAHUA 2021
  • 2. GENERALIDADES DE LAS VARIACIONES POBLACIONES ESPECIALES: Aunque el programa de entrenamiento físico puede utilizarse para todas las enfermedades cardiovasculares, se puntualizan aspectos a tener en cuenta en algunas poblaciones que la enfermedad o el factor de riesgo cardiovascular induce que deben llevarse modificaciones para mejorar la afección cardiaca y a su vez no descompensar la enfermedad que esta asociado al problema cardiaco. Se considera también población especial aquel grupo de pacientes que tiene una enfermedad cardiaca propiamente dicha, pero que por la cirugía, el implante de un dispositivo cardiaco que modifica la función del órgano. Los P.R.C.V son considerados hoy en día la mejor herramienta de la prevención secundaria debido al beneficio en el incremento de la supervivencia y la calidad de vida tras un accidente cardiovascular.
  • 3. Criterios para monitorización electrocardiográfica durante el entrenamiento físico  Función ventricular izquierda severamente disminuida (fracción de eyección < 30%)  Arritmias ventriculares complejas en reposo  Arritmias ventriculares que aparecen o aumentan con el ejercicio  Disminución de la presión arterial sistólica con el ejercicio  Sobrevivientes a una muerte súbita cardíaca  Sobrevivientes a un infarto miocárdico complicado por insuficiencia cardíaca congestiva, cardioversión eléctrica, arritmia ventricular severa, o sus combinaciones.  Enfermedad coronaria severa con marcada isquemia inducida por el ejercicio (depresión del segmento ST > 2 mm)  Incapacidad para el autocontrol la frecuencia cardíaca debido a deterioro físico o intelectual.
  • 4. CIRUGÍA CORONARIA, VALVULAR, CONGÉNITA Y TRASPLANTE CARDÍACO  Siempre que exista estabilidad del esternón, se puede reforzar con ejercicios de flexibilización del tórax y de estiramiento específicos de los músculos implicados, (pectorales, intercostales, entre otros) para lograr un mayor ángulo articular. Es frecuente que los pacientes con recambio valvular presenten fibrilación auricular, por lo que es útil controlar la intensidad del entrenamiento con la escala de Borg.  Para los pacientes con trasplante cardíaco los períodos de calentamiento y de vuelta a la calma deben ser superiores al estándar normal para buscar un mayor acondicionamiento. Dada la disminución de la masa muscular que se puede observar en ellos, es necesario tratar con ejercicios suaves, que se combinan con la respiración diafragmática, mediante el uso preferiblemente del EA a intervalos con elevación progresiva de la intensidad, e incorporarle el ER para ayudar con la debilidad muscular.  El control de la sesión, será mediante la Escala de Borg, ya que después del trasplante de corazón la falta de inervación no permite que la FC sea útil como medida de la intensidad del trabajo físico. Es recomendado que el paciente perciba el esfuerzo en rangos de 11-13 y de 13- 15 progresivamente48. Por otro lado, se debe tener en cuenta que los posibles episodios de isquemia miocárdica que pudieran aparecer, no se manifiestan como dolor anginoso, sino como disnea de esfuerzo
  • 5.  La rehabilitación cardíaca ofrece en los pacientes trasplantados de corazón importantes positivos que facilitan la vuelta a una actividad sociolaboral en condiciones de  El entrenamiento físico debería iniciarse en las semanas o meses previos a su realización fin de evitar el gran deterioro que a nivel muscular produce el obligado sedentarismo y los ingresos repetidos por insuficiencia cardíaca. El tratamiento psicológico en estas semanas ayudará al paciente a asumir el proceso. En el posoperatorio, el entrenamiento y las estarán mediatizadas por distintas cuestiones.  La aparición de síntomas de rechazo alterará el programa, al obligar a ingresos y a la toma medicación que incidirán de forma negativa a nivel osteomuscular o de vasculopatía.  La vasculopatía después del primer año es la causa más común de mortalidad. En el denervado, los síntomas de isquemia no se manifestarán como angina sino como disnea esfuerzo. La aparición de esta última en un paciente que se mostraba asintomático durante sesiones de entrenamiento obliga a pensar en el rechazo o en coronariopatía. La frecuencia cardíaca basal suele ser más alta de lo habitual (90-110 en reposo), como consecuencia de falta del vago.  El aumento fisiológico de la FC con el ejercicio sigue diferentes patrones ya que viene por los niveles de catecolaminas circulantes. Existe una demora de varios minutos en incrementarse tras el inicio del ejercicio, y puede seguir aumentando al finalizar el mismo. planificación del entrenamiento aconsejará prolongar los períodos de “calentamiento/enfriamiento” y medir el umbral anaeróbico o la determinación de la Borg a la hora de calcular la intensidad del entrenamiento, que debe incluir la práctica de ejercicios de resistencia.
  • 6. LA HIPERTENSIÓN EN LOS TRASPLANTADOS Y IMPLANTE DE VÁLVULAS  La hipertensión arterial no es infrecuente en el período posquirúrgico. La sistólica suele elevarse de forma desproporcionada durante el entrenamiento. En muchas ocasiones son necesarios varios fármacos para su control. Al igual que ocurre en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, existen cambios significativos a nivel de la musculatura periférica, incluidos los músculos intercostales.  Los cambios histológicos incluyen la transformación de las fibras del tipo I en fibras del tipo II, con el consiguiente descenso en la capacidad oxidativa. (Kobashigawa et al). publicaron los resultados de un programa de entrenamiento aeróbico y de resistencia supervisado en 27 pacientes trasplantados de corazón. Encontraron un aumento en el pico de VO2 máximo del 49%, superior al que se produjo en enfermos (18%) que seguían el tratamiento habitual.
  • 7. CARDIOPATA CON ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA La enfermedad vascular periférica es otra de las manifestaciones de la aterosclerosis sistémica. Su síntoma más frecuente es la claudicación intermitente y debido a la limitación que esta impone, muchos pacientes desarrollan una progresiva discapacidad, mas incrementado el deterioro de la función cardiovascular.  Los mejores resultados se han alcanzado con entrenamiento al límite de la tolerancia del dolor, realizados por el método a intervalos con intensidades de leve a moderado de forma progresiva.  Se utiliza varias series hasta 6 de un mismo ejercicio, siempre quedando con 30 seg ó 3 repeticiones menos antes que aparezcan los síntomas clásico de claudicación.  Los E.R se van introduciendo de forma leve en los miembros inferiores a partir de 5ta semana y con una intensidad de carga del 30 40% de la 1RM. Con incrementos de carga cada 2 semans y de repeticiones de igual forma.  En el caso de que la enfermedad afecte los miembros superiores, se gradúa la carga entre el 20% - 30 % de la 1RM y no se restringue las actividades de los miembros inferiores.
  • 8. MARCAPASOS O DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTADOS  La implantación de marcapasos o desfibriladores automáticos tienen el objetivo de mantener la conducción cardíaca apropiada o prevenir la aparición de arritmias malignas.  Es necesario conocer el tipo de dispositivo y sus características, así como si la FC es dependiente del ritmo del marcapasos o no. En caso de ser dependiente, se debe utilizar la escala de Borg para controlar la intensidad del ejercicio.  En pacientes con desfibriladores automáticos implantados es necesario conocer la frecuencia de sobreestimulación y descarga programadas para tener la precaución de entrenarlos entre 10 a 20 latidos por debajo de esta.  Los pacientes portadores de este tipo de estimuladores están formados, en un alto porcentaje, por ancianos con mala función ventricular y con avanzado deterioro en la capacidad funcional y en la calidad de vida
  • 9. CARACTERÍSTICAS EN EL MARCAPASO  El entrenamiento físico marca las diferencias en el tratamiento de estos pacientes. En los que presentan una función ventricular normal los protocolos podrían no ser diferentes a los ya descritos. Los que tienen una fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida, ocasionalmente tan bajas como del 10-15%, las sesiones deben ser de baja intensidad, lentamente progresivas, más prolongadas en el tiempo y realizadas con extrema precaución y bajo estrecha vigilancia.  Los pacientes portadores de marcapasos pueden acogerse a PRC supervisados.  Es imprescindible conocer el tipo, las características y las indicaciones del dispositivo, para realizar una correcta prescripción del ejercicio y elegir los protocolos de la PE más adecuados.  En los MP VVI sin frecuencia adaptable (R) pero con buena respuesta cronotrópica, se actuará de forma similar a los PRC convencionales. Se obtienen mejorías en el consumo máximo de O2 y en el umbral anaeróbico con aumento en la capacidad funcional. Similar respuesta se obtiene en los pacientes con VVIR, aunque será necesaria una buena programación de la FC con el ejercicio.  En los portadores de VVI, sin R y sin respuesta cronotrópica, también se obtiene mejoría en la capacidad funcional, aunque existe un menor incremento en el consumo de O2 pico y en el gasto cardíaco. La sensación subjetiva de esfuerzo (escala de Borg) marcará el control para la realización de las PE y durante las sesiones.
  • 10. PORTADORES DE UN DESFIBRILADOR (DAI)  La mayor parte de los pacientes pueden disponer de capacidad física normal (síndrome de Brugada, de QT largo, displasia arritmogénica del ventrículo derecho), o bien muy deteriorada por miocardiopatía dilatada con disfunción ventricular avanzada.  En este último caso, y en el de supervivientes de muerte súbita, la afectación psicológica puede ser muy importante. Será necesario un tratamiento específico e individualizado por parte de los psicólogos y psiquiatras de la unidad, con el fin de mejorar la calidad de vida y el pronóstico, ya que existe evidencia de la relación entre afectación psicológica, arritmias ventriculares y descargas del DAI.  Es necesario conocer la frecuencia de sobrestimulación y descarga de los DAI a la hora de decidir el momento de finalizar las pruebas de esfuerzo y aconsejar la FC de entrenamiento.  El entrenamiento se efectuará en función de la patología cardíaca, de la capacidad de esfuerzo inicial y de la existencia o no de isquemia desencadenada por el ejercicio. En este último caso, el límite superior de la FC durante el ejercicio debe estar en valores de alrededor de 10-20 latidos por debajo de la frecuencia de descarga.
  • 11. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA  Se recomienda la inclusión de pacientes clínicamente estables con clase funcional II-III de la New York Heart Association y seguir de cerca las contraindicaciones absolutas y relativas.  Se sabe que la intolerancia al ejercicio tiene un origen multifactorial y que tanto el deterioro de la función ventricular como, principalmente, las alteraciones hemodinámicas, neurohormonales y metabólicas sistémicas tiene un papel determinante en el deterioro de la capacidad funcional.  Para este grupo de pacientes está indicado, bajo estrecha supervisión, EA a intervalos de intensidad leve- moderada y moderada-vigorosa, además de ER y ejercicios respiratorios.  Las respuestas compensadoras resultantes dan lugar al “síndrome” de ICC y a diversas respuestas al ejercicio como, por ejemplo la disnea y la fatiga. La disnea se debe, entre otros factores, a una elevación del espacio pulmonar muerto fisiológico.  A pesar de que la disnea de esfuerzo es una característica fundamental de la ICC, la mayoría de los pacientes (aproximadamente dos tercios) se queja de fatiga como factor limitante al esfuerzo. Esta fatiga temprana se relaciona con la incapacidad del corazón para aumentar adecuadamente el flujo sanguíneo y la distribución de oxígeno a los tejidos. En comparación con individuos sanos, el lactato se acumula en la sangre en pacientes con ICC tras un esfuerzo menor. Este factor contribuye a la respuesta hiperventilatoria al ejercicio y a la fatiga temprana.
  • 12. RELACIÓN ENTRE TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO Y EL EJERCICIO TERAPÉUTICO.  Se han observado reflejos barorreceptores alterados en animales con insuficiencia cardíaca que aparentemente también contribuyen a una respuesta cronotrópica disminuida o a una presión sistólica reducida durante el ejercicio; esta última probablemente se manifestará con anormalidades en la perfusión periférica.  Existen anomalías periféricas importantes que influyen, asimismo, en la respuesta al ejercicio en pacientes con ICC. Incluyen, además de reducción del flujo sanguíneo, redistribución del gasto anormal, capacidad vasodilatatoria reducida, disfunción endotelial y alteración del metabolismo del músculo esquelético. Las anormalidades en el metabolismo del músculo esquelético consisten en una reducción de la actividad mitocondrial y en cambios histológicos (disminución de las fibras aeróbicas de tipo I y aumento de las fibras de tipo II). El efecto acumulativo de estas modificaciones musculares da lugar a un aumento de la glucólisis, reducción de la fosforilación oxidativa y una mayor acidosis metabólica, dando como resultado una reducción de la tolerancia al ejercicio.
  • 13. EJERCICIO EN PACIENTES CON I.C.C Los componentes más importantes de la programación son la frecuencia, la intensidad, la duración, el tipo de actividad y sus incrementos. Un aumento en la capacidad física generalmente se logra con:  un entrenamiento dinámico por un período de 15 a 60 minutos por sesión.  Con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana.  Con una intensidad de 50%-80% de la capacidad máxima.  Se recomienda hacer ejercicios dinámicos que incluyan un grupo importante de la musculatura, como por ejemplo caminata en la banda sin fin, andar en bicicleta, remar, etc.  El calentamiento y los estiramientos, antes y después de las sesiones, están ampliamente recomendados.
  • 14. Consideraciones generales para un programa de ejercicio en pacientes con ICC 1) Período de entrenamiento supervisado, de 2-4 semanas, en una unidad de rehabilitación cardíaca, especialmente en los enfermos más deteriorados. 2) Planificar programas de entrenamiento dinámico aeróbico individualizado (intervalos, fuerza, musculatura respiratoria). 3) Intensidad de entrenamiento: 50-70% del pico de VO2 máx. Puntuaciones 12-14 de Borg. 4) Duración de cada sesión: 30-45 minutos. 5) Frecuencia semanal: 3-5 sesiones durante, al menos, 4 semanas en la unidad. 6) Posteriormente, 3-5 sesiones/semana en su domicilio durante el resto de la vida.
  • 15. TRASTORNOS METABÓLICOS Y OBESIDAD El síndrome metabólico interrelaciona a múltiples factores de riesgo de origen metabólico que promueven directamente el desarrollo de enfermedad aterosclerótica cardio y cerebrovascular, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, con una disminución en la supervivencia, en particular por el incremento de 5 veces la mortalidad cardiovascular. Es propiciado por la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida, en los que la obesidad abdominal y la insulinorresistencia se consideran los componentes patogénicos fundamentales. Los criterios para un síndrome metabólico por lo que es diagnosticada cuando se presenten 3 de los 5 criterios:  Triglicéridos ≥ 150 mg/dL, HDL colesterol reducido < 40 mg/dL para hombres y < 50 mg/dL para mujeres.  Presión arterial sistémica elevada (sistólica ≥ 130 mmHg y diastólica ≥ 85 mmHg o ambas)  Glucosa en ayunas ≥ 100 mg/dL,  Circunferencia abdominal aumentada (definición específica por población y país). La conducta terapéutica de esta enfermedad es similar al de la obesidad: disminución del contenido calórico en la dieta y la realización de entrenamiento físico, ambos pilares han demostrado ser eficientes para reducir la capacidad patogénica del síndrome metabólico.
  • 16. ASPECTO PROPIO DE LA OBESIDAD La obesidad constituye es uno de los FRC con mayor presencia en los PRC, sobre todo en términos de obesidad abdominal que es la de mayor peligro de desarrollar enfermedad cadiaca. Estudios epidemiológicos han demostrado que la obesidad es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluidas la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardíaca, la fibrilación auricular, las arritmias ventriculares y la muerte súbita. También se considera factor causal de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia51. Se recomienda que los pacientes mantengan un índice de masa corporal < 25 kg/m2 51 y valores de circunferencia abdominal < 88 cm en mujeres y < 102 cm en hombres.  Las recomendaciones terapéuticas van dirigidas fundamentalmente a la pérdida de peso mediante la disminución del contenido calórico en la dieta y el entrenamiento físico. La realización de 30 minutos de EA son válidos, pero no suficientes para prevenir la ganancia y recuperación de peso corporal.  Para este objetivo se requieren de 60 y 90 minutos diarios de EA de moderada intensidad o menor cantidad con vigorosa intensidad.  Se aconseja una pérdida de peso de 0,5-1,0 kg semanales con el objetivo de perder entre el 5-10 % del peso corporal en 6-12 meses.  Es recomendado también, el uso del ER para potenciar la reducción del peso corporal, con mayor preservación de la masa magra, lo que favorece una mejor composición corporal20,27,38. Por otro lado, la ganancia de masa muscular es un determinante básico para el incremento del metabolismo basal.  Se recomiendan la etapa de convalecencia de 12 a 20 semanas hasta haber logrado un pesos adecuado.
  • 17. DIABETES MELLITUS  La diabetes mellitus presenta una alta prevalencia en los pacientes con cardiopatías ya que constituye un importante factor de riesgo per se para la aparición y progresión de la coronariopatía, además de asociarse con otros FRC, sobre todo con la obesidad. La diabetes tipo 2 es la más frecuente y la que más se beneficia del tratamiento integral de los PRC.  El ejercicio físico mejora la sensibilidad a la insulina y previene o mejora el control de la diabetes. Se recomienda realizar EA de intensidad moderado de 3 a 5 veces a la semana; la duración de la sesión debe ser de 30 a 45 minutos.  El músculo esquelético es considerado el tejido primario para el metabolismo de la glucosa y los triglicéridos, por lo que la American Heart Association considera al ER con indicación clase IA lo que hace imprescindible su inclusión en el tratamiento de esta población.
  • 18. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL ENTRENAMIENTO FÍSICO  Determinar la glucosa sanguínea antes y después del ejercicio. Aplazar la sesión, si presentan cifras de glicemia < de 4,4 mmol/l (80 mg/dl)45 o cifras de glicemia > 16,6 mmol/l (300 mg/dl)  Identificar el momento que es necesario modificar la ingestión de alimentos o la dosis de insulina.  Aprender cuál es la respuesta glucémica ante diferentes condiciones del ejercicio.  Disponibilidad de alimentos (carbohidratos) durante y al finalizar el ejercicio.  El día que se realiza la sesión del ejercicio la inyección de insulina no debe ser administrada en el miembro que será ejercitado, para prevenir la aceleración en la absorción de ésta. - Hidratación adecuada.
  • 19. P.R.C.V. EN ADULTOS MAYORES Estos pacientes suelen caracterizarse por la baja capacidad funcional y por importantes trastornos psicológicos. Como consecuencia de ello, la habitual individualización del tratamiento es fundamental.  El entrenamiento físico debe iniciarse con sesiones de muy corta duración, y frecuentes intervalos de descanso.  La progresión en lo que se refiere a duración e intensidad de los ejercicios será muy lenta, no estando contraindicados los efectuados con pesas ligeras con el fin de potenciar la musculatura habitualmente deteriorada por el sedentarismo.  Dada la dificultad de los ancianos para perder calor, deberán estar muy controladas la temperatura y la humedad del gimnasio. En estos enfermos adultos mayores, será necesario tener en cuenta los efectos no deseados de la toma de medicación más reiterada, la mayor proporción de patologías asociadas, o la posible presencia de isquemia silenciosa o de arritmias, que obligan a controles clínicos y telemétricos más intensos y prolongados.  Los aspectos psicosociales tienen suma importancia ya que se ha descrito una mayor prevalencia de depresión y ansiedad, que se acentúan por encima de los 75 años. Los factores de riesgo siguen teniendo valor negativo en los ancianos, aunque algunos profesionales consideran que no es necesario su control.
  • 20. PARÁMETROS A CONSIDERAR EN PACIENTES ANCIANOS CON FUNCIÓN VENTRICULAR DEFICIENTE  Malnutrición. Caquexia cardíaca.  Descenso de defensa inmunológica.  Miopatías secundarias a alteraciones en el flujo sanguíneo y al obligado sedentarismo.  Descalcificación ósea.  Trastornos psicológicos, fundamentalmente depresión.  Secuelas de tratamientos agresivos (ventilación mecánica, implante de vías venosas y arteriales, marcapasos transitorios, etc.)  Estancias prolongadas en cama.  Efectos secundarios de abundante medicación.  Insomnio frecuente.
  • 21. OTROS ELEMENTOS DEL PROGRAMA GENERAL Al igual que el programa general esas variantes de tratamiento se ven enriquecidas con elementos que favorezcan la recuperación del paciente, reeducar al paciente y familia en el regreso a la vida laboral, doméstica y social; así como crear estados de bienestar subjetivos y ayudarlos a incorporarse a la vida habitual. Estos son:  Terapia ocupacional.  Charlas educativas.  Terapias psicológicas de apoyo.
  • 22. TERAPIA OCUPACIONAL Además del entrenamiento físico habitual, la terapia ocupacional ayuda a los pacientes a adaptarse mejor a sus actividades de la vida diaria, donde se incluye el trabajo. Su objetivo es enseñar a realizar cada tarea de la forma más ergonómica posible y detectar aquellas actividades que puedan constituir un riesgo; en ese caso, realizar las adecuaciones posibles, u orientar o aconsejar un cambio de trabajo, en caso necesario. Esta terapia debe ser también individualizada y proporciona una información complementaria a la aportada por la prueba de esfuerzo59. Aunque en nuestro centro existe un área dedicada a esta terapia aún en desarrollo, la experiencia en ella es todavía limitada.
  • 23. TERAPIAS PSICOLÓGICAS  La inclusión de la intervención psicológica dentro de los PRC surge de la importancia y la relevancia que los problemas psicosociales tienen en el bienestar físico. Estos factores pueden alterar el curso de una enfermedad por exacerbación o retraso en la recuperación médica, intervenir en el tratamiento, ser un factor de riesgo para la salud y precipitar o aumentar los síntomas a través de respuestas fisiológicas inadecuadas.  Los objetivos principales del trabajo psicológico son: diagnosticar y tratar los estados emocionales negativos, principalmente la ansiedad y la depresión, presentes con frecuencia en estos pacientes; dotar al paciente de herramientas psicológicas que le permitan controlar el estrés, la ira y la hostilidad, la personalidad tipo A y tipo D, así como erradicar el tabaquismo y tratar las disfunciones sexuales.  El diseño de estas estrategias de intervención consta de las siguientes actividades: relajación psicomuscular, basada en el entrenamiento autógeno de Shultz; las consultas individualizadas, la psicoterapia de grupo y los cursos de cesación tabáquica.
  • 24. CHARLAS EDUCATIVAS AL PACIENTES  El objetivo de las charlas educativas no solo es informar al paciente y al familiar sobre la enfermedad y su tratamiento, sino que plantea modificar su comportamiento hacia la adquisición de nuevos hábitos de vida.  Se deben hacer al menos dos veces a la semana. Si el tema relacionado con estilos de vidas y actividades apara la casa se debe dar al terminar la terapia de entrenamiento. Si es en relación a los ejercicios que se deben o hidratación, higiene pulmonar se imparte antes de comenzar la sesión de ejercicio.  Estas contienen temas de interés que ayuden a dar soluciones y alternativas relacionadas con la nutrición, el ejercicio, el tabaquismo, la reincorporación laboral, la actividad sexual, actividades deportivas, entre otras, para lograr una adecuada adherencia al P.R.C.V.