SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
RESUMEN
En el presente informe se mostraran algunas de las pruebas más comunes
empleadas en las industrias lácteas con el propósito de establecer un control de
calidad en la leche y poder detectar cualquier tipo de alteración en esta, estas
pruebas se realizaron en el laboratorio de ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL - UNSAAC, las pruebas realizadas fueron: prueba
organoléptica- prueba de alcohol- prueba de acidez y densidad, mediante estas es
posible reconocer algunas leches inaceptables, se analizaron cuatro tipos de leche:
leche cruda- leche entera pasteurizada- leche UHT y leche deslactosada.
1.- INTRODUCCION
La leche animal y sus derivados es uno de los productos de mayor consumo en el
mundo, debido a que tienen un alto valor nutritivo, la leche más comercializada para
consumo humano es la procedente de la vaca, constituye la materia prima con que
se elaboran diversos productos como la mantequilla, el queso , el yogurt, etc. Para
que la leche sea apta para el consumo humano debe ser sometida a ciertos
procedimientos y para verificar que se encuentre en condiciones óptimas se le
deben realizar unas pruebas específicas que serán tratadas en este informe.
2.- OBJETIVOS
2.1.- Objetivo General
Analizar la importancia del control de la calidad de la leche, reconociendo y
aplicando las pruebas que determinan la aceptación o el rechazo de la misma,
pudiendo interpretar los resultados arrojados por estas, adquiriendo así el
conocimiento necesario para identificar una leche de buena calidad.
2.2.- Objetivos Específicos
 Prueba organoléptica: Descartar la leche que se haya fermentado, por lo
cual no es apta para la transformación industrial.
 Prueba de alcohol (reacción de estabilidad proteica): Determinar la
estabilidad de las proteínas en la leche lo cual nos indica si esta puede ser
sometida a tratamientos con altas temperaturas.
 Prueba de acidez titulable: Eliminar leche acida, midiendo
cuantitativamente la cantidad de ácido láctico en la leche, ya que la leche con
una acidez elevada no puede ser transformada convenientemente.
3.- MARCO TEORICO
3.1.- LA LECHE: DEFINICIÓN
Definición fisiológica: La leche es un líquido segregado por las glándulas
mamarias de las hembras de los mamíferos aproximadamente a los seis ordeños
de haberse producido el parto y destinada a la alimentación natural de sus crías en
la primera fase de la vida extrauterina.
Definición Bromatológica: Es el producto íntegro, no alterado ni adulterado, del
ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido, de vacas sanas y bien
alimentadas, sin calostro y exento de color, sabor y consistencia anormales.
3.2.-CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
Complejidad: La leche es un líquido de composición compleja, blanco y opaco de
sabor dulce y un pH próximo a la neutralidad. Su función natural es ser alimento de
los mamíferos.
Heterogeneidad: La leche es una emulsión de materia grasa, en forma globular
Es un líquido que muestra analogías con el plasma sanguíneo. Es una suspensión
de materias proteicas, Es un suero constituido por una solución neutra que contiene
principalmente la lactosa y sales minerales.
3.3.- COMPUESTOS PRESENTES EN LA LECHE:
Lípidos, componentes esenciales de las grasas ordinarias (triglicéridos).
Las proteínas (caseínas, albúminas y globulinas)
Los glúcidos, esencialmente la lactosa.
Otros, están presentes en mínimas cantidades: Lecitinas, vitaminas, enzimas,
nucleótidos, gases disueltos, etc.
3.4.- PRUEBA ORGANOLÉPTICA:
Mediante la percepción de los sentidos Se evalúa:
Color, Olor, Sabor, Consistencia.
 Fase visual:
En esta fase del análisis sensorial de la leche se observa su aspecto
(viscosidad limpieza, brillantes y color). La leche de vaca: Es un líquido
blanco viscoso, opaco mate más o menos amarillento según el contenido en
β-carotenos de la materia grasa.
 Fase olfativa:
Para expresar la sensación olfativa que produce el olor de la leche se emplea
una relación de sustancias de referencia o familias aromáticas.
Leche de vaca: olor poco acentuado pero característico perteneciente a la
familia animal olor y aroma a vaca. El olor debe ser a leche fresca puede
haber presencia de sustancias extrañas o posible acidificación cuando se
encuentra espesa o cortada.
 Fase gustativa:
La fase gustativa contempla la sensación en la boca que produce la
degustación de la leche sobre la base de los sabores: ácido, dulce, salado,
amargo. Leche de vaca: sabor ligeramente dulce.
3.4.- PRUEBA DE LA DENSIDAD
 Peso por unidad de volumen a determinada temperatura.
La densidad de la leche entera puede fluctuar entre 1.028 a 1.034 g/cm3 a una
temperatura de 15ºC; su variación con la temperatura es 0.0002 g/cm3 por cada
grado de temperatura.
La adulteración de la leche por descremado o por dilución con leche descremada
aumentan la densidad (1.036 g/cm3) ;mientras que el aguado la disminuye(< 1.028
g/cm3) La densidad de la leche depende de la combinación de densidades de sus
componentes.
3.5.- PRUEBA DE ALCOHOL
Cuando se añade a la leche una cierta cantidad de alcohol etílico se produce una
deshidratación, parcial o total, de ciertos coloides hidrófilos, que puede desembocar
en su desnaturalización, y con ello a la pérdida de su equilibrio y floculación. Este
resultado sólo se alcanza con un cierto grado alcohólico de la mezcla final, por
debajo del cual las leches térmicamente estables no floculan, mientras que la leche
anormal, esto es la térmicamente inestable, flocula. Todo sucede como si existiera
un paralelismo entre la resistencia al calentamiento y la estabilidad en presencia del
alcohol. Es posible, por consiguiente, traducir en grado alcohólico la resistencia
necesaria a un procedimiento dado de calentamiento. Por lo que todas las leches
estables en presencia de esta cantidad de alcohol resistirán el calentamiento
correspondiente.
3.6.- PRUEBA DE ACIDEZ TITULABLE:
Lo que habitualmente se denomina acidez de la leche involucra la acidez actual y la
potencial. La acidez actual representa a los grupos H+ libres, mientras que la
acidez potencial incluye todos aquellos componentes de la leche que por medio de
la titulación liberan grupos H+ al medio. Para su determinación se agrega a la leche
el volumen necesario de una solución alcalina valorada hasta alcanzar el pH donde
cambia el color de un indicador, generalmente fenolftaleína, que cambia de incoloro
a rosado a pH 8,3. La acidez titulable incluye a la acidez natural de la leche y
también a la desarrollada. La acidez titulable o de valoración es la suma de cuatro
reacciones. Las tres primeras representan la acidez natural de la leche:
Acidez debida a la caseína: representa 2/5 de la acidez natural. Acidez debida a
sustancias minerales y a los indicios de ácidos orgánicos: también 2/5 de la acidez
natural. Reacciones secundarias debidas a los fosfatos “over run”: 1/5 de la acidez
natural. La acidez desarrollada es debida al ácido láctico y a otros ácidos
procedentes de la degradación microbiana de la lactosa, y eventualmente de los
lípidos, en leches en vías de alteración. La acidez titulable constituye,
fundamentalmente, una medida de la concentración de proteínas y de fosfatos en
leches de buena calidad higiénica-sanitaria.
3.7.- PRUEBA DE REDUCTASA
La mayoría de los gérmenes de la leche elaboran reductasa que modifican el
potencial de óxido-reducción de la misma. Para demostrar ese fenómeno basta
añadir a la leche una sustancia que se decolore al pasar de la forma oxidada a la
forma reducida. La rapidez con que cambia de color está en función de la población
bacteriana y, por ello, puede ser un índice del grado de contaminación de la leche.
El colorante más empleado es el azul de metileno, pero también se pueden utilizar
la resazurina y el cloruro de 2, 3, 5, trifenil-tetrazolium, ya que son colorantes
fácilmente absorbibles por las células vivas.
En general se admite que la decoloración es más rápida cuanto mayor es el número
de microorganismos en la leche. Sin embargo, las bacterias presentan distinta
habilidad para reducir el azul de metileno, así el Estreptococos liquefaciens, los
gérmenes del grupo coliaerógenos y los de la putrefacción (Bacillos subtilis) se
muestran muy activos. Las células somáticas presentes en la leche también influyen
mucho en la velocidad de decoloración, sobre todo los leucocito.
4.- MATERIALES Y METODOS
Prueba organoléptica:
 Método:
A cada una de las muestras (2 muestras) se le analiza con los sentidos del
olfato, la vista y el gusto.
Prueba de alcohol:
 Materiales:
Tubos de ensayo.
Pipetas.
 Reactivos:
Alcohol etílico.
 Método:
En un tubo de ensayo se adicionan con una pipeta estéril 9 mililitros de leche
y 9 mililitros de alcohol, se debe agitar y observar lo sucedido; este
procedimiento se debe realizar para cada uno de las dos muestras y tipos
de leche.
Prueba de acidez titulable:
 Materiales:
Pipetas.
Bureta graduada.
Soporte universal.
Gotero.
 Reactivos:
Hidróxido de sodio (0,1 N).
Fenolftaleína
 Método:
Con la pipeta se miden 10 ml de leche, se vierten en el vaso, a esta leche se
le adicionan dos gotas de fenolftaleína; la bureta debe estar llena de hidróxido
de sodio y se empiezan a dejar caer gotas de este en la leche hasta q esta
se torne de un tono rosa-fucsia. Este procedimiento se debe realizar para
cada uno de los cuatro tipos de leche.
Prueba de densidad:
 Materiales:
Densímetro
5.- RESULTADOS Y DISCUSIONES
PRUEBA ORGANOLÉPTICA:
Primera muestra:
Olor: característico.
Color: amarilloso, opaco.
Sabor: ligeramente dulce.
Segunda muestra:
Olor: muy fuerte o concentrado.
Color: blanco amarillento.
Sabor: ligeramente astringente.
5.1.- PRUEBA DE LA DENSIDAD:
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD:
 Toma la muestra representativa en una probeta.
 Introduzca el lactodensímetro de la leche, teniendo cuidado de que este
flote libremente y que no se presente espuma pegada a la espiga.
 Determinamos la temperatura de la leche. Efectuar la lectura de la espiga
del lactodensímetro en el punto más alto queque alcance el menisco.
 De estar la temperatura a la de 22.7 °C y la muestra dos es 18.02°C,
 Pero como la temperatura superior a 22.7° C se procede a la corrección del
calor de la densidad agregando o restando por cada grado por encima del
22.7 ° C con el factor de corrección que es de 0.0002.
 De igual forma para la muestra 2 pasamos a calcular.
MUESTRA 1:
Corrección =1.021 + (22.7- 20) * 0.0002 = 1.02154
MUESTRA 2:
Corrección =1.034 + (18.02- 20) * 0.0002 = 1.0344
5.2.- PRUEBA DE ACIDEZ TITULABLE:
Formula general
%acidez= ml de NaOH gastados *_N de NaOH * meq del ácido * 100
ml de muestra
Calculo de la muestra 1:
Fue necesario agregar 1,3 ml de NaOH para que la leche cambiara de color.
%acidez= ml de NaOH gastados *_N de NaOH * meq del ácido * 100
ml de muestra
Meq= peso molecular del ácido/1000
Ácido láctico: 0,09 gramos.
%acidez= 1.3ml * 0.1 N * 0.09g * 100
9 ml
% acidez=0.13 g Ac. Láctico / ml de leche
° Dornic = gasto de NaOH * 10 = 1.3 * 10 = 13° Dornic
Calculo de la muestra 2:
Fue necesario agregar 2 ml de NaOH para que la leche cambiara de color.
%acidez= ml de NaOH gastados *_N de NaOH * meq del ácido * 100
ml de muestra
Meq= peso molecular del ácido/1000
Ácido láctico: 0,09 gramos.
%acidez= 2 ml * 0.1 N * 0.09g * 100
9 ml
% acidez=0.2 g Ac. Láctico / ml de leche
° Dornic = gasto de NaOH * 10 = 2 * 10 = 20 ° Dornic
5.3.- PRUEBA DE ALCOHOL:
MUESTRA 1: (-) esta leche no presento grumos por lo cual se considera que sus
proteínas son muy estables.
MUESTRA 2: (+) esta leche al adicionarle alcohol y mezclarlo inmediatamente
floculo, presento grumos lo cual indica que sus proteínas no son estables.
Para la leche que dio positivo en la prueba del alcohol, se volvió a repetir el
procedimiento pero esta vez con una relación de 9 ml de leche y 9 ml de alcohol,
cuando se hizo esta segunda prueba dio negativo a la prueba debido a que se
disminuyó la concentración de alcohol etílico en ella.
6.- DISCUSIONES
 La densidad varía según el tipo de leche. Para la leche de vaca oscila entre
1.028 y 1.034, siendo el valor medio de 1.031, mientras que el suero de vaca
presenta unos valores comprendidos entre 1.027 y 1.030. Para la leche de
cabra la densidad es de 1.030-1.034, mientras que en la leche de oveja oscila
entre 1.037 y 1.040. Las adulteraciones influyen sobre el valor de la densidad.
Así el aguado la rebaja, el desnatado y la adición de leche desnatada la
aumentan. Sin embargo la densidad de la leche permanece invariable si la
leche es aguada con soluciones preparadas que tengan la misma densidad
o es aguada y desnatada al mismo tiempo. (FUENTE NTP) En el laboratorio
que realizamos si cumple con esta revisión bibliográfica de la leche
obteniéndose una densidad para la muestra una 1.02154 y la muestra dos
1.0344 que están en el rango establecido para la leche de vaca.
 Según la NTP sobre los valores estándares de densidad de la leche SON DE
14 a 18°D los datos obtenidos por parte de las leches de tiempos de
almacenaje diferentes están dentro de los parámetros. Por lo contrario para
la determinación de su acidez expresada en °Dornic, hubo una diferencia
entre los tipos de leche. En la leche fresca se obtuvo un parámetro normal
(13 °Dornic) que hace alusión de una leche en estado normal, por lo contrario
para la otra que obtuvo (20°Dornic) haciendo alusión que la leche se está
tornado algo básica. Por lo cual en el laboratorio obtuvimos datos menores y
mayores tal podemos decir que la leche ya estaría un poco malograda Todos
esto en su conjunto nos hace tomar la decisión que la leche fresca cumple
casi en su totalidad con las normas estándares establecidas en la NTP. Por
lo contrario de la leche almacenada de un día para otro que tuvo parámetro
q no los cumplían.
 Lo que habitualmente se denomina acidez de la leche involucra la acidez
actual y la potencial. La acidez actual representa a los grupos H+ libres,
mientras que la acidez potencial incluye todos aquellos componentes de la
leche que por medio de la titulación liberan grupos H+ al medio. Para su
determinación se agrega a la leche el volumen necesario de una solución
alcalina valorada hasta alcanzar el pH donde cambia el color de un indicador,
generalmente fenolftaleína, que cambia de incoloro a rosado a pH 8,3 (Singh
et al., 1997).en nuestro laboratorio para la primera muestra con 1.3 ml de
hidróxido de sodio cambia el color y para la segunada muestra con 2 ml de
hidróxido de sodio cambia de color a rosa.
7.- CONCLUSIONES
 Los análisis son usados de forma diaria en la industria lechera, para hacer
un control efectivo en las condiciones microbiológicas de la leche.
 El aumento de enfermedades producidas por alimentos contaminados y por
tipos específicos de patógenos se debe a las tendencias del consumidor,
fabricantes y regulaciones que pueden preparar el escenario para la
contaminación.
 La conservación y vigilancia de la calidad nutricional de la leche es un
aspecto que se debe controlar de manera efectiva y así garantizar los altos
estándares de calidad de la agroindustria lechera.
8.-BIBLIOGRAFÍA
 http://pasaelanalisis.blogspot.com/2008/11/analisis-de-leche-fresca.html
 http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/lacteos/practica_1.htm
 http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r32178.DOC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
yuricomartinez
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
Karen Osorio
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
mercenaryy
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
Juan Almeida
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
 
Leche condensada
Leche condensadaLeche condensada
Leche condensada
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
Informe del chorizo
Informe del chorizoInforme del chorizo
Informe del chorizo
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Carnes practica n 3
Carnes practica n 3Carnes practica n 3
Carnes practica n 3
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
 
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)
 

Similar a Informe original de lacteos

Practica de campo 1
Practica de campo 1Practica de campo 1
Practica de campo 1
jomito8
 
Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2
Lactologia
 
Pasteurización de la leche
Pasteurización de la lechePasteurización de la leche
Pasteurización de la leche
doc1280
 
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
Tema 1    IndustrializacióN De La Leche   GeneralidadesTema 1    IndustrializacióN De La Leche   Generalidades
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
Claudia Gonzalez
 
P h y-acidez-en-leche2
P h y-acidez-en-leche2P h y-acidez-en-leche2
P h y-acidez-en-leche2
Luiis Maylo
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
yuricomartinez
 

Similar a Informe original de lacteos (20)

Laboratorio martes
Laboratorio martesLaboratorio martes
Laboratorio martes
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
 
Analisis bromatologico de la Leche.ppt
Analisis bromatologico de la Leche.pptAnalisis bromatologico de la Leche.ppt
Analisis bromatologico de la Leche.ppt
 
Evalaluacion sensorial y prueba de alcohol
Evalaluacion sensorial y prueba de alcoholEvalaluacion sensorial y prueba de alcohol
Evalaluacion sensorial y prueba de alcohol
 
Practica de campo 1
Practica de campo 1Practica de campo 1
Practica de campo 1
 
Tec Lacteos-04.pdf
Tec Lacteos-04.pdfTec Lacteos-04.pdf
Tec Lacteos-04.pdf
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
 
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheAlteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la leche
 
deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche
 
Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2
 
Pasteurización de la leche
Pasteurización de la lechePasteurización de la leche
Pasteurización de la leche
 
M paz garcia_1
M paz garcia_1M paz garcia_1
M paz garcia_1
 
Análisis microbiológico de leche bovina
Análisis microbiológico de leche bovinaAnálisis microbiológico de leche bovina
Análisis microbiológico de leche bovina
 
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidades
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidadesTema 1- Industrialización de la leche - generalidades
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidades
 
Procesos Productivos: Tema 1-Generalidades
Procesos Productivos: Tema 1-GeneralidadesProcesos Productivos: Tema 1-Generalidades
Procesos Productivos: Tema 1-Generalidades
 
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
Tema 1    IndustrializacióN De La Leche   GeneralidadesTema 1    IndustrializacióN De La Leche   Generalidades
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
 
P h y-acidez-en-leche2
P h y-acidez-en-leche2P h y-acidez-en-leche2
P h y-acidez-en-leche2
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 

Último

Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
NATHALIENATIUSHKAESP
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
equispec432
 

Último (8)

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentosFOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
 

Informe original de lacteos

  • 1. RESUMEN En el presente informe se mostraran algunas de las pruebas más comunes empleadas en las industrias lácteas con el propósito de establecer un control de calidad en la leche y poder detectar cualquier tipo de alteración en esta, estas pruebas se realizaron en el laboratorio de ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL - UNSAAC, las pruebas realizadas fueron: prueba organoléptica- prueba de alcohol- prueba de acidez y densidad, mediante estas es posible reconocer algunas leches inaceptables, se analizaron cuatro tipos de leche: leche cruda- leche entera pasteurizada- leche UHT y leche deslactosada.
  • 2. 1.- INTRODUCCION La leche animal y sus derivados es uno de los productos de mayor consumo en el mundo, debido a que tienen un alto valor nutritivo, la leche más comercializada para consumo humano es la procedente de la vaca, constituye la materia prima con que se elaboran diversos productos como la mantequilla, el queso , el yogurt, etc. Para que la leche sea apta para el consumo humano debe ser sometida a ciertos procedimientos y para verificar que se encuentre en condiciones óptimas se le deben realizar unas pruebas específicas que serán tratadas en este informe.
  • 3. 2.- OBJETIVOS 2.1.- Objetivo General Analizar la importancia del control de la calidad de la leche, reconociendo y aplicando las pruebas que determinan la aceptación o el rechazo de la misma, pudiendo interpretar los resultados arrojados por estas, adquiriendo así el conocimiento necesario para identificar una leche de buena calidad. 2.2.- Objetivos Específicos  Prueba organoléptica: Descartar la leche que se haya fermentado, por lo cual no es apta para la transformación industrial.  Prueba de alcohol (reacción de estabilidad proteica): Determinar la estabilidad de las proteínas en la leche lo cual nos indica si esta puede ser sometida a tratamientos con altas temperaturas.  Prueba de acidez titulable: Eliminar leche acida, midiendo cuantitativamente la cantidad de ácido láctico en la leche, ya que la leche con una acidez elevada no puede ser transformada convenientemente.
  • 4. 3.- MARCO TEORICO 3.1.- LA LECHE: DEFINICIÓN Definición fisiológica: La leche es un líquido segregado por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos aproximadamente a los seis ordeños de haberse producido el parto y destinada a la alimentación natural de sus crías en la primera fase de la vida extrauterina. Definición Bromatológica: Es el producto íntegro, no alterado ni adulterado, del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido, de vacas sanas y bien alimentadas, sin calostro y exento de color, sabor y consistencia anormales. 3.2.-CARACTERÍSTICAS ESENCIALES Complejidad: La leche es un líquido de composición compleja, blanco y opaco de sabor dulce y un pH próximo a la neutralidad. Su función natural es ser alimento de los mamíferos. Heterogeneidad: La leche es una emulsión de materia grasa, en forma globular Es un líquido que muestra analogías con el plasma sanguíneo. Es una suspensión de materias proteicas, Es un suero constituido por una solución neutra que contiene principalmente la lactosa y sales minerales.
  • 5. 3.3.- COMPUESTOS PRESENTES EN LA LECHE: Lípidos, componentes esenciales de las grasas ordinarias (triglicéridos). Las proteínas (caseínas, albúminas y globulinas) Los glúcidos, esencialmente la lactosa. Otros, están presentes en mínimas cantidades: Lecitinas, vitaminas, enzimas, nucleótidos, gases disueltos, etc. 3.4.- PRUEBA ORGANOLÉPTICA: Mediante la percepción de los sentidos Se evalúa: Color, Olor, Sabor, Consistencia.  Fase visual: En esta fase del análisis sensorial de la leche se observa su aspecto (viscosidad limpieza, brillantes y color). La leche de vaca: Es un líquido blanco viscoso, opaco mate más o menos amarillento según el contenido en β-carotenos de la materia grasa.  Fase olfativa: Para expresar la sensación olfativa que produce el olor de la leche se emplea una relación de sustancias de referencia o familias aromáticas. Leche de vaca: olor poco acentuado pero característico perteneciente a la familia animal olor y aroma a vaca. El olor debe ser a leche fresca puede haber presencia de sustancias extrañas o posible acidificación cuando se encuentra espesa o cortada.
  • 6.  Fase gustativa: La fase gustativa contempla la sensación en la boca que produce la degustación de la leche sobre la base de los sabores: ácido, dulce, salado, amargo. Leche de vaca: sabor ligeramente dulce. 3.4.- PRUEBA DE LA DENSIDAD  Peso por unidad de volumen a determinada temperatura. La densidad de la leche entera puede fluctuar entre 1.028 a 1.034 g/cm3 a una temperatura de 15ºC; su variación con la temperatura es 0.0002 g/cm3 por cada grado de temperatura. La adulteración de la leche por descremado o por dilución con leche descremada aumentan la densidad (1.036 g/cm3) ;mientras que el aguado la disminuye(< 1.028 g/cm3) La densidad de la leche depende de la combinación de densidades de sus componentes. 3.5.- PRUEBA DE ALCOHOL Cuando se añade a la leche una cierta cantidad de alcohol etílico se produce una deshidratación, parcial o total, de ciertos coloides hidrófilos, que puede desembocar en su desnaturalización, y con ello a la pérdida de su equilibrio y floculación. Este resultado sólo se alcanza con un cierto grado alcohólico de la mezcla final, por debajo del cual las leches térmicamente estables no floculan, mientras que la leche anormal, esto es la térmicamente inestable, flocula. Todo sucede como si existiera un paralelismo entre la resistencia al calentamiento y la estabilidad en presencia del alcohol. Es posible, por consiguiente, traducir en grado alcohólico la resistencia necesaria a un procedimiento dado de calentamiento. Por lo que todas las leches
  • 7. estables en presencia de esta cantidad de alcohol resistirán el calentamiento correspondiente. 3.6.- PRUEBA DE ACIDEZ TITULABLE: Lo que habitualmente se denomina acidez de la leche involucra la acidez actual y la potencial. La acidez actual representa a los grupos H+ libres, mientras que la acidez potencial incluye todos aquellos componentes de la leche que por medio de la titulación liberan grupos H+ al medio. Para su determinación se agrega a la leche el volumen necesario de una solución alcalina valorada hasta alcanzar el pH donde cambia el color de un indicador, generalmente fenolftaleína, que cambia de incoloro a rosado a pH 8,3. La acidez titulable incluye a la acidez natural de la leche y también a la desarrollada. La acidez titulable o de valoración es la suma de cuatro reacciones. Las tres primeras representan la acidez natural de la leche: Acidez debida a la caseína: representa 2/5 de la acidez natural. Acidez debida a sustancias minerales y a los indicios de ácidos orgánicos: también 2/5 de la acidez natural. Reacciones secundarias debidas a los fosfatos “over run”: 1/5 de la acidez natural. La acidez desarrollada es debida al ácido láctico y a otros ácidos procedentes de la degradación microbiana de la lactosa, y eventualmente de los lípidos, en leches en vías de alteración. La acidez titulable constituye, fundamentalmente, una medida de la concentración de proteínas y de fosfatos en leches de buena calidad higiénica-sanitaria.
  • 8. 3.7.- PRUEBA DE REDUCTASA La mayoría de los gérmenes de la leche elaboran reductasa que modifican el potencial de óxido-reducción de la misma. Para demostrar ese fenómeno basta añadir a la leche una sustancia que se decolore al pasar de la forma oxidada a la forma reducida. La rapidez con que cambia de color está en función de la población bacteriana y, por ello, puede ser un índice del grado de contaminación de la leche. El colorante más empleado es el azul de metileno, pero también se pueden utilizar la resazurina y el cloruro de 2, 3, 5, trifenil-tetrazolium, ya que son colorantes fácilmente absorbibles por las células vivas. En general se admite que la decoloración es más rápida cuanto mayor es el número de microorganismos en la leche. Sin embargo, las bacterias presentan distinta habilidad para reducir el azul de metileno, así el Estreptococos liquefaciens, los gérmenes del grupo coliaerógenos y los de la putrefacción (Bacillos subtilis) se muestran muy activos. Las células somáticas presentes en la leche también influyen mucho en la velocidad de decoloración, sobre todo los leucocito. 4.- MATERIALES Y METODOS Prueba organoléptica:  Método: A cada una de las muestras (2 muestras) se le analiza con los sentidos del olfato, la vista y el gusto. Prueba de alcohol:  Materiales:
  • 9. Tubos de ensayo. Pipetas.  Reactivos: Alcohol etílico.  Método: En un tubo de ensayo se adicionan con una pipeta estéril 9 mililitros de leche y 9 mililitros de alcohol, se debe agitar y observar lo sucedido; este procedimiento se debe realizar para cada uno de las dos muestras y tipos de leche. Prueba de acidez titulable:  Materiales: Pipetas. Bureta graduada. Soporte universal. Gotero.  Reactivos: Hidróxido de sodio (0,1 N). Fenolftaleína  Método: Con la pipeta se miden 10 ml de leche, se vierten en el vaso, a esta leche se le adicionan dos gotas de fenolftaleína; la bureta debe estar llena de hidróxido de sodio y se empiezan a dejar caer gotas de este en la leche hasta q esta se torne de un tono rosa-fucsia. Este procedimiento se debe realizar para cada uno de los cuatro tipos de leche.
  • 10. Prueba de densidad:  Materiales: Densímetro 5.- RESULTADOS Y DISCUSIONES PRUEBA ORGANOLÉPTICA: Primera muestra: Olor: característico. Color: amarilloso, opaco. Sabor: ligeramente dulce. Segunda muestra: Olor: muy fuerte o concentrado. Color: blanco amarillento. Sabor: ligeramente astringente. 5.1.- PRUEBA DE LA DENSIDAD: PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD:  Toma la muestra representativa en una probeta.  Introduzca el lactodensímetro de la leche, teniendo cuidado de que este flote libremente y que no se presente espuma pegada a la espiga.  Determinamos la temperatura de la leche. Efectuar la lectura de la espiga del lactodensímetro en el punto más alto queque alcance el menisco.  De estar la temperatura a la de 22.7 °C y la muestra dos es 18.02°C,  Pero como la temperatura superior a 22.7° C se procede a la corrección del calor de la densidad agregando o restando por cada grado por encima del 22.7 ° C con el factor de corrección que es de 0.0002.  De igual forma para la muestra 2 pasamos a calcular.
  • 11. MUESTRA 1: Corrección =1.021 + (22.7- 20) * 0.0002 = 1.02154 MUESTRA 2: Corrección =1.034 + (18.02- 20) * 0.0002 = 1.0344 5.2.- PRUEBA DE ACIDEZ TITULABLE: Formula general %acidez= ml de NaOH gastados *_N de NaOH * meq del ácido * 100 ml de muestra Calculo de la muestra 1: Fue necesario agregar 1,3 ml de NaOH para que la leche cambiara de color. %acidez= ml de NaOH gastados *_N de NaOH * meq del ácido * 100 ml de muestra Meq= peso molecular del ácido/1000 Ácido láctico: 0,09 gramos. %acidez= 1.3ml * 0.1 N * 0.09g * 100 9 ml % acidez=0.13 g Ac. Láctico / ml de leche ° Dornic = gasto de NaOH * 10 = 1.3 * 10 = 13° Dornic Calculo de la muestra 2: Fue necesario agregar 2 ml de NaOH para que la leche cambiara de color. %acidez= ml de NaOH gastados *_N de NaOH * meq del ácido * 100 ml de muestra Meq= peso molecular del ácido/1000 Ácido láctico: 0,09 gramos. %acidez= 2 ml * 0.1 N * 0.09g * 100 9 ml % acidez=0.2 g Ac. Láctico / ml de leche ° Dornic = gasto de NaOH * 10 = 2 * 10 = 20 ° Dornic
  • 12. 5.3.- PRUEBA DE ALCOHOL: MUESTRA 1: (-) esta leche no presento grumos por lo cual se considera que sus proteínas son muy estables. MUESTRA 2: (+) esta leche al adicionarle alcohol y mezclarlo inmediatamente floculo, presento grumos lo cual indica que sus proteínas no son estables. Para la leche que dio positivo en la prueba del alcohol, se volvió a repetir el procedimiento pero esta vez con una relación de 9 ml de leche y 9 ml de alcohol, cuando se hizo esta segunda prueba dio negativo a la prueba debido a que se disminuyó la concentración de alcohol etílico en ella. 6.- DISCUSIONES  La densidad varía según el tipo de leche. Para la leche de vaca oscila entre 1.028 y 1.034, siendo el valor medio de 1.031, mientras que el suero de vaca presenta unos valores comprendidos entre 1.027 y 1.030. Para la leche de cabra la densidad es de 1.030-1.034, mientras que en la leche de oveja oscila entre 1.037 y 1.040. Las adulteraciones influyen sobre el valor de la densidad. Así el aguado la rebaja, el desnatado y la adición de leche desnatada la aumentan. Sin embargo la densidad de la leche permanece invariable si la leche es aguada con soluciones preparadas que tengan la misma densidad o es aguada y desnatada al mismo tiempo. (FUENTE NTP) En el laboratorio que realizamos si cumple con esta revisión bibliográfica de la leche
  • 13. obteniéndose una densidad para la muestra una 1.02154 y la muestra dos 1.0344 que están en el rango establecido para la leche de vaca.  Según la NTP sobre los valores estándares de densidad de la leche SON DE 14 a 18°D los datos obtenidos por parte de las leches de tiempos de almacenaje diferentes están dentro de los parámetros. Por lo contrario para la determinación de su acidez expresada en °Dornic, hubo una diferencia entre los tipos de leche. En la leche fresca se obtuvo un parámetro normal (13 °Dornic) que hace alusión de una leche en estado normal, por lo contrario para la otra que obtuvo (20°Dornic) haciendo alusión que la leche se está tornado algo básica. Por lo cual en el laboratorio obtuvimos datos menores y mayores tal podemos decir que la leche ya estaría un poco malograda Todos esto en su conjunto nos hace tomar la decisión que la leche fresca cumple casi en su totalidad con las normas estándares establecidas en la NTP. Por lo contrario de la leche almacenada de un día para otro que tuvo parámetro q no los cumplían.  Lo que habitualmente se denomina acidez de la leche involucra la acidez actual y la potencial. La acidez actual representa a los grupos H+ libres, mientras que la acidez potencial incluye todos aquellos componentes de la leche que por medio de la titulación liberan grupos H+ al medio. Para su determinación se agrega a la leche el volumen necesario de una solución alcalina valorada hasta alcanzar el pH donde cambia el color de un indicador, generalmente fenolftaleína, que cambia de incoloro a rosado a pH 8,3 (Singh et al., 1997).en nuestro laboratorio para la primera muestra con 1.3 ml de
  • 14. hidróxido de sodio cambia el color y para la segunada muestra con 2 ml de hidróxido de sodio cambia de color a rosa. 7.- CONCLUSIONES  Los análisis son usados de forma diaria en la industria lechera, para hacer un control efectivo en las condiciones microbiológicas de la leche.  El aumento de enfermedades producidas por alimentos contaminados y por tipos específicos de patógenos se debe a las tendencias del consumidor, fabricantes y regulaciones que pueden preparar el escenario para la contaminación.  La conservación y vigilancia de la calidad nutricional de la leche es un aspecto que se debe controlar de manera efectiva y así garantizar los altos estándares de calidad de la agroindustria lechera. 8.-BIBLIOGRAFÍA  http://pasaelanalisis.blogspot.com/2008/11/analisis-de-leche-fresca.html  http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/lacteos/practica_1.htm  http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r32178.DOC