SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
ASOCIACION DE COOPERATIVA
NUEVA ESPERANZA DEL TACATA
PROYECTO ENDOGENO
GRANJA INTEGRAL
MUNICIPIO FREITES
Estado Anzoátegui
Noviembre 2005.
1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.
2.1 Identificación del Problema.
 Consiste en elaborar un Proyecto Agrícola para la fundación de una Granja Endógeno
Cooperativa Integral para ser ejecutado por los asociados de la AC Nueva Esperanza de
Tacata ubicada en el sector La Vieja de la Parroquia Úrica del Municipio P M Freites;
donde se explotaran rubros agrícolas (vegetal, animal) mediante las aplicaciones de técnicas
y practicas agro ecológicas, comercialización de los productos y sub productos agrícolas
obtenidos y procesados en la granja.
Nombre del Proyecto Núcleo de Desarrollo Endógeno Granja Tecnoven. Proyecto avícola:
10.000 pollos/ciclo.
Localización Fundo Tecnove544, Estado Anzoátegui.
Costo total del proyecto (Bs.) 517.072.191 Bs/cooperativa. 431.796.598 Bs/ 3 cooperativas.
Tipo de solicitud Instalaciones y construcciones para la operatividad del galpón para
10.000 pollos/ciclo. Equipamiento de galpón, capital de trabajo,
capacitación y acompañamiento.
Productos y/o servicios que
suministran
Pollos vivos con peso promedio de 2,1 kg/ave.
Sector o mercado que van
dirigidos los productos
- Mercado de consumo masivo de alimentos: mayor y detal
de pollo en consejos comunales.
- Mercado de cooperativas, microempresas, particulares del ramo
avícola.
Cantidad de productos y/o
servicios que se estima
producir
Pollo vivo: 120.000 al año cooperativa
Ocupados y/o empleos
directos e indirectos, según
etapa
1. Empleos directos en etapa de implementación----------------24
2. Empleos indirectos en etapa de implementación:------------ 36
Subtotal empleos en etapa de implementación:-------- 60
Número de cooperativas
involucradas en el proyecto
Tres cooperativas con 5 socios cada una. Iniciándose con una (01)
Total empleos directos: 05
Total empleos indirectos: 09
Actores institucionales Gobernación del Estado Anzoátegui. Consejo Comunales.
Impacto en el mercado 100% del mercado local de los Consejos Comunales
T.I.R. 33%
2.2 Diagnostico de la Situación Actual.
En sector La Vieja de la Parroquia Úrica existe un alto índice de desempleo ocasionado por
la carencia de fuente de trabajo a pesar de estar incluida en una área del desarrollo petrolero
del oriente del país, está situación condujo aun grupo de pobladores de este sector a
organizarse en una A de Cooperativa para solventar tal situación, indudablemente recurren
a la tipo integral por ser productores agrícolas de experiencias en las producción vegetal y
animal. Una vez recorrido las exigencias relacionadas con la tenencia de la tierra con el
INTI y haber realizados el diagnostico social, físico y económico de la parcela y su área de
influencia se determino en asamblea de asociados los rubros hacer explotados y las posibles
agroindustrias rurales componentes del proyecto.
La no ejecución de este proyecto traerá como consecuencia el desplazamiento de los
pocos pobladores del área hacia otros poblados en busca de mejorar sus niveles de vida,
asimismo siendo el área desde el punto de vista ecológica ofrece posibilidades de
desarrollos diversificados, sobre saliendo entre esta la agricultura.
2.3 Análisis de la oferta y demanda existente:
La Oferta de esta granja consiste en la producción de quesos, venta de animales bovinos
(mautes, novillas para crías, novillas para matanzas, toros de desechos y vacas de desechos),
huevos para el consumo, pollos de engorde, tomates, pimentón, patilla, melón y maíz jojoto.
Los bovinos de desechos serán llevado al Matadero de la Costa ubicado en carretera nacional
Barcelona –Clarines (Municipio Bruzual) antes de llegar a la población de Clarines, precios
promedio de Bs. / Kg. de 4000.00 (Cuatro mil bolívares) y a puerta de corral las novillas de
crías a Bs. / Kg. 4.200.00 estos precios frecuentes en la zona de influencia de la cooperativa; la
producción de huevos se tiene previsto ofertarlo en los mercados de las poblaciones de
Barcelona, Anaco, Maturín y Cantaura a precios de Bs.220/ huevo o en su efecto la caja de 360
huevos; la producción carne de pollos se tiene previsto ofertarlo en los mercados de las
poblaciones de Barcelona, Anaco, Maturín y Cantaura a precios de Bs. 2.500/ kg. Tomates y
pimentón serán ofertados en los mercados de Barcelona, Puerto La Cruz, Maturín y Cantaura a
Bs. /Kg. 500,00 para el primero y de Bs./Kg. 600,00 para el segundo; La patilla y el melón
serán ofertados a nivel de la unidad de producción a Bs. / Kg. 250.00; El maíz (jojoto) será
vendido a los productores de cachapas de la población del Corozo a razón de Bs. / unidad de
80.00.
2.4 Resumen Comparativo.
En los momentos actuales existe una fuerte demanda de productos agrícolas frescos y
procesados en el área de influencia de la granja por la presencia de proyectos petroleros en fase
de ejecución, lo que ha ocasionado un población residencial y flotantes demandante de
alimentos de consumo humano, esto puede comprobarse con el crecimiento de las poblaciones
ubicadas en zonas adyacentes a la carretera nacional Barcelona- Maturín
Este grupo de vecinos del área de Úrica determinaron por iniciativa propia constituir
(Organizarse) una Cooperativa para participar en la producción de alimentos requeridos por el
Ejecutivo Nacional con propósito de satisfacer las necesidades del País y a su vez lograr un
puesto de trabajo que permita llevar una vida digna de acuerdo al proceso actual donde
participan firmemente; asimismo esta cooperativa incorporara mano de obra agrícola
desocupadas en las diversas actividades productivas como parte de su objetivo social en el
logro de una economía local de avances.
2.5 Formulación de Alternativas de Solución
ALTERNATIVA 1:
Sembrar 100 has de Maíz a razón de Bs. 1.350.000,00 / ha durante la época de
lluvias y 100 has de sorgo a razón de Bs. 1.280 000,00 ha en la época norte-verano; precios
promedio según M AT año 2005.
 Rendimiento:
Maíz: 2500,00 Kg. / ha
Sorgo: 2.200.00 Kg. /ha
 Volumen de producción:
Maíz: 2750, 00Kg/ha x 100has = 275.000, 00 Kg.
Sorgo: 2400.00 Kg. /ha x 100 has = 240.000,00Kg.
 Valor de producción (Ingreso bruto Bs.):
Maíz: 275.000, 00Kg. x Bs. 520.00/ Kg. = Bs. 143.000.000, 00
Sorgo: 240.000, 00Kg.x Bs. 480.00/Kg. =Bs. 115.200.000, 00
 Egresos Bs.:
Maíz: 100 has x 1.350.000,00 Bs. /ha =Bs. 135.000.000,00
Sorgo: 100 has x 1.280.000,00 Bs. /ha= Bs.128.000.000, 00
 Beneficio = Ingresos (Bs.) – Egresos (Bs.)
Maíz: Bs.143.000.000, 00 –Bs. 135.000.000,00 = 8.000.000.00
Sorgo: Bs128.000.000, 00 –Bs. 115.200.000, 00 = (12.800.000, 00Bs)
 DESVENTAJAS:
 El pH del suelo del área donde esta ubicada la cooperativa es 4. 5 lo que limita el
aprovechamiento de los elementos minerales existentes en el suelo por las plantas
afectando su crecimiento y diferenciación en lo que trae como consecuencia una
reducida producción de frutos (granos).
 La asistencia técnica en área de influencia de la cooperativa es muy limitada y existe una
marcada carencia significativa de maquinarias y equipos agrícolas en especial en la época
de cosecha.
 Estos cultivos cerealicolas en su desarrollo necesitan pocas mano de obras, el maíz por
ejemplo requiere entre 18-22 jornales /ha(ciclo de producción 120 días) y el sorgo entre 6-
12jornales/ha( ciclo de producción 90- 120 días) (cultivos mecanizados) y cuando sus
explotaciones son manuales el maíz requiere unos 35 jornales /ha y sorgo de unos 20
jornales /ha( este cultivo se explota generalmente en forma mecanizada en extensiones
de has y en pocas has en forma manual),estos requerimientos de jornales por cultivo no
satisfacen la oferta de la mano de obra por parte de la cooperativa.
 VENTAJAS:
 Existen centro de recepción en las poblaciones de cercanas a la Granja como son:
Maturín y El Tigre.
 Existen un buen servicio de transporte agrícola como producto del desarrollo rural en el
área de influencia de la Granja.
ALTERNATIVA N 2
La alternativa Nº 2 esta constituida por rubros agrícola vegetal, animal e infraestructuras de
producción y servicios
Cultivos: Has:
Maíz (jojoto)....................... 12.......................... Producción durante todo el año
Patilla.................................. 4.......................... Verano (2) y Norte (2)
Melón.................................. 4......................... Norte (2) y Verano. (2)
Pimentón.............................. 8......................... Verano (4) y Norte (4).
Tomates.................................8………………... Verano. (4) y Norte (4)
Rubro Pecuario:
Gallinas ponedoras:
1000 gallinas ponedoras, se iniciara con la adquisición de pollonas de 18 a 20 semanas para
comenzar la producción en las semanas 22 para un periodo de 365 días de producción.
Pollos de engorde.
Capacidad de producción de 6.000 pollos 7crianza en un periodo de 42- 45 días por galpón
El sistema seleccionado es la producción escalonada.
Bovino doble propósito:
25 vacas (novillas de primer parto) con un toro, se siembran unas 22 has de pastos
(Brizantha y estrella), la leche será transformada en queso y se venderán las vacas desechos,
los toros desecho, mautes, y novillas para crías
Construcción de pozo (profundo) para riegos de unos 100m de unas 6 pulgadas.
Construir galpones:
Construir un (1) galpón para las gallinas ponedoras (10m x 20m), paredes de bloques,
mallas de gallineros, piso de tierra y techo de cinc.
- Construir tres (3 ) galpones para pollos para carne (12m x 60.m), paredes de bloques,
mallas de gallineros, piso de tierra y techo de cin
Volumen y Valor de la Producción (Kg.- Bs.)
Cultivos Nº has rendim./ kg Volumen/Kg. Bs./ kg. B s/total
Maíz jojoto 12 40.000 480.000 80 (*) 38.400.000,00
Patilla 4 30.000 120.000 250 30.000.000,00
Melón 4 20.000 80.000 250 20.000.000,00
Tomates 8 25.000 200.000 500 100.000.000,00
Pimentón 8 15.000 120.000 600 72.000.000,00
Total 260.400.000,00
(*) Maíz jojoto se expresa en mazorca.
Volumen y Valor de la Producción Pecuaria Kg- animales.
Rubros Producción Bs/ unidad Bs/total
Bovino (queso) 6.000 (1) 7.470 44.820.000
Bovino (carne y animales) 0,00 (2)
Ponedoras (huevos) 346.750 (3) 200 69.350.000
Ponedoras (desechadas) 2.000 (4) 3.000 6.000.000
Pollos de Engorde 64.800 2.500 162.000.000
(1) corresponde a la producción de queso (Kg.)
(2) corresponde a la producción de animales.(mautes, vacas desechos, toros desechos, novillas
de crías.
(3) corresponde a la producción de huevo
(4) corresponde a la producción de gallinas desechadas expresadas en kg.
Cálculos realizados para el primer año en los rubros vegetales y pecuarios.
Costo de Producción Total (Bs.)
Cultivos Nº has Bs./ ha Bs./ TOTAL
Maíz jojotos 12 1.598.877.50 19.186.530.00
Patilla 4 2.040.137.00 8.160.548.00
Melón 4 2.932.220.00 11.728.880.00
Pimentón 8 5.366.825.00 42.934.600.00
Tomates 8 5.828.560.00 46.628.480.00
Total Bs 86 128.639.038.00
Nota: los costos de producción (Bs./has) están expresados en el patrón tecnológico del
proyecto.
Esta alternativa permite a la cooperativa realizar actividades durante todo el año agrícola,
ofertando a los mercados locales productos y mano de obra durante todo el año, lo que implica
que dicha área se transformara en un centro productivo regional que en sus primeras etapas se
dedicara a la explotación agrícola incorporando a corto plazo el proceso agroindustrial.
Desventajas: Las posibilidades del existo de esta alternativa esta en lograr mejorar la
vialidad para garantizar la movilización de los obreros, producción y servicios técnicos entre
otros y prolongar el servicio eléctrico que esta a unos 650.m de distancia del sitio de
producción. Estas limitantes haciéndolas positivas daría las expectativas planteadas. Otras de
las limitante es la oferta crediticia que resuelve parte de las verdaderas necesidades de la
cooperativa
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO:
 Síntesis de la Propuesta Seleccionada
La selección de la segunda alternativa se hace en consideración a la diversificación de los
rubros agrícolas y pecuarios de acuerdo a la característica ecológica y social de la comunidad y
de los asociados de la cooperativa, se pretende tener una cobertura del 50% de la superficie
total para el primer año de la fundación de la Unidad constituido por los cultivos maíz jojoto,
tomates, pimentón, patilla, melón y entre los pecuarios: gallinas ponedoras, pollos de engorde
(carne) y bovino de doble propósito. Apoyado por las infraestructuras tales como galpones y
servicios administrativos. Los cultivos explotados serán las bases de los alimentos para los
animales cuyas elaboraciones se realizaran de acuerdo a las técnicas y prácticas agropecuarias y
el excedente se ofertaran en los mercados locales.
 Objetivo general
El Objetivo que se pretende con el proyecto es desarrollar una superficie agrícola con
rubros agrícolas-vegetal y agrícolas-animal, aplicando técnicas agronómicas y de zootecnia
probadas con el fin de lograr una productividad económicamente rentable y satisfacer las
exigencias de los mercados locales mediante la incorporación de una cooperativa constituida
por pequeños productores del sitio. Asimismo se pretende en consecuencia mejorar el nivel de
vida de los mismos y de las comunidades adyacentes.
 Objetivos Específicos:
 Explotar los cultivos maíz (jojoto), patilla, melón, pimentón y tomates, mediante
aplicaciones de los métodos de la agricultura integral y diversificada.
 Explotar los rubros agropecuarios: gallinas ponedoras, pollos de engorde y bovinos de doble
propósito (leche y carne) aplicando método de la avicultura y bovino cultura, reconocidas
universalmente.
 Garantizar el suministro de aguas agrícolas mediante la construcción de un pozo.
 Construir las infraestructuras de producción para la explotación de los rubros agropecuarios
y avícolas (Galpones).
 Metas:
Cultivos: Has: Épocas
Maíz (jojoto)....................... 12.........................Todo el año (Escalonado)
Patilla.................................. 4.......................... Norte-.Verano.
Melón.................................. 4.......................... Norte-Verano.
Pimentón.............................. 8...........................Verano (4) y Salida de agua (4)
Tomates.................................8………………...Verano. (4) y Salida de agua (4)
Rubro Pecuario:
Gallinas ponedoras: 1.000 gallinas ponedoras, se iniciara con la adquisición de pollonas
de 18 a 20 semanas para comenzar la producción en las semanas 22 para un periodo de 365
días de producción
Pollos de engorde.
Capacidad de producción de 6.000 pollos por galpón y 7crianzas por galpón en un periodo de
42- 45 días por ciclo de producción. El sistema seleccionado es la producción escalonada.
Bovino doble propósito: 25 vacas (novillas de primer parto) con un (1) toro, se siembran
unas 22 has de pastos (Brizantha y Estrella), la leche será transformada en queso y se venderán
las vacas desechos, los toros desecho, mautes, y novillas para crías.
Construcción de pozo (profundo): Para riegos de unos 100m de profundidad
aproximadamente y de unas 6 pulgadas de diámetro.
Construir las infraestructuras siguientes:
- Construir un (1) galpón para las gallinas ponedoras (10m x 20m), paredes de
bloques, mallas de gallineros, piso de tierra y techo de cin.
- Construir tres (3) galpones para los pollos de engorde (12.m x60m) cada galpon,
paredes de bloques, mallas de gallineros, piso de tierra y techo de cin.
.Recursos necesarios para producción y construcción:
Insumos Agrícolas : Agrícola Vegetal
Conceptos Maíz Tomates Pimentón Melón Patilla
Semillas Kg. 240 0.384 0.500 0.454 0.454
Fertilizante
12-12.-12 Kg.
2400 2000 1600 1200 800
Limpia maíz
80% Kg.
24
Pirinex ls 3
Decis ls 3 4 4
Karate Kg. 3
Cal agrícola
Kg
240 80 80 40 40
Reabono 12-
12-12 Kg
1200 800 400 400
Superfosfato 0.100 0.100
Kg
Basamid Kg 2.4 2.4
Manzate Kg 0.240 0.240
Dithane Kg. 0.240 0.240
Dipterex Ps
80 Ls
0.240 0.240
Capsaril 80% 0.240 0.240
Urea Kg. 400
Glysofan ls 8 8
Benlate Ls 32 32
Cabillas 1/2” 280
Estacas 1600
Alambre Kg. 280
Humus 15 ls 2
Nitrofoska
foliar Ls
4 2 2
Bravo 500
Kg
8 4 4
Attilan Kg 80 40 40
Difos Ls 8 4 4
Malathion Ls 8 4 4
Gramaxone
Ls
8 4 4
Thiodan 35
CE Ls
4
Prowl 330 E
Ls
12
Amador 60
Kg
4
Primor 50 DF
Kg.
4
Cobrex 80 %
Kg.
4
Insumos Animal
Conceptos Numero de Animales
Agrícola Animal
Novillas 25
Toros 1
Avícolas
Pollitos BB 19600
Gallinas
Ponedoras
1.000
 Mano de obra
Conceptos Jornales
Cultivos 2.486
Maíz jojoto 564
Tomates 640
Pimentón 598
Melón 496
Patilla 188
Rubro pecuarios 36
Bovino doble propósito 4
Gallina ponedoras 16
Pollos de engordes 16
TOTAL 2.558
 Recurso financieros: estarán representados por el desarrollo de los cultivos seleccionados
para la primera fase de producción expresados en números de hectáreas multiplicado por
sus respectivos costos de producción (maíz jojoto, tomates, Pimentón, melón y patilla) y en
cuanto a la producción pecuaria estará representado por las inversiones de adquisición y
desarrollo de los rubros en la forma siguiente: bovino de leche y carnes (25 novillas de
primer parto y un (1) padrote), producción de huevos (1.000 gallinas ponedoras) y Pollos de
engorde (la primera crianza en cada galpón es la considerada para la inversión inicial) y sus
estructuras de producción, el cual alcanza unas inversiones de Bs. 434.557.193.00.
Nº Concepto U NºU Bs/u Bs/total
1 Agrícola vegetal
Cultivos 76.312.784.00
Maíz jojoto Has 12 1.598.877,50 19.186.530.00
Tomates Has 04 6.428.560,00 25.714.240.00
Nº Concepto U NºU Bs/u Bs/total
Pimentón Has 04 5.366.825,00 21.467.300.00
Melón Has 02 2.932.220,00 5.864.440.00
Patillas Has 02 2.040.137,00 4.080.274.00
2 Agrícolas animal
Bovino 69.009.241,00
Novillas preñadas U 25 2.250.000 56.250.000.00
Toros U 01 3.000.000 3.000.000.00
Pasto guinea Has 07 286.592 2.006.144.00
Pasto Brizantha Has 07 261.086 1.827.602.00
Pasto funda Has 1,75 547.283 957.745,00
Cerca interna Km. 0,805 1.550.000,0 1.247.750.00
Cerca externa Km. 2,4 1.550.000.0 3.720.000.00
Producción de huevos 66.488.672.00
Const. galpón U 01 9.845.280.00 9.845.280.00
Equipos U 01 1.555.392.00 1.555.392.00
Alimentos kg 37.011.000.00 37.011.000.00
Pollonas U 1.000 17.000.00 17.000.000.00
Control sanitario U 1.077.000.00 1.077.000.00
Pollo engorde 132.266.496.00
const. galpón U 03 17.088.600 51.265.800.00
Equipos U 03 3.023.231.00 9.069.696.00
Alimentos U 03 17.650.432,5 52.951.297,50
Pollito BB U 03 7.260.000 21.780.000.00
Control sanitario U 03 640.493,53 1.921480,59
3 Pozo 93.000.000.00
Perforación pozo U 01 20.000.000.00 20.000.000.00
Equipo bombeo U 01 73.000.000.00 73.000.000.00
434.557.193.00
Nota: estos valores fueron tomados del patrón tecnológico formulado para cada rubro (ver
punto Nº 5 ANEXOS – ASPECTOS TECNOLOGICOS DE LA PLANIFICACION).
 Plan de Ejecución:
A continuación se presenta un cuadro donde se expresan las actividades planificadas en el
proyecto, donde se iniciara con el área agrícola vegetal, siembras y mantenimiento de los
pastos, construcción de los galpones y perforación del pozo. La ejecución primaria del proyecto
tendrá una duración de unos seis (6) meses, luego se desarrolla el mismo en bases a las
actividades planificadas, El cuadro en si explica el tiempo para cada actividades.
INVERSIONES PLANIFICADAS POR MES PARA EL PRIMER AÑO
Nº CONCEPTOS
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
01 Agrícola vegetal
Maíz jojoto x x x x
Tomates x x x
Pimentón X x x
Melón x x x x
Patilla x x x x
02 Agrícola animal
2.1 Bovinos
Novillas preñada x
Toros x
Pasto Guinea x x x
Pasto Brizantha x x x
Pasto estrella x x x
Cerca interna x
Cerca exterior x x
2.2 Producción huevo
Construcción
galpón
x
Equipos x
Alimentos x
Pollonas x
Control sanitario x x x x x x x x x x x
2.3 Pollo engorde
Nº CONCEPTOS
MESES
Construcción
galpón
x
Equipos x
Alimentos x
Pollito bb x
Control sanitario x x x x x
03 Perforación de
pozo
x
Tiempo estimado para cada etapa:
El tiempo estimado para cada etapa de ejecución inicial del proyecto se presenta a
continuación:
Conceptos Meses
Agrícola vegetal 03
Agrícola animal 06
Perforación de pozo 01
 Plan de Inversiones (Bs.).
Las inversiones del Proyecto (Bs.) se obtendrán a través del FIDES con el aval de la
Gobernación del Estado Anzoátegui por un Monto de Bs. 469.321.768.44.
A continuación se presenta el cuadro sobre las inversiones requeridas por actividades
planificadas.
Nº Concepto U NºU Bs./u Bs/total
1 Agrícola vegetal
1.1 Cultivos 73.792.784.00
Maíz jojoto Has 12 1.598.877.5 19.186.530.00
Tomates Has 04 5.828.560 23.314.240.00
Pimentón Has 04 5.336.825 21.347.300.00
Melón Has 02 2.932.220 5.864.440.00
Patillas Has 02 2.040.137 4.080.274.00
2 Agrícolas animal
2.1 Bovinos 69.009.241,00
Novillas preñada U 25 2.250.000 56.250.000.00
Toros U 01 3.000.000 3.000.000.00
Pasto guinea(m) Has 07 286.592 2.006.144.00
Pasto Brizantha(m) Has 07 261.086 1.827.602.00
Pasto (f) Has 1,75 547.283 957.745,00
Cerca interna Km 0,805 1.550.000,0 1.247.750.00
Cerca externa Km 2.4 1.550.000.0 3.720.000.00
2.2 Producción huevos 66.488.672.00
Construcción galpón U 01 9.845.280.00 9.845.280.00
Equipos U 01 1.555.392.00 1.555.392.00
Alimentos Kg 37.011.000.00 37.011.000.00
Pollonas U 1000 17.000.00 17.000.000.00
Control sanitario U 1077.000.00 1.077.000.00
2.3 Pollos engorde 132.266.496.00
Construcción galpón U 03 17.088.600 51.265.800.00
Equipos U 03 3.023.231.00 9.069.696.00
Alimentos U 03 16.900.000 50.700.000.00
Pollitos BB U 03 6.000.000 18.000.000.00
Control sanitario. U 03 1.077.000 3.231.000.00
3 Perforación pozo U 1 93.000.000.00 93.000.000.00
Sub total 434.557.193.00
Elaboración de Proyecto 2% 8.692143.86
Asistencia Técnica 1% 4.345.571.93
TOTAL Bs 469.321.768.44
 Rendimiento del proyecto:
Monto de Inversión: Bs. 469.321.768.44
(Bs. 469.321.768.44) / Nº de Cooperativistas Activos = 469.321.768.44/ 5 =
93.864.353.68 Bs/Cooperativista
(Bs. 469.321.768.44) / Nº de has desarrolladas = 469.321.768.44/ 66 =
7.110.935.88 Bs/has
4. BENEFICIOS DEL PROYECTO.
4.1 Productos Esperados:
Cultivos: En la primera etapa se siembran 24 has constituido por los cultivos maíz
jojotos, tomates. Pimentón, patilla y melón.
Bovinos doble propósitos: (leche –carne) con la incorporación de 25 novillas preñadas y
un (1) toro, pastos de fundación y mantenimiento y cercas.
Producción de Huevos de Consumo: incorporación de 1000 gallinas para una producción
de 27.000 huevos/ mensual.
Producción de carne de pollo: de acuerdo al diseño a partir de la primera producción de
cada galpón (42 días) se obtendrán 12.000kg de pollo promedio crianza. Ver anexos sobre
movimiento masal de acuerdo a la planificación escalonada.
4.2 Resultados esperados:
 Los asociados de la cooperativa logran incorporar unas tierras de capacidad agrícola
existentes en el sector LA VIEJA de la parroquia Úrica para garantizar una agricultura
diversificada
 La cooperativa ofertara al mercado local una producción constante, lo que garantiza una
entrada (ingresos) para la misma.
 Los cooperativantes mejoraran sus niveles de vida.
 Se incrementara la productividad local.
4.3 Impacto Económico.
La A. Cooperativa obtendrá ingresos para el año ingresos por orden de los:
Agrícola vegetal =238.200.000.Bs.
Agrícola Animal.
Bovino doble propósito= Bs. 44.820.000.00
Producción de huevos=Bs. 65.700.000.00
Producción de carne de pollo= Bs. 3.600.000.00/ cosecha (camada)
4.4 Impacto social
La cooperativa ofertara unos 1.100 jornales/anual (jornal 8 horas / día).
La cooperativa requiere para realizar sus actividades 4322. Jornales / anual
La cooperativa oferta unos 3.222.jornales.
En este sector de LA VIEJA se están estableciendo ocho (8) cooperativas el cual ofertaran
un número semejante de jornales (3222), esto nos indica que el citado sector se transformara en
un centro de producción agrícola permanente, garantizando productos agrícolas y empleos,
además se desarrollaran otros sectores de la economía local como el transporte, mercados y
agroindustrias.
4.5 Impacto ambiental:
Las cooperativas se comprometen aplicar las normativas ambientales provenientes de las
instituciones relacionados con el ambiente, en cada unidad cooperativa se establecerán dichas
normas, a pesar de que la agricultura es sustituir una vegetación por otra, lo que implica que
deberán las cooperativas de resguardar el medio ambiente a través de un comité integrado por
las cooperativas de esa localidad.
4.6 Numero de personas (Beneficiadas)
Cooperativista = Cinco (5)
Familias (núcleo) =40 personas
4.7 Numero de Empleo
Directos = 50 jornales en construcción.
40 jornales en producción (5 familias) esparcidas durante todo el año.
Indirecto= 1.980 jornales se beneficiaran de las poblaciones aledañas de la cooperativa.
4.8 Área de influencia
Poblaciones de Úrica, Guayabal, El Samán, Panamá, La Ceiba, Santa Rosa y las
Comunidades indígenas aledañas.
4.9 Otros Impactos
El sector La Vieja carece de servicios sociales como salud, sin embargo, el servicio
eléctrico esta cercano (750.00m) del área productiva y la vialidad puede ser recuperada
mediante patroleo, con estas supuestas rehabilitaciones el área puede transformarse en un
sector participativo en la agricultura. Además este proyecto ocasionara los impactos
siguientes:
 Modificación del paisaje.
 Mejorara las infraestructuras del servicio y producción.
 Elevara el nivel de vida de los asociados y de los miembros de la comunidad.
 Ofertara productos frescos agrícolas y procesados a precios solidarios.
 Ofertara productos frescos agrícolas y procesados en forma constante.
 Solventara parte del desempleo local.
5. ANEXOS
ANEXO.
IDENTIFICACION Y DATOS DE LA COOPERATIVA.
1. Nombre: Asociación de Cooperativa MIXTA NUEVA ESPERANZA DE TACATA
R.L
2. RIF: J-30865014-5 NIT: 0220506800
3. Domicilio Legal de la AC: Calle estadium sector A, caserío Paraman, casa Nº 19-46.
Telf.: 0414-8122591_ 0414-8118148.
4. Actividad Económica: Cooperativa de producción Agrícola, producir rubros
Agropecuarios, procesar y comercializar la producción Obtenida.
5. Fecha de Constitución: 01/02/2001
6. Operaciones: 01/02/2001
7. Numero de Asociados: 05
8. Representante Legal: Oscar A. Sifontes V. CI: 8.301.235
9. Antecedente Crediticio: No Posee
10.Relación de Proyectos Ejecutados: No Posee
11.Capital Suscrito: 500.000,00 Bs.
12.Capital Pagado: 50.000,00 Bs.
13.Información de los Asociados:
.- Oscar A. Sifontes V. CI: 8.301.235 Presidente
.- Abraham E. Orozco V. CI: 13.816.281 Secretario
.- Rosa A. Velásquez CI: 1.158.295 Tesorero
.- Oswaldo R. Sifontes CI: 8.301.234 Contralor
.- Jeannette J. Sifontes CI: 11.340.669 Coordinador de Educación
14.Numero de Certificación Expedida por SUNACOOP: 14843
ESTUDIO SOCIAL.
 Aspecto Social:
1. Población:
Municipio Pedro María Freites.
Sector La Vieja: 40 Hab.
2. Servicios comunitarios:
En esta población no se tienen los servicios de electricidad, acueducto,
dispensario (no Funciona), iglesias y pequeños expendidos de (abasto).
3. Educación:
En ésta población de la vieja, no existe escuela de Educación Básica primer nivel (6to
grado).
4. Organización:
Asociación de Vecinos:
En ésta comunidad no existe una Asociación de Vecinos que se ocupe de los
quehaceres comunitarios. Sin embargo como se trata de la Fundación de una unidad de
producción los problemas comunitarios son encarados por las cooperativas existentes y en
formación.
Productores:
Existen organizaciones de productores en Asociación de Cooperativa y Asociaciones de
Productores para la explotación agrícola, no se tiene conocimiento de la existencia de
organizaciones para la comercialización y agroindustrial ni de transporte y ni otros tipos de
asociaciones.
5.1 Características socio-económicas del sector La Vieja donde se desarrollara el
proyecto.
 Aspectos Generales:
 Nombre: Asociación de Cooperativa “MIXTA NUEVA ESPERANZA DE
TACATA” R.L.
 Dirección: Sector la Vieja, Jurisdicción de la parroquia Úrica, Vía Barcelona-El
Saman.
 Ubicación:
- Política: Estado: Anzoátegui.
Municipio: Pedro María Freites.
Parroquia: Úrica.
Sector: La Vieja.
- Geografía: Coordinada
PTOS. NORTE ESTE
Pto. 1 1.078.391,12 375.423,59
Pto. 2 1.077.940,00 375.028,00
Pto. 3 1.074.643,42 378.787,33
Pto. 4 1.075.094,54 379.182,92
Pto. 1 1.078.391,12 375.423,59
 Altitud: 375 msnm.
 Superficie:
- Superficie del proyecto (Cooperativa): 300 Has. Aprox.
-Superficie sin explotar: 300 Has.
 Tenencia:
La Asociación de cooperativa solicita al INTI regional y nacional la designación de un
área para el desarrollo de proyecto de acuerdo a la ley de desarrollo rural y ley de
asociación de cooperativas aproximadamente de unas 300 has.
 Vialidad:
Distancia entre el Sector la Vieja (como sitio de referencia) y las principales
ciudades y poblaciones (mercados cautivos y potenciales).
Vialidad Extra urbana:
_ Sector la Vieja a Úrica 20 Km.
_ Sector la Vieja a La Ceiba 15 Km.
_ Sector la Vieja a Maturín 95 Km.
_ Sector la Vieja a Anaco 55 Km.
_ Sector la Vieja a Cantaura 65 Km.
_ Sector la Vieja a Santa Rosa 35 Km.
_ Sector la Vieja a Barcelona 125 Km.
_ Sector la Vieja a Caracas 420 Km.
Condiciones físicas de estas vías:El 95% de estas vías son transitables durante todo el
año, construidas de acuerdo a las especificaciones de la ingeniería vial y vigencia del
Ministerio de Infraestructuras (MINFRA)
Vialidad Interna (Sector La Vieja):
La vialidad que conecta a las tierras solicitadas con la troncal Barcelona a Maturín es
de una longitud de unos 10 Km. Esta en malas condiciones.
 Aspectos Naturales:
 Suelos y Topografía.
- Suelos: de acuerdo al análisis de suelo realizada en el laboratorio del (MARN
Barcelona- Estado Anzoátegui) sobre muestras tomadas en dicha parcela se tiene:
suelo de textura: a) (arenoso) y af (areno-francoso) con pH ácido (5,4 - 4,8) bajo en los
elementos: Nitrógeno, Fósforo, Potasio y en materia orgánica (MO).
- Topografía: En el cuadro siguiente, se presenta el aspecto topográfico de la parcela
solicitada por la Asociación de Cooperativa.
TOPOGRÁFICO SUPERFICIE PENDIENTE TEXTURA OBSERVACIONES
Has % %
Plana 150 50 0-1 a, a F Presenta zona de
drenajes (quebradas)
Pendiente 150
Total 300 100
Uso Actual: En el cuadro siguiente se presenta el uso actual de los suelos de la parcela de la
Asociación de Cooperativa.
Uso Actual de los Suelos.
Conceptos Sup. (Has) %
Aprovechable 300.00 100.00
Utilizadas
No utilizada 300.00 100.00
No aprovechable 0,00 0,00
Superficie total 300.00 100,00
 Aspectos Climatológicos.
1. Precipitación (mm):
La precipitación promedio total anual en los últimos cinco (5) años es de 1.200
mm/anuales, dicho régimen pluviométrico presenta dos (2) periodos bien definidos. Una lluvias
desde el mes de Mayo hasta la primera quincena de Noviembre y el periodo seco, desde esta
quincena al mes de Mayo, lo que permite presentar un patrón estacional tipo Monodal. Días de
lluvias: 80 a 120 días/ anual.
2. Temperatura:
Temperatura promedio 26 ºC, con una mínima de 21ºC, las mayores temperaturas vienen
durante los meses de Abril a Mayo y la menor durante los meses de Diciembre a Enero.
3. Humedad Relativa (%):
La humedad relativa (%) de la zona es de 76%.
4. Vientos (Km./ hora):
Dirección: nor.-este.
Velocidad:(X) =4,5 Km./ hora.
5. Zona de Vida: Bosque Seco Tropical (BST)
 Flora y Fauna.
Flora:
Vegetación Predominante:
- Cuji, Cardones, Tunas, Palosano, Maya, Granadillo y Cereza.
. Fauna:
El área de influencia presenta una variedad de especies faunística que va desde el
venado, lapa, conejos, gallineta, paují, cachicamos, baquiro y diversos ofidios venenosos y no
venenosos.
 Aspectos Hidrológicos:
1. Aguas Superficiales:
La unidad de producción no tiene fuente de aguas superficiales.
 Aspecto Agro económico.
1. Producción:
No existe desarrollo agrícola en éste sector
2. Asistencia Técnica:
Las zonas Agrícolas de este sector, no está asistida por empresas de asistencia técnica
estadales y privadas.
3. Créditos:
Con frecuencia existen ofertas crediticias para el desarrollo del sector, la Ceiba, La Isla y
otras localidades por instituciones del Ejecutivo y Estadal, cuyos acreedores deberán de
ajustarse a las condiciones crediticias. Estos créditos en general van dirigidos a cultivos de
corto plazo y hacia la explotación pecuaria.
4. Costo de Producción:
Esta asistencia técnica consiste en asesorar y asistir técnicamente los cultivos
acreditados por el estado y/o sector privado.
Los costos de Producción (Bs./ha) en este sector, están constituido por las inversiones en
mecanización Bs./ha, insumos agrícolas (Bs./ Kg. o Bs/ L) y la mano de obra (Bs./ Jornales)
lo que forman el Costo Directo (Bs./ ha) de la producción y cómo costo inmediato
participan los intereses (%) y seguro agrícola. Generalmente el costo de producción de los
cultivos explotados en esta localidad están referidos a lo establecido por los organismos
financieros públicos y privados, en algunos se consideran cómo impuesto sin tomarse en
cuenta las vialidades agrícolas locales.
.
5. Servicios de Mecanización (Bs. / Ha):
El servicio de mecanización local está referido:
a) Acondicionamiento de las tierras para la siembra (arado, rastras y surcados), en la
comunidad este servicio es posible, porque algunos productores tienen los
implementos mínimos requeridos, sin embargo en más de una oportunidad recurren
al servicio en otras comunidades cercanas.
b) Cosecha, sobre todo los de cereales (maíz y sorgo) son generalmente por servicios
extracomunidad, mediante la contratación por has y Bs. /Kg. de granos cosechados.
c) El mantenimiento y acondicionamiento de los cultivos, algunas actividades agrícolas
se hacen con maquinarias y otras en forma manual.
Existe en la zona productores organizados (independiente) que prestan servicios de
mecanización para la producción agrícola.
Además en las comunidades cercanas existen servicios de apoyo a la producción
(talleres, casas comerciales de insumos agrícolas, implementos y aperos entre otros).
6. Comercialización:
En el sector, la comercialización de los productos agrícolas presenta dos canales
diferenciados:
1) El demandante adquiere el producto, a puerta de la unidad de producción;
generalmente en precios (Bs. / Kg.) inferiores a lo establecido en los mercados
locales.
2) El productor lleva sus productos a los mercados locales, donde el precio (Bs. /Kg.) se
forma mediante las actividades del negocio.
Y existe un tercer canal con altas dificultades para algunos rubros, que es el creado por
las empresas de servicios agrícolas con ruido en el mercado de estos productos.
Los Asociados de esta cooperativa como productores expertos organizarán su propio
canal de comercialización.
7. Mano de Obra:
En el área de influencia de la A. Cooperativa, la mano de obra se caracteriza por:
 Es abundante por el alto índice de desempleo local.
 Son productores agrícolas por naturaleza (agrícolas y pecuarios)
 Generalmente el servicio es prestado por personas establecidas en la comunidad.
 En la comunidad el servicio para las empresas petroleras es restringido (selectivos),
lo que ocasiona a esta mano de obra no aceptada por estas empresas, se incorporen
a las actividades agrícolas.
ESTUDIO E INVESTIGACION DE MERCADO.
Este núcleo de desarrollo Endógeno esta ubicado a unos 10 Km. de la carretera nacional
Barcelona-Maturín, a la margen derecha.
En este estudio de mercado nos hemos basado en la observación y en el conocimiento de
fuentes primarias obtenidas por visitas técnicas al hogar e información de los cooperativistas.
 Demográfica:
Entre los principales mercados donde se presentaran las ofertas de este núcleo se
tienen Puerto Ordaz (Estado Bolívar), Maturín y otras poblaciones del Estado Monagas,
Barcelona, Puerto la Cruz, Anaco y El Tigre y otras poblaciones del Estado Anzoátegui.
Poblaciones estimadas:
Estado Monagas: 600.000,00 hab.
Estado Bolívar: 1.306.000,00 hab.
Estado Anzoátegui: 1.200.000,00 hab.
Distancia desde Unidad de Granja Cooperativa Integral hasta los mercados
cercanos:
_ Sector la Vieja a Úrica 20 Km.
_ Sector la Vieja a La Ceiba 15 Km.
_ Sector la Vieja a Maturín 95 Km.
_ Sector la Vieja a Anaco 55 Km.
_ Sector la Vieja a Cantaura 65 Km.
_ Sector la Vieja a Santa Rosa 35 Km.
_ Sector la Vieja a Barcelona 125 Km.
_ Sector la Vieja a Caracas 420 Km.
 Condiciones Económicas:
Las poblaciones citadas están consideradas como núcleo de desarrollo económico de
las áreas de la región Oriental del país, en ellas prevalecen las actividades ferro mineras,
petroleras, agropecuarias, turismo entre otras que son responsables de las fortalezas
existentes en la región, tales condiciones permiten presentar un demandante de productos
agrícolas frescos y procesados en una forma constante, esto puede observarse con facilidad
en las calles y mercados existentes en estas ciudades, así mismo también se presentan
escasez de ofertas de estos rubros y otras mercancías, produciéndose situaciones de ciertas
debilidades en estos mercados.
 Factores Socio-Culturales:
La Asociación de Cooperativa diseño su alternativa económica considerando la
demanda frecuente y justa de los habitantes de las ciudades que integran los mercados
potenciales señalados, como puede establecerse por ejemplo tomates de diversos tamaños,
madurez y presentación.
 Factores Políticos Legales:
En realidad en este núcleo se consideraron planes, leyes relacionados con el
Desarrollo Agrario, entre estas se tienen El Plan Agroalimentario del Ejecutivo Nacional, Ley
de Desarrollo Agraria, Ley de Asociación de Cooperativas y las exigencias de las comunidades
consideradas en la Constitución Bolivarianas.
Esta cooperativa ha cumplido con las exigencias requeridas por las instituciones
responsables del desarrollo agrario y de las cooperativas como es SUNAPCOOP bajo el
compromiso de desarrollar esta Asociación con la mira de producir alimentos, ofertar fuentes
de empleo, mejorar el mercado local y sobre todo elevar el nivel de vida de la población vecina
al núcleo.
 Tecnología.
La tecnología utilizada en la explotación de los rubros Agrícolas y Pecuarios se
caracteriza por haber sido probadas en el sector rural y además tienen como base la
producción escalonada para satisfacer las demandas constantes por parte de los
consumidores.
 Competencia.
Indudablemente en la Región Oriental una de las actividades que constituyen su
economía es la AGRICULTURA en sus diversas manifestaciones, esto quiere decir que
existen productores que ofertan: Hortalizas. Cereales, Frutas, Aves, Ganados de leche y
carne, Pescado, Productos Forestales y Presentación Agroindustriales tales como jugos,
néctares, mermeladas, leche liquida y derivados lácteos, como puede verse esta unidad
endógena por este amplio marco de mercado puede participar en el mismo mediante su
producción y economía planificada por la técnica escalonada virtud que la fortalece.
5.2 RECAUDOS TECNICOS
 ESTUDIO TECNICO.
DESARROLLO AGRÍCOLA:
a) Uso de la tierra:
La superficie de uso agrícola de la Asociación de Cooperativa:
- Superficie total: 300 Has (100%).
- Superficie de uso (Proyectadas):
 Agrícola: .............36 Has
 Avícola………..…4 Has
 Agropecuaria……23 Has.
Sub-Total 63 has
- Superficie Servicios: 3 Has.
- Superficie Total: 66 Has.
A continuación se presenta un cuadro donde se expone el desarrollo agrícola de la Unidad
de Granja Cooperativa Integral de acuerdo a los rubros en el cuadro siguiente:
ASPECTO TECNOLÓGICO DE LA PLANIFICACIÓN:
A continuación se presenta un cuadro sobre el desarrollo agrícola que será efectuado por la
cooperativa en cuanto uso de la tierra y paquete tecnológico por rubros.
En el cuadro sobre desarrollo de los rubros se presenta la distribución en has/ cultivos y
actividades pecuarias y avícolas durante el primer año de la fundación de la unidad de
producción
PATRON TECNOLOGICOS PARA LOS RUBROS SELECCIONADOS
 Cultivo maíz (jojoto):
 Semilla seleccionado: Híbrido / Amarillo.
 Densidad de Siembra: 0,20 m x1,00 m= 025 m2 ( 40.000 plantas / has)
 Rendimiento: 40.000 jojotos/ ha.
 Sistema de Producción: Planificación escalonada, intensivo.
 Nº de Has: 12 Has ( 1.0 Has/Producción/Ciclo)
Preparación de Tierras:
Tres (3) pases de rastras (cruzados)
Un (1) pase de surcadora
Un (1) pase para encalar
Siembra mecanizada un (1) pase
Fertilización:
Aplicar el Fertilizante formula completa (12-24-12) a razón de 200 Kg/ha en forma de
banda después de haberse sembrado a los 21 días.
Reabono con fertilizante formula completa 12-24-12 a razón de 100 kg/ha al voleo antes de
la floración (50-55dias)
Abonamiento:
Aplicar 200 gr/ha de lombricultivo antes de la floración.
Control de Malezas:
CONTROL MANUAL:
Se limpiaran las malezas de hojas anchas y angostas mediante el uso de machetes y
escardillas.
CONTROL QUÍMICO:
Aplicar limpia maíz 80% a razón de 2 lt/has para controlar malezas anuales de hojas
angostas y graminia (post-germinación y post-aporque) diluirlo en 400 lt de agua mas 2 lts de
herbicida.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Aplicar los insecticidas PIRINEX y DECIS a razón de 0.250 lts/ha y aplicar
KARATE a razón de 0.250 kg/ha (fungicida).
RIEGOS:
Se aplicaran una vez realizada la siembra 3 riegos consecutivos y después un riego
ínter diario durante una (1) semana. a partir de acá se aplicara un riego semanal.
 Cosecha:
La cosecha será manual, con el objetivo de no producirle daño a las partes aéreas de la planta
que serán utilizadas como forrajes para los bovinos para la producción de leche y carne.
Las mazorcas serán transportadas al galpón de acondicionado.
 Volumen y valor de producción (cuadro Nº 4):
De acuerdo al movimiento masal obtenido por la planificación escalonada se presenta el
cuadro siguiente:
VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN.
(JOJOTOS Y Bs.)
Cuadro: Nº 4
Años Has. Rendimiento. Volumen P.U Valor
Total Sección
siembra
Ha/Sec Cosech
a
Jojotos/Ha Producc
jojotos
Bs./
Jojotos
Prodcc. (Bs.)
1 12 46 1.0 36 40.000 1.440.000 80 115.200.000
2 12 44 1.0 45 40.000 1.800.000 80 144.000.000
3 12 44 1.0 44 40.000 1.760.000 80 140.800.000
4 12 46 1.0 44 40.000 1.760.000 80 140.800.000
5 12 44 1.0 46 40.000 1.840.000 80 147.200.000
Anexo: Diagrama del movimiento escalonado (Producción de jojoto) durante cinco (5) años;
cada sección= (1.0 Has).
 Costo de producción (Bs./Ha).
El costo de producción está constituido por:
CONCEPTOS Bs.
1.- Mecanización............................................... 270.000,00
2.- Insumos agrícolas........................................ 579.740,00
3.- Mano de obra............................................... 308.000,00
4.- Cosecha......................................................... 420.000,00
5.- Transporte interno......................................... 21.137,50
Total (Bs.): 1.598.877,50
Costo de Producción Total anual (Bs. / Has):
Cuadro Nº 5
Años Has. Costo de Producc. Costo total
Total Sección Ha/Sec Siembra (BS/ Ha) Producción (Bs.)
1 12.0 30 1.0 46 1.598.877,5 19.186.530.00 (1)
2 12.0 48 1.0 44 1.598.877,5 70.350.610.00
3 12.0 48 1.0 44 1.598.877,5 70.350.610.00
4 12.0 48 1..0 46 1.598.877,5 73.548.365.00
5 12.0 48 1.0 44 1.598.877,5 70.350.610.00
Nota: (1) corresponde a las doce (12) primeras has del proyecto
 Cultivo de Tomates:
 Semilla seleccionada.................................Híbrido Río Grande.
 Densidad de Siembra...................... ( 1,00m x 050m)=20.000 Planta/ha.
 Rendimiento.................................... 25.000 Kg/ha.
 Sistema de Siembra......................... empalado en hileras simples.
 Nº de Has......................................... (4 ha/ salida de lluvia y 4ha/Verano).
Semilleros:
SITUACION:
Ubicarlo cerca de la casa de la asociación de la Cooperativa, agua suficiente para riego
protegido de fuertes lluvias y vientos.
SUELOS:
Debe ser con abundante porosidad arena y estiércol, en la proporción 1:1:1.
FERTILIZACION:
Estiércol bien curado y agregar 25 grs de super fosfato triple por m2.
DESINFECCION:
Combatir las enfermedades siguientes:
 Sancocho (Rhizoctonia solana)
 Pata negra (Pythium sp)
 Quemadura de las hojas (Alternarias sp, y Botrytis sp.)
Aplicar:
 Basamid granulado contra nematodos, insectos, hongos y malezas a razón de
50 grs/m2. sobre la superficie del semillero y remover el suelo con escardilla
(20 cm de profundidad), se riega suavemente y se coloca piezas de plásticos
para evitar que los gases se escapen. Esperar 7 dias para remover la tierra y
liberar los gases, luego sembrar.
SEMILLAS:
 Semillas certificadas
DENSIDAD DE TIERRA:
 2 grs. de semillas /m2 para un 80% de germinación
RIEGO:
 Riego diario = 2 riegos diarios
COMBATES DE PLAGAS:
 Gusanos cortadores, grillos y perros de agua, aplicar Dipterex PS 80.
 Coquitos perforadores y otros coquitos, 2 grs /ltr de agua de Capsaril 5%
 Minador de la hoja, Dipterex PS 80 2 cc/ lt de agua.
 Pasador de hojas y mosca blanca, Basudin a razón de 2cc./ lt de agua
CONTROL DE ENFERMEDADES:
A partir de la primera semana aplicar:
 Manzate (Maneb) 5 grs/2 lts
 Dithane (Zineb) 5 grs/2lts
 Aspersiones sobre el follaje
TRANSPLANTE:
Es trasladar las plántulas crecidas en el semillero al campo definitivo donde
continuaran su desarrollo hasta la cosecha.
 Traslado de 3 a 5 semanas de la siembra en el semillero
 Practica para garantizar un buen desarrollo de las plantas
- Dejar de regar el semillero unos dias antes del transplante para endurecer las
plantas.
- Sacar las plántulas del semillero halándola cuidadosamente. Usar palas
pequeñas.
- Seleccionar plántulas sanas y bien formadas
- Sembrar de inmediato (sino se puede envolver en un fardo humedo)
- Trasplantar durante las horas frescas del dia
- El terreno debe estar acondicionado.
- Efectuar la resiembra lo mas pronto posible
 Trasplante:
Es una actividad manual
DENSIDAD Y DISTANCIA DE SIEMBRA:
 Tomates: 1,50 mts x 0.20 mts
Ds = 33.333 plantas/hectáreas
PREPARACION DE TIERRAS:
3 pase de rastra
1 pase de surcadora
1 pase de encaladora
FERTILIZACION:
Fertilizar a razón de 500 Kg/ha de la formula compuesta 12-24-12
Reabonar con 100 Kg de urea por hectárea cuando el cultivo comience la floración
Forma: depositar el abono en una banda entre las hileras de plantas y el fondo
del surco.
Tiempo: entre los 15 y 20 días después del trasplante
Reabono: ante de comenzar la floración y el suelo debe estar humedecido.
RIEGO:
El primer riego antes del trasplante
El segundo riego después del trasplante (3 a 4 días)
Frecuencia de riego: regar a cada 6 a 8 días.
Nº de riegos: 12 a 14 días
Lamina de agua: 60-65 cm/agua /riego
APORQUE Y PODA (EMPALADO):
Aporque: actividad manual 2 semanas después del trasplante
Poda: eliminar los tallos laterales y dejar 2 o 3 ramas vigorosas.
Y cortar las yemas terminales
Empalado (epoca de lluvia).
CONTROL DE MALEZAS:
Manual con escardilla
Químicos (dirigida) postrasplante y postpoda, aplicar Gramoxone 2 lts/ha.
COSECHA:
Recolectar en forma manual los frutos (tomates) y transportarlo al sitio de
acondicionamiento para el mercado (limpieza, lavado y clasificación).
VOLUMEN (KG) Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN (BS).
En el cuadro Nº 9 se presenta el Volumen y Valor de la producción para una (1) ha de
tomate en verano y otra salida de lluvias.
Cuadro Nº 9
Años Has Rend Volumen P.U Total
VERANO SaL. LLU Kg/ha (Kg) Bs./ Kg (Bs)
1 4 4 25.000 200.000 500 100.000.000
2 4 4 25.000 200.000 500 100.000.000
3 4 4 25.000 200.000 500 100.000.000
4 4 4 25.000 200.000 500 100.000.000
5 4 4 25.000 200.000 500 100.000.000
Costo de Producción (Bs./Ha): cuadro Nº 8
El costo de la Producción está constituido por:
Concepto: Bs.
Mecanización………………………… 225.000,00
Insumos Agrícolas................................ 4.958.560,00
Mano de Obra....................................... 840.000,00.
Cosecha............................................. 280.000,00.
Transporte............................................. 125.000,00.
Total (Bs) 6.428.560,00
 Costos Totales de la Producción (Bs / Ha / Años).
En el cuadro Nº 7 se presenta los costos totales de la producción Bs/Anual.
Cuadro Nº 10
Años Has
Nº
Costo de Producción
( Bs/ Ha)
Costo Totales
De Producción
1
2
3
4
5
8
8
8
8
8
5.828.560,00
5.828.560,00
5.828.560,00
5.828.560,00
5.828.560,00
46.628.480,00
46.628.480,00
46.628.480,00
46.628.480,00
46.628.480,00
 Cultivo de Pimentón:
 Semilla seleccionada.................................Híbrido Río Grande.
 Densidad de Siembra...................... ( 1,00m x 050m)=20.000 Planta/ha.
 Rendimiento.................................... 15.000 Kg/ha.
 Sistema de Siembra......................... en hileras simples.
 Nº de Has......................................... (4 ha/ salida de lluvia - 4ha/Verano).
Semilleros:
SITUACION:
Ubicarlo cerca de la casa de la asociación de la Cooperativa, agua suficiente para riego
protegido de fuertes lluvias y vientos.
SUELOS:
Debe ser con abundante porosidad arena y estiércol, en la proporción 1:1:1.
FERTILIZACION:
Estiércol bien curado y agregar 25 grs de super fosfato triple por m2.
DESINFECCION:
Combatir las enfermedades siguientes:
 Sancocho (Rhizoctonia solana)
 Pata negra (Pythium sp)
 Quemadura de las hojas (Alternarías sp, y Botrytis sp.)
Aplicar:
 Basamid granulado contra nematodos, insectos, hongos y malezas a razón de
50 grs/m2. sobre la superficie del semillero y remover el suelo con escardilla
(20 cm de profundidad), se riega suavemente y se coloca piezas de plásticos
para evitar que los gases se escapen. Esperar 7 días para remover la tierra y
liberar los gases, luego sembrar.
SEMILLAS:
 Semillas certificadas
DENSIDAD DE TIERRA:
 4 grs. de semillas /m2 para un 80% de germinación
RIEGO:
 Riego diario = 2 riegos diarios
COMBATES DE PLAGAS:
 Gusanos cortadores, grillos y perros de agua, aplicar Dipterex PS 80.
 Coquitos perforadores y otros coquitos, 2 grs /ltr de agua de Capsaril 5%
 Minador de la hoja, Dipterex PS 80 2 cc/ lt de agua.
 Pasador de hojas y mosca blanca, Basudin a razón de 2cc./ lt de agua
CONTROL DE ENFERMEDADES:
A partir de la primera semana aplicar:
 Manzate (Maneb) 5 grs/2 lts
 Dithane (Zineb) 5 grs/2lts
 Aspersiones sobre el follaje
TRANSPLANTE:
Es trasladar las plántulas crecidas en el semillero al campo definitivo donde
continuaran su desarrollo hasta la cosecha.
 Traslado de 3 a 5 semanas de la siembra en el semillero
 Practica para garantizar un buen desarrollo de las plantas
- Dejar de regar el semillero unos dias antes del transplante para endurecer las
plantas.
- Sacar las plántulas del semillero halándola cuidadosamente. Usar palas
pequeñas.
- Seleccionar plántulas sanas y bien formadas
- Sembrar de inmediato (sino se puede envolver en un fardo humedo)
- Trasplantar durante las horas frescas del dia
- El terreno debe estar acondicionado.
- Efectuar la resiembra lo mas pronto posible
 Trasplante:
Es una actividad manual
DENSIDAD Y DISTANCIA DE SIEMBRA:
 Tomates: 1,00 mts x 0.50 mts
Ds = 20.000 plantas/hectáreas
PREPARACION DE TIERRAS:
3 pase de rastra
1 pase de surcadora
1 pase de encaladora
FERTILIZACION:
Fertilizar a razón de 400 Kg./ha de la formula compuesta 12-24-12
Reabonar con 100 Kg. de urea por hectárea cuando el cultivo comience la floración
Forma: depositar el abono en una banda entre las hileras de plantas y el fondo
del surco.
Tiempo: entre los 15 y 20 días después del trasplante
Reabono: ante de comenzar la floración y el suelo debe estar humedecido.
RIEGO:
El primer riego antes del trasplante
El segundo riego después del trasplante (3 a 4 días)
Frecuencia de riego: regar a cada 6 a 8 días.
Nº de riegos: 12 a 14 días
Lamina de agua: 60-65 cm/agua /riego
APORQUE Y PODA (EMPALADO):
Aporque: actividad manual 2 semanas después del trasplante
Poda: eliminar los tallos laterales, dejar 2 o 3 ramas vigorosas y
cortar las yemas terminales
CONTROL DE MALEZAS:
Manual con escardilla
Químicos (dirigido) postrasplante y postpoda, aplicar Gramoxone 2 lts/ha.
Cosecha:
Recolectar en forma manual los frutos (pimentón) y transportarlo al sitio de
acondicionamiento para el mercado (limpieza, lavado y clasificación).
Volumen (Kg.) y Valor de la producción (Bs.).
En el cuadro Nº 11 se presenta el Volumen y Valor de la Producción para dos (2) ha. De
pimentón y otras salidas de lluvias.
Cuadro Nº 11
Años Has Rendim. Volumen P.U Total
VERANO Sal. LLU Kg./ha (Kg.) Bs./ Kg. (Bs.)
1 4 4 15.000 60.000 (2) 600 72.000.000,00
2 4 4 15.000 60.000(2) 600 72.000.000,00
3 4 4 15.000 60.000(2) 600 72.000.000,00
4 4 4 15.000 60.000(2) 600 72.000.000,00
5 4 4 15.000 60.000 (2) 600 72.000.000,00
Nota: El volumen Kg se multiplica por dos(2) por ser dos cosechas:
 Costo de Producción (Bs/Ha). Cuadro Nº 12
El costo de Producción está constituido por:
Concepto: Bs.
1) Plántula........................................................ 2.500.000,00.
2) Mecanización ………………………...… 225.000,00
3) Insumos Agrícolas....................................... 855.825,00
4) Mano de Obra............................................. 756.000,00
5) Cosecha...................................................... 280.000,00
6) Transporte................................................. 750.000,00
Total (Bs).... 5.366.825,00.
 Costo Totales de Producción ( Bs/Ha/ Años)
Cuadro Nº 13
Años Has
Nº
Costo de Producción
( Bs/ Ha)
Costo Totales
De Producción
1
2
3
4
5
8
8
8
8
8
5.366.825,00
5.366.825,00
5.366.825,00
5.366.825,00
5.366.825,00
42.934.600,00
42.934.600,00
42.934.600,00
42.934.600,00
42.934.600,00
 Cultivo de Melón:
 Semilla seleccionada.......................... Ediston Asgrow.
 Densidad de Siembra........................ 0,60m x 1,20m = 13.900 Planta/ha.
 Sistema de Siembra............................Surcos, Intensivos.
 Nº de Has...........................................2 Ha/salida de agua- 2 Ha Verano.
DENSIDAD Y DISTANCIA DE SIEMBRA:
 Melon: 0,60m x 1,20m
Ds = 13.900 plantas/hectáreas
PREPARACION DE TIERRAS:
3 pase de rastra
1 pase de surcadora
1 pase de encaladora
FERTILIZACION:
Fertilizar a razón de 600 Kg./ha de la formula compuesta 12-24-12
Reabonar con 200 Kg. de urea por hectárea cuando el cultivo comience la floración
Forma: depositar el abono en una banda entre las hileras de plantas y el fondo del
surco.
Tiempo: entre los 15 y 20 días después del trasplante
Reabono: ante de comenzar la floración y el suelo debe estar humedecido.
Reabonar con Humus 15, l litro por hectárea cuando el cultivo comience la floración
Forma: aplicar con asperjadota a razón de 1 lt de humus líquido en 200 lts de agua.
Tiempo: al momento de la floración.
Reabonar con Nitrofoska Foliar, l litro por hectárea entre los 15 y 20 días después de
la siembra
Forma: aplicar con asperjadota a razón de 1 lt de humus líquido en 200 lts de agua.
RIEGO:
El primer riego antes del trasplante
El segundo riego después del trasplante (3 a 4 días)
Frecuencia de riego: regar a cada 6 a 8 días.
Nº de riegos: 25 días
Lamina de agua: 70-75 cm/agua /riego
APORQUE Y PODA:
Aporque: actividad manual 2 semanas después del trasplante
Poda: eliminar los tallos laterales, dejar 2 o 3 ramas vigorosas y cortar las yemas
terminales
CONTROL DE MALEZAS:
Manual con escardilla
Químicos (dirigido) aplicar Gramoxone 2 lts/ha.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Las plagas y enfermedades presentes en el cultivo del melón serán controladas con:
Malathion a razón de 2 lt/ha en 200 lt de agua aplicado para control de plagas
masticadoras y chupadoras, preferiblemente antes de la floración.
Difos a razón de 2 lt/ha en 200 lt de agua aplicado para control de plagas
masticadoras y chupadoras, preferiblemente antes y después de la floración.
Attilan a razón de 20 Kg. /ha en espolvoreadora, cuando se presenten los insectos
cortadores, por ejemplo bachacos y hormigas, aplicarlo preferiblemente después de las 4
p.m.
Bravo 500 aplicar 100 lt /has en 200 lt de agua en forma preventiva a los 30 días
del cultivo y aplicar después de la floración a razón de 100 lt /has en 200 lt de agua
 Cosecha:
La cosecha se realiza en forma manual recolectándose los frutos y luego llevarlo al espacio
techado y abierto para su acondicionamiento de acuerdo a las exigencias del mercado
(limpieza, lavado y clasificación).
 Volumen (Kg.) y Valor de la producción (Bs.):
En el cuadro Nº 14 se presenta el Volumen y Valor de la producción para dos (2) ha de
melón en verano y otras dos a salida de lluvia:
Cuadro Nº 14
Años Has Rendim. Volumen P.U Total
VERANO Sal. LLU Kg/ha (Kg) Bs./ Kg (Bs)
1 2 2 20.000 80.000 250 20.000.000
2 2 2 20.000 80.000 250 20.000.000
3 2 2 20.000 80.000 250 20.000.000
4 2 2 20.000 80.000 250 20.000.000
5 2 2 20.000 80.000 250 20.000.000
 Costo de Producción (Bs. Anual): cuadro Nº 15
El costo de la Producción esta constituido por:
Conceptos: Bs/ha:
1) Mecanización................................... 225.000,00
2) Insumos agrícolas......................... 1.867.220,00
3) Mano de Obra................................... 616.000,00.
4) Cosecha............................................ 168.000,00
5) Transporte........................................ 56.000,00
Total Bs. 2.932.220,00
 Costos Totales de la producción (Bs./Has/ anual).
En el cuadro Nº 16 siguiente se presenta los costos totales de Producción Bs/anual.
Cuadro Nº 16
Años Has
Nº
Costo de Producción
( Bs./ Ha)
Costo Totales
De Producción
1
2
3
4
5
4
4
4
4
4
2.932.220,00
2.932.220,00
2.932.220,00
2.932.220,00
2.932.220,00
11.728.880,00
11.728.880,00
11.728.880,00
11.728.880,00
11.728.880,00
 Cultivo Patilla:
 Semilla Seleccionada................................ Jubilles PS.
 Densidad de Sistema............................... (060m x 1,20m)= 13.900plantas/ha.
 Sistema de Siembra................................... surcos, intensivas.
 Nº de Has.................................................... 4 Ha/ s.
DENSIDAD Y DISTANCIA DE SIEMBRA:
 Patilla: 0,60m x 1,20m
Ds = 13.900 plantas/hectáreas
PREPARACION DE TIERRAS:
3 pase de rastra
1 pase de surcadora
1 pase de encaladora
FERTILIZACION:
Fertilizar a razón de 600 Kg./ha de la formula compuesta 12-24-12
Reabonar con 200 Kg. de urea por hectárea cuando el cultivo comience la floración
Forma: depositar el abono en una banda entre las hileras de plantas y el fondo del
surco.
Tiempo: entre los 15 y 20 días después del trasplante
Reabono: ante de comenzar la floración y el suelo debe estar humedecido.
Reabonar con Humus 15, l litro por hectárea cuando el cultivo comience la floración
Forma: aplicar con asperjadota a razón de 1 lt de humus líquido en 200 lts de agua.
Tiempo: al momento de la floración.
Reabonar con Nitrofoska Foliar, l litro por hectárea entre los 15 y 20 días después de
la siembra
Forma: aplicar con asperjadota a razón de 1 lt de humus líquido en 200 lts de agua.
Reabonar con Aicafoliar, 1 litro por hectárea entre los 15 y 20 días después de la
siembra
Forma: aplicar con asperjadota a razón de 1 lt en 200 lts de agua.
RIEGO:
El primer riego antes del trasplante
El segundo riego después del trasplante (3 a 4 días)
Frecuencia de riego: regar a cada 6 a 8 días.
Nº de riegos: 25 días
Lamina de agua: 70-75 cm/agua /riego
APORQUE Y PODA:
Aporque: actividad manual 2 semanas después del trasplante
Poda: eliminar los tallos laterales, dejar 2 o 3 ramas vigorosas y cortar las yemas
terminales
CONTROL DE MALEZAS:
Manual con escardilla
Químicos (dirigido) aplicar Gramoxone 2 lts/ha.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Las plagas y enfermedades presentes en el cultivo del melón serán controladas con:
Malathion a razón de 2 lt/ha en 200 lt de agua aplicado para control de plagas
masticadoras y chupadoras, preferiblemente antes de la floración.
Difos a razón de 2 lt/ha en 200 lt de agua aplicado para control de plagas
masticadoras y chupadoras, preferiblemente antes y después de la floración.
Attilan a razón de 20 Kg. /ha en espolvoreadora, cuando se presenten los insectos
cortadores, por ejemplo bachacos y hormigas, aplicarlo preferiblemente después de las 4
p.m.
Thiodan 35 CE a razón de 2 lt. /ha en 200 lts de agua.
Bravo 500 aplicar 100 lt /has en 200 lt de agua en forma preventiva a los 30 días
del cultivo y aplicar después de la floración a razón de 100 lt /has en 200 lt de agua
 Cosecha:
Cosechar en forma manual los frutos y apilarlos en áreas (espacios) limpios y seco si es
posible sobre una lona, para luego llevarlo a otro espacio techado y abierto para su
acondicionamiento de acuerdo a las exigencias del mercado (limpieza, lavado y
clasificación).
 Volumen (Kg.) y Valor de la Producción (Bs.):
En el cuadro nº 17 se presenta el volumen y valor de la producción para dos (2) ha de patilla
en verano y otras dos a salida de lluvias.
Cuadro Nº 17
 Costo de producción: cuadro Nº 18
El costo de producción está constituido por:
Conceptos: Bs/
1) Mecanización.................................... 225.000,00
2) Insumos agrícolas.............................. 1.185.137,00
3) Mano de Obra.................................... 490.000,00.
4) Cosecha............................................ 140.000,00
Total (Bs) 2.040.137,00
 Costos Totales (Bs./Cultivos):
En el cuadro nº 19 se presenta los Costos Totales de la Producción (Bs/anual).
Cuadro Nº 19
Años Has
Nº
Costo de Producción
( Bs./ Ha)
Costo Totales
de Producción
Años Has Rend Volumen P.U Total
VERANO SaL. LLU Kg./ha (Kg.) Bs./ Kg. (Bs.)
1 2 2 30.000 120.000 250 30.000.000
2 2 2 30.000 120.000 250 30.000.000
3 2 2 30.000 120.000 250 30.000.000
4 2 2 30.000 120.000 250 30.000.000
5 2 2 30.000 120.000 250 30.000.000
1
2
3
4
5
4
4
4
4
4
2.040.137,00
2.040.137,00
2.040.137,00
2.040.137,00
2.040.137,00
8.160.548,00
8.160.548,00
8.160.548,00
8.160.548,00
8.160.548,00
BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO (LECHE Y CARNE).
Este proyecto esta dirigido a la fundación de una explotación agropecuaria doble-propósito
(leche y carne) aplicando un sistema intensivo de acuerdo a técnicas agronómicas según el tipo
de explotación tales como: animales (vacas y toros) seleccionados (adaptados), para las
condiciones climáticas y socioeconómicas donde esta ubicada la unidad, pastos (estrella y
Brizantha), potrero, cercamiento y asistencia técnicas.
La producción de leche, mautes, vacas y novillas de desecho, novillas de cría y toros de
desechos se venderán de acuerdo a los precios del mercado existentes en la localidad, y
utilizándose el movimiento del rebaño elaborado como guía para el desarrollo de esta unidad.
La integrálidad como base del plan de la unidad nos recomienda formular un movimiento
de rebaño lográndose estabilizarse el rebaño a partir del sexto (6) año, esta estabilización se
realiza de acuerdo a la superficie determinada para esta unidad de explotación. (Nº de Cabeza:
64, UA: 40,75).
- Movimiento del Rebaño.
En el cuadro nº 20 se presenta el Movimiento de Rebaño para la Unidad tomándose en
cuenta indicadores técnico relacionado con alta fecundidad, productividad y eficiencia, según el
patrón tecnológico diseñado para tal fin.
Dándole inicio con la adquisición de novillas preñadas tipo Carora y Toro Pardo
Suizo, para el inicio de este proyecto que nos permitirá incrementar la capacidad productiva,
ganancia de peso, rusticidad y precocidad que se expresará en un buen rendimiento
económico y adaptabilidad a la Unidad, en el quinto año el toro pardo suizo será sustituido por
un toro Brahmán y en el noveno año este toro será sustituido por un pardo suizo.
El movimiento de rebaño se logra estabilizar la producción a partir del sexto (6) año con
64 cabezas y 40,75 U. A, requiriéndose en el año de consolidación unas 20,37 has de pasto.
Se dará inicio al proyecto mediante la adquisición de un (1) toro (probado) veinticinco
(25) novillas preñadas tipo Carora.
- Indicadores Técnicos.
Indicadores técnicos utilizados para la formulación del proyecto agrícola animal
(bovino, leche y carne).
Conceptos Años (%)
1 2 3 4 5-8
Parición
(%)
Vacas 70 80 80 80 80
Novillas 90 90 90 90 90
Vientres
Comprados
90
Descarte
( %)
Vacas 00 00 10 15 20
Novillas 00 00 10 15 20
Toros 00 00 00 00 00
Novillas crías 00 00 10 15 20
Adultos 2 2 2 2 2
Mortalidad
( %)
Mautes (as) 3 3 3 3 3
Becerras(os) 5 5 5 5 5
EQUIVALENCIA
VACA 1 U.A 450 KG
Toro 1,5 U.A 675 Kg.
Novillo(a) 0,75 U.A 337,5 Kg.
Maute (a) 0,50 U.A 225 Kg.
Becerro (a) 0,25 U.A 112,5 Kg.
MOVIMIENTO DE REBAÑO. Cuadro nº 20
Concepto Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Compras Vacas 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Toros 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0
Inventarios Vacas 25 25 25 30 31 30 30 30 30 30
Inicio de Toros 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1
Año Novillas 0 0 10 10 9 11 11 11 11 11
Mautas 0 10 10 9 11 11 11 11 11 11
Mautes 0 10 9 10 11 11 11 11 11 11
Nacimiento Becerras 11 10 10 12 12 12 12 12 12 12
Becerros 11 10 10 12 12 12 12 12 12 12
Vacas 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1
Defunciones Novillas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Novillos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mautas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mautes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Becerras 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
Becerros 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
Vacas Des 0 0 3 5 6 6 6 6 6 6
Ventas Novillas Des 0 0 1 2 2 2 2 2 2 2
Toros Des 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0
Novillas Cría 0 0 1 1 1 2 2 2 2 2
Mautes 0 10 9 10 11 11 11 11 11 11
Inventario Vacas 25 25 22 24 24 23 23 23 23 23
Final Toros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
de año Novillas 0 0 8 7 6 7 7 7 7 7
Mautas 0 10 10 9 11 11 11 11 11 11
Becerras 10 10 9 11 11 11 11 11 11 11
Becerros 10 9 10 11 11 11 11 11 11 11
Totales Nº de cabeza 46 55 60 63 64 64 64 64 64 64
Nº de U. A 31,5 36,25 39,25 40,75 41 40,75 40,75 40,75 40,75 40,75
- Explotación Pecuaria (bovino)
 Becerros y Becerras: En este grupo se encuentran los animales desde el nacimiento
hasta el destete a los 7-8 meses. En esta etapa se le practicará los siguientes cuidados:
 Se debe asegurar que el becerro ingiera calostro en las primeras horas de nacimiento.
 Desinfectar el ombligo con una solución yodada al 2% (matagusano o creolina).
 Pesarlo al nacer (30-40 Kg.).
 Pesarlo al destete.
 Tatuarlo entre la primera semana de nacidos.
 Mantenerlo en sitios secos.
 Descornar y curar periódicamente.
 Mautas: Son las hembras jóvenes llevadas hasta el peso (225.00 Kg.).
 Pesarlas para llevar un control de ganancia en peso y para observar como van
evolucionando.
 Marcarla con el hierro de la finca.
 Mautes: Serán vendidos para sistema de levante. (225.00Kg.).
 Novillas: Son los animales que han alcanzado un peso de 337.5 Kg. (075 U. A). Y de
suficiente desarrollo ginecológico para entrar en reproducción. Antes de entrar a
servicio deben ser examinados ginecológicamente y estar libres de brucelosis y
tuberculosis.
Serán numeradas con hierro en el lomo ó aretes en las orejas, donde sean visibles
fácilmente para llevarles el récord por medio de fichas individuales.
 Vacas en producción: Vacas paridas y están lactantes:
Una vez parida y lograr que la cría consuma calostro, deben ser ordeñadas a mano
completamente para aliviar la ubre y evitar posibles inflamaciones, el excedente de calostro
puede ser utilizado en la alimentación en becerros débiles; una vez que dejan de producir
calostro pasan a ser ordeñadas.
Pesar la leche una vez al mes para llevar el record de producción.
A continuación se presenta el cronograma de ordeño de la Unidad de Producción.
CRONOGRAMA DIARIO DE ORDEÑO.
Ordeño Período Hora
1er Mañana 4:30 a 6:30 a.m.
2do Tarde 4:00 a 6:00 p.m.
 Secado de las Vacas
1. Deben de pasar un ordeño aproximado 15 días antes de la fecha de secado.
2. Suprimir la alimentación por completo y no se ordeñará, sino con varios días de por
medio.
3. Masajear la ubre, escurrir y secar cada cuarto. Inyectar Neodray, en cada cuarto hasta
secar completamente.
4. Remarcar de nuevo (aquellas vacas que tengan la numeración borrosa).
 Vacas Secas: Una vez completado su período de producción y estén bien secas, pasan
al rebaño de escotero; Se les debe asegurar un descanso entre parto (lactancias de 2
meses aproximadamente)
Un descanso ente parto-concepción de por lo menos 45 días, con el objeto de recuperar
las excesivas pérdidas, para que el útero vuelva a su estado normal, y de esta forma asegurar
que tenga una buena lactancia en la gestación siguiente.
 Toros: Su estado fisiológico debe estar en condiciones optimas para garantizar la
calidad del rebaño.
Los cuidados del toro serán:
 Baños periódicos.
 Cuidar su alimentación y peso para no comprometer su funcionalismo y la efectividad
de la monta.
 Suministrar reconstituyentes (Robalcid+Catosal). (Flacura fisiológica).
 Exámenes periódicos para control de sus condiciones corporales y fisiológicas.
 Reproducción: El éxito de las explotaciones ganaderas esta basado en el logro de una
alta eficiencia reproductiva, y una productividad en el rebaño, esta se alcanza
utilizando medidas prácticas de manejo como la incorporación de las tecnologías
señaladas; se hace énfasis en los programas existentes en la unidad de explotación,
destinados a la alimentación del rebaño. De acuerdo a esto debemos considerar:
 Selección de hembras para la producción:
Las hembras tendrán una selección rigurosa con excelente fenotipo, con características
bien definidas hacia la producción de leche, poseer ubres bien desarrolladas y de buena
conformación, que prometan una producción para el propósito buscado. De ser vacas se
ayudará la selección con los registros de producción y de ser novillas con los registro de
madre.
Deberán acompañarse con pruebas de: Brucelosis, Tuberculosis y enfermedades infecto-
contagiosas con resultados negativos.
 Selección de Hembras para producción de rebaño propio:
Se les aplicará una primera selección cuando sea mautas, basado en:
 Producción de la madre.
 Eficiencia reproductiva de la madre.
 Ganancia de peso post –destete.
 Conformación general de la becerra.
 Grado de adaptación de la becerra.
Al llegar a la etapa de novillas se les aplicará una segunda selección, basada en:
 Examen ginecológico.
 Pruebas de Brucelosis y Tuberculosis.
 Conformación General.
 Docilidad.
Una vez que paran se eliminará otro porcentaje por:
 Reproducción IEP (Intervalos Entre Partos) no mayor de meses.
 Abortos.
 Prolapsos.
 Baja producción, no menor de 1.500 Litros de leche en 250 días. (6 lt / día).
 Enfermedades.
 Mala habilidad materna.
 Ubres muy grandes.
 Desarrollo lento, etc.
Toda esta presión de selección se realiza teniendo presente la capacidad de la finca, la
necesidad de reemplazos tomando en cuenta que generalmente en una finca ganadera debe
haber un reemplazo de un 20% del rebaño, cuando este ya esté consolidado.
 Selección de Toros: La selección de toros a ser utilizados en monta controlada será
realizada por el Médico Veterinario, estos deben ser toros probados de reconocido
pedigree y calidad genética. Y cumplir con las exigencias de los requisitos de
control y sanitario tales como:
 Peso al nacer y al destete de sus crías.
 Número de servicios efectivos.
 Producción de sus hijas.
 Cero enfermedades (Brucelosis, Tuberculosis e infecto- contagiosas.
 Reemplazarlo cada 6 años.
 Registros ginecológicos: Se tiene previsto la asistencia de un Médico Veterinario
que será responsable de la reproducción de rebaño.
Los registros ginecológicos permitirán determinar los porcentajes de preñez y parto en
forma ordenada durante todos los meses del año.
 Sistema de servicio: Se utilizará la monta controlada que permita llevar un record de
los animales para ir mejorándolos a través de la selección. Este manejo se realizará
de la siguiente manera:
 Cuando las novillas alcancen un peso aproximadamente de 300 kg.
 Examen ginecológico antes de ingresar al programa, para detectar cualquier
anormalidad en su aparato reproductivo.
 La identificación del celo se realizará en la mañana de 6 a.m. a 8 a.m. y en la tarde de
4 p.m. a 6 p.m.
 La monta por el toro se realizará en la mañana a las 7 a.m. y en la tarde a las 5: 30 p.m.
las hembras que salgan en celo en la mañana, se monta en la tarde y viceversa.
 La detención del celo se hará en forma directa en el potrero o a la hora del ordeño,
manteniéndolas durante una hora mínima de observación. La revisión para el
diagnóstico de preñez se efectúa a los 60 días después de la última monta.
.- Alimentación:
La alimentación se basará fundamentalmente en pasto de pastoreo (rotación de potreros).
Y alimentos concentrados en vacas en producción.
 Mejor utilización del recurso pastizal puesto que los animales entrarán al potrero
cuando el pasto este recuperado.
 De esta manera se aumentará la carga animal sin dañar los potreros.
 Disminuirá las labores culturales a realizar en los potreros.
 Mejorar las condiciones de los animales porque caminaran menos y tendrán una
mejor conversión de alimento. Estos potreros tendrán bebederos con agua fresca y
abundante.
 Suministrar (0,5) kilogramo de alimento concentrado por cada litro producido por
encima de los seis litros.
.- Suplemento Alimenticio (sales minerales, alimento Concentrado)
El suplemento alimenticio estará basado fundamentalmente en sales minerales con una
dosis de 100 grs. De sal por unidad animal (UA). (Ver cuadro Nº 21)
- Plan Sanitario (Cuadro N° 22)
El plan sanitario está constituido por un programa preventivo, un programa curativo y
alimenticio:
- El programa preventivo tendrá como base:
 Observar diariamente el rebaño para verificar sus condiciones y detectar algún
síntoma anormal.
 Las anomalías se deben notificar al médico veterinario.
 Programar con anticipación el plan sanitario semanal a ejecutar en la unidad.
 Llevar una ficha para cada animal semanalmente, que indique controles y
tratamiento, con sus respectivas fechas. (nº de animal, fecha y tratamientos).
 Lavar y pintar bebederos con agua de cal cada quince (15) días.
 Aplicar como preventivo el azul de metileno.
 Recoger semanalmente el estiércol de los corrales.
Cuadro Nº 23 Programa de Prevención.
Etapas – Tratamiento - vías – Dosis.
Nº Etapas Tratamiento Dosis Via Observación
1- Becerros
Al nacer
.Revisar (vitalidad y
habili-
dad para mamar y
anomalia
Nº Etapas Tratamiento Dosis Via Observación
.Curar Ombligo
Yodo
(2%)
Vitamina A.D.3E 3cc
Inyectar-
(intra
Hierro Revitalizado muscular).
Oxitetraciclina
Levamisol
3er Mes Vacuna Triple inmunies D.
(carbón sistomático-
ede-
ma maligno-septicemia 2cc
vacuna
subcutá-
hemorragica). nea.
4to Mes .Desparasitar
oral o
intramus-
Levamisol 1 cc /20 kg Pv cular.
(intramuscu
lar
5-7to Mes Brucelosis. cepa- 19 (5cc). Subcutánea.
Hembras.(3-8
meses).
8vo Mes Desparasitar. Vacunar ( 8 - 12vo Mes )
contra Septicemia-
Triple
Bovina ( mes 15 )
Fiebre Aftosa. ( mes 16 )
18to Mes Desparasitar 2 veces al año. (interno) parasito interno.
Vacunar Fiebre aftosa
Vacunar contra
leptopira
Realizar la prueba de la
Brucelosis.
Una vez al año
Cada 6 mases.
Repetir al mes.
Una vez al año.
Rabia Paralítica. Cepa Era. Revacunar
Virus anualmt
Nº Etapas Tratamiento Dosis Via Observación
Vivo- 2cc
Intramuscul
ar
Vacunar todos los
ani-
males mayores de
cuatro (4) meses
Estomatitis Vesicular.
Vac dos (2) al
año
Intramuscul
ar. (Enero - Julio).
2
Animales
en
Reprodu-
ccion
Al parir.
Lavar y desinfectar la
vulva Tópico llanero
Untar en la
Vulva
(Azul metileno-
Antibiótico-
pomada
manasana)
En parto Bola Terramicina Diaria 3 - 4 días.
Distócico
Oxitetraciclina 40 cc / 4 días.
En parto
con Sofacal. 500 cc Intravenosa.
dificultad
.
Mastitis Cada cuarto tratado
Individualmente.
Infeccion
es
post
parto
.Metritis
Fedramicina.
3 jeringas 2 días consecutivo.
.Endomet
Nº Etapas Tratamiento Dosis Via Observación
ri-
tis. Fedramicina Tetraveex
3 Animales Lectopirosis Vacuna Repetir al mes.
Escoteros
Fiebre Aftosa Vacuna 6 meses.
4 Toros Prueba Leptospirosis Dos (2) veces al año
.Deshidro-
estreptomicina En caso positivo.
Diagnostico:
Enfermeda-
des Venéreas- Tubercu-
losis.
.Aplicar
Complejo
Vitami-
Para buenas
condicio-
nico. nes físicas.
.Desparasitarlo Cada 2 meses Externo Bañarlo.
Interno Segunda dosis a los
21 días.
- Programa de pastizales:
El programa de pastizales diseñado para esta Unidad de Producción tiene como base los
pastos (Brizantha y Guinea) por su capacidad de adaptación al medio, se sembraran
aproximadamente (ver cuadro Nº 24 ) Has (capacidad de sustentación de los pastos 2 U.A/ha)
de estos pastos que son suficiente para mantener 40,75 Unidades Animales en el año de
consolidación. Estos pastos deberán de ser regados semanalmente y en la época de invierno
aplicar riego suplementario.
El mantenimiento de estos pastos está planificado en la forma siguiente: Pase de rastra,
Fertilización y abonamiento con humus, resiembra y aplicación de riego.
La producción de forraje es de 30. TN/materia verde. / ha y de 6 tn / ha / materia seca.
- Manejo de potrero; en las superficies de las 20,35 has de pastos, el cual será dividido en
cinco (5) secciones de 4,07 has, cada sección se dividirá en cuatro sub-sección de 1,01 ha en
cada sub.- sección el lote de animal permanecerán siete (7) días luego se rotarán hacía otra sub-
sección, cada sub.-sección utilizada inmediatamente se aplicará el mantenimiento planificado
que consiste en pasar la rotativa para unificar tamaño y abonamiento con fertilizante fórmula
completa y en el futuro con bosta madura.
En cada potrero existirán bebederos con áreas techadas y una vez que regresen las vacas
al corral recibirán alimentos concentrados en 0,5 Kg. Por cada litro de leche producida por
encima de seis (6) litro / día / ordeño.
- El rebaño en la unidad de producción se divide en cuatro grupos que
pastorearán:
1. Un (1) rebaño puntero formado por el lote de vacas con lactancia.
2. Un (1) rebaño seguidor, conformado por vacas, novillas y mautes.
3. Un (1) rebaño conformado por los becerros hasta la etapa de mautes.
4. Un (1) rebaño conformado por los becerros (as) menores de tres (3) meses y las
vacas de maternidad.
- Requerimientos (Kg. / lt g Bs. / anual)
El requerimiento está constituido por los insumos agrícolas, de servicios y por el
personal responsable de llevar a efecto el presente proyecto:
1. Requerimiento sales minerales (cuadro n° 21) (Kg. y Bs. / anuales)
En el cuadro nº 21 se presentan los cálculos en base a Unidades animales / año por el consumo
diario estimado (0, 1 Kg. / UA/dia), asimismo se determina la inversión anual de acuerdo al
precio existente en mercado actual (2.280 Bs. / Kg.). Estas sales serán colocadas directamente
en los potreros.
2. Requerimiento de mano de obra (Bs. / anual) cuadros nº 25 y 26
La mano de obra requerida para llevar a efecto las actividades y tareas diseñadas en el proyecto
integral está constituida por obreros asalariados.
A continuación se indica el personal y sus respectivas responsabilidades funcionales:
.- Personal obrero:
Es el personal constituido por asalariado que se ocuparán de ejecutar las tareas
agropecuarias a fin de garantizar las metas del proyecto. Se estima un número de Tres (3)
obreros asalariados.
En el cuadro nº 25 se presentan cálculo salarial (Bs. / día), sueldo (Bs. / anual, de este
personal, alcanzándose Bs 13.140.000,00) anual y con el cuadro nº 26 se presentan el
cálculo respectivo para el horizonte del proyecto (7 años).
Cuadro Nº 26 Requerimiento de la mano de obra
(Bs. Anual / actividades pecuarias).
3. Requerimiento de alimento concentrado (kg. Bs. / anual):
En el cuadro nº 27 se presentan los cálculos sobre el consumo de alimento concentrado para
vacas en producción, se estima suministrar 0,50 Kg de concentrado a partir del primer año de
producción después que la vaca está por encima de 6 litro de leche, con el fin de garantizar una
mayor producción; este suministro será durante el ordeño, además de recibir el forraje.
Año Bs.
1 13.140.000,00
2 13.140.000,00
3 13.140.000,00
4 13.140.000,00
5 13.140.000,00
6 13.140.000,00
7 13.140.000,00
4. Requerimiento (Fundación y mantenimiento de pastos). (Bs.).
En el (cuadros nº 28, 29 y 30) se presenta el mantenimiento de los pastos una vez utilizado
por los animales en el potrero y fundación 1,75 has de pasto estrella.
El pasto seleccionado Brizantha y Estrella, con un rendimiento de 30.000 Kg. / ha de
M.V. Con ciclo de recuperación de 30 días y 7 días de vida útil (consumo), así mismo se
presenta el costo de mantenimiento del pasto.
5. Requerimiento (plan sanitario Bs. / Por animal y anual).
En el cuadro Nº 22 se presenta el requerimiento sanitario por animal / edad, de acuerdo a
los medicamentos, y precio existente en el mercado, se puede observar para un primer año un
gasto de 224.830 Bs./anual y para el año de consolidación 311.830,00Bs.
6. Requerimiento de agua (lt / d, lt / anual).
En el cuadro Nº 31 se calcula el consumo de agua / día de acuerdo a las exigencias de cada
Unidad animal (U. A.).Durante el primer año, lo que permite establecer un consumo de
919.800 lt / año. y para el año de consolidación de 1.189.900 lt / año.
7. Requerimiento total (Bs. Anual).
En el cuadro Nº 32 se presenta el requerimiento total (Bs. / anual), constituido por:
Requerimiento de sales minerales (Bs.), requerimiento de mano de obra (Bs.), Requerimiento
de alimento concentrado (Bs.), Requerimiento (mantenimiento de pastos (Bs.), Requerimiento
sanitario (Bs.), lográndose para el primer año Bs. 24.202.751,25 y para el año de consolidación
Bs. 29.860.030,00.
VOLUMEN (L) Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN (BS.) (QUESO Y CARNE).
En el cuadro nº 33 se presenta el Volumen y Valor de Producción de Queso a razón de Bs.
6.000 Kg. Cuya producción será colocada en los mercados locales, reflejándose en el cuadro
para el primer año una producción de 7.470 Kg de Queso para un valor de producción de
44.820.000,00 Bs/ año y en el año de consolidación (sexto) una producción de 8.145 Kg y
valor de producción de 48.870.000,00 Bs.
En el cuadro nº 34 se refleja el Volumen (Kg) y Valor de la Producción (Bs.) de los
animales para carne (beneficiado) y crías:
.- Venta de mautes: Será vendido el a Bs. 4.500 / kg para posterior levante.
.- Venta de vacas (desecho): son animales vendidos al matadero una vez cumplido su ciclo
productivo, y descartado del plantel, serán vendido a Bs. 4.000 kg.
.- Novillas de cría: en el proceso de estabilización del rebaño es necesario ofertar novillas en
cría con características de alto pedigree para mejorar otro rebaño, serán vendidas a Bs.
5.000 Kg. en pie.
- Novillas descarte: son animales vendidos al matadero una vez cumplido su ciclo
productivo, y descartado del plantel, serán vendido a Bs. 5.000 kg.
.- Toro: son animales que han cumplido su vida productiva y serán vendido a Bs. 5000 kg.
En el cuadro Nº 35 se presenta el Valor de Producción total (Bs.) constituido por los
valores obtenidos por la venta de Queso y carne anual, se puede apreciar en el citado cuadro
durante el primer año se obtiene un valor de Bs 44.820.000,00 (100% ingreso de Queso) y
para el año de consolidación se obtienen Bs. 77.557.500,00 (63 % por queso y 37 % por
concepto de venta de los animales).
PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE.
 Producción de Pollos de Engorde:
De acuerdo a la fuerte demanda de alimentos en la Región Oriental, la A.
Cooperativa incorpora a su plan de producción la crianza de pollos de engorde (Carnes)
mediante el uso de una metodología diseñada y adoptada a las condiciones socioeconómicas
y ambientales de la localidad donde está ubicada dicha asociación.
El desarrollo de esta actividad avícola requerirá de unos empleos fijos y de otros por
faenas, lo que aliviará parte del desempleo en dicha área; en éste orden de ideas se efectuará
cada quince días pollos beneficiados a precios solidarios.
 Desarrollo del Proyecto (Pollos de engorde).
1) En el cuadro Nº 36, se presenta el movimiento masal para la producción de pollos de
engorde en tres galpones, donde en cada galpón se criarán 6.000 pollos durante un
período de 42 - 45 días para su beneficio, estos pollos tendrán un peso vivo de 2,00 Kg.
En la crianza inicial que se hará en cada galpón se deben de adquirir un 10 % mas de
pollitos bb lo que hace un total de ( 6.000 pollitos bb mas 10 % ) de 6600 pollitos bb,
este % es el porcentaje de mortalidad consideradas para las tres (3) primeras crianzas ,
de acuerdo a las experiencias adquiridas por avicultor, se reducirá la mortalidad de los
pollos durante las crianzas, estableciéndose un 5 % de la mortalidad de pollito bb ,lo
que indica que se adquirirá un 5% mas de pollitos al inicio de la crianza para garantizar
entregas de 6.000 Pollos / Galpón al final de cada crianza
En los cuadro sobre el movimiento masal anual del proyecto, se observa la utilización
de los galpones por crianzas y periodo de producción de 42 – 45 días con descanso de
unos quince (15) días ó de dos (2) semanas, establecer la entradas y salidas por año
durante el horizonte del proyecto. La “E” significa entrada de pollitos BB al galpón y la
“S” significa salida de la crianza para el beneficio de acuerdo al cuadro Nº 36, las
entradas y salidas por año serán de:
AÑOS ENTRADAS SALIDAS
1..................................................21.......................................18
2.................................. .............18.........................................21
3............................................... 21.........................................18
4................................................18.........................................21
5...............................................21......................................... 18
 Requerimiento de pollitos BB:
Años N de pollitos. Bs./pollitos Total/Bs.
1 132600. 1.100,00 145.860.000,00
2 113400 1.100,00 124.740.000,00
3 132.200 1.100,00 145.530.000,00
4 113.400 1.100,00 124.740.000,00
5 132.200 1.100,00 145.530.000,00
La primera crianza de pollitos bb de cada galpón, serán de 6600 para un total de19.800
pollitos bb considerados en la inversión inicial del proyecto (6600 pollitos bb/galpón x 3
galpón)
 Requerimientos de alimentos Concentrados (Kg./Total- Bs./Total/ Crianza y Anual).
Se presenta en cuadro nº el consumo de alimentos concentrados por días y semanas por
pollo y los Bs. / totales requeridos para la adquisición de alimentos (Iniciador y
Terminador), cálculos efectuados de acuerdo al consumo día y según el precio promedio de
los alimento en el mercado. En el cuadro Nº se presenta el consumo de alimento
concentrado durante el ciclo (camada)para los 6600 que corresponde a las primeras crianzas
y el cuadro Nº se hacen los cálculos sobre alimentos concentrados para 6300 pollitos bb ,
referido a las crianzas excluidas de las inversiones crediticias. Ambos cálculos son
efectuados tomándose en cuenta el % de mortalidad durante las crianzas
 Requerimiento de Aguas (L- m3) año.
En el cuadro nº se preséntale requerimiento de agua por dia y semana de un pollito
bb para un periodo de unos 45 días, asimismo en los cuadros Nº y Nº se efectúan
dichos cálculos para 6600 y 6300 pollitos requeridos para cada crianzas de acuerdo a
lo proyectado . En los cálculos efectuados se consideraron que cada pollo consume en
agua 20% de su peso vivo/día durante su crecimiento y desarrollo.
Estos cálculos permiten determinar el requerimiento de los depósitos (tanques) de aguas
para la población de aves del proyecto, estableciéndose dos (2) tanque de PVC de una
capacidad de 1000litros por galpón, lo que garantiza el suministro de agua para las aves
planificadas.
 Requerimiento de Equipos para la Crianza (Nº y Bs./Total). Cuadro nº 40
Camada /galpón/pollitos Pollitos/bb/bebederos camadas/galpón
6600 125 53 bebederos
6600 90 74 comederos
6300 125 50 bebederos
6300 90 70 comederos
La capacidad de los bebederos es para 125.pollitos y de 90 pollitos/comederos.
En los primeros días el alimento deberá de sumistrarse en bandejas (6) y el agua en platos, esto
facilita el acceso de los pollitos
 Requerimiento Sanitario (Dosis y Bs./anual7 crianza): cuadro nº 41
El plan preventivo sanitario por semana (desde la recepción hasta la sexta semana,
expresándose (Bs. /U y Bs. /Total por día. También se determina Bs. /pollo.
 Requerimientos (servicios) por Crianza/Anual. Cuadro nº 4
El requerimiento de los servicios esta representado por el eléctrico estimado (Bs.) y
reparaciones de los equipos de producción (criadoras, asperjadoras y otros) por crianza
El servicio eléctrico se estima en Bs10.000 /crianza y de Bs.36.000.00 por las reparaciones de
los equipos de producción/crianzas.
 Requerimiento de personal técnico: cuadro nº 43
Se requerien realizar tres (3) inspecciones durante la crianza de cada camada de acuerdo:
Semanas:
Primera(al primer día).
Tercera(al final).
Séptima(al Final).
De acuerdos las informaciones obtenidas en el mercado de los servicios profesionales el
precio del servicio es de Bs. 50.000.00/ visita.
 Requerimiento de mano de obra (Nº Jornal/Galpón. Bs./ Total/ Año): Cuadro nº 44
En el Cuadro Nº se presenta el requerimiento de mano de obra anual en cuanto al numero de
jornales por crianza/galpón, y Bs. /total. En los cálculos se emplea un jornal por Bs.
13.800.00/día mas los beneficios anuales.
 Requerimientos Total (Bs./anual): Cuadro nº 45.
Se presenta como la sumatoria de los requerimientos proyectadas en Bs. /Anuales para:
pollito BB, alimentos concentrados, sanidad preventiva, mano de obra, personal técnico,
servicios, equipos para crianza y herramientas para garantizar las metas de la granja
cooperativa integral.-
De estos requerimientos (Bs) se obtienen que producir un Kilogramo de carne de pollo para
el primer año es de Bs. 1.794,25 y a partir del tercer año es de Bs. 1.771,51 / Kg.; para cada
crianza.
 Volumen de producción (Kg./Galpón/Año y producción Total /Año. Cuadro nº 46
Se presentan los volúmenes de producción / anuales de acuerdo a las crianzas efectuadas
en los galpones.
 Valor de la Producción (Bs. / anual).
En el cuadro Nº 47 se presenta el Valor de Producción por cada galpón y la sumatoria de
los tres (3) galpones por año.
Galpón para pollos (construcción)
 Proceso productivo:
Capacidad de Producción de 6.000 pollos por crianza en un período de 42-45 días por
galpón.
 Galpones:
Características:
 Nº de galpones: tres (3).
 Dimensiones: Largo: 60m; Ancho: 10m.
H1 = 2 50 m; H2 = 0,40m.
 Superficie (m2) 60m x 10m= 600 m2
 Construcción (1 galpón):
 Techo: Sup. (62m x 12m)= 744,00 m2.
Material: cinc canalizado y ganchos fijadores.
 Estructuras: techo y columnas (metálico- hierro).
Omega (3 x 2) = 210 m
Omega (3 x 1) = 670 m
 Paredes: Bloque de cemento de 10; altura 0,40m.
Perímetro = (60m+60m+10m+10m)= 140m
Nº de bloques = 700 bloques de cemento
 Tela de gallinero, (altura 1,80 m x longitud 140 m = 252 m2)
 Piso: tierra (pisoneado). 0,10 m x 60 m x 10 m = 60 m3
 Servicios: Instalación eléctrica (cableado).
Cable Nº 12
Lámparas fluorescentes (20 unidades)
Swicheras (2 u)
Breakers (1 u)
 Tanque (PVC) (2 de 1.000,00 lts c/u) y distribuciones 90 m tubo ½” con 2 tomas.
REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN. Cuadro Nº 37
CONCEPTO
MEDIDA
S
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
TOTAL (Bs)
Equipos
Criadora a Gas con Termostato Unidad 1 163,200.00 163,200.00
Lamparas de Iluminación a Gas Unidad 10 90,000.00 900.000.00
Bebederos Automáticos Unidad 20 14,880.00 297.600.00
Comederos Colgantes Unidad 34 12,480.00 424,320.00
Tanque Fibra de Vidrio (2000 L) Unidad 1 245,712.00 245,712.00
Manguera Pol.Baja Pres. 20mm x 100m Unidad 1 32,400.00 32,400.00
Cortinas para Galpones (300 x 2,10m) Rollo 1 600,000.00 600,000.00
Sub Total 3.023.232.00
Alimentos (Para un Lote)
Iniciador Saco Grande (40kg) Sacos 176 33,800.00 5,948,800.00
Engorde Saco Grande (40kg) Sacos 324 33,800.00 10,951,200.00
16,900,000.00
Rubro (Un Lote)
Pollos Bebes Unidad 6000 1.100.00 6.600,000.00
Sub Total 6.600.000.00
Control Sanitario (Para un Lote)
New Castle (1000 Dosis) Unidad 5 11,400.00 57,000.00
Topp-trin kg 10 36,000.00 360,000.00
Hidra-topp L 5 16,800.00 84,000.00
Desinfectante Cuaternario Litros 5 7,200.00 36,000.00
Cal Hidratada (Saco 20 kg) Sacos 26 3,480.00 90,480.00
Cascarilla de Arroz Sacos 150 3,000.00 450,000.00
Sub Total 1,077,480.00
-TOTAL Bs 44.689.312.00
Galpon rpara crianza de pollos
Dimensiones 60.00m de largo x10.00m
Capacidad . 6000 pollos
CONCEPTO
MEDIDA
S
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
TOTAL (Bs)
Construcciones e instalaciones
01 Galpón
Materiales
Viga IPN D/T 80mm x 12m Unidad 11 90,000.00 5,850,000.00
Tubular de 2" x 1" Unidad 300 9,960.00 2,988,000.00
Tubular de 1" x 1" Unidad 90 7,200.00 648,000.00
Cab. R/Estr. 5/8 x 6m. Unidad 34 14,400.00 489,600.00
Láminas de zinc de 12' Unidad 150 11,880.00 1,782,000.00
Láminas de zinc de 8' Unidad 150 11,160.00 1,674,000.00
Ganchos P/Tub. 2" x 1" Caja 35 13,200.00 462,000.00
Alambre Galv.Liso C-18 Rollo 25 2,400.00 60,000.00
Alambre Gallinero 1,85m x 40cm Rollo 15 72,600.00 1,089,000.00
Bloques de Cemento Unidad 700 480.00 336,000.00
 Preparación de Galpón: (Recepción)
1)Consiste en prepara en condiciones óptimas para recibir los pollos BB.
2) Recuperación de Pollitos BB.
Una vez acondicionado el galpón se procede a recibir a los pollitos de
un día (1) de nacido, con peso promedio entre 50-70 gramo.
3) Etapa de Iniciación:
Periodo 1er día hasta la tercera (39 semana de edad (20 días) se utiliza:
4) Etapa de Crecimiento:
Periodo: desde los 21 días hasta el día 35.
5) Etapa de Terminador:
Periodo: desde el día 36 hasta el día 45, se obtendrá un pollo terminado en un paso óptimo
de 2 Kg./ Peso.
PROYECTO PRODUCCION DE HUEVOS.
. General:
Establecer una unidad de producción avícola para la producción de 27000 huevos/mes de
consumo a partir de 1000 gallinas ponedoras, aprovechando racional y armónicamente los
recursos disponibles con la inserción del productor primario en la integración agrícola de la
zona para la producción de huevos de consumo y carnes (gallinas de descarte).
. Específicos:
1) Construir y Equipar un galpón para albergar gallinas ponedoras.
2) Las gallinas desechas serán colocadas en el mercado local.
. METAS
1) Producir 27.000 unidades de huevos mensuales que son 75 cajas de huevos al mes.
2) Llevar al mercado de las comunidades adyacentes huevos de calidad a precios solidarios.
3) Vender las 1.000 gallinas descarte.
4) Vender 2.500 Kg. De gallinaza para consumo animal y/o como abono orgánico.
PATRON TECNOLOGICO
. Plan de uso de la Tierra:
Se dispondrá de un área aproximada de una (1) hectárea para la construcción del galpón previsto en
el financiamiento el cual estará ubicado estratégicamente de tal manera que no interfiera en
cualquiera otra actividad que se desee desarrollar a futuro en la unidad de producción.
Mano de Obra:
Dado a que la explotación de las gallinas ponedoras para la producción de huevo de
consumo, se dispondrá exclusivamente de los asociados que trabajaran en dos turnos
de acuerdo a sus conveniencias, manteniendo siempre las normas de Bioseguridad
estipuladas.
Asistencia Técnica:
Esta será prestada por especialistas organizados en Cooperativas de Asistencia Técnica de la Zona.
Aspectos Técnicos.
Proceso Productivo:
a) Antes de recibir las pollonas
1.-Se deberá limpiar y desinfectar el equipo, el interior del galpón y las áreas adjuntas.
2.-Se verificara todo el equipo para su ajuste y funcionamiento.
3.-Se removerá el alimento viejo de los depósitos, comederos y canales; y se desinfectaran; antes
que el alimento nuevo sea colocado.
b) Un día antes de recibir las Pollonas
1.- Los galpones deben tener una temperatura de 35–37°C al nivel de las pollonas.
2.- Chequear el sistema de agua, desinfectar la tubería y limpiarla con chorro de agua, ajustándolo a
la altura apropiada para las pollonas.
c) El día que reciba las Pollonas
1.- Se debe llenar los bebederos de agua o poner el sistema de agua en operación. .
2.- Se deben mantener las luces a una intensidad alta por lo menos 20 – 23 horas por día durante la
primera semana.
. Alimentación:
Esta se realizará con alimento comercial concentrado (ponedoras) y agua ad libitum las primeras
dos semanas de haber llegado las pollonas al galpón, considerando un consumo de alimento de 120
gr./pollona/dia, durante 365 días para un total de 43.800Kg por precio de Bs. 28.470.000,00
Se seguirá el programa de alimentación recomendado por la asistencia técnica. Suministrando una
ración iniciadora desde el día de llegada a la A cooperativa hasta las segunda semana de haber
llegado al galpón,
Sanidad Animal
Se tomarán estrictas medidas de Bioseguridad tanto para el beneficio de la cooperativa como para el
de la Avicultura Nacional. Por lo tanto se ejecutarán las siguientes medidas fundamentales:
Medidas Preventivas
Ubicación de la unidad de producción
Densidad de población
Cuidado Higiénico
Temperatura dentro del galpón
Ventilación dentro del galpón
Topografía donde construir el galpón
Agua de calidad
Orientación de los galpones
Medidas Profilácticas
Control de pollonas
Granja integral
Granja integral
Granja integral
Granja integral
Granja integral
Granja integral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaFedegan
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevosfegarciaf
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADnino_2105
 
Producción y comercialización de cerdos pie de
Producción y comercialización de cerdos    pie deProducción y comercialización de cerdos    pie de
Producción y comercialización de cerdos pie deSteven KoRtes
 
Proyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorasProyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorassandrisgamboa
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1genaritoprimo
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAonisrcampo
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesFedegan
 
proyecto porcino en villa victoria
proyecto porcino en villa victoriaproyecto porcino en villa victoria
proyecto porcino en villa victoriaDiegoBravo25
 
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordegrupo102058_205
 

La actualidad más candente (20)

Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
 
AgroInforma
AgroInformaAgroInforma
AgroInforma
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Producción y comercialización de cerdos pie de
Producción y comercialización de cerdos    pie deProducción y comercialización de cerdos    pie de
Producción y comercialización de cerdos pie de
 
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologicaCurso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
 
Tesis cerdos
Tesis cerdosTesis cerdos
Tesis cerdos
 
Proyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorasProyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedoras
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
 
Nuestros proyectos.
Nuestros proyectos.Nuestros proyectos.
Nuestros proyectos.
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
 
proyecto porcino en villa victoria
proyecto porcino en villa victoriaproyecto porcino en villa victoria
proyecto porcino en villa victoria
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
 
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
 
Codornices avicultura
Codornices aviculturaCodornices avicultura
Codornices avicultura
 

Similar a Granja integral

Análisis de la Cadena de Frijol
Análisis de la Cadena de FrijolAnálisis de la Cadena de Frijol
Análisis de la Cadena de FrijolFAO
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348yudyaranzazu
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Nelson Arboleda
 
Cultivo de Caracoles Helix Aspersa
Cultivo de Caracoles Helix AspersaCultivo de Caracoles Helix Aspersa
Cultivo de Caracoles Helix AspersaCamilo Oviedo
 
Reynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez GuethonReynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez GuethonBildnerCenter
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final clauquic
 
Proyecto de ensilaje-sarvena
Proyecto de ensilaje-sarvena Proyecto de ensilaje-sarvena
Proyecto de ensilaje-sarvena proyectoensilajes
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaPatricio Crespo
 
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoAlveiro Aristizabal
 
Trabajo de moodle
Trabajo de moodleTrabajo de moodle
Trabajo de moodlenenepelele
 
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...VilchezCristianYair
 
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfFernandoguevaraventu3
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSJOSE YAGUNA
 

Similar a Granja integral (20)

Propuesta sabin
Propuesta sabinPropuesta sabin
Propuesta sabin
 
Análisis de la Cadena de Frijol
Análisis de la Cadena de FrijolAnálisis de la Cadena de Frijol
Análisis de la Cadena de Frijol
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
 
Cultivo de Caracoles Helix Aspersa
Cultivo de Caracoles Helix AspersaCultivo de Caracoles Helix Aspersa
Cultivo de Caracoles Helix Aspersa
 
Reynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez GuethonReynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez Guethon
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193
 
Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193
 
Proyecto de ensilaje-sarvena
Proyecto de ensilaje-sarvena Proyecto de ensilaje-sarvena
Proyecto de ensilaje-sarvena
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
 
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
 
Trabajo de moodle
Trabajo de moodleTrabajo de moodle
Trabajo de moodle
 
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
 
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
 
Retosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosemberg
 
Colcha k
Colcha kColcha k
Colcha k
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
1042996781.pdf
1042996781.pdf1042996781.pdf
1042996781.pdf
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 

Granja integral

  • 1. ASOCIACION DE COOPERATIVA NUEVA ESPERANZA DEL TACATA PROYECTO ENDOGENO GRANJA INTEGRAL MUNICIPIO FREITES Estado Anzoátegui Noviembre 2005.
  • 2. 1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO. 2.1 Identificación del Problema.  Consiste en elaborar un Proyecto Agrícola para la fundación de una Granja Endógeno Cooperativa Integral para ser ejecutado por los asociados de la AC Nueva Esperanza de Tacata ubicada en el sector La Vieja de la Parroquia Úrica del Municipio P M Freites; donde se explotaran rubros agrícolas (vegetal, animal) mediante las aplicaciones de técnicas y practicas agro ecológicas, comercialización de los productos y sub productos agrícolas obtenidos y procesados en la granja. Nombre del Proyecto Núcleo de Desarrollo Endógeno Granja Tecnoven. Proyecto avícola: 10.000 pollos/ciclo. Localización Fundo Tecnove544, Estado Anzoátegui. Costo total del proyecto (Bs.) 517.072.191 Bs/cooperativa. 431.796.598 Bs/ 3 cooperativas. Tipo de solicitud Instalaciones y construcciones para la operatividad del galpón para 10.000 pollos/ciclo. Equipamiento de galpón, capital de trabajo, capacitación y acompañamiento. Productos y/o servicios que suministran Pollos vivos con peso promedio de 2,1 kg/ave. Sector o mercado que van dirigidos los productos - Mercado de consumo masivo de alimentos: mayor y detal de pollo en consejos comunales. - Mercado de cooperativas, microempresas, particulares del ramo avícola. Cantidad de productos y/o servicios que se estima producir Pollo vivo: 120.000 al año cooperativa Ocupados y/o empleos directos e indirectos, según etapa 1. Empleos directos en etapa de implementación----------------24 2. Empleos indirectos en etapa de implementación:------------ 36 Subtotal empleos en etapa de implementación:-------- 60 Número de cooperativas involucradas en el proyecto Tres cooperativas con 5 socios cada una. Iniciándose con una (01) Total empleos directos: 05 Total empleos indirectos: 09 Actores institucionales Gobernación del Estado Anzoátegui. Consejo Comunales. Impacto en el mercado 100% del mercado local de los Consejos Comunales T.I.R. 33%
  • 3. 2.2 Diagnostico de la Situación Actual. En sector La Vieja de la Parroquia Úrica existe un alto índice de desempleo ocasionado por la carencia de fuente de trabajo a pesar de estar incluida en una área del desarrollo petrolero del oriente del país, está situación condujo aun grupo de pobladores de este sector a organizarse en una A de Cooperativa para solventar tal situación, indudablemente recurren a la tipo integral por ser productores agrícolas de experiencias en las producción vegetal y animal. Una vez recorrido las exigencias relacionadas con la tenencia de la tierra con el INTI y haber realizados el diagnostico social, físico y económico de la parcela y su área de influencia se determino en asamblea de asociados los rubros hacer explotados y las posibles agroindustrias rurales componentes del proyecto. La no ejecución de este proyecto traerá como consecuencia el desplazamiento de los pocos pobladores del área hacia otros poblados en busca de mejorar sus niveles de vida, asimismo siendo el área desde el punto de vista ecológica ofrece posibilidades de desarrollos diversificados, sobre saliendo entre esta la agricultura. 2.3 Análisis de la oferta y demanda existente: La Oferta de esta granja consiste en la producción de quesos, venta de animales bovinos (mautes, novillas para crías, novillas para matanzas, toros de desechos y vacas de desechos), huevos para el consumo, pollos de engorde, tomates, pimentón, patilla, melón y maíz jojoto. Los bovinos de desechos serán llevado al Matadero de la Costa ubicado en carretera nacional Barcelona –Clarines (Municipio Bruzual) antes de llegar a la población de Clarines, precios promedio de Bs. / Kg. de 4000.00 (Cuatro mil bolívares) y a puerta de corral las novillas de crías a Bs. / Kg. 4.200.00 estos precios frecuentes en la zona de influencia de la cooperativa; la producción de huevos se tiene previsto ofertarlo en los mercados de las poblaciones de Barcelona, Anaco, Maturín y Cantaura a precios de Bs.220/ huevo o en su efecto la caja de 360 huevos; la producción carne de pollos se tiene previsto ofertarlo en los mercados de las poblaciones de Barcelona, Anaco, Maturín y Cantaura a precios de Bs. 2.500/ kg. Tomates y pimentón serán ofertados en los mercados de Barcelona, Puerto La Cruz, Maturín y Cantaura a Bs. /Kg. 500,00 para el primero y de Bs./Kg. 600,00 para el segundo; La patilla y el melón serán ofertados a nivel de la unidad de producción a Bs. / Kg. 250.00; El maíz (jojoto) será vendido a los productores de cachapas de la población del Corozo a razón de Bs. / unidad de 80.00.
  • 4. 2.4 Resumen Comparativo. En los momentos actuales existe una fuerte demanda de productos agrícolas frescos y procesados en el área de influencia de la granja por la presencia de proyectos petroleros en fase de ejecución, lo que ha ocasionado un población residencial y flotantes demandante de alimentos de consumo humano, esto puede comprobarse con el crecimiento de las poblaciones ubicadas en zonas adyacentes a la carretera nacional Barcelona- Maturín Este grupo de vecinos del área de Úrica determinaron por iniciativa propia constituir (Organizarse) una Cooperativa para participar en la producción de alimentos requeridos por el Ejecutivo Nacional con propósito de satisfacer las necesidades del País y a su vez lograr un puesto de trabajo que permita llevar una vida digna de acuerdo al proceso actual donde participan firmemente; asimismo esta cooperativa incorporara mano de obra agrícola desocupadas en las diversas actividades productivas como parte de su objetivo social en el logro de una economía local de avances. 2.5 Formulación de Alternativas de Solución ALTERNATIVA 1: Sembrar 100 has de Maíz a razón de Bs. 1.350.000,00 / ha durante la época de lluvias y 100 has de sorgo a razón de Bs. 1.280 000,00 ha en la época norte-verano; precios promedio según M AT año 2005.  Rendimiento: Maíz: 2500,00 Kg. / ha Sorgo: 2.200.00 Kg. /ha  Volumen de producción: Maíz: 2750, 00Kg/ha x 100has = 275.000, 00 Kg. Sorgo: 2400.00 Kg. /ha x 100 has = 240.000,00Kg.  Valor de producción (Ingreso bruto Bs.): Maíz: 275.000, 00Kg. x Bs. 520.00/ Kg. = Bs. 143.000.000, 00 Sorgo: 240.000, 00Kg.x Bs. 480.00/Kg. =Bs. 115.200.000, 00  Egresos Bs.: Maíz: 100 has x 1.350.000,00 Bs. /ha =Bs. 135.000.000,00 Sorgo: 100 has x 1.280.000,00 Bs. /ha= Bs.128.000.000, 00
  • 5.  Beneficio = Ingresos (Bs.) – Egresos (Bs.) Maíz: Bs.143.000.000, 00 –Bs. 135.000.000,00 = 8.000.000.00 Sorgo: Bs128.000.000, 00 –Bs. 115.200.000, 00 = (12.800.000, 00Bs)  DESVENTAJAS:  El pH del suelo del área donde esta ubicada la cooperativa es 4. 5 lo que limita el aprovechamiento de los elementos minerales existentes en el suelo por las plantas afectando su crecimiento y diferenciación en lo que trae como consecuencia una reducida producción de frutos (granos).  La asistencia técnica en área de influencia de la cooperativa es muy limitada y existe una marcada carencia significativa de maquinarias y equipos agrícolas en especial en la época de cosecha.  Estos cultivos cerealicolas en su desarrollo necesitan pocas mano de obras, el maíz por ejemplo requiere entre 18-22 jornales /ha(ciclo de producción 120 días) y el sorgo entre 6- 12jornales/ha( ciclo de producción 90- 120 días) (cultivos mecanizados) y cuando sus explotaciones son manuales el maíz requiere unos 35 jornales /ha y sorgo de unos 20 jornales /ha( este cultivo se explota generalmente en forma mecanizada en extensiones de has y en pocas has en forma manual),estos requerimientos de jornales por cultivo no satisfacen la oferta de la mano de obra por parte de la cooperativa.  VENTAJAS:  Existen centro de recepción en las poblaciones de cercanas a la Granja como son: Maturín y El Tigre.  Existen un buen servicio de transporte agrícola como producto del desarrollo rural en el área de influencia de la Granja. ALTERNATIVA N 2 La alternativa Nº 2 esta constituida por rubros agrícola vegetal, animal e infraestructuras de producción y servicios Cultivos: Has: Maíz (jojoto)....................... 12.......................... Producción durante todo el año Patilla.................................. 4.......................... Verano (2) y Norte (2) Melón.................................. 4......................... Norte (2) y Verano. (2) Pimentón.............................. 8......................... Verano (4) y Norte (4). Tomates.................................8………………... Verano. (4) y Norte (4)
  • 6. Rubro Pecuario: Gallinas ponedoras: 1000 gallinas ponedoras, se iniciara con la adquisición de pollonas de 18 a 20 semanas para comenzar la producción en las semanas 22 para un periodo de 365 días de producción. Pollos de engorde. Capacidad de producción de 6.000 pollos 7crianza en un periodo de 42- 45 días por galpón El sistema seleccionado es la producción escalonada. Bovino doble propósito: 25 vacas (novillas de primer parto) con un toro, se siembran unas 22 has de pastos (Brizantha y estrella), la leche será transformada en queso y se venderán las vacas desechos, los toros desecho, mautes, y novillas para crías Construcción de pozo (profundo) para riegos de unos 100m de unas 6 pulgadas. Construir galpones: Construir un (1) galpón para las gallinas ponedoras (10m x 20m), paredes de bloques, mallas de gallineros, piso de tierra y techo de cinc. - Construir tres (3 ) galpones para pollos para carne (12m x 60.m), paredes de bloques, mallas de gallineros, piso de tierra y techo de cin Volumen y Valor de la Producción (Kg.- Bs.) Cultivos Nº has rendim./ kg Volumen/Kg. Bs./ kg. B s/total Maíz jojoto 12 40.000 480.000 80 (*) 38.400.000,00 Patilla 4 30.000 120.000 250 30.000.000,00 Melón 4 20.000 80.000 250 20.000.000,00 Tomates 8 25.000 200.000 500 100.000.000,00 Pimentón 8 15.000 120.000 600 72.000.000,00 Total 260.400.000,00 (*) Maíz jojoto se expresa en mazorca. Volumen y Valor de la Producción Pecuaria Kg- animales.
  • 7. Rubros Producción Bs/ unidad Bs/total Bovino (queso) 6.000 (1) 7.470 44.820.000 Bovino (carne y animales) 0,00 (2) Ponedoras (huevos) 346.750 (3) 200 69.350.000 Ponedoras (desechadas) 2.000 (4) 3.000 6.000.000 Pollos de Engorde 64.800 2.500 162.000.000 (1) corresponde a la producción de queso (Kg.) (2) corresponde a la producción de animales.(mautes, vacas desechos, toros desechos, novillas de crías. (3) corresponde a la producción de huevo (4) corresponde a la producción de gallinas desechadas expresadas en kg. Cálculos realizados para el primer año en los rubros vegetales y pecuarios. Costo de Producción Total (Bs.) Cultivos Nº has Bs./ ha Bs./ TOTAL Maíz jojotos 12 1.598.877.50 19.186.530.00 Patilla 4 2.040.137.00 8.160.548.00 Melón 4 2.932.220.00 11.728.880.00 Pimentón 8 5.366.825.00 42.934.600.00 Tomates 8 5.828.560.00 46.628.480.00 Total Bs 86 128.639.038.00 Nota: los costos de producción (Bs./has) están expresados en el patrón tecnológico del proyecto. Esta alternativa permite a la cooperativa realizar actividades durante todo el año agrícola, ofertando a los mercados locales productos y mano de obra durante todo el año, lo que implica que dicha área se transformara en un centro productivo regional que en sus primeras etapas se dedicara a la explotación agrícola incorporando a corto plazo el proceso agroindustrial. Desventajas: Las posibilidades del existo de esta alternativa esta en lograr mejorar la vialidad para garantizar la movilización de los obreros, producción y servicios técnicos entre otros y prolongar el servicio eléctrico que esta a unos 650.m de distancia del sitio de producción. Estas limitantes haciéndolas positivas daría las expectativas planteadas. Otras de las limitante es la oferta crediticia que resuelve parte de las verdaderas necesidades de la cooperativa 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO:  Síntesis de la Propuesta Seleccionada
  • 8. La selección de la segunda alternativa se hace en consideración a la diversificación de los rubros agrícolas y pecuarios de acuerdo a la característica ecológica y social de la comunidad y de los asociados de la cooperativa, se pretende tener una cobertura del 50% de la superficie total para el primer año de la fundación de la Unidad constituido por los cultivos maíz jojoto, tomates, pimentón, patilla, melón y entre los pecuarios: gallinas ponedoras, pollos de engorde (carne) y bovino de doble propósito. Apoyado por las infraestructuras tales como galpones y servicios administrativos. Los cultivos explotados serán las bases de los alimentos para los animales cuyas elaboraciones se realizaran de acuerdo a las técnicas y prácticas agropecuarias y el excedente se ofertaran en los mercados locales.  Objetivo general El Objetivo que se pretende con el proyecto es desarrollar una superficie agrícola con rubros agrícolas-vegetal y agrícolas-animal, aplicando técnicas agronómicas y de zootecnia probadas con el fin de lograr una productividad económicamente rentable y satisfacer las exigencias de los mercados locales mediante la incorporación de una cooperativa constituida por pequeños productores del sitio. Asimismo se pretende en consecuencia mejorar el nivel de vida de los mismos y de las comunidades adyacentes.  Objetivos Específicos:  Explotar los cultivos maíz (jojoto), patilla, melón, pimentón y tomates, mediante aplicaciones de los métodos de la agricultura integral y diversificada.  Explotar los rubros agropecuarios: gallinas ponedoras, pollos de engorde y bovinos de doble propósito (leche y carne) aplicando método de la avicultura y bovino cultura, reconocidas universalmente.  Garantizar el suministro de aguas agrícolas mediante la construcción de un pozo.  Construir las infraestructuras de producción para la explotación de los rubros agropecuarios y avícolas (Galpones).  Metas: Cultivos: Has: Épocas Maíz (jojoto)....................... 12.........................Todo el año (Escalonado) Patilla.................................. 4.......................... Norte-.Verano. Melón.................................. 4.......................... Norte-Verano. Pimentón.............................. 8...........................Verano (4) y Salida de agua (4) Tomates.................................8………………...Verano. (4) y Salida de agua (4) Rubro Pecuario:
  • 9. Gallinas ponedoras: 1.000 gallinas ponedoras, se iniciara con la adquisición de pollonas de 18 a 20 semanas para comenzar la producción en las semanas 22 para un periodo de 365 días de producción Pollos de engorde. Capacidad de producción de 6.000 pollos por galpón y 7crianzas por galpón en un periodo de 42- 45 días por ciclo de producción. El sistema seleccionado es la producción escalonada. Bovino doble propósito: 25 vacas (novillas de primer parto) con un (1) toro, se siembran unas 22 has de pastos (Brizantha y Estrella), la leche será transformada en queso y se venderán las vacas desechos, los toros desecho, mautes, y novillas para crías. Construcción de pozo (profundo): Para riegos de unos 100m de profundidad aproximadamente y de unas 6 pulgadas de diámetro. Construir las infraestructuras siguientes: - Construir un (1) galpón para las gallinas ponedoras (10m x 20m), paredes de bloques, mallas de gallineros, piso de tierra y techo de cin. - Construir tres (3) galpones para los pollos de engorde (12.m x60m) cada galpon, paredes de bloques, mallas de gallineros, piso de tierra y techo de cin. .Recursos necesarios para producción y construcción: Insumos Agrícolas : Agrícola Vegetal Conceptos Maíz Tomates Pimentón Melón Patilla Semillas Kg. 240 0.384 0.500 0.454 0.454 Fertilizante 12-12.-12 Kg. 2400 2000 1600 1200 800 Limpia maíz 80% Kg. 24 Pirinex ls 3 Decis ls 3 4 4 Karate Kg. 3 Cal agrícola Kg 240 80 80 40 40 Reabono 12- 12-12 Kg 1200 800 400 400 Superfosfato 0.100 0.100
  • 10. Kg Basamid Kg 2.4 2.4 Manzate Kg 0.240 0.240 Dithane Kg. 0.240 0.240 Dipterex Ps 80 Ls 0.240 0.240 Capsaril 80% 0.240 0.240 Urea Kg. 400 Glysofan ls 8 8 Benlate Ls 32 32 Cabillas 1/2” 280 Estacas 1600 Alambre Kg. 280 Humus 15 ls 2 Nitrofoska foliar Ls 4 2 2 Bravo 500 Kg 8 4 4 Attilan Kg 80 40 40 Difos Ls 8 4 4 Malathion Ls 8 4 4 Gramaxone Ls 8 4 4 Thiodan 35 CE Ls 4 Prowl 330 E Ls 12 Amador 60 Kg 4 Primor 50 DF Kg. 4 Cobrex 80 % Kg. 4 Insumos Animal Conceptos Numero de Animales
  • 11. Agrícola Animal Novillas 25 Toros 1 Avícolas Pollitos BB 19600 Gallinas Ponedoras 1.000  Mano de obra Conceptos Jornales Cultivos 2.486 Maíz jojoto 564 Tomates 640 Pimentón 598 Melón 496 Patilla 188 Rubro pecuarios 36 Bovino doble propósito 4 Gallina ponedoras 16 Pollos de engordes 16 TOTAL 2.558  Recurso financieros: estarán representados por el desarrollo de los cultivos seleccionados para la primera fase de producción expresados en números de hectáreas multiplicado por sus respectivos costos de producción (maíz jojoto, tomates, Pimentón, melón y patilla) y en cuanto a la producción pecuaria estará representado por las inversiones de adquisición y desarrollo de los rubros en la forma siguiente: bovino de leche y carnes (25 novillas de primer parto y un (1) padrote), producción de huevos (1.000 gallinas ponedoras) y Pollos de engorde (la primera crianza en cada galpón es la considerada para la inversión inicial) y sus estructuras de producción, el cual alcanza unas inversiones de Bs. 434.557.193.00. Nº Concepto U NºU Bs/u Bs/total 1 Agrícola vegetal Cultivos 76.312.784.00 Maíz jojoto Has 12 1.598.877,50 19.186.530.00 Tomates Has 04 6.428.560,00 25.714.240.00
  • 12. Nº Concepto U NºU Bs/u Bs/total Pimentón Has 04 5.366.825,00 21.467.300.00 Melón Has 02 2.932.220,00 5.864.440.00 Patillas Has 02 2.040.137,00 4.080.274.00 2 Agrícolas animal Bovino 69.009.241,00 Novillas preñadas U 25 2.250.000 56.250.000.00 Toros U 01 3.000.000 3.000.000.00 Pasto guinea Has 07 286.592 2.006.144.00 Pasto Brizantha Has 07 261.086 1.827.602.00 Pasto funda Has 1,75 547.283 957.745,00 Cerca interna Km. 0,805 1.550.000,0 1.247.750.00 Cerca externa Km. 2,4 1.550.000.0 3.720.000.00 Producción de huevos 66.488.672.00 Const. galpón U 01 9.845.280.00 9.845.280.00 Equipos U 01 1.555.392.00 1.555.392.00 Alimentos kg 37.011.000.00 37.011.000.00 Pollonas U 1.000 17.000.00 17.000.000.00 Control sanitario U 1.077.000.00 1.077.000.00 Pollo engorde 132.266.496.00 const. galpón U 03 17.088.600 51.265.800.00 Equipos U 03 3.023.231.00 9.069.696.00 Alimentos U 03 17.650.432,5 52.951.297,50 Pollito BB U 03 7.260.000 21.780.000.00 Control sanitario U 03 640.493,53 1.921480,59 3 Pozo 93.000.000.00 Perforación pozo U 01 20.000.000.00 20.000.000.00 Equipo bombeo U 01 73.000.000.00 73.000.000.00 434.557.193.00 Nota: estos valores fueron tomados del patrón tecnológico formulado para cada rubro (ver punto Nº 5 ANEXOS – ASPECTOS TECNOLOGICOS DE LA PLANIFICACION).
  • 13.  Plan de Ejecución: A continuación se presenta un cuadro donde se expresan las actividades planificadas en el proyecto, donde se iniciara con el área agrícola vegetal, siembras y mantenimiento de los pastos, construcción de los galpones y perforación del pozo. La ejecución primaria del proyecto tendrá una duración de unos seis (6) meses, luego se desarrolla el mismo en bases a las actividades planificadas, El cuadro en si explica el tiempo para cada actividades. INVERSIONES PLANIFICADAS POR MES PARA EL PRIMER AÑO Nº CONCEPTOS MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 01 Agrícola vegetal Maíz jojoto x x x x Tomates x x x Pimentón X x x Melón x x x x Patilla x x x x 02 Agrícola animal 2.1 Bovinos Novillas preñada x Toros x Pasto Guinea x x x Pasto Brizantha x x x Pasto estrella x x x Cerca interna x Cerca exterior x x 2.2 Producción huevo Construcción galpón x Equipos x Alimentos x Pollonas x Control sanitario x x x x x x x x x x x 2.3 Pollo engorde
  • 14. Nº CONCEPTOS MESES Construcción galpón x Equipos x Alimentos x Pollito bb x Control sanitario x x x x x 03 Perforación de pozo x Tiempo estimado para cada etapa: El tiempo estimado para cada etapa de ejecución inicial del proyecto se presenta a continuación: Conceptos Meses Agrícola vegetal 03 Agrícola animal 06 Perforación de pozo 01  Plan de Inversiones (Bs.). Las inversiones del Proyecto (Bs.) se obtendrán a través del FIDES con el aval de la Gobernación del Estado Anzoátegui por un Monto de Bs. 469.321.768.44. A continuación se presenta el cuadro sobre las inversiones requeridas por actividades planificadas.
  • 15. Nº Concepto U NºU Bs./u Bs/total 1 Agrícola vegetal 1.1 Cultivos 73.792.784.00 Maíz jojoto Has 12 1.598.877.5 19.186.530.00 Tomates Has 04 5.828.560 23.314.240.00 Pimentón Has 04 5.336.825 21.347.300.00 Melón Has 02 2.932.220 5.864.440.00 Patillas Has 02 2.040.137 4.080.274.00 2 Agrícolas animal 2.1 Bovinos 69.009.241,00 Novillas preñada U 25 2.250.000 56.250.000.00 Toros U 01 3.000.000 3.000.000.00 Pasto guinea(m) Has 07 286.592 2.006.144.00 Pasto Brizantha(m) Has 07 261.086 1.827.602.00 Pasto (f) Has 1,75 547.283 957.745,00 Cerca interna Km 0,805 1.550.000,0 1.247.750.00 Cerca externa Km 2.4 1.550.000.0 3.720.000.00 2.2 Producción huevos 66.488.672.00 Construcción galpón U 01 9.845.280.00 9.845.280.00 Equipos U 01 1.555.392.00 1.555.392.00 Alimentos Kg 37.011.000.00 37.011.000.00 Pollonas U 1000 17.000.00 17.000.000.00 Control sanitario U 1077.000.00 1.077.000.00 2.3 Pollos engorde 132.266.496.00 Construcción galpón U 03 17.088.600 51.265.800.00 Equipos U 03 3.023.231.00 9.069.696.00 Alimentos U 03 16.900.000 50.700.000.00 Pollitos BB U 03 6.000.000 18.000.000.00 Control sanitario. U 03 1.077.000 3.231.000.00 3 Perforación pozo U 1 93.000.000.00 93.000.000.00 Sub total 434.557.193.00 Elaboración de Proyecto 2% 8.692143.86 Asistencia Técnica 1% 4.345.571.93 TOTAL Bs 469.321.768.44
  • 16.  Rendimiento del proyecto: Monto de Inversión: Bs. 469.321.768.44 (Bs. 469.321.768.44) / Nº de Cooperativistas Activos = 469.321.768.44/ 5 = 93.864.353.68 Bs/Cooperativista (Bs. 469.321.768.44) / Nº de has desarrolladas = 469.321.768.44/ 66 = 7.110.935.88 Bs/has 4. BENEFICIOS DEL PROYECTO. 4.1 Productos Esperados: Cultivos: En la primera etapa se siembran 24 has constituido por los cultivos maíz jojotos, tomates. Pimentón, patilla y melón. Bovinos doble propósitos: (leche –carne) con la incorporación de 25 novillas preñadas y un (1) toro, pastos de fundación y mantenimiento y cercas. Producción de Huevos de Consumo: incorporación de 1000 gallinas para una producción de 27.000 huevos/ mensual.
  • 17. Producción de carne de pollo: de acuerdo al diseño a partir de la primera producción de cada galpón (42 días) se obtendrán 12.000kg de pollo promedio crianza. Ver anexos sobre movimiento masal de acuerdo a la planificación escalonada. 4.2 Resultados esperados:  Los asociados de la cooperativa logran incorporar unas tierras de capacidad agrícola existentes en el sector LA VIEJA de la parroquia Úrica para garantizar una agricultura diversificada  La cooperativa ofertara al mercado local una producción constante, lo que garantiza una entrada (ingresos) para la misma.  Los cooperativantes mejoraran sus niveles de vida.  Se incrementara la productividad local. 4.3 Impacto Económico. La A. Cooperativa obtendrá ingresos para el año ingresos por orden de los: Agrícola vegetal =238.200.000.Bs. Agrícola Animal. Bovino doble propósito= Bs. 44.820.000.00 Producción de huevos=Bs. 65.700.000.00 Producción de carne de pollo= Bs. 3.600.000.00/ cosecha (camada) 4.4 Impacto social La cooperativa ofertara unos 1.100 jornales/anual (jornal 8 horas / día). La cooperativa requiere para realizar sus actividades 4322. Jornales / anual La cooperativa oferta unos 3.222.jornales. En este sector de LA VIEJA se están estableciendo ocho (8) cooperativas el cual ofertaran un número semejante de jornales (3222), esto nos indica que el citado sector se transformara en un centro de producción agrícola permanente, garantizando productos agrícolas y empleos, además se desarrollaran otros sectores de la economía local como el transporte, mercados y agroindustrias. 4.5 Impacto ambiental: Las cooperativas se comprometen aplicar las normativas ambientales provenientes de las instituciones relacionados con el ambiente, en cada unidad cooperativa se establecerán dichas normas, a pesar de que la agricultura es sustituir una vegetación por otra, lo que implica que deberán las cooperativas de resguardar el medio ambiente a través de un comité integrado por las cooperativas de esa localidad. 4.6 Numero de personas (Beneficiadas)
  • 18. Cooperativista = Cinco (5) Familias (núcleo) =40 personas 4.7 Numero de Empleo Directos = 50 jornales en construcción. 40 jornales en producción (5 familias) esparcidas durante todo el año. Indirecto= 1.980 jornales se beneficiaran de las poblaciones aledañas de la cooperativa. 4.8 Área de influencia Poblaciones de Úrica, Guayabal, El Samán, Panamá, La Ceiba, Santa Rosa y las Comunidades indígenas aledañas. 4.9 Otros Impactos El sector La Vieja carece de servicios sociales como salud, sin embargo, el servicio eléctrico esta cercano (750.00m) del área productiva y la vialidad puede ser recuperada mediante patroleo, con estas supuestas rehabilitaciones el área puede transformarse en un sector participativo en la agricultura. Además este proyecto ocasionara los impactos siguientes:  Modificación del paisaje.  Mejorara las infraestructuras del servicio y producción.  Elevara el nivel de vida de los asociados y de los miembros de la comunidad.  Ofertara productos frescos agrícolas y procesados a precios solidarios.  Ofertara productos frescos agrícolas y procesados en forma constante.  Solventara parte del desempleo local.
  • 19. 5. ANEXOS ANEXO. IDENTIFICACION Y DATOS DE LA COOPERATIVA. 1. Nombre: Asociación de Cooperativa MIXTA NUEVA ESPERANZA DE TACATA R.L 2. RIF: J-30865014-5 NIT: 0220506800 3. Domicilio Legal de la AC: Calle estadium sector A, caserío Paraman, casa Nº 19-46. Telf.: 0414-8122591_ 0414-8118148. 4. Actividad Económica: Cooperativa de producción Agrícola, producir rubros Agropecuarios, procesar y comercializar la producción Obtenida. 5. Fecha de Constitución: 01/02/2001 6. Operaciones: 01/02/2001 7. Numero de Asociados: 05
  • 20. 8. Representante Legal: Oscar A. Sifontes V. CI: 8.301.235 9. Antecedente Crediticio: No Posee 10.Relación de Proyectos Ejecutados: No Posee 11.Capital Suscrito: 500.000,00 Bs. 12.Capital Pagado: 50.000,00 Bs. 13.Información de los Asociados: .- Oscar A. Sifontes V. CI: 8.301.235 Presidente .- Abraham E. Orozco V. CI: 13.816.281 Secretario .- Rosa A. Velásquez CI: 1.158.295 Tesorero .- Oswaldo R. Sifontes CI: 8.301.234 Contralor .- Jeannette J. Sifontes CI: 11.340.669 Coordinador de Educación 14.Numero de Certificación Expedida por SUNACOOP: 14843 ESTUDIO SOCIAL.  Aspecto Social: 1. Población: Municipio Pedro María Freites. Sector La Vieja: 40 Hab. 2. Servicios comunitarios: En esta población no se tienen los servicios de electricidad, acueducto, dispensario (no Funciona), iglesias y pequeños expendidos de (abasto). 3. Educación: En ésta población de la vieja, no existe escuela de Educación Básica primer nivel (6to grado). 4. Organización: Asociación de Vecinos: En ésta comunidad no existe una Asociación de Vecinos que se ocupe de los quehaceres comunitarios. Sin embargo como se trata de la Fundación de una unidad de producción los problemas comunitarios son encarados por las cooperativas existentes y en formación. Productores: Existen organizaciones de productores en Asociación de Cooperativa y Asociaciones de Productores para la explotación agrícola, no se tiene conocimiento de la existencia de organizaciones para la comercialización y agroindustrial ni de transporte y ni otros tipos de asociaciones.
  • 21. 5.1 Características socio-económicas del sector La Vieja donde se desarrollara el proyecto.  Aspectos Generales:  Nombre: Asociación de Cooperativa “MIXTA NUEVA ESPERANZA DE TACATA” R.L.  Dirección: Sector la Vieja, Jurisdicción de la parroquia Úrica, Vía Barcelona-El Saman.  Ubicación: - Política: Estado: Anzoátegui. Municipio: Pedro María Freites. Parroquia: Úrica. Sector: La Vieja. - Geografía: Coordinada PTOS. NORTE ESTE Pto. 1 1.078.391,12 375.423,59 Pto. 2 1.077.940,00 375.028,00 Pto. 3 1.074.643,42 378.787,33 Pto. 4 1.075.094,54 379.182,92 Pto. 1 1.078.391,12 375.423,59  Altitud: 375 msnm.  Superficie: - Superficie del proyecto (Cooperativa): 300 Has. Aprox. -Superficie sin explotar: 300 Has.  Tenencia: La Asociación de cooperativa solicita al INTI regional y nacional la designación de un área para el desarrollo de proyecto de acuerdo a la ley de desarrollo rural y ley de asociación de cooperativas aproximadamente de unas 300 has.
  • 22.  Vialidad: Distancia entre el Sector la Vieja (como sitio de referencia) y las principales ciudades y poblaciones (mercados cautivos y potenciales). Vialidad Extra urbana: _ Sector la Vieja a Úrica 20 Km. _ Sector la Vieja a La Ceiba 15 Km. _ Sector la Vieja a Maturín 95 Km. _ Sector la Vieja a Anaco 55 Km. _ Sector la Vieja a Cantaura 65 Km. _ Sector la Vieja a Santa Rosa 35 Km. _ Sector la Vieja a Barcelona 125 Km. _ Sector la Vieja a Caracas 420 Km. Condiciones físicas de estas vías:El 95% de estas vías son transitables durante todo el año, construidas de acuerdo a las especificaciones de la ingeniería vial y vigencia del Ministerio de Infraestructuras (MINFRA) Vialidad Interna (Sector La Vieja): La vialidad que conecta a las tierras solicitadas con la troncal Barcelona a Maturín es de una longitud de unos 10 Km. Esta en malas condiciones.  Aspectos Naturales:  Suelos y Topografía. - Suelos: de acuerdo al análisis de suelo realizada en el laboratorio del (MARN Barcelona- Estado Anzoátegui) sobre muestras tomadas en dicha parcela se tiene: suelo de textura: a) (arenoso) y af (areno-francoso) con pH ácido (5,4 - 4,8) bajo en los elementos: Nitrógeno, Fósforo, Potasio y en materia orgánica (MO). - Topografía: En el cuadro siguiente, se presenta el aspecto topográfico de la parcela solicitada por la Asociación de Cooperativa. TOPOGRÁFICO SUPERFICIE PENDIENTE TEXTURA OBSERVACIONES Has % %
  • 23. Plana 150 50 0-1 a, a F Presenta zona de drenajes (quebradas) Pendiente 150 Total 300 100 Uso Actual: En el cuadro siguiente se presenta el uso actual de los suelos de la parcela de la Asociación de Cooperativa. Uso Actual de los Suelos. Conceptos Sup. (Has) % Aprovechable 300.00 100.00 Utilizadas No utilizada 300.00 100.00 No aprovechable 0,00 0,00 Superficie total 300.00 100,00  Aspectos Climatológicos. 1. Precipitación (mm): La precipitación promedio total anual en los últimos cinco (5) años es de 1.200 mm/anuales, dicho régimen pluviométrico presenta dos (2) periodos bien definidos. Una lluvias desde el mes de Mayo hasta la primera quincena de Noviembre y el periodo seco, desde esta quincena al mes de Mayo, lo que permite presentar un patrón estacional tipo Monodal. Días de lluvias: 80 a 120 días/ anual. 2. Temperatura: Temperatura promedio 26 ºC, con una mínima de 21ºC, las mayores temperaturas vienen durante los meses de Abril a Mayo y la menor durante los meses de Diciembre a Enero. 3. Humedad Relativa (%): La humedad relativa (%) de la zona es de 76%. 4. Vientos (Km./ hora): Dirección: nor.-este.
  • 24. Velocidad:(X) =4,5 Km./ hora. 5. Zona de Vida: Bosque Seco Tropical (BST)  Flora y Fauna. Flora: Vegetación Predominante: - Cuji, Cardones, Tunas, Palosano, Maya, Granadillo y Cereza. . Fauna: El área de influencia presenta una variedad de especies faunística que va desde el venado, lapa, conejos, gallineta, paují, cachicamos, baquiro y diversos ofidios venenosos y no venenosos.  Aspectos Hidrológicos: 1. Aguas Superficiales: La unidad de producción no tiene fuente de aguas superficiales.  Aspecto Agro económico. 1. Producción: No existe desarrollo agrícola en éste sector 2. Asistencia Técnica: Las zonas Agrícolas de este sector, no está asistida por empresas de asistencia técnica estadales y privadas. 3. Créditos: Con frecuencia existen ofertas crediticias para el desarrollo del sector, la Ceiba, La Isla y otras localidades por instituciones del Ejecutivo y Estadal, cuyos acreedores deberán de ajustarse a las condiciones crediticias. Estos créditos en general van dirigidos a cultivos de corto plazo y hacia la explotación pecuaria. 4. Costo de Producción: Esta asistencia técnica consiste en asesorar y asistir técnicamente los cultivos acreditados por el estado y/o sector privado. Los costos de Producción (Bs./ha) en este sector, están constituido por las inversiones en mecanización Bs./ha, insumos agrícolas (Bs./ Kg. o Bs/ L) y la mano de obra (Bs./ Jornales)
  • 25. lo que forman el Costo Directo (Bs./ ha) de la producción y cómo costo inmediato participan los intereses (%) y seguro agrícola. Generalmente el costo de producción de los cultivos explotados en esta localidad están referidos a lo establecido por los organismos financieros públicos y privados, en algunos se consideran cómo impuesto sin tomarse en cuenta las vialidades agrícolas locales. . 5. Servicios de Mecanización (Bs. / Ha): El servicio de mecanización local está referido: a) Acondicionamiento de las tierras para la siembra (arado, rastras y surcados), en la comunidad este servicio es posible, porque algunos productores tienen los implementos mínimos requeridos, sin embargo en más de una oportunidad recurren al servicio en otras comunidades cercanas. b) Cosecha, sobre todo los de cereales (maíz y sorgo) son generalmente por servicios extracomunidad, mediante la contratación por has y Bs. /Kg. de granos cosechados. c) El mantenimiento y acondicionamiento de los cultivos, algunas actividades agrícolas se hacen con maquinarias y otras en forma manual. Existe en la zona productores organizados (independiente) que prestan servicios de mecanización para la producción agrícola. Además en las comunidades cercanas existen servicios de apoyo a la producción (talleres, casas comerciales de insumos agrícolas, implementos y aperos entre otros). 6. Comercialización: En el sector, la comercialización de los productos agrícolas presenta dos canales diferenciados: 1) El demandante adquiere el producto, a puerta de la unidad de producción; generalmente en precios (Bs. / Kg.) inferiores a lo establecido en los mercados locales. 2) El productor lleva sus productos a los mercados locales, donde el precio (Bs. /Kg.) se forma mediante las actividades del negocio. Y existe un tercer canal con altas dificultades para algunos rubros, que es el creado por las empresas de servicios agrícolas con ruido en el mercado de estos productos. Los Asociados de esta cooperativa como productores expertos organizarán su propio canal de comercialización. 7. Mano de Obra:
  • 26. En el área de influencia de la A. Cooperativa, la mano de obra se caracteriza por:  Es abundante por el alto índice de desempleo local.  Son productores agrícolas por naturaleza (agrícolas y pecuarios)  Generalmente el servicio es prestado por personas establecidas en la comunidad.  En la comunidad el servicio para las empresas petroleras es restringido (selectivos), lo que ocasiona a esta mano de obra no aceptada por estas empresas, se incorporen a las actividades agrícolas. ESTUDIO E INVESTIGACION DE MERCADO. Este núcleo de desarrollo Endógeno esta ubicado a unos 10 Km. de la carretera nacional Barcelona-Maturín, a la margen derecha. En este estudio de mercado nos hemos basado en la observación y en el conocimiento de fuentes primarias obtenidas por visitas técnicas al hogar e información de los cooperativistas.  Demográfica: Entre los principales mercados donde se presentaran las ofertas de este núcleo se tienen Puerto Ordaz (Estado Bolívar), Maturín y otras poblaciones del Estado Monagas, Barcelona, Puerto la Cruz, Anaco y El Tigre y otras poblaciones del Estado Anzoátegui. Poblaciones estimadas: Estado Monagas: 600.000,00 hab. Estado Bolívar: 1.306.000,00 hab. Estado Anzoátegui: 1.200.000,00 hab. Distancia desde Unidad de Granja Cooperativa Integral hasta los mercados cercanos: _ Sector la Vieja a Úrica 20 Km. _ Sector la Vieja a La Ceiba 15 Km. _ Sector la Vieja a Maturín 95 Km. _ Sector la Vieja a Anaco 55 Km. _ Sector la Vieja a Cantaura 65 Km. _ Sector la Vieja a Santa Rosa 35 Km. _ Sector la Vieja a Barcelona 125 Km.
  • 27. _ Sector la Vieja a Caracas 420 Km.  Condiciones Económicas: Las poblaciones citadas están consideradas como núcleo de desarrollo económico de las áreas de la región Oriental del país, en ellas prevalecen las actividades ferro mineras, petroleras, agropecuarias, turismo entre otras que son responsables de las fortalezas existentes en la región, tales condiciones permiten presentar un demandante de productos agrícolas frescos y procesados en una forma constante, esto puede observarse con facilidad en las calles y mercados existentes en estas ciudades, así mismo también se presentan escasez de ofertas de estos rubros y otras mercancías, produciéndose situaciones de ciertas debilidades en estos mercados.  Factores Socio-Culturales: La Asociación de Cooperativa diseño su alternativa económica considerando la demanda frecuente y justa de los habitantes de las ciudades que integran los mercados potenciales señalados, como puede establecerse por ejemplo tomates de diversos tamaños, madurez y presentación.  Factores Políticos Legales: En realidad en este núcleo se consideraron planes, leyes relacionados con el Desarrollo Agrario, entre estas se tienen El Plan Agroalimentario del Ejecutivo Nacional, Ley de Desarrollo Agraria, Ley de Asociación de Cooperativas y las exigencias de las comunidades consideradas en la Constitución Bolivarianas. Esta cooperativa ha cumplido con las exigencias requeridas por las instituciones responsables del desarrollo agrario y de las cooperativas como es SUNAPCOOP bajo el compromiso de desarrollar esta Asociación con la mira de producir alimentos, ofertar fuentes de empleo, mejorar el mercado local y sobre todo elevar el nivel de vida de la población vecina al núcleo.  Tecnología. La tecnología utilizada en la explotación de los rubros Agrícolas y Pecuarios se caracteriza por haber sido probadas en el sector rural y además tienen como base la
  • 28. producción escalonada para satisfacer las demandas constantes por parte de los consumidores.  Competencia. Indudablemente en la Región Oriental una de las actividades que constituyen su economía es la AGRICULTURA en sus diversas manifestaciones, esto quiere decir que existen productores que ofertan: Hortalizas. Cereales, Frutas, Aves, Ganados de leche y carne, Pescado, Productos Forestales y Presentación Agroindustriales tales como jugos, néctares, mermeladas, leche liquida y derivados lácteos, como puede verse esta unidad endógena por este amplio marco de mercado puede participar en el mismo mediante su producción y economía planificada por la técnica escalonada virtud que la fortalece. 5.2 RECAUDOS TECNICOS  ESTUDIO TECNICO. DESARROLLO AGRÍCOLA: a) Uso de la tierra: La superficie de uso agrícola de la Asociación de Cooperativa: - Superficie total: 300 Has (100%). - Superficie de uso (Proyectadas):  Agrícola: .............36 Has  Avícola………..…4 Has  Agropecuaria……23 Has. Sub-Total 63 has - Superficie Servicios: 3 Has.
  • 29. - Superficie Total: 66 Has. A continuación se presenta un cuadro donde se expone el desarrollo agrícola de la Unidad de Granja Cooperativa Integral de acuerdo a los rubros en el cuadro siguiente: ASPECTO TECNOLÓGICO DE LA PLANIFICACIÓN: A continuación se presenta un cuadro sobre el desarrollo agrícola que será efectuado por la cooperativa en cuanto uso de la tierra y paquete tecnológico por rubros. En el cuadro sobre desarrollo de los rubros se presenta la distribución en has/ cultivos y actividades pecuarias y avícolas durante el primer año de la fundación de la unidad de producción PATRON TECNOLOGICOS PARA LOS RUBROS SELECCIONADOS  Cultivo maíz (jojoto):  Semilla seleccionado: Híbrido / Amarillo.  Densidad de Siembra: 0,20 m x1,00 m= 025 m2 ( 40.000 plantas / has)  Rendimiento: 40.000 jojotos/ ha.  Sistema de Producción: Planificación escalonada, intensivo.  Nº de Has: 12 Has ( 1.0 Has/Producción/Ciclo) Preparación de Tierras: Tres (3) pases de rastras (cruzados) Un (1) pase de surcadora Un (1) pase para encalar Siembra mecanizada un (1) pase Fertilización:
  • 30. Aplicar el Fertilizante formula completa (12-24-12) a razón de 200 Kg/ha en forma de banda después de haberse sembrado a los 21 días. Reabono con fertilizante formula completa 12-24-12 a razón de 100 kg/ha al voleo antes de la floración (50-55dias) Abonamiento: Aplicar 200 gr/ha de lombricultivo antes de la floración. Control de Malezas: CONTROL MANUAL: Se limpiaran las malezas de hojas anchas y angostas mediante el uso de machetes y escardillas. CONTROL QUÍMICO: Aplicar limpia maíz 80% a razón de 2 lt/has para controlar malezas anuales de hojas angostas y graminia (post-germinación y post-aporque) diluirlo en 400 lt de agua mas 2 lts de herbicida. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: Aplicar los insecticidas PIRINEX y DECIS a razón de 0.250 lts/ha y aplicar KARATE a razón de 0.250 kg/ha (fungicida). RIEGOS: Se aplicaran una vez realizada la siembra 3 riegos consecutivos y después un riego ínter diario durante una (1) semana. a partir de acá se aplicara un riego semanal.  Cosecha: La cosecha será manual, con el objetivo de no producirle daño a las partes aéreas de la planta que serán utilizadas como forrajes para los bovinos para la producción de leche y carne. Las mazorcas serán transportadas al galpón de acondicionado.  Volumen y valor de producción (cuadro Nº 4): De acuerdo al movimiento masal obtenido por la planificación escalonada se presenta el cuadro siguiente: VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN.
  • 31. (JOJOTOS Y Bs.) Cuadro: Nº 4 Años Has. Rendimiento. Volumen P.U Valor Total Sección siembra Ha/Sec Cosech a Jojotos/Ha Producc jojotos Bs./ Jojotos Prodcc. (Bs.) 1 12 46 1.0 36 40.000 1.440.000 80 115.200.000 2 12 44 1.0 45 40.000 1.800.000 80 144.000.000 3 12 44 1.0 44 40.000 1.760.000 80 140.800.000 4 12 46 1.0 44 40.000 1.760.000 80 140.800.000 5 12 44 1.0 46 40.000 1.840.000 80 147.200.000 Anexo: Diagrama del movimiento escalonado (Producción de jojoto) durante cinco (5) años; cada sección= (1.0 Has).  Costo de producción (Bs./Ha). El costo de producción está constituido por: CONCEPTOS Bs. 1.- Mecanización............................................... 270.000,00 2.- Insumos agrícolas........................................ 579.740,00 3.- Mano de obra............................................... 308.000,00 4.- Cosecha......................................................... 420.000,00 5.- Transporte interno......................................... 21.137,50 Total (Bs.): 1.598.877,50 Costo de Producción Total anual (Bs. / Has): Cuadro Nº 5 Años Has. Costo de Producc. Costo total Total Sección Ha/Sec Siembra (BS/ Ha) Producción (Bs.) 1 12.0 30 1.0 46 1.598.877,5 19.186.530.00 (1) 2 12.0 48 1.0 44 1.598.877,5 70.350.610.00 3 12.0 48 1.0 44 1.598.877,5 70.350.610.00 4 12.0 48 1..0 46 1.598.877,5 73.548.365.00 5 12.0 48 1.0 44 1.598.877,5 70.350.610.00 Nota: (1) corresponde a las doce (12) primeras has del proyecto
  • 32.  Cultivo de Tomates:  Semilla seleccionada.................................Híbrido Río Grande.  Densidad de Siembra...................... ( 1,00m x 050m)=20.000 Planta/ha.  Rendimiento.................................... 25.000 Kg/ha.  Sistema de Siembra......................... empalado en hileras simples.  Nº de Has......................................... (4 ha/ salida de lluvia y 4ha/Verano). Semilleros: SITUACION: Ubicarlo cerca de la casa de la asociación de la Cooperativa, agua suficiente para riego protegido de fuertes lluvias y vientos. SUELOS: Debe ser con abundante porosidad arena y estiércol, en la proporción 1:1:1. FERTILIZACION: Estiércol bien curado y agregar 25 grs de super fosfato triple por m2. DESINFECCION: Combatir las enfermedades siguientes:  Sancocho (Rhizoctonia solana)  Pata negra (Pythium sp)  Quemadura de las hojas (Alternarias sp, y Botrytis sp.) Aplicar:
  • 33.  Basamid granulado contra nematodos, insectos, hongos y malezas a razón de 50 grs/m2. sobre la superficie del semillero y remover el suelo con escardilla (20 cm de profundidad), se riega suavemente y se coloca piezas de plásticos para evitar que los gases se escapen. Esperar 7 dias para remover la tierra y liberar los gases, luego sembrar. SEMILLAS:  Semillas certificadas DENSIDAD DE TIERRA:  2 grs. de semillas /m2 para un 80% de germinación RIEGO:  Riego diario = 2 riegos diarios COMBATES DE PLAGAS:  Gusanos cortadores, grillos y perros de agua, aplicar Dipterex PS 80.  Coquitos perforadores y otros coquitos, 2 grs /ltr de agua de Capsaril 5%  Minador de la hoja, Dipterex PS 80 2 cc/ lt de agua.  Pasador de hojas y mosca blanca, Basudin a razón de 2cc./ lt de agua CONTROL DE ENFERMEDADES: A partir de la primera semana aplicar:  Manzate (Maneb) 5 grs/2 lts  Dithane (Zineb) 5 grs/2lts  Aspersiones sobre el follaje TRANSPLANTE: Es trasladar las plántulas crecidas en el semillero al campo definitivo donde continuaran su desarrollo hasta la cosecha.  Traslado de 3 a 5 semanas de la siembra en el semillero  Practica para garantizar un buen desarrollo de las plantas - Dejar de regar el semillero unos dias antes del transplante para endurecer las plantas. - Sacar las plántulas del semillero halándola cuidadosamente. Usar palas pequeñas.
  • 34. - Seleccionar plántulas sanas y bien formadas - Sembrar de inmediato (sino se puede envolver en un fardo humedo) - Trasplantar durante las horas frescas del dia - El terreno debe estar acondicionado. - Efectuar la resiembra lo mas pronto posible  Trasplante: Es una actividad manual DENSIDAD Y DISTANCIA DE SIEMBRA:  Tomates: 1,50 mts x 0.20 mts Ds = 33.333 plantas/hectáreas PREPARACION DE TIERRAS: 3 pase de rastra 1 pase de surcadora 1 pase de encaladora FERTILIZACION: Fertilizar a razón de 500 Kg/ha de la formula compuesta 12-24-12 Reabonar con 100 Kg de urea por hectárea cuando el cultivo comience la floración Forma: depositar el abono en una banda entre las hileras de plantas y el fondo del surco. Tiempo: entre los 15 y 20 días después del trasplante Reabono: ante de comenzar la floración y el suelo debe estar humedecido. RIEGO: El primer riego antes del trasplante El segundo riego después del trasplante (3 a 4 días) Frecuencia de riego: regar a cada 6 a 8 días. Nº de riegos: 12 a 14 días Lamina de agua: 60-65 cm/agua /riego APORQUE Y PODA (EMPALADO): Aporque: actividad manual 2 semanas después del trasplante Poda: eliminar los tallos laterales y dejar 2 o 3 ramas vigorosas. Y cortar las yemas terminales
  • 35. Empalado (epoca de lluvia). CONTROL DE MALEZAS: Manual con escardilla Químicos (dirigida) postrasplante y postpoda, aplicar Gramoxone 2 lts/ha. COSECHA: Recolectar en forma manual los frutos (tomates) y transportarlo al sitio de acondicionamiento para el mercado (limpieza, lavado y clasificación). VOLUMEN (KG) Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN (BS). En el cuadro Nº 9 se presenta el Volumen y Valor de la producción para una (1) ha de tomate en verano y otra salida de lluvias. Cuadro Nº 9 Años Has Rend Volumen P.U Total VERANO SaL. LLU Kg/ha (Kg) Bs./ Kg (Bs) 1 4 4 25.000 200.000 500 100.000.000 2 4 4 25.000 200.000 500 100.000.000 3 4 4 25.000 200.000 500 100.000.000 4 4 4 25.000 200.000 500 100.000.000 5 4 4 25.000 200.000 500 100.000.000 Costo de Producción (Bs./Ha): cuadro Nº 8 El costo de la Producción está constituido por: Concepto: Bs. Mecanización………………………… 225.000,00 Insumos Agrícolas................................ 4.958.560,00 Mano de Obra....................................... 840.000,00. Cosecha............................................. 280.000,00. Transporte............................................. 125.000,00. Total (Bs) 6.428.560,00
  • 36.  Costos Totales de la Producción (Bs / Ha / Años). En el cuadro Nº 7 se presenta los costos totales de la producción Bs/Anual. Cuadro Nº 10 Años Has Nº Costo de Producción ( Bs/ Ha) Costo Totales De Producción 1 2 3 4 5 8 8 8 8 8 5.828.560,00 5.828.560,00 5.828.560,00 5.828.560,00 5.828.560,00 46.628.480,00 46.628.480,00 46.628.480,00 46.628.480,00 46.628.480,00  Cultivo de Pimentón:  Semilla seleccionada.................................Híbrido Río Grande.
  • 37.  Densidad de Siembra...................... ( 1,00m x 050m)=20.000 Planta/ha.  Rendimiento.................................... 15.000 Kg/ha.  Sistema de Siembra......................... en hileras simples.  Nº de Has......................................... (4 ha/ salida de lluvia - 4ha/Verano). Semilleros: SITUACION: Ubicarlo cerca de la casa de la asociación de la Cooperativa, agua suficiente para riego protegido de fuertes lluvias y vientos. SUELOS: Debe ser con abundante porosidad arena y estiércol, en la proporción 1:1:1. FERTILIZACION: Estiércol bien curado y agregar 25 grs de super fosfato triple por m2. DESINFECCION: Combatir las enfermedades siguientes:  Sancocho (Rhizoctonia solana)  Pata negra (Pythium sp)  Quemadura de las hojas (Alternarías sp, y Botrytis sp.) Aplicar:  Basamid granulado contra nematodos, insectos, hongos y malezas a razón de 50 grs/m2. sobre la superficie del semillero y remover el suelo con escardilla (20 cm de profundidad), se riega suavemente y se coloca piezas de plásticos para evitar que los gases se escapen. Esperar 7 días para remover la tierra y liberar los gases, luego sembrar. SEMILLAS:  Semillas certificadas DENSIDAD DE TIERRA:  4 grs. de semillas /m2 para un 80% de germinación RIEGO:  Riego diario = 2 riegos diarios COMBATES DE PLAGAS:  Gusanos cortadores, grillos y perros de agua, aplicar Dipterex PS 80.
  • 38.  Coquitos perforadores y otros coquitos, 2 grs /ltr de agua de Capsaril 5%  Minador de la hoja, Dipterex PS 80 2 cc/ lt de agua.  Pasador de hojas y mosca blanca, Basudin a razón de 2cc./ lt de agua CONTROL DE ENFERMEDADES: A partir de la primera semana aplicar:  Manzate (Maneb) 5 grs/2 lts  Dithane (Zineb) 5 grs/2lts  Aspersiones sobre el follaje TRANSPLANTE: Es trasladar las plántulas crecidas en el semillero al campo definitivo donde continuaran su desarrollo hasta la cosecha.  Traslado de 3 a 5 semanas de la siembra en el semillero  Practica para garantizar un buen desarrollo de las plantas - Dejar de regar el semillero unos dias antes del transplante para endurecer las plantas. - Sacar las plántulas del semillero halándola cuidadosamente. Usar palas pequeñas. - Seleccionar plántulas sanas y bien formadas - Sembrar de inmediato (sino se puede envolver en un fardo humedo) - Trasplantar durante las horas frescas del dia - El terreno debe estar acondicionado. - Efectuar la resiembra lo mas pronto posible  Trasplante: Es una actividad manual DENSIDAD Y DISTANCIA DE SIEMBRA:  Tomates: 1,00 mts x 0.50 mts Ds = 20.000 plantas/hectáreas PREPARACION DE TIERRAS: 3 pase de rastra 1 pase de surcadora 1 pase de encaladora FERTILIZACION:
  • 39. Fertilizar a razón de 400 Kg./ha de la formula compuesta 12-24-12 Reabonar con 100 Kg. de urea por hectárea cuando el cultivo comience la floración Forma: depositar el abono en una banda entre las hileras de plantas y el fondo del surco. Tiempo: entre los 15 y 20 días después del trasplante Reabono: ante de comenzar la floración y el suelo debe estar humedecido. RIEGO: El primer riego antes del trasplante El segundo riego después del trasplante (3 a 4 días) Frecuencia de riego: regar a cada 6 a 8 días. Nº de riegos: 12 a 14 días Lamina de agua: 60-65 cm/agua /riego APORQUE Y PODA (EMPALADO): Aporque: actividad manual 2 semanas después del trasplante Poda: eliminar los tallos laterales, dejar 2 o 3 ramas vigorosas y cortar las yemas terminales CONTROL DE MALEZAS: Manual con escardilla Químicos (dirigido) postrasplante y postpoda, aplicar Gramoxone 2 lts/ha. Cosecha: Recolectar en forma manual los frutos (pimentón) y transportarlo al sitio de acondicionamiento para el mercado (limpieza, lavado y clasificación). Volumen (Kg.) y Valor de la producción (Bs.). En el cuadro Nº 11 se presenta el Volumen y Valor de la Producción para dos (2) ha. De pimentón y otras salidas de lluvias. Cuadro Nº 11
  • 40. Años Has Rendim. Volumen P.U Total VERANO Sal. LLU Kg./ha (Kg.) Bs./ Kg. (Bs.) 1 4 4 15.000 60.000 (2) 600 72.000.000,00 2 4 4 15.000 60.000(2) 600 72.000.000,00 3 4 4 15.000 60.000(2) 600 72.000.000,00 4 4 4 15.000 60.000(2) 600 72.000.000,00 5 4 4 15.000 60.000 (2) 600 72.000.000,00 Nota: El volumen Kg se multiplica por dos(2) por ser dos cosechas:  Costo de Producción (Bs/Ha). Cuadro Nº 12 El costo de Producción está constituido por: Concepto: Bs. 1) Plántula........................................................ 2.500.000,00. 2) Mecanización ………………………...… 225.000,00 3) Insumos Agrícolas....................................... 855.825,00 4) Mano de Obra............................................. 756.000,00 5) Cosecha...................................................... 280.000,00 6) Transporte................................................. 750.000,00 Total (Bs).... 5.366.825,00.  Costo Totales de Producción ( Bs/Ha/ Años) Cuadro Nº 13 Años Has Nº Costo de Producción ( Bs/ Ha) Costo Totales De Producción 1 2 3 4 5 8 8 8 8 8 5.366.825,00 5.366.825,00 5.366.825,00 5.366.825,00 5.366.825,00 42.934.600,00 42.934.600,00 42.934.600,00 42.934.600,00 42.934.600,00
  • 41.  Cultivo de Melón:  Semilla seleccionada.......................... Ediston Asgrow.  Densidad de Siembra........................ 0,60m x 1,20m = 13.900 Planta/ha.  Sistema de Siembra............................Surcos, Intensivos.  Nº de Has...........................................2 Ha/salida de agua- 2 Ha Verano. DENSIDAD Y DISTANCIA DE SIEMBRA:  Melon: 0,60m x 1,20m Ds = 13.900 plantas/hectáreas PREPARACION DE TIERRAS: 3 pase de rastra 1 pase de surcadora 1 pase de encaladora FERTILIZACION: Fertilizar a razón de 600 Kg./ha de la formula compuesta 12-24-12 Reabonar con 200 Kg. de urea por hectárea cuando el cultivo comience la floración Forma: depositar el abono en una banda entre las hileras de plantas y el fondo del surco. Tiempo: entre los 15 y 20 días después del trasplante
  • 42. Reabono: ante de comenzar la floración y el suelo debe estar humedecido. Reabonar con Humus 15, l litro por hectárea cuando el cultivo comience la floración Forma: aplicar con asperjadota a razón de 1 lt de humus líquido en 200 lts de agua. Tiempo: al momento de la floración. Reabonar con Nitrofoska Foliar, l litro por hectárea entre los 15 y 20 días después de la siembra Forma: aplicar con asperjadota a razón de 1 lt de humus líquido en 200 lts de agua. RIEGO: El primer riego antes del trasplante El segundo riego después del trasplante (3 a 4 días) Frecuencia de riego: regar a cada 6 a 8 días. Nº de riegos: 25 días Lamina de agua: 70-75 cm/agua /riego APORQUE Y PODA: Aporque: actividad manual 2 semanas después del trasplante Poda: eliminar los tallos laterales, dejar 2 o 3 ramas vigorosas y cortar las yemas terminales CONTROL DE MALEZAS: Manual con escardilla Químicos (dirigido) aplicar Gramoxone 2 lts/ha. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: Las plagas y enfermedades presentes en el cultivo del melón serán controladas con: Malathion a razón de 2 lt/ha en 200 lt de agua aplicado para control de plagas masticadoras y chupadoras, preferiblemente antes de la floración. Difos a razón de 2 lt/ha en 200 lt de agua aplicado para control de plagas masticadoras y chupadoras, preferiblemente antes y después de la floración. Attilan a razón de 20 Kg. /ha en espolvoreadora, cuando se presenten los insectos cortadores, por ejemplo bachacos y hormigas, aplicarlo preferiblemente después de las 4 p.m. Bravo 500 aplicar 100 lt /has en 200 lt de agua en forma preventiva a los 30 días del cultivo y aplicar después de la floración a razón de 100 lt /has en 200 lt de agua  Cosecha:
  • 43. La cosecha se realiza en forma manual recolectándose los frutos y luego llevarlo al espacio techado y abierto para su acondicionamiento de acuerdo a las exigencias del mercado (limpieza, lavado y clasificación).  Volumen (Kg.) y Valor de la producción (Bs.): En el cuadro Nº 14 se presenta el Volumen y Valor de la producción para dos (2) ha de melón en verano y otras dos a salida de lluvia: Cuadro Nº 14 Años Has Rendim. Volumen P.U Total VERANO Sal. LLU Kg/ha (Kg) Bs./ Kg (Bs) 1 2 2 20.000 80.000 250 20.000.000 2 2 2 20.000 80.000 250 20.000.000 3 2 2 20.000 80.000 250 20.000.000 4 2 2 20.000 80.000 250 20.000.000 5 2 2 20.000 80.000 250 20.000.000  Costo de Producción (Bs. Anual): cuadro Nº 15 El costo de la Producción esta constituido por: Conceptos: Bs/ha: 1) Mecanización................................... 225.000,00 2) Insumos agrícolas......................... 1.867.220,00 3) Mano de Obra................................... 616.000,00. 4) Cosecha............................................ 168.000,00 5) Transporte........................................ 56.000,00 Total Bs. 2.932.220,00  Costos Totales de la producción (Bs./Has/ anual). En el cuadro Nº 16 siguiente se presenta los costos totales de Producción Bs/anual. Cuadro Nº 16 Años Has Nº Costo de Producción ( Bs./ Ha) Costo Totales De Producción 1 2 3 4 5 4 4 4 4 4 2.932.220,00 2.932.220,00 2.932.220,00 2.932.220,00 2.932.220,00 11.728.880,00 11.728.880,00 11.728.880,00 11.728.880,00 11.728.880,00
  • 44.  Cultivo Patilla:  Semilla Seleccionada................................ Jubilles PS.  Densidad de Sistema............................... (060m x 1,20m)= 13.900plantas/ha.  Sistema de Siembra................................... surcos, intensivas.  Nº de Has.................................................... 4 Ha/ s. DENSIDAD Y DISTANCIA DE SIEMBRA:  Patilla: 0,60m x 1,20m Ds = 13.900 plantas/hectáreas PREPARACION DE TIERRAS: 3 pase de rastra 1 pase de surcadora 1 pase de encaladora FERTILIZACION: Fertilizar a razón de 600 Kg./ha de la formula compuesta 12-24-12 Reabonar con 200 Kg. de urea por hectárea cuando el cultivo comience la floración Forma: depositar el abono en una banda entre las hileras de plantas y el fondo del surco. Tiempo: entre los 15 y 20 días después del trasplante
  • 45. Reabono: ante de comenzar la floración y el suelo debe estar humedecido. Reabonar con Humus 15, l litro por hectárea cuando el cultivo comience la floración Forma: aplicar con asperjadota a razón de 1 lt de humus líquido en 200 lts de agua. Tiempo: al momento de la floración. Reabonar con Nitrofoska Foliar, l litro por hectárea entre los 15 y 20 días después de la siembra Forma: aplicar con asperjadota a razón de 1 lt de humus líquido en 200 lts de agua. Reabonar con Aicafoliar, 1 litro por hectárea entre los 15 y 20 días después de la siembra Forma: aplicar con asperjadota a razón de 1 lt en 200 lts de agua. RIEGO: El primer riego antes del trasplante El segundo riego después del trasplante (3 a 4 días) Frecuencia de riego: regar a cada 6 a 8 días. Nº de riegos: 25 días Lamina de agua: 70-75 cm/agua /riego APORQUE Y PODA: Aporque: actividad manual 2 semanas después del trasplante Poda: eliminar los tallos laterales, dejar 2 o 3 ramas vigorosas y cortar las yemas terminales CONTROL DE MALEZAS: Manual con escardilla Químicos (dirigido) aplicar Gramoxone 2 lts/ha. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: Las plagas y enfermedades presentes en el cultivo del melón serán controladas con: Malathion a razón de 2 lt/ha en 200 lt de agua aplicado para control de plagas masticadoras y chupadoras, preferiblemente antes de la floración. Difos a razón de 2 lt/ha en 200 lt de agua aplicado para control de plagas masticadoras y chupadoras, preferiblemente antes y después de la floración. Attilan a razón de 20 Kg. /ha en espolvoreadora, cuando se presenten los insectos cortadores, por ejemplo bachacos y hormigas, aplicarlo preferiblemente después de las 4 p.m. Thiodan 35 CE a razón de 2 lt. /ha en 200 lts de agua.
  • 46. Bravo 500 aplicar 100 lt /has en 200 lt de agua en forma preventiva a los 30 días del cultivo y aplicar después de la floración a razón de 100 lt /has en 200 lt de agua  Cosecha: Cosechar en forma manual los frutos y apilarlos en áreas (espacios) limpios y seco si es posible sobre una lona, para luego llevarlo a otro espacio techado y abierto para su acondicionamiento de acuerdo a las exigencias del mercado (limpieza, lavado y clasificación).  Volumen (Kg.) y Valor de la Producción (Bs.): En el cuadro nº 17 se presenta el volumen y valor de la producción para dos (2) ha de patilla en verano y otras dos a salida de lluvias. Cuadro Nº 17  Costo de producción: cuadro Nº 18 El costo de producción está constituido por: Conceptos: Bs/ 1) Mecanización.................................... 225.000,00 2) Insumos agrícolas.............................. 1.185.137,00 3) Mano de Obra.................................... 490.000,00. 4) Cosecha............................................ 140.000,00 Total (Bs) 2.040.137,00  Costos Totales (Bs./Cultivos): En el cuadro nº 19 se presenta los Costos Totales de la Producción (Bs/anual). Cuadro Nº 19 Años Has Nº Costo de Producción ( Bs./ Ha) Costo Totales de Producción Años Has Rend Volumen P.U Total VERANO SaL. LLU Kg./ha (Kg.) Bs./ Kg. (Bs.) 1 2 2 30.000 120.000 250 30.000.000 2 2 2 30.000 120.000 250 30.000.000 3 2 2 30.000 120.000 250 30.000.000 4 2 2 30.000 120.000 250 30.000.000 5 2 2 30.000 120.000 250 30.000.000
  • 47. 1 2 3 4 5 4 4 4 4 4 2.040.137,00 2.040.137,00 2.040.137,00 2.040.137,00 2.040.137,00 8.160.548,00 8.160.548,00 8.160.548,00 8.160.548,00 8.160.548,00 BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO (LECHE Y CARNE). Este proyecto esta dirigido a la fundación de una explotación agropecuaria doble-propósito (leche y carne) aplicando un sistema intensivo de acuerdo a técnicas agronómicas según el tipo de explotación tales como: animales (vacas y toros) seleccionados (adaptados), para las condiciones climáticas y socioeconómicas donde esta ubicada la unidad, pastos (estrella y Brizantha), potrero, cercamiento y asistencia técnicas. La producción de leche, mautes, vacas y novillas de desecho, novillas de cría y toros de desechos se venderán de acuerdo a los precios del mercado existentes en la localidad, y utilizándose el movimiento del rebaño elaborado como guía para el desarrollo de esta unidad. La integrálidad como base del plan de la unidad nos recomienda formular un movimiento de rebaño lográndose estabilizarse el rebaño a partir del sexto (6) año, esta estabilización se realiza de acuerdo a la superficie determinada para esta unidad de explotación. (Nº de Cabeza: 64, UA: 40,75). - Movimiento del Rebaño. En el cuadro nº 20 se presenta el Movimiento de Rebaño para la Unidad tomándose en cuenta indicadores técnico relacionado con alta fecundidad, productividad y eficiencia, según el patrón tecnológico diseñado para tal fin. Dándole inicio con la adquisición de novillas preñadas tipo Carora y Toro Pardo Suizo, para el inicio de este proyecto que nos permitirá incrementar la capacidad productiva, ganancia de peso, rusticidad y precocidad que se expresará en un buen rendimiento económico y adaptabilidad a la Unidad, en el quinto año el toro pardo suizo será sustituido por un toro Brahmán y en el noveno año este toro será sustituido por un pardo suizo.
  • 48. El movimiento de rebaño se logra estabilizar la producción a partir del sexto (6) año con 64 cabezas y 40,75 U. A, requiriéndose en el año de consolidación unas 20,37 has de pasto. Se dará inicio al proyecto mediante la adquisición de un (1) toro (probado) veinticinco (25) novillas preñadas tipo Carora. - Indicadores Técnicos. Indicadores técnicos utilizados para la formulación del proyecto agrícola animal (bovino, leche y carne). Conceptos Años (%) 1 2 3 4 5-8 Parición (%) Vacas 70 80 80 80 80 Novillas 90 90 90 90 90 Vientres Comprados 90 Descarte ( %) Vacas 00 00 10 15 20 Novillas 00 00 10 15 20 Toros 00 00 00 00 00 Novillas crías 00 00 10 15 20 Adultos 2 2 2 2 2 Mortalidad ( %) Mautes (as) 3 3 3 3 3 Becerras(os) 5 5 5 5 5 EQUIVALENCIA VACA 1 U.A 450 KG Toro 1,5 U.A 675 Kg. Novillo(a) 0,75 U.A 337,5 Kg. Maute (a) 0,50 U.A 225 Kg. Becerro (a) 0,25 U.A 112,5 Kg. MOVIMIENTO DE REBAÑO. Cuadro nº 20 Concepto Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Compras Vacas 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Toros 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 Inventarios Vacas 25 25 25 30 31 30 30 30 30 30
  • 49. Inicio de Toros 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 Año Novillas 0 0 10 10 9 11 11 11 11 11 Mautas 0 10 10 9 11 11 11 11 11 11 Mautes 0 10 9 10 11 11 11 11 11 11 Nacimiento Becerras 11 10 10 12 12 12 12 12 12 12 Becerros 11 10 10 12 12 12 12 12 12 12 Vacas 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 Defunciones Novillas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Novillos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mautas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mautes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Becerras 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 Becerros 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 Vacas Des 0 0 3 5 6 6 6 6 6 6 Ventas Novillas Des 0 0 1 2 2 2 2 2 2 2 Toros Des 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 Novillas Cría 0 0 1 1 1 2 2 2 2 2 Mautes 0 10 9 10 11 11 11 11 11 11 Inventario Vacas 25 25 22 24 24 23 23 23 23 23 Final Toros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 de año Novillas 0 0 8 7 6 7 7 7 7 7 Mautas 0 10 10 9 11 11 11 11 11 11 Becerras 10 10 9 11 11 11 11 11 11 11 Becerros 10 9 10 11 11 11 11 11 11 11 Totales Nº de cabeza 46 55 60 63 64 64 64 64 64 64 Nº de U. A 31,5 36,25 39,25 40,75 41 40,75 40,75 40,75 40,75 40,75 - Explotación Pecuaria (bovino)  Becerros y Becerras: En este grupo se encuentran los animales desde el nacimiento hasta el destete a los 7-8 meses. En esta etapa se le practicará los siguientes cuidados:  Se debe asegurar que el becerro ingiera calostro en las primeras horas de nacimiento.  Desinfectar el ombligo con una solución yodada al 2% (matagusano o creolina).  Pesarlo al nacer (30-40 Kg.).  Pesarlo al destete.  Tatuarlo entre la primera semana de nacidos.  Mantenerlo en sitios secos.  Descornar y curar periódicamente.  Mautas: Son las hembras jóvenes llevadas hasta el peso (225.00 Kg.).  Pesarlas para llevar un control de ganancia en peso y para observar como van evolucionando.
  • 50.  Marcarla con el hierro de la finca.  Mautes: Serán vendidos para sistema de levante. (225.00Kg.).  Novillas: Son los animales que han alcanzado un peso de 337.5 Kg. (075 U. A). Y de suficiente desarrollo ginecológico para entrar en reproducción. Antes de entrar a servicio deben ser examinados ginecológicamente y estar libres de brucelosis y tuberculosis. Serán numeradas con hierro en el lomo ó aretes en las orejas, donde sean visibles fácilmente para llevarles el récord por medio de fichas individuales.  Vacas en producción: Vacas paridas y están lactantes: Una vez parida y lograr que la cría consuma calostro, deben ser ordeñadas a mano completamente para aliviar la ubre y evitar posibles inflamaciones, el excedente de calostro puede ser utilizado en la alimentación en becerros débiles; una vez que dejan de producir calostro pasan a ser ordeñadas. Pesar la leche una vez al mes para llevar el record de producción. A continuación se presenta el cronograma de ordeño de la Unidad de Producción. CRONOGRAMA DIARIO DE ORDEÑO. Ordeño Período Hora 1er Mañana 4:30 a 6:30 a.m. 2do Tarde 4:00 a 6:00 p.m.  Secado de las Vacas
  • 51. 1. Deben de pasar un ordeño aproximado 15 días antes de la fecha de secado. 2. Suprimir la alimentación por completo y no se ordeñará, sino con varios días de por medio. 3. Masajear la ubre, escurrir y secar cada cuarto. Inyectar Neodray, en cada cuarto hasta secar completamente. 4. Remarcar de nuevo (aquellas vacas que tengan la numeración borrosa).  Vacas Secas: Una vez completado su período de producción y estén bien secas, pasan al rebaño de escotero; Se les debe asegurar un descanso entre parto (lactancias de 2 meses aproximadamente) Un descanso ente parto-concepción de por lo menos 45 días, con el objeto de recuperar las excesivas pérdidas, para que el útero vuelva a su estado normal, y de esta forma asegurar que tenga una buena lactancia en la gestación siguiente.  Toros: Su estado fisiológico debe estar en condiciones optimas para garantizar la calidad del rebaño. Los cuidados del toro serán:  Baños periódicos.  Cuidar su alimentación y peso para no comprometer su funcionalismo y la efectividad de la monta.  Suministrar reconstituyentes (Robalcid+Catosal). (Flacura fisiológica).  Exámenes periódicos para control de sus condiciones corporales y fisiológicas.  Reproducción: El éxito de las explotaciones ganaderas esta basado en el logro de una alta eficiencia reproductiva, y una productividad en el rebaño, esta se alcanza utilizando medidas prácticas de manejo como la incorporación de las tecnologías señaladas; se hace énfasis en los programas existentes en la unidad de explotación, destinados a la alimentación del rebaño. De acuerdo a esto debemos considerar:  Selección de hembras para la producción: Las hembras tendrán una selección rigurosa con excelente fenotipo, con características bien definidas hacia la producción de leche, poseer ubres bien desarrolladas y de buena conformación, que prometan una producción para el propósito buscado. De ser vacas se ayudará la selección con los registros de producción y de ser novillas con los registro de madre.
  • 52. Deberán acompañarse con pruebas de: Brucelosis, Tuberculosis y enfermedades infecto- contagiosas con resultados negativos.  Selección de Hembras para producción de rebaño propio: Se les aplicará una primera selección cuando sea mautas, basado en:  Producción de la madre.  Eficiencia reproductiva de la madre.  Ganancia de peso post –destete.  Conformación general de la becerra.  Grado de adaptación de la becerra. Al llegar a la etapa de novillas se les aplicará una segunda selección, basada en:  Examen ginecológico.  Pruebas de Brucelosis y Tuberculosis.  Conformación General.  Docilidad. Una vez que paran se eliminará otro porcentaje por:  Reproducción IEP (Intervalos Entre Partos) no mayor de meses.  Abortos.  Prolapsos.  Baja producción, no menor de 1.500 Litros de leche en 250 días. (6 lt / día).  Enfermedades.  Mala habilidad materna.  Ubres muy grandes.  Desarrollo lento, etc. Toda esta presión de selección se realiza teniendo presente la capacidad de la finca, la necesidad de reemplazos tomando en cuenta que generalmente en una finca ganadera debe haber un reemplazo de un 20% del rebaño, cuando este ya esté consolidado.  Selección de Toros: La selección de toros a ser utilizados en monta controlada será realizada por el Médico Veterinario, estos deben ser toros probados de reconocido pedigree y calidad genética. Y cumplir con las exigencias de los requisitos de control y sanitario tales como:  Peso al nacer y al destete de sus crías.  Número de servicios efectivos.  Producción de sus hijas.  Cero enfermedades (Brucelosis, Tuberculosis e infecto- contagiosas.
  • 53.  Reemplazarlo cada 6 años.  Registros ginecológicos: Se tiene previsto la asistencia de un Médico Veterinario que será responsable de la reproducción de rebaño. Los registros ginecológicos permitirán determinar los porcentajes de preñez y parto en forma ordenada durante todos los meses del año.  Sistema de servicio: Se utilizará la monta controlada que permita llevar un record de los animales para ir mejorándolos a través de la selección. Este manejo se realizará de la siguiente manera:  Cuando las novillas alcancen un peso aproximadamente de 300 kg.  Examen ginecológico antes de ingresar al programa, para detectar cualquier anormalidad en su aparato reproductivo.  La identificación del celo se realizará en la mañana de 6 a.m. a 8 a.m. y en la tarde de 4 p.m. a 6 p.m.  La monta por el toro se realizará en la mañana a las 7 a.m. y en la tarde a las 5: 30 p.m. las hembras que salgan en celo en la mañana, se monta en la tarde y viceversa.  La detención del celo se hará en forma directa en el potrero o a la hora del ordeño, manteniéndolas durante una hora mínima de observación. La revisión para el diagnóstico de preñez se efectúa a los 60 días después de la última monta. .- Alimentación: La alimentación se basará fundamentalmente en pasto de pastoreo (rotación de potreros). Y alimentos concentrados en vacas en producción.  Mejor utilización del recurso pastizal puesto que los animales entrarán al potrero cuando el pasto este recuperado.  De esta manera se aumentará la carga animal sin dañar los potreros.  Disminuirá las labores culturales a realizar en los potreros.  Mejorar las condiciones de los animales porque caminaran menos y tendrán una mejor conversión de alimento. Estos potreros tendrán bebederos con agua fresca y abundante.  Suministrar (0,5) kilogramo de alimento concentrado por cada litro producido por encima de los seis litros.
  • 54. .- Suplemento Alimenticio (sales minerales, alimento Concentrado) El suplemento alimenticio estará basado fundamentalmente en sales minerales con una dosis de 100 grs. De sal por unidad animal (UA). (Ver cuadro Nº 21) - Plan Sanitario (Cuadro N° 22) El plan sanitario está constituido por un programa preventivo, un programa curativo y alimenticio: - El programa preventivo tendrá como base:  Observar diariamente el rebaño para verificar sus condiciones y detectar algún síntoma anormal.  Las anomalías se deben notificar al médico veterinario.  Programar con anticipación el plan sanitario semanal a ejecutar en la unidad.  Llevar una ficha para cada animal semanalmente, que indique controles y tratamiento, con sus respectivas fechas. (nº de animal, fecha y tratamientos).  Lavar y pintar bebederos con agua de cal cada quince (15) días.  Aplicar como preventivo el azul de metileno.  Recoger semanalmente el estiércol de los corrales. Cuadro Nº 23 Programa de Prevención. Etapas – Tratamiento - vías – Dosis. Nº Etapas Tratamiento Dosis Via Observación 1- Becerros Al nacer .Revisar (vitalidad y habili- dad para mamar y anomalia
  • 55. Nº Etapas Tratamiento Dosis Via Observación .Curar Ombligo Yodo (2%) Vitamina A.D.3E 3cc Inyectar- (intra Hierro Revitalizado muscular). Oxitetraciclina Levamisol 3er Mes Vacuna Triple inmunies D. (carbón sistomático- ede- ma maligno-septicemia 2cc vacuna subcutá- hemorragica). nea. 4to Mes .Desparasitar oral o intramus- Levamisol 1 cc /20 kg Pv cular. (intramuscu lar 5-7to Mes Brucelosis. cepa- 19 (5cc). Subcutánea. Hembras.(3-8 meses). 8vo Mes Desparasitar. Vacunar ( 8 - 12vo Mes ) contra Septicemia- Triple Bovina ( mes 15 ) Fiebre Aftosa. ( mes 16 ) 18to Mes Desparasitar 2 veces al año. (interno) parasito interno. Vacunar Fiebre aftosa Vacunar contra leptopira Realizar la prueba de la Brucelosis. Una vez al año Cada 6 mases. Repetir al mes. Una vez al año. Rabia Paralítica. Cepa Era. Revacunar Virus anualmt
  • 56. Nº Etapas Tratamiento Dosis Via Observación Vivo- 2cc Intramuscul ar Vacunar todos los ani- males mayores de cuatro (4) meses Estomatitis Vesicular. Vac dos (2) al año Intramuscul ar. (Enero - Julio). 2 Animales en Reprodu- ccion Al parir. Lavar y desinfectar la vulva Tópico llanero Untar en la Vulva (Azul metileno- Antibiótico- pomada manasana) En parto Bola Terramicina Diaria 3 - 4 días. Distócico Oxitetraciclina 40 cc / 4 días. En parto con Sofacal. 500 cc Intravenosa. dificultad . Mastitis Cada cuarto tratado Individualmente. Infeccion es post parto .Metritis Fedramicina. 3 jeringas 2 días consecutivo. .Endomet
  • 57. Nº Etapas Tratamiento Dosis Via Observación ri- tis. Fedramicina Tetraveex 3 Animales Lectopirosis Vacuna Repetir al mes. Escoteros Fiebre Aftosa Vacuna 6 meses. 4 Toros Prueba Leptospirosis Dos (2) veces al año .Deshidro- estreptomicina En caso positivo. Diagnostico: Enfermeda- des Venéreas- Tubercu- losis. .Aplicar Complejo Vitami- Para buenas condicio- nico. nes físicas. .Desparasitarlo Cada 2 meses Externo Bañarlo. Interno Segunda dosis a los 21 días. - Programa de pastizales: El programa de pastizales diseñado para esta Unidad de Producción tiene como base los pastos (Brizantha y Guinea) por su capacidad de adaptación al medio, se sembraran aproximadamente (ver cuadro Nº 24 ) Has (capacidad de sustentación de los pastos 2 U.A/ha) de estos pastos que son suficiente para mantener 40,75 Unidades Animales en el año de consolidación. Estos pastos deberán de ser regados semanalmente y en la época de invierno aplicar riego suplementario. El mantenimiento de estos pastos está planificado en la forma siguiente: Pase de rastra, Fertilización y abonamiento con humus, resiembra y aplicación de riego. La producción de forraje es de 30. TN/materia verde. / ha y de 6 tn / ha / materia seca.
  • 58. - Manejo de potrero; en las superficies de las 20,35 has de pastos, el cual será dividido en cinco (5) secciones de 4,07 has, cada sección se dividirá en cuatro sub-sección de 1,01 ha en cada sub.- sección el lote de animal permanecerán siete (7) días luego se rotarán hacía otra sub- sección, cada sub.-sección utilizada inmediatamente se aplicará el mantenimiento planificado que consiste en pasar la rotativa para unificar tamaño y abonamiento con fertilizante fórmula completa y en el futuro con bosta madura. En cada potrero existirán bebederos con áreas techadas y una vez que regresen las vacas al corral recibirán alimentos concentrados en 0,5 Kg. Por cada litro de leche producida por encima de seis (6) litro / día / ordeño. - El rebaño en la unidad de producción se divide en cuatro grupos que pastorearán: 1. Un (1) rebaño puntero formado por el lote de vacas con lactancia. 2. Un (1) rebaño seguidor, conformado por vacas, novillas y mautes. 3. Un (1) rebaño conformado por los becerros hasta la etapa de mautes. 4. Un (1) rebaño conformado por los becerros (as) menores de tres (3) meses y las vacas de maternidad. - Requerimientos (Kg. / lt g Bs. / anual) El requerimiento está constituido por los insumos agrícolas, de servicios y por el personal responsable de llevar a efecto el presente proyecto: 1. Requerimiento sales minerales (cuadro n° 21) (Kg. y Bs. / anuales) En el cuadro nº 21 se presentan los cálculos en base a Unidades animales / año por el consumo diario estimado (0, 1 Kg. / UA/dia), asimismo se determina la inversión anual de acuerdo al precio existente en mercado actual (2.280 Bs. / Kg.). Estas sales serán colocadas directamente en los potreros. 2. Requerimiento de mano de obra (Bs. / anual) cuadros nº 25 y 26 La mano de obra requerida para llevar a efecto las actividades y tareas diseñadas en el proyecto integral está constituida por obreros asalariados. A continuación se indica el personal y sus respectivas responsabilidades funcionales: .- Personal obrero: Es el personal constituido por asalariado que se ocuparán de ejecutar las tareas agropecuarias a fin de garantizar las metas del proyecto. Se estima un número de Tres (3) obreros asalariados.
  • 59. En el cuadro nº 25 se presentan cálculo salarial (Bs. / día), sueldo (Bs. / anual, de este personal, alcanzándose Bs 13.140.000,00) anual y con el cuadro nº 26 se presentan el cálculo respectivo para el horizonte del proyecto (7 años). Cuadro Nº 26 Requerimiento de la mano de obra (Bs. Anual / actividades pecuarias). 3. Requerimiento de alimento concentrado (kg. Bs. / anual): En el cuadro nº 27 se presentan los cálculos sobre el consumo de alimento concentrado para vacas en producción, se estima suministrar 0,50 Kg de concentrado a partir del primer año de producción después que la vaca está por encima de 6 litro de leche, con el fin de garantizar una mayor producción; este suministro será durante el ordeño, además de recibir el forraje. Año Bs. 1 13.140.000,00 2 13.140.000,00 3 13.140.000,00 4 13.140.000,00 5 13.140.000,00 6 13.140.000,00 7 13.140.000,00
  • 60. 4. Requerimiento (Fundación y mantenimiento de pastos). (Bs.). En el (cuadros nº 28, 29 y 30) se presenta el mantenimiento de los pastos una vez utilizado por los animales en el potrero y fundación 1,75 has de pasto estrella. El pasto seleccionado Brizantha y Estrella, con un rendimiento de 30.000 Kg. / ha de M.V. Con ciclo de recuperación de 30 días y 7 días de vida útil (consumo), así mismo se presenta el costo de mantenimiento del pasto. 5. Requerimiento (plan sanitario Bs. / Por animal y anual). En el cuadro Nº 22 se presenta el requerimiento sanitario por animal / edad, de acuerdo a los medicamentos, y precio existente en el mercado, se puede observar para un primer año un gasto de 224.830 Bs./anual y para el año de consolidación 311.830,00Bs. 6. Requerimiento de agua (lt / d, lt / anual). En el cuadro Nº 31 se calcula el consumo de agua / día de acuerdo a las exigencias de cada Unidad animal (U. A.).Durante el primer año, lo que permite establecer un consumo de 919.800 lt / año. y para el año de consolidación de 1.189.900 lt / año. 7. Requerimiento total (Bs. Anual). En el cuadro Nº 32 se presenta el requerimiento total (Bs. / anual), constituido por: Requerimiento de sales minerales (Bs.), requerimiento de mano de obra (Bs.), Requerimiento de alimento concentrado (Bs.), Requerimiento (mantenimiento de pastos (Bs.), Requerimiento sanitario (Bs.), lográndose para el primer año Bs. 24.202.751,25 y para el año de consolidación Bs. 29.860.030,00. VOLUMEN (L) Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN (BS.) (QUESO Y CARNE). En el cuadro nº 33 se presenta el Volumen y Valor de Producción de Queso a razón de Bs. 6.000 Kg. Cuya producción será colocada en los mercados locales, reflejándose en el cuadro para el primer año una producción de 7.470 Kg de Queso para un valor de producción de 44.820.000,00 Bs/ año y en el año de consolidación (sexto) una producción de 8.145 Kg y valor de producción de 48.870.000,00 Bs. En el cuadro nº 34 se refleja el Volumen (Kg) y Valor de la Producción (Bs.) de los animales para carne (beneficiado) y crías:
  • 61. .- Venta de mautes: Será vendido el a Bs. 4.500 / kg para posterior levante. .- Venta de vacas (desecho): son animales vendidos al matadero una vez cumplido su ciclo productivo, y descartado del plantel, serán vendido a Bs. 4.000 kg. .- Novillas de cría: en el proceso de estabilización del rebaño es necesario ofertar novillas en cría con características de alto pedigree para mejorar otro rebaño, serán vendidas a Bs. 5.000 Kg. en pie. - Novillas descarte: son animales vendidos al matadero una vez cumplido su ciclo productivo, y descartado del plantel, serán vendido a Bs. 5.000 kg. .- Toro: son animales que han cumplido su vida productiva y serán vendido a Bs. 5000 kg. En el cuadro Nº 35 se presenta el Valor de Producción total (Bs.) constituido por los valores obtenidos por la venta de Queso y carne anual, se puede apreciar en el citado cuadro durante el primer año se obtiene un valor de Bs 44.820.000,00 (100% ingreso de Queso) y para el año de consolidación se obtienen Bs. 77.557.500,00 (63 % por queso y 37 % por concepto de venta de los animales). PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE.  Producción de Pollos de Engorde: De acuerdo a la fuerte demanda de alimentos en la Región Oriental, la A. Cooperativa incorpora a su plan de producción la crianza de pollos de engorde (Carnes) mediante el uso de una metodología diseñada y adoptada a las condiciones socioeconómicas y ambientales de la localidad donde está ubicada dicha asociación. El desarrollo de esta actividad avícola requerirá de unos empleos fijos y de otros por faenas, lo que aliviará parte del desempleo en dicha área; en éste orden de ideas se efectuará cada quince días pollos beneficiados a precios solidarios.  Desarrollo del Proyecto (Pollos de engorde). 1) En el cuadro Nº 36, se presenta el movimiento masal para la producción de pollos de engorde en tres galpones, donde en cada galpón se criarán 6.000 pollos durante un período de 42 - 45 días para su beneficio, estos pollos tendrán un peso vivo de 2,00 Kg. En la crianza inicial que se hará en cada galpón se deben de adquirir un 10 % mas de pollitos bb lo que hace un total de ( 6.000 pollitos bb mas 10 % ) de 6600 pollitos bb, este % es el porcentaje de mortalidad consideradas para las tres (3) primeras crianzas ,
  • 62. de acuerdo a las experiencias adquiridas por avicultor, se reducirá la mortalidad de los pollos durante las crianzas, estableciéndose un 5 % de la mortalidad de pollito bb ,lo que indica que se adquirirá un 5% mas de pollitos al inicio de la crianza para garantizar entregas de 6.000 Pollos / Galpón al final de cada crianza En los cuadro sobre el movimiento masal anual del proyecto, se observa la utilización de los galpones por crianzas y periodo de producción de 42 – 45 días con descanso de unos quince (15) días ó de dos (2) semanas, establecer la entradas y salidas por año durante el horizonte del proyecto. La “E” significa entrada de pollitos BB al galpón y la “S” significa salida de la crianza para el beneficio de acuerdo al cuadro Nº 36, las entradas y salidas por año serán de: AÑOS ENTRADAS SALIDAS 1..................................................21.......................................18 2.................................. .............18.........................................21 3............................................... 21.........................................18 4................................................18.........................................21 5...............................................21......................................... 18  Requerimiento de pollitos BB: Años N de pollitos. Bs./pollitos Total/Bs. 1 132600. 1.100,00 145.860.000,00 2 113400 1.100,00 124.740.000,00 3 132.200 1.100,00 145.530.000,00 4 113.400 1.100,00 124.740.000,00 5 132.200 1.100,00 145.530.000,00 La primera crianza de pollitos bb de cada galpón, serán de 6600 para un total de19.800 pollitos bb considerados en la inversión inicial del proyecto (6600 pollitos bb/galpón x 3 galpón)  Requerimientos de alimentos Concentrados (Kg./Total- Bs./Total/ Crianza y Anual). Se presenta en cuadro nº el consumo de alimentos concentrados por días y semanas por pollo y los Bs. / totales requeridos para la adquisición de alimentos (Iniciador y Terminador), cálculos efectuados de acuerdo al consumo día y según el precio promedio de los alimento en el mercado. En el cuadro Nº se presenta el consumo de alimento concentrado durante el ciclo (camada)para los 6600 que corresponde a las primeras crianzas y el cuadro Nº se hacen los cálculos sobre alimentos concentrados para 6300 pollitos bb ,
  • 63. referido a las crianzas excluidas de las inversiones crediticias. Ambos cálculos son efectuados tomándose en cuenta el % de mortalidad durante las crianzas  Requerimiento de Aguas (L- m3) año. En el cuadro nº se preséntale requerimiento de agua por dia y semana de un pollito bb para un periodo de unos 45 días, asimismo en los cuadros Nº y Nº se efectúan dichos cálculos para 6600 y 6300 pollitos requeridos para cada crianzas de acuerdo a lo proyectado . En los cálculos efectuados se consideraron que cada pollo consume en agua 20% de su peso vivo/día durante su crecimiento y desarrollo. Estos cálculos permiten determinar el requerimiento de los depósitos (tanques) de aguas para la población de aves del proyecto, estableciéndose dos (2) tanque de PVC de una capacidad de 1000litros por galpón, lo que garantiza el suministro de agua para las aves planificadas.  Requerimiento de Equipos para la Crianza (Nº y Bs./Total). Cuadro nº 40 Camada /galpón/pollitos Pollitos/bb/bebederos camadas/galpón 6600 125 53 bebederos 6600 90 74 comederos 6300 125 50 bebederos 6300 90 70 comederos La capacidad de los bebederos es para 125.pollitos y de 90 pollitos/comederos. En los primeros días el alimento deberá de sumistrarse en bandejas (6) y el agua en platos, esto facilita el acceso de los pollitos  Requerimiento Sanitario (Dosis y Bs./anual7 crianza): cuadro nº 41 El plan preventivo sanitario por semana (desde la recepción hasta la sexta semana, expresándose (Bs. /U y Bs. /Total por día. También se determina Bs. /pollo.  Requerimientos (servicios) por Crianza/Anual. Cuadro nº 4 El requerimiento de los servicios esta representado por el eléctrico estimado (Bs.) y reparaciones de los equipos de producción (criadoras, asperjadoras y otros) por crianza El servicio eléctrico se estima en Bs10.000 /crianza y de Bs.36.000.00 por las reparaciones de los equipos de producción/crianzas.  Requerimiento de personal técnico: cuadro nº 43
  • 64. Se requerien realizar tres (3) inspecciones durante la crianza de cada camada de acuerdo: Semanas: Primera(al primer día). Tercera(al final). Séptima(al Final). De acuerdos las informaciones obtenidas en el mercado de los servicios profesionales el precio del servicio es de Bs. 50.000.00/ visita.  Requerimiento de mano de obra (Nº Jornal/Galpón. Bs./ Total/ Año): Cuadro nº 44 En el Cuadro Nº se presenta el requerimiento de mano de obra anual en cuanto al numero de jornales por crianza/galpón, y Bs. /total. En los cálculos se emplea un jornal por Bs. 13.800.00/día mas los beneficios anuales.  Requerimientos Total (Bs./anual): Cuadro nº 45. Se presenta como la sumatoria de los requerimientos proyectadas en Bs. /Anuales para: pollito BB, alimentos concentrados, sanidad preventiva, mano de obra, personal técnico, servicios, equipos para crianza y herramientas para garantizar las metas de la granja cooperativa integral.- De estos requerimientos (Bs) se obtienen que producir un Kilogramo de carne de pollo para el primer año es de Bs. 1.794,25 y a partir del tercer año es de Bs. 1.771,51 / Kg.; para cada crianza.  Volumen de producción (Kg./Galpón/Año y producción Total /Año. Cuadro nº 46 Se presentan los volúmenes de producción / anuales de acuerdo a las crianzas efectuadas en los galpones.  Valor de la Producción (Bs. / anual). En el cuadro Nº 47 se presenta el Valor de Producción por cada galpón y la sumatoria de los tres (3) galpones por año.
  • 65. Galpón para pollos (construcción)  Proceso productivo: Capacidad de Producción de 6.000 pollos por crianza en un período de 42-45 días por galpón.  Galpones: Características:  Nº de galpones: tres (3).  Dimensiones: Largo: 60m; Ancho: 10m. H1 = 2 50 m; H2 = 0,40m.  Superficie (m2) 60m x 10m= 600 m2  Construcción (1 galpón):  Techo: Sup. (62m x 12m)= 744,00 m2. Material: cinc canalizado y ganchos fijadores.  Estructuras: techo y columnas (metálico- hierro). Omega (3 x 2) = 210 m Omega (3 x 1) = 670 m  Paredes: Bloque de cemento de 10; altura 0,40m. Perímetro = (60m+60m+10m+10m)= 140m Nº de bloques = 700 bloques de cemento  Tela de gallinero, (altura 1,80 m x longitud 140 m = 252 m2)  Piso: tierra (pisoneado). 0,10 m x 60 m x 10 m = 60 m3  Servicios: Instalación eléctrica (cableado). Cable Nº 12 Lámparas fluorescentes (20 unidades)
  • 66. Swicheras (2 u) Breakers (1 u)  Tanque (PVC) (2 de 1.000,00 lts c/u) y distribuciones 90 m tubo ½” con 2 tomas. REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN. Cuadro Nº 37 CONCEPTO MEDIDA S CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL (Bs) Equipos Criadora a Gas con Termostato Unidad 1 163,200.00 163,200.00 Lamparas de Iluminación a Gas Unidad 10 90,000.00 900.000.00 Bebederos Automáticos Unidad 20 14,880.00 297.600.00 Comederos Colgantes Unidad 34 12,480.00 424,320.00 Tanque Fibra de Vidrio (2000 L) Unidad 1 245,712.00 245,712.00 Manguera Pol.Baja Pres. 20mm x 100m Unidad 1 32,400.00 32,400.00 Cortinas para Galpones (300 x 2,10m) Rollo 1 600,000.00 600,000.00 Sub Total 3.023.232.00 Alimentos (Para un Lote) Iniciador Saco Grande (40kg) Sacos 176 33,800.00 5,948,800.00 Engorde Saco Grande (40kg) Sacos 324 33,800.00 10,951,200.00 16,900,000.00 Rubro (Un Lote) Pollos Bebes Unidad 6000 1.100.00 6.600,000.00 Sub Total 6.600.000.00 Control Sanitario (Para un Lote) New Castle (1000 Dosis) Unidad 5 11,400.00 57,000.00 Topp-trin kg 10 36,000.00 360,000.00 Hidra-topp L 5 16,800.00 84,000.00 Desinfectante Cuaternario Litros 5 7,200.00 36,000.00 Cal Hidratada (Saco 20 kg) Sacos 26 3,480.00 90,480.00 Cascarilla de Arroz Sacos 150 3,000.00 450,000.00 Sub Total 1,077,480.00 -TOTAL Bs 44.689.312.00 Galpon rpara crianza de pollos Dimensiones 60.00m de largo x10.00m Capacidad . 6000 pollos CONCEPTO MEDIDA S CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL (Bs) Construcciones e instalaciones 01 Galpón Materiales Viga IPN D/T 80mm x 12m Unidad 11 90,000.00 5,850,000.00 Tubular de 2" x 1" Unidad 300 9,960.00 2,988,000.00
  • 67. Tubular de 1" x 1" Unidad 90 7,200.00 648,000.00 Cab. R/Estr. 5/8 x 6m. Unidad 34 14,400.00 489,600.00 Láminas de zinc de 12' Unidad 150 11,880.00 1,782,000.00 Láminas de zinc de 8' Unidad 150 11,160.00 1,674,000.00 Ganchos P/Tub. 2" x 1" Caja 35 13,200.00 462,000.00 Alambre Galv.Liso C-18 Rollo 25 2,400.00 60,000.00 Alambre Gallinero 1,85m x 40cm Rollo 15 72,600.00 1,089,000.00 Bloques de Cemento Unidad 700 480.00 336,000.00  Preparación de Galpón: (Recepción) 1)Consiste en prepara en condiciones óptimas para recibir los pollos BB. 2) Recuperación de Pollitos BB. Una vez acondicionado el galpón se procede a recibir a los pollitos de un día (1) de nacido, con peso promedio entre 50-70 gramo. 3) Etapa de Iniciación: Periodo 1er día hasta la tercera (39 semana de edad (20 días) se utiliza: 4) Etapa de Crecimiento: Periodo: desde los 21 días hasta el día 35. 5) Etapa de Terminador: Periodo: desde el día 36 hasta el día 45, se obtendrá un pollo terminado en un paso óptimo de 2 Kg./ Peso. PROYECTO PRODUCCION DE HUEVOS.
  • 68. . General: Establecer una unidad de producción avícola para la producción de 27000 huevos/mes de consumo a partir de 1000 gallinas ponedoras, aprovechando racional y armónicamente los recursos disponibles con la inserción del productor primario en la integración agrícola de la zona para la producción de huevos de consumo y carnes (gallinas de descarte). . Específicos: 1) Construir y Equipar un galpón para albergar gallinas ponedoras. 2) Las gallinas desechas serán colocadas en el mercado local. . METAS 1) Producir 27.000 unidades de huevos mensuales que son 75 cajas de huevos al mes. 2) Llevar al mercado de las comunidades adyacentes huevos de calidad a precios solidarios. 3) Vender las 1.000 gallinas descarte. 4) Vender 2.500 Kg. De gallinaza para consumo animal y/o como abono orgánico. PATRON TECNOLOGICO . Plan de uso de la Tierra: Se dispondrá de un área aproximada de una (1) hectárea para la construcción del galpón previsto en el financiamiento el cual estará ubicado estratégicamente de tal manera que no interfiera en cualquiera otra actividad que se desee desarrollar a futuro en la unidad de producción. Mano de Obra: Dado a que la explotación de las gallinas ponedoras para la producción de huevo de consumo, se dispondrá exclusivamente de los asociados que trabajaran en dos turnos de acuerdo a sus conveniencias, manteniendo siempre las normas de Bioseguridad estipuladas. Asistencia Técnica: Esta será prestada por especialistas organizados en Cooperativas de Asistencia Técnica de la Zona. Aspectos Técnicos.
  • 69. Proceso Productivo: a) Antes de recibir las pollonas 1.-Se deberá limpiar y desinfectar el equipo, el interior del galpón y las áreas adjuntas. 2.-Se verificara todo el equipo para su ajuste y funcionamiento. 3.-Se removerá el alimento viejo de los depósitos, comederos y canales; y se desinfectaran; antes que el alimento nuevo sea colocado. b) Un día antes de recibir las Pollonas 1.- Los galpones deben tener una temperatura de 35–37°C al nivel de las pollonas. 2.- Chequear el sistema de agua, desinfectar la tubería y limpiarla con chorro de agua, ajustándolo a la altura apropiada para las pollonas. c) El día que reciba las Pollonas 1.- Se debe llenar los bebederos de agua o poner el sistema de agua en operación. . 2.- Se deben mantener las luces a una intensidad alta por lo menos 20 – 23 horas por día durante la primera semana. . Alimentación: Esta se realizará con alimento comercial concentrado (ponedoras) y agua ad libitum las primeras dos semanas de haber llegado las pollonas al galpón, considerando un consumo de alimento de 120 gr./pollona/dia, durante 365 días para un total de 43.800Kg por precio de Bs. 28.470.000,00 Se seguirá el programa de alimentación recomendado por la asistencia técnica. Suministrando una ración iniciadora desde el día de llegada a la A cooperativa hasta las segunda semana de haber llegado al galpón, Sanidad Animal Se tomarán estrictas medidas de Bioseguridad tanto para el beneficio de la cooperativa como para el de la Avicultura Nacional. Por lo tanto se ejecutarán las siguientes medidas fundamentales: Medidas Preventivas Ubicación de la unidad de producción Densidad de población Cuidado Higiénico Temperatura dentro del galpón Ventilación dentro del galpón Topografía donde construir el galpón Agua de calidad Orientación de los galpones Medidas Profilácticas Control de pollonas