SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
TRANSCRIPCION
MUSICAL
NOMBRE: MARTIN ALBURQUEQUE
TENORIO
CICLO: VI
TURNO: TARDE
ESPECIALIDAD: MUSICA (artista)
PROFESOR: EDGAR ESPINOZA
AÑO:
2009
HISTORIA DE LA NOTACION MUSICAL
La notación en la Grecia antigua
Ya por el año 3000 a JC., los griegos hacían música. Esto fue descubierto a partir de
hallazgos arqueológicos donde se hallaban figuras humanas ejecutando diversos
instrumentos. Para Platón, por ejemplo, la música era una de las artes con mayor esencia
psicológica. También Aristóteles y Pitágoras, este último a través de las matemáticas, se
refirieron a la música.
Por ejemplo, la relación de quinta do – sol – re – la – etc., se llamó escala pitagórica,
llamándose consonancias perfectas a la octava, la quinta y la cuarta. La tercera mayor en
cambio, no se hallaba en el cosmos musical pitagórico.
En cuanto al canto, en general era realizado por un solo intérprete o, de ser coral, era al
unísono. Cuando el canto coral era acompañado por danza, cosa que era lo más
frecuente, se lo denominaba orquesta. Esto originó la tragedia, siendo el Ditirambo
(himno dedicado a Dionisio) su inmediato antecesor.
Los instrumentos de la época se limitaban a unos pocos tipos de cuerda como la lira, el
barbiton (semejante a la viola) y la cítara, así como instrumentos de viento hechos en
madera y los diablos, semejantes al oboe pero de doble caña. Para la percusión se
utilizaban trozos de madera o metal y campanillas.
Un instrumento antiguo y extraño fue el hidraulis, con forma de cañería funcionaba por
presión de agua y ésta al comprimir el aire realizaba los sonidos.
Consideraban que la música tiene su origen en los dioses y muchos griegos como Platón
la consideraban la base de la educación. La escritura musical la realizaban con las letras
del alfabeto. Existiendo distintas escalas que a su vez formaban modos, que es de donde
derivan nuestros conos modernos. De la gran importancia que la música alcanzó en
Grecia son muestra tales eventos como la competición musical que se celebraba todos
los años en Atenas, las canciones que acompañaban a las representaciones teatrales y los
frecuentes festivales en honor al dios Dionisio. Los instrumentos musicales más
destacados fueron; el arpa, la lira, la cítara, el aulos (que es una especie de flauta de
doble caño), las krotala (castañuelas) y los kymbala (platillos)...
La notacion en el medio evo (neumas)
Los neumas eran signos elementales que se colocaban sobre cada
sílaba del texto y servían de guía para recordar la melodía que debía ser
cantada perteneciente a un
repertorio conocido de antemano.Los cuatro neumas elementales son: punctum , virga
, clivis , podatus.
Los neumas no indicaban ni la altura relativa del sonido ni el ritmo de la melodía, sino
que monstraban el sentido o la dirección que debía tener la línea melódica. (Por
ejemplo: la virga indica ascenso hacia el agudo, el punctum, el descenso hacia el grave,
el clivis un ascenso seguido de un descenso, etc.)
Hacia 1150, estos neumas adoptaron una forma más definida Notación
cuadrada.
La escritura musical conoció una importante evolución al sustituir la caña
por la pluma de ave que dejará un trazo cuadrado sustituyendo el sistema de neumas
anterior.
Las notas musicales-sistema aretino (Guido D´Arezzo)
En el siglo X comenzaron a usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de
los sonidos musicales. Al principio una línea roja trazada sobre el pergamino señalaba el
sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos, luego se añadió una
segunda línea de color amarillo que representaba un DO y, finalmente, el monje
benedictino Guido D´Arezzo (995-1050) añadió otras dos más, creando el tetragrama o
pauta de cuatro líneas. Antifonario. S. XIII
Tropario S. XIV
Curiosamente, no existía una norma generalizada para usar un número exacto de
líneas, y en algunos manuscritos se pueden ver pautas de cuatro, cinco, seis y hasta diez
líneas.
La pauta de cuatro líneas se solía usar para música religiosa, y el pentagrama o pauta de
cinco líneas, para la música profana. Ya en el siglo XVI, el pentagrama se impuso como
pauta de uso común para toda clase de música.
La aparición de la partitura supuso un progreso decisivo en la escritura musical: con la
indicación de la altura de los sonidos será posible "leer" la música, aligerar la memoria,
y facilitar el aprendizaje de los cantos.
A Guido D´Arezzo se le debe también, el haber dado nombre a las seis primeras notas
de la escala – ut, re, mi, fa, sol, la -, basándose en las primeras sílabas de los versos de
un himno del siglo VIII, dedicado a San Juan Bautista. Los seis primeros versos dan el
nombre a las notas, la melodía de Guido daba a la primera sílaba de cada verso un
sonido diferente, que coincidía con los sonidos de la escala. Con el tiempo la primera
sílaba se cambió por Do y se añadió el Si uniendo la "S" y la "I" de los dos últimos
versos.
Así mismo ideó un sistema de aprendizaje de los
sonidos, intervalos y escalas que se hizo famoso y
fue usado durante muchísimos años, conocido
como la mano guidoniana.
La notación neumática así como la cuadrada supusieron grandes progresos en la
escritura musical, pero quedaba impreciso el ritmo a adoptar, era pues necesario
introducir la dimensión de tiempo - duración en la escritura musical.
Notación instrumental: ordenamiento por (compaces)
Surge la notación mensural (S. XIII). (Las notas tendrán formas diferentes según su
duración).
Los valores de mayor duración acabaron por desaparecer. La semibreve será el valor de
referencia equivalente a nuestra redonda actual.
La invención de la imprenta en 1455 supuso un cambio radical para la divulgación de
las partituras. A partir de ese momento se tuvo la posibilidad de multiplicar los
originales de las partituras. No obstante, según los expertos, sólo una décima parte de la
música escrita con anterioridad a 1600 ha llegado a nuestras manos, debido
principalmente a que hasta esa fecha la impresión seguía siendo cara y compleja.
Generalmente las copias de las partituras se hacían a mano por expertos. Así, gracias al
buen hacer de Bach, las obras de Vivaldi han llegado hasta nuestros días. A partir de
1700, con la llegada de la burguesía al poder, se empezará a producir y a distribuir
música impresa a gran escala. Es éste el principio de una evolución que, ayudada por los
avances tecnológicos, ha desembocado en la actual presencia constante de la música en
nuestra vida cotidiana.
En el siglo XVII, empiezan a emplearse las indicaciones de tempo o de velocidad:
allegro, adagio, etc.
- También comienza el uso de los matices de dinámica, aunque no pasan de ser niveles
de intensidad muy limitados: forte o piano. El uso de estos signos se fue estandarizando
durante el siglo XVIII. Se perfeccionaron los matices de intensidad, y se convirtieron en
habituales las indicaciones de crescendo o decrescendo.
En el siglo XIX, entre los compositores existe una tendencia generalizada a escribir
todos los detalles expresivos en la partitura. Por otro lado, se amplía el espectro de
indicaciones de tempo: largueto, allegro con moto y andante man non troppo son
algunos ejemplos.
Estas indicaciones incluso se precisarán con el invento del metrónomo Maelzel, que
indica exactamente el número de negras que han de hacerse por minuto.
Ya más cerca de nuestros días, a principios de siglo XX, pocas innovaciones se
introdujeron. Realmente, la notación que nosotros empleamos hoy en la música culta se
corresponde con la empleada en la primera mitad del siglo XX.
Hoy la escritura musical se ha individualizado tanto, que los compositores emplean
frecuentemente sus propios sistemas de notación musical, que suelen incluir en las
partituras.
L
a
altura y su representación gráfica
La altura o tono es la característica que nos permite diferenciar un sonido agudo de uno
grave. La altura viene producida por el número de vibraciones por segundo (frecuencia),
así a mayor número de vibraciones por segundo más agudo es el sonido, y a menor
número de vibraciones más grave es el sonido. La sucesión de sonidos de diferentes
alturas nos da la melodía.
Las diferentes alturas de los sonidos se representan en música mediante las notas
musicales:
DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI.
Las notas se organizan en escalas. Una escala es una sucesión de sonidos organizados,
que puede ir en sentido ascendente (de grave a agudo) o descendente (de agudo a
grave).
Para poder escribir las notas utilizamos el pentagrama: El pentagrama es un conjunto de
cinco líneas y cuatro espacios, tanto las líneas como los espacios se numeran de abajo
arriba. Las notas se escriben tanto en las líneas como en los espacios.
Historia de la notación musical
Los sistemas de notación musical existen desde hace miles de años. Se encontraron
pruebas arqueológicas de escritura musical practicada en Egipto y Mesopotamia hacia el
III milenio a. C. Otros pueblos también desarrollaron sistemas de notación musical en
épocas más recientes. Los griegos utilizaban un sistema que consistía en símbolos y
letras que representaban las notas, sobre el texto de una canción. Algunos de los
ejemplos más antiguos de este tipo son el epitafio de Seikilos, encontrado en una tumba
en Turquía; Los tres himnos de Mesomedes de Creta existentes en manuscrito; y Los
himnos délficos, datados hacia el siglo II. Los griegos tenían por lo menos cuatro
sistemas derivados de las letras del alfabeto; El conocimiento de este tipo de notación
fue perdido como gran parte de la cultura griega tras la invasión romana.
El sistema moderno tiene sus orígenes en las neumas(del latín: curvado), símbolos que
representaban las notas musicales en piezas vocales del canto gregoriano, hacia el siglo
VIII. Inicialmente, las neumas , trazos que representaban intervalos y reglas de
expresión, estaban posicionadas sobre las sílabas del texto y servían como soporte sobre
cómo ejecutarlo para los que ya conocían la música. Sin embargo, este sistema no
permitía que personas que nunca la hubieran oído pudiesen cantarla, ya que no era
posible representar con precisión las alturas y duraciones de las notas. Para resolver este
problema las notas pasaron a ser representadas con distancias variables en relación a
una línea horizontal. Esto permitía representar las alturas. Este sistema evolucionó hasta
una pauta de cuatro líneas, con la utilización de claves que permitían alterar la extensión
de las alturas representadas. Inicialmente el sistema no contenía símbolos para las
duraciones de las notas ya que eran fácilmente inferidas por el texto a cantar. Hacia el
siglo X, cuatro figuras diferentes se introdujeron para representar duraciones relativas
entre las notas.
Gran parte del desarrollo de la notación musical deriva del trabajo del monje
benedictino Guido de Arezzo (aprox. 992 - aprox. 1050). Entre sus contribuciones están
el desarrollo de la notación absoluta de las alturas (en la que cada nota ocupa una
posición en la pauta de acuerdo con la nota deseada). Además de eso, fue el idealizador
del solfeo, sistema de enseñanza musical que permite al estudiante cantar los nombres
de las notas. Con esa finalidad creó los nombres por los que se conoce a las notas
actualmente (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si) en sustitución del sistema de letras de la A a
la G que eran usadas anteriormente. Los nombres estaban sacados de las sílabas
iniciales de un Himno a San Juan Bautista, llamado Ut queant Laxis. Como Guido de
Arezzo utilizó el italiano en su tratado, sus términos se popularizaron y es esa la
principal razón por la que la notación moderna utiliza términos en italiano.
En esta época el sistema tonal ya estaba desarrollado y el sistema de notación con
pautas de cinco líneas se convirtió en el patrón para toda la música occidental,
manteniéndose así hasta el día de hoy. El sistema patrón se puede utilizar para
representar música vocal o instrumental, desde que se utiliza la escala cromática de 12
semitonos o cualquiera de sus subconjuntos, como las escalas diatónicas y pentatónicas.
Con la utilización de algunos accidentes adicionales, también se pueden utilizar las
notas en afinaciones microtonales
Representación de las duraciones
Tiempo y compás - regulan cuántas unidades de tiempo deben existir en cada compás.
Los compases están delimitados en la partitura por líneas verticales y determinan la
estructura rítmica de la música. El compás escogido está directamente asociado al
género musical. Un vals por ejemplo tiene el ritmo 3/4 y un rock típicamente usa el
compás 4/4.
En una fracción de compás, el denominador indica en cuántas
partes se tiene que dividir una semibreve para obtener una unidad
de tiempo (en la notación actual la redonda es la mayor duración
posible y por eso todas las duraciones están tomadas en
referencia a ella). El numerador define cuántas unidades de
tiempo tiene el compás. En el ejemplo de abajo aparece un tempo de "cuatro por
cuatro", o sea, la unidad de tiempo tiene una duración de 1/4 de semibreve y el compás
tiene 4 unidades de tiempo. En este caso, una redonda ocuparía todo el compás.
Figuras musicales - Valores o figuras musicales son símbolos que representan el
tiempo de duración de las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los
símbolos de las figuras se usan para representar la duración para ser ejecutado. Las
notas se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. son:
redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
Antiguamente existía también la breve, como el doble de la duración de la semibreve, la
larga, como el doble de la duración de la breve y la máxima, como el doble de la
duración de la larga, pero esas notas ya no se usan en la notación actual. Cada nota tiene
la mitad de la duración de la anterior. Si pretendiéramos representar una nota de un
tiempo y medio (por ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una cochea) se
usa un punto, llamado puntillo, seguido de la nota.
La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula de compás y
del andamento utilizado. Eso significa que la misma nota puede ser ejecutada con
duración diferente en piezas diferentes o incluso dentro de la misma música, como en
una mudanza de andamento.
REDONDA BLANCA NEGRA CORCHEA SEMICORCHEA FUSA SEMIFUSA
Pausas - representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido
alguno, siendo llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las
notas en términos de duración. Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota
correspondiente, o sea, la pausa más larga corresponde exactamente a la duración de
una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente orden:
Representación de las alturas
Clave - clave de sol, clave de fa, clave de do. Transponen toda la representación musical
a una que se adecúe mejor al instrumento que a irá a reproducir. Por ejemplo, las voces
graves usan generalmente la clave de fa, encuanto que las más agudas usan la clave de
sol. Se suele decir que la clave de fa comienza donde acaba la clave de sol. De modo
general, es la clave la que define qué nota ocupará cada línea o espacio en el
pentagrama.
Alturas - la altura de cada nota se representa por su posición en la pauta en referencia a
la nota definida por la clave utilizada, como se muestra abajo:
Expresión
Artículo principal: Expresión (música)
Ciertos símbolos y textos indican al intérprete la forma de ejecutar la partitura,
incluyendo las variaciones de volumen (dinámica) y tiempo (cinética), así como la
manera correcta de articular las notas y separar las en frases (articulación y
acentuación).
Dinámica musical
La intensidad de las notas puede variar a lo largo de una música. Eso se llama dinámica.
La intensidad se indica en forma de siglas que indican expresiones en italiano bajo el
pentagrama.
• pp - pianissimo. Se ejecuta con intensidad muy baja.
• p - piano. Se ejecuta con intensidad baja.
• mp - mezzo piano. Se ejecuta con intensidad es moderada.
• mf - mezzo forte. Se ejecuta con intensidad es moderadamente fuerte.
• f - forte. Se ejecuta con intensidad fuerte.
• ff - fortissimo. Se ejecuta con intensidad muy fuerte.
Excepcionalmente se emplean otros símbolos derivados de los anteriores:
• ppppppp - quasi sine toccare. La intensidad es tan baja como le permitiría al
músico interpretar el instrumento. En notación se conoce un caso, el Concierto
para violonchelo de Ligeti, que comienza con esta dinámica.
• ppppp - molto pianississimo. Es muy poca la intensidad.
• pppp y ppp - pianississimo. El primero se suele llamar molto pianissimo.
• ffff y fff - fortississimo. El segundo se suele llamar molto fortissimo.
• fffff - molto fortississimo. La intensidad es muy fuerte, como su nombre lo
indica.
• fffffff - quasi comme un inferno. Indica interpretar el instrumento al nível más
alto posible. En notación particular, sólo se conoce un caso, que es el de la
Sinfonía de la Sorpresa de Haydn.
Símbolos de variación de volumen o intensidad: crescendo y diminuendo, en forma de
señales de mayor (>) y menor (<) para sugerir el aumento o diminución de volumen,
respectivamente. Estas deben comenzar donde se deberá iniciar la alteración y estirar se
hasta la zona donde la alteración se deberá interrumpir. El volumen debe permanecer en
el nuevo nivel hasta que una nueva indicación sea dada. La variación también puede ser
brusca, con que sólo una nueva indicación (p, ff, etc.) sea dada.
Tempo musical
Tempo ó Movimiento Musical define la velocidad de ejecución de una composición. es
indicada por expresiones de velocidad en italiano, como Allegro - rápido o adagio -
lento. Junto al andamento, se puede indicar la expresión con la que la pieza debe ser
interpretada, como: con afecto, intensamente, melancólico, etc.
Los andamentos son los siguientes:
• Grave - Es el andamento más lento de todos
• Largo - Muy lento, pero no tanto como el Grave
• Larghetto - Un poco menos lento que el Largo
• Adagio - Moderadamente lento
• Andante - Moderado, ni rápido ni lento
• Andantino - Semejante al andante, pero un poco más acelerado
• Allegretto - Moderadamente rápido
• Allegro - Andamento veloz y ligero
• Vivace - Un poco más acelerado que el Allegro
• Presto - Andamento muy rápido
• Prestissimo - Es el andamento más rápido de todos
Algunos ejemplos de combinaciones de andamento con expresiones:
• Allegro moderato - Moderadamente rápido.
• Presto con fuoco - Extremadamente rápido y con expresión intensa.
• Andante Cantabile - Velocidad moderada y entonando las notas como en una
canción.
• Adagio Melancólico - Lento y melancólico
Notaciones de variación de tiempo:
• rallentando - Indica que la ejecución se debe volver gradualmente más lenta.
• accelerando - Indica que la ejecución se debe volver cada vez más rápida.
• A tempo o Tempo primo - Vuelve al andamento original.
• Tempo rubato - Indica que el músico puede ejecutar con pequeñas variaciones
de andamento bajo su criterio.
Clave Americana
• La Clave Americana es un sistema de abreviación del nombre de las notas en el
cual éstas se representan con letras.
• C = DO
• D = RE
• E = MI
• F = FA
• G = SOL
• A = LA
• B = SI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
LENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICALLENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICAL
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
Música Renacimiento
Música RenacimientoMúsica Renacimiento
Música Renacimiento
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
Música a través del tiempo
Música a través del tiempoMúsica a través del tiempo
Música a través del tiempo
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
Chapter 46 Calculated Shock: Stravinsky and Modernist Multimedia
Chapter 46 Calculated Shock: Stravinsky and Modernist MultimediaChapter 46 Calculated Shock: Stravinsky and Modernist Multimedia
Chapter 46 Calculated Shock: Stravinsky and Modernist Multimedia
 
La polifonía medieval
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medieval
 
La opera
La operaLa opera
La opera
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
Curso bateria
Curso bateriaCurso bateria
Curso bateria
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
Teoría Musical
Teoría MusicalTeoría Musical
Teoría Musical
 

Destacado

Historia música slideshare
Historia  música slideshareHistoria  música slideshare
Historia música slideshareGemma Martz
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musicalguest94cd19
 
Música en la Prehistoria y la Antigüedad
Música en la Prehistoria y la AntigüedadMúsica en la Prehistoria y la Antigüedad
Música en la Prehistoria y la AntigüedadEstrella
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musicalnatyugalde
 
EvolucióN Musical
EvolucióN MusicalEvolucióN Musical
EvolucióN Musicalzipizape
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musicalUDISOAXACA
 
La música prehistórica
La música prehistóricaLa música prehistórica
La música prehistóricaLau ch g
 
La música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpointLa música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpointCristina Irusta
 
La MúSica En El Siglo Xx
La MúSica En El Siglo XxLa MúSica En El Siglo Xx
La MúSica En El Siglo XxVíctor
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básicomarimomar
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (18)

Notación musical
Notación musicalNotación musical
Notación musical
 
NotacióN Musical
NotacióN MusicalNotacióN Musical
NotacióN Musical
 
Historia música slideshare
Historia  música slideshareHistoria  música slideshare
Historia música slideshare
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
 
Música en la Prehistoria y la Antigüedad
Música en la Prehistoria y la AntigüedadMúsica en la Prehistoria y la Antigüedad
Música en la Prehistoria y la Antigüedad
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musical
 
Himno a San Juan
Himno a San JuanHimno a San Juan
Himno a San Juan
 
EvolucióN Musical
EvolucióN MusicalEvolucióN Musical
EvolucióN Musical
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
 
Oralidad, escritura y después ...
Oralidad, escritura y después ...Oralidad, escritura y después ...
Oralidad, escritura y después ...
 
La música prehistórica
La música prehistóricaLa música prehistórica
La música prehistórica
 
Apuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje MusicalApuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje Musical
 
Notacion musical
Notacion musicalNotacion musical
Notacion musical
 
La música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpointLa música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpoint
 
La MúSica En El Siglo Xx
La MúSica En El Siglo XxLa MúSica En El Siglo Xx
La MúSica En El Siglo Xx
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
 
Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Historia de la notación musical (20)

Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
 
Historia de la notacion.docx
Historia de la notacion.docxHistoria de la notacion.docx
Historia de la notacion.docx
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
Historia de las grafías musicales
Historia de las grafías musicalesHistoria de las grafías musicales
Historia de las grafías musicales
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
Características de la música griega antigua
Características de la música griega antiguaCaracterísticas de la música griega antigua
Características de la música griega antigua
 
Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Metodo de Canto 1.pdf
Metodo de Canto 1.pdfMetodo de Canto 1.pdf
Metodo de Canto 1.pdf
 
La Música
La MúsicaLa Música
La Música
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.pptHISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 

Último (20)

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Historia de la notación musical

  • 1. TRANSCRIPCION MUSICAL NOMBRE: MARTIN ALBURQUEQUE TENORIO CICLO: VI TURNO: TARDE ESPECIALIDAD: MUSICA (artista) PROFESOR: EDGAR ESPINOZA AÑO: 2009
  • 2. HISTORIA DE LA NOTACION MUSICAL La notación en la Grecia antigua Ya por el año 3000 a JC., los griegos hacían música. Esto fue descubierto a partir de hallazgos arqueológicos donde se hallaban figuras humanas ejecutando diversos instrumentos. Para Platón, por ejemplo, la música era una de las artes con mayor esencia psicológica. También Aristóteles y Pitágoras, este último a través de las matemáticas, se refirieron a la música. Por ejemplo, la relación de quinta do – sol – re – la – etc., se llamó escala pitagórica, llamándose consonancias perfectas a la octava, la quinta y la cuarta. La tercera mayor en cambio, no se hallaba en el cosmos musical pitagórico. En cuanto al canto, en general era realizado por un solo intérprete o, de ser coral, era al unísono. Cuando el canto coral era acompañado por danza, cosa que era lo más frecuente, se lo denominaba orquesta. Esto originó la tragedia, siendo el Ditirambo (himno dedicado a Dionisio) su inmediato antecesor. Los instrumentos de la época se limitaban a unos pocos tipos de cuerda como la lira, el barbiton (semejante a la viola) y la cítara, así como instrumentos de viento hechos en madera y los diablos, semejantes al oboe pero de doble caña. Para la percusión se utilizaban trozos de madera o metal y campanillas. Un instrumento antiguo y extraño fue el hidraulis, con forma de cañería funcionaba por presión de agua y ésta al comprimir el aire realizaba los sonidos. Consideraban que la música tiene su origen en los dioses y muchos griegos como Platón la consideraban la base de la educación. La escritura musical la realizaban con las letras del alfabeto. Existiendo distintas escalas que a su vez formaban modos, que es de donde derivan nuestros conos modernos. De la gran importancia que la música alcanzó en Grecia son muestra tales eventos como la competición musical que se celebraba todos los años en Atenas, las canciones que acompañaban a las representaciones teatrales y los frecuentes festivales en honor al dios Dionisio. Los instrumentos musicales más destacados fueron; el arpa, la lira, la cítara, el aulos (que es una especie de flauta de doble caño), las krotala (castañuelas) y los kymbala (platillos)... La notacion en el medio evo (neumas) Los neumas eran signos elementales que se colocaban sobre cada sílaba del texto y servían de guía para recordar la melodía que debía ser cantada perteneciente a un repertorio conocido de antemano.Los cuatro neumas elementales son: punctum , virga , clivis , podatus.
  • 3. Los neumas no indicaban ni la altura relativa del sonido ni el ritmo de la melodía, sino que monstraban el sentido o la dirección que debía tener la línea melódica. (Por ejemplo: la virga indica ascenso hacia el agudo, el punctum, el descenso hacia el grave, el clivis un ascenso seguido de un descenso, etc.) Hacia 1150, estos neumas adoptaron una forma más definida Notación cuadrada. La escritura musical conoció una importante evolución al sustituir la caña por la pluma de ave que dejará un trazo cuadrado sustituyendo el sistema de neumas anterior. Las notas musicales-sistema aretino (Guido D´Arezzo) En el siglo X comenzaron a usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales. Al principio una línea roja trazada sobre el pergamino señalaba el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos, luego se añadió una segunda línea de color amarillo que representaba un DO y, finalmente, el monje benedictino Guido D´Arezzo (995-1050) añadió otras dos más, creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas. Antifonario. S. XIII Tropario S. XIV
  • 4. Curiosamente, no existía una norma generalizada para usar un número exacto de líneas, y en algunos manuscritos se pueden ver pautas de cuatro, cinco, seis y hasta diez líneas. La pauta de cuatro líneas se solía usar para música religiosa, y el pentagrama o pauta de cinco líneas, para la música profana. Ya en el siglo XVI, el pentagrama se impuso como pauta de uso común para toda clase de música. La aparición de la partitura supuso un progreso decisivo en la escritura musical: con la indicación de la altura de los sonidos será posible "leer" la música, aligerar la memoria, y facilitar el aprendizaje de los cantos. A Guido D´Arezzo se le debe también, el haber dado nombre a las seis primeras notas de la escala – ut, re, mi, fa, sol, la -, basándose en las primeras sílabas de los versos de un himno del siglo VIII, dedicado a San Juan Bautista. Los seis primeros versos dan el nombre a las notas, la melodía de Guido daba a la primera sílaba de cada verso un sonido diferente, que coincidía con los sonidos de la escala. Con el tiempo la primera sílaba se cambió por Do y se añadió el Si uniendo la "S" y la "I" de los dos últimos versos. Así mismo ideó un sistema de aprendizaje de los sonidos, intervalos y escalas que se hizo famoso y fue usado durante muchísimos años, conocido como la mano guidoniana. La notación neumática así como la cuadrada supusieron grandes progresos en la escritura musical, pero quedaba impreciso el ritmo a adoptar, era pues necesario introducir la dimensión de tiempo - duración en la escritura musical. Notación instrumental: ordenamiento por (compaces) Surge la notación mensural (S. XIII). (Las notas tendrán formas diferentes según su duración).
  • 5. Los valores de mayor duración acabaron por desaparecer. La semibreve será el valor de referencia equivalente a nuestra redonda actual. La invención de la imprenta en 1455 supuso un cambio radical para la divulgación de las partituras. A partir de ese momento se tuvo la posibilidad de multiplicar los originales de las partituras. No obstante, según los expertos, sólo una décima parte de la música escrita con anterioridad a 1600 ha llegado a nuestras manos, debido principalmente a que hasta esa fecha la impresión seguía siendo cara y compleja. Generalmente las copias de las partituras se hacían a mano por expertos. Así, gracias al buen hacer de Bach, las obras de Vivaldi han llegado hasta nuestros días. A partir de 1700, con la llegada de la burguesía al poder, se empezará a producir y a distribuir música impresa a gran escala. Es éste el principio de una evolución que, ayudada por los avances tecnológicos, ha desembocado en la actual presencia constante de la música en nuestra vida cotidiana.
  • 6. En el siglo XVII, empiezan a emplearse las indicaciones de tempo o de velocidad: allegro, adagio, etc. - También comienza el uso de los matices de dinámica, aunque no pasan de ser niveles de intensidad muy limitados: forte o piano. El uso de estos signos se fue estandarizando durante el siglo XVIII. Se perfeccionaron los matices de intensidad, y se convirtieron en habituales las indicaciones de crescendo o decrescendo. En el siglo XIX, entre los compositores existe una tendencia generalizada a escribir todos los detalles expresivos en la partitura. Por otro lado, se amplía el espectro de indicaciones de tempo: largueto, allegro con moto y andante man non troppo son algunos ejemplos. Estas indicaciones incluso se precisarán con el invento del metrónomo Maelzel, que indica exactamente el número de negras que han de hacerse por minuto. Ya más cerca de nuestros días, a principios de siglo XX, pocas innovaciones se introdujeron. Realmente, la notación que nosotros empleamos hoy en la música culta se corresponde con la empleada en la primera mitad del siglo XX. Hoy la escritura musical se ha individualizado tanto, que los compositores emplean frecuentemente sus propios sistemas de notación musical, que suelen incluir en las partituras. L a altura y su representación gráfica
  • 7. La altura o tono es la característica que nos permite diferenciar un sonido agudo de uno grave. La altura viene producida por el número de vibraciones por segundo (frecuencia), así a mayor número de vibraciones por segundo más agudo es el sonido, y a menor número de vibraciones más grave es el sonido. La sucesión de sonidos de diferentes alturas nos da la melodía. Las diferentes alturas de los sonidos se representan en música mediante las notas musicales: DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI. Las notas se organizan en escalas. Una escala es una sucesión de sonidos organizados, que puede ir en sentido ascendente (de grave a agudo) o descendente (de agudo a grave). Para poder escribir las notas utilizamos el pentagrama: El pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios, tanto las líneas como los espacios se numeran de abajo arriba. Las notas se escriben tanto en las líneas como en los espacios. Historia de la notación musical Los sistemas de notación musical existen desde hace miles de años. Se encontraron pruebas arqueológicas de escritura musical practicada en Egipto y Mesopotamia hacia el III milenio a. C. Otros pueblos también desarrollaron sistemas de notación musical en épocas más recientes. Los griegos utilizaban un sistema que consistía en símbolos y letras que representaban las notas, sobre el texto de una canción. Algunos de los ejemplos más antiguos de este tipo son el epitafio de Seikilos, encontrado en una tumba en Turquía; Los tres himnos de Mesomedes de Creta existentes en manuscrito; y Los himnos délficos, datados hacia el siglo II. Los griegos tenían por lo menos cuatro sistemas derivados de las letras del alfabeto; El conocimiento de este tipo de notación fue perdido como gran parte de la cultura griega tras la invasión romana. El sistema moderno tiene sus orígenes en las neumas(del latín: curvado), símbolos que representaban las notas musicales en piezas vocales del canto gregoriano, hacia el siglo
  • 8. VIII. Inicialmente, las neumas , trazos que representaban intervalos y reglas de expresión, estaban posicionadas sobre las sílabas del texto y servían como soporte sobre cómo ejecutarlo para los que ya conocían la música. Sin embargo, este sistema no permitía que personas que nunca la hubieran oído pudiesen cantarla, ya que no era posible representar con precisión las alturas y duraciones de las notas. Para resolver este problema las notas pasaron a ser representadas con distancias variables en relación a una línea horizontal. Esto permitía representar las alturas. Este sistema evolucionó hasta una pauta de cuatro líneas, con la utilización de claves que permitían alterar la extensión de las alturas representadas. Inicialmente el sistema no contenía símbolos para las duraciones de las notas ya que eran fácilmente inferidas por el texto a cantar. Hacia el siglo X, cuatro figuras diferentes se introdujeron para representar duraciones relativas entre las notas. Gran parte del desarrollo de la notación musical deriva del trabajo del monje benedictino Guido de Arezzo (aprox. 992 - aprox. 1050). Entre sus contribuciones están el desarrollo de la notación absoluta de las alturas (en la que cada nota ocupa una posición en la pauta de acuerdo con la nota deseada). Además de eso, fue el idealizador del solfeo, sistema de enseñanza musical que permite al estudiante cantar los nombres de las notas. Con esa finalidad creó los nombres por los que se conoce a las notas actualmente (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si) en sustitución del sistema de letras de la A a la G que eran usadas anteriormente. Los nombres estaban sacados de las sílabas iniciales de un Himno a San Juan Bautista, llamado Ut queant Laxis. Como Guido de Arezzo utilizó el italiano en su tratado, sus términos se popularizaron y es esa la principal razón por la que la notación moderna utiliza términos en italiano. En esta época el sistema tonal ya estaba desarrollado y el sistema de notación con pautas de cinco líneas se convirtió en el patrón para toda la música occidental, manteniéndose así hasta el día de hoy. El sistema patrón se puede utilizar para representar música vocal o instrumental, desde que se utiliza la escala cromática de 12 semitonos o cualquiera de sus subconjuntos, como las escalas diatónicas y pentatónicas. Con la utilización de algunos accidentes adicionales, también se pueden utilizar las notas en afinaciones microtonales Representación de las duraciones Tiempo y compás - regulan cuántas unidades de tiempo deben existir en cada compás. Los compases están delimitados en la partitura por líneas verticales y determinan la estructura rítmica de la música. El compás escogido está directamente asociado al género musical. Un vals por ejemplo tiene el ritmo 3/4 y un rock típicamente usa el compás 4/4. En una fracción de compás, el denominador indica en cuántas partes se tiene que dividir una semibreve para obtener una unidad de tiempo (en la notación actual la redonda es la mayor duración posible y por eso todas las duraciones están tomadas en referencia a ella). El numerador define cuántas unidades de tiempo tiene el compás. En el ejemplo de abajo aparece un tempo de "cuatro por cuatro", o sea, la unidad de tiempo tiene una duración de 1/4 de semibreve y el compás tiene 4 unidades de tiempo. En este caso, una redonda ocuparía todo el compás.
  • 9. Figuras musicales - Valores o figuras musicales son símbolos que representan el tiempo de duración de las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los símbolos de las figuras se usan para representar la duración para ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Antiguamente existía también la breve, como el doble de la duración de la semibreve, la larga, como el doble de la duración de la breve y la máxima, como el doble de la duración de la larga, pero esas notas ya no se usan en la notación actual. Cada nota tiene la mitad de la duración de la anterior. Si pretendiéramos representar una nota de un tiempo y medio (por ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una cochea) se usa un punto, llamado puntillo, seguido de la nota. La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula de compás y del andamento utilizado. Eso significa que la misma nota puede ser ejecutada con duración diferente en piezas diferentes o incluso dentro de la misma música, como en una mudanza de andamento. REDONDA BLANCA NEGRA CORCHEA SEMICORCHEA FUSA SEMIFUSA Pausas - representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración. Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa más larga corresponde exactamente a la duración de una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente orden: Representación de las alturas
  • 10. Clave - clave de sol, clave de fa, clave de do. Transponen toda la representación musical a una que se adecúe mejor al instrumento que a irá a reproducir. Por ejemplo, las voces graves usan generalmente la clave de fa, encuanto que las más agudas usan la clave de sol. Se suele decir que la clave de fa comienza donde acaba la clave de sol. De modo general, es la clave la que define qué nota ocupará cada línea o espacio en el pentagrama. Alturas - la altura de cada nota se representa por su posición en la pauta en referencia a la nota definida por la clave utilizada, como se muestra abajo: Expresión
  • 11. Artículo principal: Expresión (música) Ciertos símbolos y textos indican al intérprete la forma de ejecutar la partitura, incluyendo las variaciones de volumen (dinámica) y tiempo (cinética), así como la manera correcta de articular las notas y separar las en frases (articulación y acentuación). Dinámica musical La intensidad de las notas puede variar a lo largo de una música. Eso se llama dinámica. La intensidad se indica en forma de siglas que indican expresiones en italiano bajo el pentagrama. • pp - pianissimo. Se ejecuta con intensidad muy baja. • p - piano. Se ejecuta con intensidad baja. • mp - mezzo piano. Se ejecuta con intensidad es moderada. • mf - mezzo forte. Se ejecuta con intensidad es moderadamente fuerte. • f - forte. Se ejecuta con intensidad fuerte. • ff - fortissimo. Se ejecuta con intensidad muy fuerte. Excepcionalmente se emplean otros símbolos derivados de los anteriores: • ppppppp - quasi sine toccare. La intensidad es tan baja como le permitiría al músico interpretar el instrumento. En notación se conoce un caso, el Concierto para violonchelo de Ligeti, que comienza con esta dinámica. • ppppp - molto pianississimo. Es muy poca la intensidad. • pppp y ppp - pianississimo. El primero se suele llamar molto pianissimo. • ffff y fff - fortississimo. El segundo se suele llamar molto fortissimo. • fffff - molto fortississimo. La intensidad es muy fuerte, como su nombre lo indica. • fffffff - quasi comme un inferno. Indica interpretar el instrumento al nível más alto posible. En notación particular, sólo se conoce un caso, que es el de la Sinfonía de la Sorpresa de Haydn. Símbolos de variación de volumen o intensidad: crescendo y diminuendo, en forma de señales de mayor (>) y menor (<) para sugerir el aumento o diminución de volumen, respectivamente. Estas deben comenzar donde se deberá iniciar la alteración y estirar se hasta la zona donde la alteración se deberá interrumpir. El volumen debe permanecer en el nuevo nivel hasta que una nueva indicación sea dada. La variación también puede ser brusca, con que sólo una nueva indicación (p, ff, etc.) sea dada.
  • 12. Tempo musical Tempo ó Movimiento Musical define la velocidad de ejecución de una composición. es indicada por expresiones de velocidad en italiano, como Allegro - rápido o adagio - lento. Junto al andamento, se puede indicar la expresión con la que la pieza debe ser interpretada, como: con afecto, intensamente, melancólico, etc. Los andamentos son los siguientes: • Grave - Es el andamento más lento de todos • Largo - Muy lento, pero no tanto como el Grave • Larghetto - Un poco menos lento que el Largo • Adagio - Moderadamente lento • Andante - Moderado, ni rápido ni lento • Andantino - Semejante al andante, pero un poco más acelerado • Allegretto - Moderadamente rápido • Allegro - Andamento veloz y ligero • Vivace - Un poco más acelerado que el Allegro • Presto - Andamento muy rápido • Prestissimo - Es el andamento más rápido de todos Algunos ejemplos de combinaciones de andamento con expresiones: • Allegro moderato - Moderadamente rápido. • Presto con fuoco - Extremadamente rápido y con expresión intensa. • Andante Cantabile - Velocidad moderada y entonando las notas como en una canción.
  • 13. • Adagio Melancólico - Lento y melancólico Notaciones de variación de tiempo: • rallentando - Indica que la ejecución se debe volver gradualmente más lenta. • accelerando - Indica que la ejecución se debe volver cada vez más rápida. • A tempo o Tempo primo - Vuelve al andamento original. • Tempo rubato - Indica que el músico puede ejecutar con pequeñas variaciones de andamento bajo su criterio. Clave Americana • La Clave Americana es un sistema de abreviación del nombre de las notas en el cual éstas se representan con letras. • C = DO • D = RE • E = MI • F = FA • G = SOL • A = LA • B = SI