SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
1
RESUMEN EJECUTIVO
MODULO I
MARCO CONCEPTUAL, NORMATIVO E
INSTITUCIONAL
1.2 GESTION MUNICIPAL EN AGUA Y SANEAMIENTO
2
ESQUEMADE CONTENIDOS:
1.0 Gestión municipal en AyS rural:
1.1 Creación e institucionalización del ATM
1.2 Funciones del ATM
1.3 Registro de inscripción de JASS
1.4 Fondo rotatorio de cloro y DpD
1.5 Control y Vigilancia de la Calidad del Agua y Consumo
Humano
1.6 Formulación del POA en AyS
3
1.0 GESTIÓN MUNICIPAL EN AGUAY SANEAMIENTO RURAL
1.1 Creación e implementación del área técnica municipal de saneamiento - ATM
A diferencia de las normas legales iniciales del sector rural, no se consideró de modo
específico la responsabilidad de parte de los gobiernos locales para implementar un área
que estuviera a cargo de la gestión del saneamiento y atención de los roles descritos a
nivel local, hecho que fue precisado en las normas posteriores, recogiendo la experiencia
exitosa demostrada a través de los proyectos de la Cooperación Suiza:
Recién en el año 2008, mediante D.S. Nº 031-2008-VIVIENDA que incorpora el artículo
183-A al Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento, las municipalidades deben crear un ATM:
“Artículo 183-A.- En caso que los servicios de saneamiento en un distrito sean prestados
por organizaciones comunales u operadores especializados, la Municipalidad Distrital y de
modo supletorio la Municipalidad Provincial deberán conformar un área técnica encargada
de supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica a dichos prestadores de servicios”.
Asimismo, mediante R.M.108-2011-VIVIENDA, el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento aprueba los Lineamientos para la formulación de programas y proyectos de
agua y saneamiento de los centros poblados de ámbito rural.
Dentro de los lineamientos referidos, se establece la institucionalización del sub sector
saneamiento en el ámbito rural que implica la creación y fortalecimiento de instancias al
interior de las municipalidades distritales que se encarguen del reconocimiento y registro
de las organizaciones comunales responsables de la gestión del servicio, promover su
formación, brindar asistencia técnica y supervisar su funcionamiento, así como participar
en el financiamiento de la prestación según sus posibilidades, ser la última instancia
administrativa para los usuarios y, finalmente velar por la sostenibilidad de los sistemas.
Se considera también el fortalecimiento de capacidades e incorporación de conocimientos
a los miembros de las organizaciones comunales, aplicando además un enfoque de
género e interculturalidad.
Por tanto la Municipalidad deberá contar con un área u oficina encargada de viabilizar y
operativizar las políticas de referidas al saneamiento adoptadas por el Municipio, a través
de diferentes medios como: planificar, acompañar, implementar y monitorear todas las
acciones referidas al saneamiento.
Para la creación del ATM y con el fin de garantizar la continuidad de la política de gestión
del saneamiento, frente a futuros cambios de gestión, autoridades y personal; resulta
necesaria la formalización del ATM de Saneamiento, ya sea como órgano de línea o como
función, dependiendo del tamaño y tipo de municipalidad.
4
Para este fin deberá incorporarse en los instrumentos administrativos propios de la
municipalidad, siguiendo los siguientes pasos1
:
1° Paso: Incorporación del ATM de saneamiento en el Reglamento de Organización
Funciones – ROF:
- El ROF viene a ser un documento de gestión que precisa las
funciones de la entidad y unidades orgánicas, así como las relaciones
funcionales y atribuciones especificas de las unidades estructuradas.
- Este instrumento debe contener las funciones así como las
atribuciones de la municipalidad, en base a una estructura organizacional
adoptada de acuerdo a sus necesidades y capacidades, donde debe estar
integrada el ATM de saneamiento, con sus funciones orgánicas generales
y específicas para establecer relaciones y responsabilidades en
coordinación con las demás instancias municipales.
- El responsable del ATM o el gerente municipal o administrador o jefe
de la oficina de personal o quien haga sus veces, deberá formular una
propuesta técnica sustentada para la incorporación o creación del ATM de
saneamiento, en cuyo mérito debe aprobarse la modificación del ROF
incorporando las funciones del ATM, mediante Ordenanza Municipal previa
aprobación del Consejo Municipal.
2° Paso: Elaboración del Perfil de Puesto del responsable del ATM:
- A partir de la vigencia de la Ley del Servicio Civil, los instrumentos de
gestión administrativa del sector público deberán adecuarse a ésta, con el
marco de la modernización de la gestión pública.
- En cuyo mérito, en tanto se adecuen las normas pertinentes, y frente a
algunas limitaciones técnicas y regulación desactualizada del MOF, la
Autoridad Nacional del Servicios Civil ha puesto en vigencia el Manual de
Perfil de Puesto.
- De tal manera, que la Unidad Orgánica de la cual depende el ATM, deberá
elaborar el Perfil de Puesto conjuntamente con la Oficina de Recursos
Humanos o de quien haga sus veces, de acuerdo a los lineamientos
establecidos en la Directiva N° 001-2013-SERVIR/GDSRH, aprobada
mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 161-2013-SERVIR/PE.
1 En l marco del Plan de Incentivos Municipales :Meta 11
5
- Para tal fin deberá considerar la ubicación del puesto dentro de la estructura
orgánica de la municipalidad, misión, funciones, los requisitos y exigencias
que demanda para que una persona pueda conducirse y desempeñarse
adecuadamente como responsable del ATM.
- El Perfil de Puesto del ATM debe ser aprobado por Resolución Municipal.
3° Paso: Designación de personal responsable del ATM
- Previa evaluación y selección de personal conforme al Perfil de Puesto del
Responsable del ATM la municipalidad, en función a su política de
contratación designará al responsable del AT.
- La municipalidad deberá emitir una Resolución de Alcaldía u otro
documento de designación del responsable.
- Con el fin de garantizar la eficiencia del ATM, el personal
designado/contratado debe contar con las competencias necesarias:
conocimientos, habilidades y actitudes. Aquí algunas pautas para su
selección:
o Con conocimientos en materia de salud y saneamiento rural y urbano.
o Con habilidades y aptitudes que demuestre su capacidad para realizar
adecuadamente el trabajo encomendado.
o Con actitudes que muestren su predisposición de liderazgo, propositivo,
concertador, innovador y creativo, empático y con capacidad de trabajo en equipo.
El perfil idóneo recomendable debe considerar los siguientes aspectos:
o Profesional en disciplinas técnicas y/o sociales con especialidad en salud y
saneamiento
o Con estudios de especialización en las materias referidas como diplomado en
gestión del saneamiento ambiental básico.
o Con amplio dominio del quechua y conocimientos sobre la organización comunal,
servicios de saneamiento, educación sanitaria y capacitación a adultos.
o Altamente responsable en las tareas encomendadas
o Con capacidad de análisis y de resolución de conflictos.
o Experiencia mínima de un año en trabajos relacionados al cargo y en capacitación
a adultos.
4° Paso: Implementación y equipamiento del ATM
- Será necesario dotar de las herramientas básicas para facilitar el trabajo del
ATM, para ello será necesario:
6
o La asignación de un ambiente (local) adecuado.
o Dotar de una computadora y el mobiliario básico (escritorio, silla, mesa, pizarra,
stand)
o Útiles de escritorio (archivadores, plumones, papelotes, cinta masking, etc.).
o Equipar con herramientas necesarias para desarrollar actividades de capacitación
para la operación y mantenimiento de los sistemas de cloración, como son:
comparador de cloro, accesorios PVC y caja de herramientas.
o Material didáctico de capacitación (rotafolios, manuales de capacitación,
maquetas, mapas entre otros).
5° Paso: Asignación de Recursos Financieros para el funcionamiento del ATM
- Si ya se cuenta con el área encargada de la gestión del saneamiento y con
el personal idóneo; será necesaria también la previsión presupuestal tanto
para el funcionamiento del área así como para la implementación de las
actividades propias de saneamiento.
- Para ese fin, deberá preverse los recursos financieros necesarios en el
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y en el rubro de gasto corriente
de la Municipalidad.
- El presupuesto referido al personal, los que a su vez deberán estar
debidamente especificados en el Presupuesto Analítico de Personal PAP
(en base a la escala remunerativa y el código del personal), debe ir en el
rubro de gasto corriente.
- El presupuesto para el equipamiento, la logística necesaria y otras
actividades necesarias del área (por ejemplo: capacitación, talleres, etc.)
debe ser incorporado en el Plan Anual de Adquisiciones, en base al POA
del ATM.
Funciones del ATM:
En atención a las funciones establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades en
materia de agua y saneamiento y el Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento, así como en respuesta al contexto dinámico del sector, básicamente debe
atender las siguientes funciones, las mismas que pueden y deben ser actualizadas y
adecuadas a las nuevas exigencias del contexto:
a) Planificar y promover, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones
relacionadas con la gestión del agua y saneamiento del distrito/provincia de su
responsabilidad.
b) Velar por la sostenibilidad de los servicios de saneamiento existentes en el
distrito, haciendo uso de las estrategias y herramientas pertinentes.
7
c) Administrar, regular y monitorear los servicios de saneamiento del distrito a
través de las organizaciones comunales (JASS), operadores especializados o
unidades de gestión, según corresponda.
d) Brindar asistencia técnica permanente a las organizaciones comunales
administradoras de servicios de saneamiento del distrito/provincia, a través de
procesos de promoción, educación y capacitación debidamente planificadas,
en el marco de una intervención y después y ex post la intervención.
e) Promover la formación de organizaciones comunales (JASS, Comités u otras
formas de organización) para garantizar la administración, operación y
mantenimiento de los servicios de saneamiento de manera eficiente, en el
ámbito rural.
f) Promover, implementar, actualizar y custodiar el Libro de Registro de
Organizaciones Comunales encargadas de la administración de los servicios
de saneamiento (JASS).
g) Registrar a las Organizaciones Comunales encargadas de la administración de
los servicios de saneamiento (JASS) y velar porque todas las del ámbito de su
responsabilidad estén registradas y debidamente reconocidas.
h) Asesorar y monitorear la gestión de las organizaciones de JASS en base a
indicadores de eficiencia y tomar las acciones correctivas de ser el caso.
i) Programar, dirigir y ejecutar campañas de educación sanitaria y cuidado del
agua.
j) Resolver en instancia administrativa los reclamos de las JASS y los usuarios
de los servicios de saneamiento.
k) Disponer las medidas correctivas que sean necesarias respecto al
cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones comunales JASS.
l) Ejercer el control de la calidad del agua a través de estrategias y mecanismos
necesarios en coordinación estrecha con las organizaciones de JASS y el/los
establecimiento (s) de salud y/u otras dependencias del sector salud.
m) Evaluar permanentemente en coordinación con el sector Salud la calidad del
agua que consume la población del distrito/provincia de su responsabilidad.
n) Operar y mantener actualizado el registro de coberturas y estado situacional de
servicios de saneamiento, así como la gestión de parte de las organizaciones
comunales (JASS u otras), junto con información relevante relacionada al área.
o) Brindar apoyo técnico en la formulación de proyectos e implementación de
proyectos integrales de agua y saneamiento, en sus componentes de
infraestructura, educación sanitaria, administración, operación y mantenimiento
y en aspectos ambientales de acuerdo a su competencia.
p) Promover la incorporación de los servicios administrativos vinculados al ATM
en el Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA.
q) Elaborar la memoria anual de la unidad orgánica a su cargo y la información
correspondiente al ámbito de su competencia para la rendición de cuentas del
resultado de gestión del Titular del Pliego, para la Contraloría General de la
8
República, procesos de presupuesto participativo, audiencias públicas, entre
otros.
r) Proponer la mejora de procesos y de procedimientos en su área, propendiendo
a la mejora continua de los mismos, a través de Directivas y Manuales de
Procedimientos, elaborados en coordinación con las áreas competentes.
s) Propiciar la coordinación para el trabajo articulado con el sector salud,
educación, así como con instituciones públicas y privadas vinculadas, a fin de
optimizar esfuerzos en la gestión conjunta del saneamiento ambiental básico
local.
t) Las demás atribuciones y responsabilidades que se deriven del cumplimiento
de las normas legales y las funciones que le sean asignadas.
Reconocimiento y registro organizaciones comunales constituidas para la
administración de los servicios de saneamiento - JASS
El Artículo N° 169 del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento N°
26338, aprobado mediante D.S.No.023-2005-VIVIENDA, señala que corresponde a las
Municipalidades Distritales en el ámbito rural y de pequeñas ciudades, reconocer y
registrar a las organizaciones comunales constituidas para la administración de los
servicios de saneamiento.
Para este fin, la municipalidad deberá cumplir con los siguientes requisitos:
• Disponer el reconocimiento y registro de las organizaciones encargadas de la
administración de los servicios de saneamiento rural a través de una Ordenanza
Municipal. (Modelo de ordenanza en anexo).
• Abrir un “Libro de Registros de Organizaciones Comunales-JASS”, el mismo que
deberá estar legalizado por el juez de paz o notario público; donde deberán
inscribir las organizaciones/JASS que a su vez cumplan los siguientes requisitos:
a) Acta de constitución de la JASS
b) Acta de Elección del Consejo Directivo de la JASS
c) Estatuto y reglamentos de la JASS aprobado en Asamblea General.
d) Copia del DNI del Presidente de la JASS
e) Copia del Plano y datos del sistema de abastecimiento de agua y eliminación
de excretas.
f) Plan de Trabajo Anual - POA
g) Es recomendable que la JASS acredite haber recibido un nivel básico de
capacitación previa a su constitución, con el fin de garantizar su
eficiencia en la gestión encomendada.
• Cumplidas las formalidades y realizado el registro, la municipalidad extenderá y
9
suscribirá una “Constancia de Inscripción de la JASS”, la misma que contendrá:
• La denominación de la JASS
• Nombre de los miembros de la JASS
• El periodo del mandato y otros datos que considere conveniente.
• Todo cambio que realice la JASS deberá ser comunicado al ATM de la
municipalidad para la actualización correspondiente en el Libro de Registro de
JASS.
El reconocimiento de las JASS servirá no sólo para su formalidad ante la municipalidad,
sino también para acreditar su legalidad ante otras instituciones como la Autoridad Local
del Agua ALA, entre otras.
Las ventajas de que la JASS esté registrada en el Libro de Registro de la Municipalidad
es que el ATM podrá cumplir con sus funciones de dar asistencia técnica, acompañar y
monitorear de manera permanente para garantizar la AOM eficiente por parte de la JASS
reconocida.
Fondo Rotatorio
El Hipoclorito de Calcio conocido comúnmente como cloro es una mezcla de polvo-granos
blancos que se disuelve fácilmente en agua y tiene grandes funciones blanqueadoras y
desinfectantes, su fórmula es Ca(OCl)2. Se fabrica a partir de cal hidratada especial que
tiene un proceso de una etapa principal de reacción química del cloro gas y cal, lo que da
como resultado un sólido en polvo, el cual es envasado bajo criterios de hermeticidad y
seguridad.
El cloro es el desinfectante que más se emplea para la desinfección y cloración del de
sistemas de abastecimiento de agua en comunidades y pequeñas ciudades, y se expende
en forma de polvo o gránulos con concentraciones de 65% y 70% de cloro disponible.
Las JASS con apoyo de la municipalidad son las responsables de garantizar la dotación de
agua de calidad a la población usuaria; sin embargo la adquisición de cloro no es fácil
debido a que su venta se realiza en localidades michas veces lejanas a la comunidad y en
condiciones que no ofrecen la garantía de calidad necesaria.
Con el fin de facilitar la adquisición de cloro y las partillas DPD, así como garantizar la
oportunidad, además de permitir el seguimiento a las JASS en el cumplimiento de la
operación y mantenimiento de sus sistemas de agua.la municipalidad tiene la facultad de
implementar un “Fondo Rotatorio de Cloro” y con ello facilitar y garantizar la desinfección y
cloración del agua que consume la población principalmente rural.
Para este fin la municipalidad a través del ATM, deberá cumplir con lo siguiente:
10
a) Elaborar una propuesta técnica que sustente el presupuesto necesario para
el Fondo Rotatorio de Cloro, sustentado en el N° de JASS y familias,
sistema de cloración y frecuencia de cloración.
b) Promover la aprobación vía Ordenanza Municipal de un presupuesto como
“Fondo Rotatorio de Cloro” y la forma de administración de dichos fondos, a
través de un Comité del Fondo Rotatorio de Cloro integrado por el
responsable ATM de la municipalidad, un representante del establecimiento
de salud y un representante de la JASS. (se adjunta modelo en anexo).
c) Incorporar los costos (a precio de costo) del cloro y DPD a ser entregados a
las JASS, en el TUPA de la municipalidad.
Control de la calidad del agua y consumo humano
El agua para consumo humano ha sido definida como aquella “adecuada para consumo
humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”. En esta
definición está implícito que el uso del agua no debería presentar riesgo de enfermedades
a los consumidores.
No obstante, la calidad del agua no es suficiente para asegurar beneficios a la salud
humana; es necesario que adicionalmente se satisfagan tres aspectos: cantidad,
continuidad y costo razonable
El agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al sistema de distribución
puede deteriorarse antes de llegar al consumidor. En el sistema de distribución, la
contaminación del agua puede ocurrir por deterioro de la calidad física, química y
principalmente microbiológica al nivel de las viviendas, es frecuente como consecuencia
del manipuleo y almacenamiento inadecuado.
Vigilancia sanitaria de la calidad del agua para consumo humano
Es el conjunto de acciones adoptadas por la autoridad competente para evaluar
permanentemente el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua
suministrada, así como para valorar el grado de cumplimiento de los parámetros de
calidad establecidos por el sector.
La vigilancia sanitaria comprende:
- La calidad física, química y microbiológica del agua con las enfermedades de origen
hídrico a fin de determinar el impacto en la salud; y
- El examen permanente y sistemático de la información sobre calidad del agua para
confirmar que la fuente, el tratamiento y la distribución respondan a objetivos y
reglamentación establecidos.
11
El responsable de la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano es el sector
salud, a través de sus respectivas dependencias en el nivel nacional, regional y local:
DIRESA-DESA, Redes, Microredes y Establecimientos de Salud.
Control de la calidad del agua para consumo humano :
Es el conjunto de actividades ejercidas en forma continua por el prestador del servicio con
el fin de dotar de agua de calidad en su condición de abastecedor y responsable de la
seguridad del sistema que opera y la calidad del agua que produce y distribuye a la
población; debiendo garantizar la calidad del abastecimiento del agua en el marco de los
estándares de calidad establecidos por el sector salud.
Ello implica que el prestador del servicio, debe combinar entre el mantenimiento
preventivo del sistema que opera y las buenas prácticas operativas, apoyado por la
evaluación/monitoreo constantes de la calidad de las fuentes y los riesgos del sistema de
distribución, conjuntamente con las inspecciones sanitarias, lo que asegura la buena
calidad del agua y la ausencia de su recontaminación en el sistema de distribución.
El responsable del control de calidad del agua es el prestador del servicio de agua, en el
ámbito rural recae en la municipalidad y la JASS.
Gestión articulada entre los responsables del control y la vigilancia de la calidad del
agua de consumo humano:
La estrecha vinculación entre los conceptos de vigilancia sanitaria y control de la calidad
del agua genera confusión a la hora de determinar las responsabilidades entre el órgano
responsable por la vigilancia sanitaria y el de abastecimiento de agua, ya que ambos
tienen como misión común, asegurar la adecuada calidad del agua para consumo
humano.
La responsabilidad del abastecimiento local del agua y la de garantizar que el agua que
se suministra tenga la calidad establecida por las normas, junto a la responsabilidad del
evaluador de los riesgos que representa a la salud pública la calidad del agua
suministrada por el abastecedor y determinar el grado de cumplimiento de los estándares
de calidad; son responsabilidades complementarias y hasta cierto punto compartidas, bajo
el objetivo común de garantizar agua de calidad y junto a ello velar por la calidad de vida
de la población sobre toda de la más vulnerable.
Es así que el monitoreo y control rutinario de la calidad del agua por el prestador del
servicio y el acompañamiento permanente respecto a la seguridad, a través de procesos y
mecanismos de promoción, educación y capacitación sanitaria al prestador del servicio;
se verá beneficiada a través del consumo de agua segura.
Por tanto, la municipalidad a través del ATM y los establecimientos de salud
correspondientes; deben orientar sus esfuerzos para desarrollar las capacidades y dotar
12
de las herramientas necesarias a las JASS de su ámbito; a fin de que éstas cumplan con
su rol del control de la calidad del agua: Ello implica, que tanto el ATM y el EESS deben
mantener permanente coordinación a fin de desarrollar una gestión planificada,
concertada, eficiente y efectiva para garantizar la calidad del agua que consume la
población del distrito.
Formulación del Plan Operativo Anual en Saneamiento Rural por el ATM
Previamente se presenta algunos lineamientos para su elaboración y el marco general de
la planificación:
- Planificación: La planificación es entendida como un proceso ordenado,
secuencial, programático y participativo que sirve para alcanzar una situación
futura deseada y que nos permite visualizar en forma adelantada: a dónde
queremos llegar, cómo lo hacemos, quiénes lo hacemos, cuándo lo hacemos,
cómo lo Implementamos, cómo vigilamos y cómo evaluamos lo que hacemos.
 Plan Operativo Institucional – POI, mientras que el PDC y/o PED son planes con un
horizonte temporal más amplio. El POI, en cambio es una herramienta de planificación
de corto plazo (un año) donde se establecen los objetivos, actividades y las metas que
cada una de las áreas u oficinas municipales van a desarrollar durante un determinado
año, en función al Plan de Desarrollo Institucional y al Plan de Desarrollo Concertado.
Así las ATM de saneamiento deben también establecer un plan de trabajo del área
para luego ser integrado en el Plan Operativo Institucional POI de su municipalidad.
Lineamientos básicos de cómo elaborar un Plan Operativo Anual POA en
Saneamiento:
El POA en saneamiento es una herramienta básica de mucha utilidad para el trabajo a
desarrollar desde el ATM de saneamiento, por que le permitirá tener la claridad necesaria
en los objetivos que quiere lograr en un año determinado, para lo que establecerá las
metas operativas a trabajar, estableciendo un cronograma, presupuesto y responsables
por cada una de las actividades previstas; será conveniente también establecer algunos
indicadores para facilitar el monitoreo y evaluación de su avance.
Asimismo, el ejercicio de las funciones del ATM en base a un POA tiene muchas ventajas:
Evita la duplicidad de funciones, ayuda a la optimización de recursos económicos,
humanos, logísticos; facilita el compartir responsabilidades con otros actores permitiendo
la definición de compromisos inter institucionales a la vez que facilita la participación de la
población desde la formulación, implementación y vigilancia para su cumplimiento y
finalmente se tiene una visión y horizonte claros con garantía de éxito.
Entendiendo la importancia que tiene el trabajo planificado, tomaremos algunos pasos
empleados para la planificación estratégica para fines de optimizar los resultados de la
13
gestión del ATM en el marco de la formulación de un POA:
 Organización:
El responsable del ATM debe liderar el proceso de elaboración del POA en estrecha
coordinación con los regidores de la Comisión de Saneamiento del Concejo Municipal,
con el jefe y el responsable del área de salud ambiental del establecimiento de salud
local, con los directores de las Instituciones Educativas y otras instituciones públicas y
privadas locales y representantes de las comunidades y ámbitos a intervenirse.
En esta etapa deberá preverse el cronograma y la logística necesaria para su formulación.
Es recomendable que el POA considere las siguientes fases:
o Visión
o Misión
o FODA para determinar: los objetivos e indicadores
o Actividades que a su vez debe comprender : metas, cronograma, presupuesto
y responsables.
o Construcción de la Visión y Misión, que expresarán la filosofía de la municipalidad y
del ATM.
 Visión:
Es la Imagen objetivo de lo que se quiere alcanzar en el futuro. Sueños, aspiraciones,
esperanzas compartidos, realizables y posibles, capaz de movilizar los recursos y orientar
todos los esfuerzos hacia su logro.
Para fines del POA de saneamiento, la visión debe estar orientada en la misma dirección
de la visión institucional de la Municipalidad, no puede diferir de ésta.
La visión dará origen a los objetivos.
La redacción de la visión debe utilizar un lenguaje motivador y retador que convoque a
todos los actores, que de manera concreta y breve invite a la acción. Ejem.
“A diciembre del 2017, Incatambo, es referente regional de distrito saludable y se
caracteriza por que el 80% de sus comunidades son saludables, acceden a servicios de
agua y saneamiento de calidad y su población consume agua potable”.
“La Municipalidad de Omacha a través de área técnica de saneamiento de la
Municipalidad, a diciembre del año 2015, lidera el desarrollo de 10 comunidades
saludables y 10 JASS eficientes y con ello ha contribuido a mejorar las condiciones de
salud y vida de la población del distrito de Omacha”
 Misión:
14
Viene a ser la organización ideal para alcanzar la visión y el cumplimiento de objetivos. Su
redacción al igual que la visión, debe ir en la misma dirección de la misión institucional de
la municipalidad. Contempla la naturaleza de sus actividades, la razón de su existencia, la
población objetivo a la que sirve y sus principios y valores fundamentales.
Algunas preguntas orientadoras que ayudaran a la construcción de una Misión:
 ¿Qué hacemos? Hace referencia a los objetivos que orientan nuestro trabajo,
 ¿Quiénes somos? Alude la identidad institucional
 ¿Por qué lo hacemos? Alude a los valores, principios y motivaciones
 ¿Para quién lo hacemos? Precisa los sectores sociales hacia los cuales se
orientan principalmente todos nuestros esfuerzos es decir la población objetivo
 ¿Por qué lo hacemos? Referido al fin y propósito
 ¿Cómo debemos organizarnos – Eficiencia
Ejem.
“Somos el soporte proactivo de la Municipalidad del Distrito de Incatambo, para contribuir
en la reducción de la DCI a través de la gestión eficiente y efectiva que brinda el ATM de
Saneamiento especialmente a la población rural, en estrecha coordinación con el EESS,
las IIEE y las JASS organizadas del distrito”.
 Diagnóstico : FODA
El Análisis F.O.D.A está referido a cuatro variables de análisis: Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas. Las fortalezas y debilidades son internas y las oportunidades y
las amenazas son externas.
El FODA es una técnica que ayuda a identificar los aspectos positivos y negativos del
ATM de la municipalidad en relación a la gestión del AyS rural, permitiendo de esta
manera obtener un diagnóstico para en función a ello tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados.
1. Fortalezas: Son las capacidades humanas y materiales con las que cuenta la
municipalidad y el ATM, que deben utilizarse para adaptarse y aprovechar al
máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores
posibilidades de éxito las amenazas que éste presenta.
2. Las debilidades son las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos,
información, tecnología y recursos financieros que padece la municipalidad y el
ATM, que impiden el aprovechamiento de las oportunidades que se consideran
ventajosas en el entorno social y no le permiten defenderse de las amenazas, por lo
que una vez identificadas deben eliminarse.
15
3. Las oportunidades son situaciones o factores sociales, económicos, políticos o
culturales que están fuera de nuestro control, cuya particularidad es que son
factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones a nivel de la
organización.
4. Amenazas son los factores externos que están fuera de nuestro control y que
podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la institución. Las amenazas son
hechos ocurridos en el entorno que representa riesgos para el ATM y su gestión,
que luego de identificadas deben sortearse.
 Objetivos:
Si bien los objetivos estratégicos son empleados en la formulación de planes
de desarrollo estratégicos, es posible adaptar éstos para fines de establecer
objetivos a nivel de un plan de corto plazo como es el POA del ATM.
Los objetivos representan los deseos de lo que se quiere lograr, son las líneas de
acción en las que se va orientar el trabajo de saneamiento, debe ser expresado en
forma clara y concisa. Todo objetivo debe responder la pregunta: ¿para qué?.
Los objetivos pueden ser identificados a partir del cruce de preguntas en base a los
resultados del FODA, de acuerdo al siguiente cuadro2
y preguntas guía para identificar
el cruce y producir los objetivos, en este caso de carácter programático:
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS
¿En qué medida esta fortaleza nos
permite aprovechar al máximo la
oportunidad que se nos presenta?
ATACAR
¡En qué medida esta fortaleza nos
permite defendernos frente a dicha
amenaza?
DEFENDER
DEBILIDADES
¿En qué medida esta debilidad no
nos permite aprovechar dicha
oportunidad?
MOVILIZAR
¿En qué medida esta debilidad no nos
permite enfrentar dicha amenaza?
REFORZAR
Esta propuesta no es rígida, es válido buscar su innovación y adaptación a las
características de cada institución, de acuerdo a su estructura y la realidad social en la
cual trabaja.
2 Extraído de documentos elaborados por Mg.Percy Bobadilla Díaz.
16
Ejemplos de objetivos en saneamiento:
O1. Fortalecer la capacidad institucional del ATM de saneamiento para desarrollar una
gestión eficiente del saneamiento ambiental básico.
O2. Implementar y monitorear el registro y inscripción de organizaciones de JASS.
O3. Desarrollar y fortalecer las capacidades de las JASS del distrito para que asuman la
autogestión eficiente de sus servicios básicos de saneamiento.
O4. Promover y acompañar el control y vigilancia de la calidad del agua de consumo
humano para garantizar el consumo de agua clorada.
O5. Implementar y administrar el Fondo rotatorio de cloro y DPD.
 Indicadores
Los indicadores en el marco de una planificación, son variables que permiten medir de
manera objetiva, los progresos, cambios, resultados de lo que se ha planificado y se
espera hacer.
Existen diferentes tipos de indicadores:
 Indicadores de proceso.- Son usados para monitorear el avance de las
actividades planificadas, miden los cambios que se van a producir en el
proceso, ya sea a seis meses, un año o más.
Ejem.: Cantidad de JASS capacitadas en AOM.
 Indicadores de resultado o impacto,.- Son los logros cuantificables al final
del proceso. Se usan para evaluar si la actividad alcanzó, o no, los objetivos
o resultados propuestos usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo.
La exigencia de considerar resultados de impacto para cada objetivo se fundamental en la
necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los procesos de
cambio enunciados en ellos.
Criterios para su elaboración:
�Cuantificar: Definir en qué cantidad porcentual o nominal vamos a cambiar o modificar
determinada realidad.
17
�Calidad: Establecer específicamente el parámetro o marco de referencia para indicar lo
que se mejorará de la realidad en la que vamos a intervenir teniendo en cuenta los
objetivos propuestos.
�Tiempo: Especificar el horizonte temporal en el cual se alcanzarán los resultados. Se
pueden expresar en años y meses.
Ejem:
El 80% de las familias del Distrito de Sañayca han mejorado sus hábitos de
higiene a partir de contar con agua y saneamiento, al término de la
presente gestión de Gobierno Local : 2014.
.
Cada uno de los objetivos debe considerar indicadores que permitirán medir los avances
y el logro de las metas y por consiguiente el cumplimiento de los objetivos planteados, por
lo que cada objetivo deberá contar con sus indicadores que deben ser formulados en
términos medibles en cantidad y tiempo y verificables.
A continuación se determinarán las actividades, que vienen a ser las tareas o eventos
destinados al cumplimiento de los objetivos previstos. Ëstos orientan los pasos o el
camino que se debe seguir hacia el logro de los objetivos deben responder a las
preguntas ¿Qué hacer? y ¿cómo hacer?.
Ejem:
Implementación del área técnica de saneamiento de la Municipalidad:
Que implica prever la remuneración del personal que laborará en el área técnica, los
costos que incurren en gastos operativos como útiles de escritorio, gastos operativos para
la realización de talleres de capacitación en movilidad, alimentación entre otros.
Cada una de las actividades programadas debe tener sus metas para hacer posible la
medición de los resultados y la evaluación del grado de cumplimiento logrado; por lo que
deben ser realistas, factibles de alcanzar con los recursos disponibles, debidamente
explícitas y medibles señalando la unidad de medida y coherentes con los objetivos
planteados.
Por cada actividad debe preverse su cronograma, con el fin de tener la calendarización
de cada una de las actividades a desarrollar. Se recomienda la mayor precisión posible
(en meses y días).
Cada una de las actividades a su vez debe contar con el presupuesto que corresponda,
de ser posible es conveniente precisar los materiales a requerir.
18
Cada actividad y meta debe contar con un responsable que debe ser individualizado con
nombre propio y el cargo que desempeña por que hacer referencia por ejemplo a la
municipalidad no ayuda a identificar al directo responsable.
A continuación se propone un ejemplo de matriz de POA en saneamiento con
ejemplos de objetivos, indicadores, actividades, metas, cronograma y
presupuesto. El mismo que puede ser mejorado y ampliado de acuerdo a las
necesidades, visión y política de la municipalidad y el contexto:
19
ANEXOS
20
O1. Fortalecer la capacidad institucional del
ATM de saneamiento para desarrollar una
gestión eficiente del saneamiento ambiental
básico.
1.- INDICADOR DE RESULTADO: Un ATM creada y funcionando.
INDICADORES DE PROCESO:
a) A Julio 2015, la Municipalidad ha aprobado una Ordenanza Municipal para incorpor las
funciones del ATM en el ROF de la municipalidad.
b) A julio 2015, la Municipalidad ha aprobado una Resolución de Alcaldía que contiene el
perfil y funciones del responsable del ATM.
c) A julio 2015, la Municipalidad ha designado por Resolución de Alcaldía al responsable del
ATM.
N° ACTIVIDAD META CRONOGRAMA PRESUP. RESPONSABLE OBSERVACIÓN
E F M A M J L A S O N D
1.1 Implementar ATM con
equipamiento y material
logístico
1 ATM
instalada
X Alcaldía
1.2 Elaborar propuesta técnica de
perfil y funciones del
responsable del ATM para su
aprobación por Resolución de
Alcaldía – R.A.
01 R.A. X Alcaldía
1.3 Designar un personal idóneo
como responsable del ATM y
aprobado por R.A.
1
responsabl
e de ATM
X X X X X X X Alcaldía
Anexo 12: MODELO DE POA DE ATM EN SANEAMIENTO RURAL
Formular una propuesta
técnica para incorporar las
funciones del ATM en el ROF
para su aprobación por
Ordenanza.
01
Ordenanza.
X X X X X X X X X X S Concejo Municipal
O2. Implementar y monitorear el
registro y inscripción de
organizaciones de JASS.
INDICADOR DE RESULTADO: A diciembre del 2015 No. de JASS inscritas y reconocidas por la Municipalidad.
INDICADORES DE PROCESO:
a) A julio 2015, la Municipalidad ha aprobado una Ordenanza Municipal el registro e inscripción de JASS
del distrito.
b) A julio 2015, la Municipalidad cuenta con un Libro de Registro de JASS legalizado.
c) A diciembre del 2015, X No. de JASS registradas en el Libro de Registro de JASS.
2.1 Formular propuesta técnica
para la aprobación el registro e
inscripción de JASS.
01
Ordenanza
X
2.2 Abrir un Libro de Registro de
JASS
1 Libro
legalizado
X
2..3 Inscribir y registrar JASS del
distrito.
X No de
JASS
registradas
X X X X X X X
O3. Desarrollar y fortalecer las
capacidades de las JASS del
distrito para que asuman la
autogestión eficiente de sus
servicios básicos de
saneamiento.
INDICADOR DE RESULTADO: X No. de JASS asumen la autogestión eficiente y sostenible de sus servicios
de agua y saneamiento.
INDICADORES DE PROCESO:
a) A diciembre del 2015, se tiene XNo. de JASS constituidas.
b) A diciembre del 2015 las X.No. de JASS constituidas han sido reforzadas con capacitación de X módulos.
c) A diciembre del 2015 las X No. de JASS constituidas y capacitadas gestionan sus servicios de AyS en
base a indicadores claves: Cloración, desinfección, pago de cuotas familiares, reparación y
mantenimiento de sus servicios de saneamiento y micro rellenos sanitarios.
d) A diciembre del 2015 (x No. de familias) equivalentes al X% de familias de X No de comunidades cuentan
con JASS capacitados y han mejorado sus hábitos de higiene (Lavado de mano, uso adecuado de sus
servicios de saneamiento, mantenimiento de sus servicios de saneamiento y manejo adecuado de sus
micro rellenos sanitarios).
3.1 Actualizar el diagnóstico
distrital.
01
Documento
diagnóstico
Comunitari
o
X X X X X X
3.2 Constituir nuevas JASS. X No. de
JASS
constituidas
X X X X
3.3 Capacitar JASS sobre: Análisis
de la Problemática de AyS,
Organización Participación
Comunitaria y Liderazgo.
X No de
talleres
X No. de
participante
s
X
X
X
3.4 Reforzar a las X No. de JASS
constituidas (con 3 módulos
como mínimo):
-Estatutos y Reglamentos
-Partes del Sistema y AOM
-Cloración y Desinfección
X No. de
JASS
reforzadas
X X X Los talleres
serán
programados
en función a la
necesidad de
cada realidad.
3.5 Desarrollar un intercambio de
experiencias entre JASS a nivel
distrital.
01
intercambio
con X No.
de JASS
X
3.6 Desarrollar concursos entre
JASS a nivel distrital.
01
concurso
con X No.
de JASS
X
3.7 Desarrollar campañas de salud
e higiene en las comunidades,
en coordinación con Salud y
Educación.
01
campaña
con X No.
de JASS
3.8 Desarrollar un concurso de
Comunidades Saludables.
01
concurso
con X No.
de JASS
3.9 Desarrollar concurso de
Escuelas Saludables
01
concurso
con x No.
IIEE
X
3.10 Verificar las condiciones de
Saneamiento Intradomiciliario
por muestreo, en familias
intervenidas.
X No. de
JASS
verificadas.
X X X X
X
X X X X X
O4. Promover y acompañar el
control y vigilancia de la calidad
del agua de consumo humano
para garantizar el consumo de
agua clorada.
INDICADOR DE RESULTADO: A diciembre 2015 X No. de sistemas cuentan con agua clorada.
INDICADORES DE PROCESO:
a) A julio 2015, X No. de JASS cuentan con herramientas de control de calidad del agua de sus sistemas
de agua potable.
b) A diciembre 2015, X No. de JASS realizan el control de la calidad del agua de X No. de sistemas.
4.1 Capacitar a JASS para el
control de la calidad del agua.
X No de
JASS
capacitada
s
4.2 Implementar a la JASS con
cuadernos de control de cloro
residual para reporte periódico.
X No. de
JASS
cuentan
con
cuadernos
de control
de cloro
residual.
4.3 Hacer seguimiento y asistencia
a la gestión de la JASS
capacitadas y control de la
calidad de agua por el EESS y
ATM.
X No. de
JASS
asistidas.
X X X X X X X X X X
O5. Implementar y administrar el
Fondo rotatorio de cloro y DPD.
INDICADOR DE RESULTADO: Un Comité de Administración del Fondo Rotatorio de Cloro y DPD constituído,
administra un fondo rotatorio para dotar de cloro a las JASS del Distrito.
INDICADORES DE PROCESO;
a) A diciembre del 2015, la Municipalidad ha aprobado una ordenanza y un presupuesto para la
administración del cloro.
b) A diciembre 2015, De ha constituido un Comité Distrital del Fondo Rotatorio de Cloro.
c) A diciembre 2015, X No. de JASS adquieren cloro a precio de costo del Comité del Fondo Rotatorio
de Cloro del Distrito.
5.1 Formular una propuesta técnica
para la aprobación de un Fondo
Rotatorio de Cloro para su
aprobación por ordenanza.
01
Ordenanza
5.2 Formular una propuesta para la
constitución de un Comité
encargado del Fondo Rotatorio
de Cloro.
01 Comité
constituido.
5.3 Proveer de cloro y DPD a las
JASS del Distrito.
X No. de
JASS
adquieren
cloro del
Comité.
I.2 RESUMEN EJECUTIVO GESTION MUNICIPAL EN AYS.doc

Más contenido relacionado

Similar a I.2 RESUMEN EJECUTIVO GESTION MUNICIPAL EN AYS.doc

Plan de trabajo 2014
Plan de trabajo 2014Plan de trabajo 2014
Plan de trabajo 2014CUSH
 
I.2 GESTION MUNICIPAL DEL AyS.pptx
I.2 GESTION MUNICIPAL DEL AyS.pptxI.2 GESTION MUNICIPAL DEL AyS.pptx
I.2 GESTION MUNICIPAL DEL AyS.pptxEdgarRomero346337
 
administracion de una empresa constructora
administracion de una empresa constructoraadministracion de una empresa constructora
administracion de una empresa constructoradvdlc
 
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpAcuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpBernardo Medina
 
PLAN_11059_Estructura_Organica_de_la_MDLT_2012.pdf
PLAN_11059_Estructura_Organica_de_la_MDLT_2012.pdfPLAN_11059_Estructura_Organica_de_la_MDLT_2012.pdf
PLAN_11059_Estructura_Organica_de_la_MDLT_2012.pdfDignaimeldaRojasChav
 
Sistema de Gestión Ambiental Municipal
Sistema de Gestión Ambiental MunicipalSistema de Gestión Ambiental Municipal
Sistema de Gestión Ambiental Municipalabotiva
 
ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD...
ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD...ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD...
ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD...dvdlc
 
ANALISIS DE LA GESTIÓN DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVIN...
ANALISIS DE LA GESTIÓN DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVIN...ANALISIS DE LA GESTIÓN DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVIN...
ANALISIS DE LA GESTIÓN DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVIN...DANY CARCIA
 
Presentación 1mogollon
Presentación 1mogollonPresentación 1mogollon
Presentación 1mogollonyuliaranda
 
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptxASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptxJoseEduardoGuerreroA1
 
taller_meta42.pdf
taller_meta42.pdftaller_meta42.pdf
taller_meta42.pdfRengRN
 

Similar a I.2 RESUMEN EJECUTIVO GESTION MUNICIPAL EN AYS.doc (20)

02.marzo mayo
02.marzo mayo02.marzo mayo
02.marzo mayo
 
02.marzo mayo
02.marzo mayo02.marzo mayo
02.marzo mayo
 
Plan de trabajo 2014
Plan de trabajo 2014Plan de trabajo 2014
Plan de trabajo 2014
 
Resolucionmvct330de2017.pdf
Resolucionmvct330de2017.pdfResolucionmvct330de2017.pdf
Resolucionmvct330de2017.pdf
 
I.2 GESTION MUNICIPAL DEL AyS.pptx
I.2 GESTION MUNICIPAL DEL AyS.pptxI.2 GESTION MUNICIPAL DEL AyS.pptx
I.2 GESTION MUNICIPAL DEL AyS.pptx
 
administracion de una empresa constructora
administracion de una empresa constructoraadministracion de una empresa constructora
administracion de una empresa constructora
 
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpAcuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
 
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamientoPerfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamiento
 
PLAN_11059_Estructura_Organica_de_la_MDLT_2012.pdf
PLAN_11059_Estructura_Organica_de_la_MDLT_2012.pdfPLAN_11059_Estructura_Organica_de_la_MDLT_2012.pdf
PLAN_11059_Estructura_Organica_de_la_MDLT_2012.pdf
 
Trabajo sumat
Trabajo sumatTrabajo sumat
Trabajo sumat
 
Planefa 2021
Planefa 2021Planefa 2021
Planefa 2021
 
Sistema de Gestión Ambiental Municipal
Sistema de Gestión Ambiental MunicipalSistema de Gestión Ambiental Municipal
Sistema de Gestión Ambiental Municipal
 
Recursos.Humanos.pptx
Recursos.Humanos.pptxRecursos.Humanos.pptx
Recursos.Humanos.pptx
 
Tfa nicanor chambi villavicencio
Tfa   nicanor chambi villavicencioTfa   nicanor chambi villavicencio
Tfa nicanor chambi villavicencio
 
ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD...
ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD...ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD...
ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD...
 
ANALISIS DE LA GESTIÓN DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVIN...
ANALISIS DE LA GESTIÓN DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVIN...ANALISIS DE LA GESTIÓN DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVIN...
ANALISIS DE LA GESTIÓN DE LA SUB GERENCIA DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVIN...
 
Presentación 1mogollon
Presentación 1mogollonPresentación 1mogollon
Presentación 1mogollon
 
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptxASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
 
Reglamento samat
Reglamento samatReglamento samat
Reglamento samat
 
taller_meta42.pdf
taller_meta42.pdftaller_meta42.pdf
taller_meta42.pdf
 

Último

ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 

Último (14)

ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 

I.2 RESUMEN EJECUTIVO GESTION MUNICIPAL EN AYS.doc

  • 1. 1 RESUMEN EJECUTIVO MODULO I MARCO CONCEPTUAL, NORMATIVO E INSTITUCIONAL 1.2 GESTION MUNICIPAL EN AGUA Y SANEAMIENTO
  • 2. 2 ESQUEMADE CONTENIDOS: 1.0 Gestión municipal en AyS rural: 1.1 Creación e institucionalización del ATM 1.2 Funciones del ATM 1.3 Registro de inscripción de JASS 1.4 Fondo rotatorio de cloro y DpD 1.5 Control y Vigilancia de la Calidad del Agua y Consumo Humano 1.6 Formulación del POA en AyS
  • 3. 3 1.0 GESTIÓN MUNICIPAL EN AGUAY SANEAMIENTO RURAL 1.1 Creación e implementación del área técnica municipal de saneamiento - ATM A diferencia de las normas legales iniciales del sector rural, no se consideró de modo específico la responsabilidad de parte de los gobiernos locales para implementar un área que estuviera a cargo de la gestión del saneamiento y atención de los roles descritos a nivel local, hecho que fue precisado en las normas posteriores, recogiendo la experiencia exitosa demostrada a través de los proyectos de la Cooperación Suiza: Recién en el año 2008, mediante D.S. Nº 031-2008-VIVIENDA que incorpora el artículo 183-A al Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, las municipalidades deben crear un ATM: “Artículo 183-A.- En caso que los servicios de saneamiento en un distrito sean prestados por organizaciones comunales u operadores especializados, la Municipalidad Distrital y de modo supletorio la Municipalidad Provincial deberán conformar un área técnica encargada de supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica a dichos prestadores de servicios”. Asimismo, mediante R.M.108-2011-VIVIENDA, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprueba los Lineamientos para la formulación de programas y proyectos de agua y saneamiento de los centros poblados de ámbito rural. Dentro de los lineamientos referidos, se establece la institucionalización del sub sector saneamiento en el ámbito rural que implica la creación y fortalecimiento de instancias al interior de las municipalidades distritales que se encarguen del reconocimiento y registro de las organizaciones comunales responsables de la gestión del servicio, promover su formación, brindar asistencia técnica y supervisar su funcionamiento, así como participar en el financiamiento de la prestación según sus posibilidades, ser la última instancia administrativa para los usuarios y, finalmente velar por la sostenibilidad de los sistemas. Se considera también el fortalecimiento de capacidades e incorporación de conocimientos a los miembros de las organizaciones comunales, aplicando además un enfoque de género e interculturalidad. Por tanto la Municipalidad deberá contar con un área u oficina encargada de viabilizar y operativizar las políticas de referidas al saneamiento adoptadas por el Municipio, a través de diferentes medios como: planificar, acompañar, implementar y monitorear todas las acciones referidas al saneamiento. Para la creación del ATM y con el fin de garantizar la continuidad de la política de gestión del saneamiento, frente a futuros cambios de gestión, autoridades y personal; resulta necesaria la formalización del ATM de Saneamiento, ya sea como órgano de línea o como función, dependiendo del tamaño y tipo de municipalidad.
  • 4. 4 Para este fin deberá incorporarse en los instrumentos administrativos propios de la municipalidad, siguiendo los siguientes pasos1 : 1° Paso: Incorporación del ATM de saneamiento en el Reglamento de Organización Funciones – ROF: - El ROF viene a ser un documento de gestión que precisa las funciones de la entidad y unidades orgánicas, así como las relaciones funcionales y atribuciones especificas de las unidades estructuradas. - Este instrumento debe contener las funciones así como las atribuciones de la municipalidad, en base a una estructura organizacional adoptada de acuerdo a sus necesidades y capacidades, donde debe estar integrada el ATM de saneamiento, con sus funciones orgánicas generales y específicas para establecer relaciones y responsabilidades en coordinación con las demás instancias municipales. - El responsable del ATM o el gerente municipal o administrador o jefe de la oficina de personal o quien haga sus veces, deberá formular una propuesta técnica sustentada para la incorporación o creación del ATM de saneamiento, en cuyo mérito debe aprobarse la modificación del ROF incorporando las funciones del ATM, mediante Ordenanza Municipal previa aprobación del Consejo Municipal. 2° Paso: Elaboración del Perfil de Puesto del responsable del ATM: - A partir de la vigencia de la Ley del Servicio Civil, los instrumentos de gestión administrativa del sector público deberán adecuarse a ésta, con el marco de la modernización de la gestión pública. - En cuyo mérito, en tanto se adecuen las normas pertinentes, y frente a algunas limitaciones técnicas y regulación desactualizada del MOF, la Autoridad Nacional del Servicios Civil ha puesto en vigencia el Manual de Perfil de Puesto. - De tal manera, que la Unidad Orgánica de la cual depende el ATM, deberá elaborar el Perfil de Puesto conjuntamente con la Oficina de Recursos Humanos o de quien haga sus veces, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Directiva N° 001-2013-SERVIR/GDSRH, aprobada mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 161-2013-SERVIR/PE. 1 En l marco del Plan de Incentivos Municipales :Meta 11
  • 5. 5 - Para tal fin deberá considerar la ubicación del puesto dentro de la estructura orgánica de la municipalidad, misión, funciones, los requisitos y exigencias que demanda para que una persona pueda conducirse y desempeñarse adecuadamente como responsable del ATM. - El Perfil de Puesto del ATM debe ser aprobado por Resolución Municipal. 3° Paso: Designación de personal responsable del ATM - Previa evaluación y selección de personal conforme al Perfil de Puesto del Responsable del ATM la municipalidad, en función a su política de contratación designará al responsable del AT. - La municipalidad deberá emitir una Resolución de Alcaldía u otro documento de designación del responsable. - Con el fin de garantizar la eficiencia del ATM, el personal designado/contratado debe contar con las competencias necesarias: conocimientos, habilidades y actitudes. Aquí algunas pautas para su selección: o Con conocimientos en materia de salud y saneamiento rural y urbano. o Con habilidades y aptitudes que demuestre su capacidad para realizar adecuadamente el trabajo encomendado. o Con actitudes que muestren su predisposición de liderazgo, propositivo, concertador, innovador y creativo, empático y con capacidad de trabajo en equipo. El perfil idóneo recomendable debe considerar los siguientes aspectos: o Profesional en disciplinas técnicas y/o sociales con especialidad en salud y saneamiento o Con estudios de especialización en las materias referidas como diplomado en gestión del saneamiento ambiental básico. o Con amplio dominio del quechua y conocimientos sobre la organización comunal, servicios de saneamiento, educación sanitaria y capacitación a adultos. o Altamente responsable en las tareas encomendadas o Con capacidad de análisis y de resolución de conflictos. o Experiencia mínima de un año en trabajos relacionados al cargo y en capacitación a adultos. 4° Paso: Implementación y equipamiento del ATM - Será necesario dotar de las herramientas básicas para facilitar el trabajo del ATM, para ello será necesario:
  • 6. 6 o La asignación de un ambiente (local) adecuado. o Dotar de una computadora y el mobiliario básico (escritorio, silla, mesa, pizarra, stand) o Útiles de escritorio (archivadores, plumones, papelotes, cinta masking, etc.). o Equipar con herramientas necesarias para desarrollar actividades de capacitación para la operación y mantenimiento de los sistemas de cloración, como son: comparador de cloro, accesorios PVC y caja de herramientas. o Material didáctico de capacitación (rotafolios, manuales de capacitación, maquetas, mapas entre otros). 5° Paso: Asignación de Recursos Financieros para el funcionamiento del ATM - Si ya se cuenta con el área encargada de la gestión del saneamiento y con el personal idóneo; será necesaria también la previsión presupuestal tanto para el funcionamiento del área así como para la implementación de las actividades propias de saneamiento. - Para ese fin, deberá preverse los recursos financieros necesarios en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y en el rubro de gasto corriente de la Municipalidad. - El presupuesto referido al personal, los que a su vez deberán estar debidamente especificados en el Presupuesto Analítico de Personal PAP (en base a la escala remunerativa y el código del personal), debe ir en el rubro de gasto corriente. - El presupuesto para el equipamiento, la logística necesaria y otras actividades necesarias del área (por ejemplo: capacitación, talleres, etc.) debe ser incorporado en el Plan Anual de Adquisiciones, en base al POA del ATM. Funciones del ATM: En atención a las funciones establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades en materia de agua y saneamiento y el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, así como en respuesta al contexto dinámico del sector, básicamente debe atender las siguientes funciones, las mismas que pueden y deben ser actualizadas y adecuadas a las nuevas exigencias del contexto: a) Planificar y promover, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones relacionadas con la gestión del agua y saneamiento del distrito/provincia de su responsabilidad. b) Velar por la sostenibilidad de los servicios de saneamiento existentes en el distrito, haciendo uso de las estrategias y herramientas pertinentes.
  • 7. 7 c) Administrar, regular y monitorear los servicios de saneamiento del distrito a través de las organizaciones comunales (JASS), operadores especializados o unidades de gestión, según corresponda. d) Brindar asistencia técnica permanente a las organizaciones comunales administradoras de servicios de saneamiento del distrito/provincia, a través de procesos de promoción, educación y capacitación debidamente planificadas, en el marco de una intervención y después y ex post la intervención. e) Promover la formación de organizaciones comunales (JASS, Comités u otras formas de organización) para garantizar la administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento de manera eficiente, en el ámbito rural. f) Promover, implementar, actualizar y custodiar el Libro de Registro de Organizaciones Comunales encargadas de la administración de los servicios de saneamiento (JASS). g) Registrar a las Organizaciones Comunales encargadas de la administración de los servicios de saneamiento (JASS) y velar porque todas las del ámbito de su responsabilidad estén registradas y debidamente reconocidas. h) Asesorar y monitorear la gestión de las organizaciones de JASS en base a indicadores de eficiencia y tomar las acciones correctivas de ser el caso. i) Programar, dirigir y ejecutar campañas de educación sanitaria y cuidado del agua. j) Resolver en instancia administrativa los reclamos de las JASS y los usuarios de los servicios de saneamiento. k) Disponer las medidas correctivas que sean necesarias respecto al cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones comunales JASS. l) Ejercer el control de la calidad del agua a través de estrategias y mecanismos necesarios en coordinación estrecha con las organizaciones de JASS y el/los establecimiento (s) de salud y/u otras dependencias del sector salud. m) Evaluar permanentemente en coordinación con el sector Salud la calidad del agua que consume la población del distrito/provincia de su responsabilidad. n) Operar y mantener actualizado el registro de coberturas y estado situacional de servicios de saneamiento, así como la gestión de parte de las organizaciones comunales (JASS u otras), junto con información relevante relacionada al área. o) Brindar apoyo técnico en la formulación de proyectos e implementación de proyectos integrales de agua y saneamiento, en sus componentes de infraestructura, educación sanitaria, administración, operación y mantenimiento y en aspectos ambientales de acuerdo a su competencia. p) Promover la incorporación de los servicios administrativos vinculados al ATM en el Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA. q) Elaborar la memoria anual de la unidad orgánica a su cargo y la información correspondiente al ámbito de su competencia para la rendición de cuentas del resultado de gestión del Titular del Pliego, para la Contraloría General de la
  • 8. 8 República, procesos de presupuesto participativo, audiencias públicas, entre otros. r) Proponer la mejora de procesos y de procedimientos en su área, propendiendo a la mejora continua de los mismos, a través de Directivas y Manuales de Procedimientos, elaborados en coordinación con las áreas competentes. s) Propiciar la coordinación para el trabajo articulado con el sector salud, educación, así como con instituciones públicas y privadas vinculadas, a fin de optimizar esfuerzos en la gestión conjunta del saneamiento ambiental básico local. t) Las demás atribuciones y responsabilidades que se deriven del cumplimiento de las normas legales y las funciones que le sean asignadas. Reconocimiento y registro organizaciones comunales constituidas para la administración de los servicios de saneamiento - JASS El Artículo N° 169 del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338, aprobado mediante D.S.No.023-2005-VIVIENDA, señala que corresponde a las Municipalidades Distritales en el ámbito rural y de pequeñas ciudades, reconocer y registrar a las organizaciones comunales constituidas para la administración de los servicios de saneamiento. Para este fin, la municipalidad deberá cumplir con los siguientes requisitos: • Disponer el reconocimiento y registro de las organizaciones encargadas de la administración de los servicios de saneamiento rural a través de una Ordenanza Municipal. (Modelo de ordenanza en anexo). • Abrir un “Libro de Registros de Organizaciones Comunales-JASS”, el mismo que deberá estar legalizado por el juez de paz o notario público; donde deberán inscribir las organizaciones/JASS que a su vez cumplan los siguientes requisitos: a) Acta de constitución de la JASS b) Acta de Elección del Consejo Directivo de la JASS c) Estatuto y reglamentos de la JASS aprobado en Asamblea General. d) Copia del DNI del Presidente de la JASS e) Copia del Plano y datos del sistema de abastecimiento de agua y eliminación de excretas. f) Plan de Trabajo Anual - POA g) Es recomendable que la JASS acredite haber recibido un nivel básico de capacitación previa a su constitución, con el fin de garantizar su eficiencia en la gestión encomendada. • Cumplidas las formalidades y realizado el registro, la municipalidad extenderá y
  • 9. 9 suscribirá una “Constancia de Inscripción de la JASS”, la misma que contendrá: • La denominación de la JASS • Nombre de los miembros de la JASS • El periodo del mandato y otros datos que considere conveniente. • Todo cambio que realice la JASS deberá ser comunicado al ATM de la municipalidad para la actualización correspondiente en el Libro de Registro de JASS. El reconocimiento de las JASS servirá no sólo para su formalidad ante la municipalidad, sino también para acreditar su legalidad ante otras instituciones como la Autoridad Local del Agua ALA, entre otras. Las ventajas de que la JASS esté registrada en el Libro de Registro de la Municipalidad es que el ATM podrá cumplir con sus funciones de dar asistencia técnica, acompañar y monitorear de manera permanente para garantizar la AOM eficiente por parte de la JASS reconocida. Fondo Rotatorio El Hipoclorito de Calcio conocido comúnmente como cloro es una mezcla de polvo-granos blancos que se disuelve fácilmente en agua y tiene grandes funciones blanqueadoras y desinfectantes, su fórmula es Ca(OCl)2. Se fabrica a partir de cal hidratada especial que tiene un proceso de una etapa principal de reacción química del cloro gas y cal, lo que da como resultado un sólido en polvo, el cual es envasado bajo criterios de hermeticidad y seguridad. El cloro es el desinfectante que más se emplea para la desinfección y cloración del de sistemas de abastecimiento de agua en comunidades y pequeñas ciudades, y se expende en forma de polvo o gránulos con concentraciones de 65% y 70% de cloro disponible. Las JASS con apoyo de la municipalidad son las responsables de garantizar la dotación de agua de calidad a la población usuaria; sin embargo la adquisición de cloro no es fácil debido a que su venta se realiza en localidades michas veces lejanas a la comunidad y en condiciones que no ofrecen la garantía de calidad necesaria. Con el fin de facilitar la adquisición de cloro y las partillas DPD, así como garantizar la oportunidad, además de permitir el seguimiento a las JASS en el cumplimiento de la operación y mantenimiento de sus sistemas de agua.la municipalidad tiene la facultad de implementar un “Fondo Rotatorio de Cloro” y con ello facilitar y garantizar la desinfección y cloración del agua que consume la población principalmente rural. Para este fin la municipalidad a través del ATM, deberá cumplir con lo siguiente:
  • 10. 10 a) Elaborar una propuesta técnica que sustente el presupuesto necesario para el Fondo Rotatorio de Cloro, sustentado en el N° de JASS y familias, sistema de cloración y frecuencia de cloración. b) Promover la aprobación vía Ordenanza Municipal de un presupuesto como “Fondo Rotatorio de Cloro” y la forma de administración de dichos fondos, a través de un Comité del Fondo Rotatorio de Cloro integrado por el responsable ATM de la municipalidad, un representante del establecimiento de salud y un representante de la JASS. (se adjunta modelo en anexo). c) Incorporar los costos (a precio de costo) del cloro y DPD a ser entregados a las JASS, en el TUPA de la municipalidad. Control de la calidad del agua y consumo humano El agua para consumo humano ha sido definida como aquella “adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”. En esta definición está implícito que el uso del agua no debería presentar riesgo de enfermedades a los consumidores. No obstante, la calidad del agua no es suficiente para asegurar beneficios a la salud humana; es necesario que adicionalmente se satisfagan tres aspectos: cantidad, continuidad y costo razonable El agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al sistema de distribución puede deteriorarse antes de llegar al consumidor. En el sistema de distribución, la contaminación del agua puede ocurrir por deterioro de la calidad física, química y principalmente microbiológica al nivel de las viviendas, es frecuente como consecuencia del manipuleo y almacenamiento inadecuado. Vigilancia sanitaria de la calidad del agua para consumo humano Es el conjunto de acciones adoptadas por la autoridad competente para evaluar permanentemente el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua suministrada, así como para valorar el grado de cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos por el sector. La vigilancia sanitaria comprende: - La calidad física, química y microbiológica del agua con las enfermedades de origen hídrico a fin de determinar el impacto en la salud; y - El examen permanente y sistemático de la información sobre calidad del agua para confirmar que la fuente, el tratamiento y la distribución respondan a objetivos y reglamentación establecidos.
  • 11. 11 El responsable de la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano es el sector salud, a través de sus respectivas dependencias en el nivel nacional, regional y local: DIRESA-DESA, Redes, Microredes y Establecimientos de Salud. Control de la calidad del agua para consumo humano : Es el conjunto de actividades ejercidas en forma continua por el prestador del servicio con el fin de dotar de agua de calidad en su condición de abastecedor y responsable de la seguridad del sistema que opera y la calidad del agua que produce y distribuye a la población; debiendo garantizar la calidad del abastecimiento del agua en el marco de los estándares de calidad establecidos por el sector salud. Ello implica que el prestador del servicio, debe combinar entre el mantenimiento preventivo del sistema que opera y las buenas prácticas operativas, apoyado por la evaluación/monitoreo constantes de la calidad de las fuentes y los riesgos del sistema de distribución, conjuntamente con las inspecciones sanitarias, lo que asegura la buena calidad del agua y la ausencia de su recontaminación en el sistema de distribución. El responsable del control de calidad del agua es el prestador del servicio de agua, en el ámbito rural recae en la municipalidad y la JASS. Gestión articulada entre los responsables del control y la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano: La estrecha vinculación entre los conceptos de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua genera confusión a la hora de determinar las responsabilidades entre el órgano responsable por la vigilancia sanitaria y el de abastecimiento de agua, ya que ambos tienen como misión común, asegurar la adecuada calidad del agua para consumo humano. La responsabilidad del abastecimiento local del agua y la de garantizar que el agua que se suministra tenga la calidad establecida por las normas, junto a la responsabilidad del evaluador de los riesgos que representa a la salud pública la calidad del agua suministrada por el abastecedor y determinar el grado de cumplimiento de los estándares de calidad; son responsabilidades complementarias y hasta cierto punto compartidas, bajo el objetivo común de garantizar agua de calidad y junto a ello velar por la calidad de vida de la población sobre toda de la más vulnerable. Es así que el monitoreo y control rutinario de la calidad del agua por el prestador del servicio y el acompañamiento permanente respecto a la seguridad, a través de procesos y mecanismos de promoción, educación y capacitación sanitaria al prestador del servicio; se verá beneficiada a través del consumo de agua segura. Por tanto, la municipalidad a través del ATM y los establecimientos de salud correspondientes; deben orientar sus esfuerzos para desarrollar las capacidades y dotar
  • 12. 12 de las herramientas necesarias a las JASS de su ámbito; a fin de que éstas cumplan con su rol del control de la calidad del agua: Ello implica, que tanto el ATM y el EESS deben mantener permanente coordinación a fin de desarrollar una gestión planificada, concertada, eficiente y efectiva para garantizar la calidad del agua que consume la población del distrito. Formulación del Plan Operativo Anual en Saneamiento Rural por el ATM Previamente se presenta algunos lineamientos para su elaboración y el marco general de la planificación: - Planificación: La planificación es entendida como un proceso ordenado, secuencial, programático y participativo que sirve para alcanzar una situación futura deseada y que nos permite visualizar en forma adelantada: a dónde queremos llegar, cómo lo hacemos, quiénes lo hacemos, cuándo lo hacemos, cómo lo Implementamos, cómo vigilamos y cómo evaluamos lo que hacemos.  Plan Operativo Institucional – POI, mientras que el PDC y/o PED son planes con un horizonte temporal más amplio. El POI, en cambio es una herramienta de planificación de corto plazo (un año) donde se establecen los objetivos, actividades y las metas que cada una de las áreas u oficinas municipales van a desarrollar durante un determinado año, en función al Plan de Desarrollo Institucional y al Plan de Desarrollo Concertado. Así las ATM de saneamiento deben también establecer un plan de trabajo del área para luego ser integrado en el Plan Operativo Institucional POI de su municipalidad. Lineamientos básicos de cómo elaborar un Plan Operativo Anual POA en Saneamiento: El POA en saneamiento es una herramienta básica de mucha utilidad para el trabajo a desarrollar desde el ATM de saneamiento, por que le permitirá tener la claridad necesaria en los objetivos que quiere lograr en un año determinado, para lo que establecerá las metas operativas a trabajar, estableciendo un cronograma, presupuesto y responsables por cada una de las actividades previstas; será conveniente también establecer algunos indicadores para facilitar el monitoreo y evaluación de su avance. Asimismo, el ejercicio de las funciones del ATM en base a un POA tiene muchas ventajas: Evita la duplicidad de funciones, ayuda a la optimización de recursos económicos, humanos, logísticos; facilita el compartir responsabilidades con otros actores permitiendo la definición de compromisos inter institucionales a la vez que facilita la participación de la población desde la formulación, implementación y vigilancia para su cumplimiento y finalmente se tiene una visión y horizonte claros con garantía de éxito. Entendiendo la importancia que tiene el trabajo planificado, tomaremos algunos pasos empleados para la planificación estratégica para fines de optimizar los resultados de la
  • 13. 13 gestión del ATM en el marco de la formulación de un POA:  Organización: El responsable del ATM debe liderar el proceso de elaboración del POA en estrecha coordinación con los regidores de la Comisión de Saneamiento del Concejo Municipal, con el jefe y el responsable del área de salud ambiental del establecimiento de salud local, con los directores de las Instituciones Educativas y otras instituciones públicas y privadas locales y representantes de las comunidades y ámbitos a intervenirse. En esta etapa deberá preverse el cronograma y la logística necesaria para su formulación. Es recomendable que el POA considere las siguientes fases: o Visión o Misión o FODA para determinar: los objetivos e indicadores o Actividades que a su vez debe comprender : metas, cronograma, presupuesto y responsables. o Construcción de la Visión y Misión, que expresarán la filosofía de la municipalidad y del ATM.  Visión: Es la Imagen objetivo de lo que se quiere alcanzar en el futuro. Sueños, aspiraciones, esperanzas compartidos, realizables y posibles, capaz de movilizar los recursos y orientar todos los esfuerzos hacia su logro. Para fines del POA de saneamiento, la visión debe estar orientada en la misma dirección de la visión institucional de la Municipalidad, no puede diferir de ésta. La visión dará origen a los objetivos. La redacción de la visión debe utilizar un lenguaje motivador y retador que convoque a todos los actores, que de manera concreta y breve invite a la acción. Ejem. “A diciembre del 2017, Incatambo, es referente regional de distrito saludable y se caracteriza por que el 80% de sus comunidades son saludables, acceden a servicios de agua y saneamiento de calidad y su población consume agua potable”. “La Municipalidad de Omacha a través de área técnica de saneamiento de la Municipalidad, a diciembre del año 2015, lidera el desarrollo de 10 comunidades saludables y 10 JASS eficientes y con ello ha contribuido a mejorar las condiciones de salud y vida de la población del distrito de Omacha”  Misión:
  • 14. 14 Viene a ser la organización ideal para alcanzar la visión y el cumplimiento de objetivos. Su redacción al igual que la visión, debe ir en la misma dirección de la misión institucional de la municipalidad. Contempla la naturaleza de sus actividades, la razón de su existencia, la población objetivo a la que sirve y sus principios y valores fundamentales. Algunas preguntas orientadoras que ayudaran a la construcción de una Misión:  ¿Qué hacemos? Hace referencia a los objetivos que orientan nuestro trabajo,  ¿Quiénes somos? Alude la identidad institucional  ¿Por qué lo hacemos? Alude a los valores, principios y motivaciones  ¿Para quién lo hacemos? Precisa los sectores sociales hacia los cuales se orientan principalmente todos nuestros esfuerzos es decir la población objetivo  ¿Por qué lo hacemos? Referido al fin y propósito  ¿Cómo debemos organizarnos – Eficiencia Ejem. “Somos el soporte proactivo de la Municipalidad del Distrito de Incatambo, para contribuir en la reducción de la DCI a través de la gestión eficiente y efectiva que brinda el ATM de Saneamiento especialmente a la población rural, en estrecha coordinación con el EESS, las IIEE y las JASS organizadas del distrito”.  Diagnóstico : FODA El Análisis F.O.D.A está referido a cuatro variables de análisis: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Las fortalezas y debilidades son internas y las oportunidades y las amenazas son externas. El FODA es una técnica que ayuda a identificar los aspectos positivos y negativos del ATM de la municipalidad en relación a la gestión del AyS rural, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico para en función a ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. 1. Fortalezas: Son las capacidades humanas y materiales con las que cuenta la municipalidad y el ATM, que deben utilizarse para adaptarse y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores posibilidades de éxito las amenazas que éste presenta. 2. Las debilidades son las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos, información, tecnología y recursos financieros que padece la municipalidad y el ATM, que impiden el aprovechamiento de las oportunidades que se consideran ventajosas en el entorno social y no le permiten defenderse de las amenazas, por lo que una vez identificadas deben eliminarse.
  • 15. 15 3. Las oportunidades son situaciones o factores sociales, económicos, políticos o culturales que están fuera de nuestro control, cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones a nivel de la organización. 4. Amenazas son los factores externos que están fuera de nuestro control y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la institución. Las amenazas son hechos ocurridos en el entorno que representa riesgos para el ATM y su gestión, que luego de identificadas deben sortearse.  Objetivos: Si bien los objetivos estratégicos son empleados en la formulación de planes de desarrollo estratégicos, es posible adaptar éstos para fines de establecer objetivos a nivel de un plan de corto plazo como es el POA del ATM. Los objetivos representan los deseos de lo que se quiere lograr, son las líneas de acción en las que se va orientar el trabajo de saneamiento, debe ser expresado en forma clara y concisa. Todo objetivo debe responder la pregunta: ¿para qué?. Los objetivos pueden ser identificados a partir del cruce de preguntas en base a los resultados del FODA, de acuerdo al siguiente cuadro2 y preguntas guía para identificar el cruce y producir los objetivos, en este caso de carácter programático: OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS ¿En qué medida esta fortaleza nos permite aprovechar al máximo la oportunidad que se nos presenta? ATACAR ¡En qué medida esta fortaleza nos permite defendernos frente a dicha amenaza? DEFENDER DEBILIDADES ¿En qué medida esta debilidad no nos permite aprovechar dicha oportunidad? MOVILIZAR ¿En qué medida esta debilidad no nos permite enfrentar dicha amenaza? REFORZAR Esta propuesta no es rígida, es válido buscar su innovación y adaptación a las características de cada institución, de acuerdo a su estructura y la realidad social en la cual trabaja. 2 Extraído de documentos elaborados por Mg.Percy Bobadilla Díaz.
  • 16. 16 Ejemplos de objetivos en saneamiento: O1. Fortalecer la capacidad institucional del ATM de saneamiento para desarrollar una gestión eficiente del saneamiento ambiental básico. O2. Implementar y monitorear el registro y inscripción de organizaciones de JASS. O3. Desarrollar y fortalecer las capacidades de las JASS del distrito para que asuman la autogestión eficiente de sus servicios básicos de saneamiento. O4. Promover y acompañar el control y vigilancia de la calidad del agua de consumo humano para garantizar el consumo de agua clorada. O5. Implementar y administrar el Fondo rotatorio de cloro y DPD.  Indicadores Los indicadores en el marco de una planificación, son variables que permiten medir de manera objetiva, los progresos, cambios, resultados de lo que se ha planificado y se espera hacer. Existen diferentes tipos de indicadores:  Indicadores de proceso.- Son usados para monitorear el avance de las actividades planificadas, miden los cambios que se van a producir en el proceso, ya sea a seis meses, un año o más. Ejem.: Cantidad de JASS capacitadas en AOM.  Indicadores de resultado o impacto,.- Son los logros cuantificables al final del proceso. Se usan para evaluar si la actividad alcanzó, o no, los objetivos o resultados propuestos usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo. La exigencia de considerar resultados de impacto para cada objetivo se fundamental en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los procesos de cambio enunciados en ellos. Criterios para su elaboración: �Cuantificar: Definir en qué cantidad porcentual o nominal vamos a cambiar o modificar determinada realidad.
  • 17. 17 �Calidad: Establecer específicamente el parámetro o marco de referencia para indicar lo que se mejorará de la realidad en la que vamos a intervenir teniendo en cuenta los objetivos propuestos. �Tiempo: Especificar el horizonte temporal en el cual se alcanzarán los resultados. Se pueden expresar en años y meses. Ejem: El 80% de las familias del Distrito de Sañayca han mejorado sus hábitos de higiene a partir de contar con agua y saneamiento, al término de la presente gestión de Gobierno Local : 2014. . Cada uno de los objetivos debe considerar indicadores que permitirán medir los avances y el logro de las metas y por consiguiente el cumplimiento de los objetivos planteados, por lo que cada objetivo deberá contar con sus indicadores que deben ser formulados en términos medibles en cantidad y tiempo y verificables. A continuación se determinarán las actividades, que vienen a ser las tareas o eventos destinados al cumplimiento de los objetivos previstos. Ëstos orientan los pasos o el camino que se debe seguir hacia el logro de los objetivos deben responder a las preguntas ¿Qué hacer? y ¿cómo hacer?. Ejem: Implementación del área técnica de saneamiento de la Municipalidad: Que implica prever la remuneración del personal que laborará en el área técnica, los costos que incurren en gastos operativos como útiles de escritorio, gastos operativos para la realización de talleres de capacitación en movilidad, alimentación entre otros. Cada una de las actividades programadas debe tener sus metas para hacer posible la medición de los resultados y la evaluación del grado de cumplimiento logrado; por lo que deben ser realistas, factibles de alcanzar con los recursos disponibles, debidamente explícitas y medibles señalando la unidad de medida y coherentes con los objetivos planteados. Por cada actividad debe preverse su cronograma, con el fin de tener la calendarización de cada una de las actividades a desarrollar. Se recomienda la mayor precisión posible (en meses y días). Cada una de las actividades a su vez debe contar con el presupuesto que corresponda, de ser posible es conveniente precisar los materiales a requerir.
  • 18. 18 Cada actividad y meta debe contar con un responsable que debe ser individualizado con nombre propio y el cargo que desempeña por que hacer referencia por ejemplo a la municipalidad no ayuda a identificar al directo responsable. A continuación se propone un ejemplo de matriz de POA en saneamiento con ejemplos de objetivos, indicadores, actividades, metas, cronograma y presupuesto. El mismo que puede ser mejorado y ampliado de acuerdo a las necesidades, visión y política de la municipalidad y el contexto:
  • 20. 20
  • 21. O1. Fortalecer la capacidad institucional del ATM de saneamiento para desarrollar una gestión eficiente del saneamiento ambiental básico. 1.- INDICADOR DE RESULTADO: Un ATM creada y funcionando. INDICADORES DE PROCESO: a) A Julio 2015, la Municipalidad ha aprobado una Ordenanza Municipal para incorpor las funciones del ATM en el ROF de la municipalidad. b) A julio 2015, la Municipalidad ha aprobado una Resolución de Alcaldía que contiene el perfil y funciones del responsable del ATM. c) A julio 2015, la Municipalidad ha designado por Resolución de Alcaldía al responsable del ATM. N° ACTIVIDAD META CRONOGRAMA PRESUP. RESPONSABLE OBSERVACIÓN E F M A M J L A S O N D 1.1 Implementar ATM con equipamiento y material logístico 1 ATM instalada X Alcaldía 1.2 Elaborar propuesta técnica de perfil y funciones del responsable del ATM para su aprobación por Resolución de Alcaldía – R.A. 01 R.A. X Alcaldía 1.3 Designar un personal idóneo como responsable del ATM y aprobado por R.A. 1 responsabl e de ATM X X X X X X X Alcaldía Anexo 12: MODELO DE POA DE ATM EN SANEAMIENTO RURAL
  • 22. Formular una propuesta técnica para incorporar las funciones del ATM en el ROF para su aprobación por Ordenanza. 01 Ordenanza. X X X X X X X X X X S Concejo Municipal O2. Implementar y monitorear el registro y inscripción de organizaciones de JASS. INDICADOR DE RESULTADO: A diciembre del 2015 No. de JASS inscritas y reconocidas por la Municipalidad. INDICADORES DE PROCESO: a) A julio 2015, la Municipalidad ha aprobado una Ordenanza Municipal el registro e inscripción de JASS del distrito. b) A julio 2015, la Municipalidad cuenta con un Libro de Registro de JASS legalizado. c) A diciembre del 2015, X No. de JASS registradas en el Libro de Registro de JASS. 2.1 Formular propuesta técnica para la aprobación el registro e inscripción de JASS. 01 Ordenanza X 2.2 Abrir un Libro de Registro de JASS 1 Libro legalizado X
  • 23. 2..3 Inscribir y registrar JASS del distrito. X No de JASS registradas X X X X X X X O3. Desarrollar y fortalecer las capacidades de las JASS del distrito para que asuman la autogestión eficiente de sus servicios básicos de saneamiento. INDICADOR DE RESULTADO: X No. de JASS asumen la autogestión eficiente y sostenible de sus servicios de agua y saneamiento. INDICADORES DE PROCESO: a) A diciembre del 2015, se tiene XNo. de JASS constituidas. b) A diciembre del 2015 las X.No. de JASS constituidas han sido reforzadas con capacitación de X módulos. c) A diciembre del 2015 las X No. de JASS constituidas y capacitadas gestionan sus servicios de AyS en base a indicadores claves: Cloración, desinfección, pago de cuotas familiares, reparación y mantenimiento de sus servicios de saneamiento y micro rellenos sanitarios. d) A diciembre del 2015 (x No. de familias) equivalentes al X% de familias de X No de comunidades cuentan con JASS capacitados y han mejorado sus hábitos de higiene (Lavado de mano, uso adecuado de sus servicios de saneamiento, mantenimiento de sus servicios de saneamiento y manejo adecuado de sus micro rellenos sanitarios). 3.1 Actualizar el diagnóstico distrital. 01 Documento diagnóstico Comunitari o X X X X X X
  • 24. 3.2 Constituir nuevas JASS. X No. de JASS constituidas X X X X 3.3 Capacitar JASS sobre: Análisis de la Problemática de AyS, Organización Participación Comunitaria y Liderazgo. X No de talleres X No. de participante s X X X 3.4 Reforzar a las X No. de JASS constituidas (con 3 módulos como mínimo): -Estatutos y Reglamentos -Partes del Sistema y AOM -Cloración y Desinfección X No. de JASS reforzadas X X X Los talleres serán programados en función a la necesidad de cada realidad. 3.5 Desarrollar un intercambio de experiencias entre JASS a nivel distrital. 01 intercambio con X No. de JASS X 3.6 Desarrollar concursos entre JASS a nivel distrital. 01 concurso con X No. de JASS X
  • 25. 3.7 Desarrollar campañas de salud e higiene en las comunidades, en coordinación con Salud y Educación. 01 campaña con X No. de JASS 3.8 Desarrollar un concurso de Comunidades Saludables. 01 concurso con X No. de JASS 3.9 Desarrollar concurso de Escuelas Saludables 01 concurso con x No. IIEE X 3.10 Verificar las condiciones de Saneamiento Intradomiciliario por muestreo, en familias intervenidas. X No. de JASS verificadas. X X X X X X X X X X O4. Promover y acompañar el control y vigilancia de la calidad del agua de consumo humano para garantizar el consumo de agua clorada. INDICADOR DE RESULTADO: A diciembre 2015 X No. de sistemas cuentan con agua clorada. INDICADORES DE PROCESO: a) A julio 2015, X No. de JASS cuentan con herramientas de control de calidad del agua de sus sistemas de agua potable. b) A diciembre 2015, X No. de JASS realizan el control de la calidad del agua de X No. de sistemas.
  • 26. 4.1 Capacitar a JASS para el control de la calidad del agua. X No de JASS capacitada s 4.2 Implementar a la JASS con cuadernos de control de cloro residual para reporte periódico. X No. de JASS cuentan con cuadernos de control de cloro residual. 4.3 Hacer seguimiento y asistencia a la gestión de la JASS capacitadas y control de la calidad de agua por el EESS y ATM. X No. de JASS asistidas. X X X X X X X X X X O5. Implementar y administrar el Fondo rotatorio de cloro y DPD. INDICADOR DE RESULTADO: Un Comité de Administración del Fondo Rotatorio de Cloro y DPD constituído, administra un fondo rotatorio para dotar de cloro a las JASS del Distrito. INDICADORES DE PROCESO; a) A diciembre del 2015, la Municipalidad ha aprobado una ordenanza y un presupuesto para la
  • 27. administración del cloro. b) A diciembre 2015, De ha constituido un Comité Distrital del Fondo Rotatorio de Cloro. c) A diciembre 2015, X No. de JASS adquieren cloro a precio de costo del Comité del Fondo Rotatorio de Cloro del Distrito. 5.1 Formular una propuesta técnica para la aprobación de un Fondo Rotatorio de Cloro para su aprobación por ordenanza. 01 Ordenanza 5.2 Formular una propuesta para la constitución de un Comité encargado del Fondo Rotatorio de Cloro. 01 Comité constituido. 5.3 Proveer de cloro y DPD a las JASS del Distrito. X No. de JASS adquieren cloro del Comité.