SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Descargar para leer sin conexión
b | Julio-agosto 2018
Prospectivas
Económicas
Horizontum
El país que heredará
el nuevo presidente
Panorama financiero
Portada
Horizontum 20
Julio- Agosto 2018
Ilustración: Darío Castillejos
06
08
20
CONTENIDO
Crisis de 2008.
Diez años después,
el mundo aún está
en riesgo
Julio Ruelas:
zozobra y
negatividad
artísticas
Sobreviviendo en la
“América” de Trump
El mundo de las
series: obscenidad,
cultura y dinero
“Daciertoplacerponer
frentealpoder,elespejo
alquenuncasequiere
asomar”:DaríoCastillejos
Mirador global
El sueño que
enriquece a otros
Elena Garro en los
aniversarios de todas
sus vidas
26
90
38
74
94
24
50
86
El miedo cuesta.
Remesas y familias
62
4MARZO/ABRIL 2016
CARTA
EDITORIAL
Estimadoslectores.Coneliniciodeestebimestreconcluyeunodelosperíodos
más importantes del país: la campaña electoral 2018. Aunque al cierre de esta
edición aún no se conocía el nombre del relevo en Los Pinos, en este número
profundizamos en el país que heredará el nuevo presidente de México.
MedianteunpaneldecuatroexpertosenGobierno,EconomíayCienciaPolítica
intentamos responder varias interrogantes: ¿qué es en realidad lo que gana el
vencedor de esta carrera? ¿Cuál es el legado que recibirá del actual gobierno de
Enrique Peña Nieto? ¿A qué tendrá que hacerle frente durante los próximos seis
años? ¿Qué le espera cuando tome protesta como mandatario de los Estados
Unidos Mexicanos?
Sin intentar adelantar los retos que enfrentará el próximo Jefe de Estado,
nuestros entrevistados aseguraron que Peña Nieto legará una frágil economía
endeudada. También, la mayor deuda sobre Pemex, la empresa estratégica de la
nación,yunpaísconbajosíndicesdecrecimiento,quenocumplenlasexpectativas
del inicio de su mandato en el 2012.
Pero más allá de ese contexto interno, México, y el mundo en general, se está
enfrentando a uno de los peores gobiernos que ha tenido Estados Unidos. Luego
de casi dos años de mandato, el presidente Trump ha seguido agudizando, entre
otras acciones, su política migratoria, la cual impacta tanto en su economía como
en la mexicana.
El incremento en las remesas que se envían desde ese territorio, más que
una mejora en los ingresos individuales de los migrantes, es el reflejo del miedo
que padecen nuestros connacionales en la “América” de Trump. El discurso del
presidente republicano –de innegables connotaciones racistas–, y su agresiva
políticaantiinmigrante, hallevadoalostrabajadoresmexicanos eneseterritorio
a enviar más dinero de sus ganancias de vuelta a su gente.
En el 2017, la región recibió 77 mil 20 millones de dólares. Esto es un aumento
del 9%, en relación con el 2016. De esa cifra, el 37% llegó a México; es decir, 28 mil
771 millones de dólares. Ese dinero representa, para el 60.5% de las familias que
lo reciben, su principal ingreso.  
Noobstante,lamanomigrantesiguesiendoexplotadaynecesariaparavarios
sectores de la economía estadounidense. Por ejemplo, en la industria lechera del
noreste, mexicanos y guatemaltecos trabajan más de 70 horas semanales, con
horarios muy irregulares, que empiezan en la madrugada, además de vivir en
regiones aisladas y sin coches ni licencias de manejo para comprar su comida o
resolver cualquier emergencia. En esas condiciones producen el 60% de la leche
en Estados Unidos.
AunqueTrumpsehapropuestodescalificaralmigrante,ésteaportael10%del
Producto Interno Bruto de EE UU y, de desechar esa fuerza, su país retrocedería
a niveles de 2008, cuando fue golpeado por la crisis financiera. El impacto sería
de más de mil 500 millones de dólares anuales. Quiéralo o no Trump, México
sigue siendo decisivo en el destino de su nación, donde ahora el odio racial y la
intolerancia se exacerban, y en esta nueva edición ahondamos sobre ello.
Jorge Alberto Ramírez Velasco,
Publisher
COLABORADORES
•FedericoRubliKaiser
•AlbaMartínez
•CinthiaAlva
•RicardoSevilla
•FernandoSalazarTorres
•XalbadorGarcía
HORIZONTUMFINANZASYCULTURA,año3,número20,julio-agosto2018.Esunapublicaciónbimestral
de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum, AC, Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn,
Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Katia Monteagudo. Reserva de Derechos al Uso
Exclusivo04-2015-052612244100-102.CertificadodeLicituddeTítuloyContenido16493.Registrado
en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por
ImpresosWuaiki,Madroño12,ColoniaXotepingo,Coyoacán,CDMX,04610.
El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y
Cultura,nideHorizontum,AC,sinoelpuntodevistadelosresponsablesdesupublicaciónodequienes
firmancadanotacomocolaboradoresdelarevista.Prohibidasureproduccióntotaloparcialporcualquier
mediooformaqueexistaopudieraexistir,sinlaautorizaciónpreviaporescrito.
publisher
JorgeAlbertoRamírezVelasco
jorgeramirez@horizontum.com
DirectorGeneral
MarioA.Roldán
marioroldan@horizontum.com
EDITORAENJEFE
KatiaMonteagudo
katiamonteagudo@horizontum.com
ArteyDISEÑO
EdithLeija
edithleija@horizontum.com
WebYREDESSOCIALES
JulioCésarHernández
juliohernandez@horizontum.com
Reporteros
RodrigoCoronel
rodrigocoronel@horizontum.com
YeannyGonzálezPeña
yeannygonzalez@horizontum.com
circulaCIÓN
circulacion@horizontum.com
CONSEJOEDITORIAL
NoraPatriciaJara
ArielRuizMondragón
EduardoRivadeneyra
RafaelSeptién
correccióndeestilo 
GeorginaGarcíaU.
georginagarcia@horizontum.com
GerenteComercial 
LuisFernandoRamírezVelasco
luisramirez@horizontum.com
Ilustraciones
DaríoCastillejos
EdithLeija
IMÁGENES:
SHUTTERSTOCK
HORIZONTUM Horizontum_
El mundo continúa en una sólida sen-
da de crecimiento, bien sincronizada
y acompañada de una inflación baja.
Sin embargo, podría entrar en una
fase de desaceleración inducida por
correcciones en los precios de los
activos financieros, riesgos de infla-
ción, una contracción del comercio y
el escalamiento de diversos riesgos
geopolíticos. Todo ello pudiera propi-
ciar que la Reserva Federal acelere su
ciclo de alza de tasas de interés y que
esto pueda frenar la fase de expansión
económica global.
La economía de Estados Unidos conti-
núa mostrando una fortaleza inusual.
De acuerdo con la encuesta mensual
que efectúa el Wall Street Journal a un
grupo de cerca de 80 pronosticadores,
continúan esperando una expansión
media del PIB en 2018 de 2.9%. En lo
que respecta a la inflación, este grupo
de economistas espera una tasa de au-
mento anual de 2.5%.
En las últimas semanas la actitud anti-
libre comercio de Trump ha evidencia-
do el gran riesgo que para la economía
mundial sería una guerra tarifaria.
Estados Unidos, en franca violación de
varios tratados comerciales interna-
cionales, impuso aranceles de 25% al
acero y 10% al aluminio importados
de la Unión Europea, México y Canadá.
Lo hizo al amparo de la sección 301
de la Ley de Comercio de 1974. En re-
presalia, nuestro país impuso medidas
equivalentes a diversos productos como
aceros planos, embutidos, manzanas,
uvas, arándanos, diversos quesos, entre
otros, hasta por un monto igual al nivel
de la afectación. Por otro lado, Trump
continuó con la amenazas de imponer
aranceles del 25% a una amplia lista
de productos importados de China. Fi-
nalmente, durante la reciente reunión
del G-7, Trump enfrentó una severa
crítica a sus posturas comerciales por
parte de los integrantes. Se ha desatado
ya una guerra tarifaria que no benefi-
cia a nadie y son los consumidores los
que se ven afectados al tener que pagar
precios de importación más caros por
esos bienes protegidos, al enfrentar
una menor variedad de bienes y al te-
ner que sustituir productos por otros
de menor calidad. Con esto nadie gana
y el PIB global se contraerá. Asimis-
mo, Trump ha endurecido su postura
al señalar que a su país no le conviene
el TLCAN y abogó por buscar acuerdos
bilaterales con México y Canadá. Los
dos países rechazaron categóricamen-
te esta posibilidad. Si Trump invoca
la cláusula 2205 y se sale del trata-
do, el TLCAN seguirá vigente entre
México y Canadá y nuestro comer-
cio con Estados Unidos se regirá
por las reglas de la OMC. El mundo
tiene el reto de contrarrestar el pro-
teccionismo de Trump, luchar por
el espíritu de libre comercio y mini-
mizar el daño a la economía global.
Economía global y de Estados Unidos
Trump y el daño al comercio internacional
Prospectivas económicas
rizontumPor federico rubli kaiser
6 | Julio-agosto 2018
EXPECTATIVAS ECONÓMICAS 2018
Fuente: Encuesta de Expectativas del Comité Nacional de Estudios Económicos
IMEF, 14 de junio de 2018; expectativas medidas por la mediana de cada variable.
Al escribir esta columna aún no se conocía el resul-
tado de las elecciones del 1 de julio. En las semanas
previas, la economía siguió expandiéndose, pero a un
ritmo menor. De acuerdo con el último Indicador IMEF
del Entorno Empresarial Mexicano, continuó la des-
aceleración de la expansión manufacturera y no ma-
nufacturera. El incremento en la depreciación del tipo
de cambio se ha debido a tres factores: la apreciación
del dólar, la incertidumbre que ha seguido en torno a
la negociación del TLCAN y la efervescencia político-
electoral. Como he insistido en esta columna, resulta
inútil tratar de pronosticar una cotización del peso/
dólar cuando el régimen es de libre flotación y no hay
intervenciones directas del banco central en el merca-
do cambiario. Si los fundamentales macroeconómicos
son sólidos y se disipan las expectativas negativas, el
tipo de cambio tenderá a estabilizarse
Crecimiento PIB (%)
Inflación (%, fin de período)
Balance Público Tradicional (% PIB)
Tasa Política Monetaria (%, fin de año)
Empleo IMSS (cambio dic. a dic.)
Tipo de Cambio (pesos/dólar, fin de año)
Cuenta Corriente (% PIB)
2.2
4.0
-2.1
7.50
722,500
19.55
-2.0
Economía Mexicana
La última revisión del pronóstico anual del IMEF antes
de las elecciones, apunta a un crecimiento del PIB en
2018 de 2.2% y con una baja en la inflación que alcan-
zaría 4.0% al fin del año.
Prospectiva
Federico Rubli Kaiser
Colaborador Horizontum. Vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos
del IMEF, twr: @frubli, federico@rubli.net
Economíayfinanzas
7
| Julio-agosto 20188
El país
que heredará
el nuevo
presidente
Por alba martínez
9
Economíayfinanzas
10 | Julio-agosto 2018
Por alba martínez
El país que heredará
el nuevo presidente
Como en el viejo oeste, cuatro hombres contendieron durante largos meses por la
presidencia de México. Lo intentaron todo. Lo políticamente correcto y hasta lo que
no. Ni la más mínima basurita quedó olvidada en la trastienda de cada uno de ellos.
Lo más insospechado fue balconeado sin miramientos. Nadie quedó impune. En
tiempos de campaña vale hasta lo más mínimo. Hay que ganar, cueste lo que cueste.
Aunque al cierre de esta edición aún no se conocía el nombre del relevo pre-
sidencial, ¿qué es en realidad lo que gana el vencedor de esta carrera? ¿Cuál es el
legado que recibirá del actual gobierno de Enrique Peña Nieto? ¿A qué tendrá que
hacerle frente durante los próximos seis años? ¿Qué le espera cuando tome protes-
ta como mandatario de los Estados Unidos Mexicanos?
Según cuatro especialistas en Gobierno, Economía y Ciencia Política, abordados
por Horizontum, en busca de las respuestas a esas interrogantes, Peña Nieto lega-
rá al próximo sexenio una frágil economía endeudada. También, la mayor deuda
sobre Pemex, la empresa estratégica de la nación, y un país con bajos índices de
crecimiento, que no cumplen las expectativas del inicio de su mandato.
A esto se le añade: rigidez del gasto y poco margen de maniobra para la próxima
administración que, por falta de recursos, no podrá determinar los presupuestos
anuales del siguiente sexenio, como lo hubiese proyectado. Todo ello, debido a la
discrecionalidad y la falta de control en la asignación de presupuestos públicos,
ante la vista de un Congreso debilitado.
En el contexto financiero, la inversión pública ha llegado a niveles histórica-
mente bajos y la inversión privada no es suficiente y persigue otros intereses.
Cuatro especialistas en Gobierno, Economía y Ciencia
Política consultados por Horizontum, exponen el
panorama que trasciende al próximo gobierno.
El legado del actual sexenio a la nueva administración
estará marcado por el alto endeudamiento y el poco
margen para el desarrollo social
Economíayfinanzas
11
El futuro se muestra adverso para el desarrollo. Falta revisar los programas
gubernamentales, consolidarlos o eliminarlos por usos inadecuados, de los
que la corrupción no queda exenta. Los proyectos de infraestructura conti-
núan marginados o inexistentes.
La dependencia económica de los ingresos petroleros y la insuficiente re-
caudación fiscal, igualmente provocan que no se mejoren las condiciones de
vida y, por el contrario, que el sistema pensionario sea insostenible y desigual.
El combate a la pobreza tampoco ha sido eficaz.
Estos y más, son algunos de los retos que deberá enfrentar el nuevo pre-
sidente mexicano y su gabinete, de acuerdo con Gabriel Farfán Mares, doctor
en Gobierno por la London School of Economics, con especialidad en finanzas
públicas y el sector petrolero, además de presidente y director general de la
Comunidad Mexicana de Gestión Pública para Resultados; el doctor Federico
Rubli Kaiser, economista, socio del despacho MAAT consultores, y vicepresiden-
te del Instituto Mexicano de Estudios Financieros (IMEF); el doctor en Ciencia
Política, Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, profesor e investigador del Centro de
Estudios Internacionales de El Colegio de México, y el maestro Leonel Carranco
Guerra, profesor de Economía en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
Quien tome las riendas de la nación, tendrá por delante un complejo perío-
do de gobierno, concluyeron nuestros expertos consultados. Pero vayamos parte
por parte. Sin pretender ser oráculos, aquí exponemos sus puntos de vista.
en 2007 el pago al servicio de
la deuda era por un monto de
238 mil millones de pesos,
mientras que en 2017 se pagaron
533 mil millones de pesos
12 | Julio-agosto 2018
POTENTE ENDEUDAMIENTO
Con las proyecciones históricas de la
Secretaría de Hacienda (SHCP), se es-
tima que para 2018, año final del go-
bierno de Peña Nieto, la deuda será de
45.5 puntos del Producto Interno Bru-
to (PIB), conforme se extrae del Saldo
Histórico de los Requerimientos Fi-
nancieros del Sector Público (RFSP).
Lo que disiente de la información ob-
tenida, en mayo de este año, del World
Economic Outlook, del Fondo Mone-
tario Internacional (FMI), que estima
que en México se tendrá un endeuda-
miento del 53.5 puntos del PIB.
Gabriel Farfán Mares considera
que Peña Nieto termina mal su gobier-
no por el endeudamiento que contras-
ta con los anteriores, de los años 70 a
la fecha, porque se produjo un potente
crecimiento de la deuda y en las em-
presas públicas, particularmente de
Petróleos Mexicanos (Pemex).
No obstante, su gobierno comen-
zó con un endeudamiento moderado
que, derivado de la crisis financiera
de 2008, se ubicó en 37.2 puntos del
PIB, explica. Pero para 2016 alcanzó
su punto máximo en 48.7 puntos. Esto
representó un incremento de la deuda
de entre 10.8 a 11.5 puntos porcen-
tuales. Sin embargo, al conjugar los
datos de la SHCP y el FMI, el aumento
de la deuda -entre 2012 y 2016- es de
14.1 puntos del PIB.
“Cuando se tienen altos niveles de
endeudamiento, el grado de maniobra
es pequeño y la rigidez del gasto es
alto. Pueden surgir nuevos proyectos
y prioridades para asignar el gasto en
la parte social, pero el próximo go-
bierno tendrá poco margen de manio-
bra para poder reasignar gasto, para
poder modificar la inercia o mantener
el crecimiento. Y el tema de rigidez y
gastos corrientes en el presupuesto
hacen que el superávit primario sea
un buen deseo, pero difícil de conse-
guir en el mediano plazo”, advierte.
Desde otro punto de vista, Leonel
Carranco Guerra evalúa que cuando el
gobierno de Peña Nieto comenzó su ad-
ministración, la deuda pública era de 5.4
billones de pesos y, al cierre del 2017,
fue de 10.8 billones, según informes so-
bre la situación económica, las finanzas
públicas y la deuda pública, al cuarto
trimestre del año pasado, de la SHCP, lo
que representó un incremento del 100%
de la deuda.
Sin embargo, en 2017 se obtuvo, por
primera vez desde 2008, un superávit
primario fiscal que representó el 1.4%
del PIB. “Se logró un balance primario
fiscal positivo, pero también hubo un
crecimiento de la deuda pública. Esto
repercute en un menor crecimiento. Al
existir una deuda pública tan alta, se pre-
siona el aumento a las tasas de interés y
el pago del servicio de la deuda, lo cual
provocan recortes y menores presupues-
tos para programas sociales o inversión
en infraestructura”, acota Carranco.
Federico Rubli Kaiser evalúa que la
economía en México en los últimos 25
años ha padecido de un bajo crecimien-
to, en promedio entre el 2% y 2.5%.
“Con las necesidades sociales que tiene
este país deberíamos estar creciendo a
algo más cercano a nuestro potencial,
un 5%”, indica.
Además califica como el principal
acierto económico para la transición de
gobierno la entrega de una variable en
crecimiento, el superávit primario, que
estuvo en déficit durante cuatro años,
de 2012 a 2016, y que en 2018 cerra-
rá en 0.8% del PIB, de acuerdo con la
Unidad de Planeación Económica de
la SHCP. “Ésa será una buena herencia.
Además transmite una especial respon-
sabilidad para mantenerlo y consoli-
darlo”, sugiere.
Durante el
gobierno de EPN
la deuda
se incrementó
el 100%
los últimos 25 años,
México ha padecido de
un bajo crecimiento,
en promedio entre
el 2% y 2.5%
Economíayfinanzas
13
INFLACIÓN
IMPACTA
EN ÍNDICES
DEPOBREZAPor su parte, Farfán Mares define como “atípico” el
índice de inflación que tuvo el sexenio. Tanto en la
subyacente como en la no subyacente, se acercó a los
dos dígitos y en algunos casos, por ejemplo en 2017,
tocó el 10%. Esto de acuerdo con el Índice Nacional
de Precios al Consumidor del Banco de México y datos
del INEGI.
Ese año prácticamente se duplicó el objetivo del
Banco de México, que era del 3.39%, y alcanzó 6.77%,
al cierre de 2017, conforme con la Encuesta del Banco
de México (Banxico), y en atención a sus Programas
Monetarios anuales desde 2001. Aún no se cumple la
expectativa de control.
Farfán Mares recuerda que en las primeras sema-
nas del gobierno de Peña Nieto, su secretario de Ha-
cienda, Luis Videgaray, dijo que se iba a perseguir una
política de déficit cero, que se convirtió, en realidad,
en casi 4.5%, entre 2015 y 2016.
El alto nivel inflacionario del pasado año impactó
en el ya elevado índice de pobreza. En 2016, el 41% de
la población, casi 50.9 millones de personas, padeció
pobreza salarial, al no poder adquirir la canasta bási-
ca con su ingreso laboral, según el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En 2018, el informe de ese organismo Evaluación
de Política de Desarrollo Social señaló que, entre 2008
y 2016, la pobreza aumentó a 3.9 millones de perso-
nas, mientras 2.9 millones de personas dejaron de es-
tar en situación extrema. En total, el 43.6% de nuestra
población vive en pobreza . Ahora existen 53.4 millo-
nes de pobres, según el referido análisis.
“Pudo haber un deseo o voluntad de tener un
déficit cero, o incluso un superávit primario,
pero era difícil porque la mayoría de las
proyeccioneselaboradasfueronhalagüeñas
y demasiado positivas para poder asegurar
queseibaateneruncrecimientoeconómicopor
una recaudación relativamente a la alza”
Gabriel Farfán Mares
el 43.6%de nuestrapoblación
vive en
pobreza
14 | Julio-agosto 2018
PEMEX,EMPRESAENDEUDADAYFRÁGIL
En el primer trimestre de 2012, Pemex tenía una deuda de
743.6 mil millones de pesos, que se incrementó hasta llegar
a 1.9 billones de pesos, para el primer trimestre de 2018,
según reporte de la empresa. Esto representa un aumen-
to del 155%.
En el primer trimestre de 2012, tuvo un superávit de
más de un billón de pesos. Pero, cuando el gobierno cobró
impuestos, derechos y aprovechamientos, la paraestatal pre-
sentó un balance financiero negativo de 37.3 mil millones,
según su Seguimiento Presupuestal de esos años. Lo mismo
sucedió en el primer mes de 2018. El balance primario fue de
230.6 mil millones de pesos, pero el final se volvió negativo,
a 37.6 mil millones.
Leonel Carranco expone que si antes de que el gobierno
intervenga una empresa rentable como Pemex, “después la
empresa está casi en quiebra y sigue creciendo su nivel de
endeudamiento. Entonces es necesario otra reingeniería a
Pemex, que el gobierno no la siga presionando de manera
financiera”.
“Algo no está bien dentro de la Reforma Energética, que
iba a sacar a Hacienda de las decisiones y del aprovechamien-
to de Pemex, y no sucedió. Ante una crisis o inestabilidad fi-
nanciera internacional, la empresa está en una condición de
alta fragilidad por su deuda”, advierte Carranco.
Además, su deuda en moneda extranjera es de 1.6 billo-
nes, al primer trimestre del 2018, conforme el reporte Las fi-
nanzas públicas y la deuda pública a enero de 2018, de la SHCP.
Gabriel Farfán Mares añade que este sexenio, por prime-
ra vez, el gobierno federal se endeuda al igual que las empre-
sas públicas. El endeudamiento de Pemex es superior o igual
al del gobierno federal. Esto nunca había ocurrido.
En contraste, el especialista opina que el contexto del pe-
tróleo es positivo, porque el precio por barril está subiendo.
“Lo que dará mayores ingresos petroleros al gobierno y lo
sacará de una coyuntura de escasez de recursos”. De 2016
a la fecha, se tuvo un incremento de precio de un promedio
anual de 35.63 dólares por barril a 56.45 dólares promedio
en el primer trimestre del año 2018, según el Seguimiento
Presupuestal de Pemex.
El endeudamiento de
Pemex es superior o igual
al del gobierno federal
Economíayfinanzas/PANORAMAFINANCIERO
15
16 | Julio-agosto 2018
INERCIA, PRESUPUESTOS DISCRECIONALES Y DERROCHE
Las nuevas asignaciones presupuestales -que
contrarresten la inercia, la discrecionalidad y
los escándalo de corrupción revelados en el
sexenio que concluye- serán otros de los retos
que afrontará el siguiente gobierno.
Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz identifica
que existen varios casos de desvíos de fon-
dos, y la utilización de recursos públicos para
otros fines, argumenta con base en los resul-
tados expuestos por la Auditoría Superior de
la Nación (ASF).
Define además que sobre las políticas de fi-
nanzas públicas se tiene una debilidad estruc-
tural, ya que casi todo el presupuesto se dedica
al gasto corriente, y poco a la infraestructura o
a nuevos proyectos e innovación.
“Hay un límite fiscal muy claro. Parte tie-
ne que ver con la dependencia de las finanzas
públicas del petróleo mexicano y a la ausencia
de una reforma fiscal que dote a las finanzas
públicas de los recursos para el presupuesto.
Si se quiere tener un estado de bienestar de
primer mundo, se deben tener cargas fiscales
de primer mundo”, puntualiza.
El investigador explica que existen meca-
nismos que se han construido históricamente,
pero hasta ahora no parecen tener la eficacia
ni dan certeza de que los recursos públicos se
utilizan de manera adecuada. “He ahí un reto
muy importante para el nuevo gobierno”.
Por su parte, el doctor Gabriel Farfán Ma-
res supone preocupante la volatilidad y la
discrecionalidad en la asignación del presu-
puesto público, y que éste haya aumentado
tanto en el gobierno de Peña Nieto. “Aumentó
desde 2013 y se recrudeció en la última parte
del sexenio”.
El doctor Rubli Kaiser sugiere que se ne-
cesita cumplir con criterios más estrictos en
la asignación del presupuesto. “El gasto debe
ejercerse con un criterio de rentabilidad, y no
con un criterio político como se ha manejado”.
En su opinión esa consolidación del gas-
to se lograría con un cambio de principio,
que se había intentado antes y se abandonó:
el presupuesto base cero. “Muchas empre-
sas utilizan este criterio para su programa-
ción financiera. Puede hacer más productivo
y rentable el gasto público. Esto implicaría
una revisión exhaustiva de los programas
gubernamentales, ya que algunos están du-
plicados, están poco consolidados, o habrá
que eliminarlos. Se ha visto mucho derro-
che”, enfatiza.
En 2017 la inversión
pública presentó
una caída del 26.3%.
La peor en
dos décadas
Economíayfinanzas
17
CAE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y LA PRIVADA NO ES SUFICIENTE
RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Y CONDICIONES DE VIDA
La inversión pública ha llegado a niveles his-
tóricamente bajos. Incluso, es más grave por-
que casi la mitad de la inversión pública se
dirige a Pemex, y lo poco que queda es para
infraestructura. La iniciativa privada ha traí-
do inversión, pero no ha sido suficiente.
“Es preocupante porque con los ajustes
hechos por el gobierno se ha castigado a la
inversión pública. Cae la inversión públi-
ca y, en efecto, aumenta la privada, pero los
montos son distintos, y los intereses priva-
dos no son los mismos que el gobierno debe-
ría cubrir. Creo que es parte del gran proble-
ma del sexenio que termina”, afirma Gabriel
Farfán Mares.
En 2017 la inversión pública presentó
una caída del 26.3%. La peor en dos décadas
y la tercera, de manera consecutiva, desde
2016, según los Requerimientos Financieros
del Sector Público, de la SHCP.
Leonel Carranco afirma que los números, resulta-
dos y cifras obtenidas por la implementación de la
Reforma Fiscal, “desde la perspectiva de captación,
ha aumentado los ingresos fiscales, pero también
se ha provocado un crecimiento más lento, y que se
retire más dinero de los ingresos de las personas”.
En la opinión de Gabriel Farfán, “lo que ocu-
rrirá para el próximo gobierno es que sin reforma
fiscal y sin una reducción importante del endeu-
damiento, va a ser difícil que el gobierno entrante
cumpla las expectativas de la población, y aunque
tenga toda la voluntad, no tendrá recursos”.
Explica que debemos considerar la insuficien-
cia estructural e histórica del gobierno para poder
recabar impuestos. Lo que se hizo en 2014, no fue
una reforma fiscal estructural, sino una reforma
promedio o estándar. Y recomienda usar las atri-
buciones que ya se tienen para recaudar impues-
tos de manera efectiva y para dar legitimidad a la
hacienda pública, “que las personas y las empresas
conozcan del uso correcto de sus impuestos”.
Por su parte, Federico Rubli Kaiser recomien-
da que “no se debe cerrar la puerta a nuevos im-
puestos. Hay que revisar la estructura tributaria.
Si México quiere seguir manteniendo esa compe-
titividad fiscal frente al exterior, tiene que bajar la
tasa corporativa y revisar su marco tributario para
volverlo más justo y eficiente”.
“Habría que revisar y analizar si se pueden
consolidar las estructuras burocráticas
para volverlas más eficientes, porque es
importante que se continúe el saneamiento
acorde con las reformas estructurales, y
dado que son una carga importante sobre las
finanzasdelsectorpúblico.Yniquedecirdela
corrupción que siempre está presente”
Federico Rubli Kaiser
18 | Julio-agosto 2018
INSOSTENIBLE EL GASTO PENSIONARIO
El impacto de gasto pensionario es otro de los retos fundamenta-
les en las finanzas públicas para la siguiente administración. Este
gasto es cercano al 3.5% del PIB. Y en pensiones del presupuesto
federal está cercano al 30% del gasto corriente total, y cerca de un
20% del gasto programado.
En el estudio Pensiones en México, 100 años de desigualdad, del
Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), se ca-
lifica al sistema de pensiones mexicano como “desigual, insosteni-
ble y poco transparente”.
Unos 10.8 millones de pensionados eran los que contaban con
cobertura en 2017. De esa cifra, el 46% estaba bajo el esquema de
beneficio definido. Otro 4% con el sistema de cuentas individuales
y el 50% eran pensiones no contributivas, según el CIEP.
También en ese año se gastó el 15.5% del Presupuesto de
Egresos de la Federación y el 3.7% del PIB. Del total del gasto en
pensiones contributivas, el 48.5% está a cargo del IMSS, donde
se encuentran asegurados el 75.3%, y el resto pertenece al sector
público, de acuerdo con el mismo informe. Para 2027 se estima
que llegará a 4.8% del PIB, asumiendo un crecimiento anual de
2.75%, y que no existan pánicos en la generación de transición.
Rubli Kaiser asegura que falta una reforma integral al sistema
de pensiones. El actual sistema de contribución definida, intro-
ducido con la reforma a la Ley del Seguro Social en 1997, tiene
muchísimas deficiencias, las cuales provocan que las actuales
pensiones sean muy bajas. “El gran reto es evitar que tengamos
una población de vejez en la pobreza porque, como va todo, a eso
apunta el futuro”, concluye.
En la opinión de Leonel Carranco, el sistema de pensiones ha-
bría que remodelarlo, “dado que ha sido bueno para captar dinero,
pero ha sido malo para regresarles frutos a aquellos pensionados.
El modelo de pensiones también se está agotando”.
En enero de 2017, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) recomendó al gobierno mexicano, en su
reporte Estudios Económicos sobre México,
“reactivar el crecimiento al replantear
la prioridad del gasto público respecto a
la infraestructura, capacitación, salud y
reducción de la pobreza”, pero de esto no se
ha hecho nada
Economíayfinanzas
19
LA TRANSICIÓN Y LOS RETOS POR VENIR
inEstabilidad
El doctor en gobierno Gabriel Farfán Mares puntualiza que los retos que
afrontará la nueva dirigencia del país, pueden convertirse en oportuni-
dades. “Creo que hay muchas oportunidades, porque se parte de cero.
El gran bono será la posibilidad de generar un punto de quiebre, rene-
gociar y corregir varias insuficiencias y políticas públicas que no han
funcionado. Se requiere de mucha técnica y política de contacto social.
Eso también apoya el proceso de democracia”.
El académico y economista, Leonel Carranco Guerra, explica que inter-
nacionalmente se tienen inestabilidades que afectarán a México, e interna-
mente nos mantendremos en un ciclo económico contractivo. “Esto lo va a
enfrentar el gobierno entrante y deberá implementar toda una reingeniería
para el gasto social, especialmente dar seguimiento a los presupuestos mu-
nicipales para que se tenga mayor impacto regional; revisar los programas
de apoyo a las Mipymes; remodelar el sistema de pensiones, y fomentar el
entorno de crecimiento y desarrollo social”.
Con respecto a la transición de gobierno, el economista Federico Rubli
Kaiser considera que durante cuatro sexenios han sido ordenadas y esta-
bles, y que ya no existen las famosas crisis de cambio de sexenio. “Creo que
México tiene todo ese potencial para poder tener una mayor productividad
y un mayor crecimiento económico y, por lo tanto, mejorar las condiciones
de la población. Lo que sí se requiere es que los sectores de la economía
trabajen de la mano. Todos deben estar enfocados hacia el mismo objetivo
y cerrar filas”.
Y de los temas urgentes para la nueva dirigencia del país, el doctor e
investigador Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz señala que la sociedad urge al
gobierno entrante porque se mejoren las condiciones de vida de la mayor
parte de la población; se disminuyan los niveles de inseguridad y violencia;
se incremente la credibilidad política; hacer compatible el discurso con la
acción para evitar el desencanto de la ciudadanía y su alejamiento de las
instituciones, y se superen las condiciones económicas del país. “Éstas se-
rán las condiciones que darán mayor esperanza a la población mexicana”.
Los cambios en el sistema hacendario
y fiscal propuestos por el gobierno
saliente no disminuirán el porcentaje de
la recaudación. A ese respecto, la OCDE
recomendóquelapolíticafiscal“seamás
incluyente, sostenible y transparente”
Alba Martínez
Reportera Horizontum. Por más de 12 años
se ha desempeñado en el periodismo de
investigación y la comunicación multime-
dia; en campos de la comunicación como la
producción y continuidad de programación
en radio y televisión, fotografía y el diseño
editorial avanzado.
Por redacción horizontum
Los aranceles del 25% y 10% al ace-
ro y aluminio que impuso el gobierno
de Donald Trump ya están golpeando
a la economía nacional. Fabricantes
mexicanos de estos materiales ya han
tenido que parar algunas de sus expor-
taciones hacia ese país vecino, según
José Luis de la Cruz, director del Insti-
tuto para el Desarrollo Industrial y el
Crecimiento Económico (IDIC).
“La afectación ya está ocurriendo
porque el arancel del 25% sí hace invia-
ble ciertos negocios para los comprado-
res en Estados Unidos, sí les encarece
el producto. Los envíos para producir
en Estados Unidos se encarecen artifi-
cialmente por la medida del presidente
Trump”, comentó de la Cruz. De acuerdo
con este especialista, están en juego en-
tre mil 500 millones y dos mil millones
de dólares anuales para México, desde
el 1 de junio último, por el envío de dife-
rentes tipos de acero como el alambrón,
con el cual se fabrican tornillos y clavos,
y por dicho material para elaborar lá-
minas y tuberías. Por fundición de hie-
rro, México le vende a Estados Unidos
alrededor de mil 791 millones de dóla-
res y cuatro mil 500 millones de dóla-
res en producto, así como mil millones
de dólares de aluminio y manufacturas,
según datos del 2017.
Después de que se dio a conocer esta
acción del gobierno estadounidense, la
Secretaría de Economía mexicana res-
pondió con la misma moneda, al apli-
car medidas equivalentes a productos
como aceros planos (lámina caliente y
fría, incluidos recubiertos y tubos di-
versos), lámparas, piernas y paletas
de puerco, embutidos y preparaciones
alimenticias, manzanas, uvas, aránda-
nos, diversos quesos, entre otros, hasta
por un monto equiparable al nivel de la
afectación. También los nuevos aran-
celes de EE UU para las importaciones
desde México ponen en juego 50 mil
empleos, en especial dentro de la indus-
tria siderúrgica nacional.
“Parte de la justificación de Donald
Trump -para imponer los aranceles- es
política, no económica. El acero y el alu-
minio mexicano no afectan la seguridad
nacional de EE UU. En ese sentido, el
imponer esas medidas, evidentemente
tiene un objetivo político, contemplan-
do que ya vienen las elecciones del país
que gobierna el republicano, difícil-
mente mandará un mensaje de debili-
dad”, comentó José Luis de la Cruz.
Panoramafinancierojulio-agosto2018
Frenan las exportaciones
mexicanas de acero hacia EE UU
Pemex con
perspectiva
estable, según
HR Ratings
A pesar del incremento en su en-
deudamiento neto por 3.4%, al finalizar
el primer trimestre de este año, el 90%
de la deuda total de Pemex es de largo
plazo (vs. 92.4%, en igual período de
2017), por lo que se considera con pers-
pectiva estable, según la calificadora
internacional HR Ratings. Las notas re-
gistradas por un monto total de tres mil
150 millones de euros están listadas en
la Bolsa de Valores de Luxemburgo, con
una amortización obligatoria de princi-
pal a la fecha de vencimiento al 2022,
2023, 2025 y 2029, respectivamente.
Pemex reportó que ya cubrió sus ne-
cesidades mínimas de financiamiento
para 2017 y 2018; sin embargo, man-
tiene abierta la posibilidad de volver a
acceder a los mercados internacionales
como una alternativa de financiamien-
to, reportó la calificadora. Aunque esta
empresa petrolera ha mostrado habili-
dad para controlar sus costos y opera-
ciones, sus ingresos continúan teniendo
una alta dependencia de los precios in-
ternacionales del crudo, el cual también
ha impactado negativamente en sus
volúmenes de producción, abunda el
informe de la consultora.
Explica además HR Ratings que
desde el momento en que los pre-
cios internacionales del crudo se han
mantenido en niveles bajos, Pemex
ha mostrado una tendencia decre-
ciente en sus niveles de producción
de crudo, promediando mil 918 mbd
en el primer trimestre de este año,
lo cual representa una reducción
del 8.7%, en comparación con igual
período de 2017.
20 | Julio-agosto 2018
Pese al avance económico e in-
dustrial del país, existen diversos
cálculos que apuntan que estable-
cer un negocio en el país tienen un
costo 10% mayor en comparación
con otros países, según Charles
Thomas, director de Anti-Bribery
and Corruption LexisNexis Risk
Solutions.
“México es un país muy fuerte, la
economía número 15 del mundo en
el momento. Es una economía que
va mejorando, hay muchas empre-
sas y capacidad de fabricación, tie-
nen muchas salidas para la manu-
factura, pero seguimos percibiendo
el país como un lugar difícil para ha-
cer negocios”, apuntó el especialista
internacional anticorrupción.
Thomas aseguró que actual-
mente la corrupción tiene un costo
no sólo para los gobiernos sino para
las empresas, toda vez que un acto
de corrupción no genera impacto
financiero y en su reputación.
Un caso común para empresas
que han estado inmiscuidas en in-
vestigaciones por estos delitos es
que los empleados, sobre todo los
más jóvenes, tienden a evitar bus-
car un empleo en estas empresas.
Según el Índice de Precios de la So-
ciedad Hipotecaria Federal el precio de
las viviendas con crédito hipotecario
garantizado en el país creció 6.11% de
forma anualizada, al proyectar a 13 en-
tidades sobre la media nacional y por
su parte, 19 estados de la República
Mexicana mostraron variaciones me-
nores al promedio.
Las zonas clave tuvieron un cre-
cimiento como sigue: CDMX 7.92%,
Nuevo León 6.95%, Jalisco 6.74%,
mientras que Querétaro y el Estado de
México capitalizaron 5.77% y 4.90%
de incremento, respectivamente.
Lo antes mencionado hace una re-
ferencia al comportamiento de precios
que se presentan en el cuarto Informe
Anual del Mercado Inmobiliario de
Lamudi México, el cual coloca a la Ciu-
dad de México, Nuevo León, el Estado
de México, Jalisco y Querétaro como
las cinco ciudades con los precios más
altos de casas en venta. Las demarca-
ciones con los precios más baratos son
Colima, Tlaxcala, Hidalgo y Tamaulipas.
En cuanto a espacios de desarro-
llo vertical a la venta las posiciones
cambian, aunque los nombres de las
principales ciudades permanecen de
forma similar. En el primer peldaño, la
Ciudad de México tiene un precio pro-
medio a público de seis millones 574
mil pesos, mientras que el Estado de
México se ubica en la quinta posición
con cuatro millones 759 mil pesos. En
cambio, este último se encuentra en
el segundo escalón de la tabla de de-
partamentos en renta y deja a Quin-
tana Roo en el lugar número cinco de
los estados más caros para rentar un
departamento.
En contraste, los dos estados con
los precios más bajos a la compra y a
la renta de departamentos en todo el
país son: Campeche con una oferta de
500 mil pesos por un departamento a
la venta, y Tlaxcala, el que contrajo el
precio más barato a la renta (dos mil
877 pesos).
De acuerdo con la consultora Niel-
sen, para los baby boomers (aquellas
personas nacidas entre 1946 y 1964)
las principales preocupaciones finan-
cieras son la estabilidad laboral, el
control de sus deudas y tener tiempo
para sus familias. Por su parte, los mi-
llennials (nacidos entre 1982 y 2000)
son algo diferentes.
Según este mismo estudio, los mi-
llennials son más propensos a decidir
dejar su trabajo actual, les importa
más tener un buen ingreso que pasar
tiempo con sus familias y aceptarían
incurrir en deuda para poder adqui-
rir un determinado bien que desean o
necesitan. Además, de acuerdo con un
estudio independiente de la CONSAR,
sólo el 20% de los jóvenes encuestados
considera importante ahorrar para su
retiro, lo cual puede tener un impacto
negativo en la pensión que recibirán
cuando dejen de trabajar.
De acuerdo con esa última en-
cuesta, la principal razón por la que
los millennials mexicanos ahorran es
para estar preparados ante imprevis-
tos. También lo hacen para invertir,
aunque la mayoría (el 64%) prefiere
hacerlo de manera muy conservadora.
A pesar de las diferencias que pue-
den existir entre los baby boomers y
los millennials, en cuanto a ideologías
y hábitos, hay algo en lo que coinciden:
les preocupa tener un buen retiro con
el dinero necesario para poder disfru-
tar de los frutos de toda una vida de
trabajo y esfuerzo.
Ranking de precios del mercado inmobiliario
¿Qué diferencia a un baby
boomers y a un millennial
a la hora de ahorrar?
Existe desconfianza
internacional hacia
México por corrupción
Economíayfinanzas/PANORAMAFINANCIERO
21
Por redacción horizontum
MIRADORGLOBALjulio-agosto2018
Las marcas de tecnología y tele-
comunicaciones son las mejor posi-
cionadas. Apple ocupa el primer lugar
del Top 10, seguida por Nike y Nissan,
según el Brand Intimacy Study 2018
de la MBLM México, empresa espe-
cializada en la relación de marcas con
los clientes.
Apple ocupa el primer lugar, como
lo hizo en el 2015, con una consider-
able ventaja frente a sus competidores
y es también la ganadora en los rank-
ings de Estados Unidos y Emiratos Ára-
bes Unidos.
Nike y Nissan fueron la segunda y
tercera marcas más íntimas en México.
American Express, Spotify, Google, Mas-
tercard, PlayStation, Xbox y Microsoft
completan este top 10.
El informe de MBLM México anal-
izó las respuestas de seis mil consum-
idores y 54 mil evaluaciones de mar-
cas en 15 industrias en los Estados
Unidos, México y los Emiratos Árabes
Unidos; mostrando el rendimiento de
casi 400 marcas.
Desde que Estados Unidos comenzó
a cambiar su relación con sus aliados
tradicionales del G7, se ha abierto la
posibilidad de un nuevo orden mundial,
en el que el presidente Donald Trump
negociará con viejos enemigos, y el bi-
nomio Estados Unidos-China marcará el
compás del mundo, de acuerdo con va-
rios expertos del tema.
El economista suizo Thomas
Straubhaar, de la Universidad de Ham-
burgo considera que para Trump “sólo
hay un G2: Estados Unidos y China. Eu-
ropa debe entender que la era del orden
económico mundial ha terminado", esti-
mó. Según el economista británico Lord
Meghnad Desai, el presidente de Esta-
dos Unidos "vio que el antiguo orden
de la globalización liberal se rompió en
2008 (con la crisis financiera) y cree que
EE UU ya no es capaz de proporcionar al
mundo bienes comunes, tales como una
estructura de comercio liberalizada y se-
guridad para sus aliados occidentales".
Por su parte, Jean-François Di Me-
glio, presidente de la consultora fran-
cesa Asia Centre, señala que China no
quiere un multilateralismo tradicional,
por lo que está creando toda una serie
de estructuras, como la Organización
de Cooperación de Shanghái o el Banco
Asiático de Inversión en Infraestructura,
que dará vida a otra forma de gober-
nanza, con una estructura fluctuante y
asimétrica, según los temas y las partes
involucradas.
“Estados Unidos primero” de Trump
y “el sueño chino” de Xi Jinping se basan
en la misma idea: que las dos superpo-
tencias tienen toda la libertad de actuar
en función de sus propios intereses,
consideró Brahma Chellaney, profesor
del Center for Policy Research de Nueva
Delhi, en un artículo publicado a fina-
les de mayo.
Para él, "el orden mundial del G2
que están creando merece apenas ser
llamado orden. Es una trampa en la que
los países tendrán que elegir entre el Es-
tados Unidos de Trump, imprevisible y
adepto a la negociación bilateral, y una
China ambiciosa y depredadora".
"La relación entre Estados Unidos y
China moldeará el siglo XXI", profetizó
Barack Obama el 27 de julio de 2009.
Su sucesor podría hacer esto realidad,
pero sería muy diferente a la que Oba-
ma imaginó en ese momento cuando
Occidente quería imponer a China sus
reglas de juego.
Lasdiezmarcasque
másemocionan
¿Unnuevoordenmundial?DelG7alG2
La relación EEUU Y China
moldeará el actual siglo
24 | Julio-agosto 2018
De acuerdo con el último
“Monitoreo de Tendencias de In-
versión” de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comer-
cio y Desarrollo (UNCTAD, por su
acrónimo en inglés), la Inversión
Extranjera Directa (IED) sufrió
una caída de 16% a nivel mundial
(2017), respecto al año anterior.
Paralelamente, el flujo de IED
dirigido a Estados Unidos cayó
33% y 27% en Europa; en contras-
te, el monitoreo subraya que la re-
gión de Latinoamérica y el Caribe
tuvo un incremento de Inversión
Extranjera Directa de 3%, superior
a la región Asia/Oceanía, con 2%
de participación.
Mientras tanto, UNCTAD indica
que la reforma arancelaria de los
Estados Unidos afectaría 50% al
groso total de la inversión, siendo
las empresas multinacionales y so-
cios comerciales en el extranjero
los que penden del hilo.
En adición, el documento in-
dica que la industria de la cons-
trucción fue la que ocupó el se-
gundo sitio en captación de IED,
con 12.1%, siendo la manufactura
quien encabezó la lista con 43.4%.
Lo cual se traduce en una inyec-
ción importante al mercado de los
bienes raíces.
El papel del Producto Interno Bruto
(PIB), como indicador clave del pro-
greso económico y el bienestar de
las sociedades, ha sido cuestionado
durante años. No obstante, tanto los
tomadores de decisiones como los
inversionistas luchan por reconside-
rar de manera efectiva su dependen-
cia del PIB, que continúa guiando las
principales decisiones a largo plazo en
todos los países y regiones.
En el informe "The Future of GDP",
del Credit Suisse Research Institute,
expertos discuten los beneficios y
las desventajas del PIB como medi-
da fundamental para el crecimiento
y el bienestar social. Su poder como
indicador de la salud y el desempeño
económico se basa en la suposición de
que refleja adecuadamente el estado
de la sociedad respectiva. Sin embar-
go, a medida que el mundo se vuelve
cada vez más complejo, interconecta-
do y digitalizado, el PIB no refleja con
precisión estos cambios y su impacto
en la sociedad.
Urs Rohner, presidente del Credit
Suisse Research Institute y presidente
de la junta directiva de Credit Suisse
Group, comentó: "La fijación del PIB
como el indicador de progreso por
parte de los tomadores de decisiones,
tanto públicos como privados, ha lleva-
do a un descuido de múltiples efectos
secundarios del crecimiento económi-
co. Además, con una economía global
cada vez más digital, tendemos a ser
menos capaces de medir con precisión
la productividad de sectores enteros”.
Los autores del estudio describen al-
gunas de las fallas importantes de las
métricas del PIB para capturar los
principales desarrollos y discutir las
herramientas alternativas que ya es-
tán disponibles para los tomadores
de decisiones públicas y privadas. Del
lado del inversor, la demanda de datos
ambientales, sociales y de gobernabi-
lidad está aumentando abruptamente.
Desde el punto de vista del público,
organizaciones como el Banco Mun-
dial ya consideran otras métricas, ade-
más del PIB, para evaluar la calidad
de vida, incluida la esperanza de vida
al nacer o el acceso a la educación. Al
mismo tiempo, el debate sobre el In-
greso Nacional Bruto (INB) ha ido ga-
nando importancia. Aunque comparte
elementos fundamentales con el PIB,
el INB es más relevante para la era
globalizada, ya que se ajusta a los in-
gresos generados por las empresas de
propiedad extranjera y los residentes
extranjeros.
CaeInversión
Extranjera
Directaglobal
Cuestionanalindicadordel
pibcomoclavedelprogreso
Credit Suisse Research Institute
publica su reporte "The Future of GDP"
Economíayfinanzas/Miradorglobal
25
CRISIS DE 2008
Diez años después,
el mundo aún está
en riesgo
Por cintia alva
26 | Julio-agosto 2018
Economíayfinanzas
27
La debacle sirvió para que el sector bancario se sometiera a
una profunda revisión de su modelo de negocio. El estudio
Sakso Bank indica que las bolsas estadounidenses se encuen-
tran ennivelessuperioresalosdel2007yqueexistencaracterís-
ticas de una nueva burbuja especulativa
Por cintia alva
CRISIS DE 2008
Diez años después,
el mundo aún está
en riesgo
Pareciera lejano aquel septiembre del 2008 en el que se anunciaba el colapso de
Lehman Brothers1
, que puso en descubierto la inestabilidad del mercado financiero
de Estados Unidos. Y es que antes de la debacle, el gobierno estadounidense ya
había salido al rescate del gigante Bear Stearns e intervenido en las entidades hi-
potecarias Fannie Mae y Freddie Mac. Por lo que, el caso Lehman puso en jaque a la
administración del entonces presidente George W. Bush, quien ya había decidido
dejar caer a Wall Street, que perdió el 50% de su valor por sus excesos. Sin em-
bargo, el efecto dominó fue tal que no tuvo opción más que ayudar a otros colosos
como la aseguradora AIG2
. Por lo que la Casa Blanca y la Reserva Federal (FED)
activaron un plan de emergencia de 700 mmdd para rescatar a la banca y apoyaron
al sistema financiero al expandir mecanismos de préstamos y aceptar otro tipo de
garantías como aval a esos créditos.3
1. Tras 158 años de actividades, el cuarto banco de inversión más importante de Estados Unidos, se
declaraba en bancarrota con una deuda de 638 mil millones de dólares. Bank of America y Barclays
declinaron adquirirlo.
2. AIG recibió 85 mmdd por parte del gobierno justo antes de quebrar.
3. (15 de septiembre del 2008). “Crisis en Wall Street”. El País.
28 | Julio-agosto 2018
Considerada como la peor recesión de la historia reciente,
después de la “Gran Depresión del 29”, esta crisis llegó tras
años de crecimiento económico estable y baja inflación. En
un momento en que los sistemas financieros, sobre todo de
Estados Unidos y Europa, se aprovecharon de una supuesta
“falta de riesgo”. En este contexto, las instituciones financieras
comenzaron a invertir en sectores de alto riesgo, principal-
mente en el de derivados (commodities), que a su vez vendían
a los bancos, utilizando los créditos hipotecarios como garan-
tía.4
Sin embargo, este tipo de inversiones demandaban cada
vez más créditos hipotecarios, que desde un principio estaban
en manos de gente común, con poca capacidad de pago, pero
con el anhelo de tener una vivienda propia.
Es así que la quiebra del sistema financiero se produjo
por la sobrevaloración de activos inmobiliarios y la conce-
sión, a diestra y siniestra, de hipotecas a clientes cuya sol-
vencia no fue analizada a fondo. Sólo por citar un caso, en
España tanto bancos como cajas de ahorro, basaron su carte-
ra de crédito en la vivienda. De hecho, meses antes de que ex-
plotara la burbuja inmobiliaria, algunas entidades como Caja
Madrid o Santander ofrecían a sus clientes la posibilidad de
acceder a varias hipotecas, con requisitos muy laxos y sin im-
portar la procedencia o la capacidad de pago del contratante.
4. Amadeo, K. (01 de enero del 2018). “ The 2008 Financial Crisis”,
www.thebalance.com
La crisis de 2008 es
considerada la peor
recesión, después de la
“Gran Depresión del 29”
El mercado financiero
se vino abajo
en efecto dominó.
Economíayfinanzas
29
El problema llegó cuando la tasa de desempleo se disparó5
,
provocando los impagos de los préstamos y una caída de los
precios de la vivienda y la demanda.
PASADA LA TORMENTA, EE UU Y EUROPA FRENARON A LA BANCA
Una vez salvado el sistema financiero, gracias a los resca-
tes gubernamentales con factura al contribuyente, y ya con
el presidente Barack Obama al frente de Estados Unidos
(2009), se propició una nueva regulación para recuperar la
confianza de los inversionistas y evitar otra debacle. Surgió
así la Ley Dodd-Frank o Ley de Reforma de Wall Street (julio
2010). 6
Con ello se trató de poner cerco a las entidades cuya
caída podría ser una amenaza para todo el sector.
Desde entonces se demandó una mayor cooperación y
supervisión global a los mercados financieros, que implica-
ra un aumento de los estándares regulatorios internaciona-
les; sobre todo, a los mercados de títulos, derivados, firmas
financieras y agencias de calificación internacionales (res-
ponsables de la crisis). Y es que, por ejemplo, las firmas de
calificación de riesgo otorgaron una máxima puntuación,
poco antes de la caída de Lehman Brothers, lo que puso en
duda el concepto “too big to fail” (muy grande para caer),
dejando claro lo rápido que un banco puede contagiar a
todo el sistema financiero mundial.
Así mismo, surgieron los “test de estrés” con los que la
FED examinaría cada año a las entidades financieras para
constatar que tuvieran el suficiente capital como para sopor-
tar otra crisis, además de analizar su gestión de riesgos. Y es
que los bancos no atendieron los riesgos, creando peligrosos
mecanismos de inversión, cuyo objetivo fue obtener una ma-
yor rentabilidad a corto plazo.
5. A finales del 2008 el desempleo en España llegó al 16.4%, en Islandia
rozó el 10% y en Estados Unidos el 9%.
6. Ruiz de Gauna, C. (14 de septiembre del 2015). “EU se prepara para
poner fin a la ‘era Lehman Brothers’”. Expansión.com
En julio de 2010 se creó
la Ley Dodd-Frank
o Ley de Reforma
de Wall Street
los “test de estrés” se
encargan de examinar
la salud de las
entidades financieras
30 | Julio-agosto 2018
Después de la crisis, en Europa se formó el Comité de Es-
tabilidad Financiera. Lo que incrementó la vigilancia sobre el
sistema financiero y se proporcionaron mayores herramien-
tas para advertir y prevenir los riesgos de los bancos sistémi-
cos, aquellos cuya quiebra provocaría una crisis en cadena al
sistema mundial.7
También, desde el 2010 se crearon dos fondos de asisten-
cia financiera de carácter permanente: el Fondo Europeo de
Estabilidad Financiera (dotado de 440 mil millones de eu-
ros) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, dotado
con 500 mil millones de euros). Por su parte, el Fondo Mone-
tario Internacional (FMI) contribuyó con 250 mil millones de
euros y se convirtió, junto con el Banco Central Europeo y la
Comisión Europea, en la autoridad encargada de supervisar
los programas de ayuda, conocidos como “troika”. A raíz de la
crisis, los países de la zona euro contribuyeron con 591 mil
900 millones de euros (2014) en préstamos blandos, para
rescatar a varias entidades financieras y recapitalizar los
sectores bancarios de Islandia8
, Grecia, Portugal y Chipre.9
Aunque hubo países que no recurrieron a estos fondos, sí
tuvieron que rescatar a su banca. Reino Unido inyectó 37 mil
millones de libras en RBS, Lloyds y HSBC. Suiza inyectó capital
7. Crespo, A. (01 de junio del 2015). “Más presión para los grandes ban-
queros”. Expansión.com
8. Islandia fue el primer país europeo que solicitó apoyo internacional, tras
la quiebra de sus bancos y recibió un paquete de ayuda por 10 mil 200 mdd.
9. Borraz, M.G. (10 de agosto del 2014). “Seis años de rescates en Europa
y una factura millonaria”, Expansión, España.
El colapsó llegó
cuando la tasa de
desempleo se disparó
Economíayfinanzas
31
en USB, y Alemania en Hypo Real Estate y Commerzbank. Es-
tos rescates, además de ayudar a mantener el flujo global de
capitales y estabilizar los mercados, supusieron una fuerte
reestructuración financiera.10
DIEZAÑOSDESPUÉS,¿SEAPRENDIÓLALECCIÓN?
En términos generales, la crisis sirvió para que el sector ban-
cario se sometiera a una profunda revisión de su modelo de
negocio. Se trató de arreglar el sistema de reglamentación y
se creó un conjunto de reformas para disminuir la toma ex-
cesiva de riesgos. Con ello, se elevaron las normas del capital
y las reglas para la cooperación internacional. En esta línea,
la versión más reciente del marco regulador internacional
para bancos Basilea III (2013) incluyó un conjunto de me-
didas para que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
reforzara la regulación, supervisión y la gestión del riesgo de
los bancos.11
De hecho, los expertos consultados coinciden en que
existe un nuevo mapa bancario con normas más estrictas.
Ingmar Hinz, subdirector de Opciones y Futuros listados, de
HSBC, Alemania, señala en entrevista que: “entre las medi-
das adoptadas por los bancos para evitar otra crisis como la
del 2008, está la demanda de mayor capital de buena calidad
para robustecer a la banca ante cualquier contingencia. Ade-
más los "test de estrés" han permitido a los bancos centrales
monitorear que los bancos cuenten con el capital suficiente”.
Y es que ya pasó una década de aquellos rescates y refor-
mas al sistema bancario, que dejaron en el camino estragos
económicos y millones de empleos (sobre todo en Europa y
Estados Unidos). Por ahora, la confianza se ha recuperado,
el PIB de varios países ha vuelto a los niveles anteriores a la
crisis, y las tasas de desempleo no son tan altas en algunos
países.12
Otra vez el boom inmobiliario se percibe en las prin-
cipales ciudades del mundo, donde el valor de la vivienda va
en ascenso y el sector de la construcción y los bienes raíces
vuelven a resplandecer.13
Sólo basta ver los precios de los
inmuebles en Islandia, Nueva York, CDMX, Londres, Madrid,
10. Ídem. Borraz, M.G.
11. www.bis.org
12. El promedio del desempleo entre los países de la OCDE es de 5.4%.
Países como Alemania 3.4% y EE UU 4.1%.
13. Mayo, M.G y Arrigot, B. (24 de enero del 2018). “El auge de la vivien-
da, los bitcoins, el crédito. ¿Debemos temer otra burbuja?”. Expansión.com
A raíz de la crisis, el
sector bancario se
sometió a una
profunda revisión
resurge boom
inmobiliario en las
principales ciudades
del mundo
32 | Julio-agosto 2018
Sao Paulo y Hong Kong para darse cuenta que la demanda
de vivienda está en aumento y el mercado inmobiliario fuera
de control.
RETOS ACTUALES, ¿CON EE.UU. AL FRENTE?
Con el lema “America First” el mundo está ante un Esta-
dos Unidos aislado y hegemónico, que aboga por el unilate-
ralismo.14
Paul Donovan, economista de USB Global15
, advir-
tió que el actual presidente Donald Trump “está adoptando
medidas que pueden generar incertidumbre y volatilidad en
los mercados”.
Y es que recientemente, Trump terminó con el acuer-
do nuclear con Irán, que de entrada disparó los precios del
petróleo16
, y restableció las sanciones contra las empresas
instaladas en este país. Además, ha puesto en pausa las ne-
gociaciones del TLCAN (y amenazado con salirse varias ve-
ces); sin mencionar, los desacuerdos comerciales con China
(que ha aceptado reducir el déficit comercial cifrado en 375
mmdd, y se ha comprometido a importar más productos
estadounidenses)17
y la posible “guerra arancelaria” contra
las importaciones de acero y aluminio provenientes, princi-
palmente, de Alemania.18
El problema es que el mundo depende de la economía de
ese país, que representa el 25% del PIB mundial y está en la
14. (12 de mayo del 2018). “Trump impone a golpes el nuevo orden mun-
dial”. El País.
15. Paul Donovan en su ponencia, en el III Forum UBS Geopolítica 2017.
16. El precio del barril BRENT aumentó 3%, para situarse en 80 dólares
por barril.
17. Ahrens, De J.M. (19 de mayo del 2018). “China cede ante EE UU y
acepta reducir el déficit comercial”. ElPaís.com
18. Müller, H. (mayo del 2018). “Wir sind hochgradig verletzlich”.
DerSpiegel online.
El mundo depende
de la economía de
Estados Unidos
REPRESENTA
EL 25% del
PIB mundial
34 | Julio-agosto 2018| z34
cuerda floja ante las políticas de Trump, quien aboga por un
dólar débil (para promover las exportaciones estadouniden-
ses) y por medidas proteccionistas (que pretenden imponer
aranceles a la importación de productos, sobre todo, de Chi-
na, México y Europa). Todo ello, para reducir el déficit en su
cuenta corriente y beneficiar a las empresas manufactureras
de su país. 19
A pesar de los riesgos geopolíticos actuales, Europa, Esta-
dos Unidos y Asia están produciendo, creciendo e invirtien-
do. De hecho, la previsión de crecimiento para el PIB mundial
es del 3.9% para el 2018 y 2019. 20
Además, el desempleo en
Estados Unidos ha tocado el nivel más bajo en los últimos
años (4.1%), a la par que el poder del consumidor estadouni-
dense ha aumentado. Las tasas de interés en ese país se man-
tienen a la baja, la reforma fiscal de la administración actual
ha beneficiado a los inversores y ha aumentado el gasto en
infraestructura.
Sin embargo, hay incertidumbre ante una repentina
subida de la tasa de interés y el exceso de déficit guberna-
mental en varios países, principalmente en Estados Uni-
dos. De hecho, en su última reunión anual en Washington,
tanto el FMI como el Banco Mundial, insistieron en que
pese al crecimiento económico mundial, “existe una alta
posibilidad de desaceleración y recesión en el 2020 ante
riesgos importantes que pueden afectar la fase de expan-
sión económica actual”. 21
19. Sánchez, M. (30 de enero del 2017). “Cambios geopolíticos, auge del
populismo”. Expansión.com
20. Previsiones del FMI 2018. www.imf.org
21. Casillas, G. (24 de abril del 2018). “Reunión anual de Primavera del
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial 2018”. El Financiero.
existe una alta
posibilidad de
desaceleración y
recesión en el 2020
Economíayfinanzas
35
¿EXISTEELRIESGODEOTRACRISIS?
Varios expertos consultados, en diferentes países, coinciden
en que si bien el sistema bancario ha aprendido la lección
tras la crisis, aún existen riesgos.
Markus Eberle, CEO de ZO Invest, Suiza, comenta que: “La
regulación de los bancos ha aumentado, así como su propio
capital. Además, han reducido los riesgos en sus hojas de ba-
lance. Sin embargo, existe el riesgo de una crisis por los bajos
intereses. También hay muchos países con enormes deudas
públicas que siguen a la alza, por lo que una subida repentina
de las tasas de interés puede causar graves problemas”.
Asimismo, aunque la economía parece estable, muchos
bancos centrales aún están expuestos a activos que compra-
ron para estabilizar la economía. “Pese a que la situación no
es similar a la de los años previos a la crisis, aún existe el
riesgo de caer en una recesión. El Banco Central Europeo
apoyó a países como Italia (tercera economía europea), al
adquirir bonos pese a que no cumplían con las notas credi-
ticias (AAA) indispensables en situaciones normales. Si bien
las tasas de interés disminuyeron para abastecer con dinero
a países con falta de liquidez, ahora que los programas de
compra de bonos se vean reducidos, países como Italia ten-
drán problemas para recapitalizarse y tendrán que pagar al-
tas tasas de interés”, concluye Ingmar Hinz desde HSBC en
Düsseldorf, Alemania.
Otras opiniones coinciden con recientes estudios, como
el de Sakso Bank, que indican que las bolsas estadouniden-
ses se encuentran en niveles superiores a los del 2007, y que
existen características de una burbuja especulativa, porque
hay un creciente interés, por ejemplo, en recursos financie-
ros tecnológicos como los bitcoins, debido al exceso de li-
quidez y a que esta moneda virtual tiene una capitalización
bursátil que rebasa a empresas como General Electric, una
de las compañías más grandes del mundo, con 123 mmdd
en ingresos. 22
22. Ìdem. Mayo, M.G y Arrigot, B.
Aumento en
regulación de
bancos
36 | Julio-agosto 2018
Max Wolf, experto en seguridad bancaria
de Crealogix, Suiza, explica que: “Hay varios
factores que indican que estamos ante una
inminente crisis. Y es que se ha recuperado
la confianza ante las bajas tasas de interés,
la gente en Estados Unidos sigue viviendo a
crédito y aunque Obama buscó una mayor
regulación, Trump ha sido más flexible con
los banqueros y no sabemos hasta cuándo
el sistema va a resistir. Las bolsas sólo van
a la alza”.
Y es que a finales del 2017, varias empre-
sas tecnológicas estadounidenses se situa-
ban en situación de burbuja, con inversionis-
tas millonarios apostando por las acciones
de empresas como: Facebook, que se revaluó
un 53% (pese al escándalo de filtraciones
de datos y Cambridge Analytica); las accio-
nes de Amazon se dispararon un 56%; las
de Netflix, 55%; Google, 33%, y Apple, 46%.
“Mientras haya posibilidad de hacer dinero
fácil, se olvida la crisis anterior y la preocupa-
ción es que los bancos cometan los mismos
errores”, concluye Wolf, desde Zúrich.
Finalmente, fuentes en México insisten
en que el sistema bancario es fuerte, ya que
existe una segregación de los activos dete-
riorados, la recapitalización está en entida-
des viables y se mantienen los niveles de
exigencia de capital. Esta vez, aseguran, una
crisis no vendría del sistema bancario, pero
la incertidumbre acecha mientras no estén
los resultados finales de las elecciones pre-
sidenciales del 1o
. de julio del 2018.
Cynthia Alva
Colaboradora Horizontum. Licenciada en
Relaciones Internacionales por el Tecno-
lógico de Monterrey (Campus Ciudad de
México). Posee una Maestría en Periodis-
mo, por la Universidad San Pablo CEU (Ma-
drid, España). Ha escrito artículos para Ofi-
cinistasMx, Inmuebles24.com (Argentina),
CNNMéxico (México, DF), Expansión.com
(Madrid, España) y en el Centro de Inves-
tigación e Innovación en TICs (INFOTEC).
En México, aseguran que una
próxima crisis no vendría del
sistema bancario, pero la
incertidumbre acecha ante las
elecciones presidenciales
Economíayfinanzas
37
38 | Julio-agosto 2018
Sobreviviendo en
la “América”
de Trump
Por Xalbador García
Economíayfinanzas/ESPECIAL
39
Donald Trump legitimó el odio en torno a la siempre sospechosa figura del extran-
jero. Ya como insulto ya como denuncia, su discurso aprueba y estimula la humi-
llación de millones de personas que, sin ser originarios de Estados Unidos, día
a día laboran, viven, aman y hacen grande a esta América. Antes de la campaña
presidencial, las normas de lo “políticamente correcto” servían, si no como un re-
medio integral a la discriminación, sí como un dique frente a los conflictos, siem-
pre al acecho, en la dinámica multicultural de Estados Unidos. Los actores sociales
reconocían como imprescindible establecer una barrera de contención en un país
fundado desde la violencia y la migración, con una historia de despojo en agravio
de los nativos americanos y con una guerra civil, cuyo disenso primordial fue la
esclavitud. Hoy ese dique ha sido vulnerado desde la Casa Blanca y el racismo nubla
la que, hasta hace muy poco, se percibía como la tierra de la libertad.
Durante la lucha electoral el republicano expuso propuestas tan simplistas
como estridentes. Buscaba llegar a los votantes que se sintieran excluidos de las
políticas públicas, pero también a quienes despreciaban la idea de haber tenido un
presidente “negro”. En el odio halló su venero ideológico. Desde el odio, azuzado por
el miedo al “otro”, tejió un enemigo común y reconocible en la nación: los mexica-
nos. La designación no fue casual. El paradigma del mexicano en Estados Unidos se
encuentra ligado a una bajeza histórica y cultural. Luego de una relación binacio-
nal bélica en el siglo XIX, con enfrentamientos, invasiones y despojos territoriales
El actual presidente de Estados Unidos en el odio halló su
venero ideológico. Desde ese sentimiento, azuzado por el
miedo al “otro”, tejió un enemigo común y reconocible en la
nación: los mexicanos
Por Xalbador García
Sobreviviendo
enla“América”
de Trump
40 | Julio-agosto 2018
en gran parte de Estados Unidos,
“mexicano” es sinónimo de
migrante indocumentado
incluidos, el mexicano encarna lo violento, lo raro, lo critica-
ble. En el clásico western El Bueno, el Malo y el Feo, con Clint
Eastwood como estrella principal, el personaje del “Malo” es
el más perverso de los tres protagonistas. ¿Adivinen de dón-
de es? Comparte nacionalidad con Francisco Villa, el famoso
revolucionario que, entre sus múltiples hazañas, luce haber
comandado la única invasión que ha sufrido el pueblo nortea-
mericano en su historia. A la nómina de sospechas estadouni-
denses, se suma el temor que se padeció en Washington sobre
una alianza de México con Alemania, en los momentos más
álgidos de las dos guerras mundiales.
En las últimas décadas, en gran parte de Estados Unidos,
“mexicano” es sinónimo de migrante indocumentado. No
importa el origen real de las personas. Guatemaltecos, salva-
doreños, nicaragüenses, colombianos e incluso hindúes son
reconocidos, en ocasiones, como mexicanos por su color de
piel. “Brown”, el rasgo físico que homogeneiza un sinfín de
realidades y representa “el mal”. Rasgo que supo capitalizar
el republicano. En foros públicos, comerciales, entrevistas
televisivas, Donald Trump no se cansó de repetir que los
mexicanos eran “asesinos”, “violadores” y “narcotraficantes”.
Ahí no terminaba la purga racista. Los mexicanos se roban los
empleos de los legítimos estadounidenses, su gobierno abu-
sa de “América” por medio del TLCAN, e infectan de droga a
miles de jóvenes norteamericanos. Solamente expulsándolos
del país,
Hay
tres millones
de migrantes
indocumentados
En Estados Unidos
Economíayfinanzas/ESPECIAL
41
solamente construyendo un muro en la frontera sur, sola-
mente manteniéndolos a raya, las familias estadounidenses
podrían estar a salvo.
Por su sentido maniqueo, la perorata del candidato hizo
emerger un sentimiento xenofóbico generalizado. Se unie-
ron a él miles de anglosajones, arios y migrantes europeos,
pero también cientos de hispanos, entre los que se encon-
traba Marco Gutiérrez, el mexicano fundador de “Latinos
por Trump”, quien en plena campaña electoral y, en apoyo
a la exclusión de sus connacionales, aseguró: “Mi cultura es
una cultura muy dominante e impositiva y está causando
problemas”. Ante la irracionalidad de las palabras, cual-
quier argumentación parecía flaquear. No importaba que la
crisis económica de 2008, cuyos efectos se resienten hasta
la fecha, no hubiera sido generada por migrantes ilegales,
sino por banqueros y empresarios, como Trump, que ali-
mentaron una burbuja hipotecaria. No importaba que en las
ciudades, donde se incrementó la migración, disminuyera
la tasa delictiva. No importaba que, según la U.S. Bureau of
Labor Statistics, el trabajo de los mexicanos representara el
10% del PIB de Estados Unidos.
Para muchos liberales estadounidenses, académicos,
políticos y periodistas que seguían la carrera presidencial
de 2017, las propuestas raciales del candidato eran simples
bravuconadas de campaña, la manera más fácil y rápida de
acercarse a los votos de los llamados “redneck”, blancos
conservadores de zonas rurales del país, con bajo nivel edu-
cativo. El mismo gobierno de Enrique Peña Nieto recibió a
Trump en Los Pinos como Jefe de Estado, buscando un acer-
camiento amigable con el empresario. La decisión resultó
contraproducente. Para los mexicanos en Estados Unidos, el
acto diplomático se percibió como una traición de su pro-
pio gobierno y, para el magnate y sus seguidores, la prueba
del sometimiento de las autoridades mexicanas a sus exi-
gencias. Una vez en la Casa Blanca, Trump no se ha cansado
de señalar, una y otra vez, que México pagará por el utópico
muro de 3 mil 169 kilómetros que dividirá a los dos países.
Lo dijo incluso frente a Peña Nieto en la cumbre del G-20,
realizada en Hamburgo, Alemania, en julio del año pasado.
Trump reclama que méxico
pague la construcción de
un muro de 3 mil 169 kilómetros
que divida a los dos países
42 | Julio-agosto 2018
Para sorpresa de especialistas y ciudadanos, cuando el re-
publicano ascendió al poder no varió su discurso en cuanto
a los migrantes, en general, y los mexicanos, en particular.
Lo ha ido agudizando en diversas direcciones. De inmediato
se lanzó en contra del programa de Acción Diferida para los
Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). La
protección para 800 mil jóvenes migrantes que llegaron al
país, aún siendo niños, establecida durante la administra-
ción de Barak Obama, fue utilizada por Donald Trump para
presionar a los legisladores demócratas. Si no conseguía el
financiamiento del muro en la frontera con México termina-
ría con DACA, como ya lo hizo con el Estatus de Protección
Temporal (TPS) que concedía permisos de trabajo a inmi-
grantes de Nicaragua, Haití y el Salvador, a los que calificó
como “países de mierda”.
Con el mismo afán restrictivo, el presidente ha prohibi-
do el ingreso a suelo estadounidense a ciudadanos de Libia,
Somalia, Irán, Irak, Sudán, Siria, Corea del Norte, Venezuela,
Chad y Yemen. A pesar de que no existe una medida similar
en contra de los mexicanos, no dejan de causar asombro las
acciones que empresas del ramo, como Aeroméxico, han ins-
trumentado en el propio Aeropuerto Internacional Benito
Juárez de la Ciudad de México. Apenas el pasado mes de abril,
eran exhaustivos los cuestionamientos para tomar algún vue-
lo hacia Estados Unidos. Antes del “check-in”, aún en la fila,
un empleado de la empresa preguntaba a los pasajeros sin
residencia o ciudadanía norteamericana por las razones de
su viaje, los días que estaría en territorio estadounidense,
así como su profesión. El mismo procedimiento se repetía
en el mostrador. Al revisar la documentación, un nuevo inte-
rrogatorio, agregando si ya se tenía el boleto de regreso. De
negarlo, la aerolínea podía impedir el acceso del cliente al
avión. Todavía se repetiría la entrevista pseudo-migratoria
al momento de embarque. Alrededor de diez empleados de
Aeroméxico se distribuían para revisar documentos, cuestionar
a los clientes y, de ser necesario, revisar el equipaje de mano
de quienes parecieran sospechosos. Nunca había vivido algo
similar. La respuesta de los trabajadores al cuestionar el mé-
todo fue siempre la misma: son órdenes desde Estados Unidos.
CRECE EL AFÁN RESTRICTIVO
desde la llegada
de Trump, Las
manifestaciones de
racismo y bullying
se han incrementado
Economíayfinanzas/ESPECIAL
43
Con tales medidas migratorias, parece complicado que no
haya afectaciones a la economía norteamericana en los próxi-
mos años. Según BBC Mundo, el número de turistas mexicanos
cayó un 9.7%, en el primer semestre de 2017, lo que repre-
senta una pérdida de 518 millones de dólares. Aún más deli-
cado es la situación de los sectores que se verían afectados si
Donald Trump cumple su promesa de expulsar a tres millo-
nes de migrantes indocumentados. Entre ellos se encuentra
el 24% de los 15 millones 342 mil mexicanos que trabajan en
Estados Unidos. La construcción y la producción de alimen-
tos serían dos ramas seriamente mermadas por la decisión.
El portal Apli.job recoge las declaraciones de Nelson Braddy
Jr., propietario de la empresa de construcción King of Texas
Roofing Co., quien asegura haber tenido que rechazar contra-
tos millonarios por falta de trabajadores. En cuanto al área
alimentaria, los mexicanos se encuentran involucrados en
agricultura, pesca, cultivo de frutas y verduras, así como en
la industria de la matanza y el procesamiento de animales. Se
trata de labores con una enorme exigencia tanto física como
mental. En Estados Unidos se sabe que muchos de estos tra-
bajos sólo pueden desempeñarlos mexicanos, son los únicos
con el carácter necesario para aguantar tales exigencias. Su
expulsión del país sería una gran herida para la economía
norteamericana.
En Estados Unidos se sabe que muchos de estos
trabajos sólo los pueden desempeñar mexicanos,
por su exigencia tanto física como mental
44 | Julio-agosto 2018
Economíayfinanzas/ESPECIAL
45
Sin embargo, la debacle financiera del gobierno republica-
no todavía no ha llegado. Ni siquiera parece avecinarse. El
mercado de valores se mueve positivamente e incluso llega
a niveles récords. El desempleo se ha reducido y el PIB del
primer semestre de 2017 superó un punto porcentual al de
2016, en el mismo período. Para los analistas financieros, es-
tos logros se deben, en realidad, a las políticas implementa-
das durante el gobierno de Barak Obama. Y aunque muchos
de los ciudadanos reconocen lo mismo, el soporte econó-
mico que significan las cifras positivas lo capitaliza Trump,
quien no se cansa en subrayar su buen desempeño como ad-
ministrador de la nación.
Los mismos expertos mencionan que, si no fuera por es-
tos números y frente a las decenas de escándalos del presi-
dente, los propios votantes republicanos habrían empujado
ya un juicio en contra del empresario. Entre los sectores más
conservadores de la comunidad norteamericana se critican
las acusaciones que ligan al mandatario con intereses rusos y
sus nexos amorosos con la actriz porno Stormy Daniels. Al in-
terior de varios círculos republicanos sus acciones provocan
una encrucijada de valores. ¿Hasta dónde apoyar a un líder
que se presenta a sí mismo e incluso presume ser misógino
o racista, cuando se está casado con una mexicana o se tiene
descendencia, socios, amigos de origen latino?
LOSNÚMEROSQUESALVANAUNGOBIERNO
46 | Julio-agosto 2018
La legitimación del odio vulnera de esta mane-
ra la cotidianidad de país. El mismo día de su toma
de protesta, se presentaron casos de bullying en es-
cuelas secundarias y preparatorias. Estudiantes de
origen mexicano sufrieron agresiones de sus pro-
pios compañeros, quienes los amedrentaban con
expulsarlos del país. En una escuela de Florida, un
chofer de autobús escolar fue suspendido por sus
acciones racistas contra los alumnos. Cada que su-
bía un estudiante hispano al camión, el conductor le
gritaba “¡Trump!”, como una forma de humillación.
Se ha desatado tanto el racismo que, en ciudades
netamente latinas como Miami, pobladores anglo-
sajones critican que haya librerías solamente con
libros en español. Es muy simbólico el caso. Causa
resquemor entre los supremacistas blancos la altura
intelectual que puede ostentar un idioma ligado cul-
turalmente a la pobreza, a la gente de servicios, a la
migración más cutre. Un idioma que algunos latinos
pierden o se exigen perder, por vergüenza, cuando
arriban a los Estados Unidos.
El desprecio al castellano se evidenció de mane-
ra violenta en mayo de este año, en la cosmopolita
ciudad de Manhattan. El abogado Aaron Schlossberg
encaró al mesero Fidel De Jesús por hablar en espa-
ñol con una cliente habitual del restaurante donde
labora. Amenazó al trabajador mexicano con denun-
ciarlo ante las autoridades migratorias, debido a sus
hábitos lingüísticos. “Esto es América, debes hablar
en inglés”, le soltaba el norteamericano, mientras
era grabado con un teléfono inteligente. Subido a las
redes, el video se volvió viral. La comunidad hispa-
na e integrantes de organizaciones civiles se dieron
cita a la siguiente semana, a las afueras del edificio
donde se encontraban las oficinas de Schlossberg.
Con mariachi en vivo le ofrecieron una serenata para
mostrarle la riqueza de la cultura mexicana, mientras
decenas de personas, con altavoz en mano, sin distin-
ción de raza, género o nacionalidad, hablaban en con-
tra de la segregación en Estados Unidos. Si la primera
consecuencia fue que a Schlossberg se le revocara su
contrato de arrendamiento en el edificio, frente al
cual se realizó la protesta, la segunda puede ser aún
más grave. El congresista hispano Adriano Espaillat y
el presidente del condado del Bronx, Rubén Díaz Jr.,
denunciaron al abogado ante el sistema de cortes del
estado de Nueva York. Pugnan para que se le revoque
su licencia profesional.
Economíayfinanzas/ESPECIAL
47
Una de las situaciones más graves en contra de los migran-
tes es la cacería que ha desatado la oficina de Inmigración
y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Desde
octubre del año pasado, Thomas Homan, director del or-
ganismo hasta el momento de redactar este artículo, orde-
nó investigaciones exhaustivas en centros de trabajo para
detener indocumentados. Hasta principios de mayo pasado,
la organización presumía 594 arrestos, con cargos crimina-
les, y 610, administrativos. Paradójicamente muchos de los
detenidos son ciudadanos norteamericanos. Los apresan
por su apariencia hispana, casi siempre en los estados colin-
dantes con la frontera sur del país. Al recuperar su libertad,
los agraviados inician acciones legales en contra de ICE.
El embate racista no parece menguar. No hay intencio-
nes para ello. La nueva andada de Donald Trump fue llamar
“animales” a los migrantes. Advirtió que seguirá denomi-
nando de esta manera a los miembros de la pandilla MS-13,
a quienes identifica como extranjeros sumamente violentos.
Aun cuando su discurso sea dirigido a un sector específico
de los migrantes, lo agresivo del término estimula la discri-
minación de cualquier persona simplemente por su color de
piel, su origen étnico o su forma de hablar. Los crímenes de
odio continuarán al alza, mientras el presidente siga conta-
minando el ambiente, ya de por sí enrarecido, de Estados
Unidos. Por más que diversos analistas liberales aseguren
que se trata de un error en el proceso democrático de la
nación, lo verdadero es que Donald Trump representa per-
fectamente al sistema, económico y político que se ha apo-
derado del país. Ciego, violento, arrogante, que sólo busca
saciar sus necesidades financieras, sin importar los costos
humanos, ambientales o sociales que pueda provocar. Desde
su perspectiva, los mexicanos —como paradigma de su dis-
curso hacia los migrantes— tan sólo son una pieza más de la
maquinaria. Se pueden intercambiar, moldear o desechar en
cualquier momento o por cualquier circunstancia. Sin cam-
bios radicales en Washington, el futuro parece sombrío para
los nuestros en la “América” de Trump.
Xalbador García
Colaborador Horizontum. Es Doctor en Literatura Hispanoamericana
por El Colegio de San Luis. Autor de los libros Leopoldo María Pane-
ro o las máscaras del Tarot (Suburbano Ediciones, 2017), Paredón
Nocturno (UAEM, 2004) y La isla de Ulises (Porrúa, 2014), y coau-
tordellibrocolectivoElcomplotanticanónico.EnsayossobreRafael
Bernal (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2015).
Miles de familias viven en la incertidumbre
48 | Julio-agosto 2018
“Los ‘nuevos peligros’ que afronta
el mundo del siglo XXI son muy
diferentes a los de la Guerra Fría,
pero no menos exigentes y ante los
cuales no cabe la división. Ninguna
nación puede vencer esos retos por
sí sola. El único camino es derribar
muros y tender puentes”
Barack Obama
Economíayfinanzas/ESPECIAL
49
50 | Julio-agosto 2018
El sueño
que enriquece
a otros
Por Yeanny González Peña
Economíayfinanzas/ESPECIAL
51
Hugo llegó a la tiendita donde otras siete personas lo esperaban. Siguió el protocolo
indicado: pidió una Coca Cola, la abrió como si nada fuese a suceder y esperó la señal
de su coyote. En lo adelante lo recordaría por su aliento a marihuana con alcohol y la
advertencia: “Cuando crucen, corran detrás de mí hacia el cerro. Del otro lado nadie
espera a nadie”. De inmediato todos cruzaron la avenida corriendo. Frente al muro,
se dejaron caer en un hoyo y salieron al otro lado. Luego comenzaron una intensa
carrera detrás del pollero.
Ahora Hugo recuerda que hizo ese recorrido tres veces en su vida. Siempre lo
ayudaron coyotes adictos a la cocaína, la marihuana y otras drogas. Decían que las
usaban para disminuir el estrés. En ese tiempo era maestro normalista y, cuando
iniciaba el período vacacional, emprendía el viaje a Tijuana, cruzaba la frontera,
y llegaba a San Diego, California. Allí su hermano y dos tíos lo esperaban para ir a
trabajar en una fábrica de ductos para aires acondicionados.
El dueño le pagaba 3.50 dólares por hora y además le ofrecía varios empleos se-
cundarios: cortar árboles por 800 dólares, que era la mitad del valor real de cada
tronco cortado; azulejar un baño, o colocar en una escuela los mismos ductos que
ayudaba a elaborar. Ganar 3.50 dólares por hora era muchísimo dinero y cruzar, en
aquel entonces, era relativamente fácil.
El sueño
que enriquece a otros
Millones de mexicanos han emprendido el camino hacia el
otro lado de la frontera norte en busca de mejoras salariales.
Allí están obligados a una vida de muchos sacrificios y
pocas recompensas que permite el avance de la economía de
Estados Unidos, donde son responsables del 10% del PIB
Por Yeanny González Peña
52 | Julio-agosto 2018
. . .
México es el principal país emisor de migrantes a Estados Unidos (EE UU). La
doctora Mónica Verea, especialista en políticas migratorias en América del Nor-
te de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que en ese
país viven cerca de 30 millones de mexicanos y/o descendientes. Ellos repre-
sentan 65% de la diáspora de origen latino y conforman allí la minoría étnica
más cuantiosa y de más rápido crecimiento.
Las memorias de Hugo tienen muchas coincidencias con la de miles de per-
sonas que cruzaron la frontera, entre los años 80 y 90, a un precio de mil 500
dólares. Sus vivencias son parte de la historia de la migración indocumentada,
y expresa las características de un fenómeno con causas de índole económicas,
asociadas, básicamente, con las diferencias salariales entre ambos países.
Verea afirma que la masa de trabajadores que llega cruzando la frontera
contribuye a la producción de bienes y servicios en un número significativo de
estados en esa nación.
El Wall Street Journal reseñaba en 2006 que “los mexicanos constituían
5% del mercado laboral estadounidense y 35% de la fuerza laboral migrante.
En el sector agrícola, su contribución ha sido determinante desde el siglo XX:
75% de los trabajadores contratados nació en México y más de la mitad son
indocumentados”.
Las cosas han cambiado poco desde entonces. Tanto factores económicos y
comerciales como aspectos culturales y migratorios, han configurado un mer-
cado laboral en el que actualmente trabajan 15 millones 342 mil mexicanos, de
los cuales el 24% no tiene visado, según datos del U.S. Bureau of Labor Statis-
tics. Esta entidad sostiene, además, que las intenciones del presidente Donald
Trump de deportar a tres millones de indocumentados impactaría a varias in-
dustrias de allí. Igualmente alerta que el 10% del Producto Interno Bruto (PIB)
de ese país es generado por manos migrantes.
10% del Producto
Interno Bruto (PIB)
de estados Unidos
es generado por manos
migrantes
Economíayfinanzas/ESPECIAL
53
Apli, una startup de trabajo bajo de-
manda que analizó el impacto en la
economía estadounidense ante una
masiva expulsión de indocumenta-
dos, asegura que el sector más afec-
tado sería el de la construcción. En
el mismo hay un millón 780 mil mi-
grantes, de los cuales un 18% son de
origen mexicano.
Esa industria presenta un índice
de desempleo de 4.5%, el menor de
la última década, abunda el estudio
de Apli, en el cual se señala que em-
presas como King of Texas Roofing Co.
han tenido que rechazar contratos de
hasta 20 millones de dólares por falta
de mano de obra.
En un artículo del Wall Street Jour-
nal, Nelson Braddy Jr., propietario de
la referida constructora, explicó: “Sin
obreros mexicanos, nuestro sector se
bloquearía”.
Al menos 364 mil trabajadores de la
agricultura y la pesca estadounidenses
también son del lado sur de la fronte-
ra. De ellos, el 20% son cultivadores de
frutas y verduras, y el 22% empleados
en la industria de matanza y procesado
de animales. En esta última, las condi-
ciones resultan muy difíciles. Una vez,
el gobernador de Georgia envió a reclu-
sos para sustituir manos indocumenta-
das y la mayoría renunció en la primera
media hora de trabajo.
Nuestros connacionales cubren
el 16% de los puestos laborales en el
sector restaurantero de EE UU. Asimis-
mo, el 10% de los empleados en nueve
de los 15 sectores de la economía son
mexicanos o de origen mexicano.
En las ramas de ocio, hospitalidad,
transporte, minería, extracción de hi-
drocarburos, comercio, servicios profe-
sionales y comercio, representan más
del 20% de los empleados, abunda
Apli. En labores de jardinería, manteni-
miento de viviendas, textil y almacena-
je industrial son el 28%, 26%, 24% y
20%, respectivamente, del total de sus
recursos humanos. En la salud, finanzas,
administración pública, información,
servicios públicos y educación la parti-
cipación es de casi 7%, subraya Apli.
El impacto de expulsar de los EE
UU a los mexicanos sería de más de mil
500 millones de dólares anuales. Si esto
sucediera, la economía estadounidense
retrocedería a niveles de 2008, cuando
el país fue golpeado por la crisis finan-
ciera, concluye el análisis de la startup.
"Sin obreros
mexicanos,
nuestro sector
se bloquearía”
- Nelson Braddy Jr.
MIGRANTES E INDUSTRIA ESTADOUNIDENSE
54 | Julio-agosto 2018
Aaron Lackowski, maestro en Estudios Latinoamericanos
por la UNAM, analizó el impacto de los migrantes mexi-
canos y guatemaltecos en la industria lechera del noreste
estadounidense, su región natal. La investigación confor-
mó su tesis de posgrado, con la cual ganó el premio Arturo
Warman 2018.
En entrevista con Horizontum, explicó que en esas
zonas rurales, la industria lechera es una de las más im-
portantes y la de mayor impacto económico en el sector
agrícola del estado de Vermont.
Tras una grave crisis por la caída de los precios de la
leche, quedan hoy unas seis mil lecherías en Nueva York y
Vermont, que se aprovechan de la economía de escala. En
1959 había más de 47 mil.
No obstante, la producción total lechera ha aumentado.
Ello obedece a la creciente industrialización del sector y a
los migrantes, quienes son la mayoría de sus asalariados,
porque no hay suficientes personas locales dispuestas a
trabajar en las pésimas condiciones laborales de esas le-
cherías. Largas jornadas, bajas temperaturas o poco acceso
a los servicios, son algunas de éstas.
Lackowski refiere que casi todos los que allí laboran
son del sur de México y de Guatemala. Pertenecen a zonas
rurales y comunidades donde las remesas son una fuente
importante de ingresos. “Más del 90% son hombres, en
su mayoría jóvenes, pero también hay mujeres y familias.
Para ahorrar dinero, suelen quedarse allí de dos a cinco
años, aunque a veces más”.
El investigador constató que estos migrantes hacen
unas 70 horas semanales, en promedio, con horarios muy
irregulares que empiezan en la madrugada. Viven en re-
giones aisladas y, como muchos no tienen coches ni licen-
cias de manejo, dependen de los patrones para comprar su
comida o resolver cualquier emergencia.
LA INDUSTRIA DE LA LECHE EN EL NORESTE DE EE UU
no hay suficientes personas
locales dispuestas a trabajar en
las pésimas condiciones laborales
de esas lecherías: Largas
jornadas, bajas temperaturas o
poco acceso a los servicios
Economíayfinanzas/ESPECIAL
55
“En teoría tienen los mismos derechos laborales que otros trabajadores agrícolas;
sin embargo, como la industria lechera no se considera trabajo temporal, no existen
visas laborales. Por lo tanto, los migrantes en ese sector son en su mayoría ilegales
que se encuentran en un estado de criminalización permanente y muchos patrones
se aprovechan de esa vulnerabilidad. La patrulla fronteriza tiene gran presencia en
la región y representa una amenaza constante para ellos”, detalla el entrevistado.
“Más del 60% de la leche producida en EE UU proviene de ranchos con traba-
jadores migrantes, que benefician a dos empresas compradoras de leche: Hood y
Dean Foods, las cuales controlan alrededor del 90% del mercado en el noreste. La
marca más icónica de Vermont es Ben & Jerry’s, subsidiaria de Unilever, que produ-
ce helados, y en México es matriz de la marca Holanda”, explica.
En ese contexto se han originado movimientos como el de la organización Jus-
ticia Migrante, dirigida por trabajadores de Vermont. Comenta Lackowski que ese
grupo tiene una campaña llamada “Leche con dignidad”, que “exige que empresas
como Ben & Jerry’s se hagan responsables de garantizar las condiciones laborales
en las lecherías, y paguen bonos económicos a trabajadores y subsidios para pro-
ductores, cuando no les alcanza para mejorar las condiciones laborales”. Ya existe
un acuerdo con Ben & Jerry’s, y buscan firmar nuevos contratos con otras empresas,
mediante presión pública y organización laboral.
“En otras campañas, los mismos trabajadores han logrado cambiar leyes a
nivel estatal que desvinculan las licencias de manejo del estatus migratorio, y
que prohíben la colaboración entre patrulla fronteriza, policía estatal y local.
Sin embargo, falta mucho por hacer para que esas leyes se respeten y haya jus-
ticia para los trabajadores migrantes”, concluye el investigador.
los migrantes en ese sector son en su mayoría ilegales que
se encuentran en un estado de criminalización permanente y
muchos patrones se aprovechan de esa vulnerabilidad
Más del 60% de la leche producida
en EE UU proviene de ranchos con
trabajadores migrantes
56 | Julio-agosto 2018
57
arteycultura/PERFILES
Pinturas Casther, tu mejor opción en pinturas
Date
color!
Date
color!
Av. Morelos esq. Ixtlememelixtle s/n | Coacalco, Estado de México | 9155-9328
casthermex@gmail.com
A excepción de sus padres y de un
hermano menor, toda la familia de Hugo
emigró hacia el norte. El primero fue
el tío Juan hace medio siglo. Luego éste
ayudaría al tío Rigoberto y a Jaime, su
hermano mayor. También fueron para
allá los tíos Rogelio y Lucas, quién tam-
bién llegó con sus dos hijas y la esposa.
Ellas estudiaron enfermería y hoy ejer-
cen en un hospital de Los Ángeles. Juan
ya está jubilado. Igual Rigoberto, quien
trabajó en una pulidora durante mu-
chos años, junto a Lucas y Rogelio. Éste
último, sin la posibilidad del beneficio
de una pensión, porque nunca consiguió
legalizar su estancia en EE UU, aún tra-
baja en una procesadora de pollos y en el
cultivo del champiñón, donde enfermó de
los pulmones por la humedad.
Jaime era la esperanza de la fa-
milia. Su madre pagó sus estudios y
logró que iniciara aquí la carrera de
Antropología, pero en una de las vi-
sitas del tío Juan, le dijo: “tío, quiero
irme contigo”, y emprendió el viaje a
Tijuana. Allí no sólo conoció a los po-
lleros, sino que encontró en la fron-
tera un medio para ganarse la vida.
Al llegar a San Diego, se convirtió en
el jefe de una red de coyotes para el
tráfico de personas. La misma que
cruzaba a Hugo por los hoyos bajo el
muro fronterizo.
LA VARIABLE MIGRATORIA: EL SALARIO
. . .
Para la doctora Mónica Verea la variable clave para explicar el desplazamiento de
mexicanos hacia EE UU es el salario, en el cual se percibe una diferencia muy nota-
ble, y la dependencia cada vez mayor de cuantiosas remesas. La gran expectativa de
que el TLCAN reduciría la migración de mexicanos a EE UU no sólo no se cumplió,
sino que aumentó sustancialmente.
Cuando entró en vigor el TLCAN, en enero de 1994, en el acuerdo paralelo sobre
materia laboral se sostenía la tesis de que a largo plazo los salarios mexicanos ten-
derían a igualarse con los de EE UU. Situación que evidentemente no ha sucedido.
La importancia del salario radica en el poder de compra real que el dinero pue-
de tener, una vez descontada la inflación. En este sentido, el poder adquisitivo del
dólar allá garantiza el acceso a estados mínimos de bienestar (alimentación, salud,
vivienda, transporte e incluso recreación), mientras que en México el salario míni-
mo dista de satisfacer las necesidades básicas de alimentación de una familia de
cuatro miembros.
EN eeuu, el salario mínimo
garantiza el bienestar general,
mientras que En méxico dista de
cubrir las necesidades básicas
58 | Julio-agosto 2018
-Hijo, ¿en qué trabaja tu hermano?, preguntó a Hugo su mamá, después de leer
una carta de Jaime.
-Creo que arreglando techos, ¿por qué?, le respondió.
-En su carta me dice que está haciendo banquetas en el cerro.
Eso es un trabajo para reclusos, pensó Hugo, y comprendió en ese instante que su
hermano estaba preso. Luego sabría que fue detenido muchas veces, que estaba en la
cárcel cuando desapareció durante cinco años. Había caído como líder de una red de
coyotes y por venta de drogas en los barrios latinos, donde los drogadictos eran co-
nocidos como “los mandriles” por la cara de idiota, la espalda encorvada y los brazos
siempre caídos.
...
En los barrios de indocumentados la vida pasa entre el miedo y la nostalgia.
Actualmente, se pagan unos cinco mil dólares por pasar al otro lado de la frontera,
y quien llega se interna en un ciclo de trabajo y explotación. La supervivencia
se ancla en el apego al lenguaje, las costumbres y la comida, como forma de
resistencia cultural.
El doctor en Economía por la UNAM, Miguel Ángel Vázquez Ruiz, asegura en
el artículo Migración indocumentada e integración entre México y Estados Unidos.
Razones y trayectorias, que los mexicanos forman comunidades fácilmente iden-
tificables, con respecto a otras migraciones como la asiática o la proveniente de
Centro y Sudamérica. El apego al idioma español y a ciertos hábitos alimenticios,
religiosos y de convivencia, configuran una cultura de características homogéneas,
que difícilmente se integra al modo de vida de la población anglosajona, subraya.
. . .
Rogelio, uno de los tíos de Hugo, lleva 40 años indocumentado. Nunca ha podido
regresar a México. No tiene derecho a una pensión y, a su avanzada edad, continúa
procesando pollos en la costa del Pacífico californiano. Sin embargo, gracias a su
sacrificio y al de sus hermanos, la familia en México pudo construir una lujosa casa
de tres pisos en la que hoy se reúnen los que aquí quedaron y los que pueden, cada
dos años, regresar de vacaciones. En esa dinámica transcurren los años y se diluye el
sueño americano que enriquece a otros.
ENTRE EL MIEDO Y LA NOSTALGIA
Yeanny González Peña
Reportera Horizontum. Licenciada en Periodismo por la
Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Redactora-reportera de temas políticos, económicos y
sociales. Actualmente culmina su maestría en Estudios
Latinoamericanos en la UNAM.
Economíayfinanzas/ESPECIAL
59
Etapas del flujo migratorio
hacia Estados Unidos
los migrantes fueron el medio para construir
grandes obras de infraestructura, como el
ferrocarril que unió el este con el oeste
californiano.
Finales del siglo XIX hasta la crisis de 1929-1932,
Entre 1929 y 1941
De 1942 a 1964
hubo deportaciones de migrantes mexicanos
indocumentados y reparto agrario por la
saturación del mercado laboral estadounidense.
se dio una migración legal por medio del
Programa Bracero, correspondiente a la
expansión económica de posguerra de EE UU y a
la acentuación de la crisis en el campo mexicano.
Entre 1964 y 1985
hubo una migración indocumentada cuando
EE UU comienza a perder productividad y
competitividad a nivel mundial; y México ve
agotarse su modelo de industrialización
sustitutiva y emerger la crisis agrícola de los 60.
60 | Julio-agosto 2018
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20
Horizontum 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica Eduardo Nelson German
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610brujo2006
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillokikapu8
 
P.comercial después de la pandemia
P.comercial después de la pandemiaP.comercial después de la pandemia
P.comercial después de la pandemiaCarolLuciaSeplvedaCa
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateIADERE
 
La crisis financiera global ahora también es nacional y popular
La crisis financiera global ahora también es nacional y  popularLa crisis financiera global ahora también es nacional y  popular
La crisis financiera global ahora también es nacional y popularCesar Mariano Baldoni
 
Los orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América Latina
Los orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América LatinaLos orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América Latina
Los orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América LatinaIndustrias El Carmen, C. A.
 
El triunfo de humala y el nuevo horizonte
El triunfo de humala y el nuevo horizonteEl triunfo de humala y el nuevo horizonte
El triunfo de humala y el nuevo horizonteECUADOR DEMOCRATICO
 
Panorama financiero en méxico 2016, super dólar
Panorama financiero en méxico 2016, super dólarPanorama financiero en méxico 2016, super dólar
Panorama financiero en méxico 2016, super dólarMarte Adamín Espejo Campa
 
Trump obliga a un gradualismo menos gradual
Trump obliga a un gradualismo menos gradualTrump obliga a un gradualismo menos gradual
Trump obliga a un gradualismo menos gradualEduardo Nelson German
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económicaRoberto Dumenes
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7karlatellotrejo
 

La actualidad más candente (20)

Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
 
Caratula rectoria del edo
Caratula rectoria del edoCaratula rectoria del edo
Caratula rectoria del edo
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
 
P.comercial después de la pandemia
P.comercial después de la pandemiaP.comercial después de la pandemia
P.comercial después de la pandemia
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
La palabra nº 4
La palabra nº 4La palabra nº 4
La palabra nº 4
 
La crisis financiera global ahora también es nacional y popular
La crisis financiera global ahora también es nacional y  popularLa crisis financiera global ahora también es nacional y  popular
La crisis financiera global ahora también es nacional y popular
 
Los orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América Latina
Los orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América LatinaLos orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América Latina
Los orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América Latina
 
3 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 19823 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 1982
 
VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014 VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014
 
Cambiar para no cambiar nada S270515s
Cambiar para no cambiar nada  S270515sCambiar para no cambiar nada  S270515s
Cambiar para no cambiar nada S270515s
 
Comp. basica. primer bimestre
Comp. basica. primer bimestreComp. basica. primer bimestre
Comp. basica. primer bimestre
 
El triunfo de humala y el nuevo horizonte
El triunfo de humala y el nuevo horizonteEl triunfo de humala y el nuevo horizonte
El triunfo de humala y el nuevo horizonte
 
Panorama financiero en méxico 2016, super dólar
Panorama financiero en méxico 2016, super dólarPanorama financiero en méxico 2016, super dólar
Panorama financiero en méxico 2016, super dólar
 
Trump obliga a un gradualismo menos gradual
Trump obliga a un gradualismo menos gradualTrump obliga a un gradualismo menos gradual
Trump obliga a un gradualismo menos gradual
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económica
 
México en la economía mundial
México en la economía mundialMéxico en la economía mundial
México en la economía mundial
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7
 

Similar a Horizontum 20

Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreCesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroCesce
 
El Venezolano Miami, Florida, de Junio 14 al 20 del 2018
El Venezolano Miami, Florida, de Junio 14 al 20 del 2018El Venezolano Miami, Florida, de Junio 14 al 20 del 2018
El Venezolano Miami, Florida, de Junio 14 al 20 del 2018Angel Monagas
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaFlorr Bernardo
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaFlorr Bernardo
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaOcampoKaren
 
La GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica LatinaLa GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica Latinaguest284235
 
Desafío Latinoamericano
Desafío LatinoamericanoDesafío Latinoamericano
Desafío Latinoamericanogescomp
 
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembreCaves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembreCesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembre
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembreClaves de la semana del 11 al 17 de diciembre
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembreCesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioCesce
 
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosDiario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosAngel Monagas
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoCesce
 
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de eneroRiesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de eneroCesce
 
Reporte 2017: Pronóstico de la economía mundial
Reporte 2017: Pronóstico de la economía mundialReporte 2017: Pronóstico de la economía mundial
Reporte 2017: Pronóstico de la economía mundialAldesa
 

Similar a Horizontum 20 (20)

RSI N 35. 28.08.2018
RSI N 35. 28.08.2018RSI N 35. 28.08.2018
RSI N 35. 28.08.2018
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
El Venezolano Miami, Florida, de Junio 14 al 20 del 2018
El Venezolano Miami, Florida, de Junio 14 al 20 del 2018El Venezolano Miami, Florida, de Junio 14 al 20 del 2018
El Venezolano Miami, Florida, de Junio 14 al 20 del 2018
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
La GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica LatinaLa GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica Latina
 
Desafío Latinoamericano
Desafío LatinoamericanoDesafío Latinoamericano
Desafío Latinoamericano
 
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembreCaves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
 
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembre
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembreClaves de la semana del 11 al 17 de diciembre
Claves de la semana del 11 al 17 de diciembre
 
Que pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundialQue pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundial
 
Perspectivas económicas para el 2017
Perspectivas económicas para el 2017Perspectivas económicas para el 2017
Perspectivas económicas para el 2017
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
 
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosDiario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
 
RSI N 20. 15.05.2018
RSI N 20. 15.05.2018RSI N 20. 15.05.2018
RSI N 20. 15.05.2018
 
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de eneroRiesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
El martillo num14
El martillo num14El martillo num14
El martillo num14
 
Reporte 2017: Pronóstico de la economía mundial
Reporte 2017: Pronóstico de la economía mundialReporte 2017: Pronóstico de la economía mundial
Reporte 2017: Pronóstico de la economía mundial
 

Último

Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 

Último (20)

Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 

Horizontum 20

  • 1.
  • 3.
  • 4. Prospectivas Económicas Horizontum El país que heredará el nuevo presidente Panorama financiero Portada Horizontum 20 Julio- Agosto 2018 Ilustración: Darío Castillejos 06 08 20 CONTENIDO
  • 5. Crisis de 2008. Diez años después, el mundo aún está en riesgo Julio Ruelas: zozobra y negatividad artísticas Sobreviviendo en la “América” de Trump El mundo de las series: obscenidad, cultura y dinero “Daciertoplacerponer frentealpoder,elespejo alquenuncasequiere asomar”:DaríoCastillejos Mirador global El sueño que enriquece a otros Elena Garro en los aniversarios de todas sus vidas 26 90 38 74 94 24 50 86 El miedo cuesta. Remesas y familias 62
  • 6. 4MARZO/ABRIL 2016 CARTA EDITORIAL Estimadoslectores.Coneliniciodeestebimestreconcluyeunodelosperíodos más importantes del país: la campaña electoral 2018. Aunque al cierre de esta edición aún no se conocía el nombre del relevo en Los Pinos, en este número profundizamos en el país que heredará el nuevo presidente de México. MedianteunpaneldecuatroexpertosenGobierno,EconomíayCienciaPolítica intentamos responder varias interrogantes: ¿qué es en realidad lo que gana el vencedor de esta carrera? ¿Cuál es el legado que recibirá del actual gobierno de Enrique Peña Nieto? ¿A qué tendrá que hacerle frente durante los próximos seis años? ¿Qué le espera cuando tome protesta como mandatario de los Estados Unidos Mexicanos? Sin intentar adelantar los retos que enfrentará el próximo Jefe de Estado, nuestros entrevistados aseguraron que Peña Nieto legará una frágil economía endeudada. También, la mayor deuda sobre Pemex, la empresa estratégica de la nación,yunpaísconbajosíndicesdecrecimiento,quenocumplenlasexpectativas del inicio de su mandato en el 2012. Pero más allá de ese contexto interno, México, y el mundo en general, se está enfrentando a uno de los peores gobiernos que ha tenido Estados Unidos. Luego de casi dos años de mandato, el presidente Trump ha seguido agudizando, entre otras acciones, su política migratoria, la cual impacta tanto en su economía como en la mexicana. El incremento en las remesas que se envían desde ese territorio, más que una mejora en los ingresos individuales de los migrantes, es el reflejo del miedo que padecen nuestros connacionales en la “América” de Trump. El discurso del presidente republicano –de innegables connotaciones racistas–, y su agresiva políticaantiinmigrante, hallevadoalostrabajadoresmexicanos eneseterritorio a enviar más dinero de sus ganancias de vuelta a su gente. En el 2017, la región recibió 77 mil 20 millones de dólares. Esto es un aumento del 9%, en relación con el 2016. De esa cifra, el 37% llegó a México; es decir, 28 mil 771 millones de dólares. Ese dinero representa, para el 60.5% de las familias que lo reciben, su principal ingreso.   Noobstante,lamanomigrantesiguesiendoexplotadaynecesariaparavarios sectores de la economía estadounidense. Por ejemplo, en la industria lechera del noreste, mexicanos y guatemaltecos trabajan más de 70 horas semanales, con horarios muy irregulares, que empiezan en la madrugada, además de vivir en regiones aisladas y sin coches ni licencias de manejo para comprar su comida o resolver cualquier emergencia. En esas condiciones producen el 60% de la leche en Estados Unidos. AunqueTrumpsehapropuestodescalificaralmigrante,ésteaportael10%del Producto Interno Bruto de EE UU y, de desechar esa fuerza, su país retrocedería a niveles de 2008, cuando fue golpeado por la crisis financiera. El impacto sería de más de mil 500 millones de dólares anuales. Quiéralo o no Trump, México sigue siendo decisivo en el destino de su nación, donde ahora el odio racial y la intolerancia se exacerban, y en esta nueva edición ahondamos sobre ello. Jorge Alberto Ramírez Velasco, Publisher COLABORADORES •FedericoRubliKaiser •AlbaMartínez •CinthiaAlva •RicardoSevilla •FernandoSalazarTorres •XalbadorGarcía HORIZONTUMFINANZASYCULTURA,año3,número20,julio-agosto2018.Esunapublicaciónbimestral de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum, AC, Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn, Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Katia Monteagudo. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo04-2015-052612244100-102.CertificadodeLicituddeTítuloyContenido16493.Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por ImpresosWuaiki,Madroño12,ColoniaXotepingo,Coyoacán,CDMX,04610. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura,nideHorizontum,AC,sinoelpuntodevistadelosresponsablesdesupublicaciónodequienes firmancadanotacomocolaboradoresdelarevista.Prohibidasureproduccióntotaloparcialporcualquier mediooformaqueexistaopudieraexistir,sinlaautorizaciónpreviaporescrito. publisher JorgeAlbertoRamírezVelasco jorgeramirez@horizontum.com DirectorGeneral MarioA.Roldán marioroldan@horizontum.com EDITORAENJEFE KatiaMonteagudo katiamonteagudo@horizontum.com ArteyDISEÑO EdithLeija edithleija@horizontum.com WebYREDESSOCIALES JulioCésarHernández juliohernandez@horizontum.com Reporteros RodrigoCoronel rodrigocoronel@horizontum.com YeannyGonzálezPeña yeannygonzalez@horizontum.com circulaCIÓN circulacion@horizontum.com CONSEJOEDITORIAL NoraPatriciaJara ArielRuizMondragón EduardoRivadeneyra RafaelSeptién correccióndeestilo  GeorginaGarcíaU. georginagarcia@horizontum.com GerenteComercial  LuisFernandoRamírezVelasco luisramirez@horizontum.com Ilustraciones DaríoCastillejos EdithLeija IMÁGENES: SHUTTERSTOCK HORIZONTUM Horizontum_
  • 7.
  • 8. El mundo continúa en una sólida sen- da de crecimiento, bien sincronizada y acompañada de una inflación baja. Sin embargo, podría entrar en una fase de desaceleración inducida por correcciones en los precios de los activos financieros, riesgos de infla- ción, una contracción del comercio y el escalamiento de diversos riesgos geopolíticos. Todo ello pudiera propi- ciar que la Reserva Federal acelere su ciclo de alza de tasas de interés y que esto pueda frenar la fase de expansión económica global. La economía de Estados Unidos conti- núa mostrando una fortaleza inusual. De acuerdo con la encuesta mensual que efectúa el Wall Street Journal a un grupo de cerca de 80 pronosticadores, continúan esperando una expansión media del PIB en 2018 de 2.9%. En lo que respecta a la inflación, este grupo de economistas espera una tasa de au- mento anual de 2.5%. En las últimas semanas la actitud anti- libre comercio de Trump ha evidencia- do el gran riesgo que para la economía mundial sería una guerra tarifaria. Estados Unidos, en franca violación de varios tratados comerciales interna- cionales, impuso aranceles de 25% al acero y 10% al aluminio importados de la Unión Europea, México y Canadá. Lo hizo al amparo de la sección 301 de la Ley de Comercio de 1974. En re- presalia, nuestro país impuso medidas equivalentes a diversos productos como aceros planos, embutidos, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros, hasta por un monto igual al nivel de la afectación. Por otro lado, Trump continuó con la amenazas de imponer aranceles del 25% a una amplia lista de productos importados de China. Fi- nalmente, durante la reciente reunión del G-7, Trump enfrentó una severa crítica a sus posturas comerciales por parte de los integrantes. Se ha desatado ya una guerra tarifaria que no benefi- cia a nadie y son los consumidores los que se ven afectados al tener que pagar precios de importación más caros por esos bienes protegidos, al enfrentar una menor variedad de bienes y al te- ner que sustituir productos por otros de menor calidad. Con esto nadie gana y el PIB global se contraerá. Asimis- mo, Trump ha endurecido su postura al señalar que a su país no le conviene el TLCAN y abogó por buscar acuerdos bilaterales con México y Canadá. Los dos países rechazaron categóricamen- te esta posibilidad. Si Trump invoca la cláusula 2205 y se sale del trata- do, el TLCAN seguirá vigente entre México y Canadá y nuestro comer- cio con Estados Unidos se regirá por las reglas de la OMC. El mundo tiene el reto de contrarrestar el pro- teccionismo de Trump, luchar por el espíritu de libre comercio y mini- mizar el daño a la economía global. Economía global y de Estados Unidos Trump y el daño al comercio internacional Prospectivas económicas rizontumPor federico rubli kaiser 6 | Julio-agosto 2018
  • 9. EXPECTATIVAS ECONÓMICAS 2018 Fuente: Encuesta de Expectativas del Comité Nacional de Estudios Económicos IMEF, 14 de junio de 2018; expectativas medidas por la mediana de cada variable. Al escribir esta columna aún no se conocía el resul- tado de las elecciones del 1 de julio. En las semanas previas, la economía siguió expandiéndose, pero a un ritmo menor. De acuerdo con el último Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano, continuó la des- aceleración de la expansión manufacturera y no ma- nufacturera. El incremento en la depreciación del tipo de cambio se ha debido a tres factores: la apreciación del dólar, la incertidumbre que ha seguido en torno a la negociación del TLCAN y la efervescencia político- electoral. Como he insistido en esta columna, resulta inútil tratar de pronosticar una cotización del peso/ dólar cuando el régimen es de libre flotación y no hay intervenciones directas del banco central en el merca- do cambiario. Si los fundamentales macroeconómicos son sólidos y se disipan las expectativas negativas, el tipo de cambio tenderá a estabilizarse Crecimiento PIB (%) Inflación (%, fin de período) Balance Público Tradicional (% PIB) Tasa Política Monetaria (%, fin de año) Empleo IMSS (cambio dic. a dic.) Tipo de Cambio (pesos/dólar, fin de año) Cuenta Corriente (% PIB) 2.2 4.0 -2.1 7.50 722,500 19.55 -2.0 Economía Mexicana La última revisión del pronóstico anual del IMEF antes de las elecciones, apunta a un crecimiento del PIB en 2018 de 2.2% y con una baja en la inflación que alcan- zaría 4.0% al fin del año. Prospectiva Federico Rubli Kaiser Colaborador Horizontum. Vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, twr: @frubli, federico@rubli.net Economíayfinanzas 7
  • 10. | Julio-agosto 20188 El país que heredará el nuevo presidente Por alba martínez
  • 12. 10 | Julio-agosto 2018 Por alba martínez El país que heredará el nuevo presidente Como en el viejo oeste, cuatro hombres contendieron durante largos meses por la presidencia de México. Lo intentaron todo. Lo políticamente correcto y hasta lo que no. Ni la más mínima basurita quedó olvidada en la trastienda de cada uno de ellos. Lo más insospechado fue balconeado sin miramientos. Nadie quedó impune. En tiempos de campaña vale hasta lo más mínimo. Hay que ganar, cueste lo que cueste. Aunque al cierre de esta edición aún no se conocía el nombre del relevo pre- sidencial, ¿qué es en realidad lo que gana el vencedor de esta carrera? ¿Cuál es el legado que recibirá del actual gobierno de Enrique Peña Nieto? ¿A qué tendrá que hacerle frente durante los próximos seis años? ¿Qué le espera cuando tome protes- ta como mandatario de los Estados Unidos Mexicanos? Según cuatro especialistas en Gobierno, Economía y Ciencia Política, abordados por Horizontum, en busca de las respuestas a esas interrogantes, Peña Nieto lega- rá al próximo sexenio una frágil economía endeudada. También, la mayor deuda sobre Pemex, la empresa estratégica de la nación, y un país con bajos índices de crecimiento, que no cumplen las expectativas del inicio de su mandato. A esto se le añade: rigidez del gasto y poco margen de maniobra para la próxima administración que, por falta de recursos, no podrá determinar los presupuestos anuales del siguiente sexenio, como lo hubiese proyectado. Todo ello, debido a la discrecionalidad y la falta de control en la asignación de presupuestos públicos, ante la vista de un Congreso debilitado. En el contexto financiero, la inversión pública ha llegado a niveles histórica- mente bajos y la inversión privada no es suficiente y persigue otros intereses. Cuatro especialistas en Gobierno, Economía y Ciencia Política consultados por Horizontum, exponen el panorama que trasciende al próximo gobierno. El legado del actual sexenio a la nueva administración estará marcado por el alto endeudamiento y el poco margen para el desarrollo social
  • 13. Economíayfinanzas 11 El futuro se muestra adverso para el desarrollo. Falta revisar los programas gubernamentales, consolidarlos o eliminarlos por usos inadecuados, de los que la corrupción no queda exenta. Los proyectos de infraestructura conti- núan marginados o inexistentes. La dependencia económica de los ingresos petroleros y la insuficiente re- caudación fiscal, igualmente provocan que no se mejoren las condiciones de vida y, por el contrario, que el sistema pensionario sea insostenible y desigual. El combate a la pobreza tampoco ha sido eficaz. Estos y más, son algunos de los retos que deberá enfrentar el nuevo pre- sidente mexicano y su gabinete, de acuerdo con Gabriel Farfán Mares, doctor en Gobierno por la London School of Economics, con especialidad en finanzas públicas y el sector petrolero, además de presidente y director general de la Comunidad Mexicana de Gestión Pública para Resultados; el doctor Federico Rubli Kaiser, economista, socio del despacho MAAT consultores, y vicepresiden- te del Instituto Mexicano de Estudios Financieros (IMEF); el doctor en Ciencia Política, Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, profesor e investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, y el maestro Leonel Carranco Guerra, profesor de Economía en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Quien tome las riendas de la nación, tendrá por delante un complejo perío- do de gobierno, concluyeron nuestros expertos consultados. Pero vayamos parte por parte. Sin pretender ser oráculos, aquí exponemos sus puntos de vista. en 2007 el pago al servicio de la deuda era por un monto de 238 mil millones de pesos, mientras que en 2017 se pagaron 533 mil millones de pesos
  • 14. 12 | Julio-agosto 2018 POTENTE ENDEUDAMIENTO Con las proyecciones históricas de la Secretaría de Hacienda (SHCP), se es- tima que para 2018, año final del go- bierno de Peña Nieto, la deuda será de 45.5 puntos del Producto Interno Bru- to (PIB), conforme se extrae del Saldo Histórico de los Requerimientos Fi- nancieros del Sector Público (RFSP). Lo que disiente de la información ob- tenida, en mayo de este año, del World Economic Outlook, del Fondo Mone- tario Internacional (FMI), que estima que en México se tendrá un endeuda- miento del 53.5 puntos del PIB. Gabriel Farfán Mares considera que Peña Nieto termina mal su gobier- no por el endeudamiento que contras- ta con los anteriores, de los años 70 a la fecha, porque se produjo un potente crecimiento de la deuda y en las em- presas públicas, particularmente de Petróleos Mexicanos (Pemex). No obstante, su gobierno comen- zó con un endeudamiento moderado que, derivado de la crisis financiera de 2008, se ubicó en 37.2 puntos del PIB, explica. Pero para 2016 alcanzó su punto máximo en 48.7 puntos. Esto representó un incremento de la deuda de entre 10.8 a 11.5 puntos porcen- tuales. Sin embargo, al conjugar los datos de la SHCP y el FMI, el aumento de la deuda -entre 2012 y 2016- es de 14.1 puntos del PIB. “Cuando se tienen altos niveles de endeudamiento, el grado de maniobra es pequeño y la rigidez del gasto es alto. Pueden surgir nuevos proyectos y prioridades para asignar el gasto en la parte social, pero el próximo go- bierno tendrá poco margen de manio- bra para poder reasignar gasto, para poder modificar la inercia o mantener el crecimiento. Y el tema de rigidez y gastos corrientes en el presupuesto hacen que el superávit primario sea un buen deseo, pero difícil de conse- guir en el mediano plazo”, advierte. Desde otro punto de vista, Leonel Carranco Guerra evalúa que cuando el gobierno de Peña Nieto comenzó su ad- ministración, la deuda pública era de 5.4 billones de pesos y, al cierre del 2017, fue de 10.8 billones, según informes so- bre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al cuarto trimestre del año pasado, de la SHCP, lo que representó un incremento del 100% de la deuda. Sin embargo, en 2017 se obtuvo, por primera vez desde 2008, un superávit primario fiscal que representó el 1.4% del PIB. “Se logró un balance primario fiscal positivo, pero también hubo un crecimiento de la deuda pública. Esto repercute en un menor crecimiento. Al existir una deuda pública tan alta, se pre- siona el aumento a las tasas de interés y el pago del servicio de la deuda, lo cual provocan recortes y menores presupues- tos para programas sociales o inversión en infraestructura”, acota Carranco. Federico Rubli Kaiser evalúa que la economía en México en los últimos 25 años ha padecido de un bajo crecimien- to, en promedio entre el 2% y 2.5%. “Con las necesidades sociales que tiene este país deberíamos estar creciendo a algo más cercano a nuestro potencial, un 5%”, indica. Además califica como el principal acierto económico para la transición de gobierno la entrega de una variable en crecimiento, el superávit primario, que estuvo en déficit durante cuatro años, de 2012 a 2016, y que en 2018 cerra- rá en 0.8% del PIB, de acuerdo con la Unidad de Planeación Económica de la SHCP. “Ésa será una buena herencia. Además transmite una especial respon- sabilidad para mantenerlo y consoli- darlo”, sugiere. Durante el gobierno de EPN la deuda se incrementó el 100% los últimos 25 años, México ha padecido de un bajo crecimiento, en promedio entre el 2% y 2.5%
  • 15. Economíayfinanzas 13 INFLACIÓN IMPACTA EN ÍNDICES DEPOBREZAPor su parte, Farfán Mares define como “atípico” el índice de inflación que tuvo el sexenio. Tanto en la subyacente como en la no subyacente, se acercó a los dos dígitos y en algunos casos, por ejemplo en 2017, tocó el 10%. Esto de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Banco de México y datos del INEGI. Ese año prácticamente se duplicó el objetivo del Banco de México, que era del 3.39%, y alcanzó 6.77%, al cierre de 2017, conforme con la Encuesta del Banco de México (Banxico), y en atención a sus Programas Monetarios anuales desde 2001. Aún no se cumple la expectativa de control. Farfán Mares recuerda que en las primeras sema- nas del gobierno de Peña Nieto, su secretario de Ha- cienda, Luis Videgaray, dijo que se iba a perseguir una política de déficit cero, que se convirtió, en realidad, en casi 4.5%, entre 2015 y 2016. El alto nivel inflacionario del pasado año impactó en el ya elevado índice de pobreza. En 2016, el 41% de la población, casi 50.9 millones de personas, padeció pobreza salarial, al no poder adquirir la canasta bási- ca con su ingreso laboral, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En 2018, el informe de ese organismo Evaluación de Política de Desarrollo Social señaló que, entre 2008 y 2016, la pobreza aumentó a 3.9 millones de perso- nas, mientras 2.9 millones de personas dejaron de es- tar en situación extrema. En total, el 43.6% de nuestra población vive en pobreza . Ahora existen 53.4 millo- nes de pobres, según el referido análisis. “Pudo haber un deseo o voluntad de tener un déficit cero, o incluso un superávit primario, pero era difícil porque la mayoría de las proyeccioneselaboradasfueronhalagüeñas y demasiado positivas para poder asegurar queseibaateneruncrecimientoeconómicopor una recaudación relativamente a la alza” Gabriel Farfán Mares el 43.6%de nuestrapoblación vive en pobreza
  • 16. 14 | Julio-agosto 2018 PEMEX,EMPRESAENDEUDADAYFRÁGIL En el primer trimestre de 2012, Pemex tenía una deuda de 743.6 mil millones de pesos, que se incrementó hasta llegar a 1.9 billones de pesos, para el primer trimestre de 2018, según reporte de la empresa. Esto representa un aumen- to del 155%. En el primer trimestre de 2012, tuvo un superávit de más de un billón de pesos. Pero, cuando el gobierno cobró impuestos, derechos y aprovechamientos, la paraestatal pre- sentó un balance financiero negativo de 37.3 mil millones, según su Seguimiento Presupuestal de esos años. Lo mismo sucedió en el primer mes de 2018. El balance primario fue de 230.6 mil millones de pesos, pero el final se volvió negativo, a 37.6 mil millones. Leonel Carranco expone que si antes de que el gobierno intervenga una empresa rentable como Pemex, “después la empresa está casi en quiebra y sigue creciendo su nivel de endeudamiento. Entonces es necesario otra reingeniería a Pemex, que el gobierno no la siga presionando de manera financiera”. “Algo no está bien dentro de la Reforma Energética, que iba a sacar a Hacienda de las decisiones y del aprovechamien- to de Pemex, y no sucedió. Ante una crisis o inestabilidad fi- nanciera internacional, la empresa está en una condición de alta fragilidad por su deuda”, advierte Carranco. Además, su deuda en moneda extranjera es de 1.6 billo- nes, al primer trimestre del 2018, conforme el reporte Las fi- nanzas públicas y la deuda pública a enero de 2018, de la SHCP. Gabriel Farfán Mares añade que este sexenio, por prime- ra vez, el gobierno federal se endeuda al igual que las empre- sas públicas. El endeudamiento de Pemex es superior o igual al del gobierno federal. Esto nunca había ocurrido. En contraste, el especialista opina que el contexto del pe- tróleo es positivo, porque el precio por barril está subiendo. “Lo que dará mayores ingresos petroleros al gobierno y lo sacará de una coyuntura de escasez de recursos”. De 2016 a la fecha, se tuvo un incremento de precio de un promedio anual de 35.63 dólares por barril a 56.45 dólares promedio en el primer trimestre del año 2018, según el Seguimiento Presupuestal de Pemex. El endeudamiento de Pemex es superior o igual al del gobierno federal
  • 18. 16 | Julio-agosto 2018 INERCIA, PRESUPUESTOS DISCRECIONALES Y DERROCHE Las nuevas asignaciones presupuestales -que contrarresten la inercia, la discrecionalidad y los escándalo de corrupción revelados en el sexenio que concluye- serán otros de los retos que afrontará el siguiente gobierno. Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz identifica que existen varios casos de desvíos de fon- dos, y la utilización de recursos públicos para otros fines, argumenta con base en los resul- tados expuestos por la Auditoría Superior de la Nación (ASF). Define además que sobre las políticas de fi- nanzas públicas se tiene una debilidad estruc- tural, ya que casi todo el presupuesto se dedica al gasto corriente, y poco a la infraestructura o a nuevos proyectos e innovación. “Hay un límite fiscal muy claro. Parte tie- ne que ver con la dependencia de las finanzas públicas del petróleo mexicano y a la ausencia de una reforma fiscal que dote a las finanzas públicas de los recursos para el presupuesto. Si se quiere tener un estado de bienestar de primer mundo, se deben tener cargas fiscales de primer mundo”, puntualiza. El investigador explica que existen meca- nismos que se han construido históricamente, pero hasta ahora no parecen tener la eficacia ni dan certeza de que los recursos públicos se utilizan de manera adecuada. “He ahí un reto muy importante para el nuevo gobierno”. Por su parte, el doctor Gabriel Farfán Ma- res supone preocupante la volatilidad y la discrecionalidad en la asignación del presu- puesto público, y que éste haya aumentado tanto en el gobierno de Peña Nieto. “Aumentó desde 2013 y se recrudeció en la última parte del sexenio”. El doctor Rubli Kaiser sugiere que se ne- cesita cumplir con criterios más estrictos en la asignación del presupuesto. “El gasto debe ejercerse con un criterio de rentabilidad, y no con un criterio político como se ha manejado”. En su opinión esa consolidación del gas- to se lograría con un cambio de principio, que se había intentado antes y se abandonó: el presupuesto base cero. “Muchas empre- sas utilizan este criterio para su programa- ción financiera. Puede hacer más productivo y rentable el gasto público. Esto implicaría una revisión exhaustiva de los programas gubernamentales, ya que algunos están du- plicados, están poco consolidados, o habrá que eliminarlos. Se ha visto mucho derro- che”, enfatiza. En 2017 la inversión pública presentó una caída del 26.3%. La peor en dos décadas
  • 19. Economíayfinanzas 17 CAE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y LA PRIVADA NO ES SUFICIENTE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Y CONDICIONES DE VIDA La inversión pública ha llegado a niveles his- tóricamente bajos. Incluso, es más grave por- que casi la mitad de la inversión pública se dirige a Pemex, y lo poco que queda es para infraestructura. La iniciativa privada ha traí- do inversión, pero no ha sido suficiente. “Es preocupante porque con los ajustes hechos por el gobierno se ha castigado a la inversión pública. Cae la inversión públi- ca y, en efecto, aumenta la privada, pero los montos son distintos, y los intereses priva- dos no son los mismos que el gobierno debe- ría cubrir. Creo que es parte del gran proble- ma del sexenio que termina”, afirma Gabriel Farfán Mares. En 2017 la inversión pública presentó una caída del 26.3%. La peor en dos décadas y la tercera, de manera consecutiva, desde 2016, según los Requerimientos Financieros del Sector Público, de la SHCP. Leonel Carranco afirma que los números, resulta- dos y cifras obtenidas por la implementación de la Reforma Fiscal, “desde la perspectiva de captación, ha aumentado los ingresos fiscales, pero también se ha provocado un crecimiento más lento, y que se retire más dinero de los ingresos de las personas”. En la opinión de Gabriel Farfán, “lo que ocu- rrirá para el próximo gobierno es que sin reforma fiscal y sin una reducción importante del endeu- damiento, va a ser difícil que el gobierno entrante cumpla las expectativas de la población, y aunque tenga toda la voluntad, no tendrá recursos”. Explica que debemos considerar la insuficien- cia estructural e histórica del gobierno para poder recabar impuestos. Lo que se hizo en 2014, no fue una reforma fiscal estructural, sino una reforma promedio o estándar. Y recomienda usar las atri- buciones que ya se tienen para recaudar impues- tos de manera efectiva y para dar legitimidad a la hacienda pública, “que las personas y las empresas conozcan del uso correcto de sus impuestos”. Por su parte, Federico Rubli Kaiser recomien- da que “no se debe cerrar la puerta a nuevos im- puestos. Hay que revisar la estructura tributaria. Si México quiere seguir manteniendo esa compe- titividad fiscal frente al exterior, tiene que bajar la tasa corporativa y revisar su marco tributario para volverlo más justo y eficiente”. “Habría que revisar y analizar si se pueden consolidar las estructuras burocráticas para volverlas más eficientes, porque es importante que se continúe el saneamiento acorde con las reformas estructurales, y dado que son una carga importante sobre las finanzasdelsectorpúblico.Yniquedecirdela corrupción que siempre está presente” Federico Rubli Kaiser
  • 20. 18 | Julio-agosto 2018 INSOSTENIBLE EL GASTO PENSIONARIO El impacto de gasto pensionario es otro de los retos fundamenta- les en las finanzas públicas para la siguiente administración. Este gasto es cercano al 3.5% del PIB. Y en pensiones del presupuesto federal está cercano al 30% del gasto corriente total, y cerca de un 20% del gasto programado. En el estudio Pensiones en México, 100 años de desigualdad, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), se ca- lifica al sistema de pensiones mexicano como “desigual, insosteni- ble y poco transparente”. Unos 10.8 millones de pensionados eran los que contaban con cobertura en 2017. De esa cifra, el 46% estaba bajo el esquema de beneficio definido. Otro 4% con el sistema de cuentas individuales y el 50% eran pensiones no contributivas, según el CIEP. También en ese año se gastó el 15.5% del Presupuesto de Egresos de la Federación y el 3.7% del PIB. Del total del gasto en pensiones contributivas, el 48.5% está a cargo del IMSS, donde se encuentran asegurados el 75.3%, y el resto pertenece al sector público, de acuerdo con el mismo informe. Para 2027 se estima que llegará a 4.8% del PIB, asumiendo un crecimiento anual de 2.75%, y que no existan pánicos en la generación de transición. Rubli Kaiser asegura que falta una reforma integral al sistema de pensiones. El actual sistema de contribución definida, intro- ducido con la reforma a la Ley del Seguro Social en 1997, tiene muchísimas deficiencias, las cuales provocan que las actuales pensiones sean muy bajas. “El gran reto es evitar que tengamos una población de vejez en la pobreza porque, como va todo, a eso apunta el futuro”, concluye. En la opinión de Leonel Carranco, el sistema de pensiones ha- bría que remodelarlo, “dado que ha sido bueno para captar dinero, pero ha sido malo para regresarles frutos a aquellos pensionados. El modelo de pensiones también se está agotando”. En enero de 2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó al gobierno mexicano, en su reporte Estudios Económicos sobre México, “reactivar el crecimiento al replantear la prioridad del gasto público respecto a la infraestructura, capacitación, salud y reducción de la pobreza”, pero de esto no se ha hecho nada
  • 21. Economíayfinanzas 19 LA TRANSICIÓN Y LOS RETOS POR VENIR inEstabilidad El doctor en gobierno Gabriel Farfán Mares puntualiza que los retos que afrontará la nueva dirigencia del país, pueden convertirse en oportuni- dades. “Creo que hay muchas oportunidades, porque se parte de cero. El gran bono será la posibilidad de generar un punto de quiebre, rene- gociar y corregir varias insuficiencias y políticas públicas que no han funcionado. Se requiere de mucha técnica y política de contacto social. Eso también apoya el proceso de democracia”. El académico y economista, Leonel Carranco Guerra, explica que inter- nacionalmente se tienen inestabilidades que afectarán a México, e interna- mente nos mantendremos en un ciclo económico contractivo. “Esto lo va a enfrentar el gobierno entrante y deberá implementar toda una reingeniería para el gasto social, especialmente dar seguimiento a los presupuestos mu- nicipales para que se tenga mayor impacto regional; revisar los programas de apoyo a las Mipymes; remodelar el sistema de pensiones, y fomentar el entorno de crecimiento y desarrollo social”. Con respecto a la transición de gobierno, el economista Federico Rubli Kaiser considera que durante cuatro sexenios han sido ordenadas y esta- bles, y que ya no existen las famosas crisis de cambio de sexenio. “Creo que México tiene todo ese potencial para poder tener una mayor productividad y un mayor crecimiento económico y, por lo tanto, mejorar las condiciones de la población. Lo que sí se requiere es que los sectores de la economía trabajen de la mano. Todos deben estar enfocados hacia el mismo objetivo y cerrar filas”. Y de los temas urgentes para la nueva dirigencia del país, el doctor e investigador Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz señala que la sociedad urge al gobierno entrante porque se mejoren las condiciones de vida de la mayor parte de la población; se disminuyan los niveles de inseguridad y violencia; se incremente la credibilidad política; hacer compatible el discurso con la acción para evitar el desencanto de la ciudadanía y su alejamiento de las instituciones, y se superen las condiciones económicas del país. “Éstas se- rán las condiciones que darán mayor esperanza a la población mexicana”. Los cambios en el sistema hacendario y fiscal propuestos por el gobierno saliente no disminuirán el porcentaje de la recaudación. A ese respecto, la OCDE recomendóquelapolíticafiscal“seamás incluyente, sostenible y transparente” Alba Martínez Reportera Horizontum. Por más de 12 años se ha desempeñado en el periodismo de investigación y la comunicación multime- dia; en campos de la comunicación como la producción y continuidad de programación en radio y televisión, fotografía y el diseño editorial avanzado.
  • 22. Por redacción horizontum Los aranceles del 25% y 10% al ace- ro y aluminio que impuso el gobierno de Donald Trump ya están golpeando a la economía nacional. Fabricantes mexicanos de estos materiales ya han tenido que parar algunas de sus expor- taciones hacia ese país vecino, según José Luis de la Cruz, director del Insti- tuto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC). “La afectación ya está ocurriendo porque el arancel del 25% sí hace invia- ble ciertos negocios para los comprado- res en Estados Unidos, sí les encarece el producto. Los envíos para producir en Estados Unidos se encarecen artifi- cialmente por la medida del presidente Trump”, comentó de la Cruz. De acuerdo con este especialista, están en juego en- tre mil 500 millones y dos mil millones de dólares anuales para México, desde el 1 de junio último, por el envío de dife- rentes tipos de acero como el alambrón, con el cual se fabrican tornillos y clavos, y por dicho material para elaborar lá- minas y tuberías. Por fundición de hie- rro, México le vende a Estados Unidos alrededor de mil 791 millones de dóla- res y cuatro mil 500 millones de dóla- res en producto, así como mil millones de dólares de aluminio y manufacturas, según datos del 2017. Después de que se dio a conocer esta acción del gobierno estadounidense, la Secretaría de Economía mexicana res- pondió con la misma moneda, al apli- car medidas equivalentes a productos como aceros planos (lámina caliente y fría, incluidos recubiertos y tubos di- versos), lámparas, piernas y paletas de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, aránda- nos, diversos quesos, entre otros, hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación. También los nuevos aran- celes de EE UU para las importaciones desde México ponen en juego 50 mil empleos, en especial dentro de la indus- tria siderúrgica nacional. “Parte de la justificación de Donald Trump -para imponer los aranceles- es política, no económica. El acero y el alu- minio mexicano no afectan la seguridad nacional de EE UU. En ese sentido, el imponer esas medidas, evidentemente tiene un objetivo político, contemplan- do que ya vienen las elecciones del país que gobierna el republicano, difícil- mente mandará un mensaje de debili- dad”, comentó José Luis de la Cruz. Panoramafinancierojulio-agosto2018 Frenan las exportaciones mexicanas de acero hacia EE UU Pemex con perspectiva estable, según HR Ratings A pesar del incremento en su en- deudamiento neto por 3.4%, al finalizar el primer trimestre de este año, el 90% de la deuda total de Pemex es de largo plazo (vs. 92.4%, en igual período de 2017), por lo que se considera con pers- pectiva estable, según la calificadora internacional HR Ratings. Las notas re- gistradas por un monto total de tres mil 150 millones de euros están listadas en la Bolsa de Valores de Luxemburgo, con una amortización obligatoria de princi- pal a la fecha de vencimiento al 2022, 2023, 2025 y 2029, respectivamente. Pemex reportó que ya cubrió sus ne- cesidades mínimas de financiamiento para 2017 y 2018; sin embargo, man- tiene abierta la posibilidad de volver a acceder a los mercados internacionales como una alternativa de financiamien- to, reportó la calificadora. Aunque esta empresa petrolera ha mostrado habili- dad para controlar sus costos y opera- ciones, sus ingresos continúan teniendo una alta dependencia de los precios in- ternacionales del crudo, el cual también ha impactado negativamente en sus volúmenes de producción, abunda el informe de la consultora. Explica además HR Ratings que desde el momento en que los pre- cios internacionales del crudo se han mantenido en niveles bajos, Pemex ha mostrado una tendencia decre- ciente en sus niveles de producción de crudo, promediando mil 918 mbd en el primer trimestre de este año, lo cual representa una reducción del 8.7%, en comparación con igual período de 2017. 20 | Julio-agosto 2018
  • 23. Pese al avance económico e in- dustrial del país, existen diversos cálculos que apuntan que estable- cer un negocio en el país tienen un costo 10% mayor en comparación con otros países, según Charles Thomas, director de Anti-Bribery and Corruption LexisNexis Risk Solutions. “México es un país muy fuerte, la economía número 15 del mundo en el momento. Es una economía que va mejorando, hay muchas empre- sas y capacidad de fabricación, tie- nen muchas salidas para la manu- factura, pero seguimos percibiendo el país como un lugar difícil para ha- cer negocios”, apuntó el especialista internacional anticorrupción. Thomas aseguró que actual- mente la corrupción tiene un costo no sólo para los gobiernos sino para las empresas, toda vez que un acto de corrupción no genera impacto financiero y en su reputación. Un caso común para empresas que han estado inmiscuidas en in- vestigaciones por estos delitos es que los empleados, sobre todo los más jóvenes, tienden a evitar bus- car un empleo en estas empresas. Según el Índice de Precios de la So- ciedad Hipotecaria Federal el precio de las viviendas con crédito hipotecario garantizado en el país creció 6.11% de forma anualizada, al proyectar a 13 en- tidades sobre la media nacional y por su parte, 19 estados de la República Mexicana mostraron variaciones me- nores al promedio. Las zonas clave tuvieron un cre- cimiento como sigue: CDMX 7.92%, Nuevo León 6.95%, Jalisco 6.74%, mientras que Querétaro y el Estado de México capitalizaron 5.77% y 4.90% de incremento, respectivamente. Lo antes mencionado hace una re- ferencia al comportamiento de precios que se presentan en el cuarto Informe Anual del Mercado Inmobiliario de Lamudi México, el cual coloca a la Ciu- dad de México, Nuevo León, el Estado de México, Jalisco y Querétaro como las cinco ciudades con los precios más altos de casas en venta. Las demarca- ciones con los precios más baratos son Colima, Tlaxcala, Hidalgo y Tamaulipas. En cuanto a espacios de desarro- llo vertical a la venta las posiciones cambian, aunque los nombres de las principales ciudades permanecen de forma similar. En el primer peldaño, la Ciudad de México tiene un precio pro- medio a público de seis millones 574 mil pesos, mientras que el Estado de México se ubica en la quinta posición con cuatro millones 759 mil pesos. En cambio, este último se encuentra en el segundo escalón de la tabla de de- partamentos en renta y deja a Quin- tana Roo en el lugar número cinco de los estados más caros para rentar un departamento. En contraste, los dos estados con los precios más bajos a la compra y a la renta de departamentos en todo el país son: Campeche con una oferta de 500 mil pesos por un departamento a la venta, y Tlaxcala, el que contrajo el precio más barato a la renta (dos mil 877 pesos). De acuerdo con la consultora Niel- sen, para los baby boomers (aquellas personas nacidas entre 1946 y 1964) las principales preocupaciones finan- cieras son la estabilidad laboral, el control de sus deudas y tener tiempo para sus familias. Por su parte, los mi- llennials (nacidos entre 1982 y 2000) son algo diferentes. Según este mismo estudio, los mi- llennials son más propensos a decidir dejar su trabajo actual, les importa más tener un buen ingreso que pasar tiempo con sus familias y aceptarían incurrir en deuda para poder adqui- rir un determinado bien que desean o necesitan. Además, de acuerdo con un estudio independiente de la CONSAR, sólo el 20% de los jóvenes encuestados considera importante ahorrar para su retiro, lo cual puede tener un impacto negativo en la pensión que recibirán cuando dejen de trabajar. De acuerdo con esa última en- cuesta, la principal razón por la que los millennials mexicanos ahorran es para estar preparados ante imprevis- tos. También lo hacen para invertir, aunque la mayoría (el 64%) prefiere hacerlo de manera muy conservadora. A pesar de las diferencias que pue- den existir entre los baby boomers y los millennials, en cuanto a ideologías y hábitos, hay algo en lo que coinciden: les preocupa tener un buen retiro con el dinero necesario para poder disfru- tar de los frutos de toda una vida de trabajo y esfuerzo. Ranking de precios del mercado inmobiliario ¿Qué diferencia a un baby boomers y a un millennial a la hora de ahorrar? Existe desconfianza internacional hacia México por corrupción Economíayfinanzas/PANORAMAFINANCIERO 21
  • 24.
  • 25.
  • 26. Por redacción horizontum MIRADORGLOBALjulio-agosto2018 Las marcas de tecnología y tele- comunicaciones son las mejor posi- cionadas. Apple ocupa el primer lugar del Top 10, seguida por Nike y Nissan, según el Brand Intimacy Study 2018 de la MBLM México, empresa espe- cializada en la relación de marcas con los clientes. Apple ocupa el primer lugar, como lo hizo en el 2015, con una consider- able ventaja frente a sus competidores y es también la ganadora en los rank- ings de Estados Unidos y Emiratos Ára- bes Unidos. Nike y Nissan fueron la segunda y tercera marcas más íntimas en México. American Express, Spotify, Google, Mas- tercard, PlayStation, Xbox y Microsoft completan este top 10. El informe de MBLM México anal- izó las respuestas de seis mil consum- idores y 54 mil evaluaciones de mar- cas en 15 industrias en los Estados Unidos, México y los Emiratos Árabes Unidos; mostrando el rendimiento de casi 400 marcas. Desde que Estados Unidos comenzó a cambiar su relación con sus aliados tradicionales del G7, se ha abierto la posibilidad de un nuevo orden mundial, en el que el presidente Donald Trump negociará con viejos enemigos, y el bi- nomio Estados Unidos-China marcará el compás del mundo, de acuerdo con va- rios expertos del tema. El economista suizo Thomas Straubhaar, de la Universidad de Ham- burgo considera que para Trump “sólo hay un G2: Estados Unidos y China. Eu- ropa debe entender que la era del orden económico mundial ha terminado", esti- mó. Según el economista británico Lord Meghnad Desai, el presidente de Esta- dos Unidos "vio que el antiguo orden de la globalización liberal se rompió en 2008 (con la crisis financiera) y cree que EE UU ya no es capaz de proporcionar al mundo bienes comunes, tales como una estructura de comercio liberalizada y se- guridad para sus aliados occidentales". Por su parte, Jean-François Di Me- glio, presidente de la consultora fran- cesa Asia Centre, señala que China no quiere un multilateralismo tradicional, por lo que está creando toda una serie de estructuras, como la Organización de Cooperación de Shanghái o el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, que dará vida a otra forma de gober- nanza, con una estructura fluctuante y asimétrica, según los temas y las partes involucradas. “Estados Unidos primero” de Trump y “el sueño chino” de Xi Jinping se basan en la misma idea: que las dos superpo- tencias tienen toda la libertad de actuar en función de sus propios intereses, consideró Brahma Chellaney, profesor del Center for Policy Research de Nueva Delhi, en un artículo publicado a fina- les de mayo. Para él, "el orden mundial del G2 que están creando merece apenas ser llamado orden. Es una trampa en la que los países tendrán que elegir entre el Es- tados Unidos de Trump, imprevisible y adepto a la negociación bilateral, y una China ambiciosa y depredadora". "La relación entre Estados Unidos y China moldeará el siglo XXI", profetizó Barack Obama el 27 de julio de 2009. Su sucesor podría hacer esto realidad, pero sería muy diferente a la que Oba- ma imaginó en ese momento cuando Occidente quería imponer a China sus reglas de juego. Lasdiezmarcasque másemocionan ¿Unnuevoordenmundial?DelG7alG2 La relación EEUU Y China moldeará el actual siglo 24 | Julio-agosto 2018
  • 27. De acuerdo con el último “Monitoreo de Tendencias de In- versión” de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer- cio y Desarrollo (UNCTAD, por su acrónimo en inglés), la Inversión Extranjera Directa (IED) sufrió una caída de 16% a nivel mundial (2017), respecto al año anterior. Paralelamente, el flujo de IED dirigido a Estados Unidos cayó 33% y 27% en Europa; en contras- te, el monitoreo subraya que la re- gión de Latinoamérica y el Caribe tuvo un incremento de Inversión Extranjera Directa de 3%, superior a la región Asia/Oceanía, con 2% de participación. Mientras tanto, UNCTAD indica que la reforma arancelaria de los Estados Unidos afectaría 50% al groso total de la inversión, siendo las empresas multinacionales y so- cios comerciales en el extranjero los que penden del hilo. En adición, el documento in- dica que la industria de la cons- trucción fue la que ocupó el se- gundo sitio en captación de IED, con 12.1%, siendo la manufactura quien encabezó la lista con 43.4%. Lo cual se traduce en una inyec- ción importante al mercado de los bienes raíces. El papel del Producto Interno Bruto (PIB), como indicador clave del pro- greso económico y el bienestar de las sociedades, ha sido cuestionado durante años. No obstante, tanto los tomadores de decisiones como los inversionistas luchan por reconside- rar de manera efectiva su dependen- cia del PIB, que continúa guiando las principales decisiones a largo plazo en todos los países y regiones. En el informe "The Future of GDP", del Credit Suisse Research Institute, expertos discuten los beneficios y las desventajas del PIB como medi- da fundamental para el crecimiento y el bienestar social. Su poder como indicador de la salud y el desempeño económico se basa en la suposición de que refleja adecuadamente el estado de la sociedad respectiva. Sin embar- go, a medida que el mundo se vuelve cada vez más complejo, interconecta- do y digitalizado, el PIB no refleja con precisión estos cambios y su impacto en la sociedad. Urs Rohner, presidente del Credit Suisse Research Institute y presidente de la junta directiva de Credit Suisse Group, comentó: "La fijación del PIB como el indicador de progreso por parte de los tomadores de decisiones, tanto públicos como privados, ha lleva- do a un descuido de múltiples efectos secundarios del crecimiento económi- co. Además, con una economía global cada vez más digital, tendemos a ser menos capaces de medir con precisión la productividad de sectores enteros”. Los autores del estudio describen al- gunas de las fallas importantes de las métricas del PIB para capturar los principales desarrollos y discutir las herramientas alternativas que ya es- tán disponibles para los tomadores de decisiones públicas y privadas. Del lado del inversor, la demanda de datos ambientales, sociales y de gobernabi- lidad está aumentando abruptamente. Desde el punto de vista del público, organizaciones como el Banco Mun- dial ya consideran otras métricas, ade- más del PIB, para evaluar la calidad de vida, incluida la esperanza de vida al nacer o el acceso a la educación. Al mismo tiempo, el debate sobre el In- greso Nacional Bruto (INB) ha ido ga- nando importancia. Aunque comparte elementos fundamentales con el PIB, el INB es más relevante para la era globalizada, ya que se ajusta a los in- gresos generados por las empresas de propiedad extranjera y los residentes extranjeros. CaeInversión Extranjera Directaglobal Cuestionanalindicadordel pibcomoclavedelprogreso Credit Suisse Research Institute publica su reporte "The Future of GDP" Economíayfinanzas/Miradorglobal 25
  • 28. CRISIS DE 2008 Diez años después, el mundo aún está en riesgo Por cintia alva 26 | Julio-agosto 2018
  • 30. La debacle sirvió para que el sector bancario se sometiera a una profunda revisión de su modelo de negocio. El estudio Sakso Bank indica que las bolsas estadounidenses se encuen- tran ennivelessuperioresalosdel2007yqueexistencaracterís- ticas de una nueva burbuja especulativa Por cintia alva CRISIS DE 2008 Diez años después, el mundo aún está en riesgo Pareciera lejano aquel septiembre del 2008 en el que se anunciaba el colapso de Lehman Brothers1 , que puso en descubierto la inestabilidad del mercado financiero de Estados Unidos. Y es que antes de la debacle, el gobierno estadounidense ya había salido al rescate del gigante Bear Stearns e intervenido en las entidades hi- potecarias Fannie Mae y Freddie Mac. Por lo que, el caso Lehman puso en jaque a la administración del entonces presidente George W. Bush, quien ya había decidido dejar caer a Wall Street, que perdió el 50% de su valor por sus excesos. Sin em- bargo, el efecto dominó fue tal que no tuvo opción más que ayudar a otros colosos como la aseguradora AIG2 . Por lo que la Casa Blanca y la Reserva Federal (FED) activaron un plan de emergencia de 700 mmdd para rescatar a la banca y apoyaron al sistema financiero al expandir mecanismos de préstamos y aceptar otro tipo de garantías como aval a esos créditos.3 1. Tras 158 años de actividades, el cuarto banco de inversión más importante de Estados Unidos, se declaraba en bancarrota con una deuda de 638 mil millones de dólares. Bank of America y Barclays declinaron adquirirlo. 2. AIG recibió 85 mmdd por parte del gobierno justo antes de quebrar. 3. (15 de septiembre del 2008). “Crisis en Wall Street”. El País. 28 | Julio-agosto 2018
  • 31. Considerada como la peor recesión de la historia reciente, después de la “Gran Depresión del 29”, esta crisis llegó tras años de crecimiento económico estable y baja inflación. En un momento en que los sistemas financieros, sobre todo de Estados Unidos y Europa, se aprovecharon de una supuesta “falta de riesgo”. En este contexto, las instituciones financieras comenzaron a invertir en sectores de alto riesgo, principal- mente en el de derivados (commodities), que a su vez vendían a los bancos, utilizando los créditos hipotecarios como garan- tía.4 Sin embargo, este tipo de inversiones demandaban cada vez más créditos hipotecarios, que desde un principio estaban en manos de gente común, con poca capacidad de pago, pero con el anhelo de tener una vivienda propia. Es así que la quiebra del sistema financiero se produjo por la sobrevaloración de activos inmobiliarios y la conce- sión, a diestra y siniestra, de hipotecas a clientes cuya sol- vencia no fue analizada a fondo. Sólo por citar un caso, en España tanto bancos como cajas de ahorro, basaron su carte- ra de crédito en la vivienda. De hecho, meses antes de que ex- plotara la burbuja inmobiliaria, algunas entidades como Caja Madrid o Santander ofrecían a sus clientes la posibilidad de acceder a varias hipotecas, con requisitos muy laxos y sin im- portar la procedencia o la capacidad de pago del contratante. 4. Amadeo, K. (01 de enero del 2018). “ The 2008 Financial Crisis”, www.thebalance.com La crisis de 2008 es considerada la peor recesión, después de la “Gran Depresión del 29” El mercado financiero se vino abajo en efecto dominó. Economíayfinanzas 29
  • 32. El problema llegó cuando la tasa de desempleo se disparó5 , provocando los impagos de los préstamos y una caída de los precios de la vivienda y la demanda. PASADA LA TORMENTA, EE UU Y EUROPA FRENARON A LA BANCA Una vez salvado el sistema financiero, gracias a los resca- tes gubernamentales con factura al contribuyente, y ya con el presidente Barack Obama al frente de Estados Unidos (2009), se propició una nueva regulación para recuperar la confianza de los inversionistas y evitar otra debacle. Surgió así la Ley Dodd-Frank o Ley de Reforma de Wall Street (julio 2010). 6 Con ello se trató de poner cerco a las entidades cuya caída podría ser una amenaza para todo el sector. Desde entonces se demandó una mayor cooperación y supervisión global a los mercados financieros, que implica- ra un aumento de los estándares regulatorios internaciona- les; sobre todo, a los mercados de títulos, derivados, firmas financieras y agencias de calificación internacionales (res- ponsables de la crisis). Y es que, por ejemplo, las firmas de calificación de riesgo otorgaron una máxima puntuación, poco antes de la caída de Lehman Brothers, lo que puso en duda el concepto “too big to fail” (muy grande para caer), dejando claro lo rápido que un banco puede contagiar a todo el sistema financiero mundial. Así mismo, surgieron los “test de estrés” con los que la FED examinaría cada año a las entidades financieras para constatar que tuvieran el suficiente capital como para sopor- tar otra crisis, además de analizar su gestión de riesgos. Y es que los bancos no atendieron los riesgos, creando peligrosos mecanismos de inversión, cuyo objetivo fue obtener una ma- yor rentabilidad a corto plazo. 5. A finales del 2008 el desempleo en España llegó al 16.4%, en Islandia rozó el 10% y en Estados Unidos el 9%. 6. Ruiz de Gauna, C. (14 de septiembre del 2015). “EU se prepara para poner fin a la ‘era Lehman Brothers’”. Expansión.com En julio de 2010 se creó la Ley Dodd-Frank o Ley de Reforma de Wall Street los “test de estrés” se encargan de examinar la salud de las entidades financieras 30 | Julio-agosto 2018
  • 33. Después de la crisis, en Europa se formó el Comité de Es- tabilidad Financiera. Lo que incrementó la vigilancia sobre el sistema financiero y se proporcionaron mayores herramien- tas para advertir y prevenir los riesgos de los bancos sistémi- cos, aquellos cuya quiebra provocaría una crisis en cadena al sistema mundial.7 También, desde el 2010 se crearon dos fondos de asisten- cia financiera de carácter permanente: el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (dotado de 440 mil millones de eu- ros) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, dotado con 500 mil millones de euros). Por su parte, el Fondo Mone- tario Internacional (FMI) contribuyó con 250 mil millones de euros y se convirtió, junto con el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, en la autoridad encargada de supervisar los programas de ayuda, conocidos como “troika”. A raíz de la crisis, los países de la zona euro contribuyeron con 591 mil 900 millones de euros (2014) en préstamos blandos, para rescatar a varias entidades financieras y recapitalizar los sectores bancarios de Islandia8 , Grecia, Portugal y Chipre.9 Aunque hubo países que no recurrieron a estos fondos, sí tuvieron que rescatar a su banca. Reino Unido inyectó 37 mil millones de libras en RBS, Lloyds y HSBC. Suiza inyectó capital 7. Crespo, A. (01 de junio del 2015). “Más presión para los grandes ban- queros”. Expansión.com 8. Islandia fue el primer país europeo que solicitó apoyo internacional, tras la quiebra de sus bancos y recibió un paquete de ayuda por 10 mil 200 mdd. 9. Borraz, M.G. (10 de agosto del 2014). “Seis años de rescates en Europa y una factura millonaria”, Expansión, España. El colapsó llegó cuando la tasa de desempleo se disparó Economíayfinanzas 31
  • 34. en USB, y Alemania en Hypo Real Estate y Commerzbank. Es- tos rescates, además de ayudar a mantener el flujo global de capitales y estabilizar los mercados, supusieron una fuerte reestructuración financiera.10 DIEZAÑOSDESPUÉS,¿SEAPRENDIÓLALECCIÓN? En términos generales, la crisis sirvió para que el sector ban- cario se sometiera a una profunda revisión de su modelo de negocio. Se trató de arreglar el sistema de reglamentación y se creó un conjunto de reformas para disminuir la toma ex- cesiva de riesgos. Con ello, se elevaron las normas del capital y las reglas para la cooperación internacional. En esta línea, la versión más reciente del marco regulador internacional para bancos Basilea III (2013) incluyó un conjunto de me- didas para que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea reforzara la regulación, supervisión y la gestión del riesgo de los bancos.11 De hecho, los expertos consultados coinciden en que existe un nuevo mapa bancario con normas más estrictas. Ingmar Hinz, subdirector de Opciones y Futuros listados, de HSBC, Alemania, señala en entrevista que: “entre las medi- das adoptadas por los bancos para evitar otra crisis como la del 2008, está la demanda de mayor capital de buena calidad para robustecer a la banca ante cualquier contingencia. Ade- más los "test de estrés" han permitido a los bancos centrales monitorear que los bancos cuenten con el capital suficiente”. Y es que ya pasó una década de aquellos rescates y refor- mas al sistema bancario, que dejaron en el camino estragos económicos y millones de empleos (sobre todo en Europa y Estados Unidos). Por ahora, la confianza se ha recuperado, el PIB de varios países ha vuelto a los niveles anteriores a la crisis, y las tasas de desempleo no son tan altas en algunos países.12 Otra vez el boom inmobiliario se percibe en las prin- cipales ciudades del mundo, donde el valor de la vivienda va en ascenso y el sector de la construcción y los bienes raíces vuelven a resplandecer.13 Sólo basta ver los precios de los inmuebles en Islandia, Nueva York, CDMX, Londres, Madrid, 10. Ídem. Borraz, M.G. 11. www.bis.org 12. El promedio del desempleo entre los países de la OCDE es de 5.4%. Países como Alemania 3.4% y EE UU 4.1%. 13. Mayo, M.G y Arrigot, B. (24 de enero del 2018). “El auge de la vivien- da, los bitcoins, el crédito. ¿Debemos temer otra burbuja?”. Expansión.com A raíz de la crisis, el sector bancario se sometió a una profunda revisión resurge boom inmobiliario en las principales ciudades del mundo 32 | Julio-agosto 2018
  • 35.
  • 36. Sao Paulo y Hong Kong para darse cuenta que la demanda de vivienda está en aumento y el mercado inmobiliario fuera de control. RETOS ACTUALES, ¿CON EE.UU. AL FRENTE? Con el lema “America First” el mundo está ante un Esta- dos Unidos aislado y hegemónico, que aboga por el unilate- ralismo.14 Paul Donovan, economista de USB Global15 , advir- tió que el actual presidente Donald Trump “está adoptando medidas que pueden generar incertidumbre y volatilidad en los mercados”. Y es que recientemente, Trump terminó con el acuer- do nuclear con Irán, que de entrada disparó los precios del petróleo16 , y restableció las sanciones contra las empresas instaladas en este país. Además, ha puesto en pausa las ne- gociaciones del TLCAN (y amenazado con salirse varias ve- ces); sin mencionar, los desacuerdos comerciales con China (que ha aceptado reducir el déficit comercial cifrado en 375 mmdd, y se ha comprometido a importar más productos estadounidenses)17 y la posible “guerra arancelaria” contra las importaciones de acero y aluminio provenientes, princi- palmente, de Alemania.18 El problema es que el mundo depende de la economía de ese país, que representa el 25% del PIB mundial y está en la 14. (12 de mayo del 2018). “Trump impone a golpes el nuevo orden mun- dial”. El País. 15. Paul Donovan en su ponencia, en el III Forum UBS Geopolítica 2017. 16. El precio del barril BRENT aumentó 3%, para situarse en 80 dólares por barril. 17. Ahrens, De J.M. (19 de mayo del 2018). “China cede ante EE UU y acepta reducir el déficit comercial”. ElPaís.com 18. Müller, H. (mayo del 2018). “Wir sind hochgradig verletzlich”. DerSpiegel online. El mundo depende de la economía de Estados Unidos REPRESENTA EL 25% del PIB mundial 34 | Julio-agosto 2018| z34
  • 37. cuerda floja ante las políticas de Trump, quien aboga por un dólar débil (para promover las exportaciones estadouniden- ses) y por medidas proteccionistas (que pretenden imponer aranceles a la importación de productos, sobre todo, de Chi- na, México y Europa). Todo ello, para reducir el déficit en su cuenta corriente y beneficiar a las empresas manufactureras de su país. 19 A pesar de los riesgos geopolíticos actuales, Europa, Esta- dos Unidos y Asia están produciendo, creciendo e invirtien- do. De hecho, la previsión de crecimiento para el PIB mundial es del 3.9% para el 2018 y 2019. 20 Además, el desempleo en Estados Unidos ha tocado el nivel más bajo en los últimos años (4.1%), a la par que el poder del consumidor estadouni- dense ha aumentado. Las tasas de interés en ese país se man- tienen a la baja, la reforma fiscal de la administración actual ha beneficiado a los inversores y ha aumentado el gasto en infraestructura. Sin embargo, hay incertidumbre ante una repentina subida de la tasa de interés y el exceso de déficit guberna- mental en varios países, principalmente en Estados Uni- dos. De hecho, en su última reunión anual en Washington, tanto el FMI como el Banco Mundial, insistieron en que pese al crecimiento económico mundial, “existe una alta posibilidad de desaceleración y recesión en el 2020 ante riesgos importantes que pueden afectar la fase de expan- sión económica actual”. 21 19. Sánchez, M. (30 de enero del 2017). “Cambios geopolíticos, auge del populismo”. Expansión.com 20. Previsiones del FMI 2018. www.imf.org 21. Casillas, G. (24 de abril del 2018). “Reunión anual de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial 2018”. El Financiero. existe una alta posibilidad de desaceleración y recesión en el 2020 Economíayfinanzas 35
  • 38. ¿EXISTEELRIESGODEOTRACRISIS? Varios expertos consultados, en diferentes países, coinciden en que si bien el sistema bancario ha aprendido la lección tras la crisis, aún existen riesgos. Markus Eberle, CEO de ZO Invest, Suiza, comenta que: “La regulación de los bancos ha aumentado, así como su propio capital. Además, han reducido los riesgos en sus hojas de ba- lance. Sin embargo, existe el riesgo de una crisis por los bajos intereses. También hay muchos países con enormes deudas públicas que siguen a la alza, por lo que una subida repentina de las tasas de interés puede causar graves problemas”. Asimismo, aunque la economía parece estable, muchos bancos centrales aún están expuestos a activos que compra- ron para estabilizar la economía. “Pese a que la situación no es similar a la de los años previos a la crisis, aún existe el riesgo de caer en una recesión. El Banco Central Europeo apoyó a países como Italia (tercera economía europea), al adquirir bonos pese a que no cumplían con las notas credi- ticias (AAA) indispensables en situaciones normales. Si bien las tasas de interés disminuyeron para abastecer con dinero a países con falta de liquidez, ahora que los programas de compra de bonos se vean reducidos, países como Italia ten- drán problemas para recapitalizarse y tendrán que pagar al- tas tasas de interés”, concluye Ingmar Hinz desde HSBC en Düsseldorf, Alemania. Otras opiniones coinciden con recientes estudios, como el de Sakso Bank, que indican que las bolsas estadouniden- ses se encuentran en niveles superiores a los del 2007, y que existen características de una burbuja especulativa, porque hay un creciente interés, por ejemplo, en recursos financie- ros tecnológicos como los bitcoins, debido al exceso de li- quidez y a que esta moneda virtual tiene una capitalización bursátil que rebasa a empresas como General Electric, una de las compañías más grandes del mundo, con 123 mmdd en ingresos. 22 22. Ìdem. Mayo, M.G y Arrigot, B. Aumento en regulación de bancos 36 | Julio-agosto 2018
  • 39. Max Wolf, experto en seguridad bancaria de Crealogix, Suiza, explica que: “Hay varios factores que indican que estamos ante una inminente crisis. Y es que se ha recuperado la confianza ante las bajas tasas de interés, la gente en Estados Unidos sigue viviendo a crédito y aunque Obama buscó una mayor regulación, Trump ha sido más flexible con los banqueros y no sabemos hasta cuándo el sistema va a resistir. Las bolsas sólo van a la alza”. Y es que a finales del 2017, varias empre- sas tecnológicas estadounidenses se situa- ban en situación de burbuja, con inversionis- tas millonarios apostando por las acciones de empresas como: Facebook, que se revaluó un 53% (pese al escándalo de filtraciones de datos y Cambridge Analytica); las accio- nes de Amazon se dispararon un 56%; las de Netflix, 55%; Google, 33%, y Apple, 46%. “Mientras haya posibilidad de hacer dinero fácil, se olvida la crisis anterior y la preocupa- ción es que los bancos cometan los mismos errores”, concluye Wolf, desde Zúrich. Finalmente, fuentes en México insisten en que el sistema bancario es fuerte, ya que existe una segregación de los activos dete- riorados, la recapitalización está en entida- des viables y se mantienen los niveles de exigencia de capital. Esta vez, aseguran, una crisis no vendría del sistema bancario, pero la incertidumbre acecha mientras no estén los resultados finales de las elecciones pre- sidenciales del 1o . de julio del 2018. Cynthia Alva Colaboradora Horizontum. Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecno- lógico de Monterrey (Campus Ciudad de México). Posee una Maestría en Periodis- mo, por la Universidad San Pablo CEU (Ma- drid, España). Ha escrito artículos para Ofi- cinistasMx, Inmuebles24.com (Argentina), CNNMéxico (México, DF), Expansión.com (Madrid, España) y en el Centro de Inves- tigación e Innovación en TICs (INFOTEC). En México, aseguran que una próxima crisis no vendría del sistema bancario, pero la incertidumbre acecha ante las elecciones presidenciales Economíayfinanzas 37
  • 41. Sobreviviendo en la “América” de Trump Por Xalbador García Economíayfinanzas/ESPECIAL 39
  • 42. Donald Trump legitimó el odio en torno a la siempre sospechosa figura del extran- jero. Ya como insulto ya como denuncia, su discurso aprueba y estimula la humi- llación de millones de personas que, sin ser originarios de Estados Unidos, día a día laboran, viven, aman y hacen grande a esta América. Antes de la campaña presidencial, las normas de lo “políticamente correcto” servían, si no como un re- medio integral a la discriminación, sí como un dique frente a los conflictos, siem- pre al acecho, en la dinámica multicultural de Estados Unidos. Los actores sociales reconocían como imprescindible establecer una barrera de contención en un país fundado desde la violencia y la migración, con una historia de despojo en agravio de los nativos americanos y con una guerra civil, cuyo disenso primordial fue la esclavitud. Hoy ese dique ha sido vulnerado desde la Casa Blanca y el racismo nubla la que, hasta hace muy poco, se percibía como la tierra de la libertad. Durante la lucha electoral el republicano expuso propuestas tan simplistas como estridentes. Buscaba llegar a los votantes que se sintieran excluidos de las políticas públicas, pero también a quienes despreciaban la idea de haber tenido un presidente “negro”. En el odio halló su venero ideológico. Desde el odio, azuzado por el miedo al “otro”, tejió un enemigo común y reconocible en la nación: los mexica- nos. La designación no fue casual. El paradigma del mexicano en Estados Unidos se encuentra ligado a una bajeza histórica y cultural. Luego de una relación binacio- nal bélica en el siglo XIX, con enfrentamientos, invasiones y despojos territoriales El actual presidente de Estados Unidos en el odio halló su venero ideológico. Desde ese sentimiento, azuzado por el miedo al “otro”, tejió un enemigo común y reconocible en la nación: los mexicanos Por Xalbador García Sobreviviendo enla“América” de Trump 40 | Julio-agosto 2018
  • 43. en gran parte de Estados Unidos, “mexicano” es sinónimo de migrante indocumentado incluidos, el mexicano encarna lo violento, lo raro, lo critica- ble. En el clásico western El Bueno, el Malo y el Feo, con Clint Eastwood como estrella principal, el personaje del “Malo” es el más perverso de los tres protagonistas. ¿Adivinen de dón- de es? Comparte nacionalidad con Francisco Villa, el famoso revolucionario que, entre sus múltiples hazañas, luce haber comandado la única invasión que ha sufrido el pueblo nortea- mericano en su historia. A la nómina de sospechas estadouni- denses, se suma el temor que se padeció en Washington sobre una alianza de México con Alemania, en los momentos más álgidos de las dos guerras mundiales. En las últimas décadas, en gran parte de Estados Unidos, “mexicano” es sinónimo de migrante indocumentado. No importa el origen real de las personas. Guatemaltecos, salva- doreños, nicaragüenses, colombianos e incluso hindúes son reconocidos, en ocasiones, como mexicanos por su color de piel. “Brown”, el rasgo físico que homogeneiza un sinfín de realidades y representa “el mal”. Rasgo que supo capitalizar el republicano. En foros públicos, comerciales, entrevistas televisivas, Donald Trump no se cansó de repetir que los mexicanos eran “asesinos”, “violadores” y “narcotraficantes”. Ahí no terminaba la purga racista. Los mexicanos se roban los empleos de los legítimos estadounidenses, su gobierno abu- sa de “América” por medio del TLCAN, e infectan de droga a miles de jóvenes norteamericanos. Solamente expulsándolos del país, Hay tres millones de migrantes indocumentados En Estados Unidos Economíayfinanzas/ESPECIAL 41
  • 44. solamente construyendo un muro en la frontera sur, sola- mente manteniéndolos a raya, las familias estadounidenses podrían estar a salvo. Por su sentido maniqueo, la perorata del candidato hizo emerger un sentimiento xenofóbico generalizado. Se unie- ron a él miles de anglosajones, arios y migrantes europeos, pero también cientos de hispanos, entre los que se encon- traba Marco Gutiérrez, el mexicano fundador de “Latinos por Trump”, quien en plena campaña electoral y, en apoyo a la exclusión de sus connacionales, aseguró: “Mi cultura es una cultura muy dominante e impositiva y está causando problemas”. Ante la irracionalidad de las palabras, cual- quier argumentación parecía flaquear. No importaba que la crisis económica de 2008, cuyos efectos se resienten hasta la fecha, no hubiera sido generada por migrantes ilegales, sino por banqueros y empresarios, como Trump, que ali- mentaron una burbuja hipotecaria. No importaba que en las ciudades, donde se incrementó la migración, disminuyera la tasa delictiva. No importaba que, según la U.S. Bureau of Labor Statistics, el trabajo de los mexicanos representara el 10% del PIB de Estados Unidos. Para muchos liberales estadounidenses, académicos, políticos y periodistas que seguían la carrera presidencial de 2017, las propuestas raciales del candidato eran simples bravuconadas de campaña, la manera más fácil y rápida de acercarse a los votos de los llamados “redneck”, blancos conservadores de zonas rurales del país, con bajo nivel edu- cativo. El mismo gobierno de Enrique Peña Nieto recibió a Trump en Los Pinos como Jefe de Estado, buscando un acer- camiento amigable con el empresario. La decisión resultó contraproducente. Para los mexicanos en Estados Unidos, el acto diplomático se percibió como una traición de su pro- pio gobierno y, para el magnate y sus seguidores, la prueba del sometimiento de las autoridades mexicanas a sus exi- gencias. Una vez en la Casa Blanca, Trump no se ha cansado de señalar, una y otra vez, que México pagará por el utópico muro de 3 mil 169 kilómetros que dividirá a los dos países. Lo dijo incluso frente a Peña Nieto en la cumbre del G-20, realizada en Hamburgo, Alemania, en julio del año pasado. Trump reclama que méxico pague la construcción de un muro de 3 mil 169 kilómetros que divida a los dos países 42 | Julio-agosto 2018
  • 45. Para sorpresa de especialistas y ciudadanos, cuando el re- publicano ascendió al poder no varió su discurso en cuanto a los migrantes, en general, y los mexicanos, en particular. Lo ha ido agudizando en diversas direcciones. De inmediato se lanzó en contra del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). La protección para 800 mil jóvenes migrantes que llegaron al país, aún siendo niños, establecida durante la administra- ción de Barak Obama, fue utilizada por Donald Trump para presionar a los legisladores demócratas. Si no conseguía el financiamiento del muro en la frontera con México termina- ría con DACA, como ya lo hizo con el Estatus de Protección Temporal (TPS) que concedía permisos de trabajo a inmi- grantes de Nicaragua, Haití y el Salvador, a los que calificó como “países de mierda”. Con el mismo afán restrictivo, el presidente ha prohibi- do el ingreso a suelo estadounidense a ciudadanos de Libia, Somalia, Irán, Irak, Sudán, Siria, Corea del Norte, Venezuela, Chad y Yemen. A pesar de que no existe una medida similar en contra de los mexicanos, no dejan de causar asombro las acciones que empresas del ramo, como Aeroméxico, han ins- trumentado en el propio Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México. Apenas el pasado mes de abril, eran exhaustivos los cuestionamientos para tomar algún vue- lo hacia Estados Unidos. Antes del “check-in”, aún en la fila, un empleado de la empresa preguntaba a los pasajeros sin residencia o ciudadanía norteamericana por las razones de su viaje, los días que estaría en territorio estadounidense, así como su profesión. El mismo procedimiento se repetía en el mostrador. Al revisar la documentación, un nuevo inte- rrogatorio, agregando si ya se tenía el boleto de regreso. De negarlo, la aerolínea podía impedir el acceso del cliente al avión. Todavía se repetiría la entrevista pseudo-migratoria al momento de embarque. Alrededor de diez empleados de Aeroméxico se distribuían para revisar documentos, cuestionar a los clientes y, de ser necesario, revisar el equipaje de mano de quienes parecieran sospechosos. Nunca había vivido algo similar. La respuesta de los trabajadores al cuestionar el mé- todo fue siempre la misma: son órdenes desde Estados Unidos. CRECE EL AFÁN RESTRICTIVO desde la llegada de Trump, Las manifestaciones de racismo y bullying se han incrementado Economíayfinanzas/ESPECIAL 43
  • 46. Con tales medidas migratorias, parece complicado que no haya afectaciones a la economía norteamericana en los próxi- mos años. Según BBC Mundo, el número de turistas mexicanos cayó un 9.7%, en el primer semestre de 2017, lo que repre- senta una pérdida de 518 millones de dólares. Aún más deli- cado es la situación de los sectores que se verían afectados si Donald Trump cumple su promesa de expulsar a tres millo- nes de migrantes indocumentados. Entre ellos se encuentra el 24% de los 15 millones 342 mil mexicanos que trabajan en Estados Unidos. La construcción y la producción de alimen- tos serían dos ramas seriamente mermadas por la decisión. El portal Apli.job recoge las declaraciones de Nelson Braddy Jr., propietario de la empresa de construcción King of Texas Roofing Co., quien asegura haber tenido que rechazar contra- tos millonarios por falta de trabajadores. En cuanto al área alimentaria, los mexicanos se encuentran involucrados en agricultura, pesca, cultivo de frutas y verduras, así como en la industria de la matanza y el procesamiento de animales. Se trata de labores con una enorme exigencia tanto física como mental. En Estados Unidos se sabe que muchos de estos tra- bajos sólo pueden desempeñarlos mexicanos, son los únicos con el carácter necesario para aguantar tales exigencias. Su expulsión del país sería una gran herida para la economía norteamericana. En Estados Unidos se sabe que muchos de estos trabajos sólo los pueden desempeñar mexicanos, por su exigencia tanto física como mental 44 | Julio-agosto 2018
  • 48. Sin embargo, la debacle financiera del gobierno republica- no todavía no ha llegado. Ni siquiera parece avecinarse. El mercado de valores se mueve positivamente e incluso llega a niveles récords. El desempleo se ha reducido y el PIB del primer semestre de 2017 superó un punto porcentual al de 2016, en el mismo período. Para los analistas financieros, es- tos logros se deben, en realidad, a las políticas implementa- das durante el gobierno de Barak Obama. Y aunque muchos de los ciudadanos reconocen lo mismo, el soporte econó- mico que significan las cifras positivas lo capitaliza Trump, quien no se cansa en subrayar su buen desempeño como ad- ministrador de la nación. Los mismos expertos mencionan que, si no fuera por es- tos números y frente a las decenas de escándalos del presi- dente, los propios votantes republicanos habrían empujado ya un juicio en contra del empresario. Entre los sectores más conservadores de la comunidad norteamericana se critican las acusaciones que ligan al mandatario con intereses rusos y sus nexos amorosos con la actriz porno Stormy Daniels. Al in- terior de varios círculos republicanos sus acciones provocan una encrucijada de valores. ¿Hasta dónde apoyar a un líder que se presenta a sí mismo e incluso presume ser misógino o racista, cuando se está casado con una mexicana o se tiene descendencia, socios, amigos de origen latino? LOSNÚMEROSQUESALVANAUNGOBIERNO 46 | Julio-agosto 2018
  • 49. La legitimación del odio vulnera de esta mane- ra la cotidianidad de país. El mismo día de su toma de protesta, se presentaron casos de bullying en es- cuelas secundarias y preparatorias. Estudiantes de origen mexicano sufrieron agresiones de sus pro- pios compañeros, quienes los amedrentaban con expulsarlos del país. En una escuela de Florida, un chofer de autobús escolar fue suspendido por sus acciones racistas contra los alumnos. Cada que su- bía un estudiante hispano al camión, el conductor le gritaba “¡Trump!”, como una forma de humillación. Se ha desatado tanto el racismo que, en ciudades netamente latinas como Miami, pobladores anglo- sajones critican que haya librerías solamente con libros en español. Es muy simbólico el caso. Causa resquemor entre los supremacistas blancos la altura intelectual que puede ostentar un idioma ligado cul- turalmente a la pobreza, a la gente de servicios, a la migración más cutre. Un idioma que algunos latinos pierden o se exigen perder, por vergüenza, cuando arriban a los Estados Unidos. El desprecio al castellano se evidenció de mane- ra violenta en mayo de este año, en la cosmopolita ciudad de Manhattan. El abogado Aaron Schlossberg encaró al mesero Fidel De Jesús por hablar en espa- ñol con una cliente habitual del restaurante donde labora. Amenazó al trabajador mexicano con denun- ciarlo ante las autoridades migratorias, debido a sus hábitos lingüísticos. “Esto es América, debes hablar en inglés”, le soltaba el norteamericano, mientras era grabado con un teléfono inteligente. Subido a las redes, el video se volvió viral. La comunidad hispa- na e integrantes de organizaciones civiles se dieron cita a la siguiente semana, a las afueras del edificio donde se encontraban las oficinas de Schlossberg. Con mariachi en vivo le ofrecieron una serenata para mostrarle la riqueza de la cultura mexicana, mientras decenas de personas, con altavoz en mano, sin distin- ción de raza, género o nacionalidad, hablaban en con- tra de la segregación en Estados Unidos. Si la primera consecuencia fue que a Schlossberg se le revocara su contrato de arrendamiento en el edificio, frente al cual se realizó la protesta, la segunda puede ser aún más grave. El congresista hispano Adriano Espaillat y el presidente del condado del Bronx, Rubén Díaz Jr., denunciaron al abogado ante el sistema de cortes del estado de Nueva York. Pugnan para que se le revoque su licencia profesional. Economíayfinanzas/ESPECIAL 47
  • 50. Una de las situaciones más graves en contra de los migran- tes es la cacería que ha desatado la oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Desde octubre del año pasado, Thomas Homan, director del or- ganismo hasta el momento de redactar este artículo, orde- nó investigaciones exhaustivas en centros de trabajo para detener indocumentados. Hasta principios de mayo pasado, la organización presumía 594 arrestos, con cargos crimina- les, y 610, administrativos. Paradójicamente muchos de los detenidos son ciudadanos norteamericanos. Los apresan por su apariencia hispana, casi siempre en los estados colin- dantes con la frontera sur del país. Al recuperar su libertad, los agraviados inician acciones legales en contra de ICE. El embate racista no parece menguar. No hay intencio- nes para ello. La nueva andada de Donald Trump fue llamar “animales” a los migrantes. Advirtió que seguirá denomi- nando de esta manera a los miembros de la pandilla MS-13, a quienes identifica como extranjeros sumamente violentos. Aun cuando su discurso sea dirigido a un sector específico de los migrantes, lo agresivo del término estimula la discri- minación de cualquier persona simplemente por su color de piel, su origen étnico o su forma de hablar. Los crímenes de odio continuarán al alza, mientras el presidente siga conta- minando el ambiente, ya de por sí enrarecido, de Estados Unidos. Por más que diversos analistas liberales aseguren que se trata de un error en el proceso democrático de la nación, lo verdadero es que Donald Trump representa per- fectamente al sistema, económico y político que se ha apo- derado del país. Ciego, violento, arrogante, que sólo busca saciar sus necesidades financieras, sin importar los costos humanos, ambientales o sociales que pueda provocar. Desde su perspectiva, los mexicanos —como paradigma de su dis- curso hacia los migrantes— tan sólo son una pieza más de la maquinaria. Se pueden intercambiar, moldear o desechar en cualquier momento o por cualquier circunstancia. Sin cam- bios radicales en Washington, el futuro parece sombrío para los nuestros en la “América” de Trump. Xalbador García Colaborador Horizontum. Es Doctor en Literatura Hispanoamericana por El Colegio de San Luis. Autor de los libros Leopoldo María Pane- ro o las máscaras del Tarot (Suburbano Ediciones, 2017), Paredón Nocturno (UAEM, 2004) y La isla de Ulises (Porrúa, 2014), y coau- tordellibrocolectivoElcomplotanticanónico.EnsayossobreRafael Bernal (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2015). Miles de familias viven en la incertidumbre 48 | Julio-agosto 2018
  • 51. “Los ‘nuevos peligros’ que afronta el mundo del siglo XXI son muy diferentes a los de la Guerra Fría, pero no menos exigentes y ante los cuales no cabe la división. Ninguna nación puede vencer esos retos por sí sola. El único camino es derribar muros y tender puentes” Barack Obama Economíayfinanzas/ESPECIAL 49
  • 53. El sueño que enriquece a otros Por Yeanny González Peña Economíayfinanzas/ESPECIAL 51
  • 54. Hugo llegó a la tiendita donde otras siete personas lo esperaban. Siguió el protocolo indicado: pidió una Coca Cola, la abrió como si nada fuese a suceder y esperó la señal de su coyote. En lo adelante lo recordaría por su aliento a marihuana con alcohol y la advertencia: “Cuando crucen, corran detrás de mí hacia el cerro. Del otro lado nadie espera a nadie”. De inmediato todos cruzaron la avenida corriendo. Frente al muro, se dejaron caer en un hoyo y salieron al otro lado. Luego comenzaron una intensa carrera detrás del pollero. Ahora Hugo recuerda que hizo ese recorrido tres veces en su vida. Siempre lo ayudaron coyotes adictos a la cocaína, la marihuana y otras drogas. Decían que las usaban para disminuir el estrés. En ese tiempo era maestro normalista y, cuando iniciaba el período vacacional, emprendía el viaje a Tijuana, cruzaba la frontera, y llegaba a San Diego, California. Allí su hermano y dos tíos lo esperaban para ir a trabajar en una fábrica de ductos para aires acondicionados. El dueño le pagaba 3.50 dólares por hora y además le ofrecía varios empleos se- cundarios: cortar árboles por 800 dólares, que era la mitad del valor real de cada tronco cortado; azulejar un baño, o colocar en una escuela los mismos ductos que ayudaba a elaborar. Ganar 3.50 dólares por hora era muchísimo dinero y cruzar, en aquel entonces, era relativamente fácil. El sueño que enriquece a otros Millones de mexicanos han emprendido el camino hacia el otro lado de la frontera norte en busca de mejoras salariales. Allí están obligados a una vida de muchos sacrificios y pocas recompensas que permite el avance de la economía de Estados Unidos, donde son responsables del 10% del PIB Por Yeanny González Peña 52 | Julio-agosto 2018
  • 55. . . . México es el principal país emisor de migrantes a Estados Unidos (EE UU). La doctora Mónica Verea, especialista en políticas migratorias en América del Nor- te de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que en ese país viven cerca de 30 millones de mexicanos y/o descendientes. Ellos repre- sentan 65% de la diáspora de origen latino y conforman allí la minoría étnica más cuantiosa y de más rápido crecimiento. Las memorias de Hugo tienen muchas coincidencias con la de miles de per- sonas que cruzaron la frontera, entre los años 80 y 90, a un precio de mil 500 dólares. Sus vivencias son parte de la historia de la migración indocumentada, y expresa las características de un fenómeno con causas de índole económicas, asociadas, básicamente, con las diferencias salariales entre ambos países. Verea afirma que la masa de trabajadores que llega cruzando la frontera contribuye a la producción de bienes y servicios en un número significativo de estados en esa nación. El Wall Street Journal reseñaba en 2006 que “los mexicanos constituían 5% del mercado laboral estadounidense y 35% de la fuerza laboral migrante. En el sector agrícola, su contribución ha sido determinante desde el siglo XX: 75% de los trabajadores contratados nació en México y más de la mitad son indocumentados”. Las cosas han cambiado poco desde entonces. Tanto factores económicos y comerciales como aspectos culturales y migratorios, han configurado un mer- cado laboral en el que actualmente trabajan 15 millones 342 mil mexicanos, de los cuales el 24% no tiene visado, según datos del U.S. Bureau of Labor Statis- tics. Esta entidad sostiene, además, que las intenciones del presidente Donald Trump de deportar a tres millones de indocumentados impactaría a varias in- dustrias de allí. Igualmente alerta que el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país es generado por manos migrantes. 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de estados Unidos es generado por manos migrantes Economíayfinanzas/ESPECIAL 53
  • 56. Apli, una startup de trabajo bajo de- manda que analizó el impacto en la economía estadounidense ante una masiva expulsión de indocumenta- dos, asegura que el sector más afec- tado sería el de la construcción. En el mismo hay un millón 780 mil mi- grantes, de los cuales un 18% son de origen mexicano. Esa industria presenta un índice de desempleo de 4.5%, el menor de la última década, abunda el estudio de Apli, en el cual se señala que em- presas como King of Texas Roofing Co. han tenido que rechazar contratos de hasta 20 millones de dólares por falta de mano de obra. En un artículo del Wall Street Jour- nal, Nelson Braddy Jr., propietario de la referida constructora, explicó: “Sin obreros mexicanos, nuestro sector se bloquearía”. Al menos 364 mil trabajadores de la agricultura y la pesca estadounidenses también son del lado sur de la fronte- ra. De ellos, el 20% son cultivadores de frutas y verduras, y el 22% empleados en la industria de matanza y procesado de animales. En esta última, las condi- ciones resultan muy difíciles. Una vez, el gobernador de Georgia envió a reclu- sos para sustituir manos indocumenta- das y la mayoría renunció en la primera media hora de trabajo. Nuestros connacionales cubren el 16% de los puestos laborales en el sector restaurantero de EE UU. Asimis- mo, el 10% de los empleados en nueve de los 15 sectores de la economía son mexicanos o de origen mexicano. En las ramas de ocio, hospitalidad, transporte, minería, extracción de hi- drocarburos, comercio, servicios profe- sionales y comercio, representan más del 20% de los empleados, abunda Apli. En labores de jardinería, manteni- miento de viviendas, textil y almacena- je industrial son el 28%, 26%, 24% y 20%, respectivamente, del total de sus recursos humanos. En la salud, finanzas, administración pública, información, servicios públicos y educación la parti- cipación es de casi 7%, subraya Apli. El impacto de expulsar de los EE UU a los mexicanos sería de más de mil 500 millones de dólares anuales. Si esto sucediera, la economía estadounidense retrocedería a niveles de 2008, cuando el país fue golpeado por la crisis finan- ciera, concluye el análisis de la startup. "Sin obreros mexicanos, nuestro sector se bloquearía” - Nelson Braddy Jr. MIGRANTES E INDUSTRIA ESTADOUNIDENSE 54 | Julio-agosto 2018
  • 57. Aaron Lackowski, maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, analizó el impacto de los migrantes mexi- canos y guatemaltecos en la industria lechera del noreste estadounidense, su región natal. La investigación confor- mó su tesis de posgrado, con la cual ganó el premio Arturo Warman 2018. En entrevista con Horizontum, explicó que en esas zonas rurales, la industria lechera es una de las más im- portantes y la de mayor impacto económico en el sector agrícola del estado de Vermont. Tras una grave crisis por la caída de los precios de la leche, quedan hoy unas seis mil lecherías en Nueva York y Vermont, que se aprovechan de la economía de escala. En 1959 había más de 47 mil. No obstante, la producción total lechera ha aumentado. Ello obedece a la creciente industrialización del sector y a los migrantes, quienes son la mayoría de sus asalariados, porque no hay suficientes personas locales dispuestas a trabajar en las pésimas condiciones laborales de esas le- cherías. Largas jornadas, bajas temperaturas o poco acceso a los servicios, son algunas de éstas. Lackowski refiere que casi todos los que allí laboran son del sur de México y de Guatemala. Pertenecen a zonas rurales y comunidades donde las remesas son una fuente importante de ingresos. “Más del 90% son hombres, en su mayoría jóvenes, pero también hay mujeres y familias. Para ahorrar dinero, suelen quedarse allí de dos a cinco años, aunque a veces más”. El investigador constató que estos migrantes hacen unas 70 horas semanales, en promedio, con horarios muy irregulares que empiezan en la madrugada. Viven en re- giones aisladas y, como muchos no tienen coches ni licen- cias de manejo, dependen de los patrones para comprar su comida o resolver cualquier emergencia. LA INDUSTRIA DE LA LECHE EN EL NORESTE DE EE UU no hay suficientes personas locales dispuestas a trabajar en las pésimas condiciones laborales de esas lecherías: Largas jornadas, bajas temperaturas o poco acceso a los servicios Economíayfinanzas/ESPECIAL 55
  • 58. “En teoría tienen los mismos derechos laborales que otros trabajadores agrícolas; sin embargo, como la industria lechera no se considera trabajo temporal, no existen visas laborales. Por lo tanto, los migrantes en ese sector son en su mayoría ilegales que se encuentran en un estado de criminalización permanente y muchos patrones se aprovechan de esa vulnerabilidad. La patrulla fronteriza tiene gran presencia en la región y representa una amenaza constante para ellos”, detalla el entrevistado. “Más del 60% de la leche producida en EE UU proviene de ranchos con traba- jadores migrantes, que benefician a dos empresas compradoras de leche: Hood y Dean Foods, las cuales controlan alrededor del 90% del mercado en el noreste. La marca más icónica de Vermont es Ben & Jerry’s, subsidiaria de Unilever, que produ- ce helados, y en México es matriz de la marca Holanda”, explica. En ese contexto se han originado movimientos como el de la organización Jus- ticia Migrante, dirigida por trabajadores de Vermont. Comenta Lackowski que ese grupo tiene una campaña llamada “Leche con dignidad”, que “exige que empresas como Ben & Jerry’s se hagan responsables de garantizar las condiciones laborales en las lecherías, y paguen bonos económicos a trabajadores y subsidios para pro- ductores, cuando no les alcanza para mejorar las condiciones laborales”. Ya existe un acuerdo con Ben & Jerry’s, y buscan firmar nuevos contratos con otras empresas, mediante presión pública y organización laboral. “En otras campañas, los mismos trabajadores han logrado cambiar leyes a nivel estatal que desvinculan las licencias de manejo del estatus migratorio, y que prohíben la colaboración entre patrulla fronteriza, policía estatal y local. Sin embargo, falta mucho por hacer para que esas leyes se respeten y haya jus- ticia para los trabajadores migrantes”, concluye el investigador. los migrantes en ese sector son en su mayoría ilegales que se encuentran en un estado de criminalización permanente y muchos patrones se aprovechan de esa vulnerabilidad Más del 60% de la leche producida en EE UU proviene de ranchos con trabajadores migrantes 56 | Julio-agosto 2018
  • 59. 57 arteycultura/PERFILES Pinturas Casther, tu mejor opción en pinturas Date color! Date color! Av. Morelos esq. Ixtlememelixtle s/n | Coacalco, Estado de México | 9155-9328 casthermex@gmail.com
  • 60. A excepción de sus padres y de un hermano menor, toda la familia de Hugo emigró hacia el norte. El primero fue el tío Juan hace medio siglo. Luego éste ayudaría al tío Rigoberto y a Jaime, su hermano mayor. También fueron para allá los tíos Rogelio y Lucas, quién tam- bién llegó con sus dos hijas y la esposa. Ellas estudiaron enfermería y hoy ejer- cen en un hospital de Los Ángeles. Juan ya está jubilado. Igual Rigoberto, quien trabajó en una pulidora durante mu- chos años, junto a Lucas y Rogelio. Éste último, sin la posibilidad del beneficio de una pensión, porque nunca consiguió legalizar su estancia en EE UU, aún tra- baja en una procesadora de pollos y en el cultivo del champiñón, donde enfermó de los pulmones por la humedad. Jaime era la esperanza de la fa- milia. Su madre pagó sus estudios y logró que iniciara aquí la carrera de Antropología, pero en una de las vi- sitas del tío Juan, le dijo: “tío, quiero irme contigo”, y emprendió el viaje a Tijuana. Allí no sólo conoció a los po- lleros, sino que encontró en la fron- tera un medio para ganarse la vida. Al llegar a San Diego, se convirtió en el jefe de una red de coyotes para el tráfico de personas. La misma que cruzaba a Hugo por los hoyos bajo el muro fronterizo. LA VARIABLE MIGRATORIA: EL SALARIO . . . Para la doctora Mónica Verea la variable clave para explicar el desplazamiento de mexicanos hacia EE UU es el salario, en el cual se percibe una diferencia muy nota- ble, y la dependencia cada vez mayor de cuantiosas remesas. La gran expectativa de que el TLCAN reduciría la migración de mexicanos a EE UU no sólo no se cumplió, sino que aumentó sustancialmente. Cuando entró en vigor el TLCAN, en enero de 1994, en el acuerdo paralelo sobre materia laboral se sostenía la tesis de que a largo plazo los salarios mexicanos ten- derían a igualarse con los de EE UU. Situación que evidentemente no ha sucedido. La importancia del salario radica en el poder de compra real que el dinero pue- de tener, una vez descontada la inflación. En este sentido, el poder adquisitivo del dólar allá garantiza el acceso a estados mínimos de bienestar (alimentación, salud, vivienda, transporte e incluso recreación), mientras que en México el salario míni- mo dista de satisfacer las necesidades básicas de alimentación de una familia de cuatro miembros. EN eeuu, el salario mínimo garantiza el bienestar general, mientras que En méxico dista de cubrir las necesidades básicas 58 | Julio-agosto 2018
  • 61. -Hijo, ¿en qué trabaja tu hermano?, preguntó a Hugo su mamá, después de leer una carta de Jaime. -Creo que arreglando techos, ¿por qué?, le respondió. -En su carta me dice que está haciendo banquetas en el cerro. Eso es un trabajo para reclusos, pensó Hugo, y comprendió en ese instante que su hermano estaba preso. Luego sabría que fue detenido muchas veces, que estaba en la cárcel cuando desapareció durante cinco años. Había caído como líder de una red de coyotes y por venta de drogas en los barrios latinos, donde los drogadictos eran co- nocidos como “los mandriles” por la cara de idiota, la espalda encorvada y los brazos siempre caídos. ... En los barrios de indocumentados la vida pasa entre el miedo y la nostalgia. Actualmente, se pagan unos cinco mil dólares por pasar al otro lado de la frontera, y quien llega se interna en un ciclo de trabajo y explotación. La supervivencia se ancla en el apego al lenguaje, las costumbres y la comida, como forma de resistencia cultural. El doctor en Economía por la UNAM, Miguel Ángel Vázquez Ruiz, asegura en el artículo Migración indocumentada e integración entre México y Estados Unidos. Razones y trayectorias, que los mexicanos forman comunidades fácilmente iden- tificables, con respecto a otras migraciones como la asiática o la proveniente de Centro y Sudamérica. El apego al idioma español y a ciertos hábitos alimenticios, religiosos y de convivencia, configuran una cultura de características homogéneas, que difícilmente se integra al modo de vida de la población anglosajona, subraya. . . . Rogelio, uno de los tíos de Hugo, lleva 40 años indocumentado. Nunca ha podido regresar a México. No tiene derecho a una pensión y, a su avanzada edad, continúa procesando pollos en la costa del Pacífico californiano. Sin embargo, gracias a su sacrificio y al de sus hermanos, la familia en México pudo construir una lujosa casa de tres pisos en la que hoy se reúnen los que aquí quedaron y los que pueden, cada dos años, regresar de vacaciones. En esa dinámica transcurren los años y se diluye el sueño americano que enriquece a otros. ENTRE EL MIEDO Y LA NOSTALGIA Yeanny González Peña Reportera Horizontum. Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Redactora-reportera de temas políticos, económicos y sociales. Actualmente culmina su maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Economíayfinanzas/ESPECIAL 59
  • 62. Etapas del flujo migratorio hacia Estados Unidos los migrantes fueron el medio para construir grandes obras de infraestructura, como el ferrocarril que unió el este con el oeste californiano. Finales del siglo XIX hasta la crisis de 1929-1932, Entre 1929 y 1941 De 1942 a 1964 hubo deportaciones de migrantes mexicanos indocumentados y reparto agrario por la saturación del mercado laboral estadounidense. se dio una migración legal por medio del Programa Bracero, correspondiente a la expansión económica de posguerra de EE UU y a la acentuación de la crisis en el campo mexicano. Entre 1964 y 1985 hubo una migración indocumentada cuando EE UU comienza a perder productividad y competitividad a nivel mundial; y México ve agotarse su modelo de industrialización sustitutiva y emerger la crisis agrícola de los 60. 60 | Julio-agosto 2018