SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Serie Promoción de Derechos
“Derecho a la diversidad cultural”
Secretaría de Derechos Humanos
Cuadernillo N° 5 para estudiantes
Consideramos fundamental que esta
propuesta tenga un anclaje en la
realidad local y podamos trabajar con
material propio y de referencia a la
provincia.
La Serie se compone de un cuadernillo
de trabajo por tema con propuestas de
actividades para el abordaje y material
audiovisual complementario. Estará
disponible en versión digital en el Portal
Haciendo Escuela +Recursos
Esperamos que les sea de utilidad y
entre todos y todas podamos, a través
de estas temáticas, transmitirles a los
niños y niñas el valor y la importancia de
conocer y defender los Derechos
Humanos.
1
Presentación
La Secretaría de Derechos Humanos del
Ministerio de Educación y Derechos
Humanos de la provincia de Río Negro
presenta la Serie Promoción de Derechos.
Se trata de un material para docentes de
nivel primario, en el que presentaremos
temáticas transversales en relación a los
Derechos Humanos con la intención de
brindarles propuestas didácticas para el
trabajo en el aula.
La promoción de Derechos Humanos
como política de Estado debe ser
abordada desde todos los ámbitos
sociales, siendo la escuela la institución
socializadora por excelencia para el
tratamiento de esta temática.
Por eso el trabajo en nivel primario tiene
como objetivo generar que los niños y
niñas conozcan sus derechos y de esta
manera puedan ejercer ciudadanía plena.
2
2
¿Qué es la
La cultura es el conjunto de modos
de vida, ideas, conocimientos y
costumbres de un pueblo, clase
social o época. Es dinámica y
cambia de acuerdo a intereses y
necesidades de las personas.
De esta manera, en el territorio existen distintas culturas que van
sumando a nuestra sociedad diferentes aportes que se interrelacionan,
lo que nos transforma en un país más diverso y plural. A esto llamamos
interculturalidad.
La interculturalidad como derecho humano implica un acto de
reconocimiento y valoración del otro, de intercambio y diálogo entre
saberes y culturas, que debe darse en igualdad de condiciones.
cultura?
3
¿Qué es la
diversidad?
Todas las personas somos diferentes en muchos aspectos: en nuestro
lenguaje, nuestros rasgos, nuestro cuerpo, nuestras costumbres y cultura.
Estas características nos hacen diversos.
Somos diferentes pero tenemos
los mismos derechos
La diversidad nos enriquece, lo
que no puede suceder es que
por ser como somos nos
molesten, no tengamos las
mismas oportunidades o los
mismos derechos.
Esta situación se llama
discriminación, y si sucede
el Estado es responsable de
trabajar para que no
existan esas prácticas.
¿Qué es
Cuando nuestras diferencias son motivo de burlas, de
exclusión y maltrato nos encontramos ante situaciones
de discriminación.
Muchas veces pensamos que esto es normal y
divertido, pero en realidad son acciones que hacen
mucho daño y lastiman los sentimientos.
la discriminación?
Es un compromiso y una tarea de todos y todas trabajar para que no exista
discriminación y nuestro país sea un lugar más igualitario, justo y solidario.
Tenemos la responsabilidad no solo de no discriminar a nadie, sino también de
explicar por qué no es bueno que esto suceda. Para ello se debe tanto promover y
difundir derechos como colaborar para que podamos ser quienes somos sin miedo
2
2
4
5
En nuestro país, el Estado trabaja para que no haya discriminación a través de una
institución dedicada exclusivamente a esto: el Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
El INADI trabaja a través de acciones que ayudan a que tomemos conciencia
sobre la discriminación, podamos prevenirla y lograr que no exista, para que
nuestra sociedad sea cada vez más diversa, igualitaria y justa.
2
2
6
Si alguien te tratara mal, te molestara, te
insultara o se burlara de vos por cómo sos:
¿Cómo te sentirías?
Para pensar...
¿Qué es entonces el respeto
a la diversidad cultural?
Reconocernos como un territorio diverso es respetar que esa
diversidad de costumbres, lenguas, tradiciones, espiritualidad e
historia son importantes para el crecimiento de nuestro país como
una sociedad más inclusiva, justa e igualitaria, donde todos y todas
tenemos los mismos derechos.
7
De esta manera, entendiendo esta
preexistencia de culturas diversas y
desde una perspectiva de respeto por
los derechos humanos, a partir del
decreto presidencial N° 1584/2010, se
modifica la efeméride por el “Día del
Respeto a la Diversidad Cultural” con
el fin de visualizar la importancia de
los derechos de las diversas culturas.
Hasta el año 2010, nuestro país
celebraba en esta fecha el “Día de la
Raza” en conmemoración al
“Descubrimiento de América”.
Sin embargo, el territorio se
encontraba ya habitado por pueblos
con culturas diversas que llevaban a
cabo su vida cotidiana desde mucho
tiempo antes y la llegada de
conquistadores a estas tierras
implicó que esas culturas fueran
avasalladas.
2
2
8
El derecho a la diversidad cultural
La Constitución Nacional, que es nuestra ley más importante, establece
que todas las personas que habitan el país tienen los mismos derechos,
sin discriminación alguna.
Sin embargo, no siempre esto se cumple y el Estado debe ser el garante
de que esto no suceda.
Así, podemos ver que diferentes personas que habitan el territorio ven
vulnerados sus derechos lo que produce que sufran discriminación y
exclusión por pertenecer a grupos con culturas diversas.
A lo largo del tiempo, se han utilizado
erróneamente diferentes palabras, en
ocasiones con una carga peyorativa, para
denominar a las personas de los pueblos
originarios. Muchas de estas expresiones se
transmiten desde la oralidad, y a veces se
desconoce qué significan o a qué hacen
referencia.
Los Pueblos Originarios
9
2
2
10
Si bien estas expresiones se utilizan actualmente, la más aceptada
socialmente es Pueblos originarios, que da cuenta del lugar donde
nacieron quienes habitan el continente desde antes de la llegada
de los conquistadores, arraigados al territorio desde su historia y
cultura ancestral. También, podemos referirnos de acuerdo al auto
reconocimiento y/o nombre de cada pueblo: mapuche, tehuelche,
aymara, quechua, qom, etc.
Es importante el diálogo entre personas
y poder preguntar:
“¿Cómo querés que te llamemos?”
Pueblos Naciones Originarias: Conjunto de personas de un mismo origen que
comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., que tienen conciencia
de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad y generalmente hablan el mismo
idioma. Asimismo comparten un territorio, al que no perciben como propiedad
privada.
Actualmente en Argentina viven 39 pueblos naciones
originarias que tienen sus propias formas de
organización, pautas culturales y lenguas.
11
Los derechos de los
Pueblos originarios
Existen en nuestro país pueblos
preexistentes que forman parte
de nuestra historia.
¿Qué significa
preexistentes?
Son pueblos que existen desde
antes de la conformación de los
Estados nacionales, es decir,
antes de que Argentina se
denomine y organice como tal.
2
2
12
Así lo reconocen la Constitución
Nacional Argentina en el artículo 75
inc. 17 y la Constitución de la
Provincia de Río Negro en el artículo
42.
Los Pueblos originarios también
tienen derechos reconocidos en
tratados internacionales con rango
constitucional y en leyes específicas.
El Convenio 169 de la OIT
(Organización Internacional del
Trabajo) es un tratado internacional,
sancionado en el año 1989, que
otorga reconocimiento internacional
a los pueblos indígenas como sujetos
de derecho.
Entre otros puntos, este convenio establece que los gobiernos deberán
consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados y a
través de sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas
que los afecten.
13
Los principales
derechos reconocidos son:
2
2
14
Los pueblos migrantes
Desde siempre, existen personas que
habiendo nacido en un lugar deciden
vivir en otro para poder crecer y
desarrollarse libremente.
En otros casos, esto no es una
elección, sino que se ven obligados a
dejar su país de origen o territorio
por motivos económicos, de
seguridad o falta de trabajo.
Migrar es un derecho que tenemos todas las
personas y vivir en un país o territorio distinto
al que nacimos no tiene que ser motivo de
discriminación.
Así, los espacios territoriales que hoy
habitamos están compuestos por personas que
nacieron en otros países y/ o territorio y viven
aquí donde desarrollan su vida, su familia, su
trabajo.
15
Esto hace que nuestra sociedad sea tan diversa
como la cantidad de personas que la conforman.
Además, el territorio de ciertos pueblos
originarios abarca más de un Estado o país, como
por ejemplo los Quechua, Aymara, Mbya
Guarani, Mapuche, Kolla, Atacama, entre otros.
Esto se debe a que la noción de frontera no es la
misma que para los Estados. Por lo tanto, existen
personas migrantes originarias, que no migran
del territorio de su pueblo, pero sí atraviesan a
otro Estado.
Es importante comprender y analizar esta mirada también, ya que este
movimiento de personas no siempre implica migración. Esto sucedió y sucede
permanentemente en nuestro país.
2
2
16
Los derechos de
las personas migrantes
En nuestro país las personas migrantes tienen los mismos derechos, tal
como lo establece nuestra Constitución Nacional: “(…) para todos los
hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”
(Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina)
Artículo 20: Los extranjeros gozan en el
territorio de la Nación de todos los derechos
civiles del ciudadano; pueden ejercer su
industria, comercio y profesión; poseer bienes
raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los
ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar
y casarse conforme a las leyes. No están
obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar
contribuciones forzosas extraordinarias.
Obtienen nacionalización residiendo dos años
continuos en la Nación; pero la autoridad puede
acortar este término a favor del que lo solicite,
alegando y probando servicios a la República.
También las personas migrantes tienen derecho a acceder a
educación, salud, trabajo y vivienda, en igualdad de
condiciones.
17
La interculturalidad en la escuela
Tanto en las zonas rurales como urbanas,
coexisten en las escuelas personas que,
habiendo nacido en este territorio o migrado,
tienen idiomas, costumbres, espiritualidad,
gustos diferentes.
La escuela es uno de los ámbitos en donde los
estudiantes pueden compartir, transmitir y
visibilizar su propia cultura para que otros
puedan conocer su historia y realidad social.
¿Qué es la educación
intercultural bilingüe?
La Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) es una de las ocho modalidades del sistema educativo contempladas en la
Ley N° 26.206 de Educación Nacional.
La EIB garantiza el derecho constitucional a recibir una educación que preserve y fortalezca cada cultura, lengua,
creencias e identidad de las personas que forman parte de la comunidad educativa, incorporando y respetando esta
diversidad.
2
2
18
Las comunidades indígenas son quienes elaboran las propuestas educativas y
designan a sus maestros en articulación con las escuelas y el Ministerio de Educación
y Derechos Humanos de la provincia.
En la provincia de Río Negro existen 11 escuelas con modalidad de
Educación Intercultural Bilingüe.
19
Reafirmación de la identidad
mapuche en la escuela rionegrina
Ellos son quienes solicitan la presencia de la Wenufoye (bandera mapuche), a la
que reconocen como propia. De este modo se visibiliza la preexistencia originaria y
se exige respeto a su identidad, cultura, idioma.
.
En la última década, en el marco de la promesa de lealtad a la bandera argentina,
los estudiantes pertenecientes al pueblo mapuche y/o mapuche tehuelche
deciden reafirmar su identidad y pertenencia al pueblo mapuche y/o mapuche
tehuelche.
En este sentido, su familia y comunidad acompañan a los niños mapuches en su proceso educativo. Para
ello concurren a los establecimientos escolares y realizan actividades interculturales con estudiantes,
docentes y familias.
De este modo, a partir de la interculturalidad, se interpelan y dan otros sentidos y prácticas a ritos
escolares, que solo fomentan la consolidación de la identidad nacional e imponen la misma sobre otras
La presencia de la Wenufoye (bandera mapuche) junto
al emblema patrio, no niega ni ofende a la Bandera
Argentina ni al pabellón nacional, sino que acompaña y
muestra la diversidad de Argentina y particularmente
de Río Negro.
19
La Wenufoye, bandera Mapuche
En octubre de 1992, se reúnen mapuches de diferentes puntos de Wallmapu (territorio ancestral
mapuche) para decidir sobre un símbolo que represente al pueblo como una sola nación
preexistente ante los festejos de los 500 años del “Descubrimiento de América”.
La creación de la Wenufoye (Canelo del Cielo) surge como respuesta del debate colectivo y de las
propuestas realizadas por las comunidades.
Al centro de la Wenufoye se encuentra reflejado el Kultrum, que representa la forma de ver el
mundo para el Pueblo Mapuche. Entre otros significados se encuentran las estaciones del año y
los puntos cardinales.
Es importante entender que la Wenufoye surge como necesidad
de representación política del pueblo nación mapuche hacia la
sociedad.
Al interior del pueblo mapuche, las comunidades cuentan con
diversos símbolos, algunos de ellos son de uso común en todo el
territorio y con connotaciones espirituales y otros identifican a la
comunidad de acuerdo a la identidad territorial.
La bandera Mapuche Tehuelche
Don Julio Antieco fallece el 7 de septiembre de 1993. Por petición de sus hijos, se autoriza mediante Decreto
Provincial Nº 777 el izamiento del símbolo de los pueblos mapuche – tehuelche en recordación a la fecha de
fallecimiento de su creador.
En la actualidad, la bandera es utilizada no solo en la Provincia de Chubut sino también donde haya comunidades
y/o personas que se auto reconozcan mapuche - tehuelches.
Esta bandera fue creada por Julio Antieco, quien en 1987 empieza las
gestiones con comunidades mapuches para confeccionar una bandera que
representase al pueblo mapuche-tehuelche.
El 3 de agosto de 1991, en Trevelin, Antieco muestra su creación y la pone a
consideración de las comunidades presentes. Luego, es reconocida por
decreto provincial Nº 1.820 como símbolo y emblema de las comunidades
originarias de Chubut e incorporada en los establecimientos escolares.
20
21
Wiñoy Tripantu
Entre los días 19 y 24 de junio en el hemisferio sur de
Abya Yala (América), se producen cambios en la
naturaleza, todo comienza a renovarse.
Los pueblos originarios, a través de la interpretación del
movimiento del sol, la luna, las estrellas, la noche,
denominan a esos cambios de diferentes formas y en
sus propias lenguas: Inti Raymi (quechua), Willkakuti
(aymara)
Para el pueblo mapuche es WE TRIPANTU, "nueva salida
del sol" (WE= nuevo, TRIPA= salida y ANTV= sol), WIÑOY
TRIPANTU (vuelta del año) o WITRAN TRIPANTU
(cambio de año).
Es la noche más larga del año, y coincide con el solsticio de invierno.
Es un momento de celebración, de encuentro de familias y comunidades, y de renovación del ser.
Se comparten alimentos, mientras circula la palabra alrededor del fuego, a través de nutram
(relatos históricos), epew (narraciones), ngulam (consejos). También se agradece, por todo lo
recibido y por lo que vamos a recibir.
22
En algunas comunidades también se realiza el Palin y Katan Kawiñ (perforación
de orejas a niñas, cuando comienzan la pubertad) y se regalan los primeros
chaway.
También, la ley provincial N° 4962, declara “para los habitantes
de la provincia pertenecientes al pueblo Mapuche, gozan de
asueto administrativo el día anterior y de feriado el día de
celebración del Wiñoy Tripantu o Año Nuevo”
Ese día estudiantes y docentes de la comunidad mapuche tienen
reconocida la inasistencia, según el calendario escolar.
El derecho a la salud
ancestral: pueblo
mapuche – tehuelche
La diversidad cultural implica también conocer
que mucho de lo que hoy vivenciamos, está
íntimamente relacionado con el territorio que
habitamos y del cual somos parte.
El pueblo mapuche y/o mapuche tehuelche, a
partir de esta relación con el territorio, y del
conocimiento, reconoce las plantas e incluso
animales que permiten el bienestar de las
personas.
LAWEN o LAHUEN
La palabra lawen se puede traducir como remedio, la cual se refiere a
todo tipo de elemento natural con la capacidad de sanar una
enfermedad. Cuando hablamos de lawen pueden ser plantas, árboles,
hierbas, agua, líquidos, tierra, minerales, piedras.
23
1El pueblo Mapuche tiene diferentes formas de escribir, a través del uso de grafemarios vigentes,
dependiendo del territorio.
Cada territorio, según su ubicación geográfica tiene características diferentes
y con ellas, diversas fuerzas y elementos, con sus propiedades, que hoy se
mantienen.
24
• Se desarrolla en lugares húmedos, crece de manera silvestre y es cultivada en
diversos territorios.
• Contiene múltiples propiedades medicinales y de uso aromático.
• Sus hojas alivian cólicos estomacales, resfríos y pulmonías, y sirve como
antitusígeno (tos). También como diurético, antiinflamatorio y antibiótico
(disminuye la fiebre).
PAICO
• Esta planta tiene grandes propiedades curativas. Por ejemplo, alivia úlceras
del estómago, bronquitis, gripe, dolores, cólicos, ayuda a limpiar el intestino,
entre otros beneficios. Las partes que se utilizan son sus hojas frescas y la
corteza, ya que poseen vitamina C y A, ácido fólico, potasio, magnesio,
hierro, zinc y cobre.
• Generalmente se usa a través de infusiones.
LAUREL
• Crece por una amplia región de la Patagonia, suele encontrarse durante todo
el año, pero es en épocas de invierno donde aparecen sus flores.
• Puede ser usada en forma interna o externa para tratar diferentes afecciones
en el cuerpo. Entre sus propiedades encontramos: aliviar diarreas e
inflamaciones del intestino, síntomas de artritis, reumatismo y artrosis;
acelera la cicatrización de heridas; regula la menstruación en las mujeres;
ayuda a cortar hemorragias nasales y a tratar la tos.
JARILLA
• El Luan es un animal autóctono, habita en la precordillera, meseta y estepa.
Provee de alimento, abrigo y medicina. El pueblo mapuche extrae del cuajo
piedras que se utilizan como medicina para el corazón, ayudan a relajarse,
reducen y normalizan las palpitaciones.
• Cuentan los ancianos que sólo el Luan macho tiene este lawen, y es muy
buscado por sus propiedades.
PIEDRA DE GUANACO
¿Cómo se pueden usar
los diferentes lawen?
A continuación, te damos algunos ejemplos
POÑI (PAPA): se corta una papa en
rodajas y se coloca en la frente, para
el dolor de cabeza o fiebre, se puede
colocar una tela o pañuelo, y calma
enseguida
Algunas plantas se pueden tomar en
infusiones, hervir y hacer vapor, hacer
compresas, entre otros.
ES IMPORTANTE SABER:
siempre antes de emplear un elemento natural para sanar, lo saludamos. Si lo vamos a extraer de donde está hay que pedirle
permiso, y darle algo a cambio como yerba, semillas, agua, lo que se pueda, ya que es parte del respeto con el entorno natural que
habitamos y del cual somos parte. Dar y recibir. Además, obtenemos lo justo y necesario para mantener el equilibrio, y
fortalecernos junto al territorio
Por ello, es fundamental que todas las personas cuidemos el territorio, el medio ambiente, ya que, si se ve en peligro, dañado o
contaminado, afecta también a todo lo que vive en él, animales, plantas, que nos proveen lo necesario para el buen vivir. Defender
el territorio y todas las vidas, es también defender nuestro derecho a la alimentación, a la medicina, y el derecho a la vida de
todos.
25
Esperamos que el material les haya sido de utilidad.
Cualquier duda, comentario o si quieren compartir los trabajos realizados pueden escribirnos a
dhbariloche@educaion.rionegro.gov.ar
SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS
Lic. Duilio Minieri
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Lic. María Jimena Palópoli
Prof. María Alejandra Bagaglio
Prof. Sonia Almada
Prof. Guillermo García Pasquaré
EQUIPO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE POR LAS COMUNIDADES CODECI:
Ayelén Cañumil – Coordinadora general intercultural bilingüe
Dianela Lago – Subcoordinadora EIB Zona Sur
Alba Morales – Subcoordinadora EIB Zona Atlántica
Florencia Torres – Subcoordinadora EIB Zona Valle
Carina Iris Curihual – Subcoordinadora EIB Zona Andina
Cristina Marín – Referente provincial de la educación bilingüe por las comunidades indígenas
EDICIÓN, DISEÑO Y PRODUCCIÓN:
Área Mediaciones digitales
Dirección de Educación Superior
Ministerio de Educación y DDHH
Secretaría de Derechos Humanos

Más contenido relacionado

Similar a DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf

Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional   E IschApuntes Sobre Estado Plurinacional   E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E IschEdgar Isch
 
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...UNFPA Boliva
 
Derechos Humanos Garantías y deberes constitucionales
Derechos Humanos Garantías y deberes constitucionales Derechos Humanos Garantías y deberes constitucionales
Derechos Humanos Garantías y deberes constitucionales Marianela Apellidos
 
Iniciativa a la ley de educación del df
Iniciativa a la ley de educación del dfIniciativa a la ley de educación del df
Iniciativa a la ley de educación del dfAgenda Legislativa
 
Triptico de indigena
Triptico de indigenaTriptico de indigena
Triptico de indigenajairo burgos
 
Triptico de indigena
Triptico de indigenaTriptico de indigena
Triptico de indigenajairo burgos
 
Derechos constitucionales pueblos y nacionalidades.pptx
Derechos constitucionales pueblos y nacionalidades.pptxDerechos constitucionales pueblos y nacionalidades.pptx
Derechos constitucionales pueblos y nacionalidades.pptxXavierSolis16
 
Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.maugenocioni
 
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombiaComunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombiaCrónicas del despojo
 
Diversidad actividad 6 convertido
Diversidad  actividad 6 convertidoDiversidad  actividad 6 convertido
Diversidad actividad 6 convertidoKarinaQuevedo6
 
Ciencias politicas-2016
Ciencias politicas-2016Ciencias politicas-2016
Ciencias politicas-2016Diomedes Nunez
 
Derecho de los pueblos indigenas
Derecho de los pueblos indigenasDerecho de los pueblos indigenas
Derecho de los pueblos indigenasJosé Ramírez Cruz
 
Declaracion universal sobre la diversidad cultural
Declaracion universal sobre la diversidad culturalDeclaracion universal sobre la diversidad cultural
Declaracion universal sobre la diversidad culturalOctavio Luis Celedon Suarez
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadchristian_1
 
Actividad #2 - Derechos Humanos - Harold Nicolás Pinilla Naranjo 1002
Actividad #2 - Derechos Humanos - Harold Nicolás Pinilla Naranjo 1002Actividad #2 - Derechos Humanos - Harold Nicolás Pinilla Naranjo 1002
Actividad #2 - Derechos Humanos - Harold Nicolás Pinilla Naranjo 1002Harold Nicolás
 

Similar a DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf (20)

Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional   E IschApuntes Sobre Estado Plurinacional   E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
 
Monografía derechos culturales
Monografía derechos culturalesMonografía derechos culturales
Monografía derechos culturales
 
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
 
Derechos Humanos Garantías y deberes constitucionales
Derechos Humanos Garantías y deberes constitucionales Derechos Humanos Garantías y deberes constitucionales
Derechos Humanos Garantías y deberes constitucionales
 
Tarea intruduccion
Tarea intruduccionTarea intruduccion
Tarea intruduccion
 
Semana 15
Semana 15Semana 15
Semana 15
 
Iniciativa a la ley de educación del df
Iniciativa a la ley de educación del dfIniciativa a la ley de educación del df
Iniciativa a la ley de educación del df
 
Triptico de indigena
Triptico de indigenaTriptico de indigena
Triptico de indigena
 
Triptico de indigena
Triptico de indigenaTriptico de indigena
Triptico de indigena
 
Derechos constitucionales pueblos y nacionalidades.pptx
Derechos constitucionales pueblos y nacionalidades.pptxDerechos constitucionales pueblos y nacionalidades.pptx
Derechos constitucionales pueblos y nacionalidades.pptx
 
Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.
 
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombiaComunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
 
Derecho comparado
Derecho comparadoDerecho comparado
Derecho comparado
 
CLASE 1.pdf
CLASE 1.pdfCLASE 1.pdf
CLASE 1.pdf
 
Diversidad actividad 6 convertido
Diversidad  actividad 6 convertidoDiversidad  actividad 6 convertido
Diversidad actividad 6 convertido
 
Ciencias politicas-2016
Ciencias politicas-2016Ciencias politicas-2016
Ciencias politicas-2016
 
Derecho de los pueblos indigenas
Derecho de los pueblos indigenasDerecho de los pueblos indigenas
Derecho de los pueblos indigenas
 
Declaracion universal sobre la diversidad cultural
Declaracion universal sobre la diversidad culturalDeclaracion universal sobre la diversidad cultural
Declaracion universal sobre la diversidad cultural
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Actividad #2 - Derechos Humanos - Harold Nicolás Pinilla Naranjo 1002
Actividad #2 - Derechos Humanos - Harold Nicolás Pinilla Naranjo 1002Actividad #2 - Derechos Humanos - Harold Nicolás Pinilla Naranjo 1002
Actividad #2 - Derechos Humanos - Harold Nicolás Pinilla Naranjo 1002
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

DDHH-Cuadernillo5-DD-Diversidad-Cultural-Estudiantes.pdf

  • 1. EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Serie Promoción de Derechos “Derecho a la diversidad cultural” Secretaría de Derechos Humanos Cuadernillo N° 5 para estudiantes
  • 2. Consideramos fundamental que esta propuesta tenga un anclaje en la realidad local y podamos trabajar con material propio y de referencia a la provincia. La Serie se compone de un cuadernillo de trabajo por tema con propuestas de actividades para el abordaje y material audiovisual complementario. Estará disponible en versión digital en el Portal Haciendo Escuela +Recursos Esperamos que les sea de utilidad y entre todos y todas podamos, a través de estas temáticas, transmitirles a los niños y niñas el valor y la importancia de conocer y defender los Derechos Humanos. 1 Presentación La Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia de Río Negro presenta la Serie Promoción de Derechos. Se trata de un material para docentes de nivel primario, en el que presentaremos temáticas transversales en relación a los Derechos Humanos con la intención de brindarles propuestas didácticas para el trabajo en el aula. La promoción de Derechos Humanos como política de Estado debe ser abordada desde todos los ámbitos sociales, siendo la escuela la institución socializadora por excelencia para el tratamiento de esta temática. Por eso el trabajo en nivel primario tiene como objetivo generar que los niños y niñas conozcan sus derechos y de esta manera puedan ejercer ciudadanía plena.
  • 3. 2 2 ¿Qué es la La cultura es el conjunto de modos de vida, ideas, conocimientos y costumbres de un pueblo, clase social o época. Es dinámica y cambia de acuerdo a intereses y necesidades de las personas. De esta manera, en el territorio existen distintas culturas que van sumando a nuestra sociedad diferentes aportes que se interrelacionan, lo que nos transforma en un país más diverso y plural. A esto llamamos interculturalidad. La interculturalidad como derecho humano implica un acto de reconocimiento y valoración del otro, de intercambio y diálogo entre saberes y culturas, que debe darse en igualdad de condiciones. cultura?
  • 4. 3 ¿Qué es la diversidad? Todas las personas somos diferentes en muchos aspectos: en nuestro lenguaje, nuestros rasgos, nuestro cuerpo, nuestras costumbres y cultura. Estas características nos hacen diversos. Somos diferentes pero tenemos los mismos derechos La diversidad nos enriquece, lo que no puede suceder es que por ser como somos nos molesten, no tengamos las mismas oportunidades o los mismos derechos. Esta situación se llama discriminación, y si sucede el Estado es responsable de trabajar para que no existan esas prácticas.
  • 5. ¿Qué es Cuando nuestras diferencias son motivo de burlas, de exclusión y maltrato nos encontramos ante situaciones de discriminación. Muchas veces pensamos que esto es normal y divertido, pero en realidad son acciones que hacen mucho daño y lastiman los sentimientos. la discriminación? Es un compromiso y una tarea de todos y todas trabajar para que no exista discriminación y nuestro país sea un lugar más igualitario, justo y solidario. Tenemos la responsabilidad no solo de no discriminar a nadie, sino también de explicar por qué no es bueno que esto suceda. Para ello se debe tanto promover y difundir derechos como colaborar para que podamos ser quienes somos sin miedo 2 2 4
  • 6. 5 En nuestro país, el Estado trabaja para que no haya discriminación a través de una institución dedicada exclusivamente a esto: el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) El INADI trabaja a través de acciones que ayudan a que tomemos conciencia sobre la discriminación, podamos prevenirla y lograr que no exista, para que nuestra sociedad sea cada vez más diversa, igualitaria y justa.
  • 7. 2 2 6 Si alguien te tratara mal, te molestara, te insultara o se burlara de vos por cómo sos: ¿Cómo te sentirías? Para pensar... ¿Qué es entonces el respeto a la diversidad cultural? Reconocernos como un territorio diverso es respetar que esa diversidad de costumbres, lenguas, tradiciones, espiritualidad e historia son importantes para el crecimiento de nuestro país como una sociedad más inclusiva, justa e igualitaria, donde todos y todas tenemos los mismos derechos.
  • 8. 7 De esta manera, entendiendo esta preexistencia de culturas diversas y desde una perspectiva de respeto por los derechos humanos, a partir del decreto presidencial N° 1584/2010, se modifica la efeméride por el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” con el fin de visualizar la importancia de los derechos de las diversas culturas. Hasta el año 2010, nuestro país celebraba en esta fecha el “Día de la Raza” en conmemoración al “Descubrimiento de América”. Sin embargo, el territorio se encontraba ya habitado por pueblos con culturas diversas que llevaban a cabo su vida cotidiana desde mucho tiempo antes y la llegada de conquistadores a estas tierras implicó que esas culturas fueran avasalladas.
  • 9. 2 2 8 El derecho a la diversidad cultural La Constitución Nacional, que es nuestra ley más importante, establece que todas las personas que habitan el país tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna. Sin embargo, no siempre esto se cumple y el Estado debe ser el garante de que esto no suceda. Así, podemos ver que diferentes personas que habitan el territorio ven vulnerados sus derechos lo que produce que sufran discriminación y exclusión por pertenecer a grupos con culturas diversas. A lo largo del tiempo, se han utilizado erróneamente diferentes palabras, en ocasiones con una carga peyorativa, para denominar a las personas de los pueblos originarios. Muchas de estas expresiones se transmiten desde la oralidad, y a veces se desconoce qué significan o a qué hacen referencia. Los Pueblos Originarios
  • 10. 9
  • 11. 2 2 10 Si bien estas expresiones se utilizan actualmente, la más aceptada socialmente es Pueblos originarios, que da cuenta del lugar donde nacieron quienes habitan el continente desde antes de la llegada de los conquistadores, arraigados al territorio desde su historia y cultura ancestral. También, podemos referirnos de acuerdo al auto reconocimiento y/o nombre de cada pueblo: mapuche, tehuelche, aymara, quechua, qom, etc. Es importante el diálogo entre personas y poder preguntar: “¿Cómo querés que te llamemos?” Pueblos Naciones Originarias: Conjunto de personas de un mismo origen que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., que tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad y generalmente hablan el mismo idioma. Asimismo comparten un territorio, al que no perciben como propiedad privada.
  • 12. Actualmente en Argentina viven 39 pueblos naciones originarias que tienen sus propias formas de organización, pautas culturales y lenguas. 11 Los derechos de los Pueblos originarios Existen en nuestro país pueblos preexistentes que forman parte de nuestra historia. ¿Qué significa preexistentes? Son pueblos que existen desde antes de la conformación de los Estados nacionales, es decir, antes de que Argentina se denomine y organice como tal.
  • 13. 2 2 12 Así lo reconocen la Constitución Nacional Argentina en el artículo 75 inc. 17 y la Constitución de la Provincia de Río Negro en el artículo 42. Los Pueblos originarios también tienen derechos reconocidos en tratados internacionales con rango constitucional y en leyes específicas. El Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) es un tratado internacional, sancionado en el año 1989, que otorga reconocimiento internacional a los pueblos indígenas como sujetos de derecho. Entre otros puntos, este convenio establece que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados y a través de sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas que los afecten.
  • 15. 2 2 14 Los pueblos migrantes Desde siempre, existen personas que habiendo nacido en un lugar deciden vivir en otro para poder crecer y desarrollarse libremente. En otros casos, esto no es una elección, sino que se ven obligados a dejar su país de origen o territorio por motivos económicos, de seguridad o falta de trabajo. Migrar es un derecho que tenemos todas las personas y vivir en un país o territorio distinto al que nacimos no tiene que ser motivo de discriminación. Así, los espacios territoriales que hoy habitamos están compuestos por personas que nacieron en otros países y/ o territorio y viven aquí donde desarrollan su vida, su familia, su trabajo.
  • 16. 15 Esto hace que nuestra sociedad sea tan diversa como la cantidad de personas que la conforman. Además, el territorio de ciertos pueblos originarios abarca más de un Estado o país, como por ejemplo los Quechua, Aymara, Mbya Guarani, Mapuche, Kolla, Atacama, entre otros. Esto se debe a que la noción de frontera no es la misma que para los Estados. Por lo tanto, existen personas migrantes originarias, que no migran del territorio de su pueblo, pero sí atraviesan a otro Estado. Es importante comprender y analizar esta mirada también, ya que este movimiento de personas no siempre implica migración. Esto sucedió y sucede permanentemente en nuestro país.
  • 17. 2 2 16 Los derechos de las personas migrantes En nuestro país las personas migrantes tienen los mismos derechos, tal como lo establece nuestra Constitución Nacional: “(…) para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino” (Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina) Artículo 20: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República. También las personas migrantes tienen derecho a acceder a educación, salud, trabajo y vivienda, en igualdad de condiciones.
  • 18. 17 La interculturalidad en la escuela Tanto en las zonas rurales como urbanas, coexisten en las escuelas personas que, habiendo nacido en este territorio o migrado, tienen idiomas, costumbres, espiritualidad, gustos diferentes. La escuela es uno de los ámbitos en donde los estudiantes pueden compartir, transmitir y visibilizar su propia cultura para que otros puedan conocer su historia y realidad social. ¿Qué es la educación intercultural bilingüe? La Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) es una de las ocho modalidades del sistema educativo contempladas en la Ley N° 26.206 de Educación Nacional. La EIB garantiza el derecho constitucional a recibir una educación que preserve y fortalezca cada cultura, lengua, creencias e identidad de las personas que forman parte de la comunidad educativa, incorporando y respetando esta diversidad.
  • 19. 2 2 18 Las comunidades indígenas son quienes elaboran las propuestas educativas y designan a sus maestros en articulación con las escuelas y el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia. En la provincia de Río Negro existen 11 escuelas con modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.
  • 20. 19 Reafirmación de la identidad mapuche en la escuela rionegrina Ellos son quienes solicitan la presencia de la Wenufoye (bandera mapuche), a la que reconocen como propia. De este modo se visibiliza la preexistencia originaria y se exige respeto a su identidad, cultura, idioma. . En la última década, en el marco de la promesa de lealtad a la bandera argentina, los estudiantes pertenecientes al pueblo mapuche y/o mapuche tehuelche deciden reafirmar su identidad y pertenencia al pueblo mapuche y/o mapuche tehuelche. En este sentido, su familia y comunidad acompañan a los niños mapuches en su proceso educativo. Para ello concurren a los establecimientos escolares y realizan actividades interculturales con estudiantes, docentes y familias. De este modo, a partir de la interculturalidad, se interpelan y dan otros sentidos y prácticas a ritos escolares, que solo fomentan la consolidación de la identidad nacional e imponen la misma sobre otras La presencia de la Wenufoye (bandera mapuche) junto al emblema patrio, no niega ni ofende a la Bandera Argentina ni al pabellón nacional, sino que acompaña y muestra la diversidad de Argentina y particularmente de Río Negro.
  • 21. 19 La Wenufoye, bandera Mapuche En octubre de 1992, se reúnen mapuches de diferentes puntos de Wallmapu (territorio ancestral mapuche) para decidir sobre un símbolo que represente al pueblo como una sola nación preexistente ante los festejos de los 500 años del “Descubrimiento de América”. La creación de la Wenufoye (Canelo del Cielo) surge como respuesta del debate colectivo y de las propuestas realizadas por las comunidades. Al centro de la Wenufoye se encuentra reflejado el Kultrum, que representa la forma de ver el mundo para el Pueblo Mapuche. Entre otros significados se encuentran las estaciones del año y los puntos cardinales.
  • 22. Es importante entender que la Wenufoye surge como necesidad de representación política del pueblo nación mapuche hacia la sociedad. Al interior del pueblo mapuche, las comunidades cuentan con diversos símbolos, algunos de ellos son de uso común en todo el territorio y con connotaciones espirituales y otros identifican a la comunidad de acuerdo a la identidad territorial. La bandera Mapuche Tehuelche Don Julio Antieco fallece el 7 de septiembre de 1993. Por petición de sus hijos, se autoriza mediante Decreto Provincial Nº 777 el izamiento del símbolo de los pueblos mapuche – tehuelche en recordación a la fecha de fallecimiento de su creador. En la actualidad, la bandera es utilizada no solo en la Provincia de Chubut sino también donde haya comunidades y/o personas que se auto reconozcan mapuche - tehuelches. Esta bandera fue creada por Julio Antieco, quien en 1987 empieza las gestiones con comunidades mapuches para confeccionar una bandera que representase al pueblo mapuche-tehuelche. El 3 de agosto de 1991, en Trevelin, Antieco muestra su creación y la pone a consideración de las comunidades presentes. Luego, es reconocida por decreto provincial Nº 1.820 como símbolo y emblema de las comunidades originarias de Chubut e incorporada en los establecimientos escolares. 20
  • 23. 21 Wiñoy Tripantu Entre los días 19 y 24 de junio en el hemisferio sur de Abya Yala (América), se producen cambios en la naturaleza, todo comienza a renovarse. Los pueblos originarios, a través de la interpretación del movimiento del sol, la luna, las estrellas, la noche, denominan a esos cambios de diferentes formas y en sus propias lenguas: Inti Raymi (quechua), Willkakuti (aymara) Para el pueblo mapuche es WE TRIPANTU, "nueva salida del sol" (WE= nuevo, TRIPA= salida y ANTV= sol), WIÑOY TRIPANTU (vuelta del año) o WITRAN TRIPANTU (cambio de año). Es la noche más larga del año, y coincide con el solsticio de invierno. Es un momento de celebración, de encuentro de familias y comunidades, y de renovación del ser. Se comparten alimentos, mientras circula la palabra alrededor del fuego, a través de nutram (relatos históricos), epew (narraciones), ngulam (consejos). También se agradece, por todo lo recibido y por lo que vamos a recibir.
  • 24. 22 En algunas comunidades también se realiza el Palin y Katan Kawiñ (perforación de orejas a niñas, cuando comienzan la pubertad) y se regalan los primeros chaway. También, la ley provincial N° 4962, declara “para los habitantes de la provincia pertenecientes al pueblo Mapuche, gozan de asueto administrativo el día anterior y de feriado el día de celebración del Wiñoy Tripantu o Año Nuevo” Ese día estudiantes y docentes de la comunidad mapuche tienen reconocida la inasistencia, según el calendario escolar.
  • 25. El derecho a la salud ancestral: pueblo mapuche – tehuelche La diversidad cultural implica también conocer que mucho de lo que hoy vivenciamos, está íntimamente relacionado con el territorio que habitamos y del cual somos parte. El pueblo mapuche y/o mapuche tehuelche, a partir de esta relación con el territorio, y del conocimiento, reconoce las plantas e incluso animales que permiten el bienestar de las personas. LAWEN o LAHUEN La palabra lawen se puede traducir como remedio, la cual se refiere a todo tipo de elemento natural con la capacidad de sanar una enfermedad. Cuando hablamos de lawen pueden ser plantas, árboles, hierbas, agua, líquidos, tierra, minerales, piedras. 23 1El pueblo Mapuche tiene diferentes formas de escribir, a través del uso de grafemarios vigentes, dependiendo del territorio.
  • 26. Cada territorio, según su ubicación geográfica tiene características diferentes y con ellas, diversas fuerzas y elementos, con sus propiedades, que hoy se mantienen. 24 • Se desarrolla en lugares húmedos, crece de manera silvestre y es cultivada en diversos territorios. • Contiene múltiples propiedades medicinales y de uso aromático. • Sus hojas alivian cólicos estomacales, resfríos y pulmonías, y sirve como antitusígeno (tos). También como diurético, antiinflamatorio y antibiótico (disminuye la fiebre). PAICO • Esta planta tiene grandes propiedades curativas. Por ejemplo, alivia úlceras del estómago, bronquitis, gripe, dolores, cólicos, ayuda a limpiar el intestino, entre otros beneficios. Las partes que se utilizan son sus hojas frescas y la corteza, ya que poseen vitamina C y A, ácido fólico, potasio, magnesio, hierro, zinc y cobre. • Generalmente se usa a través de infusiones. LAUREL • Crece por una amplia región de la Patagonia, suele encontrarse durante todo el año, pero es en épocas de invierno donde aparecen sus flores. • Puede ser usada en forma interna o externa para tratar diferentes afecciones en el cuerpo. Entre sus propiedades encontramos: aliviar diarreas e inflamaciones del intestino, síntomas de artritis, reumatismo y artrosis; acelera la cicatrización de heridas; regula la menstruación en las mujeres; ayuda a cortar hemorragias nasales y a tratar la tos. JARILLA • El Luan es un animal autóctono, habita en la precordillera, meseta y estepa. Provee de alimento, abrigo y medicina. El pueblo mapuche extrae del cuajo piedras que se utilizan como medicina para el corazón, ayudan a relajarse, reducen y normalizan las palpitaciones. • Cuentan los ancianos que sólo el Luan macho tiene este lawen, y es muy buscado por sus propiedades. PIEDRA DE GUANACO
  • 27. ¿Cómo se pueden usar los diferentes lawen? A continuación, te damos algunos ejemplos POÑI (PAPA): se corta una papa en rodajas y se coloca en la frente, para el dolor de cabeza o fiebre, se puede colocar una tela o pañuelo, y calma enseguida Algunas plantas se pueden tomar en infusiones, hervir y hacer vapor, hacer compresas, entre otros. ES IMPORTANTE SABER: siempre antes de emplear un elemento natural para sanar, lo saludamos. Si lo vamos a extraer de donde está hay que pedirle permiso, y darle algo a cambio como yerba, semillas, agua, lo que se pueda, ya que es parte del respeto con el entorno natural que habitamos y del cual somos parte. Dar y recibir. Además, obtenemos lo justo y necesario para mantener el equilibrio, y fortalecernos junto al territorio Por ello, es fundamental que todas las personas cuidemos el territorio, el medio ambiente, ya que, si se ve en peligro, dañado o contaminado, afecta también a todo lo que vive en él, animales, plantas, que nos proveen lo necesario para el buen vivir. Defender el territorio y todas las vidas, es también defender nuestro derecho a la alimentación, a la medicina, y el derecho a la vida de todos. 25
  • 28. Esperamos que el material les haya sido de utilidad. Cualquier duda, comentario o si quieren compartir los trabajos realizados pueden escribirnos a dhbariloche@educaion.rionegro.gov.ar
  • 29. SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS Lic. Duilio Minieri DESARROLLO DE CONTENIDOS Lic. María Jimena Palópoli Prof. María Alejandra Bagaglio Prof. Sonia Almada Prof. Guillermo García Pasquaré EQUIPO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE POR LAS COMUNIDADES CODECI: Ayelén Cañumil – Coordinadora general intercultural bilingüe Dianela Lago – Subcoordinadora EIB Zona Sur Alba Morales – Subcoordinadora EIB Zona Atlántica Florencia Torres – Subcoordinadora EIB Zona Valle Carina Iris Curihual – Subcoordinadora EIB Zona Andina Cristina Marín – Referente provincial de la educación bilingüe por las comunidades indígenas EDICIÓN, DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Área Mediaciones digitales Dirección de Educación Superior Ministerio de Educación y DDHH Secretaría de Derechos Humanos