SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
21 de enero, 2013.- Hace algunos años, el 2009 para ser exactos, el país ha puesto el foco
de atención en la existencia (como si fuera algo nuevo) de los Pueblos Indígenas y las
dificultades que atraviesan. Con los hechos ocurridos en Bagua el 05 de Junio del 2009,
se demostró la gran separación que existe en el Perú, el sentimiento discriminador de la
población limeña y peor aún, de las autoridades.
Por otro lado, también motivó a darle mayor importancia y preocupación a su situación,
a la vulnerabilidad de los Pueblos en aislamiento voluntario, a la legislación peruana en
general, a los riesgos de las empresas extractivas y, surgió también, la
palabra Interculturalidad, que si bien tiene poco tiempo de ser utilizada, es una palabra
con la que convivimos a diario, desde hace mucho tiempo, sin darnos cuenta.
¿Qué es intercultualidad?
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre
diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica
fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima
del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.
Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y
crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto
por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia,
de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando
siempre la Horizontalidad del proceso.
 Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción
cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se
presenten diferencias de cualquier tipo.
Requisitos y etapas:
Para que se realice un verdadero proceso de interculturalidad debe cumplirse los
siguientes requisitos y etapas:
Requisitos:
 Visión dinámica de las culturas.
 Comunicación, como base principal para mantener y fortalecer las relaciones
cotidianas.
 Construcción de una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos.
Etapas:
 Negociación; esta etapa está dirigida a evitar conflictos.
 Conversión; es decir, ponerse en el lugar o puno de vista del otro.
 Descentralización; perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de
una reflexión de sí mismo.
Dificultades: “La Realidad”
La interculturalidad está sujeta a diferentes variables:
 Hegemonía cultural
 Política y economía de países y regiones.
 Definición del concepto de cultura.
 Obstáculos de comunicación: diversidad de Idiomas
 Carencia de Políticas de Estado.
 Sistema económico exclucionista
 Jerarquías sociales
 Ideologías discriminatorias.
 Desconocimiento de grupos culturales y sociales.
 Marcada exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos y de genero
Si bien la Interculturalidad se basa en el respeto mutuo, igualdad y horizontalidad, son
estas variables las que entorpecen este proceso, cambiando el “se basa” por
un “debe” que casi nunca se cumple.
Diferencia entre interculturalidad y pluriculturalidad
 La pluriculturalidad representa la característica de las culturas actuales, es decir
el resultado de una cultura que ha evolucionado a través del contacto con otras
culturas, y la interculturalidad representa la relación respetuosa, el proceso, entre
estas culturas.
o La pluriculturalidad define una situación, mientras que la interculturalidad
define una interacción.
o La pluriculturalidad representa una única identidad cultural, conformada
por múltiples identidades socioculturales.
o Mientras que la interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas,
o entre factores diferentes como edad, genero, condición social, por
ejemplo: interacción entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano,
un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.
En resumen, podemos decir que la Pluriculturalidad representa una “realidad social”,
mientras que la interculturalidad, como si mismo nombre sugiere; es la “interacción”.
Interculturalidad y justicia:
Como es bien sabido, el Perú es un país pluricultural, y donde la Constitución Política
reconoce en el artículo 2°, numeral 19, el derecho de toda persona a su identidad étnica y
cultural, a usar su propio idioma ante cualquier autoridad a través de un intérprete,
delegando al Estado, la tarea de reconocimiento y protección de la pluralidad étnica y
cultural de la Nación.
De ahí que, la interculturalidad deberá integrar y establecer un mecanismo de inclusión
donde puedan comunicarse, tanto la diversidad cultural, como los diversos sistemas de
Justicia existentes en el país, respetando siempre los derechos fundamentales, para que
pueda existir un verdadero acceso a la Justicia.
Si bien la realidad es distinta, el 26 de Diciembre del 2012, el Poder Judicial al aprobar
la hoja de ruta de la Justicia Intercultural, devuelve la esperanza a una Justicia accesible
para todos, respetando la realidad pluricultural y étnica, y reconociendo la validez de la
Justicia indígena y la justicia Comunal.
De ser así, esto representaría mayores garantías para las poblaciones vulneradas
jurídicamente, es decir que no sólo se reconocerá su propia Justicia, sino también, se
respetará los derechos de los indígenas procesados bajo la justicia de modelo occidental.
Cabe mencionar, que estos derechos procesales forman parte de la legislación peruana,
pero que en la práctica no se ha respetado su cumplimiento. Estos derechos son:
 Derecho al Intérprete, reconocido en el artículo 2°, numeral 19 de la Constitución,
en el artículo 12° del Convenio 169 de la OIT, en el artículo 152° del Código de
Procedimientos Penales y en el Principio 14° del Conjunto de Principios para la
Protección de todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o
Prisión.
 Actuación del Perito Antropológico, el cual proporcionará, para mayor
comprensión de un caso en particular, conocimientos al Juez sobre la procedencia
cultural del procesado. Es decir, el Perito explicará al juez si la actuación del
procesado fue producto de su propia cultura o cosmovisión.
 El artículo 10° del Convenio 169 de la OIT, señala que “Cuando se imponga
sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos
pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y
culturales”
 Así mismo, en el párrafo 2° del artículo 10° del Convenio 169,
señala que “Deberán darse la preferencia a tipos de sanción distintos del
encarcelamiento”.
Nota: en cumplimiento del Artículo 55º de la Constitución Política del Perú, el cual
establece que los tratados celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho
nacional, el Convenio 169 forma parte de legislación peruana desde el año 1995.
Finalmente, como lo señalara el político norteamericano John Fitzgerald Kennedy, “Si
no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar
apto para ellas”, sólo dependerá de nosotros y de las autoridades, llevar a cabo una
verdadera Interculturalidad, para que así en el Perú, las oportunidades de desarrollo
cultural, crecimiento económico y acceso a la Justicia, sean iguales para todos los
peruanos sin excepción.
Interculturalidad en el Perú
II. 1 Derechos Humanos y democracia
Según un estudio realizado el año 2005,el país latinoamericano que más preocupa en términos de cultura
social autoritaria (orden sin libertad) y de ilegitimidad del sistema democrático es el Perú.Al parecer, los
peruanos preferimos el orden al ejercicio de las libertades,de ahíla demanda social de liderazgos
personalizados fuertes que ofrecen orden y disciplina.La educación no ha hecho nada significativo para
erradicar el autoritarismo como cultura social.Si no priorizamos la educación ciudadana en la educación
pública,el retroceso continuará,la gobernabilidad democrática será cada vez más frágil y la
institucionalización del país seguirá siendo una retórica sin contenido.
El estado actual de la cultura ciudadana y de la legitimidad del sistema democrático en el Perú es
deplorable.Y si comparamos estos fenómenos con los otros países de la región el panorama es bastante
preocupante.
Frente a la "cultura autoritaria instalada en el sentido común"que no concibe el orden con libertad,¿qué
podemos yqué debemos hacer desde la educación? Una primera posibilidad es ajustarnos a estas
expectativas y empezar a ofrecer una educación conservadora que refuerce los prejuicios existentes.
Creo que esta posibilidad hayque descartarla de entrada.La educación es,por es encia,opción por el
cambio,el mejoramiento,la excelencia humana.Por ello,los educadores son por naturaleza
disconformes.Un educador conformista es una contradicción.La otra posibilidad,es optar por introducir
cambios en la cultura social existente, ilustrarla,democratizarla.¿Y cómo se democratiza el sentido
común desde la educación? La respuesta es:construyendo ciudadanía.
Creo que de no ser atacada desde sus raíces la cultura social autoritaria actualmente vigente,ésta se
reproducirá incontroladamente y el descrédito de la democracia que tenemos seguirá en ascenso.Si no
optamos por introducir cambios en la cultura autoritaria de las escuelas para ir sustituyéndola
paulatinamente por una cultura democrática auténtica,el autoritarismo social seguirá creciendo yla
legitimidad social de las opciones políticas autoritarias irá en aumento.Si las prácticas democráticas de
resolución de conflictos -vía deliberación en común- están ausentes en el día a día de la vida escolar,los
educandos incorporarán los hábitos autoritarios que encuentran e internalizarán los
valores antidemocráticos que la cultura de la escuela les inculca.
II.2 La situación actual
Desde hace aproximadamente diezaños,se hace un seguimiento sostenido sobre el estado de la
ciudadanía y la evolución de los grados de apoyo y de satisfacción con la democracia en un conjunto de
países latinoamericanos,entre ellos el Perú.
El informe del 2005 hace un sugerente y lúcido balance comparativo de la evolución de los grados de
apoyo y satisfacción con la democracia en América Latina (AL) durante los últimos diezaños.En éste,el
Perú es el país que más preocupa en términos de cultura social autoritaria (orden sin libertad) y de
ilegitimidad del sistema democrático.
Independientemente de los éxitos macroeconómicos,que hasta ahora no han tenido ningún efecto
significativo en términos de reducción de la pobreza (seguimos siendo una democracia de mayorías
pauperizadas).En general los datos del Perú son muypreocupantes por el impacto negativo que está
teniendo en la cultura política y cívica (la crítica al desempeño delgobierno).
Podemos decir enfáticamente que en términos de cultura política y cultura cívica, no sólo hemos
"experimentado un (grave) retroceso en los últimos años,sino que somos el país que más ha retrocedido
en toda la región.Este retroceso se evidencia:primero,en el hecho de que en nuestro país -a diferencia
de los otros países de la región- el índice de "apoyo a la democracia"ha descendido 18 puntos (de 63 %
en 1996 a 45 % en el 2004 %) -el índice de descenso más alto de la región-,y que tengamos el índice
más bajo en AL de satisfacción con la democracia (7 %, nos sigue luego Paraguaycon 13 % , Ecuador
con 14 % y Bolivia con 16 %).
II.3 ¿Qué es necesariohacer desde la educación?
En lo que a nosotros nos concierne como educadores,no hemos hecho nada significativo desde la
educación para erradicar el autoritarismo como cultura social ypara Sentar las bases de una cultura
cívica y ciudadana que le dé legitimidad ysustento a la democracia incipiente que tenemos.
Ni la deliberación pública ni la participación política son hábitos sociales,y la tolerancia ni el respeto a las
diferencias son virtudes públicas.Se entiende que las virtudes de la vida pública se deberían aprender en
los espacios de socialización secundaria,y de manera privilegiada en la escuela.Pero para ello habría
que transformar la cultura de las escuelas y hacer de ellas espacios privilegiados de formación ciudadana.
Pero si persistimos en no hacer de la educación ciudadana la columna vertebral de la educación pública,
la involución de la ciudadanía y la praxis de la antipolítica continuarán en ascenso.Y es que en educación
no hay estancamientos,o se avanza o se retrocede. Si no se implementan procesos formativos que
integren a las culturas,los procesos reformativos no se detienen.
Las instituciones educativas fomentan una educación intercultural para todos contribuyendo a la
afirmación de la identidad personal ysocial del estudiante como parte de una comunidad familiar escolar,
local,regional,nacional,latinoamericana y mundial.Esta es la condición para que el estudiante
comprenda la realidad en la que vive, se sienta parte importante de ella y construya relaciones equitativas
entre hombres ymujeres.
La identidad cultural se afirma,desde los primeros años de vida,con la comunicación a través de
la lengua materna,porque ésta expresa la cosmovisión de la cultura a la que es estudiante pertenece.
El dominio de la lengua,aprendida desde la infancia,posibilita el desarrollo de la función simbólica de la
que se vale el pensamiento para representar la realidad y comunicarla a través del lenguaje.
II.4 Conclusiones provisionales
Que construir ciudadanía es la tarea más importante que nos compete hoycomo educadores.En un país
donde la mayoría de los ciudadanos y las ciudadanas están en situación de pobreza,donde nos negamos
sistemáticamente a reconocer que el racismo yla discriminación cultural -que campean en la vida
cotidiana- son expresiones privilegiadas de fracturas de identidades fundacionales,sólo construyendo
interculturalidad se puede cambiar el rumbo de los acontecimientos.Se nos ha enseñado,y muy bien,
que la pobreza es fundamentalmente ausencia de libertades (no sólo de recursos) yque no se combate
con políticas de tutelaje sino al revés, construyendo ciudadanía y fortaleciendo la inclusión cultural.
La educación ciudadana no debe convertirse en una nueva estrategia subrepticia de homogeneización de
las diferencias yde pasiva asimilación cultural.Las diferencias culturales no son ni deben ser entendidas
como un obstáculo para el ejercicio de la ciudadanía.No hay una sino muchas maneras de ser
ciudadanos yde entender lo que ello implica.La ciudadanía se concibe de muchas maneras.Todas las
culturas poseen concepciones de la dignidad humana,pero no todas la conciben en términos de derechos
humanos."8 Por otro lado,no se puede establecer a priori una jerarquía de concepciones de manera
imparcial."...Todas las culturas son incompletas yproblemáticas en sus concepciones de la dignidad
humana.
La educación ciudadana debe ser para todos - indígenas y no indígenas- ,pero no debe ser la misma
para todos.Debe ser diferenciada,significativa y adaptada a las características culturales de los
educandos.Y además de ser pertinente y significativa,debe ser intercultural.¿Qué es lo que esto quiere
decir?
Que se tiene que empezar por "identificar,interpretar y orquestar una multiplicidad de puntos de vista
culturalmente diferenciados (sobre la cultura política),para poder propugnar
una comunidad argumentativa democrática en la cual todos tengan igual poder de habla"9.En esta línea
venimos implementando hace tres años un proyecto a nivel latinoamericano de educación ciudadana
intercultural para pueblos indígenas en Perú,Bolivia,Nicaragua,México y actualmente han ingresado
Ecuador y Brasil.
Fruto de los trabajos de investigación iniciados en el marco de este proyecto es posible afirmar que hay
diferencias significativas entre la concepción ilustrada yla concepción amerindia de los derechos
humanos que es importante considerar en programas de educación ciudadana con pueblos indígenas.Así
por ejemplo,mientras que desde la concepción ilustrada liberal-republicana de los derechos
fundamentales,éstos son derechos individuales,desde la concepción amerindia el derecho a la vida, por
ejemplo,pasa necesariamente por el derecho a la tierra, que por su connotación simbólica y religiosa es
un derecho colectivo fundamental.Los derechos fundamentales incluyen pues -desde esta perspectiva- a
los derechos colectivos,sin los cuales,los derechos individuales pierden sentido y concreción real.Otra
diferencia es que la diferencia entre derechos individuales y derechos colectivos no es -desde la
perspectiva amerindia- ni evidente ni obvia. Y esto es asíporque se parte de una concepción comunitaria,
no liberal individualista,de la identidad personal (las personas se identifican normalmente por su
comunidad de procedencia,lo que no sucede en las urbes modernas pues en ellas se pierde el sentido
comunitario).En tercer lugar,desde la concepción amerindia de la dignidad,no tiene sentido establecer
una diferenciación entre derechos de primera,segunda ytercera generación,porque derechos de tercera
y cuarta generación son, desde esta mirada,derechos tan o más fundamentales que los derechos civiles
y políticos,que son los de primera generación.Esta taxonomía,si bien da cuenta de cómo se ha ido
desarrollando la teoría clásica de los derechos,introduce de manera soslayada ytal vez no intencional,
una jerarquía que a todas luces no es universalizable ni multicultural.
Que la educación ciudadana en nuestro país sea prioridad número uno de educación nacional,significa
que ésta no se debe restringir a los pueblos indígenas ni a las zonas rurales;se debe impartir también en
las ciudades,priorizando los espacios urbano-marginales,porque son espacios privilegiados de
encuentros y desencuentros interculturales.
II.5 Tarea a futuro
La gran tarea a futuro que nos concierne a todos es la de construir políticas de Estado auténticas,es
decir, desde abajo.Y para ello tenemos que aprender a partir del reconocimiento de la diversidad cultural
y del pluralismo político que nos conforma como el punto de partida de los consensos a largo plazo que
aún no hemos sabido construir en el país.
En las sociedades pluriculturales como la nuestra,la construcción de consensos interculturales es la base
de la gobernabilidad democrática sobre la que se erige la posibilidad del desarrollo humano como realidad
tangible.Sin gobernabilidad no haydesarrollo humano.La verdadera gobernabilidad se logra generando
procesos amplios de consulta y deliberación pública inclusivas de la pluralidad política y la diversidad
cultural.La deliberación pública sobre los asuntos públicos es la esencia de la democracia Deliberar es
construir dialógicamente soluciones compartidas a problemas comunes.La deliberación es el punto de
partida de la praxis política basada en el debate racional y la concertación de voluntades;es la negación
de la violencia como medio para solucionar problemas.
La participación y el buen gobierno presuponen una cultura política intercultural común y una ética de la
responsabilidad compartida que es preciso construir en el día a día, en el aula,en la escuela,en
la universidad,etc.Para que los canales institucionalizados de participación ydeliberación pública
funcionen como debe ser,se requiere instalar hábitos sociales de participación ciudadana.Se requiere la
formación de una cultura política pública que sea transcultural,es decir,que incorpore y no censure las
diversas maneras culturalmente diferenciadas de entender el buen gobierno.
Pero sólo desde Estados multiculturales inclusivos de la diversidad es posible impulsar procesos sociales
significativos de educación ciudadana intercultural para todos.Los Estados nacionales monoculturales
colocan y están destinados a colocar,por ideología,la educación ciudadana intercultural como un tema
marginal de la educación pública,prescindible,descartable.Esto quiere decir que el cambio cultural que
nuestro país requiere involucra un cambio de modelo de Estado,no sólo la descentralización la cual ya
tenemos,implica su modificación sustancial.Pero el Estado nacional moderno no tiene -en este campo-
capacidad de autotransformación.Esto es tarea de los movimientos sociales,es el gran reto de
lasociedad civil en las sociedades pluriculturales ypor qué no, el gran reto de la educación nacional.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/investigacion-intelturalidad/investigacion-
intelturalidad.shtml#ixzz4f30HkhMM
I. INTRODUCCIÓN
El Perú es una realidad socioeconómica y culturalmente heterogénea,multiforme,desigual.
Nuestra realidad lingüística también es así: somos una realidad plurilingüe y multicultural.
En nuestro territorio coexisten una diversidad de lenguas y culturas. Para confirmar esta
afirmación bastará con observar la cantidad de lenguas y dialectos hablados en nuestra
ciudad de Lima: que es un verdadero microcosmos de esta realidad lingüística y cultural.
Además, hay que recordar que según la Constitución Política del Perú, art. 48, son lenguas
oficiales del Perú el castellano, el quechua, el aimara y todas las lenguas amazónicas en los
lugares donde predominen. El objetivo del presente trabajo es evidenciar la complejidad
lingüística del Perú, las causas y consecuencias de esta realidad multilingüe, y, por ende,
de la diversidad de culturas; además de invitar a la reflexión y una mejor intercomunicación
entre los integrantes de uno u otro grupo lingüístico –y cuánto mejor si esto se refleja en las
aulas y se pone en práctica la educación bilingüe e intercultural según las regiones y la
lenguas y culturas regionales o locales.
II. TERMINOLOGIA LINGÜÍSTICA
Para lograr nuestro objetivo, reflexionaremos sobre alguna terminología lingüística, luego
analizaremos las causas y las consecuencias para que exista el multilingüismo. Además
observaremos qué lenguas nativas son habladas en el Perú y reflexionaremos sobre el
problema del bilingüismo y la interculturalidad.
PLURICULTURALIDAD: Se llama así a la existencia de varias culturas en un determinado
espacio geográfico.
FAMILIAS LINGÜISTICAS: Conjunto lenguas hermanas que comparten un mismo origen y
rasgos lingüísticos comunes; posteriormente mencionaremos cuántas y cuáles son estas
familias en el Perú.
LENGUA MADRE: Aquella que origina a otras lenguas. Un ejemplo claro de lengua madre
es el latín, que es una lengua a partir de la cual son originarias todas las lenguas romances
o neolatinas(entre ellas el francés, el español,el italiano,el portugués,el rumano,el gallego,
etc.).
DIALECTO: Variación regional de una lengua. Conocido comúnmente como dejo o acento.
LENGUA MATERNA: Lengua de la madre; es la primera lengua que adquiere el hablante
INTERLECTO: Es la interferencia de la lengua materna en la una segunda lengua adquirida.
DIGLOSIA: Bilingüismo subordinado. Coexistencia desigual entre dos lenguas; una lengua
es privilegiada y otra discriminada por razones sociales, culturales y económicas.
III. REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ: multilingüismo y pluriculturalidad
Ya hemos definido los términos multilingüismo y pluriculturalidad; en seguida, veremos las
causas. Antes, mencionaremos que el multilingüismo tiene dos causas: lingüísticas y no
lingüísticas. Las primeras son aquellas que son motivadas por aspectos enteramente
lingüísticos (formación de dialectos y fragmentación de lenguas a partir de estos dialectos)).
Las causas no lingüísticas son motivadas, en cambio, por razones extralingüísticos
(invasiones, migraciones, etc.).
3.1 CAUSAS
Veamos en primer término las causas lingüísticas:
• DIALECTIZACIÓN: Es el proceso de asimilación y diversificación de dialectos en la
formación de una lengua. No hay lengua que no sufra este proceso de dialectización, puesto
que los dialectos o las variaciones regionales son connaturales a una lengua.
• FRAGMENTACICIÓN: Las lenguas se fragmentan a partir de sus dialectos y generan
nuevas lenguas. Es precisamente lo que sucedió con el latín, por mencionar un ejemplo
claro y evidente. Inicialmente existían los dialectos del latín según las regiones diversas
lingüística y culturalmente; luego el latín se fragmenta y deriva en lo que hoy llamamos las
lenguas romances o neolatinas.
Las causas extralingüísticas son estas:
• MIGRACIÓN: Desplazamiento de grupos humanos del campo a la ciudad en busca de
mejores condicionesde vida. La década de los años50 y 60,el nuestro paísse ha observado
masivos desplazamientos de campesinos e indígenas de las diferentes regiones del Perú;
cada grupo humano se desplazó hacia las ciudades capitales, principalmente costeñas, y
sobre todo a Lima (esto también y ante todo es un problema vigente, generado por el
centralismo), en busca de mejores oportunidades económicas, sociales y culturales.
• INVASIONES: Las invasiones son hechos que han marcado nuestra realidad. En la
actualidad, por ejemplo, mayoritariamente somos hispanohablantes producto de una
imposición política, militar, económica y cultural.
• PLURICULTURALIDAD: Hay una diversidad de culturas y etnias que constituyen nuestra
nación. Esta diversidad cultural implica, al mismo tiempo una diversidad lingüística puesto
que cada grupo cultural tiene su propia lengua con sus respectivos dialectos.
3. 2. CONSECUENCIAS
DIGLOSIA: Hemos dicho que la diglosia es la existencia de un bilingüismo subordinado.
Entonces, la consecuencia más penosa e inmediata es la diglosia que consiste en la
presencia de dos lenguas en un mismo territorio donde la sociedad privilegia más a una
(castellano) por razones culturales, sociales y políticas y menosprecia a otra (quechua,
aimara, o cualquier otra lengua nativa).
EXTINCIÓN:
Producto de la falta de apoyo de parte del Estado y la no difusión de las lenguas aborígenes
muchas lenguas se extinguen. Para muestra podemos mencionar las siguientes lenguas:
puquina, culle, tallana, mochica, sechurana, chachapoyas, etc.
Además, cabe mencionar que es una realidad penosa que muchas de las lenguas
amazónicas (incluso el quechua y el aimara) es en un acelerado proceso de extinción,
debido a la castellanización impuesta por el Estado; una de estas modalidades de
castellanización, precisamente, es la educación monolingüe en habla hispana y la
alfabetización: se alfabetiza eminentemente en lengua castellana.
IV. LENGUAS HABLADAS EN PERU
Las lenguas habladas han sido clasificadas en dos grupos: las lenguas amerindias y las
lenguas no amerindias. Las primeras son aquellas lenguas que se hablaron en el
Tahuantinsuyo y son originarias del continente americano, junto unas 600 lenguas más de
este grupo, cada cual con sus propias características y diferencias. Las lenguas no
amerindias, en cambio son aquellas lenguas originarias de otros continentes: castellano,
inglés, chino, francés, portugués, italiano, alemán, etc.
4.1. LENGUAS AMERINDIAS
También llamadas vernáculas, nativas o aborígenes.Son,como ya se dijo, aquellaslenguas
nativas del Perú, las que estuvieron presentes antes de la llegada de los españoles.
Según el lingüista norteamericano Joseph Greenberg, las lenguas nativas de América se
derivaron de una lengua hipotética llamado “El amerindio”,lo cual sería como el Indoeuropeo
en el caso de las lenguas de Europa occidental y parte del Asia.
Las lenguas amerindias se hablaban desde el actual territorio de Canadá, hasta las tierras
de la Patagonia de Chile. Se estima que hay 600 lenguas amerindias en la actualidad,
habladas por alrededor de 18 millones de personas.
Esta información es valiosísima debería ser motivo de mayores estudios y necesitan una
mayor atención por parte del Estado y la sociedad hegemónica económica, social y
políticamente. Esperemos que la clase gobernante tome una actitud más inclusiva y una
verdadera voluntad política para proteger y velar por estos grupos culturales y lingüísticos
que nos preocupan ahora. No olvidemos que si una lengua se extingue, en realidad se está
extinguiendo toda una cultura y un saber ancestral y milenario en cuanto a ciencias,
ingeniería, medicina natural, entre muchos otros beneficios que se terminarían en el olvido,
relegados tras las generaciones posteriores y tras la castellanización inminente.
Las lenguas amerindias se agrupan en lenguas andinas (dos familias lingüísticas: quechua
y aru) y lenguas amazónicas (16 familias lingüísticas).
Las lenguasamerindiasen el Perú, como se observa se agrupan en dos:las lenguasandinas
y las amazónicas. Las andinas están formadas por dos familias lingüísticas: la Quechua y la
Aru; en cambio las lenguas amazónicas están agrupadas en 16 familias lingüísticas con sus
respectivos dialectos.
FAMILIA QUECHUA
Es la familia lingüística más hablada en América (Perú: 3 199 474 hablantes). Es hablada
en 20 de los 24 departamentos (No es hablada en Tumbes, Piura, La Libertad y Tacna)
Según el lingüista Alfredo Torero, se originó en la costa central (Chincha) y se difundió por
razones socioeconómicas. Este mismo lingüista sanmarquino ha clasificado al quechua en
Quechua I y Quechua II (anexamos cuadros)
FAMILIA ARU
Es la segunda familia lingüística más hablada del Perú y la tercera más importante de
Sudamérica (después del quechua y el guaraní-tupí). Está conformada por dos lenguas: (
cauqui y aimara).Es hablada en cuatro países de Sudamérica (Perú, Bolivia, Chile y
Argentina).Fue estudiada por Marta Hardman.
LENGUAS AMAZÓNICAS
Está formada por 42 lenguas diferentes. Están en proceso de acelerada extinción (debido a
factores sociales, políticos, culturales, económicos y religiosos). Han sido agrupadas en 16
familias lingüísticas Población aproximada de hablantes: 170 000.
V. EL PROBLEMA DEL BILINGÜISMO Y LA INTERCULTURALIDAD
Actualmente el Estado, a través del Ministerio de Educación y el Proyecto Curricular
Nacional, promueve la educación bilingüe e intercultural; además de inclusiva. Es una
excelente iniciativa que, sin embargo, todavía está en proceso de asimilación. Esto es que
el proyecto está dado, ahora falta que se ponga en práctica y que el Estado promueva real
y efectivamente este proyecto que parece positivo y más integrador. Hace falta entonces
mayores incentivos, capacitaciones y publicidad. Esto compete tanto al Estado como a las
universidadesque detenta una facultad de educación y a los maestros que están en ejercicio
de su profesión. Si no estamos capacitados para llevar a cabo este proyecto educativo,
entonces ¿quién lo hará por nosotros?
Educación y alfabetización no debe ser nunca sinónimo de castellanización: es necesario
que valoremos y preservemos cada una de nuestras culturas y lenguas nativas y que
trabajemos por una sociedad más justa y por un Perú más digno.
Finalmente, un factor primordial asociado a la pervivencia actual de las lenguas nativas es
la pobreza. La pobreza extrema nos permite entender tanto su pervivencia como -
paradójicamente- su retraimiento. En las diez provincias clasificadas como de menor índice
de desarrollo de la niñez en el Perú, el 83% de la población tiene una lengua indígena como
lengua materna (UNICEF-INEI 1995:34). Situación parecida se da en Bolivia. ¿Quién puede
querer seguir hablando la lengua que lo identifica como extremadamente pobre? Es también
significativo que tanto en el Perú como Bolivia esas 10 provincias más pobres son de
predominio quechua (salvo dos provincias amazónicas, una en cada país). Es decir: ¿a más
pobreza, más persistencia de la lengua indígena? o ¿a más persistencia de la lengua
indígena más pobreza? La pobreza parece contribuir, en una primera instancia, al
mantenimiento alto de la lengua. Pero cuando la población está en perspectiva de salir de
la pobreza (migración, comercio creciente, más y mejor escolaridad, etc) entonces parece
necesario que las mejoras en el nivel de vida conlleven también abandono de la lengua
asociada a la pobreza.
¿Qué problemas enfrentan los
peruanos que no hablan en
castellano?
Más de 4 millones de personas en nuestro país hablan 47 lenguas originarias, pero la
gran mayoría de servicios públicos se ofrecen solo en castellano.
0 comentarios
 0

 0

 Enviar
 Imprimir
(Foto: USI)
Por Karen Espejo
El pasado 30 de enero, cuando Luiz Shakay (25) y su madre Cladiz Cuimiango –de la
comunidad indígena awajún de Loreto– llegaron por primera vez a Lima se sintieron
extranjeros en su país.
Días atrás, Luiz había sufrido un ataque de epilepsia en su casa, en el distrito de
Barranca (provincia del Datem del Marañón) y se desmayó sobre leña encendida.
Para llegar al centro de salud más cercano, él y su madre tuvieron que navegar seis
horas por el río Marañón. Pero las quemaduras de tercer grado que Luiz sufrió en la
espalda hicieron que los doctores lo derivaran al hospital Daniel Alcides Carrión del
Callao.
Y allí estaban ellos, tratando de explicar en awajún --su lengua nativa, la única que
conocen– las circunstancias que los trajeron a esta ciudad lejana, sus dolores y el miedo
que sentían al no poderse comunicar. Luiz fue atendido adecuadamente, pero durante
días, las señas y mímicas fueron el único enlace entre él y los doctores.
El 19 de febrero, el hospital dio aviso al Ministerio de Cultura y el caso pudo ser
atendido a través de intérpretes y especialistas de la Dirección de Lenguas del
Viceministerio de Interculturalidad. Gracias a ellos, la señora Cladiz pudo entender que
debía aprobar un trasplante de piel para su hijo y que el hospital los ayudaría con un
alojamiento temporal. Una solución que tardó, pero que en este caso, felizmente llegó.
Desde el 2014, el Viceministerio de Interculturalidad ha atendido hasta 50 casos como
este, en el que los derechos de los peruanos indígenas monolingües corrieron el riesgo
de verse vulnerados por barreras en la comunicación, calcula Danny Nugkuag, asesor de
este sector.
En un país en el que la mayoría de servicios públicos --como salud, educación y
justicia– se brindan en castellano, las personas que hablan únicamente sus lenguas
originarias --pieza fundamental de su identidad cultural– quedan relegadas.
“El Perú ha tenido un gran descuido en este tema. A pesar de tener una gran diversidad
lingüística (más de 4 millones de personas hablan 47 lenguas indígenas), no existe una
política pública que garantice el respeto de los peruanos que no hablan castellano”,
lamenta Alicia Abanto, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos
Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
En los últimos años, sin embargo, existe una mayor sensibilidad sobre el tema y ha
habido grandes esfuerzos del Estado, destaca.
El Ministerio de Educación, por ejemplo, ya cuenta con un Plan Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe. Y el Ministerio de Cultura ha capacitado hasta el momento a 200
miembros de los propios pueblos indígenas como traductores e intérpretes que han sido
puestos a disposición del Poder Judicial. Pero falta mucho más.
Nugkuag asegura que el derecho lingüístico (derecho de una persona a comunicarse en
su lengua originaria en público, sin ser discriminada, y con acceso a los medios de
traducción adecuados) está reconocido por la Constitución peruana. Sin embargo, dista
mucho de ser respetado.
En ese sentido, tanto Nugkuag como Abanto, coinciden en la necesidad de aprobar el
reglamento de la Ley de Lenguas Originarias (promulgada en el 2011 y actualmente en
proceso de consulta), una norma que establece obligaciones para adecuar los servicios
públicos de nuestro país a favor de las comunidades que conservan aún sus lenguas
nativas.
_Cultura en extinción _
En el Perú se han extinguido ya 37 lenguas nativas.
• Vulnerables. De las 47 lenguas originarias que se hablan en el país, 4 están en peligro
de extinción (como el bora y el marui-muinani) y 17 están en grave peligro (como la
amahuaca y el iquitu).
• Riesgos. Según Alicia Abanto, defensora adjunta, esto se debe a diversos factores
sociales, como la exclusión de los servicios públicos por barreras en la comunicación.
Esto provoca que muchas comunidades dejen de transmitir sus lenguas de generación en
generación.
LenguasoriginariasdelPerú en
riesgode desaparecer
Enseñarlas enlas escuelas es unade las estrategias principales para evitar que
mueran
El escritor y filósofo Miguel de Unamuno dijo alguna vez que “la lengua es la base de
la continuidad, en espacio y tiempo, de los pueblos y es, a la vez, el alma de su alma”.
Efectivamente, la lengua y el pueblo que la habla tienen una estrecha relación de
identificación y coexistencia.
Prueba de esto es que una comunidad muchas veces es llamada por el nombre de su
lengua, y si esta llega a desaparecer, es muy probable que el pueblo que la habla
también se extinga.
“Cuando desaparece una lengua, desaparece un pueblo, generalmente. La desaparición
de la lengua es un problema social de la dominación cultural. Me refiero a la existencia
de jerarquías en una sociedad, donde hay pueblos y por lo tanto lenguas que son
consideradas importantes y reciben apoyo y otras que no y son empujadas a la
desaparición”, señala Agustín Panizo, director de Lenguas Indígenas del Ministerio de
Cultura.
Situación de nuestras lenguas. Según el Documento Nacional de Lenguas Originarias
del Perú, publicado en 2013 por el Ministerio de Educación, existen actualmente 47
lenguas identificadas, cuatro de ellas están en condición de peligro, 17 seriamente en
peligro y 35 se han extinguido desde la llegada de los españoles.
ACCIONES. El Ministerio de Cultura, en conjunto con otros sectores, ha puesto en
marcha acciones para fortalecer nuestras lenguas originarias y evitar su extinción. Un
ejemplo de esto es el trabajo coordinado con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (Midis), que consiste en que los adultos mayores hablantes de lenguas nativas del
programa Pensión 65 trasmitan los conocimientos sobre su idioma a las generaciones
más jóvenes.
También está la labor en conjunto con el Poder Judicial, con el que se realizan
actividades como la capacitación e incorporación de intérpretes y traductores en
procesos judiciales con el objetivo de que ayuden, a los miembros de las comunidades y
etnias que se encuentren en condición de procesados, a comprender los actos procesales
que se ejecuten y así garantizar el debido proceso.
Panizo resalta la importancia de estas acciones, pero asegura que las más importantes
son las de revitalización de la lengua, las cuales son realizadas principalmente por
el Ministerio de Educación (Minedu). Así lo reafirma Elena Burga Cabrera, directora
general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios
Educativos en el Ámbito Rural del Minedu, quien sostiene que trabajan en el
fortalecimiento y revitalización de las lenguas en la escuela. Indica que es importante
que los estudiantes de los colegios aprendan en su lengua originaria y en castellano, es
decir, que se formen en una escuela bilingüe.
Para esto, el Minedu viene desarrollando diferentes estrategias. Una de ellas es la
enseñanza del quechua en los colegios como asignatura obligatoria, y en el caso de los
estudiantes que manejan el idioma algunos cursos se les imparten en esta lengua. Otra
estrategia es la “cuna lingüística”, que consiste en reunir a los bebés para que escuchen
a los ancianos hablar en su lengua materna y así se acostumbren a sus sonidos y
comiencen a aprenderla. Además, está la constante capacitación que realiza el
ministerio a los profesores en la enseñanza del idioma.
CONDENADAS A MORIR. A pesar de estos esfuerzos, según Burga, siete lenguas
desaparecerán con el tiempo debido, principalmente, a que ya no es posible que sean
enseñadas por su poca cantidad de hablantes. Estas son el isconahua, taushiro, cauqui,
chamicuro, iñapari, muniche y resígaro.
IMPORTANCIA. No dejemos que desaparezcan. Para Burga, un niño que aprende su
lengua se siente seguro de sí mismo, ya que esta reafirma su identidad. Por su parte,
Panizo resalta: “Fortalecer la lengua es darle a los pueblos la oportunidad de subsistir”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos culturales
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturalesMar Gallach
 
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...Silvia Salgado
 
Planteamiento del problema robinsson torres
Planteamiento del problema robinsson torresPlanteamiento del problema robinsson torres
Planteamiento del problema robinsson torresRobinsson Garcia
 
Juego Conceptos Construyamos Comunidades Seguras.
Juego Conceptos Construyamos Comunidades Seguras.Juego Conceptos Construyamos Comunidades Seguras.
Juego Conceptos Construyamos Comunidades Seguras.Gustavo Bolaños
 
Aprendemos A Ser Ciudadanos.Tema 1
Aprendemos A Ser Ciudadanos.Tema 1Aprendemos A Ser Ciudadanos.Tema 1
Aprendemos A Ser Ciudadanos.Tema 1profe07
 
Estandares Ciudadanas
Estandares CiudadanasEstandares Ciudadanas
Estandares CiudadanasAreadeArte
 
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrachSesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrachAlejandro Sotelo
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos AngieInga
 
Derechos de Tercera y Cuarta Generación Origen y Desarrollo, Leyes del Consum...
Derechos de Tercera y Cuarta Generación Origen y Desarrollo, Leyes del Consum...Derechos de Tercera y Cuarta Generación Origen y Desarrollo, Leyes del Consum...
Derechos de Tercera y Cuarta Generación Origen y Desarrollo, Leyes del Consum...Jessica Morán La Literata
 
Estado y pluralismo jurídico
Estado y pluralismo jurídicoEstado y pluralismo jurídico
Estado y pluralismo jurídicoMonica Alahe
 
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeEnsayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeNexsel
 
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIAPLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIAFrancisco Quispe Chambi
 

La actualidad más candente (20)

Derechos culturales
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturales
 
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
 
Planteamiento del problema robinsson torres
Planteamiento del problema robinsson torresPlanteamiento del problema robinsson torres
Planteamiento del problema robinsson torres
 
Juego Conceptos Construyamos Comunidades Seguras.
Juego Conceptos Construyamos Comunidades Seguras.Juego Conceptos Construyamos Comunidades Seguras.
Juego Conceptos Construyamos Comunidades Seguras.
 
ETica para la paz mundial
ETica para la paz mundialETica para la paz mundial
ETica para la paz mundial
 
Educación para la ciudadanía
Educación para la ciudadaníaEducación para la ciudadanía
Educación para la ciudadanía
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
Estado Social de Derecho Colombiano
Estado Social de Derecho ColombianoEstado Social de Derecho Colombiano
Estado Social de Derecho Colombiano
 
Aprendemos A Ser Ciudadanos.Tema 1
Aprendemos A Ser Ciudadanos.Tema 1Aprendemos A Ser Ciudadanos.Tema 1
Aprendemos A Ser Ciudadanos.Tema 1
 
Estandares Ciudadanas
Estandares CiudadanasEstandares Ciudadanas
Estandares Ciudadanas
 
Presentdh1
Presentdh1Presentdh1
Presentdh1
 
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrachSesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
 
Derechos de Tercera y Cuarta Generación Origen y Desarrollo, Leyes del Consum...
Derechos de Tercera y Cuarta Generación Origen y Desarrollo, Leyes del Consum...Derechos de Tercera y Cuarta Generación Origen y Desarrollo, Leyes del Consum...
Derechos de Tercera y Cuarta Generación Origen y Desarrollo, Leyes del Consum...
 
Estado y pluralismo jurídico
Estado y pluralismo jurídicoEstado y pluralismo jurídico
Estado y pluralismo jurídico
 
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeEnsayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
 
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIAPLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
 
41ps12011081124
41ps1201108112441ps12011081124
41ps12011081124
 

Similar a Interculturalidad

Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexualesMarceloscar
 
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezDemocracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezFranz G. Laime Pérez
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturalesJohnBorda3
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasangelita22co
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasmilena1016
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Naty Alarca
 
Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"luis889251
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasElizaMolina7
 
Segundo periodo 2015
Segundo periodo 2015Segundo periodo 2015
Segundo periodo 2015bmiltoncesar
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
triptico democracia intercultural
triptico democracia interculturaltriptico democracia intercultural
triptico democracia interculturalAngheles Ruty
 
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD 2
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD 2MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD 2
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD 2miltonmora17
 

Similar a Interculturalidad (20)

Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
 
Actividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombianaActividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombiana
 
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezDemocracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
 
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdfCONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
 
Politicas de la Comunicación
Politicas de la ComunicaciónPoliticas de la Comunicación
Politicas de la Comunicación
 
Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
 
Segundo periodo 2015
Segundo periodo 2015Segundo periodo 2015
Segundo periodo 2015
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
triptico democracia intercultural
triptico democracia interculturaltriptico democracia intercultural
triptico democracia intercultural
 
Genero clase4
Genero clase4Genero clase4
Genero clase4
 
Folleto 1 ciudadanía 2013
Folleto 1 ciudadanía 2013Folleto 1 ciudadanía 2013
Folleto 1 ciudadanía 2013
 
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD 2
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD 2MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD 2
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD 2
 

Último

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 

Último (15)

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 

Interculturalidad

  • 1. 21 de enero, 2013.- Hace algunos años, el 2009 para ser exactos, el país ha puesto el foco de atención en la existencia (como si fuera algo nuevo) de los Pueblos Indígenas y las dificultades que atraviesan. Con los hechos ocurridos en Bagua el 05 de Junio del 2009, se demostró la gran separación que existe en el Perú, el sentimiento discriminador de la población limeña y peor aún, de las autoridades. Por otro lado, también motivó a darle mayor importancia y preocupación a su situación, a la vulnerabilidad de los Pueblos en aislamiento voluntario, a la legislación peruana en general, a los riesgos de las empresas extractivas y, surgió también, la palabra Interculturalidad, que si bien tiene poco tiempo de ser utilizada, es una palabra con la que convivimos a diario, desde hace mucho tiempo, sin darnos cuenta. ¿Qué es intercultualidad? La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso.  Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se presenten diferencias de cualquier tipo. Requisitos y etapas: Para que se realice un verdadero proceso de interculturalidad debe cumplirse los siguientes requisitos y etapas: Requisitos:  Visión dinámica de las culturas.  Comunicación, como base principal para mantener y fortalecer las relaciones cotidianas.  Construcción de una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos. Etapas:  Negociación; esta etapa está dirigida a evitar conflictos.  Conversión; es decir, ponerse en el lugar o puno de vista del otro.  Descentralización; perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de sí mismo. Dificultades: “La Realidad” La interculturalidad está sujeta a diferentes variables:  Hegemonía cultural  Política y economía de países y regiones.  Definición del concepto de cultura.  Obstáculos de comunicación: diversidad de Idiomas  Carencia de Políticas de Estado.
  • 2.  Sistema económico exclucionista  Jerarquías sociales  Ideologías discriminatorias.  Desconocimiento de grupos culturales y sociales.  Marcada exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos y de genero Si bien la Interculturalidad se basa en el respeto mutuo, igualdad y horizontalidad, son estas variables las que entorpecen este proceso, cambiando el “se basa” por un “debe” que casi nunca se cumple. Diferencia entre interculturalidad y pluriculturalidad  La pluriculturalidad representa la característica de las culturas actuales, es decir el resultado de una cultura que ha evolucionado a través del contacto con otras culturas, y la interculturalidad representa la relación respetuosa, el proceso, entre estas culturas. o La pluriculturalidad define una situación, mientras que la interculturalidad define una interacción. o La pluriculturalidad representa una única identidad cultural, conformada por múltiples identidades socioculturales. o Mientras que la interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, o entre factores diferentes como edad, genero, condición social, por ejemplo: interacción entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc. En resumen, podemos decir que la Pluriculturalidad representa una “realidad social”, mientras que la interculturalidad, como si mismo nombre sugiere; es la “interacción”. Interculturalidad y justicia: Como es bien sabido, el Perú es un país pluricultural, y donde la Constitución Política reconoce en el artículo 2°, numeral 19, el derecho de toda persona a su identidad étnica y cultural, a usar su propio idioma ante cualquier autoridad a través de un intérprete, delegando al Estado, la tarea de reconocimiento y protección de la pluralidad étnica y cultural de la Nación. De ahí que, la interculturalidad deberá integrar y establecer un mecanismo de inclusión donde puedan comunicarse, tanto la diversidad cultural, como los diversos sistemas de Justicia existentes en el país, respetando siempre los derechos fundamentales, para que pueda existir un verdadero acceso a la Justicia. Si bien la realidad es distinta, el 26 de Diciembre del 2012, el Poder Judicial al aprobar la hoja de ruta de la Justicia Intercultural, devuelve la esperanza a una Justicia accesible para todos, respetando la realidad pluricultural y étnica, y reconociendo la validez de la Justicia indígena y la justicia Comunal. De ser así, esto representaría mayores garantías para las poblaciones vulneradas jurídicamente, es decir que no sólo se reconocerá su propia Justicia, sino también, se respetará los derechos de los indígenas procesados bajo la justicia de modelo occidental. Cabe mencionar, que estos derechos procesales forman parte de la legislación peruana, pero que en la práctica no se ha respetado su cumplimiento. Estos derechos son:  Derecho al Intérprete, reconocido en el artículo 2°, numeral 19 de la Constitución, en el artículo 12° del Convenio 169 de la OIT, en el artículo 152° del Código de
  • 3. Procedimientos Penales y en el Principio 14° del Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión.  Actuación del Perito Antropológico, el cual proporcionará, para mayor comprensión de un caso en particular, conocimientos al Juez sobre la procedencia cultural del procesado. Es decir, el Perito explicará al juez si la actuación del procesado fue producto de su propia cultura o cosmovisión.  El artículo 10° del Convenio 169 de la OIT, señala que “Cuando se imponga sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales”  Así mismo, en el párrafo 2° del artículo 10° del Convenio 169, señala que “Deberán darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento”. Nota: en cumplimiento del Artículo 55º de la Constitución Política del Perú, el cual establece que los tratados celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional, el Convenio 169 forma parte de legislación peruana desde el año 1995. Finalmente, como lo señalara el político norteamericano John Fitzgerald Kennedy, “Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas”, sólo dependerá de nosotros y de las autoridades, llevar a cabo una verdadera Interculturalidad, para que así en el Perú, las oportunidades de desarrollo cultural, crecimiento económico y acceso a la Justicia, sean iguales para todos los peruanos sin excepción. Interculturalidad en el Perú II. 1 Derechos Humanos y democracia Según un estudio realizado el año 2005,el país latinoamericano que más preocupa en términos de cultura social autoritaria (orden sin libertad) y de ilegitimidad del sistema democrático es el Perú.Al parecer, los peruanos preferimos el orden al ejercicio de las libertades,de ahíla demanda social de liderazgos personalizados fuertes que ofrecen orden y disciplina.La educación no ha hecho nada significativo para erradicar el autoritarismo como cultura social.Si no priorizamos la educación ciudadana en la educación pública,el retroceso continuará,la gobernabilidad democrática será cada vez más frágil y la institucionalización del país seguirá siendo una retórica sin contenido. El estado actual de la cultura ciudadana y de la legitimidad del sistema democrático en el Perú es deplorable.Y si comparamos estos fenómenos con los otros países de la región el panorama es bastante preocupante. Frente a la "cultura autoritaria instalada en el sentido común"que no concibe el orden con libertad,¿qué podemos yqué debemos hacer desde la educación? Una primera posibilidad es ajustarnos a estas expectativas y empezar a ofrecer una educación conservadora que refuerce los prejuicios existentes. Creo que esta posibilidad hayque descartarla de entrada.La educación es,por es encia,opción por el cambio,el mejoramiento,la excelencia humana.Por ello,los educadores son por naturaleza disconformes.Un educador conformista es una contradicción.La otra posibilidad,es optar por introducir cambios en la cultura social existente, ilustrarla,democratizarla.¿Y cómo se democratiza el sentido común desde la educación? La respuesta es:construyendo ciudadanía. Creo que de no ser atacada desde sus raíces la cultura social autoritaria actualmente vigente,ésta se reproducirá incontroladamente y el descrédito de la democracia que tenemos seguirá en ascenso.Si no optamos por introducir cambios en la cultura autoritaria de las escuelas para ir sustituyéndola paulatinamente por una cultura democrática auténtica,el autoritarismo social seguirá creciendo yla legitimidad social de las opciones políticas autoritarias irá en aumento.Si las prácticas democráticas de resolución de conflictos -vía deliberación en común- están ausentes en el día a día de la vida escolar,los educandos incorporarán los hábitos autoritarios que encuentran e internalizarán los valores antidemocráticos que la cultura de la escuela les inculca. II.2 La situación actual Desde hace aproximadamente diezaños,se hace un seguimiento sostenido sobre el estado de la ciudadanía y la evolución de los grados de apoyo y de satisfacción con la democracia en un conjunto de países latinoamericanos,entre ellos el Perú. El informe del 2005 hace un sugerente y lúcido balance comparativo de la evolución de los grados de apoyo y satisfacción con la democracia en América Latina (AL) durante los últimos diezaños.En éste,el
  • 4. Perú es el país que más preocupa en términos de cultura social autoritaria (orden sin libertad) y de ilegitimidad del sistema democrático. Independientemente de los éxitos macroeconómicos,que hasta ahora no han tenido ningún efecto significativo en términos de reducción de la pobreza (seguimos siendo una democracia de mayorías pauperizadas).En general los datos del Perú son muypreocupantes por el impacto negativo que está teniendo en la cultura política y cívica (la crítica al desempeño delgobierno). Podemos decir enfáticamente que en términos de cultura política y cultura cívica, no sólo hemos "experimentado un (grave) retroceso en los últimos años,sino que somos el país que más ha retrocedido en toda la región.Este retroceso se evidencia:primero,en el hecho de que en nuestro país -a diferencia de los otros países de la región- el índice de "apoyo a la democracia"ha descendido 18 puntos (de 63 % en 1996 a 45 % en el 2004 %) -el índice de descenso más alto de la región-,y que tengamos el índice más bajo en AL de satisfacción con la democracia (7 %, nos sigue luego Paraguaycon 13 % , Ecuador con 14 % y Bolivia con 16 %). II.3 ¿Qué es necesariohacer desde la educación? En lo que a nosotros nos concierne como educadores,no hemos hecho nada significativo desde la educación para erradicar el autoritarismo como cultura social ypara Sentar las bases de una cultura cívica y ciudadana que le dé legitimidad ysustento a la democracia incipiente que tenemos. Ni la deliberación pública ni la participación política son hábitos sociales,y la tolerancia ni el respeto a las diferencias son virtudes públicas.Se entiende que las virtudes de la vida pública se deberían aprender en los espacios de socialización secundaria,y de manera privilegiada en la escuela.Pero para ello habría que transformar la cultura de las escuelas y hacer de ellas espacios privilegiados de formación ciudadana. Pero si persistimos en no hacer de la educación ciudadana la columna vertebral de la educación pública, la involución de la ciudadanía y la praxis de la antipolítica continuarán en ascenso.Y es que en educación no hay estancamientos,o se avanza o se retrocede. Si no se implementan procesos formativos que integren a las culturas,los procesos reformativos no se detienen. Las instituciones educativas fomentan una educación intercultural para todos contribuyendo a la afirmación de la identidad personal ysocial del estudiante como parte de una comunidad familiar escolar, local,regional,nacional,latinoamericana y mundial.Esta es la condición para que el estudiante comprenda la realidad en la que vive, se sienta parte importante de ella y construya relaciones equitativas entre hombres ymujeres. La identidad cultural se afirma,desde los primeros años de vida,con la comunicación a través de la lengua materna,porque ésta expresa la cosmovisión de la cultura a la que es estudiante pertenece. El dominio de la lengua,aprendida desde la infancia,posibilita el desarrollo de la función simbólica de la que se vale el pensamiento para representar la realidad y comunicarla a través del lenguaje. II.4 Conclusiones provisionales Que construir ciudadanía es la tarea más importante que nos compete hoycomo educadores.En un país donde la mayoría de los ciudadanos y las ciudadanas están en situación de pobreza,donde nos negamos sistemáticamente a reconocer que el racismo yla discriminación cultural -que campean en la vida cotidiana- son expresiones privilegiadas de fracturas de identidades fundacionales,sólo construyendo interculturalidad se puede cambiar el rumbo de los acontecimientos.Se nos ha enseñado,y muy bien, que la pobreza es fundamentalmente ausencia de libertades (no sólo de recursos) yque no se combate con políticas de tutelaje sino al revés, construyendo ciudadanía y fortaleciendo la inclusión cultural. La educación ciudadana no debe convertirse en una nueva estrategia subrepticia de homogeneización de las diferencias yde pasiva asimilación cultural.Las diferencias culturales no son ni deben ser entendidas como un obstáculo para el ejercicio de la ciudadanía.No hay una sino muchas maneras de ser ciudadanos yde entender lo que ello implica.La ciudadanía se concibe de muchas maneras.Todas las culturas poseen concepciones de la dignidad humana,pero no todas la conciben en términos de derechos humanos."8 Por otro lado,no se puede establecer a priori una jerarquía de concepciones de manera imparcial."...Todas las culturas son incompletas yproblemáticas en sus concepciones de la dignidad humana. La educación ciudadana debe ser para todos - indígenas y no indígenas- ,pero no debe ser la misma para todos.Debe ser diferenciada,significativa y adaptada a las características culturales de los educandos.Y además de ser pertinente y significativa,debe ser intercultural.¿Qué es lo que esto quiere decir? Que se tiene que empezar por "identificar,interpretar y orquestar una multiplicidad de puntos de vista culturalmente diferenciados (sobre la cultura política),para poder propugnar una comunidad argumentativa democrática en la cual todos tengan igual poder de habla"9.En esta línea venimos implementando hace tres años un proyecto a nivel latinoamericano de educación ciudadana intercultural para pueblos indígenas en Perú,Bolivia,Nicaragua,México y actualmente han ingresado Ecuador y Brasil. Fruto de los trabajos de investigación iniciados en el marco de este proyecto es posible afirmar que hay diferencias significativas entre la concepción ilustrada yla concepción amerindia de los derechos humanos que es importante considerar en programas de educación ciudadana con pueblos indígenas.Así por ejemplo,mientras que desde la concepción ilustrada liberal-republicana de los derechos fundamentales,éstos son derechos individuales,desde la concepción amerindia el derecho a la vida, por ejemplo,pasa necesariamente por el derecho a la tierra, que por su connotación simbólica y religiosa es un derecho colectivo fundamental.Los derechos fundamentales incluyen pues -desde esta perspectiva- a
  • 5. los derechos colectivos,sin los cuales,los derechos individuales pierden sentido y concreción real.Otra diferencia es que la diferencia entre derechos individuales y derechos colectivos no es -desde la perspectiva amerindia- ni evidente ni obvia. Y esto es asíporque se parte de una concepción comunitaria, no liberal individualista,de la identidad personal (las personas se identifican normalmente por su comunidad de procedencia,lo que no sucede en las urbes modernas pues en ellas se pierde el sentido comunitario).En tercer lugar,desde la concepción amerindia de la dignidad,no tiene sentido establecer una diferenciación entre derechos de primera,segunda ytercera generación,porque derechos de tercera y cuarta generación son, desde esta mirada,derechos tan o más fundamentales que los derechos civiles y políticos,que son los de primera generación.Esta taxonomía,si bien da cuenta de cómo se ha ido desarrollando la teoría clásica de los derechos,introduce de manera soslayada ytal vez no intencional, una jerarquía que a todas luces no es universalizable ni multicultural. Que la educación ciudadana en nuestro país sea prioridad número uno de educación nacional,significa que ésta no se debe restringir a los pueblos indígenas ni a las zonas rurales;se debe impartir también en las ciudades,priorizando los espacios urbano-marginales,porque son espacios privilegiados de encuentros y desencuentros interculturales. II.5 Tarea a futuro La gran tarea a futuro que nos concierne a todos es la de construir políticas de Estado auténticas,es decir, desde abajo.Y para ello tenemos que aprender a partir del reconocimiento de la diversidad cultural y del pluralismo político que nos conforma como el punto de partida de los consensos a largo plazo que aún no hemos sabido construir en el país. En las sociedades pluriculturales como la nuestra,la construcción de consensos interculturales es la base de la gobernabilidad democrática sobre la que se erige la posibilidad del desarrollo humano como realidad tangible.Sin gobernabilidad no haydesarrollo humano.La verdadera gobernabilidad se logra generando procesos amplios de consulta y deliberación pública inclusivas de la pluralidad política y la diversidad cultural.La deliberación pública sobre los asuntos públicos es la esencia de la democracia Deliberar es construir dialógicamente soluciones compartidas a problemas comunes.La deliberación es el punto de partida de la praxis política basada en el debate racional y la concertación de voluntades;es la negación de la violencia como medio para solucionar problemas. La participación y el buen gobierno presuponen una cultura política intercultural común y una ética de la responsabilidad compartida que es preciso construir en el día a día, en el aula,en la escuela,en la universidad,etc.Para que los canales institucionalizados de participación ydeliberación pública funcionen como debe ser,se requiere instalar hábitos sociales de participación ciudadana.Se requiere la formación de una cultura política pública que sea transcultural,es decir,que incorpore y no censure las diversas maneras culturalmente diferenciadas de entender el buen gobierno. Pero sólo desde Estados multiculturales inclusivos de la diversidad es posible impulsar procesos sociales significativos de educación ciudadana intercultural para todos.Los Estados nacionales monoculturales colocan y están destinados a colocar,por ideología,la educación ciudadana intercultural como un tema marginal de la educación pública,prescindible,descartable.Esto quiere decir que el cambio cultural que nuestro país requiere involucra un cambio de modelo de Estado,no sólo la descentralización la cual ya tenemos,implica su modificación sustancial.Pero el Estado nacional moderno no tiene -en este campo- capacidad de autotransformación.Esto es tarea de los movimientos sociales,es el gran reto de lasociedad civil en las sociedades pluriculturales ypor qué no, el gran reto de la educación nacional. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/investigacion-intelturalidad/investigacion- intelturalidad.shtml#ixzz4f30HkhMM I. INTRODUCCIÓN El Perú es una realidad socioeconómica y culturalmente heterogénea,multiforme,desigual. Nuestra realidad lingüística también es así: somos una realidad plurilingüe y multicultural. En nuestro territorio coexisten una diversidad de lenguas y culturas. Para confirmar esta afirmación bastará con observar la cantidad de lenguas y dialectos hablados en nuestra ciudad de Lima: que es un verdadero microcosmos de esta realidad lingüística y cultural. Además, hay que recordar que según la Constitución Política del Perú, art. 48, son lenguas oficiales del Perú el castellano, el quechua, el aimara y todas las lenguas amazónicas en los lugares donde predominen. El objetivo del presente trabajo es evidenciar la complejidad lingüística del Perú, las causas y consecuencias de esta realidad multilingüe, y, por ende, de la diversidad de culturas; además de invitar a la reflexión y una mejor intercomunicación entre los integrantes de uno u otro grupo lingüístico –y cuánto mejor si esto se refleja en las aulas y se pone en práctica la educación bilingüe e intercultural según las regiones y la lenguas y culturas regionales o locales.
  • 6. II. TERMINOLOGIA LINGÜÍSTICA Para lograr nuestro objetivo, reflexionaremos sobre alguna terminología lingüística, luego analizaremos las causas y las consecuencias para que exista el multilingüismo. Además observaremos qué lenguas nativas son habladas en el Perú y reflexionaremos sobre el problema del bilingüismo y la interculturalidad. PLURICULTURALIDAD: Se llama así a la existencia de varias culturas en un determinado espacio geográfico. FAMILIAS LINGÜISTICAS: Conjunto lenguas hermanas que comparten un mismo origen y rasgos lingüísticos comunes; posteriormente mencionaremos cuántas y cuáles son estas familias en el Perú. LENGUA MADRE: Aquella que origina a otras lenguas. Un ejemplo claro de lengua madre es el latín, que es una lengua a partir de la cual son originarias todas las lenguas romances o neolatinas(entre ellas el francés, el español,el italiano,el portugués,el rumano,el gallego, etc.). DIALECTO: Variación regional de una lengua. Conocido comúnmente como dejo o acento. LENGUA MATERNA: Lengua de la madre; es la primera lengua que adquiere el hablante INTERLECTO: Es la interferencia de la lengua materna en la una segunda lengua adquirida. DIGLOSIA: Bilingüismo subordinado. Coexistencia desigual entre dos lenguas; una lengua es privilegiada y otra discriminada por razones sociales, culturales y económicas. III. REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ: multilingüismo y pluriculturalidad Ya hemos definido los términos multilingüismo y pluriculturalidad; en seguida, veremos las causas. Antes, mencionaremos que el multilingüismo tiene dos causas: lingüísticas y no lingüísticas. Las primeras son aquellas que son motivadas por aspectos enteramente lingüísticos (formación de dialectos y fragmentación de lenguas a partir de estos dialectos)). Las causas no lingüísticas son motivadas, en cambio, por razones extralingüísticos (invasiones, migraciones, etc.). 3.1 CAUSAS Veamos en primer término las causas lingüísticas: • DIALECTIZACIÓN: Es el proceso de asimilación y diversificación de dialectos en la formación de una lengua. No hay lengua que no sufra este proceso de dialectización, puesto que los dialectos o las variaciones regionales son connaturales a una lengua.
  • 7. • FRAGMENTACICIÓN: Las lenguas se fragmentan a partir de sus dialectos y generan nuevas lenguas. Es precisamente lo que sucedió con el latín, por mencionar un ejemplo claro y evidente. Inicialmente existían los dialectos del latín según las regiones diversas lingüística y culturalmente; luego el latín se fragmenta y deriva en lo que hoy llamamos las lenguas romances o neolatinas. Las causas extralingüísticas son estas: • MIGRACIÓN: Desplazamiento de grupos humanos del campo a la ciudad en busca de mejores condicionesde vida. La década de los años50 y 60,el nuestro paísse ha observado masivos desplazamientos de campesinos e indígenas de las diferentes regiones del Perú; cada grupo humano se desplazó hacia las ciudades capitales, principalmente costeñas, y sobre todo a Lima (esto también y ante todo es un problema vigente, generado por el centralismo), en busca de mejores oportunidades económicas, sociales y culturales. • INVASIONES: Las invasiones son hechos que han marcado nuestra realidad. En la actualidad, por ejemplo, mayoritariamente somos hispanohablantes producto de una imposición política, militar, económica y cultural. • PLURICULTURALIDAD: Hay una diversidad de culturas y etnias que constituyen nuestra nación. Esta diversidad cultural implica, al mismo tiempo una diversidad lingüística puesto que cada grupo cultural tiene su propia lengua con sus respectivos dialectos. 3. 2. CONSECUENCIAS DIGLOSIA: Hemos dicho que la diglosia es la existencia de un bilingüismo subordinado. Entonces, la consecuencia más penosa e inmediata es la diglosia que consiste en la presencia de dos lenguas en un mismo territorio donde la sociedad privilegia más a una (castellano) por razones culturales, sociales y políticas y menosprecia a otra (quechua, aimara, o cualquier otra lengua nativa). EXTINCIÓN: Producto de la falta de apoyo de parte del Estado y la no difusión de las lenguas aborígenes muchas lenguas se extinguen. Para muestra podemos mencionar las siguientes lenguas: puquina, culle, tallana, mochica, sechurana, chachapoyas, etc. Además, cabe mencionar que es una realidad penosa que muchas de las lenguas amazónicas (incluso el quechua y el aimara) es en un acelerado proceso de extinción, debido a la castellanización impuesta por el Estado; una de estas modalidades de castellanización, precisamente, es la educación monolingüe en habla hispana y la alfabetización: se alfabetiza eminentemente en lengua castellana. IV. LENGUAS HABLADAS EN PERU Las lenguas habladas han sido clasificadas en dos grupos: las lenguas amerindias y las lenguas no amerindias. Las primeras son aquellas lenguas que se hablaron en el Tahuantinsuyo y son originarias del continente americano, junto unas 600 lenguas más de este grupo, cada cual con sus propias características y diferencias. Las lenguas no amerindias, en cambio son aquellas lenguas originarias de otros continentes: castellano, inglés, chino, francés, portugués, italiano, alemán, etc. 4.1. LENGUAS AMERINDIAS
  • 8. También llamadas vernáculas, nativas o aborígenes.Son,como ya se dijo, aquellaslenguas nativas del Perú, las que estuvieron presentes antes de la llegada de los españoles. Según el lingüista norteamericano Joseph Greenberg, las lenguas nativas de América se derivaron de una lengua hipotética llamado “El amerindio”,lo cual sería como el Indoeuropeo en el caso de las lenguas de Europa occidental y parte del Asia. Las lenguas amerindias se hablaban desde el actual territorio de Canadá, hasta las tierras de la Patagonia de Chile. Se estima que hay 600 lenguas amerindias en la actualidad, habladas por alrededor de 18 millones de personas. Esta información es valiosísima debería ser motivo de mayores estudios y necesitan una mayor atención por parte del Estado y la sociedad hegemónica económica, social y políticamente. Esperemos que la clase gobernante tome una actitud más inclusiva y una verdadera voluntad política para proteger y velar por estos grupos culturales y lingüísticos que nos preocupan ahora. No olvidemos que si una lengua se extingue, en realidad se está extinguiendo toda una cultura y un saber ancestral y milenario en cuanto a ciencias, ingeniería, medicina natural, entre muchos otros beneficios que se terminarían en el olvido, relegados tras las generaciones posteriores y tras la castellanización inminente. Las lenguas amerindias se agrupan en lenguas andinas (dos familias lingüísticas: quechua y aru) y lenguas amazónicas (16 familias lingüísticas). Las lenguasamerindiasen el Perú, como se observa se agrupan en dos:las lenguasandinas y las amazónicas. Las andinas están formadas por dos familias lingüísticas: la Quechua y la Aru; en cambio las lenguas amazónicas están agrupadas en 16 familias lingüísticas con sus respectivos dialectos. FAMILIA QUECHUA Es la familia lingüística más hablada en América (Perú: 3 199 474 hablantes). Es hablada en 20 de los 24 departamentos (No es hablada en Tumbes, Piura, La Libertad y Tacna) Según el lingüista Alfredo Torero, se originó en la costa central (Chincha) y se difundió por razones socioeconómicas. Este mismo lingüista sanmarquino ha clasificado al quechua en Quechua I y Quechua II (anexamos cuadros) FAMILIA ARU Es la segunda familia lingüística más hablada del Perú y la tercera más importante de Sudamérica (después del quechua y el guaraní-tupí). Está conformada por dos lenguas: ( cauqui y aimara).Es hablada en cuatro países de Sudamérica (Perú, Bolivia, Chile y Argentina).Fue estudiada por Marta Hardman. LENGUAS AMAZÓNICAS Está formada por 42 lenguas diferentes. Están en proceso de acelerada extinción (debido a factores sociales, políticos, culturales, económicos y religiosos). Han sido agrupadas en 16 familias lingüísticas Población aproximada de hablantes: 170 000. V. EL PROBLEMA DEL BILINGÜISMO Y LA INTERCULTURALIDAD
  • 9. Actualmente el Estado, a través del Ministerio de Educación y el Proyecto Curricular Nacional, promueve la educación bilingüe e intercultural; además de inclusiva. Es una excelente iniciativa que, sin embargo, todavía está en proceso de asimilación. Esto es que el proyecto está dado, ahora falta que se ponga en práctica y que el Estado promueva real y efectivamente este proyecto que parece positivo y más integrador. Hace falta entonces mayores incentivos, capacitaciones y publicidad. Esto compete tanto al Estado como a las universidadesque detenta una facultad de educación y a los maestros que están en ejercicio de su profesión. Si no estamos capacitados para llevar a cabo este proyecto educativo, entonces ¿quién lo hará por nosotros? Educación y alfabetización no debe ser nunca sinónimo de castellanización: es necesario que valoremos y preservemos cada una de nuestras culturas y lenguas nativas y que trabajemos por una sociedad más justa y por un Perú más digno. Finalmente, un factor primordial asociado a la pervivencia actual de las lenguas nativas es la pobreza. La pobreza extrema nos permite entender tanto su pervivencia como - paradójicamente- su retraimiento. En las diez provincias clasificadas como de menor índice de desarrollo de la niñez en el Perú, el 83% de la población tiene una lengua indígena como lengua materna (UNICEF-INEI 1995:34). Situación parecida se da en Bolivia. ¿Quién puede querer seguir hablando la lengua que lo identifica como extremadamente pobre? Es también significativo que tanto en el Perú como Bolivia esas 10 provincias más pobres son de predominio quechua (salvo dos provincias amazónicas, una en cada país). Es decir: ¿a más pobreza, más persistencia de la lengua indígena? o ¿a más persistencia de la lengua indígena más pobreza? La pobreza parece contribuir, en una primera instancia, al mantenimiento alto de la lengua. Pero cuando la población está en perspectiva de salir de la pobreza (migración, comercio creciente, más y mejor escolaridad, etc) entonces parece necesario que las mejoras en el nivel de vida conlleven también abandono de la lengua asociada a la pobreza. ¿Qué problemas enfrentan los peruanos que no hablan en castellano? Más de 4 millones de personas en nuestro país hablan 47 lenguas originarias, pero la gran mayoría de servicios públicos se ofrecen solo en castellano. 0 comentarios  0   0   Enviar  Imprimir (Foto: USI) Por Karen Espejo El pasado 30 de enero, cuando Luiz Shakay (25) y su madre Cladiz Cuimiango –de la comunidad indígena awajún de Loreto– llegaron por primera vez a Lima se sintieron extranjeros en su país.
  • 10. Días atrás, Luiz había sufrido un ataque de epilepsia en su casa, en el distrito de Barranca (provincia del Datem del Marañón) y se desmayó sobre leña encendida. Para llegar al centro de salud más cercano, él y su madre tuvieron que navegar seis horas por el río Marañón. Pero las quemaduras de tercer grado que Luiz sufrió en la espalda hicieron que los doctores lo derivaran al hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. Y allí estaban ellos, tratando de explicar en awajún --su lengua nativa, la única que conocen– las circunstancias que los trajeron a esta ciudad lejana, sus dolores y el miedo que sentían al no poderse comunicar. Luiz fue atendido adecuadamente, pero durante días, las señas y mímicas fueron el único enlace entre él y los doctores. El 19 de febrero, el hospital dio aviso al Ministerio de Cultura y el caso pudo ser atendido a través de intérpretes y especialistas de la Dirección de Lenguas del Viceministerio de Interculturalidad. Gracias a ellos, la señora Cladiz pudo entender que debía aprobar un trasplante de piel para su hijo y que el hospital los ayudaría con un alojamiento temporal. Una solución que tardó, pero que en este caso, felizmente llegó. Desde el 2014, el Viceministerio de Interculturalidad ha atendido hasta 50 casos como este, en el que los derechos de los peruanos indígenas monolingües corrieron el riesgo de verse vulnerados por barreras en la comunicación, calcula Danny Nugkuag, asesor de este sector. En un país en el que la mayoría de servicios públicos --como salud, educación y justicia– se brindan en castellano, las personas que hablan únicamente sus lenguas originarias --pieza fundamental de su identidad cultural– quedan relegadas. “El Perú ha tenido un gran descuido en este tema. A pesar de tener una gran diversidad lingüística (más de 4 millones de personas hablan 47 lenguas indígenas), no existe una política pública que garantice el respeto de los peruanos que no hablan castellano”, lamenta Alicia Abanto, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo. En los últimos años, sin embargo, existe una mayor sensibilidad sobre el tema y ha habido grandes esfuerzos del Estado, destaca. El Ministerio de Educación, por ejemplo, ya cuenta con un Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Y el Ministerio de Cultura ha capacitado hasta el momento a 200 miembros de los propios pueblos indígenas como traductores e intérpretes que han sido puestos a disposición del Poder Judicial. Pero falta mucho más. Nugkuag asegura que el derecho lingüístico (derecho de una persona a comunicarse en su lengua originaria en público, sin ser discriminada, y con acceso a los medios de traducción adecuados) está reconocido por la Constitución peruana. Sin embargo, dista mucho de ser respetado. En ese sentido, tanto Nugkuag como Abanto, coinciden en la necesidad de aprobar el reglamento de la Ley de Lenguas Originarias (promulgada en el 2011 y actualmente en proceso de consulta), una norma que establece obligaciones para adecuar los servicios públicos de nuestro país a favor de las comunidades que conservan aún sus lenguas nativas.
  • 11. _Cultura en extinción _ En el Perú se han extinguido ya 37 lenguas nativas. • Vulnerables. De las 47 lenguas originarias que se hablan en el país, 4 están en peligro de extinción (como el bora y el marui-muinani) y 17 están en grave peligro (como la amahuaca y el iquitu). • Riesgos. Según Alicia Abanto, defensora adjunta, esto se debe a diversos factores sociales, como la exclusión de los servicios públicos por barreras en la comunicación. Esto provoca que muchas comunidades dejen de transmitir sus lenguas de generación en generación. LenguasoriginariasdelPerú en riesgode desaparecer Enseñarlas enlas escuelas es unade las estrategias principales para evitar que mueran El escritor y filósofo Miguel de Unamuno dijo alguna vez que “la lengua es la base de la continuidad, en espacio y tiempo, de los pueblos y es, a la vez, el alma de su alma”. Efectivamente, la lengua y el pueblo que la habla tienen una estrecha relación de identificación y coexistencia. Prueba de esto es que una comunidad muchas veces es llamada por el nombre de su lengua, y si esta llega a desaparecer, es muy probable que el pueblo que la habla también se extinga. “Cuando desaparece una lengua, desaparece un pueblo, generalmente. La desaparición de la lengua es un problema social de la dominación cultural. Me refiero a la existencia de jerarquías en una sociedad, donde hay pueblos y por lo tanto lenguas que son consideradas importantes y reciben apoyo y otras que no y son empujadas a la desaparición”, señala Agustín Panizo, director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Situación de nuestras lenguas. Según el Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú, publicado en 2013 por el Ministerio de Educación, existen actualmente 47
  • 12. lenguas identificadas, cuatro de ellas están en condición de peligro, 17 seriamente en peligro y 35 se han extinguido desde la llegada de los españoles. ACCIONES. El Ministerio de Cultura, en conjunto con otros sectores, ha puesto en marcha acciones para fortalecer nuestras lenguas originarias y evitar su extinción. Un ejemplo de esto es el trabajo coordinado con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que consiste en que los adultos mayores hablantes de lenguas nativas del programa Pensión 65 trasmitan los conocimientos sobre su idioma a las generaciones más jóvenes. También está la labor en conjunto con el Poder Judicial, con el que se realizan actividades como la capacitación e incorporación de intérpretes y traductores en procesos judiciales con el objetivo de que ayuden, a los miembros de las comunidades y etnias que se encuentren en condición de procesados, a comprender los actos procesales que se ejecuten y así garantizar el debido proceso. Panizo resalta la importancia de estas acciones, pero asegura que las más importantes son las de revitalización de la lengua, las cuales son realizadas principalmente por el Ministerio de Educación (Minedu). Así lo reafirma Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu, quien sostiene que trabajan en el fortalecimiento y revitalización de las lenguas en la escuela. Indica que es importante que los estudiantes de los colegios aprendan en su lengua originaria y en castellano, es decir, que se formen en una escuela bilingüe. Para esto, el Minedu viene desarrollando diferentes estrategias. Una de ellas es la enseñanza del quechua en los colegios como asignatura obligatoria, y en el caso de los estudiantes que manejan el idioma algunos cursos se les imparten en esta lengua. Otra estrategia es la “cuna lingüística”, que consiste en reunir a los bebés para que escuchen a los ancianos hablar en su lengua materna y así se acostumbren a sus sonidos y comiencen a aprenderla. Además, está la constante capacitación que realiza el ministerio a los profesores en la enseñanza del idioma.
  • 13. CONDENADAS A MORIR. A pesar de estos esfuerzos, según Burga, siete lenguas desaparecerán con el tiempo debido, principalmente, a que ya no es posible que sean enseñadas por su poca cantidad de hablantes. Estas son el isconahua, taushiro, cauqui, chamicuro, iñapari, muniche y resígaro. IMPORTANCIA. No dejemos que desaparezcan. Para Burga, un niño que aprende su lengua se siente seguro de sí mismo, ya que esta reafirma su identidad. Por su parte, Panizo resalta: “Fortalecer la lengua es darle a los pueblos la oportunidad de subsistir”.