SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
 
La participación ciudadana en la modificación excepcional del Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C
Memorias del proceso: 2012-octubre de 2013
Documento elaborado por: Jorge Arturo Salcedo R. Oficina Asesora de
Comunicaciones de la SDP.
Con el apoyo de la Dirección de Participación, de la Oficina Asesora de Comunicaciones. Y de la
Asesoría General del Despacho.
Bogotá D.C, diciembre de 2013
  2
Tabla de contenido
Presentación: La necesidad de la modificación excepcional del POT y su fundamento
legal....................................................................................................................................................3 
Introducción.....................................................................................................................................7 
-  El proceso de participación en las fases de la aprobación de la MEPOT...................................9
1. Procesos y fases de la participación en el proceso de la MEPOT 2008-2013............9   
2.  El enfoque de la participación en la MEPOT de la Bogotá Humana 2012-2013 ..12
 
–  El alcance de la participación ciudadana en la MEPOT........................................................... 13
 
- Actores e instancias de la participación en la MEPOT............................................................... 14
 
 
- La consulta ciudadana del MEPOT en la interlocución con el CTPD...................................... 15
 
   
- Los encuentros y cabildos de participación ciudadana de la MEPOT como instancias de la
participación en los planos territorial y distrital................................................................................ 16
 
 
-  La metodología del proceso participativo en la MEPOT............................................................ 18 
3.  La dinámica participativa en la MEPOT 2012-2013: Escenarios y actoras de la
participación.................................................................................................................................25 
 
-  Los actores de la participación ....................................................................................................... 29
- Los escenarios de la participación ciudadana.............................................................................. 26 
4.  Los aportes ciudadanos: Los contenidos y la incidencia.............................................31
 
– Los tipos de aportes ......................................................................................................................... 31
 
 
–  Los resultados y la incidencia:....................................................................................................... 32
 
 
5.  El POT en los medios masivos de comunicación. .........................................................41 
  3
objetivos de largo plazo que d
                                                    
Presentación: La necesidad de la modificación excepcional del POT y su fundamento
legal
Para el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana 2012-2015”, la democracia directa y
la participación ciudadana son los pilares sobre los que descansa la construcción de una
mayor integración social en el espacio urbano-rural, la adaptación del distrito al cambio
climático y la defensa de lo público. Estos tres ejes fueron decididos por la ciudadanía
cuando eligió mediante el voto popular el programa de gobierno “Bogotá Humana”
tomando como base los propósitos de mayor jerarquía previstos en el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) desde el 2000 cuando éste último fue expedido, que siguen
siendo de la mayor pertinencia y relevancia para Bogotá. En este sentido, los objetivos
generales del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” se sintonizaron con el POT siendo el
primero un medio para el cumplimiento del segundo.
En un Estado Social de Derecho que se reclame moderno a la vez que democrático, las
normas jurídicas deben responder adecuadamente a las necesidades y problemáticas de la
sociedad que regula. Cuando la realidad se transforma y las normas se tornan obsoletas,
éstas últimas deben ajustarse para ganar en pertinencia, eficacia e impacto social. El POT
como norma orientada a mejorar la calidad de vida de los habitantes con una vigencia mas
amplia que los tiempos de los planes de desarrollo, no podía ser la excepción. En buena
hora el legislador facultó a las administraciones municipales y distritales para modificar
excepcionalmente el POT cuando las circunstancias sociales, ambientales, económicas e
institucionales así lo ameritaran. 1
Además, la normatividad prescribe que éstas
modificaciones deben hacerse con base en la participación ciudadana.
El POT de Bogotá establece un conjunto de instrumentos para mejorar el acceso a las
oportunidades y beneficios que ofrece el desarrollo urbano y rural, garantizar el disfrute
efectivo de todos los habitantes de las vías, parques, colegios, hospitales, servicios públicos
y vivienda digna, procurar la utilización racional del suelo para favorecer el interés común,
la sostenibilidad ambiental y la preservación del patrimonio, y velar por la seguridad de la
población ante los riesgos naturales y de origen humano.
En éste contexto, algunos de los instrumentos y estrategias fijadas por el POT para
garantizar esos fines esenciales, fueron desbordados por una realidad no prevista de
transformaciones poblacionales, dificultades en la movilidad, cambios en la relación
nación-distrito frente a la gestión de la zona rural, efectos del cambio climático y
alteraciones en las dinámicas urbanizadoras. Estas reconfiguraciones urbano-rurales y
regionales si bien no ameritaron un ajuste del componente estructural del POT ni de sus
eben mantenerse en una modificación excepcional, hicieron
     
1Articulo 15 y 28 de la Ley 388 de 1997, y artículo 6 del Decreto Nacional 4002 de 2004.
  4
necesario modificar sus componentes de mediano y corto plazo, sus herramientas e
instrumentos.
Principales necesidades del Distrito Capital que justificaron la modificación
En efecto, desde la expedición del POT en el año 2000 y el proyecto de acuerdo de
modificación excepcional radicado el pasado 2 de mayo ante el Concejo de Bogotá D.C., la
ciudad ha registrado una serie de transformaciones demográficas, ambientales, urbanísticas,
rurales e institucionales no previstas, que indicaron a la Administración de la “Bogotá
Humana” la necesidad imperiosa de retomar y redimensionar, de cara a los retos presentes
y futuros no resueltos, el proyecto de modificación excepcional que dejó parcialmente
formulado la administración de “Bogotá Positiva”.
• Cambios en las proyecciones y composición poblacional consistentes en un
crecimiento de la población menor al proyectado en el 2000 en cerca de 750.000
habitantes, y una tendencia al envejecimiento de la población;
• La necesidad de ejecutar proyectos de impacto en la movilidad de la ciudad para dar
respuesta a los crecientes dificultades, mediante el paso de un sistema mono-modal
centrado exclusivamente en Transmilenio a uno multi-modal integrado por diversos
modos de transporte público masivo, como los metros pesado y ligero, el tren de
cercanías, los cables aéreos, la peatonal.
• Integración de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático al
ordenamiento territorial producto de ciclos estacionales cada vez mas extremos que
ameritan medidas complementarias para proteger las fuentes de agua.
• La reconfiguración y mezcla desordenada del uso del suelo en muchas zonas de la
ciudad, en contravía de las mismas normas urbanas vigentes apuntaladas por la fuerza
de las necesidades sociales y de las dinámicas del mercado, especialmente inmobiliario
y de servicios y del comercio.
• El despoblamiento de la zona central de la ciudad, la cual cuenta con una oferta de
equipamientos, espacios públicos y lugares de trabajo acompañada de la súper-
densificación poblacional y habitacional de las periferias con elevados déficits de
equipamientos y espacios públicos, algunas de las cuales se encuentran en riesgo de
inundación o remoción en masa, incluyendo las urbanizaciones populares desarrolladas
por el Distrito Capital en años pasados como El Recreo promovido por Metrovivienda
E.I.C.
  5
• Los vacíos de normatividad para las zonas rurales y de borde que regule los usos y
pondere adecuadamente su desarrollo hace imperativa la armonización del
ordenamiento del suelo rural con la legislación nacional.
• La hiper-reglamentación de la actividad edificadora que prolongó los tiempos de
construcción, en un contexto donde la tramitomanía lentifica los tiempos y recursos
necesarios para adelantar proyectos inmobiliarios, elevando sus costos y dilatando las
soluciones habitacionales y dotacionales que la ciudadanía requiere con urgencia en un
contexto de déficit de vivienda y espacios públicos y equipamientos colectivos.
Situación que amerita la simplificación de normas relacionadas con los usos de suelo,
para ganar en claridad en la aplicación de los tratamientos urbanísticos y la
transformación de la edificabilidad en función de la capacidad de soporte urbano de
cada zona de la ciudad.
A partir de éste diagnóstico consensuado con diferentes actores de la ciudadanía, se
fundamentó la necesidad de actualizar las normas urbanísticas del POT frente a los retos
que representan las circunstancias emergentes mencionadas, con el fin de generar una
ciudad mas incluyente y menos segregada, enfrentar el cambio climático y hacer prevalecer
el interés público en el uso del suelo urbano y rural incentivando laactividad económica
privada.
En particular, se construyó un consenso ciudadano amplio en torno a la necesidad que el
POT generara oportunidades para que todas las personas pudieran acceder a los servicios
urbanos que presta la ciudad tales como vivir cerca del sitio de empleo y tener servicios
urbanos cerca de la vivienda; superar los trancones y problemas de movilidad mediante un
sistema de transporte integral, multimodal sin congestión; recuperar espacios ambientales
para su protección y disfrute efectivo de toda la ciudadanía mejorando la calidad ambiental
y paisajística a la vez que reducir el riesgo de asentamientos humanos en zonas de
protección ambiental; equilibrar el desarrollo de la ciudad con calidad urbanística y
sostenibilidad ambiental y socioeconómica.
Con base en lo anterior, las propuestas de modificación excepcional del POT se articularon
en torno a cuatro grandes ejes: Estrategias para afrontar el cambio climático, avanzar hacia
una ciudad compacta, promoción del desarrollo rural y la integración regional, y consolidar
una ciudad incluyente.
Este documento presenta las memorias del proceso participativo adelantando por la
Secretaría Distrital de Planeación entre enero de 2012 y agosto de 2013 en clave de
lecciones y aprendizajes obtenidos, y enseña las perspectivas para la participación
ciudadana que se abren con la expedición del decreto modificatorio 364 de 2013. Aborda
  6
los antecedentes, la justificación, el desarrollo y los resultados del proceso de participación
ciudadana adelantado por la administración distrital respecto al proyecto de modificación
excepcional del POT, que se inició en 2008 bajo la responsabilidad de la anterior
administración y que se extendió hasta el 2013, durante la administración de “Bogotá
Humana”
  7
Introducción
Luego de 20 meses de intenso trabajo, deliberación y participación ciudadana, el Alcalde
Mayor de la Bogotá D.C adoptóla modificación excepcional de las normas urbanísticas del
Plan de Ordenamiento Territorial (MEPOT), en el marco de un proceso participativo sin
precedentes en la definición del ordenamiento territorial de Bogotá.
Éste documento recoge las memorias del proceso participativo con el fin de explicar sus
alcances a la ciudadanía, para lo cual se organiza en siete partes:
La primera parte ubica el proceso de participación en la MEPOT en el contexto general de
su aprobación, resaltando las etapas, pasos y procesos desarrollados entre el 2008 cuando
empieza hasta el 2013 cuando culmina con su aprobación, para dar paso a la fase de
implementación y seguimiento.
La segundaexplica el enfoque y metodología de la estrategia de participación implementada
entre el 2012 y el 2013 cuando se lleva a cabo la segunda y tercera formulación de la
MEPOT, mostrando la forma como ésta searticula con la política pública de participación
establecida en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana” y el Decreto 503 de 2011,
entre otros.
La tercera caracteriza la dinámica de la participación ciudadana de acuerdo con los
territorios urbanos y rurales de Bogotá en los que se desarrollóy los diversos sectores
sociales de la población y organizaciones que hicieron parte del proceso de la academia,
gremios de la producción, organizaciones sociales y no gubernamentales, iglesias,
asociaciones profesionales, expertos, entre otros.
La cuartaexpone los principales contenidos de la deliberación ciudadana adelantada por las
personas y organizaciones participantes en la MEPOT en torno a los ejes de discusión
propuestos: cambio climático, ciudad compacta, ruralidad e integración regional y ciudad
incluyente.
La quinta detalla enlas incidencia de la participación en la MEPOT en función de los
principales ajustes realizados en función de los aportes ciudadanos explicados en la anterior
sección.
La sexta parte trata sobre las perspectivas que se abren con la expedición del Decreto 364
de 2013 para la participación ciudadana en términos de su implementación, seguimiento y
control social.
  8
La última parte analiza el tratamiento de la MEPOT en los medios de comunicación
masivo, extrayendo los mitos y verdades.
  9
                                                       
1. Procesos y fases de la participación en el proceso de la MEPOT 2008-2013
La legalidad y legitimidad democrática del Decreto 364 del 26 de agosto de 2013 que
modifica excepcionalmente las normas urbanísticas del POT (MEPOT) se fundamentan en
los procesos de participación democrática llevados a cabo entre el 2008 y el primer
semestre del 2013, y de concertación interinstitucional y consulta logrados entre el 2012 y
el 2013,siguiendo lo establecido en las normas nacionales y distritales que regulan dichas
materias2
.
La participación ciudadana se realizóentre el 2008 y el 2013 mediante un proceso de
deliberación cuya naturaleza democráticase reflejó en la divulgación masiva y pedagógica
de la MEPOT entre la ciudadanía y en la construcción participativa, amplia y democrática
de los diagnósticos que lo sustentan como de las orientaciones normativas que establece.
La concertación interinstitucional con la CAR y la consulta anteel CTPDlogró a partir del 2012 el visto bueno
ambiental de la primera a la iniciativa y desde el 2013 unconcepto favorable de la segunda al proceso de
participación ciudadana surtido. No obstante, el Concejo de la ciudad no aprobó la propuesta haciendo
necesaria su expedición por la vía de un decreto, el 364 de 2013, al igual como sucedió en el 2000 cuando fue
adoptado mediante el Decreto 619, en el 2003 cuando fue revisado mediante el Decreto 469 y en el 2004
cuando fuera compilado en el Decreto 190.3
- El proceso de participación en las fases de la aprobación de la MEPOT
La iniciativa de reformar por segunda vez el POT surge en el 2008 en la administración de
la “Bogotá Positiva” que no logra prosperar por falta de concertación con la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, porque la propuesta presentada mantenía la visión
de una ciudad creciendo hacia los bordes sobre las zonas rurales o de expansión, situación
que restringe o limita la sostenibilidad ambiental de la ciudad y la región.
Se implementa en ese entonces una estrategia de participación denominada “Ruta de la
Participación para la revisión del POT” que comprendió cuatro fases de las cuales se
avanzó en las tres primeras: 0) motivación y i) evaluación y diagnóstico ii) formulación y
iii) adopción, esta última no fue posible por el concepto negativo de la CAR a la propuesta
formulada. Este proceso tuvo en su diseño los componentes transversales de
contextualización, debate público, sistematización y valoración, y retroalimentación de
aportes.
 
2
En el plano nacional el proceso de participación democrática ciudadana y comunitaria se fundamenta en los
artículos 4, 22 , 24 y 25 de la Ley 388 de 1997, y el artículo 7 del Decreto 4002 de 2004 reglamentaria de la
anterior. Y en el plano distrital se encuentra el objetivo 7 del artículo 1 y el articulo 101 del Decreto 619 de
000, en el artículo 59 del Decreto 469 de 2003.2
3Las facultados del Alcalde para adoptar por decreto el POT o sus modificaciones y revisiones, esta dado por
los artículos 12 de la Ley 810 de 2003 y 8vo del Decreto Nacional 4002 de 2004. 
  10
Durante el segundo semestre del 2008 el proceso inicia con una Fase 0 de “Motivación”,
centrada en la divulgación de los objetivos y metodología del proceso, en la cual
participaron 4.114 líderes en 23 eventos.
En el primer semestre del 2009 el proceso continúa con la elaboración participativa del
documento base de la modificación excepcional en el marco de la Fase I de “Diagnóstico”,
propuesta que se nutrió de la participación de 10.461 líderes que trabajaron en el marco de
125 eventos en los que se formularon 2.970 aportes ciudadanos.
En la fase de evaluación y diagnóstico se construyeron visiones sobre las necesidades del
Distrito en materia de ordenamiento territorial que se agruparon en 4 dimensiones: física
(en temas ambientales, de infraestructura y servicios y de equipamientos), social
(seguridad, género, derechos, inclusión, gobierno y participación), económica (usos del
suelo y centros de actividad económica) y transversal (instrumentos y procedimientos,
grandes proyectos e integración regional). Se obtiene entonces un diagnóstico del Distrito
que fue espacializado por problemáticas por localidades.
Entre el segundo semestre del 2010 y el segundo semestre del 2011 se lleva a cabo la Fase
II de “Primera Formulación” que arroja como resultado una propuesta de MEPOTque es
rechazada por la CARpor carecer de un enfoque de protección ambientaly sobre el cual el
CTPD no emite concepto.Lo anterior coincide con la terminación del periodo de gobierno
de esa administración.
Adicionalmente el proceso se acompañó de acciones de comunicación orientadas a
informar a la ciudadanía sobre el mismo.
Con el comienzo de la “Bogotá Humana: 2012-2015” el proceso se retoma con una nueva
Fase II denominada de “Segunda Formulación” que tiene como objetivo ajustar la
propuesta de MEPOT y superar los obstáculos que llevaron a su hundimiento en la CAR.
Si bien la propuesta de modificación prevista por la anterior administración difiere
sustantivamente de la actual en cuanto al papel de la expansión urbana en el desarrollo
sostenible de la ciudad y la región y los previsibles impactos sobre los ecosistemas de la
Sabana de Bogotá, la prospectiva diagnóstica realizada en el año 2008 mediante un
ejercicio ampliamente participativo, logró identificar las problemáticas del ordenamiento
urbano-rural y local de la capital más relevantes, ha mantenido su vigencia, de tal manera
que sigue siendo fundamento para formular la MEPOT en la “Bogotá Humana”.
Se socializa y pone a consideración de la ciudadanía una nueva propuesta en el marco de un
ejercicio deliberativo orientado a actualizar de forma participativa los diagnósticos y
propuestas de modificación para la metodología de Encuentros Ciudadanos Interlocales y
Audiencias Públicas con las JAL.En ésta fase participaron 2.613 líderes en 87 eventos que
producen 938 aportes ciudadanos que al ser incorporados a la nueva formulación de la
MEPOT en consonancia con los objetivos del POT del 2004 y del Plan Distrital de
Desarrollo “Bogotá Humana” posibilitaron el concepto favorable de la CAR gracias a su
coherencia con el respeto por el medio ambiente.
Gráfica 1
Sin embargo, el concepto del CTPD emitido por esa instancia en diciembre del 2012 señaló
falencias en el proceso de participación adelantado en ésta fase, el cual sin que sea
vinculante lleva a la SDP a tomar la decisión de profundizar el alcance participativo de la
misma en un nuevo intento por surtir la Fase II conocida como de “Tercera formulación”
durante el primer semestre del 2013 bajo la metodología de Cabildos Locales, Temáticos, y
Sectoriales. En la misma participan 8.570 lideres en 174 eventos que arrojan 2.113 aportes
ciudadanos, lo cual posibilita el concepto favorable del CTPD conservando los objetivos
estratégicos y modelo de ciudad adoptados por el POT del 2004, y el enfoque ambiental
que permitió su aprobación por la CAR.
Superado lo anterior, la propuesta de MEPOT es presentada al Concejo Distrital que
termina por no aprobarla, lo cual da paso a su expedición mediante el Decreto 364 del 26 de
  11
  12
agosto de 2013. A partir de ese momento, se da inicio a una fase de divulgación de la
norma orientada a la apropiación social de la misma.
2. El enfoque de la participación en la MEPOT de la Bogotá Humana 2012-2013
  13
sistematización y retroaliment
                                                    
– El alcance de la participación ciudadana en la MEPOT
La política pública distrital de participación ciudadana, en consonancia con lo establecido
por la Constitución Política, reconoce la participación como un derecho fundamental y una
responsabilidad estatal de generar mecanismos y ofrecer espacios que garanticen la
intervención de la ciudadanía en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación
de las políticas públicas. En este contexto, los contenidos, alcances, instancias y
metodología de la participación ciudadana adoptada para la formulación de la MEPOT
durante el 2012 y el 2013 se construyeron siguiendo el enfoque definido por la política
pública distrital de participación ciudadana y del sistema que la desarrolla.4
En el proceso de la MEPOT se reconoció la participación ciudadana también como un
instrumento de movilización y organización social, que permite a hombres y mujeres en
todos los ciclos vitales y en su diversidad étnica, sexual y cultural, reconocerse como
sujetos de derechos y exigir y contribuir a la garantía, protección y restitución de los
mismos. Es concebida como un proceso real, efectivo y permanente basada en un diálogo
horizontal, legítimo y programático entre ciudadanía y sus autoridades.
A su vez, la participación se considera como un ejercicio de corresponsabilidad para
democratizar y hacer más efectiva la gestión pública distrital, sobre la base de una
ciudadanía fortalecida en su capacidad de organizarse de forma autónoma e informada para
visibilizar las problemáticas y potencialidades de Bogotá,con capacidad de contribuir a la
orientación de las decisiones públicas.
La posibilidad de incidencia de la deliberación democrática en las decisiones públicas es el
sello distintivo de la administración de la “Bogotá Humana”que orientó la participación
ciudadana en la MEPOT. Los debates, consensos y propuestas ciudadanas considerados en
la redacción final del proyecto de Modificación Excepcional del Plan, tendrán respuesta en
las acciones que emprenderán las instituciones en la fase de ejecución y evaluación del
mismo con resultados concretos.
La estrategia de participación ciudadana en la MEPOT se desarrolló bajo una lógica de
proceso orientada a lograr la eficacia material del derecho a la participación. Por lo tanto,
contempló el desarrollo de los componentes de contextualización, deliberación,
ación. Es este sentido la participación no se agotó en un sólo
     
4Política cuya orientación y funcionamiento se encuentra reglada tanto en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá
Humana: 2012-2015”, los Decretos Distritales 448 de 2007 y 503 de 2011, como en los Acuerdos 12 de 1994 y 13 de
2000 que crean el Consejo Territorial de Planeación Distrital y los Consejos Locales de Planeación, asignándoles
funciones en torno a la participación, conforme lo establecido por la Ley 152 de 1994.Especialmente, las estrategias
ara debatir la propuesta de MEPOT, responden a los lineamientos de participación incidente establecidos por el
ecreto Distrital 503 de 2011. 
p
D
 
  14
espacio o encuentro, sino que cobijó las posibilidades de un proceso participativo del que se
pueda referir su incidencia en el mediano y largo plazo.
Adicionalmente, el ejercicio de construcción ciudadano de la MEPOT retoma el acumulado
de participación en materia de ordenamiento territorial en Bogotá que se remonta más allá
del 2008. Desde 1999 cuando inició el trámite de aprobación del POT hasta la actualidad,
el ordenamiento territorial en Bogotá se ha posicionado progresivamente en las agendas
ciudadanas y de las organizaciones representativas de los diversos intereses sociales y
económicos relacionados con la problemática del poblamiento de Bogotá. No obstante su
alto contenido técnico y especializado entre otras razones ha limitado una mayor
participación.
Bajo éste marco político y organizativo de la participación, se aseguró la existencia de diversos espacios y
escenarios en las esferas distrital y local en los que la ciudadanía y sus organizaciones representativas hicieron
efectiva su participación en la formulación de la modificación excepcional del POT.
La consulta ciudadana por su parte fue surtida ante el Consejo Territorial de Planeación Distrital-CTPDque
rindió dos conceptos sobre la propuesta de MEPOT en las ocasiones en que le fue presentada por la SPD.
- Actores e instancias de la participación en la MEPOT
Las estrategias implementadas para la participación ciudadana en la MEPOT se articularon a los diversos
espacios en los que la ciudadanía y sus organizaciones pueden hacer efectiva su participación en la discusión
de los asuntos de interés público e incidir en la formulación. Algunos de los espacios se encuentran
vinculados a la apertura institucional, a través de la reglamentación y la definición de actores, instancias y
procedimientos.5
Por otro lado se vincularon a la estrategia de participación ciudadana en la MEPOT las
dinámicas de participación que obedecen a iniciativas de la comunidad organizada o de actores de la sociedad
civil que buscan incidir en asuntos de su interés, a través de la interlocución con otros actores sociales,
técnicos o políticos.
La metodología y dispositivos de participación implementados en torno a la MEPOT se adecuaron
diferencialmente a los distintos tipos de actores del ordenamiento territorial en Bogotá:
Primero, los actores sociales entendidos como las organizaciones sociales, comunitarias, de control social,
generadoras de opinión (academia y medios de comunicación), gremios y organizaciones del sector privado,
organizaciones religiosas y la ciudadanía no organizada que interactúa con los agentes e instituciones del
Distrito, con el propósito de incidir en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos de su interés.
Actuaron a través de espacios y mecanismos de deliberación, concertación, información diseñados para
                                                        
5Son  autoridades  de  planeación  en Bogotá,  el  Alcalde  Mayor,  el  Concejo  de  Gobierno  Distrital, la  Secretaría    de 
Planeación  Distrital  y  las  Secretarías,  Departamentos  Administrativos  u  oficinas  especializadas  del  Distrito.Son 
instancias de planeación, el Concejo de Bogotá D.C. y el Consejo Territorial de Planeación Distrital.El Acuerdo 13 de 
000 define que para las localidades  son autoridades de planeación el Alcalde Local y la  Junta Administradora 
ocal. La instancia de planeación corresponde al Consejo Local de Planeación.   
2
L
 
  15
                                                    
participar en la MEPOT. Entre estos se encuentran las instancias del Sistema Distrital de Participación
incluido el CPTD.
Segundo, hicieron parte del proceso los actores técnicos conformados por las autoridades
de planeación distrital de las áreas técnicas de las entidades del Distrito encargadas de
establecer y aplicar lineamientos que orientan el ejercicio de la gestión y la planeación
pública. Entre estos y los actores sociales se llevo a cabo un proceso de diálogo de saberes
horizontal y democrático apoyados en herramientas pedagógicas para la compresión
generalizadas de los contenidos especializados del POT.
Tercero, el proceso se hizo de cara a los actores políticos como a las autoridades de
planeación distrital y local, como el (la) Alcalde (sa) Mayor, los (as) Alcaldes (as) Locales,
los (as) Concejales y Ediles (as), que tienen bajo su responsabilidad tomar las decisiones
administrativas y financieras de la ciudad y sus localidades.
- La consulta ciudadana del MEPOT en la interlocución con el CTPD
La normatividad vigente establece que las modificaciones al POT deben ser consultadas
ante el CTPD6
para emita un concepto y formule recomendaciones7
. En este sentido,
durante el 2012 la SDP presentó la primera versión de la MEPOT ante dicha instancia de
consulta ciudadana, que en diciembre de ese año dio un concepto que señaló dificultades en
el proceso de participación adelantado durante ese año.
A partir de dicho concepto, y sin que el mismo resultara vinculante para la administración
distrital, ésta última lo acoge proponiéndose consolidar el proceso de participación
ciudadana, que se desarrolla en el 2013. Lo anterior se traduce en un segundo concepto del
CPTD, ésta vez favorable reconociendo los avances alcanzados en la democratización de la
formulación de la MEPOT emitido el 12 de Abril de 2013: “en cuanto al proceso de
participación implementado por la Administración después de que se rindió el concepto
negativo del CTPD, en el mes de diciembre de 2.012, esta instancia reconoce que la
Administración asumió un papel propositivo frente a las recomendaciones sugeridas y, en
consecuencia, decidió implementar un proceso de participación nuevo, facilitando la
socialización y discusión del proyecto en los Cabildos de POT”.
     
6 Conformado por representantes de diversas organizaciones sociales (Asociaciones comunales y
comunitarias), ambientales, económicas (gremios y asociaciones), culturales, políticas (un representante por
cada Junta Administradora Locales), territoriales (un representante por cada Consejo Local de Planeación)
poblacionales (organizaciones de mujeres, jóvenes, LGBTI, étnias, etc.) y sectoriales (representantes de
stancias de participación en educación, salud, cultura, etc.) in
7Conforme lo establece el numeral 3 del artículo 24 de la Ley 388 de 1997. 
  16
El CTPD cuenta con el apoyo de la SDP para financiar su funcionamiento en el
cumplimiento de las competencias, procesos y actividades a cargo los cuales son definidos
autónomamente por dicha instancia mediante su Plan de Acción Anual. 8
- Los encuentros y cabildos de participación ciudadana de la MEPOT como
instancias de la participación en los planos territorial y distrital
La participación ciudadana en la MEPOT durante la administración de la “Bogotá Humana” se desarrolló en
dos momentos:
El primero durante el segundo semestre del 2012 cuyos resultados no fueron avalados por el CPTD en torno a
lo que se en su momento se denominó como Encuentros Ciudadanos. Y el segundo, desarrollado durante el
primer semestre del 2013 alrededor de la propuesta de Cabildos de Participación Ciudadana.
En el primer momento surtido a finales del 2012, la articulación territorial de la
participación ciudadana se realizó por grupos de localidades alrededor de los cuales se
llevaron a cabo Encuentros Inter-locales dirigidos a la ciudadanía por un lado, y audiencias
públicas con las JAL por el otro. En total fueron 5 encuentros interlocales y audiencias
públicas distribuidas así: 1) Antonio Nariño, Rafael Uribe, San Cristóbal, Puente Aranda,
2) Teusaquillo, Santa fé, Candelaria Mártires, 3) Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos,
Suba, 4) Bosa Kennedy, Fontibón, Engativá, 5) Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito. Y un
encuentro local en Sumapaz y su zona rural. Por otro lado, se llevaron a cabo Encuentros
con académica, gremios y formadores de opinión, entre otros.
Sin embargo, el concepto sobre la MEPOT emitido por el CTPD en diciembre de 2012
señaló las dificultades frente a los alcances del proceso participativo adelantado, razón por
la cual la administración decide adelantar un nuevo proceso buscando subsanar las
observaciones realizadas, el cual se ejecuta durante el primer semestre del 2013, bajo la
metodología de los cabildos ciudadanos. Con ésta ultima se redefine la territorialización del
proceso, a la vez que se potencian los escenarios distritales de discusión, y los insumos
divulgativos y pedagógicos del mismo.
Efectivamente, en el plano local la participación ciudadana en el proceso del 2013 se
organizó a partir de la delimitación del perímetro urbano y rural en 41 territorios que fueron
ambientales, históricos y sociales desplegados en las 20divididos mediante criterios
                                                         
8 El artículo 11, parágrafo único de Acuerdo Distrital 12 de 1994 establece que “El Departamento
Administrativo de Planeación Distrital prestará al Consejo el apoyo administrativo y logístico que sea
indispensable para su funcionamiento”. En este sentido el Departamento Nacional de Planeación DNP indica
que “el principal apoyo a los Consejos territoriales de Planeación, consiste en la asignación de recursos, bien
sea, financieros, físicos, tecnológicos, o humanos, dirigidos a garantizar los elementos indispensables para
q
 
ue los Consejos puedan ejecutar las funciones establecidas en la Ley”
localidades que conforman el Distrito Capital. En cada territorio se llevó a un cabildo de
participación ciudadana, entendido como un proceso de debate cívico y escenario
pedagógico en donde las personas participantes incorporaron sus visiones de futuro y sus
propuestas frente al ordenamiento de la ciudad, a través del diálogo de saberes y el
reconocimiento de las diferentes perspectivas.
En estos confluyeron espacios y actores tradicionales en los cuales se encuentran y se reconocen los actores
de la participación ciudadana como las Juntas Administradoras Locales, los Consejos Locales de Planeación,
las Juntas de Acción Comunal, las instancias y estamentos pertenecientes a los Sistemas Locales de
Participación9
así como, las diferentes organizaciones poblacionales, comunitarias, ambientales, sociales,
culturales y políticas que se articularon al proceso de formulación participativa de la MEPOT.
La metodología de los cabildos de participación ciudadana fue adaptada a las dinámicas poblacionales y
territoriales mediante la concertación de sus contenidos y alcances entre la Administración Distrital, las 20
Alcaldías Locales, más de la mitad de las Juntas Administradoras Locales, los 20 Consejos Locales de
Planeación y las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal, con quienes se ajustó la organización y
metodología. Este trabajo mancomunado permitió impulsar una intensiva campaña de convocatoria ciudadana
por barrios y veredas, y en las instituciones públicas que tienen presencia masiva de ciudadanía, como
colegios, centros médicos, Supercades, salones comunales, centros de desarrollo comunitario, entre otros. A
través de los anteriores como fase previa al desarrollo de los cabildos, se difundieron entre la ciudadanía
diferentes herramientas pedagógicas que indujeron el debate a partir de problemáticas territoriales y su
relación con la propuesta de modificación del POT.
Gráfica 2
  17
                                                        
9Integrados por los Consejos locales de educación, juventud, discapacidad, comités locales ambientales, comités de 
salud,  red de Derechos Humanos, los consejos de propiedad horizontal, entre otros. 
  18
Adicionales a los cabildos territoriales, en el ámbito local se llevaron a cabo 5 reuniones
con instancias locales de planeación con la participación de ediles, edilesas, consejeros y
consejeras locales de planeación y debates sobre la propuesta MEPOT en 13 de las 20
Juntas Administradoras Locales.
En el plano distrital, la participación ciudadana directa fue adelantada mediante la metodología de los
encuentros ciudadanos como apuesta de la administración para lograr la democratización de los asuntos de
interés público de Bogotá, con gremios, universidades, sectores poblacionales, medios de comunicación y
formadores de opinión, y especialistas.
- La metodología del proceso participativo en la MEPOT
A finales del 2012, el proceso de participación en la MEPOT realizado en torno a los
Encuentros Ciudadanos Interlocales y Temáticos, se orientaron a la actualización
participativa de los diagnósticos situacionales sobre las problemáticas territoriales, para con
base en lo anterior proceder a la construcción colectiva de aportes ciudadanos para la
MEPOT. Estos encuentros fueron precedidos de una labor de sensibilización en la que se
buscó posicionar la iniciativa en la agenda pública de la ciudad.
Posteriormente con los ajustes realizados al proceso participativo con base en el concepto
del CTPD de diciembre de 2012, el Gobierno Distrital adelantó un proceso amplio de
consulta a la ciudadanía en la MEPOT a través de Cabildos de Participación Ciudadana
Locales, Temáticos y Sectoriales con el propósito de potenciar el alcance de la
participación en el articulado, mas allá del cumplimiento formal de los requisitos exigidos
en las normas nacionales y distritales de planeación.
La participación democráticapermitió en el 2013 profundizar en el debate ciudadano en el marco de un
diálogo de saberes a través de un proceso pedagógico de reconocimiento de las diferentes perspectivas. Para
ello, se impulsó el debate ciudadano en torno a la identificación de nuevas problemáticas territoriales, la
formulación de recomendaciones y solicitudes a tener en cuenta en la modificación en términos de propuestas
normativas para ajustar o precisar en el Proyecto de Acuerdo, y se respondieron las preguntas presentadas
frente a los diferentes temas que constituyen la modificación del POT.
La estrategia de participación de Cabildos Ciudadanos para la MEPOT estuvo integrada por los siguientes
componentes:
• Contextualización y comunicación, que combina la difusión de información, con la
comunicación y pedagogía social a fin de garantizar las condiciones básicas para un
participación informada.
Se diseñó e implementó una estrategia de comunicación para la divulgación y socialización de la
modificación del Plan de Ordenamiento Territorial que tuvo por objetivos aumentar el conocimiento que tiene
la ciudadanía frente a la propuesta POT y apoyar la difusión del proceso de “cabildos POT”. A partir de ello,
  19
definieron los mensajes, grupos primarios y secundarios a los cuales va dirigida la estrategia de comunicación
y movilización.
La socialización pedagógica de los cabildos de participación ciudadana MEPOT se realizó mediante
diferentes estrategias divulgación que fueron adaptadas en sus contenidos a los diferentes públicos objetivos,
lo cual permitió informar, ilustrar y sensibilizar a la ciudadanía en la materia. Previo a cada cabildo, las
personas y organizaciones participantes del proceso accedieron a diferentes piezas comunicativas
audiovisuales, impresas y virtuales que les explicaron de forma didáctica y sencilla los alcances de la
MEPOT, su justificación y objetivos.
Para la movilización de los mensajes se realizaron las siguientes piezas: cartilla - plegable con la información
básica e indispensable para explicar el proceso y las modificaciones al POT, Infografías muestra itinerante,
Pauta en medios masivos, Vídeo POT No. 2, edición de cartilla titulada “Grandes polémicas del POT”,
información Institucional medios masivos. Se realizaron 3 publirreportajes en El Tiempo y 3 en El
Espectador. En convenio con la Casa Editorial El Tiempo se desarrollaron durante 4 semanas foros virtuales y
una twicam en la que funcionarios de la SDP respondieron en tiempo real preguntas de la ciudadanía. Todo lo
anterior estuvo acompañado por una estrategia de redes sociales desarrollada en guías de trinos diarios que
contó con la difusión de entidades del Distrito.
De igual forma se realizó difusión en medios masivos, medios locales, redes sociales, web y además se dio
apoyo al proceso de participación.
En el último trimestre del 2013 se reforzó la campaña MEPOT mediante una estrategia en redes sociales, web
y canales institucionales, denominada “el POT explicado en plastilina” que ha contado pauta en redes
sociales. Así mismo, se elaboró un vídeo e infografías, así como una historieta impresa que es entregada a la
ciudadanía en general. Se elaboraron dos publireportajes emitidos en el diario La República.
Se ajustó la cartilla ABC del POT. Se realizó la edición e impresión de la segunda edición de la cartilla “Las
grandes polémicas del POT”. Se diseñó, diagramó e imprimió el libro decreto 364 de 2013 MEPOT. Se
realizó socialización de los eventos de divulgación de la MEPOT con diferentes sectores de la ciudadanía. A
la fecha nos encontramos en la producción de una campaña masiva con pauta en medios masivos e
intervención en el territorio con apoyo en la Agencia en Casa de la Alcaldía Mayor.
Adicionalmente se destacan la cartilla del ABC del POT, una edición especial del periódico Humanidad que
circuló con 800 mil ejemplares, una reseña de los seis puntos de la modificación, un video ilustrativo, 6
juegos de planos territorializados para cada uno de los Cabildos para hacer la comparación entre el POT de
2004 y los cambios de la modificación, una amplia divulgación del proceso a través de la página Web de la
Secretaría Distrital de Planeación.
A continuación se presenta la portada de la Cartilla del ABC del POT y del periódico Humanidad publicado
sobre la MEPOT:
El siguiente es un ejemplo de los avisos de convocatoria divulgados en los territorios:
A su vez, se contó con una ficha de problemáticas territoriales que da cuenta de los problemas urbanísticos,
ambientales y geográficos del territorio, que fueron identificados por la ciudadanía en los procesos anteriores
y recogidos por la Administración como referencia para la construcción de la propuesta de MEPOT. De igual
manera la ciudadanía contó durante los cabildos realizados en el 2013, con un documento explicativo de la
forma como sus aportes ciudadanos del proceso de noviembre-diciembre de 2012 fueron incorporados en el
proyecto de articulado de la propuesta de modificación.
Tabla 1
Ejemplo de Ficha de problemáticas territoriales: Localidad de Ciudad Bolívar, Territorio 34
Perdomo-Jerusalén, UPZ 69 Ismael Perdomo y 70 Jerusalén
  20
Éstas fichas fueron complementadas con 10 mapas temáticos mencionados, como los ejemplos que a
continuación se presentan de algunos de los mapas trabajados en el cabildo del territorio Perdomo-Jerusalén:
  21
• Debate público, a partir de la creación de espacios sociales de dialogo inter-actoral entre técnicos,
sociales y políticos, para la identificación de consensos y disensos.
  22
diferentes actores de la ciudadanía f
A partir de los anteriores insumos y en el marco del desarrollo de los cabildos, se promovieron procesos de
aprendizajes conjunto en torno a la MEPOT mediante los “círculos de la palabra”10
y mesas de trabajo,
generaron un diálogo de saberes y el reconocimiento de las diferentes perspectivas y visiones de futuro de los
rente al ordenamiento de la ciudad. Lo anterior posibilitó la construcción
                                                        
10 Los “círculos de la palabra”: metodología de deliberación ciudadana participativa para posibilitar el 
diálogo de saberes y el encuentro de perspectivas y propuestas entre los asistentes en grupos de hasta 
5  personas  acompañados  de  personas  servidoras  públicas  que  realizaron  el  apoyo  técnico  y 1
metodológico de la discusión. Los “círculos de la palabra” se desarrollaron en 2 pasos: 
 
Paso 1: Análisis de la propuesta MePOT. A partir de unas preguntas orientadoras –o problemáticas‐ y 
con base en los elementos de la propuesta MePOT específicos para el territorio, la ciudadanía reflexionó 
y  opinó  frente  al  contenido  de  la  propuesta,  manifestando  su  acuerdo,  desacuerdo  y/o  aspectos  a 
mejorar de la misma. Para esto se emprendió un diálogo entre los integrantes del grupo de análisis 
iudadano  compartiendo  y  debatiendo  opiniones  y  solicitando  aclaraciones  al  equipo  de  apoyo c
institucional. 
 
Paso 2: Construcción de aportes para al MePOT. La ciudadanía propuso de manera concertada entre sus 
pares las propuestas, recomendaciones y observaciones que consideró necesarias, y sugirió ajustes a la 
propuesta  MePOT.  Todas  las  propuestas  concertadas  entre  la  ciudadanía  participante  en  el  grupo 
fueron registradas en el instrumento de relatoría a cargo de un ciudadano del grupo de análisis y otro 
del equipo de apoyo institucional. 
 
colectiva de propuestas ciudadanas que permitieron a la Administración comprender la lectura ciudadana de
las diversas realidades territoriales.
El debate público se desarrolló en las jornadas de Cabildos propiamente dichas, con metodologías
participativas como los círculos de la palabra, foros y debates, entre otros, articuladas en torno a tres
preguntas de trabajo: ¿Cuáles son las problemáticas territoriales de la zona que no habían sido identificadas?,
¿Cuáles son los conflictosurbanísticos y territoriales no identificados? y ¿Cuáles son las propuestas que la
MEPOT debe incorporar?
Cabildo POT. Fontibón-centro. 16 de marzo de 2013
A la par de lo anterior, el debate público sobre el POT también se llevó a cabo en la esfera de la opinión
pública que circula por los medios de comunicación. El posicionamiento de la MEPOT en la agenda pública
distrital y nacional se vio reflejada en la profusa cobertura que diferentes medios le dieron al proceso, con un
total de 298 notas de registros informativos entre el 2012 y el 2013, de las cuales 146 fueron notas de prensa,
67 de televisión, 49 de radio y 36 de internet. (Tabla 2)
Tabla 2
Tipo de Medio y cantidad de registros sobre el POT
  23
Tipo de Medio 2012 2013 Total
Internet 24 280 304
Prensa 76 219 295
Radio 22 140 162
TV 25 128 153
Total 147 767 914
Fuente: SDP/Oficina de Comunicaciones. Bogotá, D.C., 2013
- Sistematización y evaluación, mediante el registro, análisis y ponderación de las diferentes
propuestas construidas por las personas y organizaciones participantes a fin de documentarlas y
facilitar su incorporación en la MEPOT u otros instrumentos. Esta tarea se desarrolló mediante
diferentes herramientas informáticas de procesamiento de información, que arrojó la construcción de
matrices de aportes ciudadanos.
Ejemplo de matriz de captura de información sobre aportes ciudadanos
• Retroalimentación. Consistente en la devolución a los diferentes actores de Bogotá de los avances y
resultados de los procesos de participación adelantados. Es la fase que sigue una vez adoptado la
MEPOT mediante el Decreto 364 de 2013.
  24
3. La dinámica participativa en la MEPOT 2012-2013: Escenarios y actoras de la
participación
La participación ciudadana en el ordenamiento territorial en Bogotá D.C ha venido
experimentando una tendencia creciente que adquiere su máxima intensidad durante los dos
primeros años de la “Bogotá Humana” medida en la cantidad de actividades desarrolladas,
participaciones y de aportes derivados de lo anterior.
En efecto, para la formulación y adopción del POT en el 2000 se registraron 305
actividades con 1.510 aportes sin determinarse la cantidad de participantes. Tres años
después, con la revisión del POT en el 2003 se llevaron a cabo 50 actividades con 2.587
participantes sin que se logre determinar el número de aportes que produjeron.
Posteriormente con el inicio del proceso de la MEPOT, durante los 4 años de la “Bogotá
Positiva 2008-2011” se llevaron a cabo 257 actividades con 18.574 participantes que
construyeron 3.692 aportes.
Tabla 3
Procesos Participativos en la Formulación, Revisión y Modificación del POT
2000-2013 según ACT., Participantes y Aportes
PROCESO ACT. PART. APORTES
Formulación y Adopción POT 2000(1)
305 S.D. 1.510
Revisión POT 2003(2)
50 2.587 S.D.
Modificación Excepcional Periodo 2008-2011(3)
257 18.574 3.692
  25
  26
Modificación Excepcional Periodo 2012-2013(4)
257 11.183 3.048
Fuentes: (1) Decreto 619 de 2000, Considerando 5; (2) POT Bogotá. “Todas las Opiniones Cuentan”. DAPD, Bogotá, D.C., 2006, p. 32 y ss.; (4)
SDP/Dirección de Participación. Base de Datos, Bogotá, D.C., 2013
La tendencia se incrementa con la “Bogotá Humana” que en sólo dos años entre el 2012 y
agosto del 2013 registró el mismo número de actividades de los 4 años anteriores con 257,
en las que participaron 11.183 personas, algunas de las cuales pertenecían a 672
organizaciones y grupos sociales, donde además se involucraron los 12 sectores del
gabinete distrital. (Ver Tabla 3).
- Los escenarios de la participación ciudadana
Al detallar los escenarios de la participación se encuentra que la principal apuesta estuvo sobre las dinámicas
territoriales, bajo el reconocimiento de la pertinencia e importancia de privilegiar la participación en los
distintos territorios de Bogotá D.C que viven y se experimentan desde su cotidianeidad las principales
problemáticas del ordenamiento distrital, con un total de 73 actividades en las que deliberaron 6.033 personas.
En los Cabildos de Participación Ciudadana y los Encuentros Interlocales concurrieron líderes, ciudadanas y
ciudadanos residentes y habitantes de los barrios y UPZ-UPR de la ciudad, y representantes de las diferentes
organizaciones cívicas debidamente reconocidas, quienes aseguraron la representatividad y presencia
ciudadana en la discusión y construcción de propuestas para la MEPOT.
El segundo escenario de participación con mayor concurrencia durante este periodo fueron
los foros, seminarios y paneles de debate y discusión especializada a nivel distrital con
2291 personas que concurrieron a 12 eventos masivos. Entre estos se destacan los
“Diálogos universitarios sobre la modificación del POT” que contaron con la participación
de estudiantes, investigadores y expertos de universidades como la Nacional, Los Andes,
Externado, Javeriana, La Salle, Santo Tomas, la Escuela Colombiana de Ingenieros y la
Universidad del Rosario; el “Cabildo joven sobre POT y deportes urbanos”; el “Cabildo
con mujeres y equidad de género” y el “Seminario Distrital de Estratificación y Estudios
Relacionados dirigidos a la Región”, y el “Seminario Internacional Retos del
ordenamiento territorial de Bogotá y la experiencia internacional”.
Tabla 4
Actividades de Participación Noviembre 2012 –2013
2012 2013 TOTALES
ACTIVIDAD
ACT. PART. ACT. PART. ACT. PART.
Encuentros Locales, Cabildos y
Mesas de Trabajo Territoriales
27 1.897 46 4136 73 6033
Foros, Seminarios y Paneles 3 60 9 2231 12 2291
Presentación a Organizaciones
Sociales, Ciudadanas y
Comunitarias
6 194 15 755 21 949
Presentaciones y Talleres a
Funcionarios Públicos
7 340 4 343 11 683
Actividades de Coordinación 24 396 24 396
  27
Distrital/Local
Mesa de Ordenamiento Territorial
con Perspectiva Regional
5 210 5 210
Presentación Sesión JAL 8 13 183 21 183
Participación por medios
Electrónicos
1 177 1 177
Presentación a Ediles, Edilesas,
Consejeros/as Locales de
Planeación
2 38 4 104 6 142
Taller Medios de Comunicación 2 23 3 35 5 58
Presentación a Curadurías Urbanas 2 48 2 48
Reuniones con Órganos de Control 3 13 3 13
TOTALES 60 2613 124 8570 184 11.183
Fuente: SDP/Dirección de Participación. Bogotá, D.C., 2013
En tercer lugar se ubican las presentaciones a organizaciones sociales, ciudadanas y
comunitarias de explicación de las implicaciones de la MEPOT para la calidad de vida de
las personas habitantes del Distrito Capital con 949 participantes en 21 actividades.
Adicionalmente, se llevaron a cabo presentaciones y talleres a funcionarios públicos,
actividades de coordinación distrital/local, sesiones de trabajo con la Mesa de
Ordenamiento Territorial con perspectiva regional, JAL, participación ciudadana por
medios electrónicos como la página web y redes sociales de la SPD, trabajo con ediles,
ediles y consejeros locales de participación, taller con medios de comunicación,
presentación a las curadurías urbanas y reunión con órganos de control, sesiones de trabajo
con el CPTD y gremios de la producción y expertos. (Ver Tablas 4 y 5).
Tabla 5
Otras actividades de Participación Noviembre 2012 - Abril 2013
2012 2013
ACTIVIDAD
ACT. ACT.
TOTAL
De Consulta y Diálogo Especializado 5 9 14
CTPD 10 20 30
Conversatorios con Gremios y Asociaciones
Empresariales 12 21 33
TOTAL 27 50 77
Fuente: SDP/Dirección de Participación. Bogotá, D.C., 2013
  28
Igualmente, se habilitó un vínculo web, en donde se obtuvieron 204 registros que contienen
propuestas ciudadanas, así como un consolidado de 435 documentos radicados por la
ciudadanía.
Las localidades de Bogotá realizaron actividades de participación ciudadana para la
MEPOT, donde la mayor participación de personas y eventos se produjo en la localidad de
Suba con 1.137 habitantes en 13 actividades. Le siguen en cantidad de participantes las
localidades de San Cristóbal, Teusaquillo y Kennedy. (Tabla 6).
Tabla 6
Actividades por Localidad según Actividad y Participantes
Noviembre 2012 - Abril 2013
2012 2013 TOTALES
Localización ACT. PART. ACT. PART. ACT. PART.
Antonio Nariño 2 73 2 70 4 143
Barrios Unidos 1 62 4 156 5 218
Bosa 1 108 6 266 7 374
Chapinero 2 148 4 175 6 323
Ciudad Bolívar 3 84 7 294 10 378
Engativá 1 64 6 237 7 301
Fontibón 3 38 6 267 9 305
Kennedy 3 93 6 355 9 448
La Candelaria 3 50 3 50
Los Mártires 1 59 3 238 4 297
Puente Aranda 2 235 5 162 7 397
Rafael Uribe Uribe 3 83 4 240 7 323
San Cristóbal 2 39 9 490 11 529
Suba 4 233 9 904 13 1.137
Sumapaz 1 87 1 123 2 210
Teusaquillo 1 125 5 330 6 455
Tunjuelito 1 34 4 57 5 91
Usaquén 2 90 3 190 5 280
Usme 1 96 6 328 7 424
Distrital 20 302 21 2.778 41 3.080
Interlocal* 3 146 2 130 5 276
Regional 5 210 5 210
  29
TOTAL 57 2.199 121 8.050 178 10.249
* (2012) Ciudad Bolívar y Usme (Rural) Part. 56 - La Candelaria y Santa Fe Part. 60 - Chapinero y Santa Fe
Part. 30. - (2013) Santa Fe y La Candelaria
Fuente: SDP/Dirección de Participación. Bogotá, D.C., 2013.
- Los actores de la participación
La participación ciudadana en la MEPOT en el 2013 privilegio la base social y comunitaria
del Distrito Capital, donde de las 672 organizaciones que participaron, 324 de ellas eran
comunales como las JAC, 220 sociales, comunitarias y ciudadanas y 64 instancias locales
de participación, adicionales a organizaciones juveniles (19), medios comunitarios de
comunicación (19), organizaciones indígenas (5), organizaciones gremiales y empresariales
(15) y organizaciones políticas (4). (Tabla 7).
Tabla 7
Tipo de Organización Representada
2013
Tipo de Organización #
Comunales 324
Sociales, Comunitarias y
Ciudadanas 220
Espacios e instancias Locales 64
Juveniles 21
Medios comunitarios de
información 19
Indígenas 5
Empresariales 15
Políticas 4
TOTAL 672
Fuente: SDP/Dirección de Participación. Bogotá, D.C., 2013
Desde el punto de vista del tipo de actores asistentes al proceso en el 2012, 871 eran funcionarios
públicos, 816 eran sociales y comunitarios, 532 individuales, 319 privados y 75 formadores de
opinión (Tabla 8).
  30
Tabla 8
Tipo de actores participantes en el 2012
TIPO DE ACTOR ASISTENTES
NÚMERO DE
PARTICIPANTES
SOCIALES Y
COMUNITARIOS
Consejo Territorial de Planeación, Consejos
Locales de Planeación, Juntas de Acción
Comunal, Asociaciones de Vecinos,
Consejos Consultivos Distritales, Procesos
Territoriales
816
PÚBLICOS
Administración distrital y local, Concejo
Distrital, Juntas Administradoras Locales,
Congresistas por Bogotá, CAR, Gobierno
Nacional, Organismos de Control distrital y
local
871
PRIVADOS
Gremios (SCA, Camacol, Cámara de
Comercio de Bogotá, Sociedad Colombiana
de Avaluadores, Fenalco), Curadurías
Urbanas, Grandes, medianas y pequeñas
Empresas, etc.
319
INDIVIDUALES
Ciudadanía No organizada, profesionales
independientes
532
FORMADORES
DE OPINIÓN
Medios de comunicación masivos y
alternativos, y academia
75
TOTAL ASISTENCIA 2.613
Fuente: SDP/Dirección de Participación. Datos. Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., 2012
El incremento de la participación no sólo es cuantitativo sino cualitativo, en la medida en que considerando el
enfoque diferencial, la propuesta de modificación del POT incorpora el resultado del proceso de participación
con las organizaciones de mujeres coordinado por la subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual y,
a partir de 2013, de la Secretaría de la Mujer. También se integraron los aportes de la Mesa Consultiva de
  31
Mujeres con quienes la SDP ha sostenido un diálogo permanente, con la Mesa Consultiva de sectores LGBT,
la Mesa Consultiva de Afrodescendientes y con la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y
la Reconciliación. Los sectores afrodescendientes, indígenas, discapacitados, entre otros, han participado
además a través de los Consejos Locales de Planeación.
4. Los aportes ciudadanos: Los contenidos y la incidencia
– Los tipos de aportes
Según el tipo de aportes presentados entre 2012 y agosto de 2013, de los 3.051 el 48%
fueron recomendaciones, solicitudes y observaciones, el 20% preguntas, el 12% propuestas,
el 11% sin clasificar y el 9% problemáticas. (Tabla 9)
Tabla 9
Aportes Ciudadanos
Noviembre 2012 - Abril 2013
2012 2013* TOTAL
Tipo de Aporte # % # % # %
Propuestas 249 27 127 6 376 12
Recomendaciones, solicitudes
y observaciones
154 16 1.318 62
1472
48
Problemáticas 0 263 12 263 9
Preguntas 535 57 87 4 622 20
Sin Clasificar 0 318 15 318 11
Total 938 100 2113 100 3051 100
Fuente: SDP/Dirección de Participación. Datos preliminares, Bogotá, D.C., Mayo de 2013 Actualizados a Agosto de 2013.
* Datos Preliminares
Los aportes ciudadanos construidos en el proceso entre noviembre y diciembre de 2012
según las temáticas del POT se agruparon principalmente en torno a Bogotá compacta
(47%), Ciudad Incluyente (28%), cambio climático (11%), movilidad (10%) entre otros.
(Tabla 10).
Tabla 10
Aportes Ciudadanos según Temáticas POT
noviembre – diciembre 2012
Temática MEPOT # %
Bogotá Compacta 438 47%
Cambio Climático 99 11%
Ciudad Incluyente 258 28%
  32
Mejoramiento de Hábitat y Vivienda 27 3%
Mejoramiento de Vías Dotacionales y Servicios Públicos. 21 2%
Orientado a Transporte 92 10%
Producción Agropecuaria 3 0%
Total General 938 100%
Fuente: (Dirección para la Participación-SDP, 2013)
Durante el proceso participativo desarrollado en el 2013, la principal problemática que
concentró la atención de las y los ciudadanos y organizaciones participantes fue la del
espacio público, equipamientos e infraestructura (26%), seguido de medio ambiente,
cambio climático y gestión del riesgo (17%), movilidad y transporte publico (15%) y
mezcla de usos del suelo (14%). (Tabla 11).
Tabla 11
Aportes Ciudadanos según Temáticas POT 2013*
Temática MEPOT* %
Medio ambiente, cambio climático y gestión del riesgo 17
Control urbano 8
Movilidad y transporte público 15
Mezcla de usos y usos del suelo 14
Vivienda y hábitat 8
Edificabilidad 6
Simplificación normativa 2
Ruralidad 4
Espacio público, equipamientos e infraestructura 26
Total 100
* Corresponde aproximadamente al 61% de las propuestas registradas y que han sido clasificadas
Fuente: (Dirección para la Participación-SDP, 2013)
– Los resultados y la incidencia:
En el proceso de la MEPOT si bien se aclararon las dudas e inquietudes existentes sobre el
ordenamiento territorial en Bogotá, la participación ciudadana tuvo como límites los
objetivos de largo plazo del POT, los principios sobre los que descansa, el respeto por la ley
y el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana”. Por otro lado, algunas de las propuestas
presentadas se encontraban en conflicto con otras en razón a la diferencia de intereses y
visiones que caracteriza la riqueza de la sociedad. Para resolver los conflictos sobre el
ordenamiento territorial, la Administración tuvo como base una serie de criterios que le
permitieron tomar la mejor decisión para Bogotá:
• Prevalencia del interés general sobre el particular. Las propuestas ciudadanas que
favorecieron la prevalencia del interés general sobre el particular fueron priorizadas,
  33
sin sacrificar los derechos particulares de los otros agentes pero regulándolos y
limitándolos hasta el punto que no fueran en contravía con el bienestar general.
• Inclusión al espacio urbano en igualdad de condiciones para todos los grupos y
sectores sociales. Fueron priorizadas las propuestas que propendieron por una
mayor inclusión en los bienes públicos urbanos de todos los grupos sociales.
• Desarrollo de acciones afirmativas, atendiendo al enfoque diferencial y de género.
Se priorizaron las propuestas orientadas a favorecen la igualdad para los grupos más
vulnerables o vulnerados de la sociedad según su condición y situación de género,
orientación sexual diversa, generación, etnia, discapacidad, situación
socioeconómica y afectación por la violencia sociopolítica.
• Coherencia con el modelo de ciudad propuesto. Otros de los criterios adoptados por
la Administración a la hora de incorporar las propuestas ciudadanas en el articulado
de la MEPOT fue la coherencia de las mismas con el modelo de distrito vigente en
los objetivos de largo plazo del POT y en consecuencia con el anterior, del Plan de
Desarrollo “Bogotá Humana” que en el marco del voto programático resulta de
obligatorio cumplimiento para la administración. En este sentido, por ejemplo las
propuestas que fueron en contra del respeto por las normatividad ambiental exigida
por la CAR para su aprobación no fueron incorporadas, al ser éste uno de los
elementos esenciales del POT y condición sine-qua-non para su aprobación por
parte de dicha autoridad ambiental.
• Sostenibilidad fiscal y viabilidad técnica. Las propuestas incorporadas en la
MEPOT fueron aquellas que tenían sentido de realidad ajustado a las posibilidades
fiscales del Distrito a la vez que gozaban de viabilidad técnica para su
materialización. Propuestas demasiado onerosas o sin fundamentos fácticos y
técnicos para su desarrollo no fueron incorporadas. En este mismos sentido, algunas
de las iniciativas propuestas pertenecían a otros ámbitos de gestión y política
publica como los planes de desarrollo distrital y local, razón por la cual fueron
remitidas a las respectivas instancias para su respuesta.
En relación con el proceso adelantado entre octubre y noviembre de 2012, las propuestas
ciudadanas que cumplieron con los anteriores criterios, fueron incorporadas o se
encontraban incluidas en el POT en torno a 6 ejes principales en el proyecto de segunda
reformulación del mismo:
1) Re-densificación.
a) Edificabilidad
  34
• Se ajustó la definición de área construida para facilitar la interpretación de la norma.
(Art. 290)
• La adopción de metodologías de diseño orientado al transporte permite la incidencia
ciudadana en proyectos urbanos de mayor alcance (entre 500 a 600 metros de estaciones
Transmilenio o Metro) en los que la participación de las comunidades es imprescindible
para la adopción y ejecución de estos proyectos, inclusive desde la fase de planeación y
diseño. (Art: 170, 188).
b) Volumetría
• En respuesta a observaciones de ciudadanos expertos en el tema se realizó un ajuste en
la parte de la propuesta relacionada con las normas sobre aislamientos laterales.
La propuesta de modificación establecía que los aislamientos, o distancias entre las
edificaciones, dependían de la altura de la edificación colindante, produciendo un problema
cuando la edificación colindante era un predio vacío, pues al no tener altura desarrollada,
los predios pequeños debían dejar un área grande sin desarrollar. En los casos en los que los
predios pequeños se encontraban entre dos predios vacíos, al ser mayor el área reservada
para aislamientos, era posible que la norma impidiera su desarrollo. Por esta razón, se
estableció que la dimensión de los aislamientos laterales se calcula a partir de la
predominancia de altura en la manzana (Art. 296-300)
c) Estructura socioeconómica se precisa lo siguiente
• Se definen con mayor precisión las zonas de aglomeración económica, como un
elemento fundamental de la estructura socioeconómica y espacial que puede desarrollarse
tanto en las áreas de actividad socioeconómica intensiva como en las áreas de integración.
Estas zonas son fundamentales para articular e integrar la actividad económica de la ciudad,
en especial las zonas de la periferia. (Art. 256-261)
• Las Operaciones Estratégicas están definidas como intervenciones socioeconómicas,
territoriales y ambientales de iniciativa pública o público/privada. (Art. 24)
Al respecto, tanto en el articulado como en el Documento Técnico de Soporte, se precisa
que estas operaciones buscan: (i) Consolidar la estrategia de ordenamiento territorial. (ii)
Impulsar la transformación territorial, en áreas especiales de la ciudad y (iii) Orientar
recursos de inversión públicos y privados para aprovechar potencialidades. (Art. 262)
Adicionalmente es importante tener claridad sobre tres aspectos esenciales de las
Operaciones Estratégicas:
  35
o Utilizan instrumentos de planeación, gestión y financiación que se definirán según
la naturaleza de cada operación. (Art. 265)
o Pueden adoptar normas urbanísticas excepcionales para facilitar o permitir el logro
de los objetivos propios de cada operación. (Art. 264)
o Se definirán con lógica de estructuración de proyectos, lo cual impide la
arbitrariedad y garantiza la transparencia de los procesos de formulación, seguimiento y
evaluación. (Art. 263)
d) Espacio Público
• Una de las preocupaciones que se observaron durante las jornadas de participación
ciudadana fue el tema de densificación y el impacto en el espacio público existente, al
igual que el aprovechamiento del espacio público. Con relación a estos dos temas se
hicieron los siguientes ajustes:
• La propuesta ajusta las condiciones para acceder a mayor edificabilidad, en especial la
que resulta de las cargas urbanísticas. Con esto se busca asegurar la generación de suelo
para espacio público necesario en los procesos de re-densificación. (Art. 331-339)
• Se incluye una definición de “aprovechamiento económico” del espacio público y se
establecen unos criterios para regular estas actividades. (Art. 247)
• Se crea el Parque Bosque Bavaria, en parte de los predios del lote Bavaria.
2) Mezcla de usos
a) Comercio y servicios de alto impacto.
La estrategia de localización de los usos de comercio y servicio de uso restringido, fue un
tema muy discutido durante las jornadas de participación. Por esta razón, la propuesta de
modificación del POT ajustó el enfoque de usos cambiando la denominación de “alto
impacto” por la de usos de comercio y servicios restringidos (no pueden localizarse en toda
la ciudad) para garantizar tanto la restricción de la localización de estos usos, pero también
la posibilidad de su localización en áreas donde no causaran gran impacto, teniendo en
cuenta lo siguiente:
• No podrán localizarse en las zonas de conservación urbanística.
• Se permiten en las zonas que determina el plano de “usos y áreas de actividad”. Se
pueden permitir en áreas de actividad económica intensiva y en los corredores de transporte
masivo de alta capacidad de las áreas de integración, solo con la habilitación del uso que
  36
haga la Secretaria Distrital de Planeación, después de verificar el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el POT.
• Se restringe el área de acceso al predio para uso de alto impacto pero no el área de
ocupación. Es decir que, para usos de alto impacto, se modificó la proporción de
implantación relacionada con un porcentaje de área dentro de la manzana (propuesta
original MEPOT), para restringir la proporción de implantación sobre el perímetro de la
manzana, lo que permite garantizar la existencia de otros usos impidiendo igualmente la
aglomeración
• Para los casos en que se establece un impacto, por ejemplo servicios al automóvil o
usos que implican altos niveles de ruido, las acciones de mitigación dependerán del área de
la intervención.
(Art. 277, 279 y 287)
b) Uso dotacional y permanencia.
Los inmuebles de patrimonio están excluidos de la obligación de la permanencia del uso
dotacional con el fin de ampliar la posibilidades de usos del inmueble y así evitar que los
bienes patrimoniales se deterioren dadas las dificultades económicas de mantenimiento de
los dotacionales. (Art. 274 - Parágrafo 3)
c) Uso residencial.
Se eliminó la mezcla obligatoria entre usos residenciales y comerciales dado que no se
puede sujetar la generación de vivienda al desarrollo comercial. (Art. 280)
3) Balance entre construcción y soporte públicos.
a) Obligaciones Urbanísticas
Respecto a las cargas urbanísticas generadas a mayor edificabilidad, y con el fin de
garantizar el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios, se realizaron los
siguientes ajustes:
• Se ajustó la ecuación para calcular las cargas urbanísticas, modificando la constante
que hace menos pendiente la función de la fórmula, lo cual tiene un efecto mayor como
incentivo para que los proyectos utilicen las edificabilidades mayores y se concrete el
objetivo de densificar con calidad urbanística. (Art. 332) El cambio se puede observar
en el siguiente gráfico.
Aportes Urbanisticos según IC (% de Suelo)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10
Indice Construcción resultante
Areaaceder
Propuesta Nueva Propuesta Anterior
Por ejemplo antes del ajuste realizado, un proyecto que quisiera obtener un índice de
construcción de 3,5, tenía que ceder el 43% del suelo. Con el ajuste incluido, para alcanzar
este mismo índice debe ceder el 33%.
• Se toman en cuenta las diferencias existentes entre el tratamiento de desarrollo y el
resto de tratamientos, y si bien se establece una misma metodología para determinar
las cargas urbanísticas, se utilizan parámetros dentro de la fórmula e índices para cada
tratamiento. (Art. 332)
• Se revisaron los índices base a partir de los cuales se debe cumplir con cargas
urbanísticas, lo cual es resultado de un análisis financiero. De esta manera, en la ciudad
consolidada el índice base es 2 y en el tratamiento de desarrollo es 0. (Art. 332)
• Se precisaron los mecanismos de cumplimiento de las cesiones producto de las cargas
urbanísticas. Las opciones de cumplimiento son: en el mismo proyecto, traslado y pago.
Con el fin de permitir el desarrollo de los proyectos en áreas pequeñas, se estableció
que si la cesión es menor a 500 m2 esta puede ser pagada o trasladada. Para el traslado
y pago de las obligaciones se desarrollaron fórmulas que permitan hacer la relación
entre los diferentes valores de suelo según el producto inmobiliario. (Art. 333-334)
  37
  38
4) Una ciudad orientada al transporte.
a) Generación de suelo para vías
Como instrumentos adicionales a la adquisición de suelo por parte del Distrito, se establece
la posibilidad de que los propietarios del suelo clasificado como “reservas viales” entreguen
este suelo y reciban a cambio derechos de construcción y desarrollo (Art: 386). En el
mismo sentido, las cargas urbanísticas derivadas de la solicitud de edificabilidad adicional,
contemplan la generación de suelo para vías locales. (Art. 339)
En ese mismo sentido el retorno a la UPZ como unidad de planteamiento permite que las
comunidades tengan- a partir de diagnósticos preparados por planeación y aportes
ciudadanos- incidencia en decisiones de inversión de carácter local, implica un
empoderamiento del nivel técnico en alcaldías locales y procesos de participación y
decisión con mayor información para las comunidades. (Art. 399)
Frente la petición de mayores y mejores posibilidades de transporte, se reforzaron las
actuaciones urbanísticas para la implementación del SITP en la medida en que este sistema
fortalece corredores viales y posibilita más accesibilidad al transporte. Adicionalmente, la
propuesta implica mayor cercanía de usos urbanos con el sistema de transporte. Por otra
parte, proveer oferta de vivienda más cerca al centro, contribuye a disminuir tiempos de
viaje de quienes se localicen allí. (residentes actuales y pobladores nuevos a la ciudad).
(Art. 179-188, 273-275, 289-291, Mapa 28 y Mapa 29)
En zonas periféricas del sur oriente y nororiente de la ciudad donde el transporte público es
difícil por las condiciones topográficas y en donde se solicita mejor transporte se
adicionaron alternativas de cable para zonas como Usaquén, Ciudad Bolívar y San
Cristóbal. (Art. 180 y Mapa 16)
Respecto a la propuesta que cambia la cuota mínima de parqueaderos por una cuota
máxima para proveer por los desarrolladores y por encima de la cual el área adicional
consume índice de construcción y genera obligaciones urbanísticas, se modificó el
indicador para posibilitar que en el uso de vivienda se pueda proveer un parqueadero por
vivienda, indistintamente del estrato. (Art. 286)
Además no habrá pago al fondo de estacionamiento en coherencia con la política de
movilidad que en algunos casos tiene la exigencia de un cupo mínimo para parqueaderos y
por otro lado la obligatoriedad de pago al fondo de estacionamientos encarecía algunos
productos inmobiliarios.
5) Riesgo y cambio climático: cómo reducir la vulnerabilidad.
  39
Las áreas con amenaza por inundación y riesgo por remoción en masa son declaradas como
suelos de protección, es decir, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. El articulado
incluye lineamientos generales con respecto a la construcción en la ciudad, los cuales serán
incorporados en la política de urbanismo y construcción sostenible, en la que viene
trabajando la Administración Distrital.
Algunos de los lineamientos se relacionan con medidas generales de adaptación para
prevenir el desabastecimiento de agua; otros se relacionan con acciones de mitigación,
como la reducción de los gases de efecto invernadero, a través de propuestas que
contemplan el uso creciente del transporte eléctrico, y aquél que no utiliza combustibles
fósiles, la promoción del uso de la bicicleta y de los sistemas peatonales.
6) Simplificación normativa.
La modificación del POT integra en un sólo cuerpo aproximadamente 370 actos
administrativos que hoy reglamentaron las actuaciones urbanísticas y elimina más de 1.000
actos administrativos de normas anteriores, que el POT del 2004 las mantenía vigentes. Lo
que ahora establece el POT son normas urbanísticas sencillas que elimina trámites, facilita
su comprensión, aplicación y apropiación por parte de la ciudadanía, y los entes distritales,
y de los organismos de control.(Art 270-288, 289-291, 292-329, 392-408)
7. Sobre Dotacionales.
Recurrentemente la ciudadanía manifestó la necesidad de mejor accesibilidad de los niños a
jardines infantiles y colegios y la simplificación de los trámites para la localización de los
usos dotaciones en general, a partir de esto en la MEPOT establece:
• Permitir la localización del uso dotacional de educación básica en toda la ciudad. (Art.
274)
• A partir de un análisis de los procesos adelantados en la SDP para planes
complementarios, se identificaron las acciones de mitigación de usos de gran impacto a
dotacionales de salud y educación para la formulación de los planes complementarios.
Por esta razón la MEPOT propone sintetizar en un artículo (Art 287) las acciones de
mitigación de acuerdo al tamaño del dotacional, permitiendo que sean los curadores
quienes de acuerdo al cumplimiento de estos requisitos nieguen o aprueben las licencias
para estos dotacionales, sin que un largo proceso deba llevarse a cabo en la Secretaría
Distrital de Planeación.
En relación con el proceso participativo que antecedió la tercera modificación de la
MEPOT en el 2013, de 2.113 un total de 1.150 aportes ciudadanosfueron incorporados o se
  40
encontraban incluidos, es decir el 54% del total. Al detallar el tipo de aportes que fueron
tenidos en cuenta e incluidos en el Decreto 364 del 26 de agosto de 2013, la mayor
cantidad (618) se encontraban relacionados con el medio ambiente, cambio climático y
ruralidad, 136 con el espacio publico, 130 de norma urbana, 97 con planes maestros, 75 de
movilidad, 57 de legalización y mejoramiento, 17 de servicios públicos 16 con el
patrimonio y la renovación urbana y 4 planes parciales.
  41
5. El POT en los medios masivos de comunicación.
La MEPOT fue una eje noticioso de alto impacto en los medios masivos de comunicación
como lo muestra el hecho que entre enero y noviembre de 2013 se registraron un total de
759 registros noticiosos en los medios de comunicación, es decir que diariamente se
registraron un promedio de 2,2 noticias sobre éste proceso. Lo anterior indica la centralidad
de la MEPOT para la opinión pública en razón a la trascendencia de la misma para la
calidad de vida de la ciudadanía, y en función de los intereses que toca y moviliza.
El segundo hecho relevante frente a impacto en los medios masivos de comunicación del
POT es que el mismo tuvo un impacto principalmente positivo con un 38% del total de
registros, 33% negativo y el 29% neutro, lo que evidencia una elevada controversia
mediática. Lo anterior resulta comprensible si se tienen en cuenta que la promoción del
interés público que se propone la MEPOT subordina poderosos intereses particulares al
bienestar general de la ciudadanía, lo que genera controversia y oposición de los sectores
que se perciben como afectados, con poderosos intereses sobre el ordenamiento de Bogotá.
Los tipos de medios fueron en su mayoría noticias por internet con el 36%, prensa escrita
con 28%, radio 18%, y televisión 17%. A diferenciar el tipo de medio con el impacto
obtenido por la noticia se observa que en televisión masiva y radio los registros con
impactos negativos fueron superiores a los que tuvieron impactos positivos, mientras que lo
contrario ocurrió en las noticias por internet y prensa escrita.
Tabla 12
Impacto por medio en el 2013 en relación con el POT
Negativo Neutro Positivo TOTAL %
Internet 89 74 117 280 36
Prensa 51 92 76 219 28
Radio 59 30 51 140 18
Tv 52 26 51 128 17
TOTAL 251 222 286 767 100
% 33 29 38 100
Fuente: (Oficina Asesora de Comunicaciones-SDP, 2013)
La oposición de los sectores e intereses poderosos que se sintieron afectados con la
prevalencia que tuvo la protección del medio ambiente, la defensa de lo público y del
bienestar general y la lucha contra la segregación social en Bogotá, se tradujo en
importantes polémicas en torno a los verdaderos alcances del POT algunas de las cuales
generaron desinformación a la ciudadanía sobre el mismo.
  42
Los ejes en torno a los cuales giraron las principales polémicas sobre la MEPOT fueron
principalmente los siguientes (Secretaría Distrital de Planeación, 2013):
• Los impactos que la medida tendría en la calidad de vida de los habitantes de
Bogotá.
Aunque para algunos sectores la MEPOT deterioraría la calidad de vida urbana de los
habitantes y promovería conflictos sociales por la mezcla de usos, lo cierto es que los
estudios técnicos realizados como las propuestas ciudadanas confirmaron la validez de las
ejes de desarrollo urbano-rural fijados por la medida.
Se mantiene la búsqueda por una ciudad densa y compacta del POT (incorporada en el año
2000 y confirmada en el 2003). En la modificación se plantean mecanismos para tener una
ciudad densa y compacta que no es una novedad, por el contrario fue previsto en el Plan de
Ordenamiento Territorial desde el año 2000. Propone normas que faciliten políticas y
objetivos de largo plazo trazados por el POT vigente que son: Planear el ordenamiento
territorial del Distrito Capital en un horizonte de largo plazo. Pasar de un modelo cerrado a
un modelo abierto de ordenamiento territorial (Bogotá eje de la red de ciudades).Vincular la
planeación del Distrito Capital al Sistema de Planeación Regional. Controlar los procesos
de expansión urbana en Bogotá y su periferia redensificando las áreas centrales de la
ciudad. Avanzar a un modelo de ciudad región diversificado, con un centro especializado
en servicios. Equilibrio y Equidad Territorial para el Beneficio Social, entre otros.
Las UPZ mantienen su razón de ser. Las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- no
desaparecen de la propuesta, sino que se unifica la norma urbana en un solo instrumento
normativo: el POT. Evidencia de esto existe en los mapas entregados al Concejo de Bogotá.
De igual manera, los habitantes de las UPZ podrán participar en priorización de los
proyectos, la definición de la localización y de sus parques, equipamientos, vías y otra
infraestructura urbana de uso colectivo.
La modificación plantea la continuidad de la mezcla de usos contemplada en el POT del
2004, pero a diferencia de la concepción actual, la propuesta define las acciones de
mitigación de los impactos urbanísticos negativos que se puedan generar en el entorno.
También el procedimiento y las condiciones urbanísticas que deben cumplir dichos usos
para poder ubicarse en las diferentes zonas de la ciudad.
Movilidad integrada. La propuesta define los componentes del sistema vial, que define los
tipos de vías peatonales y vehiculares. El sistema de transporte se compone de la
integración de los modos motorizados (SITP: Metro, Tren de Cercanías, Tren Ligero,
Transmilenio, transporte de carga, vehículo particular entre otros), y los modos no
motorizados, equipamientos e infraestructura de transporte.
  43
• La viabilidad técnica de algunas iniciativas de desarrollo urbano.
En particular se señaló por parte de algunas voces la falta de viabilidad de desarrollar el
centro ampliado. Los estudios y propuestas ciudadanas mostraron por el contrario que el
mismo cuenta con un amplio potencial para ser renovado y revitalizado manteniendo a sus
actuales habitantes mejorando su calidad de vida. Además, se demostró que Bogotá cuenta
con los recursos financieros, técnicos e institucionales para acompasar dicho desarrollo del
mejoramiento de las redes de servicios públicos necesarios.
El Acueducto está preparado para soportar aumento de edificabilidad. Conforme a la
información suministrada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -
EAAB, así como con la información de los diagnósticos existentes de los sistemas
generales, respecto a la capacidad de la las Redes Troncales y Redes Matrices, la ciudad
soportaría la re-densificación en las zonas donde se aumenta la edificabilidad contemplada
por la modificación excepcional. Las redes secundarias y locales deberán ser renovadas
paulatinamente de acuerdo con un plan de obras sectorizado de la Empresa y con los
recursos que se obtengan por concepto de cargas urbanísticas.
• Los efectos en el dinamismo económico alrededor de la actividad edificadora e
industrial en la ciudad, y en consecuencia en el empleo urbano.
Algunos gremios de la producción a nivel de la actividad edificadora e industrial, cada uno
con su propios argumentos señalaron que las normas de la MEPOT paralizarían ambos
sectores productivos. Nuevamente, los análisis técnicos que sustentan el POT como las
propuestas ciudadanas evidencian que la actividad edificadora antes que paralizarse se va a
reactivar al aumentar la oferta de suelo disponible en la ciudad construida para construir,
principalmente en altura lo que redunda en un mayor aprovechamiento económico del
suelo, pero conservando a la vez el equilibrio urbanístico con las consecuentes cargas y
obligaciones urbanas que de dicho mayor rentabilidad se desprende. Así mismo, la
eliminación de los trámites innecesarios que regían el POT antes de su modificación, se va
a traducir en menores tiempo y costos para el desarrollo de la actividad edificadora.
Por otro lado, desde sectores industriales se señaló que la regulación de la actividad en la
ciudad en función de los impactos que la misma tiene en la ciudadanía, se traduciría en un
desplazamiento de la misma hacia otras municipio, conllevando pérdida de empleo para la
ciudad. El sustento técnico demuestra que solo algunas pocas industrias tendría que
relocalizarse debido a que en la actualidad se encuentran infringiendo las normas
urbanísticas y ambientales, pero con la posibilidad de hacerlo incluso al interior del mismo
distrito. En este sentido, la casi totalidad de industrias podrían permanecer funcionando
  44
donde actualmente se encuentran, incorporando ajustes ambientales y de mitigación de otro
impactos sobre llevables para las mismas.
• El desarrollo institucional del sector hábitat.
Otra polémica se desató por un presunto retroceso en cuanto a la institucionalidad de la
planeación, participación, ejecución y control del sector hábitat en particular de la
planeación del ordenamiento territorial en las escalas zonales. La reducción de trámites
plantea lo contrario, un salto adelante en la institucionalidad frente a los retos urbanísticos
de la ciudad.
• Las competencias del Alcalde para expedirlo por decreto y el enfoque político del
instrumento.
El marco legal y jurisprudencial vigente demuestra la competencia del Alcalde Mayor para
expedir las modificaciones del POT por decreto, tal y como lo hicieron los anteriores
administraciones ante la decisión del Concejo de la ciudad de no aprobarlo.
• La conectividad e integración regional, la relación con el cambio climático y la
protección del medio ambiente.
El POT expedido tiene como eje rector la protección del medio ambiente gestionado desde
una perspectiva regional. El agua se convierte en el eje estructurante del ordenamiento
territorial, como elemento esencial al desarrollo humano, pero también como mitigación de
los riesgos que se generan cuando el mismo no se respeta.
• Estudios técnicos
En algunos medios se registraron señalamientos consistentes en la ausencia de estudios
técnicos que soportaran las propuesta de modificación del POT expedidas en el Decreto
364 de 2013. Lo anterior desconoce los estudios técnicos realizados por la SDP que
soportan cada una de las modificaciones, así como los análisis y diagnósticos participativos
de la ciudadanía que los convalido y complementó. Los documentos anexos al Decreto así
lo demuestran:Expediente Distrital, Documento Técnico de Soporte, Informe de
Evaluación y Seguimiento, Memoria Justificativa y Cartografía.
• La concertación con la CAR.
  45
Los temas ambientales del POT fueron concertados con la CAR y con la Secretaria Distrital
de Ambiente, lo que reviste de legalidad el trámite de la iniciativa en cuanto a respeto por el
medio ambiente se trata.
• Una participación masiva, efectiva, deliberante e incidente en el tramite de la
MEPOT.
Como se ha mostrado a través de este documento, la participación ciudadana fue el eje
central a partir del cual se desarrollo el proceso de modificación de la MEPOT. Mas allá del
porcentaje de personas que participaron en el proceso respecto del total de habitantes del
Distrito, se contó con la participación incidente de lideres y lideresas representativos de los
diferentes sectores e intereses de la ciudadanía, así como un importante número de personas
no organizadas, que tuvieron la oportunidad de hacer parte del proceso. La ciudadanía
incidió con propuestas en casi la tercera parte de la modificación al POT. También se
recogieron inquietudes, se escucharon propuestas y se resolvieron dudas en 231 encuentros
de discusión en los que participaron cerca de 10 mil personas y 700 organizaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)ergAbc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)ergArquitecto bogota
 
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de MedellínObservaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de MedellínCarlos H Jaramillo A
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónDaniel Chain
 
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...Instituto Universitario de Urbanística
 
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USMEPLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USMEmanuelpcisa
 
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Concejo Municipal de Guarne
 
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docxRequisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docxAndres Ltz
 
Plan REVIVE, BOPV, nº 146
Plan REVIVE, BOPV, nº 146Plan REVIVE, BOPV, nº 146
Plan REVIVE, BOPV, nº 146SaraPrisma2012
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónInstituto Universitario de Urbanística
 
Ensayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioEnsayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioedargo357
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoSantiago JM Del Pozo Donoso
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1Ministerio de Autonomías
 
Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02Julio Cesar Parga Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Modificación eot
Modificación eotModificación eot
Modificación eot
 
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)ergAbc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
 
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de MedellínObservaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
Observaciones al proyecto de Acuerdo del POT de Medellín
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
 
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
 
2 e.o.t genrdes.pg 26(3)
2 e.o.t  genrdes.pg 26(3)2 e.o.t  genrdes.pg 26(3)
2 e.o.t genrdes.pg 26(3)
 
Decreto 190 de_2004
Decreto 190 de_2004Decreto 190 de_2004
Decreto 190 de_2004
 
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USMEPLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
 
2 e.o.t genrdes.pg 26
2 e.o.t  genrdes.pg 262 e.o.t  genrdes.pg 26
2 e.o.t genrdes.pg 26
 
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
 
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en MéxicoEl Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
 
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docxRequisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
 
Plan REVIVE, BOPV, nº 146
Plan REVIVE, BOPV, nº 146Plan REVIVE, BOPV, nº 146
Plan REVIVE, BOPV, nº 146
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
 
Ensayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioEnsayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorio
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
 
Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
 

Destacado

Palestra hsm nexial robsão
Palestra hsm nexial robsãoPalestra hsm nexial robsão
Palestra hsm nexial robsãoNexial
 
Gases perfeitos e termodinâmica
Gases perfeitos e termodinâmicaGases perfeitos e termodinâmica
Gases perfeitos e termodinâmicaDayanne Sousa
 
Profissional de sucesso
Profissional de sucessoProfissional de sucesso
Profissional de sucessoWilliam Silva
 

Destacado (8)

Palestra hsm nexial robsão
Palestra hsm nexial robsãoPalestra hsm nexial robsão
Palestra hsm nexial robsão
 
Carta papá noel
Carta papá noelCarta papá noel
Carta papá noel
 
Posibilidades fm
Posibilidades fmPosibilidades fm
Posibilidades fm
 
H de v publica.
H de v publica.H de v publica.
H de v publica.
 
Gases perfeitos e termodinâmica
Gases perfeitos e termodinâmicaGases perfeitos e termodinâmica
Gases perfeitos e termodinâmica
 
Profissional de sucesso
Profissional de sucessoProfissional de sucesso
Profissional de sucesso
 
BonDia Lleida 16012012
BonDia Lleida 16012012BonDia Lleida 16012012
BonDia Lleida 16012012
 
Bondia Lleida 18/01/2010
Bondia Lleida 18/01/2010Bondia Lleida 18/01/2010
Bondia Lleida 18/01/2010
 

Similar a Participacion POT 2014

Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP
Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIPProyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP
Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIPAID Territorial
 
Cartilla polemicas del pot
Cartilla polemicas del potCartilla polemicas del pot
Cartilla polemicas del potEktwr1982
 
Guía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoGuía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoMireya Figueroa
 
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdfCOMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdfVernicaJaramilloSald
 
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdfREGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdfMarcosalexanderHoyos
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Leyla Bustos
 
Problemaambientalencolombia
ProblemaambientalencolombiaProblemaambientalencolombia
Problemaambientalencolombiakarencastros
 
Componente ambiental y de gestión del riesgo
Componente ambiental y de gestión del riesgoComponente ambiental y de gestión del riesgo
Componente ambiental y de gestión del riesgoEktwr1982
 
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategicaJuan Dapena
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliReYnaldo Areiza
 
Preguntas A Los Isntrumentos De Planeamiento
Preguntas A Los Isntrumentos De PlaneamientoPreguntas A Los Isntrumentos De Planeamiento
Preguntas A Los Isntrumentos De Planeamientoreflexionespot
 
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETALINGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETALkarenpedroza0718
 
Alegaciones definitivas presentadas por psoe
Alegaciones definitivas presentadas por psoeAlegaciones definitivas presentadas por psoe
Alegaciones definitivas presentadas por psoeJuanKar González
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaJuan Marquina
 
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidosVicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidoscariasumanizales
 

Similar a Participacion POT 2014 (20)

Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP
Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIPProyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP
Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP
 
Cartilla polemicas del pot
Cartilla polemicas del potCartilla polemicas del pot
Cartilla polemicas del pot
 
Guía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoGuía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamiento
 
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdfCOMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
 
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdfREGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
 
CARTILLA DEL POT
CARTILLA DEL POT CARTILLA DEL POT
CARTILLA DEL POT
 
Problemaambientalencolombia
ProblemaambientalencolombiaProblemaambientalencolombia
Problemaambientalencolombia
 
Componente ambiental y de gestión del riesgo
Componente ambiental y de gestión del riesgoComponente ambiental y de gestión del riesgo
Componente ambiental y de gestión del riesgo
 
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
 
Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...
Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de Cali
 
Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)
 
Preguntas A Los Isntrumentos De Planeamiento
Preguntas A Los Isntrumentos De PlaneamientoPreguntas A Los Isntrumentos De Planeamiento
Preguntas A Los Isntrumentos De Planeamiento
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETALINGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETAL
 
Alegaciones definitivas presentadas por psoe
Alegaciones definitivas presentadas por psoeAlegaciones definitivas presentadas por psoe
Alegaciones definitivas presentadas por psoe
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
 
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidosVicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
 

Más de Ektwr1982

Código penal colombiano
Código penal colombianoCódigo penal colombiano
Código penal colombianoEktwr1982
 
El uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculasEl uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculasEktwr1982
 
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográficoUso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográficoEktwr1982
 
Signo ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guionSigno ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guionEktwr1982
 
El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"Ektwr1982
 
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticosLa representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticosEktwr1982
 
Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000Ektwr1982
 
Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012Ektwr1982
 
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009Ektwr1982
 
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014Ektwr1982
 
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014Ektwr1982
 
Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010Ektwr1982
 
Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995Ektwr1982
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercioEktwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Ektwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Ektwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Ektwr1982
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Ektwr1982
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Ektwr1982
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Ektwr1982
 

Más de Ektwr1982 (20)

Código penal colombiano
Código penal colombianoCódigo penal colombiano
Código penal colombiano
 
El uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculasEl uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculas
 
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográficoUso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
 
Signo ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guionSigno ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guion
 
El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"
 
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticosLa representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
 
Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000
 
Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012
 
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
 
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
 
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
 
Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010
 
Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercio
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
 

Último

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
La violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxLa violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxMelvinBeltetn1
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 

Último (11)

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
La violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxLa violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptx
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 

Participacion POT 2014

  • 1.   La participación ciudadana en la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C Memorias del proceso: 2012-octubre de 2013 Documento elaborado por: Jorge Arturo Salcedo R. Oficina Asesora de Comunicaciones de la SDP. Con el apoyo de la Dirección de Participación, de la Oficina Asesora de Comunicaciones. Y de la Asesoría General del Despacho. Bogotá D.C, diciembre de 2013
  • 2.   2 Tabla de contenido Presentación: La necesidad de la modificación excepcional del POT y su fundamento legal....................................................................................................................................................3  Introducción.....................................................................................................................................7  -  El proceso de participación en las fases de la aprobación de la MEPOT...................................9 1. Procesos y fases de la participación en el proceso de la MEPOT 2008-2013............9    2.  El enfoque de la participación en la MEPOT de la Bogotá Humana 2012-2013 ..12   –  El alcance de la participación ciudadana en la MEPOT........................................................... 13   - Actores e instancias de la participación en la MEPOT............................................................... 14     - La consulta ciudadana del MEPOT en la interlocución con el CTPD...................................... 15       - Los encuentros y cabildos de participación ciudadana de la MEPOT como instancias de la participación en los planos territorial y distrital................................................................................ 16     -  La metodología del proceso participativo en la MEPOT............................................................ 18  3.  La dinámica participativa en la MEPOT 2012-2013: Escenarios y actoras de la participación.................................................................................................................................25    -  Los actores de la participación ....................................................................................................... 29 - Los escenarios de la participación ciudadana.............................................................................. 26  4.  Los aportes ciudadanos: Los contenidos y la incidencia.............................................31   – Los tipos de aportes ......................................................................................................................... 31     –  Los resultados y la incidencia:....................................................................................................... 32     5.  El POT en los medios masivos de comunicación. .........................................................41 
  • 3.   3 objetivos de largo plazo que d                                                      Presentación: La necesidad de la modificación excepcional del POT y su fundamento legal Para el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana 2012-2015”, la democracia directa y la participación ciudadana son los pilares sobre los que descansa la construcción de una mayor integración social en el espacio urbano-rural, la adaptación del distrito al cambio climático y la defensa de lo público. Estos tres ejes fueron decididos por la ciudadanía cuando eligió mediante el voto popular el programa de gobierno “Bogotá Humana” tomando como base los propósitos de mayor jerarquía previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) desde el 2000 cuando éste último fue expedido, que siguen siendo de la mayor pertinencia y relevancia para Bogotá. En este sentido, los objetivos generales del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” se sintonizaron con el POT siendo el primero un medio para el cumplimiento del segundo. En un Estado Social de Derecho que se reclame moderno a la vez que democrático, las normas jurídicas deben responder adecuadamente a las necesidades y problemáticas de la sociedad que regula. Cuando la realidad se transforma y las normas se tornan obsoletas, éstas últimas deben ajustarse para ganar en pertinencia, eficacia e impacto social. El POT como norma orientada a mejorar la calidad de vida de los habitantes con una vigencia mas amplia que los tiempos de los planes de desarrollo, no podía ser la excepción. En buena hora el legislador facultó a las administraciones municipales y distritales para modificar excepcionalmente el POT cuando las circunstancias sociales, ambientales, económicas e institucionales así lo ameritaran. 1 Además, la normatividad prescribe que éstas modificaciones deben hacerse con base en la participación ciudadana. El POT de Bogotá establece un conjunto de instrumentos para mejorar el acceso a las oportunidades y beneficios que ofrece el desarrollo urbano y rural, garantizar el disfrute efectivo de todos los habitantes de las vías, parques, colegios, hospitales, servicios públicos y vivienda digna, procurar la utilización racional del suelo para favorecer el interés común, la sostenibilidad ambiental y la preservación del patrimonio, y velar por la seguridad de la población ante los riesgos naturales y de origen humano. En éste contexto, algunos de los instrumentos y estrategias fijadas por el POT para garantizar esos fines esenciales, fueron desbordados por una realidad no prevista de transformaciones poblacionales, dificultades en la movilidad, cambios en la relación nación-distrito frente a la gestión de la zona rural, efectos del cambio climático y alteraciones en las dinámicas urbanizadoras. Estas reconfiguraciones urbano-rurales y regionales si bien no ameritaron un ajuste del componente estructural del POT ni de sus eben mantenerse en una modificación excepcional, hicieron       1Articulo 15 y 28 de la Ley 388 de 1997, y artículo 6 del Decreto Nacional 4002 de 2004.
  • 4.   4 necesario modificar sus componentes de mediano y corto plazo, sus herramientas e instrumentos. Principales necesidades del Distrito Capital que justificaron la modificación En efecto, desde la expedición del POT en el año 2000 y el proyecto de acuerdo de modificación excepcional radicado el pasado 2 de mayo ante el Concejo de Bogotá D.C., la ciudad ha registrado una serie de transformaciones demográficas, ambientales, urbanísticas, rurales e institucionales no previstas, que indicaron a la Administración de la “Bogotá Humana” la necesidad imperiosa de retomar y redimensionar, de cara a los retos presentes y futuros no resueltos, el proyecto de modificación excepcional que dejó parcialmente formulado la administración de “Bogotá Positiva”. • Cambios en las proyecciones y composición poblacional consistentes en un crecimiento de la población menor al proyectado en el 2000 en cerca de 750.000 habitantes, y una tendencia al envejecimiento de la población; • La necesidad de ejecutar proyectos de impacto en la movilidad de la ciudad para dar respuesta a los crecientes dificultades, mediante el paso de un sistema mono-modal centrado exclusivamente en Transmilenio a uno multi-modal integrado por diversos modos de transporte público masivo, como los metros pesado y ligero, el tren de cercanías, los cables aéreos, la peatonal. • Integración de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático al ordenamiento territorial producto de ciclos estacionales cada vez mas extremos que ameritan medidas complementarias para proteger las fuentes de agua. • La reconfiguración y mezcla desordenada del uso del suelo en muchas zonas de la ciudad, en contravía de las mismas normas urbanas vigentes apuntaladas por la fuerza de las necesidades sociales y de las dinámicas del mercado, especialmente inmobiliario y de servicios y del comercio. • El despoblamiento de la zona central de la ciudad, la cual cuenta con una oferta de equipamientos, espacios públicos y lugares de trabajo acompañada de la súper- densificación poblacional y habitacional de las periferias con elevados déficits de equipamientos y espacios públicos, algunas de las cuales se encuentran en riesgo de inundación o remoción en masa, incluyendo las urbanizaciones populares desarrolladas por el Distrito Capital en años pasados como El Recreo promovido por Metrovivienda E.I.C.
  • 5.   5 • Los vacíos de normatividad para las zonas rurales y de borde que regule los usos y pondere adecuadamente su desarrollo hace imperativa la armonización del ordenamiento del suelo rural con la legislación nacional. • La hiper-reglamentación de la actividad edificadora que prolongó los tiempos de construcción, en un contexto donde la tramitomanía lentifica los tiempos y recursos necesarios para adelantar proyectos inmobiliarios, elevando sus costos y dilatando las soluciones habitacionales y dotacionales que la ciudadanía requiere con urgencia en un contexto de déficit de vivienda y espacios públicos y equipamientos colectivos. Situación que amerita la simplificación de normas relacionadas con los usos de suelo, para ganar en claridad en la aplicación de los tratamientos urbanísticos y la transformación de la edificabilidad en función de la capacidad de soporte urbano de cada zona de la ciudad. A partir de éste diagnóstico consensuado con diferentes actores de la ciudadanía, se fundamentó la necesidad de actualizar las normas urbanísticas del POT frente a los retos que representan las circunstancias emergentes mencionadas, con el fin de generar una ciudad mas incluyente y menos segregada, enfrentar el cambio climático y hacer prevalecer el interés público en el uso del suelo urbano y rural incentivando laactividad económica privada. En particular, se construyó un consenso ciudadano amplio en torno a la necesidad que el POT generara oportunidades para que todas las personas pudieran acceder a los servicios urbanos que presta la ciudad tales como vivir cerca del sitio de empleo y tener servicios urbanos cerca de la vivienda; superar los trancones y problemas de movilidad mediante un sistema de transporte integral, multimodal sin congestión; recuperar espacios ambientales para su protección y disfrute efectivo de toda la ciudadanía mejorando la calidad ambiental y paisajística a la vez que reducir el riesgo de asentamientos humanos en zonas de protección ambiental; equilibrar el desarrollo de la ciudad con calidad urbanística y sostenibilidad ambiental y socioeconómica. Con base en lo anterior, las propuestas de modificación excepcional del POT se articularon en torno a cuatro grandes ejes: Estrategias para afrontar el cambio climático, avanzar hacia una ciudad compacta, promoción del desarrollo rural y la integración regional, y consolidar una ciudad incluyente. Este documento presenta las memorias del proceso participativo adelantando por la Secretaría Distrital de Planeación entre enero de 2012 y agosto de 2013 en clave de lecciones y aprendizajes obtenidos, y enseña las perspectivas para la participación ciudadana que se abren con la expedición del decreto modificatorio 364 de 2013. Aborda
  • 6.   6 los antecedentes, la justificación, el desarrollo y los resultados del proceso de participación ciudadana adelantado por la administración distrital respecto al proyecto de modificación excepcional del POT, que se inició en 2008 bajo la responsabilidad de la anterior administración y que se extendió hasta el 2013, durante la administración de “Bogotá Humana”
  • 7.   7 Introducción Luego de 20 meses de intenso trabajo, deliberación y participación ciudadana, el Alcalde Mayor de la Bogotá D.C adoptóla modificación excepcional de las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial (MEPOT), en el marco de un proceso participativo sin precedentes en la definición del ordenamiento territorial de Bogotá. Éste documento recoge las memorias del proceso participativo con el fin de explicar sus alcances a la ciudadanía, para lo cual se organiza en siete partes: La primera parte ubica el proceso de participación en la MEPOT en el contexto general de su aprobación, resaltando las etapas, pasos y procesos desarrollados entre el 2008 cuando empieza hasta el 2013 cuando culmina con su aprobación, para dar paso a la fase de implementación y seguimiento. La segundaexplica el enfoque y metodología de la estrategia de participación implementada entre el 2012 y el 2013 cuando se lleva a cabo la segunda y tercera formulación de la MEPOT, mostrando la forma como ésta searticula con la política pública de participación establecida en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana” y el Decreto 503 de 2011, entre otros. La tercera caracteriza la dinámica de la participación ciudadana de acuerdo con los territorios urbanos y rurales de Bogotá en los que se desarrollóy los diversos sectores sociales de la población y organizaciones que hicieron parte del proceso de la academia, gremios de la producción, organizaciones sociales y no gubernamentales, iglesias, asociaciones profesionales, expertos, entre otros. La cuartaexpone los principales contenidos de la deliberación ciudadana adelantada por las personas y organizaciones participantes en la MEPOT en torno a los ejes de discusión propuestos: cambio climático, ciudad compacta, ruralidad e integración regional y ciudad incluyente. La quinta detalla enlas incidencia de la participación en la MEPOT en función de los principales ajustes realizados en función de los aportes ciudadanos explicados en la anterior sección. La sexta parte trata sobre las perspectivas que se abren con la expedición del Decreto 364 de 2013 para la participación ciudadana en términos de su implementación, seguimiento y control social.
  • 8.   8 La última parte analiza el tratamiento de la MEPOT en los medios de comunicación masivo, extrayendo los mitos y verdades.
  • 9.   9                                                         1. Procesos y fases de la participación en el proceso de la MEPOT 2008-2013 La legalidad y legitimidad democrática del Decreto 364 del 26 de agosto de 2013 que modifica excepcionalmente las normas urbanísticas del POT (MEPOT) se fundamentan en los procesos de participación democrática llevados a cabo entre el 2008 y el primer semestre del 2013, y de concertación interinstitucional y consulta logrados entre el 2012 y el 2013,siguiendo lo establecido en las normas nacionales y distritales que regulan dichas materias2 . La participación ciudadana se realizóentre el 2008 y el 2013 mediante un proceso de deliberación cuya naturaleza democráticase reflejó en la divulgación masiva y pedagógica de la MEPOT entre la ciudadanía y en la construcción participativa, amplia y democrática de los diagnósticos que lo sustentan como de las orientaciones normativas que establece. La concertación interinstitucional con la CAR y la consulta anteel CTPDlogró a partir del 2012 el visto bueno ambiental de la primera a la iniciativa y desde el 2013 unconcepto favorable de la segunda al proceso de participación ciudadana surtido. No obstante, el Concejo de la ciudad no aprobó la propuesta haciendo necesaria su expedición por la vía de un decreto, el 364 de 2013, al igual como sucedió en el 2000 cuando fue adoptado mediante el Decreto 619, en el 2003 cuando fue revisado mediante el Decreto 469 y en el 2004 cuando fuera compilado en el Decreto 190.3 - El proceso de participación en las fases de la aprobación de la MEPOT La iniciativa de reformar por segunda vez el POT surge en el 2008 en la administración de la “Bogotá Positiva” que no logra prosperar por falta de concertación con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, porque la propuesta presentada mantenía la visión de una ciudad creciendo hacia los bordes sobre las zonas rurales o de expansión, situación que restringe o limita la sostenibilidad ambiental de la ciudad y la región. Se implementa en ese entonces una estrategia de participación denominada “Ruta de la Participación para la revisión del POT” que comprendió cuatro fases de las cuales se avanzó en las tres primeras: 0) motivación y i) evaluación y diagnóstico ii) formulación y iii) adopción, esta última no fue posible por el concepto negativo de la CAR a la propuesta formulada. Este proceso tuvo en su diseño los componentes transversales de contextualización, debate público, sistematización y valoración, y retroalimentación de aportes.   2 En el plano nacional el proceso de participación democrática ciudadana y comunitaria se fundamenta en los artículos 4, 22 , 24 y 25 de la Ley 388 de 1997, y el artículo 7 del Decreto 4002 de 2004 reglamentaria de la anterior. Y en el plano distrital se encuentra el objetivo 7 del artículo 1 y el articulo 101 del Decreto 619 de 000, en el artículo 59 del Decreto 469 de 2003.2 3Las facultados del Alcalde para adoptar por decreto el POT o sus modificaciones y revisiones, esta dado por los artículos 12 de la Ley 810 de 2003 y 8vo del Decreto Nacional 4002 de 2004. 
  • 10.   10 Durante el segundo semestre del 2008 el proceso inicia con una Fase 0 de “Motivación”, centrada en la divulgación de los objetivos y metodología del proceso, en la cual participaron 4.114 líderes en 23 eventos. En el primer semestre del 2009 el proceso continúa con la elaboración participativa del documento base de la modificación excepcional en el marco de la Fase I de “Diagnóstico”, propuesta que se nutrió de la participación de 10.461 líderes que trabajaron en el marco de 125 eventos en los que se formularon 2.970 aportes ciudadanos. En la fase de evaluación y diagnóstico se construyeron visiones sobre las necesidades del Distrito en materia de ordenamiento territorial que se agruparon en 4 dimensiones: física (en temas ambientales, de infraestructura y servicios y de equipamientos), social (seguridad, género, derechos, inclusión, gobierno y participación), económica (usos del suelo y centros de actividad económica) y transversal (instrumentos y procedimientos, grandes proyectos e integración regional). Se obtiene entonces un diagnóstico del Distrito que fue espacializado por problemáticas por localidades. Entre el segundo semestre del 2010 y el segundo semestre del 2011 se lleva a cabo la Fase II de “Primera Formulación” que arroja como resultado una propuesta de MEPOTque es rechazada por la CARpor carecer de un enfoque de protección ambientaly sobre el cual el CTPD no emite concepto.Lo anterior coincide con la terminación del periodo de gobierno de esa administración. Adicionalmente el proceso se acompañó de acciones de comunicación orientadas a informar a la ciudadanía sobre el mismo. Con el comienzo de la “Bogotá Humana: 2012-2015” el proceso se retoma con una nueva Fase II denominada de “Segunda Formulación” que tiene como objetivo ajustar la propuesta de MEPOT y superar los obstáculos que llevaron a su hundimiento en la CAR. Si bien la propuesta de modificación prevista por la anterior administración difiere sustantivamente de la actual en cuanto al papel de la expansión urbana en el desarrollo sostenible de la ciudad y la región y los previsibles impactos sobre los ecosistemas de la Sabana de Bogotá, la prospectiva diagnóstica realizada en el año 2008 mediante un ejercicio ampliamente participativo, logró identificar las problemáticas del ordenamiento urbano-rural y local de la capital más relevantes, ha mantenido su vigencia, de tal manera que sigue siendo fundamento para formular la MEPOT en la “Bogotá Humana”. Se socializa y pone a consideración de la ciudadanía una nueva propuesta en el marco de un ejercicio deliberativo orientado a actualizar de forma participativa los diagnósticos y propuestas de modificación para la metodología de Encuentros Ciudadanos Interlocales y
  • 11. Audiencias Públicas con las JAL.En ésta fase participaron 2.613 líderes en 87 eventos que producen 938 aportes ciudadanos que al ser incorporados a la nueva formulación de la MEPOT en consonancia con los objetivos del POT del 2004 y del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana” posibilitaron el concepto favorable de la CAR gracias a su coherencia con el respeto por el medio ambiente. Gráfica 1 Sin embargo, el concepto del CTPD emitido por esa instancia en diciembre del 2012 señaló falencias en el proceso de participación adelantado en ésta fase, el cual sin que sea vinculante lleva a la SDP a tomar la decisión de profundizar el alcance participativo de la misma en un nuevo intento por surtir la Fase II conocida como de “Tercera formulación” durante el primer semestre del 2013 bajo la metodología de Cabildos Locales, Temáticos, y Sectoriales. En la misma participan 8.570 lideres en 174 eventos que arrojan 2.113 aportes ciudadanos, lo cual posibilita el concepto favorable del CTPD conservando los objetivos estratégicos y modelo de ciudad adoptados por el POT del 2004, y el enfoque ambiental que permitió su aprobación por la CAR. Superado lo anterior, la propuesta de MEPOT es presentada al Concejo Distrital que termina por no aprobarla, lo cual da paso a su expedición mediante el Decreto 364 del 26 de   11
  • 12.   12 agosto de 2013. A partir de ese momento, se da inicio a una fase de divulgación de la norma orientada a la apropiación social de la misma. 2. El enfoque de la participación en la MEPOT de la Bogotá Humana 2012-2013
  • 13.   13 sistematización y retroaliment                                                      – El alcance de la participación ciudadana en la MEPOT La política pública distrital de participación ciudadana, en consonancia con lo establecido por la Constitución Política, reconoce la participación como un derecho fundamental y una responsabilidad estatal de generar mecanismos y ofrecer espacios que garanticen la intervención de la ciudadanía en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. En este contexto, los contenidos, alcances, instancias y metodología de la participación ciudadana adoptada para la formulación de la MEPOT durante el 2012 y el 2013 se construyeron siguiendo el enfoque definido por la política pública distrital de participación ciudadana y del sistema que la desarrolla.4 En el proceso de la MEPOT se reconoció la participación ciudadana también como un instrumento de movilización y organización social, que permite a hombres y mujeres en todos los ciclos vitales y en su diversidad étnica, sexual y cultural, reconocerse como sujetos de derechos y exigir y contribuir a la garantía, protección y restitución de los mismos. Es concebida como un proceso real, efectivo y permanente basada en un diálogo horizontal, legítimo y programático entre ciudadanía y sus autoridades. A su vez, la participación se considera como un ejercicio de corresponsabilidad para democratizar y hacer más efectiva la gestión pública distrital, sobre la base de una ciudadanía fortalecida en su capacidad de organizarse de forma autónoma e informada para visibilizar las problemáticas y potencialidades de Bogotá,con capacidad de contribuir a la orientación de las decisiones públicas. La posibilidad de incidencia de la deliberación democrática en las decisiones públicas es el sello distintivo de la administración de la “Bogotá Humana”que orientó la participación ciudadana en la MEPOT. Los debates, consensos y propuestas ciudadanas considerados en la redacción final del proyecto de Modificación Excepcional del Plan, tendrán respuesta en las acciones que emprenderán las instituciones en la fase de ejecución y evaluación del mismo con resultados concretos. La estrategia de participación ciudadana en la MEPOT se desarrolló bajo una lógica de proceso orientada a lograr la eficacia material del derecho a la participación. Por lo tanto, contempló el desarrollo de los componentes de contextualización, deliberación, ación. Es este sentido la participación no se agotó en un sólo       4Política cuya orientación y funcionamiento se encuentra reglada tanto en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana: 2012-2015”, los Decretos Distritales 448 de 2007 y 503 de 2011, como en los Acuerdos 12 de 1994 y 13 de 2000 que crean el Consejo Territorial de Planeación Distrital y los Consejos Locales de Planeación, asignándoles funciones en torno a la participación, conforme lo establecido por la Ley 152 de 1994.Especialmente, las estrategias ara debatir la propuesta de MEPOT, responden a los lineamientos de participación incidente establecidos por el ecreto Distrital 503 de 2011.  p D  
  • 14.   14 espacio o encuentro, sino que cobijó las posibilidades de un proceso participativo del que se pueda referir su incidencia en el mediano y largo plazo. Adicionalmente, el ejercicio de construcción ciudadano de la MEPOT retoma el acumulado de participación en materia de ordenamiento territorial en Bogotá que se remonta más allá del 2008. Desde 1999 cuando inició el trámite de aprobación del POT hasta la actualidad, el ordenamiento territorial en Bogotá se ha posicionado progresivamente en las agendas ciudadanas y de las organizaciones representativas de los diversos intereses sociales y económicos relacionados con la problemática del poblamiento de Bogotá. No obstante su alto contenido técnico y especializado entre otras razones ha limitado una mayor participación. Bajo éste marco político y organizativo de la participación, se aseguró la existencia de diversos espacios y escenarios en las esferas distrital y local en los que la ciudadanía y sus organizaciones representativas hicieron efectiva su participación en la formulación de la modificación excepcional del POT. La consulta ciudadana por su parte fue surtida ante el Consejo Territorial de Planeación Distrital-CTPDque rindió dos conceptos sobre la propuesta de MEPOT en las ocasiones en que le fue presentada por la SPD. - Actores e instancias de la participación en la MEPOT Las estrategias implementadas para la participación ciudadana en la MEPOT se articularon a los diversos espacios en los que la ciudadanía y sus organizaciones pueden hacer efectiva su participación en la discusión de los asuntos de interés público e incidir en la formulación. Algunos de los espacios se encuentran vinculados a la apertura institucional, a través de la reglamentación y la definición de actores, instancias y procedimientos.5 Por otro lado se vincularon a la estrategia de participación ciudadana en la MEPOT las dinámicas de participación que obedecen a iniciativas de la comunidad organizada o de actores de la sociedad civil que buscan incidir en asuntos de su interés, a través de la interlocución con otros actores sociales, técnicos o políticos. La metodología y dispositivos de participación implementados en torno a la MEPOT se adecuaron diferencialmente a los distintos tipos de actores del ordenamiento territorial en Bogotá: Primero, los actores sociales entendidos como las organizaciones sociales, comunitarias, de control social, generadoras de opinión (academia y medios de comunicación), gremios y organizaciones del sector privado, organizaciones religiosas y la ciudadanía no organizada que interactúa con los agentes e instituciones del Distrito, con el propósito de incidir en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos de su interés. Actuaron a través de espacios y mecanismos de deliberación, concertación, información diseñados para                                                          5Son  autoridades  de  planeación  en Bogotá,  el  Alcalde  Mayor,  el  Concejo  de  Gobierno  Distrital, la  Secretaría    de  Planeación  Distrital  y  las  Secretarías,  Departamentos  Administrativos  u  oficinas  especializadas  del  Distrito.Son  instancias de planeación, el Concejo de Bogotá D.C. y el Consejo Territorial de Planeación Distrital.El Acuerdo 13 de  000 define que para las localidades  son autoridades de planeación el Alcalde Local y la  Junta Administradora  ocal. La instancia de planeación corresponde al Consejo Local de Planeación.    2 L  
  • 15.   15                                                      participar en la MEPOT. Entre estos se encuentran las instancias del Sistema Distrital de Participación incluido el CPTD. Segundo, hicieron parte del proceso los actores técnicos conformados por las autoridades de planeación distrital de las áreas técnicas de las entidades del Distrito encargadas de establecer y aplicar lineamientos que orientan el ejercicio de la gestión y la planeación pública. Entre estos y los actores sociales se llevo a cabo un proceso de diálogo de saberes horizontal y democrático apoyados en herramientas pedagógicas para la compresión generalizadas de los contenidos especializados del POT. Tercero, el proceso se hizo de cara a los actores políticos como a las autoridades de planeación distrital y local, como el (la) Alcalde (sa) Mayor, los (as) Alcaldes (as) Locales, los (as) Concejales y Ediles (as), que tienen bajo su responsabilidad tomar las decisiones administrativas y financieras de la ciudad y sus localidades. - La consulta ciudadana del MEPOT en la interlocución con el CTPD La normatividad vigente establece que las modificaciones al POT deben ser consultadas ante el CTPD6 para emita un concepto y formule recomendaciones7 . En este sentido, durante el 2012 la SDP presentó la primera versión de la MEPOT ante dicha instancia de consulta ciudadana, que en diciembre de ese año dio un concepto que señaló dificultades en el proceso de participación adelantado durante ese año. A partir de dicho concepto, y sin que el mismo resultara vinculante para la administración distrital, ésta última lo acoge proponiéndose consolidar el proceso de participación ciudadana, que se desarrolla en el 2013. Lo anterior se traduce en un segundo concepto del CPTD, ésta vez favorable reconociendo los avances alcanzados en la democratización de la formulación de la MEPOT emitido el 12 de Abril de 2013: “en cuanto al proceso de participación implementado por la Administración después de que se rindió el concepto negativo del CTPD, en el mes de diciembre de 2.012, esta instancia reconoce que la Administración asumió un papel propositivo frente a las recomendaciones sugeridas y, en consecuencia, decidió implementar un proceso de participación nuevo, facilitando la socialización y discusión del proyecto en los Cabildos de POT”.       6 Conformado por representantes de diversas organizaciones sociales (Asociaciones comunales y comunitarias), ambientales, económicas (gremios y asociaciones), culturales, políticas (un representante por cada Junta Administradora Locales), territoriales (un representante por cada Consejo Local de Planeación) poblacionales (organizaciones de mujeres, jóvenes, LGBTI, étnias, etc.) y sectoriales (representantes de stancias de participación en educación, salud, cultura, etc.) in 7Conforme lo establece el numeral 3 del artículo 24 de la Ley 388 de 1997. 
  • 16.   16 El CTPD cuenta con el apoyo de la SDP para financiar su funcionamiento en el cumplimiento de las competencias, procesos y actividades a cargo los cuales son definidos autónomamente por dicha instancia mediante su Plan de Acción Anual. 8 - Los encuentros y cabildos de participación ciudadana de la MEPOT como instancias de la participación en los planos territorial y distrital La participación ciudadana en la MEPOT durante la administración de la “Bogotá Humana” se desarrolló en dos momentos: El primero durante el segundo semestre del 2012 cuyos resultados no fueron avalados por el CPTD en torno a lo que se en su momento se denominó como Encuentros Ciudadanos. Y el segundo, desarrollado durante el primer semestre del 2013 alrededor de la propuesta de Cabildos de Participación Ciudadana. En el primer momento surtido a finales del 2012, la articulación territorial de la participación ciudadana se realizó por grupos de localidades alrededor de los cuales se llevaron a cabo Encuentros Inter-locales dirigidos a la ciudadanía por un lado, y audiencias públicas con las JAL por el otro. En total fueron 5 encuentros interlocales y audiencias públicas distribuidas así: 1) Antonio Nariño, Rafael Uribe, San Cristóbal, Puente Aranda, 2) Teusaquillo, Santa fé, Candelaria Mártires, 3) Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos, Suba, 4) Bosa Kennedy, Fontibón, Engativá, 5) Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito. Y un encuentro local en Sumapaz y su zona rural. Por otro lado, se llevaron a cabo Encuentros con académica, gremios y formadores de opinión, entre otros. Sin embargo, el concepto sobre la MEPOT emitido por el CTPD en diciembre de 2012 señaló las dificultades frente a los alcances del proceso participativo adelantado, razón por la cual la administración decide adelantar un nuevo proceso buscando subsanar las observaciones realizadas, el cual se ejecuta durante el primer semestre del 2013, bajo la metodología de los cabildos ciudadanos. Con ésta ultima se redefine la territorialización del proceso, a la vez que se potencian los escenarios distritales de discusión, y los insumos divulgativos y pedagógicos del mismo. Efectivamente, en el plano local la participación ciudadana en el proceso del 2013 se organizó a partir de la delimitación del perímetro urbano y rural en 41 territorios que fueron ambientales, históricos y sociales desplegados en las 20divididos mediante criterios                                                           8 El artículo 11, parágrafo único de Acuerdo Distrital 12 de 1994 establece que “El Departamento Administrativo de Planeación Distrital prestará al Consejo el apoyo administrativo y logístico que sea indispensable para su funcionamiento”. En este sentido el Departamento Nacional de Planeación DNP indica que “el principal apoyo a los Consejos territoriales de Planeación, consiste en la asignación de recursos, bien sea, financieros, físicos, tecnológicos, o humanos, dirigidos a garantizar los elementos indispensables para q   ue los Consejos puedan ejecutar las funciones establecidas en la Ley”
  • 17. localidades que conforman el Distrito Capital. En cada territorio se llevó a un cabildo de participación ciudadana, entendido como un proceso de debate cívico y escenario pedagógico en donde las personas participantes incorporaron sus visiones de futuro y sus propuestas frente al ordenamiento de la ciudad, a través del diálogo de saberes y el reconocimiento de las diferentes perspectivas. En estos confluyeron espacios y actores tradicionales en los cuales se encuentran y se reconocen los actores de la participación ciudadana como las Juntas Administradoras Locales, los Consejos Locales de Planeación, las Juntas de Acción Comunal, las instancias y estamentos pertenecientes a los Sistemas Locales de Participación9 así como, las diferentes organizaciones poblacionales, comunitarias, ambientales, sociales, culturales y políticas que se articularon al proceso de formulación participativa de la MEPOT. La metodología de los cabildos de participación ciudadana fue adaptada a las dinámicas poblacionales y territoriales mediante la concertación de sus contenidos y alcances entre la Administración Distrital, las 20 Alcaldías Locales, más de la mitad de las Juntas Administradoras Locales, los 20 Consejos Locales de Planeación y las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal, con quienes se ajustó la organización y metodología. Este trabajo mancomunado permitió impulsar una intensiva campaña de convocatoria ciudadana por barrios y veredas, y en las instituciones públicas que tienen presencia masiva de ciudadanía, como colegios, centros médicos, Supercades, salones comunales, centros de desarrollo comunitario, entre otros. A través de los anteriores como fase previa al desarrollo de los cabildos, se difundieron entre la ciudadanía diferentes herramientas pedagógicas que indujeron el debate a partir de problemáticas territoriales y su relación con la propuesta de modificación del POT. Gráfica 2   17                                                          9Integrados por los Consejos locales de educación, juventud, discapacidad, comités locales ambientales, comités de  salud,  red de Derechos Humanos, los consejos de propiedad horizontal, entre otros. 
  • 18.   18 Adicionales a los cabildos territoriales, en el ámbito local se llevaron a cabo 5 reuniones con instancias locales de planeación con la participación de ediles, edilesas, consejeros y consejeras locales de planeación y debates sobre la propuesta MEPOT en 13 de las 20 Juntas Administradoras Locales. En el plano distrital, la participación ciudadana directa fue adelantada mediante la metodología de los encuentros ciudadanos como apuesta de la administración para lograr la democratización de los asuntos de interés público de Bogotá, con gremios, universidades, sectores poblacionales, medios de comunicación y formadores de opinión, y especialistas. - La metodología del proceso participativo en la MEPOT A finales del 2012, el proceso de participación en la MEPOT realizado en torno a los Encuentros Ciudadanos Interlocales y Temáticos, se orientaron a la actualización participativa de los diagnósticos situacionales sobre las problemáticas territoriales, para con base en lo anterior proceder a la construcción colectiva de aportes ciudadanos para la MEPOT. Estos encuentros fueron precedidos de una labor de sensibilización en la que se buscó posicionar la iniciativa en la agenda pública de la ciudad. Posteriormente con los ajustes realizados al proceso participativo con base en el concepto del CTPD de diciembre de 2012, el Gobierno Distrital adelantó un proceso amplio de consulta a la ciudadanía en la MEPOT a través de Cabildos de Participación Ciudadana Locales, Temáticos y Sectoriales con el propósito de potenciar el alcance de la participación en el articulado, mas allá del cumplimiento formal de los requisitos exigidos en las normas nacionales y distritales de planeación. La participación democráticapermitió en el 2013 profundizar en el debate ciudadano en el marco de un diálogo de saberes a través de un proceso pedagógico de reconocimiento de las diferentes perspectivas. Para ello, se impulsó el debate ciudadano en torno a la identificación de nuevas problemáticas territoriales, la formulación de recomendaciones y solicitudes a tener en cuenta en la modificación en términos de propuestas normativas para ajustar o precisar en el Proyecto de Acuerdo, y se respondieron las preguntas presentadas frente a los diferentes temas que constituyen la modificación del POT. La estrategia de participación de Cabildos Ciudadanos para la MEPOT estuvo integrada por los siguientes componentes: • Contextualización y comunicación, que combina la difusión de información, con la comunicación y pedagogía social a fin de garantizar las condiciones básicas para un participación informada. Se diseñó e implementó una estrategia de comunicación para la divulgación y socialización de la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial que tuvo por objetivos aumentar el conocimiento que tiene la ciudadanía frente a la propuesta POT y apoyar la difusión del proceso de “cabildos POT”. A partir de ello,
  • 19.   19 definieron los mensajes, grupos primarios y secundarios a los cuales va dirigida la estrategia de comunicación y movilización. La socialización pedagógica de los cabildos de participación ciudadana MEPOT se realizó mediante diferentes estrategias divulgación que fueron adaptadas en sus contenidos a los diferentes públicos objetivos, lo cual permitió informar, ilustrar y sensibilizar a la ciudadanía en la materia. Previo a cada cabildo, las personas y organizaciones participantes del proceso accedieron a diferentes piezas comunicativas audiovisuales, impresas y virtuales que les explicaron de forma didáctica y sencilla los alcances de la MEPOT, su justificación y objetivos. Para la movilización de los mensajes se realizaron las siguientes piezas: cartilla - plegable con la información básica e indispensable para explicar el proceso y las modificaciones al POT, Infografías muestra itinerante, Pauta en medios masivos, Vídeo POT No. 2, edición de cartilla titulada “Grandes polémicas del POT”, información Institucional medios masivos. Se realizaron 3 publirreportajes en El Tiempo y 3 en El Espectador. En convenio con la Casa Editorial El Tiempo se desarrollaron durante 4 semanas foros virtuales y una twicam en la que funcionarios de la SDP respondieron en tiempo real preguntas de la ciudadanía. Todo lo anterior estuvo acompañado por una estrategia de redes sociales desarrollada en guías de trinos diarios que contó con la difusión de entidades del Distrito. De igual forma se realizó difusión en medios masivos, medios locales, redes sociales, web y además se dio apoyo al proceso de participación. En el último trimestre del 2013 se reforzó la campaña MEPOT mediante una estrategia en redes sociales, web y canales institucionales, denominada “el POT explicado en plastilina” que ha contado pauta en redes sociales. Así mismo, se elaboró un vídeo e infografías, así como una historieta impresa que es entregada a la ciudadanía en general. Se elaboraron dos publireportajes emitidos en el diario La República. Se ajustó la cartilla ABC del POT. Se realizó la edición e impresión de la segunda edición de la cartilla “Las grandes polémicas del POT”. Se diseñó, diagramó e imprimió el libro decreto 364 de 2013 MEPOT. Se realizó socialización de los eventos de divulgación de la MEPOT con diferentes sectores de la ciudadanía. A la fecha nos encontramos en la producción de una campaña masiva con pauta en medios masivos e intervención en el territorio con apoyo en la Agencia en Casa de la Alcaldía Mayor. Adicionalmente se destacan la cartilla del ABC del POT, una edición especial del periódico Humanidad que circuló con 800 mil ejemplares, una reseña de los seis puntos de la modificación, un video ilustrativo, 6 juegos de planos territorializados para cada uno de los Cabildos para hacer la comparación entre el POT de 2004 y los cambios de la modificación, una amplia divulgación del proceso a través de la página Web de la Secretaría Distrital de Planeación. A continuación se presenta la portada de la Cartilla del ABC del POT y del periódico Humanidad publicado sobre la MEPOT:
  • 20. El siguiente es un ejemplo de los avisos de convocatoria divulgados en los territorios: A su vez, se contó con una ficha de problemáticas territoriales que da cuenta de los problemas urbanísticos, ambientales y geográficos del territorio, que fueron identificados por la ciudadanía en los procesos anteriores y recogidos por la Administración como referencia para la construcción de la propuesta de MEPOT. De igual manera la ciudadanía contó durante los cabildos realizados en el 2013, con un documento explicativo de la forma como sus aportes ciudadanos del proceso de noviembre-diciembre de 2012 fueron incorporados en el proyecto de articulado de la propuesta de modificación. Tabla 1 Ejemplo de Ficha de problemáticas territoriales: Localidad de Ciudad Bolívar, Territorio 34 Perdomo-Jerusalén, UPZ 69 Ismael Perdomo y 70 Jerusalén   20
  • 21. Éstas fichas fueron complementadas con 10 mapas temáticos mencionados, como los ejemplos que a continuación se presentan de algunos de los mapas trabajados en el cabildo del territorio Perdomo-Jerusalén:   21
  • 22. • Debate público, a partir de la creación de espacios sociales de dialogo inter-actoral entre técnicos, sociales y políticos, para la identificación de consensos y disensos.   22 diferentes actores de la ciudadanía f A partir de los anteriores insumos y en el marco del desarrollo de los cabildos, se promovieron procesos de aprendizajes conjunto en torno a la MEPOT mediante los “círculos de la palabra”10 y mesas de trabajo, generaron un diálogo de saberes y el reconocimiento de las diferentes perspectivas y visiones de futuro de los rente al ordenamiento de la ciudad. Lo anterior posibilitó la construcción                                                          10 Los “círculos de la palabra”: metodología de deliberación ciudadana participativa para posibilitar el  diálogo de saberes y el encuentro de perspectivas y propuestas entre los asistentes en grupos de hasta  5  personas  acompañados  de  personas  servidoras  públicas  que  realizaron  el  apoyo  técnico  y 1 metodológico de la discusión. Los “círculos de la palabra” se desarrollaron en 2 pasos:    Paso 1: Análisis de la propuesta MePOT. A partir de unas preguntas orientadoras –o problemáticas‐ y  con base en los elementos de la propuesta MePOT específicos para el territorio, la ciudadanía reflexionó  y  opinó  frente  al  contenido  de  la  propuesta,  manifestando  su  acuerdo,  desacuerdo  y/o  aspectos  a  mejorar de la misma. Para esto se emprendió un diálogo entre los integrantes del grupo de análisis  iudadano  compartiendo  y  debatiendo  opiniones  y  solicitando  aclaraciones  al  equipo  de  apoyo c institucional.    Paso 2: Construcción de aportes para al MePOT. La ciudadanía propuso de manera concertada entre sus  pares las propuestas, recomendaciones y observaciones que consideró necesarias, y sugirió ajustes a la  propuesta  MePOT.  Todas  las  propuestas  concertadas  entre  la  ciudadanía  participante  en  el  grupo  fueron registradas en el instrumento de relatoría a cargo de un ciudadano del grupo de análisis y otro  del equipo de apoyo institucional.   
  • 23. colectiva de propuestas ciudadanas que permitieron a la Administración comprender la lectura ciudadana de las diversas realidades territoriales. El debate público se desarrolló en las jornadas de Cabildos propiamente dichas, con metodologías participativas como los círculos de la palabra, foros y debates, entre otros, articuladas en torno a tres preguntas de trabajo: ¿Cuáles son las problemáticas territoriales de la zona que no habían sido identificadas?, ¿Cuáles son los conflictosurbanísticos y territoriales no identificados? y ¿Cuáles son las propuestas que la MEPOT debe incorporar? Cabildo POT. Fontibón-centro. 16 de marzo de 2013 A la par de lo anterior, el debate público sobre el POT también se llevó a cabo en la esfera de la opinión pública que circula por los medios de comunicación. El posicionamiento de la MEPOT en la agenda pública distrital y nacional se vio reflejada en la profusa cobertura que diferentes medios le dieron al proceso, con un total de 298 notas de registros informativos entre el 2012 y el 2013, de las cuales 146 fueron notas de prensa, 67 de televisión, 49 de radio y 36 de internet. (Tabla 2) Tabla 2 Tipo de Medio y cantidad de registros sobre el POT   23 Tipo de Medio 2012 2013 Total Internet 24 280 304 Prensa 76 219 295 Radio 22 140 162 TV 25 128 153 Total 147 767 914
  • 24. Fuente: SDP/Oficina de Comunicaciones. Bogotá, D.C., 2013 - Sistematización y evaluación, mediante el registro, análisis y ponderación de las diferentes propuestas construidas por las personas y organizaciones participantes a fin de documentarlas y facilitar su incorporación en la MEPOT u otros instrumentos. Esta tarea se desarrolló mediante diferentes herramientas informáticas de procesamiento de información, que arrojó la construcción de matrices de aportes ciudadanos. Ejemplo de matriz de captura de información sobre aportes ciudadanos • Retroalimentación. Consistente en la devolución a los diferentes actores de Bogotá de los avances y resultados de los procesos de participación adelantados. Es la fase que sigue una vez adoptado la MEPOT mediante el Decreto 364 de 2013.   24
  • 25. 3. La dinámica participativa en la MEPOT 2012-2013: Escenarios y actoras de la participación La participación ciudadana en el ordenamiento territorial en Bogotá D.C ha venido experimentando una tendencia creciente que adquiere su máxima intensidad durante los dos primeros años de la “Bogotá Humana” medida en la cantidad de actividades desarrolladas, participaciones y de aportes derivados de lo anterior. En efecto, para la formulación y adopción del POT en el 2000 se registraron 305 actividades con 1.510 aportes sin determinarse la cantidad de participantes. Tres años después, con la revisión del POT en el 2003 se llevaron a cabo 50 actividades con 2.587 participantes sin que se logre determinar el número de aportes que produjeron. Posteriormente con el inicio del proceso de la MEPOT, durante los 4 años de la “Bogotá Positiva 2008-2011” se llevaron a cabo 257 actividades con 18.574 participantes que construyeron 3.692 aportes. Tabla 3 Procesos Participativos en la Formulación, Revisión y Modificación del POT 2000-2013 según ACT., Participantes y Aportes PROCESO ACT. PART. APORTES Formulación y Adopción POT 2000(1) 305 S.D. 1.510 Revisión POT 2003(2) 50 2.587 S.D. Modificación Excepcional Periodo 2008-2011(3) 257 18.574 3.692   25
  • 26.   26 Modificación Excepcional Periodo 2012-2013(4) 257 11.183 3.048 Fuentes: (1) Decreto 619 de 2000, Considerando 5; (2) POT Bogotá. “Todas las Opiniones Cuentan”. DAPD, Bogotá, D.C., 2006, p. 32 y ss.; (4) SDP/Dirección de Participación. Base de Datos, Bogotá, D.C., 2013 La tendencia se incrementa con la “Bogotá Humana” que en sólo dos años entre el 2012 y agosto del 2013 registró el mismo número de actividades de los 4 años anteriores con 257, en las que participaron 11.183 personas, algunas de las cuales pertenecían a 672 organizaciones y grupos sociales, donde además se involucraron los 12 sectores del gabinete distrital. (Ver Tabla 3). - Los escenarios de la participación ciudadana Al detallar los escenarios de la participación se encuentra que la principal apuesta estuvo sobre las dinámicas territoriales, bajo el reconocimiento de la pertinencia e importancia de privilegiar la participación en los distintos territorios de Bogotá D.C que viven y se experimentan desde su cotidianeidad las principales problemáticas del ordenamiento distrital, con un total de 73 actividades en las que deliberaron 6.033 personas. En los Cabildos de Participación Ciudadana y los Encuentros Interlocales concurrieron líderes, ciudadanas y ciudadanos residentes y habitantes de los barrios y UPZ-UPR de la ciudad, y representantes de las diferentes organizaciones cívicas debidamente reconocidas, quienes aseguraron la representatividad y presencia ciudadana en la discusión y construcción de propuestas para la MEPOT. El segundo escenario de participación con mayor concurrencia durante este periodo fueron los foros, seminarios y paneles de debate y discusión especializada a nivel distrital con 2291 personas que concurrieron a 12 eventos masivos. Entre estos se destacan los “Diálogos universitarios sobre la modificación del POT” que contaron con la participación de estudiantes, investigadores y expertos de universidades como la Nacional, Los Andes, Externado, Javeriana, La Salle, Santo Tomas, la Escuela Colombiana de Ingenieros y la Universidad del Rosario; el “Cabildo joven sobre POT y deportes urbanos”; el “Cabildo con mujeres y equidad de género” y el “Seminario Distrital de Estratificación y Estudios Relacionados dirigidos a la Región”, y el “Seminario Internacional Retos del ordenamiento territorial de Bogotá y la experiencia internacional”. Tabla 4 Actividades de Participación Noviembre 2012 –2013 2012 2013 TOTALES ACTIVIDAD ACT. PART. ACT. PART. ACT. PART. Encuentros Locales, Cabildos y Mesas de Trabajo Territoriales 27 1.897 46 4136 73 6033 Foros, Seminarios y Paneles 3 60 9 2231 12 2291 Presentación a Organizaciones Sociales, Ciudadanas y Comunitarias 6 194 15 755 21 949 Presentaciones y Talleres a Funcionarios Públicos 7 340 4 343 11 683 Actividades de Coordinación 24 396 24 396
  • 27.   27 Distrital/Local Mesa de Ordenamiento Territorial con Perspectiva Regional 5 210 5 210 Presentación Sesión JAL 8 13 183 21 183 Participación por medios Electrónicos 1 177 1 177 Presentación a Ediles, Edilesas, Consejeros/as Locales de Planeación 2 38 4 104 6 142 Taller Medios de Comunicación 2 23 3 35 5 58 Presentación a Curadurías Urbanas 2 48 2 48 Reuniones con Órganos de Control 3 13 3 13 TOTALES 60 2613 124 8570 184 11.183 Fuente: SDP/Dirección de Participación. Bogotá, D.C., 2013 En tercer lugar se ubican las presentaciones a organizaciones sociales, ciudadanas y comunitarias de explicación de las implicaciones de la MEPOT para la calidad de vida de las personas habitantes del Distrito Capital con 949 participantes en 21 actividades. Adicionalmente, se llevaron a cabo presentaciones y talleres a funcionarios públicos, actividades de coordinación distrital/local, sesiones de trabajo con la Mesa de Ordenamiento Territorial con perspectiva regional, JAL, participación ciudadana por medios electrónicos como la página web y redes sociales de la SPD, trabajo con ediles, ediles y consejeros locales de participación, taller con medios de comunicación, presentación a las curadurías urbanas y reunión con órganos de control, sesiones de trabajo con el CPTD y gremios de la producción y expertos. (Ver Tablas 4 y 5). Tabla 5 Otras actividades de Participación Noviembre 2012 - Abril 2013 2012 2013 ACTIVIDAD ACT. ACT. TOTAL De Consulta y Diálogo Especializado 5 9 14 CTPD 10 20 30 Conversatorios con Gremios y Asociaciones Empresariales 12 21 33 TOTAL 27 50 77 Fuente: SDP/Dirección de Participación. Bogotá, D.C., 2013
  • 28.   28 Igualmente, se habilitó un vínculo web, en donde se obtuvieron 204 registros que contienen propuestas ciudadanas, así como un consolidado de 435 documentos radicados por la ciudadanía. Las localidades de Bogotá realizaron actividades de participación ciudadana para la MEPOT, donde la mayor participación de personas y eventos se produjo en la localidad de Suba con 1.137 habitantes en 13 actividades. Le siguen en cantidad de participantes las localidades de San Cristóbal, Teusaquillo y Kennedy. (Tabla 6). Tabla 6 Actividades por Localidad según Actividad y Participantes Noviembre 2012 - Abril 2013 2012 2013 TOTALES Localización ACT. PART. ACT. PART. ACT. PART. Antonio Nariño 2 73 2 70 4 143 Barrios Unidos 1 62 4 156 5 218 Bosa 1 108 6 266 7 374 Chapinero 2 148 4 175 6 323 Ciudad Bolívar 3 84 7 294 10 378 Engativá 1 64 6 237 7 301 Fontibón 3 38 6 267 9 305 Kennedy 3 93 6 355 9 448 La Candelaria 3 50 3 50 Los Mártires 1 59 3 238 4 297 Puente Aranda 2 235 5 162 7 397 Rafael Uribe Uribe 3 83 4 240 7 323 San Cristóbal 2 39 9 490 11 529 Suba 4 233 9 904 13 1.137 Sumapaz 1 87 1 123 2 210 Teusaquillo 1 125 5 330 6 455 Tunjuelito 1 34 4 57 5 91 Usaquén 2 90 3 190 5 280 Usme 1 96 6 328 7 424 Distrital 20 302 21 2.778 41 3.080 Interlocal* 3 146 2 130 5 276 Regional 5 210 5 210
  • 29.   29 TOTAL 57 2.199 121 8.050 178 10.249 * (2012) Ciudad Bolívar y Usme (Rural) Part. 56 - La Candelaria y Santa Fe Part. 60 - Chapinero y Santa Fe Part. 30. - (2013) Santa Fe y La Candelaria Fuente: SDP/Dirección de Participación. Bogotá, D.C., 2013. - Los actores de la participación La participación ciudadana en la MEPOT en el 2013 privilegio la base social y comunitaria del Distrito Capital, donde de las 672 organizaciones que participaron, 324 de ellas eran comunales como las JAC, 220 sociales, comunitarias y ciudadanas y 64 instancias locales de participación, adicionales a organizaciones juveniles (19), medios comunitarios de comunicación (19), organizaciones indígenas (5), organizaciones gremiales y empresariales (15) y organizaciones políticas (4). (Tabla 7). Tabla 7 Tipo de Organización Representada 2013 Tipo de Organización # Comunales 324 Sociales, Comunitarias y Ciudadanas 220 Espacios e instancias Locales 64 Juveniles 21 Medios comunitarios de información 19 Indígenas 5 Empresariales 15 Políticas 4 TOTAL 672 Fuente: SDP/Dirección de Participación. Bogotá, D.C., 2013 Desde el punto de vista del tipo de actores asistentes al proceso en el 2012, 871 eran funcionarios públicos, 816 eran sociales y comunitarios, 532 individuales, 319 privados y 75 formadores de opinión (Tabla 8).
  • 30.   30 Tabla 8 Tipo de actores participantes en el 2012 TIPO DE ACTOR ASISTENTES NÚMERO DE PARTICIPANTES SOCIALES Y COMUNITARIOS Consejo Territorial de Planeación, Consejos Locales de Planeación, Juntas de Acción Comunal, Asociaciones de Vecinos, Consejos Consultivos Distritales, Procesos Territoriales 816 PÚBLICOS Administración distrital y local, Concejo Distrital, Juntas Administradoras Locales, Congresistas por Bogotá, CAR, Gobierno Nacional, Organismos de Control distrital y local 871 PRIVADOS Gremios (SCA, Camacol, Cámara de Comercio de Bogotá, Sociedad Colombiana de Avaluadores, Fenalco), Curadurías Urbanas, Grandes, medianas y pequeñas Empresas, etc. 319 INDIVIDUALES Ciudadanía No organizada, profesionales independientes 532 FORMADORES DE OPINIÓN Medios de comunicación masivos y alternativos, y academia 75 TOTAL ASISTENCIA 2.613 Fuente: SDP/Dirección de Participación. Datos. Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., 2012 El incremento de la participación no sólo es cuantitativo sino cualitativo, en la medida en que considerando el enfoque diferencial, la propuesta de modificación del POT incorpora el resultado del proceso de participación con las organizaciones de mujeres coordinado por la subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual y, a partir de 2013, de la Secretaría de la Mujer. También se integraron los aportes de la Mesa Consultiva de
  • 31.   31 Mujeres con quienes la SDP ha sostenido un diálogo permanente, con la Mesa Consultiva de sectores LGBT, la Mesa Consultiva de Afrodescendientes y con la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. Los sectores afrodescendientes, indígenas, discapacitados, entre otros, han participado además a través de los Consejos Locales de Planeación. 4. Los aportes ciudadanos: Los contenidos y la incidencia – Los tipos de aportes Según el tipo de aportes presentados entre 2012 y agosto de 2013, de los 3.051 el 48% fueron recomendaciones, solicitudes y observaciones, el 20% preguntas, el 12% propuestas, el 11% sin clasificar y el 9% problemáticas. (Tabla 9) Tabla 9 Aportes Ciudadanos Noviembre 2012 - Abril 2013 2012 2013* TOTAL Tipo de Aporte # % # % # % Propuestas 249 27 127 6 376 12 Recomendaciones, solicitudes y observaciones 154 16 1.318 62 1472 48 Problemáticas 0 263 12 263 9 Preguntas 535 57 87 4 622 20 Sin Clasificar 0 318 15 318 11 Total 938 100 2113 100 3051 100 Fuente: SDP/Dirección de Participación. Datos preliminares, Bogotá, D.C., Mayo de 2013 Actualizados a Agosto de 2013. * Datos Preliminares Los aportes ciudadanos construidos en el proceso entre noviembre y diciembre de 2012 según las temáticas del POT se agruparon principalmente en torno a Bogotá compacta (47%), Ciudad Incluyente (28%), cambio climático (11%), movilidad (10%) entre otros. (Tabla 10). Tabla 10 Aportes Ciudadanos según Temáticas POT noviembre – diciembre 2012 Temática MEPOT # % Bogotá Compacta 438 47% Cambio Climático 99 11% Ciudad Incluyente 258 28%
  • 32.   32 Mejoramiento de Hábitat y Vivienda 27 3% Mejoramiento de Vías Dotacionales y Servicios Públicos. 21 2% Orientado a Transporte 92 10% Producción Agropecuaria 3 0% Total General 938 100% Fuente: (Dirección para la Participación-SDP, 2013) Durante el proceso participativo desarrollado en el 2013, la principal problemática que concentró la atención de las y los ciudadanos y organizaciones participantes fue la del espacio público, equipamientos e infraestructura (26%), seguido de medio ambiente, cambio climático y gestión del riesgo (17%), movilidad y transporte publico (15%) y mezcla de usos del suelo (14%). (Tabla 11). Tabla 11 Aportes Ciudadanos según Temáticas POT 2013* Temática MEPOT* % Medio ambiente, cambio climático y gestión del riesgo 17 Control urbano 8 Movilidad y transporte público 15 Mezcla de usos y usos del suelo 14 Vivienda y hábitat 8 Edificabilidad 6 Simplificación normativa 2 Ruralidad 4 Espacio público, equipamientos e infraestructura 26 Total 100 * Corresponde aproximadamente al 61% de las propuestas registradas y que han sido clasificadas Fuente: (Dirección para la Participación-SDP, 2013) – Los resultados y la incidencia: En el proceso de la MEPOT si bien se aclararon las dudas e inquietudes existentes sobre el ordenamiento territorial en Bogotá, la participación ciudadana tuvo como límites los objetivos de largo plazo del POT, los principios sobre los que descansa, el respeto por la ley y el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana”. Por otro lado, algunas de las propuestas presentadas se encontraban en conflicto con otras en razón a la diferencia de intereses y visiones que caracteriza la riqueza de la sociedad. Para resolver los conflictos sobre el ordenamiento territorial, la Administración tuvo como base una serie de criterios que le permitieron tomar la mejor decisión para Bogotá: • Prevalencia del interés general sobre el particular. Las propuestas ciudadanas que favorecieron la prevalencia del interés general sobre el particular fueron priorizadas,
  • 33.   33 sin sacrificar los derechos particulares de los otros agentes pero regulándolos y limitándolos hasta el punto que no fueran en contravía con el bienestar general. • Inclusión al espacio urbano en igualdad de condiciones para todos los grupos y sectores sociales. Fueron priorizadas las propuestas que propendieron por una mayor inclusión en los bienes públicos urbanos de todos los grupos sociales. • Desarrollo de acciones afirmativas, atendiendo al enfoque diferencial y de género. Se priorizaron las propuestas orientadas a favorecen la igualdad para los grupos más vulnerables o vulnerados de la sociedad según su condición y situación de género, orientación sexual diversa, generación, etnia, discapacidad, situación socioeconómica y afectación por la violencia sociopolítica. • Coherencia con el modelo de ciudad propuesto. Otros de los criterios adoptados por la Administración a la hora de incorporar las propuestas ciudadanas en el articulado de la MEPOT fue la coherencia de las mismas con el modelo de distrito vigente en los objetivos de largo plazo del POT y en consecuencia con el anterior, del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” que en el marco del voto programático resulta de obligatorio cumplimiento para la administración. En este sentido, por ejemplo las propuestas que fueron en contra del respeto por las normatividad ambiental exigida por la CAR para su aprobación no fueron incorporadas, al ser éste uno de los elementos esenciales del POT y condición sine-qua-non para su aprobación por parte de dicha autoridad ambiental. • Sostenibilidad fiscal y viabilidad técnica. Las propuestas incorporadas en la MEPOT fueron aquellas que tenían sentido de realidad ajustado a las posibilidades fiscales del Distrito a la vez que gozaban de viabilidad técnica para su materialización. Propuestas demasiado onerosas o sin fundamentos fácticos y técnicos para su desarrollo no fueron incorporadas. En este mismos sentido, algunas de las iniciativas propuestas pertenecían a otros ámbitos de gestión y política publica como los planes de desarrollo distrital y local, razón por la cual fueron remitidas a las respectivas instancias para su respuesta. En relación con el proceso adelantado entre octubre y noviembre de 2012, las propuestas ciudadanas que cumplieron con los anteriores criterios, fueron incorporadas o se encontraban incluidas en el POT en torno a 6 ejes principales en el proyecto de segunda reformulación del mismo: 1) Re-densificación. a) Edificabilidad
  • 34.   34 • Se ajustó la definición de área construida para facilitar la interpretación de la norma. (Art. 290) • La adopción de metodologías de diseño orientado al transporte permite la incidencia ciudadana en proyectos urbanos de mayor alcance (entre 500 a 600 metros de estaciones Transmilenio o Metro) en los que la participación de las comunidades es imprescindible para la adopción y ejecución de estos proyectos, inclusive desde la fase de planeación y diseño. (Art: 170, 188). b) Volumetría • En respuesta a observaciones de ciudadanos expertos en el tema se realizó un ajuste en la parte de la propuesta relacionada con las normas sobre aislamientos laterales. La propuesta de modificación establecía que los aislamientos, o distancias entre las edificaciones, dependían de la altura de la edificación colindante, produciendo un problema cuando la edificación colindante era un predio vacío, pues al no tener altura desarrollada, los predios pequeños debían dejar un área grande sin desarrollar. En los casos en los que los predios pequeños se encontraban entre dos predios vacíos, al ser mayor el área reservada para aislamientos, era posible que la norma impidiera su desarrollo. Por esta razón, se estableció que la dimensión de los aislamientos laterales se calcula a partir de la predominancia de altura en la manzana (Art. 296-300) c) Estructura socioeconómica se precisa lo siguiente • Se definen con mayor precisión las zonas de aglomeración económica, como un elemento fundamental de la estructura socioeconómica y espacial que puede desarrollarse tanto en las áreas de actividad socioeconómica intensiva como en las áreas de integración. Estas zonas son fundamentales para articular e integrar la actividad económica de la ciudad, en especial las zonas de la periferia. (Art. 256-261) • Las Operaciones Estratégicas están definidas como intervenciones socioeconómicas, territoriales y ambientales de iniciativa pública o público/privada. (Art. 24) Al respecto, tanto en el articulado como en el Documento Técnico de Soporte, se precisa que estas operaciones buscan: (i) Consolidar la estrategia de ordenamiento territorial. (ii) Impulsar la transformación territorial, en áreas especiales de la ciudad y (iii) Orientar recursos de inversión públicos y privados para aprovechar potencialidades. (Art. 262) Adicionalmente es importante tener claridad sobre tres aspectos esenciales de las Operaciones Estratégicas:
  • 35.   35 o Utilizan instrumentos de planeación, gestión y financiación que se definirán según la naturaleza de cada operación. (Art. 265) o Pueden adoptar normas urbanísticas excepcionales para facilitar o permitir el logro de los objetivos propios de cada operación. (Art. 264) o Se definirán con lógica de estructuración de proyectos, lo cual impide la arbitrariedad y garantiza la transparencia de los procesos de formulación, seguimiento y evaluación. (Art. 263) d) Espacio Público • Una de las preocupaciones que se observaron durante las jornadas de participación ciudadana fue el tema de densificación y el impacto en el espacio público existente, al igual que el aprovechamiento del espacio público. Con relación a estos dos temas se hicieron los siguientes ajustes: • La propuesta ajusta las condiciones para acceder a mayor edificabilidad, en especial la que resulta de las cargas urbanísticas. Con esto se busca asegurar la generación de suelo para espacio público necesario en los procesos de re-densificación. (Art. 331-339) • Se incluye una definición de “aprovechamiento económico” del espacio público y se establecen unos criterios para regular estas actividades. (Art. 247) • Se crea el Parque Bosque Bavaria, en parte de los predios del lote Bavaria. 2) Mezcla de usos a) Comercio y servicios de alto impacto. La estrategia de localización de los usos de comercio y servicio de uso restringido, fue un tema muy discutido durante las jornadas de participación. Por esta razón, la propuesta de modificación del POT ajustó el enfoque de usos cambiando la denominación de “alto impacto” por la de usos de comercio y servicios restringidos (no pueden localizarse en toda la ciudad) para garantizar tanto la restricción de la localización de estos usos, pero también la posibilidad de su localización en áreas donde no causaran gran impacto, teniendo en cuenta lo siguiente: • No podrán localizarse en las zonas de conservación urbanística. • Se permiten en las zonas que determina el plano de “usos y áreas de actividad”. Se pueden permitir en áreas de actividad económica intensiva y en los corredores de transporte masivo de alta capacidad de las áreas de integración, solo con la habilitación del uso que
  • 36.   36 haga la Secretaria Distrital de Planeación, después de verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el POT. • Se restringe el área de acceso al predio para uso de alto impacto pero no el área de ocupación. Es decir que, para usos de alto impacto, se modificó la proporción de implantación relacionada con un porcentaje de área dentro de la manzana (propuesta original MEPOT), para restringir la proporción de implantación sobre el perímetro de la manzana, lo que permite garantizar la existencia de otros usos impidiendo igualmente la aglomeración • Para los casos en que se establece un impacto, por ejemplo servicios al automóvil o usos que implican altos niveles de ruido, las acciones de mitigación dependerán del área de la intervención. (Art. 277, 279 y 287) b) Uso dotacional y permanencia. Los inmuebles de patrimonio están excluidos de la obligación de la permanencia del uso dotacional con el fin de ampliar la posibilidades de usos del inmueble y así evitar que los bienes patrimoniales se deterioren dadas las dificultades económicas de mantenimiento de los dotacionales. (Art. 274 - Parágrafo 3) c) Uso residencial. Se eliminó la mezcla obligatoria entre usos residenciales y comerciales dado que no se puede sujetar la generación de vivienda al desarrollo comercial. (Art. 280) 3) Balance entre construcción y soporte públicos. a) Obligaciones Urbanísticas Respecto a las cargas urbanísticas generadas a mayor edificabilidad, y con el fin de garantizar el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios, se realizaron los siguientes ajustes: • Se ajustó la ecuación para calcular las cargas urbanísticas, modificando la constante que hace menos pendiente la función de la fórmula, lo cual tiene un efecto mayor como incentivo para que los proyectos utilicen las edificabilidades mayores y se concrete el objetivo de densificar con calidad urbanística. (Art. 332) El cambio se puede observar en el siguiente gráfico.
  • 37. Aportes Urbanisticos según IC (% de Suelo) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 Indice Construcción resultante Areaaceder Propuesta Nueva Propuesta Anterior Por ejemplo antes del ajuste realizado, un proyecto que quisiera obtener un índice de construcción de 3,5, tenía que ceder el 43% del suelo. Con el ajuste incluido, para alcanzar este mismo índice debe ceder el 33%. • Se toman en cuenta las diferencias existentes entre el tratamiento de desarrollo y el resto de tratamientos, y si bien se establece una misma metodología para determinar las cargas urbanísticas, se utilizan parámetros dentro de la fórmula e índices para cada tratamiento. (Art. 332) • Se revisaron los índices base a partir de los cuales se debe cumplir con cargas urbanísticas, lo cual es resultado de un análisis financiero. De esta manera, en la ciudad consolidada el índice base es 2 y en el tratamiento de desarrollo es 0. (Art. 332) • Se precisaron los mecanismos de cumplimiento de las cesiones producto de las cargas urbanísticas. Las opciones de cumplimiento son: en el mismo proyecto, traslado y pago. Con el fin de permitir el desarrollo de los proyectos en áreas pequeñas, se estableció que si la cesión es menor a 500 m2 esta puede ser pagada o trasladada. Para el traslado y pago de las obligaciones se desarrollaron fórmulas que permitan hacer la relación entre los diferentes valores de suelo según el producto inmobiliario. (Art. 333-334)   37
  • 38.   38 4) Una ciudad orientada al transporte. a) Generación de suelo para vías Como instrumentos adicionales a la adquisición de suelo por parte del Distrito, se establece la posibilidad de que los propietarios del suelo clasificado como “reservas viales” entreguen este suelo y reciban a cambio derechos de construcción y desarrollo (Art: 386). En el mismo sentido, las cargas urbanísticas derivadas de la solicitud de edificabilidad adicional, contemplan la generación de suelo para vías locales. (Art. 339) En ese mismo sentido el retorno a la UPZ como unidad de planteamiento permite que las comunidades tengan- a partir de diagnósticos preparados por planeación y aportes ciudadanos- incidencia en decisiones de inversión de carácter local, implica un empoderamiento del nivel técnico en alcaldías locales y procesos de participación y decisión con mayor información para las comunidades. (Art. 399) Frente la petición de mayores y mejores posibilidades de transporte, se reforzaron las actuaciones urbanísticas para la implementación del SITP en la medida en que este sistema fortalece corredores viales y posibilita más accesibilidad al transporte. Adicionalmente, la propuesta implica mayor cercanía de usos urbanos con el sistema de transporte. Por otra parte, proveer oferta de vivienda más cerca al centro, contribuye a disminuir tiempos de viaje de quienes se localicen allí. (residentes actuales y pobladores nuevos a la ciudad). (Art. 179-188, 273-275, 289-291, Mapa 28 y Mapa 29) En zonas periféricas del sur oriente y nororiente de la ciudad donde el transporte público es difícil por las condiciones topográficas y en donde se solicita mejor transporte se adicionaron alternativas de cable para zonas como Usaquén, Ciudad Bolívar y San Cristóbal. (Art. 180 y Mapa 16) Respecto a la propuesta que cambia la cuota mínima de parqueaderos por una cuota máxima para proveer por los desarrolladores y por encima de la cual el área adicional consume índice de construcción y genera obligaciones urbanísticas, se modificó el indicador para posibilitar que en el uso de vivienda se pueda proveer un parqueadero por vivienda, indistintamente del estrato. (Art. 286) Además no habrá pago al fondo de estacionamiento en coherencia con la política de movilidad que en algunos casos tiene la exigencia de un cupo mínimo para parqueaderos y por otro lado la obligatoriedad de pago al fondo de estacionamientos encarecía algunos productos inmobiliarios. 5) Riesgo y cambio climático: cómo reducir la vulnerabilidad.
  • 39.   39 Las áreas con amenaza por inundación y riesgo por remoción en masa son declaradas como suelos de protección, es decir, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. El articulado incluye lineamientos generales con respecto a la construcción en la ciudad, los cuales serán incorporados en la política de urbanismo y construcción sostenible, en la que viene trabajando la Administración Distrital. Algunos de los lineamientos se relacionan con medidas generales de adaptación para prevenir el desabastecimiento de agua; otros se relacionan con acciones de mitigación, como la reducción de los gases de efecto invernadero, a través de propuestas que contemplan el uso creciente del transporte eléctrico, y aquél que no utiliza combustibles fósiles, la promoción del uso de la bicicleta y de los sistemas peatonales. 6) Simplificación normativa. La modificación del POT integra en un sólo cuerpo aproximadamente 370 actos administrativos que hoy reglamentaron las actuaciones urbanísticas y elimina más de 1.000 actos administrativos de normas anteriores, que el POT del 2004 las mantenía vigentes. Lo que ahora establece el POT son normas urbanísticas sencillas que elimina trámites, facilita su comprensión, aplicación y apropiación por parte de la ciudadanía, y los entes distritales, y de los organismos de control.(Art 270-288, 289-291, 292-329, 392-408) 7. Sobre Dotacionales. Recurrentemente la ciudadanía manifestó la necesidad de mejor accesibilidad de los niños a jardines infantiles y colegios y la simplificación de los trámites para la localización de los usos dotaciones en general, a partir de esto en la MEPOT establece: • Permitir la localización del uso dotacional de educación básica en toda la ciudad. (Art. 274) • A partir de un análisis de los procesos adelantados en la SDP para planes complementarios, se identificaron las acciones de mitigación de usos de gran impacto a dotacionales de salud y educación para la formulación de los planes complementarios. Por esta razón la MEPOT propone sintetizar en un artículo (Art 287) las acciones de mitigación de acuerdo al tamaño del dotacional, permitiendo que sean los curadores quienes de acuerdo al cumplimiento de estos requisitos nieguen o aprueben las licencias para estos dotacionales, sin que un largo proceso deba llevarse a cabo en la Secretaría Distrital de Planeación. En relación con el proceso participativo que antecedió la tercera modificación de la MEPOT en el 2013, de 2.113 un total de 1.150 aportes ciudadanosfueron incorporados o se
  • 40.   40 encontraban incluidos, es decir el 54% del total. Al detallar el tipo de aportes que fueron tenidos en cuenta e incluidos en el Decreto 364 del 26 de agosto de 2013, la mayor cantidad (618) se encontraban relacionados con el medio ambiente, cambio climático y ruralidad, 136 con el espacio publico, 130 de norma urbana, 97 con planes maestros, 75 de movilidad, 57 de legalización y mejoramiento, 17 de servicios públicos 16 con el patrimonio y la renovación urbana y 4 planes parciales.
  • 41.   41 5. El POT en los medios masivos de comunicación. La MEPOT fue una eje noticioso de alto impacto en los medios masivos de comunicación como lo muestra el hecho que entre enero y noviembre de 2013 se registraron un total de 759 registros noticiosos en los medios de comunicación, es decir que diariamente se registraron un promedio de 2,2 noticias sobre éste proceso. Lo anterior indica la centralidad de la MEPOT para la opinión pública en razón a la trascendencia de la misma para la calidad de vida de la ciudadanía, y en función de los intereses que toca y moviliza. El segundo hecho relevante frente a impacto en los medios masivos de comunicación del POT es que el mismo tuvo un impacto principalmente positivo con un 38% del total de registros, 33% negativo y el 29% neutro, lo que evidencia una elevada controversia mediática. Lo anterior resulta comprensible si se tienen en cuenta que la promoción del interés público que se propone la MEPOT subordina poderosos intereses particulares al bienestar general de la ciudadanía, lo que genera controversia y oposición de los sectores que se perciben como afectados, con poderosos intereses sobre el ordenamiento de Bogotá. Los tipos de medios fueron en su mayoría noticias por internet con el 36%, prensa escrita con 28%, radio 18%, y televisión 17%. A diferenciar el tipo de medio con el impacto obtenido por la noticia se observa que en televisión masiva y radio los registros con impactos negativos fueron superiores a los que tuvieron impactos positivos, mientras que lo contrario ocurrió en las noticias por internet y prensa escrita. Tabla 12 Impacto por medio en el 2013 en relación con el POT Negativo Neutro Positivo TOTAL % Internet 89 74 117 280 36 Prensa 51 92 76 219 28 Radio 59 30 51 140 18 Tv 52 26 51 128 17 TOTAL 251 222 286 767 100 % 33 29 38 100 Fuente: (Oficina Asesora de Comunicaciones-SDP, 2013) La oposición de los sectores e intereses poderosos que se sintieron afectados con la prevalencia que tuvo la protección del medio ambiente, la defensa de lo público y del bienestar general y la lucha contra la segregación social en Bogotá, se tradujo en importantes polémicas en torno a los verdaderos alcances del POT algunas de las cuales generaron desinformación a la ciudadanía sobre el mismo.
  • 42.   42 Los ejes en torno a los cuales giraron las principales polémicas sobre la MEPOT fueron principalmente los siguientes (Secretaría Distrital de Planeación, 2013): • Los impactos que la medida tendría en la calidad de vida de los habitantes de Bogotá. Aunque para algunos sectores la MEPOT deterioraría la calidad de vida urbana de los habitantes y promovería conflictos sociales por la mezcla de usos, lo cierto es que los estudios técnicos realizados como las propuestas ciudadanas confirmaron la validez de las ejes de desarrollo urbano-rural fijados por la medida. Se mantiene la búsqueda por una ciudad densa y compacta del POT (incorporada en el año 2000 y confirmada en el 2003). En la modificación se plantean mecanismos para tener una ciudad densa y compacta que no es una novedad, por el contrario fue previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial desde el año 2000. Propone normas que faciliten políticas y objetivos de largo plazo trazados por el POT vigente que son: Planear el ordenamiento territorial del Distrito Capital en un horizonte de largo plazo. Pasar de un modelo cerrado a un modelo abierto de ordenamiento territorial (Bogotá eje de la red de ciudades).Vincular la planeación del Distrito Capital al Sistema de Planeación Regional. Controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá y su periferia redensificando las áreas centrales de la ciudad. Avanzar a un modelo de ciudad región diversificado, con un centro especializado en servicios. Equilibrio y Equidad Territorial para el Beneficio Social, entre otros. Las UPZ mantienen su razón de ser. Las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- no desaparecen de la propuesta, sino que se unifica la norma urbana en un solo instrumento normativo: el POT. Evidencia de esto existe en los mapas entregados al Concejo de Bogotá. De igual manera, los habitantes de las UPZ podrán participar en priorización de los proyectos, la definición de la localización y de sus parques, equipamientos, vías y otra infraestructura urbana de uso colectivo. La modificación plantea la continuidad de la mezcla de usos contemplada en el POT del 2004, pero a diferencia de la concepción actual, la propuesta define las acciones de mitigación de los impactos urbanísticos negativos que se puedan generar en el entorno. También el procedimiento y las condiciones urbanísticas que deben cumplir dichos usos para poder ubicarse en las diferentes zonas de la ciudad. Movilidad integrada. La propuesta define los componentes del sistema vial, que define los tipos de vías peatonales y vehiculares. El sistema de transporte se compone de la integración de los modos motorizados (SITP: Metro, Tren de Cercanías, Tren Ligero, Transmilenio, transporte de carga, vehículo particular entre otros), y los modos no motorizados, equipamientos e infraestructura de transporte.
  • 43.   43 • La viabilidad técnica de algunas iniciativas de desarrollo urbano. En particular se señaló por parte de algunas voces la falta de viabilidad de desarrollar el centro ampliado. Los estudios y propuestas ciudadanas mostraron por el contrario que el mismo cuenta con un amplio potencial para ser renovado y revitalizado manteniendo a sus actuales habitantes mejorando su calidad de vida. Además, se demostró que Bogotá cuenta con los recursos financieros, técnicos e institucionales para acompasar dicho desarrollo del mejoramiento de las redes de servicios públicos necesarios. El Acueducto está preparado para soportar aumento de edificabilidad. Conforme a la información suministrada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB, así como con la información de los diagnósticos existentes de los sistemas generales, respecto a la capacidad de la las Redes Troncales y Redes Matrices, la ciudad soportaría la re-densificación en las zonas donde se aumenta la edificabilidad contemplada por la modificación excepcional. Las redes secundarias y locales deberán ser renovadas paulatinamente de acuerdo con un plan de obras sectorizado de la Empresa y con los recursos que se obtengan por concepto de cargas urbanísticas. • Los efectos en el dinamismo económico alrededor de la actividad edificadora e industrial en la ciudad, y en consecuencia en el empleo urbano. Algunos gremios de la producción a nivel de la actividad edificadora e industrial, cada uno con su propios argumentos señalaron que las normas de la MEPOT paralizarían ambos sectores productivos. Nuevamente, los análisis técnicos que sustentan el POT como las propuestas ciudadanas evidencian que la actividad edificadora antes que paralizarse se va a reactivar al aumentar la oferta de suelo disponible en la ciudad construida para construir, principalmente en altura lo que redunda en un mayor aprovechamiento económico del suelo, pero conservando a la vez el equilibrio urbanístico con las consecuentes cargas y obligaciones urbanas que de dicho mayor rentabilidad se desprende. Así mismo, la eliminación de los trámites innecesarios que regían el POT antes de su modificación, se va a traducir en menores tiempo y costos para el desarrollo de la actividad edificadora. Por otro lado, desde sectores industriales se señaló que la regulación de la actividad en la ciudad en función de los impactos que la misma tiene en la ciudadanía, se traduciría en un desplazamiento de la misma hacia otras municipio, conllevando pérdida de empleo para la ciudad. El sustento técnico demuestra que solo algunas pocas industrias tendría que relocalizarse debido a que en la actualidad se encuentran infringiendo las normas urbanísticas y ambientales, pero con la posibilidad de hacerlo incluso al interior del mismo distrito. En este sentido, la casi totalidad de industrias podrían permanecer funcionando
  • 44.   44 donde actualmente se encuentran, incorporando ajustes ambientales y de mitigación de otro impactos sobre llevables para las mismas. • El desarrollo institucional del sector hábitat. Otra polémica se desató por un presunto retroceso en cuanto a la institucionalidad de la planeación, participación, ejecución y control del sector hábitat en particular de la planeación del ordenamiento territorial en las escalas zonales. La reducción de trámites plantea lo contrario, un salto adelante en la institucionalidad frente a los retos urbanísticos de la ciudad. • Las competencias del Alcalde para expedirlo por decreto y el enfoque político del instrumento. El marco legal y jurisprudencial vigente demuestra la competencia del Alcalde Mayor para expedir las modificaciones del POT por decreto, tal y como lo hicieron los anteriores administraciones ante la decisión del Concejo de la ciudad de no aprobarlo. • La conectividad e integración regional, la relación con el cambio climático y la protección del medio ambiente. El POT expedido tiene como eje rector la protección del medio ambiente gestionado desde una perspectiva regional. El agua se convierte en el eje estructurante del ordenamiento territorial, como elemento esencial al desarrollo humano, pero también como mitigación de los riesgos que se generan cuando el mismo no se respeta. • Estudios técnicos En algunos medios se registraron señalamientos consistentes en la ausencia de estudios técnicos que soportaran las propuesta de modificación del POT expedidas en el Decreto 364 de 2013. Lo anterior desconoce los estudios técnicos realizados por la SDP que soportan cada una de las modificaciones, así como los análisis y diagnósticos participativos de la ciudadanía que los convalido y complementó. Los documentos anexos al Decreto así lo demuestran:Expediente Distrital, Documento Técnico de Soporte, Informe de Evaluación y Seguimiento, Memoria Justificativa y Cartografía. • La concertación con la CAR.
  • 45.   45 Los temas ambientales del POT fueron concertados con la CAR y con la Secretaria Distrital de Ambiente, lo que reviste de legalidad el trámite de la iniciativa en cuanto a respeto por el medio ambiente se trata. • Una participación masiva, efectiva, deliberante e incidente en el tramite de la MEPOT. Como se ha mostrado a través de este documento, la participación ciudadana fue el eje central a partir del cual se desarrollo el proceso de modificación de la MEPOT. Mas allá del porcentaje de personas que participaron en el proceso respecto del total de habitantes del Distrito, se contó con la participación incidente de lideres y lideresas representativos de los diferentes sectores e intereses de la ciudadanía, así como un importante número de personas no organizadas, que tuvieron la oportunidad de hacer parte del proceso. La ciudadanía incidió con propuestas en casi la tercera parte de la modificación al POT. También se recogieron inquietudes, se escucharon propuestas y se resolvieron dudas en 231 encuentros de discusión en los que participaron cerca de 10 mil personas y 700 organizaciones.