SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
MALARIA O
PALUDISMO
Alumna: Shunashi Teresa Terán Santiago.
2° “A”
Catedrático: Dr. Felipe Girón Mendoza.
Definición
La malaria o paludismo es una
enfermedad transmisible no
infecciosa ocasionada por el
parásito Plasmodium. Es
transmitida por la picadura de un
mosquito infectado.
Historia
Hace 2 millones
de años
Se originó en
chimpances en África
3600 años
Impacto en el antiguo
Egipto
Hace 10 mil
años
Comenzó a propagarse
con la agricultura
Siglo IV
(400 a 300 a.C.)
Grandes estragos
en Grecia
Hipócrates clasificó el tipo de fiebre
de los enfermos:
• Fiebres cotidianas las que se
repiten todos los días.
• Fiebres tercianas las que se
repiten cada tercer día.
• Fiebres cuartanas aquellas con
repetición cada cuatro días.
Principios
del Siglo XVII
Europeos descubren
el primer tratamiento
exitoso de la malaria
1880
El investigador francés
Alphonse descubre el
parásito de la malaria
1820
Los químicos franceses
Pelletier y Coventou,
extrajeron la quinina.
1897
Ronald Ross
descubrió el
mosquito que
vector de la malaria
Los polvos de la corteza de
un árbol proveniente del
Perú → quina-quina
1946
Shortt y Garnham
descubrieron el
desarrollo de los
esporozoitos en las
celdillas hepáticas en
malaria de primates
1980
Krotowski y
Garnham
descubrieron la
fase estacionaria
de los hipnozoito
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Filo: Apicomplexa
Clase: Aconoidasida
Orden: Haemosporida
Familia: Plasmodiidae
Género: Plasmodium
P. Vivax
P. Malariae
P. Ovale
P. Falciparum
P. Knowlesi
Especies
Ciclo
biológico
01.
Desarrollo hepático
1. Picadura del mosquito hembra
Anopheles infectado.
2. Los esporozoitos viajan por el
torrente sanguíneo.
3. Llegan a las sinusoides hepáticas.
4. Al invadir los hepatocitos lo hacen
dentro de una vacuola parasitófora.
P. vivax.
P. ovale.
Una parte de ellos:
1. Los esporozoitos invasores se vuelven
esféricos, continúan su desarrollo y se
multiplican por esquizogonia.
2. Los merozoitos hepáticos son liberados
a la circulación dentro de merosomas.
3. Los merosomas quedan atrapados en
los vasos capilares alveolares donde
vacían su contenido de merozoitos.
4. Los merozoitos invaden a los eritrocitos.
Especies que causan recaídas:
Esquizontes
hepáticos
primarios
Otra parte de ellos:
1. Los esporozoitos invasores
permanecen metabólicamente
estáticos.
2. Si el número de esporozoitos es
pequeño → hipnozoitos →
Esquizontes hepáticos secundarios.
3. Tardaran meses o años en
reactivarse y producir una infección
sanguínea.
Especies que no causan recaídas:
P. malariae.
P. falciparum.
• Los esporozoitos invasores se
desarrollan hasta formar a los
esquizontes hepáticos.
Desarrollo preeritrocítico
Fases:
1. Contacto inicial
• Proteínas de superficie del
merozoito (MSP) → glicoforinas A,
B y C de los eritrocitos
2. Reorientación apical
• Porción apical sobre la superficie
del eritrocito.
• Ligandos de proteínas de unión a
eritrocitos (EBL) o de unión a
reticulocito de P. falciparum
(PfRh)
3. Unión estrecha
• Secretan proteínas,
contenidas en roptrías y
micronemas.
• Proteínas de roptría (RON),
antígeno de membrana
apical-1 (AMA-1), la proteína
antigénica unida al
eritrocito (EBA).
• Invaginación sobre la
membrana del eritrocito.
4. Invasión
• Membrana parasitófora y
vacuola parasitófora.
• Pierde los organelos de su
complejo apical.
Desarrollo eritrocítico
1. Trofozoito joven
• Globina como fuente de
aminoácidos.
• Polimeriza la porfirina → hemozoina.
2. Trofozoito maduro
• Forma ameboide
• Cambios en el eritrocito:
o Gránulos de Shuffner en P. vivax y
P. ovale.
o Gránulos de Maurer en P.
malariae.
o Gránulos de Ziemann en P.
falciparum.
Knobs
3. Esquizonte eritrocítico
• El parásito sintetiza todos los
componentes que requiere para su
multiplicación, proceso llamado
esquizogonia.
Esquizogonia
1. El esquizonte se convierte en una
célula multinucleada.
2. Un saco que contiene decenas o
millares de células hijas (merozoitos
eritrocíticos o hepáticos.)
3. La membrana del esquizonte se
lisa.
4. Se lisa la membrana del eritrocito
hospedero.
5. Merozoitos quedan libres en el
torrente sanguíneo.
 48 horas → P. vivax, P. falciparum y P. ovale
 72 horas → P. malariae
Gametogénesis
1. Los parásitos dirigen su desarrollo
hacia formas sexuadas.
• Microgametocitos – células
macho
• Macrogametocitos – células
hembra
2. Crecen y alcanzan su desarrollo
máximo en sangre.
Los gametocitos son infectantes para el
mosquito:
• 54 horas después de la invasión del
eritrocito – P. vivax.
• 11 días después de la invasión – P.
falciparum.
Desarrollo esporogónico
Requiere de 8 a 12 días para volverse
infectante.
1. Un mosquito se alimenta de la sangre
de un palúdico.
2. Los microgametocitos libres dividen
su núcleo en 8 fragmentos de
cromatina densa.
3. Extraflagelación → 8 flagelos.
4. Formación de microgametos.
5. Fecundación.
6. Cigoto → Ooquineto.
• Proteína circumesporozoitica.
 Mosquito hembra
Anopheles
7. Ooquineto → Ooquiste.
8. Los esporozoitos son liberados del
ooquiste.
9. Los esporozoitos caen en la
hemolinfa de la cavidad celómica
del insecto, cuya corriente los
transporta hacia las glándulas
salivales.
10.La maduración ocurre con la
aparición de una nueva proteína de
superficie, una trombospondina.
Epidemiología
02.
Prevalente solo en trópicos y
subtrópicos, y raramente los climas
templados son áreas de transmisión
límites climáticos, que están dados
por las isotermas de verano de 16° C.
Actualmente ocurren de 200 a 300
millones casos nuevos de malaria
por año en el planeta.
En 2020 hubo 241 millones de casos
de paludismo
Causó 627 000 muertes en 2020.
2000 millones de personas en riesgo
de adquirir la malaria.
En 2020, la región de África
concentró el 95% de los casos de
paludismo y el 96% de las
defunciones por esta enfermedad.
De todas las muertes por paludismo
registradas en la región, un 80%
corresponde a niños menores de 5
años.
Desde 1956, hasta fecha muy
reciente, se consideró que el área de
transmisión de la malaria ocupaba el
58% del territorio nacional,
prevaleciendo principalmente en
trópicos y subtrópicos.
5 especies de Plasmodiums
En México más del 95% de las
infecciones maláricas son por P. vivax,
la malaria por P. falciparum es de
alrededores del 1 al 3% pero cada vez
es menos común, y los casos de P.
malariae prácticamente han
desaparecido. P. vivax produce casos
en todo el país. P. falciparum suele
estar confinado al sureste, en los
estados de Chiapas, Campeche,
Quintana Roo y Oaxaca.
Mosquitos causantes de la malaria
Anopheles
pseudopunctipennis
anopheles albimanus
Anopheles
quadrimaculatus
Anopheles aztecus
Cuadro clínico
03.
Pródromos:
• Cefalea
• Febrícula
• Lumbago
• malestar general
• dolor del cuerpo
• Cansancio
Paroxismos:
• calosfrío intenso
• tiriteo y piloerección,
• castañeo de dientes.
• Cefalea intensa
• Mialgias
• Artraigias
• náusea
• vómito y diarrea.
• Fiebre de 38 – 41°C
 El periodo de incubación
abarca en promedio 10 a 14
días
El paciente tiene la sensación
de intenso frío, pero su
temperatura está en ascenso
desde el inicio. Este cuadro
tiene una duración de 15 a 30
minutos.
Este estado dura de 8 a 10
horas y desaparece por lisis,
mientras el paciente suda
copiosamente el paroxismo
llega a su fin, el paciente
termina empapado y
exhausto.
Si la infección sigue su curso natural, después de 3 a
5 semanas todos los síntomas desaparecen en
infecciones por P, vivax y P. ovale, entrando en una
fase de infección latente, con la concomitante
desaparición de los parásitos de la circulación.
En infecciones por P. vivax, P. ovale y
P. falciparum , ocurren con una
periodicidad de 48 h, pudiendo ser
de 36 horas para P. falciparum y en P.
malariae con periodicidad de 72
horas
Aguda
Cuadro febril de inicio
reciente con tendencia a la
periodicidad en individuos
sanos y no inmunes,
asociando escalofríos,
diaforesis profusa, aumento
rápido de la temperatura
corporal con un descenso
periódico; acompañada de
cefalea intensa, náuseas y
vómitos.
La duración del paroxismo es
de 10 a 12 horas.
Crónica
Como resultado de la
infección repetida en
individuos semi-inmunes.
Presentan anemia severa, baja
parasitemia (<1%),
hepatoesplenomegalia,
deterioro general del
organismo.
La fiebre es poco habitual.
Grave
Asociada al P. falciparum,
puede mostrar un cuadro
clínico y variado que incluye
fiebre, escalofríos y cefalea.
Es el responsable de la
mayoría de las
complicaciones derivadas de
esta enfermedad:
• Malaria cerebral
• Edema pulmonar
• Convulsiones
• Insuficiencia renal
Terciana benigna
Curva fébril
P. ovale
Terciana maligna
Cuartana
Toda la patología asociada a
la malaria es producto
únicamente de la fase de
desarrollo eritrocítica.
Durante el embarazo
Durante el embarazo, la infección por P. falciparum puede producir la
muerte fetal.
Las complicaciones más frecuentes son el sufrimiento fetal, la
prematuridad, el aborto y el peso bajo al nacer.
El paludismo congénito se observa en menos del 5% de recién nacidos
de madres infectadas y está en relación directa con la densidad
parasitaria en la sangre materna y la placenta.
La clínica en estos casos se caracteriza por la presencia de fiebre,
ictericia, cianosis, esplenomegalia, alteraciones digestivas y
convulsiones
Recaídas
• Se producen en la malaria por P. vivax y P. ovale
• La causa es la reactivación de las formas de hipnozoitos en el hígado.
• Los factores desencadenantes pueden ser resfriados, fatiga, trauma, embarazo, infecciones
(incluye malaria por P. falciparum intercurrente) y otras enfermedades.
• Los nuevos episodios se presentan entre los 2 - 6 meses posteriores al cuadro inicial.
• Los síntomas prodrómicos pueden ser muy leves o estar ausentes en las recaídas.
● El cuadro se caracteriza por:
○ Proliferación de linfocitos en los espacios sinusoidales
hepáticos
○ Hipertrofia de las células de küpffer,
○ inmunoglobulinemia con macroglobulinemia (IgM),
○ sin parásitos circulantes, pero con anticuerpos
antimaláricos en plasma.
● Los signos y síntomas son benignos y bien tolerados:
○ anemia ligera,
○ hepatomegalia y esplenomegalia de 1 0 o más cm ,
indolora.
○ dolores vagos en hemiabdomen superior
○ hinchazón de extremidades inferiores,
○ fatiga y linfadenopatías.
La sobrevivencia de estos pacientes, sin tratamiento, no va
más allá de 7 años.
Síndrome de
esplenomegalia
malárica
hiperreactiva
Diagnóstico
04.
● Colocar en un portaobjetos una gota de sangre
tomada de la cara interna del pulpejo del dedo
índice.
● extenderla con otro portaobjetos para producir
una película delgada.
● para la gota gruesa, se colocan dos gotas de
sangre en el espacio que para el propósito se
deja en un extremo de la lámina.
Frotis y gota gruesa
de sangre
P. vivax.
● Eritrocitos infectados aumentados de
tamaño, pálidos y con granulos de
Shüffner, raramente presentan
infecciones múltiples
● se observa todas las formas hemáticas,
formas anulares grandes y gruesas,
raramente con dos masas de cromatina
● trofozoítos muy móviles, esquizontes
segmentantes con 12 a 24 merozoitos y
gametocitos redondos.
P. falciparum.
● Los eritrocitos infectados conservan su
tamaño y color
● formas anulares muy delicadas con una o
dos masas de cromatina, uno o más
parásitos por eritrocito.
● No se observan esquizontes (cuando se
observan esquizontes circulantes es signo
de agonía del paciente)
● los gametocitos tienen forma de media luna
o salchicha.
P. malariae.
● Los eritrocitos infectados
conservan su color, su tamaño es
normal o puede verse encogido,
● formas anulares grandes y gruesas
con una sola masa nuclear,
trofofoitos en banda, muestran
todas las formas de desarrollo
hemático
● esquizontes segmentantes con 6 a
12 m erozoitos en roseta
● gametocitos redondos.
P. ovale.
● Eritrocitos infectados muy
aumentados de tamaño
● con granulos de Shüffner
abundantes, presencia de
fimbrias en uno de sus
extremos
● gametocitos redondos u
ovales fimbriadas.
● Determina la presencia del
parásito a través de la detección
de su DNA.
● Tiene un alto grado de
especificidad.
Prueba de acción de
cadena de la
polimerasa (PCR)
● Puede utilizar antígenos particulados
(eritrocitos parasitados, parásitos
desnudos, fragmentos de parásitos) o
solubles, pegados a una matriz de
plástico.
● El suero problema se pone en contacto
con el antígeno, si el suero contiene
anticuerpos contra el antígeno, se
forma un complejo que se detecta
usando un segundo anticuerpo
marcado con una enzima.
Inmunoensayo
enzimátíco (ELISA)
Tratamiento
05.
Quinina
• Contra gametocitos de P. malariae y P. vivax.
• usada principalmente en infecciones causadas por
parásitos resistentes a cloroquina, y amodiaquina.
• En adultos se indica una dosis de 2 a 3 tabletas
diarias que contengan 650 mg de sulfato o
clorhidrato de quinina por día, por 10 a 14 días.
• En casos graves, está indicado el uso de quinina en
solución endovenosa administrando
preferiblemente por goteo, 650 mg repetidos 2 o
máximo 3 veces en 24 horas, restaurando la vía oral
tan pronto como sea posible.
Esquizonticidas sanguíneos
Cloroquina
• Antimalárico de síntesis
• contra formas asexuales sanguíneas
• Es activa contra gametocitos de P. malariae y P.
vivax.
• Se administra a dosis de 600 mg de la sal (fosfato o
sulfato) base al iniciar el tratamiento, seguido de
300 mg/día durante los siguientes 2 a 4 días.
• Para casos graves existe un preparado en solución
salina que se administra gota a gota por vía IV.
Amodiaquina
• Se administra a dosis total para adultos, de 1400 a
2000 mg repartidos en 3 a 5 días.
Primaquina
• Antimalárico de síntesis.
• Acción contra formas tisulares en desarrollo e
hipnozoitos del hígado.
• Droga de más amplío uso para la cura radical de
infecciones causadas por especies que provocan
recaídas (P. vivax, P. ovale).
• Se administra a dosis de 15 mg de la sal base
(difosfato) por día por 14 días, para adultos.
Esquizonticidas tisulares
Prevención
06.
You can enter a subtitle here if you need it
Bacterias larvicidas
Uso de insecticidas
Profilaxis
Control de larvas
Reducir los criaderos de
mosquitos
• El proguanil y la pirimetamina,
son profilácticos causales,
inhiben el desarrollo de los
esquizontes hepáticos
generados por los
esporozoitos.
• La cloroquina puede usarse
también como droga
profiláctica en zonas
endémicas de malaria por P.
falciparum sensible a esta
droga.
Uso de repelentes
Vacuna
RTS,S / AS01 (RTS,S), con
nombre comercial de
Mosquirix.
MALARIA: CAUSAS, CICLO VITAL, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a MALARIA: CAUSAS, CICLO VITAL, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO (20)

Paludismo.pp
Paludismo.ppPaludismo.pp
Paludismo.pp
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Paludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - ParasitologíaPaludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - Parasitología
 
Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectoriales
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Paludismo III 2022.ppt
Paludismo III 2022.pptPaludismo III 2022.ppt
Paludismo III 2022.ppt
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
MALARIA (ANALISIS CLINICO)
MALARIA (ANALISIS CLINICO)MALARIA (ANALISIS CLINICO)
MALARIA (ANALISIS CLINICO)
 
Malaria[1]
Malaria[1]Malaria[1]
Malaria[1]
 
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
 
Paludismo xd
Paludismo xdPaludismo xd
Paludismo xd
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Malaria1
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
malaria
malariamalaria
malaria
 

Más de ElianHernndez3

anticolinesterasamendezydelacruz-150418192730-conversion-gate01.pdf
anticolinesterasamendezydelacruz-150418192730-conversion-gate01.pdfanticolinesterasamendezydelacruz-150418192730-conversion-gate01.pdf
anticolinesterasamendezydelacruz-150418192730-conversion-gate01.pdfElianHernndez3
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfElianHernndez3
 

Más de ElianHernndez3 (6)

VIAS URINARIAS.pdf
VIAS URINARIAS.pdfVIAS URINARIAS.pdf
VIAS URINARIAS.pdf
 
anticolinesterasamendezydelacruz-150418192730-conversion-gate01.pdf
anticolinesterasamendezydelacruz-150418192730-conversion-gate01.pdfanticolinesterasamendezydelacruz-150418192730-conversion-gate01.pdf
anticolinesterasamendezydelacruz-150418192730-conversion-gate01.pdf
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
 
Leucemia aguda.pptx
Leucemia aguda.pptxLeucemia aguda.pptx
Leucemia aguda.pptx
 
HEMATOPOYESIS.pdf
HEMATOPOYESIS.pdfHEMATOPOYESIS.pdf
HEMATOPOYESIS.pdf
 
FARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptxFARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptx
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

MALARIA: CAUSAS, CICLO VITAL, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

  • 1. MALARIA O PALUDISMO Alumna: Shunashi Teresa Terán Santiago. 2° “A” Catedrático: Dr. Felipe Girón Mendoza.
  • 2. Definición La malaria o paludismo es una enfermedad transmisible no infecciosa ocasionada por el parásito Plasmodium. Es transmitida por la picadura de un mosquito infectado.
  • 3. Historia Hace 2 millones de años Se originó en chimpances en África 3600 años Impacto en el antiguo Egipto Hace 10 mil años Comenzó a propagarse con la agricultura Siglo IV (400 a 300 a.C.) Grandes estragos en Grecia Hipócrates clasificó el tipo de fiebre de los enfermos: • Fiebres cotidianas las que se repiten todos los días. • Fiebres tercianas las que se repiten cada tercer día. • Fiebres cuartanas aquellas con repetición cada cuatro días.
  • 4. Principios del Siglo XVII Europeos descubren el primer tratamiento exitoso de la malaria 1880 El investigador francés Alphonse descubre el parásito de la malaria 1820 Los químicos franceses Pelletier y Coventou, extrajeron la quinina. 1897 Ronald Ross descubrió el mosquito que vector de la malaria Los polvos de la corteza de un árbol proveniente del Perú → quina-quina 1946 Shortt y Garnham descubrieron el desarrollo de los esporozoitos en las celdillas hepáticas en malaria de primates 1980 Krotowski y Garnham descubrieron la fase estacionaria de los hipnozoito
  • 5. Taxonomía Dominio: Eukaryota Reino: Protista Filo: Apicomplexa Clase: Aconoidasida Orden: Haemosporida Familia: Plasmodiidae Género: Plasmodium P. Vivax P. Malariae P. Ovale P. Falciparum P. Knowlesi Especies
  • 7. Desarrollo hepático 1. Picadura del mosquito hembra Anopheles infectado. 2. Los esporozoitos viajan por el torrente sanguíneo. 3. Llegan a las sinusoides hepáticas. 4. Al invadir los hepatocitos lo hacen dentro de una vacuola parasitófora.
  • 8. P. vivax. P. ovale. Una parte de ellos: 1. Los esporozoitos invasores se vuelven esféricos, continúan su desarrollo y se multiplican por esquizogonia. 2. Los merozoitos hepáticos son liberados a la circulación dentro de merosomas. 3. Los merosomas quedan atrapados en los vasos capilares alveolares donde vacían su contenido de merozoitos. 4. Los merozoitos invaden a los eritrocitos. Especies que causan recaídas: Esquizontes hepáticos primarios
  • 9. Otra parte de ellos: 1. Los esporozoitos invasores permanecen metabólicamente estáticos. 2. Si el número de esporozoitos es pequeño → hipnozoitos → Esquizontes hepáticos secundarios. 3. Tardaran meses o años en reactivarse y producir una infección sanguínea. Especies que no causan recaídas: P. malariae. P. falciparum. • Los esporozoitos invasores se desarrollan hasta formar a los esquizontes hepáticos.
  • 10. Desarrollo preeritrocítico Fases: 1. Contacto inicial • Proteínas de superficie del merozoito (MSP) → glicoforinas A, B y C de los eritrocitos 2. Reorientación apical • Porción apical sobre la superficie del eritrocito. • Ligandos de proteínas de unión a eritrocitos (EBL) o de unión a reticulocito de P. falciparum (PfRh)
  • 11. 3. Unión estrecha • Secretan proteínas, contenidas en roptrías y micronemas. • Proteínas de roptría (RON), antígeno de membrana apical-1 (AMA-1), la proteína antigénica unida al eritrocito (EBA). • Invaginación sobre la membrana del eritrocito. 4. Invasión • Membrana parasitófora y vacuola parasitófora. • Pierde los organelos de su complejo apical.
  • 12. Desarrollo eritrocítico 1. Trofozoito joven • Globina como fuente de aminoácidos. • Polimeriza la porfirina → hemozoina. 2. Trofozoito maduro • Forma ameboide • Cambios en el eritrocito: o Gránulos de Shuffner en P. vivax y P. ovale. o Gránulos de Maurer en P. malariae. o Gránulos de Ziemann en P. falciparum.
  • 13. Knobs 3. Esquizonte eritrocítico • El parásito sintetiza todos los componentes que requiere para su multiplicación, proceso llamado esquizogonia.
  • 14. Esquizogonia 1. El esquizonte se convierte en una célula multinucleada. 2. Un saco que contiene decenas o millares de células hijas (merozoitos eritrocíticos o hepáticos.) 3. La membrana del esquizonte se lisa. 4. Se lisa la membrana del eritrocito hospedero. 5. Merozoitos quedan libres en el torrente sanguíneo.  48 horas → P. vivax, P. falciparum y P. ovale  72 horas → P. malariae
  • 15. Gametogénesis 1. Los parásitos dirigen su desarrollo hacia formas sexuadas. • Microgametocitos – células macho • Macrogametocitos – células hembra 2. Crecen y alcanzan su desarrollo máximo en sangre. Los gametocitos son infectantes para el mosquito: • 54 horas después de la invasión del eritrocito – P. vivax. • 11 días después de la invasión – P. falciparum.
  • 16. Desarrollo esporogónico Requiere de 8 a 12 días para volverse infectante. 1. Un mosquito se alimenta de la sangre de un palúdico. 2. Los microgametocitos libres dividen su núcleo en 8 fragmentos de cromatina densa. 3. Extraflagelación → 8 flagelos. 4. Formación de microgametos. 5. Fecundación. 6. Cigoto → Ooquineto. • Proteína circumesporozoitica.  Mosquito hembra Anopheles
  • 17. 7. Ooquineto → Ooquiste. 8. Los esporozoitos son liberados del ooquiste. 9. Los esporozoitos caen en la hemolinfa de la cavidad celómica del insecto, cuya corriente los transporta hacia las glándulas salivales. 10.La maduración ocurre con la aparición de una nueva proteína de superficie, una trombospondina.
  • 19. Prevalente solo en trópicos y subtrópicos, y raramente los climas templados son áreas de transmisión límites climáticos, que están dados por las isotermas de verano de 16° C. Actualmente ocurren de 200 a 300 millones casos nuevos de malaria por año en el planeta. En 2020 hubo 241 millones de casos de paludismo Causó 627 000 muertes en 2020. 2000 millones de personas en riesgo de adquirir la malaria.
  • 20. En 2020, la región de África concentró el 95% de los casos de paludismo y el 96% de las defunciones por esta enfermedad. De todas las muertes por paludismo registradas en la región, un 80% corresponde a niños menores de 5 años. Desde 1956, hasta fecha muy reciente, se consideró que el área de transmisión de la malaria ocupaba el 58% del territorio nacional, prevaleciendo principalmente en trópicos y subtrópicos.
  • 21.
  • 22. 5 especies de Plasmodiums En México más del 95% de las infecciones maláricas son por P. vivax, la malaria por P. falciparum es de alrededores del 1 al 3% pero cada vez es menos común, y los casos de P. malariae prácticamente han desaparecido. P. vivax produce casos en todo el país. P. falciparum suele estar confinado al sureste, en los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Oaxaca.
  • 23. Mosquitos causantes de la malaria Anopheles pseudopunctipennis anopheles albimanus Anopheles quadrimaculatus Anopheles aztecus
  • 25. Pródromos: • Cefalea • Febrícula • Lumbago • malestar general • dolor del cuerpo • Cansancio Paroxismos: • calosfrío intenso • tiriteo y piloerección, • castañeo de dientes. • Cefalea intensa • Mialgias • Artraigias • náusea • vómito y diarrea. • Fiebre de 38 – 41°C  El periodo de incubación abarca en promedio 10 a 14 días El paciente tiene la sensación de intenso frío, pero su temperatura está en ascenso desde el inicio. Este cuadro tiene una duración de 15 a 30 minutos. Este estado dura de 8 a 10 horas y desaparece por lisis, mientras el paciente suda copiosamente el paroxismo llega a su fin, el paciente termina empapado y exhausto.
  • 26. Si la infección sigue su curso natural, después de 3 a 5 semanas todos los síntomas desaparecen en infecciones por P, vivax y P. ovale, entrando en una fase de infección latente, con la concomitante desaparición de los parásitos de la circulación. En infecciones por P. vivax, P. ovale y P. falciparum , ocurren con una periodicidad de 48 h, pudiendo ser de 36 horas para P. falciparum y en P. malariae con periodicidad de 72 horas
  • 27. Aguda Cuadro febril de inicio reciente con tendencia a la periodicidad en individuos sanos y no inmunes, asociando escalofríos, diaforesis profusa, aumento rápido de la temperatura corporal con un descenso periódico; acompañada de cefalea intensa, náuseas y vómitos. La duración del paroxismo es de 10 a 12 horas. Crónica Como resultado de la infección repetida en individuos semi-inmunes. Presentan anemia severa, baja parasitemia (<1%), hepatoesplenomegalia, deterioro general del organismo. La fiebre es poco habitual. Grave Asociada al P. falciparum, puede mostrar un cuadro clínico y variado que incluye fiebre, escalofríos y cefalea. Es el responsable de la mayoría de las complicaciones derivadas de esta enfermedad: • Malaria cerebral • Edema pulmonar • Convulsiones • Insuficiencia renal
  • 28.
  • 32. Toda la patología asociada a la malaria es producto únicamente de la fase de desarrollo eritrocítica.
  • 33. Durante el embarazo Durante el embarazo, la infección por P. falciparum puede producir la muerte fetal. Las complicaciones más frecuentes son el sufrimiento fetal, la prematuridad, el aborto y el peso bajo al nacer. El paludismo congénito se observa en menos del 5% de recién nacidos de madres infectadas y está en relación directa con la densidad parasitaria en la sangre materna y la placenta. La clínica en estos casos se caracteriza por la presencia de fiebre, ictericia, cianosis, esplenomegalia, alteraciones digestivas y convulsiones
  • 34. Recaídas • Se producen en la malaria por P. vivax y P. ovale • La causa es la reactivación de las formas de hipnozoitos en el hígado. • Los factores desencadenantes pueden ser resfriados, fatiga, trauma, embarazo, infecciones (incluye malaria por P. falciparum intercurrente) y otras enfermedades. • Los nuevos episodios se presentan entre los 2 - 6 meses posteriores al cuadro inicial. • Los síntomas prodrómicos pueden ser muy leves o estar ausentes en las recaídas.
  • 35. ● El cuadro se caracteriza por: ○ Proliferación de linfocitos en los espacios sinusoidales hepáticos ○ Hipertrofia de las células de küpffer, ○ inmunoglobulinemia con macroglobulinemia (IgM), ○ sin parásitos circulantes, pero con anticuerpos antimaláricos en plasma. ● Los signos y síntomas son benignos y bien tolerados: ○ anemia ligera, ○ hepatomegalia y esplenomegalia de 1 0 o más cm , indolora. ○ dolores vagos en hemiabdomen superior ○ hinchazón de extremidades inferiores, ○ fatiga y linfadenopatías. La sobrevivencia de estos pacientes, sin tratamiento, no va más allá de 7 años. Síndrome de esplenomegalia malárica hiperreactiva
  • 37. ● Colocar en un portaobjetos una gota de sangre tomada de la cara interna del pulpejo del dedo índice. ● extenderla con otro portaobjetos para producir una película delgada. ● para la gota gruesa, se colocan dos gotas de sangre en el espacio que para el propósito se deja en un extremo de la lámina. Frotis y gota gruesa de sangre
  • 38. P. vivax. ● Eritrocitos infectados aumentados de tamaño, pálidos y con granulos de Shüffner, raramente presentan infecciones múltiples ● se observa todas las formas hemáticas, formas anulares grandes y gruesas, raramente con dos masas de cromatina ● trofozoítos muy móviles, esquizontes segmentantes con 12 a 24 merozoitos y gametocitos redondos.
  • 39. P. falciparum. ● Los eritrocitos infectados conservan su tamaño y color ● formas anulares muy delicadas con una o dos masas de cromatina, uno o más parásitos por eritrocito. ● No se observan esquizontes (cuando se observan esquizontes circulantes es signo de agonía del paciente) ● los gametocitos tienen forma de media luna o salchicha.
  • 40. P. malariae. ● Los eritrocitos infectados conservan su color, su tamaño es normal o puede verse encogido, ● formas anulares grandes y gruesas con una sola masa nuclear, trofofoitos en banda, muestran todas las formas de desarrollo hemático ● esquizontes segmentantes con 6 a 12 m erozoitos en roseta ● gametocitos redondos.
  • 41. P. ovale. ● Eritrocitos infectados muy aumentados de tamaño ● con granulos de Shüffner abundantes, presencia de fimbrias en uno de sus extremos ● gametocitos redondos u ovales fimbriadas.
  • 42. ● Determina la presencia del parásito a través de la detección de su DNA. ● Tiene un alto grado de especificidad. Prueba de acción de cadena de la polimerasa (PCR)
  • 43. ● Puede utilizar antígenos particulados (eritrocitos parasitados, parásitos desnudos, fragmentos de parásitos) o solubles, pegados a una matriz de plástico. ● El suero problema se pone en contacto con el antígeno, si el suero contiene anticuerpos contra el antígeno, se forma un complejo que se detecta usando un segundo anticuerpo marcado con una enzima. Inmunoensayo enzimátíco (ELISA)
  • 45. Quinina • Contra gametocitos de P. malariae y P. vivax. • usada principalmente en infecciones causadas por parásitos resistentes a cloroquina, y amodiaquina. • En adultos se indica una dosis de 2 a 3 tabletas diarias que contengan 650 mg de sulfato o clorhidrato de quinina por día, por 10 a 14 días. • En casos graves, está indicado el uso de quinina en solución endovenosa administrando preferiblemente por goteo, 650 mg repetidos 2 o máximo 3 veces en 24 horas, restaurando la vía oral tan pronto como sea posible. Esquizonticidas sanguíneos
  • 46. Cloroquina • Antimalárico de síntesis • contra formas asexuales sanguíneas • Es activa contra gametocitos de P. malariae y P. vivax. • Se administra a dosis de 600 mg de la sal (fosfato o sulfato) base al iniciar el tratamiento, seguido de 300 mg/día durante los siguientes 2 a 4 días. • Para casos graves existe un preparado en solución salina que se administra gota a gota por vía IV.
  • 47. Amodiaquina • Se administra a dosis total para adultos, de 1400 a 2000 mg repartidos en 3 a 5 días.
  • 48. Primaquina • Antimalárico de síntesis. • Acción contra formas tisulares en desarrollo e hipnozoitos del hígado. • Droga de más amplío uso para la cura radical de infecciones causadas por especies que provocan recaídas (P. vivax, P. ovale). • Se administra a dosis de 15 mg de la sal base (difosfato) por día por 14 días, para adultos. Esquizonticidas tisulares
  • 49. Prevención 06. You can enter a subtitle here if you need it
  • 50. Bacterias larvicidas Uso de insecticidas Profilaxis Control de larvas Reducir los criaderos de mosquitos • El proguanil y la pirimetamina, son profilácticos causales, inhiben el desarrollo de los esquizontes hepáticos generados por los esporozoitos. • La cloroquina puede usarse también como droga profiláctica en zonas endémicas de malaria por P. falciparum sensible a esta droga. Uso de repelentes Vacuna RTS,S / AS01 (RTS,S), con nombre comercial de Mosquirix.