SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Sociedad del
Conocimiento
y Educación
Técnicas de Presentación y
Comunicación
Erik Jhovany Flores Salas
01.09.22
El conocimiento ha ocupado siempre un lugar central en el desarrollo económico y
en el bienestar social.
El paradigma postindustrial se distingue por un crecimiento de las ocupaciones de
servicios a expensas de quienes producen bienes materiales.
No obstante, a pesar del consenso existente en los círculos académicos,
económicos y políticos, sobre la ruptura respecto a momentos históricos
anteriores, el consenso es algo más débil cuando nos adentramos en el análisis de
la magnitud de los cambios que se están produciendo y en la dirección que éstos
deberían tomar.
La sociedad en la
sociedad del
conocimiento
Cambios
sociales y
culturales en
la sociedad
del
conocimiento
En general, quienes se dedican a estudiar el impacto de estos
cambios en el mundo del trabajo coinciden al afirmar que se han
modificado las relaciones entre las organizaciones y el entorno
por la competencia y la globalización de los mercados; la
distribución del tiempo de trabajo, con menos trabajo fijo y más
trabajo temporal, más trabajo a tiempo parcial y más personas
desocupadas; la distribución espacial, mucho más flexible
mediante el trabajo virtual y a distancia; la estructura y las
jerarquías laborales; la utilización de nuevas tecnologías que
aumentan el intercambio informativo y tecnológico; la aparición
de nuevos requerimientos laborales que exigen nuevas
competencias que requieren entrenamientos constantes; nuevas
relaciones entre empleadores y empleados, con una
redistribución de los beneficios y de las responsabilidades en la
que los trabajadores y las trabajadoras son ahora más
responsables de sus carreras profesionales; la creciente
demanda de trabajos cada vez más simbólico-analíticos y
creativos, se necesitan personas capaces de hacer trabajos de un
gran nivel de abstracción y que tengan habilidades sociales para
interactuar mejor con sus colaboradores.
Otro de los rasgos fundamentales del
cambio social es la incorporación masiva
de las mujeres en el mercado de trabajo, lo
que está produciendo mutaciones
profundas en la organización y
estructuración de los mundos de la vida,
espacio que históricamente ha sido
asignado a las mujeres.
Cuando se analizan los datos globalmente
observamos que en torno a la mitad de las
mujeres económicamente activas están en
el sector servicios.
El proceso de transformación de nuestro mundo
evoluciona a lo largo de dos grandes ejes bipolares:
• La oposición entre globalización e identificación
• La brecha entre individualismo y comunalismo.
De la interacción de estos ejes han surgido cuatro
modelos culturales básicos de la sociedad red global:
• Consumismo (representado por las marcas)
• Individualismo en red
• Cosmopolitismo (ya sea ideológico, político o religioso)
• Multiculturalismo
El desarrollo de las sociedades del conocimiento
está acelerando los procesos de la convergencia
mediática, de la cultura participativa y de la
inteligencia colectiva. La convergencia mediática
implica convergencia de los medios, de los
contenidos y de las narraciones transmediáticas. La
cultura participativa supone cambios en la manera
de concebir nuestra relación con los medios, donde
hay una profunda implicación de quienes los usan y
donde la producción mediática integra su propia
experiencia. En relación a la inteligencia colectiva,
hemos de tener en cuenta de que en el momento
actual nadie puede saberlo todo, cada quien sabe
algo y podemos juntar las piezas si compartimos
nuestras habilidades.
La
participación
social y la
nueva
ciudadanía
La participación ciudadana se está convirtiendo en un pilar básico para
garantizar la convivencia. Mientras en las sociedades industriales era
reactiva, el tiempo liberado facilita el desarrollo de una participación
proactiva que no sólo reacciona contra los posibles abusos del Estado o
del mercado, sino que propone modelos alternativos.
El desarrollo de las Tic’s de la que Internet es su máximo exponente ha
democratizado el acceso a la información, y ni los gobiernos ni las
instituciones sociales tradicionales pueden impedir que toda la
información, tanto la que le conviene como la que no, circule por esta
red de redes que no sólo nos permite consumir esa información sino
también producirla.
Tanto los nuevos movimientos sociales como la nueva ciudadanía
proactiva se sirven de las redes tecnológicas para realizar acciones
colectivas. Este ciberactivismo ha obligado a determinados gobiernos a
cambiar algunas prácticas consideradas contrarias a los intereses
ciudadanos o a los derechos humanos.
Los nuevos movimientos sociales son herederos de los movimientos de
resistencia nacidos en las sociedades industriales, aunque sus
identidades han cambiado, evolucionando de identidades de
resistencia a identidades proyectos. Persiguen la transformación de
este mundo en otro más igualitario, recíproco y respetuoso con la vida
de los otros y con la naturaleza.
Las redes
sociales
virtuales
Internet ha inaugurado una revolucionaria comunicación múltiple,
reversible y transitiva. Esta ya no es estrictamente privada (de uno con
uno) ni pública (de uno con muchos) sino que puede ser una
comunicación de todos con todos que incluye aspectos a la vez públicos
y privados.
Por las redes no sólo circula información sino también experiencia y
poder. Esto está produciendo una aceleración de los procesos de
convergencia cultural y mediática «donde chocan los viejos y los nuevos
medios, donde los medios populares se entrecruzan con los
corporativos, donde el poder del productor y consumidor mediáticos,
interactúan de manera impredecible» (Jenkins, 2008,14)
En menos de una década hemos estado construyendo en la web un
universo paralelo de libertad de expresión, pensado de forma
ambiciosa, para buscar soluciones a algunos de los problemas que nos
afectan como especie. Las redes sociales están facilitando la emergencia
de una ciudadanía global y transformando las culturas de una manera
ecológica, integral y además con consecuencias rápidas, impredecibles y
muchas veces irreversibles.
Conocimiento e
innovación en la
sociedad del
conocimiento
El sentido del
conocimiento
en la sociedad
del
conocimiento
Las reglas y evidencias de nuestra sociedad están cada vez más
sometidas a procesos de reflexión. La consideración de que una
sociedad se basa en el conocimiento no depende de lo que se
manifiesta en una certificación académica.
Si durante siglos, el conocimiento fue visto como una realidad
ontológica objetiva, en los años 50, el constructivismo se situó
abiertamente en el polo opuesto. «La intuición básica de esta
orientación no objetivista es que el conocimiento es el resultado de una
interpretación que emerge de nuestra capacidad de comprensión. Esta
capacidad está arraigada en la estructura de nuestra corporización
biológica, pero se vive y se experimenta dentro de un dominio de acción
consensual e históricocultural» (Varela-Thompson, 1992, 177).
El constructivismo social enfatizó la idea de que el conocimiento no sólo
se construye de forma individual en la mente del sujeto sino que hay
una construcción dinámica y cambiante de origen social y cultural. La
persona aprende a través de la internalización del conocimiento
socialmente construido.
Recientemente, ha tomado mucha fuerza la teoría formulada por Siemens (2004) denominada
conectivismo y que pretende integrar los principios explorados por las teorías de caos, redes,
complejidad y autoorganización. La aportación de este autor es especialmente relevante ya que
precisamente plantea la conectividad como el aspecto clave en la producción del conocimiento.
«La conectividad permite que los individuos creen y distribuyan sus propios materiales e identidad.
Ya no contemplamos un todo sino muchas piezas que componen el todo, y como individuos
creamos una versión del todo que se adapta a nuestras necesidades e intereses. Cuando el
conocimiento deja de existir en espacios físicos podemos duplicar (o conectar) entidades en
espacios múltiples. El conocimiento, cuando es digital (no en entidades físicas como libros o revistas
de papel) puede ser combinado (o remezclado) fácilmente con nuevo conocimiento. Combinar ideas
de dos libros diferentes requiere de un esfuerzo para combinar las entidades (comprar los libros o ir
a la biblioteca). Con el conocimiento digital, podemos enlazar y combinar ideas con facilidad»
(Siemmens, 2010, 72).
Este ciclo de desarrollo
del conocimiento
(personal a la red, de la
red a la institución)
permite a los y las
aprendices estar
actualizados en su área
mediante las conexiones
que han formado.
El
conocimiento
personal se
compone de
una red.
La cual
alimenta a
organizaciones
e instituciones
A su vez
retroalimentan
a la red
Proveyendo
nuevo
aprendizaje
para los
individuos.
Capacidades y
competencias
clave en la
sociedad del
conocimiento
Una de las incógnitas a la que nos
enfrentamos es si la sociedad basada en el
conocimiento exige unas competencias
concretas. Y si esas competencias son nuevas
o específicas, más allá de un cierto dominio de
las TIC’s o del inglés.
Algunas de las competencias genéricas más
valoradas, independientemente de su grado
de novedad, tienen que ver con la naturaleza
misma del conocimiento en la sociedad actual.
Por otra parte, una de las
mayores dificultades a la que
se enfrentan las personas y
las organizaciones en la
sociedad del conocimiento es
reducir el exceso de
información.
Otra de las competencias
más requeridas por la
sociedad del conocimiento es
la creatividad. La sociedad
del conocimiento depende
entonces de la formación de
personas creativas que han
de aprender a convivir
cómodamente con la
incertidumbre y a anticiparse
a diferentes escenarios,
haciéndose con experiencias
nuevas y no conformándose
con profundizar en lo ya
conocido.
Nuestra ignorancia
es consecuencia de
tres propiedades
que caracterizan a
la sociedad
contemporánea
La complejidad de
nuestro mundo que lo
convierte en un
mundo de segunda
mano o el carácter no
inmediato de nuestra
experiencia.
La exuberancia y la
densidad de
información.
Las mediaciones
tecnológicas a través
de los cuales nos
relacionamos con la
realidad.
La innovación
en la sociedad
del
conocimiento
A partir de diversas investigaciones sobre los modelos de
innovación en el ámbito universitario, Lester-Piore (2004)
considera que podemos encontrar dos metodologías diferentes
de innovación: analítica e interpretativa.
• El enfoque analítico supone una innovación orientada a la
solución de problemas con una clara definición del inicio y el
final del proceso. Bajo esta perspectiva, la innovación se
consolida en la propia organización que la sustenta. Se trata de
un proceso sistemático y planificado y muy vinculado a los
resultados derivados de la investigación.
• El enfoque interpretativo está relacionado con el concepto de
innovación abierta desarrollado por Chesbrough et al. (2006).
La idea central es que en un mundo en el que el conocimiento
está distribuido, las organizaciones no pueden desarrollar de
forma exclusiva su propia investigación ni su propio sistema de
innovación.
En la sociedad del conocimiento, la innovación es una necesidad
para la propia supervivencia.
La perspectiva
pedagógica de la
sociedad del
conocimiento
El aprendizaje a
lo largo de la
vida: una tarea
ineludible en la
sociedad del
conocimiento
El aprendizaje deja de ser una carga localizada en la infancia y la
adolescencia para convertirse en una tarea ineludible durante
toda la vida.
Es preciso hacer frente a las barreras que están impidiendo que
determinados sectores sociales puedan beneficiarse de los
avances que hemos analizado en aparados anteriores. En el caso
de la sociedad española, estas barreras se edifican sobre
situaciones como las siguientes:
• Bajo nivel de estudios de la población adulta en general.
• Uno de los niveles más altos de abandono prematuro en toda
Europa.
• Poca participación de las personas adultas en el aprendizaje a
lo largo de la vida.
• Niveles de rendimiento modestos.
• Falta de equidad del sistema educativo.
La
inteligencia
colectiva
como
horizonte del
cambio
educativo
la sociedad del conocimiento se caracteriza por la generalización
progresiva en todas las áreas de la actividad humana de una conducta
que es propia de la investigación. El pensamiento hipotético, la actividad
experimental, la reflexión sobre la propia práctica para aprender de los
errores y hacer emerger los aprendizajes informales, así como la
innovación, conforman un principio de acción para la mayoría.
El gran desafío que tenemos por delante es la producción y la
reproducción de una inteligencia colectiva. Ésta es la razón por la que es
necesario desarrollar dispositivos y estrategias capaces de favorecer los
procesos de comunicación y aprendizaje colaborativo en contextos en
los que predomina una fuerte heterogeneidad.
La generación de esta inteligencia colectiva en el marco de una sociedad
democrática requiere para su desarrollo introducir cambios importantes
en la educación. La relación entre conocimiento y educación no debe
entenderse como una forma de extensión cultural; según la cual el
conocimiento es producido por sistemas expertos y simplificado por
educadores y divulgadores para su socialización.
Los planteamientos pedagógicos que han dominado hasta ahora buena
parte de nuestra realidad educativa (vertical descendente), pueden
verse desplazados progresivamente por experiencias más participativas
de acuerdo con la naturaleza social del conocimiento en la actualidad, y
con la manera en que las nuevas generaciones aprenden y comparten
información a través de los espacios y recursos tecnológicos que tienen
a su alcance.
Los REA como
ejemplo de
diálogo entre
el
conocimiento
científico y la
ciudadanía
El concepto de REA lo utiliza la UNESCO por
primera vez en el 2002 al referirse a los materiales
digitalizados que se ofrecen libre y abiertamente
a profesores, estudiantes y personas autodidactas
para usar y reutilizar en la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación.
La clave es el concepto de «apertura» que tiene
un triple significado; desde el ámbito social
supone la libertad de uso, adaptación e
intercambio, desde el ámbito técnico como
funcionalidad basada en estándares y formatos
libres y, por último, desde el ámbito de los
recursos, como bien público.
CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS
RECURSOS DE
IMPLEMENTACIÓN
TIPOS DE RECURSOS
DE LA REA
Seis razones por las que las instituciones de Educación Superior deberían comprometerse en
proyectos relacionados con los REA:
Compartir conocimientos sigue la línea de las
tradiciones académicas más emblemáticas. El
concepto de OER fortalece los valores
académicos tradicionales de intercambio y
creación colaborativa del conocimiento.
Las instituciones educativas sostenidas con
fondos públicos deberían optimizar el dinero
de los contribuyentes ofreciendo recursos
libres para su uso, intercambio y reutilización.
Cerrar los recursos de aprendizaje bajo
contraseñas obliga a que instituciones
educativas públicas empleen su tiempo y
esfuerzo en crear materiales que ya han sido
elaborados por otras personas, en vez mejorar
y adaptar lo que ya está creado.
Compartir y reutilizar reduce los costes de
producción de contenidos y, por lo tanto, se
hace un mejor uso de los recursos disponibles.
Mejora las relaciones públicas y puede
funcionar como un escaparate para atraer a
nuevos y nuevas estudiantes. También permite
llegar a nuevos grupos de personas hacia la
formación universitaria.
Compartir conocimientos de modo abierto
acelera el desarrollo de nuevos recursos de
aprendizaje, estimula la mejora de la propia
institución universitaria, la innovación y la
reutilización de los materiales educativos.
La educación abierta pretende modificar
sustancialmente la forma en que los autores y
las autoras, el profesorado y el estudiantado
interactúan con el conocimiento
Además de los cambios en el acceso a los contenidos para la
formación, los modelos tradicionales de edición y comunicación
académica también están en permanente cambio. La difusión de los
resultados es inmediata y este hecho ha afectado de forma notable a
la propia producción del conocimiento
El acceso abierto es el término utilizado para describir el uso de la
literatura científica en línea. Esencialmente por acceso abierto se
entiende la libre y permanente disponibilidad en Internet,
permitiendo a cualquier usuario su lectura, descarga, copia,
impresión, distribución o cualquier otro uso legal de la misma.
El uso de la web social también está modificando la investigación ya
que favorece que los grupos compartan reflexiones, metodologías,
recursos y resultados.
Las aplicaciones de la web social a la
investigación se pueden agrupar en tres grandes
bloques (REBIUN, 2010: 3):
• Compartir la investigación .- Se integran las tecnologías
que permiten compartir el desarrollo de una
investigación, ya se trate de redes sociales específicas,
bases de datos de científicos donde los perfiles
profesionales se relacionan, plataformas diseñadas
para la investigación compartida o servicios de apoyo
para los procesos de una investigación.
• Compartir los recursos.- Se agrupan todas las
herramientas que permiten al personal investigador
compartir los recursos de información que emplean:
referencias bibliográficas, favoritos web o índices de
citas
• Compartir los resultados.- Denominador común las
posibilidades de difundir de forma abierta los
resultados de una investigación.
Referencias
Lorenzo García, A. (2012).
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Y EDUCACIÓN. Madrid: UNED.

Más contenido relacionado

Similar a Sociedad del Conocimiento.pdf

Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptxResumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptxOscarAaronPalomares
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoEdison R
 
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la EducaciónResumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la EducaciónGiselaEspinoza6
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcojoseadolfo
 
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFundación Universidad de América
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"ferpatfut1109
 
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓNSOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓNdcontreras22
 
Sociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdf
Sociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdfSociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdf
Sociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdfRodolfo Camargo
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfClaudiaMendoza654826
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionemmsantboi
 
Educacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidadEducacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidadMaro Macea
 
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...María Janeth Ríos C.
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturorjtassi
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfNestorManuelRezzaDia
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información8educacion
 
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdfSociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdfEstebanGarciaRamirez1
 
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva PedagógicaResumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva PedagógicaJessHerreraSnchez
 
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdfResumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdfMiguelHernandez369666
 

Similar a Sociedad del Conocimiento.pdf (20)

Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptxResumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la EducaciónResumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
 
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
 
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓNSOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
 
Sociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdf
Sociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdfSociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdf
Sociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdf
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacion
 
Educacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidadEducacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidad
 
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdfLA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
 
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
 
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdfSociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
 
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva PedagógicaResumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
 
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdfResumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
 

Último

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 

Sociedad del Conocimiento.pdf

  • 1. Sociedad del Conocimiento y Educación Técnicas de Presentación y Comunicación Erik Jhovany Flores Salas 01.09.22
  • 2. El conocimiento ha ocupado siempre un lugar central en el desarrollo económico y en el bienestar social. El paradigma postindustrial se distingue por un crecimiento de las ocupaciones de servicios a expensas de quienes producen bienes materiales. No obstante, a pesar del consenso existente en los círculos académicos, económicos y políticos, sobre la ruptura respecto a momentos históricos anteriores, el consenso es algo más débil cuando nos adentramos en el análisis de la magnitud de los cambios que se están produciendo y en la dirección que éstos deberían tomar.
  • 3. La sociedad en la sociedad del conocimiento
  • 4. Cambios sociales y culturales en la sociedad del conocimiento En general, quienes se dedican a estudiar el impacto de estos cambios en el mundo del trabajo coinciden al afirmar que se han modificado las relaciones entre las organizaciones y el entorno por la competencia y la globalización de los mercados; la distribución del tiempo de trabajo, con menos trabajo fijo y más trabajo temporal, más trabajo a tiempo parcial y más personas desocupadas; la distribución espacial, mucho más flexible mediante el trabajo virtual y a distancia; la estructura y las jerarquías laborales; la utilización de nuevas tecnologías que aumentan el intercambio informativo y tecnológico; la aparición de nuevos requerimientos laborales que exigen nuevas competencias que requieren entrenamientos constantes; nuevas relaciones entre empleadores y empleados, con una redistribución de los beneficios y de las responsabilidades en la que los trabajadores y las trabajadoras son ahora más responsables de sus carreras profesionales; la creciente demanda de trabajos cada vez más simbólico-analíticos y creativos, se necesitan personas capaces de hacer trabajos de un gran nivel de abstracción y que tengan habilidades sociales para interactuar mejor con sus colaboradores.
  • 5. Otro de los rasgos fundamentales del cambio social es la incorporación masiva de las mujeres en el mercado de trabajo, lo que está produciendo mutaciones profundas en la organización y estructuración de los mundos de la vida, espacio que históricamente ha sido asignado a las mujeres. Cuando se analizan los datos globalmente observamos que en torno a la mitad de las mujeres económicamente activas están en el sector servicios.
  • 6. El proceso de transformación de nuestro mundo evoluciona a lo largo de dos grandes ejes bipolares: • La oposición entre globalización e identificación • La brecha entre individualismo y comunalismo. De la interacción de estos ejes han surgido cuatro modelos culturales básicos de la sociedad red global: • Consumismo (representado por las marcas) • Individualismo en red • Cosmopolitismo (ya sea ideológico, político o religioso) • Multiculturalismo
  • 7. El desarrollo de las sociedades del conocimiento está acelerando los procesos de la convergencia mediática, de la cultura participativa y de la inteligencia colectiva. La convergencia mediática implica convergencia de los medios, de los contenidos y de las narraciones transmediáticas. La cultura participativa supone cambios en la manera de concebir nuestra relación con los medios, donde hay una profunda implicación de quienes los usan y donde la producción mediática integra su propia experiencia. En relación a la inteligencia colectiva, hemos de tener en cuenta de que en el momento actual nadie puede saberlo todo, cada quien sabe algo y podemos juntar las piezas si compartimos nuestras habilidades.
  • 8. La participación social y la nueva ciudadanía La participación ciudadana se está convirtiendo en un pilar básico para garantizar la convivencia. Mientras en las sociedades industriales era reactiva, el tiempo liberado facilita el desarrollo de una participación proactiva que no sólo reacciona contra los posibles abusos del Estado o del mercado, sino que propone modelos alternativos. El desarrollo de las Tic’s de la que Internet es su máximo exponente ha democratizado el acceso a la información, y ni los gobiernos ni las instituciones sociales tradicionales pueden impedir que toda la información, tanto la que le conviene como la que no, circule por esta red de redes que no sólo nos permite consumir esa información sino también producirla. Tanto los nuevos movimientos sociales como la nueva ciudadanía proactiva se sirven de las redes tecnológicas para realizar acciones colectivas. Este ciberactivismo ha obligado a determinados gobiernos a cambiar algunas prácticas consideradas contrarias a los intereses ciudadanos o a los derechos humanos.
  • 9. Los nuevos movimientos sociales son herederos de los movimientos de resistencia nacidos en las sociedades industriales, aunque sus identidades han cambiado, evolucionando de identidades de resistencia a identidades proyectos. Persiguen la transformación de este mundo en otro más igualitario, recíproco y respetuoso con la vida de los otros y con la naturaleza.
  • 10. Las redes sociales virtuales Internet ha inaugurado una revolucionaria comunicación múltiple, reversible y transitiva. Esta ya no es estrictamente privada (de uno con uno) ni pública (de uno con muchos) sino que puede ser una comunicación de todos con todos que incluye aspectos a la vez públicos y privados. Por las redes no sólo circula información sino también experiencia y poder. Esto está produciendo una aceleración de los procesos de convergencia cultural y mediática «donde chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y consumidor mediáticos, interactúan de manera impredecible» (Jenkins, 2008,14) En menos de una década hemos estado construyendo en la web un universo paralelo de libertad de expresión, pensado de forma ambiciosa, para buscar soluciones a algunos de los problemas que nos afectan como especie. Las redes sociales están facilitando la emergencia de una ciudadanía global y transformando las culturas de una manera ecológica, integral y además con consecuencias rápidas, impredecibles y muchas veces irreversibles.
  • 11. Conocimiento e innovación en la sociedad del conocimiento
  • 12. El sentido del conocimiento en la sociedad del conocimiento Las reglas y evidencias de nuestra sociedad están cada vez más sometidas a procesos de reflexión. La consideración de que una sociedad se basa en el conocimiento no depende de lo que se manifiesta en una certificación académica. Si durante siglos, el conocimiento fue visto como una realidad ontológica objetiva, en los años 50, el constructivismo se situó abiertamente en el polo opuesto. «La intuición básica de esta orientación no objetivista es que el conocimiento es el resultado de una interpretación que emerge de nuestra capacidad de comprensión. Esta capacidad está arraigada en la estructura de nuestra corporización biológica, pero se vive y se experimenta dentro de un dominio de acción consensual e históricocultural» (Varela-Thompson, 1992, 177). El constructivismo social enfatizó la idea de que el conocimiento no sólo se construye de forma individual en la mente del sujeto sino que hay una construcción dinámica y cambiante de origen social y cultural. La persona aprende a través de la internalización del conocimiento socialmente construido.
  • 13. Recientemente, ha tomado mucha fuerza la teoría formulada por Siemens (2004) denominada conectivismo y que pretende integrar los principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y autoorganización. La aportación de este autor es especialmente relevante ya que precisamente plantea la conectividad como el aspecto clave en la producción del conocimiento. «La conectividad permite que los individuos creen y distribuyan sus propios materiales e identidad. Ya no contemplamos un todo sino muchas piezas que componen el todo, y como individuos creamos una versión del todo que se adapta a nuestras necesidades e intereses. Cuando el conocimiento deja de existir en espacios físicos podemos duplicar (o conectar) entidades en espacios múltiples. El conocimiento, cuando es digital (no en entidades físicas como libros o revistas de papel) puede ser combinado (o remezclado) fácilmente con nuevo conocimiento. Combinar ideas de dos libros diferentes requiere de un esfuerzo para combinar las entidades (comprar los libros o ir a la biblioteca). Con el conocimiento digital, podemos enlazar y combinar ideas con facilidad» (Siemmens, 2010, 72).
  • 14. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) permite a los y las aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado. El conocimiento personal se compone de una red. La cual alimenta a organizaciones e instituciones A su vez retroalimentan a la red Proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos.
  • 15. Capacidades y competencias clave en la sociedad del conocimiento Una de las incógnitas a la que nos enfrentamos es si la sociedad basada en el conocimiento exige unas competencias concretas. Y si esas competencias son nuevas o específicas, más allá de un cierto dominio de las TIC’s o del inglés. Algunas de las competencias genéricas más valoradas, independientemente de su grado de novedad, tienen que ver con la naturaleza misma del conocimiento en la sociedad actual.
  • 16. Por otra parte, una de las mayores dificultades a la que se enfrentan las personas y las organizaciones en la sociedad del conocimiento es reducir el exceso de información. Otra de las competencias más requeridas por la sociedad del conocimiento es la creatividad. La sociedad del conocimiento depende entonces de la formación de personas creativas que han de aprender a convivir cómodamente con la incertidumbre y a anticiparse a diferentes escenarios, haciéndose con experiencias nuevas y no conformándose con profundizar en lo ya conocido. Nuestra ignorancia es consecuencia de tres propiedades que caracterizan a la sociedad contemporánea La complejidad de nuestro mundo que lo convierte en un mundo de segunda mano o el carácter no inmediato de nuestra experiencia. La exuberancia y la densidad de información. Las mediaciones tecnológicas a través de los cuales nos relacionamos con la realidad.
  • 17. La innovación en la sociedad del conocimiento A partir de diversas investigaciones sobre los modelos de innovación en el ámbito universitario, Lester-Piore (2004) considera que podemos encontrar dos metodologías diferentes de innovación: analítica e interpretativa. • El enfoque analítico supone una innovación orientada a la solución de problemas con una clara definición del inicio y el final del proceso. Bajo esta perspectiva, la innovación se consolida en la propia organización que la sustenta. Se trata de un proceso sistemático y planificado y muy vinculado a los resultados derivados de la investigación. • El enfoque interpretativo está relacionado con el concepto de innovación abierta desarrollado por Chesbrough et al. (2006). La idea central es que en un mundo en el que el conocimiento está distribuido, las organizaciones no pueden desarrollar de forma exclusiva su propia investigación ni su propio sistema de innovación. En la sociedad del conocimiento, la innovación es una necesidad para la propia supervivencia.
  • 18. La perspectiva pedagógica de la sociedad del conocimiento
  • 19. El aprendizaje a lo largo de la vida: una tarea ineludible en la sociedad del conocimiento El aprendizaje deja de ser una carga localizada en la infancia y la adolescencia para convertirse en una tarea ineludible durante toda la vida. Es preciso hacer frente a las barreras que están impidiendo que determinados sectores sociales puedan beneficiarse de los avances que hemos analizado en aparados anteriores. En el caso de la sociedad española, estas barreras se edifican sobre situaciones como las siguientes: • Bajo nivel de estudios de la población adulta en general. • Uno de los niveles más altos de abandono prematuro en toda Europa. • Poca participación de las personas adultas en el aprendizaje a lo largo de la vida. • Niveles de rendimiento modestos. • Falta de equidad del sistema educativo.
  • 20. La inteligencia colectiva como horizonte del cambio educativo la sociedad del conocimiento se caracteriza por la generalización progresiva en todas las áreas de la actividad humana de una conducta que es propia de la investigación. El pensamiento hipotético, la actividad experimental, la reflexión sobre la propia práctica para aprender de los errores y hacer emerger los aprendizajes informales, así como la innovación, conforman un principio de acción para la mayoría. El gran desafío que tenemos por delante es la producción y la reproducción de una inteligencia colectiva. Ésta es la razón por la que es necesario desarrollar dispositivos y estrategias capaces de favorecer los procesos de comunicación y aprendizaje colaborativo en contextos en los que predomina una fuerte heterogeneidad. La generación de esta inteligencia colectiva en el marco de una sociedad democrática requiere para su desarrollo introducir cambios importantes en la educación. La relación entre conocimiento y educación no debe entenderse como una forma de extensión cultural; según la cual el conocimiento es producido por sistemas expertos y simplificado por educadores y divulgadores para su socialización.
  • 21. Los planteamientos pedagógicos que han dominado hasta ahora buena parte de nuestra realidad educativa (vertical descendente), pueden verse desplazados progresivamente por experiencias más participativas de acuerdo con la naturaleza social del conocimiento en la actualidad, y con la manera en que las nuevas generaciones aprenden y comparten información a través de los espacios y recursos tecnológicos que tienen a su alcance.
  • 22. Los REA como ejemplo de diálogo entre el conocimiento científico y la ciudadanía El concepto de REA lo utiliza la UNESCO por primera vez en el 2002 al referirse a los materiales digitalizados que se ofrecen libre y abiertamente a profesores, estudiantes y personas autodidactas para usar y reutilizar en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. La clave es el concepto de «apertura» que tiene un triple significado; desde el ámbito social supone la libertad de uso, adaptación e intercambio, desde el ámbito técnico como funcionalidad basada en estándares y formatos libres y, por último, desde el ámbito de los recursos, como bien público.
  • 24. Seis razones por las que las instituciones de Educación Superior deberían comprometerse en proyectos relacionados con los REA: Compartir conocimientos sigue la línea de las tradiciones académicas más emblemáticas. El concepto de OER fortalece los valores académicos tradicionales de intercambio y creación colaborativa del conocimiento. Las instituciones educativas sostenidas con fondos públicos deberían optimizar el dinero de los contribuyentes ofreciendo recursos libres para su uso, intercambio y reutilización. Cerrar los recursos de aprendizaje bajo contraseñas obliga a que instituciones educativas públicas empleen su tiempo y esfuerzo en crear materiales que ya han sido elaborados por otras personas, en vez mejorar y adaptar lo que ya está creado. Compartir y reutilizar reduce los costes de producción de contenidos y, por lo tanto, se hace un mejor uso de los recursos disponibles. Mejora las relaciones públicas y puede funcionar como un escaparate para atraer a nuevos y nuevas estudiantes. También permite llegar a nuevos grupos de personas hacia la formación universitaria. Compartir conocimientos de modo abierto acelera el desarrollo de nuevos recursos de aprendizaje, estimula la mejora de la propia institución universitaria, la innovación y la reutilización de los materiales educativos. La educación abierta pretende modificar sustancialmente la forma en que los autores y las autoras, el profesorado y el estudiantado interactúan con el conocimiento
  • 25. Además de los cambios en el acceso a los contenidos para la formación, los modelos tradicionales de edición y comunicación académica también están en permanente cambio. La difusión de los resultados es inmediata y este hecho ha afectado de forma notable a la propia producción del conocimiento El acceso abierto es el término utilizado para describir el uso de la literatura científica en línea. Esencialmente por acceso abierto se entiende la libre y permanente disponibilidad en Internet, permitiendo a cualquier usuario su lectura, descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal de la misma. El uso de la web social también está modificando la investigación ya que favorece que los grupos compartan reflexiones, metodologías, recursos y resultados.
  • 26. Las aplicaciones de la web social a la investigación se pueden agrupar en tres grandes bloques (REBIUN, 2010: 3): • Compartir la investigación .- Se integran las tecnologías que permiten compartir el desarrollo de una investigación, ya se trate de redes sociales específicas, bases de datos de científicos donde los perfiles profesionales se relacionan, plataformas diseñadas para la investigación compartida o servicios de apoyo para los procesos de una investigación. • Compartir los recursos.- Se agrupan todas las herramientas que permiten al personal investigador compartir los recursos de información que emplean: referencias bibliográficas, favoritos web o índices de citas • Compartir los resultados.- Denominador común las posibilidades de difundir de forma abierta los resultados de una investigación.
  • 27. Referencias Lorenzo García, A. (2012). SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN. Madrid: UNED.