SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
 
Semana 12 · Las intervenciones en espacios existentes
Las adecuaciones litúrgicas
¿Qué es una adecuación litúrgica? Es la adaptación de una iglesia existente
—y de modo especial, de su presbiterio— a la reforma litúrgica realizada
durante el Concilio Vaticano II.
En la lección 8 ya hemos estudiado cómo afectó esta reforma litúrgica al
aspecto de las iglesias.
Ahora vamos a ver algunos ejemplos de estas adecuaciones —sobre todo
españolas—, que no siempre fueron afortunadas.
Es más, cincuenta años después siguen persistiendo muchas dudas sobre
cuándo y cómo se deben realizar.
Adecuación litúrgica de la capilla de las HH. Reparadoras
Rafael y Javier Fontán Gamarra, San Sebastián, 1967
La adecuación litúrgica de las iglesias es un tema muy poco estudiado. Apenas
existe bibliografía específica, al menos desde el punto de vista arquitectónico.
Durante muchos años, en España la normativa sobre este punto pareció
confusa, lo que combinado con la difícil situación política que atravesó el país
durante los años setenta y principios de los ochenta motivó que nadie —ni la
Iglesia ni la administración— supiera muy bien cómo actuar.
Hubo que esperar a una fecha tan tardía como 1987 para poder disponer de
unas directrices oficiales dictadas por la Conferencia Episcopal Española
(CEE).
Si nos remontamos al comienzo del siglo XX, nos encontramos con la
adecuación litúrgica del presbiterio de la catedral de Santa María del Mar
(Palma de Mallorca, 1904/14), realizada por Antonio Gaudí para el obispo
Pere Campíns; pero fue una experiencia aislada.
Adecuación litúrgica de la catedral de Santa María del Mar
Antoni Gaudí, Palma de Mallorca (España), 1904/14
Tras la publicación de la «Sacrosanctum Concilium» en 1963 y la instrucción
«Inter Oecumenici» al año siguiente, la jerarquía eclesiástica española asumió
como orientaciones operativas «de facto» las indicaciones de la Conferencia
Episcopal de Liturgia de Francia de 1965, que luego completaría con las
contenidas en la instrucción vaticana «Eucarísticum Mysterium» de 1967 y
posteriormente, con la carta circular «Opera artis» de la Congregación para el
Clero a los Presidentes de las Conferencias Episcopales, de 1971.
Para discutir la aplicación de estos documentos, la Comisión Episcopal de
Liturgia de la CEE celebró en Vitoria durante la primavera de 1967 la III
Semana Nacional de Arte Sacro, centrada, precisamente, en la adaptación de
las iglesias a la liturgia renovada.
Los problemas económicos no permitieron editar las actas del encuentro, y
sus conclusiones quedaron restringidas al amplio resumen que la revista ARA
(Arte Religioso Actual), editada por el dominico José María de Aguilar,
publicó en sus páginas en octubre de 1967.
José Manuel de Aguilar op (izq.) y diversos artistas españoles saludan a Pablo VI con ocasión de la apertura de la sección contemporánea
de los Museos Vaticanos (1967)
Para la CEE, las normas prácticas a seguir en todas las actuaciones eran
sencillas.
1. Mejorar el «funcionalismo litúrgico» y la «expresividad religiosa» de las
iglesias.
2. Trabajar sin precipitación, ensayando previamente soluciones reversibles y
respetando concienzudamente tanto las normas canónicas generales como las
peculiaridades locales.
3. Y por supuesto, valorar todo con mucha prudencia.
Es difícil encontrar más indicaciones concretas sobre cómo actuar.
En cualquier caso, «adaptación» y «acondicionamiento» son términos que
marcaron dos etapas, la primera de carácter provisional y la segunda de tipo
permanente.
José Manuel de Aguilar op (der.) con el pintor Adolfo Winternitz y el arquitecto Luis Prieto Bances (1965)
Además de publicitar y fomentar la nueva arquitectura religiosa, la revista ARA
trató de analizar pormenorizadamente las implicaciones que la nueva normativa
podía tener para las iglesias ya realizadas.
Podemos destacar tres artículos de 1965: el editorial «Acondicionamiento de
los templos»; «El altar y el lugar de los fieles», escrito por el arquitecto Rafael
de La-Hoz; y «Adaptación de los templos a la liturgia renovada», firmado por
el propio Aguilar.
Me gustaría llamar la atención sobre algunas palabras del arquitecto Rafael de
La-Hoz que han pasado completamente desapercibidas, y que, en mi opinión,
son plenamente actuales:
«La Constitución [Sacrosanctum Concilium] nada habla de adaptaciones. La
instrucción para su aplicación no fuerza a hacerlas. El altar exento no es
obligatorio. La iglesia no es negocio de una generación. Quien sabe si en siglos
venideros será preciso volver a recordar que, además de amigo cordial, Dios
sigue siendo imponente».
Desde un punto de vista más general, entre 1979 —año en que se firma el
Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre enseñanza y asuntos
culturales— y 1985 — cuando se aprueba la primera Ley del Patrimonio
Histórico Español— se producen una serie de movimientos jurídicos con el
fin de ajustar correctamente el patrimonio de la Iglesia católica en el marco del
derecho español. Este encaje no siempre fue sencillo.
En 1987, el Secretariado Nacional de Liturgia de la CEE publicó un
documento importante: el «Directorio litúrgico-pastoral sobre ambientación y
arte en el lugar de la celebración».
En él se incluye un breve apéndice titulado «Normas de actuación sobre el
patrimonio cultural de la Iglesia», que en última instancia remite a otro
documento español, de carácter más general, publicado ese mismo año: el
«Directorio del Patrimonio Cultural de la Iglesia».
Ambientación y arte en el lugar de la celebración Conferencia Episcopal Española, Madrid, 1987 (2006)
En este apéndice se distinguen las actuaciones ordinarias de mantenimiento
de las iglesias, que no necesitan un permiso especial del obispo —único
responsable directo en materia de patrimonio cultural—, y las actuaciones
extraordinarias de conservación, que requieren la autorización expresa del
obispo a través de la Comisión Diocesana de Arte Sacro, y, que además, tienen
que estar de acuerdo con la legislación civil y canónica vigente.
Los tres criterios que aquí se especifican también son muy sencillos:
1. Las obras de arte sacro se mantendrán preferentemente en su sitio, y si no es
posible, se trasladarán a un museo.
2. En determinados casos, hará falta una «purificación artística» de algunos
templos;
3. Toda actuación ha de contar con un proyecto previamente aprobado.
Adecuación litúrgica de la capilla de las HH. Reparadoras
Rafael y Javier Fontán Gamarra, San Sebastián, 1967
Estado original
En 1979, quince años después de la publicación de los primeros documentos
conciliares, José Manuel de Aguilar op., por entonces director del
Departamento de Arte Sacro del Secretariado Nacional de Liturgia de la CEE,
hacía balance de la situación en un artículo titulado «La adaptación de las
iglesias antiguas».
Antes de poner ejemplos concretos, Aguilar se preocupaba por desmentir dos
lugares comunes, contrapuestos ente sí, que circulaban en aquella época por
España: que la adaptación de iglesias antiguas había sido desastrosa para el
patrimonio artístico; y que todas las adaptaciones habían sido exitosas y
revalorizadoras del arte sacro.
En su opinión, ninguna de estas dos afirmaciones era cierta, aunque confirmaba
que se había producido una operación de «limpieza de muchísimos templos,
que habían perdido en los dos últimos siglos la primacía de su servicio
litúrgico, para convertirse en escenario devocional desconcertante».
Pero en algunas ocasiones —añado yo—, los excesos fueron evidentes.
Adecuación litúrgica de la capilla de las HH. Reparadoras
Rafael y Javier Fontán Gamarra, San Sebastián, 1967
Situación intermedia
Adecuación litúrgica de la capilla de las HH. Reparadoras
Rafael y Javier Fontán Gamarra, San Sebastián, 1967
Estado final
Adecuación litúrgica de la capilla de las HH. Reparadoras
Enrique Marimón Álava, Vitoria, 1967 Estado inicial
Adecuación litúrgica de la capilla de las HH. Reparadoras
Enrique Marimón Álava, Vitoria, 1967 Estado final
Luego pasaba a destacar la adaptación de algunas pequeñas iglesias románicas
y góticas, citando, en concreto, la diócesis de Gerona, que en fecha tan
temprana como 1965 ya contaba con «una prudente comisión diocesana de arte,
[un] competente grupo de arquitectos en buena línea y la entusiasta
colaboración de un buen grupo de artistas y artesanos».
El criterio que se siguió en todas las actuaciones fue el intentar descubrir lo
auténticamente artístico, respetando y poniendo en valor lo antiguo,
conjugándolo con obras de arte actual delicadamente adaptadas; otras veces, el
trabajo fue de mera limpieza y reordenación de objetos.
En cualquier caso —concluía Aguilar—, esta labor requería un amplio
conocimiento de los criterios y normas conciliares, una profunda coordinación
entre los diferentes actores y una generosa dedicación.
La diócesis de Gerona se ponía como ejemplo de unión entre el obispo, sus
sacerdotes, las comisiones diocesanas, los arquitectos y los artistas. Se
organizaron dos exposiciones de arte sacro antiguo y actual que fueron
recogidas en ARA.
Adecuación litúrgica de Sant Feliu Fontcuberta (Gerona), s. XII - 1965/67
Adecuación litúrgica de Sant Genis Monells (Gerona), s. XI ss - 1965/67
Veamos ahora el caso de la iglesia del monasterio benedictino de Santo
Domingo de Silos (Burgos), un templo neoclásico en cruz griega proyectado
por Ventura Rodríguez en el siglo XVIII sobre una antigua iglesia románica.
Funciona como iglesia parroquial, pero su uso prioritario corresponde a una
comunidad monástica.
Aguilar dirá que los trabajos de adaptación y restauración (1965/67) habían
alcanzado aquí su cota máxima.
A mediados de los años sesenta, Aguilar realizó varias visitas al monasterio
acompañado por el joven arquitecto mexicano Carlos Mastreta Cobel, que se
encontraba realizando una estancia de investigación en España.
Mastreta propuso una intervención mínima bajo la cúpula, con materiales
ligeros y de poco impacto visual: en concreto, un altar de vidrio bajo un
baldaquino de finos perfiles de acero, tal vez recordando la intervención de fray
Gabriel Chávez de la Mora en la catedral de Cuernavaca (1957/59). Pero ese
proyecto no se ejecutó.
Adecuación litúrgica de la iglesia del monasterio de Santo Domingo
Santo Domingo de Silos (Burgos), 1963/67
El entonces prior de Silos, Mariano Palacios osb, fue el responsable de las
obras y el que diseño todos los objetos litúrgicos.
Hasta 1967 la comunidad monástica apenas podía ver las ceremonias que se
desarrollaban en el altar, ya que el coro se encontraba situado a mucha distancia
y sólo se podía intuir algo a través de un estrecho vano cerrado con rejas.
Cuando el sentido del culto se giró 180º, el coro monacal pasó a rodear el
altar, quedando también orientado hacia los fieles. La pureza de las líneas
neoclásicas se subrayó suprimiendo el encalado de los paramentos de sillería.
Las trazas originales de la iglesia fueron respetadas, pero el acceso a la iglesia
se trasladó desde el antiguo camino lateral hasta la plaza del pueblo, abriendo
una nueva puerta en el ábside de cabecera que genera un acceso axial.
El baptisterio se colocó, un poco rehundido y en el eje de entrada; también se
habilitaron dos capillas específicas para la reserva eucarística y para el
sacramento de la reconciliación, mucho más accesibles desde la nueva entrada.
José Manuel de Aguilar constataba que en los primeros años, la mayor parte de
las intervenciones se produjeron en las diócesis del nordeste de España.
Citaba expresamente las catedrales de Huesca, Barbastro y vieja de Vitoria,
y la adaptación de la colegiata de San Miguel, en Aguilar de Campóo
(Palencia), un caso singular en su momento por la fuerte polémica que suscitó.
También las iglesias de San Martín, en Cenicero, y Santiago el Real, en
Logroño, estas dos últimas realizadas por el sacerdote y arquitecto Gerardo
Cuadra Rodríguez. Veámoslas.
Adecuacion litúrgica de San Martín
Gerardo Cuadra, Cenicero (La Rioja), 1966
La iglesia de San Martín, en Cenicero (Logroño) presentaba una fábrica de
piedra muy castigada, revestida de yeso y con falsas molduraciones,
especialmente en los casetones pintados de la cúpula del ábside. Todo ello
provocaba un amontonamiento de retablos, peanas con santos, cuadros, etc. de
una calidad muy baja.
La actuación del arquitecto consistió en suprimir las imágenes, altares
adicionales y demás adornos superfluos, garantizando el ambiente mediante la
conservación de los tres retablos sin mesa de altar. El elemento principal de la
reforma fue la incorporación del gran panel del fondo, realizado en hormigón
moldeado y patinado.
La iglesia, estrecha y larga, no permitía la habilitación de una capilla lateral;
por eso, se recurrió a una relectura de la tradición española de los sagrarios-
custodia, encastrados en el retablo con una posición elevada, accesibles por
detrás y escamoteables durante la celebración litúrgica.
Esto también permitió solucionar la ubicación de la sede. Una nueva imagen de
san Martín preside el espacio.
En el caso de Santiago el Real, la planimetría de la iglesia dejaba un mayor
margen de actuación.
Era posible completar el funcionalismo litúrgico añadiendo a los elementos
esenciales —altar, ambón, sede— un expositor permanente de la Biblia —
vinculada a la proclamación de la palabra— y un puesto para el monitor.
El problema más delicado fue la recolocación del sagrario. El ostensorio
barroco se extrajo del retablo y se trasladó a un espacio lateral, más cercano a
los fieles. Dentro del ostensorio se ubicó un sagrario nuevo realizado por
Alejandro Rubio Dalmati en aluminio patinado y esmaltes, que quiere jugar
con los claroscuros barrocos con un lenguaje contemporáneo.
Julián Gil y Vicente Ochoa realizaron el frente del ambón y el fondo de la
sede en madera dorada y policromada, buscando un cierto parecido con el
retablo existente también desde un lenguaje más abstracto.
Adecuacion litúrgica de Santiago el Real
Gerardo Cuadra, Logroño, 1966
Sagrario Alejandro Rubio-Dalmati, 1966
Unos años más tarde y ya con otra sensibilidad, Cuadra realizaría una
intervención en la concatedral de Santo Domingo de la Calzada, cerca de
Logroño (1995/96).
Para recuperar el aspecto gótico de la capilla mayor y la interrelación entre el
presbiterio y la girola, se trasladó el retablo renacentista de Damián Forment
a uno de los brazos del crucero, y se incorporaron las nuevas piezas litúrgicas
realizadas en madera con gusto y sensibilidad, aunque sin excesivos alardes
formales.
El arquitecto dejó muy claro que estas piezas tenían el carácter de muebles.
Adecuacion litúrgica de la concatedral
Santo Domingo de la Calzada, Gerardo Cuadra, 1995/96
Quisiera mostrar ahora un ejemplo que me resulta particularmente cercano. Se
trata del proceso de adaptación de la colegiata de Santa María del Campo,
una bonita iglesia románica del siglo XII situada en mi ciudad, A Coruña.
Las obras se realizaron de manera paulatina durante varias décadas.
Inmediatamente después del Concilio Vaticano II se retiraron el púlpito y la
reja del comulgatorio. Cuando en 1967 se autorizó la misa hacia el pueblo, el
abad encargó un altar provisional de madera, al que le adosó el antiguo frontal
de plata.
En 1980, el nuevo abad sustituyó el antiguo altar por el actual de piedra.
También retiró el retablo de madera, hecho de fragmentos de otras iglesias y en
muy mal estado.
El abad Taboada contó, en todo momento, con el asesoramiento del excelente
arquitecto Manuel Gallego, que realizó un minucioso levantamiento del
templo.
Adecuación litúrgica de la Colegiata de Santa María del Campo La Coruña, s. XII - 1965/90
1965
2015
Estado de la colegiata en 1965
y en 2015 (imágenes sucesivas)
Vista del presbiterio
Después de unos años, se sustituyó el atril portátil por un ambón de piedra,
bastante adecuado. También se pavimentó con piedra todo el presbiterio, que
era de madera. La reserva eucarística se trasladó a la capilla gótica de la Virgen
de la Estrella.
Las imágenes valiosas que se consideraron redundantes se retiraron a los pies
de la nave, donde siguen expuestas. Además, Gallego Jorreto construyó el
contiguo Museo de Arte Sacro —una de las obras maestras de la arquitectura
española contemporánea— para albergar las piezas litúrgicas sin uso. También
se realizó un inventario completo y una publicación monográfica.
Poco a poco se restauró el baptisterio, se suprimieron los reclinatorios privados,
se repararon todos los bancos, se añadieron asientos en las naves laterales y se
completaron las piezas de sillería para los canónigos, copiando las existentes y
realizando una nueva para el abad.
El cambio en estas pequeñas cosas ha sido notable, pero apenas se nota. Creo
que esta manera de trabajar puede ser considerada como un arte en sí misma.
Vista de la nave desde el presbiterio
Vista desde la nave lateral derecha
Cabe señalar que tanto los ejemplos citados por Aguilar como las
intervenciones de Gerardo Cuadra o la misma colegiata coruñesa son edificios
con una visibilidad baja, bien porque se encuentran en zonas geográficas de
escasa población, o bien porque son edificios con un uso muy restringido.
Las iglesias con una visibilidad mayor o con un mayor grado de protección
patrimonial tardaron bastante más tiempo en ajustar sus usos a las nuevas
modas litúrgicas, optando por soluciones provisionales «ad experimentum»
que, en ocasiones, siguen siéndolo a día de hoy.
Incluso algunas, como veremos, han renunciado a modificar nada.
Veamos dos ejemplos importantes.
Intervenciones en la catedral de Santiago de Compostela
1965-2008
La catedral durante los años 1970/80
El edificio religioso más significativo de todo el estado español es, sin duda, la
catedral de Santiago de Compostela. Hasta este extremo del mundo llegan
peregrinos desde todos los rincones de Europa para venerar las reliquias del
«hermano del Señor», conformando así el Camino de Santiago.
Desde la época barroca, también es posible darle al Apóstol un abrazo fraternal,
gracias al espectacular baldaquino de madera dorada, obra de José de Vega y
Verdugo.
La espacialidad de la catedral está condicionado por el rito del «botafumeiro»,
un incensario gigante (57 kg.) destinado inicialmente a la purificación
ambiental de un templo lleno de sucios peregrinos que luego se ha convertido
en un signo de identidad de Santiago, subrayando así la prevalencia espacial
de la peregrinación sobre la celebración eucarística.
Planimetría de la catedral con el recorrido del botafumeiro (en rojo)
Ejecución del rito del botafumeiro
Tras el Concilio Vaticano II se intentó corregir este fenómeno, pero no es fácil.
Inicialmente se realizó un primer altar exento.
Sólo veinticinco años después (1990), con el resurgir de las peregrinaciones
jacobeas, se considera la posibilidad de reubicar ese altar en el centro del
crucero, para que los fieles puedan ver el sacrificio eucarístico desde los
brazos menores.
Sin embargo, lo único que se realizó fue una plataforma de madera y un
mobiliario provisional.
En 1995 se rediseñó el altar, pero no los demás elementos litúrgicos.
Avance del presbiterio y altar provisional
Baltar, Bartolomé y Almuíña, 1990/95
En 2008 el Cabildo se planteó revisar estas experiencias provisionales. En
todas las variantes que se proponen se respeta la línea de influencia del
botafumeiro, que condiciona la disposición de las piezas litúrgicas.
Dejando aparte las cuestiones relativas al acierto formal de la propuesta, se
trata de una actuación demasiado audaz para la sensibilidad española y su
legislación, ya que supone la traslación de los púlpitos barrocos y una
intervención no reversible sobre los pavimentos, ya que todas las piezas se
realizarían en mármol.
A día de hoy, ninguna de estas actuaciones se ha ejecutado.
Propuesta de modificación permanente del presbiterio (dos versiones)
Iago Seara Morales, 2008
La basílica-catedral de Nuestra Señora del Pilar, en Zaragoza, es otro templo
importante. Ha sido ampliado varias veces, siempre tomando como punto
central la columna de piedra (el pilar) donde la Virgen María se apareció al
apóstol Santiago cuando ella todavía vivía en Tierra Santa (2 de enero del año
40). Este pilar ha sido venerado por los fieles desde entonces.
Más que un edificio, la actual iglesia barroca es una plaza pública cubierta o
incluso de una pequeña ciudad. Además de la nave principal con su altar mayor
y su retablo-custodia de alabastro, contiene varias iglesias, espacios
secundarios y numerosas capillas.
Pues bien, alrededor del Pilar, Ventura Rodríguez construyó una obra maestra
del arte barroco: la Santa Capilla de la Virgen, una estructura semiabierta
donde existe un culto mariano y eucarístico continuo que es visitada por trece
millones de personas al año.
Catedral-Basilica de Nuestra Señora del Pilar
Zaragoza, 1675-1961
Santa Capilla del Pilar (destacada en negro)
Ventura Rodríguez, Zaragoza, 1650/75
Ubicación del Pilar
La extraordinaria sacralidad del lugar y la identificación del pueblo aragonés
con el evento pilarista, hacen que este espacio revista la máxima protección
patrimonial —la Virgen del Pilar también es la patrona de Hispanoamérica—.
Además, la disposición oblonga del espacio no permite excesivas posibilidades
de reforma.
Tras el Concilio Vaticano II no se ha hecho ninguna intervención
arquitectónica en este ámbito. Podríamos decir que los aragoneses —un pueblo
muy conocido en España por su tozudez— no lo hubieran permitido ni aunque
el mismísimo Torquemada lo hubiera dispuesto así…
Sólo se ha retirado el púlpito y se ha incorporado al presbiterio un ambón móvil
y una sede también móvil. Así, salvo las lecturas y las moniciones, la misa se
sigue celebrando de espaldas al pueblo, y la comunión se imparte de rodillas
y en la boca a lo largo de la barandilla del comulgatorio, de la que sólo se han
retirado las velas.
Esta disposición es, exactamente, la que promovió Benedicto XVI durante su
pontificado.
Durante el mes de marzo del año 2013, tuve la oportunidad de asistir en
Vicenza (Italia), a un seminario sobre adecuación de iglesias en Europa. Allí
me di cuenta de que la gestión en cada uno de estos países es completamente
diferente. Digamos una palabra sobre cada uno de ellos.
Alemania trabaja de un modo muy sistemático. Los teólogos forman equipo
con los arquitectos y los artistas, para proponer espacios contemporáneos,
respetuosos con la historia, que puedan hablar tanto a la inteligencia como a la
sensibilidad del hombre actual.
El país es multiconfesional, por lo que lo católico tiene que poder identificarse
como tal; pero por otro lado, los intercambios con otras denominaciones
cristianas son muy frecuentes.
En líneas generales, podemos decir que en Alemania la Jerarquía de la Iglesia
dicta las normas, financia las obras y nombra a los equipos
multidisciplinares que intervienen en su patrimonio.
Por último anotar que si una iglesia no tiene detrás una comunidad
suficientemente viva, es probable que se derribe o se venda.
San Antonio
Hans Herkkomer, Stuttgart, 1932 (adecuada a la reforma litúrgica en los 1960)
Adecuación litúrgica de San Antonio según los criterios Communio Raüme
Günter Pfeiffer, 1995/2006
En Italia, el Estado colabora con la Iglesia católica en el mantenimiento de sus
edificios, ya que suponen uno de sus mayores atractivos turísticos. El problema
es la gran cantidad de edificios históricos que tiene el país, cuyo mantenimiento
consume buena parte del presupuesto nacional y diocesano.
Italia tiene más de doscientas diócesis y, por lo tanto, más de doscientas
catedrales, sin contar con los monasterios, los santuarios, las basílicas, y todo
tipo de iglesias parroquiales, capillas, oratorios, etc.
En los últimos años se han realizado estudios organizados por demarcaciones
eclesiásticas, con el único objetivo de obtener documentos fiables que permitan
proponer intervenciones con ciertas garantías de éxito. Esto es muy importante,
ya que cada edificio presenta múltiples estratos construidos, muchos de los
cuales, en sí mismos, ya le podrían hacer merecedor del título de Patrimonio de
la Humanidad...
Aún así, se han hecho numerosas intervenciones contemporáneas, apoyándose
en una normativa clara y bien conocida por todos y en una inteligente estrategia
de participación de académicos y arquitectos importantes.
Catedral de Santa María Annunziata
Lorenzo di Bologna y Andrea Palladio, Vicenza (Italia), 1482/1560
Levantamiento de la catedral en 2002
La catedral en 1939
La catedral antes de los bombardeos de 1944
Adecuación provisional de 1999La catedral en 1987, con una solución provisional
La catedral en 2002, probando la solución definitiva; y en 2006, con la solución final (supuestamente)
Francia actúa de un modo completamente distinto. La razón es muy sencilla:
todos los edificios destinados al culto construidos antes del siglo XX —
incluidos los monumentos históricos— son propiedad del Estado.
Eso supone que el Estado asigna el uso de un determinado edificio a la
comunidad religiosa mayoritaria de los alrededores, y que él mismo se encarga
de su mantenimiento y conservación.
Así, cualquier intervención o adaptación ha de ser realizada por los técnicos
estatales, por iniciativa propia o a requerimiento de la comunidad que ejerce el
usufructo.
Como comprenderán, la situación ofrece ventajas e inconvenientes a la Iglesia
católica. De hecho, el aumento de población musulmana en la periferia de
algunas grandes ciudades, lo que ya ha motivado la transformación de varias
iglesias antiguas en mezquitas.
Aún así, se han realizado algunas adaptaciones realmente modélicas.
Adecuación litúrgica de Saint-Hilaire de Melle
Mathieu Lehanneur, Poitou (Francia), 2011
En España la situación no coincide con ninguna de las anteriores.
Quisiera concluir aportando una última experiencia personal a este respecto.
Suelo veranear en el pueblo de mi esposa, una pequeña localidad aragonesa,
muy alejada de cualquier circuito turístico. En el centro se levanta la iglesia de
Nuestra Señora de la Piedad, un edificio barroco de piedra caliza que había sido
seriamente dañado durante la guerra civil española.
Durante los años noventa, la iglesia fue objeto de una cuidadosa
rehabilitación por parte de la administración, que también incluyó el retablo
de madera. Sin embargo, no se realizó ni un nuevo altar, ni un ambón, ni una
sede.
Esto es así porque en España, la administración del Estado se ocupa de
conservar la fábrica de los edificios, pero que no tienen nada que decir sobre el
uso cultual de los mismos.
Santa Maria de la Piedad Plenas (Zaragoza), s. XVII
Pero en el fondo, sigue flotando en el ambiente la idea de que, así como durante
los años sesenta hubo un gran cambio litúrgico que llevó a alterar
completamente la estructura de los presbiterios, generando escenas de
confusión y destrucción patrimonial que todavía están muy frescas, a la hora
de intervenir en unos edificios que tienen cientos de años de antigüedad el
Estado prefiere no inmiscuirse en cuestiones eclesiales, como si se pensara que
del mismo modo que aparecieron estas reformas, podrían desaparecer en
cualquier momento.
Así, tanto el altar como la sede y el ambón se mantienen como elementos
muebles —y por tanto, como actuaciones reversibles—, con un valor muy
relativo, cuando no francamente mejorable.
Este es el panorama actual que tenemos en España en lo que se refiere a la
adecuación litúrgica de las iglesias.
Para más información sobre este tema puede verse, en español:
-Sagrada Congregación para el Clero, «Opera artis» (11 de abril de 1971). Carta circular a los Presidentes
de las Conferencias Episcopales sobre la conservación del patrimonio histórico-artistico de la Iglesia.
- Conferencia Episcopal Española/Secretariado Nacional de Liturgia, Directorio litúrgico-pastoral sobre
ambientación y arte en el lugar de la celebración. Madrid: PPC, 2006 [1987]. Véase, especialmente, el
Apéndice I: Normas de actuación sobre el patrimonio cultural de la Iglesia.
- Pedro Farnés Scherer, Construir y adaptar las iglesias. Barcelona: Regina, 1989.
- José Manuel de Aguilar, «Acondicionamiento de los templos», ARA 4 (1965): 2-3.
- Rafael de La-Hoz, «El altar y el lugar de los fieles», ARA 4 (1965): 26-32.
Y en italiano, puede consultarse el que sea, tal vez, el documento más completo realizado hasta la fecha:
- Conferenza Episcopale Italiana/Commissione Episcopale per la Liturgia, L’adeguamento delle chiese
secondo la riforma liturgica (1996). Nota pastoral. Con acceso el 07/10/2014,
https://www.chiesacattolica.it/cci_new/documenti_cei/2007-03/27-26/adeguamentoChiese.doc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crítica textual (Irene Villarroel)
La crítica textual (Irene Villarroel)La crítica textual (Irene Villarroel)
La crítica textual (Irene Villarroel)
jjcdoval
 
Presentación san ambrosio
Presentación san ambrosioPresentación san ambrosio
Presentación san ambrosio
Cristi93
 
Espacios litúrgicos
Espacios litúrgicosEspacios litúrgicos
Espacios litúrgicos
Chari López
 
carta de San Pblo a los tesalonisenses
carta de San Pblo a los tesalonisensescarta de San Pblo a los tesalonisenses
carta de San Pblo a los tesalonisenses
sancho3
 

La actualidad más candente (20)

22 conc calcedonia monofisismo san león
22 conc calcedonia monofisismo san león22 conc calcedonia monofisismo san león
22 conc calcedonia monofisismo san león
 
La crítica textual (Irene Villarroel)
La crítica textual (Irene Villarroel)La crítica textual (Irene Villarroel)
La crítica textual (Irene Villarroel)
 
Moral Cristiana
Moral CristianaMoral Cristiana
Moral Cristiana
 
Presentación san ambrosio
Presentación san ambrosioPresentación san ambrosio
Presentación san ambrosio
 
Hechos de los apóstoles
Hechos de los apóstolesHechos de los apóstoles
Hechos de los apóstoles
 
An Orthodox Model Of Practical Pastoral Theology
An Orthodox Model Of Practical Pastoral TheologyAn Orthodox Model Of Practical Pastoral Theology
An Orthodox Model Of Practical Pastoral Theology
 
caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.
 
Causes of reformation
Causes of reformationCauses of reformation
Causes of reformation
 
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA 2
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA 2LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA 2
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA 2
 
Espacios litúrgicos
Espacios litúrgicosEspacios litúrgicos
Espacios litúrgicos
 
patrologia-tema16
patrologia-tema16patrologia-tema16
patrologia-tema16
 
Atanasio hermeneutica
Atanasio   hermeneuticaAtanasio   hermeneutica
Atanasio hermeneutica
 
Martín lutero
Martín luteroMartín lutero
Martín lutero
 
UTPL CARTA A LOS TESALONESENSES Y CORINTIOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NU...
UTPL  CARTA A LOS TESALONESENSES Y CORINTIOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NU...UTPL  CARTA A LOS TESALONESENSES Y CORINTIOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NU...
UTPL CARTA A LOS TESALONESENSES Y CORINTIOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NU...
 
3b.moral del nuevo testamento
3b.moral del nuevo testamento3b.moral del nuevo testamento
3b.moral del nuevo testamento
 
carta de San Pblo a los tesalonisenses
carta de San Pblo a los tesalonisensescarta de San Pblo a los tesalonisenses
carta de San Pblo a los tesalonisenses
 
María, paradigma de la espiritualidad laical
María, paradigma de la espiritualidad laicalMaría, paradigma de la espiritualidad laical
María, paradigma de la espiritualidad laical
 
Vaticano II
Vaticano IIVaticano II
Vaticano II
 
Church History 1
Church History 1Church History 1
Church History 1
 
Tema 4 La Familia en la doctrina social de la Iglesia
Tema 4 La Familia en la doctrina social de la IglesiaTema 4 La Familia en la doctrina social de la Iglesia
Tema 4 La Familia en la doctrina social de la Iglesia
 

Similar a Las adecuaciones litúrgicas

Congreso 50 años del concilio vaticano II
Congreso 50 años del concilio vaticano IICongreso 50 años del concilio vaticano II
Congreso 50 años del concilio vaticano II
Theotokos2013
 
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco RicossaLA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
BRIAN MOORE
 
Guía de Archivos Eclesiásticos
Guía de Archivos EclesiásticosGuía de Archivos Eclesiásticos
Guía de Archivos Eclesiásticos
anabelen11
 
CursoTeologiaLaIglesiaDeLaConstitucion2011-2012.pdf
CursoTeologiaLaIglesiaDeLaConstitucion2011-2012.pdfCursoTeologiaLaIglesiaDeLaConstitucion2011-2012.pdf
CursoTeologiaLaIglesiaDeLaConstitucion2011-2012.pdf
ssuserd5dc8a
 
Copia De Power Point Tema 7 Sociales 2º Eso
Copia De Power Point Tema 7 Sociales 2º EsoCopia De Power Point Tema 7 Sociales 2º Eso
Copia De Power Point Tema 7 Sociales 2º Eso
3esommdelaiglesia
 

Similar a Las adecuaciones litúrgicas (20)

Los museos eclesiásticos
Los museos eclesiásticosLos museos eclesiásticos
Los museos eclesiásticos
 
Arquitectura, liturgia y Concilio Vaticano II
Arquitectura, liturgia y Concilio Vaticano IIArquitectura, liturgia y Concilio Vaticano II
Arquitectura, liturgia y Concilio Vaticano II
 
Congreso 50 años del concilio vaticano II
Congreso 50 años del concilio vaticano IICongreso 50 años del concilio vaticano II
Congreso 50 años del concilio vaticano II
 
Las adecuaciones mediante intervenciones artísticas
Las adecuaciones mediante intervenciones artísticasLas adecuaciones mediante intervenciones artísticas
Las adecuaciones mediante intervenciones artísticas
 
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco RicossaLA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
 
Los tipos
Los tiposLos tipos
Los tipos
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
La arquitectura religiosa del siglo XX en LatinoaméricaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
 
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
 
Mecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaMecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en Écija
 
Archivos iglesia
Archivos iglesiaArchivos iglesia
Archivos iglesia
 
Guía de Archivos Eclesiásticos
Guía de Archivos EclesiásticosGuía de Archivos Eclesiásticos
Guía de Archivos Eclesiásticos
 
CursoTeologiaLaIglesiaDeLaConstitucion2011-2012.pdf
CursoTeologiaLaIglesiaDeLaConstitucion2011-2012.pdfCursoTeologiaLaIglesiaDeLaConstitucion2011-2012.pdf
CursoTeologiaLaIglesiaDeLaConstitucion2011-2012.pdf
 
CeremonialDeObispos.doc
CeremonialDeObispos.docCeremonialDeObispos.doc
CeremonialDeObispos.doc
 
Los monasterios cistercienses_y_sus_sala
Los monasterios cistercienses_y_sus_salaLos monasterios cistercienses_y_sus_sala
Los monasterios cistercienses_y_sus_sala
 
Concilio vaticano 2
Concilio vaticano 2Concilio vaticano 2
Concilio vaticano 2
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)
 
Paleocristiano carolina
Paleocristiano carolinaPaleocristiano carolina
Paleocristiano carolina
 
Catedral Del Estado De Chihuahua
Catedral Del Estado De ChihuahuaCatedral Del Estado De Chihuahua
Catedral Del Estado De Chihuahua
 
Copia De Power Point Tema 7 Sociales 2º Eso
Copia De Power Point Tema 7 Sociales 2º EsoCopia De Power Point Tema 7 Sociales 2º Eso
Copia De Power Point Tema 7 Sociales 2º Eso
 
Tema 2 la iglesia y el Movimiento Ecuménico 02
Tema 2  la iglesia y el Movimiento Ecuménico 02Tema 2  la iglesia y el Movimiento Ecuménico 02
Tema 2 la iglesia y el Movimiento Ecuménico 02
 

Más de Esteban Fernandez-Cobian

Más de Esteban Fernandez-Cobian (7)

La problemática actual. Autores y libros
La problemática actual. Autores y librosLa problemática actual. Autores y libros
La problemática actual. Autores y libros
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en EuropaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
 
Los modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
Los modelos teóricos (II) - Miguel FisacLos modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
Los modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
 
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la MoraLos modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
 
Las partes de una iglesia y los modelos dimensionales
Las partes de una iglesia y los modelos dimensionalesLas partes de una iglesia y los modelos dimensionales
Las partes de una iglesia y los modelos dimensionales
 
El Movimiento Litúrgico
El Movimiento LitúrgicoEl Movimiento Litúrgico
El Movimiento Litúrgico
 
Lo sagrado en arquitectura
Lo sagrado en arquitecturaLo sagrado en arquitectura
Lo sagrado en arquitectura
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 

Último (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Las adecuaciones litúrgicas

  • 1.   Semana 12 · Las intervenciones en espacios existentes Las adecuaciones litúrgicas
  • 2. ¿Qué es una adecuación litúrgica? Es la adaptación de una iglesia existente —y de modo especial, de su presbiterio— a la reforma litúrgica realizada durante el Concilio Vaticano II. En la lección 8 ya hemos estudiado cómo afectó esta reforma litúrgica al aspecto de las iglesias. Ahora vamos a ver algunos ejemplos de estas adecuaciones —sobre todo españolas—, que no siempre fueron afortunadas. Es más, cincuenta años después siguen persistiendo muchas dudas sobre cuándo y cómo se deben realizar.
  • 4. La adecuación litúrgica de las iglesias es un tema muy poco estudiado. Apenas existe bibliografía específica, al menos desde el punto de vista arquitectónico. Durante muchos años, en España la normativa sobre este punto pareció confusa, lo que combinado con la difícil situación política que atravesó el país durante los años setenta y principios de los ochenta motivó que nadie —ni la Iglesia ni la administración— supiera muy bien cómo actuar. Hubo que esperar a una fecha tan tardía como 1987 para poder disponer de unas directrices oficiales dictadas por la Conferencia Episcopal Española (CEE). Si nos remontamos al comienzo del siglo XX, nos encontramos con la adecuación litúrgica del presbiterio de la catedral de Santa María del Mar (Palma de Mallorca, 1904/14), realizada por Antonio Gaudí para el obispo Pere Campíns; pero fue una experiencia aislada.
  • 6. Tras la publicación de la «Sacrosanctum Concilium» en 1963 y la instrucción «Inter Oecumenici» al año siguiente, la jerarquía eclesiástica española asumió como orientaciones operativas «de facto» las indicaciones de la Conferencia Episcopal de Liturgia de Francia de 1965, que luego completaría con las contenidas en la instrucción vaticana «Eucarísticum Mysterium» de 1967 y posteriormente, con la carta circular «Opera artis» de la Congregación para el Clero a los Presidentes de las Conferencias Episcopales, de 1971. Para discutir la aplicación de estos documentos, la Comisión Episcopal de Liturgia de la CEE celebró en Vitoria durante la primavera de 1967 la III Semana Nacional de Arte Sacro, centrada, precisamente, en la adaptación de las iglesias a la liturgia renovada. Los problemas económicos no permitieron editar las actas del encuentro, y sus conclusiones quedaron restringidas al amplio resumen que la revista ARA (Arte Religioso Actual), editada por el dominico José María de Aguilar, publicó en sus páginas en octubre de 1967.
  • 7. José Manuel de Aguilar op (izq.) y diversos artistas españoles saludan a Pablo VI con ocasión de la apertura de la sección contemporánea de los Museos Vaticanos (1967)
  • 8. Para la CEE, las normas prácticas a seguir en todas las actuaciones eran sencillas. 1. Mejorar el «funcionalismo litúrgico» y la «expresividad religiosa» de las iglesias. 2. Trabajar sin precipitación, ensayando previamente soluciones reversibles y respetando concienzudamente tanto las normas canónicas generales como las peculiaridades locales. 3. Y por supuesto, valorar todo con mucha prudencia. Es difícil encontrar más indicaciones concretas sobre cómo actuar. En cualquier caso, «adaptación» y «acondicionamiento» son términos que marcaron dos etapas, la primera de carácter provisional y la segunda de tipo permanente.
  • 9. José Manuel de Aguilar op (der.) con el pintor Adolfo Winternitz y el arquitecto Luis Prieto Bances (1965)
  • 10. Además de publicitar y fomentar la nueva arquitectura religiosa, la revista ARA trató de analizar pormenorizadamente las implicaciones que la nueva normativa podía tener para las iglesias ya realizadas. Podemos destacar tres artículos de 1965: el editorial «Acondicionamiento de los templos»; «El altar y el lugar de los fieles», escrito por el arquitecto Rafael de La-Hoz; y «Adaptación de los templos a la liturgia renovada», firmado por el propio Aguilar. Me gustaría llamar la atención sobre algunas palabras del arquitecto Rafael de La-Hoz que han pasado completamente desapercibidas, y que, en mi opinión, son plenamente actuales: «La Constitución [Sacrosanctum Concilium] nada habla de adaptaciones. La instrucción para su aplicación no fuerza a hacerlas. El altar exento no es obligatorio. La iglesia no es negocio de una generación. Quien sabe si en siglos venideros será preciso volver a recordar que, además de amigo cordial, Dios sigue siendo imponente».
  • 11.
  • 12. Desde un punto de vista más general, entre 1979 —año en que se firma el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre enseñanza y asuntos culturales— y 1985 — cuando se aprueba la primera Ley del Patrimonio Histórico Español— se producen una serie de movimientos jurídicos con el fin de ajustar correctamente el patrimonio de la Iglesia católica en el marco del derecho español. Este encaje no siempre fue sencillo. En 1987, el Secretariado Nacional de Liturgia de la CEE publicó un documento importante: el «Directorio litúrgico-pastoral sobre ambientación y arte en el lugar de la celebración». En él se incluye un breve apéndice titulado «Normas de actuación sobre el patrimonio cultural de la Iglesia», que en última instancia remite a otro documento español, de carácter más general, publicado ese mismo año: el «Directorio del Patrimonio Cultural de la Iglesia».
  • 14. En este apéndice se distinguen las actuaciones ordinarias de mantenimiento de las iglesias, que no necesitan un permiso especial del obispo —único responsable directo en materia de patrimonio cultural—, y las actuaciones extraordinarias de conservación, que requieren la autorización expresa del obispo a través de la Comisión Diocesana de Arte Sacro, y, que además, tienen que estar de acuerdo con la legislación civil y canónica vigente. Los tres criterios que aquí se especifican también son muy sencillos: 1. Las obras de arte sacro se mantendrán preferentemente en su sitio, y si no es posible, se trasladarán a un museo. 2. En determinados casos, hará falta una «purificación artística» de algunos templos; 3. Toda actuación ha de contar con un proyecto previamente aprobado.
  • 15. Adecuación litúrgica de la capilla de las HH. Reparadoras Rafael y Javier Fontán Gamarra, San Sebastián, 1967 Estado original
  • 16. En 1979, quince años después de la publicación de los primeros documentos conciliares, José Manuel de Aguilar op., por entonces director del Departamento de Arte Sacro del Secretariado Nacional de Liturgia de la CEE, hacía balance de la situación en un artículo titulado «La adaptación de las iglesias antiguas». Antes de poner ejemplos concretos, Aguilar se preocupaba por desmentir dos lugares comunes, contrapuestos ente sí, que circulaban en aquella época por España: que la adaptación de iglesias antiguas había sido desastrosa para el patrimonio artístico; y que todas las adaptaciones habían sido exitosas y revalorizadoras del arte sacro. En su opinión, ninguna de estas dos afirmaciones era cierta, aunque confirmaba que se había producido una operación de «limpieza de muchísimos templos, que habían perdido en los dos últimos siglos la primacía de su servicio litúrgico, para convertirse en escenario devocional desconcertante». Pero en algunas ocasiones —añado yo—, los excesos fueron evidentes.
  • 17. Adecuación litúrgica de la capilla de las HH. Reparadoras Rafael y Javier Fontán Gamarra, San Sebastián, 1967 Situación intermedia
  • 21. Luego pasaba a destacar la adaptación de algunas pequeñas iglesias románicas y góticas, citando, en concreto, la diócesis de Gerona, que en fecha tan temprana como 1965 ya contaba con «una prudente comisión diocesana de arte, [un] competente grupo de arquitectos en buena línea y la entusiasta colaboración de un buen grupo de artistas y artesanos». El criterio que se siguió en todas las actuaciones fue el intentar descubrir lo auténticamente artístico, respetando y poniendo en valor lo antiguo, conjugándolo con obras de arte actual delicadamente adaptadas; otras veces, el trabajo fue de mera limpieza y reordenación de objetos. En cualquier caso —concluía Aguilar—, esta labor requería un amplio conocimiento de los criterios y normas conciliares, una profunda coordinación entre los diferentes actores y una generosa dedicación. La diócesis de Gerona se ponía como ejemplo de unión entre el obispo, sus sacerdotes, las comisiones diocesanas, los arquitectos y los artistas. Se organizaron dos exposiciones de arte sacro antiguo y actual que fueron recogidas en ARA.
  • 24. Veamos ahora el caso de la iglesia del monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos (Burgos), un templo neoclásico en cruz griega proyectado por Ventura Rodríguez en el siglo XVIII sobre una antigua iglesia románica. Funciona como iglesia parroquial, pero su uso prioritario corresponde a una comunidad monástica. Aguilar dirá que los trabajos de adaptación y restauración (1965/67) habían alcanzado aquí su cota máxima. A mediados de los años sesenta, Aguilar realizó varias visitas al monasterio acompañado por el joven arquitecto mexicano Carlos Mastreta Cobel, que se encontraba realizando una estancia de investigación en España. Mastreta propuso una intervención mínima bajo la cúpula, con materiales ligeros y de poco impacto visual: en concreto, un altar de vidrio bajo un baldaquino de finos perfiles de acero, tal vez recordando la intervención de fray Gabriel Chávez de la Mora en la catedral de Cuernavaca (1957/59). Pero ese proyecto no se ejecutó.
  • 25. Adecuación litúrgica de la iglesia del monasterio de Santo Domingo Santo Domingo de Silos (Burgos), 1963/67
  • 26.
  • 27.
  • 28. El entonces prior de Silos, Mariano Palacios osb, fue el responsable de las obras y el que diseño todos los objetos litúrgicos. Hasta 1967 la comunidad monástica apenas podía ver las ceremonias que se desarrollaban en el altar, ya que el coro se encontraba situado a mucha distancia y sólo se podía intuir algo a través de un estrecho vano cerrado con rejas. Cuando el sentido del culto se giró 180º, el coro monacal pasó a rodear el altar, quedando también orientado hacia los fieles. La pureza de las líneas neoclásicas se subrayó suprimiendo el encalado de los paramentos de sillería. Las trazas originales de la iglesia fueron respetadas, pero el acceso a la iglesia se trasladó desde el antiguo camino lateral hasta la plaza del pueblo, abriendo una nueva puerta en el ábside de cabecera que genera un acceso axial. El baptisterio se colocó, un poco rehundido y en el eje de entrada; también se habilitaron dos capillas específicas para la reserva eucarística y para el sacramento de la reconciliación, mucho más accesibles desde la nueva entrada.
  • 29.
  • 30.
  • 31. José Manuel de Aguilar constataba que en los primeros años, la mayor parte de las intervenciones se produjeron en las diócesis del nordeste de España. Citaba expresamente las catedrales de Huesca, Barbastro y vieja de Vitoria, y la adaptación de la colegiata de San Miguel, en Aguilar de Campóo (Palencia), un caso singular en su momento por la fuerte polémica que suscitó. También las iglesias de San Martín, en Cenicero, y Santiago el Real, en Logroño, estas dos últimas realizadas por el sacerdote y arquitecto Gerardo Cuadra Rodríguez. Veámoslas.
  • 32. Adecuacion litúrgica de San Martín Gerardo Cuadra, Cenicero (La Rioja), 1966
  • 33. La iglesia de San Martín, en Cenicero (Logroño) presentaba una fábrica de piedra muy castigada, revestida de yeso y con falsas molduraciones, especialmente en los casetones pintados de la cúpula del ábside. Todo ello provocaba un amontonamiento de retablos, peanas con santos, cuadros, etc. de una calidad muy baja. La actuación del arquitecto consistió en suprimir las imágenes, altares adicionales y demás adornos superfluos, garantizando el ambiente mediante la conservación de los tres retablos sin mesa de altar. El elemento principal de la reforma fue la incorporación del gran panel del fondo, realizado en hormigón moldeado y patinado. La iglesia, estrecha y larga, no permitía la habilitación de una capilla lateral; por eso, se recurrió a una relectura de la tradición española de los sagrarios- custodia, encastrados en el retablo con una posición elevada, accesibles por detrás y escamoteables durante la celebración litúrgica. Esto también permitió solucionar la ubicación de la sede. Una nueva imagen de san Martín preside el espacio.
  • 34.
  • 35. En el caso de Santiago el Real, la planimetría de la iglesia dejaba un mayor margen de actuación. Era posible completar el funcionalismo litúrgico añadiendo a los elementos esenciales —altar, ambón, sede— un expositor permanente de la Biblia — vinculada a la proclamación de la palabra— y un puesto para el monitor. El problema más delicado fue la recolocación del sagrario. El ostensorio barroco se extrajo del retablo y se trasladó a un espacio lateral, más cercano a los fieles. Dentro del ostensorio se ubicó un sagrario nuevo realizado por Alejandro Rubio Dalmati en aluminio patinado y esmaltes, que quiere jugar con los claroscuros barrocos con un lenguaje contemporáneo. Julián Gil y Vicente Ochoa realizaron el frente del ambón y el fondo de la sede en madera dorada y policromada, buscando un cierto parecido con el retablo existente también desde un lenguaje más abstracto.
  • 36. Adecuacion litúrgica de Santiago el Real Gerardo Cuadra, Logroño, 1966
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 41. Unos años más tarde y ya con otra sensibilidad, Cuadra realizaría una intervención en la concatedral de Santo Domingo de la Calzada, cerca de Logroño (1995/96). Para recuperar el aspecto gótico de la capilla mayor y la interrelación entre el presbiterio y la girola, se trasladó el retablo renacentista de Damián Forment a uno de los brazos del crucero, y se incorporaron las nuevas piezas litúrgicas realizadas en madera con gusto y sensibilidad, aunque sin excesivos alardes formales. El arquitecto dejó muy claro que estas piezas tenían el carácter de muebles.
  • 42. Adecuacion litúrgica de la concatedral Santo Domingo de la Calzada, Gerardo Cuadra, 1995/96
  • 43.
  • 44. Quisiera mostrar ahora un ejemplo que me resulta particularmente cercano. Se trata del proceso de adaptación de la colegiata de Santa María del Campo, una bonita iglesia románica del siglo XII situada en mi ciudad, A Coruña. Las obras se realizaron de manera paulatina durante varias décadas. Inmediatamente después del Concilio Vaticano II se retiraron el púlpito y la reja del comulgatorio. Cuando en 1967 se autorizó la misa hacia el pueblo, el abad encargó un altar provisional de madera, al que le adosó el antiguo frontal de plata. En 1980, el nuevo abad sustituyó el antiguo altar por el actual de piedra. También retiró el retablo de madera, hecho de fragmentos de otras iglesias y en muy mal estado. El abad Taboada contó, en todo momento, con el asesoramiento del excelente arquitecto Manuel Gallego, que realizó un minucioso levantamiento del templo.
  • 45. Adecuación litúrgica de la Colegiata de Santa María del Campo La Coruña, s. XII - 1965/90
  • 46. 1965 2015 Estado de la colegiata en 1965 y en 2015 (imágenes sucesivas)
  • 48. Después de unos años, se sustituyó el atril portátil por un ambón de piedra, bastante adecuado. También se pavimentó con piedra todo el presbiterio, que era de madera. La reserva eucarística se trasladó a la capilla gótica de la Virgen de la Estrella. Las imágenes valiosas que se consideraron redundantes se retiraron a los pies de la nave, donde siguen expuestas. Además, Gallego Jorreto construyó el contiguo Museo de Arte Sacro —una de las obras maestras de la arquitectura española contemporánea— para albergar las piezas litúrgicas sin uso. También se realizó un inventario completo y una publicación monográfica. Poco a poco se restauró el baptisterio, se suprimieron los reclinatorios privados, se repararon todos los bancos, se añadieron asientos en las naves laterales y se completaron las piezas de sillería para los canónigos, copiando las existentes y realizando una nueva para el abad. El cambio en estas pequeñas cosas ha sido notable, pero apenas se nota. Creo que esta manera de trabajar puede ser considerada como un arte en sí misma.
  • 49. Vista de la nave desde el presbiterio
  • 50. Vista desde la nave lateral derecha
  • 51. Cabe señalar que tanto los ejemplos citados por Aguilar como las intervenciones de Gerardo Cuadra o la misma colegiata coruñesa son edificios con una visibilidad baja, bien porque se encuentran en zonas geográficas de escasa población, o bien porque son edificios con un uso muy restringido. Las iglesias con una visibilidad mayor o con un mayor grado de protección patrimonial tardaron bastante más tiempo en ajustar sus usos a las nuevas modas litúrgicas, optando por soluciones provisionales «ad experimentum» que, en ocasiones, siguen siéndolo a día de hoy. Incluso algunas, como veremos, han renunciado a modificar nada. Veamos dos ejemplos importantes.
  • 52. Intervenciones en la catedral de Santiago de Compostela 1965-2008
  • 53. La catedral durante los años 1970/80
  • 54. El edificio religioso más significativo de todo el estado español es, sin duda, la catedral de Santiago de Compostela. Hasta este extremo del mundo llegan peregrinos desde todos los rincones de Europa para venerar las reliquias del «hermano del Señor», conformando así el Camino de Santiago. Desde la época barroca, también es posible darle al Apóstol un abrazo fraternal, gracias al espectacular baldaquino de madera dorada, obra de José de Vega y Verdugo. La espacialidad de la catedral está condicionado por el rito del «botafumeiro», un incensario gigante (57 kg.) destinado inicialmente a la purificación ambiental de un templo lleno de sucios peregrinos que luego se ha convertido en un signo de identidad de Santiago, subrayando así la prevalencia espacial de la peregrinación sobre la celebración eucarística.
  • 55. Planimetría de la catedral con el recorrido del botafumeiro (en rojo)
  • 56. Ejecución del rito del botafumeiro
  • 57.
  • 58.
  • 59. Tras el Concilio Vaticano II se intentó corregir este fenómeno, pero no es fácil. Inicialmente se realizó un primer altar exento. Sólo veinticinco años después (1990), con el resurgir de las peregrinaciones jacobeas, se considera la posibilidad de reubicar ese altar en el centro del crucero, para que los fieles puedan ver el sacrificio eucarístico desde los brazos menores. Sin embargo, lo único que se realizó fue una plataforma de madera y un mobiliario provisional. En 1995 se rediseñó el altar, pero no los demás elementos litúrgicos.
  • 60. Avance del presbiterio y altar provisional Baltar, Bartolomé y Almuíña, 1990/95
  • 61.
  • 62.
  • 63. En 2008 el Cabildo se planteó revisar estas experiencias provisionales. En todas las variantes que se proponen se respeta la línea de influencia del botafumeiro, que condiciona la disposición de las piezas litúrgicas. Dejando aparte las cuestiones relativas al acierto formal de la propuesta, se trata de una actuación demasiado audaz para la sensibilidad española y su legislación, ya que supone la traslación de los púlpitos barrocos y una intervención no reversible sobre los pavimentos, ya que todas las piezas se realizarían en mármol. A día de hoy, ninguna de estas actuaciones se ha ejecutado.
  • 64. Propuesta de modificación permanente del presbiterio (dos versiones) Iago Seara Morales, 2008
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. La basílica-catedral de Nuestra Señora del Pilar, en Zaragoza, es otro templo importante. Ha sido ampliado varias veces, siempre tomando como punto central la columna de piedra (el pilar) donde la Virgen María se apareció al apóstol Santiago cuando ella todavía vivía en Tierra Santa (2 de enero del año 40). Este pilar ha sido venerado por los fieles desde entonces. Más que un edificio, la actual iglesia barroca es una plaza pública cubierta o incluso de una pequeña ciudad. Además de la nave principal con su altar mayor y su retablo-custodia de alabastro, contiene varias iglesias, espacios secundarios y numerosas capillas. Pues bien, alrededor del Pilar, Ventura Rodríguez construyó una obra maestra del arte barroco: la Santa Capilla de la Virgen, una estructura semiabierta donde existe un culto mariano y eucarístico continuo que es visitada por trece millones de personas al año.
  • 69. Catedral-Basilica de Nuestra Señora del Pilar Zaragoza, 1675-1961
  • 70. Santa Capilla del Pilar (destacada en negro) Ventura Rodríguez, Zaragoza, 1650/75 Ubicación del Pilar
  • 71.
  • 72. La extraordinaria sacralidad del lugar y la identificación del pueblo aragonés con el evento pilarista, hacen que este espacio revista la máxima protección patrimonial —la Virgen del Pilar también es la patrona de Hispanoamérica—. Además, la disposición oblonga del espacio no permite excesivas posibilidades de reforma. Tras el Concilio Vaticano II no se ha hecho ninguna intervención arquitectónica en este ámbito. Podríamos decir que los aragoneses —un pueblo muy conocido en España por su tozudez— no lo hubieran permitido ni aunque el mismísimo Torquemada lo hubiera dispuesto así… Sólo se ha retirado el púlpito y se ha incorporado al presbiterio un ambón móvil y una sede también móvil. Así, salvo las lecturas y las moniciones, la misa se sigue celebrando de espaldas al pueblo, y la comunión se imparte de rodillas y en la boca a lo largo de la barandilla del comulgatorio, de la que sólo se han retirado las velas. Esta disposición es, exactamente, la que promovió Benedicto XVI durante su pontificado.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Durante el mes de marzo del año 2013, tuve la oportunidad de asistir en Vicenza (Italia), a un seminario sobre adecuación de iglesias en Europa. Allí me di cuenta de que la gestión en cada uno de estos países es completamente diferente. Digamos una palabra sobre cada uno de ellos. Alemania trabaja de un modo muy sistemático. Los teólogos forman equipo con los arquitectos y los artistas, para proponer espacios contemporáneos, respetuosos con la historia, que puedan hablar tanto a la inteligencia como a la sensibilidad del hombre actual. El país es multiconfesional, por lo que lo católico tiene que poder identificarse como tal; pero por otro lado, los intercambios con otras denominaciones cristianas son muy frecuentes. En líneas generales, podemos decir que en Alemania la Jerarquía de la Iglesia dicta las normas, financia las obras y nombra a los equipos multidisciplinares que intervienen en su patrimonio. Por último anotar que si una iglesia no tiene detrás una comunidad suficientemente viva, es probable que se derribe o se venda.
  • 76. San Antonio Hans Herkkomer, Stuttgart, 1932 (adecuada a la reforma litúrgica en los 1960)
  • 77. Adecuación litúrgica de San Antonio según los criterios Communio Raüme Günter Pfeiffer, 1995/2006
  • 78.
  • 79. En Italia, el Estado colabora con la Iglesia católica en el mantenimiento de sus edificios, ya que suponen uno de sus mayores atractivos turísticos. El problema es la gran cantidad de edificios históricos que tiene el país, cuyo mantenimiento consume buena parte del presupuesto nacional y diocesano. Italia tiene más de doscientas diócesis y, por lo tanto, más de doscientas catedrales, sin contar con los monasterios, los santuarios, las basílicas, y todo tipo de iglesias parroquiales, capillas, oratorios, etc. En los últimos años se han realizado estudios organizados por demarcaciones eclesiásticas, con el único objetivo de obtener documentos fiables que permitan proponer intervenciones con ciertas garantías de éxito. Esto es muy importante, ya que cada edificio presenta múltiples estratos construidos, muchos de los cuales, en sí mismos, ya le podrían hacer merecedor del título de Patrimonio de la Humanidad... Aún así, se han hecho numerosas intervenciones contemporáneas, apoyándose en una normativa clara y bien conocida por todos y en una inteligente estrategia de participación de académicos y arquitectos importantes.
  • 80. Catedral de Santa María Annunziata Lorenzo di Bologna y Andrea Palladio, Vicenza (Italia), 1482/1560
  • 81. Levantamiento de la catedral en 2002
  • 83. La catedral antes de los bombardeos de 1944
  • 84. Adecuación provisional de 1999La catedral en 1987, con una solución provisional
  • 85. La catedral en 2002, probando la solución definitiva; y en 2006, con la solución final (supuestamente)
  • 86. Francia actúa de un modo completamente distinto. La razón es muy sencilla: todos los edificios destinados al culto construidos antes del siglo XX — incluidos los monumentos históricos— son propiedad del Estado. Eso supone que el Estado asigna el uso de un determinado edificio a la comunidad religiosa mayoritaria de los alrededores, y que él mismo se encarga de su mantenimiento y conservación. Así, cualquier intervención o adaptación ha de ser realizada por los técnicos estatales, por iniciativa propia o a requerimiento de la comunidad que ejerce el usufructo. Como comprenderán, la situación ofrece ventajas e inconvenientes a la Iglesia católica. De hecho, el aumento de población musulmana en la periferia de algunas grandes ciudades, lo que ya ha motivado la transformación de varias iglesias antiguas en mezquitas. Aún así, se han realizado algunas adaptaciones realmente modélicas.
  • 87. Adecuación litúrgica de Saint-Hilaire de Melle Mathieu Lehanneur, Poitou (Francia), 2011
  • 88.
  • 89. En España la situación no coincide con ninguna de las anteriores. Quisiera concluir aportando una última experiencia personal a este respecto. Suelo veranear en el pueblo de mi esposa, una pequeña localidad aragonesa, muy alejada de cualquier circuito turístico. En el centro se levanta la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, un edificio barroco de piedra caliza que había sido seriamente dañado durante la guerra civil española. Durante los años noventa, la iglesia fue objeto de una cuidadosa rehabilitación por parte de la administración, que también incluyó el retablo de madera. Sin embargo, no se realizó ni un nuevo altar, ni un ambón, ni una sede. Esto es así porque en España, la administración del Estado se ocupa de conservar la fábrica de los edificios, pero que no tienen nada que decir sobre el uso cultual de los mismos.
  • 90. Santa Maria de la Piedad Plenas (Zaragoza), s. XVII
  • 91.
  • 92. Pero en el fondo, sigue flotando en el ambiente la idea de que, así como durante los años sesenta hubo un gran cambio litúrgico que llevó a alterar completamente la estructura de los presbiterios, generando escenas de confusión y destrucción patrimonial que todavía están muy frescas, a la hora de intervenir en unos edificios que tienen cientos de años de antigüedad el Estado prefiere no inmiscuirse en cuestiones eclesiales, como si se pensara que del mismo modo que aparecieron estas reformas, podrían desaparecer en cualquier momento. Así, tanto el altar como la sede y el ambón se mantienen como elementos muebles —y por tanto, como actuaciones reversibles—, con un valor muy relativo, cuando no francamente mejorable. Este es el panorama actual que tenemos en España en lo que se refiere a la adecuación litúrgica de las iglesias.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Para más información sobre este tema puede verse, en español: -Sagrada Congregación para el Clero, «Opera artis» (11 de abril de 1971). Carta circular a los Presidentes de las Conferencias Episcopales sobre la conservación del patrimonio histórico-artistico de la Iglesia. - Conferencia Episcopal Española/Secretariado Nacional de Liturgia, Directorio litúrgico-pastoral sobre ambientación y arte en el lugar de la celebración. Madrid: PPC, 2006 [1987]. Véase, especialmente, el Apéndice I: Normas de actuación sobre el patrimonio cultural de la Iglesia. - Pedro Farnés Scherer, Construir y adaptar las iglesias. Barcelona: Regina, 1989. - José Manuel de Aguilar, «Acondicionamiento de los templos», ARA 4 (1965): 2-3. - Rafael de La-Hoz, «El altar y el lugar de los fieles», ARA 4 (1965): 26-32. Y en italiano, puede consultarse el que sea, tal vez, el documento más completo realizado hasta la fecha: - Conferenza Episcopale Italiana/Commissione Episcopale per la Liturgia, L’adeguamento delle chiese secondo la riforma liturgica (1996). Nota pastoral. Con acceso el 07/10/2014, https://www.chiesacattolica.it/cci_new/documenti_cei/2007-03/27-26/adeguamentoChiese.doc.