SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Semana 5 · La arquitectura religiosa actual
Las partes de una iglesia y los modelos dimensionales
Iglesia de Santa María Alvaro Siza, Marco de Canaveses (Portugal), 1994/96; bocetos
En esta lección estudiaremos dos cosas: los principales tratadistas que
durante el siglo XX han abordado el tema de la arquitectura religiosa entendida
como problema dimensional (Neufert, Cornoldi, Bérgamo, Plazola, etc.), y
sobre todo, las partes que tiene una iglesia.
Desde la época post-tridentina, cuando el arzobispo de Milán san Carlos
Borromeo publicó sus famosas Instructiones Fabricae et Supellectilis
Ecclesiasticae, escritas poco después de 1572, son muchos los lugares donde se
dice cómo hay que construir una iglesia.
La novedad del siglo XX es la aparición de los tratados dimensionales: cuanto
tienen que medir las cosas —los espacios, los objetos— para que se puedan
usar con comodidad. Las medidas se tienden a normalizar, de acuerdo a la
ergonomía, o relación con el cuerpo humano.
Estas medidas se encuentran en tratados generales como el Ching (aunque con
algunos errores de concepto) y en tratados sectoriales, como el Neufert, Plazola
o en estudios específicos como el de Apollonj-Ghetti o Bergamo.
Diccionario visual de arquitectura Francis D.K. Ching, EEUU, 1993
Se puede comprobar cómo existe un cierto paralelismo entre los tratados
dimensionales y el clima generado por la autoridad eclesiástica en un
determinado territorio.
Así, Neufert —entre muchas otras razones, ya que ha sido reeditado decenas de
veces— se nutre de los esfuerzos de la Conferencia Episcopal Alemana por
orientar la construcción de nuevas iglesias tras la II Guerra Mundial.
Apollonj-Ghetti se hace eco del trabajo de la Santa Sede en la época que va de
los pontificados de Pío X a Pío XII, justo antes del Concilio Vaticano II.
Bergamo intenta traducir en esquemas las indicaciones de la Conferencia
Episcopal Italiana de 1993 y 1996, las más influyentes en Europa en la
actualidad.
Y Plazola, curiosamente, incorpora las lecciones del sacerdote mexicano fray
Gabriel Chávez de la Mora, que estudiaremos con más calma en una lección
aparte.
Todos ellos tienen sus particularidades y sus prioridades. Son parecidos,
pero también muy diferentes.
Datos esenciales en el proyecto de iglesias Bruno Apollonj-Ghetti, Italia, 1952
Enciclopedia Plazola México, 2002
L’architettura dell’edificio sacro Adriano Cornoldi, 1995
Maurizio Bergamo, Características del espacio litúrgico
En Adriano Cornoldi, L’architettura dell’edificio sacro, 1995
Arte de proyectar en arquitectura Ernst Neufert, Alemania,
2007 (1936)
La otra cuestión que veremos aquí son las partes de una iglesia. Conviene
repasarlas con detenimiento, pues cada una de ellas posee un simbolismo
propio, que va más allá de su estricta funcionalidad.
El simbolismo es un tema delicado, porque siempre es susceptible de
exageraciones. Por eso, vamos a apoyarnos en los comentarios del padre
portugués Nuno Higino, que encargó a Álvaro Siza la construcción de su
iglesia en Marco de Canaveses, una pequeña villa cercana a Oporto.
Es una iglesia que ha sido muy premiada, que conozco personalmente y que
aprecio mucho. Pienso que sin ser perfecta —no hay una única solución para
edificar un templo cristiano—, se trata de uno de los mejores ejemplos que
puede estudiar cualquier arquitecto que pretenda construir una iglesia en la
actualidad.
Santa María
Alvaro Siza, Marco de Canaveses (Portugal), 1994/96
Para quien entra en la ciudad, esta es la primera fachada que ve.
Comparándola con la fachada opuesta, la principal, esta es más dócil y airosa
dadas sus formas curvilíneas y la diferencia de altura de sus diversos
volúmenes.
Orientada a una zona de paso y de entrada, tiene un impacto visual inmediato y
sorprendente. El ojo de luz rectangular provoca, desde el primer momento, una
pregunta: ¿Qué habrá dentro de ese enorme volumen blanco?
No está mal que una iglesia plantee a quien llega una especie de enigma que el
viajero o visitante podrá descifrar, buscando la entrada del edificio. Ni siquiera
hay una cruz en la parte superior, como es habitual en todas las iglesias.
[Padre Nuno Higino]
La planta El centro parroquial (izq.) y la iglesia (der.). La iglesia tiene una cripta mortuoria a la que se accede desde la fachada nordeste.
El atrio
Es la fachada principal de la iglesia. Su orientación es fundamental: se abre a
una zona de paso [el atrio], a un barrio de viviendas, a un instituto, a una
guardería y, en el futuro, a un centro parroquial. Su aspecto de fortaleza
abierta le confiere, por un lado, un aspecto acogedor y, por otro, recuerda al
creyente que la Iglesia es un refugio seguro.
En una lectura rápida, encontré en el libro de los Salmos dieciocho fragmentos
que expresan esa idea. Citaré tan sólo uno: «Señor, sé para mí una fuerte roca,
una casa fortificada que me salve, pues mi roca y mi muralla eres Tú» (Salmo
31, 3-4).
[Padre Nuno Higino]
La puerta
Al mirar la enorme puerta recordamos inmediatamente las palabras de Cristo.
«Yo soy la puerta. Si alguien por mí entrare se salvará, y entrará y saldrá y
hallará pasto» (Juan 10, 9).
Jesucristo es el mediador, el sacramento, el lugar de paso del hombre hacia
Dios, la frontera donde se encuentra el sentido. En el Antiguo Testamento
aparece la misma idea. «¡Alzad, oh puertas, vuestros dinteles! ¡Levantaos,
eternos portales, para que entre el Rey de la Gloria!» (Salmo 24, 7).
Esta no es, por consiguiente, una puerta común. No está hecha a medida
humana, sino a medida de Aquél que la habita. Es alta, noble y con un enorme
peso en la fachada del edificio. Es una frontera entre lo profano y lo
sagrado, entre lo disperso y lo simbólico, entre la evidencia y el misterio. Es
un paso al lugar donde Dios habita, un espacio de tolerancia.
Quien traspasa esta puerta debe saber cual es la medida de la tolerancia: no
demasiado ancha, pero suficientemente alta.
[Padre Nuno Higino]
La pila bautismal
Quien atraviesa la puerta preparándose para entrar en la iglesia, tiene a su
izquierda una pantalla donde se proyecta la memoria del nacimiento de los
cristianos a la Iglesia: la roca donde brota el agua del bautismo para bautizar
(…).
En la entrada, en un espacio separado que se puede ver desde fuera pero al que
sólo se puede acceder de dentro, está el agua brotando de la roca, y recordando
a los fieles la fuente que los engendró a la vida. El agua brota sin parar,
resbalando por la piedra de mármol y produciendo un rumor sutil.
La pila bautismal es un pozo de luz. El revestimiento de todo el espacio con
azulejos le proporciona una claridad sonora y una sonoridad clara. Así,
cuando se celebra el sacramento del bautismo no se hace difícil recordar el
propio bautismo de Cristo, tal como sucedió según el relato de los
evangelistas: «Bautizado Jesús, salió luego del agua, y he aquí que se abrieron
los cielos y vio al Espíritu de Dios descender como paloma y venir sobre él,
mientras una voz del cielo decía ‘Este es mi hijo amado, en quien tengo mis
complacencias’» (Mateo 3, 16-17).
[Padre Nuno Higino]
La nave
Cuando se cruza la puerta, aparece ante nosotros una ‘caja vacía’. Notamos
entonces, con la tranquilidad, el orden, la luz. Este es un momento de
desconcierto: una iglesia vacía, desnuda, blanca. Una imagen muy diferente de
lo que esperábamos. Sin embargo, cuando se es humilde, recompuesto de la
impresión inicial, llega el momento de la reflexión y de la duda: ¿ésta es una
buena imagen de la iglesia de Cristo?
(…) La Iglesia ha asumido durante demasiado tiempo un estatuto dominante y
triunfalista, no ha tenido demasiada libertad para anunciar el Evangelio y ha
estado poco disponible para servir. Ha sido prisionera de su esplendor: «Aquel
que se despoja es libre». A la iglesia le conviene despojarse.
El orden, el despojamiento, la luz. Cada cosa está en su sitio de una manera
natural y justa: cada material, cada objeto, cada lugar. Dios es el orden y el
ordenador, Aquél que nos libera del caos. Y esa liberación, aunque no sea
esencialmente estética, también lo es.
La nave es una ‘caja vacía’ llena de orden y de luz: luz en la mirada y luz en
el alma; luz de anunciación y de respuesta.
[Padre Nuno Higino]
Los bancos o las sillas
[Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
Esta iglesia, tal como fue diseñada, con la transparencia y la ligereza de su
espacio interior, soportaría malamente el peso de los típicos bancos de iglesia.
Así se salvaguardó la fluidez del espacio y su intencionalidad.
Por otro lado, sin impedir la unidad de la asamblea, peregrinando a Jerusalén
desde lo alto, el asiento individual favorece la identidad de cada uno de los
fieles tantas veces menospreciada en favor de un concepto de Iglesia demasiado
masificada.
Finalmente, esta silla es un asiento ligero, claro, funcional (con reclinatorio
incorporado) y seguro (a pesar de su apariencia frágil). En su perfil, insinúa
discretamente la inclinación del que reza.
La opción de la silla es uno de los casos en los que el arquitecto tenía razón
frente a la opinión general de las personas, incluyendo la del párroco, que
inicialmente no estaba de acuerdo con ella, pero que luego, sin embargo,
reconoció que no podía ser de otra manera.
[Padre Nuno Higino]
El presbiterio
[Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
La palabra ‘presbítero’ significa etimológicamente ‘anciano’ o ‘jefe de la
comunidad’. En un sentido restrictivo, el presbiterio es el lugar reservado a
aquél o a aquellos que preside(n) la comunidad.
En el caso de esta iglesia, el presbiterio es toda el área un poco elevada en
relación a la nave que se localiza en el extremo noreste. Este desnivel se
consigue a través de tres peldaños.
Entre la nave y el presbiterio hay una relación muy estrecha que, no obstante,
no puede destruir la alteridad característica de la relación humano-divina. Sin
duda, la liturgia ilustra de manera ejemplar esa alteridad. Cristo preside la
comunidad bajo la mediación del presbítero.
El presbiterio es, de alguna manera, la cabeza; y la nave, el cuerpo (…).
Detrás del altar hay dos aberturas que lo prolongan. Ese eje de comunicación
está claramente señalizado: la puerta tiene tres metros de anchura, la misma
medida que el pasillo central, del altar y de las aberturas que lo ensanchan al
infinito...
[Padre Nuno Higino]
El altar
[Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
Según una definición aceptada y respetada por todos, una iglesia es ‘un espacio
interior centrado en el altar’. El altar es, por lo tanto, el elemento
fundamental del espacio sagrado cristiano. A pesar de que a partir de la
Edad Media se hubiese considerado el altar en casi todo momento como un ara
de sacrificio, una visión reductora, modernamente se ha recuperado su
significado de ‘mesa del Señor’, acercándonos a la Última Cena y a la
institución de la Eucaristía.
El Ritual de la Dedicación lo dice claramente: «Toda la dignidad del altar
reside en el hecho de ser la mesa del Señor» (n. 5). Y antes: «En el altar se
celebra el memorial del Señor; por eso, los escritores eclesiásticos vieron en él
una señal del propio Cristo, por lo que se dice que el altar es Cristo» (n. 4).
Llegando a este punto, encontramos una buena síntesis de lo que realmente es
el altar cristiano: el altar es Cristo. «La piedra que rechazaron los
constructores ha sido puesta como piedra angular» (Salmo 118, 22).
La piedra angular es la piedra de apoyo de todo el edificio que es la Iglesia.
Cristo es esa piedra.
[Padre Nuno Higino]
El ambón
[Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
«La dignidad de la Palabra de Dios requiere, en la iglesia, un lugar apropiado
para su proclamación. Hacia ahí debe converger espontáneamente la atención
de los fieles durante la Liturgia de la Palabra» (Instrucción General del Misal
Romano [1975], 272).
El ambón es el lugar de proclamación de la Palabra de Dios.
El uso, después del Concilio, de lecturas bíblicas abundantes y variadas en
lengua vernácula, ha influido de manera decisiva en la recuperación del
significado de la Palabra en la liturgia. Así, se rectificó aquella visión
predominante durante varios siglos y que llegó hasta nuestros días, en la que las
lecturas bíblicas eran una mera preparación para la celebración de la eucaristía.
En esta iglesia el ambón es el elemento más saliente y avanzado del presbiterio,
el más cercano a la asamblea, «está apoyado en el suelo» y crece a partir de
los peldaños del presbiterio de manera natural. Parece que nos dice que la
Palabra de Dios, a pesar de estar por encima de nuestra cabeza, está cercana, a
nuestro alcance.
[Padre Nuno Higino]
La sede y/o la cátedra
[Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
«La sede del sacerdote oficiante tiene que señalar su estatus de presidente de la
asamblea y guía de la oración». Su colocación en el presbiterio debe facilitar la
«comunicación entre el sacerdote y la asamblea de los fieles. Debe evitarse el
aspecto de trono» (Instrucción General del Misal Romano [1975], 271).
La sede del presidente no es un elemento meramente funcional como los otros
asientos para otros ministros, para los sacristanes o para los fieles. Es un lugar
simbólico: desde ahí el propio Cristo preside la asamblea en la persona del
ministro. Es un lugar preparado para el Señor y no un lugar de honor reservado
al ministro.
En esta iglesia, aunque esté flanqueada por otros dos asientos, la sede del que
preside se destaca. Está un poco más elevada, tiene un discreto respaldo y está
apoyada en una base de mármol. Este hecho permite, por un lado, establecer
una relación con el altar que también es de mármol. Por otro lado, reafirma
una vez más aquella idea persistente en todo el edificio de que todo «esté
apoyado en el suelo».
[Padre Nuno Higino]
El sagrario (tabernáculo)
[Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
El sagrario es el lugar donde se guarda la reserva de la eucaristía, el pan que
no se consumió en la comunión. No es, por ello, un lugar de celebración, sino
un lugar de oración personal y de devoción.
Por esta razón, algunos defienden que debería estar en una capilla apropiada y
fuera del espacio de celebración. Sin embargo, hay también argumentos de que
no debe estar demasiado alejado del altar, y mucho menos perderlo de vista,
ya que mantiene con él una relación frontal.
En nuestra iglesia prevaleció la segunda solución. El sagrario está en el
presbiterio y cerca del altar. La base que le sirve de soporte, si por un lado
refuerza la idea —nunca está de más repetirlo— de que todo en este espacio
«está apoyado en el suelo», insinúa, por otro, el convencimiento de que un
tesoro precioso (el sagrario es un cubo de cerezo totalmente revestido en
plata) tiene por soporte una base frágil, según la palabra de San Pablo:
«traemos, sin embargo, este tesoro en copas de arcilla» (2 Corintios 4, 7).
[Padre Nuno Higino]
La cruz
La cruz es un símbolo religioso universal. Para los cristianos es el recuerdo del
sufrimiento y la muerte de Cristo. (…). La cruz es una señal omnipresente en
la iconografía, en la liturgia, en la devoción, en la mente de los cristianos.
Sería de esperar que la cruz estuviese colocada detrás del altar, en una posición
prominente sobre el presbiterio. En esta iglesia no ha ocurrido así. La cruz está
colocada lateralmente, orientada hacia el altar y lateral a la nave. El altar es el
centro del espacio litúrgico. Se respeta así mejor la centralidad.
Por otra parte, aunque la cruz sea el símbolo más importante y más
representado del cristianismo, se le ha dado una importancia exagerada (…). A
quien entra en esta iglesia se le van los ojos hacia el altar. La cruz está allí,
dignamente (revestida de oro) y bien destacada (cuatro metros de altura por
dos ochenta de anchura).
Allí no está Cristo de una manera obvia, sino sutil: el brazo vertical de la base
se eleva recordando la anatomía humana, el encaje que une el brazo vertical
con el horizontal parece insinuar una cabeza.
[Padre Nuno Higino]
La imagen de la Virgen
La Virgen provoca en el corazón del pueblo una devoción a veces difícil de
articular con los preceptos teológicos. Por eso, tal vez parezca extraña la
colocación de la imagen en el espacio de esta iglesia.
La Virgen tiene en el proyecto de la salvación un papel fundamental que debe
tenerse en cuenta y venerarse. (…)
La Virgen no es Dios. Es una criatura que, por lo que se ha dicho, ha sido
elevada a una dignidad particular.
Se prefirió, por todo ello, colocar la imagen en un lugar destacado, más cerca
de la asamblea, dejándole el primer lugar a Ella. Allí está, frente al lugar de la
Palabra (ambón), como oyente atenta de su Hijo; frente a la cruz, como en la
tarde de la crucifixión; frente al altar, lugar donde la Iglesia renueva el
memorial de la Pascua del Señor.
Ella está allí con la misma discreción de la que nos habla el Evangelio. Ella
está allí, enseñándonos la Palabra y la Persona de su Hijo. Ella está allí, al
alcance de la mano y del cariño de los creyentes.
[Padre Nuno Higino]
La luz
El impacto visual de esta pared es muy fuerte. La nave es una caja cuya
simetría está quebrada por esta pared que dota inmediatamente de profundidad
a los tres ventanales de luz abiertos en la parte superior. Así, la luz que
proviene de arriba no es directa ni excesiva.
Se consigue una densidad del espacio sagrado a través de esta pared repleta de
misterio. De esta forma, somos conducidos al centro de la Revelación, a aquel
momento en el que Dios compromete a su propio Hijo con la historia,
haciéndolo carne. Esta relación, a pesar de no ser obvia, tiene consistencia.
El diálogo entre esa pared y la pared opuesta representa de alguna manera el
diálogo entre la inmanencia y la transcendencia. La abertura horizontal
representa el nivel de lo humano y nos conduce visualmente al mundo. La
pared curvilínea representa el nivel menos humano y nos conduce a lo alto.
Dios, rico en misericordia, vuelve su corazón hacia el hombre, se inclina sobre
la asamblea que celebra los misterios de la fe. La inmensa solicitud de Dios
para con el hombre sugiere una curvatura. (…)
[Padre Nuno Higino]
Quien entra en la iglesia recibe una sensación de orden, de claridad, de
transparencia. No obstante, no se trata de un orden cerrado sobre sí mismo,
como si la iglesia fuese un refugio de iluminados escapados del ‘mundo’.
Los creyentes, incluso cuando se recogen en este refugio, no se olvidan de su
relación, también visual, con el mundo tal como es, hecho de orden y de belleza
(las montañas lejanas) y de múltiples desórdenes (el panorama más próximo...).
El Concilio Vaticano II dedicó todo un documento a la problemática de la
Iglesia en el mundo actual (Gaudium et spes), consciente de que el mundo era
su razón de ser.
La iglesia no es un fin en sí mismo. Es una constelación de mediaciones que
ilumina al hombre en su historia. La Iglesia es sacramental.
[Padre Nuno Higino]
Las partes de una iglesia y los modelos dimensionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espaciallupercio92
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROYECTOFINALINTEGRADOR
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 
6.1 metodos de proyectación canónico
6.1 metodos de proyectación canónico6.1 metodos de proyectación canónico
6.1 metodos de proyectación canónicoRosaMMT
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialsignarq
 
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXLa Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXCharlsarq
 
Representacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicasRepresentacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicasArq. Juan Manuel Yapur
 
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)Héctor Favela Vizcaya
 
Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario JuanjoseMorillo
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturaLauraMendoza178
 
Elementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionElementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionvictoria rivas
 
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.   Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición. Equipor2013
 

La actualidad más candente (20)

Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 
Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
Plegaduras
PlegadurasPlegaduras
Plegaduras
 
6.1 metodos de proyectación canónico
6.1 metodos de proyectación canónico6.1 metodos de proyectación canónico
6.1 metodos de proyectación canónico
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
 
Retícula & Arq. Modular
Retícula & Arq. ModularRetícula & Arq. Modular
Retícula & Arq. Modular
 
Casa de la cascada
Casa de la cascadaCasa de la cascada
Casa de la cascada
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
 
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXLa Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
 
Representacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicasRepresentacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicas
 
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
Compocisión gráfica para láminas arquitectónicas (básica)
 
Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
 
Elementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionElementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacion
 
Arquitectura del pliegue
Arquitectura del pliegueArquitectura del pliegue
Arquitectura del pliegue
 
Tenso estructuras
Tenso estructurasTenso estructuras
Tenso estructuras
 
Cielos rasos
Cielos rasosCielos rasos
Cielos rasos
 
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.   Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
 

Similar a Las partes de una iglesia y los modelos dimensionales

El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdfEl-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdfAdalbertoojeda2
 
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdfARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdfMARICARMENOROPEZA
 
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...TomasAlbertoAntonioD1
 
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristianoEl espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristianoamarilislab
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en EuropaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en EuropaEsteban Fernandez-Cobian
 
Arquitectura, liturgia y Concilio Vaticano II
Arquitectura, liturgia y Concilio Vaticano IIArquitectura, liturgia y Concilio Vaticano II
Arquitectura, liturgia y Concilio Vaticano IIEsteban Fernandez-Cobian
 
Altar cristiano (extractos)
Altar cristiano (extractos)Altar cristiano (extractos)
Altar cristiano (extractos)Miguel Angel
 
Arquitectura Religiosa Contemporánea y Nueva Evangelización
Arquitectura Religiosa Contemporánea y Nueva EvangelizaciónArquitectura Religiosa Contemporánea y Nueva Evangelización
Arquitectura Religiosa Contemporánea y Nueva Evangelizacióneloi_aran
 
Vittorio messori leyendas negras de la iglesia
Vittorio messori  leyendas negras de la iglesiaVittorio messori  leyendas negras de la iglesia
Vittorio messori leyendas negras de la iglesiamahummuhu
 
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...Albeniz Siles
 
Escanear0016
Escanear0016Escanear0016
Escanear0016seminary
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Andrés Aguilar
 
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la MoraLos modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la MoraEsteban Fernandez-Cobian
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
La arquitectura religiosa del siglo XX en LatinoaméricaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
La arquitectura religiosa del siglo XX en LatinoaméricaEsteban Fernandez-Cobian
 

Similar a Las partes de una iglesia y los modelos dimensionales (20)

Los tipos
Los tiposLos tipos
Los tipos
 
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdfEl-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
 
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdfARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
 
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
 
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristianoEl espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
 
CRISTIANISMO (1).pdf
CRISTIANISMO (1).pdfCRISTIANISMO (1).pdf
CRISTIANISMO (1).pdf
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en EuropaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
 
Arquitectura, liturgia y Concilio Vaticano II
Arquitectura, liturgia y Concilio Vaticano IIArquitectura, liturgia y Concilio Vaticano II
Arquitectura, liturgia y Concilio Vaticano II
 
Altar cristiano (extractos)
Altar cristiano (extractos)Altar cristiano (extractos)
Altar cristiano (extractos)
 
Arquitectura Religiosa Contemporánea y Nueva Evangelización
Arquitectura Religiosa Contemporánea y Nueva EvangelizaciónArquitectura Religiosa Contemporánea y Nueva Evangelización
Arquitectura Religiosa Contemporánea y Nueva Evangelización
 
Vittorio messori leyendas negras de la iglesia
Vittorio messori  leyendas negras de la iglesiaVittorio messori  leyendas negras de la iglesia
Vittorio messori leyendas negras de la iglesia
 
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...
 
Escanear0016
Escanear0016Escanear0016
Escanear0016
 
Paleocristiano carolina
Paleocristiano carolinaPaleocristiano carolina
Paleocristiano carolina
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)
 
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la MoraLos modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
La arquitectura religiosa del siglo XX en LatinoaméricaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
 
Laberinto blog 1
Laberinto blog 1Laberinto blog 1
Laberinto blog 1
 
Renovación arquitectura sagrada
Renovación arquitectura sagradaRenovación arquitectura sagrada
Renovación arquitectura sagrada
 
Laberinto blog 1
Laberinto blog 1Laberinto blog 1
Laberinto blog 1
 

Más de Esteban Fernandez-Cobian

Más de Esteban Fernandez-Cobian (6)

La problemática actual. Autores y libros
La problemática actual. Autores y librosLa problemática actual. Autores y libros
La problemática actual. Autores y libros
 
Las adecuaciones mediante intervenciones artísticas
Las adecuaciones mediante intervenciones artísticasLas adecuaciones mediante intervenciones artísticas
Las adecuaciones mediante intervenciones artísticas
 
Las adecuaciones litúrgicas
Las adecuaciones litúrgicasLas adecuaciones litúrgicas
Las adecuaciones litúrgicas
 
Los modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
Los modelos teóricos (II) - Miguel FisacLos modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
Los modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
 
El Movimiento Litúrgico
El Movimiento LitúrgicoEl Movimiento Litúrgico
El Movimiento Litúrgico
 
Lo sagrado en arquitectura
Lo sagrado en arquitecturaLo sagrado en arquitectura
Lo sagrado en arquitectura
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Las partes de una iglesia y los modelos dimensionales

  • 1. Semana 5 · La arquitectura religiosa actual Las partes de una iglesia y los modelos dimensionales Iglesia de Santa María Alvaro Siza, Marco de Canaveses (Portugal), 1994/96; bocetos
  • 2. En esta lección estudiaremos dos cosas: los principales tratadistas que durante el siglo XX han abordado el tema de la arquitectura religiosa entendida como problema dimensional (Neufert, Cornoldi, Bérgamo, Plazola, etc.), y sobre todo, las partes que tiene una iglesia. Desde la época post-tridentina, cuando el arzobispo de Milán san Carlos Borromeo publicó sus famosas Instructiones Fabricae et Supellectilis Ecclesiasticae, escritas poco después de 1572, son muchos los lugares donde se dice cómo hay que construir una iglesia. La novedad del siglo XX es la aparición de los tratados dimensionales: cuanto tienen que medir las cosas —los espacios, los objetos— para que se puedan usar con comodidad. Las medidas se tienden a normalizar, de acuerdo a la ergonomía, o relación con el cuerpo humano. Estas medidas se encuentran en tratados generales como el Ching (aunque con algunos errores de concepto) y en tratados sectoriales, como el Neufert, Plazola o en estudios específicos como el de Apollonj-Ghetti o Bergamo.
  • 3. Diccionario visual de arquitectura Francis D.K. Ching, EEUU, 1993
  • 4. Se puede comprobar cómo existe un cierto paralelismo entre los tratados dimensionales y el clima generado por la autoridad eclesiástica en un determinado territorio. Así, Neufert —entre muchas otras razones, ya que ha sido reeditado decenas de veces— se nutre de los esfuerzos de la Conferencia Episcopal Alemana por orientar la construcción de nuevas iglesias tras la II Guerra Mundial. Apollonj-Ghetti se hace eco del trabajo de la Santa Sede en la época que va de los pontificados de Pío X a Pío XII, justo antes del Concilio Vaticano II. Bergamo intenta traducir en esquemas las indicaciones de la Conferencia Episcopal Italiana de 1993 y 1996, las más influyentes en Europa en la actualidad. Y Plazola, curiosamente, incorpora las lecciones del sacerdote mexicano fray Gabriel Chávez de la Mora, que estudiaremos con más calma en una lección aparte. Todos ellos tienen sus particularidades y sus prioridades. Son parecidos, pero también muy diferentes.
  • 5. Datos esenciales en el proyecto de iglesias Bruno Apollonj-Ghetti, Italia, 1952
  • 7. L’architettura dell’edificio sacro Adriano Cornoldi, 1995
  • 8. Maurizio Bergamo, Características del espacio litúrgico En Adriano Cornoldi, L’architettura dell’edificio sacro, 1995
  • 9. Arte de proyectar en arquitectura Ernst Neufert, Alemania, 2007 (1936)
  • 10. La otra cuestión que veremos aquí son las partes de una iglesia. Conviene repasarlas con detenimiento, pues cada una de ellas posee un simbolismo propio, que va más allá de su estricta funcionalidad. El simbolismo es un tema delicado, porque siempre es susceptible de exageraciones. Por eso, vamos a apoyarnos en los comentarios del padre portugués Nuno Higino, que encargó a Álvaro Siza la construcción de su iglesia en Marco de Canaveses, una pequeña villa cercana a Oporto. Es una iglesia que ha sido muy premiada, que conozco personalmente y que aprecio mucho. Pienso que sin ser perfecta —no hay una única solución para edificar un templo cristiano—, se trata de uno de los mejores ejemplos que puede estudiar cualquier arquitecto que pretenda construir una iglesia en la actualidad.
  • 11. Santa María Alvaro Siza, Marco de Canaveses (Portugal), 1994/96
  • 12. Para quien entra en la ciudad, esta es la primera fachada que ve. Comparándola con la fachada opuesta, la principal, esta es más dócil y airosa dadas sus formas curvilíneas y la diferencia de altura de sus diversos volúmenes. Orientada a una zona de paso y de entrada, tiene un impacto visual inmediato y sorprendente. El ojo de luz rectangular provoca, desde el primer momento, una pregunta: ¿Qué habrá dentro de ese enorme volumen blanco? No está mal que una iglesia plantee a quien llega una especie de enigma que el viajero o visitante podrá descifrar, buscando la entrada del edificio. Ni siquiera hay una cruz en la parte superior, como es habitual en todas las iglesias. [Padre Nuno Higino]
  • 13. La planta El centro parroquial (izq.) y la iglesia (der.). La iglesia tiene una cripta mortuoria a la que se accede desde la fachada nordeste.
  • 15. Es la fachada principal de la iglesia. Su orientación es fundamental: se abre a una zona de paso [el atrio], a un barrio de viviendas, a un instituto, a una guardería y, en el futuro, a un centro parroquial. Su aspecto de fortaleza abierta le confiere, por un lado, un aspecto acogedor y, por otro, recuerda al creyente que la Iglesia es un refugio seguro. En una lectura rápida, encontré en el libro de los Salmos dieciocho fragmentos que expresan esa idea. Citaré tan sólo uno: «Señor, sé para mí una fuerte roca, una casa fortificada que me salve, pues mi roca y mi muralla eres Tú» (Salmo 31, 3-4). [Padre Nuno Higino]
  • 17. Al mirar la enorme puerta recordamos inmediatamente las palabras de Cristo. «Yo soy la puerta. Si alguien por mí entrare se salvará, y entrará y saldrá y hallará pasto» (Juan 10, 9). Jesucristo es el mediador, el sacramento, el lugar de paso del hombre hacia Dios, la frontera donde se encuentra el sentido. En el Antiguo Testamento aparece la misma idea. «¡Alzad, oh puertas, vuestros dinteles! ¡Levantaos, eternos portales, para que entre el Rey de la Gloria!» (Salmo 24, 7). Esta no es, por consiguiente, una puerta común. No está hecha a medida humana, sino a medida de Aquél que la habita. Es alta, noble y con un enorme peso en la fachada del edificio. Es una frontera entre lo profano y lo sagrado, entre lo disperso y lo simbólico, entre la evidencia y el misterio. Es un paso al lugar donde Dios habita, un espacio de tolerancia. Quien traspasa esta puerta debe saber cual es la medida de la tolerancia: no demasiado ancha, pero suficientemente alta. [Padre Nuno Higino]
  • 18.
  • 19.
  • 21. Quien atraviesa la puerta preparándose para entrar en la iglesia, tiene a su izquierda una pantalla donde se proyecta la memoria del nacimiento de los cristianos a la Iglesia: la roca donde brota el agua del bautismo para bautizar (…). En la entrada, en un espacio separado que se puede ver desde fuera pero al que sólo se puede acceder de dentro, está el agua brotando de la roca, y recordando a los fieles la fuente que los engendró a la vida. El agua brota sin parar, resbalando por la piedra de mármol y produciendo un rumor sutil. La pila bautismal es un pozo de luz. El revestimiento de todo el espacio con azulejos le proporciona una claridad sonora y una sonoridad clara. Así, cuando se celebra el sacramento del bautismo no se hace difícil recordar el propio bautismo de Cristo, tal como sucedió según el relato de los evangelistas: «Bautizado Jesús, salió luego del agua, y he aquí que se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios descender como paloma y venir sobre él, mientras una voz del cielo decía ‘Este es mi hijo amado, en quien tengo mis complacencias’» (Mateo 3, 16-17). [Padre Nuno Higino]
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27. Cuando se cruza la puerta, aparece ante nosotros una ‘caja vacía’. Notamos entonces, con la tranquilidad, el orden, la luz. Este es un momento de desconcierto: una iglesia vacía, desnuda, blanca. Una imagen muy diferente de lo que esperábamos. Sin embargo, cuando se es humilde, recompuesto de la impresión inicial, llega el momento de la reflexión y de la duda: ¿ésta es una buena imagen de la iglesia de Cristo? (…) La Iglesia ha asumido durante demasiado tiempo un estatuto dominante y triunfalista, no ha tenido demasiada libertad para anunciar el Evangelio y ha estado poco disponible para servir. Ha sido prisionera de su esplendor: «Aquel que se despoja es libre». A la iglesia le conviene despojarse. El orden, el despojamiento, la luz. Cada cosa está en su sitio de una manera natural y justa: cada material, cada objeto, cada lugar. Dios es el orden y el ordenador, Aquél que nos libera del caos. Y esa liberación, aunque no sea esencialmente estética, también lo es. La nave es una ‘caja vacía’ llena de orden y de luz: luz en la mirada y luz en el alma; luz de anunciación y de respuesta. [Padre Nuno Higino]
  • 28.
  • 29.
  • 30. Los bancos o las sillas [Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
  • 31. Esta iglesia, tal como fue diseñada, con la transparencia y la ligereza de su espacio interior, soportaría malamente el peso de los típicos bancos de iglesia. Así se salvaguardó la fluidez del espacio y su intencionalidad. Por otro lado, sin impedir la unidad de la asamblea, peregrinando a Jerusalén desde lo alto, el asiento individual favorece la identidad de cada uno de los fieles tantas veces menospreciada en favor de un concepto de Iglesia demasiado masificada. Finalmente, esta silla es un asiento ligero, claro, funcional (con reclinatorio incorporado) y seguro (a pesar de su apariencia frágil). En su perfil, insinúa discretamente la inclinación del que reza. La opción de la silla es uno de los casos en los que el arquitecto tenía razón frente a la opinión general de las personas, incluyendo la del párroco, que inicialmente no estaba de acuerdo con ella, pero que luego, sin embargo, reconoció que no podía ser de otra manera. [Padre Nuno Higino]
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. El presbiterio [Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
  • 36. La palabra ‘presbítero’ significa etimológicamente ‘anciano’ o ‘jefe de la comunidad’. En un sentido restrictivo, el presbiterio es el lugar reservado a aquél o a aquellos que preside(n) la comunidad. En el caso de esta iglesia, el presbiterio es toda el área un poco elevada en relación a la nave que se localiza en el extremo noreste. Este desnivel se consigue a través de tres peldaños. Entre la nave y el presbiterio hay una relación muy estrecha que, no obstante, no puede destruir la alteridad característica de la relación humano-divina. Sin duda, la liturgia ilustra de manera ejemplar esa alteridad. Cristo preside la comunidad bajo la mediación del presbítero. El presbiterio es, de alguna manera, la cabeza; y la nave, el cuerpo (…). Detrás del altar hay dos aberturas que lo prolongan. Ese eje de comunicación está claramente señalizado: la puerta tiene tres metros de anchura, la misma medida que el pasillo central, del altar y de las aberturas que lo ensanchan al infinito... [Padre Nuno Higino]
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. El altar [Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
  • 41. Según una definición aceptada y respetada por todos, una iglesia es ‘un espacio interior centrado en el altar’. El altar es, por lo tanto, el elemento fundamental del espacio sagrado cristiano. A pesar de que a partir de la Edad Media se hubiese considerado el altar en casi todo momento como un ara de sacrificio, una visión reductora, modernamente se ha recuperado su significado de ‘mesa del Señor’, acercándonos a la Última Cena y a la institución de la Eucaristía. El Ritual de la Dedicación lo dice claramente: «Toda la dignidad del altar reside en el hecho de ser la mesa del Señor» (n. 5). Y antes: «En el altar se celebra el memorial del Señor; por eso, los escritores eclesiásticos vieron en él una señal del propio Cristo, por lo que se dice que el altar es Cristo» (n. 4). Llegando a este punto, encontramos una buena síntesis de lo que realmente es el altar cristiano: el altar es Cristo. «La piedra que rechazaron los constructores ha sido puesta como piedra angular» (Salmo 118, 22). La piedra angular es la piedra de apoyo de todo el edificio que es la Iglesia. Cristo es esa piedra. [Padre Nuno Higino]
  • 42.
  • 43.
  • 44. El ambón [Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
  • 45. «La dignidad de la Palabra de Dios requiere, en la iglesia, un lugar apropiado para su proclamación. Hacia ahí debe converger espontáneamente la atención de los fieles durante la Liturgia de la Palabra» (Instrucción General del Misal Romano [1975], 272). El ambón es el lugar de proclamación de la Palabra de Dios. El uso, después del Concilio, de lecturas bíblicas abundantes y variadas en lengua vernácula, ha influido de manera decisiva en la recuperación del significado de la Palabra en la liturgia. Así, se rectificó aquella visión predominante durante varios siglos y que llegó hasta nuestros días, en la que las lecturas bíblicas eran una mera preparación para la celebración de la eucaristía. En esta iglesia el ambón es el elemento más saliente y avanzado del presbiterio, el más cercano a la asamblea, «está apoyado en el suelo» y crece a partir de los peldaños del presbiterio de manera natural. Parece que nos dice que la Palabra de Dios, a pesar de estar por encima de nuestra cabeza, está cercana, a nuestro alcance. [Padre Nuno Higino]
  • 46.
  • 47.
  • 48. La sede y/o la cátedra [Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
  • 49. «La sede del sacerdote oficiante tiene que señalar su estatus de presidente de la asamblea y guía de la oración». Su colocación en el presbiterio debe facilitar la «comunicación entre el sacerdote y la asamblea de los fieles. Debe evitarse el aspecto de trono» (Instrucción General del Misal Romano [1975], 271). La sede del presidente no es un elemento meramente funcional como los otros asientos para otros ministros, para los sacristanes o para los fieles. Es un lugar simbólico: desde ahí el propio Cristo preside la asamblea en la persona del ministro. Es un lugar preparado para el Señor y no un lugar de honor reservado al ministro. En esta iglesia, aunque esté flanqueada por otros dos asientos, la sede del que preside se destaca. Está un poco más elevada, tiene un discreto respaldo y está apoyada en una base de mármol. Este hecho permite, por un lado, establecer una relación con el altar que también es de mármol. Por otro lado, reafirma una vez más aquella idea persistente en todo el edificio de que todo «esté apoyado en el suelo». [Padre Nuno Higino]
  • 50.
  • 51. El sagrario (tabernáculo) [Características del espacio litúrgico. Maurizio Bergamo, 1995]
  • 52. El sagrario es el lugar donde se guarda la reserva de la eucaristía, el pan que no se consumió en la comunión. No es, por ello, un lugar de celebración, sino un lugar de oración personal y de devoción. Por esta razón, algunos defienden que debería estar en una capilla apropiada y fuera del espacio de celebración. Sin embargo, hay también argumentos de que no debe estar demasiado alejado del altar, y mucho menos perderlo de vista, ya que mantiene con él una relación frontal. En nuestra iglesia prevaleció la segunda solución. El sagrario está en el presbiterio y cerca del altar. La base que le sirve de soporte, si por un lado refuerza la idea —nunca está de más repetirlo— de que todo en este espacio «está apoyado en el suelo», insinúa, por otro, el convencimiento de que un tesoro precioso (el sagrario es un cubo de cerezo totalmente revestido en plata) tiene por soporte una base frágil, según la palabra de San Pablo: «traemos, sin embargo, este tesoro en copas de arcilla» (2 Corintios 4, 7). [Padre Nuno Higino]
  • 53.
  • 54.
  • 56. La cruz es un símbolo religioso universal. Para los cristianos es el recuerdo del sufrimiento y la muerte de Cristo. (…). La cruz es una señal omnipresente en la iconografía, en la liturgia, en la devoción, en la mente de los cristianos. Sería de esperar que la cruz estuviese colocada detrás del altar, en una posición prominente sobre el presbiterio. En esta iglesia no ha ocurrido así. La cruz está colocada lateralmente, orientada hacia el altar y lateral a la nave. El altar es el centro del espacio litúrgico. Se respeta así mejor la centralidad. Por otra parte, aunque la cruz sea el símbolo más importante y más representado del cristianismo, se le ha dado una importancia exagerada (…). A quien entra en esta iglesia se le van los ojos hacia el altar. La cruz está allí, dignamente (revestida de oro) y bien destacada (cuatro metros de altura por dos ochenta de anchura). Allí no está Cristo de una manera obvia, sino sutil: el brazo vertical de la base se eleva recordando la anatomía humana, el encaje que une el brazo vertical con el horizontal parece insinuar una cabeza. [Padre Nuno Higino]
  • 57.
  • 58.
  • 59. La imagen de la Virgen
  • 60. La Virgen provoca en el corazón del pueblo una devoción a veces difícil de articular con los preceptos teológicos. Por eso, tal vez parezca extraña la colocación de la imagen en el espacio de esta iglesia. La Virgen tiene en el proyecto de la salvación un papel fundamental que debe tenerse en cuenta y venerarse. (…) La Virgen no es Dios. Es una criatura que, por lo que se ha dicho, ha sido elevada a una dignidad particular. Se prefirió, por todo ello, colocar la imagen en un lugar destacado, más cerca de la asamblea, dejándole el primer lugar a Ella. Allí está, frente al lugar de la Palabra (ambón), como oyente atenta de su Hijo; frente a la cruz, como en la tarde de la crucifixión; frente al altar, lugar donde la Iglesia renueva el memorial de la Pascua del Señor. Ella está allí con la misma discreción de la que nos habla el Evangelio. Ella está allí, enseñándonos la Palabra y la Persona de su Hijo. Ella está allí, al alcance de la mano y del cariño de los creyentes. [Padre Nuno Higino]
  • 62. El impacto visual de esta pared es muy fuerte. La nave es una caja cuya simetría está quebrada por esta pared que dota inmediatamente de profundidad a los tres ventanales de luz abiertos en la parte superior. Así, la luz que proviene de arriba no es directa ni excesiva. Se consigue una densidad del espacio sagrado a través de esta pared repleta de misterio. De esta forma, somos conducidos al centro de la Revelación, a aquel momento en el que Dios compromete a su propio Hijo con la historia, haciéndolo carne. Esta relación, a pesar de no ser obvia, tiene consistencia. El diálogo entre esa pared y la pared opuesta representa de alguna manera el diálogo entre la inmanencia y la transcendencia. La abertura horizontal representa el nivel de lo humano y nos conduce visualmente al mundo. La pared curvilínea representa el nivel menos humano y nos conduce a lo alto. Dios, rico en misericordia, vuelve su corazón hacia el hombre, se inclina sobre la asamblea que celebra los misterios de la fe. La inmensa solicitud de Dios para con el hombre sugiere una curvatura. (…) [Padre Nuno Higino]
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Quien entra en la iglesia recibe una sensación de orden, de claridad, de transparencia. No obstante, no se trata de un orden cerrado sobre sí mismo, como si la iglesia fuese un refugio de iluminados escapados del ‘mundo’. Los creyentes, incluso cuando se recogen en este refugio, no se olvidan de su relación, también visual, con el mundo tal como es, hecho de orden y de belleza (las montañas lejanas) y de múltiples desórdenes (el panorama más próximo...). El Concilio Vaticano II dedicó todo un documento a la problemática de la Iglesia en el mundo actual (Gaudium et spes), consciente de que el mundo era su razón de ser. La iglesia no es un fin en sí mismo. Es una constelación de mediaciones que ilumina al hombre en su historia. La Iglesia es sacramental. [Padre Nuno Higino]

Notas del editor

  1. <number>
  2. <number>
  3. <number>
  4. <number>
  5. <number>
  6. <number>
  7. <number>
  8. <number>
  9. <number>
  10. <number>
  11. <number>
  12. <number>
  13. <number>
  14. <number>
  15. <number>
  16. <number>
  17. <number>
  18. <number>