SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Abordaje inicial en pacientes:
• Prematuros
• Autismo
• Sordos
• PCI Y RPM
• Adolescente
Relación médico
paciente
• Se puede definir a la comunicación humana
como un intercambio de pensamientos,
sentimientos, razones o cualquier otro tipo de
información mediante signos o señas
corporales, habla, escritura por medio de un
medio físico registrable u observable.
Prematuros
Los RNP ingresados en la UCIN están
expuestos a importantes factores
ambientales estresantes:
manipulaciones asociadas a
procedimientos médicos,
procedimientos dolorosos, altos
niveles de ruido y luz, entre otros.
Relacion la exposición al estrés en la
UCIN con alteraciones a largo plazo
en la respuesta al estrés y deterioro
del desarrollo neurológico
PR poseen un cerebro inmaduro,
aún es tán migrando neuronas a la
corteza y formando miles de sinapsis
nuevas.
La organización de nuevas
conexiones dependerá de los
estímulos recibidos durante su
estadía hospitalaria.
El estrés puede afectar el
neurodesarrollo.
Neonatal Stress Embedding Model
• La programación biológica es el proceso
por el cual la exposición temprana al
estrés, durante períodos críticos o sensibles
del desarrollo, afecta los resultados de
salud a largo plazo a través de cambios
permanentes en los procesos biológicos
• 4 tipos de mecanismos neurobiológicos: la
reprogramación del sistema inmune, del
sistema nervioso autónomo y del eje
hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), así
como los cambios en la expresión génica
Teoría sinactiva
• En 1982, Heidelise Als propuso la Teoría Sinactiva o “interactiva” que es un modelo teórico del
desarrollo integrador, orientado a sistemas y basado en relaciones.
• El desarrollo del cerebro infantil procede en una secuencia ordenada con diferenciación de
comportamientos evidentes con la maduración.
• Identifica subsistemas para comprender el comportamiento observado en bebés vulnerables.
• La teoría postula que los recién nacidos forman activamente su propio desarrollo, y que éste está
mediado por su capacidad de atención-interacción y su relación con el entorno y cuidadores.
• El primero es el subsistema nervioso autónomo, que regula el funcionamiento fisiológico básico
necesario para sobrevivir; este dirige e impacta a los otros subsistemas, siendo más
preponderante a menor edad gestacional.
• El segundo subsistema, el motor, se manifiesta en el tono, la actividad y la postura.
• El tercer subsistema se refiere a los estados de vigilia y sueño.
• El cuarto es atención-interacción, que es la capacidad del recién nacido de interactuar con el
medio y mantener la alerta
• Esta teoría ha proporcionado el principal soporte teórico para la comprensión de señales infantiles
a través del estado fisiológico y comportamientos motores y la consecuente práctica de cuidados
del desarrollo
Autismo
• Se considera el mayor desorden mental de la
infancia, por lo que estos pacientes necesitan de
una gran dedicación de sus familias y de la
sociedad para elevar su calidad de vida
• Problemas en las habilidades físicas, sociales y del
lenguaje.
• Respuestas anormales a las sensaciones. Algún
sentido o combinación de ellos o sus respuestas
estará afectada: vista, oído, tacto, equilibrio,
olfato, gusto, reacción al dolor y la manera en que
el niño sostiene su cuerpo.
• Lenguaje y habla están ausentes o retrasados,
mientras que algunas capacidades específicas del
pensamiento pueden estar presentes.
• Maneras anormales de relacionarse con las
personas, los objetos y los eventos.
• Decir-mostrar-hacer: se le explica qué procedimientos se le van a realizar, de forma sencilla y que tenga
sentido para ellos, para disminuir su ansiedad. Estos pacientes funcionan mejor cuando saben lo que va a
suceder.
• Control de voz: se trata de una modificación del tono y el volumen de la voz, así como de la velocidad
con que se hace, para establecer comunicación y autoridad con el paciente. Puede aplicarse tanto un
aumento como una disminución del tono. El niño autista se aborda de forma calmada y amistosa; se cuida
su espacio personal.
• Expresarse con frases directas y cortas, hablar pausadamente: los pacientes con trastornos del espectro
autista toman todo de forma literal, así que hay que cuidar lo que se les dice. Evitar palabras o frases con
doble significado. Es muy importante la comunicación no verbal, para la que se pueden utilizar
pictogramas específicos, previa consulta, con el fin de lograr una mejor comunicación.
• Distracción contingente: consiste en desviar la
atención del paciente durante el procedimiento y,
al mismo tiempo, condicionarlo por medio de
contingencias para así disminuir su ansiedad.
• Modelado: permitir que el paciente observe
el comportamiento apropiado que se desea (el
niño aprende al observar cómo otro recibe el
tratamiento).
Se les debe permitir llevar artículos de confort
que ayudarán a ocuparlos y a distraerlos (o
ambos). Para los niños que son sensibles a la
iluminación el uso de gafas de sol podría aliviar
el resplandor de las lámparas y para los que
son sensibles a los sonidos el uso de audífonos
(bien sea para eliminar los ruidos o para
escuchar música) podría mitigar sus temores y
brindar confort.
• Uso de pictogramas: las personas con
trastornos del espectro autista son excelentes
pensadores visuales, es decir, comprenden,
asimilan y retienen mejor la información que
se les presenta de manera visual; frente a la
información verbal las imágenes permanecen
en el tiempo e implican un menor nivel de
abstracción.
Paciente con sordera
o hipoacusia
• Los trastornos de la comunicación se
refieren a alteraciones del discurso y del
lenguaje que se enfocan a problemas en la
comunicación y áreas relacionadas, como
la función motora oral.
• Los retrasos y trastornos pueden ir desde
la sustitución de sonidos simples a la
incapacidad de comprender o utilizar su
lengua materna.
• Estas alteraciones pueden afectar
gravemente la capacidad del paciente para
comunicarse y socializar. Las personas
con tales trastornos tienden a tener formas
inusuales de aprender, prestar atención y
reaccionar a diferentes sensaciones
Las técnicas a emplear:
• Decir-Tocar-Oler-Hacer
Instrumentos previamente palpados por el paciente, mientras los
describimos. Los olores fuertes podrían ser desagradables o agradables.
Puede ser útil que el niño los reconozca como paso previo a su utilización. La
voz representa un factor necesario en el manejo de la conducta.
• Sensibilización y Desensibilización Los factores capaces de generar
estímulos negativos específicamente en estos pacientes son:
Ruidos: Se describen dos tipos: internos (producidos por el material de
inspección al caer en la bandeja metálica o el instrumental rotatorio);
externos (timbres y conversaciones).
Instrumental: El paciente debe de sentir los instrumentos o aparatos en su
mano, y luego se pueden apoyar en la zona peribucal y labial antes de ser
introducidos en la boca.
• No gritar ni mover las manos exageradamente, hablar claro, despacio
y siempre de frente al interlocutor. Debe haber buena iluminación.
• No cubrirse los labios para que pueda leer en ellos (hablar en secreto
constituye una falta de respeto).
• No mover la cabeza, los ojos, ni las piernas si no hace falta.
• Repetir la información hasta que sea comprendida.
PCI Y RPM
HABLAR CON LOS
PADRES!!
Adolescente
• Se define como adolescente
difícil, según Martín, a aquella
persona que provoca de forma
habitual una sensación de
angustia o rechazo en el
profesional.
• O’Dowd lo define como: aquellos
pacientes frecuentemente
afectados por enfermedades
relevantes cuyo único rasgo
común es producir distrés en el
profesional y en el equipo que
los atiende.
• Se considera que del 3 al 5% de
los pacientes que se ven en las
consultas son pacientes
difíciles y en ello influyen
características propias del
paciente, del profesional y del
entorno.
Como actúa un adolescente…
• El no querer hablar o contestar con monosílabos, estar
enfadado, ser agresivo, manipulador…
• La respuesta que originan en el profesional como:
nerviosismo, inseguridad, no saber cómo hablar,
desaliento, temor, aburrimiento, frustración por la no
adherencia al tratamiento y no conseguir una buena
relación de confianza.
• Las peculiaridades que lo favorecen son: ser llevado de
manera forzada a la consulta, miedo al no saber por qué
le llevan, paciente con enfermedad crónica o aguda al
que no se le dan explicaciones; si se siente
interrogado, cuando no se le toma en consideración ni
se le hace participar en las decisiones, así como la
ausencia de soporte/contención familiar y social
Los podemos agrupar y tratar…
• El silencioso: ha sido obligado a acudir
o bien es incapaz de expresar sus temores
e inquietudes por haber sido objeto de
maltrato/abuso. En ocasiones, hablar
sobre cómo se sienten, de la escuela, los
deportes… etc., puede ayudar a romper el
silencio. Por ejemplo: entiendo que te
traen contra tu voluntad, deseo ayudarte,
¿por qué no intentamos conocernos?
• El enfadado y agresivo: se
niega a comunicarse o puede
contestar con monosílabos.
Puede ser un mecanismo de
defensa ante un mundo que él
siente adverso. El
profesional no debe
involucrarse, ya que el
clínico no es el motivo de su
enfado. En estos casos, se
debe reconocer el enfado “se
te ve molesto” “cuéntame qué
te pasó”, se debe escuchar
respetuosamente y esperar a
que se calme para actuar.
Otra técnica, es ponerse en
su lugar “entiendo lo difícil
que es para ti…” Es inútil
tratar de razonar con un
adolescente enfadado, es
• El somatizador manifiesta diversas
quejas orgánicas y emocionales que
no encajan con ninguna patología
específica. Se debe escuchar
siempre al paciente, hacerle
sentir que lo que refiere es
importante y, al final,
felicitarle por su excelente salud
y darle pautas preventivas sobre
la alimentación, el ejercicio y
las relaciones sociales para
mantener su salud.
• El incumplidor que no sigue de
forma sistemática las
recomendaciones médicas por falta
de información, rechazo, dejadez o
por un sentimiento
• El que llora: aunque pueda ser
incomodo, es bueno mantener el
silencio hasta que se calme y
ofrecerle un pañuelo. El
llanto es útil y terapéutico y
favorece la relación médico
paciente. Muchas veces tras el
llanto, el paciente se sentirá
aliviado y dispuesto a contar
sus problemas. Ante un
paciente ansioso y nervioso,
se deben utilizar expresiones
tranquilizadoras.
• El manipulador-seductor que
trata de dirigir la consulta y
obtener alguna ganancia
secundaria, como por ejemplo,
un justificante de que estuvo
enfermo y no pudo acudir a la
escuela al examen. Aquí es
Estrategias…
El profesional debe ser honesto, con madurez y
equilibrio, tener interés y sentirse a gusto con los
jóvenes. Además debe tener conocimientos
sobre las características de su desarrollo integral,
sus necesidades de salud, así como de sus
problemas, riesgos y formas de enfermar. Se
debe considerar que muchos jóvenes, cuando
acuden a la consulta, se sienten culpables o
sienten vergüenza.
En la entrevista con el adolescente es necesario:
privacidad, confidencialidad, escuchar con
interés, respeto y empatía, ser abogado y
consejero, nunca juez, tranquilizar y contar con
su familia y con los amigos, tanto para conocer
su situación real y las actuaciones a seguir. Se
debe abordar, además del motivo de consulta,
todos los aspectos de la vida del adolescente. La
forma de hacerlo dependerá del tema que se
trate y las características del joven.
Inducción del
Niño
Explicar
Mostrar
Hacer
Muestre seguridad
No mencione la palabra dolor, aguja, pinchazo
Bibliografía
consultada
• Autismo infantil, manejo en la Especialidad de Odontología. Dra. Naylenis Pimienta Pérez1, Dra. Yainedy González
Ferrer1, Lic. Liset Rodríguez Martínez, Clínica Estomatológica “Celia Sánchez Manduley”.
• 1. Martín MN. La relación clínica con el paciente difícil. Aten Primaria. 2000;
6: 443-7.
• 2. Castellano Barca G, Hidalgo Vicario MI. La entrevista al adolescente En:
Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero AM, Castellano Barca G. Medicina de la
Adolescencia. Atención Integral. 2ª ed. Madrid. Ergon. 2012; pág. 11-8.
• Ramírez-Elenes, L.C., and M.A. Monter-García. "Manejo estomatologico del nino con retraso psicomotor." Revista de la Academia
Mexicana de Odontología Pediátrica, vol. 25, no. 1, June 2013, pp. 126+. Gale OneFile: Informe
Académico, link.gale.com/apps/doc/A439832698/IFME?u=anon~c629189f&sid=googleScholar&xid=9fae0894. Accessed 4 June

Más contenido relacionado

Similar a Abordaje inicial en pacientes con.pptx

Similar a Abordaje inicial en pacientes con.pptx (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
El cuidado y la comunicacion del enfermero
El cuidado y la comunicacion del enfermeroEl cuidado y la comunicacion del enfermero
El cuidado y la comunicacion del enfermero
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Insuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasiaInsuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasia
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
 
enfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptxenfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptx
 
Definoterapia
DefinoterapiaDefinoterapia
Definoterapia
 
Transtornos en el aprendizaje
Transtornos en el aprendizajeTranstornos en el aprendizaje
Transtornos en el aprendizaje
 
Unidad 3 la entrevista
Unidad 3  la entrevistaUnidad 3  la entrevista
Unidad 3 la entrevista
 
Espectro autista
Espectro autistaEspectro autista
Espectro autista
 
El Deficit de Atención
El Deficit de Atención El Deficit de Atención
El Deficit de Atención
 
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptxESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
 
Espectro del autismo
Espectro del autismoEspectro del autismo
Espectro del autismo
 
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
 
PRÁCTICA EN VIDEOCONFERENCIA.pdf
PRÁCTICA EN VIDEOCONFERENCIA.pdfPRÁCTICA EN VIDEOCONFERENCIA.pdf
PRÁCTICA EN VIDEOCONFERENCIA.pdf
 

Último

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativaDamiiHernandez
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 

Último (9)

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 

Abordaje inicial en pacientes con.pptx

  • 1. Abordaje inicial en pacientes: • Prematuros • Autismo • Sordos • PCI Y RPM • Adolescente
  • 2. Relación médico paciente • Se puede definir a la comunicación humana como un intercambio de pensamientos, sentimientos, razones o cualquier otro tipo de información mediante signos o señas corporales, habla, escritura por medio de un medio físico registrable u observable.
  • 3.
  • 4. Prematuros Los RNP ingresados en la UCIN están expuestos a importantes factores ambientales estresantes: manipulaciones asociadas a procedimientos médicos, procedimientos dolorosos, altos niveles de ruido y luz, entre otros. Relacion la exposición al estrés en la UCIN con alteraciones a largo plazo en la respuesta al estrés y deterioro del desarrollo neurológico PR poseen un cerebro inmaduro, aún es tán migrando neuronas a la corteza y formando miles de sinapsis nuevas. La organización de nuevas conexiones dependerá de los estímulos recibidos durante su estadía hospitalaria.
  • 5. El estrés puede afectar el neurodesarrollo. Neonatal Stress Embedding Model • La programación biológica es el proceso por el cual la exposición temprana al estrés, durante períodos críticos o sensibles del desarrollo, afecta los resultados de salud a largo plazo a través de cambios permanentes en los procesos biológicos • 4 tipos de mecanismos neurobiológicos: la reprogramación del sistema inmune, del sistema nervioso autónomo y del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), así como los cambios en la expresión génica
  • 6. Teoría sinactiva • En 1982, Heidelise Als propuso la Teoría Sinactiva o “interactiva” que es un modelo teórico del desarrollo integrador, orientado a sistemas y basado en relaciones. • El desarrollo del cerebro infantil procede en una secuencia ordenada con diferenciación de comportamientos evidentes con la maduración. • Identifica subsistemas para comprender el comportamiento observado en bebés vulnerables. • La teoría postula que los recién nacidos forman activamente su propio desarrollo, y que éste está mediado por su capacidad de atención-interacción y su relación con el entorno y cuidadores. • El primero es el subsistema nervioso autónomo, que regula el funcionamiento fisiológico básico necesario para sobrevivir; este dirige e impacta a los otros subsistemas, siendo más preponderante a menor edad gestacional. • El segundo subsistema, el motor, se manifiesta en el tono, la actividad y la postura. • El tercer subsistema se refiere a los estados de vigilia y sueño. • El cuarto es atención-interacción, que es la capacidad del recién nacido de interactuar con el medio y mantener la alerta • Esta teoría ha proporcionado el principal soporte teórico para la comprensión de señales infantiles a través del estado fisiológico y comportamientos motores y la consecuente práctica de cuidados del desarrollo
  • 7. Autismo • Se considera el mayor desorden mental de la infancia, por lo que estos pacientes necesitan de una gran dedicación de sus familias y de la sociedad para elevar su calidad de vida • Problemas en las habilidades físicas, sociales y del lenguaje. • Respuestas anormales a las sensaciones. Algún sentido o combinación de ellos o sus respuestas estará afectada: vista, oído, tacto, equilibrio, olfato, gusto, reacción al dolor y la manera en que el niño sostiene su cuerpo. • Lenguaje y habla están ausentes o retrasados, mientras que algunas capacidades específicas del pensamiento pueden estar presentes. • Maneras anormales de relacionarse con las personas, los objetos y los eventos.
  • 8. • Decir-mostrar-hacer: se le explica qué procedimientos se le van a realizar, de forma sencilla y que tenga sentido para ellos, para disminuir su ansiedad. Estos pacientes funcionan mejor cuando saben lo que va a suceder. • Control de voz: se trata de una modificación del tono y el volumen de la voz, así como de la velocidad con que se hace, para establecer comunicación y autoridad con el paciente. Puede aplicarse tanto un aumento como una disminución del tono. El niño autista se aborda de forma calmada y amistosa; se cuida su espacio personal. • Expresarse con frases directas y cortas, hablar pausadamente: los pacientes con trastornos del espectro autista toman todo de forma literal, así que hay que cuidar lo que se les dice. Evitar palabras o frases con doble significado. Es muy importante la comunicación no verbal, para la que se pueden utilizar pictogramas específicos, previa consulta, con el fin de lograr una mejor comunicación.
  • 9. • Distracción contingente: consiste en desviar la atención del paciente durante el procedimiento y, al mismo tiempo, condicionarlo por medio de contingencias para así disminuir su ansiedad.
  • 10. • Modelado: permitir que el paciente observe el comportamiento apropiado que se desea (el niño aprende al observar cómo otro recibe el tratamiento). Se les debe permitir llevar artículos de confort que ayudarán a ocuparlos y a distraerlos (o ambos). Para los niños que son sensibles a la iluminación el uso de gafas de sol podría aliviar el resplandor de las lámparas y para los que son sensibles a los sonidos el uso de audífonos (bien sea para eliminar los ruidos o para escuchar música) podría mitigar sus temores y brindar confort. • Uso de pictogramas: las personas con trastornos del espectro autista son excelentes pensadores visuales, es decir, comprenden, asimilan y retienen mejor la información que se les presenta de manera visual; frente a la información verbal las imágenes permanecen en el tiempo e implican un menor nivel de abstracción.
  • 11. Paciente con sordera o hipoacusia • Los trastornos de la comunicación se refieren a alteraciones del discurso y del lenguaje que se enfocan a problemas en la comunicación y áreas relacionadas, como la función motora oral. • Los retrasos y trastornos pueden ir desde la sustitución de sonidos simples a la incapacidad de comprender o utilizar su lengua materna. • Estas alteraciones pueden afectar gravemente la capacidad del paciente para comunicarse y socializar. Las personas con tales trastornos tienden a tener formas inusuales de aprender, prestar atención y reaccionar a diferentes sensaciones
  • 12.
  • 13. Las técnicas a emplear: • Decir-Tocar-Oler-Hacer Instrumentos previamente palpados por el paciente, mientras los describimos. Los olores fuertes podrían ser desagradables o agradables. Puede ser útil que el niño los reconozca como paso previo a su utilización. La voz representa un factor necesario en el manejo de la conducta. • Sensibilización y Desensibilización Los factores capaces de generar estímulos negativos específicamente en estos pacientes son: Ruidos: Se describen dos tipos: internos (producidos por el material de inspección al caer en la bandeja metálica o el instrumental rotatorio); externos (timbres y conversaciones). Instrumental: El paciente debe de sentir los instrumentos o aparatos en su mano, y luego se pueden apoyar en la zona peribucal y labial antes de ser introducidos en la boca.
  • 14. • No gritar ni mover las manos exageradamente, hablar claro, despacio y siempre de frente al interlocutor. Debe haber buena iluminación. • No cubrirse los labios para que pueda leer en ellos (hablar en secreto constituye una falta de respeto). • No mover la cabeza, los ojos, ni las piernas si no hace falta. • Repetir la información hasta que sea comprendida.
  • 17. Adolescente • Se define como adolescente difícil, según Martín, a aquella persona que provoca de forma habitual una sensación de angustia o rechazo en el profesional. • O’Dowd lo define como: aquellos pacientes frecuentemente afectados por enfermedades relevantes cuyo único rasgo común es producir distrés en el profesional y en el equipo que los atiende. • Se considera que del 3 al 5% de los pacientes que se ven en las consultas son pacientes difíciles y en ello influyen características propias del paciente, del profesional y del entorno.
  • 18. Como actúa un adolescente… • El no querer hablar o contestar con monosílabos, estar enfadado, ser agresivo, manipulador… • La respuesta que originan en el profesional como: nerviosismo, inseguridad, no saber cómo hablar, desaliento, temor, aburrimiento, frustración por la no adherencia al tratamiento y no conseguir una buena relación de confianza. • Las peculiaridades que lo favorecen son: ser llevado de manera forzada a la consulta, miedo al no saber por qué le llevan, paciente con enfermedad crónica o aguda al que no se le dan explicaciones; si se siente interrogado, cuando no se le toma en consideración ni se le hace participar en las decisiones, así como la ausencia de soporte/contención familiar y social
  • 19. Los podemos agrupar y tratar… • El silencioso: ha sido obligado a acudir o bien es incapaz de expresar sus temores e inquietudes por haber sido objeto de maltrato/abuso. En ocasiones, hablar sobre cómo se sienten, de la escuela, los deportes… etc., puede ayudar a romper el silencio. Por ejemplo: entiendo que te traen contra tu voluntad, deseo ayudarte, ¿por qué no intentamos conocernos?
  • 20. • El enfadado y agresivo: se niega a comunicarse o puede contestar con monosílabos. Puede ser un mecanismo de defensa ante un mundo que él siente adverso. El profesional no debe involucrarse, ya que el clínico no es el motivo de su enfado. En estos casos, se debe reconocer el enfado “se te ve molesto” “cuéntame qué te pasó”, se debe escuchar respetuosamente y esperar a que se calme para actuar. Otra técnica, es ponerse en su lugar “entiendo lo difícil que es para ti…” Es inútil tratar de razonar con un adolescente enfadado, es
  • 21. • El somatizador manifiesta diversas quejas orgánicas y emocionales que no encajan con ninguna patología específica. Se debe escuchar siempre al paciente, hacerle sentir que lo que refiere es importante y, al final, felicitarle por su excelente salud y darle pautas preventivas sobre la alimentación, el ejercicio y las relaciones sociales para mantener su salud. • El incumplidor que no sigue de forma sistemática las recomendaciones médicas por falta de información, rechazo, dejadez o por un sentimiento
  • 22. • El que llora: aunque pueda ser incomodo, es bueno mantener el silencio hasta que se calme y ofrecerle un pañuelo. El llanto es útil y terapéutico y favorece la relación médico paciente. Muchas veces tras el llanto, el paciente se sentirá aliviado y dispuesto a contar sus problemas. Ante un paciente ansioso y nervioso, se deben utilizar expresiones tranquilizadoras. • El manipulador-seductor que trata de dirigir la consulta y obtener alguna ganancia secundaria, como por ejemplo, un justificante de que estuvo enfermo y no pudo acudir a la escuela al examen. Aquí es
  • 23. Estrategias… El profesional debe ser honesto, con madurez y equilibrio, tener interés y sentirse a gusto con los jóvenes. Además debe tener conocimientos sobre las características de su desarrollo integral, sus necesidades de salud, así como de sus problemas, riesgos y formas de enfermar. Se debe considerar que muchos jóvenes, cuando acuden a la consulta, se sienten culpables o sienten vergüenza. En la entrevista con el adolescente es necesario: privacidad, confidencialidad, escuchar con interés, respeto y empatía, ser abogado y consejero, nunca juez, tranquilizar y contar con su familia y con los amigos, tanto para conocer su situación real y las actuaciones a seguir. Se debe abordar, además del motivo de consulta, todos los aspectos de la vida del adolescente. La forma de hacerlo dependerá del tema que se trate y las características del joven.
  • 24.
  • 25. Inducción del Niño Explicar Mostrar Hacer Muestre seguridad No mencione la palabra dolor, aguja, pinchazo
  • 26. Bibliografía consultada • Autismo infantil, manejo en la Especialidad de Odontología. Dra. Naylenis Pimienta Pérez1, Dra. Yainedy González Ferrer1, Lic. Liset Rodríguez Martínez, Clínica Estomatológica “Celia Sánchez Manduley”. • 1. Martín MN. La relación clínica con el paciente difícil. Aten Primaria. 2000; 6: 443-7. • 2. Castellano Barca G, Hidalgo Vicario MI. La entrevista al adolescente En: Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero AM, Castellano Barca G. Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. 2ª ed. Madrid. Ergon. 2012; pág. 11-8. • Ramírez-Elenes, L.C., and M.A. Monter-García. "Manejo estomatologico del nino con retraso psicomotor." Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, vol. 25, no. 1, June 2013, pp. 126+. Gale OneFile: Informe Académico, link.gale.com/apps/doc/A439832698/IFME?u=anon~c629189f&sid=googleScholar&xid=9fae0894. Accessed 4 June