SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Hans-Georg Gadamer (1900-2002) 
Arte como juego, símbolo y fiesta. 
Bibliografía indicada: La actualidad de lo bello 
Estética- Fundamentos estéticos 
FBA-UNLP. 2014.
Advertencia: 
Este material es de circulación interna de la 
cátedra de Estética-Fundamentos estéticos. 
Para profundizar en la temática es necesario 
realizar la lectura de la bibliografía indicada.
Estética y hermenéutica 
A partir de la ontología de la obra de arte Gadamer 
construye la base de su hermenéutica filosófica, al tiempo 
que las categorías hermenéuticas son aplicables al arte, 
estableciéndose así una clara unión entre estética y 
hermenéutica. 
La estructura general de su obra magna Verdad y método 
(1960) responde al proyecto gadameriano de restauración 
de la dimensión originaria y olvidada de la verdad; 
propósito que encuentra en la justificación y legitimación 
de la verdad y el valor cognitivo del arte un punto de 
partida.
Hermenéutica 
Proviene del griego hermeneuein que significa expresar, explicar, 
traducir, aclarar, interpretar. Hermeneia es interpretación y 
aparece en relación con la filología o estudio de los textos escritos. 
Hermenéutica temprana: objetivo: reconstruir el sentido original. 
Vínculo con trascripción manual, ésta daba lugar a múltiples 
versiones que generaban necesidad de recomponer texto auténtico. 
Reestablecer texto original era reestablecer significado auténtico. 
Siglo XVI: Importancia en relación al debate católico-protestantes 
sobre el texto bíblico. Con aparición de imprenta la hermenéutica 
se desliga de la recomposición del texto original. Ahora establece 
autenticidad o inautenticidad de textos bíblicos. 
Siglo XVIII: transformación con movimiento romántico. La obra de 
arte expresa emoción y pensamientos de autor. Ahora el significado 
debe buscarse más allá del texto.
. Friedrich Schleiermacher: comprender texto implica reproducir proceso 
creativo, recrear la experiencia mental del autor. Complementar estudio 
gramatical con psicológico (la vida del autor y su tiempo). Por un acto de 
empatía nos ponemos en contacto con la mente del autor y su intención. 
Método de la adivinación: el intérprete se identifica con el autor, 
imaginariamente revive experiencias y pensamientos que engendraron la 
obra. Objetivo: Reproducción del significado como su autor lo entendía. 
La distancia temporal resulta negativa. 
 Siglo XIX: tarea de legitimación frente al método de las ciencias 
naturales. Debate entre los partidarios de la comprensión (ciencias del 
espíritu) y los de la explicación por causa-efecto y legalidad (ciencias 
naturales). Objetos de estudio y métodos diferentes. El método científico 
de las ciencias naturales como garante de un consenso racional, reglas 
impersonales y objetividad. La interpretación es el método de las ciencias 
del espíritu que tratan con sujetos para alcanzar el sentido original 
(Dilthey) 
 M. Heidegger: hermenéutica de la existencia. Ser hombre es interpretar 
y comprender: la comprensión del ser, del mundo y de la historia. No 
entiende la hermenéutica como un método científico.
Hermenéutica gadameriana. Verdad y método (1960) 
Gadamer cuestiona que en el marco de la concepción basada 
en la ciencia moderna el conocimiento y la verdad hayan sido 
igualados y reducidos al conocimiento científico. Método: 
conjunto de reglas impersonales. Experiencias cognoscitivas y 
verdaderas serían las repetibles: lo único real. 
En el encuentro con la obra de arte tiene lugar una experiencia 
de verdad y conocimiento con su propio modo de legitimidad 
que no debe dejarse limitar por el ámbito de control de la 
metodología científica. 
La experiencia del arte como modelo de racionalidad para las 
ciencias humanas diferente de la racionalidad de las ciencias 
naturales.
. 
Siempre estamos en una situación hermenéutica: La 
interpretación es nuestro modo de ser en el mundo, es 
inherente al ser humano. No es un método. 
¿Desde dónde el intérprete hace esa interpretación? interpreta 
y comprende desde su propio presente (aplicación). Mediación 
con el presente como condición de posibilidad de la 
interpretación 
La tradición configura históricamente nuestro presente, 
nuestro horizonte: “Ámbito de visión que abarca y encierra 
todo lo que es visible desde un determinado punto” El 
horizonte desde el que comprendemos no es cerrado y creado 
de una vez y para siempre, mientras somos el horizonte se 
transforma: “El horizonte se desplaza al paso de quien se 
mueve” 
Relación sujeto/tradición que lo condiciona no es del tipo 
sujeto/objeto: la tradición se hace presente en la obra y el 
intérprete como un continuo en transformación.
. 
Mediación pasado/presente. Cada época se dirige con 
distintas preguntas (dialéctica pregunta/respuesta) a un 
texto/obra. La interpretación nunca se agota, será 
siempre finita e histórica, nunca cerrada o 
completamente acabada. 
Prejuicios como anticipaciones de sentido (no tiene matiz 
negativo como lo entendía la ilustración), 
precomprensiones de parte del intérprete sobre la obra. 
Expectativas sobre lo que el texto va a decir. Van 
redefiniéndose en función del diálogo. Círculo 
hermenéutico. 
La distancia histórica como algo positivo. Se considera no 
sólo al texto o al fenómeno sino también sus efectos, sus 
distintas interpretaciones (historia efectual).
. 
Diálogo con la obra que nos sale al encuentro, nos interpela. 
El sentido acontece, emerge, del encuentro de una obra 
perteneciente a un cierto horizonte, nuestro propio horizonte 
y las interpretaciones previas. Se hace consciente la tradición, 
el enlace del pasado y el presente, el horizonte que me 
condiciona: es conocimiento y reconocimiento. 
En el devenir histórico se generan múltiples interpretaciones, 
no todas válidas. Gusto, sentido común, juicio en su sentido 
prekantiano, es decir, como capacidades modeladas 
comunitaria y socialmente, permiten que los miembros de 
una comunidad acuerden a grandes rasgos sobre lo que es 
correcto.
La actualidad de lo bello (1977) 
Gadamer busca encontrar algunos rasgos que pertenezcan al arte 
de todos los tiempos. Trazado de un puente ontológico: ¿Por qué 
hablamos de arte para referirnos tanto al arte antiguo como al 
arte moderno, al arte de todos los tiempos? 
Punto de partida: La sentencia hegeliana de “la muerte del arte” 
En siglo XIX entra en crisis el arte clásico-renacentista y 
comienza a definirse el arte moderno, que Gadamer inicia con el 
romanticismo. 
“Carácter pasado del arte”: el arte ya no se entendía del modo 
espontáneo en que se había entendido. 
Arte griego: la escultura griega hace presente lo divino: vínculo 
espontáneo entre forma artística y verdad. Lo divino se revela en 
la forma artística. Esto empieza a romperse con el primer 
Cristianismo y su noción de la trascendencia de Dios, la verdad 
de Dios no puede expresarse correctamente en las formas 
artísticas.
. 
En la Edad Media y Humanismo renacentista e ilustrado la 
obra de arte deja de ser lo divino mismo y necesita de una 
justificación. “Gran cultura de la justificación artística”: arte 
crece amparado en la fuerte integración social, política, 
religiosa. 
Mundo griego, arte cristiano medieval y la renovación 
humanista: desarrollo de un lenguaje de formas comunes para 
contenidos comunes. Unión del arte y su entorno, 
comunicación entre el artista y la comunidad. 
Siglo XIX: Romanticismo: Deja de ser evidente la integración 
del artista y la comunidad (no responde a encargo). Arte ya no 
se entiende del modo espontáneo en que se había entendido en 
el mundo griego e incluso en los período cristiano, humanista e 
ilustrado. El artista ya no se piensa en comunidad, 
subjetivismo extremo. La subjetividad se manifiesta en la 
“imaginación y creatividad artística genial”. 
Mediados s. XIX: Nuevos temas. Primeros cuestionamientos a 
validez de la perspectiva central.
. 
Paradójicamente junto al desarrollo de un arte autónomo, 
(el arte convertido en arte), comenzó luego a generarse 
una revolución artística que dio lugar a preguntas como 
¿es esto todavía arte?, ¿de verdad que esto pretende ser 
arte? 
Entonces: ¿en qué sentido puede incluirse lo que el arte 
fue y lo que el arte es hoy en un mismo concepto que 
abarque a ambos?
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
¿Cuál es la base antropológica de nuestra experiencia 
del arte? Todo arte es símbolo, juego y fiesta 
 Juego: 
- Función elemental de la vida humana. Algo profundo de la existencia. 
Tendencia natural al juego y al arte. 
- Analiza distintos tipos de juegos: de la naturaleza, infantil, cultual 
hasta llegar al juego del arte. 
- Juego de la naturaleza: movimiento de las olas: automovimiento que 
se realiza de manera repetitiva sin ninguna finalidad, es un vaivén. 
- Juego infantil: supone además la existencia de reglas para ser jugado, 
aunque las mismas sólo tienen validez al interior del espacio lúdico, 
fuera de él carecen de sentido. Lo que ocurre dentro del juego no puede 
validarse según parámetros exteriores, emerge así un espacio-tiempo 
diferentes de la existencia cotidiana, pero no por eso menos serio.
. 
La esencia del juego no puede comprenderse como un 
comportamiento subjetivo a partir de la conciencia de los 
jugadores. Éste accede a su manifestación a través de los 
jugadores, en la medida en que ellos cumplen los roles 
que el juego les asigna haciendo que el mismo juego esté 
presente en cada ocasión aunque siempre de diferentes 
maneras. Mantiene su identidad en las distintas 
ocasiones en que es jugado de manera diferente. 
Vaivén: Consideración de la obra como algo dinámico, 
proceso de construcción y reconstrucción continuas en el 
diálogo entre la obra y el espectador. Identidad 
hermenéutica de la obra: unidad en las diferencias.
. 
Reglas de un juego sólo tienen validez y sentido al interior de 
dicho juego. La obra se conforma siguiendo una lógica interna, 
no es mera copia o reflejo; ella hace ser algo que desde ese 
momento es. Gana para sí una autonomía, pero en relación con 
el mundo que recrea y el espectador. 
Jugar es siempre jugar-con (otro jugador, un juguete, 
espectador): es un acto comunicativo. Incluso quien mira el 
juego participa. El espectador es más que mero observador. 
Apunta a la inclusión del espectador/intérprete en el arte: 
identidad hermenéutica de la obra: hay ahí algo significativo 
que comprender: “toda obra deja al que la recibe un espacio de 
juego que tiene que rellenar” 
Gadamer define el juego como re-presentación Darstellung: 
en él algo emerge como algo, jugamos a algo.
El juego del arte 
El juego del arte se caracteriza por ser re-presentación 
para un espectador: “Sólo en él 
alcanza su pleno significado” 
Es el espectador de una obra de arte quien la lleva a 
su cumplimiento. La obra lo interpela y envuelve en 
la totalidad de sentido que se revela con su 
participación. 
Cuando el juego humano se transforma en el juego 
del arte, se transforma en una “conformación”
Transformación en una conformación 
La obra, el juego, es algo que está ahí, algo formado 
que lleva sentidos que, en cada caso son actualizados 
por aquel que experimenta el juego. 
“Transformación”: El mundo de la cotidiana 
existencia desaparece en la transformación puesto 
que el mundo que funda la obra no se mide o valida 
con nada que esté fuera de él (reglas del juego validez 
dentro del mismo) Desaparece la oposición realidad-ilusión.
“Transformación en una conformación”. 
Mímesis: poiesis, transformación creadora 
La obra, el juego, es algo que está ahí, algo formado que lleva 
sentidos que, en cada caso son actualizados por aquel que 
experimenta el juego. 
En sentido aristotélico, no platónico (copia): La obra no es una 
creación ex nihilo sino una reelaboración y transformación de 
aquello que aparece en el mundo, trabaja con lo ya aparecido 
para hacerlo aparecer de otro modo. 
 Se trata de una reconfiguración del mundo de la humana 
existencia porque el poeta relata las cosas como sucedieron o 
como podrían haber sucedido. 
La mímesis establece una relación con el mundo no en 
términos de imitación, sino de transformación.
.La mímesis como la emergencia o manifestación de lo que 
antes no era y que desde ese momento es. La obra mimetiza el 
mundo, lo transforma, lo hace aparecer de otro modo, de uno 
que sólo está en la obra (no es copia, reglas del juego). Es un 
“poner de relieve” aquello que en la cotidiana existencia se 
pasa de largo 
La obra de arte funda un mundo, en ella acontece una verdad, 
en tanto establece nexos de sentido, dota a la “realidad” de 
significaciones que previamente no tenía, hace ver las cosas de 
un modo distinto, pone de relieve, enfatiza, hace surgir de la 
“realidad” algo que antes no resultaba visible, que se ocultaba a 
la mirada rutinaria, convencional. En definitiva, organiza un 
mundo en el que lo que conocíamos emerge para una luz 
diferente. La obra de arte acrecienta el ser. Valor cognitivo: se 
conoce algo más de lo ya conocido.
. 
El juego del arte como “transformación hacia lo verdadero” 
que constituye el juego del arte posibilita no sólo ya no pensar 
la obra como imitación de la realidad sino además recuperar la 
verdad de las artes. 
La obra de arte, como juego, requiere ser re-presentada en 
cada caso para un espectador. Es traída a cada presente para 
ser actualizada. “Le dice algo a cada uno, como si se lo dijera 
expresamente a él”. Concebida desde su relación con el 
espectador la mímesis implica que sólo en cuanto la obra es 
interpretada y comprendida por alguien, es.
. 
Símbolo: 
- “Tessera hospitalis”:tablilla de recuerdo. Fragmento/totalidad. 
Reconocimiento. 
- Banquete de Platón. Discurso de Aristófanes sobre la esencia del 
amor: el hombre como fragmento que busca el fragmento 
complementario que lo reintegre. 
- Lo simbólico en el arte alude al fragmento que busca 
complementarse. La obra como lo particular que representa un 
fragmento de ser que promete complementar en un todo íntegro al 
que se corresponda con él (reconocimiento, asumir nuestra 
inscripción en una tradición). Platón: lo bello como evocación de un 
orden integro. 
- El encuentro con la obra se trata de un demorarse en el que el 
espectador no sólo construye y actualiza la obra, sino que construye 
también su propio ser, experimentando su historicidad y finitud, 
puesto que reconocer la situación, el horizonte, es reconocer los 
límites en los que se da cada presente.
.En lo particular de la obra se materializa el sentido. Hay un 
juego entre lo particular sensible y la totalidad: (se resiste a 
comprensión pura por medio de conceptos) lo particular 
sensible de la obra es un lugar privilegiado para acceder a la 
experiencia de nuestra situación de hombres en el mundo. El 
arte nos habla de nosotros mismos: reconocimiento. 
El mundo que la obra funda posibilita al espectador reconocerse 
en él, al tiempo que éste asume su inscripción en una tradición: 
“Todo comprender en último extremo un comprenderse” 
Nuestra expectativa de sentido no se consuma nunca 
plenamente. La idea de fragmento también tiene que ver con el 
juego de mostración y ocultación del sentido, el cual no se agota 
en cada interpretación. La obra no puede ser aprehendida en su 
totalidad, en tanto cada actualización devela sentidos, al tiempo 
que oculta otros. (Mundo/tierra en Heidegger)
.Fiesta: 
- Relación con el aspecto comunicativo que Gadamer atribuye a 
la experiencia hermenéutica. En la fiesta se rechaza el 
aislamiento, es comunidad, celebración. En la experiencia 
hermenéutica del arte se establece un diálogo. 
- Diferencia entre tiempo para algo, vacío que se identifica con 
suma de “ahoras” sujetos al reloj (tiempo vacío: aburrimiento, 
no tener nunca tiempo: trajín) y tiempo lleno o propio (fiesta, 
arte y experiencia vital) La fiesta se celebra y no se distingue 
en duración de momentos sucesivos, cuando hay fiesta el 
tiempo está lleno de ella. 
- Infancia, madurez, vejez, muerte no son tiempos de reloj. De 
pronto se mira a alguien y se dice: “ya no es un niño”, no es 
tiempo reloj se produce discontinuidad. Tiempo de 
celebración marca la ruptura con el tiempo lineal, acumulativo
. 
La fiesta y el arte nos invitan a demorarnos. La obra de arte 
como organismo vivo que tiene su propio tiempo: nos 
demoramos, detenemos ante ella. 
Vínculo entre pasado/presente en experiencia hermenéutica. 
La periodicidad de la fiesta se da en algo que es lo mismo y algo 
que es otro: celebramos el fin de año pero cada año de manera 
distinta: pasado y presente se encuentran. 
Juego, símbolo y fiesta definen la esencia del arte. Pero se trata 
de una esencia ligada a lo antropológico (vínculo entre la obra 
y el mundo, los horizontes, las tradiciones) no a un mundo de 
ideas trascendentes por fuera del mundo humano.
.El esfuerzo teórico de Gadamer está encaminado a que la 
conciencia estética se convierta en conciencia 
hermenéutica, caracterizada por el reconocimiento del 
carácter situacional, histórico y finito de toda 
comprensión, conciencia de la situación hermenéutica, de 
la historia efectual, es decir, de la mediación del propio 
presente. 
La obra de arte como totalidad de sentido actualizada por 
el espectador, posibilita la emergencia del ser, de la 
verdad, una verdad relacional de la que el 
metodologicismo y el objetivismo que guían a la ciencia 
natural, no pueden dar cuenta. El sentido, la verdad que 
funda, no se agota en la comprensión conceptual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaAlberto Navarro
 
Arte y poesía. Heidegger
Arte y poesía. HeideggerArte y poesía. Heidegger
Arte y poesía. HeideggerEdith GC
 
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?rafaelcet3
 
Wolfflin y la pura visualidad
Wolfflin y la pura visualidadWolfflin y la pura visualidad
Wolfflin y la pura visualidadleizaly
 
Historia de la educación artística
Historia de la educación artísticaHistoria de la educación artística
Historia de la educación artísticaXavi Vinyals
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte DantoCecilia
 
Estética
EstéticaEstética
EstéticaUPB
 
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaPrograma 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaLucia M
 
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenHegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenGranja Porcícola El Olimpo
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporáneapapefons Fons
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelYanina Figueroa
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadgabigenti
 

La actualidad más candente (20)

Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter Benjamin
 
Danto
DantoDanto
Danto
 
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
 
Arte y poesía. Heidegger
Arte y poesía. HeideggerArte y poesía. Heidegger
Arte y poesía. Heidegger
 
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?
 
Wolfflin y la pura visualidad
Wolfflin y la pura visualidadWolfflin y la pura visualidad
Wolfflin y la pura visualidad
 
Historia de la educación artística
Historia de la educación artísticaHistoria de la educación artística
Historia de la educación artística
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
 
3. categorias esteticas
3. categorias esteticas3. categorias esteticas
3. categorias esteticas
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Filosofía del arte
Filosofía del arteFilosofía del arte
Filosofía del arte
 
Walter benjamin
Walter benjaminWalter benjamin
Walter benjamin
 
Educar la visión artística
Educar la visión artísticaEducar la visión artística
Educar la visión artística
 
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaPrograma 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
 
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenHegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
FilosofíA Del Arte
FilosofíA Del ArteFilosofíA Del Arte
FilosofíA Del Arte
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
 
2.teoria del arte
2.teoria del arte2.teoria del arte
2.teoria del arte
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
 

Similar a Gadamer sobre la hermenéutica, el arte y la verdad

Gadamer2014
Gadamer2014Gadamer2014
Gadamer2014HAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artisticaSyo123
 
APROXIMACIONES A LA VERDAD EN EL ARTE. HILDA BENCHETRIT .pptx
APROXIMACIONES A LA VERDAD EN EL ARTE.  HILDA BENCHETRIT .pptxAPROXIMACIONES A LA VERDAD EN EL ARTE.  HILDA BENCHETRIT .pptx
APROXIMACIONES A LA VERDAD EN EL ARTE. HILDA BENCHETRIT .pptxMilagrosCaceres9
 
psicología del arte. El arte en la salud mental
psicología del arte. El arte en la salud mentalpsicología del arte. El arte en la salud mental
psicología del arte. El arte en la salud mentalwonderulworld20
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA Sara
 
guia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfguia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfalexandramendez56
 
Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteAndrea Salcedo
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesguest0b4f67c
 
Hegel
HegelHegel
HegelHAV
 
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)UdelaR
 
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. míticoHAV
 
Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...Joselo8812
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09lic.arte.upla09
 
La estetica en la pragmatica
La estetica en la pragmaticaLa estetica en la pragmatica
La estetica en la pragmaticaMarcelo Argoti
 

Similar a Gadamer sobre la hermenéutica, el arte y la verdad (20)

Gadamer2014
Gadamer2014Gadamer2014
Gadamer2014
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
 
APROXIMACIONES A LA VERDAD EN EL ARTE. HILDA BENCHETRIT .pptx
APROXIMACIONES A LA VERDAD EN EL ARTE.  HILDA BENCHETRIT .pptxAPROXIMACIONES A LA VERDAD EN EL ARTE.  HILDA BENCHETRIT .pptx
APROXIMACIONES A LA VERDAD EN EL ARTE. HILDA BENCHETRIT .pptx
 
psicología del arte. El arte en la salud mental
psicología del arte. El arte en la salud mentalpsicología del arte. El arte en la salud mental
psicología del arte. El arte en la salud mental
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
 
guia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfguia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdf
 
Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arte
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte1)
 
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
 
La estetica en la pragmatica
La estetica en la pragmaticaLa estetica en la pragmatica
La estetica en la pragmatica
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Gadamer sobre la hermenéutica, el arte y la verdad

  • 1. Hans-Georg Gadamer (1900-2002) Arte como juego, símbolo y fiesta. Bibliografía indicada: La actualidad de lo bello Estética- Fundamentos estéticos FBA-UNLP. 2014.
  • 2. Advertencia: Este material es de circulación interna de la cátedra de Estética-Fundamentos estéticos. Para profundizar en la temática es necesario realizar la lectura de la bibliografía indicada.
  • 3. Estética y hermenéutica A partir de la ontología de la obra de arte Gadamer construye la base de su hermenéutica filosófica, al tiempo que las categorías hermenéuticas son aplicables al arte, estableciéndose así una clara unión entre estética y hermenéutica. La estructura general de su obra magna Verdad y método (1960) responde al proyecto gadameriano de restauración de la dimensión originaria y olvidada de la verdad; propósito que encuentra en la justificación y legitimación de la verdad y el valor cognitivo del arte un punto de partida.
  • 4. Hermenéutica Proviene del griego hermeneuein que significa expresar, explicar, traducir, aclarar, interpretar. Hermeneia es interpretación y aparece en relación con la filología o estudio de los textos escritos. Hermenéutica temprana: objetivo: reconstruir el sentido original. Vínculo con trascripción manual, ésta daba lugar a múltiples versiones que generaban necesidad de recomponer texto auténtico. Reestablecer texto original era reestablecer significado auténtico. Siglo XVI: Importancia en relación al debate católico-protestantes sobre el texto bíblico. Con aparición de imprenta la hermenéutica se desliga de la recomposición del texto original. Ahora establece autenticidad o inautenticidad de textos bíblicos. Siglo XVIII: transformación con movimiento romántico. La obra de arte expresa emoción y pensamientos de autor. Ahora el significado debe buscarse más allá del texto.
  • 5. . Friedrich Schleiermacher: comprender texto implica reproducir proceso creativo, recrear la experiencia mental del autor. Complementar estudio gramatical con psicológico (la vida del autor y su tiempo). Por un acto de empatía nos ponemos en contacto con la mente del autor y su intención. Método de la adivinación: el intérprete se identifica con el autor, imaginariamente revive experiencias y pensamientos que engendraron la obra. Objetivo: Reproducción del significado como su autor lo entendía. La distancia temporal resulta negativa.  Siglo XIX: tarea de legitimación frente al método de las ciencias naturales. Debate entre los partidarios de la comprensión (ciencias del espíritu) y los de la explicación por causa-efecto y legalidad (ciencias naturales). Objetos de estudio y métodos diferentes. El método científico de las ciencias naturales como garante de un consenso racional, reglas impersonales y objetividad. La interpretación es el método de las ciencias del espíritu que tratan con sujetos para alcanzar el sentido original (Dilthey)  M. Heidegger: hermenéutica de la existencia. Ser hombre es interpretar y comprender: la comprensión del ser, del mundo y de la historia. No entiende la hermenéutica como un método científico.
  • 6. Hermenéutica gadameriana. Verdad y método (1960) Gadamer cuestiona que en el marco de la concepción basada en la ciencia moderna el conocimiento y la verdad hayan sido igualados y reducidos al conocimiento científico. Método: conjunto de reglas impersonales. Experiencias cognoscitivas y verdaderas serían las repetibles: lo único real. En el encuentro con la obra de arte tiene lugar una experiencia de verdad y conocimiento con su propio modo de legitimidad que no debe dejarse limitar por el ámbito de control de la metodología científica. La experiencia del arte como modelo de racionalidad para las ciencias humanas diferente de la racionalidad de las ciencias naturales.
  • 7. . Siempre estamos en una situación hermenéutica: La interpretación es nuestro modo de ser en el mundo, es inherente al ser humano. No es un método. ¿Desde dónde el intérprete hace esa interpretación? interpreta y comprende desde su propio presente (aplicación). Mediación con el presente como condición de posibilidad de la interpretación La tradición configura históricamente nuestro presente, nuestro horizonte: “Ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto” El horizonte desde el que comprendemos no es cerrado y creado de una vez y para siempre, mientras somos el horizonte se transforma: “El horizonte se desplaza al paso de quien se mueve” Relación sujeto/tradición que lo condiciona no es del tipo sujeto/objeto: la tradición se hace presente en la obra y el intérprete como un continuo en transformación.
  • 8. . Mediación pasado/presente. Cada época se dirige con distintas preguntas (dialéctica pregunta/respuesta) a un texto/obra. La interpretación nunca se agota, será siempre finita e histórica, nunca cerrada o completamente acabada. Prejuicios como anticipaciones de sentido (no tiene matiz negativo como lo entendía la ilustración), precomprensiones de parte del intérprete sobre la obra. Expectativas sobre lo que el texto va a decir. Van redefiniéndose en función del diálogo. Círculo hermenéutico. La distancia histórica como algo positivo. Se considera no sólo al texto o al fenómeno sino también sus efectos, sus distintas interpretaciones (historia efectual).
  • 9. . Diálogo con la obra que nos sale al encuentro, nos interpela. El sentido acontece, emerge, del encuentro de una obra perteneciente a un cierto horizonte, nuestro propio horizonte y las interpretaciones previas. Se hace consciente la tradición, el enlace del pasado y el presente, el horizonte que me condiciona: es conocimiento y reconocimiento. En el devenir histórico se generan múltiples interpretaciones, no todas válidas. Gusto, sentido común, juicio en su sentido prekantiano, es decir, como capacidades modeladas comunitaria y socialmente, permiten que los miembros de una comunidad acuerden a grandes rasgos sobre lo que es correcto.
  • 10. La actualidad de lo bello (1977) Gadamer busca encontrar algunos rasgos que pertenezcan al arte de todos los tiempos. Trazado de un puente ontológico: ¿Por qué hablamos de arte para referirnos tanto al arte antiguo como al arte moderno, al arte de todos los tiempos? Punto de partida: La sentencia hegeliana de “la muerte del arte” En siglo XIX entra en crisis el arte clásico-renacentista y comienza a definirse el arte moderno, que Gadamer inicia con el romanticismo. “Carácter pasado del arte”: el arte ya no se entendía del modo espontáneo en que se había entendido. Arte griego: la escultura griega hace presente lo divino: vínculo espontáneo entre forma artística y verdad. Lo divino se revela en la forma artística. Esto empieza a romperse con el primer Cristianismo y su noción de la trascendencia de Dios, la verdad de Dios no puede expresarse correctamente en las formas artísticas.
  • 11. . En la Edad Media y Humanismo renacentista e ilustrado la obra de arte deja de ser lo divino mismo y necesita de una justificación. “Gran cultura de la justificación artística”: arte crece amparado en la fuerte integración social, política, religiosa. Mundo griego, arte cristiano medieval y la renovación humanista: desarrollo de un lenguaje de formas comunes para contenidos comunes. Unión del arte y su entorno, comunicación entre el artista y la comunidad. Siglo XIX: Romanticismo: Deja de ser evidente la integración del artista y la comunidad (no responde a encargo). Arte ya no se entiende del modo espontáneo en que se había entendido en el mundo griego e incluso en los período cristiano, humanista e ilustrado. El artista ya no se piensa en comunidad, subjetivismo extremo. La subjetividad se manifiesta en la “imaginación y creatividad artística genial”. Mediados s. XIX: Nuevos temas. Primeros cuestionamientos a validez de la perspectiva central.
  • 12. . Paradójicamente junto al desarrollo de un arte autónomo, (el arte convertido en arte), comenzó luego a generarse una revolución artística que dio lugar a preguntas como ¿es esto todavía arte?, ¿de verdad que esto pretende ser arte? Entonces: ¿en qué sentido puede incluirse lo que el arte fue y lo que el arte es hoy en un mismo concepto que abarque a ambos?
  • 13. .
  • 14. .
  • 15. .
  • 16. .
  • 17.
  • 18.
  • 19. .
  • 20.
  • 21. .
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. .
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. .
  • 35. .
  • 36. .
  • 37. .
  • 38. .
  • 39. .
  • 40. .
  • 41. .
  • 42. .
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. ¿Cuál es la base antropológica de nuestra experiencia del arte? Todo arte es símbolo, juego y fiesta  Juego: - Función elemental de la vida humana. Algo profundo de la existencia. Tendencia natural al juego y al arte. - Analiza distintos tipos de juegos: de la naturaleza, infantil, cultual hasta llegar al juego del arte. - Juego de la naturaleza: movimiento de las olas: automovimiento que se realiza de manera repetitiva sin ninguna finalidad, es un vaivén. - Juego infantil: supone además la existencia de reglas para ser jugado, aunque las mismas sólo tienen validez al interior del espacio lúdico, fuera de él carecen de sentido. Lo que ocurre dentro del juego no puede validarse según parámetros exteriores, emerge así un espacio-tiempo diferentes de la existencia cotidiana, pero no por eso menos serio.
  • 48. . La esencia del juego no puede comprenderse como un comportamiento subjetivo a partir de la conciencia de los jugadores. Éste accede a su manifestación a través de los jugadores, en la medida en que ellos cumplen los roles que el juego les asigna haciendo que el mismo juego esté presente en cada ocasión aunque siempre de diferentes maneras. Mantiene su identidad en las distintas ocasiones en que es jugado de manera diferente. Vaivén: Consideración de la obra como algo dinámico, proceso de construcción y reconstrucción continuas en el diálogo entre la obra y el espectador. Identidad hermenéutica de la obra: unidad en las diferencias.
  • 49. . Reglas de un juego sólo tienen validez y sentido al interior de dicho juego. La obra se conforma siguiendo una lógica interna, no es mera copia o reflejo; ella hace ser algo que desde ese momento es. Gana para sí una autonomía, pero en relación con el mundo que recrea y el espectador. Jugar es siempre jugar-con (otro jugador, un juguete, espectador): es un acto comunicativo. Incluso quien mira el juego participa. El espectador es más que mero observador. Apunta a la inclusión del espectador/intérprete en el arte: identidad hermenéutica de la obra: hay ahí algo significativo que comprender: “toda obra deja al que la recibe un espacio de juego que tiene que rellenar” Gadamer define el juego como re-presentación Darstellung: en él algo emerge como algo, jugamos a algo.
  • 50. El juego del arte El juego del arte se caracteriza por ser re-presentación para un espectador: “Sólo en él alcanza su pleno significado” Es el espectador de una obra de arte quien la lleva a su cumplimiento. La obra lo interpela y envuelve en la totalidad de sentido que se revela con su participación. Cuando el juego humano se transforma en el juego del arte, se transforma en una “conformación”
  • 51. Transformación en una conformación La obra, el juego, es algo que está ahí, algo formado que lleva sentidos que, en cada caso son actualizados por aquel que experimenta el juego. “Transformación”: El mundo de la cotidiana existencia desaparece en la transformación puesto que el mundo que funda la obra no se mide o valida con nada que esté fuera de él (reglas del juego validez dentro del mismo) Desaparece la oposición realidad-ilusión.
  • 52. “Transformación en una conformación”. Mímesis: poiesis, transformación creadora La obra, el juego, es algo que está ahí, algo formado que lleva sentidos que, en cada caso son actualizados por aquel que experimenta el juego. En sentido aristotélico, no platónico (copia): La obra no es una creación ex nihilo sino una reelaboración y transformación de aquello que aparece en el mundo, trabaja con lo ya aparecido para hacerlo aparecer de otro modo.  Se trata de una reconfiguración del mundo de la humana existencia porque el poeta relata las cosas como sucedieron o como podrían haber sucedido. La mímesis establece una relación con el mundo no en términos de imitación, sino de transformación.
  • 53. .La mímesis como la emergencia o manifestación de lo que antes no era y que desde ese momento es. La obra mimetiza el mundo, lo transforma, lo hace aparecer de otro modo, de uno que sólo está en la obra (no es copia, reglas del juego). Es un “poner de relieve” aquello que en la cotidiana existencia se pasa de largo La obra de arte funda un mundo, en ella acontece una verdad, en tanto establece nexos de sentido, dota a la “realidad” de significaciones que previamente no tenía, hace ver las cosas de un modo distinto, pone de relieve, enfatiza, hace surgir de la “realidad” algo que antes no resultaba visible, que se ocultaba a la mirada rutinaria, convencional. En definitiva, organiza un mundo en el que lo que conocíamos emerge para una luz diferente. La obra de arte acrecienta el ser. Valor cognitivo: se conoce algo más de lo ya conocido.
  • 54. . El juego del arte como “transformación hacia lo verdadero” que constituye el juego del arte posibilita no sólo ya no pensar la obra como imitación de la realidad sino además recuperar la verdad de las artes. La obra de arte, como juego, requiere ser re-presentada en cada caso para un espectador. Es traída a cada presente para ser actualizada. “Le dice algo a cada uno, como si se lo dijera expresamente a él”. Concebida desde su relación con el espectador la mímesis implica que sólo en cuanto la obra es interpretada y comprendida por alguien, es.
  • 55. . Símbolo: - “Tessera hospitalis”:tablilla de recuerdo. Fragmento/totalidad. Reconocimiento. - Banquete de Platón. Discurso de Aristófanes sobre la esencia del amor: el hombre como fragmento que busca el fragmento complementario que lo reintegre. - Lo simbólico en el arte alude al fragmento que busca complementarse. La obra como lo particular que representa un fragmento de ser que promete complementar en un todo íntegro al que se corresponda con él (reconocimiento, asumir nuestra inscripción en una tradición). Platón: lo bello como evocación de un orden integro. - El encuentro con la obra se trata de un demorarse en el que el espectador no sólo construye y actualiza la obra, sino que construye también su propio ser, experimentando su historicidad y finitud, puesto que reconocer la situación, el horizonte, es reconocer los límites en los que se da cada presente.
  • 56. .En lo particular de la obra se materializa el sentido. Hay un juego entre lo particular sensible y la totalidad: (se resiste a comprensión pura por medio de conceptos) lo particular sensible de la obra es un lugar privilegiado para acceder a la experiencia de nuestra situación de hombres en el mundo. El arte nos habla de nosotros mismos: reconocimiento. El mundo que la obra funda posibilita al espectador reconocerse en él, al tiempo que éste asume su inscripción en una tradición: “Todo comprender en último extremo un comprenderse” Nuestra expectativa de sentido no se consuma nunca plenamente. La idea de fragmento también tiene que ver con el juego de mostración y ocultación del sentido, el cual no se agota en cada interpretación. La obra no puede ser aprehendida en su totalidad, en tanto cada actualización devela sentidos, al tiempo que oculta otros. (Mundo/tierra en Heidegger)
  • 57. .Fiesta: - Relación con el aspecto comunicativo que Gadamer atribuye a la experiencia hermenéutica. En la fiesta se rechaza el aislamiento, es comunidad, celebración. En la experiencia hermenéutica del arte se establece un diálogo. - Diferencia entre tiempo para algo, vacío que se identifica con suma de “ahoras” sujetos al reloj (tiempo vacío: aburrimiento, no tener nunca tiempo: trajín) y tiempo lleno o propio (fiesta, arte y experiencia vital) La fiesta se celebra y no se distingue en duración de momentos sucesivos, cuando hay fiesta el tiempo está lleno de ella. - Infancia, madurez, vejez, muerte no son tiempos de reloj. De pronto se mira a alguien y se dice: “ya no es un niño”, no es tiempo reloj se produce discontinuidad. Tiempo de celebración marca la ruptura con el tiempo lineal, acumulativo
  • 58. . La fiesta y el arte nos invitan a demorarnos. La obra de arte como organismo vivo que tiene su propio tiempo: nos demoramos, detenemos ante ella. Vínculo entre pasado/presente en experiencia hermenéutica. La periodicidad de la fiesta se da en algo que es lo mismo y algo que es otro: celebramos el fin de año pero cada año de manera distinta: pasado y presente se encuentran. Juego, símbolo y fiesta definen la esencia del arte. Pero se trata de una esencia ligada a lo antropológico (vínculo entre la obra y el mundo, los horizontes, las tradiciones) no a un mundo de ideas trascendentes por fuera del mundo humano.
  • 59. .El esfuerzo teórico de Gadamer está encaminado a que la conciencia estética se convierta en conciencia hermenéutica, caracterizada por el reconocimiento del carácter situacional, histórico y finito de toda comprensión, conciencia de la situación hermenéutica, de la historia efectual, es decir, de la mediación del propio presente. La obra de arte como totalidad de sentido actualizada por el espectador, posibilita la emergencia del ser, de la verdad, una verdad relacional de la que el metodologicismo y el objetivismo que guían a la ciencia natural, no pueden dar cuenta. El sentido, la verdad que funda, no se agota en la comprensión conceptual.