SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Descargar para leer sin conexión
LA EFICIENCIA DEL TRABAJO EN GRUPOS 
Intervención psicológica a través de programas de entrenamiento 
Mara Fuentes Avila 
Universidad de La Habana 
Facultad de Psicología 
La Habana, 1999.
A mis padres, 
fundadores de mi mejor grupo
INDICE 
A manera de Introducción: Psicología Social, Psicología Social Aplicada y la Intervención Psicosocial. 
PRIMERA PARTE 
Cap. 1 La Intervención Psicosocial en el Ambito Grupal 
I. Acerca de la Intervención Psicosocial. 
II. Etica de trabajo y competencia profesional del equipo de intervención. 
III. Acerca de los Grupos Humanos. 
IV. Habilidad Social. 
Cap. 2 La Intervención a través del Entrenamiento Sociopsicológico 
I. Acerca de los programas de entrenamiento 
II. Resultados de la evaluación de los programas 
III. Adquisiciones grupales 
SEGUNDA PARTE 
Instrumentos utilizados para el diagnóstico y la intervención en el ámbito grupal. 
Anexos 
Bibliografía
1 
A manera de Introducción 
PSICOLOGIA SOCIAL, PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA Y LA 
INTERVENCION PSICOSOCIAL 
La historiografía de la Psicología Social nos remite a una ciencia de raíces interdisciplinarias, con un amplio legado de teorías y metodologías orientados, básicamente, a la comprensión e investigación de fenómenos y eventos sociopsicológicos. 
Es innegable que los últimos tiempos, quizás los últimos quince años, han presentado un panorama en que los llamados aspectos aplicados de la Psicología Social han protagonizado buena parte del quehacer científico en el escenario social. 
Creo que esta mirada hacia las aplicaciones de la Psicología Social cobró fuerza como respuesta a la "crisis" de los 70 durante la cual se hizo evidente la parálisis e inoperancia de esta disciplina como portadora de una actitud contemplativa de la realidad y reproductora de teorías descontextualizadas y extemporáneas. 
No creo ser demasiado vanidosa si hago merecido tributo al hecho de que buena parte de los trabajos aplicados en estas dos últimas décadas fueron desarrollados por psicólogos sociales latinoamericanos quienes, por cierto, casi nunca nos entretuvimos haciendo experimentos o recreando teorías en la búsqueda desesperada de leyes invariantes; probablemente porque las urgentes y dramáticas realidades sociales en que vivimos agotan rápidamente nuestra capacidad de trabajo en solitario en una mesa o frente a un moderno ordenador. 
¿Valdría la pena rellenar cuartillas fundamentando una diferencia entre Psicología Social y Psicología Social Aplicada? 
Creo que no. La historia de la Psicología Social ha dado cuenta de un buen número de trabajos y
2 
debates que se han encargado de ello. 
En este sentido y de manera sintética podría decir que si colocamos los resultados de estos debates en una supuesta escala para medir la aceptación o rechazo a la distinción entre Psicología Social y Psicología Social Aplicada tenemos: 
- En un extremo los que, desde un enfoque tecnológico, consideran que la distinción es obvia adjudicando a la Psicología Social el papel de elaborar teorías y paradigmas y a la Psicología Social Aplicada el de escoger y utilizar aquéllos que les sirvan para la solución de problemas específicos. 
- En el otro extremo están los que defienden justamente la posición contraria; es decir, que lo uno y lo otro son la misma cosa, que no hay distinción entre lo básico y lo aplicado ya que la aplicación no es más que una mera derivación de lo básico. 
- En el punto medio están los que aceptan la distinción pero subrayan que es mínima y que la misma está sustentada por los contextos y espacios en los que se realiza la actividad científica. 
Por mi parte, creo que el propio nivel alcanzado por la disciplina de cara al desarrollo social desde una posición profesional y no estrictamente academicista se ha encargado de convertir en historia cualquier postura dicotómica que es en esencia reduccionista y por lo tanto portadora de una visión asimétrica de la realidad social que definitivamente no tiene cabida en estos complejísimos tiempos finiseculares en que las ciencias sociales están teniendo, y aún deben tener, un mayor protagonismo. 
Las demandas que el desarrollo social impone no da cabida a disputas sobre qué parte de la disciplina debe abordarla. 
La Psicología Social como disciplina se ha desarrollado conforme a determinados principios, leyes, categorías, aproximaciones teóricas y teorías; todo lo cual conforma su cuerpo académico. Pero no se queda ahí; su legado investigativo se articula alrededor de paradigmas, metodologías, métodos y
3 
técnicas desde las cuales investigamos los psicólogos sociales en atención a nuestras filiaciones teóricas y también, ¿por qué no? filosóficas e ideológicas de partida. Nuestra disciplina posee además, un sistema de conocimientos y habilidades que se articulan en lo que he denominado su cuerpo laboral y que permiten el desarrollo del trabajo profesional del psicólogo en lo relativo a la realización de diagnósticos, asesorías, elaboración e implementación de programas asistenciales de prevención y corrección en el ámbito familiar, grupal, institucional y comunitario. 
Por último, cabría preguntarse ¿para qué sirve todo este arsenal de conocimientos acerca de la realidad sociopsicológica y la forma de investigarla e intervenirla? Tres respuestas-tipos pueden ser dadas: 
- Para enriquecer el cuerpo teórico de la Psicología Social. 
- Para conocer las particularidades del fenómeno sociopsicológico en distintos contextos sociales. 
- Para perfeccionar las vías y métodos que potencien el proceso de inserción activa e integración social del hombre a su medio. 
Son éstas, ¿respuestas excluyentes?. Desde luego que no; sin embargo, pueden tornarse en excluyentes si la mirada del psicólogo privilegia en su trabajo alguna de ellas en detrimento de las otras. 
La historia del desarrollo de la Psicología Social ha dado cuenta de que una buena parte de los trabajos que se realizan están más dirigidos a la primera y segunda de nuestras respuestas-tipo que a la tercera. ¿Por qué sucede ésto?. 
Es innegable que los tres cuerpos que componen la Psicología Social como disciplina tienen desarrollos asimétricos lo cual conduce a otro hecho incuestionable: la Psicología Social tiene
4 
mucho más desarrollo académico que profesional; es más, yo diría que tiene muy poco desarrollo como profesión. 
Esta situación, en las actuales circunstancias sociales es, a mi juicio, insostenible por cuanto, si de algo está urgida la humanidad es de cambio y aunque, desde una comprensión filosófica, es sabido que el cambio es consustancial a la propia vida, es evidente que en un siglo en que el hombre ha ido lo mismo al cosmos a abrir las puertas de lo ignoto que a los basureros a buscar comida, las urgencias del cambio social no dan lugar a la espera de las inevitables transformaciones espontáneas. 
El desarrollo profesional de la Psicología Social es, tal como lo entiendo, una necesidad que pasa simultáneamente por la permanente reconstrucción que toda disciplina debe enfrentar y por las demandas sociales a las que los psicólogos sociales nos enfrentamos, eso si, desde diferentes historias, perspectivas y niveles de protagonismo. 
La Psicologia Social, en la actualidad, tiene un espacio en la sociedad moderna que no puede ser sustituído por ninguna disciplina de las ciencias sociales ya que sólo ella posee los recursos teóricos, métodos de investigación y técnicas de indagación dirigidas a constatar las particularidades que asume el estudio de la subjetividad en el nivel interpersonal, grupal, comunitario, institucional y de la sociedad en su conjunto lo cual debe enfrentar con el objetivo de contribuir a la eficiencia del funcionamiento social y hacer más plena y enriquecedora la inserción social de cada individuo. 
Sin embargo, frente a la demanda de su presencia, muchas veces exhibimos un alto desarrollo académico e investigativo y un pobre desarrollo en estrategias interventivas. 
El "para qué" de una ciencia, que entiendo como parte de su orientación ideológica, se materializa en el desarrollo de un ejercicio profesional concreto que permanentemente se vaya perfeccionando a través de la utilización del dato científico. 
Toda ciencia que no exprese su desarrollo en una práctica profesional concreta ni exhiba resultados propios de su implementación, corre el riesgo de, entretenida en su autodeleite, minimizar su
5 
enriquecimiento y el efecto de sus potencialidades. 
El ejercicio de la Psicología Social como profesión debe estar orientado a la superación de la contradicción que se manifiesta en las particularidades que asume el proceso de inserción social de cada individuo. Para analizar este proceso deben tomarse en consideración: 
- El hombre concreto con sus actitudes, valores, prejuicios y orientaciones de la personalidad. 
- Las condiciones psicosociales objetivas en las que dicho hombre se inserta y que condicionan su vida cotidiana cuyos tres ejes vitales son el trabajo, la familia y el tiempo libre. 
- El tipo de personalidad a la que aspiramos cuyas condiciones de desarrollo dependen en alto grado de las condiciones psicosociales que se derivan de los diferentes ámbitos en que se inserta. 
Este ejercicio profesional deberá potenciar las posibilidades de la Psicología Social en la explicación de comportamientos individuales y grupales en el marco de contextos sociales específicos e incrementar la realización de pronósticos a partir de dichos resultados. 
Así pues, es evidente que los psicólogos sociales tenemos que enfrentar en la actualidad la compleja tarea de perfeccionar los mecanismos a través de los cuales se produce el proceso de enlace entre el individuo y la sociedad y, por supuesto, el estudio de la dinámica de interinfluencia entre ambos. 
Este análisis, que de manera alguna constituye un hecho descriptivo, se debe realizar teniendo como base los siguientes principios teóricos y metodológicos. 
1. Los fenómenos sociopsicológicos, en su calidad de reflejos, están condicionados por el ser social que comprende las condiciones inmediatas de la vida, las relaciones económicas imperantes, así como la existencia misma de los otros individuos y las relaciones que se
6 
establecen entre ellos. 
2. Utilización de un enfoque histórico-concreto en el análisis de los fenómenos sociales. 
Este enfoque establece una explicación de los fenómenos en su devenir y desarrollo, en vinculación orgánica con las condiciones históricas que lo determinan. Este enfoque permite valorar y utilizar el potencial de la Psicología Social y su función ideológica en las tareas de desarrollo de la sociedad. 
3. Concepción del hombre no como una abstracción sino como el producto de una ubicación concreta en determinado sistema de relaciones sociales. 
El hombre se forma y vive en las condiciones de una sociedad concreta lo cual significa que su psicología sólo puede ser investigada científicamente desde la posición de un enfoque histórico-social y clasista. 
4. La ubicación del hombre en los marcos de una sociedad concreta no resulta suficiente para contextualizar su medio ya que el hombre no vive meramente en lo que de conjunto llamamos sociedad. 
La sociedad se refleja de manera específica en cada sujeto a partir de las especificidades de los diversos grupos a los que de manera simultánea o escalonada pertenece (la familia, grupo de amigos, grupos escolares, laborales, etc.) y en los que transcurre de manera concreta e inmediata su vida. 
5. Concepción del hombre como sujeto y objeto de las relaciones sociales lo cual presupone que el hombre es a la vez un producto de las relaciones sociales y un agente activo de su creación. 
El hombre deviene personalidad en tanto sujeto de las relaciones sociales, por lo tanto, no es ni puede ser entendido como un producto pasivo de una determinada ubicación social objetiva, él es socialmente activo y solamente como sujeto de la actividad se convierte en personalidad. 
6. Las relaciones entre el hombre y la sociedad deben ser concebidas como un proceso
7 
bilateral pues el mismo implica tanto la asimilación que hace el individuo de la experiencia social dada a través de su ingreso en un determinado sistema de vínculos sociales como el proceso de reproducción activa que hace cada sujeto de este sistema. 
7. Concepción de los fenómenos sociopsicológicos no como hechos estáticos sino como sujetos y objetos de cambios y desarrollo. 
Esto determina una importante función de la Psicología Social en lo relativo a su potencialidad para hacer pronósticos sociales. 
8. Concepción de la Psicología Social como ciencia que ocupa un lugar determinado dentro del sistema de las ciencias lo cual obliga al psicólogo social a preservar la peculiaridad del enfoque sociopsicológico en comparación con el de otras ciencias afines. 
9. Trabajar con un enfoque sistémico el cual permite descubrir las relaciones entre los propios principios metodológicos de esta disciplina, sus concepciones teóricas y metodológicas así como la determinación sistémica de su objeto de estudio. 
La puesta en práctica de estos principios se debe expresar en una concepción de trabajo en la que constantemente se esté operando en tres niveles: el macromedio o la sociedad en su conjunto, el micromedio o contexto específico en que se exprese el fenómeno estudiado y el sujeto de la acción como portador del fenómeno social. En nuestro modelo el sujeto de la acción puede ser el individuo o el grupo sociopsicológico introduciéndose aquí la idea del sujeto colectivo. Estos tres niveles, aunque poseen una relativa independencia se encuentran fuertemente condicionados entre sí siendo mutuamente influyentes. 
El operar con este esquema nos permite, en cada caso específico, focalizar el fenómeno en su conjunto o un aspecto de éste y no desatender aquellos elementos de la estructura social, grupal o individual, según sea el caso, con los que aparezca relacionado (Fuentes, 1990).
8 
Esta concepción tiende, no solamente a ubicar el necesario contexto para la correcta indagación psicológica sino que se convierte en herramienta metodológica indispensable para aquellos científicos sociales que nos planteemos trabajar la psicología en una perspectiva no contemplativa/descriptiva sino interventiva/modificadora, de cara al desarrollo personal, grupal, comunitario, institucional y social. 
Este ejercicio profesional debe potenciar las posibilidades de la Psicología Social en la explicación de comportamientos individuales y colectivos en el marco de contextos sociales específicos e incrementar la realización de pronósticos a partir de dichos resultados. 
¿Supone esto que los psicólogos sociales debamos renunciar a la investigación? Nada más ajeno a mis intenciones. De lo que se trata es de que la investigación psicosocial debe ser redimensionada de cara a las demandas sociales concretas con las consecuentes reinterpretaciones de los paradigmas tradicionales asociados a una forma única de "hacer ciencia" 
Este trabajo debe realizarse a partir de un enfoque que posibilite derivar construcciones teóricas y metodológicas que permitan enriquecer los fundamentos teóricos de nuestra disciplina y, al mismo tiempo, penetrar en la esencia que en las condiciones de cada realidad adquiera el fenómeno sociopsicológico. Esto permitirá redimensionar el cuerpo teórico y metodológico de partida, con lo cual se alcanza un permanente enriquecimiento de sus postulados. El regreso a la teoría, después de una confrontación con la realidad de un contexto social específico tiene un valor insustituíble pues va sentando las bases para la elaboración de una psicología nacional, y a la vez latinoamericana que será, a la larga, el único antídoto para el deslumbramiento contagioso con todo lo ajeno. 
En resumen, pienso que la Psicología Social, teniendo como base la necesaria unidad del proceso del conocimiento, la investigación científica y la práctica, podrá convertirse en un importante instrumento de trabajo para potenciar el desarrollo social al contribuir a perfeccionar el proceso de inserción e interacción del hombre en la sociedad, vista como un todo, así como en los diferentes contextos sociales en los que de manera inmediata transcurre la vida de cada individuo. 
En este sentido, nuestra disciplina posibilitará ayudar a concretizar las vías a través de las cuales lograr lo que, desde mi punto de vista, debe ser el gran propósito de las Ciencias Sociales en la
9 
actualidad: contribuir a lograr que el hombre sea mejor como individualidad en la medida en que su contribución social sea mayor. 
¿Cómo llevarlo a vías efectivas de hecho?. Probablemente el lector está pensando en varias alternativas; yo apuesto por el dispositivo grupal como espacio para estimular la articulación entre el crecimiento individual y colectivo pues soy de las que piensan que: 
"...el crecer tiene tal fuerza, que por mucho que se intente, 
detenerlo es imposible e impedirlo... imprudente"
10 
Capítulo 1 
LA INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL AMBITO GRUPAL 
I.- Acerca de la Intervención Social 
Si partimos de una concepción amplia de lo que se entiende por intervención social el lector estaría de acuerdo conmigo en que existen tres formas básicas de intervenir: 
Desde la investigación 
Desde la orientación 
Desde la aplicación de tecnología social 
La investigación como forma de intervención está asociada a la ausencia de información en relación a un asunto concreto. La investigación se desarrolla entonces cuando, ante un problema determinado, no se dispone de suficiente información para acometerlo haciéndose necesario desarrollar un programa para compensar ese déficit informativo y ganar en conocimiento. La puesta en marcha de un programa de investigación puede tener como objetivos: 
a) Diagnosticar el estado actual del problema 
b) Evaluar un estado de cosas. 
c) Desarrollar tecnologías. 
En todos estos casos las estrategias investigativas varían pero siempre el denominador común es la búsqueda de un conocimiento que no se posee. 
Es cierto que investigar un problema no significa solucionarlo; pero la investigación supone un acercamiento al tema que, inevitablemente, provoca reflexiones y una actitud que deja de ser contemplativa para tornarse en conductas en relación al asunto que se esté analizando.
11 
La orientación como forma de intervención se lleva a cabo cuando el interventor considera que dispone de la información necesaria o bien, cuando aún considerando que le falta información no dispone de tiempo para esperar por la misma y comenzar a actuar. 
La orientación incluye actividades las cuales intentan producir cambio social diseminando información sustantiva relevante a un problema social. Esta información no siempre es obtenida directamente por el psicólogo que realiza la orientación, en realidad existen muchos psicólogos sociales que no están conectados directamente con investigaciones sustantivas, sin embargo utilizan frecuentemente el conocimiento que se derivan de ellas cuando van a realizar sus trabajos pues consideran que como resultado de las investigaciones realizadas por otros hay suficiente información disponible y que no es necesario desarrollar una investigación adicional como pre requisito para hacer un diagnóstico o proponer un plan de acción. 
La intervención a través de la orientación supone pues, la organización y presentación de la información y el conocimiento científico dirigido a un blanco específico de forma tal de provocar una restructuración de los esquemas de pensamiento y un reacomodamiento del conocimiento de aquéllos que pueden influir en las políticas sociales. 
La intervención desde la aplicación de la tecnología social supone el proveer a los grupos e instituciones de un sistema de conocimientos y habilidades que le permitan un cambio asociado al mejoramiento de su propio funcionamiento. Jacobo Varela, uno de los representantes de esta tendencia, presenta en su libro Psychological Solutions to Social Problems (1971) excelentes ejemplos de la utilización de la Tecnología Social. 
Desde mi punto de vista, el término intervención se refiere a la puesta en práctica de un sistema de conocimientos, y/o habilidades asociados a un campo del saber en un nivel psicológico específico (personal, interpersonal, grupal, masivo) y en un ámbito determinado (familiar, comunitario, institucional, social). Este conjunto organizado de acciones está dirigido a darle solución a problemas concretos que previamente fueron diagnosticados. 
Para Martín, Chacón y Martínez (s/f p. 171) "intervenir se refiere a la introducción, interposición o
12 
intermediación desde una postura de autoridad de un elemento externo entre 2 partes con la intención de modificar o interferir con el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección dada...La intervención comporta pues un proceso de interferencia e influencia y persigue un cambio". 
Kelly y cols (1977) definen la intervención como "influencias planificadas o no, en la vida de un grupo pequeño, organización o comunidad con el objeto de prevenir o de reducir la desorganización social y personal y promover el bienestar de la comunidad (p.323-324). 
Según González, Fuertes y García "intervenir se refiere a la introducción, interposición o intermediación desde una postura de autoridad de un elemento externo entre dos partes, con la intención de modificar, o interferir con el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección dada" (1988, p. 171). 
Así pues, intervenir supone la presencia de dos elementos básicos: intencionalidad y autoridad. 
La intencionalidad de la intervención está asociada al hecho de que a través de ella se inducen tanto procesos inexistentes e imprescindibles como se potencian el desarrollo de otros existentes pero inoperantes. Esta intencionalidad busca siempre efectos predecibles que aparecen asociados a las particularidades de la estrategia concebida de modo tal que los resultados obtenidos no pueden ser interpretados como fruto del azar o de fuerzas o factores desconocidos; todo resultado tendrá siempre una explicación que quedará encuadrada en los presupuestos teóricos de partida desde los cuales se concibió la estrategia interventiva. 
La autoridad no es una imposición desde afuera; es un otorgamiento y está asociada, básicamente, al reconocimiento, por parte del objeto de intervención de la capacidad (técnica, profesional, moral, etc.) que tiene el agente de intervención de implementar su estrategia para inducir el cambio. 
Toda intervención tiene en su base la idea de cambio, entendido éste tanto como modificación de la estructura de un sistema como de la subjetividad individual y/o colectiva que lo acompaña.
13 
Así pues, cuando se habla de intervención estamos hablando de cambio; de un cambio intencionalmente provocado de forma tal que su efecto tiene un alto rango de previsibilidad. 
Esto no significa que el resultado de toda intervención pueda ser adjudicado en un 100% a la intervención misma. Es sabido que la vida social está multideterminada y desde luego, es imposible aislar un fenómeno social para someterlo a un proceso interventivo "libre de otras contaminaciones e influencias". 
Toda intervención social, como consecuencia de la inevitable interdependencia de las distintas partes de un sistema, tiene que asumir la presencia de un componente de cambio que se genera desde la dinámica propia de los diferentes espacios sociales a los que pertenezca el focal de análisis (objeto de intervención). 
¿Significa ésto que debamos paralizar nuestra acción interventiva o limitar los ámbitos de trabajo a aquellas áreas que permitan el máximo control de variables?. Creo que no. 
Una intervención siempre estará dirigida a un objetivo específico y los resultados alcanzados en cuanto al cambio producido en relación a dicho objetivo podrá ser constatado y rescatado dentro del conjunto de otros cambios que todo sistema social permanentemente está produciendo. 
La introducción de un cambio premeditado a través de la implementación de acciones reguladas supone: 
A- 
Estos blancos pueden ser: 
* Procesos internos (toma de decisiones, resolución de conflictos, sistemas de comunicación etc.). 
* Habilidades individuales.
14 
* El diagnóstico del proceso que será intervenido 
* Las particularidades del nivel sociopsicológico (personal, interpersonal, grupal, masivo) y del ámbito (familiar, grupal, comunitario, institucional, social) en que se realizará la intervención. 
* De experto. Se expresan generalmente a través de entrenamientos. 
*De colaboración. El agente de cambio actúa facilitando que sea la propia organización quien planee sus acciones hacia el cambio. 
En el cumplimiento de estos requerimientos, se hace indispensable articular los recursos del arsenal
15 
teórico e investigativo de la Psicología Social, resultando así el proceso interventivo, un momento de síntesis particular en que todos los recursos del saber alcanzados por la Psicología en general y por la Psicología Social en particular, son utilizados de manera singular alrededor de un propósito específico. 
Ahora bien, cuando hablo de síntesis lo que pretendo subrayar es que la intervención no puede ser entendida como un acto profesional que resulte de una simple suma de los conocimientos teóricos e investigativos sino que estos conocimientos están presentes, desde luego, pero articulados y redimensionados a partir de la necesidad de darle respuesta a un problema profesional específico. La realización de cualquier intervención supone: 
DDeeffiinniicciióónn ddeell oobbjjeettoo 
DDiiaaggnnóóssttiiccoo ddeell eessttaaddoo iinniicciiaall 
EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddeell ttiippoo ddee ccaammbbiioo qquuee ssee qquuiieerree llooggrraarr 
RReellaacciióónn ddee eessttrraatteeggiiaass iinntteerrvveennttiivvaass yy ttééccnniiccaass aa uuttiilliizzaarr 
DDeeffiinniicciióónn ddeell ttiieemmppoo ddee dduurraacciióónn 
EEvvaalluuaacciióónn ddeell rreessuullttaaddoo 
El proceso de intervención no es, entonces, un simple proceso de aplicación sino básicamente es un proceso de creación en el sentido de que el profesional de la psicología: 
Decidirá, de los recursos teóricos y metodolgicos de que dispone la Psicología Social en la actualidad, cuáles utilizará. 
Elaborará la estrategia interventiva conveniente al objeto de intervención. 
Seleccionará las técnicas que implementará en la intervención. 
Transformará técnicas existentes y/o construirá técnicas específicas en función de las necesidades del proceso de intervención.
16 
La intervención social puede ser utilizada como prevención primaria, secundaria o terciaria (Sutton,1994). 
a) La intervención primaria ocurre cuando se estudian las causas del problema y se actúa sobre ellos o sobre los factores de riesgo para impedir que éste aparezca. 
b) La intervención secundaria ocurre cuando el problema ya ha aparecido y se actúa sobre el mismo para retardarlo y evitar que se desarrolle o que reincida. 
c) La intervención terciaria ocurre cuando se actúa para evitar la cronificación del problema, por ejemplo la reinserción social de un ex preso o un paciente psiquiátrico etc. 
La intervención en el ámbito grupal que proponemos puede ser tanto de corte primaria, cuando se trabaja con grupos de reciente formación y el objetivo de la intervención es dotar a sus miembros de las habilidades básicas para que aprendan las características del funcionamiento grupal y los roles asociados, como secundaria, cuando la intervención va dirigida a corregir el funcionamiento de áreas específicas del grupo. 
La intervención psicosocial supone promover condiciones para convertirnos en sujetos del devenir histórico, en potenciar las posibilidades de construcción de la propia realidad de vida. Supone además acercar al objeto-sujeto de intervención, de manera contundente, a sus valores, limitaciones, contradicciones, ingenios, identidades y mitos. 
Esto sólo será posible como asegura Carlos Núñez (1992) desde una propuesta dialéctica, cuyo carácter teórico-metodológico establezca: 
11.. PPaarrttiirr ddee llaa ccoonncceeppcciióónn ddee llooss ppaarrttiicciippaanntteess ccoonnssiiddeerraaddooss ééssttooss ccoommoo aaccttoorreess,, ccoommoo ccoo ggeessttoorreess ddee ssuu pprrooppiiaa rreeaalliiddaadd.. 
22.. AAsseegguurraarr qquuee ssuu ppaarrttiicciippaacciióónn sseeaa pprroodduuccttoo ddee ssuuss nneecceessiiddaaddeess yy ssuu ccoonncciieenncciiaa hhiissttóórriiccoo ssoocciiaall.. 
33.. EEnntteennddeerr llaa ppaarrttiicciippaacciióónn ccoommoo pprroocceessoo mmeettooddoollóóggiiccoo ddee vviiddaa ccoolleeccttiivvaa.. 
La intervención psicosocial puede realizarse en cualquier ámbito social y nivel sociopsicológico. En
17 
este libro me referiré a las experiencias y reflexiones que a lo largo de 10 años de trabajo he ido elaborando a partir de la concepción e implementación de programas de entrenamiento para el desarrollo de habilidades en el trabajo grupal el cual ha sido aplicado en diferentes organizaciones laborales e institucioens sociales en el contexto de la sociedad cubana. 
II. Etica de trabajo y competencia profesional del equipo de intervención. 
Todo proceso de entrenamiento requiere de un código de ética implícito o explícito. 
El problema ético más importante asociado con los entrenamientos es el hecho de que se está trabajando con cambios cognitivos y conductuales. Esto supone que todo el trabajo de enseñanza suponga respetar el no trabajar en contra de los mejores intereses y necesidades de las personas que reciben el sistema de conocimientos. La conducta del coordinador debe estar basada entonces en el cuidado, respeto y tomar en consideración el punto de vista de los participantes. 
La realización de una intervención supone la existencia de un acuerdo previo entre el equipo de profesionales encargados de la intervención y el sujeto, individual o colectivo, a ser intervenido. Este acuerdo se obtiene a través de una sesión de trabajo durante la cual el equipo de profesionales debe convencer a los miembros de la organización que el tipo de servicios que se oferta resulta de utilidad para la resolución de problemas concretos que ellos presenten. 
La intervención debe ser entendida como un proceso de colaboración donde ambas partes están sujetas a recibir y trabajar con información relevante. 
El equipo de intervención está integrado por un grupo de profesionales especializados en las áreas de psicología social y de las organizaciones. En tanto miembros de un equipo de intervención psicosocial al interno de las organizaciones este grupo de trabajo requiere un desempeño particular bajo una serie de competencias básicas. Son las siguientes:
18 
a) El equipo debe ser capaz de expresar sus reflexiones, obervaciones y resultados alcanzados a una audiencia no profesional. 
b) Los miembros del equipo deben ser concientes de que su experticidad tiene límites y que enfrentan a sujetos que resultan expertos en sus áreas de trabajo. 
c) Los miembros del equipo deben estar concientes de que se introducen en un contexto específico el cual deben entender en relación a su funcionamiento y características más generales. 
d) El equipo debe ser capaz de estimular en el cliente su aceptación como grupo de expertos y a la vez establecer un buen rapport profesional. 
e) El equipo debe ser capaz de utilizar estrategias de influencia interpersonal y grupal que ayuden a hacer emerger los problemas críticos y los puntos de vista contradictorios. 
f) El equipo debe ser capaz de proyectar credibilidad y confianza al cliente de manera que sientan la seguridad de que sus asuntos serán tratados con absoluta profesionalidad y discreción. 
g) El equipo debe preocuparse por hacer evidentes los logros alcanzados (por mínimos que sean) y, siempre que sea posible, hacer que sean medibles. 
h) El equipo debe trabajar con un encuadre de tiempo que forma parte de una estrategia general de trabajo la cual debe ser discutida y aceptada por todas las partes.
19 
i) El equipo debe ser flexible en sus concepciones y enfoques. Debe responder, básicamente, a las expectativas de los clientes por lo que sus miembros deben estar preparados técnicamente para asumir diferentes roles. 
j) Las intenciones y objetivos del coordinador deben quedar claramente comunicadas a los participantes quienes deben entender que van a participar en un ejercicio experiencial en el cual han de examinar sus propias conductas y las conductas de los otros con propósitos de aprendizaje. 
k) La naturaleza del contrato debe quedar claramente planteado entre el coordinador y los participantes. El número de ejercicios, la extensión de cada sesión así como los objetivos de cada ejercicio deben ser analizados y ser aprobados por los participantes. 
l) Los participantes son libres de elegir los ejercicios en los cuales participarán. La participación es voluntaria. 
m) El coordinador debe explicar la razón de cada ejercicio y estar preparado para discutirlo frente a su auditorio. 
n) El coordinador debe conducir sólo aquellos ejercicios para los cuales tenga competencias profesionales. Por ejemplo, un coordinador que no esté preparado técnicamente para trabajar psicoterapia no debe presentar ningún ejercicio psicodinámico el cual pudiera provocar conductas en los participantes que no puedan ser manejadas adecuadamente. 
o) El coordinador debe ser vigilante de su estilo conductual así como de sus necesidades personales de manera tal que no influya negativamente en el desempeño de su rol profesional. Debe prestar atención al posible impacto de su estilo de enseñanza sobre los participantes.
20 
p) El coordinador debe evaluar todas las experiencias mediante la discusión de los sentimientos y reacciones de los participantes. Debe dedicarse todo el tiempo necesario a prestar atención sobre la evaluación que hacen los participantes acerca del conocimiento que están adquiriendo. 
q) El coordinador debe evitar toda confrontación entre los participantes lo cual pudiera dañar sus futuras interacciones. Esto no quiere decir que se abstenga de emitir juicios o realizar interpretaciones y dar feedback con las consecuencias que esto pudiera traer. Lo que se quiere puntualizar es que las confrontaciones, de producirse, se deben originar entre los participantes y nunca ser originadas desde la coordinación. 
r) Si queda revelada alguna información personal el coordinador debe asegurarse de que las posibilidades de que sea utilizada en contra de los participantes sea mínima. 
s) El coordinador debe estar capacitado para reconocer síntomas de stress psicológico y tomar las decisiones correspondientes cuando esta situación ocurra.
21 
III. Acerca de los Grupos Humanos 
La pertenencia del hombre a una determinada sociedad no presupone la existencia de una determinación automática, simplificada, rectilí nea de su conciencia individual. Teniendo en cuenta su vida y vivencias inmediatas, la vida de cada hombre transcurre a lo largo de un recorrido vital por diferentes grupos e instituciones y en contextos sociales específicos (Fuentes, 1990). 
Este proceso lo entiendo en una permanente relación instituído-instituyente que desborda el marco grupal hasta llegar a las instituciones que los contienen donde simultánea y permanentemente se van reproduciendo mecanismos de perpetuación y, a la vez, mecanismos transformadores en la medida en que las fuerzas instituyentes se abren camino en las grietas de lo instituido. (Martín-Baró, 1989) 
La acción de los grupos institucionalizados sobre sus miembros puede ser armónica o asimétrica en la medida en que el conjunto de ellas funcione como un sistema coordinado donde se concretice, dadas sus singularidades y desde su particular, un proyecto social común, o como un conglomerado, donde cada una actúa como un todo que se consume a sí mismo, siendo por lo tanto, imperfecto. 
De lo anteriormente expuesto, podemos derivar el hecho de que los psicólogos estamos frente a la tarea de contribuir a perfeccionar los mecanismos a través de los cuales se favorece la relación de correspondencia entre el proyecto social y el proyecto individual ya que parto de la consideración teórica de que no hay proyecto social que pueda ser alcanzado ni llevado a vías de éxito si los hombres, que son los encargados de ejecutarlos, no lo incorporan, en diferentes medidas, a sus proyectos individuales de vida (Fuentes, 1993 b). 
¿Cómo lograrlo? Es inevitable asociar estas preguntas al grupo entendido como un lugar de mediación y a la vez, como un espacio de construcción y desarrollo de la subjetividad y por lo tanto como un privilegiado espacio socializador en el cual cada ciudadano recibe una particular influencia social y donde, a la vez, devuelve su reflejo particular de la misma. 
La comprensión de este proceso demanda el establecimiento de una serie de concepción es teóricas y derivaciones metodológicas que pasan, inevitablemente por un análisis multideterminado de la
22 
relación subjetividad-grupalidad y su inserción en un ambiente socio-político-económico determinado. 
La fuerza y potencialidad del individuo, el grupo y la sociedad será aprehendida en su real dimensión si entendemos que constituyen tres polos de una relación dialéctica que les permite un permanente intercambio en y a través del cual se actualizarán las relaciones de influencia e interinfluencia que potencian. 
La subjetividad, entendida como una construcción particular que se erige como producto de una permanente interpenetración de lo individual, lo grupal y lo social debe ser hoy, más que nunca, punto de partida y referente permanente en el trabajo de la Psicología en particular y de las Ciencias Sociales en general. 
Pero no se debe olvidar que este sistema de relaciones que sintetizan la confluencia de múltiples depositaciones individuales conlleva también representaciones sociales de la historia cultural de cada integrante, elementos propios de la institución que enmarca al grupo y/o determinaciones históricas del momento y condiciones en que se gesta y mantiene el grupo. 
Es decir, el grupo es también un lugar por donde se filtra lo ideológico ya que es un producto y un espacio permeable a las representaciones de cada individuo (modelos, ideales) y a las determinaciones del contexto social en el que se encuentra insertado. 
El grupo es entendido entonces, como uno de los niveles principales de construcción y desarrollo de la subjetividad y, por lo tanto, como un privilegiado espacio socializador en el cual cada persona recibe una particular influencia social, comunitaria, institucional e interpersonal y donde, a la vez, devuelve su reflejo particular de la misma. 
¿Cuáles son los factores facilitadores del desarrollo de los grupos humanos y del ejercicio de sus posibilidades de influencia? ¿Cómo hacer para lograr una alta integración del individuo a su grupo y obtener una grupalidad potenciadora del efecto grupal?
23 
Son éstos algunos de los problemas a los que los Psicólogos Sociales que trabajamos el ámbito grupal debemos dar respuesta. 
Todo grupo se constituye alrededor de un determinado proyecto social, económico, político, artístico, recreativo, formativo, etc. Esto supone que todo grupo tiene como objetivo alcanzar una determinada meta y para lograrlo debe realizar una actividad conjunta específica. 
Podemos decir que, en sentido general, todo grupo tiene la capacidad potencial de funcionar adecuadamente. Sin embargo, a pesar de ello, no siempre esta posibilidad se torna realidad bajo condiciones espontáneas. 
¿Qué es lo que falla? Pretender que la acción grupal se produce de manera automática sólo por existir la actividad conjunta, coordinada; e inclusive, pensar que los grupos que realicen actividades de alto valor social automáticamente tendrán que funcionar bien, es ignorar que las particularidades de la dinámica grupal van a estar afectadas no directamente por la significación social de la actividad, sino por el reflejo particular que dicha actividad tiene para el grupo en su conjunto. 
De aquí derivamos la concepción de que las particulariades de los procesos de organización y dinámica grupal resultan ser portadores de un sistema de regularidades en el funcionamiento grupal las cuales se hacen necesarias conocer para poder incrementar la eficiencia del trabajo en grupos. 
Los grupos son escenarios de transformaciones individuales, son espacios psicológicos donde los seres humanos vivenciamos la experiencia más rica y fundamental de nuestro yo: la sensación de ser uno mismo (Fernández, 1989) . 
Ahora bien, ¿desde qué suerte de articulación ésto se logra?. 
Esta interrogante nos conduce al problema de la cohesión grupal, la cual entiendo como expresión singular de la integración afectiva, valorativa y funcional que alcance la membresía al interno del grupo, lo que condiciona la complejidad estructural y funcional de este fenómeno.
24 
La construcción que hace cada grupo de su cohesión, ocurre simultáneamente al proceso de desarrollo individual como consecuencia de la inserción particular que hace cada individuo al grupo y de concientización de una pertenencia específica a su interno. 
Este proceso, desde mi punto de vista, se articula desde el vínculo particular que establece cada sujeto con la tarea grupal como consecuencia del sentido personal que adquiera para cada individuo en su relación con el sistema de necesidades personales y su carácter de motivo de pertenencia al grupo y/o permanencia en el mismo. 
Y he aquí que, como resultado, la integración de la membresía puede ser producto, bien de un sistema de relaciones interpersonales basadas fundamentalmente en lo interindividual que se construye durante la actividad conjunta al estar pobremente condicionada por el contenido de la misma, o bien de un sistema integrado de vínculos interpersonales que se construye desde la actividad conjunta al estar fuertemente condicionado por el carácter de la relación particular que establece cada sujeto con la tarea grupal a partir de la cual deriva el lugar que le concede a los "otros" en el espacio grupal que comparten. 
En nuestro enfoque, adjudicamos al proceso de cohesión y de influencia el papel rector en la adquisición que haga el grupo de una capacidad sociopsicológica para potenciar su presencia y efecto de conjunto y construir, desde su interno, individualidades que contengan y reproduzcan, desde lo particular de cada subjetividad, los aspectos valorativos de su grupal y social más general. 
Nuestras investigaciones acerca de la influencia grupal realizadas con grupos reales en condiciones naturales, pusieron en evidencia que el proceso se estructura a partir de las peculiaridades de la actividad conjunta en el sentido del tipo de interacción que promueve y el significado personal que adquiere para el sujeto y desde la articulación que resulte entre las metas grupales, las necesidades individuales y los motivos de pertenencia y permanencia de la membresía. (Fuentes, 1993a ). 
Lógicamente, esto que acabo de explicar no puede ser entendido, en modo alguno, como un proceso con un carácter automático ni simplista; en el que pudiera parecer que todo aparece predeterminado no ya desde la actividad, sino desde el tipo de interacción que promueve. Lo que estoy tratando de
25 
fundamentar es una lógica teórica que apunta a una regulación en la que quiero subrayar, por lo menos hasta lo aquí dicho, que el fenómeno de la influencia se va gestando desde aspectos organizativos y estructurales los que, inevitablemente, atraviesan sistemas de vínculos interpersonales y estados psicológicos más o menos estables. 
Como puede observarse, en nuestro enfoque estamos considerando la existencia de una permanente interpenetración del nivel personal, el interindividual y el grupal lo cual nos aleja del error mecanicista en el que, a fuerza de subrayar la importancia de lo grupal, este proceso resulte ser cómplice de una concepción en que se establezca una relación de contraposición entre el individuo y el grupo. 
El desarrollo de la grupalidad no ocurre, ni debe ser entendido, a despecho de la individualidad. 
Lo grupal se estructura desde la presencia y participación de los miembros del grupo quienes, teniendo como base la actividad conjunta, entretejen un sistema de vínculos interpersonales que no puede ser entendido como una simple reproducción de cada individualidad, sino como portador de un "individual" redimensionado desde su ubicación física y presencia psicológica en un grupal específico. 
La cohesión grupal es pues, el proceso que al interno del grupo produce una interpenetración de lo individual y lo grupal y resulta ser, tal como lo entiendo, el punto de partida en el estudio de los procesos de organización y dinámica del grupo y la base sobre la cual emerge el espacio grupal y se erige la grupalidad como construcción particular de este proceso. 
Así pues, las diferentes colectividades definen diferentes grupos que se hacen realidad, no tanto física como psicológica, a partir del hecho de que comparten un sistema de valores comunes desde los cuales se actualizan comportamientos y representaciones sociales que los distinguen entre sí. 
Los grupos no son lo grupal. Por eso, desde mi punto de vista se hace necesario diferenciar la comprensión de los agrupamientos humanos como contextos de una comprensión psicosocial de los
26 
mismos en tanto espacios psicológicos de construcción y expresión de la subjetividad, tratando de diferenciar un enfoque de trabajo tradicional "en el grupo" de un enfoque "desde el grupo". Esta comprensión nos permitirá desarrollar un dispositivo interventivo que permita una mirada de "lo grupal" y una utilización efectiva del grupo en el proceso de cambio que se pretende. 
*El grupo como contexto. 
La comprensión del grupo como contexto es probablemente la más extendida entre los científicos sociales y como consecuencia la que más publicaciones ha merecido. Desde esta comprensión se ha desarrollado, por ejemplo, la rica tradición experimentalista norteamericana en psicología social produciendo investigaciones clásicas alrededor de los problemas asociados a la conducta individual en situación de grupo (ver Cartwright y Zander, 1968). 
En esta comprensión, los grupos son entendidos desde la interacción. Los fenómenos grupales son estudiados básicamente a un nivel interindividual focalizándose por lo tanto el análisis en lo que provoca la existencia y conducta del otro (o los otros) en la conducta que se da en el grupo. Es decir, los acentos se ponen en el análisis de los tipos de conductas que se dan cuando el sujeto interactúa con otro (s) en el marco de una actividad grupal. 
Pareciera entonces que el grupo aquí es visualizado como el mero contexto en el cual la conducta individual e interindividual asume determinadas características. Al no sobrepasar de este nivel el análisis, desde mi punto de vista se reduce el espectro de comprensión del efecto de conjunto que el grupo como nivel de análisis permite. 
*El grupo como espacio psicológico. 
El espacio grupal no es una realidad cerrada; es una construcción sociopsicológica que se hace visible desde las particularidades de su dinámica y resulta ser, un lugar por excelencia de transformaciones.
27 
El grupo pues, se va delineando como un proceso más amplio que la mera reunión de individuos, como un espacio imaginario y real en donde se transforman paulatinamente las relaciones y los vínculos de los participantes; como un lugar de intersección de los primeros. 
Este nuevo producto o estructura imaginaria genera sus propias leyes de organización y determina el funcionamiento grupal ajeno a la voluntad de sus miembros vistos como individualidades atomizadas. 
La creación del espacio grupal se posibilita desde una permanente interpenetración de lo social, lo grupal y lo individual; resultando un lugar operativo de transformación que se erige desde el vínculo intersubjetivo. 
*El ámbito grupal. 
El concepto de ámbito es utilizado para marcar un corte en el todo social. Es decir, la sociedad como un todo se nos hace tangible, se nos hace presente, se nos hace visible en y desde los distintos ámbitos en los cuales transcurre la vida cotidiana de cada uno de sus miembros. 
Los grupos sociales son, desde mi punto de vista, uno de los ámbitos en los cuales transcurre la vida de cada ciudadano. Los grupos reflejan, en su funcionamiento, las particularidades básicas del funcionamiento social más general y resultan ser por ello, importantes recursos para la comprensión del funcionamiento de la sociedad, vista como un todo, o de otros ámbitos sociales (por ejemplo el ámbito comunitario o el organizacional) en los cuales aparezcan insertados. 
Así pues, al trabajar el ámbito grupal estamos recortando el espacio social en una dimensión psicosocial específica y tomando en consideración, inevitablemente, las leyes y regularidades que acontecen a su interno. 
*El grupo como dispositivo.
28 
Cuando pensamos en un "dispositivo" quizás por asociación de palabras lo primero que nos viene a la mente es un aparato, un mecanismo, un "algo que se usa para algo" por lo tanto cuando hablamos de dispositivo grupal pudiéramos pensar, como me dijo una vez un alumno, que es "algo que se le pone al grupo para lograr alcanzar algún objetivo". 
Desde luego, mi alumno no sabía nada de psicología grupal por lo que, cuando seguí interrrogándolo acerca de qué era ese "algo que se le pone al grupo..." siguió pensando en términos objetales. Sin embargo, y a pesar de las risas de sus compañeros, su respuesta no era incorrecta. El transcurso de la sesión de clase sirvió para demostrarlo... 
Ese "algo", para el psicólogo, es el sistema de referentes teóricos y metodológicos con los cuales el operador de grupos instala su encuadre operativo de cara al análisis de los procesos que se dan al interno de un grupo y, desde luego, no se le "pone al grupo", como decía mi alumno, sino que se utiliza para entender al grupo y simultáneamente actuar en y desde él para lograr alcanzar algún objetivo (terapéutico, de formación, de investigación, de desarrollo social, de crecimiento humano, etc.). 
La utilización del grupo como dispositivo supone la utilización del grupo como espacio psicológico, cuya dinámica particular, lo capacitará para actuar en calidad de "revelador" de episodios sociales, institucionales, interpersonales etc. 
La lectura de la dinámica de los grupos, la devolución al grupo de este producto y de nuevo la lectura de su efecto al interno del grupo resultan ser los tres ejes claves del uso de los grupos como dispositivos de indagación e intervención. Esa lectura es siempre una interpretación que está elaborada desde los referentes teóricos con los que el psicólogo opera. 
Ahora bien, cabría preguntarse si esa interpretación pudiera ser errónea. Desde luego que sí; de demostrarlo se encargará siempre el propio grupo, cuya visualización nunca debemos perder, a través de la respuesta grupal que elabore y que será una señal del efecto de nuestra intervención.
29 
Este dispositivo tiene la tarea de promover las condiciones para que la colectividad y los grupos a su interno construyan miradas nuevas acerca de su realidad inmediata y los procesos que la subyacen. Esto supone aceptar la necesidad de transformaciones en los posicionamientos subjetivos y la apropiación de mejores recursos de inteligibilidad en los vínculos que tejen las redes vinculares intersubjetivas (Baz, 1998). 
Trabajar con un dispositivo grupal supone utilizar un encuadre particular desde el cual podrá operar el coordinador en su trabajo de facilitar la producción del grupo alrededor de una tarea específica que debe ser fijada en atención a los problemas captados por la comunidad y significativos para ella. 
Así pues, queda visto que el estudio de los grupos humanos puede ser enfocado desde su comprensión como: 
La comprensión psicosocial de los grupos permite que éstos sean entendidos y tratados como una multiplicidad heterogénea de dimensiones individuales y sociales que configuran un campo complejo y diverso. 
Coexisten en los grupos procesos homogenizadores e instituídos con otros que emergen como instituyentes grupales. Esta comprensión nos introduce en un campo que utiliza como eje de trabajo a los procesos de la subjetividad acotados en su pertinencia a la dimensión de lo colectivo. 
La noción de subjetividad colectiva está asociada a un proceso de creación de sentidos instituídos y sostenidos en las formaciones colectivas (Baz, 1998). Es, por lo tanto, una noción que supone un
30 
proceso de construcción, el cual devela la emergencia de significados compartidos que se expresa en formas de comportamiento que de alguna manera dan unidad en la acción en relación con objetos específicos. 
Ahora bien, ¿cuáles son las condiciones que permitirán a una colectividad a definirse como tal y hacer que sus miembros se integren desde nexos psicológicos tales que les permitan autopercibirse como semejantes y diferentes a la vez y aceptar los procesos de influencia que inevitablemente todo agrupamiento genera? 
Básicamente, desde la existencia de conductas colectivas en la realización de una actividad conjunta, la presencia de intereses compartidos y la disposición a permanecer juntos (Fuentes 1996). 
Esta realidad nos conduce al problema de los principios de la integración grupal. 
Los grupos como espacios de construcción de la subjetividad individual y colectiva son a la vez, producto de este propio proceso a su interno. La integración de un grupo, se visualiza desde la emergencia de "lo grupal" y se sustenta en la unidad de orientaciones de valor de la membresía. Este proceso concierne a la conciencia de un endogrupo y hace posible que el escenario grupal se torne en un espacio de transformaciones individuales donde nos introducimos en el camino de hacernos sujetos sociales y, a la vez, donde vivenciamos la experiencia más rica y fundamental de nuestro yo: la sensación de ser uno mismo (Fuentes, 1996). 
De acuerdo a la teoría de la categorización social (Tajfel, 1981) el término grupo denota una entidad cognitiva que es significativa para el individuo en un momento determinado. La categorización social es un proceso de unificación de objetos y acontecimientos sociales en grupos que resultan equivalentes con respecto a las acciones, intenciones y sistema de creencias de un individuo. 
Ahora bien, según la teoría de la identidad social, la categorización social permite al individuo definirse en tanto miembro de grupos específicos, en el seno de una estructura social específica, y como resultado se produce la identificación con los mismos (Tajfel, 1981).
31 
No es necesario tener inclusive una pertenencia funcional en esos grupos para recibir su influencia. El paradigma de la categorización social o del "grupo mínimo" ha puesto en evidencia que el simple conocimiento por parte de los miembros de un supuesto grupo del hecho de que comparten una membresía común, es la condición mínima necesaria para que se genere atracción entre ellos y discriminen a favor del endogrupo (Turner, 1990). 
Es evidente que estamos hablando aquí del efecto que produce la mera percepción de pertenencia a un grupo y la discriminación de éste con respecto a un exogrupo. En este sentido, es muy difícil no estar de acuerdo con Turner cuando concluye que "...la categorización social conduce a la formación del grupo psicológico..." (ibim, pag.56). 
Estando de acuerdo con estas ideas, permítame no obstante el lector, subrayar que este proceso de identificación con el endogrupo, que no necesariamente supone rechazo al exogrupo como oportunamente dejó ver Turner (1990), y de construcción de una identidad social como producto de la categorización social se estructura conforme a un sistema de principios que están asociados a los procesos de integración grupal. 
Si los grupos humanos no son entendidos ni dirigidos tomando en cuenta las leyes básicas de su funcionamiento, entonces el proceso dinámico a su interno fluctuará alrededor de comportamientos asimétricos con las consecuentes emergencias de conductas grupales e individuales que "sorprenden" a sus miembros o que sencillamente no pueden explicar. 
El conocimiento de los procesos de dinámica grupal permite no solamente visualizar el grupo desde estos referentes con sus favorables consecuencias en el plano de la comprensión de los fenómenos emergentes y posterior acción correctiva en relación a los mismos sino, y ésto es probablemente lo más importante, que los miembros de un grupo que posean un sistema de conocimientos adecuado acerca del funcionamiento grupal podrán influir sobre el proceso dinámico de estos grupos en una perspectiva profiláctica conduciéndolo por los "mejores caminos" o lo que es lo mismo, favoreciendo su desarrollo e incrementando la eficiencia de su trabajo.
32 
Esta conducción grupal desde un conocimiento de los procesos dinámicos a su interno supone: 
Desde este enfoque trabajamos con los grupos. En nuestro trabajo, ubicamos la categoría actividad como el núcleo, el eje sobre el cual se van constituyendo todos los procesos dinámicos en los grupos pequeños. Esto no significa que estemos conceptualizando la actividad desde sus requerimientos físicos y sus exigencias sobre el sujeto y el grupo en su conjunto; sino, fundamentalmente, desde su expresión psicológica lo cual supone su transformación de una forma de objetividad real en una forma de subjetividad. 
Todo grupo se constituye con el objetivo de desarrollar determinadas actividades las que, desde sus especificidades concretas, requieren de la acción conjunta. Sin embargo, hablar de actividad conjunta realizada por un número de personas en acciones coordinadas no presupone, en puridad científica, la existencia de una comunidad psicológica. Es menester pues, comprender que al hablar de actividad nos estamos refiriendo al momento objetivo de la acción conjunta, pero que la emergencia de lo psicológico es una consecuencia de la construcción de dos niveles de apropiación de esa actividad:
33 
a) Una apropiación subjetivo-individual, que ocurre cuando la actividad se convierte para el sujeto en tareas específicas que adquieren un cierto sentido personal y se incluyen en determinada organización de su proyecto individual de vida. 
b) Una apropiación subjetivo-grupal, que ocurre como consecuencia de la construcción de una meta compartida que es visualizada por la membresía como el "para qué" de lo que se está haciendo y se incluye, desde esta saliencia, en cada proyecto individual, en una perspectiva de aspectos compartidos con otros con los cuales, a partir de esta pertenencia, nos identificamos. 
Lógicamente, esto que acabo de explicar no puede ser entendido, en modo alguno, como un proceso con un carácter automático ni simplista; en el que pudiera parecer que todo aparece predeterminado no ya desde la actividad, sino desde el tipo de interacción que promueve. Lo que estoy tratando de fundamentar es una lógica teórica que apunta a una regulación en la que quiero subrayar, por lo menos hasta lo aquí dicho, que el fenómeno de la influencia se va gestando desde aspectos organizativos y estructurales los que, inevitablemente, atraviesan sistemas de vínculos interpersonales y estados psicológicos más o menos estables. 
Las actividades que se realizan, al satisfacer necesidades individuales de la membresía, se vinculan con el sujeto como motivo de pertenencia al grupo en sus primeros momentos y de permanencia en el mismo a lo largo de su existencia. 
De lo dicho hasta aquí, la idea fundamental que quiero subrayar es que de la articulación que resulte entre la meta grupal (las cuales movilizan la actividad conjunta de sus miembros y resultan, a la vez, intrínsecas al grupo en el sentido de que son alcanzables sólo desde el propio grupo), las necesidades individuales y los motivos de pertenencia y permanencia, el grupo como tal puede tornarse en motivo para la satisfacción de las necesidades de sus miembros, pues sólo en y a través del grupo, la membresía comprende que puede satisfacer determinadas necesidades que les resultan de relevancia y significación. 
Es imaginable pues, a partir del análisis de estas características, el alto valor que como referente conductual y valorativo adquiere el grupo al actuar como motivo para sus miembros, posibilitando, en este sentido, el ejercicio de un alto nivel de influencia sobre su membresía.
34 
Sin embargo, a pesar de que todos los grupos (formales e informales) tienen esta capacidad potencial, no siempre esta posibilidad se torna realidad bajo condiciones espontáneas. 
¿Qué es lo que falla? Pretender que la acción grupal se produzca de manera automática sólo por existir la actividad conjunta, coordinada, e inclusive, pensar que los grupos que realicen actividades de alto valor social automáticamente tendrán que funcionar bien, es ignorar que las particularidades de la dinámica grupal van a estar afectadas no directamente por la significación social de la actividad, sino por el reflejo particular que dicha actividad tiene para el grupo en su conjunto. 
De aquí derivamos la concepción de que las posibilidades de influencia de la actividad van a estar mediatizadas por las particularidades de los procesos de organización y dinámica grupal. 
¿Qué consecuencias, en el orden práctico, tiene este principio? 
Desde mi punto de vista, la consecuencia fundamental está asociada al hecho de que no basta concebir “desde fuera” del grupo un buen número de actividades con un alto valor intrínseco para que sean desarrolladas por el grupo y suponer que el propio valor de la actividad garantizará la eficiencia del trabajo grupal. Es necesario tomar en consideración que cada actividad “pasará” por un determinado grupo que poseerá una determinada dinámica a través de la cual la actividad será comprendida, asimilada y ejecutada y que, como consecuencia del grado y particularidades de su comprensión y asimilación, la ejecución tendrá en mayor o menor medida un carácter formal y estereotipado. Como consecuencia, la acción de la actividad se constatará solamente en la conducta inmediatamente observable, no obteniéndose, necesariamente, por este hecho una influencia real en los valores más estables de la personalidad. 
Un proyecto social debe expresarse en las diferentes instancias y ámbitos en que se nos hace tangible la sociedad y llegar al individuo a través de los sistemas valorativos instituído-instituyente. Este proceso de apropiación individual de un social más general ocurre desde la interpenetración de lo individual, lo grupal y lo social; actuando aquí el grupo como dispositivo mediador a través del cual el proyecto social se transforma singularmente en dos niveles simultáneos: el grupal y el individual “desapareciendo” para el individuo en tanto entelequia supra individual para convertirse en un sistema de actitudes y valores que actualizan y orientan la conducta individual.
35 
En este proceso transformador, el grupo es entendido como dispositivo psicosocial con un carácter no meramente conceptual sino como un espacio que no es una realidad cerrada sino una construcción sociopsicológica que actúa y se hace visible desde las particularidades de su dinámica. 
La grupalidad entenddida como una emergencia totalizadora de sujetos en el que el otro existe para todos y cada uno, y no necesariamente de forma directa y personal sino como representante de lo humano, semejante y diferente a la vez supone que su emergencia no debe ser entendida como un proceso que ocurre a despecho del desarrollo de la individualidad. Tratar de establecer una relación de contraposición entre el individuo y el grupo, así como entre el individuo y la sociedad, es la inevitable consecuencia de abordar el tema desde un enfoque mecanicista. Es un error analizar cualesquiera de estas relaciones como una dicotomía metafísica que los convierte en contrarios irreconciliables y por lo tanto, inútiles. 
Hasta ahora, pareciera que estuviésemos hablando exclusivamente de la génesis de lo grupal; nos faltaría, entonces, adentrarnos en los procesos que convierten lo grupal en espacio de transformación: el proceso de desarrollo grupal. 
Los grupos sociales, al constituirse con el objetivo de realizar determinadas actividades y alcanzar metas específicas desarrollan procesos de organización y dinámica interna que les posibilita tanto el mantener un estado de equilibrio interno que garantice su existencia, como su propio movimiento hacia estadios superiores de desarrollo. 
El desarrollo alcanzado por un grupo es una consecuencia de la singularidad que adquiere, para cada grupo, la presencia e interacción de un conjunto de factores sociopsicológicos que tienen incidencia determinada, puntual en atención al carácter y tipo de actividad que el grupo realice y, lo que es más importante, a la valoración que hace la membresía del efecto social que esta actividad proyecta. 
El desarrollo de un grupo es un proceso natural, consustancial con la propia existencia del grupo y se reflejará en las potencialidades concretas que adquiera éste tanto para la realización exitosa de su actividad conjunta como en sus posibilidades de ejercer influencia en la formación y desarrollo de la subjetividad de sus miembros.
36 
Siendo como es, un proceso concomitante a la propia existencia del grupo, el desarrollo grupal es constante y se expresa en la adquisición, por parte del grupo, de cualidades sociopsicológicas que le permiten funcionar de manera diferente como estructura social en el marco de un contexto social determinado. 
Sin embargo, la idea del desarrollo permanente no nos puede atrapar en la fantasía de pensar que todos los grupos humanos que no fuesen de reciente formación, poseerían un buen nivel de desarrollo y tendrían, por lo tanto, que funcionar bien, garantizando la satisfacción de pertenencia en su membresía así como la eficiencia en la ejecución de sus tareas. Todos sabemos que esto no es así. Nuestra propia experiencia quizás nos bastaría para suponer que probablemente sean más los grupos que funcionen mal que los que funcionan bien. 
¿Qué relación puede guardar esta evidencia empìrica con la idea de que el desarrollo grupal es permanente? 
En todo grupo, permanentemente se están actualizando procesos dinámicos con arreglo a las peculiaridades de su intercambio con el medio ambiente en el cual está insertado, sus particularidades estructurales y funcionales y el carácter de las relaciones interpersonales entre sus miembros. Esto supone que cada grupo: 
- Refleja de manera particular las características del contexto social en el que se desempeña. 
- Posee recursos adaptativos que le permite ajustastarse a las exigencias del medio ambiente y desenvolverse funcional y emotivamente. 
Estas posibilidades de los grupos pequeños les permiten obtener una inserción particular en contextos sociales específicos sin que, necesariamente, en sus estructuras internas y externas se produzcan cambios cualitativos tales que potencien su tránsito a un estadio posterior de desarrollo. 
Se hace necesario pues, distinguir entre lo que significa y las consecuencias que implica que el grupo ajuste y adapte activamente sus procesos de organización y dinámica y lo que significa y las consecuencias que supone que el grupo, como resultado de ese proceso permanente llegue a
37 
adquirir cualidades sociopsicológicas tales que lo transformen cualitativamente tanto en su desempeño con respecto a la tarea como en su efecto sociopsicológico sobre sus miembros, otros individuos y grupos y la sociedad en su conjunto. 
Este hecho nos permite hipotetizar que el grupo puede, en condiciones de desarrollo espontáneo, permanecer en un nivel determinado durante toda su existencia e inclusive, ante determinadas condiciones y circunstancias, involucionar su desarrollo. 
Todo grupo, a partir de determinadas condiciones objetivas y subjetivas entre las que se encuentran el carácter y tipo de actividad que realiza y la composición de su membresía tiene un tope de desarrollo a alcanzar en condiciones de desarrollo espontáneo, natural, no dirigido. 
Esta circunstancia nos permite suponer que una buena parte de los grupos reales que existen están trabajando a un nivel inferior de sus potencialidades y, por lo tanto, su rendimiento, entendido éste tanto en términos de resultados de la tarea como en efecto sociopsicológico sobre su membresía, se encuentra por debajo de lo que el grupo es realmente capaz de brindar como célula sociopsicológica responsabilizado con una determinada actividad donde se concretiza un determinado proyecto. 
Los resultados alcanzados en nuestras investigaciones (Fuentes, 1993) me permiten hipotetizar que, en condiciones de desarrollo espontáneo, el carácter y tipo de actividad que el grupo realiza y, asociado a ella, la valoración que hace la membresía de la relevancia de su contenido así como los requerimientos de interacción que supone la realización de las tareas que se le asocian, resulta ser la fuerza impulsora o detenedora del desarrollo grupal. 
Nuestros resultados pusieron en evidencia que la actividad, como fuerza impulsora natural en el desarrollo grupal actúa fundamentalmente en las primeras etapas, hasta alcanzar niveles medios pero no resulta ser una fuerza suficientemente potente para "empujar" al grupo hacia estadios superiores. Pareciera entonces, que la adquisición de altos niveles de desarrollo es poco probable en condiciones de desarrollo espontáneo aún en el caso de que el grupo haya sido convocado para la realización de actividades a las que se le adjudique una alta valoración. 
Esto supone la necesidad de elaborar programas de intervención sociopsicológica con el objetivo de
38 
potenciar, acelerar y/o corregir el desarrollo grupal, así como para hacer pronósticos acerca de la eficiencia del trabajo grupal partiendo del criterio de que las expresiones concretas que asumen los procesos de organización y dinámica al interno de los grupos no son consecuencia de un movimiento autodeterminado sino el resultado de una integración grupo-contexto social más inmediato, mucho más compleja en la que, a través de un intercambio singular e irrepetible con el medio ambiente, el grupo es capaz de asimilar, en gradaciones diferentes, las peculiaridades de la sociedad en la cual se encuentra insertado y a la cual en alguna medida refleja; ya que como dice E. Pavlovsky el grupo es hablado por el argumento del drama social (Fernández, 1989). 
Así entonces, la relación Actividad-Tarea-Meta como un continuum de desarrollo a través del cual la actividad como momento objetivo se torna en momentos subjetivos sucesivos, en el nivel individual y grupal resulta ser la plataforma teórica y metodológica desde la cual desarrollamos nuestros programas de intervención en el ámbito grupal. 
La utilización del grupo como dispositivo de intervención se realiza con el objetivo de desarrollar en sus miembros, a través de un trabajo grupal específico, determinadas habilidades. Es por ello que, antes de adentrarnos en las características del proceso de intervención sería conveniente revisar nuestra comprensión acerca de las habilidades sociales por cuanto todo nuestro trabajo de intervención va encaminado justamente al desarrollo de habilidades específicas para el desempeño exitoso del rol de miembro de un grupo.
39 
IV. Habilidad Social 
Cuando hablamos de habilidad, cualquiera sea el calificativo que le añadamos, estamos hablando de la posesión o no de ciertas capacidades y aptitudes necesarias para cierto tipo de ejecución o desempeño. 
Si hablamos específicamente de habilidades sociales estamos hablando entonces de actividad social en general, de conducta social en sus múltiples manifestaciones. Así pues, desde una primera aproximación, la habilidad social es la capacidad que un individuo posee para ejecutar acciones sociales. 
Ahora bien, cuando hablamos de acciones sociales, tenemos que introducirnos en el concepto de conducta interactiva por lo que la habilidad social aparecería asociada a la capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente a aquéllos que provienen del comportamiento de los demás. 
Con esto poseemos ya una doble, aunque complementaria connotación de habilidad social: interacción y rol; dos conceptos que, en la teoría psicosocial, son difícilmente comprensibles el uno sin el otro. 
Habilidad social, en opinión de dos clásicos de la Psicología Social (Backman y Secord, 1966) es la capacidad de jugar el rol, es decir, cumplir fielmente con las expectativas que los otros tienen respecto a mí como ocupante de un status en una situación dada. La habilidad social es el factor primordial en la ejecución del rol, y le ayuda a la interacción en sus posibles y múltiples manifestaciones. 
Otros autores utilizan como sinónimo de habilidad social el de competencia cuyas connotaciones están muy ligadas con las capacidades interactivas y con el juego del rol.
40 
Habilidad, competencia y efectividad social son pues, tres constructos sinónimos a los cuales subyace una misma idea: la interacción a través del juego efectivo (respuesta adecuada a las expectativas) del rol. 
Así pues, en nuestra comprensión de habilidad social, asociamos este concepto con la interacción y el juego de rol, estableciendo una simetría conceptual entre rol-interacción-habilidad social. Esta conceptualización supone: 
Estas tres características supuestamente típicas de las habilidades sociales, han venido tradicionalmente siendo consideradas como elementos relevantes del rol y de la interacción. 
Desde la perspectiva psicosocial, el aprendizaje de las habilidades sociales es inseparable de los mecanismos de aprendizaje social y está sujeto a sus mismas contingencias. 
Estas técnicas han sido tradicionalmente:
41 
En nuestros programas, la intervención la realizamos a través de grupos de entrenamiento y utilizamos las conferencias y talleres en el marco de cada programa en particular. 
Cuando hablamos de programas nos estamos refiriendo, junto con J.A. Corraliza (1990) a una secuencia organizada de información (conforme a un principio didáctico específico), de las posibilidades de elección, de la decisión adoptada y de la evaluación del impacto de dicha decisión. 
Es decir, todo el proceso de identificación del problema, planeamiento de las estrategias de intervención, ejecución y evaluación; se hacen conforme a un principio escalonado de organización de la información que aparece previamente articulado en un programa interconectado y recurrente. 
Acerca del aprendizaje de las habilidades para trabajar en grupos 
Las habilidades grupales se aprende de la misma forma que otras habilidades. Todas las habilidades se aprenden de la misma manera: 
1. Entender porqué la habilidad es importante y de qué manera puede ser valiosa para usted. 
2. Entender la habilidad. Cuáles son los componentes conductuales que se tienen que incorporar para alcanzar la habilidad y cuando puede utilizarla. 
3. Encontrar situaciones en las cuales se puede practicar la habilidad una y otra vez bajo supervisión especializada. 
4. Practicar la habilidad hasta que la misma sea utilizada de manera automática. 
En el aprendizaje de la mayoría de las habilidades hay un período de aprendizaje lento, después un período de incremento rápido al cual le sigue un período donde la ejecución se mantiene más o
42 
menos igual para continuar otro período de rápido incremento, después otra meseta etc. Las mesetas son muy comunes en el aprendizaje de habilidades. Es necesario perseverar en la práctica de las habilidades hasta que el próximo período de rápido incremento comience.
43 
La meta del aprendizaje de habilidades se alcanza cuando el sujeto utiliza automática y naturalmente las habilidades durante el trabajo grupal.
44 
Capítulo 2 
LA INTERVENCION A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO SOCIOPSICOLOGICO 
Es el potencial de alta ejecución el que hace a los grupos la clave del éxito en casi todas las actividades. En la actualidad, casi todas las actividades importantes se realizan en forma grupal. 
Sin embargo, las personas se engañan si creen que teniendo excelentes directivas acerca de cómo trabajar juntos, cooperar y formar parte de un equipo es suficiente para crear eficiencia grupal y esfuerzos cooperativos entre los miembros. 
¿Cuáles son los rasgos que distinguen a un grupo eficiente? 
Según Johnson and Johnson (1997), los siguientes pueden ser definidos como los rasgos más distintivos. 
1.- Sus miembros crean metas grupales claras las cuales son relevantes a sus necesidades individuales, subrayan la interdependencia positiva entre ellos así como un alto nivel de compromiso con el grupo. 
2.- Los miembros comunican sus ideas y sentimientos con claridad y de forma adecuada. 
3.- El liderazgo queda distribuído entre todos los miembros en función del desarrollo de la tarea lo cual garantiza que los recursos de cada miembro están completamente utilizados. 
4.- Los miembros se influyen entre sí teniendo como base su experticidad, habilidades y acceso a la información en ningún caso bajo condiciones de autoritarismo o poder. 
5.- Los miembros utilizan procedimientos flexibles de toma de decisiones en consecuencia con las características y necesidades de la situación.
45 
6.- Los miembros enfrentan sus conflictos y enfocan su solución de una manera constructiva. 
Así pues, si fuéramos a integrar conceptualmente los elementos contenidos en los 6 rasgos descritos anteriormente pudiéramos decir que los elementos básicos de la eficiencia grupal son: la interdependencia positiva, la delimitación de la responsabilidad individual y grupal y la interacción pro meta. 
Interdependencia positiva: La existencia de un grupo no garantiza por sí sólo la obtención de una alta productividad. Se hace necesario coordinar la interacción de los miembros de manera que produzca una interdependencia positiva entre ellos. Los miembros de un grupo están en una relación de interdependencia positiva cuando se percibe que cada miembro está ligado al otro de manera tal que el logro de uno depende del logro del otro. También existe una situación de interdependencia cuando se hace necesario coordinar los esfuerzos de unos y otros para poder completar una tarea. 
La interdependencia positiva tiene numerosos efectos en la motivación y productividad. Se ha comprobado igualmente que la interdependencia de metas y de recompensa son aditivas. La interdependencia de metas promueve una mayor productividad que la interdependencia de recursos. La interdependencia positiva tiene un efecto mayor sobre la productividad que la simple motivación individual para esforzarse más. 
Los efectos positivos de la interdependencia positiva sobre el establecimiento de esfuerzos cooperativos no resulta siempre ventajoso. Existen condiciones bajo las cuales la interdependencia positiva puede tener efectos negativos sobre la productividad grupal. 
Responsabilidad Individual: Después de la interdependencia positiva, una variable clave que media la efectividad grupal es el sentido de responsabilidad personal que tenga cada uno de los miembros en su contribución a la obtención de las metas grupales. 
La responsabilidad individual es promovida cuando la realización de cada miembro individual es evaluada y los resultados son devueltos al grupo y al individuo. Es importante que el grupo conozca
46 
quien necesita mayor asistencia, apoyo y ayuda en la realización de determinada tarea. Es importante que cada uno de los miembros del grupo conozca que no puede "recostarse" en el trabajo de los otros. Los miembros del grupo tienden a reducir sus contribuciones al logro de la meta cuando el grupo trabaja en actividades donde se hace difícil identificar la contribución de los miembros, cuando hay un incremento de las probabilidades de esfuerzos redundantes, cuando hay una falta de cohesión grupal, cuando hay una disminución de la responsabilidad por el resultado final. Mientras menor es el tamaño del grupo mayor será la responsabilidad individual de sus miembros. 
La interdependencia positiva y la responsabilidad individual están relacionadas. En la medida en que se incremente la responsabilidad individual la interdependencia percibida entre los miembros puede también ser incrementada. 
Interacción pro meta (promotive interaction): Es la interacción que promueve que los miembros del grupo se estimulen y faciliten recíprocamente la obtención de metas y la realización de tareas con el objetivo de alcanzar las metas grupales. Este tipo de interacción se caracteriza porque los miembros: 
- Brindan a sus compañeros eficiente ayuda y asistencia. 
- Estimulan a sus compañeros con sus discusiones y reflexiones con el objetivo de obtener mayor calidad en la toma de decisiones. 
- Intercambian fuentes de recursos tales como información, materiales, etc. 
- Brindan permanente feedback a sus compañeros con el objetivo de mejorar su ejecución. 
- Influyen en la obtención de metas conjuntas. 
Entre los efectos positivos de este tipo de interacción está el permitir a los miembros del grupo el conocerse entre sí como personas, el desarrollar interacciones cálidas y comprometidas con el consecuente impacto que este supone para la eficiencia grupal. 
Los miembros del grupo pueden trabajar de manera conjunta para desarrollar en sí mismos y como
47 
grupo todo el conjunto de habilidades asociadas a la obtención de las características anteriormente señaladas. Este trabajo no puede hacerse desde la improvisación sino bajo la dirección de profesionales especializados en el desarrollo de habilidades para el trabajo grupal. 
Los programas de entrenamiento son precisamente sistemas organizado de conocimientos y habilidades que se utilizan en las ciencias sociales para promover la adquisición y desarrollo de 
este tipo de habilidades. 
I.- Acerca de los programas de entrenamiento 
En el año 1988 comencé, a través de la realización de trabajos de graduación y con la ayuda de estudiantes de los últimos años de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, la elaboración y montaje de programas de entrenamiento a grupos reales con los siguientes objetivos. 
- Proporcionarles un sistema de conociemientos y habilidades básicas y generales para el ejercicio del trabajo grupal. 
- Diagnosticar su funcionamiento como grupo. 
- Implementar y aplicar un plan de medidas correctivas de su dinámica de funcionamiento con el objetivo de incrementar su desarrollo como grupo. 
La elaboración e implementación de los progamas se realizó como sigue: 
Primera etapa: Recopilación de programas existentes. 
Durante esta etapa se buscó información en relación a programas de entrenamiento existentes constituyendo esta revisión bibliográfica la base inicial para la elaboración de los principios generales de los entrenamientos proyectados.
48 
Segunda etapa: Participación como cursistas en otros entrenamientos. 
Esta etapa se caracterizó por ser vivencial. Los futuros entrenadores participaron como cursistas en otros entrenamientos con el objetivo de asimilar experiencias desde este rol y utilizarlas en el proceso de diseño y organización de nuestros programas. 
Tercera etapa: Confección de los programas. 
Durante esta fase se crearon grupos de trabajo para cada uno de los temas escogidos en los programas de entrenamiento. Cada grupo estaba integrado por estudiantes de quinto año que estaban elaborando sus tesis de graduación en este tema (en algunos casos con ayuda de estudiantes de años inferiores) y dirigidos por mi. 
Toda la didáctica de los programas está basada en los principios sociopsicológicos para el trabajo grupal a partir de una concepción del grupo como una formación relativamente estable que posee una forma directa de comunicación la cual se establece desde una estructura de interacción que se deriva de las particularidades de la actividad conjunta y del sistema de vínculos interpersonales que desarrollan sus integrantes (Fuentes, 1985). 
En nuestra concepción el grupo actúa en calidad de actor principal, de elemento básico desde y a través del cual se va a organizar todo el aprendizaje de la membresía. Esta concepción de trabajo parte de la diferenciación que hacemos entre lo que significa y las consecuencias metodológicas que supone un enfoque de "trabajo en el grupo" y un enfoque de "trabajo desde el grupo". 
Cuando se actúa con la perspectiva "en el grupo" el enfoque supone una orientación en la que el grupo es sólo el contexto donde se enmarcan las acciones que realiza la persona que dirige el trabajo (llámesele facilitador, coordinador o terapeuta). 
Estas acciones, más allá de sus propósitos específicos, están erigidas, en lo fundamental, sobre una
49 
orientación individualista: el sujeto en el grupo; perdiéndose, en este caso, en gran medida las posibilidades de influencia del grupo como un todo sobre sus miembros y, por lo tanto de eficiencia en el trabajo. Este enfoque, posibilita el empleo de cualquiera de las muy populares técnicas utilizadas para movilizar la dinámica grupal las cuales, lamentablemente, he visto en no pocas ocasiones, mal empleadas por algunos que hiperbolizan (¿o absolutizan?) el valor de la tecnología en Ciencias Sociales. 
Así pues, esta orientación, aunque declara estimar las posibilidades de la acción grupal, no puede aprovecharla ya que las técnicas de trabajo que utiliza movilizan sólo a los "individuos" y no a las "personalidades". 
Un enfoque de trabajo "desde el grupo" supera estas limitaciones por cuanto favorece sistemáticamente una visión del grupo como sujeto de la acción y obliga a entender la conducta individual y grupal en un vínculo permanente individuo-grupo. Este vínculo, establece corrientes de intercambio que, bajo un trabajo profesional de coordinación grupal, logra potenciar el desarrollo de ambos elementos y como consecuencia, incrementar la eficiencia del trabajo del grupo. 
Para poder trabajar con un enfoque "desde el grupo" es necesario el estar operando siempre con un esquema conceptual de la psicología social y grupal en el cual queden articulados todos los principios de funcionamiento grupal y de integración del individuo al grupo. Esto supone que los elementos de análisis-diagnóstico de los diferentes eventos grupales y la utilización de los mismos a lo largo del proceso de corrección y desarrollo grupal, como potenciador del aprendizaje y desarrollo de la membresía, resulte ser el sistema de trabajo que utilice el psicólogo en su carácter de operador del equipo que está recibiendo el entrenamiento. 
La forma de aprendizaje que se utiliza es de tipo experiencial el cual es muy útil cuando se quieren adquirir nuevas habilidades. 
El aprendizaje experiencial puede ser definido como la generación de un conocimiento a partir de la
50 
propia experiencia y mantener la capacidad de modificar continuamente la misma e incrementar su eficiencia. El propósito del aprendizaje experiencial es actuar sobre el sujeto de tres maneras: 
Estos tres elementos están interconectados y cambian como un todo y no a partir de cada uno de ellos por separado. Por lo tanto, no se puede trabajar sobre alguno de ellos olvidando los demás ya que esto puede resultar inefectivo. 
Así pues, la información y el conocimiento pueden generar interés por el cambio pero no conducen al cambio necesariamente. Conocer la racional del cambio no es suficiente para motivar a una persona a cambiar. Por otra parte, la experiencia por sí misma no genera conocimiento validado; además de la experiencia se hace necesario un sistema teórico que valide el conocimiento que se genera de ella. Por último, se hace necesario expresar, en formas conductuales, el cambio que se genera; nuevas habilidades deben ser puestas en marcha para que el cambio conductual se establezca. 
Los procesos de aprendizaje experiencial pueden ser resumidos de la manera siguiente (Johnson and Johnson, 1997): 
1.- Realización de una acción sobre la base de una determinada teoría. 
2.- Evaluación de las consecuencias y obtención del feedback. 
3.- Reflejar cuan efectiva las acciones fueron y reformular y/o redefinir la teoría.
51 
4.- Implementar y revisar la teoría a través de la acción modificada. 
Los procedimientos del aprendizaje experiencial están basados en los fundamentos de Kurt Lewin sobre el action research. Estos procedimientos pueden quedar agrupados en los siguientes principios. 
1.- Un efectivo aprendizaje experiencial afecta las estructuras cognitivas, actitudinales y valorativas, las percepciones y los patrones conductuales. Para aprender a tomar buenas decisiones por ejemplo, la persona debe desarrollar: 
a) El concepto acerca de qué es la toma de decisiones, 
b) Una teoría relativa a qué conductas de toma de decisiones puede conducir a una eficiente toma de decisiones grupal. 
c) Actitudes positivas hacia los nuevos procedimientos de toma de decisiones y percepciones de que las nuevas acciones de toma de decisiones son situacionalmente apropiadas. 
d) Las habilidades conductuales necesarias para llevar a cabo las nuevas acciones de toma de decisión. 
2.- Las personas creen más en el conocimiento que "descubren" por sí mismos que el que les es presentado por otros. Lewin fue un gran defensor de este principio. En experimentos hechos en situaciones escolares puso en evidencia que los estudiantes sometidos a esta modalidad de aprendizaje incrementan su motivación a aprender y su compromiso a implementar sus conclusiones en el futuro. 
3.- El aprendizaje es más efectivo cuando es activo que cuando es pasivo. Cuando el estudiante toma cualquier teoría, concepto etc. y lo "prueba" lo pone en práctica, lo entenderá con mayor amplitud, podrá integrarlo de manera más efectiva a su conocimiento anterior y retenerlo mayor tiempo. De
52 
hecho muchos conceptos no se llegan realmente a entender hasta que no se ponen en práctica. 
4.- Se necesita algo más que información para cambiar patrones cognitivos, conductuales y actitudinales. Explicarle a las personas acerca de lo deseable del cambio no significa que el cambio se produzca. El proveer la racional del cambio no es suficiente para motivar a las personas a que cambien. 
5.- Los cambios conductuales serán temporales a menos que las estructuras cognitivas y actitudinales cambien. Las nuevas habilidades conductuales pueden llevarse a la práctica una y otra vez pero si no se producen cambios en los patrones cognitivos y actitudinales el nuevo patrón conductual puede debilitarse y finalmente dejar de funcionar. 
6.- Los cambios en las percepciones sobre uno mismo y sobre el ambiente social son necesario antes que los cambios en los patrones cognitivos, actitudinales y conductuales. Las personas deben percibirse a sí mismos como capaces de llevar a cabo las conductas necesarias y deben ver esas conductas como apropiadas a la situación antes de que comprometan con ellas. Sus percepciones sobre usted mismo y su situación inmediata afectan cómo usted se conduce, en qué cree y cómo se siente. 
7.- Mientras mayor sea la seguridad, el apoyo y la tolerancia que brinde el medio social más libre se sentirá la persona de experimentar con nuevos conocimientos, conductas y actitudes. En la medida en que la necesidad de justificarse a sí mismo y de protegerse contra el rechazo de los otros disminuya será más fácil experimentar con nuevas vías de comportamiento, pensamiento y valoraciones. 
8.- Para que los cambios en los patrones cognitivos, conductuales y actitudinales tiendan a ser permanente se hace necesario que cambien no sólo las personas sino tambien el ambiente social.
53 
9.- Es más fácil cambiar los patrones cognitivos, valorativos y conductuales de una persona en situación grupal que individualmente. La discusión y la validación consencual que ocurre en el contexto grupal hace que las personas adquieran un compromiso personal y una estimulación para el cambio que no está presente cuando la persona se encuentra sola. 
10.- La persona acepta un nuevo sistema de conocimientos actitudes y patrones conductuales cuando acepta su pertenencia a un nuevo grupo. El formar parte de un nuevo grupo, lo cual implica definición de nuevos roles y de expectativas para una determinada conducta es muy útil en los esfuerzos educacionales. La persona se socializa al internalizar la cultura normativa de los grupos a los cuales pertenece. En la misma medida en que una persona gana membresía en un nuevo grupo una nueva cultura normativa es aceptada e internalizada. 
Desde esta concepción básica hemos elaborado e implementado nuestros programas de entrenamiento los cuales han desarrollado en los cursistas habilidades que les permiten: 
Estos programas han sido concebidos para ser aplicados en forma modular por temas en ciclos consecutivos de varias semanas; sin embargo, su forma de impartición puede arreglarse, de hecho ya se ha hecho, conforme a las características y necesidades de los usuarios.
54 
Las características generales de los programas son las siguientes: 
1.- Los programas están concebidos para ser impartidos a grupos reales o nominales y se recomienda que la membresía del grupo en cada entrenamiento no sobrepase las quince personas ya que el tipo de trabajo grupal que se realiza resulta difícil con un número mayor de miembros. 
2.- Paralelamente al trabajo de adquisición de conocimientos y habilidades asociados al tema específico del entrenamiento, los psicólogos responsables del mismo realizarán un trabajo diagnóstico del funcionamiento grupal y operarán sobre el grupo con medidas correctivas destinadas a ajustar el trabajo grupal y desarrollar al grupo. 
3.- Todas las sesiones se estructuran a partir de: 
La devolución de las dinámicas grupales se realizan con el objeto de darles a conocer a los cursistas las características sociopsicológicas que se pusieron de manifiesto durante las sesiones así como los fenómenos psicológicos observados en el trabajo grupal. 
Cada sesión concluye con un PNI que tiene como objetivo obtener una retroalimentación por parte de los cursistas de los aspectos positivos, negativos e interesantes ocurridos durante la sesión. 
La estructura general de las sesiones de entrenamiento grupal es la siguiente: 
1.- Los participantes son presentados mediante una introducción hecha por el coordinador. La introducción debe incluir los objetivos de la sesión, y una descripción de las habilidades específicas con las cuales están relacionadas los ejercicios. Se produce una discusión que es
55 
utilizada como calentamiento la cual prepara el escenario propicio para la realización de los ejercicios al promover alguna suerte de conexión emocional entre los participantes. Este puede ser un momento propicio para trabajar las expectativas de los participantes. 
2.- Después que cada ejercicio es completado se le pide a los particpantes que conceptualicen, analicen y sinteticen su experiencia. Este momento puede estructurarse a través de preguntas que favorezcan una discusión grupal en la que cada cual exprese cómo sintieron su comportamiento personal, el de sus compañeros y el del grupo en su conjunto. Se sugiere que durante estas reflexiones se les pida a los participantes una evaluación acerca de cómo consideran que el aprendizaje obtenido puede ser aplicado a sus vidas personales; esta reflexión ayudará a los participantes a que amplíen en campo de referencia en relación a la utilidad de los conocimientos recibidos e incrementa su motivación hacia la participación. 
3.- El coordinador debe conectar las experiencias anteriormente expuestas con los principales basamentos teóricos que sirvieron de base al entrenamiento. Es importante que el coordinador obtenga una integración entre la teoría y la experiencia personal relatada por los participantes en el ejercicio. 
4.- Debe obtenerse una evaluación del éxito de la sesión en la obtención de los objetivos propuestos. 
5.- Al final de cada sesión debe obtenerse un sentido de cierre el cual debe ser propiciado por el coordinador. Se recomienda que esto sea obtenido a través de una experiencia corta, divertida, agradable. 
Cada sesión es dirigida por un psicólogo que actúa en calidad de coordinador del grupo. Con él trabaja al menos otros psicólogo en calidad de observador y registrador de la dinámica grupal. 
Los programas están estructurados en tres tipos de ejercicios:
56 
1.- Ejercicios de Conocimiento: Están dirigidos a ofrecerle a los cursistas los sistemas de conocimientos relativos al tema sobre el que se esté ofreciendo el entrenamiento. En su realización se utilizan siempre los métodos activos en la enseñanza. Los conocimientos que se imparten son los siguientes: 
MMóódduulloo ssoobbrree ffuunncciioonnaammiieennttoo ggrruuppaall: Concepto de grupo. Tipología de los grupos. Características básicas del funcionamiento grupal. La interacción grupal. La actividad grupal y su relación con la interacción. Tipos de participaciones y su relación con el funcionamiento del grupo. La cohesión grupal. La eficiencia del trabajo en grupos. 
MMóódduulloo ddee ccoommuunniiccaacciióónn: Concepto de comunicación. El proceso de comunicación. Funciones de la comunicación. Barreras de la comunicación. Redes de comunicación. Comunicación ascendente, descendente y horizontal. Comunicación formal e informal. Características fundamentales del rumor. Comunicación superior- subordinado. 
MMóódduulloo ddee RRoolleess: Concepto de roles. El rol como concepto relacional. El desempeño de roles. Factores situacionales en el desempeño de roles. Factores personológicos en el desempeño de roles. Factores asociados a la prescripción del rol. El conocimiento de las expectativas del grupo y su influencia en el desempeño del rol. Roles típicos al interno de los grupos. El rol de la dirección. Estilos de dirección. 
MMóódduulloo ddee ccoonnfflliiccttoo. Concepto de conflicto. Dinámica del conflicto. Surgimiento de la situación conflictiva objetiva. Toma de conciencia de la situación conflictiva objetiva. Características que asume la conducta conflictiva. Tipos de conflicto. Funciones del conflicto. El paso de la función destructiva a la constructiva. Resolución constructiva del conflicto. Profilaxis del conflicto. 
2.- Ejercicios de Sensibilización: La introducción de este tipo de ejercicios tiene como objetivo que los cursistas no sólo conozcan los distintos aspectos sociopsicológicos asociados al tema de
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)dianicris
 
Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)dianicris
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHMichael Urgilés
 
Área de formación profesional
Área de formación profesionalÁrea de formación profesional
Área de formación profesionalBC1971
 
Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)Selene Catarino
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Psicología
Psicología Psicología
Psicología Valferme
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaxiikocool
 
Deontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camiloDeontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camiloCamilo García
 
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo okAutoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo okDe Colores EIRL.
 
Trabajo Tecnologia
Trabajo TecnologiaTrabajo Tecnologia
Trabajo TecnologiaCho Sulli
 
Tercera entrega - deontologia docente
Tercera entrega - deontologia docenteTercera entrega - deontologia docente
Tercera entrega - deontologia docenteFrancisco Paz
 
La Psicología Comunitaria
La Psicología ComunitariaLa Psicología Comunitaria
La Psicología ComunitariaJosColmenarezUni
 
La psicologia tic 2017
La psicologia tic 2017La psicologia tic 2017
La psicologia tic 2017Clau L
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto psicoanalisi i 2015
Proyecto psicoanalisi i 2015Proyecto psicoanalisi i 2015
Proyecto psicoanalisi i 2015
 
Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)
 
Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
 
Área de formación profesional
Área de formación profesionalÁrea de formación profesional
Área de formación profesional
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Psicología
Psicología Psicología
Psicología
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Deontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camiloDeontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camilo
 
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo okAutoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
 
Trabajo Tecnologia
Trabajo TecnologiaTrabajo Tecnologia
Trabajo Tecnologia
 
Tercera entrega - deontologia docente
Tercera entrega - deontologia docenteTercera entrega - deontologia docente
Tercera entrega - deontologia docente
 
El orientador vocacional
El orientador vocacionalEl orientador vocacional
El orientador vocacional
 
La Psicología Comunitaria
La Psicología ComunitariaLa Psicología Comunitaria
La Psicología Comunitaria
 
La psicologia tic 2017
La psicologia tic 2017La psicologia tic 2017
La psicologia tic 2017
 

Similar a Libro eficiencia grupal

Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169sindy vera lucena
 
Unidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia SocialUnidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia SocialAgustin DP
 
Edu logo prosocial e inteligencia emocional
Edu logo prosocial e inteligencia emocionalEdu logo prosocial e inteligencia emocional
Edu logo prosocial e inteligencia emocionalmotputae
 
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)lissettecamino
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOLOREIDADAMIAN1
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica7Artes
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoIvan Perez
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADLeidy Tatiana Ruiz
 
Campo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutivaCampo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutivaRonald Araujo
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadsammymanzanom
 
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.consultorio privado
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Socioculturalguest9f0415
 
Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638berkcornie
 

Similar a Libro eficiencia grupal (20)

Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
 
Unidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia SocialUnidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia Social
 
Edu logo prosocial e inteligencia emocional
Edu logo prosocial e inteligencia emocionalEdu logo prosocial e inteligencia emocional
Edu logo prosocial e inteligencia emocional
 
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.docPSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
 
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Resumen del ensayo2
Resumen del ensayo2Resumen del ensayo2
Resumen del ensayo2
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
 
Campo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutivaCampo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutiva
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividad
 
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
Lo Grupal. 50 aniversario de la Fac. de Psicología de la UANL.
 
Final
FinalFinal
Final
 
Jessica.
Jessica.Jessica.
Jessica.
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Sociocultural
 
Psicología.bachillerato
Psicología.bachilleratoPsicología.bachillerato
Psicología.bachillerato
 
Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638
 

Más de Fran Cedeño

Manual de riesgos psicosociales en el trabajo
Manual de riesgos psicosociales en el trabajoManual de riesgos psicosociales en el trabajo
Manual de riesgos psicosociales en el trabajoFran Cedeño
 
El estres en directivos
El estres en directivosEl estres en directivos
El estres en directivosFran Cedeño
 
Las leyes del psiquismo
Las leyes del psiquismoLas leyes del psiquismo
Las leyes del psiquismoFran Cedeño
 
Enseñar y aprender en Grupos Cooperativos
Enseñar y aprender en Grupos CooperativosEnseñar y aprender en Grupos Cooperativos
Enseñar y aprender en Grupos CooperativosFran Cedeño
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupalesFran Cedeño
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasFran Cedeño
 
La entrevista como un espacio de relaciones
La entrevista como un espacio de relacionesLa entrevista como un espacio de relaciones
La entrevista como un espacio de relacionesFran Cedeño
 
Psicologia comunitaria uma abordagem conteitual
Psicologia comunitaria uma abordagem conteitualPsicologia comunitaria uma abordagem conteitual
Psicologia comunitaria uma abordagem conteitualFran Cedeño
 
La practica de la inteligencia emocional1
La practica de la inteligencia emocional1La practica de la inteligencia emocional1
La practica de la inteligencia emocional1Fran Cedeño
 
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2Fran Cedeño
 
Salud mental infanto juvenil
Salud mental infanto juvenilSalud mental infanto juvenil
Salud mental infanto juvenilFran Cedeño
 
Epilepsias completo
Epilepsias completoEpilepsias completo
Epilepsias completoFran Cedeño
 
Desarrollo adulto y envejecimiento
Desarrollo adulto y envejecimientoDesarrollo adulto y envejecimiento
Desarrollo adulto y envejecimientoFran Cedeño
 
Origen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadorasOrigen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadorasFran Cedeño
 

Más de Fran Cedeño (17)

Manual de riesgos psicosociales en el trabajo
Manual de riesgos psicosociales en el trabajoManual de riesgos psicosociales en el trabajo
Manual de riesgos psicosociales en el trabajo
 
El estres en directivos
El estres en directivosEl estres en directivos
El estres en directivos
 
Las leyes del psiquismo
Las leyes del psiquismoLas leyes del psiquismo
Las leyes del psiquismo
 
Enseñar y aprender en Grupos Cooperativos
Enseñar y aprender en Grupos CooperativosEnseñar y aprender en Grupos Cooperativos
Enseñar y aprender en Grupos Cooperativos
 
Violence
ViolenceViolence
Violence
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
 
La entrevista como un espacio de relaciones
La entrevista como un espacio de relacionesLa entrevista como un espacio de relaciones
La entrevista como un espacio de relaciones
 
Psicologia comunitaria uma abordagem conteitual
Psicologia comunitaria uma abordagem conteitualPsicologia comunitaria uma abordagem conteitual
Psicologia comunitaria uma abordagem conteitual
 
Grupos focales
Grupos focalesGrupos focales
Grupos focales
 
La practica de la inteligencia emocional1
La practica de la inteligencia emocional1La practica de la inteligencia emocional1
La practica de la inteligencia emocional1
 
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
Terapia de juego centrado en el nino janet west 2
 
Salud mental infanto juvenil
Salud mental infanto juvenilSalud mental infanto juvenil
Salud mental infanto juvenil
 
Epilepsias completo
Epilepsias completoEpilepsias completo
Epilepsias completo
 
Desarrollo adulto y envejecimiento
Desarrollo adulto y envejecimientoDesarrollo adulto y envejecimiento
Desarrollo adulto y envejecimiento
 
Bv afasias
Bv afasiasBv afasias
Bv afasias
 
Origen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadorasOrigen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadoras
 

Último

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 

Libro eficiencia grupal

  • 1. LA EFICIENCIA DEL TRABAJO EN GRUPOS Intervención psicológica a través de programas de entrenamiento Mara Fuentes Avila Universidad de La Habana Facultad de Psicología La Habana, 1999.
  • 2. A mis padres, fundadores de mi mejor grupo
  • 3. INDICE A manera de Introducción: Psicología Social, Psicología Social Aplicada y la Intervención Psicosocial. PRIMERA PARTE Cap. 1 La Intervención Psicosocial en el Ambito Grupal I. Acerca de la Intervención Psicosocial. II. Etica de trabajo y competencia profesional del equipo de intervención. III. Acerca de los Grupos Humanos. IV. Habilidad Social. Cap. 2 La Intervención a través del Entrenamiento Sociopsicológico I. Acerca de los programas de entrenamiento II. Resultados de la evaluación de los programas III. Adquisiciones grupales SEGUNDA PARTE Instrumentos utilizados para el diagnóstico y la intervención en el ámbito grupal. Anexos Bibliografía
  • 4. 1 A manera de Introducción PSICOLOGIA SOCIAL, PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA Y LA INTERVENCION PSICOSOCIAL La historiografía de la Psicología Social nos remite a una ciencia de raíces interdisciplinarias, con un amplio legado de teorías y metodologías orientados, básicamente, a la comprensión e investigación de fenómenos y eventos sociopsicológicos. Es innegable que los últimos tiempos, quizás los últimos quince años, han presentado un panorama en que los llamados aspectos aplicados de la Psicología Social han protagonizado buena parte del quehacer científico en el escenario social. Creo que esta mirada hacia las aplicaciones de la Psicología Social cobró fuerza como respuesta a la "crisis" de los 70 durante la cual se hizo evidente la parálisis e inoperancia de esta disciplina como portadora de una actitud contemplativa de la realidad y reproductora de teorías descontextualizadas y extemporáneas. No creo ser demasiado vanidosa si hago merecido tributo al hecho de que buena parte de los trabajos aplicados en estas dos últimas décadas fueron desarrollados por psicólogos sociales latinoamericanos quienes, por cierto, casi nunca nos entretuvimos haciendo experimentos o recreando teorías en la búsqueda desesperada de leyes invariantes; probablemente porque las urgentes y dramáticas realidades sociales en que vivimos agotan rápidamente nuestra capacidad de trabajo en solitario en una mesa o frente a un moderno ordenador. ¿Valdría la pena rellenar cuartillas fundamentando una diferencia entre Psicología Social y Psicología Social Aplicada? Creo que no. La historia de la Psicología Social ha dado cuenta de un buen número de trabajos y
  • 5. 2 debates que se han encargado de ello. En este sentido y de manera sintética podría decir que si colocamos los resultados de estos debates en una supuesta escala para medir la aceptación o rechazo a la distinción entre Psicología Social y Psicología Social Aplicada tenemos: - En un extremo los que, desde un enfoque tecnológico, consideran que la distinción es obvia adjudicando a la Psicología Social el papel de elaborar teorías y paradigmas y a la Psicología Social Aplicada el de escoger y utilizar aquéllos que les sirvan para la solución de problemas específicos. - En el otro extremo están los que defienden justamente la posición contraria; es decir, que lo uno y lo otro son la misma cosa, que no hay distinción entre lo básico y lo aplicado ya que la aplicación no es más que una mera derivación de lo básico. - En el punto medio están los que aceptan la distinción pero subrayan que es mínima y que la misma está sustentada por los contextos y espacios en los que se realiza la actividad científica. Por mi parte, creo que el propio nivel alcanzado por la disciplina de cara al desarrollo social desde una posición profesional y no estrictamente academicista se ha encargado de convertir en historia cualquier postura dicotómica que es en esencia reduccionista y por lo tanto portadora de una visión asimétrica de la realidad social que definitivamente no tiene cabida en estos complejísimos tiempos finiseculares en que las ciencias sociales están teniendo, y aún deben tener, un mayor protagonismo. Las demandas que el desarrollo social impone no da cabida a disputas sobre qué parte de la disciplina debe abordarla. La Psicología Social como disciplina se ha desarrollado conforme a determinados principios, leyes, categorías, aproximaciones teóricas y teorías; todo lo cual conforma su cuerpo académico. Pero no se queda ahí; su legado investigativo se articula alrededor de paradigmas, metodologías, métodos y
  • 6. 3 técnicas desde las cuales investigamos los psicólogos sociales en atención a nuestras filiaciones teóricas y también, ¿por qué no? filosóficas e ideológicas de partida. Nuestra disciplina posee además, un sistema de conocimientos y habilidades que se articulan en lo que he denominado su cuerpo laboral y que permiten el desarrollo del trabajo profesional del psicólogo en lo relativo a la realización de diagnósticos, asesorías, elaboración e implementación de programas asistenciales de prevención y corrección en el ámbito familiar, grupal, institucional y comunitario. Por último, cabría preguntarse ¿para qué sirve todo este arsenal de conocimientos acerca de la realidad sociopsicológica y la forma de investigarla e intervenirla? Tres respuestas-tipos pueden ser dadas: - Para enriquecer el cuerpo teórico de la Psicología Social. - Para conocer las particularidades del fenómeno sociopsicológico en distintos contextos sociales. - Para perfeccionar las vías y métodos que potencien el proceso de inserción activa e integración social del hombre a su medio. Son éstas, ¿respuestas excluyentes?. Desde luego que no; sin embargo, pueden tornarse en excluyentes si la mirada del psicólogo privilegia en su trabajo alguna de ellas en detrimento de las otras. La historia del desarrollo de la Psicología Social ha dado cuenta de que una buena parte de los trabajos que se realizan están más dirigidos a la primera y segunda de nuestras respuestas-tipo que a la tercera. ¿Por qué sucede ésto?. Es innegable que los tres cuerpos que componen la Psicología Social como disciplina tienen desarrollos asimétricos lo cual conduce a otro hecho incuestionable: la Psicología Social tiene
  • 7. 4 mucho más desarrollo académico que profesional; es más, yo diría que tiene muy poco desarrollo como profesión. Esta situación, en las actuales circunstancias sociales es, a mi juicio, insostenible por cuanto, si de algo está urgida la humanidad es de cambio y aunque, desde una comprensión filosófica, es sabido que el cambio es consustancial a la propia vida, es evidente que en un siglo en que el hombre ha ido lo mismo al cosmos a abrir las puertas de lo ignoto que a los basureros a buscar comida, las urgencias del cambio social no dan lugar a la espera de las inevitables transformaciones espontáneas. El desarrollo profesional de la Psicología Social es, tal como lo entiendo, una necesidad que pasa simultáneamente por la permanente reconstrucción que toda disciplina debe enfrentar y por las demandas sociales a las que los psicólogos sociales nos enfrentamos, eso si, desde diferentes historias, perspectivas y niveles de protagonismo. La Psicologia Social, en la actualidad, tiene un espacio en la sociedad moderna que no puede ser sustituído por ninguna disciplina de las ciencias sociales ya que sólo ella posee los recursos teóricos, métodos de investigación y técnicas de indagación dirigidas a constatar las particularidades que asume el estudio de la subjetividad en el nivel interpersonal, grupal, comunitario, institucional y de la sociedad en su conjunto lo cual debe enfrentar con el objetivo de contribuir a la eficiencia del funcionamiento social y hacer más plena y enriquecedora la inserción social de cada individuo. Sin embargo, frente a la demanda de su presencia, muchas veces exhibimos un alto desarrollo académico e investigativo y un pobre desarrollo en estrategias interventivas. El "para qué" de una ciencia, que entiendo como parte de su orientación ideológica, se materializa en el desarrollo de un ejercicio profesional concreto que permanentemente se vaya perfeccionando a través de la utilización del dato científico. Toda ciencia que no exprese su desarrollo en una práctica profesional concreta ni exhiba resultados propios de su implementación, corre el riesgo de, entretenida en su autodeleite, minimizar su
  • 8. 5 enriquecimiento y el efecto de sus potencialidades. El ejercicio de la Psicología Social como profesión debe estar orientado a la superación de la contradicción que se manifiesta en las particularidades que asume el proceso de inserción social de cada individuo. Para analizar este proceso deben tomarse en consideración: - El hombre concreto con sus actitudes, valores, prejuicios y orientaciones de la personalidad. - Las condiciones psicosociales objetivas en las que dicho hombre se inserta y que condicionan su vida cotidiana cuyos tres ejes vitales son el trabajo, la familia y el tiempo libre. - El tipo de personalidad a la que aspiramos cuyas condiciones de desarrollo dependen en alto grado de las condiciones psicosociales que se derivan de los diferentes ámbitos en que se inserta. Este ejercicio profesional deberá potenciar las posibilidades de la Psicología Social en la explicación de comportamientos individuales y grupales en el marco de contextos sociales específicos e incrementar la realización de pronósticos a partir de dichos resultados. Así pues, es evidente que los psicólogos sociales tenemos que enfrentar en la actualidad la compleja tarea de perfeccionar los mecanismos a través de los cuales se produce el proceso de enlace entre el individuo y la sociedad y, por supuesto, el estudio de la dinámica de interinfluencia entre ambos. Este análisis, que de manera alguna constituye un hecho descriptivo, se debe realizar teniendo como base los siguientes principios teóricos y metodológicos. 1. Los fenómenos sociopsicológicos, en su calidad de reflejos, están condicionados por el ser social que comprende las condiciones inmediatas de la vida, las relaciones económicas imperantes, así como la existencia misma de los otros individuos y las relaciones que se
  • 9. 6 establecen entre ellos. 2. Utilización de un enfoque histórico-concreto en el análisis de los fenómenos sociales. Este enfoque establece una explicación de los fenómenos en su devenir y desarrollo, en vinculación orgánica con las condiciones históricas que lo determinan. Este enfoque permite valorar y utilizar el potencial de la Psicología Social y su función ideológica en las tareas de desarrollo de la sociedad. 3. Concepción del hombre no como una abstracción sino como el producto de una ubicación concreta en determinado sistema de relaciones sociales. El hombre se forma y vive en las condiciones de una sociedad concreta lo cual significa que su psicología sólo puede ser investigada científicamente desde la posición de un enfoque histórico-social y clasista. 4. La ubicación del hombre en los marcos de una sociedad concreta no resulta suficiente para contextualizar su medio ya que el hombre no vive meramente en lo que de conjunto llamamos sociedad. La sociedad se refleja de manera específica en cada sujeto a partir de las especificidades de los diversos grupos a los que de manera simultánea o escalonada pertenece (la familia, grupo de amigos, grupos escolares, laborales, etc.) y en los que transcurre de manera concreta e inmediata su vida. 5. Concepción del hombre como sujeto y objeto de las relaciones sociales lo cual presupone que el hombre es a la vez un producto de las relaciones sociales y un agente activo de su creación. El hombre deviene personalidad en tanto sujeto de las relaciones sociales, por lo tanto, no es ni puede ser entendido como un producto pasivo de una determinada ubicación social objetiva, él es socialmente activo y solamente como sujeto de la actividad se convierte en personalidad. 6. Las relaciones entre el hombre y la sociedad deben ser concebidas como un proceso
  • 10. 7 bilateral pues el mismo implica tanto la asimilación que hace el individuo de la experiencia social dada a través de su ingreso en un determinado sistema de vínculos sociales como el proceso de reproducción activa que hace cada sujeto de este sistema. 7. Concepción de los fenómenos sociopsicológicos no como hechos estáticos sino como sujetos y objetos de cambios y desarrollo. Esto determina una importante función de la Psicología Social en lo relativo a su potencialidad para hacer pronósticos sociales. 8. Concepción de la Psicología Social como ciencia que ocupa un lugar determinado dentro del sistema de las ciencias lo cual obliga al psicólogo social a preservar la peculiaridad del enfoque sociopsicológico en comparación con el de otras ciencias afines. 9. Trabajar con un enfoque sistémico el cual permite descubrir las relaciones entre los propios principios metodológicos de esta disciplina, sus concepciones teóricas y metodológicas así como la determinación sistémica de su objeto de estudio. La puesta en práctica de estos principios se debe expresar en una concepción de trabajo en la que constantemente se esté operando en tres niveles: el macromedio o la sociedad en su conjunto, el micromedio o contexto específico en que se exprese el fenómeno estudiado y el sujeto de la acción como portador del fenómeno social. En nuestro modelo el sujeto de la acción puede ser el individuo o el grupo sociopsicológico introduciéndose aquí la idea del sujeto colectivo. Estos tres niveles, aunque poseen una relativa independencia se encuentran fuertemente condicionados entre sí siendo mutuamente influyentes. El operar con este esquema nos permite, en cada caso específico, focalizar el fenómeno en su conjunto o un aspecto de éste y no desatender aquellos elementos de la estructura social, grupal o individual, según sea el caso, con los que aparezca relacionado (Fuentes, 1990).
  • 11. 8 Esta concepción tiende, no solamente a ubicar el necesario contexto para la correcta indagación psicológica sino que se convierte en herramienta metodológica indispensable para aquellos científicos sociales que nos planteemos trabajar la psicología en una perspectiva no contemplativa/descriptiva sino interventiva/modificadora, de cara al desarrollo personal, grupal, comunitario, institucional y social. Este ejercicio profesional debe potenciar las posibilidades de la Psicología Social en la explicación de comportamientos individuales y colectivos en el marco de contextos sociales específicos e incrementar la realización de pronósticos a partir de dichos resultados. ¿Supone esto que los psicólogos sociales debamos renunciar a la investigación? Nada más ajeno a mis intenciones. De lo que se trata es de que la investigación psicosocial debe ser redimensionada de cara a las demandas sociales concretas con las consecuentes reinterpretaciones de los paradigmas tradicionales asociados a una forma única de "hacer ciencia" Este trabajo debe realizarse a partir de un enfoque que posibilite derivar construcciones teóricas y metodológicas que permitan enriquecer los fundamentos teóricos de nuestra disciplina y, al mismo tiempo, penetrar en la esencia que en las condiciones de cada realidad adquiera el fenómeno sociopsicológico. Esto permitirá redimensionar el cuerpo teórico y metodológico de partida, con lo cual se alcanza un permanente enriquecimiento de sus postulados. El regreso a la teoría, después de una confrontación con la realidad de un contexto social específico tiene un valor insustituíble pues va sentando las bases para la elaboración de una psicología nacional, y a la vez latinoamericana que será, a la larga, el único antídoto para el deslumbramiento contagioso con todo lo ajeno. En resumen, pienso que la Psicología Social, teniendo como base la necesaria unidad del proceso del conocimiento, la investigación científica y la práctica, podrá convertirse en un importante instrumento de trabajo para potenciar el desarrollo social al contribuir a perfeccionar el proceso de inserción e interacción del hombre en la sociedad, vista como un todo, así como en los diferentes contextos sociales en los que de manera inmediata transcurre la vida de cada individuo. En este sentido, nuestra disciplina posibilitará ayudar a concretizar las vías a través de las cuales lograr lo que, desde mi punto de vista, debe ser el gran propósito de las Ciencias Sociales en la
  • 12. 9 actualidad: contribuir a lograr que el hombre sea mejor como individualidad en la medida en que su contribución social sea mayor. ¿Cómo llevarlo a vías efectivas de hecho?. Probablemente el lector está pensando en varias alternativas; yo apuesto por el dispositivo grupal como espacio para estimular la articulación entre el crecimiento individual y colectivo pues soy de las que piensan que: "...el crecer tiene tal fuerza, que por mucho que se intente, detenerlo es imposible e impedirlo... imprudente"
  • 13. 10 Capítulo 1 LA INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL AMBITO GRUPAL I.- Acerca de la Intervención Social Si partimos de una concepción amplia de lo que se entiende por intervención social el lector estaría de acuerdo conmigo en que existen tres formas básicas de intervenir: Desde la investigación Desde la orientación Desde la aplicación de tecnología social La investigación como forma de intervención está asociada a la ausencia de información en relación a un asunto concreto. La investigación se desarrolla entonces cuando, ante un problema determinado, no se dispone de suficiente información para acometerlo haciéndose necesario desarrollar un programa para compensar ese déficit informativo y ganar en conocimiento. La puesta en marcha de un programa de investigación puede tener como objetivos: a) Diagnosticar el estado actual del problema b) Evaluar un estado de cosas. c) Desarrollar tecnologías. En todos estos casos las estrategias investigativas varían pero siempre el denominador común es la búsqueda de un conocimiento que no se posee. Es cierto que investigar un problema no significa solucionarlo; pero la investigación supone un acercamiento al tema que, inevitablemente, provoca reflexiones y una actitud que deja de ser contemplativa para tornarse en conductas en relación al asunto que se esté analizando.
  • 14. 11 La orientación como forma de intervención se lleva a cabo cuando el interventor considera que dispone de la información necesaria o bien, cuando aún considerando que le falta información no dispone de tiempo para esperar por la misma y comenzar a actuar. La orientación incluye actividades las cuales intentan producir cambio social diseminando información sustantiva relevante a un problema social. Esta información no siempre es obtenida directamente por el psicólogo que realiza la orientación, en realidad existen muchos psicólogos sociales que no están conectados directamente con investigaciones sustantivas, sin embargo utilizan frecuentemente el conocimiento que se derivan de ellas cuando van a realizar sus trabajos pues consideran que como resultado de las investigaciones realizadas por otros hay suficiente información disponible y que no es necesario desarrollar una investigación adicional como pre requisito para hacer un diagnóstico o proponer un plan de acción. La intervención a través de la orientación supone pues, la organización y presentación de la información y el conocimiento científico dirigido a un blanco específico de forma tal de provocar una restructuración de los esquemas de pensamiento y un reacomodamiento del conocimiento de aquéllos que pueden influir en las políticas sociales. La intervención desde la aplicación de la tecnología social supone el proveer a los grupos e instituciones de un sistema de conocimientos y habilidades que le permitan un cambio asociado al mejoramiento de su propio funcionamiento. Jacobo Varela, uno de los representantes de esta tendencia, presenta en su libro Psychological Solutions to Social Problems (1971) excelentes ejemplos de la utilización de la Tecnología Social. Desde mi punto de vista, el término intervención se refiere a la puesta en práctica de un sistema de conocimientos, y/o habilidades asociados a un campo del saber en un nivel psicológico específico (personal, interpersonal, grupal, masivo) y en un ámbito determinado (familiar, comunitario, institucional, social). Este conjunto organizado de acciones está dirigido a darle solución a problemas concretos que previamente fueron diagnosticados. Para Martín, Chacón y Martínez (s/f p. 171) "intervenir se refiere a la introducción, interposición o
  • 15. 12 intermediación desde una postura de autoridad de un elemento externo entre 2 partes con la intención de modificar o interferir con el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección dada...La intervención comporta pues un proceso de interferencia e influencia y persigue un cambio". Kelly y cols (1977) definen la intervención como "influencias planificadas o no, en la vida de un grupo pequeño, organización o comunidad con el objeto de prevenir o de reducir la desorganización social y personal y promover el bienestar de la comunidad (p.323-324). Según González, Fuertes y García "intervenir se refiere a la introducción, interposición o intermediación desde una postura de autoridad de un elemento externo entre dos partes, con la intención de modificar, o interferir con el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección dada" (1988, p. 171). Así pues, intervenir supone la presencia de dos elementos básicos: intencionalidad y autoridad. La intencionalidad de la intervención está asociada al hecho de que a través de ella se inducen tanto procesos inexistentes e imprescindibles como se potencian el desarrollo de otros existentes pero inoperantes. Esta intencionalidad busca siempre efectos predecibles que aparecen asociados a las particularidades de la estrategia concebida de modo tal que los resultados obtenidos no pueden ser interpretados como fruto del azar o de fuerzas o factores desconocidos; todo resultado tendrá siempre una explicación que quedará encuadrada en los presupuestos teóricos de partida desde los cuales se concibió la estrategia interventiva. La autoridad no es una imposición desde afuera; es un otorgamiento y está asociada, básicamente, al reconocimiento, por parte del objeto de intervención de la capacidad (técnica, profesional, moral, etc.) que tiene el agente de intervención de implementar su estrategia para inducir el cambio. Toda intervención tiene en su base la idea de cambio, entendido éste tanto como modificación de la estructura de un sistema como de la subjetividad individual y/o colectiva que lo acompaña.
  • 16. 13 Así pues, cuando se habla de intervención estamos hablando de cambio; de un cambio intencionalmente provocado de forma tal que su efecto tiene un alto rango de previsibilidad. Esto no significa que el resultado de toda intervención pueda ser adjudicado en un 100% a la intervención misma. Es sabido que la vida social está multideterminada y desde luego, es imposible aislar un fenómeno social para someterlo a un proceso interventivo "libre de otras contaminaciones e influencias". Toda intervención social, como consecuencia de la inevitable interdependencia de las distintas partes de un sistema, tiene que asumir la presencia de un componente de cambio que se genera desde la dinámica propia de los diferentes espacios sociales a los que pertenezca el focal de análisis (objeto de intervención). ¿Significa ésto que debamos paralizar nuestra acción interventiva o limitar los ámbitos de trabajo a aquellas áreas que permitan el máximo control de variables?. Creo que no. Una intervención siempre estará dirigida a un objetivo específico y los resultados alcanzados en cuanto al cambio producido en relación a dicho objetivo podrá ser constatado y rescatado dentro del conjunto de otros cambios que todo sistema social permanentemente está produciendo. La introducción de un cambio premeditado a través de la implementación de acciones reguladas supone: A- Estos blancos pueden ser: * Procesos internos (toma de decisiones, resolución de conflictos, sistemas de comunicación etc.). * Habilidades individuales.
  • 17. 14 * El diagnóstico del proceso que será intervenido * Las particularidades del nivel sociopsicológico (personal, interpersonal, grupal, masivo) y del ámbito (familiar, grupal, comunitario, institucional, social) en que se realizará la intervención. * De experto. Se expresan generalmente a través de entrenamientos. *De colaboración. El agente de cambio actúa facilitando que sea la propia organización quien planee sus acciones hacia el cambio. En el cumplimiento de estos requerimientos, se hace indispensable articular los recursos del arsenal
  • 18. 15 teórico e investigativo de la Psicología Social, resultando así el proceso interventivo, un momento de síntesis particular en que todos los recursos del saber alcanzados por la Psicología en general y por la Psicología Social en particular, son utilizados de manera singular alrededor de un propósito específico. Ahora bien, cuando hablo de síntesis lo que pretendo subrayar es que la intervención no puede ser entendida como un acto profesional que resulte de una simple suma de los conocimientos teóricos e investigativos sino que estos conocimientos están presentes, desde luego, pero articulados y redimensionados a partir de la necesidad de darle respuesta a un problema profesional específico. La realización de cualquier intervención supone: DDeeffiinniicciióónn ddeell oobbjjeettoo DDiiaaggnnóóssttiiccoo ddeell eessttaaddoo iinniicciiaall EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddeell ttiippoo ddee ccaammbbiioo qquuee ssee qquuiieerree llooggrraarr RReellaacciióónn ddee eessttrraatteeggiiaass iinntteerrvveennttiivvaass yy ttééccnniiccaass aa uuttiilliizzaarr DDeeffiinniicciióónn ddeell ttiieemmppoo ddee dduurraacciióónn EEvvaalluuaacciióónn ddeell rreessuullttaaddoo El proceso de intervención no es, entonces, un simple proceso de aplicación sino básicamente es un proceso de creación en el sentido de que el profesional de la psicología: Decidirá, de los recursos teóricos y metodolgicos de que dispone la Psicología Social en la actualidad, cuáles utilizará. Elaborará la estrategia interventiva conveniente al objeto de intervención. Seleccionará las técnicas que implementará en la intervención. Transformará técnicas existentes y/o construirá técnicas específicas en función de las necesidades del proceso de intervención.
  • 19. 16 La intervención social puede ser utilizada como prevención primaria, secundaria o terciaria (Sutton,1994). a) La intervención primaria ocurre cuando se estudian las causas del problema y se actúa sobre ellos o sobre los factores de riesgo para impedir que éste aparezca. b) La intervención secundaria ocurre cuando el problema ya ha aparecido y se actúa sobre el mismo para retardarlo y evitar que se desarrolle o que reincida. c) La intervención terciaria ocurre cuando se actúa para evitar la cronificación del problema, por ejemplo la reinserción social de un ex preso o un paciente psiquiátrico etc. La intervención en el ámbito grupal que proponemos puede ser tanto de corte primaria, cuando se trabaja con grupos de reciente formación y el objetivo de la intervención es dotar a sus miembros de las habilidades básicas para que aprendan las características del funcionamiento grupal y los roles asociados, como secundaria, cuando la intervención va dirigida a corregir el funcionamiento de áreas específicas del grupo. La intervención psicosocial supone promover condiciones para convertirnos en sujetos del devenir histórico, en potenciar las posibilidades de construcción de la propia realidad de vida. Supone además acercar al objeto-sujeto de intervención, de manera contundente, a sus valores, limitaciones, contradicciones, ingenios, identidades y mitos. Esto sólo será posible como asegura Carlos Núñez (1992) desde una propuesta dialéctica, cuyo carácter teórico-metodológico establezca: 11.. PPaarrttiirr ddee llaa ccoonncceeppcciióónn ddee llooss ppaarrttiicciippaanntteess ccoonnssiiddeerraaddooss ééssttooss ccoommoo aaccttoorreess,, ccoommoo ccoo ggeessttoorreess ddee ssuu pprrooppiiaa rreeaalliiddaadd.. 22.. AAsseegguurraarr qquuee ssuu ppaarrttiicciippaacciióónn sseeaa pprroodduuccttoo ddee ssuuss nneecceessiiddaaddeess yy ssuu ccoonncciieenncciiaa hhiissttóórriiccoo ssoocciiaall.. 33.. EEnntteennddeerr llaa ppaarrttiicciippaacciióónn ccoommoo pprroocceessoo mmeettooddoollóóggiiccoo ddee vviiddaa ccoolleeccttiivvaa.. La intervención psicosocial puede realizarse en cualquier ámbito social y nivel sociopsicológico. En
  • 20. 17 este libro me referiré a las experiencias y reflexiones que a lo largo de 10 años de trabajo he ido elaborando a partir de la concepción e implementación de programas de entrenamiento para el desarrollo de habilidades en el trabajo grupal el cual ha sido aplicado en diferentes organizaciones laborales e institucioens sociales en el contexto de la sociedad cubana. II. Etica de trabajo y competencia profesional del equipo de intervención. Todo proceso de entrenamiento requiere de un código de ética implícito o explícito. El problema ético más importante asociado con los entrenamientos es el hecho de que se está trabajando con cambios cognitivos y conductuales. Esto supone que todo el trabajo de enseñanza suponga respetar el no trabajar en contra de los mejores intereses y necesidades de las personas que reciben el sistema de conocimientos. La conducta del coordinador debe estar basada entonces en el cuidado, respeto y tomar en consideración el punto de vista de los participantes. La realización de una intervención supone la existencia de un acuerdo previo entre el equipo de profesionales encargados de la intervención y el sujeto, individual o colectivo, a ser intervenido. Este acuerdo se obtiene a través de una sesión de trabajo durante la cual el equipo de profesionales debe convencer a los miembros de la organización que el tipo de servicios que se oferta resulta de utilidad para la resolución de problemas concretos que ellos presenten. La intervención debe ser entendida como un proceso de colaboración donde ambas partes están sujetas a recibir y trabajar con información relevante. El equipo de intervención está integrado por un grupo de profesionales especializados en las áreas de psicología social y de las organizaciones. En tanto miembros de un equipo de intervención psicosocial al interno de las organizaciones este grupo de trabajo requiere un desempeño particular bajo una serie de competencias básicas. Son las siguientes:
  • 21. 18 a) El equipo debe ser capaz de expresar sus reflexiones, obervaciones y resultados alcanzados a una audiencia no profesional. b) Los miembros del equipo deben ser concientes de que su experticidad tiene límites y que enfrentan a sujetos que resultan expertos en sus áreas de trabajo. c) Los miembros del equipo deben estar concientes de que se introducen en un contexto específico el cual deben entender en relación a su funcionamiento y características más generales. d) El equipo debe ser capaz de estimular en el cliente su aceptación como grupo de expertos y a la vez establecer un buen rapport profesional. e) El equipo debe ser capaz de utilizar estrategias de influencia interpersonal y grupal que ayuden a hacer emerger los problemas críticos y los puntos de vista contradictorios. f) El equipo debe ser capaz de proyectar credibilidad y confianza al cliente de manera que sientan la seguridad de que sus asuntos serán tratados con absoluta profesionalidad y discreción. g) El equipo debe preocuparse por hacer evidentes los logros alcanzados (por mínimos que sean) y, siempre que sea posible, hacer que sean medibles. h) El equipo debe trabajar con un encuadre de tiempo que forma parte de una estrategia general de trabajo la cual debe ser discutida y aceptada por todas las partes.
  • 22. 19 i) El equipo debe ser flexible en sus concepciones y enfoques. Debe responder, básicamente, a las expectativas de los clientes por lo que sus miembros deben estar preparados técnicamente para asumir diferentes roles. j) Las intenciones y objetivos del coordinador deben quedar claramente comunicadas a los participantes quienes deben entender que van a participar en un ejercicio experiencial en el cual han de examinar sus propias conductas y las conductas de los otros con propósitos de aprendizaje. k) La naturaleza del contrato debe quedar claramente planteado entre el coordinador y los participantes. El número de ejercicios, la extensión de cada sesión así como los objetivos de cada ejercicio deben ser analizados y ser aprobados por los participantes. l) Los participantes son libres de elegir los ejercicios en los cuales participarán. La participación es voluntaria. m) El coordinador debe explicar la razón de cada ejercicio y estar preparado para discutirlo frente a su auditorio. n) El coordinador debe conducir sólo aquellos ejercicios para los cuales tenga competencias profesionales. Por ejemplo, un coordinador que no esté preparado técnicamente para trabajar psicoterapia no debe presentar ningún ejercicio psicodinámico el cual pudiera provocar conductas en los participantes que no puedan ser manejadas adecuadamente. o) El coordinador debe ser vigilante de su estilo conductual así como de sus necesidades personales de manera tal que no influya negativamente en el desempeño de su rol profesional. Debe prestar atención al posible impacto de su estilo de enseñanza sobre los participantes.
  • 23. 20 p) El coordinador debe evaluar todas las experiencias mediante la discusión de los sentimientos y reacciones de los participantes. Debe dedicarse todo el tiempo necesario a prestar atención sobre la evaluación que hacen los participantes acerca del conocimiento que están adquiriendo. q) El coordinador debe evitar toda confrontación entre los participantes lo cual pudiera dañar sus futuras interacciones. Esto no quiere decir que se abstenga de emitir juicios o realizar interpretaciones y dar feedback con las consecuencias que esto pudiera traer. Lo que se quiere puntualizar es que las confrontaciones, de producirse, se deben originar entre los participantes y nunca ser originadas desde la coordinación. r) Si queda revelada alguna información personal el coordinador debe asegurarse de que las posibilidades de que sea utilizada en contra de los participantes sea mínima. s) El coordinador debe estar capacitado para reconocer síntomas de stress psicológico y tomar las decisiones correspondientes cuando esta situación ocurra.
  • 24. 21 III. Acerca de los Grupos Humanos La pertenencia del hombre a una determinada sociedad no presupone la existencia de una determinación automática, simplificada, rectilí nea de su conciencia individual. Teniendo en cuenta su vida y vivencias inmediatas, la vida de cada hombre transcurre a lo largo de un recorrido vital por diferentes grupos e instituciones y en contextos sociales específicos (Fuentes, 1990). Este proceso lo entiendo en una permanente relación instituído-instituyente que desborda el marco grupal hasta llegar a las instituciones que los contienen donde simultánea y permanentemente se van reproduciendo mecanismos de perpetuación y, a la vez, mecanismos transformadores en la medida en que las fuerzas instituyentes se abren camino en las grietas de lo instituido. (Martín-Baró, 1989) La acción de los grupos institucionalizados sobre sus miembros puede ser armónica o asimétrica en la medida en que el conjunto de ellas funcione como un sistema coordinado donde se concretice, dadas sus singularidades y desde su particular, un proyecto social común, o como un conglomerado, donde cada una actúa como un todo que se consume a sí mismo, siendo por lo tanto, imperfecto. De lo anteriormente expuesto, podemos derivar el hecho de que los psicólogos estamos frente a la tarea de contribuir a perfeccionar los mecanismos a través de los cuales se favorece la relación de correspondencia entre el proyecto social y el proyecto individual ya que parto de la consideración teórica de que no hay proyecto social que pueda ser alcanzado ni llevado a vías de éxito si los hombres, que son los encargados de ejecutarlos, no lo incorporan, en diferentes medidas, a sus proyectos individuales de vida (Fuentes, 1993 b). ¿Cómo lograrlo? Es inevitable asociar estas preguntas al grupo entendido como un lugar de mediación y a la vez, como un espacio de construcción y desarrollo de la subjetividad y por lo tanto como un privilegiado espacio socializador en el cual cada ciudadano recibe una particular influencia social y donde, a la vez, devuelve su reflejo particular de la misma. La comprensión de este proceso demanda el establecimiento de una serie de concepción es teóricas y derivaciones metodológicas que pasan, inevitablemente por un análisis multideterminado de la
  • 25. 22 relación subjetividad-grupalidad y su inserción en un ambiente socio-político-económico determinado. La fuerza y potencialidad del individuo, el grupo y la sociedad será aprehendida en su real dimensión si entendemos que constituyen tres polos de una relación dialéctica que les permite un permanente intercambio en y a través del cual se actualizarán las relaciones de influencia e interinfluencia que potencian. La subjetividad, entendida como una construcción particular que se erige como producto de una permanente interpenetración de lo individual, lo grupal y lo social debe ser hoy, más que nunca, punto de partida y referente permanente en el trabajo de la Psicología en particular y de las Ciencias Sociales en general. Pero no se debe olvidar que este sistema de relaciones que sintetizan la confluencia de múltiples depositaciones individuales conlleva también representaciones sociales de la historia cultural de cada integrante, elementos propios de la institución que enmarca al grupo y/o determinaciones históricas del momento y condiciones en que se gesta y mantiene el grupo. Es decir, el grupo es también un lugar por donde se filtra lo ideológico ya que es un producto y un espacio permeable a las representaciones de cada individuo (modelos, ideales) y a las determinaciones del contexto social en el que se encuentra insertado. El grupo es entendido entonces, como uno de los niveles principales de construcción y desarrollo de la subjetividad y, por lo tanto, como un privilegiado espacio socializador en el cual cada persona recibe una particular influencia social, comunitaria, institucional e interpersonal y donde, a la vez, devuelve su reflejo particular de la misma. ¿Cuáles son los factores facilitadores del desarrollo de los grupos humanos y del ejercicio de sus posibilidades de influencia? ¿Cómo hacer para lograr una alta integración del individuo a su grupo y obtener una grupalidad potenciadora del efecto grupal?
  • 26. 23 Son éstos algunos de los problemas a los que los Psicólogos Sociales que trabajamos el ámbito grupal debemos dar respuesta. Todo grupo se constituye alrededor de un determinado proyecto social, económico, político, artístico, recreativo, formativo, etc. Esto supone que todo grupo tiene como objetivo alcanzar una determinada meta y para lograrlo debe realizar una actividad conjunta específica. Podemos decir que, en sentido general, todo grupo tiene la capacidad potencial de funcionar adecuadamente. Sin embargo, a pesar de ello, no siempre esta posibilidad se torna realidad bajo condiciones espontáneas. ¿Qué es lo que falla? Pretender que la acción grupal se produce de manera automática sólo por existir la actividad conjunta, coordinada; e inclusive, pensar que los grupos que realicen actividades de alto valor social automáticamente tendrán que funcionar bien, es ignorar que las particularidades de la dinámica grupal van a estar afectadas no directamente por la significación social de la actividad, sino por el reflejo particular que dicha actividad tiene para el grupo en su conjunto. De aquí derivamos la concepción de que las particulariades de los procesos de organización y dinámica grupal resultan ser portadores de un sistema de regularidades en el funcionamiento grupal las cuales se hacen necesarias conocer para poder incrementar la eficiencia del trabajo en grupos. Los grupos son escenarios de transformaciones individuales, son espacios psicológicos donde los seres humanos vivenciamos la experiencia más rica y fundamental de nuestro yo: la sensación de ser uno mismo (Fernández, 1989) . Ahora bien, ¿desde qué suerte de articulación ésto se logra?. Esta interrogante nos conduce al problema de la cohesión grupal, la cual entiendo como expresión singular de la integración afectiva, valorativa y funcional que alcance la membresía al interno del grupo, lo que condiciona la complejidad estructural y funcional de este fenómeno.
  • 27. 24 La construcción que hace cada grupo de su cohesión, ocurre simultáneamente al proceso de desarrollo individual como consecuencia de la inserción particular que hace cada individuo al grupo y de concientización de una pertenencia específica a su interno. Este proceso, desde mi punto de vista, se articula desde el vínculo particular que establece cada sujeto con la tarea grupal como consecuencia del sentido personal que adquiera para cada individuo en su relación con el sistema de necesidades personales y su carácter de motivo de pertenencia al grupo y/o permanencia en el mismo. Y he aquí que, como resultado, la integración de la membresía puede ser producto, bien de un sistema de relaciones interpersonales basadas fundamentalmente en lo interindividual que se construye durante la actividad conjunta al estar pobremente condicionada por el contenido de la misma, o bien de un sistema integrado de vínculos interpersonales que se construye desde la actividad conjunta al estar fuertemente condicionado por el carácter de la relación particular que establece cada sujeto con la tarea grupal a partir de la cual deriva el lugar que le concede a los "otros" en el espacio grupal que comparten. En nuestro enfoque, adjudicamos al proceso de cohesión y de influencia el papel rector en la adquisición que haga el grupo de una capacidad sociopsicológica para potenciar su presencia y efecto de conjunto y construir, desde su interno, individualidades que contengan y reproduzcan, desde lo particular de cada subjetividad, los aspectos valorativos de su grupal y social más general. Nuestras investigaciones acerca de la influencia grupal realizadas con grupos reales en condiciones naturales, pusieron en evidencia que el proceso se estructura a partir de las peculiaridades de la actividad conjunta en el sentido del tipo de interacción que promueve y el significado personal que adquiere para el sujeto y desde la articulación que resulte entre las metas grupales, las necesidades individuales y los motivos de pertenencia y permanencia de la membresía. (Fuentes, 1993a ). Lógicamente, esto que acabo de explicar no puede ser entendido, en modo alguno, como un proceso con un carácter automático ni simplista; en el que pudiera parecer que todo aparece predeterminado no ya desde la actividad, sino desde el tipo de interacción que promueve. Lo que estoy tratando de
  • 28. 25 fundamentar es una lógica teórica que apunta a una regulación en la que quiero subrayar, por lo menos hasta lo aquí dicho, que el fenómeno de la influencia se va gestando desde aspectos organizativos y estructurales los que, inevitablemente, atraviesan sistemas de vínculos interpersonales y estados psicológicos más o menos estables. Como puede observarse, en nuestro enfoque estamos considerando la existencia de una permanente interpenetración del nivel personal, el interindividual y el grupal lo cual nos aleja del error mecanicista en el que, a fuerza de subrayar la importancia de lo grupal, este proceso resulte ser cómplice de una concepción en que se establezca una relación de contraposición entre el individuo y el grupo. El desarrollo de la grupalidad no ocurre, ni debe ser entendido, a despecho de la individualidad. Lo grupal se estructura desde la presencia y participación de los miembros del grupo quienes, teniendo como base la actividad conjunta, entretejen un sistema de vínculos interpersonales que no puede ser entendido como una simple reproducción de cada individualidad, sino como portador de un "individual" redimensionado desde su ubicación física y presencia psicológica en un grupal específico. La cohesión grupal es pues, el proceso que al interno del grupo produce una interpenetración de lo individual y lo grupal y resulta ser, tal como lo entiendo, el punto de partida en el estudio de los procesos de organización y dinámica del grupo y la base sobre la cual emerge el espacio grupal y se erige la grupalidad como construcción particular de este proceso. Así pues, las diferentes colectividades definen diferentes grupos que se hacen realidad, no tanto física como psicológica, a partir del hecho de que comparten un sistema de valores comunes desde los cuales se actualizan comportamientos y representaciones sociales que los distinguen entre sí. Los grupos no son lo grupal. Por eso, desde mi punto de vista se hace necesario diferenciar la comprensión de los agrupamientos humanos como contextos de una comprensión psicosocial de los
  • 29. 26 mismos en tanto espacios psicológicos de construcción y expresión de la subjetividad, tratando de diferenciar un enfoque de trabajo tradicional "en el grupo" de un enfoque "desde el grupo". Esta comprensión nos permitirá desarrollar un dispositivo interventivo que permita una mirada de "lo grupal" y una utilización efectiva del grupo en el proceso de cambio que se pretende. *El grupo como contexto. La comprensión del grupo como contexto es probablemente la más extendida entre los científicos sociales y como consecuencia la que más publicaciones ha merecido. Desde esta comprensión se ha desarrollado, por ejemplo, la rica tradición experimentalista norteamericana en psicología social produciendo investigaciones clásicas alrededor de los problemas asociados a la conducta individual en situación de grupo (ver Cartwright y Zander, 1968). En esta comprensión, los grupos son entendidos desde la interacción. Los fenómenos grupales son estudiados básicamente a un nivel interindividual focalizándose por lo tanto el análisis en lo que provoca la existencia y conducta del otro (o los otros) en la conducta que se da en el grupo. Es decir, los acentos se ponen en el análisis de los tipos de conductas que se dan cuando el sujeto interactúa con otro (s) en el marco de una actividad grupal. Pareciera entonces que el grupo aquí es visualizado como el mero contexto en el cual la conducta individual e interindividual asume determinadas características. Al no sobrepasar de este nivel el análisis, desde mi punto de vista se reduce el espectro de comprensión del efecto de conjunto que el grupo como nivel de análisis permite. *El grupo como espacio psicológico. El espacio grupal no es una realidad cerrada; es una construcción sociopsicológica que se hace visible desde las particularidades de su dinámica y resulta ser, un lugar por excelencia de transformaciones.
  • 30. 27 El grupo pues, se va delineando como un proceso más amplio que la mera reunión de individuos, como un espacio imaginario y real en donde se transforman paulatinamente las relaciones y los vínculos de los participantes; como un lugar de intersección de los primeros. Este nuevo producto o estructura imaginaria genera sus propias leyes de organización y determina el funcionamiento grupal ajeno a la voluntad de sus miembros vistos como individualidades atomizadas. La creación del espacio grupal se posibilita desde una permanente interpenetración de lo social, lo grupal y lo individual; resultando un lugar operativo de transformación que se erige desde el vínculo intersubjetivo. *El ámbito grupal. El concepto de ámbito es utilizado para marcar un corte en el todo social. Es decir, la sociedad como un todo se nos hace tangible, se nos hace presente, se nos hace visible en y desde los distintos ámbitos en los cuales transcurre la vida cotidiana de cada uno de sus miembros. Los grupos sociales son, desde mi punto de vista, uno de los ámbitos en los cuales transcurre la vida de cada ciudadano. Los grupos reflejan, en su funcionamiento, las particularidades básicas del funcionamiento social más general y resultan ser por ello, importantes recursos para la comprensión del funcionamiento de la sociedad, vista como un todo, o de otros ámbitos sociales (por ejemplo el ámbito comunitario o el organizacional) en los cuales aparezcan insertados. Así pues, al trabajar el ámbito grupal estamos recortando el espacio social en una dimensión psicosocial específica y tomando en consideración, inevitablemente, las leyes y regularidades que acontecen a su interno. *El grupo como dispositivo.
  • 31. 28 Cuando pensamos en un "dispositivo" quizás por asociación de palabras lo primero que nos viene a la mente es un aparato, un mecanismo, un "algo que se usa para algo" por lo tanto cuando hablamos de dispositivo grupal pudiéramos pensar, como me dijo una vez un alumno, que es "algo que se le pone al grupo para lograr alcanzar algún objetivo". Desde luego, mi alumno no sabía nada de psicología grupal por lo que, cuando seguí interrrogándolo acerca de qué era ese "algo que se le pone al grupo..." siguió pensando en términos objetales. Sin embargo, y a pesar de las risas de sus compañeros, su respuesta no era incorrecta. El transcurso de la sesión de clase sirvió para demostrarlo... Ese "algo", para el psicólogo, es el sistema de referentes teóricos y metodológicos con los cuales el operador de grupos instala su encuadre operativo de cara al análisis de los procesos que se dan al interno de un grupo y, desde luego, no se le "pone al grupo", como decía mi alumno, sino que se utiliza para entender al grupo y simultáneamente actuar en y desde él para lograr alcanzar algún objetivo (terapéutico, de formación, de investigación, de desarrollo social, de crecimiento humano, etc.). La utilización del grupo como dispositivo supone la utilización del grupo como espacio psicológico, cuya dinámica particular, lo capacitará para actuar en calidad de "revelador" de episodios sociales, institucionales, interpersonales etc. La lectura de la dinámica de los grupos, la devolución al grupo de este producto y de nuevo la lectura de su efecto al interno del grupo resultan ser los tres ejes claves del uso de los grupos como dispositivos de indagación e intervención. Esa lectura es siempre una interpretación que está elaborada desde los referentes teóricos con los que el psicólogo opera. Ahora bien, cabría preguntarse si esa interpretación pudiera ser errónea. Desde luego que sí; de demostrarlo se encargará siempre el propio grupo, cuya visualización nunca debemos perder, a través de la respuesta grupal que elabore y que será una señal del efecto de nuestra intervención.
  • 32. 29 Este dispositivo tiene la tarea de promover las condiciones para que la colectividad y los grupos a su interno construyan miradas nuevas acerca de su realidad inmediata y los procesos que la subyacen. Esto supone aceptar la necesidad de transformaciones en los posicionamientos subjetivos y la apropiación de mejores recursos de inteligibilidad en los vínculos que tejen las redes vinculares intersubjetivas (Baz, 1998). Trabajar con un dispositivo grupal supone utilizar un encuadre particular desde el cual podrá operar el coordinador en su trabajo de facilitar la producción del grupo alrededor de una tarea específica que debe ser fijada en atención a los problemas captados por la comunidad y significativos para ella. Así pues, queda visto que el estudio de los grupos humanos puede ser enfocado desde su comprensión como: La comprensión psicosocial de los grupos permite que éstos sean entendidos y tratados como una multiplicidad heterogénea de dimensiones individuales y sociales que configuran un campo complejo y diverso. Coexisten en los grupos procesos homogenizadores e instituídos con otros que emergen como instituyentes grupales. Esta comprensión nos introduce en un campo que utiliza como eje de trabajo a los procesos de la subjetividad acotados en su pertinencia a la dimensión de lo colectivo. La noción de subjetividad colectiva está asociada a un proceso de creación de sentidos instituídos y sostenidos en las formaciones colectivas (Baz, 1998). Es, por lo tanto, una noción que supone un
  • 33. 30 proceso de construcción, el cual devela la emergencia de significados compartidos que se expresa en formas de comportamiento que de alguna manera dan unidad en la acción en relación con objetos específicos. Ahora bien, ¿cuáles son las condiciones que permitirán a una colectividad a definirse como tal y hacer que sus miembros se integren desde nexos psicológicos tales que les permitan autopercibirse como semejantes y diferentes a la vez y aceptar los procesos de influencia que inevitablemente todo agrupamiento genera? Básicamente, desde la existencia de conductas colectivas en la realización de una actividad conjunta, la presencia de intereses compartidos y la disposición a permanecer juntos (Fuentes 1996). Esta realidad nos conduce al problema de los principios de la integración grupal. Los grupos como espacios de construcción de la subjetividad individual y colectiva son a la vez, producto de este propio proceso a su interno. La integración de un grupo, se visualiza desde la emergencia de "lo grupal" y se sustenta en la unidad de orientaciones de valor de la membresía. Este proceso concierne a la conciencia de un endogrupo y hace posible que el escenario grupal se torne en un espacio de transformaciones individuales donde nos introducimos en el camino de hacernos sujetos sociales y, a la vez, donde vivenciamos la experiencia más rica y fundamental de nuestro yo: la sensación de ser uno mismo (Fuentes, 1996). De acuerdo a la teoría de la categorización social (Tajfel, 1981) el término grupo denota una entidad cognitiva que es significativa para el individuo en un momento determinado. La categorización social es un proceso de unificación de objetos y acontecimientos sociales en grupos que resultan equivalentes con respecto a las acciones, intenciones y sistema de creencias de un individuo. Ahora bien, según la teoría de la identidad social, la categorización social permite al individuo definirse en tanto miembro de grupos específicos, en el seno de una estructura social específica, y como resultado se produce la identificación con los mismos (Tajfel, 1981).
  • 34. 31 No es necesario tener inclusive una pertenencia funcional en esos grupos para recibir su influencia. El paradigma de la categorización social o del "grupo mínimo" ha puesto en evidencia que el simple conocimiento por parte de los miembros de un supuesto grupo del hecho de que comparten una membresía común, es la condición mínima necesaria para que se genere atracción entre ellos y discriminen a favor del endogrupo (Turner, 1990). Es evidente que estamos hablando aquí del efecto que produce la mera percepción de pertenencia a un grupo y la discriminación de éste con respecto a un exogrupo. En este sentido, es muy difícil no estar de acuerdo con Turner cuando concluye que "...la categorización social conduce a la formación del grupo psicológico..." (ibim, pag.56). Estando de acuerdo con estas ideas, permítame no obstante el lector, subrayar que este proceso de identificación con el endogrupo, que no necesariamente supone rechazo al exogrupo como oportunamente dejó ver Turner (1990), y de construcción de una identidad social como producto de la categorización social se estructura conforme a un sistema de principios que están asociados a los procesos de integración grupal. Si los grupos humanos no son entendidos ni dirigidos tomando en cuenta las leyes básicas de su funcionamiento, entonces el proceso dinámico a su interno fluctuará alrededor de comportamientos asimétricos con las consecuentes emergencias de conductas grupales e individuales que "sorprenden" a sus miembros o que sencillamente no pueden explicar. El conocimiento de los procesos de dinámica grupal permite no solamente visualizar el grupo desde estos referentes con sus favorables consecuencias en el plano de la comprensión de los fenómenos emergentes y posterior acción correctiva en relación a los mismos sino, y ésto es probablemente lo más importante, que los miembros de un grupo que posean un sistema de conocimientos adecuado acerca del funcionamiento grupal podrán influir sobre el proceso dinámico de estos grupos en una perspectiva profiláctica conduciéndolo por los "mejores caminos" o lo que es lo mismo, favoreciendo su desarrollo e incrementando la eficiencia de su trabajo.
  • 35. 32 Esta conducción grupal desde un conocimiento de los procesos dinámicos a su interno supone: Desde este enfoque trabajamos con los grupos. En nuestro trabajo, ubicamos la categoría actividad como el núcleo, el eje sobre el cual se van constituyendo todos los procesos dinámicos en los grupos pequeños. Esto no significa que estemos conceptualizando la actividad desde sus requerimientos físicos y sus exigencias sobre el sujeto y el grupo en su conjunto; sino, fundamentalmente, desde su expresión psicológica lo cual supone su transformación de una forma de objetividad real en una forma de subjetividad. Todo grupo se constituye con el objetivo de desarrollar determinadas actividades las que, desde sus especificidades concretas, requieren de la acción conjunta. Sin embargo, hablar de actividad conjunta realizada por un número de personas en acciones coordinadas no presupone, en puridad científica, la existencia de una comunidad psicológica. Es menester pues, comprender que al hablar de actividad nos estamos refiriendo al momento objetivo de la acción conjunta, pero que la emergencia de lo psicológico es una consecuencia de la construcción de dos niveles de apropiación de esa actividad:
  • 36. 33 a) Una apropiación subjetivo-individual, que ocurre cuando la actividad se convierte para el sujeto en tareas específicas que adquieren un cierto sentido personal y se incluyen en determinada organización de su proyecto individual de vida. b) Una apropiación subjetivo-grupal, que ocurre como consecuencia de la construcción de una meta compartida que es visualizada por la membresía como el "para qué" de lo que se está haciendo y se incluye, desde esta saliencia, en cada proyecto individual, en una perspectiva de aspectos compartidos con otros con los cuales, a partir de esta pertenencia, nos identificamos. Lógicamente, esto que acabo de explicar no puede ser entendido, en modo alguno, como un proceso con un carácter automático ni simplista; en el que pudiera parecer que todo aparece predeterminado no ya desde la actividad, sino desde el tipo de interacción que promueve. Lo que estoy tratando de fundamentar es una lógica teórica que apunta a una regulación en la que quiero subrayar, por lo menos hasta lo aquí dicho, que el fenómeno de la influencia se va gestando desde aspectos organizativos y estructurales los que, inevitablemente, atraviesan sistemas de vínculos interpersonales y estados psicológicos más o menos estables. Las actividades que se realizan, al satisfacer necesidades individuales de la membresía, se vinculan con el sujeto como motivo de pertenencia al grupo en sus primeros momentos y de permanencia en el mismo a lo largo de su existencia. De lo dicho hasta aquí, la idea fundamental que quiero subrayar es que de la articulación que resulte entre la meta grupal (las cuales movilizan la actividad conjunta de sus miembros y resultan, a la vez, intrínsecas al grupo en el sentido de que son alcanzables sólo desde el propio grupo), las necesidades individuales y los motivos de pertenencia y permanencia, el grupo como tal puede tornarse en motivo para la satisfacción de las necesidades de sus miembros, pues sólo en y a través del grupo, la membresía comprende que puede satisfacer determinadas necesidades que les resultan de relevancia y significación. Es imaginable pues, a partir del análisis de estas características, el alto valor que como referente conductual y valorativo adquiere el grupo al actuar como motivo para sus miembros, posibilitando, en este sentido, el ejercicio de un alto nivel de influencia sobre su membresía.
  • 37. 34 Sin embargo, a pesar de que todos los grupos (formales e informales) tienen esta capacidad potencial, no siempre esta posibilidad se torna realidad bajo condiciones espontáneas. ¿Qué es lo que falla? Pretender que la acción grupal se produzca de manera automática sólo por existir la actividad conjunta, coordinada, e inclusive, pensar que los grupos que realicen actividades de alto valor social automáticamente tendrán que funcionar bien, es ignorar que las particularidades de la dinámica grupal van a estar afectadas no directamente por la significación social de la actividad, sino por el reflejo particular que dicha actividad tiene para el grupo en su conjunto. De aquí derivamos la concepción de que las posibilidades de influencia de la actividad van a estar mediatizadas por las particularidades de los procesos de organización y dinámica grupal. ¿Qué consecuencias, en el orden práctico, tiene este principio? Desde mi punto de vista, la consecuencia fundamental está asociada al hecho de que no basta concebir “desde fuera” del grupo un buen número de actividades con un alto valor intrínseco para que sean desarrolladas por el grupo y suponer que el propio valor de la actividad garantizará la eficiencia del trabajo grupal. Es necesario tomar en consideración que cada actividad “pasará” por un determinado grupo que poseerá una determinada dinámica a través de la cual la actividad será comprendida, asimilada y ejecutada y que, como consecuencia del grado y particularidades de su comprensión y asimilación, la ejecución tendrá en mayor o menor medida un carácter formal y estereotipado. Como consecuencia, la acción de la actividad se constatará solamente en la conducta inmediatamente observable, no obteniéndose, necesariamente, por este hecho una influencia real en los valores más estables de la personalidad. Un proyecto social debe expresarse en las diferentes instancias y ámbitos en que se nos hace tangible la sociedad y llegar al individuo a través de los sistemas valorativos instituído-instituyente. Este proceso de apropiación individual de un social más general ocurre desde la interpenetración de lo individual, lo grupal y lo social; actuando aquí el grupo como dispositivo mediador a través del cual el proyecto social se transforma singularmente en dos niveles simultáneos: el grupal y el individual “desapareciendo” para el individuo en tanto entelequia supra individual para convertirse en un sistema de actitudes y valores que actualizan y orientan la conducta individual.
  • 38. 35 En este proceso transformador, el grupo es entendido como dispositivo psicosocial con un carácter no meramente conceptual sino como un espacio que no es una realidad cerrada sino una construcción sociopsicológica que actúa y se hace visible desde las particularidades de su dinámica. La grupalidad entenddida como una emergencia totalizadora de sujetos en el que el otro existe para todos y cada uno, y no necesariamente de forma directa y personal sino como representante de lo humano, semejante y diferente a la vez supone que su emergencia no debe ser entendida como un proceso que ocurre a despecho del desarrollo de la individualidad. Tratar de establecer una relación de contraposición entre el individuo y el grupo, así como entre el individuo y la sociedad, es la inevitable consecuencia de abordar el tema desde un enfoque mecanicista. Es un error analizar cualesquiera de estas relaciones como una dicotomía metafísica que los convierte en contrarios irreconciliables y por lo tanto, inútiles. Hasta ahora, pareciera que estuviésemos hablando exclusivamente de la génesis de lo grupal; nos faltaría, entonces, adentrarnos en los procesos que convierten lo grupal en espacio de transformación: el proceso de desarrollo grupal. Los grupos sociales, al constituirse con el objetivo de realizar determinadas actividades y alcanzar metas específicas desarrollan procesos de organización y dinámica interna que les posibilita tanto el mantener un estado de equilibrio interno que garantice su existencia, como su propio movimiento hacia estadios superiores de desarrollo. El desarrollo alcanzado por un grupo es una consecuencia de la singularidad que adquiere, para cada grupo, la presencia e interacción de un conjunto de factores sociopsicológicos que tienen incidencia determinada, puntual en atención al carácter y tipo de actividad que el grupo realice y, lo que es más importante, a la valoración que hace la membresía del efecto social que esta actividad proyecta. El desarrollo de un grupo es un proceso natural, consustancial con la propia existencia del grupo y se reflejará en las potencialidades concretas que adquiera éste tanto para la realización exitosa de su actividad conjunta como en sus posibilidades de ejercer influencia en la formación y desarrollo de la subjetividad de sus miembros.
  • 39. 36 Siendo como es, un proceso concomitante a la propia existencia del grupo, el desarrollo grupal es constante y se expresa en la adquisición, por parte del grupo, de cualidades sociopsicológicas que le permiten funcionar de manera diferente como estructura social en el marco de un contexto social determinado. Sin embargo, la idea del desarrollo permanente no nos puede atrapar en la fantasía de pensar que todos los grupos humanos que no fuesen de reciente formación, poseerían un buen nivel de desarrollo y tendrían, por lo tanto, que funcionar bien, garantizando la satisfacción de pertenencia en su membresía así como la eficiencia en la ejecución de sus tareas. Todos sabemos que esto no es así. Nuestra propia experiencia quizás nos bastaría para suponer que probablemente sean más los grupos que funcionen mal que los que funcionan bien. ¿Qué relación puede guardar esta evidencia empìrica con la idea de que el desarrollo grupal es permanente? En todo grupo, permanentemente se están actualizando procesos dinámicos con arreglo a las peculiaridades de su intercambio con el medio ambiente en el cual está insertado, sus particularidades estructurales y funcionales y el carácter de las relaciones interpersonales entre sus miembros. Esto supone que cada grupo: - Refleja de manera particular las características del contexto social en el que se desempeña. - Posee recursos adaptativos que le permite ajustastarse a las exigencias del medio ambiente y desenvolverse funcional y emotivamente. Estas posibilidades de los grupos pequeños les permiten obtener una inserción particular en contextos sociales específicos sin que, necesariamente, en sus estructuras internas y externas se produzcan cambios cualitativos tales que potencien su tránsito a un estadio posterior de desarrollo. Se hace necesario pues, distinguir entre lo que significa y las consecuencias que implica que el grupo ajuste y adapte activamente sus procesos de organización y dinámica y lo que significa y las consecuencias que supone que el grupo, como resultado de ese proceso permanente llegue a
  • 40. 37 adquirir cualidades sociopsicológicas tales que lo transformen cualitativamente tanto en su desempeño con respecto a la tarea como en su efecto sociopsicológico sobre sus miembros, otros individuos y grupos y la sociedad en su conjunto. Este hecho nos permite hipotetizar que el grupo puede, en condiciones de desarrollo espontáneo, permanecer en un nivel determinado durante toda su existencia e inclusive, ante determinadas condiciones y circunstancias, involucionar su desarrollo. Todo grupo, a partir de determinadas condiciones objetivas y subjetivas entre las que se encuentran el carácter y tipo de actividad que realiza y la composición de su membresía tiene un tope de desarrollo a alcanzar en condiciones de desarrollo espontáneo, natural, no dirigido. Esta circunstancia nos permite suponer que una buena parte de los grupos reales que existen están trabajando a un nivel inferior de sus potencialidades y, por lo tanto, su rendimiento, entendido éste tanto en términos de resultados de la tarea como en efecto sociopsicológico sobre su membresía, se encuentra por debajo de lo que el grupo es realmente capaz de brindar como célula sociopsicológica responsabilizado con una determinada actividad donde se concretiza un determinado proyecto. Los resultados alcanzados en nuestras investigaciones (Fuentes, 1993) me permiten hipotetizar que, en condiciones de desarrollo espontáneo, el carácter y tipo de actividad que el grupo realiza y, asociado a ella, la valoración que hace la membresía de la relevancia de su contenido así como los requerimientos de interacción que supone la realización de las tareas que se le asocian, resulta ser la fuerza impulsora o detenedora del desarrollo grupal. Nuestros resultados pusieron en evidencia que la actividad, como fuerza impulsora natural en el desarrollo grupal actúa fundamentalmente en las primeras etapas, hasta alcanzar niveles medios pero no resulta ser una fuerza suficientemente potente para "empujar" al grupo hacia estadios superiores. Pareciera entonces, que la adquisición de altos niveles de desarrollo es poco probable en condiciones de desarrollo espontáneo aún en el caso de que el grupo haya sido convocado para la realización de actividades a las que se le adjudique una alta valoración. Esto supone la necesidad de elaborar programas de intervención sociopsicológica con el objetivo de
  • 41. 38 potenciar, acelerar y/o corregir el desarrollo grupal, así como para hacer pronósticos acerca de la eficiencia del trabajo grupal partiendo del criterio de que las expresiones concretas que asumen los procesos de organización y dinámica al interno de los grupos no son consecuencia de un movimiento autodeterminado sino el resultado de una integración grupo-contexto social más inmediato, mucho más compleja en la que, a través de un intercambio singular e irrepetible con el medio ambiente, el grupo es capaz de asimilar, en gradaciones diferentes, las peculiaridades de la sociedad en la cual se encuentra insertado y a la cual en alguna medida refleja; ya que como dice E. Pavlovsky el grupo es hablado por el argumento del drama social (Fernández, 1989). Así entonces, la relación Actividad-Tarea-Meta como un continuum de desarrollo a través del cual la actividad como momento objetivo se torna en momentos subjetivos sucesivos, en el nivel individual y grupal resulta ser la plataforma teórica y metodológica desde la cual desarrollamos nuestros programas de intervención en el ámbito grupal. La utilización del grupo como dispositivo de intervención se realiza con el objetivo de desarrollar en sus miembros, a través de un trabajo grupal específico, determinadas habilidades. Es por ello que, antes de adentrarnos en las características del proceso de intervención sería conveniente revisar nuestra comprensión acerca de las habilidades sociales por cuanto todo nuestro trabajo de intervención va encaminado justamente al desarrollo de habilidades específicas para el desempeño exitoso del rol de miembro de un grupo.
  • 42. 39 IV. Habilidad Social Cuando hablamos de habilidad, cualquiera sea el calificativo que le añadamos, estamos hablando de la posesión o no de ciertas capacidades y aptitudes necesarias para cierto tipo de ejecución o desempeño. Si hablamos específicamente de habilidades sociales estamos hablando entonces de actividad social en general, de conducta social en sus múltiples manifestaciones. Así pues, desde una primera aproximación, la habilidad social es la capacidad que un individuo posee para ejecutar acciones sociales. Ahora bien, cuando hablamos de acciones sociales, tenemos que introducirnos en el concepto de conducta interactiva por lo que la habilidad social aparecería asociada a la capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente a aquéllos que provienen del comportamiento de los demás. Con esto poseemos ya una doble, aunque complementaria connotación de habilidad social: interacción y rol; dos conceptos que, en la teoría psicosocial, son difícilmente comprensibles el uno sin el otro. Habilidad social, en opinión de dos clásicos de la Psicología Social (Backman y Secord, 1966) es la capacidad de jugar el rol, es decir, cumplir fielmente con las expectativas que los otros tienen respecto a mí como ocupante de un status en una situación dada. La habilidad social es el factor primordial en la ejecución del rol, y le ayuda a la interacción en sus posibles y múltiples manifestaciones. Otros autores utilizan como sinónimo de habilidad social el de competencia cuyas connotaciones están muy ligadas con las capacidades interactivas y con el juego del rol.
  • 43. 40 Habilidad, competencia y efectividad social son pues, tres constructos sinónimos a los cuales subyace una misma idea: la interacción a través del juego efectivo (respuesta adecuada a las expectativas) del rol. Así pues, en nuestra comprensión de habilidad social, asociamos este concepto con la interacción y el juego de rol, estableciendo una simetría conceptual entre rol-interacción-habilidad social. Esta conceptualización supone: Estas tres características supuestamente típicas de las habilidades sociales, han venido tradicionalmente siendo consideradas como elementos relevantes del rol y de la interacción. Desde la perspectiva psicosocial, el aprendizaje de las habilidades sociales es inseparable de los mecanismos de aprendizaje social y está sujeto a sus mismas contingencias. Estas técnicas han sido tradicionalmente:
  • 44. 41 En nuestros programas, la intervención la realizamos a través de grupos de entrenamiento y utilizamos las conferencias y talleres en el marco de cada programa en particular. Cuando hablamos de programas nos estamos refiriendo, junto con J.A. Corraliza (1990) a una secuencia organizada de información (conforme a un principio didáctico específico), de las posibilidades de elección, de la decisión adoptada y de la evaluación del impacto de dicha decisión. Es decir, todo el proceso de identificación del problema, planeamiento de las estrategias de intervención, ejecución y evaluación; se hacen conforme a un principio escalonado de organización de la información que aparece previamente articulado en un programa interconectado y recurrente. Acerca del aprendizaje de las habilidades para trabajar en grupos Las habilidades grupales se aprende de la misma forma que otras habilidades. Todas las habilidades se aprenden de la misma manera: 1. Entender porqué la habilidad es importante y de qué manera puede ser valiosa para usted. 2. Entender la habilidad. Cuáles son los componentes conductuales que se tienen que incorporar para alcanzar la habilidad y cuando puede utilizarla. 3. Encontrar situaciones en las cuales se puede practicar la habilidad una y otra vez bajo supervisión especializada. 4. Practicar la habilidad hasta que la misma sea utilizada de manera automática. En el aprendizaje de la mayoría de las habilidades hay un período de aprendizaje lento, después un período de incremento rápido al cual le sigue un período donde la ejecución se mantiene más o
  • 45. 42 menos igual para continuar otro período de rápido incremento, después otra meseta etc. Las mesetas son muy comunes en el aprendizaje de habilidades. Es necesario perseverar en la práctica de las habilidades hasta que el próximo período de rápido incremento comience.
  • 46. 43 La meta del aprendizaje de habilidades se alcanza cuando el sujeto utiliza automática y naturalmente las habilidades durante el trabajo grupal.
  • 47. 44 Capítulo 2 LA INTERVENCION A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO SOCIOPSICOLOGICO Es el potencial de alta ejecución el que hace a los grupos la clave del éxito en casi todas las actividades. En la actualidad, casi todas las actividades importantes se realizan en forma grupal. Sin embargo, las personas se engañan si creen que teniendo excelentes directivas acerca de cómo trabajar juntos, cooperar y formar parte de un equipo es suficiente para crear eficiencia grupal y esfuerzos cooperativos entre los miembros. ¿Cuáles son los rasgos que distinguen a un grupo eficiente? Según Johnson and Johnson (1997), los siguientes pueden ser definidos como los rasgos más distintivos. 1.- Sus miembros crean metas grupales claras las cuales son relevantes a sus necesidades individuales, subrayan la interdependencia positiva entre ellos así como un alto nivel de compromiso con el grupo. 2.- Los miembros comunican sus ideas y sentimientos con claridad y de forma adecuada. 3.- El liderazgo queda distribuído entre todos los miembros en función del desarrollo de la tarea lo cual garantiza que los recursos de cada miembro están completamente utilizados. 4.- Los miembros se influyen entre sí teniendo como base su experticidad, habilidades y acceso a la información en ningún caso bajo condiciones de autoritarismo o poder. 5.- Los miembros utilizan procedimientos flexibles de toma de decisiones en consecuencia con las características y necesidades de la situación.
  • 48. 45 6.- Los miembros enfrentan sus conflictos y enfocan su solución de una manera constructiva. Así pues, si fuéramos a integrar conceptualmente los elementos contenidos en los 6 rasgos descritos anteriormente pudiéramos decir que los elementos básicos de la eficiencia grupal son: la interdependencia positiva, la delimitación de la responsabilidad individual y grupal y la interacción pro meta. Interdependencia positiva: La existencia de un grupo no garantiza por sí sólo la obtención de una alta productividad. Se hace necesario coordinar la interacción de los miembros de manera que produzca una interdependencia positiva entre ellos. Los miembros de un grupo están en una relación de interdependencia positiva cuando se percibe que cada miembro está ligado al otro de manera tal que el logro de uno depende del logro del otro. También existe una situación de interdependencia cuando se hace necesario coordinar los esfuerzos de unos y otros para poder completar una tarea. La interdependencia positiva tiene numerosos efectos en la motivación y productividad. Se ha comprobado igualmente que la interdependencia de metas y de recompensa son aditivas. La interdependencia de metas promueve una mayor productividad que la interdependencia de recursos. La interdependencia positiva tiene un efecto mayor sobre la productividad que la simple motivación individual para esforzarse más. Los efectos positivos de la interdependencia positiva sobre el establecimiento de esfuerzos cooperativos no resulta siempre ventajoso. Existen condiciones bajo las cuales la interdependencia positiva puede tener efectos negativos sobre la productividad grupal. Responsabilidad Individual: Después de la interdependencia positiva, una variable clave que media la efectividad grupal es el sentido de responsabilidad personal que tenga cada uno de los miembros en su contribución a la obtención de las metas grupales. La responsabilidad individual es promovida cuando la realización de cada miembro individual es evaluada y los resultados son devueltos al grupo y al individuo. Es importante que el grupo conozca
  • 49. 46 quien necesita mayor asistencia, apoyo y ayuda en la realización de determinada tarea. Es importante que cada uno de los miembros del grupo conozca que no puede "recostarse" en el trabajo de los otros. Los miembros del grupo tienden a reducir sus contribuciones al logro de la meta cuando el grupo trabaja en actividades donde se hace difícil identificar la contribución de los miembros, cuando hay un incremento de las probabilidades de esfuerzos redundantes, cuando hay una falta de cohesión grupal, cuando hay una disminución de la responsabilidad por el resultado final. Mientras menor es el tamaño del grupo mayor será la responsabilidad individual de sus miembros. La interdependencia positiva y la responsabilidad individual están relacionadas. En la medida en que se incremente la responsabilidad individual la interdependencia percibida entre los miembros puede también ser incrementada. Interacción pro meta (promotive interaction): Es la interacción que promueve que los miembros del grupo se estimulen y faciliten recíprocamente la obtención de metas y la realización de tareas con el objetivo de alcanzar las metas grupales. Este tipo de interacción se caracteriza porque los miembros: - Brindan a sus compañeros eficiente ayuda y asistencia. - Estimulan a sus compañeros con sus discusiones y reflexiones con el objetivo de obtener mayor calidad en la toma de decisiones. - Intercambian fuentes de recursos tales como información, materiales, etc. - Brindan permanente feedback a sus compañeros con el objetivo de mejorar su ejecución. - Influyen en la obtención de metas conjuntas. Entre los efectos positivos de este tipo de interacción está el permitir a los miembros del grupo el conocerse entre sí como personas, el desarrollar interacciones cálidas y comprometidas con el consecuente impacto que este supone para la eficiencia grupal. Los miembros del grupo pueden trabajar de manera conjunta para desarrollar en sí mismos y como
  • 50. 47 grupo todo el conjunto de habilidades asociadas a la obtención de las características anteriormente señaladas. Este trabajo no puede hacerse desde la improvisación sino bajo la dirección de profesionales especializados en el desarrollo de habilidades para el trabajo grupal. Los programas de entrenamiento son precisamente sistemas organizado de conocimientos y habilidades que se utilizan en las ciencias sociales para promover la adquisición y desarrollo de este tipo de habilidades. I.- Acerca de los programas de entrenamiento En el año 1988 comencé, a través de la realización de trabajos de graduación y con la ayuda de estudiantes de los últimos años de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, la elaboración y montaje de programas de entrenamiento a grupos reales con los siguientes objetivos. - Proporcionarles un sistema de conociemientos y habilidades básicas y generales para el ejercicio del trabajo grupal. - Diagnosticar su funcionamiento como grupo. - Implementar y aplicar un plan de medidas correctivas de su dinámica de funcionamiento con el objetivo de incrementar su desarrollo como grupo. La elaboración e implementación de los progamas se realizó como sigue: Primera etapa: Recopilación de programas existentes. Durante esta etapa se buscó información en relación a programas de entrenamiento existentes constituyendo esta revisión bibliográfica la base inicial para la elaboración de los principios generales de los entrenamientos proyectados.
  • 51. 48 Segunda etapa: Participación como cursistas en otros entrenamientos. Esta etapa se caracterizó por ser vivencial. Los futuros entrenadores participaron como cursistas en otros entrenamientos con el objetivo de asimilar experiencias desde este rol y utilizarlas en el proceso de diseño y organización de nuestros programas. Tercera etapa: Confección de los programas. Durante esta fase se crearon grupos de trabajo para cada uno de los temas escogidos en los programas de entrenamiento. Cada grupo estaba integrado por estudiantes de quinto año que estaban elaborando sus tesis de graduación en este tema (en algunos casos con ayuda de estudiantes de años inferiores) y dirigidos por mi. Toda la didáctica de los programas está basada en los principios sociopsicológicos para el trabajo grupal a partir de una concepción del grupo como una formación relativamente estable que posee una forma directa de comunicación la cual se establece desde una estructura de interacción que se deriva de las particularidades de la actividad conjunta y del sistema de vínculos interpersonales que desarrollan sus integrantes (Fuentes, 1985). En nuestra concepción el grupo actúa en calidad de actor principal, de elemento básico desde y a través del cual se va a organizar todo el aprendizaje de la membresía. Esta concepción de trabajo parte de la diferenciación que hacemos entre lo que significa y las consecuencias metodológicas que supone un enfoque de "trabajo en el grupo" y un enfoque de "trabajo desde el grupo". Cuando se actúa con la perspectiva "en el grupo" el enfoque supone una orientación en la que el grupo es sólo el contexto donde se enmarcan las acciones que realiza la persona que dirige el trabajo (llámesele facilitador, coordinador o terapeuta). Estas acciones, más allá de sus propósitos específicos, están erigidas, en lo fundamental, sobre una
  • 52. 49 orientación individualista: el sujeto en el grupo; perdiéndose, en este caso, en gran medida las posibilidades de influencia del grupo como un todo sobre sus miembros y, por lo tanto de eficiencia en el trabajo. Este enfoque, posibilita el empleo de cualquiera de las muy populares técnicas utilizadas para movilizar la dinámica grupal las cuales, lamentablemente, he visto en no pocas ocasiones, mal empleadas por algunos que hiperbolizan (¿o absolutizan?) el valor de la tecnología en Ciencias Sociales. Así pues, esta orientación, aunque declara estimar las posibilidades de la acción grupal, no puede aprovecharla ya que las técnicas de trabajo que utiliza movilizan sólo a los "individuos" y no a las "personalidades". Un enfoque de trabajo "desde el grupo" supera estas limitaciones por cuanto favorece sistemáticamente una visión del grupo como sujeto de la acción y obliga a entender la conducta individual y grupal en un vínculo permanente individuo-grupo. Este vínculo, establece corrientes de intercambio que, bajo un trabajo profesional de coordinación grupal, logra potenciar el desarrollo de ambos elementos y como consecuencia, incrementar la eficiencia del trabajo del grupo. Para poder trabajar con un enfoque "desde el grupo" es necesario el estar operando siempre con un esquema conceptual de la psicología social y grupal en el cual queden articulados todos los principios de funcionamiento grupal y de integración del individuo al grupo. Esto supone que los elementos de análisis-diagnóstico de los diferentes eventos grupales y la utilización de los mismos a lo largo del proceso de corrección y desarrollo grupal, como potenciador del aprendizaje y desarrollo de la membresía, resulte ser el sistema de trabajo que utilice el psicólogo en su carácter de operador del equipo que está recibiendo el entrenamiento. La forma de aprendizaje que se utiliza es de tipo experiencial el cual es muy útil cuando se quieren adquirir nuevas habilidades. El aprendizaje experiencial puede ser definido como la generación de un conocimiento a partir de la
  • 53. 50 propia experiencia y mantener la capacidad de modificar continuamente la misma e incrementar su eficiencia. El propósito del aprendizaje experiencial es actuar sobre el sujeto de tres maneras: Estos tres elementos están interconectados y cambian como un todo y no a partir de cada uno de ellos por separado. Por lo tanto, no se puede trabajar sobre alguno de ellos olvidando los demás ya que esto puede resultar inefectivo. Así pues, la información y el conocimiento pueden generar interés por el cambio pero no conducen al cambio necesariamente. Conocer la racional del cambio no es suficiente para motivar a una persona a cambiar. Por otra parte, la experiencia por sí misma no genera conocimiento validado; además de la experiencia se hace necesario un sistema teórico que valide el conocimiento que se genera de ella. Por último, se hace necesario expresar, en formas conductuales, el cambio que se genera; nuevas habilidades deben ser puestas en marcha para que el cambio conductual se establezca. Los procesos de aprendizaje experiencial pueden ser resumidos de la manera siguiente (Johnson and Johnson, 1997): 1.- Realización de una acción sobre la base de una determinada teoría. 2.- Evaluación de las consecuencias y obtención del feedback. 3.- Reflejar cuan efectiva las acciones fueron y reformular y/o redefinir la teoría.
  • 54. 51 4.- Implementar y revisar la teoría a través de la acción modificada. Los procedimientos del aprendizaje experiencial están basados en los fundamentos de Kurt Lewin sobre el action research. Estos procedimientos pueden quedar agrupados en los siguientes principios. 1.- Un efectivo aprendizaje experiencial afecta las estructuras cognitivas, actitudinales y valorativas, las percepciones y los patrones conductuales. Para aprender a tomar buenas decisiones por ejemplo, la persona debe desarrollar: a) El concepto acerca de qué es la toma de decisiones, b) Una teoría relativa a qué conductas de toma de decisiones puede conducir a una eficiente toma de decisiones grupal. c) Actitudes positivas hacia los nuevos procedimientos de toma de decisiones y percepciones de que las nuevas acciones de toma de decisiones son situacionalmente apropiadas. d) Las habilidades conductuales necesarias para llevar a cabo las nuevas acciones de toma de decisión. 2.- Las personas creen más en el conocimiento que "descubren" por sí mismos que el que les es presentado por otros. Lewin fue un gran defensor de este principio. En experimentos hechos en situaciones escolares puso en evidencia que los estudiantes sometidos a esta modalidad de aprendizaje incrementan su motivación a aprender y su compromiso a implementar sus conclusiones en el futuro. 3.- El aprendizaje es más efectivo cuando es activo que cuando es pasivo. Cuando el estudiante toma cualquier teoría, concepto etc. y lo "prueba" lo pone en práctica, lo entenderá con mayor amplitud, podrá integrarlo de manera más efectiva a su conocimiento anterior y retenerlo mayor tiempo. De
  • 55. 52 hecho muchos conceptos no se llegan realmente a entender hasta que no se ponen en práctica. 4.- Se necesita algo más que información para cambiar patrones cognitivos, conductuales y actitudinales. Explicarle a las personas acerca de lo deseable del cambio no significa que el cambio se produzca. El proveer la racional del cambio no es suficiente para motivar a las personas a que cambien. 5.- Los cambios conductuales serán temporales a menos que las estructuras cognitivas y actitudinales cambien. Las nuevas habilidades conductuales pueden llevarse a la práctica una y otra vez pero si no se producen cambios en los patrones cognitivos y actitudinales el nuevo patrón conductual puede debilitarse y finalmente dejar de funcionar. 6.- Los cambios en las percepciones sobre uno mismo y sobre el ambiente social son necesario antes que los cambios en los patrones cognitivos, actitudinales y conductuales. Las personas deben percibirse a sí mismos como capaces de llevar a cabo las conductas necesarias y deben ver esas conductas como apropiadas a la situación antes de que comprometan con ellas. Sus percepciones sobre usted mismo y su situación inmediata afectan cómo usted se conduce, en qué cree y cómo se siente. 7.- Mientras mayor sea la seguridad, el apoyo y la tolerancia que brinde el medio social más libre se sentirá la persona de experimentar con nuevos conocimientos, conductas y actitudes. En la medida en que la necesidad de justificarse a sí mismo y de protegerse contra el rechazo de los otros disminuya será más fácil experimentar con nuevas vías de comportamiento, pensamiento y valoraciones. 8.- Para que los cambios en los patrones cognitivos, conductuales y actitudinales tiendan a ser permanente se hace necesario que cambien no sólo las personas sino tambien el ambiente social.
  • 56. 53 9.- Es más fácil cambiar los patrones cognitivos, valorativos y conductuales de una persona en situación grupal que individualmente. La discusión y la validación consencual que ocurre en el contexto grupal hace que las personas adquieran un compromiso personal y una estimulación para el cambio que no está presente cuando la persona se encuentra sola. 10.- La persona acepta un nuevo sistema de conocimientos actitudes y patrones conductuales cuando acepta su pertenencia a un nuevo grupo. El formar parte de un nuevo grupo, lo cual implica definición de nuevos roles y de expectativas para una determinada conducta es muy útil en los esfuerzos educacionales. La persona se socializa al internalizar la cultura normativa de los grupos a los cuales pertenece. En la misma medida en que una persona gana membresía en un nuevo grupo una nueva cultura normativa es aceptada e internalizada. Desde esta concepción básica hemos elaborado e implementado nuestros programas de entrenamiento los cuales han desarrollado en los cursistas habilidades que les permiten: Estos programas han sido concebidos para ser aplicados en forma modular por temas en ciclos consecutivos de varias semanas; sin embargo, su forma de impartición puede arreglarse, de hecho ya se ha hecho, conforme a las características y necesidades de los usuarios.
  • 57. 54 Las características generales de los programas son las siguientes: 1.- Los programas están concebidos para ser impartidos a grupos reales o nominales y se recomienda que la membresía del grupo en cada entrenamiento no sobrepase las quince personas ya que el tipo de trabajo grupal que se realiza resulta difícil con un número mayor de miembros. 2.- Paralelamente al trabajo de adquisición de conocimientos y habilidades asociados al tema específico del entrenamiento, los psicólogos responsables del mismo realizarán un trabajo diagnóstico del funcionamiento grupal y operarán sobre el grupo con medidas correctivas destinadas a ajustar el trabajo grupal y desarrollar al grupo. 3.- Todas las sesiones se estructuran a partir de: La devolución de las dinámicas grupales se realizan con el objeto de darles a conocer a los cursistas las características sociopsicológicas que se pusieron de manifiesto durante las sesiones así como los fenómenos psicológicos observados en el trabajo grupal. Cada sesión concluye con un PNI que tiene como objetivo obtener una retroalimentación por parte de los cursistas de los aspectos positivos, negativos e interesantes ocurridos durante la sesión. La estructura general de las sesiones de entrenamiento grupal es la siguiente: 1.- Los participantes son presentados mediante una introducción hecha por el coordinador. La introducción debe incluir los objetivos de la sesión, y una descripción de las habilidades específicas con las cuales están relacionadas los ejercicios. Se produce una discusión que es
  • 58. 55 utilizada como calentamiento la cual prepara el escenario propicio para la realización de los ejercicios al promover alguna suerte de conexión emocional entre los participantes. Este puede ser un momento propicio para trabajar las expectativas de los participantes. 2.- Después que cada ejercicio es completado se le pide a los particpantes que conceptualicen, analicen y sinteticen su experiencia. Este momento puede estructurarse a través de preguntas que favorezcan una discusión grupal en la que cada cual exprese cómo sintieron su comportamiento personal, el de sus compañeros y el del grupo en su conjunto. Se sugiere que durante estas reflexiones se les pida a los participantes una evaluación acerca de cómo consideran que el aprendizaje obtenido puede ser aplicado a sus vidas personales; esta reflexión ayudará a los participantes a que amplíen en campo de referencia en relación a la utilidad de los conocimientos recibidos e incrementa su motivación hacia la participación. 3.- El coordinador debe conectar las experiencias anteriormente expuestas con los principales basamentos teóricos que sirvieron de base al entrenamiento. Es importante que el coordinador obtenga una integración entre la teoría y la experiencia personal relatada por los participantes en el ejercicio. 4.- Debe obtenerse una evaluación del éxito de la sesión en la obtención de los objetivos propuestos. 5.- Al final de cada sesión debe obtenerse un sentido de cierre el cual debe ser propiciado por el coordinador. Se recomienda que esto sea obtenido a través de una experiencia corta, divertida, agradable. Cada sesión es dirigida por un psicólogo que actúa en calidad de coordinador del grupo. Con él trabaja al menos otros psicólogo en calidad de observador y registrador de la dinámica grupal. Los programas están estructurados en tres tipos de ejercicios:
  • 59. 56 1.- Ejercicios de Conocimiento: Están dirigidos a ofrecerle a los cursistas los sistemas de conocimientos relativos al tema sobre el que se esté ofreciendo el entrenamiento. En su realización se utilizan siempre los métodos activos en la enseñanza. Los conocimientos que se imparten son los siguientes: MMóódduulloo ssoobbrree ffuunncciioonnaammiieennttoo ggrruuppaall: Concepto de grupo. Tipología de los grupos. Características básicas del funcionamiento grupal. La interacción grupal. La actividad grupal y su relación con la interacción. Tipos de participaciones y su relación con el funcionamiento del grupo. La cohesión grupal. La eficiencia del trabajo en grupos. MMóódduulloo ddee ccoommuunniiccaacciióónn: Concepto de comunicación. El proceso de comunicación. Funciones de la comunicación. Barreras de la comunicación. Redes de comunicación. Comunicación ascendente, descendente y horizontal. Comunicación formal e informal. Características fundamentales del rumor. Comunicación superior- subordinado. MMóódduulloo ddee RRoolleess: Concepto de roles. El rol como concepto relacional. El desempeño de roles. Factores situacionales en el desempeño de roles. Factores personológicos en el desempeño de roles. Factores asociados a la prescripción del rol. El conocimiento de las expectativas del grupo y su influencia en el desempeño del rol. Roles típicos al interno de los grupos. El rol de la dirección. Estilos de dirección. MMóódduulloo ddee ccoonnfflliiccttoo. Concepto de conflicto. Dinámica del conflicto. Surgimiento de la situación conflictiva objetiva. Toma de conciencia de la situación conflictiva objetiva. Características que asume la conducta conflictiva. Tipos de conflicto. Funciones del conflicto. El paso de la función destructiva a la constructiva. Resolución constructiva del conflicto. Profilaxis del conflicto. 2.- Ejercicios de Sensibilización: La introducción de este tipo de ejercicios tiene como objetivo que los cursistas no sólo conozcan los distintos aspectos sociopsicológicos asociados al tema de