Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
1. EVALUACION INTERMEDIA 2
LEIDY TATIANA RUIZ PRIETO
CODIGO:1.117.532.597
OLGA LUCIA RIASCO SILVA
TUTORA
GRUPO:403021_158
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
FLORENCIA
10 DE OCT DE 2016
2. Los fundamentos de la intervención psicosocial, es saber que
hacer, de que herramientas conceptos y metodologías y donde
queremos llegar, el primer paso de nuestra actividad como
profesionales.
3. La importancia de que la gente se siente
bien consigo misma y la necesidad de
mirar a su alrededor para intentar
localizar la fuente de sus problemas y
desventuras es una de las ideas capitales
de la practica totalidad de las ciencias
sociales.
La psicología esta interesada en
ayudar a que la gente se sienta bien
consigo misma y lograra que se
capaz de tomar sus propias
decisiones para el propio bienestar,
para el mejoramiento de las
condiciones de vida.
La calidad de vida y la felicidad bajo un
supuesto que conviene recordar cuantas veces
sea preciso: el ser humano, y no el azar, la mala
fortuna.
Según el modelo de la calidad de vida,
elaborado por Pol y Valera, tendemos a buscar
una ajuste o equilibrio entre nuestras
necesidades o aspiraciones, nuestras
capacidades(percibidas) y los requerimientos
del entorno.
1.La libertad para el bienestar.
2.Las relaciones sociales
3.El dinero
4. Son dos procesos procedente de
tradiciones de pensamientos bien
diferenciadas que tienen sin
embargo un nexo comun:la
necesidad de mirar fuera del
sujeto para poder entender, poner
remedio y prevenir sus
desasosiegos, tanto los que le
aquejan a titulo personal, como
aquellos otros que comparte con
la gente de su entorno.
Es tomar una postura por una
forma de hacer y de intervenir,
y eso lo que pretendemos
realizar.
Para dar solución a los
problemas individual, grupal y
comunitarios y organizacional.
Rol del profesional:
APLICAR
-Se asume un rol preferente
“intelectivo”
-El profesional se constituye
como un”pensador” de la
realidad a la luz de la teoría
psicosocial
INTERVENIR
-El profesional asuma tanto un
rol intelectivo como activo
frente a la realidad social.
-Dinamizador de procesos de
capacitación y “Empowerment”
comunitario.
PROBLEMAS Y
NECESIDADES
SOCIALES
Para que una necesidad
pueda ser
considerada”social”tan
solo seria necesario, en
principio, que sea definida
y compartida por conjuntos
claramente definidos de
ciudadanos. En la practica
,sin embargo, solo las
situaciones legitimadas
para cada sociedad en cada
momento histórico
merecen el adjetivo “social
"y, `por ende, el
reconocimiento de la
necesidad de un soporte
publico para su abordaje.
Se trata de definir de la manera
mas exhaustiva posibles los
contextos o sistemas de
referencias que se perfilan en
una intervención psicosocial.
CONTEXTOS DE LA
INTERVENCION
PSICOSOCIAL
OBJETO DE LA
INTERVENCION
PSICOSOCIAL
Investigación
psicosocial e
investigación
psicológica
básica
Sistemas de
bienestar
social/políticas
sociales
Contextos socio-
comunitario
Contexto
jurídico/penitenc
iario
Contexto socio-
ambiental
Contexto socio-
laboral(trabajo,p
aro,ocio)
Contexto socio-
educativo
Contexto socio-
sanitario
Comunidad
Grupos sociales
Infancia
Juventud
Personas en procesos
de envejecimiento
Familiar
Mujeres
Inmigrantes
Minorías Culturas
Personas con
discapacidad
Personas en régimen
de pobreza
Personas sometidas a
régimen de
internamiento
Personas bajo régimen
de tutela o
acogimiento
Grupos específicos
(addicciones,psicopatol
ogias,etc.).
5. La resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano de afrontar situaciones que suponen un reto de dificultad personal, sin perder
por ello la capacidad de ser feliz.
Para comprender la capacidad de superación de un ser humano no solo podemos analizar su papel individual sino también, su
entorno familiar y social. La familia tiene huella en nuestra vida desde nuestra niñez.
Riesgos y vulnerabilidad familiar
Abuso sexual Depresión Familiar
Pobreza
Proteccióny Recuperación Familiar frente al estrés
Las celebraciones Familiares El tiempo compartido
Tradiciones Familiares
Procesos de la resiliencia Familiar
6. .
Las familiar resilientes logran
construir un sistema de creencias
compartido que las orienta hacia la
recuperación y el crecimiento.
En las familiar que logran activar su
resiliencia se observa un concepto
evolutivo del tiempo y del devenir.
La resiliencia familiar se requiere que
la familia mantenga una visión
positiva.
Los patrones organizacionales
de la familiar, que actúan como
absorbentes de la conmociones
familiares. En estos patrones se
encuentra la movilidad versus
estancamiento de una familiar
en crisis, ya que la crisis tiene
el potencial para desestructurar
las formas conocida de
funcionamiento previo, la
flexibilidad emerge como un
elemento central. La
flexibilidad o plasticidad
familiar, como símil de
plasticidad neuronal, con lleva
la capacidad de abrirse al
cambio, de reorganizar el
entramado de posiciones y roles
de cada componente del sistema
para adaptarse a nuevo desafíos.
Los procesos de resiliencia familiar
se sustenta en la comunicación y
habilidad para la resolucion de
problemas.
Asimismo,se requiere que los
miembros de la familia puedan
compartir un amplio rango de
emociones como: como:
Alegría Temor
Dolor Éxitos
Frustración
7. Las investigaciones cualitativas han demostrados
procesos específicos de resiliencia familiar según el
contexto abordado, pero también procesos
transversales.
9. Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la compresión de factores desde un
modelo ecológico
El maltrato infantil es un problema social grave que, como fenómeno complejo, es atravesado por diversas áreas que involucran aspectos
sociales,culturales,historicos,economicos y de salud, tanto de naturaleza física como psicológica.
El modelo ecológico
El modelo esta compuesto por cuatro (4) núcleos que estan
interrelacionados y se denominan:persona,procesos,contexto y
tiempo
El primer núcleo es la personas, vista con sus
características innatas,biologicas,emocionales y con
aquellas constituidas por el contacto con el ambiente.
El proceso o segundo núcleo es la forma en
que la persona interactúa con el contexto,
sus características particulares, la forma
como vive sus experiencias y el rol que
desempeña en su vida.
El tercer núcleo es el contexto, compuesto por un
conjunto de cuatro sistemas concéntricos con
interconexiones,agrupados,interdependientes y
dinámicos.
El cuarto núcleo es el tiempo o
cronosistema,que involucra eventos y rutinas
de la persona a lo largo del ciclo vital, así como
los acontecimientos históricos de determinada
época.
10. El modelo ecológico de Bronfebrenner (1979,1987) para una
mejor compresión del niño resiliente en su entorno. En la
ecología social del niño en riesgo y en descripción de los
subsistemas incluyen un subsistemas que se torna muy
importante: el ostosistema,el cual estaría constituido por
características internas.
El ontosistema estaría constituido por los factores internos
tanto biológicos(maduración del sistema nerviosos central
SNC,temperamento y genética)como psicológicos (calidad
del apego,autoconcepto,capacidades cognitivas, afectivas y
otros atributos) y demás neuropsicologicos,los cuales son los
productos de la interacción entre los dos aspectos anteriores
Este modelo es utilizado para explicar el procesos de
resiliencia,incoporaremos al mismos el análisis de los factores
relacionados con la vulnerabilidad o la resiliencia en el ámbito
de maltrato infantil.
Teniendo en cuenta el contexto especifico del maltrato
infantil, se puede decir que algunos factores son siempre de
riesgo, como por ejemplo la presencia de una padre alcohólico
a los indicadores de violencia y maltrato.
11. Cada vez más ONG aparecen en el escenario nacional preocupadas por desarrollar acciones psicosociales. Algunas de
reciente creación y otras de vieja data; algunas dedicadas prioritariamente al tema, otras que han estado más en la
línea de la defensa de los derechos humanos o la promoción del desarrollo humano, que se han visto en la necesidad
de conformar equipos al interior de sus instituciones para abordar este tipo de acciones. En muchos casos
respondiendo a las demandas de intervención que se han suscitado en el Estado y en la sociedad.
Hace 15 o 20 años, cuando se iniciaron las acciones psicosociales en Colombia, en el marco del conflicto social,
político y armado, entre otras problemáticas complejas en el país; a tientas, algunas instituciones (ONG, algunas
facultades de psicología) empezaron a realizar propuestas de una acción psicosocial para afrontar las consecuencias
que dejaba este conflicto a lo largo y ancho del país. Se desarrollaron además algunas acciones que en el campo de la
educación y el fortalecimiento comunitario tuvieron aportes desde el enfoque. Sin embargo, eran intervenciones
marginales, por fuera de los centros del poder / saber y en muchos casos en contravía de estos mismos centros.
12. Blanco, A & Valera, S (2007) Los fundamentos de la intervención psicosocial. Capítulo
1. Ed Prentice Hall Madrid, España. Recuperado de:
http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-
gac/trabajo-psicosocial-y-comunitario/modelos-de-trabajo/619-los-fundamentos-de-la-
intervencion-psicosocial/file
Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e
intervención con familias multiproblemáticas. En Revista de Psicología, Vol. 19, Nº 2,
(pp. 203-224). Recuperado de:
http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17112/17840
Morelato, G (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión de
factores desde un modelo ecológico. Revista de Psicología Vol. 29. Universidad del
Aconcagua. Argentina. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v29n2/a01v29n2.pdf
Villa, D (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la Intervención de los contextos
sociales. (pp. 345 - 365). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312012000200005