SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 156
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
GUÍA DEL ESTUDIANTE DE
PARASITOLOGÍA
Ciclo Biológico de Fasciola hepatica
ALUMNO:…………………………………………….………….…………………
PROFESOR:…………………………………… DIA-GRUPO:…………………
LIMA-PERÚ 2020-I
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
2
PROPIEDAD INTELECTUAL: Unidad Académica de Ciencias Básicas- USMP
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Dr. Arturo Pareja Cruz
COORDINADORA DE LA ASIGNATURA: Dra. Maritza M. Calderón Sánchez
GUIA ELABORADA POR: Dr. Juan A. Jiménez Chunga.
COLABORACION DE: Lic Rita Avalos, Mg. Gina Elescano, Mg Liz Sánchez
LIMA - PERÚ
2020-I
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
3
CONTENIDO
Páginas
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4
PRÁCTICA 1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD........................................................ 5
PRÁCTICA 2 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
PARASITOLÓGICO……………119
PROTOZOARIOS Y HELMINTOS INTESTINALES..................... 19
PRÁCTICA 4 IDENTIFICACIÓN DE AMEBAS INTESTINALES ...................... 23
PRÁCTICA 5 IDENTIFICACIÓN DE FLAGELADOS Y....................................... 38
PRÁCTICA 6 IDENTIFICACIÓN DE ESPOROZOARIOS INTESTINALES ..... 477
Y TISULARES................................................................................. 477
PRÁCTICA 7 IDENTIFICACIÓN DE FLAGELADOS HEMÁTICOS ................ 578
TISULARES Y DEL APARATO GENITOURINARIO................. 578
PRÁCTICA 8 IDENTIFICACIÓN DE ESPOROZOARIOS HEMÁTICOS.......... 645
PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN DE TREMÁTODES ........................................ 690
PRÁCTICA 10 IDENTIFICACIÓN DE CÉSTODES INTESTINALES.................... 768
Y TISULARES……………………………………………………….78
PRÁCTICA 11 IDENTIFICACIÓN DE CÉSTODES INTESTINALES ..................... 76
Y TISULARES……………………………………………………… 78
PRÁCTICA 12 IDENTIFICACIÓN DE NEMÁTODOS INTESTINALES................ 88
PRÁCTICA 12 IDENTIFICACIÓN DE NEMÁTODOS INTESTINALES ............... 88
PRÁCTICA 14 IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE ARTRÓPODOS............ 98
ANEXOS ...................................................................................................................... 113
GLOSARIO................................................................................................................ 1455
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 1558
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
4
INTRODUCCIÓN
La Parasitología es la disciplina que se encarga de estudiar el parasitismo producido por
protozoarios, helmintos, y artrópodos. El parasitismo se da entre un organismo llamado
parásito y otro denominado hospedero. El primero vive a expensas del segundo y le
causa daño.
Las enfermedades parasitarias, se presentan en todas las edades, aunque con
mayor frecuencia en niños. En las parasitosis influyen las condiciones sociales y
económicas; de hecho la pobreza conlleva casi siempre a que se presenten. Actualmente
la importancia de las parasitosis ha aumentado con la presencia de inmunodeprimidos,
y con el aumento de poblaciones migrantes. Las enfermedades parasitarias clínicamente
son muy variadas y van desde asintomáticas hasta fatales
El diagnóstico de los parásitos se fundamenta en la observación y el
reconocimiento de sus características morfológicas, macroscópicas y microscópicas,
obtenidas de muestras biológicas que faciliten la identificación del agente infeccioso
mediante la utilización de exámenes directos. Algunas parasitosis también pueden ser
diagnosticadas por exámenes indirectos o serológicos.
La finalidad de la parasitología en el campo de la Medicina es luchar contra los
parásitos tanto en el hospedero como en el medio para de esta forma controlar y o
disminuir su impacto en los organismos vivos y en el ambiente
El presente manual de Parasitología Humana tiene la finalidad de funcionar como
guía de trabajo, mediante el cual el estudiante conocerá, comprenderá y analizará sus
conocimientos en Parasitología, aplicando y desarrollando sus saberes teóricos; debido
a que en el laboratorio se requiere que trabajen en un ambiente de respeto,
responsabilidad y ética, haciendo uso de sus habilidades en el manejo de equipo, así
como en el desarrollo de metodologías, previo sustento teórico.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
5
PRÁCTICA 1
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
I. INTRODUCCIÓN
La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar
la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las muestras, así
como los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y/o
mecánicos a los que está expuesto el personal en los laboratorios.
Sólo si las personas que trabajan en los laboratorios conocen las normas de
bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus
compañeros y de la colectividad. El personal de laboratorio debe cumplir con las normas
de bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir con brindar las facilidades
para que éstas sean aplicadas.
II. AGENTES DE RIESGO
El personal de laboratorio diariamente realiza muchas actividades que pueden
causar enfermedad o daño en él o en las personas que trabajen en ambientes cercanos,
e incluso en sus familiares y la comunidad.
Estas enfermedades pueden ser causadas por:
- Agentes biológicos, transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación y por
contacto directo a través de piel o mucosas.
- Agentes físicos y mecánicos, como las temperaturas extremas, radiaciones
ionizantes, contactos eléctricos o conexiones defectuosas y vidrios
resquebrajados de recipientes dañados o tubos rotos.
- Agentes químicos que pueden ser corrosivos, tóxicos, carcinogénicos,
inflamables, explosivos.
III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD
- Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las
dependencias de la institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y
visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir
accidentes.
- Uso de barreras: Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo
tipo de muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
6
materiales o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas,
minimizando los accidentes.
- Medios de eliminación del material contaminado: Es el conjunto de
dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan
muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.
La mayoría de los accidentes están relacionados con:
 El carácter potencialmente peligroso de la muestra.
 Uso inadecuado de equipos de protección.
 Errores humanos. Malos hábitos del personal.
 Incumplimiento de las normas
IV. NIVELES DE CONTENCIÓN
El término contención se utiliza para describir métodos seguros para manejar
materiales infecciosos en el ambiente de laboratorio donde son manipulados o
conservados. El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes
trabajan en laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes
potencialmente peligrosos.
El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las
prácticas y técnicas microbiológicas estándar de procesamiento de las muestras de
laboratorio. Cuando las prácticas de laboratorios no son suficientes para controlar los
riesgos asociados a un agente o a un procedimiento de laboratorio particular, es
necesario aplicar medidas adicionales. Estas medidas adicionales corresponden a los
equipos de seguridad diseñados para la protección del personal y prácticas de manejo
adecuadas (barrera primaria), un diseño de la instalación y características de la
infraestructura de los locales (barrera secundaria).
Estos niveles están definidos de la siguiente manera:
Contención Primaria:
Constituyen la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales
biológicos, químicos y/o físicos.
Las barreras de contención primaria son:
 Equipos de protección personal (EPP).
 Técnicas de laboratorio estándar y normas de higiene personal.
 Inmunización (vacunación).
 Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies.
Es la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposición a
agentes infecciosos y/o productos químicos de riesgo. Es provista por una buena técnica
microbiológica y el uso apropiado del equipo de seguridad. El uso de vacunas aumenta
el nivel de protección personal.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
7
Contención secundaria:
Se refiere al diseño y construcción de un laboratorio, lo que en seguridad
biológica se conoce como contención o barrera secundaria, contribuye a la protección
del personal de laboratorio, personas que se localizan fuera del laboratorio y protege a
las personas de la comunidad frente a posibles escapes accidentales de agentes
infecciosos.
En los laboratorios donde los niveles de bioseguridad son 1 y 2, las barreras
secundarias pueden incluir la separación del área de trabajo del laboratorio del acceso
al público, la disponibilidad de descontaminación (por ejemplo, autoclave) e instalaciones
para el lavado de las manos. En los niveles de bioseguridad 3 y 4, la infección por
exposición a aerosoles infecciosos es probable, aquí se utilizan las máximas barreras de
contención para evitar que el agente se escape hacia el medio ambiente, los cuales
incluyen sistemas de ventilación especializados para asegurar el flujo de aire
direccional, las zonas de acceso controladas, los sistemas de tratamiento de aire,
esclusas de aire en las puertas de acceso al laboratorio o edificios o módulos separados
para aislar el laboratorio.
V. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO
Agente biológico del grupo 1
Microorganismos que representan escaso riesgo para el individuo y la comunidad,
tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.
Ejemplo: Naegleria gruberi, entre otros.
Agente biológico del grupo 2
Microorganismos que representan riesgo moderado para el individuo y limitado o
bajo para la comunidad; pueden provocar enfermedades humanas o animales pero
tienen bajas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio,
la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede
provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces
y el riesgo de propagación es limitado por ejemplo existe disponibilidad de tratamiento y
medidas preventivas y el riesgo de diseminación está limitado. Ejemplo: Acanthamoeba
castellani, Balantidium coli, Cryptosporidium spp. Entamoeba histolytica, Giardia lamblia
entre otros.
Agente biológico del grupo 3
Microorganismos que representan riesgo elevado para el individuo y escaso para
la comunidad; usualmente causan enfermedades serias a humanos y animales que
resultan en importantes consecuencias económicas, la diseminación no es ordinaria y
depende del contacto casual de un individuo a otro, puede haber disponibilidad de
medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Ejemplo: Echinococcus granulosus, Taenia
solium Trypanosoma cruzi.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
8
Agente biológico del grupo 4
Microorganismos que representan riesgo elevado para el individuo y para la
comunidad; causa serias infecciones a humanos o animales, en ocasiones sin
tratamiento y puede transmitirse fácilmente de un individuo a otro, o de un animal a
humano o viceversa directa o indirectamente o por contacto casual; normalmente no
existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Ejemplo: Ebola, Hanta, virus de la
rabia de murciélagos,, Junin, entre otros.
VI. TIPOS DE LABORATORIO CON RELACIÓN AL NIVEL DE BIOSEGURIDAD (NBS)
NBS 1:
A esta categoría pertenecen todos los laboratorios de investigación y servicio de
apoyo en los que no se procesen muestras frescas de origen humano. Es adecuado para
trabajos que involucran agentes biológicos de riesgo 1.
Estos laboratorios no necesitan de infraestructura de contención especial y en
ellos sólo son de aplicación las buenas prácticas microbiológicas ya que el riesgo
biológico es nulo o insignificante. El personal de laboratorio cuenta con una capacitación
específica acerca de los procedimientos realizados en el laboratorio y es supervisado
por una persona con capacitación general en microbiología o una ciencia relacionada
NBS 2:
A esta categoría pertenecen todos los laboratorios de investigación y servicios de
apoyo en los que se procesen muestras frescas o cultivos celulares de origen humano o
de otros primates para los cuales no sea exigible un nivel de contención superior. Es
adecuado para trabajos que involucran agentes biológicos de riesgo 2.
Estos laboratorios necesitan de cierta infraestructura de contención biológica y
de una normativa y control especiales ya que en ellos existe riesgo biológico aunque
éste es de bajo nivel. Es necesario establecer ciertas barreras entre el material biológico
y el personal expuesto, manteniendo también determinadas medidas de contención que
impidan el escape de material biológico al medio ambiente exterior.
NBS 3:
Se utiliza para trabajar con agentes nativos o exóticos que tienen potencial de
ser transmitidos por vía respiratoria (aerosol) y que pueden causar infecciones serias y
potencialmente letales. Es adecuado para trabajos que involucran agentes biológicos de
riesgo 3. Los materiales potencialmente infectados con estos agentes pueden ser
estudiados a nivel de NBS-2 sólo para efectos de diagnóstico, pero la manipulación y
experimentación posteriores requieren de condiciones NBS -3.
Las barreras protectoras primarias y secundarias para este tipo de laboratorio
hacen énfasis en la protección del personal de laboratorio, así como también de personal
en áreas cercanas, la comunidad y el medio ambiente, frente a aerosoles potencialmente
infecciosos.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
9
Las barreras primarias son similares al equipamiento protector personal de NBS-
2, pero pueden también incluir equipo respiratorio si existe riesgo de infección a través
de inhalación. Las barreras secundarias en laboratorios NBS-3 incluyen las barreras de
NBS-2 además de algunas otras barreras un poco más sofisticadas. Los corredores
deben estar separados del acceso directo al laboratorio. El acceso debe ser a través de
puertas dobles que se cierren solas. Los sistemas de aire deben estar diseñados para
asegurar que el flujo de aire negativo, para que el aire alrededor de puertas y ventanas
fluya hacia el laboratorio en lugar de hacia fuera del laboratorio. El aire bombeado hacia
el interior del laboratorio no recircula al interior del edificio. Esta medida evita que se
lleven aerosoles infecciosos fuera del laboratorio a través del aire.
NBS 4:
Se utiliza para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que poseen un alto
riesgo de infección y riesgosos para la vida, y agentes altamente infecciosos de
transmisión por vía aérea. También se estudian en estos laboratorios agentes
relacionados con riesgo de transmisión desconocido. Estos agentes suponen un alto
riesgo de enfermedad mortal, pueden ser transmitidas por vía aerosol (respiratoria) y no
tienen vacuna o terapia disponible. Este NBS permite manipular agentes biológicos del
grupo 4.
El personal que trabaja con estos agentes debe recibir entrenamiento
especializado para el manejo de agentes infecciosos extremadamente peligrosos y en el
funcionamiento de los equipos de contención. Además, el acceso al laboratorio está
restringido. Las prácticas de laboratorio para el NBS-4 incluyen todas las prácticas NBS-
3, más: Acceso estrictamente controlado al laboratorio, cambio de ropa antes de entrar
y salir del laboratorio y descontaminar todo el material al salir del lugar.
Las barreras primarias incluyen la realización de procedimientos en gabinetes de
bioseguridad usados en los otros niveles de bioseguridad en combinación con un traje
que cubre todo el cuerpo, con oxígeno y presión positiva. Así, los trabajadores de
laboratorios de NBS-4 no entran al laboratorio a menos que estén usando un “traje
especial”. Las barreras secundarias incluyen todas las barreras físicas de los laboratorios
NBS -3 más: Una zona aislada o un edificio separado, sistemas de entrega y escape,
vacío, sistemas de descontaminación y ausencia de ventanas es recomendada,
cualquier ventana debe ser sellada y debe ser resistente al rompimiento.
VII. PRECAUCIONES DE TRABAJO
1. Las puertas del laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo deberá
estar restringido mientras se lleven a cabo trabajos con materiales biológicos. La
puerta deberá portar emblemas que digan: "Prohibido pasar, Peligro biológico".
2. El laboratorio deberá ser mantenido limpio, ordenado y libre de materiales
extraños.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
10
3. No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como el uso de
cualquier otro ítem personal (Ej. cosméticos, cigarrillos) dentro del área de trabajo.
4. Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora
deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.
5. Antes de iniciar la tarea diaria asegúrese que la piel de sus manos no presente
cortes, raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea cubrir la herida de
manera conveniente antes de colocarse los guantes.
6. Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico
o donde exista un potencial el riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales.
Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las
manos y ponerse guantes limpios. Una vez usados los guantes de látex deberán
ser colocados dentro del recipiente con solución decontaminante.
7. No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
8. No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes
puestos.
9. El uso de agujas, jeringas y cualquier otro instrumento similar deberá ser
restringido a su uso indispensable. Las agujas y otros elementos punzantes
deberán ser descartados en un recipiente resistente y destinado a tal fin.
10. Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar
posibles contagios.
11. Los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula la
creación de aerosoles, gotas, salpicaduras, etc.
12. Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello
se usarán pipeteadores automáticos.
13. Las superficies del área de trabajo deberán ser decontaminadas cuando se
termine la tarea diaria. Usando para tal efecto una solución de hipoclorito de sodio
en concentración adecuada.
14. El recipiente para decontaminar especímenes deberá contar con tapa de
seguridad para todo traslado fuera del lugar de trabajo. En ese caso el exterior
del recipiente deberá ser mantenido libre de toda contaminación con sangre
usando solución decontaminante.
15. El desecho de los fluidos orgánicos puede efectuarse por las cañerías habituales
una vez que estos hayan sido convenientemente decontaminados.
16. Lavar las manos con jabón (líquido o sólido suspendido) y agua inmediatamente
después que el trabajo haya sido terminado. Si los guantes de látex están
deteriorados, lavar las manos con agua y jabón después de quitarlos.
17. Informe inmediatamente a su superior de cualquier accidente ocasionado con
elementos del laboratorio.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
11
PRÁCTICA 2
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO
I. INTRODUCCIÓN:
Las parasitosis son un gran problema de Salud Pública, afectan a la población,
principalmente a los niños en su desarrollo físico y mental, ya que son los más
vulnerables. La transmisión y el mantenimiento de la población es el resultado de un
proceso interactivo entre el agente, el medio ambiente y el huésped humano.
Es posible identificar el agente a través de métodos de diagnóstico parasitológico.
Hoy en día, existen innumerables técnicas eficaces y apropiadas para la detección de
estos organismos nocivos al hombre, ya que el tratamiento médico adecuado que se va
a administrar a un individuo infectado, no debe basarse sólo en los datos obtenidos a
partir de la sintomatología, pues en parasitosis causadas por diferentes agentes, se
observan manifestaciones muy similares, y en muchos de los casos, los síntomas
presentados por el paciente, son demasiado escasos para establecer el diagnóstico de
certeza.
II. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE ENTEROPARÁSITOS
Puesto que el diagnóstico de la parasitosis intestinal depende del hallazgo de
huevos o larvas de helmintos y quistes o trofozoítos de protozoos en heces, la colección
y el manejo adecuado de las muestras son indispensables para la búsqueda e
identificación de los parásitos en el laboratorio.
Hay que tener en cuenta que la ingestión de medicamentos previa a la colección
y las muestras viejas o conservadas en forma inadecuada, son factores que interfieren
en el examen. La cantidad de heces para un examen rutinario es del tamaño de una
nuez o de cinco a seis cucharadas. Las muestras se depositan en un recipiente de boca
ancha, con tapa hermética y limpia, no debe contaminarse con agua, orina o cualquier
otro material extraño; no debe obtenerse de la taza del bañó, ni del suelo. En lactantes,
la muestra se obtiene mediante la cucharilla recta.
Las muestras deben ser etiquetadas con el nombre del paciente, hora de
colección y fecha. Generalmente se recomienda examinar tres muestras en serie y en
días sucesivos. Las heces blandas, diarreicas y líquidas, deben examinarse dentro de
las primeras horas de haber sido colectadas, si esto no es posible, las heces deben
depositarse en una solución conservadora. Ej.: Formol 10%, alcohol polivinilico (PVA),
merthiolate – yodo (MIF) o fenol-alcohol-formol (PAF). Las heces formadas pueden ser
examinadas durante el mismo día de su colección. Si no es posible pueden ser
refrigeradas durante 24 horas o conservadas (una parte de material fecal por tres de la
solución conservadora).
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
12
2.1. EXAMEN DIRECTO:
Principalmente se busca en muestras frescas, la presencia de formas evolutivas
de parásitos de tamaño microscópico sean estos trofozoítos, quistes de protozoos:
Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis, Balantidium coli, etc.; así como larvas
(Strongyloides stercoralis), o huevos de helmintos: Ascaris lumbricoides, Trichuris
trichiura, Hymenolepis nana, Taenia sp., Fasciola hepatica, etc.
Es imprescindible el reconocimiento de los elementos normales (no parasitarios),
ya que son causa de errores frecuentes en observadores poco experimentados, esos
suelen ser estructuras reconocibles y otras no, fruto de la ingestión de alimentos. Las
más frecuentes son: Fibras vegetales, Cristales de oxalato de calcio,Granos de almidón,
esporas de hongos, fosfato amónico–magnesio, granos de polen, fibras musculares lisas,
fibras musculares estriadas, cristales de ácidos grasos, entre otros, en este sentido los
residuos alimenticios presentan grandes variaciones de forma y tamaño y tienen
contornos irregulares. Esto no sucede con los elementos de origen parasitario, los
cuales presentan además estructuras nítidas y regulares en cuanto a su contenido y
disposición, que pone de manifiesto una verdadera organización.
Materiales:
- Muestras de heces frescas/fijadas en formol 10%
- Lámina portaobjeto y laminilla cubreobjeto.
- Mondadientes
- Guantes y mascarillas
- Suero fisiológico (SF) 0.85%
- Lugol
- Papel lente
- Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol)
- Microscopio de luz
Procedimiento:
- Recolecte la muestra de heces en un envase limpio y tápela. Asegúrese de no
mezclar papel higiénico u orina con la muestra.
- Transporte la muestra hasta el laboratorio a temperatura ambiente.
- Coloque una gota de salina en una lámina portaobjeto.
- Añada una cantidad pequeña de muestra de heces utilizando un aplicador de
madera y mézclela con la solución salina. Proceda igual agregando lugol.
- Sitúe un cubreobjetos sobre la muestra y examine bajo el microscopio (10X y/o
40X).
- Evalué la muestra y determine si hay parásitos presentes. El diagnóstico definitivo
se logra demostrando la presencia de parásitos. En algunas ocasiones es
necesario hacer exámenes repetidos en días consecutivos antes de establecer
que la muestra está negativa.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
13
Diagnostico parasitológico directo
2.2. MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN:
Este método permite concentrar quistes de protozoarios, larvas y huevos de
helmintos contenidos en las heces, para obtener una mayor cantidad de parásitos
mediante centrifugación, sedimentación, o flotación. Las más usadas son Sedimentación
espontánea, Ritchie, Willis, Faust, entre otras.
A. Métodos de Flotación:
Técnica de Willis:
Este método se basa en la propiedad que tiene algunos quistes de protozoarios
y huevos de helmintos de flotar en la superficie de una solución saturada de cloruro de
sodio debido a su menor densidad.
Materiales:
- Muestra de heces fresca.
- Tubo de ensayo y gradillas
- Lámina portaobjeto y cubreobjeto.
- Guantes y mascarillas
- Solución saturada de Cloruro de sodio (NaCl)
- Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol)
- Lugol.
- Microscopio de luz.
Procedimiento:
- Colocar en un tubo de prueba uno o dos gramos de heces. Añadir 4 ml de
solución saturada de NaCl. Emulsionar con una bagueta y completar con la
misma solución el tubo hasta que en el borde se forme un menisco, déjelo reposar
durante 20 minutos.
- Se toma la muestra cubriendo el tubo con un cubreobjeto, en el se adhieren los
protozoarios. Hacer una observación microscópica de la muestra en una lámina
con lugol.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
14
B. Método de centrifugación y flotación:
Técnica de Faust modificada:
Se basa en que los quistes y/o huevos de los parásitos flotan en la superficie por
ser de menor densidad que el sulfato de zinc a 33,3%, cuya densidad es 1,180. Es útil
para la búsqueda de quistes y/o huevos de parásitos y excepcionalmente se observan
larvas. Se recomienda controlar la densidad del sulfato de zinc y usar agua filtrada para
el lavado previo de la muestra.
Materiales:
- Tubo de ensayo 13 x 100 mm
- Gradillas
- Sulfato de Zinc USP 33,3 g
- Agua destilada tibia 100 ml
- Muestra de heces frescas
- Guantes y mascarillas
- Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol)
- Lugol
- Microscopio de luz
Procedimiento:
- Preparar una suspensión fecal en un tubo de prueba, completar el volumen a 10
ml con agua destilada.
- Centrifugar a 2500 RPM durante un minuto y decantar el sobrenadante; repetir el
procedimiento anterior tres veces (hasta que el sobrenadante este claro).
- Agregar la solución de sulfato de zinc 2 ml, mezclar bien y completar con la misma
solución.
- Centrifugar a 2500 RPM.
- Luego con un asa de platino tomar una o dos asadas del material flotante
(superficie) y colocarlo una lámina portaobjeto.
- Agregar una gota de lugol y cubrir la preparación con una laminilla cubreobjeto
- Observar al microscopio.
Técnica de Faust
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
15
C. Método de concentración por sedimentación:
Técnica de Ritchie:
Se basa en la concentración de quistes y huevos por sedimentación mediante la
centrifugación, con ayuda de formol (fijador) y éter (disuelve las grasas de las heces)
para separar y visualizar los elementos parasitarios.
Materiales:
- Tubo centrifuga 13 x 100 mm
- Gradillas
- Éter sulfurico
- Formol
- Solución salina
- Muestra de heces
- Guantes y mascarillas
- Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol)
- Lugol
- Centrifuga
- Microscopio de luz
Procedimiento:
- Se mezcla 1 g de heces con 8 ml. de solución salina en un tubo. Homogenizar.
Centrifugar a 2000 RPM (revoluciones por minuto) por 2-3 minutos y decantar
(repetir 2 veces, hasta que el sobrenadante este claro).
- Decantar el sobrenadante y agregar al sedimento 6 ml. de formol al 10%.
Homogenizar. Reposar 5 minutos.
- Luego se agrega 3 ml. de éter sulfúrico y se agita con cuidado (usar un tapón).
- Centrifugar 3 min. a 3000 RPM.
- Se rompe la capa de detritus y se decanta.
- Se toma una gota del sedimento y se prepara el examen directo con lugol.
Técnica de Ritchie
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
16
2.3. MÉTODOS ESPECIALES:
Test de Graham:
Se usa para la búsqueda de huevos de Enterobius vermicularis, ya que los
huevos no se encuentran habitualmente en materia fecal. Esto se debe a que las
hembras adultas migran, a través del ano, hasta la zona perianal, lugar en el que
depositan los huevos. Este proceso se desarrolla, generalmente, durante la noche. Los
huevos de E. vermicularis son muy contagiosos. Realice la toma de muestras
extremando las medidas de higiene.
Materiales:
– Láminas portaobjetos desengrasadas.
– Cinta adhesiva transparente o cinta “scotch” de 1 pulgada de ancho.
– Solución salina o tolueno.
Procedimiento:
Consiste en aplicar el lado adhesivo de un pedazo de cinta sobre el área peri anal,
despegar el mismo y volver a pegarlo sobre la lámina portaobjeto.
– Por la mañana, antes de levantarse el paciente, se separan las nalgas y se hace
presión hacia ambos márgenes, para que en la cara engomada queden
adheridos los huevos.
– La cinta adhesiva se coloca sobre un portaobjetos con la cara engomada hacia
el cristal, y se envía al laboratorio en un sobre o envuelto en varias capas de
papel
– En el laboratorio, se desprende la cinta engomada del frotis perianal por un
extremo, se agrega solución de tolueno, hidróxido de sodio 2% o solución salina,
aplicando 1 ó 2 gotas de la sustancia elegida que clarificará la muestra y que
permitirá una mejor observación de los huevos y/o adultos de E. vermicularis. Es
necesario observar la lámina en su totalidad. En ocasiones, se pueden observar
al microscopio, huevos de otros helmintos, principalmente huevos de Taenia sp.,
Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura entre otros.
Test de Graham
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
17
III. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE HEMO E HISTOPARÁSITOS:
Después de las heces, la sangre es la muestra más estudiada. Los métodos
directos van desde la microscopia (“estándar”) hasta el diagnóstico molecular y los
indirectos son el serodiagnóstico.
En la microscopia las técnicas más empleadas son: Extensión fina y preparación de
gota gruesa, estas se basan en la búsqueda de parásitos circulantes en pacientes que
están en fase aguda de la infección. Son de utilidad en el diagnóstico de Tripanosomiasis
americana (Enfermedad de Chagas) malaria y entre otras.
emplean las siguientes técnicas:
Para estas técnicas se utiliza sangre extraída del pulpejo del dedo o de la vena
en este caso se debe utilizar con anticoagulante y las preparaciones pueden ser hechas
en extensión o frotis en gota gruesa.
Frotis:
- Se prepara de modo que las células sanguíneas se dispongan planas sobre la
superficie del vidrio.
- Se pretende que las células no se amontonen, que su espesor no supere una
célula.
- Todos los elementos quedan un poco aplanados ( tamaño).
- Las proteínas séricas (incluyendo la hemoglobina) deben fijarse previamente
- Estas preparaciones son muy útiles para estudiar detalles de hematíes y
parásitos sanguíneos.
- Principal limitación: Escasa cantidad de sangre estudiada.
Gota gruesa:
- Contiene entre 6-20 veces más cantidad de sangre que la extensión.
- Se extiende sobre un área de aproximadamente 15 x 12 mm.
- No se fija antes de la tinción.
- Se somete a un tratamiento de deshemoglobinización.
- La rotura de los hematíes y la pérdida de su hemoglobina permite la observación
microscópica de otras estructuras, incluyendo parásitos.
- Resulta útil para diagnóstico rápido de parasitemias leves.
- No es muy adecuado para estudios morfológicos finos.
Importante:
- Portaobjetos limpios y bien desengrasados.
- Sangre fresca.
- Punción dedo.
- Punción lóbulo de la oreja.
- Punción venosa  Realización inmediata.
- Realización extensión.
- Secado  al aire  Eventualmente estufa 37º C.
- Fijación (previa a tinción) o no.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
18
Métodos de investigación de parásitos hemáticos
Coloración de gota gruesa:
- Para colorear con Wright, la preparación debe ser previamente hemolizada, para
lo cual a la preparación ya seca, se le agrega agua y se deja un tiempo hasta
que toda la hemoglobina de los glóbulos pase al agua.
- Verter el agua suavemente y dejar secar.
- Colorear en la forma indicada para el frotis.
- Si se usa el colorante Giemsa, se sumerge el portaobjeto en el colorante, sin
hemólisis previa, luego del tiempo necesario (variable según el colorante) se lava
con cuidado y se deja secar.
Coloración de frotis con colorante Wright:
- Cubra el frotis con el colorante.
- Déjelo actuar 1 o 2 minutos (El alcohol metílico que es el disolvente del colorante
actúa como fijador)
- Luego agregue una gota de agua taponada y sin que se derrame mezcle bien
soplando suavemente, deje reposar de 5 a 7 minutos,
- Lavar con chorro débil de agua corriente y déjese secar.
- Observar con objetivo de inmersión y aceite de inmersión.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
19
PRÁCTICA 3
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE
PROTOZOARIOS Y HELMINTOS INTESTINALES
I. INTRODUCCIÓN
El intestino humano puede ser parasitado por una amplia diversidad de protozoos
y helmintos. La incidencia de estas infecciones es especialmente elevada en aquellas
regiones geográficas de climas cálidos y húmedos donde existen condiciones higiénico-
sanitarias deficientes que favorecen las distintas formas de transmisión. Su
trascendencia clínica es muy variable, dependiendo del parásito involucrado y el grado
de infestación
Los parásitos intestinales se identifican rutinariamente por sus características
morfológicas en los análisis de laboratorio de la materia fecal, conocidos como examen
coprológico, mediante observación microscópica en montajes húmedos con solución
salina o lugol. También se pueden hacer extendidos para realizar posteriormente
coloraciones permanentes, como la coloración de hematoxilina férrica o la coloración
tricrómica de Gomori, los cuales facilitan la identificación al revelar detalles estructurales
no detectables en los montajes húmedos. En algunos casos se pueden tomar biopsias
intestinales para identificar la patológia producida por el parásito y observarlo en el tejido.
En el intestino humano se pueden encontrar protozoos patógenos y protozoos
comensales, la aparición de estos últimos puede deberse a varios factores como son las
condiciones de salubridad e higiene y factores inmunológicos; su aparición, aunque no
amerita tratamientos para su erradicación, puede dar una idea de estas condiciones en
los pacientes.
Los protozoos intestinales se presentan generalmente bajo tres formas de vida:
El trofozoito o forma vegetativa, que generalmente es el que produce la patología; el
quiste o forma de resistencia que desarrolla el parásito para poder sobrevivir en
condiciones adversas y el prequiste que es una forma intermedia.
Existen tres grupos de helmintos de importancia medica: Nematodes, Cestodos
y Trematodos. Los estadios que normalmente aparce con las tecnicas de diagnostico
son los huevos y las larvas. Con frecuencia pueden verse gusanos adultos y obervacion
de segmentos o proglotidos. No obstante, en la mayoria de la infecciones, la
identificacion se basa en los huevos.
II. MATERIAL
- Heces frescas/fijadas en formol 10% (pool de parásitos)
- Pipetas, baguetas, guantes, mascarilla
- Suero fisiológico 0.85% y lugol
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
20
- Aceite de inmersión, láminas portaobjeto y laminillas cubreobjeto
- Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol)
- Microscopio de luz
- Papel lente
III. PROCEDIMIENTO:
Realizar método directo para la observación de estructuras parasitarias. Las
observaciones se realizaran con objetivos de 100X y 400X de aumento
IV. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ESTADIOS DE PARÁSITOS INTESTINALES:
Conocer microscópicamente las características morfológicas de los principales
parásitos del intestino humano en extendidos de materia fecal en montaje húmedo.
(Figura 1 y 2).
1. Quiste de Entamoeba coli:
Es ovalado o redondeado, mide de 10 a 30 micras (µm) de diámetro, con más
de cinco núcleos, y en ocasiones presencia de barras cromidiales finas como
astillas en el citoplasma. En las preparaciones teñidas con lugol se suele apreciar
vacuolas yodófilas.
2. Quiste de Endolimax nana:
Es quiste oval o redondeado, mide de 5 a 10 µm de tamaño, generalmente,
presenta cuatro núcleos. La preparación teñida con lugol permite observar los
núcleos como puntos más brillantes.
3. Quiste de Iodamoeba butschlii:
Es de forma irregular, mide de 5 a 14 µm, Tiene un solo núcleo, el cual presenta
una cariosoma grande. Presenta una vacuola que en preparación con lugol, se
aprecia teñida (color marrón) debido a su contenido de glicógeno (vacuola
yodófila).
4. Quiste de Giardia intestinalis:
Es de forma ovalado con doble membrana, mide de 10 a 12 µm en su diámetro
mayor, se distinguen de dos a cuatro núcleos, el axostilo y en ocasiones los
cuerpos parabasales.
5. Quiste de Chilomastix mesnili :
Es de forma redondeada con una prominencia que lo asemeja a un limón, mide
de 6 a 9 µm, presenta doble membrana y en su interior se observa un surco.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
21
6. Blastocystis hominis:
Es de forma esférica, mide de 4 a 20 µm. Presenta gran vacuola central que
ocupa el 50 a 95% de las células y restringe el citoplasma a un espacio periférico
que contiene los núcleos en número de 2 a 5.
7. Huevo de Ascaris lumbricoides:
Es de forma ovalada con cubierta mamelonada. Identificar huevo: Fértil, infértil,
decorticado.
8. Huevo de Trichuris trichiura:
Son de forma elíptica, de color parduzco cuya dimensión alcanza de 40 a 50 µm
en su diámetro mayor. Presentan una envoltura gruesa y con tapones en ambos
polos.
9. Huevo de Enterobius vermicularis:
Se distinge la forma plana-convexa a cada lado. Su tamaño alcanza de 50 a 60
µm de largo por 20 a 30 µm de ancho; en el interior se reconoce la larva.
10. Huevo de Taenia sp:
Es de forma esférica, mide de 35 a 40 µm. Presentan una cáscara gruesa y
radiada conteniendo un embrión hexacanto u oncósfera en el que se distingue
los ganchos.
11. Huevo de Diphyllobothrium sp:
Es de forma ovalada, se distingue en ellos una cubierta lisa y en uno de sus
polos el opérculo. Los huevos de D. pacificum miden 50-60 x 36-40µm, más
pequeñas que D. latum (59-75 x 42-45µm).
12. Huevo de Hymenolepis nana :
Es de forma ovalada, mide de 30 a 40 µm de diámetro, que se caracteriza por
presentar corteza transparente. Presenta dos mamelones polares de donde
nacen tres pares de filamentos, contiene un embrión hexacanto con ganchos
dispuestos en paralelo.
13. Huevo de Fasciola hepatica:
Es de forma ovalada, mide de 120 a 150 µm. Presenta una cubierta gruesa y en
uno de sus polos el opérculo.
14. Huevo de Uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus):
Son de forma oval, miden de 60 a 70 µm por 30 a 40 µm . Presentan cáscara
delgada y traslúcida y con blastómeros.
Las uncinarias son conocidos como anquilostomideos, se localizan en el
intestino delgado del hombre sobre todo en el yeyuno. El término uncinaria se
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
22
refiere a la curvatura del extremo anterior a manera de gancho, con cápsula bucal
con dientes (Ancylostoma) o placas cortantes (Necator).
15. Larva rabditiforme de Strongyloides stercoralis:
Miden aprox. 200 µm de longitud; en la parte anterior localice cápsula bucal corta
y un esófago con un bulbo posterior.
V. SUGERENCIAS Y ANOTACIONES DEL ESTUDIANTE
El alumno debe hacer todas las anotaciones en la Guía para incrementar sus
conocimientos y ayuden en el proceso de aprendizaje.
Adicionalmente, para cada laboratorio, el alumno recibirá semanalmente una ficha de
evaluación correspondiente a la dimensión procedimental que deberá completar y
estudiar.
La nota será individual y representará el 40% de su evaluación semanal en cada práctica.
.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
23
PRÁCTICA 4
IDENTIFICACIÓN DE AMEBAS INTESTINALES
Y DE VIDA LIBRE
I. INTRODUCCIÓN:
Las amebas son organismos eucariontes unicelulares. Presentan
locomoción por seudópodos. Su ciclo biológico incluye generalmente dos fases:
trofozoíto (forma móvil y vegetativa) y quiste (forma inmóvil y de resistencia). El
citoplasma se divide en una masa central granular denominada endoplasma y
una capa externa más clara llamada ectoplasma. Su reproducción es por fisión
binaria . La forma infectante es el quiste mientras que las formas diagnósticas
son tanto quistes como trofozoítos.
Las amebas intestinales se transmiten principalmente por el consumo de
agua contaminada y/o alimentos con excremento de una persona infectada.
Viven en el intestino grueso y pueden llegar a invadir e incluso lesionar capas
internas de la mucosa intestinal, llegando a producir úlceras o perforaciones. Las
infecciones por amebas de vida libre constituyen una de las infecciones
oportunistas emergentes del mayor interés médico, aunque su frecuencia es baja,
se han descrito en casi todo el mundo. Estas amebas se encuentran distribuidas
en la naturaleza, se han detectado en redes públicas de agua, albercas,
estanques, lagos, ríos, etc , y son capaces de llegar a órganos como el pulmón,
o cerebro debido a que están provistas de un poderoso grupo de enzimas con las
que pueden abrirse paso entre tejidos.
El hombre puede ser infectado por las siguientes especies de amebas
intestinales: Entamoeba histolytica, E. coli, Endolimax nana, Iodamoeba butschlii,
entre otras. Estas amebas generalmente se comportan como comensales; sólo
E. histolytica puede producir alteraciones más o menos severas, afección
conocida con el término de amebiasis. Respecto a las amebas de vida libre,
existen 3 géneros asociadas a enfermedad en humanos: Naegleria,
Acanthamoeba y Balamuthia, aunque diversas especies pertenecientes al género
Acanthamoeba son capaces de producir enfermedad, A. castellanii, Naegleria
fowleri y Balamuthia mandrillaris, han sido identificadas como causantes de
enfermedad en humanos.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
24
II. MATERIALES:
– Láminas coloreadas y montadas
– Aceite de inmersión
– Microscopio.
III. PROCEDIMENTO:
Agregar a cada lámina coloreada una gota de aceite de inmersión y observarla
con aumento de 100 X.
IV. AMEBAS INTESTINALES:
La vía de infección de estas parasitosis es la oral - fecal y el mecanismo
de transmisión es la ingestión de alimentos contaminados con quistes ya estos
que permanecer viables por semanas, dependiendo de las condiciones
ambientales Los quistes son resistentes a los jugos gástricos y ya en el organismo
de su huésped se transforman en trofozoítos y se establecen en el colon. (Anexo:
Figura 3)
AMEBA PATÓGENA:
Entamoeba histolytica:
INTRODUCCIÓN
Parásito intestinal, muy común en áreas tropicales y relacionado a inadecuadas
condiciones sanitarias, el estadío infectante se puede encontrar en agua,
alimentos, superficies contaminados con heces, la enfermedad que produce es
la amebiasis, este protozoario puede causar graves síntomas gastrointestinales,
como diarrea sanguinolenta y extraintestinales como el absceso en el hígado.
MORFOLOGÍA:
Presenta estadíos de Trofozoíto y quistes
El trofozoito: Forma vegetativa, vive en el intestino grueso del ser humano
pudiendo invadir y atravesar la mucosa intestinal, es el estadío que se alimenta
y se reproduce. Mide de 20 a 40 µm. Presenta un citoplasma dividido en una
parte externa hialina y transparente casi sin granulaciones (ectoplasma) y otra
interna muy granulada con orgánulos celulares (endoplasma). El núcleo es
esférico y con cromatina muy pequeña en el centro (puntiforme), llamado
cariosoma. Además, presenta cromatina adherida a la cara interna de la
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
25
membrana nuclear, distribuida en forma más o menos homogénea, se le puede
observar con glóbulos rojos en sus vacuolas alimenticias.
Quiste: Forma de resistencia y el estadío infectante que se encuentra
contaminando los alimentos; se eliminan al exterior con las heces donde pueden
ser viables por varios días y hasta semanas. Mide de 10 a 20 µm de diámetro. El
quiste maduro tetranucleado es la forma infectante y Los estadios de prequiste
presentan de 1 a 2 núcleos. Las características nucleares son las descritas en la
forma vegetativa. Se observan cuerpos cromidiales con extremos romos.
CICLO DE VIDA: los quistes al llegar al intestino delgado se desenquistan y se
transforman en trofozoítos que pueden desarrollarse en quistes y estas personas
se convierten en portadores estadío no invasivo; en otras personas los
trofozoítos invaden la mucosa intestinal produciendo enfermedad intestinal o en
otros casos estos llegan a desarollar la amebiasis extra intestinal invadiendo
hígado, cerebro y otros órganos.
PATOGENIA: Luego del desenquistamento de E. histolytica tendrá el potencial
de adherirse y reproducirse en el moco que recubre el intestino grueso mediante
división binaria de los trofozoítos. Algunos parásitos serán eliminados con este
moco en la forma de trofozoítos y/o quistes y otros alcanzarán las células del
epitelio. La potente actividad citotóxica de E. histolytica parece ser el factor
fundamental de la patogénesis del parásito, la que ha sido atribuida a la
capacidad de la ameba de destruir los tejidos a través de la adherencia a las
células blanco, apoptosis y proteólisis de la matriz extracelular del hospedero. Sin
embargo, otros factores contribuyen en la destrucción celular: 1. Una lectina del
parásito media su unión a la galactosa (Gal) y la N-acetil-D-galactosamina
(GalNAc) de las células blanco, lo cual es crítico en la adherencia y citotoxicidad
del parásito; 2. Los amebaporos que inducen la formación de poros en liposomas
sintéticos; 3. Las cisteíno proteasas que actúan sobre varios sustratos del
hospedero y 4. Las proteínas de la membrana que son efectores potenciales
La lesión típica que se produce son úlceras, en "cuello de botella" definidas por
la extensión lateral de E. histolytica sobre la lámina basal. Si la ameba atraviesa
dicha lámina se producirá la invasión a torrente sanguíneo y por lo tanto la
diseminación del parásito a otros órganos, principalmente al hígado, en la forma
de abscesos, y con menor frecuencia a pulmones, cerebro y otros tejidos.
DIAGNÓSTICO: El examen microscópico de la muestra de heces para demostrar
la presencia de trofozoítos o quistes mediante el examen directo de la muestra
en solución salina, lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica)
o su demostración en biopsia de la mucosa intestinal o hepática.
Las técnicas de PCR se han convertido en los métodos de elección por su
excelente sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de la infección y por la
detección y capacidad para diferenciar las tres especies de Entamoeba
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
26
morfológicamente indistinguibles. La aplicación de estas técnicas es factible
principalmente en países industrializados, donde la amebiasis afecta
especialmente algunos grupos de alto riesgo. la detección de antígenos de E.
histolytica en heces por ELISA, mediante el kit de E. histolytica II generación
(Tech Lab), es una buena opción para el diagnóstico en laboratorios clínicos
donde no sea viable la utilización de los métodos moleculares.
TRATAMIENTO:
Se trata con amebicidas luminales, la paramomicina ,el furoato de diloxanida, la
dicloroacetamida (teclozan). Para el tratamiento de la amebiasis intestinal
invasiva. Los 5-nitroimidazoles, particularmente el metronidazol (MTZ), son las
drogas de elección para el tratamiento de la infección tisular; ya que alrededor de
90% de los pacientes con disentería leve o moderada responden a estos
fármacos.
Tratamiento de la amebiasis extraintestinal. el MTZ es la droga de elección. Los
nuevos fármacos amebicidas como la nitazoxanida (NTZ) tiene una actividad de
amplio espectro incluyendo algunas bacterias y diversos protozoos y helminto.
Esta droga es prometedora para el tratamiento de la infección y ya se ha
demostrado su actividad contra E. histolytica in vitro y en humanos con la
infección y diarrea.
EPIDEMIOLOGÍA: Alrededor de 50 millones de personas al año se infectan con
el parásito; no obstante, sólo 5 millones (10%) desarrollan la enfermedad,
resultando en 100.000 muertes anuales. La prevalencia mundial de E.
histolytica no es bien conocida, por el surgimiento de E. dispar y E.
moshkovskii como especies que infectan al hombre. En países en vías de
desarrollo se han realizado pocos estudios al respecto. El rango de la prevalencia
es de 1% a 40% en América Central y del Sur, Asia y África y de 0,2% a 10,8%
en países industrializados. En México, Brasil, Nicaragua y Ecuador, se han
observado porcentajes de infección con E. histolytica de 0% a 13,8% y de E.
dispar de 7,5% a 2,8%. En Bangladesh, se demostraron nuevas infecciones
por E. histolytica en 39% de los niños estudiados durante un año, de los cuales
10% desarrolló diarrea y 3% disentería.
PREVENCIÓN Y CONTROL:
El mejoramiento de las condiciones sanitarias y adecuada educación sanitaria,
es decir tenencia de agua potable, eliminación adecuada de excretas, higiene
personal, mejoramiento de las condiciones de vida, viviendas adecuadas.
Mejorar el control y seguimiento de los manipuladores de alimentos y tratamiento
de aquellos que estén infectados; educación en población homosexual, para
evitar el contacto sexual oro.anal.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
27
4.2. AMEBAS NO PATÓGENAS:
Entamoeba coli
INTRODUCCIÓN
Parásito comensal. Se localiza en el intestino grueso del hombre y otros primates,
este parasito comensal no causa enfermedad en la persona sana, pero en
personas desnutridas o con las defensas bajas el parásito causará enfermedad;
estrechamente relacionada a malas condiciones sanitarias.
MORFOLOGÍA
- Trofozoíto: Se ubica en el ciego y colon y su incidencia es muy alta. Mide
de 20 a 30 µm, su movimiento típicamente lento con formación de
seudópodos anchos y gruesos, Uninucleado Coloreado. hematoxilina
férrica se observa un citoplasma granular indiferenciado. Bacterias en las
vacuolas alimenticias.
- En los quistes inmaduros se observan los cuerpos cromidiales en forma
de aguja y haces de extremos irregulares. Vacuolas de glicógeno de color
caoba al teñirse con Lugol.
- En su estado de quiste maduro Mide de 15-30 µm. Redondeados u ovales
con doble envoltura. Ocho núcleos como máximo, visibles fácilmente.
- El núcleo en ambos estadios tanto el quiste como el trofozoíto presenta un
cariosoma grande y excéntrico, cromatina alrededor de la membrana
nuclear dispuesta en masas grandes e irregulares.
CICLO DE VIDA
La infección se inicia con la ingestión de quistes, resistentes a la acidez gástrica.
En el intestino delgado la pared quística es digerida, liberándose una ameba de
4 núcleos que por división nuclear da lugar a la formación de 8 núcleos,
resultando en la formación de 8 trofozoitos. Estos trofozoítos se multiplican por
bipartición en la luz del intestino grueso. Los trofozoítos en contacto con la pared
intestinal aumentan de tamaño, se multiplican por bipartición y forman quistes,
pudiendo salir con las heces en forma de trofozoítos y quistes.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
28
PATOGENIA
Entamoeba coli se transmite en forma de quiste viable que llega a la boca por
contaminación fecal y se deglute. Es un parásito de la luz intestinal (intestino
grueso). No patógeno y no produce síntomas.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de laboratorio de las amebas intestinales no patógenas es igual al
de cualquier protozoo intestinal que contemple las fases de trofozoíto y de quiste.
Aunque la presencia de heces diarreicas está relacionado a la presencia de los
trofozoitos y los quistes en las heces formes, ambas fases pueden estar
presentes en la misma muestra fecal.
Examen microscópico de muestra de heces, para demostrar la presencia de
trofozoítos o quistes mediante el examen directo de la muestra en solución salina,
lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica).
TRATAMIENTO
Entamoeba coli es una ameba no patógena, por ello no requiere tratamiento; en
los casos de pacientes inmunocomprometidos el tratamiento usualmente es el
metronidazol, pero también se puede usar el cotrimoxazol, pirimentamina.
EPIDEMIOLOGIA
Entamoeba coli es de distribución mundial, y no es patógena, por lo que no
requiere tratamiento. La transmisión es fecal-oral, directa, de persona a persona
o de animal a persona, o indirecta, por agua, alimentos, manos o utensilios
contaminados.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Vigilancia de las condiciones higiénico sanitarias, adecuada eliminación de
excretas.
Iodamoeba butschlii:
Recibe su nombre de la característica vacuola de glucógeno que posee su
forma quística, está dentro del grupo de las amebas comensales o no patógenas
en el humano, pero su presencia nos indica malas condiciones sanitarias
MORFOLOGÍA
Características morfológicas:
- Trofozoíto: Se ubica en el intestino grueso del hombre. La mayoría mide en un
rango de 12 a 15 µm. Su movimiento es lento y no progresivo; los seudópodos
pueden ser romos o en forma de dedo. Presentan núcleo único, que no se ve
en preparaciones sin teñir; cuando se tiñe el cariosoma es grande, redondo y casi
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
29
siempre central, carece de cromatina periférica. El citoplasma es granular grueso,
vacuolado y puede contener bacterias, levadura u otros detritos.
- Quiste: la mayoría mide en el rango de 10 a 12 µm de diámetro, Los quistes
maduros tienen un solo núcleo, no visible en preparaciones sin teñir o teñidas
con yodo. Con tinciones permanentes el núcleo contiene un cariosoma grande
por lo general excéntrico. La característica más destacada es la presencia de una
masa de glucógeno compacta en el citoplasma, muy visible aun en el quiste sin
teñir, debido a su refringencia, y que ocupa más de la mitad del volumen del
quiste esta vacuola no se tiñe en coloraciones permanentes. La tinción con yodo
puede no teñirla en algunas ocasiones, mientras que en otras le hace tomar un
color pardo rojizo.
CICLO DE VIDA
La infección se inicia con la ingestión de quistes, resistentes a la acidez gástrica.
En el intestino delgado la pared quística es digerida, liberándose una ameba o
trofozoíto uninucleado. Estos trofozoítos se multiplican por bipartición en la luz
del intestino grueso. Los trofozoítos en contacto con la pared intestinal
aumentan de tamaño, se multiplican por bipartición y forman quistes, pudiendo
salir con las heces en forma de trofozoítos y quistes.
PATOGENIA
Iodamoeba butschlii se transmite en forma de quiste viable que llega a la boca
por contaminación fecal y se deglute. Es un parásito de la luz intestinal (intestino
grueso). No patógeno y no produce síntomas.
DIAGNÓSTICO
Examen microscópico de muestra de heces, para demostrar la presencia de
quistes o trofozoítos, la diferencia será que el trofozoito se detectara en muestras
de heces liquidas y los quistes en muestras sólidas; mediante el examen directo
de la muestra en solución salina, lugol o coloración (tricrómica de Gomori o
hematoxilina férrica)
TRATAMIENTO
Iodamoeba butschlii es una ameba no patógena, por ello no requiere tratamiento;
pero en los casos de pacientes inmunocomprometidos el tratamiento usualmente
es el metronidazol y el tinidazol, pero también se puede usar el cotrimoxazol,
pirimentamina.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
30
EPIDEMIOLOGÍA
Es de distribución mundial Se localiza en intestino grueso del hombre, otros
primates y cerdo. La transmisión es fecal-oral, directa, de persona a persona o
de animal a persona, o indirecta, por agua, alimentos, manos o utensilios
contaminados. La prevalencia de este parásito varía cuando se pasa a considerar
países en vías de desarrollo, y más en concreto determinadas zonas geográficas
donde las condiciones higiénico sanitarias y medioambientales son muy
deficientes, lo que lleva a detectar prevalencias significativamente importantes
como el 54,7%
PREVENCIÓN Y CONTROL
Las medidas a seguir para evitar la infección por este grupo de amebas deben
ser las mismas que para cualquier otro protozoo intestinal y que básicamente
están encaminadas a interrumpir la transmisión fecal-oral de los quistes
infectantes procedentes del hospedador. Para ello se requiere de una adecuada
educación de la población relacionada con el lavado de manos después de
defecar y antes de comer, evitar el consumo de agua no convenientemente
potabilizada, de frutas y verduras crudas sin lavar, y evitar la transmisión sexual
vía anal-oral. Por último, no se debe olvidar que la detección de una o más de
estas amebas no patógenas en las heces de una persona, aunque no se le
confiera relevancia clínica, sí la tiene desde la perspectiva epidemiológica, ya que
viene a indicar una deficiente educación higiénico sanitaria. En este sentido,
recordar la existencia de otros agentes infecciosos, parásitos o no, de reconocida
patogenicidad y que comparten la misma ruta de infección.
Endolimax nana:
Es la ameba intestinal más pequeña que parasita el intestino del hombre
MORFOLOGÍA
- Trofozoíto: Es la ameba más pequeña del intestino. Mide de 6-12 µm. El
movimiento lento y sin direccionalidad se lleva a cabo por seudópodos cortos,
romos y hialinos. El núcleo a veces es visible en preparaciones sin teñir como
puntos refringentes y con tinción se aprecia la estructura nuclear típica, siendo lo
más destacado el cariosoma grande e irregular, en ocasiones fragmentado, o
desplazado hacia un lado de la membrana nuclear sin cromatina periférica.
- Quiste: Mide de 5 a 10 µm. su forma varía de esférica a elíptica. Los quistes
maduros contienen 4 núcleos. Los núcleos no son visibles en preparaciones sin
teñir, pero los cariosomas son observables en preparaciones en fresco teñidas
con yodo estos son puntiformes y refringentes en preparaciones En muchos
casos los cuatro núcleos no son visibles en un mismo plano de foco.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
31
PATOGENIA
No es patógena, por lo que no requiere tratamiento.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico parasitológico: Examen microscópico de muestra de heces, para
demostrar la presencia de quistes mediante el examen directo de la muestra en
solución salina, lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica
TRATAMIENTO
Es una ameba comensal o no patógena, No obstante, convendría dejar la puerta
abierta al facultativo especialista que decida dar tratamiento, habiendo
descartado la existencia de otras causas infecciosas o no infecciosas, a un
individuo con sintomatología intestinal y parasitado por esta ameba. En estos
casos, se puede usar fármacos habituales en el tratamiento de la amebiasis bajo
la forma intestinal leve o moderada, y que están disponibles en España, como
son el metronidazol y el tinidazol.
EPIDEMIOLOGÍA
Es de distribución mundial. Se localiza en ciego y colon de del hombre, otros
primates y cerdo. La transmisión es fecal-oral, directa, de persona a persona o
de animal a persona, o indirecta, por agua, alimentos, manos o utensilios
contaminados.
En concreto en determinadas zonas geográficas donde las condiciones higiénico
sanitarias y medioambientales son muy deficientes, lo que lleva a detectar
prevalencias significativas de 58,3% para Endolimax nana.
Blastocystis hominis:
Es un protozoario que habita el intestino grueso del hombre y de otros animales
(aves, roedores, reptiles, peces, cerdos, monos e incluso cucarachas) . Está
asociado a sintomatología gastrointestinal inespecífica. Posee pseudópodos de
locomoción y de alimentación; se multiplica por fisión binaria, endodiogenia,
esquizogonia. Su papel como causante de enfermedad en la especie humana no
está aclarado y muchos autores lo consideran un agente no patógeno, por lo que
su hallazgo en heces sería carente de relevancia. Presenta cuatro formas
morfológicas diferentes: vacuolar, granular, ameboide y quística..
La forma Vacuolar generalmente se observan de forma esférica, mide de 4 a 20
µm., con una gran vacuola central que ocupa el 50 a 95% de las células y
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
32
restringe el citoplasma a un espacio periférico que contiene los núcleos en
número de 2 a 5.
CICLO BIOLOGICO:
Comienza con la ingestión del quiste, el desenquistamiento puede ocurrir como
resultado de la exposición al ácido gástrico y enzimas intestinales. La forma
quística se nota con mayor frecuencia en materia fecal almacenada, que en
heces frescas sugiriendo que esta forma podría desarrollarse en respuesta a la
salida del hospedero, o factores ambientales externos. Dentro del hospedero se
desarrollan las otras formas, hasta que eventualmente vuelven a desarrollarse
quistes que se propagarán en las heces.
PATOGENIA:
Se han involucrado cisteínproteasas y otras enzimas hidrolíticas .También se ha
identificado la inducción de apoptosis de células hospederas. Asimismo, se ha
reportado degradación de IgA secretora e inducción de citocinas proinflamatorias.
Algunos estudios sugieren que la patogenicidad de Blastocystis está asociada a
los diferentes subtipos y a la carga parasitaria, pero también existen reportes de
manifestaciones clínicas con un bajo número de parásitos, y el subtipo no es el
único factor a considerar.
DIAGNOSTICO:
Por examen microscópico de muestra de heces, con solución salina, lugol o
coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica). Existen pruebas
moleculares como el PCR
EPIDEMIOLOGIA:
Exhibe una gran diversidad genética. La especificidad de hospedero parece tener
alguna relación con el subtipo. Hasta ahora, se han identificado 17 subtipos, de
los cuales el ST1 y ST8 infectan a humanos y otros hospederos, ST9 solo
coloniza a humanos,
TRATAMIENTO:
Actualmente se trata con metronidazol u otros nitroimidazoles (tinidazol)
y nitazoxanida.
PREVENCION:
Medidas higiénicas, lavado de manos, ingesta de alimentos lavados y cocidos,
Buena disposición de excretas y dar tratamiento a los infectados
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
33
V. AMEBAS DE VIDA LIBRE
Las amebas de vida libre (AVL) están ampliamente distribuidas en la naturaleza
(agua, tierra, vegetación) y algunos géneros son patógenas para el hombre. Las
rutas de entrada al organismo son las mucosas nasales, oculares y dérmicas.
Generalmente ingresan por la cavidad nasal y atacan al sistema nervioso central
(neurotropismo).
Las 4 especies causantes de lesiones neurológicas son Acanthamoeba genotipo
T4 principalmente, Balamuthia mandrillaris y Sappinia pedata conocidas como
encefalitis granulomatosa amebiana (EGA); e infecciones oportunistas como
meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) por Naegleria fowleri.
Algunos de ellos son causa importante de enfermedades de baja frecuencia, pero
con una altísima mortalidad (mayor a 98%). Muchos casos no se detectan debido
a la escasez de recursos, baja frecuencia en el diagnóstico y bajo número de
necropsias, las cuales son el método por el que la mayoría de las infecciones se
detectan. (Anexo: Figura 4).
Acanthamoeba spp.
MORFOLOGÍA:
Tiene dos estadios en su ciclo de vida.
Trofozoíto: Los trofozoítos varían en tamaño de 15 a 45 um, presenta finos y
estrechos pseudópodos en forma de espinas llamados acantopodios y por lo
general tienen un núcleo situado en el centro, el núcleo es densamente teñido y
citoplasma finamente granular.
Quiste: de doble pared y varía de tamaño de 10 a 15 um. La pared del quiste
externo, el exoquiste, está arrugado con pliegues y ondulaciones. La pared del
quiste interno, el endoquiste, es irregular algunas veces triangular o cuadrada.
Los quistes también son uninucleados y poseen un nucléolo densamente
colocado en posición central. También se observa la presencia de poros que
unen ambas paredes llamados ostiolos.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
34
Balamuthia mandrillaris
MORFOLOGÍA: Presenta dos estadios.
Trofozoíto: pleomórfico y mide 12 a 60 um, por lo general son uninucleados, pero
formas binucleadas pueden ser observadas. El nucléolo se ubica centralmente,
con cromatina nuclear en forma de halo.
Quiste: son uninucleados con nucléolo central más o menos esféricos tienen tres
membranas y pueden variar en tamaño de 12 a 30 um.
Naegleria fowleri
MORFOLOGÍA: Presenta tres estadios.
Quiste: son esféricos y miden de 7-14 um de diámetro, se caracterizan por
poseer un solo núcleo y una pared delgada sin la presencia de poros.
Flagelado: el microrganismo muestra una morfología piriforme con la presencia
de dos flagelos, su movimiento es muy activo para la búsqueda de una nueva
fuente de alimento.
Trofozoíto: pleomórfico, de 10-25 um de longitud. Presenta un núcleo y
abundantes vacuolas. Presencia característica de pseudópodos redondeados
llamados lobopodios. Es capaz de alimentarse y reproducirse.
Se ha demostrado que las fases de flagelado y trofozoíto son infectivas, sin
embargo, no se descarta que los quistes puedan diferenciarse rápidamente en
trofozoítos y tener acceso a las fosas nasales del humano para migrar desde la
mucosa olfatoria al SNC y producir la MEAP.
Sappinia pedata
MORFOLOGÍA: Trofozoíto: presenta doble núcleo, mide de 50-60 um de largo
por 20-30 um de ancho. Sobre el quiste no hay mucha información.
CICLO DE VIDA DE LAS AMEBAS DE VIDA LIBRE:
Según la vía de entrada puede causar diferentes patologías: por vía ocular
produce queratitis amebiana, por vía inhalatoria causa neumonía o MEAP o EGA
y por vía cutánea produce amebiasis cutánea.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
35
La infección por Acanthamoeba spp. y Balamuthia mandrillaris se produce
a través de un foco primario en la piel o en el tracto respiratorio por inhalación de
aire, aerosoles y polvo que contengan quistes o trofozoítos. La infección por B.
mandrillaris también se puede adquirir por el contacto con aguas contaminadas.
N. fowleri tiene tres estadios en su ciclo de vida: trofozoíto, quiste y
temporalmente flagelado. La infección inicia con la inhalación , la ameba ingresa
a través de la mucosa nasal atraviesan el bulbo olfatorio y llegan al sistema
nervioso central (SNC).
En cuanto a Sappinia pedata, no es clara su ruta de entrada, pero se piensa que
es por diseminación hematógena al inhalar quistes o trofozoítos.
PATOGENIA:
Las lesiones del SNC presentan dos síndromes diferentes:
MEAP, producida por Naegleria fowleri. Este síndrome se adquiere por vía nasal.
Produce rinitis aguda. Las lesiones se encuentran principalmente en cerebro y
meninges, pero el tracto olfatorio, bulbo y cerebelo pueden estar afectados. En la
autopsia el cerebro se observa blando, edematoso con necrosis hemorrágica. La
infección es rápidamente fatal, fulminante y causa la muerte entre 24 y 96 horas
siguientes a la iniciación. No se observan quistes en las lesiones.
EGA, producida por Acanthamoeba spp, Balamuthia mandrillaris y Sappinia
pedata. La ruta de entrada al SNC puede ser hematógena o nasal, a partir de un
foco primario en piel, garganta o córnea. Se observan áreas de necrosis
hemorrágica en corteza cerebral, ganglios basales y fosa posterior. Existen
células inflamatorias que forman un granuloma, a excepción de huéspedes
inmunosuprimidos, que no lo forman.
Amebiasis cutánea, causada por Acanthamoeba spp. y B. mandrillaris. Presencia
de dermatitis, ulceraciones o paniculitis. Las lesiones se localizan principalmente
en la cara, el tronco y las extremidades, dichas lesiones se asemejan a la
leishmaniosis cutánea.
Queratitis, causada por Acanthamoeba spp. Se presenta dolor ocular severo,
ulceración corneal precedida de un antecedente con trauma y contacto con agua
contaminada o uso de lentes de contacto en individuos inmunocompetentes.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
36
DIAGNÓSTICO:
Se requiere de muestras de LCR, biopsias de cerebro, piel, raspado corneal.
El diagnóstico es por la búsqueda microscópica de los trofozoítos en el LCR, pero
la ausencia no descarta el diagnóstico, es importante no congelar el LCR porque
se destruyen las amebas.
Los extendidos de LCR se tiñen con Wright o preferiblemente con Giemsa donde
se observan trofozoítos con citoplasma azul y núcleos con tinte rosado. Los
cultivos en medios artificiales son útiles tanto para Naegleria como para
Acanthamoeba empleando medios monoxénicos lo que no sucede con
Balamuthia.
También se recomienda el diagnóstico por imágenes (tomografía axial
computarizada, resonancia magnética).
TRATAMIENTO:
El fármaco al que con mayor frecuencia se le atribuye actividad frente a N. fowleri
es la anfotericina B. Las infecciones nasofaríngeas, diseminadas y del SNC
causadas por Acanthamoeba spp. y B. mandrillaris han sido tratadas combinando
antimicrobianos para evitar patrones de resistencia.
Aunque se instaure el tratamiento de manera temprana e intensiva, la evolución
de la infección suele ser fatal en la mayoría de los casos.
La queratitis se puede tratar con clorhexidina gluconato y polihexametileno
biguanida, en combinación con propamidina isetionato, hexamidina o neomicina.
Para las lesiones cutánea se ha empleado aplicaciones tópicas de clorhexidia
gluconato y ketoconazol en crema.
EPIDEMIOLOGÍA:
B. mandrillaris es una entidad poco estudiada, se transmite a través del contacto
con el suelo, y la infección puede ocurrir entre inmunocompetentes. A comienzos
del 2000 se describieron casos de EGA por B. mandrillaris, es la ameba que
ocasiona la mayor cantidad de casos de EGA en el Perú. Entre el 96-98% de los
casos peruanos cursan con lesión cutánea, la que antecede a la lesión cerebral.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
37
Es necesario mencionar que las lesiones cutáneas más comunes en el Perú son
centro-faciales y como segunda zona de importancia es a la altura de la rodilla.
Se documentó la presencia de Acanthamoeba genotipo T4 y T15 en mucosa
nasal de individuos sanos de la costa norte y central del Perú.
PREVENCIÓN Y CONTROL:
Evitar el contacto con aguas termales o estancadas es la única medida de
prevención eficaz para evitar contraer la parasitosis.
La hipercloración del agua no constituye una medida protectora cuando se
presenta la parasitosis, pero cuando exista alguna duda sobre la inocuidad del
agua utilizada en una piscina puede ser una medida de prevención la salinización
al 0,7%.
También el uso adecuado de los lentes de contacto, así como su limpieza
apropiada.
V. OBSERVACIONES Y ANOTACIONES DEL ESTUDIANTE
El alumno debe hacer todas las anotaciones en la Guía para incrementar sus
conocimientos y ayuden en el proceso de aprendizaje.
Adicionalmente, para cada laboratorio, el alumno recibirá semanalmente una
ficha de evaluación correspondiente a la dimensión procedimental que deberá
completar y estudiar.
La nota será individual y representará el 40% de su evaluación semanal en cada
práctica.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
38
PRÁCTICA 5
IDENTIFICACIÓN DE FLAGELADOS Y
CILIADOS INTESTINALES
I. INTRODUCCIÓN:
Los Flagelado son parásitos caracterizados por poseer flagelos en su
forma de trofozoíto, los cuales les sirven para la locomoción. Como las amibas,
los flagelados tienen un ciclo biológico directo que no involucra hospedadores
intermediarios. Desde el punto de vista clínico, podemos dividirlos según la
localización anatómica donde se suelen encontrar en flagelados intestinales,
genitales, hemáticos y tisulares. Entre los flagelados intestinales la especie más
importante es Giardia intestinalis, parásito que se localiza en el duodeno y que
se multiplica por división longitudinal. En los niños provoca cuadros diarreicos,
aunque a veces pueden encontrase en heces sin estar asociado a patología
alguna. Otras especies de flagelados intestinales menos frecuentes son:
Trichomonas hominis, Chilomastix mesnilii
Los ciliados son protozoarios que se caracterizan por presentar cilios como
órganos para la locomoción. Balantidium coli, es el único ciliado que parasita al
humano y se localiza en el intestino grueso. Es el protozoario en humanos más
grande. El único que presenta vacuolas contráctiles y el único que posee un
macronúcleo y un micronúcleo. Es un parásito común en cerdos pero se le
encuentra de manera poco frecuente en humanos, por tal motivo los cerdos son
considerados como la fuente de la mayoría de las infecciones en humanos, pero
la difusión puede ocurrir de persona a persona.
Para ambos grupos, la forma infectante es el quiste mientras que las
formas diagnósticas son tanto quistes como trofozoítos. La vía de infección de
estas parasitosis es la oral y el mecanismo de transmisión es la ingestión de
alimentos contaminados con quistes.
II. MATERIALES:
– Láminas coloreadas y montadas
– Aceite de inmersión
– Microscopio.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
39
III. PROCEDIMENTO:
Agregar a cada lámina coloreada una gota de aceite de inmersión y observarla
con aumento de 100 X.
IV. FLAGELADOS INTESTINALES:
Giardia intestinalis:
Es un parásito intestinal frecuente en niños. La enfermedad es cosmopolita y es
una de las causas de la diarrea del viajero. El parásito se disemina mediante la
ingestión de alimentos o agua contaminada con quistes. Es la enfermedad
parasitaria más común en el mundo constituye un problema de salud pública,
especialmente en países en desarrollo
MORFOLOGÍA
En la naturaleza tiene la capacidad de adoptar dos formas: trofozoíto o forma
móvil y quiste o forma infectante.
Los trofozoítos de Giardia intestinalis presentan forma de gota o lágrima con
simetría bilateral, el extremo anterior es ancho y redondeado, el extremo posterior
termina en punta. Mide de 12 a 14 micrómetros de largo por 7 a 9 micrómetros
de ancho y 1 a 2 micrómetros de espesor. Los trofozoítos presentan 8 flagelos
dispuestos en 4 pares simétricos, 2 anterolaterales, dos postero-laterales, 2
ventrales y un par caudal. Éstos tienen su origen en 8 cuerpos parabasales
colocados simétricamente a los lados de la línea media, a la altura del borde
superior de los núcleos. En la porción anterior se encuentra el disco suctor, que
mediante complejos mecanismos de hidroadhesión le confieren al parásito su
capacidad de adherencia a la mucosa intestinal. En el citoplasma se encuentran
dos núcleos ovoides, con endosoma central bien diferenciado, condición que da
a los trofozoítos el aspecto de “cara”
Los quistes: La forma quística se caracteriza por ser una estructura incolora que
se tiñe con lugol parasitológico de color amarillo. Tiene forma ovoide y mide de 8
a 12 micrómetros en su diámetro mayor y 8 micrómetros como promedio el
menor.
El quiste es circundado por una pared quística hialina que le confiere capacidad
de resistencia al medio ambiente. En preparaciones teñidas se aprecia en el
interior del quiste un citoplasma granular en el que se encuentran inmersos varios
núcleos que van en número de 2 a 4, dicho número dependerá del grado de
madurez quística, los quistes inmaduros poseen 2 núcleos, mientras que los
maduros tienen 4 en su interior. (Anexo: Figura 5)
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
40
Ciclo de vida
El ciclo biológico de transmisión se inicia con la ingestión por el hombre de la
forma infectante, el quiste tetranucleado, que luego sufre un proceso de
desenquistamiento, el mismo que es iniciado por la acidez gástrica a un pH de 2.
Como el trofozoíto es intolerante a cambios de pH y sólo tolera un rango entre
6.4 y 7.4, dicho desenquistamiento se va a completar a nivel duodenal, en ese
lugar emerge, a través de la pared quística, un trofozoito tetranucleado en
proceso de división binaria que da lugar a dos trofozoítos binucleados.
Cada trofozoíto se multiplica de manera activa por medio de un proceso de
división longitudinal surgiendo un gran número de elementos en poco tiempo,
después de lo cual los parásitos se establecen en su hábitat, constituido por el
epitelio en cepillo de los dos tercios superiores del intestino delgado, formados
en parte por duodeno y yeyuno. Sin embargo, los trofozoítos también pueden
llegar a localizarse en intestino grueso y vesícula biliar.
Giardia en su hábitat se fija a la mucosa mediante su disco suctor, e inicia el
proceso de división binaria reproduciéndose de manera activa. En su hábitat se
le puede encontrar en la luz intestinal o bien fijado a células intestinales, aunque
en ocasiones se le ha encontrado invadiendo glándulas intestinales y colonizando
la submucosa.
Algunas de esas formas vegetativas, por razones desconocidas, se desprenden
del borde en cepillo, entrando de esta manera a la corriente fecal. Así, comienza
el enquistamiento en el intestino delgado en donde el protozoo sufre retracción
de sus flagelos y, más tarde, se rodea de una pared quística; proceso que por lo
regular ocurre en las porciones bajas del ileon, no siendo necesario el colon para
que se lleve a cabo el proceso
Como consecuencia de lo anterior los quistes son excretados con las heces.
Algunas veces la transformación de trofozoíto a quiste falla, de manera particular
cuando el tránsito intestinal se encuentra acelerado. En esta circunstancia los
trofozoítos son excretados con las heces y posteriormente se desintegran, ya que
la transformación de trofozoíto a quiste no ocurre fuera del hombre. En cambio
los quistes como forma de resistencia que son, van a sobrevivir el pasaje hacia
el exterior del huésped y a tolerar hasta cierto punto condiciones fuera de su
microhabitat, lo que los hace susceptibles a ser ingeridos de nuevo por otro
huésped para reiniciar su ciclo biológico.
PATOGENIA
Las manifestaciones de la enfermedad parecen estar relacionadas con mala
absorción intestinal, en particular de grasas y carbohidratos. Se ha demostrado
deficiencia de disacaridasas con intolerancia a la lactosa, alteraciones de las
concentraciones de peptidasas intestinales y disminución de la absorción de
vitamina B12.
Se sugiere como mecanismo patógeno el bloqueo mecánico de la mucosa
intestinal por grandes cantidades de Giardia, la lesión del borde en cepillo de las
microvellosidades por el disco suctor del parásito, la desconjugación de las sales
biliares inducida por el parásito, alteración de la motilidad intestinal y recambio
acelerado del epitelio mucoso e invasión de la mucosa.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
41
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se establece al encotrar quistes en heces formadas o trofozoitos
en evacuaciones diarreicas, secreciones duodenales o muestras de biopsia de
yeyuno. Para el diagnóstico en materia fecal formada, los métodos
coproparasitoscópicos de concentración son muy útiles para la búsqueda de
formas quísticas, dando los mejores resultados para este fin los métodos de
flotación de Faust y el de sedimentación de Ritchie.
Otro método consiste en recolectar secreciones duodenales y estudiarlas en
busca de trofozoitos en preparaciones tricrómicas o con tinción de Giemsa.
Hay varios inmunoanálisis o inmunoensayos enzimáticos disponibles en el
comercio y que son fiables para la detección directa del antígeno del parásito en
heces. La detección de coproantígenos es mucho más sensible que los métodos
coproparasitoscópicos, tiene una sensibilidad del 98% y una especificidad
cercana al 100%, sin embargo, no es un sustituto del examen de materia fecal
para la búsqueda de parásitos, ya que sobre todo en países en vías de desarrollo
es muy común la presencia de parasitosis mixtas como causa de la
sintomatología.
TRATAMIENTO
Se emplea metronidazol con un rango de curación del 85% a 95%. Es menos
efectivo que la quinacrina pero es mejor tolerado. También se sugiere albendazol
con una eficacia terapéutica de 94% y finalmente, la furazolidona.
EPIDEMIOLOGÍA
Tiene una distribución cosmopolita, su prevalencia es mayor en áreas con
medidas sanitarias inadecuadas. La infección ha sido encontrada con mayor
frecuencia en instituciones dedicadas al cuidado de niños o psiquiátricas, en
homosexuales que practican el anolinguo o felación, familias numerosas con
malos hábitos higiénicos, así como en cualquier situación que de un modo directo
o indirecto propicia la diseminación fecal.
Los animales domésticos y silvestres infectados con Giardia intestinalis, pueden
ser fuente de infección para el hombre
PREVENCIÓN Y CONTROL
Las mejores medidas siempre estarán encaminadas a evitar la contaminación de
agua y alimentos por excretas, lográndose por medio de un manejo adecuado de
las mismas.
Evitar el riego de hortalizas con aguas negras es una medida necesaria, ya que
esta práctica se sigue permitiendo en muchos lugares.
La detección de portadores asintomáticos y en especial de aquellos que tienen
contacto con alimentos, es fundamental, ya que este grupo de personas que
preparan alimentos y los expenden en la vía pública, también son los que menos
educación sanitaria tienen.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
42
Chilomastix mesnili:
Es uno de los protozoos flagelados que tienen un ciclo biológico directo que no
involucra hospedadores intermediarios. Tienen estadios de trofozoíto y de quiste,
ambos estadios se excretan en las heces y se consideran estadios diagnósticos.
MORFOLOGÍA
Presenta las fases de quiste y de trofozoito bien definidas.
Los trofozoitos vivos son asimétricamente piriformes, por el surco espiral que se
extiende por la parte media del cuerpo. Los trofozoitos miden generalmente de 6
a 20 µm de largo por 3 a 10 µm de ancho. Tienen un núcleo esférico que mide
de 3 a 4 µm y está situado hacia la parte media del polo anterior y posee un
cariosoma central bien definido, del cual se extienden unas cuantas fibrillas
acromáticas hacia la membrana nuclear, que está revestida con placas de
cromatina. A uno de los lados del núcleo se encuentra el citostoma, redondeado
por delante y por detrás, estrecho y largo y con una estrangulación media. Por
delante del núcleo y muy cercano a este se encuentran seis blefaroplastos
diminutos: de tres de estos se originan los tres flagelos anteriores libres (dos
cortos y uno largo); de otro blefaroplasto se origina un flagelo delicado que se
encuentra en el interior del citostoma y los dos restantes van a constituir como
especies de fibrillas axonémicas que circundan los bordes del citostoma.
El citoplasma presenta granulaciones finas y contiene vacuolas alimentarias.
Los quistes son característicos en forma de limón con uno de los extremos ancho
y redondeado y el otro algo cónico y romo. Estos son incoloros y miden de 7 a 10
µm de largo por 4,5 a 6 µm de ancho y tienen una pared gruesa y resistente. El
citoplasma del quiste, densamente granular, se encuentra por lo común separado
de la pared quística en el extremo más fino de este
Ciclo de vida
Presenta dos estados fundamentales: el trofozoitos y el quiste. Los trofozoitos
viven habitualmente en el ciego, donde se comportan como un comensal que vive
a expensas de las bacterias entéricas en la luz de las glándulas y donde se
multiplican por fisión binaria. En las heces líquidas recientemente emitidas se
observan trofozoitos, en las semiformadas tanto quistes como trofozoitos, y en
las bien formadas pueden verse quistes que son las formas infectantes para
un nuevo hospedero. Al ingerir los quistes infectantes, éstos se van a
desenquistar y darán lugar a un trofozoito que se volverá a implantar en
el intestino grueso y a reproducir por bipartición.
PATOGENIA
Se considera como un comensal inocuo y por lo tanto, no produce patologías en
los hospederos susceptibles.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
43
DIAGNÓSTICO
El examen microscópico demostrando la presencia de quistes o trofozoitos en las
heces es el método más práctico y efectivo para establecer la presencia de
la infección en el hombre, sin embargo, la excreción de quiste puede ser errática,
lo que pudiera llevar a resultados falsos negativos. Por esta razón es importante
la realización de exámenes seriados con el fin de aumentar la sensibilidad.
Además con el empleo de métodos parasicológicos de concentración como el
método de Ritchie o el de Faust, se aumenta considerablemente la sensibilidad
del examen parasicológico.
TRATAMIENTO
Como se considera un comensal inocuo, no existen indicaciones terapéuticas
para las infecciones por este protozoo.
EPIDEMIOLOGÍA
Este es un protozoo común en el hombre a nivel mundial, aunque con
una frecuencia menor que Entamoeba y Giardia. El mecanismo de transmisión
es similar al de otros protozoos intestinales patógenos como Giardia. Se han
involucrado vectores coprófagos en su transmisión, como cucarachas y moscas,
que transmiten los quistes a través de sus heces, lo que se ha comprobado en
trabajos experimentales. La transmisión persona a persona es uno de los
mecanismos principales para este protozoos, que se difunde por la vía fecal-oral.
Su frecuencia puede variar entre 1 y 10 % en dependencia de las poblaciones
estudiadas y aunque no son patógenos, hablan a favor de transmisión local y de
índices de contaminación fecal-oral en una comunidad.
PREVENCIÓN Y CONTROL
La estrategia básica para el control de la transmisión de Chilomastix debe ser
similar a la de otras infecciones por protozoos intestinales, y se basa en prevenir
o reducir la exposición a las heces infectivas mediante el consumo de agua
hervida, lavado de manos antes de comer, lavado de manos luego de defecar,
lavar frutas y verduras, evitar contactos sexuales oro-anales. Los métodos para
llevar esto a cabo pueden ser sofisticados o simples, y deben ser adaptados a
las situaciones locales.
V. CILIADOS INTESTINALES:
Balantidium coli:
Es un protozoo ciliado, de gran tamaño, que infecta al humano y a otros primates
y habita en ciego y colon. Los cerdos se consideran el hospedero habitual
(reservorios más comunes ) . La zoonosis producida por Balantidium coli muestra
una prevalencia global baja, con reportes aislados. Sus hospederos incluyen
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
44
cerdos, jabalíes, ratas, primates (incluyendo humanos), entre otros La infección
es producida entre estas especies por transmisión fecal-oral. Los cerdos son los.
MORFOLOGIA:
Trofozoíto: Mide de 50 a 200 µm de longitud y 40 a 50 µm de ancho. Tiene
forma ovoide, en su extremo anterior presenta el citostoma y en el posterior el
citopigio. Tiene un núcleo grande reniforme (macro núcleo), uno más pequeño
(micro núcleo) y vacuolas contráctiles. Quiste: Mide de 40 a 60 µm de diámetro,
es más o menos redondeado, con membrana gruesa. En su interior resalta el
macro núcleo. (Anexo: Figura 6).
CICLO DE VIDA:
El mecanismo de infección habitual es la ingesta de quistes en agua y/o alimentos
contaminados con quistes. En estómago inicia la disolución de la pared del quiste,
y este proceso termina en intestino delgado. Los trofozoítos liberados colonizan
intestino grueso, desde ciego hasta recto. Los trofozoítos, se dividen por fisión
binaria transversal y también recurren a la conjugación para el intercambio de
material genético. Se eliminan tanto quistes como trofozoítos en materia fecal;
esto depende de la consistencia de las heces y tránsito intestinal.
PATOGENIA:
Los protozoos producen hialuronidasa, a la que se atribuye la penetración de la
mucosa colonica. La proteólisis enzimática se considera un factor importante en
la digestión de la capa mucosa del colon, aunque no existe evidencia
concluyente. Se pueden presentar invasión tisular, formación de abscesos,
úlceras, y hasta la perforación intestinal en la balantidiasis fulminante.
SINTOMATOLOGIA:
La mayor parte de las infecciones por B. coli cursan de manera asintomática.
Cuando hay manifestaciones clínicas, estas oscilan desde síntomas leves,
cuadros diarreicos hasta disentería con moco y/o sangre . En ciertas
condiciones, tales como el inmunocompromiso, aclorhidria, alcoholismo,
leucemia, desnutrición, y otras no bien definidas, esta parasitosis puede dar lugar
a enfermedad intestinal severa e involucrar a otros tejidos, entre ellos hígado,
pulmones o sistema genitourinario. En el cuadro crónico, se encuentran
asociados periodos alternados de diarrea y estreñimiento, con astenia, dolor
abdominal.
Complicaciones: Perforación y colitis fulminante, apendicitis, poliposis
inflamatoria, abscesos. En casos extraintestinales se han reportado lesiones
pulmonares, hepáticas, renales, choque séptico
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
45
DIAGNÓSTICO:
La balantidiosis requiere de un diagnóstico clínico diferencial con otros agentes
infecciosos que producen colitis o disentería. Principalmente entamoebosis,
disentería bacilar y colitis ulcerativa. El diagnóstico de laboratorio se realiza por
el examen de heces, al observarse los trofozoítos móviles al examen directo, en
heces diarreicas, o los quistes en heces no diarreicas.
EPIDEMIOLOGIA:
La mayor parte de los casos se identifica en zonas tropicales y subtropicales de
países en desarrollo, sobre todo en áreas rurales, y habitualmente involucra a
sujetos en contacto directo o indirecto con cerdos y/o sus excretas, así como la
contaminación de fuentes de agua potable y alimentos con materia fecal de
cerdos y humano
Trichomonas hominis: Es un parásito flagelados que se localiza en el tracto
intestinal de los humanos, habita el colon. Se caracteriza por la presencia de
trofozoito y carece de quistes. El trofozoíto es el estadio diagnóstico como el
infectante. El trofozoito presenta una membrana ondulante (un pliegue
citoplásmico con un filamento que corre a lo largo de la parte superior) hasta la
parte baja del cuerpo. Tienen cuatro flagelos anteriores y presenta un quinto
flagelo que se origina anteriormente, corriendo a lo largo de la parte superior de
la membrana ondulante, y extendiéndose posteriormente como un flagelo libre.
No hay un quiste conocido que parasite al humano.
Ciclo de vida
Los trofozoítos aparentemente pueden sobrevivir desde varias horas, hasta
varios días en heces húmedas a temperaturas entre 5°C y 30°C y su transmisión
es probablemente por contaminación fecal de persona a persona
PATOGENIA
Se considera como un comensal inocuo y por lo tanto, no produce patologías en
los hospederos susceptibles.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se lleva a cabo con la observación de los trofozoítos en las heces
TRATAMIENTO
Como se considera un comensal inocuo, no existen indicaciones terapéuticas
para las infecciones por este protozoo.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
46
EPIDEMIOLOGÍA
La transmisión de la parasitosis se produce por medio de los trofozoítos
presentes en las heces. Las moscas pueden actuar como vectores mecánicos de
esta parasitosis. Si el parásito llega a la boca y es deglutido va a sobrevivir, a no
ser que existan unas condiciones de pH muy ácidas. La parasitosis se diagnostica
con más frecuencia en climas cálidos que en climas fríos, y mayoritariamente en
niños menores de 10 años.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Las medidas son similares a la de otras infecciones por protozoos intestinales, y
se basa en prevenir o reducir la exposición a las heces infectivas mediante el
consumo de agua hervida, lavado de manos antes de comer, lavado de manos
luego de defecar, lavar frutas y verduras, evitar contactos sexuales oro-anales.
V.I OBSERVACIONES Y ANOTACIONES DEL ESTUDIANTE
De acuerdo a lo observado en la práctica represente los esquemas manteniendo la
proporción de los tamaños entre los diferentes estadios de los parásitos y realice
anotaciones de las características más representativas.
Revise los anexos y adicione hojas bond para completar sus esquemas.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
47
PRÁCTICA 6
IDENTIFICACIÓN DE ESPOROZOARIOS INTESTINALES Y
TISULARES
I. INTRODUCCIÓN
El Phylum Apicomplexa que son reconocidos como los Esporozoos y
Coccidios, son parásitos intracelulares estrictos que a diferencia de los otros
protozoarios no solo presentan reproducción asexual, si no tambien sexual a la
cual vamos a denominar Esporogonia porque dan lugar a la formación de los
esporozoitos;
Los géneros Cryptosporidium, Cyclospora, Cystoisospora, conocidos
como coccidios, son protozoarios del Phylum Apicomplexa pues con microscopía
electrónica se visualiza una estructura denominada complejo apical (conoide,
anillo polar, roptrias, microtúbulos). Estos géneros habitan en el intestino del
huésped, específicamente en los enterocitos. Su forma diagnostica es el
ooquiste, los cuales generalmente presentan esporozoitos. La vía de infección de
estas parasitosis es la oral y el mecanismo de transmisión es la ingestión de
alimentos contaminados con ooquistes. En el caso particular de Cryptosporidium
el ooquiste eliminado en las heces ya es directamente infectante .
Toxoplasma gondii y Sarcocystis spp, igualmente pertenece al Phylum
Apicomplexa, son parasitos tisulares. . Toxoplasma gondii es un protozoo
intestinal del gato considerado como hospedero definitivo, mientras que el
hombre y otro animales son hospederos intermediarios. En el hombre son
parásitos tisulares ya que penetran células de diferentes tejidos que pueden ser
musculo, SNC, ganglios linfáticos, formando verdaderos quistes tisulares
mediante sucesivas multiplicaciones. Este es el estadio crónico, los quistes se
forman porque los bradizoitos (la forma latente se recubren por una células. Lo
más destacable en la patología humana es la infección congénita y la del enfermo
inmunodeprimido. El diagnóstico en humanos es básicamente serológico.
Sarcocystis spp, produce en el hombre sarcocistosis muscular., enfermedad
poco frecuente y generalmente de poca gravedad .
II. MATERIALES:
– Láminas coloreadas y montadas
– Aceite de inmersión
– Microscopio.
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
48
III. PROCEDIMENTO:
Agregar a cada lámina coloreada una gota de aceite de inmersión y observarla
con aumento de 100 X.
IV. PARASITOS INTESTINALES:
Cryptosporidium spp:
La criptosporidiosis es típicamente una enfermedad aguda de corta duración,
pero la infección puede ser grave y continuada en niños y en
pacientes inmunocomprometidos, como los pacientes con sida. El parásito se
transmite en el medio ambiente mediante quistes resistentes (ooquistes) que, una
vez ingeridos, desenquistan en el intestino delgado y dan lugar a la infección de
los tejidos epiteliales intestinales.
MORFOLOGIA: Coccidio intestinal con ciclo complejo que se completa en un
único huésped (monoxeno). Distintas especies y distintos genotipos: C. parvum:
genotipo en 1 humanos, genotipo 2 en rumiantes y genotipo 3 en caninos. Otros:
C. felis, C. meleagridis, C hominis. Ooquiste: de 4 – 6 µm de diámetro, ovoide
o esférico, altamente refringente, con cuatro paredes exteriores lisas. Pueden
observarse 4 esporozoitos inermes dentro del ooquiste maduro , no se presenta
esporoquistes.
CICLO DE VIDA: El ooquiste es el estadio infectante. La transmisión de C.
parvum y C. hominis se produce principalmente por contacto con agua
contaminada. Ocasionalmente, también pueden funcionar como vehículos de
transmisión los alimentos, tales como las ensaladas. Produce enfermedad
zoonótica. Después de la ingestión (y posiblemente de la inhalación) por un
hospedero, se produce el desenquistamiento. Los esporozoitos son liberados y
parasitan las células epiteliales del tracto gastrointestinal u otros tejidos tales
como el sistema respiratorio y se diferencian en trofozoítos. El ataque al epitelio
intestinal conduce a malabsorción y en pacientes inmunocompetentes a diarrea
acuosa, no sanguinolenta. En estas células, los parásitos realizan la reproducción
asexual (esquizogonia o merogonia),a continuación la reproducción sexual
(gametogonia) produciendo microgamontes masculinos y macrogamontes .El
macrogamonte es fertilizado por los microgametos, dando lugar a un zigoto y
formándose un ooquiste que se desarrolla por esporulación en el huésped
infectado. Se producen dos tipos diferentes de ooquistes, unos de paredes
gruesas , que es usualmente excretado por el hospedero, y otros de paredes
finas, cuyo objeto primario es la autoinfección . Los ooquistes son infectantes
FMH-USMP-Parasitología 2020-I
49
después de la excreción, lo que permite una transmisión directa e inmediata por
vía fecal-oral.
PATOGENIA: Se localiza en el epitelio intestinal con localización de las etapas
reproductivas dentro de una vacuola parasitófora: intracelular pero
extracitoplasmática. La vía de transmisión es por ooquistes .Puede infectar todo
el tracto digestivo y también otros epitelios. Altera la arquitectura del epitelio
intestinal (vacuola parasitófora). Ocasiona atrofia de las vellosidades, aumento
de las criptas e infiltración de la lámina propia. Interfiere con la absorción de
fluidos y nutrientes lo que conduce a provocar diarrea coleriforme que puede
comprometer la vida por desequilibrios hidroelectrolíticos.
DIAGNÓSTICO: La demostración microscópica de los ooquistes .Se recomienda
realizar exámenes seriados de heces y métodos de concentración (técnicas de
Ritchie y Sheather). Los ooquistes se pueden observar en un extendido teñido
con coloración ácido-resistente (método de Kinyoun o Zielh-Neelsen modificado)
y/o Auramina/rodamina. Si la muestra fecal resulta negativa, se pueden buscar
los parásitos por biopsia intestinal o utilizarse el diagnóstico indirecto para
detectar coproantígenos con la ayuda de las técnicas de inmunoensayo
enzimático (ELISA) o inmunofluorescencia indirecta con anticuerpos
monoclonales (IFI).
Cyclospora cayetanensis
Es un coccidio formador de Ooquistes, que causa una diarrea auto-limitante. Los
riesgos para la salud están por lo general limitados a los viajeros que visitan
regiones endémicas y adquieren la infección: esta es la razón por la que se le
relaciona con “ diarrea del viajero".
MORFOLOGIA: Ooquiste: Presentar una forma esférica y mide entre 8-10 µm de
diámetro con una pared gruesa de 50 nm de espesor que los protegen del medio
ambiente exterior. Cada ooquiste contiene dos esporoquistes que desarrollan dos
esporozoítos cada uno. Se eliminan en las heces de forma inmadura no están
esporulados en el tiempo de la excreción y no se convierten en infectantes hasta
que se complete la esporulación .aprox. 5 días (Anexo:Figura 7)
CICLO DE VIDA: Su único hospedero conocido es el ser humano. En parte de
su ciclo vital, los protozoos viven intracelularmente en las células epiteliales y
del tracto gastrointestinal del hospedero. La infección se transmite a través de la
ruta fecal-oral. Cuando los ooquistes son excretados en las heces, todavía no
son infecciosos, por lo tanto la transmisión directa no se produce. En el medio
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica
Guia de practica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Caso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosisCaso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosis
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Hipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y IIHipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y II
 
pediculosis y phtiridiosis
pediculosis y phtiridiosispediculosis y phtiridiosis
pediculosis y phtiridiosis
 
Bacterias gram negativas (-) zeledon.
Bacterias gram negativas (-) zeledon.Bacterias gram negativas (-) zeledon.
Bacterias gram negativas (-) zeledon.
 
Paragonimosis
ParagonimosisParagonimosis
Paragonimosis
 
Cryptococcus
CryptococcusCryptococcus
Cryptococcus
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Células sanguíneas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
Células sanguíneas
 
Dermatofitosis del pelo
Dermatofitosis del peloDermatofitosis del pelo
Dermatofitosis del pelo
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
 
Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
 
Mielopoyesis
MielopoyesisMielopoyesis
Mielopoyesis
 

Similar a Guia de practica

Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridadangelsalaman
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Clasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoClasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoDaniela Vega RedWitch
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdfMayerliSaraiSalguero
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaManual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaCristian Simon Quispe Cruz
 
Trabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridadTrabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridadCarlos Trias
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Marco Rojas
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Brandon Caiza
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1irenashh
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
 
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptxEmersonCueva2
 

Similar a Guia de practica (20)

Normas
NormasNormas
Normas
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Clasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoClasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgo
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaManual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Trabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridadTrabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridad
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Guia de practica

  • 1. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS GUÍA DEL ESTUDIANTE DE PARASITOLOGÍA Ciclo Biológico de Fasciola hepatica ALUMNO:…………………………………………….………….………………… PROFESOR:…………………………………… DIA-GRUPO:………………… LIMA-PERÚ 2020-I
  • 2. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 2 PROPIEDAD INTELECTUAL: Unidad Académica de Ciencias Básicas- USMP RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Dr. Arturo Pareja Cruz COORDINADORA DE LA ASIGNATURA: Dra. Maritza M. Calderón Sánchez GUIA ELABORADA POR: Dr. Juan A. Jiménez Chunga. COLABORACION DE: Lic Rita Avalos, Mg. Gina Elescano, Mg Liz Sánchez LIMA - PERÚ 2020-I
  • 3. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 3 CONTENIDO Páginas INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4 PRÁCTICA 1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD........................................................ 5 PRÁCTICA 2 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO……………119 PROTOZOARIOS Y HELMINTOS INTESTINALES..................... 19 PRÁCTICA 4 IDENTIFICACIÓN DE AMEBAS INTESTINALES ...................... 23 PRÁCTICA 5 IDENTIFICACIÓN DE FLAGELADOS Y....................................... 38 PRÁCTICA 6 IDENTIFICACIÓN DE ESPOROZOARIOS INTESTINALES ..... 477 Y TISULARES................................................................................. 477 PRÁCTICA 7 IDENTIFICACIÓN DE FLAGELADOS HEMÁTICOS ................ 578 TISULARES Y DEL APARATO GENITOURINARIO................. 578 PRÁCTICA 8 IDENTIFICACIÓN DE ESPOROZOARIOS HEMÁTICOS.......... 645 PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN DE TREMÁTODES ........................................ 690 PRÁCTICA 10 IDENTIFICACIÓN DE CÉSTODES INTESTINALES.................... 768 Y TISULARES……………………………………………………….78 PRÁCTICA 11 IDENTIFICACIÓN DE CÉSTODES INTESTINALES ..................... 76 Y TISULARES……………………………………………………… 78 PRÁCTICA 12 IDENTIFICACIÓN DE NEMÁTODOS INTESTINALES................ 88 PRÁCTICA 12 IDENTIFICACIÓN DE NEMÁTODOS INTESTINALES ............... 88 PRÁCTICA 14 IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE ARTRÓPODOS............ 98 ANEXOS ...................................................................................................................... 113 GLOSARIO................................................................................................................ 1455 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 1558
  • 4. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 4 INTRODUCCIÓN La Parasitología es la disciplina que se encarga de estudiar el parasitismo producido por protozoarios, helmintos, y artrópodos. El parasitismo se da entre un organismo llamado parásito y otro denominado hospedero. El primero vive a expensas del segundo y le causa daño. Las enfermedades parasitarias, se presentan en todas las edades, aunque con mayor frecuencia en niños. En las parasitosis influyen las condiciones sociales y económicas; de hecho la pobreza conlleva casi siempre a que se presenten. Actualmente la importancia de las parasitosis ha aumentado con la presencia de inmunodeprimidos, y con el aumento de poblaciones migrantes. Las enfermedades parasitarias clínicamente son muy variadas y van desde asintomáticas hasta fatales El diagnóstico de los parásitos se fundamenta en la observación y el reconocimiento de sus características morfológicas, macroscópicas y microscópicas, obtenidas de muestras biológicas que faciliten la identificación del agente infeccioso mediante la utilización de exámenes directos. Algunas parasitosis también pueden ser diagnosticadas por exámenes indirectos o serológicos. La finalidad de la parasitología en el campo de la Medicina es luchar contra los parásitos tanto en el hospedero como en el medio para de esta forma controlar y o disminuir su impacto en los organismos vivos y en el ambiente El presente manual de Parasitología Humana tiene la finalidad de funcionar como guía de trabajo, mediante el cual el estudiante conocerá, comprenderá y analizará sus conocimientos en Parasitología, aplicando y desarrollando sus saberes teóricos; debido a que en el laboratorio se requiere que trabajen en un ambiente de respeto, responsabilidad y ética, haciendo uso de sus habilidades en el manejo de equipo, así como en el desarrollo de metodologías, previo sustento teórico.
  • 5. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 5 PRÁCTICA 1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD I. INTRODUCCIÓN La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las muestras, así como los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y/o mecánicos a los que está expuesto el personal en los laboratorios. Sólo si las personas que trabajan en los laboratorios conocen las normas de bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus compañeros y de la colectividad. El personal de laboratorio debe cumplir con las normas de bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir con brindar las facilidades para que éstas sean aplicadas. II. AGENTES DE RIESGO El personal de laboratorio diariamente realiza muchas actividades que pueden causar enfermedad o daño en él o en las personas que trabajen en ambientes cercanos, e incluso en sus familiares y la comunidad. Estas enfermedades pueden ser causadas por: - Agentes biológicos, transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación y por contacto directo a través de piel o mucosas. - Agentes físicos y mecánicos, como las temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, contactos eléctricos o conexiones defectuosas y vidrios resquebrajados de recipientes dañados o tubos rotos. - Agentes químicos que pueden ser corrosivos, tóxicos, carcinogénicos, inflamables, explosivos. III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD - Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las dependencias de la institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes. - Uso de barreras: Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
  • 6. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 6 materiales o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, minimizando los accidentes. - Medios de eliminación del material contaminado: Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad. La mayoría de los accidentes están relacionados con:  El carácter potencialmente peligroso de la muestra.  Uso inadecuado de equipos de protección.  Errores humanos. Malos hábitos del personal.  Incumplimiento de las normas IV. NIVELES DE CONTENCIÓN El término contención se utiliza para describir métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el ambiente de laboratorio donde son manipulados o conservados. El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos. El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y técnicas microbiológicas estándar de procesamiento de las muestras de laboratorio. Cuando las prácticas de laboratorios no son suficientes para controlar los riesgos asociados a un agente o a un procedimiento de laboratorio particular, es necesario aplicar medidas adicionales. Estas medidas adicionales corresponden a los equipos de seguridad diseñados para la protección del personal y prácticas de manejo adecuadas (barrera primaria), un diseño de la instalación y características de la infraestructura de los locales (barrera secundaria). Estos niveles están definidos de la siguiente manera: Contención Primaria: Constituyen la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos, químicos y/o físicos. Las barreras de contención primaria son:  Equipos de protección personal (EPP).  Técnicas de laboratorio estándar y normas de higiene personal.  Inmunización (vacunación).  Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies. Es la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposición a agentes infecciosos y/o productos químicos de riesgo. Es provista por una buena técnica microbiológica y el uso apropiado del equipo de seguridad. El uso de vacunas aumenta el nivel de protección personal.
  • 7. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 7 Contención secundaria: Se refiere al diseño y construcción de un laboratorio, lo que en seguridad biológica se conoce como contención o barrera secundaria, contribuye a la protección del personal de laboratorio, personas que se localizan fuera del laboratorio y protege a las personas de la comunidad frente a posibles escapes accidentales de agentes infecciosos. En los laboratorios donde los niveles de bioseguridad son 1 y 2, las barreras secundarias pueden incluir la separación del área de trabajo del laboratorio del acceso al público, la disponibilidad de descontaminación (por ejemplo, autoclave) e instalaciones para el lavado de las manos. En los niveles de bioseguridad 3 y 4, la infección por exposición a aerosoles infecciosos es probable, aquí se utilizan las máximas barreras de contención para evitar que el agente se escape hacia el medio ambiente, los cuales incluyen sistemas de ventilación especializados para asegurar el flujo de aire direccional, las zonas de acceso controladas, los sistemas de tratamiento de aire, esclusas de aire en las puertas de acceso al laboratorio o edificios o módulos separados para aislar el laboratorio. V. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO Agente biológico del grupo 1 Microorganismos que representan escaso riesgo para el individuo y la comunidad, tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Ejemplo: Naegleria gruberi, entre otros. Agente biológico del grupo 2 Microorganismos que representan riesgo moderado para el individuo y limitado o bajo para la comunidad; pueden provocar enfermedades humanas o animales pero tienen bajas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado por ejemplo existe disponibilidad de tratamiento y medidas preventivas y el riesgo de diseminación está limitado. Ejemplo: Acanthamoeba castellani, Balantidium coli, Cryptosporidium spp. Entamoeba histolytica, Giardia lamblia entre otros. Agente biológico del grupo 3 Microorganismos que representan riesgo elevado para el individuo y escaso para la comunidad; usualmente causan enfermedades serias a humanos y animales que resultan en importantes consecuencias económicas, la diseminación no es ordinaria y depende del contacto casual de un individuo a otro, puede haber disponibilidad de medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Ejemplo: Echinococcus granulosus, Taenia solium Trypanosoma cruzi.
  • 8. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 8 Agente biológico del grupo 4 Microorganismos que representan riesgo elevado para el individuo y para la comunidad; causa serias infecciones a humanos o animales, en ocasiones sin tratamiento y puede transmitirse fácilmente de un individuo a otro, o de un animal a humano o viceversa directa o indirectamente o por contacto casual; normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Ejemplo: Ebola, Hanta, virus de la rabia de murciélagos,, Junin, entre otros. VI. TIPOS DE LABORATORIO CON RELACIÓN AL NIVEL DE BIOSEGURIDAD (NBS) NBS 1: A esta categoría pertenecen todos los laboratorios de investigación y servicio de apoyo en los que no se procesen muestras frescas de origen humano. Es adecuado para trabajos que involucran agentes biológicos de riesgo 1. Estos laboratorios no necesitan de infraestructura de contención especial y en ellos sólo son de aplicación las buenas prácticas microbiológicas ya que el riesgo biológico es nulo o insignificante. El personal de laboratorio cuenta con una capacitación específica acerca de los procedimientos realizados en el laboratorio y es supervisado por una persona con capacitación general en microbiología o una ciencia relacionada NBS 2: A esta categoría pertenecen todos los laboratorios de investigación y servicios de apoyo en los que se procesen muestras frescas o cultivos celulares de origen humano o de otros primates para los cuales no sea exigible un nivel de contención superior. Es adecuado para trabajos que involucran agentes biológicos de riesgo 2. Estos laboratorios necesitan de cierta infraestructura de contención biológica y de una normativa y control especiales ya que en ellos existe riesgo biológico aunque éste es de bajo nivel. Es necesario establecer ciertas barreras entre el material biológico y el personal expuesto, manteniendo también determinadas medidas de contención que impidan el escape de material biológico al medio ambiente exterior. NBS 3: Se utiliza para trabajar con agentes nativos o exóticos que tienen potencial de ser transmitidos por vía respiratoria (aerosol) y que pueden causar infecciones serias y potencialmente letales. Es adecuado para trabajos que involucran agentes biológicos de riesgo 3. Los materiales potencialmente infectados con estos agentes pueden ser estudiados a nivel de NBS-2 sólo para efectos de diagnóstico, pero la manipulación y experimentación posteriores requieren de condiciones NBS -3. Las barreras protectoras primarias y secundarias para este tipo de laboratorio hacen énfasis en la protección del personal de laboratorio, así como también de personal en áreas cercanas, la comunidad y el medio ambiente, frente a aerosoles potencialmente infecciosos.
  • 9. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 9 Las barreras primarias son similares al equipamiento protector personal de NBS- 2, pero pueden también incluir equipo respiratorio si existe riesgo de infección a través de inhalación. Las barreras secundarias en laboratorios NBS-3 incluyen las barreras de NBS-2 además de algunas otras barreras un poco más sofisticadas. Los corredores deben estar separados del acceso directo al laboratorio. El acceso debe ser a través de puertas dobles que se cierren solas. Los sistemas de aire deben estar diseñados para asegurar que el flujo de aire negativo, para que el aire alrededor de puertas y ventanas fluya hacia el laboratorio en lugar de hacia fuera del laboratorio. El aire bombeado hacia el interior del laboratorio no recircula al interior del edificio. Esta medida evita que se lleven aerosoles infecciosos fuera del laboratorio a través del aire. NBS 4: Se utiliza para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que poseen un alto riesgo de infección y riesgosos para la vida, y agentes altamente infecciosos de transmisión por vía aérea. También se estudian en estos laboratorios agentes relacionados con riesgo de transmisión desconocido. Estos agentes suponen un alto riesgo de enfermedad mortal, pueden ser transmitidas por vía aerosol (respiratoria) y no tienen vacuna o terapia disponible. Este NBS permite manipular agentes biológicos del grupo 4. El personal que trabaja con estos agentes debe recibir entrenamiento especializado para el manejo de agentes infecciosos extremadamente peligrosos y en el funcionamiento de los equipos de contención. Además, el acceso al laboratorio está restringido. Las prácticas de laboratorio para el NBS-4 incluyen todas las prácticas NBS- 3, más: Acceso estrictamente controlado al laboratorio, cambio de ropa antes de entrar y salir del laboratorio y descontaminar todo el material al salir del lugar. Las barreras primarias incluyen la realización de procedimientos en gabinetes de bioseguridad usados en los otros niveles de bioseguridad en combinación con un traje que cubre todo el cuerpo, con oxígeno y presión positiva. Así, los trabajadores de laboratorios de NBS-4 no entran al laboratorio a menos que estén usando un “traje especial”. Las barreras secundarias incluyen todas las barreras físicas de los laboratorios NBS -3 más: Una zona aislada o un edificio separado, sistemas de entrega y escape, vacío, sistemas de descontaminación y ausencia de ventanas es recomendada, cualquier ventana debe ser sellada y debe ser resistente al rompimiento. VII. PRECAUCIONES DE TRABAJO 1. Las puertas del laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo deberá estar restringido mientras se lleven a cabo trabajos con materiales biológicos. La puerta deberá portar emblemas que digan: "Prohibido pasar, Peligro biológico". 2. El laboratorio deberá ser mantenido limpio, ordenado y libre de materiales extraños.
  • 10. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 10 3. No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como el uso de cualquier otro ítem personal (Ej. cosméticos, cigarrillos) dentro del área de trabajo. 4. Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo. 5. Antes de iniciar la tarea diaria asegúrese que la piel de sus manos no presente cortes, raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea cubrir la herida de manera conveniente antes de colocarse los guantes. 6. Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o donde exista un potencial el riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales. Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios. Una vez usados los guantes de látex deberán ser colocados dentro del recipiente con solución decontaminante. 7. No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas. 8. No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos. 9. El uso de agujas, jeringas y cualquier otro instrumento similar deberá ser restringido a su uso indispensable. Las agujas y otros elementos punzantes deberán ser descartados en un recipiente resistente y destinado a tal fin. 10. Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar posibles contagios. 11. Los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula la creación de aerosoles, gotas, salpicaduras, etc. 12. Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello se usarán pipeteadores automáticos. 13. Las superficies del área de trabajo deberán ser decontaminadas cuando se termine la tarea diaria. Usando para tal efecto una solución de hipoclorito de sodio en concentración adecuada. 14. El recipiente para decontaminar especímenes deberá contar con tapa de seguridad para todo traslado fuera del lugar de trabajo. En ese caso el exterior del recipiente deberá ser mantenido libre de toda contaminación con sangre usando solución decontaminante. 15. El desecho de los fluidos orgánicos puede efectuarse por las cañerías habituales una vez que estos hayan sido convenientemente decontaminados. 16. Lavar las manos con jabón (líquido o sólido suspendido) y agua inmediatamente después que el trabajo haya sido terminado. Si los guantes de látex están deteriorados, lavar las manos con agua y jabón después de quitarlos. 17. Informe inmediatamente a su superior de cualquier accidente ocasionado con elementos del laboratorio.
  • 11. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 11 PRÁCTICA 2 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO I. INTRODUCCIÓN: Las parasitosis son un gran problema de Salud Pública, afectan a la población, principalmente a los niños en su desarrollo físico y mental, ya que son los más vulnerables. La transmisión y el mantenimiento de la población es el resultado de un proceso interactivo entre el agente, el medio ambiente y el huésped humano. Es posible identificar el agente a través de métodos de diagnóstico parasitológico. Hoy en día, existen innumerables técnicas eficaces y apropiadas para la detección de estos organismos nocivos al hombre, ya que el tratamiento médico adecuado que se va a administrar a un individuo infectado, no debe basarse sólo en los datos obtenidos a partir de la sintomatología, pues en parasitosis causadas por diferentes agentes, se observan manifestaciones muy similares, y en muchos de los casos, los síntomas presentados por el paciente, son demasiado escasos para establecer el diagnóstico de certeza. II. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE ENTEROPARÁSITOS Puesto que el diagnóstico de la parasitosis intestinal depende del hallazgo de huevos o larvas de helmintos y quistes o trofozoítos de protozoos en heces, la colección y el manejo adecuado de las muestras son indispensables para la búsqueda e identificación de los parásitos en el laboratorio. Hay que tener en cuenta que la ingestión de medicamentos previa a la colección y las muestras viejas o conservadas en forma inadecuada, son factores que interfieren en el examen. La cantidad de heces para un examen rutinario es del tamaño de una nuez o de cinco a seis cucharadas. Las muestras se depositan en un recipiente de boca ancha, con tapa hermética y limpia, no debe contaminarse con agua, orina o cualquier otro material extraño; no debe obtenerse de la taza del bañó, ni del suelo. En lactantes, la muestra se obtiene mediante la cucharilla recta. Las muestras deben ser etiquetadas con el nombre del paciente, hora de colección y fecha. Generalmente se recomienda examinar tres muestras en serie y en días sucesivos. Las heces blandas, diarreicas y líquidas, deben examinarse dentro de las primeras horas de haber sido colectadas, si esto no es posible, las heces deben depositarse en una solución conservadora. Ej.: Formol 10%, alcohol polivinilico (PVA), merthiolate – yodo (MIF) o fenol-alcohol-formol (PAF). Las heces formadas pueden ser examinadas durante el mismo día de su colección. Si no es posible pueden ser refrigeradas durante 24 horas o conservadas (una parte de material fecal por tres de la solución conservadora).
  • 12. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 12 2.1. EXAMEN DIRECTO: Principalmente se busca en muestras frescas, la presencia de formas evolutivas de parásitos de tamaño microscópico sean estos trofozoítos, quistes de protozoos: Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis, Balantidium coli, etc.; así como larvas (Strongyloides stercoralis), o huevos de helmintos: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Hymenolepis nana, Taenia sp., Fasciola hepatica, etc. Es imprescindible el reconocimiento de los elementos normales (no parasitarios), ya que son causa de errores frecuentes en observadores poco experimentados, esos suelen ser estructuras reconocibles y otras no, fruto de la ingestión de alimentos. Las más frecuentes son: Fibras vegetales, Cristales de oxalato de calcio,Granos de almidón, esporas de hongos, fosfato amónico–magnesio, granos de polen, fibras musculares lisas, fibras musculares estriadas, cristales de ácidos grasos, entre otros, en este sentido los residuos alimenticios presentan grandes variaciones de forma y tamaño y tienen contornos irregulares. Esto no sucede con los elementos de origen parasitario, los cuales presentan además estructuras nítidas y regulares en cuanto a su contenido y disposición, que pone de manifiesto una verdadera organización. Materiales: - Muestras de heces frescas/fijadas en formol 10% - Lámina portaobjeto y laminilla cubreobjeto. - Mondadientes - Guantes y mascarillas - Suero fisiológico (SF) 0.85% - Lugol - Papel lente - Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol) - Microscopio de luz Procedimiento: - Recolecte la muestra de heces en un envase limpio y tápela. Asegúrese de no mezclar papel higiénico u orina con la muestra. - Transporte la muestra hasta el laboratorio a temperatura ambiente. - Coloque una gota de salina en una lámina portaobjeto. - Añada una cantidad pequeña de muestra de heces utilizando un aplicador de madera y mézclela con la solución salina. Proceda igual agregando lugol. - Sitúe un cubreobjetos sobre la muestra y examine bajo el microscopio (10X y/o 40X). - Evalué la muestra y determine si hay parásitos presentes. El diagnóstico definitivo se logra demostrando la presencia de parásitos. En algunas ocasiones es necesario hacer exámenes repetidos en días consecutivos antes de establecer que la muestra está negativa.
  • 13. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 13 Diagnostico parasitológico directo 2.2. MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN: Este método permite concentrar quistes de protozoarios, larvas y huevos de helmintos contenidos en las heces, para obtener una mayor cantidad de parásitos mediante centrifugación, sedimentación, o flotación. Las más usadas son Sedimentación espontánea, Ritchie, Willis, Faust, entre otras. A. Métodos de Flotación: Técnica de Willis: Este método se basa en la propiedad que tiene algunos quistes de protozoarios y huevos de helmintos de flotar en la superficie de una solución saturada de cloruro de sodio debido a su menor densidad. Materiales: - Muestra de heces fresca. - Tubo de ensayo y gradillas - Lámina portaobjeto y cubreobjeto. - Guantes y mascarillas - Solución saturada de Cloruro de sodio (NaCl) - Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol) - Lugol. - Microscopio de luz. Procedimiento: - Colocar en un tubo de prueba uno o dos gramos de heces. Añadir 4 ml de solución saturada de NaCl. Emulsionar con una bagueta y completar con la misma solución el tubo hasta que en el borde se forme un menisco, déjelo reposar durante 20 minutos. - Se toma la muestra cubriendo el tubo con un cubreobjeto, en el se adhieren los protozoarios. Hacer una observación microscópica de la muestra en una lámina con lugol.
  • 14. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 14 B. Método de centrifugación y flotación: Técnica de Faust modificada: Se basa en que los quistes y/o huevos de los parásitos flotan en la superficie por ser de menor densidad que el sulfato de zinc a 33,3%, cuya densidad es 1,180. Es útil para la búsqueda de quistes y/o huevos de parásitos y excepcionalmente se observan larvas. Se recomienda controlar la densidad del sulfato de zinc y usar agua filtrada para el lavado previo de la muestra. Materiales: - Tubo de ensayo 13 x 100 mm - Gradillas - Sulfato de Zinc USP 33,3 g - Agua destilada tibia 100 ml - Muestra de heces frescas - Guantes y mascarillas - Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol) - Lugol - Microscopio de luz Procedimiento: - Preparar una suspensión fecal en un tubo de prueba, completar el volumen a 10 ml con agua destilada. - Centrifugar a 2500 RPM durante un minuto y decantar el sobrenadante; repetir el procedimiento anterior tres veces (hasta que el sobrenadante este claro). - Agregar la solución de sulfato de zinc 2 ml, mezclar bien y completar con la misma solución. - Centrifugar a 2500 RPM. - Luego con un asa de platino tomar una o dos asadas del material flotante (superficie) y colocarlo una lámina portaobjeto. - Agregar una gota de lugol y cubrir la preparación con una laminilla cubreobjeto - Observar al microscopio. Técnica de Faust
  • 15. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 15 C. Método de concentración por sedimentación: Técnica de Ritchie: Se basa en la concentración de quistes y huevos por sedimentación mediante la centrifugación, con ayuda de formol (fijador) y éter (disuelve las grasas de las heces) para separar y visualizar los elementos parasitarios. Materiales: - Tubo centrifuga 13 x 100 mm - Gradillas - Éter sulfurico - Formol - Solución salina - Muestra de heces - Guantes y mascarillas - Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol) - Lugol - Centrifuga - Microscopio de luz Procedimiento: - Se mezcla 1 g de heces con 8 ml. de solución salina en un tubo. Homogenizar. Centrifugar a 2000 RPM (revoluciones por minuto) por 2-3 minutos y decantar (repetir 2 veces, hasta que el sobrenadante este claro). - Decantar el sobrenadante y agregar al sedimento 6 ml. de formol al 10%. Homogenizar. Reposar 5 minutos. - Luego se agrega 3 ml. de éter sulfúrico y se agita con cuidado (usar un tapón). - Centrifugar 3 min. a 3000 RPM. - Se rompe la capa de detritus y se decanta. - Se toma una gota del sedimento y se prepara el examen directo con lugol. Técnica de Ritchie
  • 16. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 16 2.3. MÉTODOS ESPECIALES: Test de Graham: Se usa para la búsqueda de huevos de Enterobius vermicularis, ya que los huevos no se encuentran habitualmente en materia fecal. Esto se debe a que las hembras adultas migran, a través del ano, hasta la zona perianal, lugar en el que depositan los huevos. Este proceso se desarrolla, generalmente, durante la noche. Los huevos de E. vermicularis son muy contagiosos. Realice la toma de muestras extremando las medidas de higiene. Materiales: – Láminas portaobjetos desengrasadas. – Cinta adhesiva transparente o cinta “scotch” de 1 pulgada de ancho. – Solución salina o tolueno. Procedimiento: Consiste en aplicar el lado adhesivo de un pedazo de cinta sobre el área peri anal, despegar el mismo y volver a pegarlo sobre la lámina portaobjeto. – Por la mañana, antes de levantarse el paciente, se separan las nalgas y se hace presión hacia ambos márgenes, para que en la cara engomada queden adheridos los huevos. – La cinta adhesiva se coloca sobre un portaobjetos con la cara engomada hacia el cristal, y se envía al laboratorio en un sobre o envuelto en varias capas de papel – En el laboratorio, se desprende la cinta engomada del frotis perianal por un extremo, se agrega solución de tolueno, hidróxido de sodio 2% o solución salina, aplicando 1 ó 2 gotas de la sustancia elegida que clarificará la muestra y que permitirá una mejor observación de los huevos y/o adultos de E. vermicularis. Es necesario observar la lámina en su totalidad. En ocasiones, se pueden observar al microscopio, huevos de otros helmintos, principalmente huevos de Taenia sp., Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura entre otros. Test de Graham
  • 17. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 17 III. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE HEMO E HISTOPARÁSITOS: Después de las heces, la sangre es la muestra más estudiada. Los métodos directos van desde la microscopia (“estándar”) hasta el diagnóstico molecular y los indirectos son el serodiagnóstico. En la microscopia las técnicas más empleadas son: Extensión fina y preparación de gota gruesa, estas se basan en la búsqueda de parásitos circulantes en pacientes que están en fase aguda de la infección. Son de utilidad en el diagnóstico de Tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas) malaria y entre otras. emplean las siguientes técnicas: Para estas técnicas se utiliza sangre extraída del pulpejo del dedo o de la vena en este caso se debe utilizar con anticoagulante y las preparaciones pueden ser hechas en extensión o frotis en gota gruesa. Frotis: - Se prepara de modo que las células sanguíneas se dispongan planas sobre la superficie del vidrio. - Se pretende que las células no se amontonen, que su espesor no supere una célula. - Todos los elementos quedan un poco aplanados ( tamaño). - Las proteínas séricas (incluyendo la hemoglobina) deben fijarse previamente - Estas preparaciones son muy útiles para estudiar detalles de hematíes y parásitos sanguíneos. - Principal limitación: Escasa cantidad de sangre estudiada. Gota gruesa: - Contiene entre 6-20 veces más cantidad de sangre que la extensión. - Se extiende sobre un área de aproximadamente 15 x 12 mm. - No se fija antes de la tinción. - Se somete a un tratamiento de deshemoglobinización. - La rotura de los hematíes y la pérdida de su hemoglobina permite la observación microscópica de otras estructuras, incluyendo parásitos. - Resulta útil para diagnóstico rápido de parasitemias leves. - No es muy adecuado para estudios morfológicos finos. Importante: - Portaobjetos limpios y bien desengrasados. - Sangre fresca. - Punción dedo. - Punción lóbulo de la oreja. - Punción venosa  Realización inmediata. - Realización extensión. - Secado  al aire  Eventualmente estufa 37º C. - Fijación (previa a tinción) o no.
  • 18. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 18 Métodos de investigación de parásitos hemáticos Coloración de gota gruesa: - Para colorear con Wright, la preparación debe ser previamente hemolizada, para lo cual a la preparación ya seca, se le agrega agua y se deja un tiempo hasta que toda la hemoglobina de los glóbulos pase al agua. - Verter el agua suavemente y dejar secar. - Colorear en la forma indicada para el frotis. - Si se usa el colorante Giemsa, se sumerge el portaobjeto en el colorante, sin hemólisis previa, luego del tiempo necesario (variable según el colorante) se lava con cuidado y se deja secar. Coloración de frotis con colorante Wright: - Cubra el frotis con el colorante. - Déjelo actuar 1 o 2 minutos (El alcohol metílico que es el disolvente del colorante actúa como fijador) - Luego agregue una gota de agua taponada y sin que se derrame mezcle bien soplando suavemente, deje reposar de 5 a 7 minutos, - Lavar con chorro débil de agua corriente y déjese secar. - Observar con objetivo de inmersión y aceite de inmersión.
  • 19. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 19 PRÁCTICA 3 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE PROTOZOARIOS Y HELMINTOS INTESTINALES I. INTRODUCCIÓN El intestino humano puede ser parasitado por una amplia diversidad de protozoos y helmintos. La incidencia de estas infecciones es especialmente elevada en aquellas regiones geográficas de climas cálidos y húmedos donde existen condiciones higiénico- sanitarias deficientes que favorecen las distintas formas de transmisión. Su trascendencia clínica es muy variable, dependiendo del parásito involucrado y el grado de infestación Los parásitos intestinales se identifican rutinariamente por sus características morfológicas en los análisis de laboratorio de la materia fecal, conocidos como examen coprológico, mediante observación microscópica en montajes húmedos con solución salina o lugol. También se pueden hacer extendidos para realizar posteriormente coloraciones permanentes, como la coloración de hematoxilina férrica o la coloración tricrómica de Gomori, los cuales facilitan la identificación al revelar detalles estructurales no detectables en los montajes húmedos. En algunos casos se pueden tomar biopsias intestinales para identificar la patológia producida por el parásito y observarlo en el tejido. En el intestino humano se pueden encontrar protozoos patógenos y protozoos comensales, la aparición de estos últimos puede deberse a varios factores como son las condiciones de salubridad e higiene y factores inmunológicos; su aparición, aunque no amerita tratamientos para su erradicación, puede dar una idea de estas condiciones en los pacientes. Los protozoos intestinales se presentan generalmente bajo tres formas de vida: El trofozoito o forma vegetativa, que generalmente es el que produce la patología; el quiste o forma de resistencia que desarrolla el parásito para poder sobrevivir en condiciones adversas y el prequiste que es una forma intermedia. Existen tres grupos de helmintos de importancia medica: Nematodes, Cestodos y Trematodos. Los estadios que normalmente aparce con las tecnicas de diagnostico son los huevos y las larvas. Con frecuencia pueden verse gusanos adultos y obervacion de segmentos o proglotidos. No obstante, en la mayoria de la infecciones, la identificacion se basa en los huevos. II. MATERIAL - Heces frescas/fijadas en formol 10% (pool de parásitos) - Pipetas, baguetas, guantes, mascarilla - Suero fisiológico 0.85% y lugol
  • 20. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 20 - Aceite de inmersión, láminas portaobjeto y laminillas cubreobjeto - Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol) - Microscopio de luz - Papel lente III. PROCEDIMIENTO: Realizar método directo para la observación de estructuras parasitarias. Las observaciones se realizaran con objetivos de 100X y 400X de aumento IV. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ESTADIOS DE PARÁSITOS INTESTINALES: Conocer microscópicamente las características morfológicas de los principales parásitos del intestino humano en extendidos de materia fecal en montaje húmedo. (Figura 1 y 2). 1. Quiste de Entamoeba coli: Es ovalado o redondeado, mide de 10 a 30 micras (µm) de diámetro, con más de cinco núcleos, y en ocasiones presencia de barras cromidiales finas como astillas en el citoplasma. En las preparaciones teñidas con lugol se suele apreciar vacuolas yodófilas. 2. Quiste de Endolimax nana: Es quiste oval o redondeado, mide de 5 a 10 µm de tamaño, generalmente, presenta cuatro núcleos. La preparación teñida con lugol permite observar los núcleos como puntos más brillantes. 3. Quiste de Iodamoeba butschlii: Es de forma irregular, mide de 5 a 14 µm, Tiene un solo núcleo, el cual presenta una cariosoma grande. Presenta una vacuola que en preparación con lugol, se aprecia teñida (color marrón) debido a su contenido de glicógeno (vacuola yodófila). 4. Quiste de Giardia intestinalis: Es de forma ovalado con doble membrana, mide de 10 a 12 µm en su diámetro mayor, se distinguen de dos a cuatro núcleos, el axostilo y en ocasiones los cuerpos parabasales. 5. Quiste de Chilomastix mesnili : Es de forma redondeada con una prominencia que lo asemeja a un limón, mide de 6 a 9 µm, presenta doble membrana y en su interior se observa un surco.
  • 21. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 21 6. Blastocystis hominis: Es de forma esférica, mide de 4 a 20 µm. Presenta gran vacuola central que ocupa el 50 a 95% de las células y restringe el citoplasma a un espacio periférico que contiene los núcleos en número de 2 a 5. 7. Huevo de Ascaris lumbricoides: Es de forma ovalada con cubierta mamelonada. Identificar huevo: Fértil, infértil, decorticado. 8. Huevo de Trichuris trichiura: Son de forma elíptica, de color parduzco cuya dimensión alcanza de 40 a 50 µm en su diámetro mayor. Presentan una envoltura gruesa y con tapones en ambos polos. 9. Huevo de Enterobius vermicularis: Se distinge la forma plana-convexa a cada lado. Su tamaño alcanza de 50 a 60 µm de largo por 20 a 30 µm de ancho; en el interior se reconoce la larva. 10. Huevo de Taenia sp: Es de forma esférica, mide de 35 a 40 µm. Presentan una cáscara gruesa y radiada conteniendo un embrión hexacanto u oncósfera en el que se distingue los ganchos. 11. Huevo de Diphyllobothrium sp: Es de forma ovalada, se distingue en ellos una cubierta lisa y en uno de sus polos el opérculo. Los huevos de D. pacificum miden 50-60 x 36-40µm, más pequeñas que D. latum (59-75 x 42-45µm). 12. Huevo de Hymenolepis nana : Es de forma ovalada, mide de 30 a 40 µm de diámetro, que se caracteriza por presentar corteza transparente. Presenta dos mamelones polares de donde nacen tres pares de filamentos, contiene un embrión hexacanto con ganchos dispuestos en paralelo. 13. Huevo de Fasciola hepatica: Es de forma ovalada, mide de 120 a 150 µm. Presenta una cubierta gruesa y en uno de sus polos el opérculo. 14. Huevo de Uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus): Son de forma oval, miden de 60 a 70 µm por 30 a 40 µm . Presentan cáscara delgada y traslúcida y con blastómeros. Las uncinarias son conocidos como anquilostomideos, se localizan en el intestino delgado del hombre sobre todo en el yeyuno. El término uncinaria se
  • 22. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 22 refiere a la curvatura del extremo anterior a manera de gancho, con cápsula bucal con dientes (Ancylostoma) o placas cortantes (Necator). 15. Larva rabditiforme de Strongyloides stercoralis: Miden aprox. 200 µm de longitud; en la parte anterior localice cápsula bucal corta y un esófago con un bulbo posterior. V. SUGERENCIAS Y ANOTACIONES DEL ESTUDIANTE El alumno debe hacer todas las anotaciones en la Guía para incrementar sus conocimientos y ayuden en el proceso de aprendizaje. Adicionalmente, para cada laboratorio, el alumno recibirá semanalmente una ficha de evaluación correspondiente a la dimensión procedimental que deberá completar y estudiar. La nota será individual y representará el 40% de su evaluación semanal en cada práctica. .
  • 23. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 23 PRÁCTICA 4 IDENTIFICACIÓN DE AMEBAS INTESTINALES Y DE VIDA LIBRE I. INTRODUCCIÓN: Las amebas son organismos eucariontes unicelulares. Presentan locomoción por seudópodos. Su ciclo biológico incluye generalmente dos fases: trofozoíto (forma móvil y vegetativa) y quiste (forma inmóvil y de resistencia). El citoplasma se divide en una masa central granular denominada endoplasma y una capa externa más clara llamada ectoplasma. Su reproducción es por fisión binaria . La forma infectante es el quiste mientras que las formas diagnósticas son tanto quistes como trofozoítos. Las amebas intestinales se transmiten principalmente por el consumo de agua contaminada y/o alimentos con excremento de una persona infectada. Viven en el intestino grueso y pueden llegar a invadir e incluso lesionar capas internas de la mucosa intestinal, llegando a producir úlceras o perforaciones. Las infecciones por amebas de vida libre constituyen una de las infecciones oportunistas emergentes del mayor interés médico, aunque su frecuencia es baja, se han descrito en casi todo el mundo. Estas amebas se encuentran distribuidas en la naturaleza, se han detectado en redes públicas de agua, albercas, estanques, lagos, ríos, etc , y son capaces de llegar a órganos como el pulmón, o cerebro debido a que están provistas de un poderoso grupo de enzimas con las que pueden abrirse paso entre tejidos. El hombre puede ser infectado por las siguientes especies de amebas intestinales: Entamoeba histolytica, E. coli, Endolimax nana, Iodamoeba butschlii, entre otras. Estas amebas generalmente se comportan como comensales; sólo E. histolytica puede producir alteraciones más o menos severas, afección conocida con el término de amebiasis. Respecto a las amebas de vida libre, existen 3 géneros asociadas a enfermedad en humanos: Naegleria, Acanthamoeba y Balamuthia, aunque diversas especies pertenecientes al género Acanthamoeba son capaces de producir enfermedad, A. castellanii, Naegleria fowleri y Balamuthia mandrillaris, han sido identificadas como causantes de enfermedad en humanos.
  • 24. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 24 II. MATERIALES: – Láminas coloreadas y montadas – Aceite de inmersión – Microscopio. III. PROCEDIMENTO: Agregar a cada lámina coloreada una gota de aceite de inmersión y observarla con aumento de 100 X. IV. AMEBAS INTESTINALES: La vía de infección de estas parasitosis es la oral - fecal y el mecanismo de transmisión es la ingestión de alimentos contaminados con quistes ya estos que permanecer viables por semanas, dependiendo de las condiciones ambientales Los quistes son resistentes a los jugos gástricos y ya en el organismo de su huésped se transforman en trofozoítos y se establecen en el colon. (Anexo: Figura 3) AMEBA PATÓGENA: Entamoeba histolytica: INTRODUCCIÓN Parásito intestinal, muy común en áreas tropicales y relacionado a inadecuadas condiciones sanitarias, el estadío infectante se puede encontrar en agua, alimentos, superficies contaminados con heces, la enfermedad que produce es la amebiasis, este protozoario puede causar graves síntomas gastrointestinales, como diarrea sanguinolenta y extraintestinales como el absceso en el hígado. MORFOLOGÍA: Presenta estadíos de Trofozoíto y quistes El trofozoito: Forma vegetativa, vive en el intestino grueso del ser humano pudiendo invadir y atravesar la mucosa intestinal, es el estadío que se alimenta y se reproduce. Mide de 20 a 40 µm. Presenta un citoplasma dividido en una parte externa hialina y transparente casi sin granulaciones (ectoplasma) y otra interna muy granulada con orgánulos celulares (endoplasma). El núcleo es esférico y con cromatina muy pequeña en el centro (puntiforme), llamado cariosoma. Además, presenta cromatina adherida a la cara interna de la
  • 25. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 25 membrana nuclear, distribuida en forma más o menos homogénea, se le puede observar con glóbulos rojos en sus vacuolas alimenticias. Quiste: Forma de resistencia y el estadío infectante que se encuentra contaminando los alimentos; se eliminan al exterior con las heces donde pueden ser viables por varios días y hasta semanas. Mide de 10 a 20 µm de diámetro. El quiste maduro tetranucleado es la forma infectante y Los estadios de prequiste presentan de 1 a 2 núcleos. Las características nucleares son las descritas en la forma vegetativa. Se observan cuerpos cromidiales con extremos romos. CICLO DE VIDA: los quistes al llegar al intestino delgado se desenquistan y se transforman en trofozoítos que pueden desarrollarse en quistes y estas personas se convierten en portadores estadío no invasivo; en otras personas los trofozoítos invaden la mucosa intestinal produciendo enfermedad intestinal o en otros casos estos llegan a desarollar la amebiasis extra intestinal invadiendo hígado, cerebro y otros órganos. PATOGENIA: Luego del desenquistamento de E. histolytica tendrá el potencial de adherirse y reproducirse en el moco que recubre el intestino grueso mediante división binaria de los trofozoítos. Algunos parásitos serán eliminados con este moco en la forma de trofozoítos y/o quistes y otros alcanzarán las células del epitelio. La potente actividad citotóxica de E. histolytica parece ser el factor fundamental de la patogénesis del parásito, la que ha sido atribuida a la capacidad de la ameba de destruir los tejidos a través de la adherencia a las células blanco, apoptosis y proteólisis de la matriz extracelular del hospedero. Sin embargo, otros factores contribuyen en la destrucción celular: 1. Una lectina del parásito media su unión a la galactosa (Gal) y la N-acetil-D-galactosamina (GalNAc) de las células blanco, lo cual es crítico en la adherencia y citotoxicidad del parásito; 2. Los amebaporos que inducen la formación de poros en liposomas sintéticos; 3. Las cisteíno proteasas que actúan sobre varios sustratos del hospedero y 4. Las proteínas de la membrana que son efectores potenciales La lesión típica que se produce son úlceras, en "cuello de botella" definidas por la extensión lateral de E. histolytica sobre la lámina basal. Si la ameba atraviesa dicha lámina se producirá la invasión a torrente sanguíneo y por lo tanto la diseminación del parásito a otros órganos, principalmente al hígado, en la forma de abscesos, y con menor frecuencia a pulmones, cerebro y otros tejidos. DIAGNÓSTICO: El examen microscópico de la muestra de heces para demostrar la presencia de trofozoítos o quistes mediante el examen directo de la muestra en solución salina, lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica) o su demostración en biopsia de la mucosa intestinal o hepática. Las técnicas de PCR se han convertido en los métodos de elección por su excelente sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de la infección y por la detección y capacidad para diferenciar las tres especies de Entamoeba
  • 26. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 26 morfológicamente indistinguibles. La aplicación de estas técnicas es factible principalmente en países industrializados, donde la amebiasis afecta especialmente algunos grupos de alto riesgo. la detección de antígenos de E. histolytica en heces por ELISA, mediante el kit de E. histolytica II generación (Tech Lab), es una buena opción para el diagnóstico en laboratorios clínicos donde no sea viable la utilización de los métodos moleculares. TRATAMIENTO: Se trata con amebicidas luminales, la paramomicina ,el furoato de diloxanida, la dicloroacetamida (teclozan). Para el tratamiento de la amebiasis intestinal invasiva. Los 5-nitroimidazoles, particularmente el metronidazol (MTZ), son las drogas de elección para el tratamiento de la infección tisular; ya que alrededor de 90% de los pacientes con disentería leve o moderada responden a estos fármacos. Tratamiento de la amebiasis extraintestinal. el MTZ es la droga de elección. Los nuevos fármacos amebicidas como la nitazoxanida (NTZ) tiene una actividad de amplio espectro incluyendo algunas bacterias y diversos protozoos y helminto. Esta droga es prometedora para el tratamiento de la infección y ya se ha demostrado su actividad contra E. histolytica in vitro y en humanos con la infección y diarrea. EPIDEMIOLOGÍA: Alrededor de 50 millones de personas al año se infectan con el parásito; no obstante, sólo 5 millones (10%) desarrollan la enfermedad, resultando en 100.000 muertes anuales. La prevalencia mundial de E. histolytica no es bien conocida, por el surgimiento de E. dispar y E. moshkovskii como especies que infectan al hombre. En países en vías de desarrollo se han realizado pocos estudios al respecto. El rango de la prevalencia es de 1% a 40% en América Central y del Sur, Asia y África y de 0,2% a 10,8% en países industrializados. En México, Brasil, Nicaragua y Ecuador, se han observado porcentajes de infección con E. histolytica de 0% a 13,8% y de E. dispar de 7,5% a 2,8%. En Bangladesh, se demostraron nuevas infecciones por E. histolytica en 39% de los niños estudiados durante un año, de los cuales 10% desarrolló diarrea y 3% disentería. PREVENCIÓN Y CONTROL: El mejoramiento de las condiciones sanitarias y adecuada educación sanitaria, es decir tenencia de agua potable, eliminación adecuada de excretas, higiene personal, mejoramiento de las condiciones de vida, viviendas adecuadas. Mejorar el control y seguimiento de los manipuladores de alimentos y tratamiento de aquellos que estén infectados; educación en población homosexual, para evitar el contacto sexual oro.anal.
  • 27. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 27 4.2. AMEBAS NO PATÓGENAS: Entamoeba coli INTRODUCCIÓN Parásito comensal. Se localiza en el intestino grueso del hombre y otros primates, este parasito comensal no causa enfermedad en la persona sana, pero en personas desnutridas o con las defensas bajas el parásito causará enfermedad; estrechamente relacionada a malas condiciones sanitarias. MORFOLOGÍA - Trofozoíto: Se ubica en el ciego y colon y su incidencia es muy alta. Mide de 20 a 30 µm, su movimiento típicamente lento con formación de seudópodos anchos y gruesos, Uninucleado Coloreado. hematoxilina férrica se observa un citoplasma granular indiferenciado. Bacterias en las vacuolas alimenticias. - En los quistes inmaduros se observan los cuerpos cromidiales en forma de aguja y haces de extremos irregulares. Vacuolas de glicógeno de color caoba al teñirse con Lugol. - En su estado de quiste maduro Mide de 15-30 µm. Redondeados u ovales con doble envoltura. Ocho núcleos como máximo, visibles fácilmente. - El núcleo en ambos estadios tanto el quiste como el trofozoíto presenta un cariosoma grande y excéntrico, cromatina alrededor de la membrana nuclear dispuesta en masas grandes e irregulares. CICLO DE VIDA La infección se inicia con la ingestión de quistes, resistentes a la acidez gástrica. En el intestino delgado la pared quística es digerida, liberándose una ameba de 4 núcleos que por división nuclear da lugar a la formación de 8 núcleos, resultando en la formación de 8 trofozoitos. Estos trofozoítos se multiplican por bipartición en la luz del intestino grueso. Los trofozoítos en contacto con la pared intestinal aumentan de tamaño, se multiplican por bipartición y forman quistes, pudiendo salir con las heces en forma de trofozoítos y quistes.
  • 28. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 28 PATOGENIA Entamoeba coli se transmite en forma de quiste viable que llega a la boca por contaminación fecal y se deglute. Es un parásito de la luz intestinal (intestino grueso). No patógeno y no produce síntomas. DIAGNOSTICO El diagnóstico de laboratorio de las amebas intestinales no patógenas es igual al de cualquier protozoo intestinal que contemple las fases de trofozoíto y de quiste. Aunque la presencia de heces diarreicas está relacionado a la presencia de los trofozoitos y los quistes en las heces formes, ambas fases pueden estar presentes en la misma muestra fecal. Examen microscópico de muestra de heces, para demostrar la presencia de trofozoítos o quistes mediante el examen directo de la muestra en solución salina, lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica). TRATAMIENTO Entamoeba coli es una ameba no patógena, por ello no requiere tratamiento; en los casos de pacientes inmunocomprometidos el tratamiento usualmente es el metronidazol, pero también se puede usar el cotrimoxazol, pirimentamina. EPIDEMIOLOGIA Entamoeba coli es de distribución mundial, y no es patógena, por lo que no requiere tratamiento. La transmisión es fecal-oral, directa, de persona a persona o de animal a persona, o indirecta, por agua, alimentos, manos o utensilios contaminados. PREVENCIÓN Y CONTROL Vigilancia de las condiciones higiénico sanitarias, adecuada eliminación de excretas. Iodamoeba butschlii: Recibe su nombre de la característica vacuola de glucógeno que posee su forma quística, está dentro del grupo de las amebas comensales o no patógenas en el humano, pero su presencia nos indica malas condiciones sanitarias MORFOLOGÍA Características morfológicas: - Trofozoíto: Se ubica en el intestino grueso del hombre. La mayoría mide en un rango de 12 a 15 µm. Su movimiento es lento y no progresivo; los seudópodos pueden ser romos o en forma de dedo. Presentan núcleo único, que no se ve en preparaciones sin teñir; cuando se tiñe el cariosoma es grande, redondo y casi
  • 29. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 29 siempre central, carece de cromatina periférica. El citoplasma es granular grueso, vacuolado y puede contener bacterias, levadura u otros detritos. - Quiste: la mayoría mide en el rango de 10 a 12 µm de diámetro, Los quistes maduros tienen un solo núcleo, no visible en preparaciones sin teñir o teñidas con yodo. Con tinciones permanentes el núcleo contiene un cariosoma grande por lo general excéntrico. La característica más destacada es la presencia de una masa de glucógeno compacta en el citoplasma, muy visible aun en el quiste sin teñir, debido a su refringencia, y que ocupa más de la mitad del volumen del quiste esta vacuola no se tiñe en coloraciones permanentes. La tinción con yodo puede no teñirla en algunas ocasiones, mientras que en otras le hace tomar un color pardo rojizo. CICLO DE VIDA La infección se inicia con la ingestión de quistes, resistentes a la acidez gástrica. En el intestino delgado la pared quística es digerida, liberándose una ameba o trofozoíto uninucleado. Estos trofozoítos se multiplican por bipartición en la luz del intestino grueso. Los trofozoítos en contacto con la pared intestinal aumentan de tamaño, se multiplican por bipartición y forman quistes, pudiendo salir con las heces en forma de trofozoítos y quistes. PATOGENIA Iodamoeba butschlii se transmite en forma de quiste viable que llega a la boca por contaminación fecal y se deglute. Es un parásito de la luz intestinal (intestino grueso). No patógeno y no produce síntomas. DIAGNÓSTICO Examen microscópico de muestra de heces, para demostrar la presencia de quistes o trofozoítos, la diferencia será que el trofozoito se detectara en muestras de heces liquidas y los quistes en muestras sólidas; mediante el examen directo de la muestra en solución salina, lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica) TRATAMIENTO Iodamoeba butschlii es una ameba no patógena, por ello no requiere tratamiento; pero en los casos de pacientes inmunocomprometidos el tratamiento usualmente es el metronidazol y el tinidazol, pero también se puede usar el cotrimoxazol, pirimentamina.
  • 30. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 30 EPIDEMIOLOGÍA Es de distribución mundial Se localiza en intestino grueso del hombre, otros primates y cerdo. La transmisión es fecal-oral, directa, de persona a persona o de animal a persona, o indirecta, por agua, alimentos, manos o utensilios contaminados. La prevalencia de este parásito varía cuando se pasa a considerar países en vías de desarrollo, y más en concreto determinadas zonas geográficas donde las condiciones higiénico sanitarias y medioambientales son muy deficientes, lo que lleva a detectar prevalencias significativamente importantes como el 54,7% PREVENCIÓN Y CONTROL Las medidas a seguir para evitar la infección por este grupo de amebas deben ser las mismas que para cualquier otro protozoo intestinal y que básicamente están encaminadas a interrumpir la transmisión fecal-oral de los quistes infectantes procedentes del hospedador. Para ello se requiere de una adecuada educación de la población relacionada con el lavado de manos después de defecar y antes de comer, evitar el consumo de agua no convenientemente potabilizada, de frutas y verduras crudas sin lavar, y evitar la transmisión sexual vía anal-oral. Por último, no se debe olvidar que la detección de una o más de estas amebas no patógenas en las heces de una persona, aunque no se le confiera relevancia clínica, sí la tiene desde la perspectiva epidemiológica, ya que viene a indicar una deficiente educación higiénico sanitaria. En este sentido, recordar la existencia de otros agentes infecciosos, parásitos o no, de reconocida patogenicidad y que comparten la misma ruta de infección. Endolimax nana: Es la ameba intestinal más pequeña que parasita el intestino del hombre MORFOLOGÍA - Trofozoíto: Es la ameba más pequeña del intestino. Mide de 6-12 µm. El movimiento lento y sin direccionalidad se lleva a cabo por seudópodos cortos, romos y hialinos. El núcleo a veces es visible en preparaciones sin teñir como puntos refringentes y con tinción se aprecia la estructura nuclear típica, siendo lo más destacado el cariosoma grande e irregular, en ocasiones fragmentado, o desplazado hacia un lado de la membrana nuclear sin cromatina periférica. - Quiste: Mide de 5 a 10 µm. su forma varía de esférica a elíptica. Los quistes maduros contienen 4 núcleos. Los núcleos no son visibles en preparaciones sin teñir, pero los cariosomas son observables en preparaciones en fresco teñidas con yodo estos son puntiformes y refringentes en preparaciones En muchos casos los cuatro núcleos no son visibles en un mismo plano de foco.
  • 31. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 31 PATOGENIA No es patógena, por lo que no requiere tratamiento. DIAGNÓSTICO Diagnóstico parasitológico: Examen microscópico de muestra de heces, para demostrar la presencia de quistes mediante el examen directo de la muestra en solución salina, lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica TRATAMIENTO Es una ameba comensal o no patógena, No obstante, convendría dejar la puerta abierta al facultativo especialista que decida dar tratamiento, habiendo descartado la existencia de otras causas infecciosas o no infecciosas, a un individuo con sintomatología intestinal y parasitado por esta ameba. En estos casos, se puede usar fármacos habituales en el tratamiento de la amebiasis bajo la forma intestinal leve o moderada, y que están disponibles en España, como son el metronidazol y el tinidazol. EPIDEMIOLOGÍA Es de distribución mundial. Se localiza en ciego y colon de del hombre, otros primates y cerdo. La transmisión es fecal-oral, directa, de persona a persona o de animal a persona, o indirecta, por agua, alimentos, manos o utensilios contaminados. En concreto en determinadas zonas geográficas donde las condiciones higiénico sanitarias y medioambientales son muy deficientes, lo que lleva a detectar prevalencias significativas de 58,3% para Endolimax nana. Blastocystis hominis: Es un protozoario que habita el intestino grueso del hombre y de otros animales (aves, roedores, reptiles, peces, cerdos, monos e incluso cucarachas) . Está asociado a sintomatología gastrointestinal inespecífica. Posee pseudópodos de locomoción y de alimentación; se multiplica por fisión binaria, endodiogenia, esquizogonia. Su papel como causante de enfermedad en la especie humana no está aclarado y muchos autores lo consideran un agente no patógeno, por lo que su hallazgo en heces sería carente de relevancia. Presenta cuatro formas morfológicas diferentes: vacuolar, granular, ameboide y quística.. La forma Vacuolar generalmente se observan de forma esférica, mide de 4 a 20 µm., con una gran vacuola central que ocupa el 50 a 95% de las células y
  • 32. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 32 restringe el citoplasma a un espacio periférico que contiene los núcleos en número de 2 a 5. CICLO BIOLOGICO: Comienza con la ingestión del quiste, el desenquistamiento puede ocurrir como resultado de la exposición al ácido gástrico y enzimas intestinales. La forma quística se nota con mayor frecuencia en materia fecal almacenada, que en heces frescas sugiriendo que esta forma podría desarrollarse en respuesta a la salida del hospedero, o factores ambientales externos. Dentro del hospedero se desarrollan las otras formas, hasta que eventualmente vuelven a desarrollarse quistes que se propagarán en las heces. PATOGENIA: Se han involucrado cisteínproteasas y otras enzimas hidrolíticas .También se ha identificado la inducción de apoptosis de células hospederas. Asimismo, se ha reportado degradación de IgA secretora e inducción de citocinas proinflamatorias. Algunos estudios sugieren que la patogenicidad de Blastocystis está asociada a los diferentes subtipos y a la carga parasitaria, pero también existen reportes de manifestaciones clínicas con un bajo número de parásitos, y el subtipo no es el único factor a considerar. DIAGNOSTICO: Por examen microscópico de muestra de heces, con solución salina, lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica). Existen pruebas moleculares como el PCR EPIDEMIOLOGIA: Exhibe una gran diversidad genética. La especificidad de hospedero parece tener alguna relación con el subtipo. Hasta ahora, se han identificado 17 subtipos, de los cuales el ST1 y ST8 infectan a humanos y otros hospederos, ST9 solo coloniza a humanos, TRATAMIENTO: Actualmente se trata con metronidazol u otros nitroimidazoles (tinidazol) y nitazoxanida. PREVENCION: Medidas higiénicas, lavado de manos, ingesta de alimentos lavados y cocidos, Buena disposición de excretas y dar tratamiento a los infectados
  • 33. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 33 V. AMEBAS DE VIDA LIBRE Las amebas de vida libre (AVL) están ampliamente distribuidas en la naturaleza (agua, tierra, vegetación) y algunos géneros son patógenas para el hombre. Las rutas de entrada al organismo son las mucosas nasales, oculares y dérmicas. Generalmente ingresan por la cavidad nasal y atacan al sistema nervioso central (neurotropismo). Las 4 especies causantes de lesiones neurológicas son Acanthamoeba genotipo T4 principalmente, Balamuthia mandrillaris y Sappinia pedata conocidas como encefalitis granulomatosa amebiana (EGA); e infecciones oportunistas como meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) por Naegleria fowleri. Algunos de ellos son causa importante de enfermedades de baja frecuencia, pero con una altísima mortalidad (mayor a 98%). Muchos casos no se detectan debido a la escasez de recursos, baja frecuencia en el diagnóstico y bajo número de necropsias, las cuales son el método por el que la mayoría de las infecciones se detectan. (Anexo: Figura 4). Acanthamoeba spp. MORFOLOGÍA: Tiene dos estadios en su ciclo de vida. Trofozoíto: Los trofozoítos varían en tamaño de 15 a 45 um, presenta finos y estrechos pseudópodos en forma de espinas llamados acantopodios y por lo general tienen un núcleo situado en el centro, el núcleo es densamente teñido y citoplasma finamente granular. Quiste: de doble pared y varía de tamaño de 10 a 15 um. La pared del quiste externo, el exoquiste, está arrugado con pliegues y ondulaciones. La pared del quiste interno, el endoquiste, es irregular algunas veces triangular o cuadrada. Los quistes también son uninucleados y poseen un nucléolo densamente colocado en posición central. También se observa la presencia de poros que unen ambas paredes llamados ostiolos.
  • 34. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 34 Balamuthia mandrillaris MORFOLOGÍA: Presenta dos estadios. Trofozoíto: pleomórfico y mide 12 a 60 um, por lo general son uninucleados, pero formas binucleadas pueden ser observadas. El nucléolo se ubica centralmente, con cromatina nuclear en forma de halo. Quiste: son uninucleados con nucléolo central más o menos esféricos tienen tres membranas y pueden variar en tamaño de 12 a 30 um. Naegleria fowleri MORFOLOGÍA: Presenta tres estadios. Quiste: son esféricos y miden de 7-14 um de diámetro, se caracterizan por poseer un solo núcleo y una pared delgada sin la presencia de poros. Flagelado: el microrganismo muestra una morfología piriforme con la presencia de dos flagelos, su movimiento es muy activo para la búsqueda de una nueva fuente de alimento. Trofozoíto: pleomórfico, de 10-25 um de longitud. Presenta un núcleo y abundantes vacuolas. Presencia característica de pseudópodos redondeados llamados lobopodios. Es capaz de alimentarse y reproducirse. Se ha demostrado que las fases de flagelado y trofozoíto son infectivas, sin embargo, no se descarta que los quistes puedan diferenciarse rápidamente en trofozoítos y tener acceso a las fosas nasales del humano para migrar desde la mucosa olfatoria al SNC y producir la MEAP. Sappinia pedata MORFOLOGÍA: Trofozoíto: presenta doble núcleo, mide de 50-60 um de largo por 20-30 um de ancho. Sobre el quiste no hay mucha información. CICLO DE VIDA DE LAS AMEBAS DE VIDA LIBRE: Según la vía de entrada puede causar diferentes patologías: por vía ocular produce queratitis amebiana, por vía inhalatoria causa neumonía o MEAP o EGA y por vía cutánea produce amebiasis cutánea.
  • 35. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 35 La infección por Acanthamoeba spp. y Balamuthia mandrillaris se produce a través de un foco primario en la piel o en el tracto respiratorio por inhalación de aire, aerosoles y polvo que contengan quistes o trofozoítos. La infección por B. mandrillaris también se puede adquirir por el contacto con aguas contaminadas. N. fowleri tiene tres estadios en su ciclo de vida: trofozoíto, quiste y temporalmente flagelado. La infección inicia con la inhalación , la ameba ingresa a través de la mucosa nasal atraviesan el bulbo olfatorio y llegan al sistema nervioso central (SNC). En cuanto a Sappinia pedata, no es clara su ruta de entrada, pero se piensa que es por diseminación hematógena al inhalar quistes o trofozoítos. PATOGENIA: Las lesiones del SNC presentan dos síndromes diferentes: MEAP, producida por Naegleria fowleri. Este síndrome se adquiere por vía nasal. Produce rinitis aguda. Las lesiones se encuentran principalmente en cerebro y meninges, pero el tracto olfatorio, bulbo y cerebelo pueden estar afectados. En la autopsia el cerebro se observa blando, edematoso con necrosis hemorrágica. La infección es rápidamente fatal, fulminante y causa la muerte entre 24 y 96 horas siguientes a la iniciación. No se observan quistes en las lesiones. EGA, producida por Acanthamoeba spp, Balamuthia mandrillaris y Sappinia pedata. La ruta de entrada al SNC puede ser hematógena o nasal, a partir de un foco primario en piel, garganta o córnea. Se observan áreas de necrosis hemorrágica en corteza cerebral, ganglios basales y fosa posterior. Existen células inflamatorias que forman un granuloma, a excepción de huéspedes inmunosuprimidos, que no lo forman. Amebiasis cutánea, causada por Acanthamoeba spp. y B. mandrillaris. Presencia de dermatitis, ulceraciones o paniculitis. Las lesiones se localizan principalmente en la cara, el tronco y las extremidades, dichas lesiones se asemejan a la leishmaniosis cutánea. Queratitis, causada por Acanthamoeba spp. Se presenta dolor ocular severo, ulceración corneal precedida de un antecedente con trauma y contacto con agua contaminada o uso de lentes de contacto en individuos inmunocompetentes.
  • 36. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 36 DIAGNÓSTICO: Se requiere de muestras de LCR, biopsias de cerebro, piel, raspado corneal. El diagnóstico es por la búsqueda microscópica de los trofozoítos en el LCR, pero la ausencia no descarta el diagnóstico, es importante no congelar el LCR porque se destruyen las amebas. Los extendidos de LCR se tiñen con Wright o preferiblemente con Giemsa donde se observan trofozoítos con citoplasma azul y núcleos con tinte rosado. Los cultivos en medios artificiales son útiles tanto para Naegleria como para Acanthamoeba empleando medios monoxénicos lo que no sucede con Balamuthia. También se recomienda el diagnóstico por imágenes (tomografía axial computarizada, resonancia magnética). TRATAMIENTO: El fármaco al que con mayor frecuencia se le atribuye actividad frente a N. fowleri es la anfotericina B. Las infecciones nasofaríngeas, diseminadas y del SNC causadas por Acanthamoeba spp. y B. mandrillaris han sido tratadas combinando antimicrobianos para evitar patrones de resistencia. Aunque se instaure el tratamiento de manera temprana e intensiva, la evolución de la infección suele ser fatal en la mayoría de los casos. La queratitis se puede tratar con clorhexidina gluconato y polihexametileno biguanida, en combinación con propamidina isetionato, hexamidina o neomicina. Para las lesiones cutánea se ha empleado aplicaciones tópicas de clorhexidia gluconato y ketoconazol en crema. EPIDEMIOLOGÍA: B. mandrillaris es una entidad poco estudiada, se transmite a través del contacto con el suelo, y la infección puede ocurrir entre inmunocompetentes. A comienzos del 2000 se describieron casos de EGA por B. mandrillaris, es la ameba que ocasiona la mayor cantidad de casos de EGA en el Perú. Entre el 96-98% de los casos peruanos cursan con lesión cutánea, la que antecede a la lesión cerebral.
  • 37. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 37 Es necesario mencionar que las lesiones cutáneas más comunes en el Perú son centro-faciales y como segunda zona de importancia es a la altura de la rodilla. Se documentó la presencia de Acanthamoeba genotipo T4 y T15 en mucosa nasal de individuos sanos de la costa norte y central del Perú. PREVENCIÓN Y CONTROL: Evitar el contacto con aguas termales o estancadas es la única medida de prevención eficaz para evitar contraer la parasitosis. La hipercloración del agua no constituye una medida protectora cuando se presenta la parasitosis, pero cuando exista alguna duda sobre la inocuidad del agua utilizada en una piscina puede ser una medida de prevención la salinización al 0,7%. También el uso adecuado de los lentes de contacto, así como su limpieza apropiada. V. OBSERVACIONES Y ANOTACIONES DEL ESTUDIANTE El alumno debe hacer todas las anotaciones en la Guía para incrementar sus conocimientos y ayuden en el proceso de aprendizaje. Adicionalmente, para cada laboratorio, el alumno recibirá semanalmente una ficha de evaluación correspondiente a la dimensión procedimental que deberá completar y estudiar. La nota será individual y representará el 40% de su evaluación semanal en cada práctica.
  • 38. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 38 PRÁCTICA 5 IDENTIFICACIÓN DE FLAGELADOS Y CILIADOS INTESTINALES I. INTRODUCCIÓN: Los Flagelado son parásitos caracterizados por poseer flagelos en su forma de trofozoíto, los cuales les sirven para la locomoción. Como las amibas, los flagelados tienen un ciclo biológico directo que no involucra hospedadores intermediarios. Desde el punto de vista clínico, podemos dividirlos según la localización anatómica donde se suelen encontrar en flagelados intestinales, genitales, hemáticos y tisulares. Entre los flagelados intestinales la especie más importante es Giardia intestinalis, parásito que se localiza en el duodeno y que se multiplica por división longitudinal. En los niños provoca cuadros diarreicos, aunque a veces pueden encontrase en heces sin estar asociado a patología alguna. Otras especies de flagelados intestinales menos frecuentes son: Trichomonas hominis, Chilomastix mesnilii Los ciliados son protozoarios que se caracterizan por presentar cilios como órganos para la locomoción. Balantidium coli, es el único ciliado que parasita al humano y se localiza en el intestino grueso. Es el protozoario en humanos más grande. El único que presenta vacuolas contráctiles y el único que posee un macronúcleo y un micronúcleo. Es un parásito común en cerdos pero se le encuentra de manera poco frecuente en humanos, por tal motivo los cerdos son considerados como la fuente de la mayoría de las infecciones en humanos, pero la difusión puede ocurrir de persona a persona. Para ambos grupos, la forma infectante es el quiste mientras que las formas diagnósticas son tanto quistes como trofozoítos. La vía de infección de estas parasitosis es la oral y el mecanismo de transmisión es la ingestión de alimentos contaminados con quistes. II. MATERIALES: – Láminas coloreadas y montadas – Aceite de inmersión – Microscopio.
  • 39. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 39 III. PROCEDIMENTO: Agregar a cada lámina coloreada una gota de aceite de inmersión y observarla con aumento de 100 X. IV. FLAGELADOS INTESTINALES: Giardia intestinalis: Es un parásito intestinal frecuente en niños. La enfermedad es cosmopolita y es una de las causas de la diarrea del viajero. El parásito se disemina mediante la ingestión de alimentos o agua contaminada con quistes. Es la enfermedad parasitaria más común en el mundo constituye un problema de salud pública, especialmente en países en desarrollo MORFOLOGÍA En la naturaleza tiene la capacidad de adoptar dos formas: trofozoíto o forma móvil y quiste o forma infectante. Los trofozoítos de Giardia intestinalis presentan forma de gota o lágrima con simetría bilateral, el extremo anterior es ancho y redondeado, el extremo posterior termina en punta. Mide de 12 a 14 micrómetros de largo por 7 a 9 micrómetros de ancho y 1 a 2 micrómetros de espesor. Los trofozoítos presentan 8 flagelos dispuestos en 4 pares simétricos, 2 anterolaterales, dos postero-laterales, 2 ventrales y un par caudal. Éstos tienen su origen en 8 cuerpos parabasales colocados simétricamente a los lados de la línea media, a la altura del borde superior de los núcleos. En la porción anterior se encuentra el disco suctor, que mediante complejos mecanismos de hidroadhesión le confieren al parásito su capacidad de adherencia a la mucosa intestinal. En el citoplasma se encuentran dos núcleos ovoides, con endosoma central bien diferenciado, condición que da a los trofozoítos el aspecto de “cara” Los quistes: La forma quística se caracteriza por ser una estructura incolora que se tiñe con lugol parasitológico de color amarillo. Tiene forma ovoide y mide de 8 a 12 micrómetros en su diámetro mayor y 8 micrómetros como promedio el menor. El quiste es circundado por una pared quística hialina que le confiere capacidad de resistencia al medio ambiente. En preparaciones teñidas se aprecia en el interior del quiste un citoplasma granular en el que se encuentran inmersos varios núcleos que van en número de 2 a 4, dicho número dependerá del grado de madurez quística, los quistes inmaduros poseen 2 núcleos, mientras que los maduros tienen 4 en su interior. (Anexo: Figura 5)
  • 40. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 40 Ciclo de vida El ciclo biológico de transmisión se inicia con la ingestión por el hombre de la forma infectante, el quiste tetranucleado, que luego sufre un proceso de desenquistamiento, el mismo que es iniciado por la acidez gástrica a un pH de 2. Como el trofozoíto es intolerante a cambios de pH y sólo tolera un rango entre 6.4 y 7.4, dicho desenquistamiento se va a completar a nivel duodenal, en ese lugar emerge, a través de la pared quística, un trofozoito tetranucleado en proceso de división binaria que da lugar a dos trofozoítos binucleados. Cada trofozoíto se multiplica de manera activa por medio de un proceso de división longitudinal surgiendo un gran número de elementos en poco tiempo, después de lo cual los parásitos se establecen en su hábitat, constituido por el epitelio en cepillo de los dos tercios superiores del intestino delgado, formados en parte por duodeno y yeyuno. Sin embargo, los trofozoítos también pueden llegar a localizarse en intestino grueso y vesícula biliar. Giardia en su hábitat se fija a la mucosa mediante su disco suctor, e inicia el proceso de división binaria reproduciéndose de manera activa. En su hábitat se le puede encontrar en la luz intestinal o bien fijado a células intestinales, aunque en ocasiones se le ha encontrado invadiendo glándulas intestinales y colonizando la submucosa. Algunas de esas formas vegetativas, por razones desconocidas, se desprenden del borde en cepillo, entrando de esta manera a la corriente fecal. Así, comienza el enquistamiento en el intestino delgado en donde el protozoo sufre retracción de sus flagelos y, más tarde, se rodea de una pared quística; proceso que por lo regular ocurre en las porciones bajas del ileon, no siendo necesario el colon para que se lleve a cabo el proceso Como consecuencia de lo anterior los quistes son excretados con las heces. Algunas veces la transformación de trofozoíto a quiste falla, de manera particular cuando el tránsito intestinal se encuentra acelerado. En esta circunstancia los trofozoítos son excretados con las heces y posteriormente se desintegran, ya que la transformación de trofozoíto a quiste no ocurre fuera del hombre. En cambio los quistes como forma de resistencia que son, van a sobrevivir el pasaje hacia el exterior del huésped y a tolerar hasta cierto punto condiciones fuera de su microhabitat, lo que los hace susceptibles a ser ingeridos de nuevo por otro huésped para reiniciar su ciclo biológico. PATOGENIA Las manifestaciones de la enfermedad parecen estar relacionadas con mala absorción intestinal, en particular de grasas y carbohidratos. Se ha demostrado deficiencia de disacaridasas con intolerancia a la lactosa, alteraciones de las concentraciones de peptidasas intestinales y disminución de la absorción de vitamina B12. Se sugiere como mecanismo patógeno el bloqueo mecánico de la mucosa intestinal por grandes cantidades de Giardia, la lesión del borde en cepillo de las microvellosidades por el disco suctor del parásito, la desconjugación de las sales biliares inducida por el parásito, alteración de la motilidad intestinal y recambio acelerado del epitelio mucoso e invasión de la mucosa.
  • 41. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 41 DIAGNÓSTICO El diagnóstico se establece al encotrar quistes en heces formadas o trofozoitos en evacuaciones diarreicas, secreciones duodenales o muestras de biopsia de yeyuno. Para el diagnóstico en materia fecal formada, los métodos coproparasitoscópicos de concentración son muy útiles para la búsqueda de formas quísticas, dando los mejores resultados para este fin los métodos de flotación de Faust y el de sedimentación de Ritchie. Otro método consiste en recolectar secreciones duodenales y estudiarlas en busca de trofozoitos en preparaciones tricrómicas o con tinción de Giemsa. Hay varios inmunoanálisis o inmunoensayos enzimáticos disponibles en el comercio y que son fiables para la detección directa del antígeno del parásito en heces. La detección de coproantígenos es mucho más sensible que los métodos coproparasitoscópicos, tiene una sensibilidad del 98% y una especificidad cercana al 100%, sin embargo, no es un sustituto del examen de materia fecal para la búsqueda de parásitos, ya que sobre todo en países en vías de desarrollo es muy común la presencia de parasitosis mixtas como causa de la sintomatología. TRATAMIENTO Se emplea metronidazol con un rango de curación del 85% a 95%. Es menos efectivo que la quinacrina pero es mejor tolerado. También se sugiere albendazol con una eficacia terapéutica de 94% y finalmente, la furazolidona. EPIDEMIOLOGÍA Tiene una distribución cosmopolita, su prevalencia es mayor en áreas con medidas sanitarias inadecuadas. La infección ha sido encontrada con mayor frecuencia en instituciones dedicadas al cuidado de niños o psiquiátricas, en homosexuales que practican el anolinguo o felación, familias numerosas con malos hábitos higiénicos, así como en cualquier situación que de un modo directo o indirecto propicia la diseminación fecal. Los animales domésticos y silvestres infectados con Giardia intestinalis, pueden ser fuente de infección para el hombre PREVENCIÓN Y CONTROL Las mejores medidas siempre estarán encaminadas a evitar la contaminación de agua y alimentos por excretas, lográndose por medio de un manejo adecuado de las mismas. Evitar el riego de hortalizas con aguas negras es una medida necesaria, ya que esta práctica se sigue permitiendo en muchos lugares. La detección de portadores asintomáticos y en especial de aquellos que tienen contacto con alimentos, es fundamental, ya que este grupo de personas que preparan alimentos y los expenden en la vía pública, también son los que menos educación sanitaria tienen.
  • 42. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 42 Chilomastix mesnili: Es uno de los protozoos flagelados que tienen un ciclo biológico directo que no involucra hospedadores intermediarios. Tienen estadios de trofozoíto y de quiste, ambos estadios se excretan en las heces y se consideran estadios diagnósticos. MORFOLOGÍA Presenta las fases de quiste y de trofozoito bien definidas. Los trofozoitos vivos son asimétricamente piriformes, por el surco espiral que se extiende por la parte media del cuerpo. Los trofozoitos miden generalmente de 6 a 20 µm de largo por 3 a 10 µm de ancho. Tienen un núcleo esférico que mide de 3 a 4 µm y está situado hacia la parte media del polo anterior y posee un cariosoma central bien definido, del cual se extienden unas cuantas fibrillas acromáticas hacia la membrana nuclear, que está revestida con placas de cromatina. A uno de los lados del núcleo se encuentra el citostoma, redondeado por delante y por detrás, estrecho y largo y con una estrangulación media. Por delante del núcleo y muy cercano a este se encuentran seis blefaroplastos diminutos: de tres de estos se originan los tres flagelos anteriores libres (dos cortos y uno largo); de otro blefaroplasto se origina un flagelo delicado que se encuentra en el interior del citostoma y los dos restantes van a constituir como especies de fibrillas axonémicas que circundan los bordes del citostoma. El citoplasma presenta granulaciones finas y contiene vacuolas alimentarias. Los quistes son característicos en forma de limón con uno de los extremos ancho y redondeado y el otro algo cónico y romo. Estos son incoloros y miden de 7 a 10 µm de largo por 4,5 a 6 µm de ancho y tienen una pared gruesa y resistente. El citoplasma del quiste, densamente granular, se encuentra por lo común separado de la pared quística en el extremo más fino de este Ciclo de vida Presenta dos estados fundamentales: el trofozoitos y el quiste. Los trofozoitos viven habitualmente en el ciego, donde se comportan como un comensal que vive a expensas de las bacterias entéricas en la luz de las glándulas y donde se multiplican por fisión binaria. En las heces líquidas recientemente emitidas se observan trofozoitos, en las semiformadas tanto quistes como trofozoitos, y en las bien formadas pueden verse quistes que son las formas infectantes para un nuevo hospedero. Al ingerir los quistes infectantes, éstos se van a desenquistar y darán lugar a un trofozoito que se volverá a implantar en el intestino grueso y a reproducir por bipartición. PATOGENIA Se considera como un comensal inocuo y por lo tanto, no produce patologías en los hospederos susceptibles.
  • 43. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 43 DIAGNÓSTICO El examen microscópico demostrando la presencia de quistes o trofozoitos en las heces es el método más práctico y efectivo para establecer la presencia de la infección en el hombre, sin embargo, la excreción de quiste puede ser errática, lo que pudiera llevar a resultados falsos negativos. Por esta razón es importante la realización de exámenes seriados con el fin de aumentar la sensibilidad. Además con el empleo de métodos parasicológicos de concentración como el método de Ritchie o el de Faust, se aumenta considerablemente la sensibilidad del examen parasicológico. TRATAMIENTO Como se considera un comensal inocuo, no existen indicaciones terapéuticas para las infecciones por este protozoo. EPIDEMIOLOGÍA Este es un protozoo común en el hombre a nivel mundial, aunque con una frecuencia menor que Entamoeba y Giardia. El mecanismo de transmisión es similar al de otros protozoos intestinales patógenos como Giardia. Se han involucrado vectores coprófagos en su transmisión, como cucarachas y moscas, que transmiten los quistes a través de sus heces, lo que se ha comprobado en trabajos experimentales. La transmisión persona a persona es uno de los mecanismos principales para este protozoos, que se difunde por la vía fecal-oral. Su frecuencia puede variar entre 1 y 10 % en dependencia de las poblaciones estudiadas y aunque no son patógenos, hablan a favor de transmisión local y de índices de contaminación fecal-oral en una comunidad. PREVENCIÓN Y CONTROL La estrategia básica para el control de la transmisión de Chilomastix debe ser similar a la de otras infecciones por protozoos intestinales, y se basa en prevenir o reducir la exposición a las heces infectivas mediante el consumo de agua hervida, lavado de manos antes de comer, lavado de manos luego de defecar, lavar frutas y verduras, evitar contactos sexuales oro-anales. Los métodos para llevar esto a cabo pueden ser sofisticados o simples, y deben ser adaptados a las situaciones locales. V. CILIADOS INTESTINALES: Balantidium coli: Es un protozoo ciliado, de gran tamaño, que infecta al humano y a otros primates y habita en ciego y colon. Los cerdos se consideran el hospedero habitual (reservorios más comunes ) . La zoonosis producida por Balantidium coli muestra una prevalencia global baja, con reportes aislados. Sus hospederos incluyen
  • 44. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 44 cerdos, jabalíes, ratas, primates (incluyendo humanos), entre otros La infección es producida entre estas especies por transmisión fecal-oral. Los cerdos son los. MORFOLOGIA: Trofozoíto: Mide de 50 a 200 µm de longitud y 40 a 50 µm de ancho. Tiene forma ovoide, en su extremo anterior presenta el citostoma y en el posterior el citopigio. Tiene un núcleo grande reniforme (macro núcleo), uno más pequeño (micro núcleo) y vacuolas contráctiles. Quiste: Mide de 40 a 60 µm de diámetro, es más o menos redondeado, con membrana gruesa. En su interior resalta el macro núcleo. (Anexo: Figura 6). CICLO DE VIDA: El mecanismo de infección habitual es la ingesta de quistes en agua y/o alimentos contaminados con quistes. En estómago inicia la disolución de la pared del quiste, y este proceso termina en intestino delgado. Los trofozoítos liberados colonizan intestino grueso, desde ciego hasta recto. Los trofozoítos, se dividen por fisión binaria transversal y también recurren a la conjugación para el intercambio de material genético. Se eliminan tanto quistes como trofozoítos en materia fecal; esto depende de la consistencia de las heces y tránsito intestinal. PATOGENIA: Los protozoos producen hialuronidasa, a la que se atribuye la penetración de la mucosa colonica. La proteólisis enzimática se considera un factor importante en la digestión de la capa mucosa del colon, aunque no existe evidencia concluyente. Se pueden presentar invasión tisular, formación de abscesos, úlceras, y hasta la perforación intestinal en la balantidiasis fulminante. SINTOMATOLOGIA: La mayor parte de las infecciones por B. coli cursan de manera asintomática. Cuando hay manifestaciones clínicas, estas oscilan desde síntomas leves, cuadros diarreicos hasta disentería con moco y/o sangre . En ciertas condiciones, tales como el inmunocompromiso, aclorhidria, alcoholismo, leucemia, desnutrición, y otras no bien definidas, esta parasitosis puede dar lugar a enfermedad intestinal severa e involucrar a otros tejidos, entre ellos hígado, pulmones o sistema genitourinario. En el cuadro crónico, se encuentran asociados periodos alternados de diarrea y estreñimiento, con astenia, dolor abdominal. Complicaciones: Perforación y colitis fulminante, apendicitis, poliposis inflamatoria, abscesos. En casos extraintestinales se han reportado lesiones pulmonares, hepáticas, renales, choque séptico
  • 45. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 45 DIAGNÓSTICO: La balantidiosis requiere de un diagnóstico clínico diferencial con otros agentes infecciosos que producen colitis o disentería. Principalmente entamoebosis, disentería bacilar y colitis ulcerativa. El diagnóstico de laboratorio se realiza por el examen de heces, al observarse los trofozoítos móviles al examen directo, en heces diarreicas, o los quistes en heces no diarreicas. EPIDEMIOLOGIA: La mayor parte de los casos se identifica en zonas tropicales y subtropicales de países en desarrollo, sobre todo en áreas rurales, y habitualmente involucra a sujetos en contacto directo o indirecto con cerdos y/o sus excretas, así como la contaminación de fuentes de agua potable y alimentos con materia fecal de cerdos y humano Trichomonas hominis: Es un parásito flagelados que se localiza en el tracto intestinal de los humanos, habita el colon. Se caracteriza por la presencia de trofozoito y carece de quistes. El trofozoíto es el estadio diagnóstico como el infectante. El trofozoito presenta una membrana ondulante (un pliegue citoplásmico con un filamento que corre a lo largo de la parte superior) hasta la parte baja del cuerpo. Tienen cuatro flagelos anteriores y presenta un quinto flagelo que se origina anteriormente, corriendo a lo largo de la parte superior de la membrana ondulante, y extendiéndose posteriormente como un flagelo libre. No hay un quiste conocido que parasite al humano. Ciclo de vida Los trofozoítos aparentemente pueden sobrevivir desde varias horas, hasta varios días en heces húmedas a temperaturas entre 5°C y 30°C y su transmisión es probablemente por contaminación fecal de persona a persona PATOGENIA Se considera como un comensal inocuo y por lo tanto, no produce patologías en los hospederos susceptibles. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se lleva a cabo con la observación de los trofozoítos en las heces TRATAMIENTO Como se considera un comensal inocuo, no existen indicaciones terapéuticas para las infecciones por este protozoo.
  • 46. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 46 EPIDEMIOLOGÍA La transmisión de la parasitosis se produce por medio de los trofozoítos presentes en las heces. Las moscas pueden actuar como vectores mecánicos de esta parasitosis. Si el parásito llega a la boca y es deglutido va a sobrevivir, a no ser que existan unas condiciones de pH muy ácidas. La parasitosis se diagnostica con más frecuencia en climas cálidos que en climas fríos, y mayoritariamente en niños menores de 10 años. PREVENCIÓN Y CONTROL Las medidas son similares a la de otras infecciones por protozoos intestinales, y se basa en prevenir o reducir la exposición a las heces infectivas mediante el consumo de agua hervida, lavado de manos antes de comer, lavado de manos luego de defecar, lavar frutas y verduras, evitar contactos sexuales oro-anales. V.I OBSERVACIONES Y ANOTACIONES DEL ESTUDIANTE De acuerdo a lo observado en la práctica represente los esquemas manteniendo la proporción de los tamaños entre los diferentes estadios de los parásitos y realice anotaciones de las características más representativas. Revise los anexos y adicione hojas bond para completar sus esquemas.
  • 47. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 47 PRÁCTICA 6 IDENTIFICACIÓN DE ESPOROZOARIOS INTESTINALES Y TISULARES I. INTRODUCCIÓN El Phylum Apicomplexa que son reconocidos como los Esporozoos y Coccidios, son parásitos intracelulares estrictos que a diferencia de los otros protozoarios no solo presentan reproducción asexual, si no tambien sexual a la cual vamos a denominar Esporogonia porque dan lugar a la formación de los esporozoitos; Los géneros Cryptosporidium, Cyclospora, Cystoisospora, conocidos como coccidios, son protozoarios del Phylum Apicomplexa pues con microscopía electrónica se visualiza una estructura denominada complejo apical (conoide, anillo polar, roptrias, microtúbulos). Estos géneros habitan en el intestino del huésped, específicamente en los enterocitos. Su forma diagnostica es el ooquiste, los cuales generalmente presentan esporozoitos. La vía de infección de estas parasitosis es la oral y el mecanismo de transmisión es la ingestión de alimentos contaminados con ooquistes. En el caso particular de Cryptosporidium el ooquiste eliminado en las heces ya es directamente infectante . Toxoplasma gondii y Sarcocystis spp, igualmente pertenece al Phylum Apicomplexa, son parasitos tisulares. . Toxoplasma gondii es un protozoo intestinal del gato considerado como hospedero definitivo, mientras que el hombre y otro animales son hospederos intermediarios. En el hombre son parásitos tisulares ya que penetran células de diferentes tejidos que pueden ser musculo, SNC, ganglios linfáticos, formando verdaderos quistes tisulares mediante sucesivas multiplicaciones. Este es el estadio crónico, los quistes se forman porque los bradizoitos (la forma latente se recubren por una células. Lo más destacable en la patología humana es la infección congénita y la del enfermo inmunodeprimido. El diagnóstico en humanos es básicamente serológico. Sarcocystis spp, produce en el hombre sarcocistosis muscular., enfermedad poco frecuente y generalmente de poca gravedad . II. MATERIALES: – Láminas coloreadas y montadas – Aceite de inmersión – Microscopio.
  • 48. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 48 III. PROCEDIMENTO: Agregar a cada lámina coloreada una gota de aceite de inmersión y observarla con aumento de 100 X. IV. PARASITOS INTESTINALES: Cryptosporidium spp: La criptosporidiosis es típicamente una enfermedad aguda de corta duración, pero la infección puede ser grave y continuada en niños y en pacientes inmunocomprometidos, como los pacientes con sida. El parásito se transmite en el medio ambiente mediante quistes resistentes (ooquistes) que, una vez ingeridos, desenquistan en el intestino delgado y dan lugar a la infección de los tejidos epiteliales intestinales. MORFOLOGIA: Coccidio intestinal con ciclo complejo que se completa en un único huésped (monoxeno). Distintas especies y distintos genotipos: C. parvum: genotipo en 1 humanos, genotipo 2 en rumiantes y genotipo 3 en caninos. Otros: C. felis, C. meleagridis, C hominis. Ooquiste: de 4 – 6 µm de diámetro, ovoide o esférico, altamente refringente, con cuatro paredes exteriores lisas. Pueden observarse 4 esporozoitos inermes dentro del ooquiste maduro , no se presenta esporoquistes. CICLO DE VIDA: El ooquiste es el estadio infectante. La transmisión de C. parvum y C. hominis se produce principalmente por contacto con agua contaminada. Ocasionalmente, también pueden funcionar como vehículos de transmisión los alimentos, tales como las ensaladas. Produce enfermedad zoonótica. Después de la ingestión (y posiblemente de la inhalación) por un hospedero, se produce el desenquistamiento. Los esporozoitos son liberados y parasitan las células epiteliales del tracto gastrointestinal u otros tejidos tales como el sistema respiratorio y se diferencian en trofozoítos. El ataque al epitelio intestinal conduce a malabsorción y en pacientes inmunocompetentes a diarrea acuosa, no sanguinolenta. En estas células, los parásitos realizan la reproducción asexual (esquizogonia o merogonia),a continuación la reproducción sexual (gametogonia) produciendo microgamontes masculinos y macrogamontes .El macrogamonte es fertilizado por los microgametos, dando lugar a un zigoto y formándose un ooquiste que se desarrolla por esporulación en el huésped infectado. Se producen dos tipos diferentes de ooquistes, unos de paredes gruesas , que es usualmente excretado por el hospedero, y otros de paredes finas, cuyo objeto primario es la autoinfección . Los ooquistes son infectantes
  • 49. FMH-USMP-Parasitología 2020-I 49 después de la excreción, lo que permite una transmisión directa e inmediata por vía fecal-oral. PATOGENIA: Se localiza en el epitelio intestinal con localización de las etapas reproductivas dentro de una vacuola parasitófora: intracelular pero extracitoplasmática. La vía de transmisión es por ooquistes .Puede infectar todo el tracto digestivo y también otros epitelios. Altera la arquitectura del epitelio intestinal (vacuola parasitófora). Ocasiona atrofia de las vellosidades, aumento de las criptas e infiltración de la lámina propia. Interfiere con la absorción de fluidos y nutrientes lo que conduce a provocar diarrea coleriforme que puede comprometer la vida por desequilibrios hidroelectrolíticos. DIAGNÓSTICO: La demostración microscópica de los ooquistes .Se recomienda realizar exámenes seriados de heces y métodos de concentración (técnicas de Ritchie y Sheather). Los ooquistes se pueden observar en un extendido teñido con coloración ácido-resistente (método de Kinyoun o Zielh-Neelsen modificado) y/o Auramina/rodamina. Si la muestra fecal resulta negativa, se pueden buscar los parásitos por biopsia intestinal o utilizarse el diagnóstico indirecto para detectar coproantígenos con la ayuda de las técnicas de inmunoensayo enzimático (ELISA) o inmunofluorescencia indirecta con anticuerpos monoclonales (IFI). Cyclospora cayetanensis Es un coccidio formador de Ooquistes, que causa una diarrea auto-limitante. Los riesgos para la salud están por lo general limitados a los viajeros que visitan regiones endémicas y adquieren la infección: esta es la razón por la que se le relaciona con “ diarrea del viajero". MORFOLOGIA: Ooquiste: Presentar una forma esférica y mide entre 8-10 µm de diámetro con una pared gruesa de 50 nm de espesor que los protegen del medio ambiente exterior. Cada ooquiste contiene dos esporoquistes que desarrollan dos esporozoítos cada uno. Se eliminan en las heces de forma inmadura no están esporulados en el tiempo de la excreción y no se convierten en infectantes hasta que se complete la esporulación .aprox. 5 días (Anexo:Figura 7) CICLO DE VIDA: Su único hospedero conocido es el ser humano. En parte de su ciclo vital, los protozoos viven intracelularmente en las células epiteliales y del tracto gastrointestinal del hospedero. La infección se transmite a través de la ruta fecal-oral. Cuando los ooquistes son excretados en las heces, todavía no son infecciosos, por lo tanto la transmisión directa no se produce. En el medio