SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
CEREBRO MUSICAL
cerebro musical, neuro ciencias, musicoterapia y música
La música nos une como rara vez lo hace el
lenguaje https://www.youtube.com/watch?v=3GOqmJ6DLe8
https://www.youtube.com/watch?v=jAc8A5NhJKk
Procesamiento
1 - Oído: tracto auditivo  sistema nervioso central
- Tálamo: corteza cerebral tejido nervioso (estructura neuronal)
2- Nervio auditivo Tronco encefalico  TÁLAMO
SONIDO
AMIGDALA HIPOTÁLAMO
HIPOCAMPOCORTEZA CEREBRAL.
• CORTEZA AUDITIVA:
IDENTIFICAR:
LOBULO TEMPORAL elementos básicos
-RITMO
-TONO
-TIMBRE
-FRECUENCIA
-ITENSIDAD
Áreas cerebrales involucradas, en el procesamiento
musical cerebral.
• CUERPO CALLOSO
• CORTEZA MOTORA
• CORTEZA PRE FRONTAL
• NUCLEO ACCUMBENS
• CORTEZA SOMATO SENSORIAL
• AMIGDALA
• CORTEZA AUDITIVA
• HIPOCAMPO
• CORTEZA VISUAL
• CEREBELO
Hemisferio izquierdo
Análisis intervalos exactos
Aud. Estructura armónica
Hemisferio Derecho
Procesa y discrimina elementos del sonido
(intensidad, timbre, tono)
Percepción armónica
PULSO
Procesamiento pulso
Reconocimiento y análisis, fig.
rítmica
Contorno melódico
Activo durante el canto de canciones
con letras
tema musical como todo.
ESTUDIO I
• Estudio de 15 meses, niños con educación musical, modificaron áreas
cerebrales.
• SISTEMA AUDITIVO
• SISTEMA MOTOR CORTICAL
• CUERPO CALLOSO
• LOS NIÑOS UTILIZABAN LOS MISMOS HEMISFERIOS CREBRAL PARA PROCESAR TANTO LA
MÚSICA COMO EL LENGUAJE
• Cuanto mas temprano comience el aprendizaje, mayor serán las
modificaciones estructural del cerebro.
ESTUDIO II
• Programa de aprendizaje musical , 36 semanas de clases de piano y coro.
Aumento capacidad para discriminar tonos y ritmos.
Seguir ritmo estable y motricidad fina.
Aprendizajes no musicales , aumento de memoria verbal
Niños del coro, mayor incremento de coeficiente intelectual en
comparación a clases de piano.
Niños mejoraron sus habilidades lingüísticas y de lectura
Piano, desarrollo de ambos hemisferios
Violín, desarrollo hemisferio derecho(mov.mano)
Música y profesionales
• Surco central, situado corteza motora primaria es mayor en el
hemisferio derecho.
• Mayor cuerpo calloso en músicos que en no músicos.
Musicoterapia y neurociencia
Una de las bases neurobiológicas de la estimulación cognitiva es la
plasticidad cerebral, que implica gran variedad de mecanismos.
Representa la capacidad del cerebro para recuperarse y reestructurarse,
adaptándose así a la nueva situación e intentando reestablecer el
equilibro alterado, ya sea por un daño cerebral sobrevenido o secundario a
una enfermedad neurodegenerativa.
Como indican Kolb et al [5], la plasticidad cerebral consiste en la
capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su
funcionamiento a lo largo de la vida como reacción a la diversidad del
entorno. Si las técnicas de estimulación cognitiva se basan en las
características intrínsecas de la música, podremos hablar de estimulación
cognitiva musical.
Musicoterapia y neurociencia
El aprendizaje, establecimiento de nuevas conexiones neuronales,
está basado en la plasticidad, y uno de sus requerimientos
fundamentales es la repetición, pues da lugar a una mayor eficacia
sináptica y a una mejor consolidación de las conexiones neuronales
Por eso, las técnicas musicales que se describirán más adelante se
basan en una práctica y repetición sistematizadas con el fin de
mejorar el rendimiento de las capacidades cognitivas. A su vez, la
atención es necesaria para la memoria, para las funciones
ejecutivas y para la comunicación. Por ello, es primordial trabajarla
de forma prioritaria mediante intervenciones específicas
MÚSICA ALIMENTO DE LAS EMOCIONES
https://www.youtube.com/watch?v=skSAnoClGws
Vivenciando la música
¿Qué nos motiva a escuchar música?
La música provoca respuestas en
distintos niveles.
• RESPUESTAS FISIOLOGICAS
• SISTEMA INMUNOLOGICO
• ACTIVACION CEREBRAL
• EXPRESION EMOCIONAL
• TENDENCIA A LA ACCIÓN
• REGULACION COMPORT. EMOCIONAL
La música puede cambiar la forma en que
vemos el mundo. 5.50
MÚSICA ALIMENTO DE LAS EMOCIONES
• RESPUESTAS FISIOLOGICAS: Cambio en la frecuencia cardiaca,
respiratoria, presión arterial, respuesta muscular y hormonal. Regulación
fisiológica, sensorial y emocional.
• SISTEMA INMUNOLOGICO: la percepción y producción de música influyen
sobre marcadores endocrinos como cortisol, prolactina o la melatonina.
• ACTIVACION CEREBRAL: participación de múltiples regiones.
• EXPRESION EMOCIONAL: hace que las personas se expresen a través de
llanto, risa, enojo, etc.
• TENDENCIA A LA ACCIÓN: influencia en tendencia a accionar, a ayudar,
consumir productos o moverse.
• REGULACION COMPORT. EMOCIONAL: oyentes regulan sus propias
emociones.
MECANISMOS DE LA EMOCIONALIDAD EN LA
PERCEPCIÓN MUSICAL
Juslin y Vastjall( 2008) demostraron que los mecanismos
subyacentes a la percepción de la música y a la evocación de
emociones esta compuesto por múltiples submecanismos:
• REFLEJOS DEL TRONCO CENTRAL
• ASOCIACIÓN AFECTIVA MUSICAL
• CONTAGIO EMOCIONAL
• IMAGINERIA VISUAL
• MEMORIA EPISODICA
• EXPECTATIVA MUSICAL
MECANISMOS DE LA EMOCIONALIDAD EN LA
PERCEPCIÓN MUSICAL
• REFLEJOS DEL TRONCO CENTRAL: SNC responde de forma automática,
refleja e inmediata a una o más características acústicas fundamentales
de la música( evento urgente). El sonido puede inducir a emociones
placenteras o displacenteras. Ej. Relajación o excitación.
• A través del tronco cerebral circulan todas las vías sensoriales excepto la vía olfativa y la vía óptica
• ASOCIACIÓN AFECTIVA MUSICAL: proceso en el cual una emoción es
inducida por una obra musical por ser asociada a una experiencia
positiva o negativa.
• CONTAGIO EMOCIONAL: el oyente reconoce de modo implícito la
emoción básica expresada por la música( empatía). Mecanismo ligado a
las neuronas espejo.
las neuronas espejo son aquellas implicadas en el contagio emocional.
La Musicoterapia aplicada a personas con TEA favorece activación de las
NE, aumenta la capacidad empática e influye positivamente en las
capacidades de imitación.
MECANISMOS DE LA EMOCIONALIDAD EN LA
PERCEPCIÓN MUSICAL
• IMAGINERIA VISUAL: las personas tienen la capacidad de evocar todo tipo
de imágenes visuales al escuchar música, esta vivencia genera un
sinnúmero de emociones y asociaciones afectivas.
• MEMORIA EPISODICA: capacidad de evocar diferentes tipos de emociones
al evocar recuerdos y memorias de eventos significativos de nuestra
historia musical.
• EXPECTATIVA MUSICAL: independiente de haber recibido instrucción
musical somos capaces de comprender una estructura musical
naturalmente. Al escuchar un tema música se generan ciertas
expectativas. Las emociones son inducidas de acuerdo a estas
expectativas. Ej. Genera sorpresa, tensión, malestar.
• “ cuando se encuentra el orden que se andaba buscando la corteza
auditiva se alegra”
MÚSICA Y FUNCIONES COGNITIVAS
• Atención
• Procesos de info. Auditiva
• Procesamiento semántico y sintáctico de la música
• Memoria autobiográfica
• Razonamiento
• Creatividad
La música impacta POSITIVAMENTE en el
desarrollo social y cognitivo de los NIÑOS
Min 8.10
https://www.youtube.com/watch?v=P0ZS-k_mno4&feature=emb_logo
Música y funciones cognitivas
Capacidades y procesos relacionados con el intelecto, que funcionan
en forma jerárquica , coordinada y articulada, siendo fundamental:
• Atención
• Memoria
• Funcionamiento ejecutivo
“ Procesos de recepción, selección, transformación,
almacenamiento, elaboración y recuperación de información”
Beneficios Cognitivos
Escuchar Música:
Actividad neuronal relacionada con:
Redes bilaterales área cerebral frontal, temporal, parietal y cerebelosas
Subcorticales relacionadas con la atención, velocidad de procesamiento de
información auditiva, procesamiento semántico y sintáctico de la música.
la memoria de trabajo, la memoria semántica y sintáctica, memoria
autobiográfica, el razonamiento y la creatividad.
Procesamiento emocional y la formación de distintas memorias.
Activación de circuitos de motivación y recompensa( producción
dopamina)
Música y memoria
• MEMORIA MUSICAL: Se va construyendo por nuestras experiencias y
aprendizajes musicales a lo largo de nuestra vida.
• MEMORIA A CORTO PLAZO
• MEMORIA A LARGO PLAZO MEMORIA IMPLICITA
 MEMORIA EXPLICITA
• Memoria episódica
• Memoria semántica
Memoria musical
• Memoria Musical: Habilidad de recordar información relacionada con la
música, desde obras musicales hasta memorización de letras de canciones.
• M. Ecoica: Memoria que dura apenas hasta 5 segundos. El oyente puede
reproducirlo durante unos pocos segundos posteriores a su presentación. Si
la información no es repetida, no puede ser afianzada y es olvidada.(
melodía que recién escuchó)
• Memoria de trabajo: procesos que permiten el almacenamiento temporal y
la manipulación de la información. Ej. Sostener en la memoria una letra de
canción que vamos cantando.( todos los instrumentos musicales que
escuchó) ( min 0.50)
Memoria musical
• Memoria implícita: Aquella que permite recolectar
información de forma no consciente e intencional, es una
memoria procedimental. Ej. Andar en bicicleta, recordar
como tocar vieja canción de piano.
• Memoria Explícita: Aquella que permite recolectar
información de forma consciente e intencional.
Memoria musical
• Al aprender a ejecutar un instrumento musical, además de aprender su
ejecución y de memorizar pasajes y obras musicales completas, se pone
en juego un tipo de memoria especial; la memoria implícita o
procedimental, aquella en que las experiencias previas nos ayudan a
recordar el modo en la ejecución de una tarea.
• Ej. Este tipo de memoria le permite al pianista recordar donde
posicionar los dedos al tocar el piano.
• Pareciera que los dedos recuerdan la obra musical, sin que el pianista
necesitase pensarla acorde por acorde.
Memoria musical
• -Memoria semántica: recolección de hechos o conocimiento
independiente del contexto o relevancia personal. Título de la
canción, nombre del compositor, o anticipar notas tarareando su
melodía.
• -Memoria episódica: recolecta hechos y conocimientos
contextuales. Ej. Cuando escuche esta canción, en tal lugar, con
tales personas. ´música que nos unió al primer amor.
Memoria musical
• Característica específica de la memoria musical: La información
almacenada es relativamente abstracta, permitiendo su
reconocimiento a pesar de cambios en la instrumentación,
intensidad o registro musical.
• Ej. Sinfónica de cumpleaños feliz, reconoceremos de inmediato el
tema, lo que representa, sin tener que escuchar su letra.
• Podemos tener acceso a la memoria semántica verbal a través de
la música.
Multitasking
Cambios neuroplásticos en:
• Áreas corticales de integración auditiva, motoras y
sensoriomotoras(unifica percepción y acción)
• Aumento volumen materia gris
• Aumento en tamaño de diferentes estructuras, interconexiones
cerebrales
Beneficios
• Diferentes tipos de atención, especialmente atención auditiva.
• Diferentes tipos de Memoria
• Capacidad de planificación y anticipación
• Flexibilidad cognitiva y creatividad
• Conciencia fonológica
• Capacidad de escucha
• Inteligencia verbal
• Habilidad lectora
• Razonamiento no verbal
• Sincronicidad social
• Diciplina
• Habilidad multitasking
• Coeficiente intelectual
Música, ritmo y movimiento
• Ritmo musical: modo en que los elementos musicales se
organizan en el tiempo.
• Existe un vínculo privilegiado entre el sistema auditivo y
motor.
• Escuchar y hacer música rítmica impacta el sistema
motor, facilitando el desarrollo y ejecución motriz.
Música, ritmo y movimiento
• El cerebro extrae información temporal relevante y hace
predicciones que le permiten planificar y ejecutar
movimientos secuenciados de manera precisa.
• Para darse la sincronización del movimiento corporal con
un ritmo debe ser lo suficientemente regular para
permitir al individuo activar mecanismos de anticipación,
atención y conductas motoras
Música, ritmo y movimiento
• Utilizando la conectividad entre vías neuronales auditivas y
motoras, a través de la formación reticular, los estímulos
rítmicos pueden producir acción motora.
• El uso de patrones rítmicos facilita y organiza el desempeño
motor.
• Es efectivo para el aprendizaje y entrenamiento de
movimientos funcionales en rehabilitación motora.
Música, ritmo y movimiento
• Cerebelo: Parte o región posterior al encéfalo, su función
principal es el procesamiento motor y la integración de
vías sensitivas.
- realiza planificación y regulación del movimiento.
(planificación y regulación motora)
- funciona como metrónomo, reloj interno.
Música, ritmo y movimiento
• Sistema de Anticipación : Se anticipa a posibles errores. Ej.
Segmento complejo en el piano.( concentración - atención).
• Feedback: Verifica y realiza ajustes al tiempo real para
lograr correcta ejecución musical. Ej. Corregir rítmica al
cantar
• Timing: Habilidad del ser humano para moverse en tiempo
exacto, con fluidez, organización y sincronía, a sido a tribuido a
la suerte de reloj natural o mecanismo cornometrado.
Música, comunicación y lenguaje
Sin decir una palabra la música nos permite expresar un sin número de
emociones, ideas y pensamientos.
Cantar produce catarsis y alivio emocional, a través de la música y letras
asociadas. Alivia síntomas de estrés, fortalece el sistema inmunológico y
libera coloquialmente los “neurotransmisores de la felicidad” como
dopamina y ciertos opioides.
El cantar suministra aire adicional a los alvéolos pulmonares, impulsa la
circulación sanguínea e incluso puede mejorar la concentración y la
memoria.
La producción de la voz comprenden la interacción de:
- Tracto vocal(cavidad oral, nasal, la faringe y la laringe)
- Abdomen y Diafragma
- Sistema muscular y esquelético
Música, comunicación y lenguaje
• Aspectos comunes sistemas sonoro musical-lingüístico
• La música y el habla comparten formas estructuradas en la altura(
melodía), duración( ritmo) e intensidad( dinámica)
• El contorno melódico, tanto en frases habladas como en las melodías
cantadas, manifiestan tensión y resolución. Además comparten el uso de
intervalos similares monótonos, octavas, quintas, cuartas y terceras.
• Similitudes funcionales y neuroanatómicas entre música y lenguaje
facilitan el acceso y aprendizaje del lenguaje y de las habilidades
comunicativas.
Música, comunicación y lenguaje
• El control de las funciones lingüísticas se procesa
predominantemente en el hemisferio izquierdo
• Área de broca(LF) Expresión- producción
• Área de Wernicke(LT) comprensión
• Fascículo Arqueado. Estructura neuronal que los conecta.
• HD participa en en procesamiento lingüístico y comparte algunas
funciones: interpretación afectiva, intencionalidad, lenguaje
automático.
Música, comunicación y lenguaje
• Mediante estudios de neuroimágenes realizado por Freeman(2000)
encontró que cantar involucra activación de cerebelo y corteza
motora, las mismas estructuras que se ativa durante la producción
de la entonación del habla.
• Dr. Michael Thaut(2014) resalta la importancia del trabajo vocal
para el aprendizaje de material verbal, a través de la canción. Se
accede a través del canto a distintas redes neuronales y la
sincronización del ritmo y movimiento.
Música, comunicación y lenguaje
• Creación, improvisación y canto de canciones
• Personas que padecen afasia no fluentes( comprendern
mayormente el lenguaje pero no logran expresarse
espontáneamente) o afasias globales( alteración tanto de
comprensión como expresión del lenguaje) logran mayor
producción de palabras cantadas en comparación del lenguaje
hablado.
• Le permite acceder a través del hemisferio cerebral derecho a su
HCI. Este medio permite a personas con afasia no fluente
recuperar la comunicación verbal.
Herramientas y técnicas Mt
Recursos
• Instrumentos musicales
• Canto
• Cuerpo
• Audición, escuchar activamente
• Ejecución instrumental
• Entrenamiento instrumental
• Creación de canciones( temas de interés)
• *desde un lugar privilegiado, cosas que le
gustan, interesan.
• Canciones
• Timbre
• Melodía
• intensidad
• Ritmo
• Sonidos
Área comunicacional y del lenguaje
Aumentar capacidad respiratoria y control de los tiempos
- Respiración y relajación corporal
- Conciencia postura corporal completa.
- Relajar mandíbula, cara, boca, labios.
- Ritmo y respiración
Favorecer posibilidades de intercambio no verbal musical
• a) Diálogos corporales, sonoros, vocales, instrumentales(utilizando ritmo, melodías, timbres, intensidades, canciones)
• B) Expresión libre no verbal
• C) Proponer ideas musicales, construir frases musicales(melódicas, rítmicas)
• D) Imitación de intencionalidad comunicativa mediante el despliegue de gestos, sonidos, balbuceos, praxias, expresiones
faciales, mímicas, contacto visual, comunicación corporal.
Área comunicacional y del lenguaje
Propiciar la imitación en la producción vocal o verbal a través del canto o melodía.
Ejercicio Musicoterapeutico:
• Incorporamos ritmo y melodía a una palabra.
• Hacemos toque en la mano izquierda donde la melodía y el ritmo son procesados,
hemisferio derecho. Lo acompañamos.
• Luego repetimos juntos.
• Quitamos acompañamiento de Mt y lo hace solo con música.
• Luego quitamos todo y preguntamos según ejercicio realizado.
• Posteriormente podemos ir trabajando frases mas largas.
https://www.youtube.com/watch?v=V8nrupk_Vjo
Área cognitiva
Promover procesos de aprendizaje mediante desarrollo de las funciones cognitivas
• a) Atención.
Ejemplos:
1.- hacemos un ritmo en el piano debe tocar la la guitarra, otro ritmo( o melodía) debe tocar
los huevos.
2.- La persona que esta sin moverse debe mirar al instrumento, y co terapueta le ayuda a tocar.
b) Concentración. Circuitos rítmicos.
d) Planificación: Secuencias rítmicas, melódicas, composición.
e) Memoria
Área cognitiva
Aumentar la maleabilidad y flexibilidad cognitiva al involucrarse en un
proceso creativo
• a) Creación de canciones
• b) incorporación de otras disciplinas artísticas, Música y dibujo, greda,
teatro.
Área cognitiva
Aumentar la toma de iniciativa, espontaneidad, imaginación y
creatividad
• a) inicia propuesta sonoras grupal o individual
• b) iniciar propuesta sonora uno a uno
• c) Proponer ritmo de marcha para el grupo
• d) Dejarse llevar por el rimo la melodía, ritmos.
Área sensorio- motora
Propiciar actividades de exploración motora
• Miembros superior inferior, marcha, motricidad fina- gruesa.
• Moverse al compás de una canción.
• Seguir distintos ritmos, rápidos, lentos.
• Seguir ritmos instrumentalmente o corporalmente, ejecutados por el
musicoterapeuta o participantes.
RONNIE GARDINER
Estimular el desarrollo del planeamiento motriz
• Como ayuda utiliza cintas de color en cada mano, o pantuflas en los pies.
Ejercicios van aumentando grado de complejidad.
• Lectura, son agrados sonidos o palabras a los ejercicios.
• Lectura musical.
https://www.youtube.com/watch?v=xeSWxJv3ysY
• ¿Qué podemos trabajar con estos ejercicios?
Coordinación, sincronización-timing, motricidad fina- gruesa, pulso, cambios
de intensidad, cambios de ritmo.
Área sensorio- motora
Favorecer rehabilitación sensorio motriz (coordinación del movimiento,
aprendizaje de secuencias de movimiento funcionales, rehabilitación de
marcha, motricidad gruesa y fina)
• Marcha en distintos ritmos y melodías.
https://www.youtube.com/watch?v=V8nrupk_Vjo
Área sensorio- motora
¿Qué implica?
• La realización musical implica múltiples modalidades cognitivas,
sensoriales de planificación motora, preparación y sistemas de
ejecución. Asimismo el aspecto motivacional y emocional.
• Manejo de Información visual, auditiva y motora.
Que nos permite desarrollar?
Coordinación
Atención
Activación de funciones motoras
Memoria
Motricidad
Cooperación entre los hemisferios y las distintas zonas del cerebro
Sentido del equilibrio
Habla y capacidad de lectura y aprendizaje
Autoconfianza y sociabilidad
Actitud más positiva y alegría
Energía
etapas evolutivas del desarrollo
Periodo Amniótico
• Los sonidos son percibidos como vibraciones y los distintos tonos son
discriminados como vibraciones rápidas o lentas
• El latido del corazón es el centro de todo pero siempre en relación al
latido de la madre
• El latido es la primera noción de pulso
Nacimiento
• Durante el nacimiento las contracciones y la respiración de la madre se
perciben directamente
• El elemento musical de esta etapa es el fraseo, y se relaciona con la
experiencia de la presión-liberación y encierro-libertad.
El poder de la Música, un mundo mas
conectado! 36,26
etapas evolutivas del desarrollo
0-6 meses
• En lo auditivo, el niño comienza a responder al estimulo musical con
movimientos del cuerpo, mostrándose atento al estimulo, buscando la
fuente del estimulo, y demostrando cambios emocionales.
• En lo vocal la primera expresión vocal es el llanto y todas las
vocalizaciones son sonidos repetitivos reflejos aunque hacia el final de
esta etapa, comienza la imitación vocal mutua y el contagio vocal.
• Al final de esta etapa, el niño puede sincronizar con ritmos producidos
por una fuente externa y discriminar cambios en los patrones rítmicos
etapas evolutivas del desarrollo
• En la manipulación de instrumentos, este es visto como una extensión
del cuerpo y el niño sólo puede realizar esquemas simples de
manipulación, como agitar un sonajero.
6-24 meses
• El principal elemento musical de esta etapa es el timbre. En el juego
vocal e instrumental, el niño realiza una exploración que va a terminar
con el desarrollo de intencionalidad.
• El niño puede reconocer algunas canciones que le son familiares y
movimientos asociados a estas usando por separado partes del cuerpo.
• El niño usa sonidos para manifestar el gusto o disgusto por la música. La
música es usada como objeto transicional.
etapas evolutivas del desarrollo
2-7 años
• Vocalmente el niño adquiere y canta algunos cantos o juegos rítmicos
con movimientos asociados.
• El niño puede hacer canciones espontáneas o cantar canciones ya
compuestas.
• Se desarrollan las habilidades tonales mediante la interacción con otros
en música.
• En lo rítmico se desarrolla el pulso básico y la sincronía rítmica. Se
reconoce un repertorio mayor y los elementos musicales ya se pueden
distinguir entre si.
etapas evolutivas del desarrollo
7-12 años:
• Se terminan de desarrollar las habilidades de imitación exacta
(vocal y rítmica), de improvisación sin ayuda de adultos.
• El niño puede ya discriminar todos los elementos musicales y
detectar cambios (emocionales y musicales) en cada uno de ellos.
• En el juego instrumental, al final de esta etapa, el niño ya toca
con ambas manos mostrando buena coordinación. Esta es la etapa
ideal para iniciar el estudio formal de la música
etapas evolutivas del desarrollo
• - 12-18 años: Como ya están desarrollados los elementos musicales
formales, el adolescente lo que hace es manipularlos para crear su
propia “personalidad musical”.
• El espacio musical es perfecto para el propósito de esta etapa de
quebrar reglas y roles.
• La música que escuchan rompe con patrones estéticos establecidos, toca
temas de gran interés para ellos como sexo y amor, y así sus artistas
favoritos se convierten en ídolos y su música le permite al adolescente
liberar energía en distintas formas (danza, discusión de las letras de las
canciones, tocar estas canciones en instrumentos o cantarlas).
• En musicoterapia, se permite romper estas reglas siempre y cuando se
mantengan unos patrones de convivencia básicos predeterminados.
etapas evolutivas del desarrollo
Más de 18 años (etapa de autodefinición):
Se determina la identidad propia, se plantean objetivos y la forma
de realizarlos. Musicalmente, se piensa qué lugar ocupa la música
en su vida.
El individuo tiene su personalidad musical, la cual forma parte de él
y así, puede organizar, dirigir, equilibrar sus hábitos y preferencias
musicales, para satisfacer sus necesidades.
En musicoterapia, se ha de trabajar teniendo en cuenta la relación
de cada individuo con la música, en función de sus necesidades.
etapas evolutivas del desarrollo
Etapa de la intimidad:
El individuo, de alguna manera se ofrece musicalmente más a los
demás. Ahora ya no siempre utiliza la música para colmar sus
necesidades, sino que, tiene una actitud más abierta con los demás.
En musicoterapia se proponen actividades receptivas de escucha en
las cuales se expande el punto de vista personal, se hacen
improvisaciones donde se explora la intimidad musical en varios
contextos relacionales, y se hacen composiciones que simplifican
sentimientos individuales y grupales.
etapas evolutivas del desarrollo
• - La crisis existencial (hacia la mitad de la vida):
• La persona se relaciona con la música de la misma manera que se
relaciona con la vida.
• A veces, en esta etapa hay que enfrentarse a problemas como :
depresión por el sentido o falta de este de la vida; enfrentarse a la
propia muerte; miedo a envejecer; sentimientos de aislamiento;
sensaciones de fracaso.
• En musicoterapia, hay que fomentar la relación música-placer, ya que, la
relación con la música será más placentera y la actividad musical se
volverá más significativa, dando lugar a nuevos accesos de
interiorización.
etapas evolutivas del desarrollo
Etapa transpersonal
• En esta etapa, la experiencia musical hace que el individuo se
acerque al self.
• La música, continente de toda una vida, se aproxima a lo sublime. A
través de ella, podemos ser una totalidad cuerpo-mente-espíritu, o
bien ser con el Universo.
• Los elementos musicales que se despliegan e interactúan durante las
improvisaciones, son representaciones simbólicas de elementos
inconscientes del propio self.
• Así, cada elemento musical es la representación simbólica de un
aspecto de la personalidad, y cada proceso musical, corresponde a un
proceso psicológico.
• Esta clasificación por etapas es muy importante para el diagnóstico y para la
intervención.
• Es una buena herramienta para determinar en qué grado se encuentra el individuo
dentro del desarrollo musical, donde es normal que exista una conexión con otros
aspectos del desarrollo.
• De esta manera, el equipo de intervención, puede tener una información más
acertada sobre el problema que afecta al individuo.
• También en el tratamiento es muy importante, ya que, permite al musicoterapeuta
adoptar con el individuo actividades y experiencias acordes a la edad y al desarrollo
de este.
• Las áreas a trabajar por el musicoterapeuta, serán aquellas en las cuales se observe
un desarrollo lento o con carencias, así pues, estas serán el objetivo de trabajo.
• Por todo ello es muy importante que el tratamiento musicoterapéutico sea
diseñado para cada persona individualmente, dependiendo siempre de sus
necesidades.
• Nunca hay que ignorar ningún aspecto del individuo al desarrollar estrategias de
intervención. Dentro de los trastornos del desarrollo, voy a centrarme en tres
de ellos, que son: retraso mental, autismo, y trastornos del habla y del
lenguaje.
• Para trabajar con individuos con este tipo de problemática, hay que tener en
cuenta tres aspectos muy importantes, como son: el coeficiente intelectual del
individuo, el nivel de lenguaje que ofrece, así como la conducta que presenta.
• Para cualquier intervención, hay centrarse siempre en los aspectos positivos que
muestra el individuo, en sus capacidades, en lo que sabe o puede hacer, y nunca
centrarse desde donde están sus carencias.
Planificación de encuentros musicales
Encuadre
El encuadre está relacionado con el lugar en el que realizarás los encuentros musicales, la
duración de cada encuentro, la frecuencia de los mismos y los instrumentos musicales y otros
recursos que puedes utilizar. Todos estos factores deben ser elegidos con anterioridad.
Te sugiero que los mismos se mantengan como constantes, es decir que no cambien. Esto te
permitirá generar un espacio seguro y que los niños/as para quienes realices los encuentros
musicales sepan qué pueden esperar de ellos. Esta predictibilidad que se genera cuando se
sostienen estos factores a lo largo del tiempo, permite que los niños/as se sientan seguros y por
ello interactúen con mayor facilidad con el entorno y con la propuesta musical que realices.
Es posible que algunos de estos elementos no se encuentren en tu control especialmente
cuando estás trabajando para una institución, pero es importante que cuides aquellos que sí lo
están.
Lugar
• Si estás trabajando dentro de una institución es probable que el lugar en el que
realizas los encuentros ya se encuentre preestablecido. Si ese es tu caso,
recuerda que igual hay recomendaciones mencionadas a continuación, que
puedes tener en cuenta.
• Es importante que el lugar no tenga muchas distracciones para los chicos.
Mientras menos cosas estén a la vista, mejor. Cuando se trabaja en primera
infancia es normal y esperable que los niños/as quieran recorrer el espacio y
explorar. Van a querer tocar todo pero si nos esforzamos para que haya a su
alcance la menor cantidad de cosas posibles, va a ser mejor para que su
atención esté puesta en la propuesta musical y no en los elementos que hay en
el lugar. Si no es posible sacar estos elementos tal vez podemos considerar
cubrirlos con alguna tela grande que no sea traslúcida.
• Otro elemento importante a tener en cuenta es la seguridad. Procura que los
enchufes estén cubiertos, que no haya otros elementos peligrosos cerca y que
los niños/as se encuentren lejos de las puertas mientras se realiza la actividad.
Duración
• Los encuentros pueden tener una duración distinta de acuerdo al contexto en el
que lo estés realizando. Si estás dentro de una institución educativa es probable
que los encuentros tengan la misma duración que el resto de clases y/o talleres.
Sin embargo, se que muchos de ustedes quisieran empezar con su propio
espacio o inclusive ya lo están haciendo. Dentro de Musijuegos Pro (nuestra
plataforma online con actividades musicales para profesionales), muchos ya han
empezado a realizar sus propios encuentros musicales para primera infancia y el
tema de la duración y frecuencia de los encuentros suele surgir rápidamente
como una pregunta. La realidad es que no existe una respuesta correcta pero te
voy a compartir algunos parámetros que puedes tener en cuenta. Mientras más
pequeño/a es el niño/a, la atención suele durar menos tiempo y por ello es
probable que necesiten que el encuentro tenga una menor duración que con
niños/as más grandes. Un encuentro puede variar entre los 20 minutos hasta
una hora y media. Los encuentros musicales que realizamos en Musijuegos duran
una hora y creo que para nuestro encuadre particular ha sido la duración que
mejor nos ha funcionado.
Frecuencia
• Con relación a la frecuencia esta también puede variar de acuerdo
al lugar en el que estés realizando tus encuentros musicales.
Sugiero siempre que como mínimo los encuentros se realicen una
vez por semana. Por lo general, si dejamos pasar más tiempo que
eso, a los niños/as les cuesta más familiarizarse con nosotros/as,
el espacio, las actividades y a su vez participar. Los encuentros
podrían realizarse más veces por semana, pero hemos encontrado
en Musijuegos que entre 1 o hasta 2 veces por semana es lo idea
Instrumentos musicales y recursos
• Los instrumentos musicales y otros elementos que usemos en los encuentros
musicales sin duda deben ser también constantes a lo largo de los encuentros
para que los niños/as puedan familiarizarse e interactuar con ellos. Debemos
recordar que cuando trabajamos en primera infancia la seguridad de los
instrumentos es fundamental. Los mismos no deben tener partes pequeñas que
se desprendan ni nada punzante. Es normal además que se los lleven a la boca
durante los primeros años de vida y por ello los elementos deben ser
higienizados con regularidad. Los niños/as más pequeños todavía no han
desarrollado la motricidad fina y por este motivo debemos proveerles elementos
que se puedan sostener o tocar utilizando toda la mano, como un shaker o un
panadero. Si no cuentas con instrumentos musicales recuerda que puedes
elaborar cotidiáfonos y/o convocar a las familias para realizarlos. A la hora de
hacerlos ten en cuenta las mismas recomendaciones mencionadas
anteriormente
Ejemplo modelo de planificación
Para un encuentro de 20 minutos podrías pensar en un modelo de
planificación como el siguiente:
• 1. Actividad musical de saludo o bienvenida
• 2. Actividad musical de saludo
• 3. Actividad de comunicación
• 4. Actividad de música con instrumentos musicales
• 5. Actividad de música con instrumentos musicales
• 6. Actividad de movimiento
• 7. Actividad musical de cierre o despedida
Conversación De Tambores
• Edad recomendada: A partir de los 5 años Descripción: Las
interacciones musicales pueden ser muy útiles para favorecer las
habilidades comunicativas en los niños. El incluir silencios,
escucha y tomas de turnos para tocar o cantar, ayuda a los niños
en el desarrollo de su comunicación. Objetivos: • Mejorar la
escucha y la atención a los sonidos que los demás proponen. •
Promover un espacio de interacción a través del silencio y el
sonido. • Ampliar los modos expresivos a través del sonido.
• Instrumentos musicales: Para esta actividad puedes utilizar distintos tipos de instrumentos de
percusión (membranófonos), como por ejemplo: tambor, bombo, pandero o bongos. Si el
instrumento está dispuesto en el piso, pueden utilizar el mismo instrumento ambas personas.
En caso de que el mismo deba ser sujetado con la mano para tocarlo o que sea muy pequeño,
cada persona puede tener su propio instrumento. Desarrollo: 1. Invita a los niños a sentarse
junto contigo. Muchas veces no es necesario el lenguaje, puedes hacerlo con el propio
ejemplo o cantando una canción para invitarlos a hacerlo. 2. En el caso de que estés con un
solo niño, podrías dar lugar a que el niño empiece a tocar primero el tambor y luego tú
contestes tocando. En este caso, recuerda dar lugar a que el niño toque libremente y esperar
a su silencio para responder. Podrías también empezar tocando tú e invitar al niño a responder
utilizando tu mirada y gestos corporales para convocarlo a unirse a la actividad. Si estás
trabajando en grupo, te sugiero utilizar esta actividad con grupos que ya puedan comprender
reglas y respetar las tomas de turno. 3, Continúa la conversación con los tambores hasta que
el niño realice un cierre a la actividad o hasta que consideres oportuno hacerlo. Te
recomiendo que el cierre sea musical y no con palabras. Esto quiere decir que con tu manera
de tocar o con un gesto procures dar un cierre a la conversación.
Hoy Me Siento...
• Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: Muchas
veces, las palabras sobran o no alcanzan a describir cómo nos
sentimos. Especialmente cuando trabajamos con niños pequeños,
muchas veces ellos no encuentran el vocabulario más adecuado
para describir sus emociones. Otras veces, sin importar la edad
del niño, ellos pueden no querer hablar sobre sus emociones. En
cualquiera de estos casos, utilizar el sonido puede facilitar el
abordaje de las emociones. Objetivos: • Mejorar la conciencia o el
registro de las propias emociones a través de las producciones
sonoras propias. • Ampliar los modos expresivos del niño/a. •
Favorecer el autoconocimiento.
• Instrumentos musicales: Puedes proveer todos los instrumentos musicales que desees, siempre
y cuando sepas que los niños cuentan con las habilidades para tocarlos. Recuerda que en caso
de que los niños tenga alguna discapacidad motora, deberás realizar adaptaciones a los
instrumentos para que los mismos puedan ser tocados por ellos. Incluye instrumentos con
variedad de timbres, alturas, texturas, colores y modos de ejecución. Poder elegir de entre la
diversidad hará más rica la experiencia. Desarrollo: 1. Prepara un lugar abierto en el que
puedan sentarse en el piso; sin embargo, ten en cuenta que la actividad también puede
realizarse sentados alrededor de una mesa. Los instrumentos musicales que se utilizarán en la
actividad, deben estar disponibles y al alcance de los niños. Puedes ubicarlos en el piso o
mesa, o en una caja de la cual puedan sacarlos. Todos los otros elementos del lugar deben
retirarse o ponerse fuera de su visión, para que no los distraigan. Invita al niño/a o grupo de
niños a sentarse en el piso o en la mesa, dependiendo de lo que hayas elegido. 2. Invita al
niño a elegir un instrumento musical. 3. Anímalo a contarte tocando ese instrumento musical,
cómo siente hoy. En el caso de que estés trabajando con un grupo de niños, puedes realizar lo
mismo de a uno por vez, para que todos tengan la posibilidad de escuchar al resto y de elegir
de entre todos los instrumentos musicales disponibles. Podrías también utilizar únicamente la
voz; sin embargo, no todos los niños se sienten cómodos usando su voz cantada.
Hablamos Cantando
• Edad recomendada: A partir de los 5 años Descripción: Una manera creativa de promover nuevos modos
expresivos es a través de improvisar utilizando la voz cantada. En principio se les puede dar a los niños una
guía con relación al contenido de la improvisación y a medida que van ganando experiencia en realizar
esto, pueden ellos mismo decidir con respecto al contenido de la misma. Por ejemplo, en principio se
podría dar una temática específica sobre la cual se realizará la improvisación. Para iniciar lo más fácil es
elegir temas que sean familiares para los niños y de cosas concretas, como su casa y sus juguetes. A
medida que se avanza se pueden elegir temas abstractos, como hablar de las emociones o los
pensamientos. Objetivos: • Ampliar los medios expresivos del niño a través de la voz cantada. • Favorecer
la imaginación a través de la creación de letras con distintas temáticas. • Promover la toma de decisiones
por parte de los niños. Instrumentos musicales: Como mencionamos anteriormente, el niño utilizará su
voz. Te recomiendo acompañar esta actividad con un instrumento armónico, como la guitarra o el teclado.
Sin embargo, si no sabes tocar uno de estos puedes utilizar tu voz u otro instrumento musical para
acompañar al niño. Desarrollo: 1. Tocar una armonía simple para cantar sobre ella, también puedes utilizar
acordes grabados, o tocar otro instrumento para acompañarlo. 2. Empieza a improvisar con tu propia voz
sobre la armonía o acompañamiento que estás realizando. 3. Invita al niño a cantar junto contigo. En caso
de que la actividad se realice en el grupo, deberán tomar turnos para improvisar con su voz. 4. Escucha al
niño y la historia que cuenta con su improvisación para percibir el momento de cierre, ya sea que este esté
determinado por el niño o que lo determines tú.
Sonorizando Tus Movimientos
• Edad recomendada: A partir de los 5 años Descripción: Esta actividad es muy rica para promover el desarrollo y la
ampliación de la expresividad de los niños. Adicionalmente, enriquece la imitación, siendo esta una habilidad
indispensable para el desarrollo de la comunicación. La misma consiste en utilizar la voz o un instrumento musical para
sonorizar los movimientos que los niños realizan. Por ejemplo, si el niño se mueve para un lado o para otro, se buscará que
el sonido imite sus movimientos. Si el niño realiza un movimiento abrupto, se lo representará con un sonido fuerte y corto,
mientras que si camina en las puntas de sus pies se lo sonorizará con sonidos cortos y muy suaves. De la misma manera,
podemos invertir los roles para que el niño deba sonorizar lo que el adulto realiza. Objetivos: Mejorar la habilidad de
imitar al otro utilizando el medio sonoro musical para hacerlo. Enriquecer los medios expresivos mediante el uso del sonido
y la música. Fortalecer la escucha y la observación del otro. Instrumentos musicales: El niño y el profesional pueden
utilizar la voz o un instrumento musical para esta actividad. En el caso de utilizar instrumentos musicales, puedes utilizar
el que desees, siempre y cuando sepas que los niños cuentan con las habilidades para tocarlos. Recuerda que en caso de
que los niños tenga alguna discapacidad motora, deberás realizar adaptaciones a los instrumentos para que los mismos
puedan ser tocados por ellos. Incluye instrumentos con variedad de timbres, alturas, texturas, colores y modos de
ejecución. Poder elegir de entre la diversidad hará más rica la experiencia. Desarrollo: 1, Invita al niño a moverse
libremente por el espacio. Puedes dar una consigna explícita o iniciar la actividad en cuanto el niño entre a la clase, el
taller o la sesión. 2. Utiliza tu voz o un instrumento musical para imitar con sonidos los movimientos que el niño realiza,
teniendo en cuenta las distintas duraciones, tonos, dinámicas, ritmos, tempo, entre otros elementos que puedan variar y
deban ser representados en lo musical. 3. Luego, puedes alternar la actividad para que el niño sea quien sonorice lo que el
profesional a cargo haga con su cuerpo en el espacio.
Canto Trivial
• Edad recomendada: A partir de los 8 años Descripción: Incluir actividades que resultan graciosas y
divertidas para realizar, motiva a los niños a participar. Sin embargo, a veces improvisar puede resultarles
difícil o pueden sentir que no tienen ideas de qué hacer. En estos casos, es excelente que podamos añadir
ciertas consignas que faciliten el proceso creativo. En esta actividad, elegiremos sílabas junto con los
niños que serán recursos a los que puedan acudir mientras improvisan con su voz. Objetivos: • Ampliar los
recursos expresivos sonoro musicales a través de la voz. • Desarrollar la creatividad mediante la elección y
el uso de sílabas, palabras y sonidos. • Promover la toma de decisiones por parte de los niños.
Instrumentos musicales: Como mencionamos anteriormente, el niño utilizará su voz. Te recomiendo
acompañar esta actividad tocando un instrumento de percusión o realizando percusión corporal.
Desarrollo: 1. Invita al niño o grupo de niños a pensar y elegir sílabas y palabras que suenen como parte de
un canto trival. Pueden escribir las palabras en una hoja, un cartel o en una pizarra, en donde todos
puedan verlas. Algunos ejemplos de palabras que puedes utilizar son “pumba”, “samba”, “ie”, “tonga”. 2.
Realiza un ritmo simple en un instrumento de percusión corporal sobre el cual los niños deberán
improvisar. 3. Invita a los niños a utilizar las sílabas y palabras elegidas para improvisar con su voz sobre el
ritmo que escuchan. En este tipo de cantos, muchas veces sirve que los niños puedan moverse de un
costado a otro mientras realizan la actividad, pisando fuerte sobre el piso. El sonido grupal de las pisadas
ayuda a los niños a sentir el ritmo y genera el clima ideal para este tipo de improvisaciones. 4. Algo
adicional que podrías realizar es que mientras un niño improvisa, el resto puede realizar un
acompañamiento con su voz repitiendo a modo de “ostinato” una sílaba o palabra.
Ritmo Corporal
• Edad recomendada: A partir de los 6 años Descripción: Lo único que necesitamos
para hacer música es nuestro propio cuerpo. Los movimientos que realizamos
producen sonidos que al ser usados de manera organizada pueden hacer secuencias
rítmicas divertidas. Los aplausos, pisadas, palmadas en distintas partes del cuerpo y
otros movimientos, pueden generar sonidos distintos que al ser combinados suenan
muy bien. Además, las consignas son fáciles de seguir aún sin tener ningún
conocimiento musical previo. Objetivos: • Ampliar los recursos expresivos sonoro
musicales a través del movimiento corporal. • Participar en distintos roles, como
líder o guía del grupo y realizando el acompañamiento. • Favorecer las habilidades
grupales a través del recurso sonoro. Instrumentos musicales: Lo único que
necesitas es el propio cuerpo. Desarrollo: 1. Invita al niño o grupo de niños a imitar
ciertos movimientos como aplaudir, zapatear o palmear determinadas partes del
cuerpo. Esto servirá a modo de práctica para lo que harán después. 2. Todos los
niños deberán marcar el tempo ya sea con aplausos o con pisadas. 4. Luego, se
invitará a un niño del grupo a improvisar utilizando los movimientos previamente
ensayados. 5. Los niños irán rotando hasta que todos hayan tenido la posibilidad de
pasar por el lugar de líder.
CAMBIANDO LA LETRA
• Edad recomendada: A partir de los 8 años Descripción: Para incursionar a los niños en la creación de
canciones, podemos primero elegir una parte de ella y crearla. En esta actividad nos enfocaremos
específicamente en la creación de la letra de una canción. Para ello, tomaremos la melodía y el
acompañamiento de una canción que ya sea familiar y del agrado del niño o del grupo de niños con quienes
estemos trabajando y lo único que haremos es modificar la letra de ella. Con relación al contenido de la
nueva letra que crearemos, la misma puede abordar alguna temática que el niño esté atravesando
actualmente y sobre la cual desee expresarse. ACTIVIDAD 3 Objetivos: • Favorecer los recursos expresivos
a través de la creación de letras de música. • Mejorar las habilidades comunicativas del niño mediante la
creación de letras de música y el canto • Fortalecer el proceso de toma de decisiones. Materiales e
instrumentos musicales: Para esta actividad necesitamos un papel y lápiz para escribir la nueva letra de
esta canción. Te sugiero además contar con un mp3 u otro dispositivo a través del cual se pueda escuchar
la canción original varias veces, para poder recordar la melodía de la misma. También, puedes contar con
un instrumento armónico o melódico con el que puedas tocar la canción varias veces en lugar de
reproducirla con un dispositivo. Desarrollo: • Elijan un tema del cual quieran hablar. Este puede ser
sugerido por el profesional a cargo como elegido por los niños. • Elijan una canción familiar y del agrado
del niño o del grupo de niños. • Escuchen varias veces la canción original e intenten tararearla juntos. •
Empiecen a reemplazar palabras o frases de la letra de la canción original. No importa si escriben partes
que por el momento se encuentren inconexas. Lo ideal es no dejar afuera ninguna idea. • Al terminar de
volcar todas las ideas pueden pensar palabras o frases para las partes que se encontraban aún sin
completar. • Canten la nueva letra utilizando la melodía de la canción elegida.
CAMBIAMOS LA MELODÍA DE UNA CANCIÓN
• Edad recomendada: A partir de los 8 años Descripción: La misma cosa dicho de manera distinta, con
diferentes entonaciones, puede significar dos cosas significativamente diferentes. Así también, la letra de
una canción puede cobrar un sentido distinto cuando cambiamos la melodía y el acompañamiento de la
canción. A los niños les puede resultar muy divertido y muchas veces inclusive gracios el poder realizar
estos cambios y ver como la producción musical final suena totalmente distinta a la real. Te sugiero que a
lo largo de esta actividad, no solo cambies la melodía y el acompañamiento sino también que invites al
niño a añadir expresividad, cambios de entonación y gestos faciales y corporales que acompañen la
producción. ACTIVIDAD 5 Objetivos: • Expandir las habilidades expresivas del niño mediante la creación de
canciones. • Fortalecer el proceso de toma de decisiones. • Favorecer la expansión de la creatividad y la
expresión de sí mismo. Materiales e instrumentos musicales: Te sugiero contar con un mp3 u otro
dispositivo a través del cual se pueda escuchar varias veces la canción original. Si cuentas con los
conocimientos musicales para hacerlo, puedes utilizar un instrumento armónico para tocar y cantar la
canción. Desarrollo: • Invita al niño a elegir una canción que desee utilizar para esta actividad. Puedes
explicarle previamente qué es lo que se realizará en la misma. • Escuchen la canción varias veces. •
Piensen juntos qué cambios podrían realizarle a la melodía, al tempo, a la armonía, a las dinámicas
utilizadas dentro de ella y al ritmo de la misma. Puedes darle ejemplos mostrándole cómo sonaría si se
cambiaría el tempo (más lento o más rápido), si se utilizara otro ritmo (escuchando distintos ritmos
musicales), de esta manera el niño tendrá distintas opciones de las cuales elegir. • Prueben distintos
cambios en cada una de las áreas mencionadas anteriormente hasta llegar a aquello que al niño le gusta. •
Finalmente, pueden tocar y cantar la nueva versión y grabarla o presentarla delante de un público
RAPEAMOS Y CREAMOS
• Edad recomendada: A partir de los 8 años Descripción: Rapear es una manera divertida a
través de la cual los niños pueden incursionar en la composición de letras musicales.
Adicionalmente, en el rap no es necesario cantar la letra utilizando una melodía sino que la
podemos decirlo de manera hablada. Objetivos: • Expandir las habilidades expresivas del niño
mediante la creación de canciones. • Favorecer la expansión de la creatividad y la expresión
de sí mismo. • Promover la toma de decisiones por parte de los niños. ACTIVIDAD 6 Materiales
e instrumentos musicales: Utilizaremos principalmente la voz. Necesitarás una papel y lápiz
para escribir la letra de la canción. Adicionalmente, puedes buscar grabaciones de beatbox
que puedas utilizar como acompañamiento mientras rapean. Desarrollo: • Elige junto al niño
un tema sobre el cual se tratará el rap. • Escucha un par de ejemplos de rap para que el niño
pueda escuchar cómo suenan y cómo se juega con las palabras. Ayúdalo a prestar especial
atención en las rimas que se realizan. • Invita al niño a escribir la letra de la canción en una
hoja de papel. Mientras crean la letra puedes ayudarlo a pensar en palabras que rimen como
se suele hacer en el rap. • Busquen, escuchen y elijan un beatbox que puedan utilizar como
fondo para el rap. • Practiquen decir la letra sobre el beatbox que suena varias veces hasta
que suene como quieran que suene. • Pueden grabar la letra al final como quede o
presentarlo delante de un público.
CREAMOS RITMOS CON NUESTRO CUERPO
• Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: Crear ritmos con nuestro cuerpo y
dejar registrado los movimientos que realizamos, nos ayudará a componer una pieza musical
rítmica. Los niños desde que son pequeños, en el momento en que pueden seguir consignas y
tomar turnos, pueden realizar esta actividad. Objetivos: • Expandir las habilidades expresivas
del niño mediante la creación de ritmos con el cuerpo. • Favorecer la expansión de la
creatividad y la expresión de sí mismo. • Promover la construcción del esquema corporal. •
Mejorar la coordinación motora mediante el quehacer musical. ACTIVIDAD 7 Materiales e
instrumentos musicales: Utilizaremos principalmente la voz. Necesitarás una papel y lápiz
para escribir la letra de la canción. Adicionalmente, puedes buscar grabaciones de beatbox
que puedas utilizar como acompañamiento mientras rapean. Desarrollo: • Invita al niño a
explorar y conocer qué sonidos puede producir con su propio cuerpo. Puedes darles algunas
ideas mostrándoles con tu propio cuerpo. • Pídele al niño que elija unos cuantos de esos
sonidos y prueba realizar distintas secuencias. Por ejemplo: aplauso, aplauso, zapatear,
aplauso, palmas en las rodillas, chasquidos, zapatear. • Utilicen el papel y lápiz para escribir
la secuencia en la que el niño desee que aparezcan cada uno de los sonidos. Si hay más de una
persona tocando, inclusive pueden haber más de un sonido sonando a la vez. • Escriban la
secuencia de sonidos compuesta. • Practíquenla e inclusive pueden grabarla o invitar a un
público a verla.
EXPLORANDO INSTRUMENTOS MUSICALES
• Edad recomendada: A partir de los 5 años Descripción: Cuando llevamos instrumentos musicales a los niños con quienes
trabajamos es muy común que quieran agarrarlos inmediatamente y jugar con ellos. En lugar que esto suceda, te sugiero
preparar con anticipación un momento especial para esto en tu taller, clase o sesión. Antes de realizar experiencias
musicales en las que incluyamos instrumentos musicales para que los niños los utilicen, realiza una actividad en la que
ellos puedan jugar y conocer los distintos modos de ejecución y las diferentes sonoridades de los mismos. Objetivos: •
Promover la exploración mediante experiencias sonoro musicales. • Favorecer las habilidades motoras y motrices al tocar
instrumentos musicales con distintos modos de ejecución. • Habilitar el juego libre. • Ampliar el periodo atencional y la
escucha de los niños. ACTIVIDAD 1 Instrumentos musicales: Puedes proveer todos los instrumentos musicales que desees,
siempre y cuando sepas que los niños cuentan con las habilidades para tocarlos. Recuerda que en caso de que los niños
tenga alguna discapacidad motora, deberás realizar adaptaciones a los instrumentos para que los mismos puedan ser
tocados por ellos. Incluye instrumentos con variedad de timbres, alturas, texturas, colores y modos de ejecución. Poder
elegir de entre la diversidad hará más rica la experiencia. Desarrollo: • Ubica los instrumentos musicales al alcance de los
niños, ya sea en una mesa o en el piso. Invita a los niños a recorrer el lugar y elegir un instrumento musical para tocarlo.
Muchas veces esta invitación la hacemos con el propio ejemplo o puedes utilizar también tu voz cantada para dar la
consigna • Anima a los niños a sentarse en una ronda con el instrumento que eligieron. Si son niños muy pequeños, puedes
poner marcas coloridas en el piso que indiquen dónde deben sentarse. • Puedes hablarles o mostrarles con tus acciones
distintas maneras de explorar los instrumentos musicales para producir con ellos distintas sonoridades o distintas
modalidades de ejecución (diferentes maneras de tocarlos). • Explícales que tendrán un tiempo definido a los niños para
explorar el instrumento musical y que cuando suene la pandereta (o el instrumento que elijas), deberán cambiar con el
compañero que tienen al lado para que todos tengan la oportunidad de descubrir otro instrumento. • ¡Dales tiempo a los
niños para jugar y explorar!
TOCO CON COLORES
• Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: Enseñarles a los niños a leer notación
musical lleva un tiempo y los aleja del momento en el que podrán sentir el placer de escuchar
sus propias producciones musicales o canciones. Una manera de enseñarles a tocar una
canción es utilizando colores. Objetivos: • Favorecer las habilidades motrices al tocar
instrumentos musicales. • Ampliar el periodo atencional del niño. • Fortalecer la confianza en
sí mismo a través de sus propias producciones musicales. ACTIVIDAD 2 Instrumentos musicales:
Te sugiero utilizar un instrumento que el niño pueda ver mientras toca con sus manos o con
una baqueta y en el que además pueda tocar una melodía. Algunos ejemplos de instrumentos
que puedes utilizar en esta actividad son un teclado/piano, metalofón, xilofón o kalimba.
Recuerda que en caso de que los niños tengan alguna discapacidad motora, deberás realizar
adaptaciones a los instrumentos para que los mismos puedan ser tocados por ellos. Desarrollo:
• Realiza solo o junto al niño, pequeños círculos de colores que quepan en las teclas del
instrumento musical. • Coloca los círculos de colores en las teclas. • Utiliza una melodía de
una canción familiar para el niño y en lugar de escribirla con notas musicales, pinta en un
papel o cartulina, la secuencia de colores (correspondiente a los colores ubicados en cada
tecla del instrumento musical) en las que deberá tocar cada nota. • Señala cada color e invita
al niño a tocar la tecla del instrumento musical que contenga el color que estás tocando en la
hoja o cartulina. • ¡Puedes hacer cuantas canciones desees de esta manera!
TRUNCHI- Emociones
• Edad recomendada: A partir de los 2 años Descripción: Una excelente opción para abordar las
emociones con niños es a través de canciones y cuando estas pueden ser divertidas o
graciosas, es aún más fácil capturar su atención. En esta actividad utilizaremos la canción
“Trunchi” en la que cada dedo de las manos representará una emoción para los niños.
Adicionalmente, la canción incluye gestos que los niños deben imitar mientras la cantan junto
con nosotros. Objetivos: • Facilitar el reconocimiento de las emociones. • Mejorar la
motricidad fina a través de la imitación de gestos manuales mientras se canta la canción. •
Favorecer la expresividad mediante el canto con distintas entonaciones. ACTIVIDAD 4
Instrumentos musicales y otros recursos: Para esta actividad utilizaremos únicamente la voz y
nuestras manos para realizar gestos que los niños deberán imitar durante la actividad. Letra
de la canción: Trunchi tutrunchi //Trunchi tu trunchi Trunchi ta ta ue// Lleva lleva lleva
ieeeeee * Canción de Risas de la Tierra. Desarrollo: • Canta la canción realizando distintos
gestos con tus manos que los niños deberán imitar. • Repite la canción diciéndoles a los niños
“este dedo vino enojado” y cantando la canción como si el dedo estuviese enojado. • Canta la
canción nuevamente con el resto de dedos, siempre realizando los mismos gestos o
movimientos con tus manos y dale a cada dedo una emoción distinta. Procura siempre cambiar
la entonación que le das a cada dedo mientras cantas para que los niños puedan ver en tu
rostro y escuchar en tu voz cómo se ven y suenan las distintas emociones.
PEGA LA CALUNGA
• Edad recomendada: A partir de los 5 años Descripción: Esta actividad es ideal para realizarla de manera grupal, sin
embargo, también se puede desarrollar cuando trabajamos con un solo niño, en cuyo caso el niño la realizaría con el
profesional a cargo. Objetivos: • Mejorar las habilidades motoras y de coordinación a través de la percusión corporal. •
Favorecer la participación y comunicación grupal con miradas, sonidos y gestos corporales. • Aumentar la atención a través
de la participación en experiencias musicales grupales. Instrumentos musicales y otros recursos: Puedes proveer todos los
instrumentos musicales que desees e incluir otros objetos como peluches, pelotas pequeñas, telas/pañuelos, títeres,
muñecos, entre otros. Lo más importante en esta actividad es que los instrumentos y objetos que utilices sean de un
tamaño pequeño para que los niños puedan agarrarlos fácilmente y pasarlos a la persona que está junto a ellos en la ronda.
ACTIVIDAD 6 Letra de la canción: Pega la calunga Va leu va leu ////pega la calunga va leu va leu//// Va leu va leu Pasa
una maraca Va leu va leu Pasa un muñequito Va leu va leu Pasa un cascabel Va leu va leu Va leu va leu Pasa un tamborcito
Va leu va leu Pasa un besito Va leu va leu Pasa un abrazo Va leu va leu * Canción popular de Brasil, recopilado y transmitido
por Violeta de Gainza. Desarrollo: • Invita a los niños a sentarse en una ronda, lo suficientemente cerca como para que
puedan pasarse los instrumentos musicales y otros objetos durante la canción. • Enséñale al niño/a o al grupo de niños la
canción y practíquenla varias veces. • Añade percusión corporal a la canción. El niño o grupo de niños deberá realizarla
mientras canta el coro de la canción. Por ejemplo, pueden incluir aplausos, chasquidos y palmear sus rodillas. Lo ideal es
crear una secuencia que ellos deban repetir una y otra vez mientras se canta la canción. • Cuando en la canción decimos
“Pasa un...”, quien esté guiando al grupo deberá tomar el objeto que pasará y pasarlo a la persona que se encuentra a su
izquierda. Asimismo, cuando el guía del grupo pase otro objeto, la persona a la izquierda deberá pasar a la siguiente
persona el objeto que tenía previamente, de manera simultánea.
JUGANDO CON AROS
• Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: En esta actividad realizaremos un juego
musical, cuando la canción se detenga los niños deberán realizar la acción que les hayamos
pedido previamente que realicen. Por ejemplo, podrían tener que ubicarse dentro de un aro o
fuera de este. También podríamos especificar el color del aro que deben buscar. Objetivos: •
Mejorar la atención y la escucha a través de la participación en experiencias musicales
recreativas. • Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades motoras como la
coordinación. ACTIVIDAD 9 Instrumentos musicales y otros recursos: Puedes utilizar un mp3 u
otro dispositivo para poner la música o tocar música en vivo. Además, necesitarás aros o ula
ulas. En caso de no contar con este material, puedes realizar el dibujo de un círculo en el piso
con tiza o marcarlo con una cinta adhesiva de color. Desarrollo: • Coloca los aros en el piso. •
Explícales a los niños que cuando suene la música podrán moverse libremente por el espacio,
pero cuando esta se detenga, deberán pararse dentro de los aros. • Vuelve a hacer la misma
actividad, pero esta vez diles que cuando suene la música deberán pararse dentro del aro de
un determinado color. • Vuelve a hacer la misma actividad, pero esta vez indícales que entren
en un aro de otro color cuando la música se detenga. Puedes continuar variando la acción que
los niños deberán realizar cada vez que la música se detenga.
DADO GIGANTE
• Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: En este juego musical
utilizaremos un dado gigante hecho por nosotros mismos. En cada cara de este
escribiremos el nombre de una canción familiar y/o realizaremos un dibujo que
todos sepamos que identifica a dicha canción. Cada persona del grupo tendrá la
posibilidad de tirar el dado y elegir quién cantará la canción que aparezca.
Objetivos: • Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales a
través la participación en experiencias musicales grupales. • Mejorar la toma de
turnos y la escucha del otro. • Desarrollar las habilidades de la memoria. ACTIVIDAD
10 Instrumentos musicales y otros recursos: Para esta actividad utilizaremos
principalmente la voz. Adicionalmente, necesitarás una cartulina y colores para
realizar el dado. Desarrollo: • Puedes incluir o no al niño en la realización del dado.
Recuerda que si los niños aún no saben leer, lo más conveniente es utilizar dibujos
en las caras del dado y en caso de añadir texto, que sea la menor cantidad posible.
• Invita a los niños a colocarse en ronda. • Elige a un niño para que empiece con la
actividad. Explícales a todos que quien tenga el dado, deberá tirarlo y elegir cuál de
sus compañeros cantará la canción que aparezca. • Repite la actividad hasta que
todos hayan tenido la oportunidad de lanzar el dado y elegir quién cantará.
INSTRUMENTOS QUE HABLAN
• Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: En esta actividad deberás tocar dos instrumentos
musicales a modo de conversación entre ellos. El niño deberá escuchar e imaginar de qué se trataba la
conversación que tenían los instrumentos musicales entre sí. En esta actividad se estará promoviendo el
pensamiento creativo pero también en muchos casos, se estará brindando a los niños una posibilidad de
proyectar en lo sonoro experiencias vividas por él/ella en otros ámbitos. Esto quiere decir, que muchas
veces los niños escucharán en la conversación entre los instrumentos rasgos o cualidades de personas
familiares y así también podrán escuchar los conflictos u otras situaciones vividas, dentro de la experiencia
sonora. Objetivos: • Ampliar el periodo atencional de los niños a través de la participación en experiencias
musicales receptivas. • Favorecer la imaginación y el pensamiento creativo del niño. • Proveer una
experiencia sonora en la que se brinde al niño la posibilidad de proyectar y abordar experiencias vividas
por él/ella. ACTIVIDAD 6 Instrumentos musicales: Para esta actividad utilizaremos dos instrumentos
musicales. Te sugiero elegir dos instrumentos en los que te sientas cómodo tocando y de preferencia que
tengan distintos timbres para que el niño los pueda identificar como dos instrumentos distintos.
Desarrollo: • Invita al niño a sentarse o acostarse. • De preferencia, pídele al niño que permanezca en
silencio y cierre sus ojos mientras escucha una conversación entre dos instrumentos musicales. Dile que
mientras escucha, deberá imaginar quiénes son y de qué están hablando. • Toca los dos instrumentos
musicales intercalándolos para que sea como si estuvieran teniendo una conversación entre sí. • Anima al
niño a contarte quiénes eran los que estaban hablando y qué estaban diciendo.
UN CD QUE HABLA DE MÍ
• Edad recomendada: A partir de los 6 años Descripción: En esta actividad invitaremos al niño/a
a pensar en un listado de canciones o sonidos que son significativos para él/ella para luego
poder escuchar juntos esta selección musical y hablar sobre las emociones y pensamientos que
cada canción o sonido nos trae. Objetivos: • Favorecer la imaginación y el pensamiento
creativo del niño. • Proveer una experiencia sonora en la que se brinde al niño la posibilidad
de proyectar y abordar experiencias vividas por él/ella. • Ejercitar la memoria a través de la
reminiscencia de canciones. • Evocar estados afectivos mediante la escucha de sonidos o
canciones. ACTIVIDAD 7 Materiales: 1 Para esta actividad utilizaremos un mp3 u otro
dispositivo en el que podamos escuchar las canciones junto con el niño/a. Además,
necesitaremos papel y lápiz para escribir el listado de las canciones seleccionadas. Desarrollo:
• Pídele al niño que piense y elija varias canciones y/o sonidos que sean importantes para
él/ella. A veces es necesario ayudar a los niños a pensar en algunas opciones, realizando
preguntas como: ¿qué canciones/sonidos te recuerdan a tu casa?, ¿qué canciones/sonidos te
recuerdan a tu papá/mamá?, ¿qué canciones/sonidos te recuerdan a tus últimas vacaciones?.
Te sugiero que el listado tenga entre 5 y 12 canciones. • Una vez realizado el listado de
canciones, busquenlas y con ellas podrán grabar un CD o hacer una lista de reproducción en
plataformas como Youtube o Spotify. • Escuchen uno a uno los sonidos y canciones dentro de
la selección, realizando una pausa después de cada uno y preguntándole al niño por qué cree
que dicha canción o sonido es importante para él/ella.
Musicoterapia!!
• No tiene efectos secundarios
• Se adapta a las preferencias personales
• Mejora el estado de animo
• Genera vínculos afectivos positivos en dinámicas grupales o de
pares
• Disminuye síntomas de ansiedad y depresión
• En «Yesterday» la principal frase melódica tiene una longitud de siete
compases; los Beatles nos sorprenden violando uno de los supuestos más
básicos de la música popular, la unidad de frase de cuatro u ocho
compases (casi todas las canciones de rock y pop tienen ideas musicales
que están organizadas en frases de esas longitudes). En «I Want You
(She’s So Heavy)» los Beatles violan expectativas construyendo primero
una terminación hipnótica y repetitiva que parece que va a continuar
eternamente; basándonos en nuestra experiencia con la música rock y
las terminaciones de esa música, esperamos que la canción vaya
lentamente reduciendo el volumen, el clásico fundido. En vez de eso,
termina con brusquedad, y ni siquiera al final de una frase: ¡la terminan
justo en medio de una nota!
• The Police hizo carrera violando expectativas rítmicas. La convención
rítmica oficial del rock es tener un contratiempo fuerte (backbeat) en
los tiempos dos y cuatro. El reggae da la vuelta a esto poniendo la caja
clara en los tiempos uno y dos y (característicamente) una guitarra en
dos y cuatro. The Police combinó reggae con rock para crear un nuevo
sonido que cumplía con algunas expectativas rítmicas y violaba de
manera simultánea otras. Sting tocaba a menudo partes de bajo que
eran completamente novedosas, evitando los tópicos del rock de tocar
con el primer tiempo o de tocar en sintonía con el bombo. Como me dijo
(cuando compartimos un despacho en un estudio de grabación en los
años ochenta) Randy Jackson, famoso por American Idol, y uno de los
contrabajistas de sesión más sobresalientes, las líneas de bajo de Sting
son distintas de todas las demás, y ni siquiera encajarían en las
canciones de ningún otro.
• La melodía es uno de los medios primordiales que tienen los
compositores de controlar nuestras expectativas. Los teóricos de la
música han identificado un principio denominado llenar un hueco; en
una secuencia de tonos, si una melodía da un salto grande, bien hacia
arriba o bien hacia abajo, la nota siguiente debería cambiar de
dirección. Una melodía típica incluye mucho movimiento gradual, es
decir, notas adyacentes de la escala. Si la melodía da un gran salto, los
teóricos dicen que «quiere» volver al punto desde el que saltó; esto es
otra forma de decir que el cerebro espera que el salto sea sólo
temporal, y las notas que siguen deben ir acercándonos más y más a
nuestro punto de partida, u «hogar» armónico.
• Sting hace lo mismo en «Roxanne»: salta un intervalo de
aproximadamente media octava (una cuarta perfecta) para atacar
la primera sílaba de la palabra Roxanne, y luego baja de nuevo
para llenar el hueco
• En «Lady Madonna», los cuatro Beatles cantan en sus manos ahuecadas
durante un corte instrumental y nosotros juramos que hay saxofones
tocando, debido al timbre insólito que logran unido a nuestra
expectativa (de arriba abajo) de que debería haber saxofones tocando
en una canción de ese género.
• El cerebro utiliza claves sobre el espectro del sonido y el tipo de ecos
para decirnos cosas sobre el mundo auditivo circundante, igual que un
ratón utiliza sus bigotes para saber cosas sobre el mundo físico que lo
rodea. Los ingenieros de grabación han aprendido a remedar esas claves
para imbuir las grabaciones de una cualidad semejante a la vida, al
mundo real, aunque se hagan en estudios asépticos.
Área socio afectiva
Identificar estados emocionales propios
• a) Elegir una canción para cada estado de ánimo, que canción serias ahora?
• - cuestionario de canciones.
• b) Tocar los instrumentos musicales o canción y como sonaría con distintos tipos de
ánimos.
• c) Un sonido para cada emoción. Ritmo, melodía, timbre, intensidad.
• d) Que canción se identifica con tu emocionalidad actual, dibujar, expresar o crear
canción. Ritmo melodía, baile, letra. ¿quieres escucharla o tocar crear, usar
plasticina, legos?
• e) Que carga afectiva tiene una determinada canciones, test proyectivo sonoro.
• Ejemplo: Pájaros en un bosque- Sonidos de campanas
• Música que escuche

Más contenido relacionado

Similar a curso neuromusica 2.pptx

Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica  sobre las funciones cognitivasEfectos de la musica  sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivasAlberthsanchezayala1
 
La música y el cerebro
La música y el cerebroLa música y el cerebro
La música y el cerebromariaracely14
 
La musica -_investigacion
La musica -_investigacionLa musica -_investigacion
La musica -_investigacionJostinLapo
 
La Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra InteligenciaLa Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra InteligenciaRobert Estanga
 
Psicologia delamusica
Psicologia delamusica Psicologia delamusica
Psicologia delamusica MilnerSegovia
 
Influencia psicológica de la música en el cerebro
Influencia psicológica de la música en el cerebroInfluencia psicológica de la música en el cerebro
Influencia psicológica de la música en el cerebroCLAUDIA RODRIGUEZ ESTRELLA
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la músicaSaneba
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la músicaSaneba
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la músicaSaneba
 
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...ahfuenla
 
Efectos de la musica en el cerebro
Efectos de la musica en el cerebroEfectos de la musica en el cerebro
Efectos de la musica en el cerebroKeyla Marie
 
Bases psicofisiológicas y psicobiológicas.pptx
Bases psicofisiológicas y psicobiológicas.pptxBases psicofisiológicas y psicobiológicas.pptx
Bases psicofisiológicas y psicobiológicas.pptxssuser569b9b
 
El efecto de la musica en los humanos
El efecto de la musica en los humanosEl efecto de la musica en los humanos
El efecto de la musica en los humanossara Londoño
 

Similar a curso neuromusica 2.pptx (20)

Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica  sobre las funciones cognitivasEfectos de la musica  sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
 
Reacciones emocionales estimuladas por la música
Reacciones emocionales estimuladas por la músicaReacciones emocionales estimuladas por la música
Reacciones emocionales estimuladas por la música
 
La música y el cerebro
La música y el cerebroLa música y el cerebro
La música y el cerebro
 
La musica -_investigacion
La musica -_investigacionLa musica -_investigacion
La musica -_investigacion
 
La Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra InteligenciaLa Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra Inteligencia
 
Psicologia delamusica
Psicologia delamusica Psicologia delamusica
Psicologia delamusica
 
Influencia psicológica de la música en el cerebro
Influencia psicológica de la música en el cerebroInfluencia psicológica de la música en el cerebro
Influencia psicológica de la música en el cerebro
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
 
Proyecto emocionARTE 2013
Proyecto emocionARTE 2013Proyecto emocionARTE 2013
Proyecto emocionARTE 2013
 
Música y-cerebro
Música y-cerebroMúsica y-cerebro
Música y-cerebro
 
Proyecto emocionATE 2013
Proyecto emocionATE 2013Proyecto emocionATE 2013
Proyecto emocionATE 2013
 
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
 
Musicoterapia
Musicoterapia Musicoterapia
Musicoterapia
 
Efectos de la musica en el cerebro
Efectos de la musica en el cerebroEfectos de la musica en el cerebro
Efectos de la musica en el cerebro
 
Música clásica
Música clásicaMúsica clásica
Música clásica
 
Bases psicofisiológicas y psicobiológicas.pptx
Bases psicofisiológicas y psicobiológicas.pptxBases psicofisiológicas y psicobiológicas.pptx
Bases psicofisiológicas y psicobiológicas.pptx
 
El efecto de la musica en los humanos
El efecto de la musica en los humanosEl efecto de la musica en los humanos
El efecto de la musica en los humanos
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

curso neuromusica 2.pptx

  • 1. CEREBRO MUSICAL cerebro musical, neuro ciencias, musicoterapia y música
  • 2. La música nos une como rara vez lo hace el lenguaje https://www.youtube.com/watch?v=3GOqmJ6DLe8
  • 4. Procesamiento 1 - Oído: tracto auditivo  sistema nervioso central - Tálamo: corteza cerebral tejido nervioso (estructura neuronal) 2- Nervio auditivo Tronco encefalico  TÁLAMO SONIDO AMIGDALA HIPOTÁLAMO HIPOCAMPOCORTEZA CEREBRAL.
  • 5. • CORTEZA AUDITIVA: IDENTIFICAR: LOBULO TEMPORAL elementos básicos -RITMO -TONO -TIMBRE -FRECUENCIA -ITENSIDAD
  • 6. Áreas cerebrales involucradas, en el procesamiento musical cerebral. • CUERPO CALLOSO • CORTEZA MOTORA • CORTEZA PRE FRONTAL • NUCLEO ACCUMBENS • CORTEZA SOMATO SENSORIAL • AMIGDALA • CORTEZA AUDITIVA • HIPOCAMPO • CORTEZA VISUAL • CEREBELO
  • 7.
  • 8. Hemisferio izquierdo Análisis intervalos exactos Aud. Estructura armónica Hemisferio Derecho Procesa y discrimina elementos del sonido (intensidad, timbre, tono) Percepción armónica PULSO Procesamiento pulso Reconocimiento y análisis, fig. rítmica Contorno melódico Activo durante el canto de canciones con letras tema musical como todo.
  • 9. ESTUDIO I • Estudio de 15 meses, niños con educación musical, modificaron áreas cerebrales. • SISTEMA AUDITIVO • SISTEMA MOTOR CORTICAL • CUERPO CALLOSO • LOS NIÑOS UTILIZABAN LOS MISMOS HEMISFERIOS CREBRAL PARA PROCESAR TANTO LA MÚSICA COMO EL LENGUAJE • Cuanto mas temprano comience el aprendizaje, mayor serán las modificaciones estructural del cerebro.
  • 10. ESTUDIO II • Programa de aprendizaje musical , 36 semanas de clases de piano y coro. Aumento capacidad para discriminar tonos y ritmos. Seguir ritmo estable y motricidad fina. Aprendizajes no musicales , aumento de memoria verbal Niños del coro, mayor incremento de coeficiente intelectual en comparación a clases de piano. Niños mejoraron sus habilidades lingüísticas y de lectura Piano, desarrollo de ambos hemisferios Violín, desarrollo hemisferio derecho(mov.mano)
  • 11. Música y profesionales • Surco central, situado corteza motora primaria es mayor en el hemisferio derecho. • Mayor cuerpo calloso en músicos que en no músicos.
  • 12. Musicoterapia y neurociencia Una de las bases neurobiológicas de la estimulación cognitiva es la plasticidad cerebral, que implica gran variedad de mecanismos. Representa la capacidad del cerebro para recuperarse y reestructurarse, adaptándose así a la nueva situación e intentando reestablecer el equilibro alterado, ya sea por un daño cerebral sobrevenido o secundario a una enfermedad neurodegenerativa. Como indican Kolb et al [5], la plasticidad cerebral consiste en la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida como reacción a la diversidad del entorno. Si las técnicas de estimulación cognitiva se basan en las características intrínsecas de la música, podremos hablar de estimulación cognitiva musical.
  • 13. Musicoterapia y neurociencia El aprendizaje, establecimiento de nuevas conexiones neuronales, está basado en la plasticidad, y uno de sus requerimientos fundamentales es la repetición, pues da lugar a una mayor eficacia sináptica y a una mejor consolidación de las conexiones neuronales Por eso, las técnicas musicales que se describirán más adelante se basan en una práctica y repetición sistematizadas con el fin de mejorar el rendimiento de las capacidades cognitivas. A su vez, la atención es necesaria para la memoria, para las funciones ejecutivas y para la comunicación. Por ello, es primordial trabajarla de forma prioritaria mediante intervenciones específicas
  • 14. MÚSICA ALIMENTO DE LAS EMOCIONES
  • 16. Vivenciando la música ¿Qué nos motiva a escuchar música? La música provoca respuestas en distintos niveles. • RESPUESTAS FISIOLOGICAS • SISTEMA INMUNOLOGICO • ACTIVACION CEREBRAL • EXPRESION EMOCIONAL • TENDENCIA A LA ACCIÓN • REGULACION COMPORT. EMOCIONAL
  • 17. La música puede cambiar la forma en que vemos el mundo. 5.50
  • 18. MÚSICA ALIMENTO DE LAS EMOCIONES • RESPUESTAS FISIOLOGICAS: Cambio en la frecuencia cardiaca, respiratoria, presión arterial, respuesta muscular y hormonal. Regulación fisiológica, sensorial y emocional. • SISTEMA INMUNOLOGICO: la percepción y producción de música influyen sobre marcadores endocrinos como cortisol, prolactina o la melatonina. • ACTIVACION CEREBRAL: participación de múltiples regiones. • EXPRESION EMOCIONAL: hace que las personas se expresen a través de llanto, risa, enojo, etc. • TENDENCIA A LA ACCIÓN: influencia en tendencia a accionar, a ayudar, consumir productos o moverse. • REGULACION COMPORT. EMOCIONAL: oyentes regulan sus propias emociones.
  • 19. MECANISMOS DE LA EMOCIONALIDAD EN LA PERCEPCIÓN MUSICAL Juslin y Vastjall( 2008) demostraron que los mecanismos subyacentes a la percepción de la música y a la evocación de emociones esta compuesto por múltiples submecanismos: • REFLEJOS DEL TRONCO CENTRAL • ASOCIACIÓN AFECTIVA MUSICAL • CONTAGIO EMOCIONAL • IMAGINERIA VISUAL • MEMORIA EPISODICA • EXPECTATIVA MUSICAL
  • 20. MECANISMOS DE LA EMOCIONALIDAD EN LA PERCEPCIÓN MUSICAL • REFLEJOS DEL TRONCO CENTRAL: SNC responde de forma automática, refleja e inmediata a una o más características acústicas fundamentales de la música( evento urgente). El sonido puede inducir a emociones placenteras o displacenteras. Ej. Relajación o excitación. • A través del tronco cerebral circulan todas las vías sensoriales excepto la vía olfativa y la vía óptica • ASOCIACIÓN AFECTIVA MUSICAL: proceso en el cual una emoción es inducida por una obra musical por ser asociada a una experiencia positiva o negativa. • CONTAGIO EMOCIONAL: el oyente reconoce de modo implícito la emoción básica expresada por la música( empatía). Mecanismo ligado a las neuronas espejo. las neuronas espejo son aquellas implicadas en el contagio emocional. La Musicoterapia aplicada a personas con TEA favorece activación de las NE, aumenta la capacidad empática e influye positivamente en las capacidades de imitación.
  • 21. MECANISMOS DE LA EMOCIONALIDAD EN LA PERCEPCIÓN MUSICAL • IMAGINERIA VISUAL: las personas tienen la capacidad de evocar todo tipo de imágenes visuales al escuchar música, esta vivencia genera un sinnúmero de emociones y asociaciones afectivas. • MEMORIA EPISODICA: capacidad de evocar diferentes tipos de emociones al evocar recuerdos y memorias de eventos significativos de nuestra historia musical. • EXPECTATIVA MUSICAL: independiente de haber recibido instrucción musical somos capaces de comprender una estructura musical naturalmente. Al escuchar un tema música se generan ciertas expectativas. Las emociones son inducidas de acuerdo a estas expectativas. Ej. Genera sorpresa, tensión, malestar. • “ cuando se encuentra el orden que se andaba buscando la corteza auditiva se alegra”
  • 22. MÚSICA Y FUNCIONES COGNITIVAS • Atención • Procesos de info. Auditiva • Procesamiento semántico y sintáctico de la música • Memoria autobiográfica • Razonamiento • Creatividad
  • 23. La música impacta POSITIVAMENTE en el desarrollo social y cognitivo de los NIÑOS
  • 25. Música y funciones cognitivas Capacidades y procesos relacionados con el intelecto, que funcionan en forma jerárquica , coordinada y articulada, siendo fundamental: • Atención • Memoria • Funcionamiento ejecutivo “ Procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de información”
  • 26. Beneficios Cognitivos Escuchar Música: Actividad neuronal relacionada con: Redes bilaterales área cerebral frontal, temporal, parietal y cerebelosas Subcorticales relacionadas con la atención, velocidad de procesamiento de información auditiva, procesamiento semántico y sintáctico de la música. la memoria de trabajo, la memoria semántica y sintáctica, memoria autobiográfica, el razonamiento y la creatividad. Procesamiento emocional y la formación de distintas memorias. Activación de circuitos de motivación y recompensa( producción dopamina)
  • 27. Música y memoria • MEMORIA MUSICAL: Se va construyendo por nuestras experiencias y aprendizajes musicales a lo largo de nuestra vida. • MEMORIA A CORTO PLAZO • MEMORIA A LARGO PLAZO MEMORIA IMPLICITA  MEMORIA EXPLICITA • Memoria episódica • Memoria semántica
  • 28.
  • 29. Memoria musical • Memoria Musical: Habilidad de recordar información relacionada con la música, desde obras musicales hasta memorización de letras de canciones. • M. Ecoica: Memoria que dura apenas hasta 5 segundos. El oyente puede reproducirlo durante unos pocos segundos posteriores a su presentación. Si la información no es repetida, no puede ser afianzada y es olvidada.( melodía que recién escuchó) • Memoria de trabajo: procesos que permiten el almacenamiento temporal y la manipulación de la información. Ej. Sostener en la memoria una letra de canción que vamos cantando.( todos los instrumentos musicales que escuchó) ( min 0.50)
  • 30. Memoria musical • Memoria implícita: Aquella que permite recolectar información de forma no consciente e intencional, es una memoria procedimental. Ej. Andar en bicicleta, recordar como tocar vieja canción de piano. • Memoria Explícita: Aquella que permite recolectar información de forma consciente e intencional.
  • 31. Memoria musical • Al aprender a ejecutar un instrumento musical, además de aprender su ejecución y de memorizar pasajes y obras musicales completas, se pone en juego un tipo de memoria especial; la memoria implícita o procedimental, aquella en que las experiencias previas nos ayudan a recordar el modo en la ejecución de una tarea. • Ej. Este tipo de memoria le permite al pianista recordar donde posicionar los dedos al tocar el piano. • Pareciera que los dedos recuerdan la obra musical, sin que el pianista necesitase pensarla acorde por acorde.
  • 32. Memoria musical • -Memoria semántica: recolección de hechos o conocimiento independiente del contexto o relevancia personal. Título de la canción, nombre del compositor, o anticipar notas tarareando su melodía. • -Memoria episódica: recolecta hechos y conocimientos contextuales. Ej. Cuando escuche esta canción, en tal lugar, con tales personas. ´música que nos unió al primer amor.
  • 33. Memoria musical • Característica específica de la memoria musical: La información almacenada es relativamente abstracta, permitiendo su reconocimiento a pesar de cambios en la instrumentación, intensidad o registro musical. • Ej. Sinfónica de cumpleaños feliz, reconoceremos de inmediato el tema, lo que representa, sin tener que escuchar su letra. • Podemos tener acceso a la memoria semántica verbal a través de la música.
  • 34. Multitasking Cambios neuroplásticos en: • Áreas corticales de integración auditiva, motoras y sensoriomotoras(unifica percepción y acción) • Aumento volumen materia gris • Aumento en tamaño de diferentes estructuras, interconexiones cerebrales
  • 35. Beneficios • Diferentes tipos de atención, especialmente atención auditiva. • Diferentes tipos de Memoria • Capacidad de planificación y anticipación • Flexibilidad cognitiva y creatividad • Conciencia fonológica • Capacidad de escucha • Inteligencia verbal • Habilidad lectora • Razonamiento no verbal • Sincronicidad social • Diciplina • Habilidad multitasking • Coeficiente intelectual
  • 36. Música, ritmo y movimiento • Ritmo musical: modo en que los elementos musicales se organizan en el tiempo. • Existe un vínculo privilegiado entre el sistema auditivo y motor. • Escuchar y hacer música rítmica impacta el sistema motor, facilitando el desarrollo y ejecución motriz.
  • 37. Música, ritmo y movimiento • El cerebro extrae información temporal relevante y hace predicciones que le permiten planificar y ejecutar movimientos secuenciados de manera precisa. • Para darse la sincronización del movimiento corporal con un ritmo debe ser lo suficientemente regular para permitir al individuo activar mecanismos de anticipación, atención y conductas motoras
  • 38. Música, ritmo y movimiento • Utilizando la conectividad entre vías neuronales auditivas y motoras, a través de la formación reticular, los estímulos rítmicos pueden producir acción motora. • El uso de patrones rítmicos facilita y organiza el desempeño motor. • Es efectivo para el aprendizaje y entrenamiento de movimientos funcionales en rehabilitación motora.
  • 39. Música, ritmo y movimiento • Cerebelo: Parte o región posterior al encéfalo, su función principal es el procesamiento motor y la integración de vías sensitivas. - realiza planificación y regulación del movimiento. (planificación y regulación motora) - funciona como metrónomo, reloj interno.
  • 40. Música, ritmo y movimiento • Sistema de Anticipación : Se anticipa a posibles errores. Ej. Segmento complejo en el piano.( concentración - atención). • Feedback: Verifica y realiza ajustes al tiempo real para lograr correcta ejecución musical. Ej. Corregir rítmica al cantar • Timing: Habilidad del ser humano para moverse en tiempo exacto, con fluidez, organización y sincronía, a sido a tribuido a la suerte de reloj natural o mecanismo cornometrado.
  • 41. Música, comunicación y lenguaje Sin decir una palabra la música nos permite expresar un sin número de emociones, ideas y pensamientos. Cantar produce catarsis y alivio emocional, a través de la música y letras asociadas. Alivia síntomas de estrés, fortalece el sistema inmunológico y libera coloquialmente los “neurotransmisores de la felicidad” como dopamina y ciertos opioides. El cantar suministra aire adicional a los alvéolos pulmonares, impulsa la circulación sanguínea e incluso puede mejorar la concentración y la memoria. La producción de la voz comprenden la interacción de: - Tracto vocal(cavidad oral, nasal, la faringe y la laringe) - Abdomen y Diafragma - Sistema muscular y esquelético
  • 42. Música, comunicación y lenguaje • Aspectos comunes sistemas sonoro musical-lingüístico • La música y el habla comparten formas estructuradas en la altura( melodía), duración( ritmo) e intensidad( dinámica) • El contorno melódico, tanto en frases habladas como en las melodías cantadas, manifiestan tensión y resolución. Además comparten el uso de intervalos similares monótonos, octavas, quintas, cuartas y terceras. • Similitudes funcionales y neuroanatómicas entre música y lenguaje facilitan el acceso y aprendizaje del lenguaje y de las habilidades comunicativas.
  • 43. Música, comunicación y lenguaje • El control de las funciones lingüísticas se procesa predominantemente en el hemisferio izquierdo • Área de broca(LF) Expresión- producción • Área de Wernicke(LT) comprensión • Fascículo Arqueado. Estructura neuronal que los conecta. • HD participa en en procesamiento lingüístico y comparte algunas funciones: interpretación afectiva, intencionalidad, lenguaje automático.
  • 44. Música, comunicación y lenguaje • Mediante estudios de neuroimágenes realizado por Freeman(2000) encontró que cantar involucra activación de cerebelo y corteza motora, las mismas estructuras que se ativa durante la producción de la entonación del habla. • Dr. Michael Thaut(2014) resalta la importancia del trabajo vocal para el aprendizaje de material verbal, a través de la canción. Se accede a través del canto a distintas redes neuronales y la sincronización del ritmo y movimiento.
  • 45. Música, comunicación y lenguaje • Creación, improvisación y canto de canciones • Personas que padecen afasia no fluentes( comprendern mayormente el lenguaje pero no logran expresarse espontáneamente) o afasias globales( alteración tanto de comprensión como expresión del lenguaje) logran mayor producción de palabras cantadas en comparación del lenguaje hablado. • Le permite acceder a través del hemisferio cerebral derecho a su HCI. Este medio permite a personas con afasia no fluente recuperar la comunicación verbal.
  • 46. Herramientas y técnicas Mt Recursos • Instrumentos musicales • Canto • Cuerpo • Audición, escuchar activamente • Ejecución instrumental • Entrenamiento instrumental • Creación de canciones( temas de interés) • *desde un lugar privilegiado, cosas que le gustan, interesan. • Canciones • Timbre • Melodía • intensidad • Ritmo • Sonidos
  • 47. Área comunicacional y del lenguaje Aumentar capacidad respiratoria y control de los tiempos - Respiración y relajación corporal - Conciencia postura corporal completa. - Relajar mandíbula, cara, boca, labios. - Ritmo y respiración Favorecer posibilidades de intercambio no verbal musical • a) Diálogos corporales, sonoros, vocales, instrumentales(utilizando ritmo, melodías, timbres, intensidades, canciones) • B) Expresión libre no verbal • C) Proponer ideas musicales, construir frases musicales(melódicas, rítmicas) • D) Imitación de intencionalidad comunicativa mediante el despliegue de gestos, sonidos, balbuceos, praxias, expresiones faciales, mímicas, contacto visual, comunicación corporal.
  • 48. Área comunicacional y del lenguaje Propiciar la imitación en la producción vocal o verbal a través del canto o melodía. Ejercicio Musicoterapeutico: • Incorporamos ritmo y melodía a una palabra. • Hacemos toque en la mano izquierda donde la melodía y el ritmo son procesados, hemisferio derecho. Lo acompañamos. • Luego repetimos juntos. • Quitamos acompañamiento de Mt y lo hace solo con música. • Luego quitamos todo y preguntamos según ejercicio realizado. • Posteriormente podemos ir trabajando frases mas largas. https://www.youtube.com/watch?v=V8nrupk_Vjo
  • 49.
  • 50. Área cognitiva Promover procesos de aprendizaje mediante desarrollo de las funciones cognitivas • a) Atención. Ejemplos: 1.- hacemos un ritmo en el piano debe tocar la la guitarra, otro ritmo( o melodía) debe tocar los huevos. 2.- La persona que esta sin moverse debe mirar al instrumento, y co terapueta le ayuda a tocar. b) Concentración. Circuitos rítmicos. d) Planificación: Secuencias rítmicas, melódicas, composición. e) Memoria
  • 51. Área cognitiva Aumentar la maleabilidad y flexibilidad cognitiva al involucrarse en un proceso creativo • a) Creación de canciones • b) incorporación de otras disciplinas artísticas, Música y dibujo, greda, teatro.
  • 52. Área cognitiva Aumentar la toma de iniciativa, espontaneidad, imaginación y creatividad • a) inicia propuesta sonoras grupal o individual • b) iniciar propuesta sonora uno a uno • c) Proponer ritmo de marcha para el grupo • d) Dejarse llevar por el rimo la melodía, ritmos.
  • 53. Área sensorio- motora Propiciar actividades de exploración motora • Miembros superior inferior, marcha, motricidad fina- gruesa. • Moverse al compás de una canción. • Seguir distintos ritmos, rápidos, lentos. • Seguir ritmos instrumentalmente o corporalmente, ejecutados por el musicoterapeuta o participantes.
  • 54.
  • 55. RONNIE GARDINER Estimular el desarrollo del planeamiento motriz • Como ayuda utiliza cintas de color en cada mano, o pantuflas en los pies. Ejercicios van aumentando grado de complejidad. • Lectura, son agrados sonidos o palabras a los ejercicios. • Lectura musical. https://www.youtube.com/watch?v=xeSWxJv3ysY • ¿Qué podemos trabajar con estos ejercicios? Coordinación, sincronización-timing, motricidad fina- gruesa, pulso, cambios de intensidad, cambios de ritmo.
  • 56. Área sensorio- motora Favorecer rehabilitación sensorio motriz (coordinación del movimiento, aprendizaje de secuencias de movimiento funcionales, rehabilitación de marcha, motricidad gruesa y fina) • Marcha en distintos ritmos y melodías. https://www.youtube.com/watch?v=V8nrupk_Vjo
  • 57. Área sensorio- motora ¿Qué implica? • La realización musical implica múltiples modalidades cognitivas, sensoriales de planificación motora, preparación y sistemas de ejecución. Asimismo el aspecto motivacional y emocional. • Manejo de Información visual, auditiva y motora.
  • 58.
  • 59. Que nos permite desarrollar? Coordinación Atención Activación de funciones motoras Memoria Motricidad Cooperación entre los hemisferios y las distintas zonas del cerebro Sentido del equilibrio Habla y capacidad de lectura y aprendizaje Autoconfianza y sociabilidad Actitud más positiva y alegría Energía
  • 60.
  • 61.
  • 62. etapas evolutivas del desarrollo Periodo Amniótico • Los sonidos son percibidos como vibraciones y los distintos tonos son discriminados como vibraciones rápidas o lentas • El latido del corazón es el centro de todo pero siempre en relación al latido de la madre • El latido es la primera noción de pulso Nacimiento • Durante el nacimiento las contracciones y la respiración de la madre se perciben directamente • El elemento musical de esta etapa es el fraseo, y se relaciona con la experiencia de la presión-liberación y encierro-libertad.
  • 63. El poder de la Música, un mundo mas conectado! 36,26
  • 64. etapas evolutivas del desarrollo 0-6 meses • En lo auditivo, el niño comienza a responder al estimulo musical con movimientos del cuerpo, mostrándose atento al estimulo, buscando la fuente del estimulo, y demostrando cambios emocionales. • En lo vocal la primera expresión vocal es el llanto y todas las vocalizaciones son sonidos repetitivos reflejos aunque hacia el final de esta etapa, comienza la imitación vocal mutua y el contagio vocal. • Al final de esta etapa, el niño puede sincronizar con ritmos producidos por una fuente externa y discriminar cambios en los patrones rítmicos
  • 65. etapas evolutivas del desarrollo • En la manipulación de instrumentos, este es visto como una extensión del cuerpo y el niño sólo puede realizar esquemas simples de manipulación, como agitar un sonajero. 6-24 meses • El principal elemento musical de esta etapa es el timbre. En el juego vocal e instrumental, el niño realiza una exploración que va a terminar con el desarrollo de intencionalidad. • El niño puede reconocer algunas canciones que le son familiares y movimientos asociados a estas usando por separado partes del cuerpo. • El niño usa sonidos para manifestar el gusto o disgusto por la música. La música es usada como objeto transicional.
  • 66. etapas evolutivas del desarrollo 2-7 años • Vocalmente el niño adquiere y canta algunos cantos o juegos rítmicos con movimientos asociados. • El niño puede hacer canciones espontáneas o cantar canciones ya compuestas. • Se desarrollan las habilidades tonales mediante la interacción con otros en música. • En lo rítmico se desarrolla el pulso básico y la sincronía rítmica. Se reconoce un repertorio mayor y los elementos musicales ya se pueden distinguir entre si.
  • 67. etapas evolutivas del desarrollo 7-12 años: • Se terminan de desarrollar las habilidades de imitación exacta (vocal y rítmica), de improvisación sin ayuda de adultos. • El niño puede ya discriminar todos los elementos musicales y detectar cambios (emocionales y musicales) en cada uno de ellos. • En el juego instrumental, al final de esta etapa, el niño ya toca con ambas manos mostrando buena coordinación. Esta es la etapa ideal para iniciar el estudio formal de la música
  • 68. etapas evolutivas del desarrollo • - 12-18 años: Como ya están desarrollados los elementos musicales formales, el adolescente lo que hace es manipularlos para crear su propia “personalidad musical”. • El espacio musical es perfecto para el propósito de esta etapa de quebrar reglas y roles. • La música que escuchan rompe con patrones estéticos establecidos, toca temas de gran interés para ellos como sexo y amor, y así sus artistas favoritos se convierten en ídolos y su música le permite al adolescente liberar energía en distintas formas (danza, discusión de las letras de las canciones, tocar estas canciones en instrumentos o cantarlas). • En musicoterapia, se permite romper estas reglas siempre y cuando se mantengan unos patrones de convivencia básicos predeterminados.
  • 69. etapas evolutivas del desarrollo Más de 18 años (etapa de autodefinición): Se determina la identidad propia, se plantean objetivos y la forma de realizarlos. Musicalmente, se piensa qué lugar ocupa la música en su vida. El individuo tiene su personalidad musical, la cual forma parte de él y así, puede organizar, dirigir, equilibrar sus hábitos y preferencias musicales, para satisfacer sus necesidades. En musicoterapia, se ha de trabajar teniendo en cuenta la relación de cada individuo con la música, en función de sus necesidades.
  • 70. etapas evolutivas del desarrollo Etapa de la intimidad: El individuo, de alguna manera se ofrece musicalmente más a los demás. Ahora ya no siempre utiliza la música para colmar sus necesidades, sino que, tiene una actitud más abierta con los demás. En musicoterapia se proponen actividades receptivas de escucha en las cuales se expande el punto de vista personal, se hacen improvisaciones donde se explora la intimidad musical en varios contextos relacionales, y se hacen composiciones que simplifican sentimientos individuales y grupales.
  • 71. etapas evolutivas del desarrollo • - La crisis existencial (hacia la mitad de la vida): • La persona se relaciona con la música de la misma manera que se relaciona con la vida. • A veces, en esta etapa hay que enfrentarse a problemas como : depresión por el sentido o falta de este de la vida; enfrentarse a la propia muerte; miedo a envejecer; sentimientos de aislamiento; sensaciones de fracaso. • En musicoterapia, hay que fomentar la relación música-placer, ya que, la relación con la música será más placentera y la actividad musical se volverá más significativa, dando lugar a nuevos accesos de interiorización.
  • 72. etapas evolutivas del desarrollo Etapa transpersonal • En esta etapa, la experiencia musical hace que el individuo se acerque al self. • La música, continente de toda una vida, se aproxima a lo sublime. A través de ella, podemos ser una totalidad cuerpo-mente-espíritu, o bien ser con el Universo. • Los elementos musicales que se despliegan e interactúan durante las improvisaciones, son representaciones simbólicas de elementos inconscientes del propio self. • Así, cada elemento musical es la representación simbólica de un aspecto de la personalidad, y cada proceso musical, corresponde a un proceso psicológico.
  • 73. • Esta clasificación por etapas es muy importante para el diagnóstico y para la intervención. • Es una buena herramienta para determinar en qué grado se encuentra el individuo dentro del desarrollo musical, donde es normal que exista una conexión con otros aspectos del desarrollo. • De esta manera, el equipo de intervención, puede tener una información más acertada sobre el problema que afecta al individuo. • También en el tratamiento es muy importante, ya que, permite al musicoterapeuta adoptar con el individuo actividades y experiencias acordes a la edad y al desarrollo de este. • Las áreas a trabajar por el musicoterapeuta, serán aquellas en las cuales se observe un desarrollo lento o con carencias, así pues, estas serán el objetivo de trabajo.
  • 74. • Por todo ello es muy importante que el tratamiento musicoterapéutico sea diseñado para cada persona individualmente, dependiendo siempre de sus necesidades. • Nunca hay que ignorar ningún aspecto del individuo al desarrollar estrategias de intervención. Dentro de los trastornos del desarrollo, voy a centrarme en tres de ellos, que son: retraso mental, autismo, y trastornos del habla y del lenguaje. • Para trabajar con individuos con este tipo de problemática, hay que tener en cuenta tres aspectos muy importantes, como son: el coeficiente intelectual del individuo, el nivel de lenguaje que ofrece, así como la conducta que presenta. • Para cualquier intervención, hay centrarse siempre en los aspectos positivos que muestra el individuo, en sus capacidades, en lo que sabe o puede hacer, y nunca centrarse desde donde están sus carencias.
  • 75. Planificación de encuentros musicales Encuadre El encuadre está relacionado con el lugar en el que realizarás los encuentros musicales, la duración de cada encuentro, la frecuencia de los mismos y los instrumentos musicales y otros recursos que puedes utilizar. Todos estos factores deben ser elegidos con anterioridad. Te sugiero que los mismos se mantengan como constantes, es decir que no cambien. Esto te permitirá generar un espacio seguro y que los niños/as para quienes realices los encuentros musicales sepan qué pueden esperar de ellos. Esta predictibilidad que se genera cuando se sostienen estos factores a lo largo del tiempo, permite que los niños/as se sientan seguros y por ello interactúen con mayor facilidad con el entorno y con la propuesta musical que realices. Es posible que algunos de estos elementos no se encuentren en tu control especialmente cuando estás trabajando para una institución, pero es importante que cuides aquellos que sí lo están.
  • 76. Lugar • Si estás trabajando dentro de una institución es probable que el lugar en el que realizas los encuentros ya se encuentre preestablecido. Si ese es tu caso, recuerda que igual hay recomendaciones mencionadas a continuación, que puedes tener en cuenta. • Es importante que el lugar no tenga muchas distracciones para los chicos. Mientras menos cosas estén a la vista, mejor. Cuando se trabaja en primera infancia es normal y esperable que los niños/as quieran recorrer el espacio y explorar. Van a querer tocar todo pero si nos esforzamos para que haya a su alcance la menor cantidad de cosas posibles, va a ser mejor para que su atención esté puesta en la propuesta musical y no en los elementos que hay en el lugar. Si no es posible sacar estos elementos tal vez podemos considerar cubrirlos con alguna tela grande que no sea traslúcida. • Otro elemento importante a tener en cuenta es la seguridad. Procura que los enchufes estén cubiertos, que no haya otros elementos peligrosos cerca y que los niños/as se encuentren lejos de las puertas mientras se realiza la actividad.
  • 77. Duración • Los encuentros pueden tener una duración distinta de acuerdo al contexto en el que lo estés realizando. Si estás dentro de una institución educativa es probable que los encuentros tengan la misma duración que el resto de clases y/o talleres. Sin embargo, se que muchos de ustedes quisieran empezar con su propio espacio o inclusive ya lo están haciendo. Dentro de Musijuegos Pro (nuestra plataforma online con actividades musicales para profesionales), muchos ya han empezado a realizar sus propios encuentros musicales para primera infancia y el tema de la duración y frecuencia de los encuentros suele surgir rápidamente como una pregunta. La realidad es que no existe una respuesta correcta pero te voy a compartir algunos parámetros que puedes tener en cuenta. Mientras más pequeño/a es el niño/a, la atención suele durar menos tiempo y por ello es probable que necesiten que el encuentro tenga una menor duración que con niños/as más grandes. Un encuentro puede variar entre los 20 minutos hasta una hora y media. Los encuentros musicales que realizamos en Musijuegos duran una hora y creo que para nuestro encuadre particular ha sido la duración que mejor nos ha funcionado.
  • 78. Frecuencia • Con relación a la frecuencia esta también puede variar de acuerdo al lugar en el que estés realizando tus encuentros musicales. Sugiero siempre que como mínimo los encuentros se realicen una vez por semana. Por lo general, si dejamos pasar más tiempo que eso, a los niños/as les cuesta más familiarizarse con nosotros/as, el espacio, las actividades y a su vez participar. Los encuentros podrían realizarse más veces por semana, pero hemos encontrado en Musijuegos que entre 1 o hasta 2 veces por semana es lo idea
  • 79. Instrumentos musicales y recursos • Los instrumentos musicales y otros elementos que usemos en los encuentros musicales sin duda deben ser también constantes a lo largo de los encuentros para que los niños/as puedan familiarizarse e interactuar con ellos. Debemos recordar que cuando trabajamos en primera infancia la seguridad de los instrumentos es fundamental. Los mismos no deben tener partes pequeñas que se desprendan ni nada punzante. Es normal además que se los lleven a la boca durante los primeros años de vida y por ello los elementos deben ser higienizados con regularidad. Los niños/as más pequeños todavía no han desarrollado la motricidad fina y por este motivo debemos proveerles elementos que se puedan sostener o tocar utilizando toda la mano, como un shaker o un panadero. Si no cuentas con instrumentos musicales recuerda que puedes elaborar cotidiáfonos y/o convocar a las familias para realizarlos. A la hora de hacerlos ten en cuenta las mismas recomendaciones mencionadas anteriormente
  • 80. Ejemplo modelo de planificación Para un encuentro de 20 minutos podrías pensar en un modelo de planificación como el siguiente: • 1. Actividad musical de saludo o bienvenida • 2. Actividad musical de saludo • 3. Actividad de comunicación • 4. Actividad de música con instrumentos musicales • 5. Actividad de música con instrumentos musicales • 6. Actividad de movimiento • 7. Actividad musical de cierre o despedida
  • 81. Conversación De Tambores • Edad recomendada: A partir de los 5 años Descripción: Las interacciones musicales pueden ser muy útiles para favorecer las habilidades comunicativas en los niños. El incluir silencios, escucha y tomas de turnos para tocar o cantar, ayuda a los niños en el desarrollo de su comunicación. Objetivos: • Mejorar la escucha y la atención a los sonidos que los demás proponen. • Promover un espacio de interacción a través del silencio y el sonido. • Ampliar los modos expresivos a través del sonido.
  • 82. • Instrumentos musicales: Para esta actividad puedes utilizar distintos tipos de instrumentos de percusión (membranófonos), como por ejemplo: tambor, bombo, pandero o bongos. Si el instrumento está dispuesto en el piso, pueden utilizar el mismo instrumento ambas personas. En caso de que el mismo deba ser sujetado con la mano para tocarlo o que sea muy pequeño, cada persona puede tener su propio instrumento. Desarrollo: 1. Invita a los niños a sentarse junto contigo. Muchas veces no es necesario el lenguaje, puedes hacerlo con el propio ejemplo o cantando una canción para invitarlos a hacerlo. 2. En el caso de que estés con un solo niño, podrías dar lugar a que el niño empiece a tocar primero el tambor y luego tú contestes tocando. En este caso, recuerda dar lugar a que el niño toque libremente y esperar a su silencio para responder. Podrías también empezar tocando tú e invitar al niño a responder utilizando tu mirada y gestos corporales para convocarlo a unirse a la actividad. Si estás trabajando en grupo, te sugiero utilizar esta actividad con grupos que ya puedan comprender reglas y respetar las tomas de turno. 3, Continúa la conversación con los tambores hasta que el niño realice un cierre a la actividad o hasta que consideres oportuno hacerlo. Te recomiendo que el cierre sea musical y no con palabras. Esto quiere decir que con tu manera de tocar o con un gesto procures dar un cierre a la conversación.
  • 83. Hoy Me Siento... • Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: Muchas veces, las palabras sobran o no alcanzan a describir cómo nos sentimos. Especialmente cuando trabajamos con niños pequeños, muchas veces ellos no encuentran el vocabulario más adecuado para describir sus emociones. Otras veces, sin importar la edad del niño, ellos pueden no querer hablar sobre sus emociones. En cualquiera de estos casos, utilizar el sonido puede facilitar el abordaje de las emociones. Objetivos: • Mejorar la conciencia o el registro de las propias emociones a través de las producciones sonoras propias. • Ampliar los modos expresivos del niño/a. • Favorecer el autoconocimiento.
  • 84. • Instrumentos musicales: Puedes proveer todos los instrumentos musicales que desees, siempre y cuando sepas que los niños cuentan con las habilidades para tocarlos. Recuerda que en caso de que los niños tenga alguna discapacidad motora, deberás realizar adaptaciones a los instrumentos para que los mismos puedan ser tocados por ellos. Incluye instrumentos con variedad de timbres, alturas, texturas, colores y modos de ejecución. Poder elegir de entre la diversidad hará más rica la experiencia. Desarrollo: 1. Prepara un lugar abierto en el que puedan sentarse en el piso; sin embargo, ten en cuenta que la actividad también puede realizarse sentados alrededor de una mesa. Los instrumentos musicales que se utilizarán en la actividad, deben estar disponibles y al alcance de los niños. Puedes ubicarlos en el piso o mesa, o en una caja de la cual puedan sacarlos. Todos los otros elementos del lugar deben retirarse o ponerse fuera de su visión, para que no los distraigan. Invita al niño/a o grupo de niños a sentarse en el piso o en la mesa, dependiendo de lo que hayas elegido. 2. Invita al niño a elegir un instrumento musical. 3. Anímalo a contarte tocando ese instrumento musical, cómo siente hoy. En el caso de que estés trabajando con un grupo de niños, puedes realizar lo mismo de a uno por vez, para que todos tengan la posibilidad de escuchar al resto y de elegir de entre todos los instrumentos musicales disponibles. Podrías también utilizar únicamente la voz; sin embargo, no todos los niños se sienten cómodos usando su voz cantada.
  • 85. Hablamos Cantando • Edad recomendada: A partir de los 5 años Descripción: Una manera creativa de promover nuevos modos expresivos es a través de improvisar utilizando la voz cantada. En principio se les puede dar a los niños una guía con relación al contenido de la improvisación y a medida que van ganando experiencia en realizar esto, pueden ellos mismo decidir con respecto al contenido de la misma. Por ejemplo, en principio se podría dar una temática específica sobre la cual se realizará la improvisación. Para iniciar lo más fácil es elegir temas que sean familiares para los niños y de cosas concretas, como su casa y sus juguetes. A medida que se avanza se pueden elegir temas abstractos, como hablar de las emociones o los pensamientos. Objetivos: • Ampliar los medios expresivos del niño a través de la voz cantada. • Favorecer la imaginación a través de la creación de letras con distintas temáticas. • Promover la toma de decisiones por parte de los niños. Instrumentos musicales: Como mencionamos anteriormente, el niño utilizará su voz. Te recomiendo acompañar esta actividad con un instrumento armónico, como la guitarra o el teclado. Sin embargo, si no sabes tocar uno de estos puedes utilizar tu voz u otro instrumento musical para acompañar al niño. Desarrollo: 1. Tocar una armonía simple para cantar sobre ella, también puedes utilizar acordes grabados, o tocar otro instrumento para acompañarlo. 2. Empieza a improvisar con tu propia voz sobre la armonía o acompañamiento que estás realizando. 3. Invita al niño a cantar junto contigo. En caso de que la actividad se realice en el grupo, deberán tomar turnos para improvisar con su voz. 4. Escucha al niño y la historia que cuenta con su improvisación para percibir el momento de cierre, ya sea que este esté determinado por el niño o que lo determines tú.
  • 86. Sonorizando Tus Movimientos • Edad recomendada: A partir de los 5 años Descripción: Esta actividad es muy rica para promover el desarrollo y la ampliación de la expresividad de los niños. Adicionalmente, enriquece la imitación, siendo esta una habilidad indispensable para el desarrollo de la comunicación. La misma consiste en utilizar la voz o un instrumento musical para sonorizar los movimientos que los niños realizan. Por ejemplo, si el niño se mueve para un lado o para otro, se buscará que el sonido imite sus movimientos. Si el niño realiza un movimiento abrupto, se lo representará con un sonido fuerte y corto, mientras que si camina en las puntas de sus pies se lo sonorizará con sonidos cortos y muy suaves. De la misma manera, podemos invertir los roles para que el niño deba sonorizar lo que el adulto realiza. Objetivos: Mejorar la habilidad de imitar al otro utilizando el medio sonoro musical para hacerlo. Enriquecer los medios expresivos mediante el uso del sonido y la música. Fortalecer la escucha y la observación del otro. Instrumentos musicales: El niño y el profesional pueden utilizar la voz o un instrumento musical para esta actividad. En el caso de utilizar instrumentos musicales, puedes utilizar el que desees, siempre y cuando sepas que los niños cuentan con las habilidades para tocarlos. Recuerda que en caso de que los niños tenga alguna discapacidad motora, deberás realizar adaptaciones a los instrumentos para que los mismos puedan ser tocados por ellos. Incluye instrumentos con variedad de timbres, alturas, texturas, colores y modos de ejecución. Poder elegir de entre la diversidad hará más rica la experiencia. Desarrollo: 1, Invita al niño a moverse libremente por el espacio. Puedes dar una consigna explícita o iniciar la actividad en cuanto el niño entre a la clase, el taller o la sesión. 2. Utiliza tu voz o un instrumento musical para imitar con sonidos los movimientos que el niño realiza, teniendo en cuenta las distintas duraciones, tonos, dinámicas, ritmos, tempo, entre otros elementos que puedan variar y deban ser representados en lo musical. 3. Luego, puedes alternar la actividad para que el niño sea quien sonorice lo que el profesional a cargo haga con su cuerpo en el espacio.
  • 87. Canto Trivial • Edad recomendada: A partir de los 8 años Descripción: Incluir actividades que resultan graciosas y divertidas para realizar, motiva a los niños a participar. Sin embargo, a veces improvisar puede resultarles difícil o pueden sentir que no tienen ideas de qué hacer. En estos casos, es excelente que podamos añadir ciertas consignas que faciliten el proceso creativo. En esta actividad, elegiremos sílabas junto con los niños que serán recursos a los que puedan acudir mientras improvisan con su voz. Objetivos: • Ampliar los recursos expresivos sonoro musicales a través de la voz. • Desarrollar la creatividad mediante la elección y el uso de sílabas, palabras y sonidos. • Promover la toma de decisiones por parte de los niños. Instrumentos musicales: Como mencionamos anteriormente, el niño utilizará su voz. Te recomiendo acompañar esta actividad tocando un instrumento de percusión o realizando percusión corporal. Desarrollo: 1. Invita al niño o grupo de niños a pensar y elegir sílabas y palabras que suenen como parte de un canto trival. Pueden escribir las palabras en una hoja, un cartel o en una pizarra, en donde todos puedan verlas. Algunos ejemplos de palabras que puedes utilizar son “pumba”, “samba”, “ie”, “tonga”. 2. Realiza un ritmo simple en un instrumento de percusión corporal sobre el cual los niños deberán improvisar. 3. Invita a los niños a utilizar las sílabas y palabras elegidas para improvisar con su voz sobre el ritmo que escuchan. En este tipo de cantos, muchas veces sirve que los niños puedan moverse de un costado a otro mientras realizan la actividad, pisando fuerte sobre el piso. El sonido grupal de las pisadas ayuda a los niños a sentir el ritmo y genera el clima ideal para este tipo de improvisaciones. 4. Algo adicional que podrías realizar es que mientras un niño improvisa, el resto puede realizar un acompañamiento con su voz repitiendo a modo de “ostinato” una sílaba o palabra.
  • 88. Ritmo Corporal • Edad recomendada: A partir de los 6 años Descripción: Lo único que necesitamos para hacer música es nuestro propio cuerpo. Los movimientos que realizamos producen sonidos que al ser usados de manera organizada pueden hacer secuencias rítmicas divertidas. Los aplausos, pisadas, palmadas en distintas partes del cuerpo y otros movimientos, pueden generar sonidos distintos que al ser combinados suenan muy bien. Además, las consignas son fáciles de seguir aún sin tener ningún conocimiento musical previo. Objetivos: • Ampliar los recursos expresivos sonoro musicales a través del movimiento corporal. • Participar en distintos roles, como líder o guía del grupo y realizando el acompañamiento. • Favorecer las habilidades grupales a través del recurso sonoro. Instrumentos musicales: Lo único que necesitas es el propio cuerpo. Desarrollo: 1. Invita al niño o grupo de niños a imitar ciertos movimientos como aplaudir, zapatear o palmear determinadas partes del cuerpo. Esto servirá a modo de práctica para lo que harán después. 2. Todos los niños deberán marcar el tempo ya sea con aplausos o con pisadas. 4. Luego, se invitará a un niño del grupo a improvisar utilizando los movimientos previamente ensayados. 5. Los niños irán rotando hasta que todos hayan tenido la posibilidad de pasar por el lugar de líder.
  • 89. CAMBIANDO LA LETRA • Edad recomendada: A partir de los 8 años Descripción: Para incursionar a los niños en la creación de canciones, podemos primero elegir una parte de ella y crearla. En esta actividad nos enfocaremos específicamente en la creación de la letra de una canción. Para ello, tomaremos la melodía y el acompañamiento de una canción que ya sea familiar y del agrado del niño o del grupo de niños con quienes estemos trabajando y lo único que haremos es modificar la letra de ella. Con relación al contenido de la nueva letra que crearemos, la misma puede abordar alguna temática que el niño esté atravesando actualmente y sobre la cual desee expresarse. ACTIVIDAD 3 Objetivos: • Favorecer los recursos expresivos a través de la creación de letras de música. • Mejorar las habilidades comunicativas del niño mediante la creación de letras de música y el canto • Fortalecer el proceso de toma de decisiones. Materiales e instrumentos musicales: Para esta actividad necesitamos un papel y lápiz para escribir la nueva letra de esta canción. Te sugiero además contar con un mp3 u otro dispositivo a través del cual se pueda escuchar la canción original varias veces, para poder recordar la melodía de la misma. También, puedes contar con un instrumento armónico o melódico con el que puedas tocar la canción varias veces en lugar de reproducirla con un dispositivo. Desarrollo: • Elijan un tema del cual quieran hablar. Este puede ser sugerido por el profesional a cargo como elegido por los niños. • Elijan una canción familiar y del agrado del niño o del grupo de niños. • Escuchen varias veces la canción original e intenten tararearla juntos. • Empiecen a reemplazar palabras o frases de la letra de la canción original. No importa si escriben partes que por el momento se encuentren inconexas. Lo ideal es no dejar afuera ninguna idea. • Al terminar de volcar todas las ideas pueden pensar palabras o frases para las partes que se encontraban aún sin completar. • Canten la nueva letra utilizando la melodía de la canción elegida.
  • 90. CAMBIAMOS LA MELODÍA DE UNA CANCIÓN • Edad recomendada: A partir de los 8 años Descripción: La misma cosa dicho de manera distinta, con diferentes entonaciones, puede significar dos cosas significativamente diferentes. Así también, la letra de una canción puede cobrar un sentido distinto cuando cambiamos la melodía y el acompañamiento de la canción. A los niños les puede resultar muy divertido y muchas veces inclusive gracios el poder realizar estos cambios y ver como la producción musical final suena totalmente distinta a la real. Te sugiero que a lo largo de esta actividad, no solo cambies la melodía y el acompañamiento sino también que invites al niño a añadir expresividad, cambios de entonación y gestos faciales y corporales que acompañen la producción. ACTIVIDAD 5 Objetivos: • Expandir las habilidades expresivas del niño mediante la creación de canciones. • Fortalecer el proceso de toma de decisiones. • Favorecer la expansión de la creatividad y la expresión de sí mismo. Materiales e instrumentos musicales: Te sugiero contar con un mp3 u otro dispositivo a través del cual se pueda escuchar varias veces la canción original. Si cuentas con los conocimientos musicales para hacerlo, puedes utilizar un instrumento armónico para tocar y cantar la canción. Desarrollo: • Invita al niño a elegir una canción que desee utilizar para esta actividad. Puedes explicarle previamente qué es lo que se realizará en la misma. • Escuchen la canción varias veces. • Piensen juntos qué cambios podrían realizarle a la melodía, al tempo, a la armonía, a las dinámicas utilizadas dentro de ella y al ritmo de la misma. Puedes darle ejemplos mostrándole cómo sonaría si se cambiaría el tempo (más lento o más rápido), si se utilizara otro ritmo (escuchando distintos ritmos musicales), de esta manera el niño tendrá distintas opciones de las cuales elegir. • Prueben distintos cambios en cada una de las áreas mencionadas anteriormente hasta llegar a aquello que al niño le gusta. • Finalmente, pueden tocar y cantar la nueva versión y grabarla o presentarla delante de un público
  • 91. RAPEAMOS Y CREAMOS • Edad recomendada: A partir de los 8 años Descripción: Rapear es una manera divertida a través de la cual los niños pueden incursionar en la composición de letras musicales. Adicionalmente, en el rap no es necesario cantar la letra utilizando una melodía sino que la podemos decirlo de manera hablada. Objetivos: • Expandir las habilidades expresivas del niño mediante la creación de canciones. • Favorecer la expansión de la creatividad y la expresión de sí mismo. • Promover la toma de decisiones por parte de los niños. ACTIVIDAD 6 Materiales e instrumentos musicales: Utilizaremos principalmente la voz. Necesitarás una papel y lápiz para escribir la letra de la canción. Adicionalmente, puedes buscar grabaciones de beatbox que puedas utilizar como acompañamiento mientras rapean. Desarrollo: • Elige junto al niño un tema sobre el cual se tratará el rap. • Escucha un par de ejemplos de rap para que el niño pueda escuchar cómo suenan y cómo se juega con las palabras. Ayúdalo a prestar especial atención en las rimas que se realizan. • Invita al niño a escribir la letra de la canción en una hoja de papel. Mientras crean la letra puedes ayudarlo a pensar en palabras que rimen como se suele hacer en el rap. • Busquen, escuchen y elijan un beatbox que puedan utilizar como fondo para el rap. • Practiquen decir la letra sobre el beatbox que suena varias veces hasta que suene como quieran que suene. • Pueden grabar la letra al final como quede o presentarlo delante de un público.
  • 92. CREAMOS RITMOS CON NUESTRO CUERPO • Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: Crear ritmos con nuestro cuerpo y dejar registrado los movimientos que realizamos, nos ayudará a componer una pieza musical rítmica. Los niños desde que son pequeños, en el momento en que pueden seguir consignas y tomar turnos, pueden realizar esta actividad. Objetivos: • Expandir las habilidades expresivas del niño mediante la creación de ritmos con el cuerpo. • Favorecer la expansión de la creatividad y la expresión de sí mismo. • Promover la construcción del esquema corporal. • Mejorar la coordinación motora mediante el quehacer musical. ACTIVIDAD 7 Materiales e instrumentos musicales: Utilizaremos principalmente la voz. Necesitarás una papel y lápiz para escribir la letra de la canción. Adicionalmente, puedes buscar grabaciones de beatbox que puedas utilizar como acompañamiento mientras rapean. Desarrollo: • Invita al niño a explorar y conocer qué sonidos puede producir con su propio cuerpo. Puedes darles algunas ideas mostrándoles con tu propio cuerpo. • Pídele al niño que elija unos cuantos de esos sonidos y prueba realizar distintas secuencias. Por ejemplo: aplauso, aplauso, zapatear, aplauso, palmas en las rodillas, chasquidos, zapatear. • Utilicen el papel y lápiz para escribir la secuencia en la que el niño desee que aparezcan cada uno de los sonidos. Si hay más de una persona tocando, inclusive pueden haber más de un sonido sonando a la vez. • Escriban la secuencia de sonidos compuesta. • Practíquenla e inclusive pueden grabarla o invitar a un público a verla.
  • 93. EXPLORANDO INSTRUMENTOS MUSICALES • Edad recomendada: A partir de los 5 años Descripción: Cuando llevamos instrumentos musicales a los niños con quienes trabajamos es muy común que quieran agarrarlos inmediatamente y jugar con ellos. En lugar que esto suceda, te sugiero preparar con anticipación un momento especial para esto en tu taller, clase o sesión. Antes de realizar experiencias musicales en las que incluyamos instrumentos musicales para que los niños los utilicen, realiza una actividad en la que ellos puedan jugar y conocer los distintos modos de ejecución y las diferentes sonoridades de los mismos. Objetivos: • Promover la exploración mediante experiencias sonoro musicales. • Favorecer las habilidades motoras y motrices al tocar instrumentos musicales con distintos modos de ejecución. • Habilitar el juego libre. • Ampliar el periodo atencional y la escucha de los niños. ACTIVIDAD 1 Instrumentos musicales: Puedes proveer todos los instrumentos musicales que desees, siempre y cuando sepas que los niños cuentan con las habilidades para tocarlos. Recuerda que en caso de que los niños tenga alguna discapacidad motora, deberás realizar adaptaciones a los instrumentos para que los mismos puedan ser tocados por ellos. Incluye instrumentos con variedad de timbres, alturas, texturas, colores y modos de ejecución. Poder elegir de entre la diversidad hará más rica la experiencia. Desarrollo: • Ubica los instrumentos musicales al alcance de los niños, ya sea en una mesa o en el piso. Invita a los niños a recorrer el lugar y elegir un instrumento musical para tocarlo. Muchas veces esta invitación la hacemos con el propio ejemplo o puedes utilizar también tu voz cantada para dar la consigna • Anima a los niños a sentarse en una ronda con el instrumento que eligieron. Si son niños muy pequeños, puedes poner marcas coloridas en el piso que indiquen dónde deben sentarse. • Puedes hablarles o mostrarles con tus acciones distintas maneras de explorar los instrumentos musicales para producir con ellos distintas sonoridades o distintas modalidades de ejecución (diferentes maneras de tocarlos). • Explícales que tendrán un tiempo definido a los niños para explorar el instrumento musical y que cuando suene la pandereta (o el instrumento que elijas), deberán cambiar con el compañero que tienen al lado para que todos tengan la oportunidad de descubrir otro instrumento. • ¡Dales tiempo a los niños para jugar y explorar!
  • 94. TOCO CON COLORES • Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: Enseñarles a los niños a leer notación musical lleva un tiempo y los aleja del momento en el que podrán sentir el placer de escuchar sus propias producciones musicales o canciones. Una manera de enseñarles a tocar una canción es utilizando colores. Objetivos: • Favorecer las habilidades motrices al tocar instrumentos musicales. • Ampliar el periodo atencional del niño. • Fortalecer la confianza en sí mismo a través de sus propias producciones musicales. ACTIVIDAD 2 Instrumentos musicales: Te sugiero utilizar un instrumento que el niño pueda ver mientras toca con sus manos o con una baqueta y en el que además pueda tocar una melodía. Algunos ejemplos de instrumentos que puedes utilizar en esta actividad son un teclado/piano, metalofón, xilofón o kalimba. Recuerda que en caso de que los niños tengan alguna discapacidad motora, deberás realizar adaptaciones a los instrumentos para que los mismos puedan ser tocados por ellos. Desarrollo: • Realiza solo o junto al niño, pequeños círculos de colores que quepan en las teclas del instrumento musical. • Coloca los círculos de colores en las teclas. • Utiliza una melodía de una canción familiar para el niño y en lugar de escribirla con notas musicales, pinta en un papel o cartulina, la secuencia de colores (correspondiente a los colores ubicados en cada tecla del instrumento musical) en las que deberá tocar cada nota. • Señala cada color e invita al niño a tocar la tecla del instrumento musical que contenga el color que estás tocando en la hoja o cartulina. • ¡Puedes hacer cuantas canciones desees de esta manera!
  • 95. TRUNCHI- Emociones • Edad recomendada: A partir de los 2 años Descripción: Una excelente opción para abordar las emociones con niños es a través de canciones y cuando estas pueden ser divertidas o graciosas, es aún más fácil capturar su atención. En esta actividad utilizaremos la canción “Trunchi” en la que cada dedo de las manos representará una emoción para los niños. Adicionalmente, la canción incluye gestos que los niños deben imitar mientras la cantan junto con nosotros. Objetivos: • Facilitar el reconocimiento de las emociones. • Mejorar la motricidad fina a través de la imitación de gestos manuales mientras se canta la canción. • Favorecer la expresividad mediante el canto con distintas entonaciones. ACTIVIDAD 4 Instrumentos musicales y otros recursos: Para esta actividad utilizaremos únicamente la voz y nuestras manos para realizar gestos que los niños deberán imitar durante la actividad. Letra de la canción: Trunchi tutrunchi //Trunchi tu trunchi Trunchi ta ta ue// Lleva lleva lleva ieeeeee * Canción de Risas de la Tierra. Desarrollo: • Canta la canción realizando distintos gestos con tus manos que los niños deberán imitar. • Repite la canción diciéndoles a los niños “este dedo vino enojado” y cantando la canción como si el dedo estuviese enojado. • Canta la canción nuevamente con el resto de dedos, siempre realizando los mismos gestos o movimientos con tus manos y dale a cada dedo una emoción distinta. Procura siempre cambiar la entonación que le das a cada dedo mientras cantas para que los niños puedan ver en tu rostro y escuchar en tu voz cómo se ven y suenan las distintas emociones.
  • 96. PEGA LA CALUNGA • Edad recomendada: A partir de los 5 años Descripción: Esta actividad es ideal para realizarla de manera grupal, sin embargo, también se puede desarrollar cuando trabajamos con un solo niño, en cuyo caso el niño la realizaría con el profesional a cargo. Objetivos: • Mejorar las habilidades motoras y de coordinación a través de la percusión corporal. • Favorecer la participación y comunicación grupal con miradas, sonidos y gestos corporales. • Aumentar la atención a través de la participación en experiencias musicales grupales. Instrumentos musicales y otros recursos: Puedes proveer todos los instrumentos musicales que desees e incluir otros objetos como peluches, pelotas pequeñas, telas/pañuelos, títeres, muñecos, entre otros. Lo más importante en esta actividad es que los instrumentos y objetos que utilices sean de un tamaño pequeño para que los niños puedan agarrarlos fácilmente y pasarlos a la persona que está junto a ellos en la ronda. ACTIVIDAD 6 Letra de la canción: Pega la calunga Va leu va leu ////pega la calunga va leu va leu//// Va leu va leu Pasa una maraca Va leu va leu Pasa un muñequito Va leu va leu Pasa un cascabel Va leu va leu Va leu va leu Pasa un tamborcito Va leu va leu Pasa un besito Va leu va leu Pasa un abrazo Va leu va leu * Canción popular de Brasil, recopilado y transmitido por Violeta de Gainza. Desarrollo: • Invita a los niños a sentarse en una ronda, lo suficientemente cerca como para que puedan pasarse los instrumentos musicales y otros objetos durante la canción. • Enséñale al niño/a o al grupo de niños la canción y practíquenla varias veces. • Añade percusión corporal a la canción. El niño o grupo de niños deberá realizarla mientras canta el coro de la canción. Por ejemplo, pueden incluir aplausos, chasquidos y palmear sus rodillas. Lo ideal es crear una secuencia que ellos deban repetir una y otra vez mientras se canta la canción. • Cuando en la canción decimos “Pasa un...”, quien esté guiando al grupo deberá tomar el objeto que pasará y pasarlo a la persona que se encuentra a su izquierda. Asimismo, cuando el guía del grupo pase otro objeto, la persona a la izquierda deberá pasar a la siguiente persona el objeto que tenía previamente, de manera simultánea.
  • 97. JUGANDO CON AROS • Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: En esta actividad realizaremos un juego musical, cuando la canción se detenga los niños deberán realizar la acción que les hayamos pedido previamente que realicen. Por ejemplo, podrían tener que ubicarse dentro de un aro o fuera de este. También podríamos especificar el color del aro que deben buscar. Objetivos: • Mejorar la atención y la escucha a través de la participación en experiencias musicales recreativas. • Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades motoras como la coordinación. ACTIVIDAD 9 Instrumentos musicales y otros recursos: Puedes utilizar un mp3 u otro dispositivo para poner la música o tocar música en vivo. Además, necesitarás aros o ula ulas. En caso de no contar con este material, puedes realizar el dibujo de un círculo en el piso con tiza o marcarlo con una cinta adhesiva de color. Desarrollo: • Coloca los aros en el piso. • Explícales a los niños que cuando suene la música podrán moverse libremente por el espacio, pero cuando esta se detenga, deberán pararse dentro de los aros. • Vuelve a hacer la misma actividad, pero esta vez diles que cuando suene la música deberán pararse dentro del aro de un determinado color. • Vuelve a hacer la misma actividad, pero esta vez indícales que entren en un aro de otro color cuando la música se detenga. Puedes continuar variando la acción que los niños deberán realizar cada vez que la música se detenga.
  • 98. DADO GIGANTE • Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: En este juego musical utilizaremos un dado gigante hecho por nosotros mismos. En cada cara de este escribiremos el nombre de una canción familiar y/o realizaremos un dibujo que todos sepamos que identifica a dicha canción. Cada persona del grupo tendrá la posibilidad de tirar el dado y elegir quién cantará la canción que aparezca. Objetivos: • Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales a través la participación en experiencias musicales grupales. • Mejorar la toma de turnos y la escucha del otro. • Desarrollar las habilidades de la memoria. ACTIVIDAD 10 Instrumentos musicales y otros recursos: Para esta actividad utilizaremos principalmente la voz. Adicionalmente, necesitarás una cartulina y colores para realizar el dado. Desarrollo: • Puedes incluir o no al niño en la realización del dado. Recuerda que si los niños aún no saben leer, lo más conveniente es utilizar dibujos en las caras del dado y en caso de añadir texto, que sea la menor cantidad posible. • Invita a los niños a colocarse en ronda. • Elige a un niño para que empiece con la actividad. Explícales a todos que quien tenga el dado, deberá tirarlo y elegir cuál de sus compañeros cantará la canción que aparezca. • Repite la actividad hasta que todos hayan tenido la oportunidad de lanzar el dado y elegir quién cantará.
  • 99. INSTRUMENTOS QUE HABLAN • Edad recomendada: A partir de los 4 años Descripción: En esta actividad deberás tocar dos instrumentos musicales a modo de conversación entre ellos. El niño deberá escuchar e imaginar de qué se trataba la conversación que tenían los instrumentos musicales entre sí. En esta actividad se estará promoviendo el pensamiento creativo pero también en muchos casos, se estará brindando a los niños una posibilidad de proyectar en lo sonoro experiencias vividas por él/ella en otros ámbitos. Esto quiere decir, que muchas veces los niños escucharán en la conversación entre los instrumentos rasgos o cualidades de personas familiares y así también podrán escuchar los conflictos u otras situaciones vividas, dentro de la experiencia sonora. Objetivos: • Ampliar el periodo atencional de los niños a través de la participación en experiencias musicales receptivas. • Favorecer la imaginación y el pensamiento creativo del niño. • Proveer una experiencia sonora en la que se brinde al niño la posibilidad de proyectar y abordar experiencias vividas por él/ella. ACTIVIDAD 6 Instrumentos musicales: Para esta actividad utilizaremos dos instrumentos musicales. Te sugiero elegir dos instrumentos en los que te sientas cómodo tocando y de preferencia que tengan distintos timbres para que el niño los pueda identificar como dos instrumentos distintos. Desarrollo: • Invita al niño a sentarse o acostarse. • De preferencia, pídele al niño que permanezca en silencio y cierre sus ojos mientras escucha una conversación entre dos instrumentos musicales. Dile que mientras escucha, deberá imaginar quiénes son y de qué están hablando. • Toca los dos instrumentos musicales intercalándolos para que sea como si estuvieran teniendo una conversación entre sí. • Anima al niño a contarte quiénes eran los que estaban hablando y qué estaban diciendo.
  • 100. UN CD QUE HABLA DE MÍ • Edad recomendada: A partir de los 6 años Descripción: En esta actividad invitaremos al niño/a a pensar en un listado de canciones o sonidos que son significativos para él/ella para luego poder escuchar juntos esta selección musical y hablar sobre las emociones y pensamientos que cada canción o sonido nos trae. Objetivos: • Favorecer la imaginación y el pensamiento creativo del niño. • Proveer una experiencia sonora en la que se brinde al niño la posibilidad de proyectar y abordar experiencias vividas por él/ella. • Ejercitar la memoria a través de la reminiscencia de canciones. • Evocar estados afectivos mediante la escucha de sonidos o canciones. ACTIVIDAD 7 Materiales: 1 Para esta actividad utilizaremos un mp3 u otro dispositivo en el que podamos escuchar las canciones junto con el niño/a. Además, necesitaremos papel y lápiz para escribir el listado de las canciones seleccionadas. Desarrollo: • Pídele al niño que piense y elija varias canciones y/o sonidos que sean importantes para él/ella. A veces es necesario ayudar a los niños a pensar en algunas opciones, realizando preguntas como: ¿qué canciones/sonidos te recuerdan a tu casa?, ¿qué canciones/sonidos te recuerdan a tu papá/mamá?, ¿qué canciones/sonidos te recuerdan a tus últimas vacaciones?. Te sugiero que el listado tenga entre 5 y 12 canciones. • Una vez realizado el listado de canciones, busquenlas y con ellas podrán grabar un CD o hacer una lista de reproducción en plataformas como Youtube o Spotify. • Escuchen uno a uno los sonidos y canciones dentro de la selección, realizando una pausa después de cada uno y preguntándole al niño por qué cree que dicha canción o sonido es importante para él/ella.
  • 101. Musicoterapia!! • No tiene efectos secundarios • Se adapta a las preferencias personales • Mejora el estado de animo • Genera vínculos afectivos positivos en dinámicas grupales o de pares • Disminuye síntomas de ansiedad y depresión
  • 102. • En «Yesterday» la principal frase melódica tiene una longitud de siete compases; los Beatles nos sorprenden violando uno de los supuestos más básicos de la música popular, la unidad de frase de cuatro u ocho compases (casi todas las canciones de rock y pop tienen ideas musicales que están organizadas en frases de esas longitudes). En «I Want You (She’s So Heavy)» los Beatles violan expectativas construyendo primero una terminación hipnótica y repetitiva que parece que va a continuar eternamente; basándonos en nuestra experiencia con la música rock y las terminaciones de esa música, esperamos que la canción vaya lentamente reduciendo el volumen, el clásico fundido. En vez de eso, termina con brusquedad, y ni siquiera al final de una frase: ¡la terminan justo en medio de una nota!
  • 103. • The Police hizo carrera violando expectativas rítmicas. La convención rítmica oficial del rock es tener un contratiempo fuerte (backbeat) en los tiempos dos y cuatro. El reggae da la vuelta a esto poniendo la caja clara en los tiempos uno y dos y (característicamente) una guitarra en dos y cuatro. The Police combinó reggae con rock para crear un nuevo sonido que cumplía con algunas expectativas rítmicas y violaba de manera simultánea otras. Sting tocaba a menudo partes de bajo que eran completamente novedosas, evitando los tópicos del rock de tocar con el primer tiempo o de tocar en sintonía con el bombo. Como me dijo (cuando compartimos un despacho en un estudio de grabación en los años ochenta) Randy Jackson, famoso por American Idol, y uno de los contrabajistas de sesión más sobresalientes, las líneas de bajo de Sting son distintas de todas las demás, y ni siquiera encajarían en las canciones de ningún otro.
  • 104. • La melodía es uno de los medios primordiales que tienen los compositores de controlar nuestras expectativas. Los teóricos de la música han identificado un principio denominado llenar un hueco; en una secuencia de tonos, si una melodía da un salto grande, bien hacia arriba o bien hacia abajo, la nota siguiente debería cambiar de dirección. Una melodía típica incluye mucho movimiento gradual, es decir, notas adyacentes de la escala. Si la melodía da un gran salto, los teóricos dicen que «quiere» volver al punto desde el que saltó; esto es otra forma de decir que el cerebro espera que el salto sea sólo temporal, y las notas que siguen deben ir acercándonos más y más a nuestro punto de partida, u «hogar» armónico.
  • 105. • Sting hace lo mismo en «Roxanne»: salta un intervalo de aproximadamente media octava (una cuarta perfecta) para atacar la primera sílaba de la palabra Roxanne, y luego baja de nuevo para llenar el hueco
  • 106. • En «Lady Madonna», los cuatro Beatles cantan en sus manos ahuecadas durante un corte instrumental y nosotros juramos que hay saxofones tocando, debido al timbre insólito que logran unido a nuestra expectativa (de arriba abajo) de que debería haber saxofones tocando en una canción de ese género. • El cerebro utiliza claves sobre el espectro del sonido y el tipo de ecos para decirnos cosas sobre el mundo auditivo circundante, igual que un ratón utiliza sus bigotes para saber cosas sobre el mundo físico que lo rodea. Los ingenieros de grabación han aprendido a remedar esas claves para imbuir las grabaciones de una cualidad semejante a la vida, al mundo real, aunque se hagan en estudios asépticos.
  • 107. Área socio afectiva Identificar estados emocionales propios • a) Elegir una canción para cada estado de ánimo, que canción serias ahora? • - cuestionario de canciones. • b) Tocar los instrumentos musicales o canción y como sonaría con distintos tipos de ánimos. • c) Un sonido para cada emoción. Ritmo, melodía, timbre, intensidad. • d) Que canción se identifica con tu emocionalidad actual, dibujar, expresar o crear canción. Ritmo melodía, baile, letra. ¿quieres escucharla o tocar crear, usar plasticina, legos? • e) Que carga afectiva tiene una determinada canciones, test proyectivo sonoro. • Ejemplo: Pájaros en un bosque- Sonidos de campanas • Música que escuche