SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
BERGSON, filósofo del devenir
“Lo real es móvil.”
Bergson es uno de los filósofos más leídos durante la primera mitad del siglo
XX; recibió el premio Nobel de Literatura ( el de filosofía no existe) en 1927.
Este galardón de la Academia sueca, pudo ser debido no sólo a su prosa
francesa, clara y elegante, sino también a las misiones de mediación,que a favor
de los aliados, se le encargó durante la primera guerra mundial.
¿ Qué novedades presentaba el pensador francés?. Además de una escritura ágil ,
llena de alegorías y no desprovista de cierto hechizo, ofrecía un pensamiento
que rompía con la consideración estática del ser. Al fondo de toda realidad
habría un aliento vital, que se desenvolvería en un movimiento evolutivo y
progresivo desde la amiba al hombre. La teoría de la evolución, propuesta por
Darwin , empezaba a afirmarse tímidamente, pero no fue de él, sino de Spencer
de quien la toma, eso si, en constante discusión. Bergson no acepta la visión
mecanicista spenceriana.
Aunque rehuye también una visión finalista, que según cree se reduciría a la
anterior: un mecanicismo al revés, por darse al final la determinación, que éste
coloca al principio.
Esta evolución, no puede ser confundida, como él mismo indica en
“Pensamiento y Movimiento” con el eterno fluir heraclíteo. Si bien es verdad
que la realidad, en esta última obra, es como una corriente de agua que el pastor
contempla pasar al pie del monte, también lo es que en ella hay algo que
permance, perfeccionándose como la bola de nieve que se agranda al rodar por
la ladera de la montaña. Contra la inmovilidad que pretende luchar es contra la
que produce la inteligencia, órgano del pensamiento científico que estatifica e
inmoviliza la realidad para mejor servirse de ella. La inteligencia para conocer y
manejar la realidad semoviente, la detiene, la recorta, la fija, y en esto consiste
su falaz conocimiento cuando se dirige a la acción.
La inteligencia nunca conocerá la vida, que es movimiento, porque su
estructrura debe convertiir en fijo aquello que, de por sí es sumamente móvil.
Reseñaremos primero brevemente y luego con más ampliitud, las principales
obras de Bergson, tratando de perseguir en ellas la idea del devenir.
El comienzo de su filosofia se halla en “ Los datos inmediatos de la conciencia”
en que expone el concepto de duración. Es ésta la que contrapone al tiempo (t)
físico, el t que impera en la física. Mientras ésta lo considera como algo
determinado y fijo, la duración pertenece, más bien al tiempo vivido,
ejemplificado por la espera de una persona que aguarda la disolución de un
terrón de azúcar en un vaso de agua. El pensador francés , en aras de la claridad,
multiplica una serie de ejemplos típicos, como iremos indicando oportunamente.
“ Materia y memoria” es la obra que trata de la unión alma-cuerpo,.Aquí
desarrolla la teoria de la memoria-recuerdo, dinámica, frente a la memoria
automática, la del aprendizaje. En la primera ve no sólo una aplicación de la
duración sino el punto de inserción espíritu -materia
En el ensayo sobre la significación de la risa, presenta la comicidad como la
sorpresa que nos causa un movimiento puramente mecánico superpuesto a uno
vital.
Pero la gran obra bergsoniana, la más rica en contenido donde presenta lo más
maduro de su pensamiento, es sin duda,: “ La evolución creadora” .Aquí
basándose en la evolución, desarrolla la doctrina del aliento vital: su crecimiento
y sus escisiones, que culminan en dos grandes lineas divergentes: artrópodos y
vertebrados. Lo peculiar de los individuos de la primera es el instinto, lo de los
de la segunda la inteligencia. Bergson siente gran simpatía hacia el instinto, por
achacar a la inteligencua la incomprensión de la vida móvil.
La “ Introducción a la metafísica” y los artículos que constituyen
“ Pensamiento y movimiento” exponen concepto propio de intuición, operación
que auna instinto e inteligencia. Es la única capaz de captar la realidad
sumamente móvil: la vida, conciencia en defintiitva. La intuición, defendida ya
por varios filósofos ha sido entendida de muy diferentes maneras, no siempre
bien acogida. Se ha vistlo como algo cargado de subjetividad. Bergson, que
desde sus estudios en el Liceo, sintió gran afición a las ciencias naturales no
puede volverse atrás; la intersubjetividad no puede ser excluida de la intuición
que pretende comprender la fluidez de la vida al adaptarse a ella.
La última de sus obras: “ Las dos fuentes de la moral y de la religión” la del
segundo Bergson medita sobre la sociedad. Se encuentra gravemente enfermo y
el ambiente europeo, el de entreguerras. Ha terminado ya la pimera guerra
mundial, pero se siente la gestación de una nueva conflagración. En este
panorama sombrio, personal y social, Bergson señala para la moral una fuente
irracional, ya que la normativa de la ética no tiene otra justificación que la de
asegurar la cohesión del grupo o sociedad donde rige: él la denomina moral de la
obligación, cerrada dentro de los estrechos límites de una colectividad humana
límites de una abierta a todos los hombres sin excluir ningún grupo.
Otra fuente sería supraracional, en ella el místico busca una moral dinámica,
basada en el esfuerzo y el amor, contrapuesta a la religión estática, que pretende
apuntalar la moral cerrada y tranqulizar al hombre ante los problemas
existenciales más acuciantes.
El místico sería el último producto de la evolución creadora.
Un dios dinámico lugar de surgimiento del aliento vital, preside los
pensamientos de Bergson en los postreros años de su vida. Su condición de
judío le impidió aceptar el cristianismo, por querer estar hasta el fin con sus
perseguidos hermanos de raza.
Bergson puede considerarse como un filósofo vitalista, ya que defiende una ola
vital que en su desarrollo evolutivo constituye la realidad entera en perpetuo
devenir. Enlaza también con la fenomenología, cuyas perspectivas tienen algo
común con el concepto de intuición, y preludia ya la filosofía existencialista.
Hay que reconocer, no obsante, que su pensamiento se quiere independiente,
pero es bien sabido que el filósofo no puede ser ajeno a su época y de ella toma
el ideario ambiental, a veces, para superarlo. Su lectura, se ha señalado ya, es
fácil y agradable y tiene además la honestidad de manifestar cuando abandona
el campo de la ciencia o de la filosofía, para acceder al pensamiento puramente
verosímil.
El fluir, el discurrir descubierto en el fondo de toda conciencia, es una duración.
Aquí, precisamente, descubre su génesis. Los estados de conciencia, que me son
dados en pura inmediatez, no tienen sólo intensidad sino también duración, al
sucederse unos a otros como las campanadas del reloj.
Pero esta duración, que les afecta, no es espacial, no consiste en una mera
yuxtaposición como la de una serie, numérica, consiste en una penetración de
unos estados en otros. Para ellos no cuenta no la cantidad sino la cualidad que
los hace. Compenenetrarse.
Así lo expone en el II capítulo de “ Los datos inmediatos de la conciencia” , tesis
doctoral leída en París en 1889. Bergson se lamentó de que el tribunal no había
comprendido su alcance. En la obra mencionada presenta el problema de la
libertad. No la entiende en el sentido del libre albedrío, ni de la espontaneidad
psíquica sino como una especie de creación artística, un acto surgido de las
profundidades del ser.
Si los estados de conciencia no son separables, si en la conciencia se van
englobando unos en otros, la libertad no resultará de ningun estado determinante
antecedente, es la decisión global del ser consciente en total indeterminación.
Reconoce sin embargo no siempre sucede de esta manera,debido a que son
raros los actos que pueden calificarse de verdaderamente libres.
Nuestras decisiones surgen, a veces, del yo, no del yo profundo. En la superficie
del yo figuran yuxtapuestos los diversos estados de conciencia cual hojas
flotando en la superficie de las aguas. El yo superficial, al estar en contacto con
el mundo de la percepción, no contiene globalizados a los distintos momentos de
la vida psíquica como hace el yo profundo, y se puede dar razón de la libertad
tal cual la entiende el determinismo. La división bergsoniana de los dos planos
de la conciencia recuerda la freudiana entre el inconciente y la percepción
conciencia que Bergson pudo conocer. La duración captada directamente por el
yo que dura que ” se deja vivir “será objetivada, en cierta manera, en la onda
vital de la “evolución creadora”. El concepto de duración es básico en el
bergsionismo. “ Pensamiento y movimiento” retoma ,el tema al mismo tiempo
que narra el itinerario espiritual del autor, por lo que se ha comparado con el
cartesiano “ Discurso del Método”.
El cerebro órgano de una pantomima
La duración, obviamente, es algo espiritual, como la misma vida y el aliento
vital en lucha con la materia, pero esta lucha la captamos también en nosotros
mismos, en el ámbito de nuestra propia conciencia. En “ Materia y Memoria”
explica : si la vida y el yo, manifestación sjuya, son duración, toda detención y
reptición puramente mecánica seran obra de un materia, que por ser estática
considera de menor valor. Presenta a continuación la teoria de las dos
memorias: hay la memoria hábito por la que repetimos automáticamente lo
aprendido, fijada y automatizada, la que asegura la réplica acertada a las
interpelaciones dirigidas por el mundo circumdante, sigue la simple ley de la
acción y reacción .Actua como la facultad de adaptabilñidad. Hay otro tipo de
memoria independiente, o memoria recuerdo, almacena las imágenes o más
bien las funde, implicándolas entre si. Bergson rechaza la teoria de las
localizaciones cerebrales de Broca. Lo intenta demostrar a través de las afasias,
estas se explicarían no por la destrucción, sino por una “interrupción del proceso
contínuo por el que se actualiza el recuerdo”. Expresa más fielmmente su
pensamiento al decir que el cerebro es como una plancha taladrada por agujeros,
estos dejan pasar pero no crean; los recuerdos son almacenados de forma
espiritual. De no existir la memoria recuerdo, sería imposible el acto de
reconocimiento en la percepción. Entonces la percepción sería meramente
puntual. Insiste: las imágenes no pueden estar en el cerebro porque él mismo no
sería más que una imagen, si nos situamos en un punto de vista idealista. El
cerebro será el lugar de paso de los movimientos recibidos y devueltos por la ley
de la acción y la reacción, antes apuntada. En el caso de acudir un recuerdo sin
la correrspondiente percepción se daría una falsa percepción como una
alucinación o una percepción pura, si no hay un recuerdo anterior a la misma.
Concluye, de esta manera que toda percepción es ya memoria en un doble
sentido: por pasar a ella, si de una nueva percepción se trata, o por proceder de
ella si se trata de algo percibido con anterioridad.
También en esta obra plantea Bergson el problema del paralelismo psicofísico.
¿Qué relación se da entre el alma y el cuerpo, entre el cerebro y la mente? La
mente, la conciencia depende del cerebro, pero no más que el vestido de la
percha en la que está colgado, aunque lo sostiene ambos son entre si
independientes. Pretendía la psicofísica que un ser superior a la vista de un
cerebro trabajando, de sus movimientos podría deducir lo que estaba pensando,
caso de poseer la clave de la psicofísica. Nuestro pensador responde: la función
del cerebro es la de facilitarnos una especie de mímica exterior y aun interior de
nuestro pensamiento, de ahí que lo llame el órgano de una pantomima. Si
alguien percibiera a través del craneo los movimientos del cerebro,. sería como
el sordo que contemplara las idas y venidas de unos pesonajes en la escena
representando un drama. La función del cerebro es la de accionar interiormente
la vida de la mente. García Morente en “ La filosofía de Bergson” comenta:
”Podría definirse el cerebro, no como el órgano del pensamiento, sino como el
órgano de l a atención del pensamiento a la vida” (p.90).
En resumen, nuestro filósofo defiende que “el alma es solidaria del cuerpo como
de un instrumento, pero no como de su causa. Sin el cuerpo el espíritu no puede
actuar ni trabajar, pero sin el cuerpo puede ser” (Chevalier: Bergson p.186).
El pensador francés parece afirmar un dualismo mitigado, o un monismo
espiritualista. Solución más filosófica que científica, pero tampoco los
científicos han llegado a esclarecer . La cuestión como puede verse enla obra de
Poper –Eccles: “ El yo y su cerebro”.
La vida mecanizada objeto de risa
Como la vida es movimiento espontáneo, todo lo que lo contradiga será objeto
de risa.
El hombre que anda como si fuera un objeto mecánico, el que cae como un
objeto inanimado y la caricatura al fijaer en una rigidez los rasgos vivos son
ejemplos bien notorios. Otra fuente de risa lo constituye el lenguaje, responder
con una frase hecha , que no viene a cuento, porque no corresponmde al uso que
de ella se hace, pueden servir de ejemplo. El uso de palabras equívocas que
forman parte del chiste, palabras que son comunmente utilizadas en la comedia
son objeto de hilaridad. El pensador francés que valora tanto el movimiento,
lógicamenmte, considera cómico todo cuanto se interprete como una detención
imprevista del mismo y todo aquello que carezca de agilidad de movimientos o
se sobreponga lo mecánico a la vida movilidad. La risa en si misma considerada
es también movimiento, en definitiva, manifestación de alegría a la que él valora
más que el placer. Lo que sí considera negativo es la risa como burla trágico-
cómica para humillar al prójimo.
El aliento creador
“ La evolución creadora” es su obra cumbre. En ella traspone al universo entero
la intuición de la duración de la conciencia convertida en evolución de la onda
vital. Conoció un gran éxito, a pesar de las críticas de algunos científicos y de
la iglesia católica que la incluyó en el índice de los libros prohibidos.
La evolución creadora no es un flujo que nada deja tras de sí, la concibe como
un desarrollo que va acumulando los logros obtenidos. Se parece a la conciencia
cuyos estados se desenvuelven implicados unos en otros. El globo hinchable o la
bola de nieve, son ejemplos expresados por el mismo autor. Una vida que crece
como una história, o mejor aun, como una biografía, integrando cuanto de bueno
ha ido alcanzando.
Durante once años Bergson dedicó largos estudios a las teorías evolutivas y a la
observación de los animales, principalmente insectos. Darwin con la teoría de la
selección natural, Lamarck con la de la adaptación y el neolamarckismo con la
de las mutaciones, se fundieron en una teoría omnicompensiva. Se separa de
Spencer al que en un principio se sintió atraído, por no estar de acuerdo con el
concepto de tiempo, al que contrapone el de duración así como por su
mecanicismo. Se plantea la antinomia mecanicismo-finalismo,pero rechaza las
dos por creerlas sustentadas en las msimas bases.
Bergson nunca admitió un sistema de ideas platónicas, por comprometer su
visión libremente dinámica de la vida. El aliento vital no puede proceder con un
plan preconcebido, ni tampoco añadiendo mecánicamente unas partes a otras,
por ello dirá que el ojo se ha construído no por la yuxtaposición mecánica de sus
partes, ni por azar ni para ver: ”el ojo con su maravillosa complejidad de
estructuras, podría no ser más que el acto de la simple visión, en tanto se divide
para nosotros en un mosaico de células, cuyo orden nos parece maravilloso, una
vez que nos lo representamos como un conjunto” (La evolución creadora. p.98).
La vida ha procedido por disociación. Así como nuestra mano impulsando un
montón de arena obliga a los granos a reorganizarse, de la misma manera ha
procedido el aliento vital al encontrarse con la materia. No explica claramente
cual sea el origen de esta materia, siguiendo su afición a Plotino la considera
como los desperdicios que la expansión creadora deja tras de si, al ascender
desde la planta, con conciencia entorpecida. hasta al hombre inteligente,
pasando por el animal dotado de instinto. Podría llamar la atención el hecho de
que el título de la obra aune dos nociones: creación-evolución que en otro
contexto prodrían parecer contradictorias. Bergson entiende por lo primero algo
parecido a la creación artística, realizada libremente por un impulso, acción
libre; por evolución, el autopdespliegue de la onda vital que progresa hacia un
finno no previsto. Reconoce, sin embargo, el autor, que la inteligencuia
comprendería mejor el esquema creación- creador, pero se niego a aceptarlo
porque el creador no habría de ser, en su concepto, más que un centro de
irradiaciónm de la misma onda vital, núcleo no estático, sino de acción y
libertad. Así, en el centro mismo de lo real se situa el devenir en que consiste
En la obra pasa revista a las llamadas pseudoideas, debidas a la inteligencia
humana, que como va repitiendo, inmoviliza lo real a fin de comprenderlo
mejor. El movimiento inteligido sería una simple línea de puntos fijos
yuxtapuestos , algo parecido al movimiento de un film. Esta idea la presenta en
el capítulo II de :”Los datos inmediatos de la conciencia”. Otra idea falsa sería
la de la nada y la del vacío .Cuando se habla de la creación surge la pregunta por
la nada. Su análisis se basa también en la experiencia interna como en el caso de
la duración. Nosotros estamos siempre ocupados por ideas, emociones,
resoluciones, sucedièndose unas a otras; en nuestra conciencia siempre hay
algo y aunque me quiera pensar como no existente, como no siendo nada, existo,
soy algo. El concepto de vacío, semejante al de la nada, surge cuando “ la
conciencia entretenida consigo misma, permanece ligada a un recuerdo de un
estado pasado, cuando otro estado está presente” (La evolución creadora
p.306). Tanto en nuestro fuero interno com externo, captamos en todo momento
lo lleno y nunca lo vacío, o sea la nada. Deduce de ahí : el vacío y la nada son
pseudoideas, conceptos que se destruyen ellos mismos, absurdos como los de
un círculo cuadrado. De manera parecida critica la idea de desorden; no existe..
Entiende por ella un orden distinto; noción que provendría de la comparación
entre dos tipos de órden.. Así la poesia respecto a la prosa: podría parecer un
cierto desorden
Bergson, es en frase de Jankélévitch el filósofo “ de la plenitud empírica y de la
continuación”(Bergson p.264)
La intuición método de captar la realidad móvil..
La idea de intuición es una de las claves del sistema bergsoniano, su exposición
más detallada puede leerse en la segunda parte de la introducción a
:”Pensamiento y movimiento” y en la “ Introducción a la metafísica”aunque por
tratarse de su “leit motiv” se halla en en la mayoría de sus obras. No se cansa de
repetir : la inteligencia al espacializar la duración en tiempo, no llega nunca a
aprehender la realidad, concebida como puro devenir. Por intuición no debe
entenderse lo mismo que Fichte y otros filósofos idealistas: la captación
inmediata del principio a partir del cual deducir la realidad entera. En él, la
intuición, se apoya en la duración interior; conciencia inmediata, contacto,
coincidencia con lo intuído, con ella se percibe el perpetuo cambio. La define
como :” visión que se distingue apenas del objeto visto, conocimiento que es
contacto y es aun coincidencia “.
Éste método intuitivo, sólo parece válido para captar lo vivo, lo móvil, para él
toda la realidad. Reconoce que el método intelectual, es el que mejor le va a la
ciencia positiva, pero cree debe completarse con la intuición del filósofo, para ir
más allà: al fondo de lo real y hacer verdadera metafísica.
El pensador francés cree que el método científico basado en la inteligencia, al
simbolizar lo real, corre el peligro de dar más valor al símbolo que a lo
simbolizado por él; de esta manera puede incluso llegar a encubrirnos las cosas
en vez de manifestarlas. No se opone a ciencia positiva, pero, nos previene
contra los peligros de una ciencia altamente formalizada. Zubiri comenta la
intuición bersoniana:” es ua auscultación de lo real,en que cada visión tomada
sobre lo intuitivo, se mantendrá no para fijarla, sino para ir corrigiéndola con
disitntas visiones tomadas de la mism intuición. La intuición es la máxima
actividad” Zubiri “Cinco leccines de filosofía”Bergson p.182).
Entendidad así, lejos de una rémora sería un acicate para que la ciencia afinara
sus símbolos y no pensara poder encerrar en ellos una realidad fluida, imposible
de fijar. La intuición, tal cual se expone en el capítulo II de “ La evolcuión
creadora” es la operación combinada de instinto e inteligencia, por ello puede
conocer la realidad dinámica postulada por el maestro.
Más allá de”La evolución creadora”
El último Bergson en “ Las dos fuentes de la moral y de la religión” parece
trascender algunos de los presupuestos de su obra cumbre. Repitió en múltiples
conferencias las ideas básicas de su pensamiento sin modfificar apenas nada.-
En sus últimos años, cuando el reumatismo lo va inmovilizando
progresivamente escribbe con menos soltura sus postreras reflexiones.
Así se expresa con alegorías i metáforas como la de la contraposición: moral
abierta-moral cerrada. La primera es la moral de la obligación, mientras la
segunda la de la aspiración hacia unas normas válidas no sólo para un sociedad
reducida, cuya cohesión intenta conservar ( moral cerrada) sino para la
humanidad entera. Moral de crecimiento, la abierta, para integrar a todos lo
hombres trascendiendo las paticularidades de toda tribu o grupo.
Analógamente funciona la segunda contraposición: Religión estática – Religión
dinámica. Una se basa en la fabulación o en la formulación de mitos con una
doble fianlidad: asegurar el cumplimiento de las normas del grupo i dar
seguridad y paz a los hombres frente a los interrogantes últimos portadores de
angustia paralizadora. Así, pues, concluye : la religión cerrada representa para el
hombre una necesidad casi vital . Frente a ella se alza la religión abierta: la del
místico, del santo, de los fundadores de religiones. Los sabios hindúes, los
profetas de Israel, los grupos místicos cristianos forman los superhombres de la
religión abierta. Son quienes han experimentado a Dios, siendo sus más fieles
testigos. Vendrían a ser el resultado final de “La evolución creadora” . Quizá
sea éste el sentido de las palabras últimas de la obra:”Éste unverso sería como
una máquina de hacer dioses”. ¿ Se trastaría de los superhombres postulados por
Nietzsche, los capaces de romper el espíriu del propio rebaño, manifestado por
la moral cerrada y la religión estática? Podemos formular la pregunta, porque la
onda vital seguirá avanzando, intentandio dinamizar la materia, mientras el
horizonte permanece abietro y el fin logrado en cada momento nunca será
definitivo.
En Bergson no se, da al estilo de Hegel, el autodespliegue de la Idea, que
vuelve a si enriquecida durante su trayectoria y con su vuelta en si, cierra una
história, cuya escatologia residía ya en ella. La onda vital, al no perseguir
finalidad es dinamismo puro, devenir, y en el devenir consiste su pleno valor.
Creación contínua avanzando de una manera arrolladora, semejante a una carga
de caballería. Así es la realidad en la versión bergsoniana.
La religión dinámica, propia de los hombres místicos se basa en el amor, de por
si comunicativo y extensivo cual la onda vital.
Nuestro pensador se desprende de la línea evolutiva próxima a los hechos
biológicos con la aparición del místico, aunque advierte que con ello se
introduce en el ámbito de lo `puramente verosímil, trascendiendo la evolución
creadora. Los místicos serían el fruto de una evolución creativa comprendiendo
la evolución como el autodespliegue del amor. A través del amor, el místico ve
la esencia del dios. Bergson, fiel a su filosofía del devenir, se resiste a encerrarlo
en un concepto estático. No se mueve en el terreno, ni de la ciencia ni de la
metafísica, sino en el de la simple probabilidad al identificar a dios con el
mismo `proceso evolutivo.
De las posibles lectura de nuestro pensador, proponemos la de la consideración
como filósofo del devenir . Él se rebeló contra un exceso de cienticismo
positivista, apoyándose en un empirismo “sui generis”. Ha legado una teoría
sobre la realidad dinámica, una realidad considerada no como el devenir que
fluye sin más, sino que progresa al desarrollarse. El máximo valor consiste en el
progreso mismo; cualquier detención sería menos valiosa.
Un mundo en crisis, como el nuestro, puede beneficiarse de la lectura de un
pensador que anima a ir siempre hacia delante, y en este esfuerzo para avanzar
puede encontarse, aunque sea por azar, como a veces el alientro vital, una salida
exitosa.
Bibliografía :
H.Bergson Obras escogidas Aguilar Madrid 1963
La evolución creadora Espasa Calpe Madrid 1963
La Risa Prometeo S/L Valencia 1971
Les deux sources de la morale et de la religion PUF Paris 1982
Manuel García Morente: La filosofía de H.Bergson Espasa Calpe Madrid 1972
Michel Bardow El pensamiento de Bergson FCE México 1968
Madeleine Barthélemy Bergson Seuil Paris 1967
Manuel Satué Sillué
Catedrático emérito de Filosofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por elLa esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por eljimena-jime
 
Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kantgohga
 
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda SotoLa Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda Sotokarla79
 
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez MundacaJosé Zorrilla
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amoralesJavier SaaDapart
 
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaGarcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaVictor Vazquez
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo302598
 
11 ortega-presentación síntesis texto pau
11 ortega-presentación síntesis texto pau11 ortega-presentación síntesis texto pau
11 ortega-presentación síntesis texto paufilolacabrera
 
Textos Filosóficos II Unidad XV
Textos Filosóficos II Unidad XVTextos Filosóficos II Unidad XV
Textos Filosóficos II Unidad XVJoel Amparán
 
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIIITextos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIIIJoel Amparán
 
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheEl gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheFilomatic
 

La actualidad más candente (18)

La esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por elLa esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por el
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
La crisis de la razón
La crisis de la razónLa crisis de la razón
La crisis de la razón
 
Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kant
 
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda SotoLa Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaGarcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
 
11 ortega-presentación síntesis texto pau
11 ortega-presentación síntesis texto pau11 ortega-presentación síntesis texto pau
11 ortega-presentación síntesis texto pau
 
Textos Filosóficos II Unidad XV
Textos Filosóficos II Unidad XVTextos Filosóficos II Unidad XV
Textos Filosóficos II Unidad XV
 
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIIITextos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIII
 
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheEl gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
 
Teoría de la_gestalt
Teoría de la_gestaltTeoría de la_gestalt
Teoría de la_gestalt
 

Similar a Bergson filosofo del devenir

El hombre superluminoso-pr regis dutheil
El hombre superluminoso-pr regis dutheilEl hombre superluminoso-pr regis dutheil
El hombre superluminoso-pr regis dutheilcienciaspsiquicas
 
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésHenri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésGerardo Viau Mollinedo
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoJorge Luis Castro
 
La trascendencia del ego - Sartre
La trascendencia del ego - SartreLa trascendencia del ego - Sartre
La trascendencia del ego - SartreN SinApellido
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaNombre Apellidos
 
00027 - albert einstein - este es mi pueblo
00027 - albert einstein - este es mi pueblo00027 - albert einstein - este es mi pueblo
00027 - albert einstein - este es mi puebloLasafproductions
 
este es mi pueblo
este es mi puebloeste es mi pueblo
este es mi pueblokkaaol132n
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi puebloVeronica Alvarez
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi puebloGUIYEYJC
 
Einstein este es mi pueblo
Einstein este es mi puebloEinstein este es mi pueblo
Einstein este es mi puebloalexandraarjona
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblograynnier
 
Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Fabian Heredia
 

Similar a Bergson filosofo del devenir (20)

El hombre superluminoso-pr regis dutheil
El hombre superluminoso-pr regis dutheilEl hombre superluminoso-pr regis dutheil
El hombre superluminoso-pr regis dutheil
 
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésHenri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francés
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
 
La trascendencia del ego - Sartre
La trascendencia del ego - SartreLa trascendencia del ego - Sartre
La trascendencia del ego - Sartre
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
 
00027 - albert einstein - este es mi pueblo
00027 - albert einstein - este es mi pueblo00027 - albert einstein - este es mi pueblo
00027 - albert einstein - este es mi pueblo
 
este es mi pueblo
este es mi puebloeste es mi pueblo
este es mi pueblo
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
 
Einstein este es mi pueblo
Einstein este es mi puebloEinstein este es mi pueblo
Einstein este es mi pueblo
 
Albert einstein Este es mi pueblo
Albert einstein   Este es mi puebloAlbert einstein   Este es mi pueblo
Albert einstein Este es mi pueblo
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
 
Albert Einstein - Este Es Mi Pueblo.pdf
Albert Einstein - Este Es Mi Pueblo.pdfAlbert Einstein - Este Es Mi Pueblo.pdf
Albert Einstein - Este Es Mi Pueblo.pdf
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 

Último

LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 

Último (11)

LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 

Bergson filosofo del devenir

  • 1. BERGSON, filósofo del devenir “Lo real es móvil.” Bergson es uno de los filósofos más leídos durante la primera mitad del siglo XX; recibió el premio Nobel de Literatura ( el de filosofía no existe) en 1927. Este galardón de la Academia sueca, pudo ser debido no sólo a su prosa francesa, clara y elegante, sino también a las misiones de mediación,que a favor de los aliados, se le encargó durante la primera guerra mundial. ¿ Qué novedades presentaba el pensador francés?. Además de una escritura ágil , llena de alegorías y no desprovista de cierto hechizo, ofrecía un pensamiento que rompía con la consideración estática del ser. Al fondo de toda realidad habría un aliento vital, que se desenvolvería en un movimiento evolutivo y progresivo desde la amiba al hombre. La teoría de la evolución, propuesta por Darwin , empezaba a afirmarse tímidamente, pero no fue de él, sino de Spencer de quien la toma, eso si, en constante discusión. Bergson no acepta la visión mecanicista spenceriana. Aunque rehuye también una visión finalista, que según cree se reduciría a la anterior: un mecanicismo al revés, por darse al final la determinación, que éste coloca al principio. Esta evolución, no puede ser confundida, como él mismo indica en “Pensamiento y Movimiento” con el eterno fluir heraclíteo. Si bien es verdad que la realidad, en esta última obra, es como una corriente de agua que el pastor contempla pasar al pie del monte, también lo es que en ella hay algo que permance, perfeccionándose como la bola de nieve que se agranda al rodar por la ladera de la montaña. Contra la inmovilidad que pretende luchar es contra la que produce la inteligencia, órgano del pensamiento científico que estatifica e inmoviliza la realidad para mejor servirse de ella. La inteligencia para conocer y manejar la realidad semoviente, la detiene, la recorta, la fija, y en esto consiste su falaz conocimiento cuando se dirige a la acción. La inteligencia nunca conocerá la vida, que es movimiento, porque su estructrura debe convertiir en fijo aquello que, de por sí es sumamente móvil. Reseñaremos primero brevemente y luego con más ampliitud, las principales obras de Bergson, tratando de perseguir en ellas la idea del devenir.
  • 2. El comienzo de su filosofia se halla en “ Los datos inmediatos de la conciencia” en que expone el concepto de duración. Es ésta la que contrapone al tiempo (t) físico, el t que impera en la física. Mientras ésta lo considera como algo determinado y fijo, la duración pertenece, más bien al tiempo vivido, ejemplificado por la espera de una persona que aguarda la disolución de un terrón de azúcar en un vaso de agua. El pensador francés , en aras de la claridad, multiplica una serie de ejemplos típicos, como iremos indicando oportunamente. “ Materia y memoria” es la obra que trata de la unión alma-cuerpo,.Aquí desarrolla la teoria de la memoria-recuerdo, dinámica, frente a la memoria automática, la del aprendizaje. En la primera ve no sólo una aplicación de la duración sino el punto de inserción espíritu -materia En el ensayo sobre la significación de la risa, presenta la comicidad como la sorpresa que nos causa un movimiento puramente mecánico superpuesto a uno vital. Pero la gran obra bergsoniana, la más rica en contenido donde presenta lo más maduro de su pensamiento, es sin duda,: “ La evolución creadora” .Aquí basándose en la evolución, desarrolla la doctrina del aliento vital: su crecimiento y sus escisiones, que culminan en dos grandes lineas divergentes: artrópodos y vertebrados. Lo peculiar de los individuos de la primera es el instinto, lo de los de la segunda la inteligencia. Bergson siente gran simpatía hacia el instinto, por achacar a la inteligencua la incomprensión de la vida móvil. La “ Introducción a la metafísica” y los artículos que constituyen “ Pensamiento y movimiento” exponen concepto propio de intuición, operación que auna instinto e inteligencia. Es la única capaz de captar la realidad sumamente móvil: la vida, conciencia en defintiitva. La intuición, defendida ya por varios filósofos ha sido entendida de muy diferentes maneras, no siempre bien acogida. Se ha vistlo como algo cargado de subjetividad. Bergson, que desde sus estudios en el Liceo, sintió gran afición a las ciencias naturales no puede volverse atrás; la intersubjetividad no puede ser excluida de la intuición que pretende comprender la fluidez de la vida al adaptarse a ella. La última de sus obras: “ Las dos fuentes de la moral y de la religión” la del segundo Bergson medita sobre la sociedad. Se encuentra gravemente enfermo y el ambiente europeo, el de entreguerras. Ha terminado ya la pimera guerra mundial, pero se siente la gestación de una nueva conflagración. En este panorama sombrio, personal y social, Bergson señala para la moral una fuente irracional, ya que la normativa de la ética no tiene otra justificación que la de asegurar la cohesión del grupo o sociedad donde rige: él la denomina moral de la
  • 3. obligación, cerrada dentro de los estrechos límites de una colectividad humana límites de una abierta a todos los hombres sin excluir ningún grupo. Otra fuente sería supraracional, en ella el místico busca una moral dinámica, basada en el esfuerzo y el amor, contrapuesta a la religión estática, que pretende apuntalar la moral cerrada y tranqulizar al hombre ante los problemas existenciales más acuciantes. El místico sería el último producto de la evolución creadora. Un dios dinámico lugar de surgimiento del aliento vital, preside los pensamientos de Bergson en los postreros años de su vida. Su condición de judío le impidió aceptar el cristianismo, por querer estar hasta el fin con sus perseguidos hermanos de raza. Bergson puede considerarse como un filósofo vitalista, ya que defiende una ola vital que en su desarrollo evolutivo constituye la realidad entera en perpetuo devenir. Enlaza también con la fenomenología, cuyas perspectivas tienen algo común con el concepto de intuición, y preludia ya la filosofía existencialista. Hay que reconocer, no obsante, que su pensamiento se quiere independiente, pero es bien sabido que el filósofo no puede ser ajeno a su época y de ella toma el ideario ambiental, a veces, para superarlo. Su lectura, se ha señalado ya, es fácil y agradable y tiene además la honestidad de manifestar cuando abandona el campo de la ciencia o de la filosofía, para acceder al pensamiento puramente verosímil. El fluir, el discurrir descubierto en el fondo de toda conciencia, es una duración. Aquí, precisamente, descubre su génesis. Los estados de conciencia, que me son dados en pura inmediatez, no tienen sólo intensidad sino también duración, al sucederse unos a otros como las campanadas del reloj. Pero esta duración, que les afecta, no es espacial, no consiste en una mera yuxtaposición como la de una serie, numérica, consiste en una penetración de unos estados en otros. Para ellos no cuenta no la cantidad sino la cualidad que los hace. Compenenetrarse. Así lo expone en el II capítulo de “ Los datos inmediatos de la conciencia” , tesis doctoral leída en París en 1889. Bergson se lamentó de que el tribunal no había comprendido su alcance. En la obra mencionada presenta el problema de la libertad. No la entiende en el sentido del libre albedrío, ni de la espontaneidad
  • 4. psíquica sino como una especie de creación artística, un acto surgido de las profundidades del ser. Si los estados de conciencia no son separables, si en la conciencia se van englobando unos en otros, la libertad no resultará de ningun estado determinante antecedente, es la decisión global del ser consciente en total indeterminación. Reconoce sin embargo no siempre sucede de esta manera,debido a que son raros los actos que pueden calificarse de verdaderamente libres. Nuestras decisiones surgen, a veces, del yo, no del yo profundo. En la superficie del yo figuran yuxtapuestos los diversos estados de conciencia cual hojas flotando en la superficie de las aguas. El yo superficial, al estar en contacto con el mundo de la percepción, no contiene globalizados a los distintos momentos de la vida psíquica como hace el yo profundo, y se puede dar razón de la libertad tal cual la entiende el determinismo. La división bergsoniana de los dos planos de la conciencia recuerda la freudiana entre el inconciente y la percepción conciencia que Bergson pudo conocer. La duración captada directamente por el yo que dura que ” se deja vivir “será objetivada, en cierta manera, en la onda vital de la “evolución creadora”. El concepto de duración es básico en el bergsionismo. “ Pensamiento y movimiento” retoma ,el tema al mismo tiempo que narra el itinerario espiritual del autor, por lo que se ha comparado con el cartesiano “ Discurso del Método”. El cerebro órgano de una pantomima La duración, obviamente, es algo espiritual, como la misma vida y el aliento vital en lucha con la materia, pero esta lucha la captamos también en nosotros mismos, en el ámbito de nuestra propia conciencia. En “ Materia y Memoria” explica : si la vida y el yo, manifestación sjuya, son duración, toda detención y reptición puramente mecánica seran obra de un materia, que por ser estática considera de menor valor. Presenta a continuación la teoria de las dos memorias: hay la memoria hábito por la que repetimos automáticamente lo aprendido, fijada y automatizada, la que asegura la réplica acertada a las interpelaciones dirigidas por el mundo circumdante, sigue la simple ley de la acción y reacción .Actua como la facultad de adaptabilñidad. Hay otro tipo de memoria independiente, o memoria recuerdo, almacena las imágenes o más bien las funde, implicándolas entre si. Bergson rechaza la teoria de las localizaciones cerebrales de Broca. Lo intenta demostrar a través de las afasias, estas se explicarían no por la destrucción, sino por una “interrupción del proceso contínuo por el que se actualiza el recuerdo”. Expresa más fielmmente su pensamiento al decir que el cerebro es como una plancha taladrada por agujeros, estos dejan pasar pero no crean; los recuerdos son almacenados de forma espiritual. De no existir la memoria recuerdo, sería imposible el acto de
  • 5. reconocimiento en la percepción. Entonces la percepción sería meramente puntual. Insiste: las imágenes no pueden estar en el cerebro porque él mismo no sería más que una imagen, si nos situamos en un punto de vista idealista. El cerebro será el lugar de paso de los movimientos recibidos y devueltos por la ley de la acción y la reacción, antes apuntada. En el caso de acudir un recuerdo sin la correrspondiente percepción se daría una falsa percepción como una alucinación o una percepción pura, si no hay un recuerdo anterior a la misma. Concluye, de esta manera que toda percepción es ya memoria en un doble sentido: por pasar a ella, si de una nueva percepción se trata, o por proceder de ella si se trata de algo percibido con anterioridad. También en esta obra plantea Bergson el problema del paralelismo psicofísico. ¿Qué relación se da entre el alma y el cuerpo, entre el cerebro y la mente? La mente, la conciencia depende del cerebro, pero no más que el vestido de la percha en la que está colgado, aunque lo sostiene ambos son entre si independientes. Pretendía la psicofísica que un ser superior a la vista de un cerebro trabajando, de sus movimientos podría deducir lo que estaba pensando, caso de poseer la clave de la psicofísica. Nuestro pensador responde: la función del cerebro es la de facilitarnos una especie de mímica exterior y aun interior de nuestro pensamiento, de ahí que lo llame el órgano de una pantomima. Si alguien percibiera a través del craneo los movimientos del cerebro,. sería como el sordo que contemplara las idas y venidas de unos pesonajes en la escena representando un drama. La función del cerebro es la de accionar interiormente la vida de la mente. García Morente en “ La filosofía de Bergson” comenta: ”Podría definirse el cerebro, no como el órgano del pensamiento, sino como el órgano de l a atención del pensamiento a la vida” (p.90). En resumen, nuestro filósofo defiende que “el alma es solidaria del cuerpo como de un instrumento, pero no como de su causa. Sin el cuerpo el espíritu no puede actuar ni trabajar, pero sin el cuerpo puede ser” (Chevalier: Bergson p.186). El pensador francés parece afirmar un dualismo mitigado, o un monismo espiritualista. Solución más filosófica que científica, pero tampoco los científicos han llegado a esclarecer . La cuestión como puede verse enla obra de Poper –Eccles: “ El yo y su cerebro”. La vida mecanizada objeto de risa Como la vida es movimiento espontáneo, todo lo que lo contradiga será objeto de risa. El hombre que anda como si fuera un objeto mecánico, el que cae como un objeto inanimado y la caricatura al fijaer en una rigidez los rasgos vivos son
  • 6. ejemplos bien notorios. Otra fuente de risa lo constituye el lenguaje, responder con una frase hecha , que no viene a cuento, porque no corresponmde al uso que de ella se hace, pueden servir de ejemplo. El uso de palabras equívocas que forman parte del chiste, palabras que son comunmente utilizadas en la comedia son objeto de hilaridad. El pensador francés que valora tanto el movimiento, lógicamenmte, considera cómico todo cuanto se interprete como una detención imprevista del mismo y todo aquello que carezca de agilidad de movimientos o se sobreponga lo mecánico a la vida movilidad. La risa en si misma considerada es también movimiento, en definitiva, manifestación de alegría a la que él valora más que el placer. Lo que sí considera negativo es la risa como burla trágico- cómica para humillar al prójimo. El aliento creador “ La evolución creadora” es su obra cumbre. En ella traspone al universo entero la intuición de la duración de la conciencia convertida en evolución de la onda vital. Conoció un gran éxito, a pesar de las críticas de algunos científicos y de la iglesia católica que la incluyó en el índice de los libros prohibidos. La evolución creadora no es un flujo que nada deja tras de sí, la concibe como un desarrollo que va acumulando los logros obtenidos. Se parece a la conciencia cuyos estados se desenvuelven implicados unos en otros. El globo hinchable o la bola de nieve, son ejemplos expresados por el mismo autor. Una vida que crece como una história, o mejor aun, como una biografía, integrando cuanto de bueno ha ido alcanzando. Durante once años Bergson dedicó largos estudios a las teorías evolutivas y a la observación de los animales, principalmente insectos. Darwin con la teoría de la selección natural, Lamarck con la de la adaptación y el neolamarckismo con la de las mutaciones, se fundieron en una teoría omnicompensiva. Se separa de Spencer al que en un principio se sintió atraído, por no estar de acuerdo con el concepto de tiempo, al que contrapone el de duración así como por su mecanicismo. Se plantea la antinomia mecanicismo-finalismo,pero rechaza las dos por creerlas sustentadas en las msimas bases. Bergson nunca admitió un sistema de ideas platónicas, por comprometer su visión libremente dinámica de la vida. El aliento vital no puede proceder con un plan preconcebido, ni tampoco añadiendo mecánicamente unas partes a otras, por ello dirá que el ojo se ha construído no por la yuxtaposición mecánica de sus partes, ni por azar ni para ver: ”el ojo con su maravillosa complejidad de estructuras, podría no ser más que el acto de la simple visión, en tanto se divide para nosotros en un mosaico de células, cuyo orden nos parece maravilloso, una vez que nos lo representamos como un conjunto” (La evolución creadora. p.98).
  • 7. La vida ha procedido por disociación. Así como nuestra mano impulsando un montón de arena obliga a los granos a reorganizarse, de la misma manera ha procedido el aliento vital al encontrarse con la materia. No explica claramente cual sea el origen de esta materia, siguiendo su afición a Plotino la considera como los desperdicios que la expansión creadora deja tras de si, al ascender desde la planta, con conciencia entorpecida. hasta al hombre inteligente, pasando por el animal dotado de instinto. Podría llamar la atención el hecho de que el título de la obra aune dos nociones: creación-evolución que en otro contexto prodrían parecer contradictorias. Bergson entiende por lo primero algo parecido a la creación artística, realizada libremente por un impulso, acción libre; por evolución, el autopdespliegue de la onda vital que progresa hacia un finno no previsto. Reconoce, sin embargo, el autor, que la inteligencuia comprendería mejor el esquema creación- creador, pero se niego a aceptarlo porque el creador no habría de ser, en su concepto, más que un centro de irradiaciónm de la misma onda vital, núcleo no estático, sino de acción y libertad. Así, en el centro mismo de lo real se situa el devenir en que consiste En la obra pasa revista a las llamadas pseudoideas, debidas a la inteligencia humana, que como va repitiendo, inmoviliza lo real a fin de comprenderlo mejor. El movimiento inteligido sería una simple línea de puntos fijos yuxtapuestos , algo parecido al movimiento de un film. Esta idea la presenta en el capítulo II de :”Los datos inmediatos de la conciencia”. Otra idea falsa sería la de la nada y la del vacío .Cuando se habla de la creación surge la pregunta por la nada. Su análisis se basa también en la experiencia interna como en el caso de la duración. Nosotros estamos siempre ocupados por ideas, emociones, resoluciones, sucedièndose unas a otras; en nuestra conciencia siempre hay algo y aunque me quiera pensar como no existente, como no siendo nada, existo, soy algo. El concepto de vacío, semejante al de la nada, surge cuando “ la conciencia entretenida consigo misma, permanece ligada a un recuerdo de un estado pasado, cuando otro estado está presente” (La evolución creadora p.306). Tanto en nuestro fuero interno com externo, captamos en todo momento lo lleno y nunca lo vacío, o sea la nada. Deduce de ahí : el vacío y la nada son pseudoideas, conceptos que se destruyen ellos mismos, absurdos como los de un círculo cuadrado. De manera parecida critica la idea de desorden; no existe.. Entiende por ella un orden distinto; noción que provendría de la comparación entre dos tipos de órden.. Así la poesia respecto a la prosa: podría parecer un cierto desorden Bergson, es en frase de Jankélévitch el filósofo “ de la plenitud empírica y de la continuación”(Bergson p.264) La intuición método de captar la realidad móvil..
  • 8. La idea de intuición es una de las claves del sistema bergsoniano, su exposición más detallada puede leerse en la segunda parte de la introducción a :”Pensamiento y movimiento” y en la “ Introducción a la metafísica”aunque por tratarse de su “leit motiv” se halla en en la mayoría de sus obras. No se cansa de repetir : la inteligencia al espacializar la duración en tiempo, no llega nunca a aprehender la realidad, concebida como puro devenir. Por intuición no debe entenderse lo mismo que Fichte y otros filósofos idealistas: la captación inmediata del principio a partir del cual deducir la realidad entera. En él, la intuición, se apoya en la duración interior; conciencia inmediata, contacto, coincidencia con lo intuído, con ella se percibe el perpetuo cambio. La define como :” visión que se distingue apenas del objeto visto, conocimiento que es contacto y es aun coincidencia “. Éste método intuitivo, sólo parece válido para captar lo vivo, lo móvil, para él toda la realidad. Reconoce que el método intelectual, es el que mejor le va a la ciencia positiva, pero cree debe completarse con la intuición del filósofo, para ir más allà: al fondo de lo real y hacer verdadera metafísica. El pensador francés cree que el método científico basado en la inteligencia, al simbolizar lo real, corre el peligro de dar más valor al símbolo que a lo simbolizado por él; de esta manera puede incluso llegar a encubrirnos las cosas en vez de manifestarlas. No se opone a ciencia positiva, pero, nos previene contra los peligros de una ciencia altamente formalizada. Zubiri comenta la intuición bersoniana:” es ua auscultación de lo real,en que cada visión tomada sobre lo intuitivo, se mantendrá no para fijarla, sino para ir corrigiéndola con disitntas visiones tomadas de la mism intuición. La intuición es la máxima actividad” Zubiri “Cinco leccines de filosofía”Bergson p.182). Entendidad así, lejos de una rémora sería un acicate para que la ciencia afinara sus símbolos y no pensara poder encerrar en ellos una realidad fluida, imposible de fijar. La intuición, tal cual se expone en el capítulo II de “ La evolcuión creadora” es la operación combinada de instinto e inteligencia, por ello puede conocer la realidad dinámica postulada por el maestro. Más allá de”La evolución creadora” El último Bergson en “ Las dos fuentes de la moral y de la religión” parece trascender algunos de los presupuestos de su obra cumbre. Repitió en múltiples conferencias las ideas básicas de su pensamiento sin modfificar apenas nada.- En sus últimos años, cuando el reumatismo lo va inmovilizando progresivamente escribbe con menos soltura sus postreras reflexiones.
  • 9. Así se expresa con alegorías i metáforas como la de la contraposición: moral abierta-moral cerrada. La primera es la moral de la obligación, mientras la segunda la de la aspiración hacia unas normas válidas no sólo para un sociedad reducida, cuya cohesión intenta conservar ( moral cerrada) sino para la humanidad entera. Moral de crecimiento, la abierta, para integrar a todos lo hombres trascendiendo las paticularidades de toda tribu o grupo. Analógamente funciona la segunda contraposición: Religión estática – Religión dinámica. Una se basa en la fabulación o en la formulación de mitos con una doble fianlidad: asegurar el cumplimiento de las normas del grupo i dar seguridad y paz a los hombres frente a los interrogantes últimos portadores de angustia paralizadora. Así, pues, concluye : la religión cerrada representa para el hombre una necesidad casi vital . Frente a ella se alza la religión abierta: la del místico, del santo, de los fundadores de religiones. Los sabios hindúes, los profetas de Israel, los grupos místicos cristianos forman los superhombres de la religión abierta. Son quienes han experimentado a Dios, siendo sus más fieles testigos. Vendrían a ser el resultado final de “La evolución creadora” . Quizá sea éste el sentido de las palabras últimas de la obra:”Éste unverso sería como una máquina de hacer dioses”. ¿ Se trastaría de los superhombres postulados por Nietzsche, los capaces de romper el espíriu del propio rebaño, manifestado por la moral cerrada y la religión estática? Podemos formular la pregunta, porque la onda vital seguirá avanzando, intentandio dinamizar la materia, mientras el horizonte permanece abietro y el fin logrado en cada momento nunca será definitivo. En Bergson no se, da al estilo de Hegel, el autodespliegue de la Idea, que vuelve a si enriquecida durante su trayectoria y con su vuelta en si, cierra una história, cuya escatologia residía ya en ella. La onda vital, al no perseguir finalidad es dinamismo puro, devenir, y en el devenir consiste su pleno valor. Creación contínua avanzando de una manera arrolladora, semejante a una carga de caballería. Así es la realidad en la versión bergsoniana. La religión dinámica, propia de los hombres místicos se basa en el amor, de por si comunicativo y extensivo cual la onda vital. Nuestro pensador se desprende de la línea evolutiva próxima a los hechos biológicos con la aparición del místico, aunque advierte que con ello se introduce en el ámbito de lo `puramente verosímil, trascendiendo la evolución creadora. Los místicos serían el fruto de una evolución creativa comprendiendo la evolución como el autodespliegue del amor. A través del amor, el místico ve la esencia del dios. Bergson, fiel a su filosofía del devenir, se resiste a encerrarlo en un concepto estático. No se mueve en el terreno, ni de la ciencia ni de la
  • 10. metafísica, sino en el de la simple probabilidad al identificar a dios con el mismo `proceso evolutivo. De las posibles lectura de nuestro pensador, proponemos la de la consideración como filósofo del devenir . Él se rebeló contra un exceso de cienticismo positivista, apoyándose en un empirismo “sui generis”. Ha legado una teoría sobre la realidad dinámica, una realidad considerada no como el devenir que fluye sin más, sino que progresa al desarrollarse. El máximo valor consiste en el progreso mismo; cualquier detención sería menos valiosa. Un mundo en crisis, como el nuestro, puede beneficiarse de la lectura de un pensador que anima a ir siempre hacia delante, y en este esfuerzo para avanzar puede encontarse, aunque sea por azar, como a veces el alientro vital, una salida exitosa. Bibliografía : H.Bergson Obras escogidas Aguilar Madrid 1963 La evolución creadora Espasa Calpe Madrid 1963 La Risa Prometeo S/L Valencia 1971 Les deux sources de la morale et de la religion PUF Paris 1982 Manuel García Morente: La filosofía de H.Bergson Espasa Calpe Madrid 1972 Michel Bardow El pensamiento de Bergson FCE México 1968 Madeleine Barthélemy Bergson Seuil Paris 1967 Manuel Satué Sillué Catedrático emérito de Filosofía