SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
1.- Origen y desarrollo embriológico del aparato respiratorio. Componentes endodérmicos y
mesodérmicos.
La conformación de este sistema a lo largo de la gestación sigue el principio de morfogénesis de
ramificación, en donde a partir de células provenientes de endodermo comienzan a proliferar hacia la
mesénquima lateral esplácnico adyacente.
Componentes endodérmicos y mesodérmicos.
La envaginación del endodermo forma un brote denominado brote pulmonar, de la cual derivarán los
bronquios, bronquiolos y el resto de porciones de lo que son los pulmones provienen del tejido
endodérmico.
El mesoderma que rodea el árbol bronquial se diferencia en cartílago, músculo liso y vasos sanguíneos,
los componentes cartilaginosos, musculares y el tejido conectivo tienen origen mesodérmico
2.- Desarrollo de la cavidad nasal: formación de los procesos frontonasales y maxilares, procesos
palatinos. Separación de las cavidades nasal y oral.
A medida que se desarrolla la cara, las placodas nasales experimentan una depresión formando las fosas
nasales. Las células migratorias de la cresta neural pueblan la protuberancia frontonasal, una de las cinco
protuberancias faciales, y forman las placodas nasales u olfatorias.
El proceso frontonasal es una masa de tejido mesenquimático que proviene del mesodermo situado
ventralmente al prosencéfalo; esta prominencia se sitúa craneal al estomodeo y representa su límite
superior
Los procesos maxilares forman la parte superior de las mejillas (premaxilar, maxilar, hueso cigomático y
parte del temporal. Durante un tiempo el proceso maxilar y el proceso nasolateral permanecerán
separados por el surco lacrimonasal. Los procesos maxilares crecen y se unen al filtrum y forman las
partes laterales del labio superior.
En el desarrollo normal del paladar, las células mesenquimáticas provenientes de la cresta neural migran
hacia la cavidad oral primitiva donde, en asociación con el epitelio ectodérmico cráneo-faríngeo forman los
procesos palatinos
Separación de las cavidades nasales y oral
La membrana nasobucal separa las cavidades nasales de la cavidad oral. Esta membrana
desaparece posteriormente, lo cual permite la comunicación de las cavidades nasales con la
cavidad oral, formando así la coana nasal posterior primitiva.
3.- Cavidad nasal: estructura histológica de las regiones vestibular, respiratoria y olfatoria (epitelio
olfatorio: células olfatorias, de sostén y conexiones nerviosas). Senos aéreos paranasales.
El vestíbulo es la porción más anterior y dilatada de la cavidad nasal que se encuentra recubierta por
epitelio plano estratificado queratinizado que se continúa con un epitelio plano estratificado no
queratinizado, tiene vellos rígidos y cortos conocidos como vibrisas que filtran el aire inspirado. En la
dermis del vestíbulo se encuentran abundantes glándulas holocrinas sebáceas y sudoríparas.
La región respiratoria está recubierta por un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado alternando con
células caliciformes, también conocido como epitelio respiratorio, una lámina propia de tejido conectivo
laxo con una vasculatura abundante, además de un gran número de células plasmáticas, mastocitos,
macrófagos y linfocitos. La región respiratoria tiene como función calentar y humedecer el aire inspirado
así como filtrar partículas transportadas por el aire.
La región olfatoria está revestida por epitelio seudoestratificado. En este epitelio se pueden reconocer
células basales, pequeñas de núcleo basófilo y que no contactan con la superficie; células de sostén o
sustentaculares, con núcleos ovalados localizados en la parte apical del epitelio; y células olfatorias.
Las células olfatorias son neuronas bipolares pequeñas con un fino axón y una dendrita que se dirige
hacia la superficie mucosa y desde cuyo extremo emergen unos 10 a 20 pequeños cilios mielinizados,
denominados folículos o vesículas olfatorias.
Las células de sostén del SNC se agrupan bajo el nombre de neuroglia o células gliales ("pegamento
neural"). Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas.
Conexiones nerviosas: Son uniones a través de las cuales las señales nerviosas pasan de una célula a
la siguiente
Los senos paranasales son cavidades aéreas excavadas en el espesor de los huesos del cráneo. Están
revestidos por un epitelio de tipo respiratorio seudoestratificado cilíndrico y ciliado.
4.- Laringe: organización estructural y funciones
Estructura hueca que comunica la faringe con la tráquea. Compuesta por un esqueleto cartilaginoso
articulado. Alberga además las cuerdas vocales. Su túnica mucosa está revestida, en la cara ventral y
parte de la dorsal de la epiglotis y en las cuerdas vocales, por un epitelio estratificado plano. En el resto de
la laringe es cilíndrico seudoestratificado ciliado. La lámina propia se compone de tejido conectivo bastante
laxo, que se hace más denso en la profundidad y no siempre se puede diferenciar de la túnica submucosa
que la rodea. Esta última falta en la cara posterior de la epiglotis y en las cuerdas vocales. La lámina
propia es rica en fibras elásticas, en especial en las cuerdas vocales. También contiene grupos de
pequeñas glándulas en su mayor parte de tipo mucoso.
5.- Bronquios extrapulmonares, estructura histológica. Pulmón: estroma pulmonar, bronquios
intrapulmonares. Bronquiolos. Regiones de intercambio: bronquíolos respiratorios, conductos
alveolares, atrios y alvéolos
Bronquios extrapulmonares. Se originan a partir de la bifurcación de la siringe. Presentan una porción
extrapulmonar y otra intrapulmonar o mesobronquios, poseen un semianillo de cartílago hialino, cuyos
extremos están unidos en la región medial por tejido conectivo y músculo liso.
Pulmón:
Cada pulmón está dividido en lóbulos, tres el derecho y dos el izquierdo. Los lóbulos están separados por
fisuras profundas que llegan casi hasta el bronquio principal. Los lóbulos se subdividen en unidades
menores, los segmentos broncopulmonares, que usualmente son 10 en el pulmón derecho y 9 en el
izquierdo. Cada segmento está rodeado por tabiques de tejido conectivo intersegmentario. Estos a su vez
se dividen en lobulillos. La superficie externa de los pulmones está revestida por una membrana serosa, la
pleura visceral.
El estroma pulmonar es un tejido conectivo, delimita lóbulos, segmentos y lobulillos.
Bronquio intrapulmonar, la mucosa presenta un epitelio cilíndrico ciliado, con células caliciformes y
glándulas submucosas acompañantes. Bronquiolos. La estructura histológica de los bronquios se va
modificando de forma gradual. El epitelio seudoestratificado ciliado se transforma en epitelio cilíndrico,
desaparecen el cartílago y las glándulas y, por último, se engruesa la capa muscular. El epitelio está
constituido fundamentalmente por células ciliadas y células de Clara, ya no se encuentran células
caliciformes y los demás tipos celulares son muy escasos. Las células de Clara carecen de cilios, pero su
pared apical forma un abultamiento luminar convexo. En su citoplasma contienen gránulos de secreción
posiblemente de naturaleza surfactante.
Regiones de intercambio:
Bronquíolos respiratorios se diferencian del bronquiolo terminal en que de tanto en tanto aparecen
dilataciones de su pared, los alvéolos, es decir, tejido respiratorio. Hay unas pocas generaciones de
bronquiolos respiratorios en las que aumenta gradualmente la cantidad de alvéolos. La pared de estos
bronquiolos está revestida por epitelio cilíndrico bajo compuesto casi en su totalidad por células ciliadas y
células de Clara. El epitelio está rodeado por una capa de tejido conectivo en la cual se incluye la capa
muscular bastante desarrollada. conductos alveolares contienen un número elevado de alvéolos en sus
paredes, encontrándose sólo grupos aislados de células epiteliales cilíndricas bajas que revisten fibras
musculares incluidas en tejido conectivo. La musculatura falta en la terminación del conducto alveolar.
Cada conducto alveolar termina en un atrio que forma la entrada a dos o más sacos alveolares que están
rodeados por los alvéolos. atrios y alvéolos.
Atrios: La aurícula izquierda, es una de las cuatro cavidades del corazón. Recibe sangre oxigenada
proveniente de los pulmones y la impulsa a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo, el cual
la distribuye a todo el organismo mediante la arteria aorta.
Alveolos: Bolsas diminutas llenas de aire en los extremos de los bronquiolos (ramas pequeñitas de los
tubos de aire dentro de los pulmones). En los alvéolos se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono entre el pulmón y la sangre durante la respiración, es decir, la inspiración y la espiración de aire.
6.- Hematosis: barrera hemato-gaseosa. Irrigación sanguínea y linfática e inervación pulmonar
Hematosis: proceso de intercambio gaseoso entre el ambiente exterior y la sangre de un animal, cuya
finalidad es la fijación de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono durante la respiración.
Barrera hemato-gaseosa: La barrera hematogaseosa o alveolocapilar es el punto final donde se realiza
este intercambio gaseoso. Se compone de una capa fina de 0,3 mm de grosor, conformada por el
surfactante pulmonar, la célula epitelial alveolar, la membrana basal, el intersticio, el endotelio vascular y el
plasma
La irrigación sanguínea es el procedimiento por el cual existe un aporte de sangre a los tejidos por medio
del sistema de vasos sanguíneos (arterias), que transportan la sangre oxigenada impulsada por el
corazón. La irrigación sanguínea es el procedimiento mediante el cual existe un aporte de sangre a los
tejidos por medio del sistema de vasos sanguíneos (arterias), que transportan la sangre oxigenada
impulsada por el corazón.
La inervación pulmonar, es causada por los plexos pulmonares anterior y posterior, La fuente de la
inervación simpática para el plexo es el tronco simpático, mientras que la parasimpática es el nervio vago.
7.- Origen y desarrollo embriológico de la piel y sus anexos. Características estructurales y
funcionales. Renovación epidérmica. Dermis: estrato papilar y reticular. Irrigación e inervación.
Anastomosis arteriovenosas. Hipodermis (subcutis): diferencias histológicas entre piel fina y
gruesa.
La piel es un sistema complejo y el órgano más grande del cuerpo. La piel está constituida por dos capas: -
La epidermis, un tejido epitelial superficial derivado del ectodermo de superfi cie embrionario. - La dermis,
localizada bajo la epidermis, una capa profunda constituida por tejido conjuntivo denso e irregularmente
dispuesto derivad o de la mesénquima.
Características estructurales y funcionales: Componentes cutáneos: La piel está constituida por tres
capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad son: 1) la epidermis; 2) la dermis; y, 3) la
hipodermis o tejido graso subcutáneo. Se agrega los siguientes anexos cutáneos: 1) aparato pilosebáceo;
2) glándulas sudoríparas ecrinas; 3) glándulas apocrinas; y, 4) uñas.
Renovación epidérmica: El crecimiento epidérmico tiene lugar por fases, en relación con el incremento de
grosor de la epidermis. Alrededor de las semanas segunda y tercera, el esbozo de la epidermis consiste en
una capa única de células ectodérmicas indiferenciadas. Durante las semanas cuarta a sexta, estas células
proliferan y forman una capa externa simple de epitelio escamoso,el peridermo, y una capa basal compuesta
por fibras colágenas y laminina, en la zona de la membrana basal.
Dermis: La dermis Se desarrolla a partir de la mesénquima derivada del mesodermo localizado bajo el
ectodermo de superficie. La mayor parte de esta mesénquima que se diferencia hacia el tejido conjuntivo de
la dermis se origina a partir de la capa somática del mesodermo lateral; no obstante, una parte procede de
los dermatomas de las somitas.
La dermis conjuntiva se divide en dos estratos:
el papilar (tejido conjuntivo superficial, delgado y rico en células y vasos) y el reticular (la capa más
profunda y gruesa y rica en fibras, que aporta firmeza del tejido conjuntivo cutáneo y se confunde en
profundidad con el tejido subcutáneo).
Diferencias histológicas entre piel fina y gruesa: Según un estudio de la Universidad de los Andes, el
grosor total de la piel no es uniforme en el organismo, sino que se pueden identificar áreas que son más
delgadas (párpados, cara interna muslos y brazos) y otras más gruesas (palmas, plantas, rodillas, cuero
cabelludo). Además de la diferencia en grosor, la piel gruesa tiene un mayor número de células en el estrato
espinoso, granuloso y córneo respecto a la piel delgada. Asimismo, la queratina en el estrato córneo se
dispone como láminas compactas dándole un aspecto como “torta de mil hojas” y es frecuente observar
parte de los conductos excretores de las glándulas sudoríparas. Por su parte, la queratina en la piel delgada
se dispone en un menor número de láminas y toma un aspecto de canastillo. Además, en la piel gruesa el
estrato lúcido (entre estratos granuloso y córneo) es más evidente.
la irrigación de la dermis puede contraerse por vasoconstricciónsi hace frío y expandirse por vasodilatación
si hace calor. También el sudor se inicia en las glándulas sudoríparas que contiene.
Inervación cutánea se refiere al área de la piel que es suministrada por un nervio cutáneo específico.
En la microcirculación, las anastomosis arteriovenosas son pequeños vasos sanguíneos que conectan
directamente una arteriola con una vénula sin que la sangre pase a través de los vasos capilares
La hipodermis (también conocida como subcutis o tejido subcutáneo) es la capa más profunda de la piel
y está formada por adipocitos, que son las células encargadas de almacenar grasa. Por este motivo
podemos afirmar que la hipodermis cumple la función de ser el reservorio de grasa de todo nuestro
cuerpo.
8.- Desarrollo embrionario del aparato urinario: derivados del mesodermo intermedio. Crestas
urogenitales. Desarrollo del pronefros, mesonefros y metanefros. Conductos pronéfrico,
mesonéfrico (de Wolff) y metanéfrico.
Derivados del mesodermo intermedio:
Capa celular intermedia de las tres que forman el embrión en desarrollo. De ella se derivan los huesos, el
tejido conectivo, los músculos, la sangre, los tejidos linfático y vascular, la pleura, el pericardio y el
peritoneo
Crestas urogenitales. Eminencia longitudinal paravertebral, situada en la región lumbar del embrión. Es
el primer esbozo de las gónadas en el que todavía no hay diferencia morfológica entre ambos sexos. Se
forma una elevación longitudinal del mesodermo, la cresta urogenital, a cada lado de la aorta dorsal, que
da lugar a partes de los aparatos urinario y genital. La parte de la cresta urogenital que origina el aparato
urinario es el cordón o cresta nefrógena; la parte que forma el aparato genital es la cresta gonadal.
Desarrollo del pronefros, El pronefros es el riñón más primitivo, siendo funcional en embriones de
anfibios y de peces, en tanto que en el ser humano es totalmente vestigial. Es el primer riñón que aparece
y por su posición más cefálica, se le llama riñón cefálico. A fines de la cuarta semana, el sistema pronŽ
frico ha involucionado totalmente, excepto el conducto pronŽ frico, que persiste
mesonefros: El mesonefros aparece más tardíamente que el pronefros, es más grande, más
evolucionado y por su ubicación más caudal, se le denomina riñón medio. Constituye el riñón definitivo de
peces y anfibios y es funcional en fetos de gato, conejo y cerdo
metanefros: Corresponde al riñón definitivo de la especie humana y filogenticamente, es el más
avanzado. Se origina más caudalmente y más tard’ amente que el pronefros y el mesonefros. Aparece
durante la regresión del sistema mesonŽ frico, a partir de dos esbozos: a) la yema ureteral, que nace de
una evaginacion del conducto mesonŽ frico y origina el sistema colector renal y b) el blastema metanéfrico,
que corresponde al mesoderma intermedio lumbo-sacral, y origina el nefrón o sistema excretor renal.
Conductos pronéfrico, El conducto pronador está formado por la mesénquima del cordón nefrógeno. El
conducto pronéfrico desciende a todo lo largo del cordón nefrógeno y desemboca en la cloaca durante la
cuarta semana.
9.- Origen de la vejiga, uréteres yuretra. 16 b) Aparato urinario de los mamíferos: características
estructurales macroscópicas de los riñones y funciones generales
Origen:La vejiga y los uréteres provienen de la cloaca, la cual se ha dividido por el tabique urorrectal en el
seno urogenital y el conducto anorrectal. Más tarde, el primero se diferencia en una parte superior, la
vejiga urinaria, una parte media o porción pelviana del seno urogenital, y una parte inferior, el seno
urogenital definitivo.
Aparato urinario de los mamíferos: En los mamíferos consiste de las siguientes partes: dos riñones, dos
uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Los mamíferos tienen dos riñones, que yacen en la parte craneal de
la cavidad abdominal, uno a cada lado de la línea media, ventral a los músculos hipaxiales lumbares.
características estructurales macroscópicas
los riñones de los mamíferos, tienen forma de frijol de cuyo centro, llamado hilus, convergen vasos
sanguíneos, nervios y uréteres que entran y salen de los riñones. La mayoría de los riñones son rojizos,
sin embargo, pueden variar dependiendo de las substancias que estén filtrando.
Los riñones tienen característicamente forma de habichuela y en la edad adulta llegan a pesar una media
de 140 a 150 g y a medir longitudinalmente un promedio de 11,5 cm. En general, el riñón izquierdo es algo
más voluminoso que el derecho.
Funciones:
- Regular el volumen plasmático. ...
- Regular la composición iónica de la sangre. ...
- Mantener la osmolaridad de la sangre. ...
- Regula la presión arterial. ...
- Regulación del equilibro ácido-básico.
10.- Estructura e histofisiología del parénquima renal: nefronas y túbulos uriníferos, elementos que
los componen.
El parénquima renal consta de dos capas; una corteza externa y una médula interna. Estas presentan
alrededor de un millón de nefronas productoras de orina. La orina es recolectada dentro de un sistema de
cálices renales, que son una serie de cámaras distintivas dentro del riñón.
La nefrona (*) se compone de dos partes: El corpúsculo renal o corpúsculo de Malpighio, donde se filtran
los fluídos.
El túbulo urinífero es la unidad funcional del riñón que modifica líquido para formar orina como
producto final
- El túbulo urinífero está compuesto por la nefrona y un túbulo colector
- Un mismo túbulo colector drena varias nefronas y muchos túbulos se unen profundamente a la
médula
 para formar conductos cada vez mayores. Los más grandes, los conductos de Bellini perforan la
 papila renal en el área cribosa
- El túbulo urinífero epitelial está separado del estroma escaso por una lámina basal
Tres procesos generales intervienen en el volumen y composición de la orina;
 Filtración glomerular .
 Reabsocion de una sstancia desde la sangre al liquido tubular a la sangre
 Secreción de una sustancia desde la sangre al líquido tubular.
El aparato genital masculino en mamíferos se divide en cuatro componentes principales:
 Los testículos o gónadas masculinas. Localizadas en el saco escrotal, son los responsables de la
producción de los gametos masculinos, los espermatozoides y de la secreción de las hormonas
sexuales masculinas.
 Sistema de conductos, donde se recogen, almacenan y conducen a los espermatozoides desde el
testículo hacia el aparato genital femenino durante la cópula.
 Glándulas exocrinas que secretan un líquido nutritivo y lubricante (líquido seminal) en él que viajan
los espermatozoides. Son las vesículas seminales y la próstata.
 El pene es el órgano eréctil de la copulación.
11.- Sistema Endocrino: a) Características histofisiológicas generales del tejido endocrino.
Conceptos de secreción endocrina, paracrina y autocrina.
Sistema endocrino también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos
y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas. Se compone de células
endocrinas aisladas, tejido endocrino y glándulas endocrinas. Las glándulas endocrinas representan, junto
con el sistema nervioso, los dos grandes sistemas coordinadores del organismo.
Las característica histofisiológica general del tejido endocrino son:
Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo.
Trasportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro.
El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones.
Secreción endocrina La forma clásica de secreción endocrina es la liberación de hormonas por
glándulas especializadas a la circulación general para llegar a los tejidos blanco distantes.
Secreción paracrina La secreción paracrina se refiere a las hormonas liberadas por una célula que
ejercen su acción sobre las células vecinas.
Secreción autocrina La secreción autocrina es la liberación de hormonas que ejercen una acción de
estímulo o de inhibición sobre la misma célula.
12.- Hipotálamo: origen embriológico. Topografía y regiones hipotalámicas. Concepto de
neurosecreción. Hipófisis:origen embriológico de adeno y neurohipófisis. Componentes y tipos
celulares de la adenohipófisis. Formas de identificación, distribución y hormonas secretadas.
Hipófisis posterior o neurohipófisis: pars nervosa y tallo infundibular. Estructura. Tipos celulares.
Hipotálamo
Se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el sistema nervioso.
Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas
por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la temperatura,
la exposición a la luz y la envía a la hipófisis. Esta información influye en las hormonas que fabrica y que
libera la hipófisis.
Origen embriológico: El hipotálamo está constituido por células neuroendocrinas, y representa el nexo
entre el sistema nervioso central (neurotransmisores) y el sistema endocrino (hormonas).
Topografía del hipotálamo El hipotálamo es la región ventral del diencéfalo que rodea a la cavidad del
tercer ventrículo. A este sector embrionariamente diencefálico se añade el área preóptica que es de origen
telencefálico.
Regiones hipotalámicas
Se divide en varios núcleos:
Núcleo hipotalámico lateral: está localizado en hipotálamo lateral y es el que actúa como el centro desde
donde se regula la ingesta de agua y el apetito
Núcleo par aventricular: Está localizada en el periventricular anterior dorsal, y es el que produce
oxitocina, hormona antidiurética, Hormona liberadora de tirotropina (TRH), Hormona liberadora de
corticotropina (CRH).
Núcleo preóptico: está localizado en el área preóptica, es la que produce la hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH). Núcleo supraóptico: está localizada anterolateral, arriba del tracto óptico, produce
la hormona antidiurética o vasopresina. Núcleo ventromedial: está localizada en el ventromedial, este
núcleo es el que implica en conductas defensivas y agresivas.
Núcleo dorsomedial: está localizada en el dorsomedial, es el centro de la saciedad.
Núcleo arcuato: Está localizada en el hipotálamo basal medial cercano al tercer ventrículo, es el que
interviene en la conducta emocional, libera GnRH.
Núcleo supraquiasmático: Está localizado encima del quiasma óptico, es el que produce la regulación
del ciclo circadiano.
Núcleo hipotalámico posterior: Está localizado en el hipotálamo posterior, y es el que hace la
termorregulación.
Núcleo hipotalámico anterior: Está localizado en el hipotálamo anterior, y es el que hace la
termorregulación junto con el hipotálamo posterior. Núcleo del cuerpo mamilar: Está localizada en la
porción más caudal del hipotálamo, y es el que participa en la memoria.
Neurosecreción:La Neurosecreción son hormonas sinápticas y tienen un importante papel en la fisiología
de estas encrucijadas nerviosas. Las primeras neuronas que se conocieron como neurosecretoras fueron
las de los núcleos hipotalámicos supraóptico y paraventricular.
Hipófisis: Es una glándula localizada en una cavidad ósea en la base del cerebro, debajo del hipotálamo.
Tiene un doble origen embrionario: El ectodermo oral y del ectodermo nervioso
Adenohipofisis El origen embriológico deriva de la boca embrionaria primitiva (llamada estomodeo), está
formada por ectodermo del techo de la boca y deriva de la bolsa de Rathke por la parte distal y tuberal.
Componentes y tipos celulares de la adenohipofisis
La adenohipófisis secreta muchas hormonas, de las cuales seis son relevantes para el funcionamiento
adecuado del organismo; estas seis son secretadas por cinco tipos de células, de origen epitelial.
tipos celulares
 Células somatotropas que segregan GH (acidófila).
 Células lactotropas, o mamotropas que segregan PRL (acidófila).
 Células corticotropas que segregan ACTH (basófila).
 Células gonadotropas que segregan las gonadotropinas LH, y FSH (basófila).
 Células tirotropas que secretan la TSH (basófila).
Hormonas de la adenohipófisis
 Hormonas producidas por la glándula pituitaria. La GnRH es secretada por el hipotálamo, que
induce a la pituitaria anterior a producir FSH y LH en la pubertad.
 Hormona del crecimiento o somatotropina (GH). Estimula la síntesis proteica, e induce la captación
de glucosa por parte del músculo y los adipocitos, además induce la gluconeogénesis por lo que
aumenta la glucemia; su efecto más importante es quizás que promueve el crecimiento de todos
los tejidos y los huesos en conjunto con las somatomedinas. Por lo que un déficit de esta hormona
causa enanismo y un aumento (ocasionado por un tumor acidófilo) ocasiona gigantismo en niños, y
acromegalia en adultos, (consecuencia del previo cierre de los discos epifisiarios).
 Prolactina (PRL) u hormona luteotrópica. Estimula el desarrollo de los acinos mamarios y estimula
la traducción de los genes para las proteínas de la leche.
 Las demás hormonas son hormonas tróficas, que tienen su efecto en glándulas endócrinas
periféricas:
 Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina. Estimula la producción de hormonas por parte
del tiroides.
 Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o corticotropina. Estimula la producción de
hormonas por parte de las glándulas suprarrenales.
 Hormona luteinizante (LH). Estimulan la producción de hormonas por parte de las gónadas y la
ovulación.
 Hormona estimulante del folículo (FSH). Complementa la función estimulante de las gónadas
provocada por la (LH).
La LH y la FSH se denominan gonadotropinas, ya que regulan la función de las gónadas
Neurohipofisis tiene su origen embriológico en el sistema nervioso central, por lo que muestra
características y funciones particulares. Secreta dos hormonas principales la Antidiurética y la Oxitocina.
La neurohipófisis es un ejemplo de neurosecreción, es decir, de síntesis y secreción de hormonas por
células nerviosas. Por tanto, la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a
almacenar los productos de secreción del hipotálamo. Se suele dividir en tres partes desde arriba:
eminencia media, infundibulo y pars nervosa, de las cuales la última es la más funcional.
Las células de la neurohipófisis se conocían como pituicitos y son células gliales de sostén. Por tanto, la
neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a almacenar los productos de
secreción del hipotálamo. En efecto, los axoplasmas de las neuronas de los núcleos hipotalámicos
supraóptico y para ventricular, secretan la ADH y la oxitocina respectivamente, que se almacenan en las
vesículas de los axones que llegan a la neurohipófisis; dichas vesículas se liberan cerca del plexo primario
hipofisiario en respuesta a impulsos eléctricos por parte del hipotálamo.
13.- Histofisiología: relaciones hipotálamo - hipofisiarias. Bases estructurales y significado
funcional del sistema porta hipotálamo- hipofisiario y del haz hipotálamo neurohipofisiario.
Bases estructurales
dos estructuras hipotálamo e hipófisis se encuentran conectadas entre sí a través de dos vías:
Una continuidad anatómica de vía nerviosa, que une los núcleos paraventriculares y supraópticos del
hipotálamo con la hipófisis posterior o neurohipófisis y cuya función es la de transportar las
neurohormonas oxitocina y vasopresina por vía axonal, para su almacenamiento y secreción posterior; una
vía sanguínea (sistema porta hipofisario), que conecta la eminencia media y el infundíbulo con el lóbulo
anterior de la hipófisis o adenohipófisis y controla, así, la secreción hormonal de esta última.
sistema hipotálamo-hipofisario: es un sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los
niveles hormonales hipofisarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del organismo tales como el
crecimiento somático, la maduración gonadal, cambios de adaptación al estrés, lactancia, liberación de
hormonas tiroideas o la cantidad de agua excretada por el riñón.
El hipotálamo es una estructura de origen diencefálico dividida en tres zonas. La anterior o
supraquiasmática contiene los núcleos supraóptico y paraventricular cuyos axones constituyen el haz
hipotálamo-hipofisario que termina en la hipófisis posterior o neurohipófisis
14.- Epífisis o Glándula Pineal: origen embriológico. Histofisiología. Tiroides:origen embriológico.
Estructura: estroma y parénquima, folículos tiroideos. Células foliculares y parafoliculares.
Formación y liberación de las hormonas tiroideas. Control hipotálamo
Epífisis: productora de melatonina y controla la vigilia-sueño.
Origen embriológico El hipotálamo está constituido por células neuroendocrinas, y representa el nexo
entre el sistema nervioso central (neurotransmisores) y el sistema endocrino (hormonas)
Tiroides: La glándula tiroides se localiza circundando la tráquea, y es una glándula endocrina que se
caracteriza por tener un alto grado de vascularización, estructura compacta y un color rojizo. Esta glándula
representa aproximadamente 0,2% del peso corporal de un canino.
Estructura: Estroma: Es el armazón o entramado de un órgano, esto es, su matriz extracelular (con sus
componentes fibrilares y sustancia fundamental) además de aquellos elementos celulares conectivos que
sintetizan la matriz.
Parénquima: Tejido parenquimal o tejido parenquimático en animales es la parte o tejido funcional de los
órganos, en contraposición al estroma que son los tejidos estructurales y de sostén. Serían tejidos
parenquimáticos, en función del órgano: tejido glandular, tejido nervioso, tejido muscular y tejido óseo
Células foliculares: La foliculogénesis es un proceso altamente selectivo donde usualmente solo un
folículo asume dominancia y el destino del resto de los folículos es la atresia mediada por apoptosis; el
mayor tipo de células que sufren este proceso son las células de la granulosa
Células parafoliculares y su función: Son células productoras y secretoras de calcitonina y están
localizadas en la tiroides (0,1%). La tiroides necesita yodo para producir las hormonas. La tiroides juega un
papel importante en la regulación del metabolismo y el balance de calcio del cuerpo. También juega un
papel en la fertilidad, el crecimiento, y salud de la piel
Formación y liberación de las hormonas tiroideas: La tiroides es una glándula pequeña con forma de
mariposa, ubicada en la base de la parte frontal del cuello, justo debajo de la nuez de Adán. Usan yodo de
los alimentos para producir dos hormonas tiroideas: Las hormonas que produce la glándula tiroides,
triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), causan gran impacto en tu salud y afectan todos los aspectos de tu
metabolismo. También almacena estas hormonas y las libera a medida que se las necesita.
Control hipotálamo: Control de la Hipófisis por el Hipotálamo, este se realiza mediante por do sistemas.1.-
la secreción por las células neurosecretoras del hipotálamo de las hormonas antidiurética y oxitocina, las
cuales son trasladas para ser liberadas en la región de la hipófisis denominada neurohipófisis, 2.- y a
través del sistema porta hipotálamohipofisario que traslada vía sanguínea hormonas que, producidas en
diversos núcleos del hipotálamo, son trasladadas hacia su órgano blanco la hipófisis
15.- Paratiroides: origen embriológico. Organización histológica. Tipos celulares. Función
endocrina.
Paratiroides: Origen embriológico: Las glándulas paratiroides derivan del endodermo faríngeo a las 5
semanas de gestación; las paratiroides superiores derivan de la 4ta bolsa branquial y las inferiores derivan
de la 3era. El color varía según su contenido en adipocitos, estroma, células oxifílicas, y vascularización
Organización histológica: están rodeadas de una cápsula y están formadas por tres tipos de células, las
células principales encargadas de la producción de hormona paratiroidea (PTH), las células oxífilas y las
células acuosas de las que se desconoce su función.
Tipos celulares: Existen dos grandes tipos celulares:  Célula procariota: propia de los procariontes, que
comprende las células de arqueas y bacterias.  Célula eucariota: propia de los eucariontes, tales como la
célula animal, célula vegetal, y las células de hongos y protistas.
Función endocrina: Glándulas y órganos que elaboran hormonas y las liberan directamente en la sangre
de manera que llegan a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Estas hormonas controlan muchas
funciones importantes en el cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y la reproducción.
El sistema endocrino incluye el hipotálamo, la glándula pineal, la hipófisis, la glándula tiroidea, las
glándulas paratiroideas, el timo, las glándulas suprarrenales y el páncreas. En los hombres, también
incluye los testículos; en las mujeres, incluye los ovarios y la placenta (durante el embarazo). También se
llama sistema endocrinológico.
16.- Adrenales: origen embriológico. Organización histológica. Corteza y médula. Regionalización
de la corteza. Tipos celulares. Estructura y ultraestructura
Adrenales: Las glándulas suprarrenales son dos pequeños órganos que se ubican encima de cada riñón.
Las glándulas suprarrenales producen las hormonas cortisol, aldosterona, adrenalina y noradrenalina.
También producen hormonas que su cuerpo usa para producir hormonas sexuales (estrógeno y
testosterona). Origen embriológico: Es el tejido formado por una o varias capas de la célula unidas entre
sí, que puestas recubren toda la superficie libre del organismo, y constituye el revestimiento interno de la
cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas .los
epitelios también forman el parénquima de muchos órganos , como el hígado .ciertos tipos de células
epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios ,los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas,
por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo,
endodermo y mesodermo.
Corteza adrenal: La parte exterior de la glándula suprarrenal (un órgano pequeño encima de cada riñón).
La corteza suprarrenal produce el andrógeno y las hormonas corticoesteroideas. Médula suprarrenal:
Parte interna de la glándula suprarrenal (un órgano pequeño situado encima de cada riñón). La médula
suprarrenal produce sustancias químicas como la epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina (noradrenalina)
que participan en la transmisión de impulsos nerviosos.
Regionalización de la corteza.
Tipos celulares: Existen dos grandes tipos celulares:
 Célula eucariota: propia de los eucariontes, tales como la célula animal, célula vegetal, y las
células de hongos y protistas. Características generales de las célula procariota y eucariota:
Todas las células se parecen y responden a un patrón común por más diversas que sean.
Las células de organismos pluricelulares son diferentes en su función, por ser distintas
estructuralmente, pero todas concuerdan con un patrón común. Por ejemplo, aquellas
especializadas en la síntesis de lípidos, tendrán mayor desarrollo del retículo
endoplasmático liso y serán distintas de las neuronas especializadas en la transmisión del
impulso nervioso, cuya especialización es tan grande que pierden su capacidad de
reproducirse.
 Estructura de la procariota: La estructura celular procariota básica tiene los siguientes
componentes:
• Membrana celular
• Pared celular (excepto en micoplasmas y termoplasmatos)
• Citoplasma • Nucleoide
• Ribosomas • Compartimentos procariotas. Se han identificado compartimentos que
parecen tener el propósito de resguardar o llevar a cabo ciertos tipos de tareas
especializadas. Algunos de ellos son Clorosomas, Carboxisomas, Anammoxosomas,
Ficobilisomas, Proteosomas y Magnetosomas.
 Adicionalmente también puede haber:
• Flagelo(s)
• Membrana externa (en bacterias Gram negativas)
• Periplasma
• Cápsula • Inclusiones citoplasmáticas (nutrientes y vesículas de gas)
• Pili o fimbrias
• Glicocálix • Biopelícula
• Capa S • Formación de esporas.
• Plásmidos
• Mesosoma
Estructura de la eucariota: Las células eucariotas presentan un citoplasma organizado en
compartimentos, con orgánulos (semimembranosos) separados o interconectados, limitados por
membranas biológicas que tienen la misma naturaleza que la membrana plasmática.3 El núcleo es el más
notable y característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de
la célula. En el núcleo se encuentra el material genético, el ADN. El ADN se encuentra distribuido en
múltiples cromosomas y unido a proteínas, principalmente a proteínas cromosómicas llamadas histonas y
porta toda la información necesaria para que se lleve a cabo todos los procesos tanto intracelulares como
fuera de la célula, es decir, en el organismo en sí.
Ultraestructura de la procariota: Todas las células procariontes están rodeadas por una pared celular.
Muchas también presentan una cápsula o capa viscosa hecha de polisacáridos. ... La mayoría de las
células procariontes tienen un solo cromosoma circular. También pueden tener fragmentos de ADN
circular más pequeños llamados plásmidos.
Ultraestructura de la eucariota: En una célula eucariota se pueden diferenciar tres partes principales: la
membrana, el citoplasma y el núcleo. ... Los orgánulos citoplasmáticos son: ribosomas, retículo
endoplasmático, complejo de Golgi, lisosomas, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos y centriolos
17.- Páncreas endocrino: origen embriológico de los islotes de Langerhans. Tipos celulares,
afinidades tintoriales y funciones
Páncreas endocrino: la porción endocrina del páncreas está concentrada en los llamados Islotes de
Langherhans: Unas estructuras más o menos circulares en los que cada tipo de célula (alfa, beta, delta,
células F y células G). Los islotes abundan más en la cola del páncreas, mientras que la parte de páncreas
exocrino suele estar más concentrada en la cabeza del mismo. La principal función del páncreas endocrino
es la regulación de la glucemia sanguínea, y esto es llevado a cabo por su hormona más importante y
conocida: La insulina.
Origen embriológico de los islotes de langerhans: Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans son
estructuras de cúmulos de células del páncreas, con función netamente endócrina, que se encargan de
producir hormonas como la insulina y el glucagón. También secretan inmunoglobulinas. Forman pequeños
racimos o islotes, dispersos por todo el páncreas. Estos islotes fueron descritos originalmente por el
histólogo alemán Paul Langerhans, de donde deriva el nombre epónimo. Hay alrededor de un millón de
tales islotes en el páncreas humano. Los islotes abundan más en la cola del páncreas. En los cortes
teñidos con H&E, tienen el aspecto de islotes irregulares de color rosa pálido, distribuidos extensamente
entre los acinos exocrinos de color más oscuro. Para diferenciar las células insulares se necesitan
métodos de tinción especial como el de Gomori o tinción inmunofluorescente mediante
inmunohistoquímica. Gran parte de estas células son las células β (beta) relativamente pequeñas y de
color azul. En grupos pequeños alrededor de las células beta, se identifican células de mayor tamaño de
color rosa o α (alfa). Además, poseen también células delta y células F (PP). Las células beta son las más
comunes y las F las más raras.
Tipos celulares: Los tipos de células de los islotes incluyen: células alfa (α), células beta (β), células delta
(δ), células F y células G. Por el contrario, los acinos pancreáticos son las glándulas exócrinas del
páncreas, encargadas de secretar enzimas hacia el tubo digestivo
Afinidades tintoriales: Se debe iniciar el estudio de los preparados que se ofertan en cada práctica y se
complementan con imágenes seleccionadas en este documento, con observaciones de tipo general y a
pequeños aumentos que permitan un primer reconocimiento de los tejidos que constituyen el órgano y por
tanto poder realizar con certeza al final de la observación un diagnóstico. Es importante poner atención a
la técnica de tinción utilizada ya que las afinidades tintoriales y en el caso de técnicas específicas en
mayor medida, marcaran, junto con la forma, los parámetros útiles para el reconocimiento. Posteriormente
se pasara a visualizar el preparado a mayores aumentos centrando la observación en los distintos campos
motivo de estudio. Si bien la temática de la práctica orientara los objetivos fundamentales a conseguir
sobre un tejido específico, la interrelación con otros tejidos de vecindad deben de ser visualizados para
una mejor tipificación y diagnóstico del órgano, así como pueden ser modelos de análisis para el repaso a
posteriori una vez estudiada la sesión específica que les corresponda.
Funciones:
 Existe clara evidencia de que las CL y otras CDD de la piel cumplen una función fundamental en la
inducción de respuestas inmunes adaptativas contra patógeno y neoantígenos asociados con
células neoplásicas introducidas en la piel o generadas allí (inmunovigilancia).
 El potencial inmunogénico de las CDD es regulado por receptores de superficie estimulados por
ligandos secretados o presentados por otras células somáticas o en forma alternativa por productos
microbianos (señales de peligro o de competencia). Muchas de las estructuras que reciben estas
señales son “alquiladas” al sistema inmune innato, donde sirven para reconocer patrones
moleculares que delimitan partículas infecciosas no propias, además de partículas propias
normales y anormales (receptores que reconocen patrones asociados a patógenos).
 Hay evidencias que indican que las CDD que no han recibido estas señales de competencia no son
estimulatorias sino que evitan el desarrollo de respuestas inmunes potencialmente deletéreas al
transformar los linfocitos T en células tolerantes o al inducir linfocitos T con propiedades supresoras
( LT reguladores).
 A diferencia de los linfocitos B, los linfocitos T no pueden reconocer antígenos proteicos solubles
por sí solos. El receptor de los linfocitos T (TCR) que reconoce a los antígenos está diseñado para
detectar péptido derivado de antígenos unidos a moléculas del CMH y expresadas por CPA. 29 Los
linfocitos TCD4+ purificados no responden a un antígeno proteico por sí mismos, pero sí lo hacen
en presencia de una CPA.
 La función de las CPA consiste en presentar un péptido derivado del antígeno al linfocito T. La
mayoría de los linfocitos T solamente reconocen péptidos. Los linfocitos T reconocen
determinantes lineales y no conformacionales de los antígenos peptídicos. y antígenos asociados a
células y no solubles.
 Las respuestas de linfocitos TCD4+ se inicia en los órganos linfáticos periféricos, a los que se
transportan los antígenos proteicos después de ser recogidos en su puerta de entrada. Las CDD
inmaduras capturan antígenos proteicos y los transportan a los ganglios linfáticos de drenaje. Las
células dendríticas son las CPA más eficaces para desencadenar las respuestas primarias de los
linfocitos T. 30 En la fase efectora de las respuestas de los linfocitos TCD4+ los linfocitos efectores
o de memoria previamente activada pueden reconocer y responder a antígenos que se encuentran
en tejidos no linfáticos.
 Las CL son particularmente importantes para el desarrollo de inmunoterapia contra tumores sólidos
como melanoma. La mayoría de las vacunas desarrolladas para los tumores se inyectan en la piel
y dependen de estas células para trasportar el antígeno a los nódulos linfáticos con el fin de activar
una respuesta inmunológica contra el tumor
18.- Ojo: origen y desarrollo de las túnicas oculares. Cadenas de inducción. Desarrollo del
cristalino, córnea y esclerótica. Desarrollo de las vías ópticas. Estructura histológica de las túnicas
oculares: túnica fibrosa, vascular y nerviosa. Histofisiología de la retina. Medios transparentes y
refringentes:córnea, humor vítreo y acuoso. Cristalino. Histofisiología. Anexos oculares:
estructura histológica del aparato lagrimal, párpados y membrana conjuntiva. Características
diferenciales del ojo en los animales domésticos. Histofisiología de la visión
Ojo: Origen y desarrollo de las túnicas oculares: La túnica fibrosa (capa externa, se identifica también
como esclerocórnea), la túnica vascular (capa media, o úvea) y la túnica nerviosa (capa interna, o retina)
Cadenas de inducción: Desarrollo del cristalino, cornea y esclerotica:
El cristalino: tiene forma de lente biconvexa, es decir que se asemeja a una esfera achatada. Está
ubicado justo detrás de la pupila y su función principal es enfocar las imágenes sin importar a qué
distancia se encuentran. En esencia, el cristalino es una estructura ocular necesaria para ver
correctamente
La cornea: La córnea es una estructura lisa, avascular y transparente formada por cuatro capas en el
perro. La capa más interna de la córnea es el endotelio corneal; se trata de una monocapa de células
poligonales (en su mayoría hexagonales) que controla el paso de nutrientes y humor acuoso a través de la
córnea.
Desarrollo de las vías ópticas:Las vías ópticas se componen del nervio óptico, quiasma, cintillas ópticas,
cuerpo geniculado externo, radiaciones ópticas y corteza visual. En el cuerpo geniculado lateral se inician
las radiaciones ópticas que se extiende en abanico hasta la corteza visual occipital situada en la hendidura
interhemisférica.
Estructura histológica de las túnicas oculares
Túnica fibrosa: es la más externa y está representada por la córnea y la esclerótica. La córnea cubre el
tercio anterior del globo ocular. Desde afuera hacia adentro se distingue:
1) Epitelio anterior: plano estratificado no queratinizado. Descansa sobre una membrana basal (que en
humanos es gruesa y se denomina membrana de Bowman).
A nivel de la unión con la esclerótica (limbo esclero-corneal), se transforma en el epitelio de la conjuntiva
bulbar, que se separa de la túnica fibrosa por un conectivo laxo y poco celular.
2) Estroma: tejido conectivo denso laminar, avascular.
3) Membrana de Descemet, es una membrana basal muy gruesa, acidófila.
4) Epitelio posterior: plano o cúbico simple (a veces desprendido).
La esclerótica ocupa los dos tercios posteriores del globo ocular y está constituida por tejido conectivo
denso irregular con algunas células pigmentadas. Está revestida por el epitelio de la conjuntiva bulbar
(cilíndrico seudoestratificado con células caliciformes).
Túnica vascular o úvea: es la túnica media e incluye la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. La coroides se
extiende por el hemisferio posterior del ojo. Consta de tejido conectivo con células pigmentarias. Arterias y
venas pequeñas forman la capa vascular de la coroides. En algunos preparados (ojo de carnívoro) en la
porción dorsal del fondo del ojo, la zona de la coroides no pigmentada incluye al tapetum lucidum.
Consiste en 3 a 5 capas de células cúbicas bajas o aplanadas dispuestas a modo de ladrillos en una
pared.
Túnica interna o nerviosa: está representada por la retina, estructura estratificada que suele aparecer
desprendida a causa del procesamiento del tejido.
La porción de la retina que recubre gran parte del hemisferio posterior del ojo es la retina fotosensible.
Entre ésta y el cuerpo ciliar se halla la retina no fotosensible consistente en una capa epitelial similar al
epitelio del cuerpo ciliar con el cual se continúa.
La retina fotosensible consta de 10 capas histológicas que desde la coroides hacia el interior son:
1- epitelio pigmentario: escamoso simple con gránulos de pigmento. Suele permanecer adherido a la
coroides cuando la retina se desprende.
2- capa de conos y bastones: banda ácidofila que aparece como deshilachada.
3- Corresponde a los segmentos externos de conos y bastones (fotorreceptores).
4- membrana limitante externa: no es una verdadera membrana sino una delgada zona de transición
en el citoplasma de conos y bastones. Difícil de discernir en los cortes de rutina.
5- lámina nuclear externa: banda basófila y puntillada. Contiene los núcleos de los fotorreceptores.
6- lámina plexiforme externa: región ácidofila correspondiente a la interdigitación de las terminaciones
axónicas de fotorreceptores, dendritas de las neuronas bipolares y los procesos de las células
horizontales.
7- lámina nuclear interna: banda basófila y granular que contiene los núcleos de las neuronas
bipolares y elementos gliales.
8- lámina plexiforme interna: región ácidofila correspondiente a las neuritas de las células bipolares y
ganglionares (región de sinapsis).
9- capa ganglionar: región ligeramente vacuolar correspondiente a los somas de las neuronas
ganglionares.
10- capa de fibras nerviosas: corresponde a los axones de las neuronas ganglionares.
11- membrana limitante interna: lámina basal que limita con el humor vítreo. Difícil de discernir en los
cortes de rutina.
Medios transparentes y refringentes:
La córnea es avascular pero está provista de abundantes nervios.
Humor vítreo: es una masa transparente, avascular e incolora de consistencia blanda y gelatinosa,
parecida a la clara de huevo, está cubierta por una membrana que recibe el nombre de hialoides.
El humor acuoso, se forma en los procesos ciliares, pasa a la cámara posterior y a través de la pupila,
pasa a la cámara anterior y ahí a través del ángulo iridocorneal se elimina a la circulación general.
Cristalino: cuerpo lenticular, transparente, biconvexo que está en la parte anterior del globo ocular, entre
la cámara acuosa y la vítrea, es avascular, está envuelto en una cápsula transparente y está mantenida en
su posición por un ligamento suspensorio que se extiende desde el cuerpo ciliar hasta la cápsula del
cristalino.
Anexos oculares:
Los párpados son 2 repliegues movibles formados por piel, tejido conjuntivo laxo, tejido muscular, tarso y
conjuntiva palpebral, además presenta pestañas, que son 2 ó 3 hileras de pelos cortos, gruesos y curvos
en el espacio intermarginal de los párpados. Tiene glándulas que las se encuentran en el borde libre
reciben el nombre de Zeis y Moll y las que se encuentran en el espesor del párpado son las de Meibomio.
La conjuntiva es una membrana que tapiza los párpados y se refleja sobre el globo ocular, al que
recubre después de formar los fondos de sacos conjuntivales.
El aparato lagrimal consta de 2 porciones la secretora y la excretora, la secretora consta de la
glándula lagrimal principal y las glándulas accesorias y la excretora consta de los puntos lagrimales,
conductillos lagrimales, saco lagrimal y conducto nasolagrimal que desemboca en el meato nasal inferior.
Características deferenciales del ojo de los animales domésticos: Bovinos, ovinos y caprinos tienen
visión dicromática, con conos de máxima sensibilidad a la luz amarillo-verdosa y azul-purpúrea. La
mayoría de estas especies ven una gama completa de dos colores, por lo general toda la gama que va del
verde al azul
Histofisiologia de la visión: El aparato de la visión es la base de uno de los sentidos que nos comunican
con el mundo exterior. Más del 70% de los estímulos externos que percibe el organismo proviene de la
función visual, que determinan las formas y colores, enfoca a distintas y se adapta a diferentes grados de
iluminación.
19.- Oído: formación de la cápsula ótica. Desarrollo del oído interno. Desarrollo del oído medio y
externo. Estructura del oído: oído externo, caracteres generales;oído medio: huesecillos y,
membranas; oído interno: laberinto óseo y membranoso. Utrículo, sáculo y conductos
semicirculares. Histofisiología del oído interno: órgano de Corti, mácula y cresta ampular. Endo y
perilinfa.
El ectodermo superficial sufre tres inducciones, primero por parte de la notocorda, después por el
mesodermo paraaxial y la tercera por el romboencéfalo que desarrolla un engrosamiento llamado placoda o
fosita ótica.
Desarrollo del oído interno.
La vesícula ótica comienza a alargarse, formando dos regiones, una vestibular dorsal y otra coclear ventral.
El gen homeobox Pax-2 está implicado en las etapas iniciales del desarrollo de la vesícula ótica. Si dicho
gen no funciona, no tiene lugar la formación de la cóclea ni del ganglio espiral.
Desarrollo del oído medio y externo.
El oído medio se desarrolla a finales del segundo mes, cuando la pared de la primera bolsa faríngea,
derivada del endodermo, se elonga para formar el revestimiento epitelial de la caja timpánica, la porción
interna de la membrana timpánica y la tuba Page 2 2 faringotimpánica.
El oído externo se origina en el primer surco branquial y en los arcos branquial primero y segundo. El surco
representa el conducto externo o alveario y los mamelones de los arcos crean el pabellón y las paredes del
conducto auditivo externo.
Estructura del oído: oído externo, caracteres generales;
 El oído externo está formado por el pabellón auditivo (también conocido como "pabellón auricular" o
"pabellón de la oreja") y el conducto auditivo.
 Los pabellones auditivos son las partes visibles que tenemos a ambos lados de la cabeza y están
compuestos por cartílago duro cubierto de piel.
Oído medio: huesecillos y, membranas;
 Los huesecillos son: el martillo, que está unido al tímpano. el yunque, que está unido al martillo. el
estribo, que está unido al yunque y que es el hueso más pequeño de todo el cuerpo.
 La membrana timpánica recibe también el nombre de tímpano. Éste separa el oído externo del oído
medio. Cuando las ondas sonoras alcanzan la membrana timpánica hacen que la membrana vibre.
Estas vibraciones son transferidas posteriormente a los huesecillos en el oído medio.
Oído interno: laberinto óseo y membranoso.
 Dentro del hueso está el laberinto óseo, que encierra el laberinto membranoso. El laberinto óseo
incluye el sistema vestibular (formado por los conductos semicirculares y el vestíbulo) y la cóclea. El
sistema vestibular responsable del equilibrio y la postura consta del sáculo, el utrículo y los canales
semicirculares.
 LABERINTO MEMBRANOSO: Se encuentra dentro del laberinto óseo y contiene endolinfa que es
secretada por células especializadas del laboratorio membranoso. Conductos semicirculares:
Disposición similar a los conductos óseos y toman los mismos nombres, un extremo del mismo
aparece dilatado formando la Ampolla.
Utrículo, sáculo y conductos semicirculares.
 El utrículo y el sáculo se encargan de detectar las aceleraciones lineales y la posición de la cabeza,
el utrículo en el plano horizontal y el sáculo en el vertical.
 Los canales semicirculares detectan las aceleraciones angulares que se producen en la cabeza.
Histofisiología del oído interno: órgano de Corti, mácula y cresta ampular. Endo y perilinfa.
 Organo de corti: Es el organo receptor del o�do interno. Es una banda epitelial situada sobre la
membrana basilar de la c�clea, a los largo de los 33 mm. de su trayecto espiral. Es un audífono.
 Macula y cresta ampular: Las máculas otolíticas están situadas en 2 órganos sensoriales
perpendiculares entre si, utrículo y sáculo, y dispuestas para detectar las aceleraciones o
desaceleraciones lineales en los tres planos del espacio.
 El órgano neurosensorial de los canales semicirculares, la denominada cresta ampular, constituye
una protuberancia en la ampolla. Está compuesta de células de soporte y de células sensoriales.
Hay dos tipos de célula sensorial: - las células de tipo I, piriformes, y más numerosas.
 Endo y perfilinfa: La perilinfa, de composición iónica similar al medio extracelular, baña las rampas
timpánica y vestibular. La endolinfa, que llena el canal coclear, presenta una composición única en
el organismo.
20.- Órgano del gusto: células gustativas y conexiones nerviosas. Receptores sensoriales:
corpúsculos de Meissner(táctiles),corpúsculos laminares o de Vater-Paccini, corpúsculos bulbosos
o de Krause, husos neurotendinosos y neuromusculares, corpúsculos de Ruffini, terminaciones
nerviosas libres, terminaciones de los folículos pilosos y corpúsculos táctiles no encapsulados.
Complejos de Merkel
 Celulas gustativas: Se llaman papilas, y la mayoría de ellas contienen unos botones gustativos que
tienen unos pelitos microscópicos muy sensibles denominados cilios. Los cilios envían mensajes al
cerebro sobre el sabor las cosas, para que tu puedas percibir si son dulces, ácidas, amargas o
saladas.
 Cnexiones nerviosas: La información de la parte anterior de la lengua va por el nervio facial (VII par
craneal); la de la parte posterior y el paladar van por el nervio glosofaríngeo (IX par craneal) y la parte
de la faringe va por el nervio vago (X par craneal).
Receptores sensoriales:
 corpúsculos de Meissner (táctiles), corpúsculos laminares o de Vater-Paccini:
Los corpúsculos de Pacini son uno de los cinco tipos de mecanorreceptores que existen: en concreto,
son receptores sensoriales de la piel que responden a las vibraciones rápidas y la presión mecánica
profunda. Poseen una cápsula de tejido conectivo más desarrollada y tienen varios milímetros de
longitud.
 corpúsculos bulbosos o de Krause:
Los corpúsculos de Krause son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando
entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo.
 husos neurotendinosos y neuromusculares:
El órgano tendinoso de Golgi (también llamado órgano de Golgi, órgano neurotendinoso o huso
neurotendinoso) es un órgano receptor sensorial propioceptivo situado específicamente en los tendones de
los músculos esqueléticos (próximo a la unión musculotendinosa).
Los husos musculares son pequeños receptores sensitivos encapsulados (que miden menos de 1
centímetro) que se encuentran dentro del vientre de los músculos estriados, pero no lo encontramos en la
musculatura lisa o visceral.
corpúsculos de Ruffini:
Los corpúsculos de Ruffini son receptores sensoriales situados en la piel, perciben los cambios de
temperatura relacionados con el calor y registran su estiramiento. Identifican la deformación continua de la
piel y tejidos profundos (se encuentran en la dermis profunda).
terminaciones nerviosas libres,
Las terminaciones libres son finas ramificaciones no mielinizadas de fibras mielinizadas; se encuentran en
la dermis o en la epidermis, pero no en la capa córnea. Las fibras neurovegetativas terminan alrededor de
los vasos, de los músculos piloerectores y de las glándulas sudoríparas.
terminaciones de los folículos pilosos
En la base del folículo piloso hay fibras nerviosas sensoriales que envuelven cada bulbo de pelo. Al doblar
el pelo se estimulan las terminaciones nerviosas haciendo que la persona sienta que el pelo ha sido movido.
Entre las principales funciones del pelo está el actuar como un receptor sensible del tacto.
corpúsculos táctiles no encapsulados.
Son los que se encuentran en estructuras derivadas del ectodermo (como la piel). Son fibras de tipo C. Se
ubican en el interior de las capas superficiales de la epidermis. Son receptores de dolor (nociceptor).
Complejos de Merkel
Los corpúsculos de Merkel también llamados terminaciones nerviosas son unos discos sensitivos de la piel
que se encargan de recibir y transmitir al cerebro los cambios tanto de la presión como de las texturas.
21.- Bases Generales del Desarrollo en el Aparato Reproductor: Origen y evolución de las células
germinales primordiales. Desarrollo de las crestas genitales, cordones sexuales y vías de
conducción. Relaciones morfo - funcionales con el mesonefros
Origen y evolución de las células germinales primordiales.
Las células primordiales germinales (PGC) son células madres (stem cells) con capacidad de
autorrenovación y de diferenciación hacia varios tejidos dentro del embrión. Ellas constituyen al inicio, un
conjunto singular de células en el mesodermo extraembrionario en la base del alantoide de un embrión de
7 días post coitum (dpc), cuya característica fundamental es la de ser inmortales y de encontrarse
contemporáneamente en diferentes tejidos en distintos estadíos de desarrollo embrionario, como también
en algún tejido adulto. Su característica fundamental es la de ser precursores embrionarios de los gametas1.
No obstante la importancia de estas células para la sobrevida de la especie, su origen embriológico es poco
conocido.
Las PGC proliferan activamente en los embriones. El mecanismo de dicha proliferación en mamíferos y su
control quedaron, durante mucho tiempo, desconocidos.
Desarrollo de las crestas genitales, cordones sexuales y vías de conducción.
Crestas genitales:
A partir de esta semana, la cresta gonadal se dividirá en dos porciones: una craneal y una caudal; la primera
dará origen a los primordios adrenocorticales, mientras que la segunda se transformará en las crestas
genitales;
Cordones Sexuales:
los cordones sexuales se mantienen conectados al epitelio superficial. proliferando durante la octava
semana, extendiéndose profundamente hacia el tejido conectivo. Estos cordones forman una red de
cordones sexuales internos (medulares) y en el extremo más distal, la delgada rete testis.
Vias de conducción:
Las vías de conducción están conformadas por: las prolongaciones con mielina de la neurona por donde
transcurre el impulso nervioso. COMO SE CLASIFICAN? SE CLASIFICAN EN: ASCENDENTES,
CENTRIPETAS O SENSITIVAS.
Relaciones morfo - funcionales con el mesonefros:
El mesonefros se desarrolla en forma del conducto de Wolff o conducto mesonéfrico en el que se vacían
aproximadamente 40 túbulos mesonéfricos provistos de sus respectivos corpúsculos malpighianos. Este
órgano es de importante actividad en muchos animales, y también en el hombre hasta el segundo mes de
la embriogénesis.
22.- Mecanismos de determinación sexual: determinantes de masculinización (gen SRY).
Diferenciación primaria (gonadal) y secundaria (órganos accesorios). Rol de las hormonas sexuales
y factores de diferenciación. Formación de ovogonias y espermatogonias. Diferenciación sexual de
los sistemas masculino y femenino
Los mecanismos quedeterminan el sexo en animales sin cromosomas sexuales,comoes el caso de algunos
peces, donde la base genética del sexo es un carácter continuo que va de un extremo, con un sexo, al otro
extremo, con el otro sexo. Sin embargo, en estos casos existe un umbral que, además, está influido por el
ambiente, y hace que, a nivel individual, el sexo se resuelva de forma binaria, dando lugar a proporciones
variables de machos y hembras.
Averiguar cuál es la base genética determinante del sexo de un individuo de una especie sin cromosomas
sexuales, así como conocer la contribución precisa de las influencias genéticas y ambientales en estas
especies, había sido hasta ahora imposible. Ésta es la primera vez que se demuestra que un sistema de
determinación del sexo está influido por una variación genética y, a la vez, ambiental, ambas continuas.
Determinantes de masculinización (gen SRY).
El gen SRY está situado en el brazo corto del cromosoma Y (Yp11.3) y es un factor crítico para iniciar la
determinación del sexo masculino al activar el tejido gonadal no diferenciado para que se transforme en
testículos. La ausencia o mutación de este gen, que son en su mayoría de novo aunque algunos individuos
heredan el gen mutado, hace que los testículos no se formen (3).
El diagnóstico del Síndrome de Swyer se establece en base al examen físico, la evaluación hormonal,
estudios de imagen y estudios genéticos que incluyen el cariotipo, la histología gonadal y determinaciones
por biología molecular (3).
Los métodos moleculares, que permiten detectar presencia o ausencia del gen SRY, así como la
secuenciación del mismo que permite evidenciar mutaciones, constituyen herramientas útiles en el contexto
de la evaluación clínica ante la sospecha de Síndrome de Swyer al presentar una alta sensibilidad y
especificidad.
Diferenciación primaria (gonadal) y secundaria (órganos accesorios).
 Primaria
 Este proceso de diferenciación, en sentido masculino o femenino, tiene lugar durante la vida
embrionaria y fetal e involucra una cadena de eventos moleculares, hormonales y no hormonales
que seinician en el momento mismode la formación del cigoto y seprolonga hasta etapas avanzadas
de la vida intrauterina.
 Secundaria
 Órganos accesorios: Glándulas y órganos que facilitan el proceso de digestión.
 Los órganos accesorios del sistema digestivo tienen la función principal de sintetizar y secretar
enzimas digestivas para descomponer aún más los alimentos en nutrientes.
Rol de las hormonas sexuales y factores de diferenciación.
Las hormonas sexuales tienen múltiples funciones tanto en el hombre como en la mujer. En general, son las
responsables de la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad y, posteriormente, se
encargan de regular todo el ciclo reproductivo.
La diferenciación de los genitales internos es dependiente de la acción de la hormona antimülleriana y de
testosterona para producir un fenotipo masculino,en tanto que la diferenciación pasiva lleva a la constitución
de un fenotipo femenino.
Formación de ovogonias y espermatogonias.
En el hombre, en la pared de los túbulos seminíferos se reconocen las espermatogonias tipo A, las que
mediante divisiones mitóticas se encargan de mantener el número apropiado de células para toda la vida y,
las espermatogonias tipo B que abandonan el ciclo mitótico y, diferenciándose en espermatocitos primarios,
comienzan la meiosis al momento de la pubertad. Este proceso que permite la reducción del número de
cromosomas es acompañado por cambios morfológicos en la espermátida, proceso conocido como
espermiohistogénesis.
Los cambios (espermiogénesis) que ocurren en los túbulos seminíferos a partir de la pubertad y hasta la
vejez se traducen en: la condensación del núcleo; la eliminación de gran parte del citoplasma; la formación
del acrosoma y la formación de una célula alargada, con capacidad de moverse, con cabeza, cuello, pieza
intermedia y cola.
La ovogonia también oogonia es la célula germinal femenina que representa el primer estado evolutivo de
las células sexuales femeninas y que generará al ovocito, el que a su vez se desarrollará en óvulo. Se forman
en gran número mediante mitosis una vez que las células germinales primordiales (CGP) llegan al ovario,
proceso que sucede en el embrión entre la cuarta y la octava semana.
Diferenciación sexual de los sistemas masculino y femenino
La diferenciación sexual es el proceso por el cual el embrión desarrolla sus órganos genitales. Este proceso
de diferenciación, en sentido masculinoo femenino, tiene lugar durante la vida embrionaria y fetal e involucra
una cadena de eventos moleculares, hormonales y no hormonales que se inician en el momento mismo de
la formación del cigoto y se prolonga hasta etapas avanzadas de la vida intrauterina. De forma cronológica
y general, la diferenciación sexual se produce según esta secuencia específica: en primer lugar se establece
el sexo genético o cromosómico. Después, el sexo cromosómico controla la diferenciación de las gónadas,
las cuales determinan el medio hormonal embrionario y con ello la diferenciación de los sistemas de
conductos internos y la formación de los genitales externos
23.- Mecanismos de determinación sexual: determinantes de masculinización (gen SRY). Diferenciación
primaria (gonadal) y secundaria (órganos accesorios). Rol de las hormonas sexuales y factores de
diferenciación. Formación de ovogonias y espermatogonias. Diferenciación sexual de los sistemas
masculino y femenino PREGUNTA REPETIDA (22)
24.- Desarrollo de los órganos genitales externos. Papel del seno urogenital. Aparato Reproductor
del Macho
Los órganos genitales externos se originan a partir de derivados de la cloaca y la membrana cloacal. El
tabique uro-rectal divide a la cloaca en dos compartimientos: el seno urogenital, ventralmente, y el recto,
dorsalmente. La membrana cloacal queda entonces dividida en membrana urogenital, por delante, y
membrana anal, por detrás.
El seno urogenital interviene en la formación de la vejiga y de la uretra, de la vagina y de la próstata. La
membrana urogenital evoluciona formando los pliegues urogenitales, bordeados externamente por los
repliegues labioescrotales; en el extremo anterior de los mismos se forma una estructura medial impar: el
tubérculo. Los esbozos de los genitales externos son bipotenciales; su evolución en sentido masculino o
femenino depende respectivamente de la presencia o ausencia de hormonas testiculares.
Aparato Reproductor del Macho
El sistemareproductor masculinocomprende los testículos, los conductos que los comunicancon el exterior,
las glándulas asociadas a éstos y el órgano reproductor o pene. La principal función de este sistema es la
producción de gametos masculinos o espermatozoides para llevar a cabo la reproducción sexual. Pero
además actúa como una glándula endocrina que secreta hormonas andrógenas como la testosterona, la
cual induce los caracteres sexuales secundarios, permitiendo de esta manera el dimorfismo sexual.
Los testículos también forman parte del sistemaendocrino, porque fabrican hormonas,como la testosterona.
En los chicos, la testosterona desempeña un papel muy importante en la pubertad. A medida que va
avanzando la pubertad, los testículos la fabrican cada vez en mayor cantidad. La testosterona es la hormona
que hace que a los chicos se les agrave la voz, se les desarrolle la musculaturay les salga vello en el cuerpo
y en la cara. También estimula la fabricación de espermatozoides.
Muy cerca de los testículos están el epidídimo y el conducto deferente, que transporta los espermatozoides.
El epidídimo y los testículos cuelgan dentro de una estructura similar a una bolsa, situada fuera de la pelvis
y llamada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los testículos, que se tienen que
mantener a una temperatura más baja que el resto del cuerpo para fabricar y almacenar espermatozoides.
El escroto cambia de tamaño para mantener la temperatura adecuada. Cuando hace frío, el escroto se
encoge y se tensa para conservar el calor del cuerpo.
 Cuando hace calor, el escroto aumenta de tamaño y cuelga más para eliminar el exceso de calor.
 Esto ocurre de forma automática, sin que los chicos tengan siquiera que pensar en ello. El cerebro y
el sistema nervioso dan la señal al escroto para que cambie de tamaño.
Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata, aportan líquidos que lubrican
el sistema de conductos y nutren a los espermatozoides. La uretra es el conducto que lleva los
espermatozoides (en un líquido llamado semen) hacia el exterior del cuerpo a través del pene.
La uretra también forma parte del sistema urinario, porque es el conducto por el que pasa la orina cuando
sale de la vejiga y abandona el cuerpo.
El pene consta de dos partes: el tronco (o tallo) y el glande. El tronco es la parte principal del pene y el
glande es la punta (llamada a veces "cabeza"). Al final del glande hay una pequeña abertura, que es por
donde el semen y la orina salen del cuerpo a través de la uretra. El interior de pene está formado por un
tejido esponjoso que se puede expandir y contraer.
Todos los niños nacen con prepucio, un pliegue de piel situado al final del pene que recubre el glande.
Algunos son circuncidados, lo que significa que un médico o un clérigo les corta y les extrae el prepucio. La
circuncisión se suele hacer en los primeros días de vida de un bebé. No es necesaria desde un punto de
vista médico, pero los padres que deciden circuncidar a sus hijos lo suelen hacer por sus creencias
religiosas, porque les parece más higiénico o por razones culturales o sociales. Los niños con el pene
circuncidado no son distintos de los que no lo tienen circuncidado: todos los penes funcionan y sienten igual,
tengan o no prepucio.
25.- Células germinales: espermatogonias, espermatocitos I, espermatocitos II, espermátides y
espermatozoides. Espermatogénesis:espermatocitogénesis, proceso meiótico y espermiogénesis.
Espermiación
Estas son células que se originan durante el desarrollo del embrión, que más adelante podrá convertirse en
espermatozoides dentro de los testículos o en el caso de las hembras, óvulos dentro de los ovarios.
 Estas sediferencian en, espermatogonias,que son células ovales de citoplasmaacidófilo que apoyan
en la membrana basal.
 Los espermatocitos I, son células esféricas de posición luminar respecto a las espermatogonias. El
aspecto de sus núcleos se debe a las fases de la meiosis I.
 Las imágenes de estas células se diferencian por el cigotene, en donde los cromosomas forman un
ovillo muy denso y no se pueden identificar muy bien, a diferencia del paquitene en donde se
distingue fácilmente la tétrada de los cromosomas.
 Los espermatocitos II, son células esféricas más pequeñas que los espermatocitos I, pero rara vez
se aprecian en sus corte debido a su corta vida media.
 Los espermátides, que son aquellas que ocupan una porción luminal del epitelio. Estas pueden ser
redondeades, pequeñas y de escaso citoplamas cuando son más jóvenes, pero las más tardías
tienen el aspectogeneral de Los espermatozoides conuna cabezaembebida en el epitelio y el flagelo
hacia la luz del túbulo.
 Para culminar esta clasificación, están los espermatozoides, los cuales aparecen agrupados en
contacto con la luz del epitelio seminífero o sueltos en su interior.
Espermatogénesis: espermatocitogénesis, proceso meiótico y espermiogénesis. Espermiación
Espermatogénesis: Es el proceso de la formación de las células sexuales masculinas, desde la
espermatogonia hasta los espermatozoides.
Espermatocitogénesis:
Como su nombre lo indica, es la
generación de los espermatocitos mediante procesos meióticos, que comienzancon los espermatogonios,
los cuales son células de la periferia de los túbulos seminíferos que aumentan en número por división
mitótica. De los espermatogonios se producen los espermatocitos primarios, que sufren una división
meiótica, reduciendo su número cromosómico a la mitad, transformándose en los espermatocitos
secundarios, los cuales vuelven a dividirse, formando cuatro espermátides y dar introducción a la
espermiogénesis.
En la espermiogénesis,los espermátides experimentan cambios nucleares y citoplasmáticos que determinan
su motilidad potencial debido al desarrollo de un flagelo. En el mismo orden de ideas, el espermatozoide
requiere sufrir un proceso de capacitación en el tracto genital femenino para adquirir capacidad fecundante.
Espermiación:
Es el proceso fisiológico después de la maduración, en donde se da la liberación de los espermatozoides a
la luz del túbulo seminífero.
26.- Regulación endocrina de la espermatogénesis
La producción de espermatozoides (espermatogénesis)está regulada hormonalmente. La GnRH sintetizada
en el hipotálamo actúa sobre la hipófisis y ésta, mediante la FSH y la LH, regula la espermatogénesis.
27.- Vías seminales intratesticulares:segmentos terminales, túbulos rectos, rete testis.
Localización, estructura histológica y funciones. Epidídimo. Regiones:cabeza, cuerpo y cola.
Conductos eferentes yepididimario. Características histofisiológicas. Rol del conducto
epididimario en la maduración espermática. Conductos deferente yeyaculador: estructura y
función. Diferencias entre especies.}
Gegmentos terminales: Uretra.
Túbulos rectos: Son la continuación de los túbulos seminíferos con un diámetro menor, revestido por un
epitelio cúbicosimple. Estánlocalizados cercadel mediastino testicular, región del estromaconectivo situada
en el centro del testículo, a menudo los segmentos terminales protruyen en el interior de los túbulos rectos.
Rete testis: Son una serie de canales epiteliales en el mediastino donde desembocan los túbulos rectos.
Estas conforman las vías seminales intratesticulares y contienen espermatozoides en movimiento
 Localización: mediastino
 estructura histológica: está revestida por un epitelio cúbico simple, con núcleo basal, oscuro y
citoplasma pálido. Los bordes celulares son bien definidos. La rete testis es de corta extensión y
desemboca en los conos eferentes, revestidos de epitelio cúbico simple y también ubicados en la
cápsula testicular.
 Funciones:
Epidídimo. Regiones: cabeza, cuerpo y cola: Traslada a los espermatozoides
 Cabeza:Parte que recibe los espermatozoides de los testículos para almacenarlos. Es la parte más
grande y apreciable del epidídimo.
 Cuerpo: Tubo estrecho, con forma de espiral muy apretada que se conecta a cada uno de los
testículos (glándulas sexuales masculinas que elaboran los espermatozoides).
 Cola: conexión al conducto deferente. Es el sitio de almacenamiento de los espermatozoides
maduros.
Conductos eferentes y epididimario:
 Los conductos de la rete testis poseen un epitelio cúbicosimple, sus células tienen microvellosidades.
Conductillos eferentes: Parten de la rete testis, son 12 a 14 tubos de 5 cm de largo y 0.6 de diámetro.
 El epidídimo es una estructura de forma tubular estrecha y alargada, que está constituido por la
reunión y apelotonamiento de los túbulos que continúan a los conductos seminíferos.
Características histofisiológicas.
Rol del conducto epididimario en la maduración espermática:
La estructuraubicada arriba de los túbulos seminíferos es el epidídimo. Los espermatozoides llegan ahí para
madurar y luego se almacenan ahí.
Conductos deferentes y eyaculador: estructura y función. Diferencias entre especies.
Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan en la cola del epidídimo
de cada lado y terminan en el conducto eyaculador. Transportan esperma desde el epidídimo al conducto
eyaculador de su lado.
Conducto eyaculador: Los conducto eyaculatorios son una parte del aparato reproductor masculino. Se
trata de dos pequeños tubos que conectan los conductos deferentes con los testículos y la vejiga. Estos
conductos recorren un corto trayecto, a través de la próstata, para desembocar en la uretra
Estructura:
 El conducto deferente es un canal firme, del tamaño de un espagueti, que transporta los
espermatozoides desde el epidídimo. Este conducto viaja desde cada epidídimo hasta la parte
posterior de la próstata y se une a una de las dos vesículas seminales.
 Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5 cm. de longitud y
se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto de la vesícula seminal y el conducto
deferente de su lado
Funcion:
 Deferentes: Es un tubo en el que los espermatozoides se almacenan y que transporta el esperma
fuera de la bolsa escrotal.
 Eyaculador: Almacena parcialmente líquido seminal, el cual se encuentra formado por espermas,
secreciones de la próstata, glándula de Cowper y vesículas seminales. La consistencia de este
líquido varía de individuo a individuo.
28.- Glándulas sexuales accesorias: glándulas ampulares, vesiculares, prostática y bulbouretrales.
Estructura y función. Aportes al plasma seminal
Las glándulas sexuales accesorias no contienen ni transportan espermatozoides pero son de gran
importancia para su funcionalidad. Las secreciones de estas glándulas constituyen un pool que conforma la
mayor parte del plasma seminal rico en carbohidratos, sales de ácido cítrico, proteínas, aminoácidos,
enzimas, vitaminas hidrosolubles y sustancias minerales con un poder tampón relativamente elevado.
glándulas ampulares: La ampulla o ampolla del conducto deferente consiste en una zona engrosada de la
porción distal de este conducto. El nombre “ampolla” es un tanto incorrecto por cuanto no hay una
significativa dilatación de la luz central, si no un aumento del grosor de la pared, causada por una ampliación
del espesor de la lámina propia submucosa, la cual adquiere estructuras descritas como glándulas túbulo-
alveolares ramificadas, las cuales pueden tener aspecto sacular en los rumiantes.
Las glándulas ampulares secretan un líquido blanco lechoso similar al de las glándulas vesiculares, cuya
función no es del todo clara. En los rumiantes, estas glándulas pueden actuar como reservorios de
espermatozoides viables, por lo que se puede justificar una función nutritiva para las secreciones ampulares.
Existen variaciones entre especies: equinos, caninos y rumiantes tienen ampollas bien desarrolladas; en los
cerdos el desarrollo es pobre y los felinos no la poseen.
vesiculares:La vesícula seminal o glándulas vesiculares son dos estructuras en forma de saco, ubicadas
en la cavidad pelviana sobre la superficie postero-inferior de la vejiga urinaria. Se caracterizan por sus
estructuras tortuosas formadas por epitelio estratificado columnar y células cubicas ubicadas sobre la lamina
basal (Fig. 1). En el hombre, el desarrollo de las vesículas seminales comienza a las 12 semanas del
desarrollo fetal a partir del mesonefro al igual que el epidídimo y el conducto deferente. La morfogénesis de
las vesículas seminales es dependiente de los andrógenos testiculares, por lo que no hay un órgano
homologo en la mujer (Suarez 2006).
Evita cambios de pH. Fructosa
Prostática: es una de las principales glándulas anexas o accesorias del tracto reproductor masculino (Fig.
2). Su presencia es común a todos los mamíferos, sin embargo, difiere en sus características anatómicas,
histológicas, bioquímicas y funcionales entre las distintas especies. Su secreción constituye una fracción
variable del volumen seminal y proporciona una serie de sustratos, iones y enzimas que son importantes
para la sobrevida y función espermática. Dada su importancia, desarrollaremos este tema en un capítulo
aparte.
Evita el aglutinamiento espermático. Algunas especies producen prostaglandinas.
Bulbouretrales: Estas glándulas están presentes en casi todos los mamíferos, con excepción de los
caninos. En el desarrollo embrionario se originan a partir de proyecciones del sino urogenital que invaden el
mesénquima adyacente de la uretra primitiva. Tiene un origen similar a la próstata y, al igual que ésta, se
encuentra bajo el control de los andrógenos. Una vez maduras, son glándulas ovoides y pares, de 2-3 cm
de largo en el hombre. Sus secreciones son vaciadas en la uretra y continúan hacia el plasma seminal.
En los roedores, se cree que son importantes en la formación del tapón mucoso luego de la copula. Están
envueltas en el músculobulbo-cavernoso y desembocan por separado en la uretra con la que se encuentran
en contacto a la altura del estrecho posterior de la pelvis. Tienen una estructura lobulosa y los lóbulos se
encuentran divididos por tabiques ricos en tejido conectivo. Su secrecióntiene comofunción limpiar y lubricar
la uretra antes de la cópula, con el objetivo de facilitar
El plasma seminal es el segundo componente básico y con el mayor volumen de la eyaculación masculina
(semen) de humanos y otros animales, luego del esperma como primer y más importante componente para
la reproducción. Representa alrededor del 95 % del volumen del semen. Es un líquido resultado de las
secreciones de las llamadas glándulas sexuales accesorias: vasos deferentes, la vesícula seminal, la
glándula prostática, la glándula bulbouretral, la glándula periuretral y, en pequeña medida, las secreciones
de los testículos y el epidídimo.3
El plasma seminal está compuesto por una compleja variedad de elementos orgánicos e inorgánicos, que
pueden no ser cruciales para la fertilización, pero optimizan las condiciones adecuadas para la motilidad,
resistencia y transporte de los espermatozoides en la extensión reproductiva femenina.5
29.- Pene:estructura de la uretra peneana, tejido eréctil. Cuerpos esponjoso y cavernoso.
Diferencias entre especies. Irrigación e inervación. Mecanismos de la erección.
El pene es el órgano masculino utilizado para la micción y la relación sexual.
estructura de la uretra peneana,: Es el subdesarrollo del pene, de tal forma que queda mucho más corto
que el prepucio. La orina se acumula en este último, y a menudo causa irritación del revestimiento prepucial
y causa infección.
tejido eréctil.: Tejido eréctil o cavernoso: sinuosidades vasculares que se llenan de sangre al momento de
la erección, generando turgencia.
El tejido eréctil contiene arterias, nervios, fibras musculares y senos venosos revestido por células
endoteliales planas, llenan el espacio de los cuerpos cavernosos y simulan al corte una esponja, cuyos
huecos forman lagos sanguíneos
Cuerpos esponjoso y cavernoso.: Una de las dos columnas de tejido esponjoso que atraviesa el eje
(cuerpo) del pene. El cuerpo cavernoso forma la mayor parte del pene y contiene vasos sanguíneos que se
llenan de sangre para producir una erección. Anatomía del pene. Las partes del pene son la base, el cuerpo,
el glande y el prepucio.
Diferencias entre especies. : La forma de los órganos genitales masculinos varía entre especies.
Investigadores de la Universidad de Harvard han aclarado el porqué de las diferencias entre los genitales,
en concreto, de los machos de pollo, ratón, lagarto y serpiente. El año pasado, otro estudio reveló el porqué
de la ausencia de pene en muchas aves.
Esta parte del aparato reproductor presenta diferencias según la especie. Por ejemplo, los genitales de la
serpiente y los del lagarto se derivan del tejido que da lugar a sus patas traseras, mientras que los penes de
los mamíferos nacen de la cola. A pesar de estos notables contrastes, sus estructuras son funcionalmente
análogas.
Irrigación e inervación.: La irrigación de las estructuras profundas depende de la arteria peneana común,
rama de la arteria pudenda interna. La sangre del pene drena a través de 3 sistemas venosos: el superficial,
el intermedio y el profundo. Los nervios peneanos son ramas de los pudendos y los cavernosos.
Los nervios que inervan al pene son ramas de los nervios pudendos y nervios cavernosos. Los nervios
pudendo son los responsables de de la inervación motora y sensitiva somática al pene
Mecanismos de la erección.: La erección, es iniciada por estimulación parasimpática, la cual determina
que en las terminaciones nerviosas y en el endotelio vascular se liberen substancias que relajan el músculo
liso del pene, esto trae como resultado la dilatación de las arteriolas peneanas que irrigan los cuerpos
cavernosos del pene
30.- Aparato Reproductor de la Hembra: a) Desarrollo embrionario de los ovarios. Folículos e
intersticio. Vías gonadales: formación del oviducto y útero. Formación de la vagina. Desarrollo de
los órganos genitales externos
Desarrollo embrionario de los ovarios. Las gónadas femeninas se denominan ovarios. Son estructuras pares
encargadas de la producción de los ovocitos maduros. Esto ocurre en unas estructuras denominadas
folículos ováricos, formados por células somáticas más el ovocito, donde se lleva a cabo la ovulogénesis o
maduración del ovocito. Los ovarios también se encargan de la síntesis de las hormonas femeninas,
progesterona y estrógenos. Las trompas de Falopio son los conductos por los que viaja el óvulo liberado por
los ovarios hasta el útero. El útero es una porción especializada de los conductos reproductores femeninos
donde, si ha habido fecundación, se produce el implante y el desarrollo del embrión.
a) Desarrolloembrionario de los ovarios.:La transformaciónen ovario se inicia entre los 50 y 55 días
de desarrollo embrionario. La dotación del ovario en células germinales (ovogonias) se expande por
mitosis durante la vida fetal hasta el inicio del proceso de meiosis.
b) Folículos: Cada mes, durante el ciclo menstrual, crece un folículo (quiste) en el ovario. El folículo es
el lugar en donde se desarrolla un óvulo. El folículo fabrica la hormona estrógeno, esta causa los
cambios normales en el revestimiento del útero, cuando este se prepara para el embarazo.
Intersticio:
Vías gonadales: Las hormonas gonadales pertenecen al grupo de las hormonas esteroídeas
caracterizada químicamente por poseer un núcleo tetracíclico, el ciclopentanoperhidrofenantreno y
bajo condiciones fisiológicas ejercen múltiples efectos en el organismo, actúan especialmente sobre
los órganos sexuales accesorios e influyen en los caracteres sexuales secundarios
formación del oviducto : En el oviducto se distinguen cinco secciones: infundíbulo, magno, istmo,
útero o glándula cascarógena y cloaca. En cada una de ellas tienen lugar distintas fases de
la formación del huevo.
Útero: El útero de los animales domésticos consta de un cuello, un cuerpo y dos cuernos cuernos.
Las proporciones relativas de cada porción varían mucho en cada especie, así como la forma y
disposición de los cuernos.
Formación de la vagina: Está formada por una vía recubierta de membranas mucosas que
mantienen la humedad y la acidez y la protegen frente a posibles infecciones, y suorificio está situado
entre la uretra y el ano. A través de la vagina se expulsa al exterior la menstruación y se producen
las relaciones sexuales y el parto.
Desarrollode los órganos genitalesexternos:Los órganos genitales externos se originan a partir
de derivados de la cloaca y la membrana cloacal. El tabique uro-rectal divide a la cloaca en dos
compartimientos: el seno urogenital, ventralmente, y el recto, dorsalmente.
31.- Ovulación. Formación del cuerpo lúteo. Luteólisis y formación del cuerpo blanco. Tejido
intersticial ovárico: estructura y función. Dinámica folicular: factores involucrados en el desarrollo
folicular. Control endocrino de la función ovárica. Ciclo ovulatorio. Los anexos Embrionarios y la
Placentación
La ovulación es el proceso mediante el cual el ovario libera un óvulo maduro. Una vez liberado, el óvulo
desciende por la trompa de Falopio y permanece allí durante 12 a 24 horas, donde puede ser fertilizado.
El cuerpo lúteo es una glándula temporal que se desarrolla a partir del folículo ovulatorio, procesoconocido
como luteinización. Este proceso consiste en todos los cambios morfológicos, endocrinos y enzimáticos que
ocurren en el folículo preovulatorio hasta que este se transforma en un cuerpo lúteo funcional.
Luteólisis degeneración del cuerpo lúteo que tiene lugar cuando no se produce la implantación y que va a
finalizar con la descamación del endometrio o menstruación.
Formación del cuerpo blanco
El cuerpo albicans, también llamado cuerpo ovárico blanco, hace referencia a la cicatriz que seforma cuando
degenera el cuerpo lúteo. La degeneración del cuerpo lúteo ocurre en tras la liberación del óvulo en la fase
ovulatoria del ciclo menstrual.
Tejido intersticial ovárico
Conglomerados irregulares de células poliédricas de citoplasma muy pálido y núcleos redondeados. Suelen
formarse a partir de la teca de folículos atrésicos.
El intersticio se encuentra conformado por tejido conectivo conformado por una monocapa celular que
rodea casi todos los órganos del cuerpo como los pulmones, piel, tracto digestivo y arterias y que está
conformado por colágeno y elastina.
Función
El líquido intersticial baña las células de los tejidos. Esto proporciona un medio de reparto de materiales a
las células y comunicación intercelular, a la par de su función de remoción de desechos metabólicos.
Dinámica folicular
Algunos factores que se encuentran presentes en la transición entre estas fases del desarrollo folicular son
el bFGF, el factor de crecimiento y diferenciación 9 (GDF9), la BMP15, el KL, el LIF, el factor de crecimiento
derivado del tejido conjuntivo (CTGF), las activinas y el factor de crecimiento derivado de queratinocitos
(KGF). Los tres primeros los sintetiza el ovocito, mientras que KL, LIF, CTGF y las activinas los producen
las CG y el KGF las CT.
Control endocrino de la función ovárica
La interacción hormonal entre el hipotálamo, la glándula hipófisis anterior y los ovarios regula el aparato
reproductor femenino.
El hipotálamo secreta un pequeño péptido, la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), también
conocida como hormona liberadora de hormona luteinizante.
La GnRH regula la liberación de la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH) en
células especializadas (gonadotropas) en la adenohipófisis. Estas hormonas son liberadas en cortos pulsos
cada 1 a 4 horas. La LH y la FSH promueven la ovulación y estimulan la secreción de las hormonas
sexuales estradiol (un estrógeno) y progesterona desde los ovarios.
Los estrógenos y la progesterona circulan por el torrente circulatorio casi totalmente unidos a las proteínas
plasmáticas. Solo los estrógenos y la progesterona libres parecen ser biológicamente activas. Estimulan los
órganos diana del aparato reproductor (p. ej., mamas, útero, vagina). En general inhiben, pero en ciertas
situaciones (p. ej., en el momento de la ovulación) pueden estimular la secreción de gonadotropina.
Ciclo ovulatorio
Consisteen una serie de cambios regulares que de formanatural ocurren en el sistema reproductor femenino
los cuales hacen posible el embarazo o la menstruación, en caso de que el primero no tenga lugar, durante
este ciclo se desarrollan los gametos femeninos.
Los anexos embrionarios son estructuras que inicialmente son extraembrionarias y participan en la
protección y nutrición del embrión; se forman durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Se
consideran anexos al amnios, saco vitelino, alantoides, corion y cordón umbilical.
La placentación es el proceso en el cual las células trofoblásticas darán origen a la placenta, órgano único
autónomo y transitorio.
32.- Placentación: implantación del saco coriónico. Aposición, adhesión e invasión del trofoblasto
sobre la pared uterina. Reconocimiento materno-fetal. Reacción decidual en el endometrio.
Formación de la placenta en mamíferos domésticos. Clasificación histológica y anatómica de las
placentas
La placentación endoteliocorial, es aquella en las que los vasos maternos en el endotelio están desnudos
y en contacto con el corion de la membrana fetal; se observa en la mayoría de los carnívoros zorros, perros
y gatos. La epiteliocorial, en la cual el epitelio uterino y el corion están en contacto y no lo invaden; es
característica de vacas, yeguas y ballenas, se llama también placenta adeciduata.
Aposición, adhesión e invasión del trofoblasto sobre la pared uterina.
Etapa de aposición
En la etapa de aposición, el blastocisto encuentra su lugar de implantación, pierde la zona pelúcida y el
trofoblasto situado en el polo embrionario hace contacto con la capa compacta del endometrio; esta etapa
es controlada por el embrión y el microambiente del endometrio.
Etapa de adhesión
En esta etapa se expresan las integrinas β1, β3 y β4, las cuales son intermediarias entre el endometrio y el
blastocisto facilitando la fijación del trofoblasto (trofoectodermo) con las células epiteliales del endometrio
(capa compacta).
Etapa de invasión
En la etapa de invasión participan activamente citocinas, entre las que se ha identificado al factor inhibidor
de la leucemia; esta molécula se expresa en forma importante cuando el endometrio está receptivo y es una
de las responsables del diálogo entre el embrión y el endometrio. Como resultado de este diálogo ocurre la
activación del blastocisto, que se inicia con la diferenciación del trofoblasto en citotrofoblasto y
sincitiotrofoblasto. El citotrofoblasto está formado por células poliédricas de límites bien definidos que se
multiplican activamente. El sincitiotrofoblasto es una capa multinucleada, sin límites celulares y que prolifera
gracias a las células del citotrofoblasto que se integran a éste cuando pierden sus membranas plasmáticas.
Al diferenciarse el sincitiotrofoblasto adquiere su capacidad invasiva, sintetiza enzimas proteolíticas, entre
ellas las denominadas metaloproteasas que rompen los desmosomas de la membrana basal del epitelio
endometrial y mediante protrusiones alcanza la capa esponjosa (figura 9-2). La destrucción del endometrio
durante la penetración origina un ligero sangrado que puede malinterpretarse como una menstruación
anormal.
El reconocimiento materno de la gestación es un proceso fisiológico en el cual el embrión, por medio de
señales moleculares, le hace saber a la madre de su presencia en el tracto reproductivo.
Origen y desarrollo del aparato respiratorio
Origen y desarrollo del aparato respiratorio

Más contenido relacionado

Similar a Origen y desarrollo del aparato respiratorio

Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)Daniela Gallegos
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6mel na
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioIdalmy Nuñez
 
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptxDiego118793
 
Resumen de histología respiratoria
Resumen de histología respiratoriaResumen de histología respiratoria
Resumen de histología respiratoriaCesar Sanchez
 
El aparato respiratorio tiene por funciones principales
El aparato respiratorio tiene por funciones principalesEl aparato respiratorio tiene por funciones principales
El aparato respiratorio tiene por funciones principalesMercy Mercy
 
Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Fred Celedon
 
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1Bernabe Czw
 
S respiratorio1
S respiratorio1S respiratorio1
S respiratorio1alumnosp
 
tejido respiratorio
tejido respiratoriotejido respiratorio
tejido respiratorioAnali LD
 
4. APARATO RESPIRATORIO.pptx
4. APARATO RESPIRATORIO.pptx4. APARATO RESPIRATORIO.pptx
4. APARATO RESPIRATORIO.pptxNickyZavala1
 

Similar a Origen y desarrollo del aparato respiratorio (20)

Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Respiratorio 1
Respiratorio  1Respiratorio  1
Respiratorio 1
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
Resumen de histología respiratoria
Resumen de histología respiratoriaResumen de histología respiratoria
Resumen de histología respiratoria
 
El aparato respiratorio tiene por funciones principales
El aparato respiratorio tiene por funciones principalesEl aparato respiratorio tiene por funciones principales
El aparato respiratorio tiene por funciones principales
 
Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.
 
Aparato respiratorio nathaly
Aparato respiratorio  nathalyAparato respiratorio  nathaly
Aparato respiratorio nathaly
 
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
Sistema respiratorio mayo 2009.ppt 1
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
S respiratorio1
S respiratorio1S respiratorio1
S respiratorio1
 
tejido respiratorio
tejido respiratoriotejido respiratorio
tejido respiratorio
 
Histologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato RespiratorioHistologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato Respiratorio
 
Aparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.pptAparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.ppt
 
4. APARATO RESPIRATORIO.pptx
4. APARATO RESPIRATORIO.pptx4. APARATO RESPIRATORIO.pptx
4. APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pptx.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pptx.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pptx.pdf
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 

Último

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

Origen y desarrollo del aparato respiratorio

  • 1. 1.- Origen y desarrollo embriológico del aparato respiratorio. Componentes endodérmicos y mesodérmicos. La conformación de este sistema a lo largo de la gestación sigue el principio de morfogénesis de ramificación, en donde a partir de células provenientes de endodermo comienzan a proliferar hacia la mesénquima lateral esplácnico adyacente. Componentes endodérmicos y mesodérmicos. La envaginación del endodermo forma un brote denominado brote pulmonar, de la cual derivarán los bronquios, bronquiolos y el resto de porciones de lo que son los pulmones provienen del tejido endodérmico. El mesoderma que rodea el árbol bronquial se diferencia en cartílago, músculo liso y vasos sanguíneos, los componentes cartilaginosos, musculares y el tejido conectivo tienen origen mesodérmico 2.- Desarrollo de la cavidad nasal: formación de los procesos frontonasales y maxilares, procesos palatinos. Separación de las cavidades nasal y oral. A medida que se desarrolla la cara, las placodas nasales experimentan una depresión formando las fosas nasales. Las células migratorias de la cresta neural pueblan la protuberancia frontonasal, una de las cinco protuberancias faciales, y forman las placodas nasales u olfatorias. El proceso frontonasal es una masa de tejido mesenquimático que proviene del mesodermo situado ventralmente al prosencéfalo; esta prominencia se sitúa craneal al estomodeo y representa su límite superior Los procesos maxilares forman la parte superior de las mejillas (premaxilar, maxilar, hueso cigomático y parte del temporal. Durante un tiempo el proceso maxilar y el proceso nasolateral permanecerán separados por el surco lacrimonasal. Los procesos maxilares crecen y se unen al filtrum y forman las partes laterales del labio superior. En el desarrollo normal del paladar, las células mesenquimáticas provenientes de la cresta neural migran hacia la cavidad oral primitiva donde, en asociación con el epitelio ectodérmico cráneo-faríngeo forman los procesos palatinos Separación de las cavidades nasales y oral La membrana nasobucal separa las cavidades nasales de la cavidad oral. Esta membrana desaparece posteriormente, lo cual permite la comunicación de las cavidades nasales con la cavidad oral, formando así la coana nasal posterior primitiva.
  • 2. 3.- Cavidad nasal: estructura histológica de las regiones vestibular, respiratoria y olfatoria (epitelio olfatorio: células olfatorias, de sostén y conexiones nerviosas). Senos aéreos paranasales. El vestíbulo es la porción más anterior y dilatada de la cavidad nasal que se encuentra recubierta por epitelio plano estratificado queratinizado que se continúa con un epitelio plano estratificado no queratinizado, tiene vellos rígidos y cortos conocidos como vibrisas que filtran el aire inspirado. En la dermis del vestíbulo se encuentran abundantes glándulas holocrinas sebáceas y sudoríparas. La región respiratoria está recubierta por un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado alternando con células caliciformes, también conocido como epitelio respiratorio, una lámina propia de tejido conectivo laxo con una vasculatura abundante, además de un gran número de células plasmáticas, mastocitos, macrófagos y linfocitos. La región respiratoria tiene como función calentar y humedecer el aire inspirado así como filtrar partículas transportadas por el aire. La región olfatoria está revestida por epitelio seudoestratificado. En este epitelio se pueden reconocer células basales, pequeñas de núcleo basófilo y que no contactan con la superficie; células de sostén o sustentaculares, con núcleos ovalados localizados en la parte apical del epitelio; y células olfatorias. Las células olfatorias son neuronas bipolares pequeñas con un fino axón y una dendrita que se dirige hacia la superficie mucosa y desde cuyo extremo emergen unos 10 a 20 pequeños cilios mielinizados, denominados folículos o vesículas olfatorias. Las células de sostén del SNC se agrupan bajo el nombre de neuroglia o células gliales ("pegamento neural"). Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas. Conexiones nerviosas: Son uniones a través de las cuales las señales nerviosas pasan de una célula a la siguiente Los senos paranasales son cavidades aéreas excavadas en el espesor de los huesos del cráneo. Están revestidos por un epitelio de tipo respiratorio seudoestratificado cilíndrico y ciliado. 4.- Laringe: organización estructural y funciones Estructura hueca que comunica la faringe con la tráquea. Compuesta por un esqueleto cartilaginoso articulado. Alberga además las cuerdas vocales. Su túnica mucosa está revestida, en la cara ventral y parte de la dorsal de la epiglotis y en las cuerdas vocales, por un epitelio estratificado plano. En el resto de la laringe es cilíndrico seudoestratificado ciliado. La lámina propia se compone de tejido conectivo bastante laxo, que se hace más denso en la profundidad y no siempre se puede diferenciar de la túnica submucosa que la rodea. Esta última falta en la cara posterior de la epiglotis y en las cuerdas vocales. La lámina propia es rica en fibras elásticas, en especial en las cuerdas vocales. También contiene grupos de pequeñas glándulas en su mayor parte de tipo mucoso. 5.- Bronquios extrapulmonares, estructura histológica. Pulmón: estroma pulmonar, bronquios intrapulmonares. Bronquiolos. Regiones de intercambio: bronquíolos respiratorios, conductos alveolares, atrios y alvéolos Bronquios extrapulmonares. Se originan a partir de la bifurcación de la siringe. Presentan una porción extrapulmonar y otra intrapulmonar o mesobronquios, poseen un semianillo de cartílago hialino, cuyos extremos están unidos en la región medial por tejido conectivo y músculo liso. Pulmón: Cada pulmón está dividido en lóbulos, tres el derecho y dos el izquierdo. Los lóbulos están separados por fisuras profundas que llegan casi hasta el bronquio principal. Los lóbulos se subdividen en unidades menores, los segmentos broncopulmonares, que usualmente son 10 en el pulmón derecho y 9 en el
  • 3. izquierdo. Cada segmento está rodeado por tabiques de tejido conectivo intersegmentario. Estos a su vez se dividen en lobulillos. La superficie externa de los pulmones está revestida por una membrana serosa, la pleura visceral. El estroma pulmonar es un tejido conectivo, delimita lóbulos, segmentos y lobulillos. Bronquio intrapulmonar, la mucosa presenta un epitelio cilíndrico ciliado, con células caliciformes y glándulas submucosas acompañantes. Bronquiolos. La estructura histológica de los bronquios se va modificando de forma gradual. El epitelio seudoestratificado ciliado se transforma en epitelio cilíndrico, desaparecen el cartílago y las glándulas y, por último, se engruesa la capa muscular. El epitelio está constituido fundamentalmente por células ciliadas y células de Clara, ya no se encuentran células caliciformes y los demás tipos celulares son muy escasos. Las células de Clara carecen de cilios, pero su pared apical forma un abultamiento luminar convexo. En su citoplasma contienen gránulos de secreción posiblemente de naturaleza surfactante. Regiones de intercambio: Bronquíolos respiratorios se diferencian del bronquiolo terminal en que de tanto en tanto aparecen dilataciones de su pared, los alvéolos, es decir, tejido respiratorio. Hay unas pocas generaciones de bronquiolos respiratorios en las que aumenta gradualmente la cantidad de alvéolos. La pared de estos bronquiolos está revestida por epitelio cilíndrico bajo compuesto casi en su totalidad por células ciliadas y células de Clara. El epitelio está rodeado por una capa de tejido conectivo en la cual se incluye la capa muscular bastante desarrollada. conductos alveolares contienen un número elevado de alvéolos en sus paredes, encontrándose sólo grupos aislados de células epiteliales cilíndricas bajas que revisten fibras musculares incluidas en tejido conectivo. La musculatura falta en la terminación del conducto alveolar. Cada conducto alveolar termina en un atrio que forma la entrada a dos o más sacos alveolares que están rodeados por los alvéolos. atrios y alvéolos. Atrios: La aurícula izquierda, es una de las cuatro cavidades del corazón. Recibe sangre oxigenada proveniente de los pulmones y la impulsa a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo, el cual la distribuye a todo el organismo mediante la arteria aorta. Alveolos: Bolsas diminutas llenas de aire en los extremos de los bronquiolos (ramas pequeñitas de los tubos de aire dentro de los pulmones). En los alvéolos se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el pulmón y la sangre durante la respiración, es decir, la inspiración y la espiración de aire. 6.- Hematosis: barrera hemato-gaseosa. Irrigación sanguínea y linfática e inervación pulmonar Hematosis: proceso de intercambio gaseoso entre el ambiente exterior y la sangre de un animal, cuya finalidad es la fijación de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono durante la respiración. Barrera hemato-gaseosa: La barrera hematogaseosa o alveolocapilar es el punto final donde se realiza este intercambio gaseoso. Se compone de una capa fina de 0,3 mm de grosor, conformada por el surfactante pulmonar, la célula epitelial alveolar, la membrana basal, el intersticio, el endotelio vascular y el plasma La irrigación sanguínea es el procedimiento por el cual existe un aporte de sangre a los tejidos por medio del sistema de vasos sanguíneos (arterias), que transportan la sangre oxigenada impulsada por el corazón. La irrigación sanguínea es el procedimiento mediante el cual existe un aporte de sangre a los tejidos por medio del sistema de vasos sanguíneos (arterias), que transportan la sangre oxigenada impulsada por el corazón. La inervación pulmonar, es causada por los plexos pulmonares anterior y posterior, La fuente de la inervación simpática para el plexo es el tronco simpático, mientras que la parasimpática es el nervio vago.
  • 4. 7.- Origen y desarrollo embriológico de la piel y sus anexos. Características estructurales y funcionales. Renovación epidérmica. Dermis: estrato papilar y reticular. Irrigación e inervación. Anastomosis arteriovenosas. Hipodermis (subcutis): diferencias histológicas entre piel fina y gruesa. La piel es un sistema complejo y el órgano más grande del cuerpo. La piel está constituida por dos capas: - La epidermis, un tejido epitelial superficial derivado del ectodermo de superfi cie embrionario. - La dermis, localizada bajo la epidermis, una capa profunda constituida por tejido conjuntivo denso e irregularmente dispuesto derivad o de la mesénquima. Características estructurales y funcionales: Componentes cutáneos: La piel está constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad son: 1) la epidermis; 2) la dermis; y, 3) la hipodermis o tejido graso subcutáneo. Se agrega los siguientes anexos cutáneos: 1) aparato pilosebáceo; 2) glándulas sudoríparas ecrinas; 3) glándulas apocrinas; y, 4) uñas. Renovación epidérmica: El crecimiento epidérmico tiene lugar por fases, en relación con el incremento de grosor de la epidermis. Alrededor de las semanas segunda y tercera, el esbozo de la epidermis consiste en una capa única de células ectodérmicas indiferenciadas. Durante las semanas cuarta a sexta, estas células proliferan y forman una capa externa simple de epitelio escamoso,el peridermo, y una capa basal compuesta por fibras colágenas y laminina, en la zona de la membrana basal. Dermis: La dermis Se desarrolla a partir de la mesénquima derivada del mesodermo localizado bajo el ectodermo de superficie. La mayor parte de esta mesénquima que se diferencia hacia el tejido conjuntivo de la dermis se origina a partir de la capa somática del mesodermo lateral; no obstante, una parte procede de los dermatomas de las somitas. La dermis conjuntiva se divide en dos estratos: el papilar (tejido conjuntivo superficial, delgado y rico en células y vasos) y el reticular (la capa más profunda y gruesa y rica en fibras, que aporta firmeza del tejido conjuntivo cutáneo y se confunde en profundidad con el tejido subcutáneo). Diferencias histológicas entre piel fina y gruesa: Según un estudio de la Universidad de los Andes, el grosor total de la piel no es uniforme en el organismo, sino que se pueden identificar áreas que son más delgadas (párpados, cara interna muslos y brazos) y otras más gruesas (palmas, plantas, rodillas, cuero cabelludo). Además de la diferencia en grosor, la piel gruesa tiene un mayor número de células en el estrato espinoso, granuloso y córneo respecto a la piel delgada. Asimismo, la queratina en el estrato córneo se dispone como láminas compactas dándole un aspecto como “torta de mil hojas” y es frecuente observar parte de los conductos excretores de las glándulas sudoríparas. Por su parte, la queratina en la piel delgada se dispone en un menor número de láminas y toma un aspecto de canastillo. Además, en la piel gruesa el estrato lúcido (entre estratos granuloso y córneo) es más evidente. la irrigación de la dermis puede contraerse por vasoconstricciónsi hace frío y expandirse por vasodilatación si hace calor. También el sudor se inicia en las glándulas sudoríparas que contiene. Inervación cutánea se refiere al área de la piel que es suministrada por un nervio cutáneo específico. En la microcirculación, las anastomosis arteriovenosas son pequeños vasos sanguíneos que conectan directamente una arteriola con una vénula sin que la sangre pase a través de los vasos capilares La hipodermis (también conocida como subcutis o tejido subcutáneo) es la capa más profunda de la piel y está formada por adipocitos, que son las células encargadas de almacenar grasa. Por este motivo podemos afirmar que la hipodermis cumple la función de ser el reservorio de grasa de todo nuestro cuerpo.
  • 5. 8.- Desarrollo embrionario del aparato urinario: derivados del mesodermo intermedio. Crestas urogenitales. Desarrollo del pronefros, mesonefros y metanefros. Conductos pronéfrico, mesonéfrico (de Wolff) y metanéfrico. Derivados del mesodermo intermedio: Capa celular intermedia de las tres que forman el embrión en desarrollo. De ella se derivan los huesos, el tejido conectivo, los músculos, la sangre, los tejidos linfático y vascular, la pleura, el pericardio y el peritoneo Crestas urogenitales. Eminencia longitudinal paravertebral, situada en la región lumbar del embrión. Es el primer esbozo de las gónadas en el que todavía no hay diferencia morfológica entre ambos sexos. Se forma una elevación longitudinal del mesodermo, la cresta urogenital, a cada lado de la aorta dorsal, que da lugar a partes de los aparatos urinario y genital. La parte de la cresta urogenital que origina el aparato urinario es el cordón o cresta nefrógena; la parte que forma el aparato genital es la cresta gonadal. Desarrollo del pronefros, El pronefros es el riñón más primitivo, siendo funcional en embriones de anfibios y de peces, en tanto que en el ser humano es totalmente vestigial. Es el primer riñón que aparece y por su posición más cefálica, se le llama riñón cefálico. A fines de la cuarta semana, el sistema pronŽ frico ha involucionado totalmente, excepto el conducto pronŽ frico, que persiste mesonefros: El mesonefros aparece más tardíamente que el pronefros, es más grande, más evolucionado y por su ubicación más caudal, se le denomina riñón medio. Constituye el riñón definitivo de peces y anfibios y es funcional en fetos de gato, conejo y cerdo metanefros: Corresponde al riñón definitivo de la especie humana y filogenticamente, es el más avanzado. Se origina más caudalmente y más tard’ amente que el pronefros y el mesonefros. Aparece durante la regresión del sistema mesonŽ frico, a partir de dos esbozos: a) la yema ureteral, que nace de una evaginacion del conducto mesonŽ frico y origina el sistema colector renal y b) el blastema metanéfrico, que corresponde al mesoderma intermedio lumbo-sacral, y origina el nefrón o sistema excretor renal. Conductos pronéfrico, El conducto pronador está formado por la mesénquima del cordón nefrógeno. El conducto pronéfrico desciende a todo lo largo del cordón nefrógeno y desemboca en la cloaca durante la cuarta semana. 9.- Origen de la vejiga, uréteres yuretra. 16 b) Aparato urinario de los mamíferos: características estructurales macroscópicas de los riñones y funciones generales Origen:La vejiga y los uréteres provienen de la cloaca, la cual se ha dividido por el tabique urorrectal en el seno urogenital y el conducto anorrectal. Más tarde, el primero se diferencia en una parte superior, la vejiga urinaria, una parte media o porción pelviana del seno urogenital, y una parte inferior, el seno urogenital definitivo. Aparato urinario de los mamíferos: En los mamíferos consiste de las siguientes partes: dos riñones, dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Los mamíferos tienen dos riñones, que yacen en la parte craneal de la cavidad abdominal, uno a cada lado de la línea media, ventral a los músculos hipaxiales lumbares. características estructurales macroscópicas los riñones de los mamíferos, tienen forma de frijol de cuyo centro, llamado hilus, convergen vasos sanguíneos, nervios y uréteres que entran y salen de los riñones. La mayoría de los riñones son rojizos, sin embargo, pueden variar dependiendo de las substancias que estén filtrando. Los riñones tienen característicamente forma de habichuela y en la edad adulta llegan a pesar una media de 140 a 150 g y a medir longitudinalmente un promedio de 11,5 cm. En general, el riñón izquierdo es algo más voluminoso que el derecho.
  • 6. Funciones: - Regular el volumen plasmático. ... - Regular la composición iónica de la sangre. ... - Mantener la osmolaridad de la sangre. ... - Regula la presión arterial. ... - Regulación del equilibro ácido-básico. 10.- Estructura e histofisiología del parénquima renal: nefronas y túbulos uriníferos, elementos que los componen. El parénquima renal consta de dos capas; una corteza externa y una médula interna. Estas presentan alrededor de un millón de nefronas productoras de orina. La orina es recolectada dentro de un sistema de cálices renales, que son una serie de cámaras distintivas dentro del riñón. La nefrona (*) se compone de dos partes: El corpúsculo renal o corpúsculo de Malpighio, donde se filtran los fluídos. El túbulo urinífero es la unidad funcional del riñón que modifica líquido para formar orina como producto final - El túbulo urinífero está compuesto por la nefrona y un túbulo colector - Un mismo túbulo colector drena varias nefronas y muchos túbulos se unen profundamente a la médula  para formar conductos cada vez mayores. Los más grandes, los conductos de Bellini perforan la  papila renal en el área cribosa - El túbulo urinífero epitelial está separado del estroma escaso por una lámina basal Tres procesos generales intervienen en el volumen y composición de la orina;  Filtración glomerular .  Reabsocion de una sstancia desde la sangre al liquido tubular a la sangre  Secreción de una sustancia desde la sangre al líquido tubular. El aparato genital masculino en mamíferos se divide en cuatro componentes principales:  Los testículos o gónadas masculinas. Localizadas en el saco escrotal, son los responsables de la producción de los gametos masculinos, los espermatozoides y de la secreción de las hormonas sexuales masculinas.  Sistema de conductos, donde se recogen, almacenan y conducen a los espermatozoides desde el testículo hacia el aparato genital femenino durante la cópula.  Glándulas exocrinas que secretan un líquido nutritivo y lubricante (líquido seminal) en él que viajan los espermatozoides. Son las vesículas seminales y la próstata.  El pene es el órgano eréctil de la copulación. 11.- Sistema Endocrino: a) Características histofisiológicas generales del tejido endocrino. Conceptos de secreción endocrina, paracrina y autocrina. Sistema endocrino también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas. Se compone de células endocrinas aisladas, tejido endocrino y glándulas endocrinas. Las glándulas endocrinas representan, junto con el sistema nervioso, los dos grandes sistemas coordinadores del organismo. Las característica histofisiológica general del tejido endocrino son: Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones.
  • 7. Secreción endocrina La forma clásica de secreción endocrina es la liberación de hormonas por glándulas especializadas a la circulación general para llegar a los tejidos blanco distantes. Secreción paracrina La secreción paracrina se refiere a las hormonas liberadas por una célula que ejercen su acción sobre las células vecinas. Secreción autocrina La secreción autocrina es la liberación de hormonas que ejercen una acción de estímulo o de inhibición sobre la misma célula. 12.- Hipotálamo: origen embriológico. Topografía y regiones hipotalámicas. Concepto de neurosecreción. Hipófisis:origen embriológico de adeno y neurohipófisis. Componentes y tipos celulares de la adenohipófisis. Formas de identificación, distribución y hormonas secretadas. Hipófisis posterior o neurohipófisis: pars nervosa y tallo infundibular. Estructura. Tipos celulares. Hipotálamo Se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la temperatura, la exposición a la luz y la envía a la hipófisis. Esta información influye en las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis. Origen embriológico: El hipotálamo está constituido por células neuroendocrinas, y representa el nexo entre el sistema nervioso central (neurotransmisores) y el sistema endocrino (hormonas). Topografía del hipotálamo El hipotálamo es la región ventral del diencéfalo que rodea a la cavidad del tercer ventrículo. A este sector embrionariamente diencefálico se añade el área preóptica que es de origen telencefálico. Regiones hipotalámicas Se divide en varios núcleos: Núcleo hipotalámico lateral: está localizado en hipotálamo lateral y es el que actúa como el centro desde donde se regula la ingesta de agua y el apetito Núcleo par aventricular: Está localizada en el periventricular anterior dorsal, y es el que produce oxitocina, hormona antidiurética, Hormona liberadora de tirotropina (TRH), Hormona liberadora de corticotropina (CRH). Núcleo preóptico: está localizado en el área preóptica, es la que produce la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Núcleo supraóptico: está localizada anterolateral, arriba del tracto óptico, produce la hormona antidiurética o vasopresina. Núcleo ventromedial: está localizada en el ventromedial, este núcleo es el que implica en conductas defensivas y agresivas. Núcleo dorsomedial: está localizada en el dorsomedial, es el centro de la saciedad. Núcleo arcuato: Está localizada en el hipotálamo basal medial cercano al tercer ventrículo, es el que interviene en la conducta emocional, libera GnRH. Núcleo supraquiasmático: Está localizado encima del quiasma óptico, es el que produce la regulación del ciclo circadiano. Núcleo hipotalámico posterior: Está localizado en el hipotálamo posterior, y es el que hace la termorregulación. Núcleo hipotalámico anterior: Está localizado en el hipotálamo anterior, y es el que hace la termorregulación junto con el hipotálamo posterior. Núcleo del cuerpo mamilar: Está localizada en la porción más caudal del hipotálamo, y es el que participa en la memoria.
  • 8. Neurosecreción:La Neurosecreción son hormonas sinápticas y tienen un importante papel en la fisiología de estas encrucijadas nerviosas. Las primeras neuronas que se conocieron como neurosecretoras fueron las de los núcleos hipotalámicos supraóptico y paraventricular. Hipófisis: Es una glándula localizada en una cavidad ósea en la base del cerebro, debajo del hipotálamo. Tiene un doble origen embrionario: El ectodermo oral y del ectodermo nervioso Adenohipofisis El origen embriológico deriva de la boca embrionaria primitiva (llamada estomodeo), está formada por ectodermo del techo de la boca y deriva de la bolsa de Rathke por la parte distal y tuberal. Componentes y tipos celulares de la adenohipofisis La adenohipófisis secreta muchas hormonas, de las cuales seis son relevantes para el funcionamiento adecuado del organismo; estas seis son secretadas por cinco tipos de células, de origen epitelial. tipos celulares  Células somatotropas que segregan GH (acidófila).  Células lactotropas, o mamotropas que segregan PRL (acidófila).  Células corticotropas que segregan ACTH (basófila).  Células gonadotropas que segregan las gonadotropinas LH, y FSH (basófila).  Células tirotropas que secretan la TSH (basófila). Hormonas de la adenohipófisis  Hormonas producidas por la glándula pituitaria. La GnRH es secretada por el hipotálamo, que induce a la pituitaria anterior a producir FSH y LH en la pubertad.  Hormona del crecimiento o somatotropina (GH). Estimula la síntesis proteica, e induce la captación de glucosa por parte del músculo y los adipocitos, además induce la gluconeogénesis por lo que aumenta la glucemia; su efecto más importante es quizás que promueve el crecimiento de todos los tejidos y los huesos en conjunto con las somatomedinas. Por lo que un déficit de esta hormona causa enanismo y un aumento (ocasionado por un tumor acidófilo) ocasiona gigantismo en niños, y acromegalia en adultos, (consecuencia del previo cierre de los discos epifisiarios).  Prolactina (PRL) u hormona luteotrópica. Estimula el desarrollo de los acinos mamarios y estimula la traducción de los genes para las proteínas de la leche.  Las demás hormonas son hormonas tróficas, que tienen su efecto en glándulas endócrinas periféricas:  Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina. Estimula la producción de hormonas por parte del tiroides.  Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o corticotropina. Estimula la producción de hormonas por parte de las glándulas suprarrenales.  Hormona luteinizante (LH). Estimulan la producción de hormonas por parte de las gónadas y la ovulación.  Hormona estimulante del folículo (FSH). Complementa la función estimulante de las gónadas provocada por la (LH). La LH y la FSH se denominan gonadotropinas, ya que regulan la función de las gónadas Neurohipofisis tiene su origen embriológico en el sistema nervioso central, por lo que muestra características y funciones particulares. Secreta dos hormonas principales la Antidiurética y la Oxitocina. La neurohipófisis es un ejemplo de neurosecreción, es decir, de síntesis y secreción de hormonas por células nerviosas. Por tanto, la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a almacenar los productos de secreción del hipotálamo. Se suele dividir en tres partes desde arriba: eminencia media, infundibulo y pars nervosa, de las cuales la última es la más funcional.
  • 9. Las células de la neurohipófisis se conocían como pituicitos y son células gliales de sostén. Por tanto, la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a almacenar los productos de secreción del hipotálamo. En efecto, los axoplasmas de las neuronas de los núcleos hipotalámicos supraóptico y para ventricular, secretan la ADH y la oxitocina respectivamente, que se almacenan en las vesículas de los axones que llegan a la neurohipófisis; dichas vesículas se liberan cerca del plexo primario hipofisiario en respuesta a impulsos eléctricos por parte del hipotálamo. 13.- Histofisiología: relaciones hipotálamo - hipofisiarias. Bases estructurales y significado funcional del sistema porta hipotálamo- hipofisiario y del haz hipotálamo neurohipofisiario. Bases estructurales dos estructuras hipotálamo e hipófisis se encuentran conectadas entre sí a través de dos vías: Una continuidad anatómica de vía nerviosa, que une los núcleos paraventriculares y supraópticos del hipotálamo con la hipófisis posterior o neurohipófisis y cuya función es la de transportar las neurohormonas oxitocina y vasopresina por vía axonal, para su almacenamiento y secreción posterior; una vía sanguínea (sistema porta hipofisario), que conecta la eminencia media y el infundíbulo con el lóbulo anterior de la hipófisis o adenohipófisis y controla, así, la secreción hormonal de esta última. sistema hipotálamo-hipofisario: es un sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los niveles hormonales hipofisarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del organismo tales como el crecimiento somático, la maduración gonadal, cambios de adaptación al estrés, lactancia, liberación de hormonas tiroideas o la cantidad de agua excretada por el riñón. El hipotálamo es una estructura de origen diencefálico dividida en tres zonas. La anterior o supraquiasmática contiene los núcleos supraóptico y paraventricular cuyos axones constituyen el haz hipotálamo-hipofisario que termina en la hipófisis posterior o neurohipófisis 14.- Epífisis o Glándula Pineal: origen embriológico. Histofisiología. Tiroides:origen embriológico. Estructura: estroma y parénquima, folículos tiroideos. Células foliculares y parafoliculares. Formación y liberación de las hormonas tiroideas. Control hipotálamo Epífisis: productora de melatonina y controla la vigilia-sueño. Origen embriológico El hipotálamo está constituido por células neuroendocrinas, y representa el nexo entre el sistema nervioso central (neurotransmisores) y el sistema endocrino (hormonas) Tiroides: La glándula tiroides se localiza circundando la tráquea, y es una glándula endocrina que se caracteriza por tener un alto grado de vascularización, estructura compacta y un color rojizo. Esta glándula representa aproximadamente 0,2% del peso corporal de un canino. Estructura: Estroma: Es el armazón o entramado de un órgano, esto es, su matriz extracelular (con sus componentes fibrilares y sustancia fundamental) además de aquellos elementos celulares conectivos que sintetizan la matriz. Parénquima: Tejido parenquimal o tejido parenquimático en animales es la parte o tejido funcional de los órganos, en contraposición al estroma que son los tejidos estructurales y de sostén. Serían tejidos parenquimáticos, en función del órgano: tejido glandular, tejido nervioso, tejido muscular y tejido óseo Células foliculares: La foliculogénesis es un proceso altamente selectivo donde usualmente solo un folículo asume dominancia y el destino del resto de los folículos es la atresia mediada por apoptosis; el mayor tipo de células que sufren este proceso son las células de la granulosa Células parafoliculares y su función: Son células productoras y secretoras de calcitonina y están localizadas en la tiroides (0,1%). La tiroides necesita yodo para producir las hormonas. La tiroides juega un papel importante en la regulación del metabolismo y el balance de calcio del cuerpo. También juega un
  • 10. papel en la fertilidad, el crecimiento, y salud de la piel Formación y liberación de las hormonas tiroideas: La tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa, ubicada en la base de la parte frontal del cuello, justo debajo de la nuez de Adán. Usan yodo de los alimentos para producir dos hormonas tiroideas: Las hormonas que produce la glándula tiroides, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), causan gran impacto en tu salud y afectan todos los aspectos de tu metabolismo. También almacena estas hormonas y las libera a medida que se las necesita. Control hipotálamo: Control de la Hipófisis por el Hipotálamo, este se realiza mediante por do sistemas.1.- la secreción por las células neurosecretoras del hipotálamo de las hormonas antidiurética y oxitocina, las cuales son trasladas para ser liberadas en la región de la hipófisis denominada neurohipófisis, 2.- y a través del sistema porta hipotálamohipofisario que traslada vía sanguínea hormonas que, producidas en diversos núcleos del hipotálamo, son trasladadas hacia su órgano blanco la hipófisis 15.- Paratiroides: origen embriológico. Organización histológica. Tipos celulares. Función endocrina. Paratiroides: Origen embriológico: Las glándulas paratiroides derivan del endodermo faríngeo a las 5 semanas de gestación; las paratiroides superiores derivan de la 4ta bolsa branquial y las inferiores derivan de la 3era. El color varía según su contenido en adipocitos, estroma, células oxifílicas, y vascularización Organización histológica: están rodeadas de una cápsula y están formadas por tres tipos de células, las células principales encargadas de la producción de hormona paratiroidea (PTH), las células oxífilas y las células acuosas de las que se desconoce su función. Tipos celulares: Existen dos grandes tipos celulares:  Célula procariota: propia de los procariontes, que comprende las células de arqueas y bacterias.  Célula eucariota: propia de los eucariontes, tales como la célula animal, célula vegetal, y las células de hongos y protistas. Función endocrina: Glándulas y órganos que elaboran hormonas y las liberan directamente en la sangre de manera que llegan a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Estas hormonas controlan muchas funciones importantes en el cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y la reproducción. El sistema endocrino incluye el hipotálamo, la glándula pineal, la hipófisis, la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, el timo, las glándulas suprarrenales y el páncreas. En los hombres, también incluye los testículos; en las mujeres, incluye los ovarios y la placenta (durante el embarazo). También se llama sistema endocrinológico. 16.- Adrenales: origen embriológico. Organización histológica. Corteza y médula. Regionalización de la corteza. Tipos celulares. Estructura y ultraestructura Adrenales: Las glándulas suprarrenales son dos pequeños órganos que se ubican encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales producen las hormonas cortisol, aldosterona, adrenalina y noradrenalina. También producen hormonas que su cuerpo usa para producir hormonas sexuales (estrógeno y testosterona). Origen embriológico: Es el tejido formado por una o varias capas de la célula unidas entre sí, que puestas recubren toda la superficie libre del organismo, y constituye el revestimiento interno de la cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas .los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos , como el hígado .ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios ,los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo. Corteza adrenal: La parte exterior de la glándula suprarrenal (un órgano pequeño encima de cada riñón). La corteza suprarrenal produce el andrógeno y las hormonas corticoesteroideas. Médula suprarrenal: Parte interna de la glándula suprarrenal (un órgano pequeño situado encima de cada riñón). La médula suprarrenal produce sustancias químicas como la epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina (noradrenalina) que participan en la transmisión de impulsos nerviosos.
  • 11. Regionalización de la corteza. Tipos celulares: Existen dos grandes tipos celulares:  Célula eucariota: propia de los eucariontes, tales como la célula animal, célula vegetal, y las células de hongos y protistas. Características generales de las célula procariota y eucariota: Todas las células se parecen y responden a un patrón común por más diversas que sean. Las células de organismos pluricelulares son diferentes en su función, por ser distintas estructuralmente, pero todas concuerdan con un patrón común. Por ejemplo, aquellas especializadas en la síntesis de lípidos, tendrán mayor desarrollo del retículo endoplasmático liso y serán distintas de las neuronas especializadas en la transmisión del impulso nervioso, cuya especialización es tan grande que pierden su capacidad de reproducirse.  Estructura de la procariota: La estructura celular procariota básica tiene los siguientes componentes: • Membrana celular • Pared celular (excepto en micoplasmas y termoplasmatos) • Citoplasma • Nucleoide • Ribosomas • Compartimentos procariotas. Se han identificado compartimentos que parecen tener el propósito de resguardar o llevar a cabo ciertos tipos de tareas especializadas. Algunos de ellos son Clorosomas, Carboxisomas, Anammoxosomas, Ficobilisomas, Proteosomas y Magnetosomas.  Adicionalmente también puede haber: • Flagelo(s) • Membrana externa (en bacterias Gram negativas) • Periplasma • Cápsula • Inclusiones citoplasmáticas (nutrientes y vesículas de gas) • Pili o fimbrias • Glicocálix • Biopelícula • Capa S • Formación de esporas. • Plásmidos • Mesosoma Estructura de la eucariota: Las células eucariotas presentan un citoplasma organizado en compartimentos, con orgánulos (semimembranosos) separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que tienen la misma naturaleza que la membrana plasmática.3 El núcleo es el más notable y característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula. En el núcleo se encuentra el material genético, el ADN. El ADN se encuentra distribuido en múltiples cromosomas y unido a proteínas, principalmente a proteínas cromosómicas llamadas histonas y porta toda la información necesaria para que se lleve a cabo todos los procesos tanto intracelulares como fuera de la célula, es decir, en el organismo en sí. Ultraestructura de la procariota: Todas las células procariontes están rodeadas por una pared celular. Muchas también presentan una cápsula o capa viscosa hecha de polisacáridos. ... La mayoría de las células procariontes tienen un solo cromosoma circular. También pueden tener fragmentos de ADN circular más pequeños llamados plásmidos.
  • 12. Ultraestructura de la eucariota: En una célula eucariota se pueden diferenciar tres partes principales: la membrana, el citoplasma y el núcleo. ... Los orgánulos citoplasmáticos son: ribosomas, retículo endoplasmático, complejo de Golgi, lisosomas, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos y centriolos 17.- Páncreas endocrino: origen embriológico de los islotes de Langerhans. Tipos celulares, afinidades tintoriales y funciones Páncreas endocrino: la porción endocrina del páncreas está concentrada en los llamados Islotes de Langherhans: Unas estructuras más o menos circulares en los que cada tipo de célula (alfa, beta, delta, células F y células G). Los islotes abundan más en la cola del páncreas, mientras que la parte de páncreas exocrino suele estar más concentrada en la cabeza del mismo. La principal función del páncreas endocrino es la regulación de la glucemia sanguínea, y esto es llevado a cabo por su hormona más importante y conocida: La insulina. Origen embriológico de los islotes de langerhans: Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans son estructuras de cúmulos de células del páncreas, con función netamente endócrina, que se encargan de producir hormonas como la insulina y el glucagón. También secretan inmunoglobulinas. Forman pequeños racimos o islotes, dispersos por todo el páncreas. Estos islotes fueron descritos originalmente por el histólogo alemán Paul Langerhans, de donde deriva el nombre epónimo. Hay alrededor de un millón de tales islotes en el páncreas humano. Los islotes abundan más en la cola del páncreas. En los cortes teñidos con H&E, tienen el aspecto de islotes irregulares de color rosa pálido, distribuidos extensamente entre los acinos exocrinos de color más oscuro. Para diferenciar las células insulares se necesitan métodos de tinción especial como el de Gomori o tinción inmunofluorescente mediante inmunohistoquímica. Gran parte de estas células son las células β (beta) relativamente pequeñas y de color azul. En grupos pequeños alrededor de las células beta, se identifican células de mayor tamaño de color rosa o α (alfa). Además, poseen también células delta y células F (PP). Las células beta son las más comunes y las F las más raras. Tipos celulares: Los tipos de células de los islotes incluyen: células alfa (α), células beta (β), células delta (δ), células F y células G. Por el contrario, los acinos pancreáticos son las glándulas exócrinas del páncreas, encargadas de secretar enzimas hacia el tubo digestivo Afinidades tintoriales: Se debe iniciar el estudio de los preparados que se ofertan en cada práctica y se complementan con imágenes seleccionadas en este documento, con observaciones de tipo general y a pequeños aumentos que permitan un primer reconocimiento de los tejidos que constituyen el órgano y por tanto poder realizar con certeza al final de la observación un diagnóstico. Es importante poner atención a la técnica de tinción utilizada ya que las afinidades tintoriales y en el caso de técnicas específicas en mayor medida, marcaran, junto con la forma, los parámetros útiles para el reconocimiento. Posteriormente se pasara a visualizar el preparado a mayores aumentos centrando la observación en los distintos campos motivo de estudio. Si bien la temática de la práctica orientara los objetivos fundamentales a conseguir sobre un tejido específico, la interrelación con otros tejidos de vecindad deben de ser visualizados para una mejor tipificación y diagnóstico del órgano, así como pueden ser modelos de análisis para el repaso a posteriori una vez estudiada la sesión específica que les corresponda. Funciones:  Existe clara evidencia de que las CL y otras CDD de la piel cumplen una función fundamental en la inducción de respuestas inmunes adaptativas contra patógeno y neoantígenos asociados con células neoplásicas introducidas en la piel o generadas allí (inmunovigilancia).  El potencial inmunogénico de las CDD es regulado por receptores de superficie estimulados por ligandos secretados o presentados por otras células somáticas o en forma alternativa por productos microbianos (señales de peligro o de competencia). Muchas de las estructuras que reciben estas señales son “alquiladas” al sistema inmune innato, donde sirven para reconocer patrones moleculares que delimitan partículas infecciosas no propias, además de partículas propias normales y anormales (receptores que reconocen patrones asociados a patógenos).
  • 13.  Hay evidencias que indican que las CDD que no han recibido estas señales de competencia no son estimulatorias sino que evitan el desarrollo de respuestas inmunes potencialmente deletéreas al transformar los linfocitos T en células tolerantes o al inducir linfocitos T con propiedades supresoras ( LT reguladores).  A diferencia de los linfocitos B, los linfocitos T no pueden reconocer antígenos proteicos solubles por sí solos. El receptor de los linfocitos T (TCR) que reconoce a los antígenos está diseñado para detectar péptido derivado de antígenos unidos a moléculas del CMH y expresadas por CPA. 29 Los linfocitos TCD4+ purificados no responden a un antígeno proteico por sí mismos, pero sí lo hacen en presencia de una CPA.  La función de las CPA consiste en presentar un péptido derivado del antígeno al linfocito T. La mayoría de los linfocitos T solamente reconocen péptidos. Los linfocitos T reconocen determinantes lineales y no conformacionales de los antígenos peptídicos. y antígenos asociados a células y no solubles.  Las respuestas de linfocitos TCD4+ se inicia en los órganos linfáticos periféricos, a los que se transportan los antígenos proteicos después de ser recogidos en su puerta de entrada. Las CDD inmaduras capturan antígenos proteicos y los transportan a los ganglios linfáticos de drenaje. Las células dendríticas son las CPA más eficaces para desencadenar las respuestas primarias de los linfocitos T. 30 En la fase efectora de las respuestas de los linfocitos TCD4+ los linfocitos efectores o de memoria previamente activada pueden reconocer y responder a antígenos que se encuentran en tejidos no linfáticos.  Las CL son particularmente importantes para el desarrollo de inmunoterapia contra tumores sólidos como melanoma. La mayoría de las vacunas desarrolladas para los tumores se inyectan en la piel y dependen de estas células para trasportar el antígeno a los nódulos linfáticos con el fin de activar una respuesta inmunológica contra el tumor 18.- Ojo: origen y desarrollo de las túnicas oculares. Cadenas de inducción. Desarrollo del cristalino, córnea y esclerótica. Desarrollo de las vías ópticas. Estructura histológica de las túnicas oculares: túnica fibrosa, vascular y nerviosa. Histofisiología de la retina. Medios transparentes y refringentes:córnea, humor vítreo y acuoso. Cristalino. Histofisiología. Anexos oculares: estructura histológica del aparato lagrimal, párpados y membrana conjuntiva. Características diferenciales del ojo en los animales domésticos. Histofisiología de la visión Ojo: Origen y desarrollo de las túnicas oculares: La túnica fibrosa (capa externa, se identifica también como esclerocórnea), la túnica vascular (capa media, o úvea) y la túnica nerviosa (capa interna, o retina) Cadenas de inducción: Desarrollo del cristalino, cornea y esclerotica: El cristalino: tiene forma de lente biconvexa, es decir que se asemeja a una esfera achatada. Está ubicado justo detrás de la pupila y su función principal es enfocar las imágenes sin importar a qué distancia se encuentran. En esencia, el cristalino es una estructura ocular necesaria para ver correctamente La cornea: La córnea es una estructura lisa, avascular y transparente formada por cuatro capas en el perro. La capa más interna de la córnea es el endotelio corneal; se trata de una monocapa de células poligonales (en su mayoría hexagonales) que controla el paso de nutrientes y humor acuoso a través de la córnea. Desarrollo de las vías ópticas:Las vías ópticas se componen del nervio óptico, quiasma, cintillas ópticas, cuerpo geniculado externo, radiaciones ópticas y corteza visual. En el cuerpo geniculado lateral se inician las radiaciones ópticas que se extiende en abanico hasta la corteza visual occipital situada en la hendidura interhemisférica.
  • 14. Estructura histológica de las túnicas oculares Túnica fibrosa: es la más externa y está representada por la córnea y la esclerótica. La córnea cubre el tercio anterior del globo ocular. Desde afuera hacia adentro se distingue: 1) Epitelio anterior: plano estratificado no queratinizado. Descansa sobre una membrana basal (que en humanos es gruesa y se denomina membrana de Bowman). A nivel de la unión con la esclerótica (limbo esclero-corneal), se transforma en el epitelio de la conjuntiva bulbar, que se separa de la túnica fibrosa por un conectivo laxo y poco celular. 2) Estroma: tejido conectivo denso laminar, avascular. 3) Membrana de Descemet, es una membrana basal muy gruesa, acidófila. 4) Epitelio posterior: plano o cúbico simple (a veces desprendido). La esclerótica ocupa los dos tercios posteriores del globo ocular y está constituida por tejido conectivo denso irregular con algunas células pigmentadas. Está revestida por el epitelio de la conjuntiva bulbar (cilíndrico seudoestratificado con células caliciformes). Túnica vascular o úvea: es la túnica media e incluye la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. La coroides se extiende por el hemisferio posterior del ojo. Consta de tejido conectivo con células pigmentarias. Arterias y venas pequeñas forman la capa vascular de la coroides. En algunos preparados (ojo de carnívoro) en la porción dorsal del fondo del ojo, la zona de la coroides no pigmentada incluye al tapetum lucidum. Consiste en 3 a 5 capas de células cúbicas bajas o aplanadas dispuestas a modo de ladrillos en una pared. Túnica interna o nerviosa: está representada por la retina, estructura estratificada que suele aparecer desprendida a causa del procesamiento del tejido. La porción de la retina que recubre gran parte del hemisferio posterior del ojo es la retina fotosensible. Entre ésta y el cuerpo ciliar se halla la retina no fotosensible consistente en una capa epitelial similar al epitelio del cuerpo ciliar con el cual se continúa. La retina fotosensible consta de 10 capas histológicas que desde la coroides hacia el interior son: 1- epitelio pigmentario: escamoso simple con gránulos de pigmento. Suele permanecer adherido a la coroides cuando la retina se desprende. 2- capa de conos y bastones: banda ácidofila que aparece como deshilachada. 3- Corresponde a los segmentos externos de conos y bastones (fotorreceptores). 4- membrana limitante externa: no es una verdadera membrana sino una delgada zona de transición en el citoplasma de conos y bastones. Difícil de discernir en los cortes de rutina. 5- lámina nuclear externa: banda basófila y puntillada. Contiene los núcleos de los fotorreceptores. 6- lámina plexiforme externa: región ácidofila correspondiente a la interdigitación de las terminaciones axónicas de fotorreceptores, dendritas de las neuronas bipolares y los procesos de las células horizontales. 7- lámina nuclear interna: banda basófila y granular que contiene los núcleos de las neuronas bipolares y elementos gliales. 8- lámina plexiforme interna: región ácidofila correspondiente a las neuritas de las células bipolares y ganglionares (región de sinapsis). 9- capa ganglionar: región ligeramente vacuolar correspondiente a los somas de las neuronas ganglionares. 10- capa de fibras nerviosas: corresponde a los axones de las neuronas ganglionares. 11- membrana limitante interna: lámina basal que limita con el humor vítreo. Difícil de discernir en los cortes de rutina.
  • 15. Medios transparentes y refringentes: La córnea es avascular pero está provista de abundantes nervios. Humor vítreo: es una masa transparente, avascular e incolora de consistencia blanda y gelatinosa, parecida a la clara de huevo, está cubierta por una membrana que recibe el nombre de hialoides. El humor acuoso, se forma en los procesos ciliares, pasa a la cámara posterior y a través de la pupila, pasa a la cámara anterior y ahí a través del ángulo iridocorneal se elimina a la circulación general. Cristalino: cuerpo lenticular, transparente, biconvexo que está en la parte anterior del globo ocular, entre la cámara acuosa y la vítrea, es avascular, está envuelto en una cápsula transparente y está mantenida en su posición por un ligamento suspensorio que se extiende desde el cuerpo ciliar hasta la cápsula del cristalino. Anexos oculares: Los párpados son 2 repliegues movibles formados por piel, tejido conjuntivo laxo, tejido muscular, tarso y conjuntiva palpebral, además presenta pestañas, que son 2 ó 3 hileras de pelos cortos, gruesos y curvos en el espacio intermarginal de los párpados. Tiene glándulas que las se encuentran en el borde libre reciben el nombre de Zeis y Moll y las que se encuentran en el espesor del párpado son las de Meibomio. La conjuntiva es una membrana que tapiza los párpados y se refleja sobre el globo ocular, al que recubre después de formar los fondos de sacos conjuntivales. El aparato lagrimal consta de 2 porciones la secretora y la excretora, la secretora consta de la glándula lagrimal principal y las glándulas accesorias y la excretora consta de los puntos lagrimales, conductillos lagrimales, saco lagrimal y conducto nasolagrimal que desemboca en el meato nasal inferior. Características deferenciales del ojo de los animales domésticos: Bovinos, ovinos y caprinos tienen visión dicromática, con conos de máxima sensibilidad a la luz amarillo-verdosa y azul-purpúrea. La mayoría de estas especies ven una gama completa de dos colores, por lo general toda la gama que va del verde al azul Histofisiologia de la visión: El aparato de la visión es la base de uno de los sentidos que nos comunican con el mundo exterior. Más del 70% de los estímulos externos que percibe el organismo proviene de la función visual, que determinan las formas y colores, enfoca a distintas y se adapta a diferentes grados de iluminación. 19.- Oído: formación de la cápsula ótica. Desarrollo del oído interno. Desarrollo del oído medio y externo. Estructura del oído: oído externo, caracteres generales;oído medio: huesecillos y, membranas; oído interno: laberinto óseo y membranoso. Utrículo, sáculo y conductos semicirculares. Histofisiología del oído interno: órgano de Corti, mácula y cresta ampular. Endo y perilinfa. El ectodermo superficial sufre tres inducciones, primero por parte de la notocorda, después por el mesodermo paraaxial y la tercera por el romboencéfalo que desarrolla un engrosamiento llamado placoda o fosita ótica. Desarrollo del oído interno. La vesícula ótica comienza a alargarse, formando dos regiones, una vestibular dorsal y otra coclear ventral. El gen homeobox Pax-2 está implicado en las etapas iniciales del desarrollo de la vesícula ótica. Si dicho gen no funciona, no tiene lugar la formación de la cóclea ni del ganglio espiral.
  • 16. Desarrollo del oído medio y externo. El oído medio se desarrolla a finales del segundo mes, cuando la pared de la primera bolsa faríngea, derivada del endodermo, se elonga para formar el revestimiento epitelial de la caja timpánica, la porción interna de la membrana timpánica y la tuba Page 2 2 faringotimpánica. El oído externo se origina en el primer surco branquial y en los arcos branquial primero y segundo. El surco representa el conducto externo o alveario y los mamelones de los arcos crean el pabellón y las paredes del conducto auditivo externo. Estructura del oído: oído externo, caracteres generales;  El oído externo está formado por el pabellón auditivo (también conocido como "pabellón auricular" o "pabellón de la oreja") y el conducto auditivo.  Los pabellones auditivos son las partes visibles que tenemos a ambos lados de la cabeza y están compuestos por cartílago duro cubierto de piel. Oído medio: huesecillos y, membranas;  Los huesecillos son: el martillo, que está unido al tímpano. el yunque, que está unido al martillo. el estribo, que está unido al yunque y que es el hueso más pequeño de todo el cuerpo.  La membrana timpánica recibe también el nombre de tímpano. Éste separa el oído externo del oído medio. Cuando las ondas sonoras alcanzan la membrana timpánica hacen que la membrana vibre. Estas vibraciones son transferidas posteriormente a los huesecillos en el oído medio. Oído interno: laberinto óseo y membranoso.  Dentro del hueso está el laberinto óseo, que encierra el laberinto membranoso. El laberinto óseo incluye el sistema vestibular (formado por los conductos semicirculares y el vestíbulo) y la cóclea. El sistema vestibular responsable del equilibrio y la postura consta del sáculo, el utrículo y los canales semicirculares.  LABERINTO MEMBRANOSO: Se encuentra dentro del laberinto óseo y contiene endolinfa que es secretada por células especializadas del laboratorio membranoso. Conductos semicirculares: Disposición similar a los conductos óseos y toman los mismos nombres, un extremo del mismo aparece dilatado formando la Ampolla. Utrículo, sáculo y conductos semicirculares.  El utrículo y el sáculo se encargan de detectar las aceleraciones lineales y la posición de la cabeza, el utrículo en el plano horizontal y el sáculo en el vertical.  Los canales semicirculares detectan las aceleraciones angulares que se producen en la cabeza. Histofisiología del oído interno: órgano de Corti, mácula y cresta ampular. Endo y perilinfa.  Organo de corti: Es el organo receptor del o�do interno. Es una banda epitelial situada sobre la membrana basilar de la c�clea, a los largo de los 33 mm. de su trayecto espiral. Es un audífono.  Macula y cresta ampular: Las máculas otolíticas están situadas en 2 órganos sensoriales perpendiculares entre si, utrículo y sáculo, y dispuestas para detectar las aceleraciones o desaceleraciones lineales en los tres planos del espacio.  El órgano neurosensorial de los canales semicirculares, la denominada cresta ampular, constituye una protuberancia en la ampolla. Está compuesta de células de soporte y de células sensoriales. Hay dos tipos de célula sensorial: - las células de tipo I, piriformes, y más numerosas.
  • 17.  Endo y perfilinfa: La perilinfa, de composición iónica similar al medio extracelular, baña las rampas timpánica y vestibular. La endolinfa, que llena el canal coclear, presenta una composición única en el organismo. 20.- Órgano del gusto: células gustativas y conexiones nerviosas. Receptores sensoriales: corpúsculos de Meissner(táctiles),corpúsculos laminares o de Vater-Paccini, corpúsculos bulbosos o de Krause, husos neurotendinosos y neuromusculares, corpúsculos de Ruffini, terminaciones nerviosas libres, terminaciones de los folículos pilosos y corpúsculos táctiles no encapsulados. Complejos de Merkel  Celulas gustativas: Se llaman papilas, y la mayoría de ellas contienen unos botones gustativos que tienen unos pelitos microscópicos muy sensibles denominados cilios. Los cilios envían mensajes al cerebro sobre el sabor las cosas, para que tu puedas percibir si son dulces, ácidas, amargas o saladas.  Cnexiones nerviosas: La información de la parte anterior de la lengua va por el nervio facial (VII par craneal); la de la parte posterior y el paladar van por el nervio glosofaríngeo (IX par craneal) y la parte de la faringe va por el nervio vago (X par craneal). Receptores sensoriales:  corpúsculos de Meissner (táctiles), corpúsculos laminares o de Vater-Paccini: Los corpúsculos de Pacini son uno de los cinco tipos de mecanorreceptores que existen: en concreto, son receptores sensoriales de la piel que responden a las vibraciones rápidas y la presión mecánica profunda. Poseen una cápsula de tejido conectivo más desarrollada y tienen varios milímetros de longitud.  corpúsculos bulbosos o de Krause: Los corpúsculos de Krause son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo.  husos neurotendinosos y neuromusculares: El órgano tendinoso de Golgi (también llamado órgano de Golgi, órgano neurotendinoso o huso neurotendinoso) es un órgano receptor sensorial propioceptivo situado específicamente en los tendones de los músculos esqueléticos (próximo a la unión musculotendinosa). Los husos musculares son pequeños receptores sensitivos encapsulados (que miden menos de 1 centímetro) que se encuentran dentro del vientre de los músculos estriados, pero no lo encontramos en la musculatura lisa o visceral. corpúsculos de Ruffini: Los corpúsculos de Ruffini son receptores sensoriales situados en la piel, perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor y registran su estiramiento. Identifican la deformación continua de la piel y tejidos profundos (se encuentran en la dermis profunda). terminaciones nerviosas libres, Las terminaciones libres son finas ramificaciones no mielinizadas de fibras mielinizadas; se encuentran en la dermis o en la epidermis, pero no en la capa córnea. Las fibras neurovegetativas terminan alrededor de los vasos, de los músculos piloerectores y de las glándulas sudoríparas. terminaciones de los folículos pilosos En la base del folículo piloso hay fibras nerviosas sensoriales que envuelven cada bulbo de pelo. Al doblar el pelo se estimulan las terminaciones nerviosas haciendo que la persona sienta que el pelo ha sido movido. Entre las principales funciones del pelo está el actuar como un receptor sensible del tacto.
  • 18. corpúsculos táctiles no encapsulados. Son los que se encuentran en estructuras derivadas del ectodermo (como la piel). Son fibras de tipo C. Se ubican en el interior de las capas superficiales de la epidermis. Son receptores de dolor (nociceptor). Complejos de Merkel Los corpúsculos de Merkel también llamados terminaciones nerviosas son unos discos sensitivos de la piel que se encargan de recibir y transmitir al cerebro los cambios tanto de la presión como de las texturas. 21.- Bases Generales del Desarrollo en el Aparato Reproductor: Origen y evolución de las células germinales primordiales. Desarrollo de las crestas genitales, cordones sexuales y vías de conducción. Relaciones morfo - funcionales con el mesonefros Origen y evolución de las células germinales primordiales. Las células primordiales germinales (PGC) son células madres (stem cells) con capacidad de autorrenovación y de diferenciación hacia varios tejidos dentro del embrión. Ellas constituyen al inicio, un conjunto singular de células en el mesodermo extraembrionario en la base del alantoide de un embrión de 7 días post coitum (dpc), cuya característica fundamental es la de ser inmortales y de encontrarse contemporáneamente en diferentes tejidos en distintos estadíos de desarrollo embrionario, como también en algún tejido adulto. Su característica fundamental es la de ser precursores embrionarios de los gametas1. No obstante la importancia de estas células para la sobrevida de la especie, su origen embriológico es poco conocido. Las PGC proliferan activamente en los embriones. El mecanismo de dicha proliferación en mamíferos y su control quedaron, durante mucho tiempo, desconocidos. Desarrollo de las crestas genitales, cordones sexuales y vías de conducción. Crestas genitales: A partir de esta semana, la cresta gonadal se dividirá en dos porciones: una craneal y una caudal; la primera dará origen a los primordios adrenocorticales, mientras que la segunda se transformará en las crestas genitales; Cordones Sexuales: los cordones sexuales se mantienen conectados al epitelio superficial. proliferando durante la octava semana, extendiéndose profundamente hacia el tejido conectivo. Estos cordones forman una red de cordones sexuales internos (medulares) y en el extremo más distal, la delgada rete testis. Vias de conducción: Las vías de conducción están conformadas por: las prolongaciones con mielina de la neurona por donde transcurre el impulso nervioso. COMO SE CLASIFICAN? SE CLASIFICAN EN: ASCENDENTES, CENTRIPETAS O SENSITIVAS. Relaciones morfo - funcionales con el mesonefros: El mesonefros se desarrolla en forma del conducto de Wolff o conducto mesonéfrico en el que se vacían aproximadamente 40 túbulos mesonéfricos provistos de sus respectivos corpúsculos malpighianos. Este órgano es de importante actividad en muchos animales, y también en el hombre hasta el segundo mes de la embriogénesis.
  • 19. 22.- Mecanismos de determinación sexual: determinantes de masculinización (gen SRY). Diferenciación primaria (gonadal) y secundaria (órganos accesorios). Rol de las hormonas sexuales y factores de diferenciación. Formación de ovogonias y espermatogonias. Diferenciación sexual de los sistemas masculino y femenino Los mecanismos quedeterminan el sexo en animales sin cromosomas sexuales,comoes el caso de algunos peces, donde la base genética del sexo es un carácter continuo que va de un extremo, con un sexo, al otro extremo, con el otro sexo. Sin embargo, en estos casos existe un umbral que, además, está influido por el ambiente, y hace que, a nivel individual, el sexo se resuelva de forma binaria, dando lugar a proporciones variables de machos y hembras. Averiguar cuál es la base genética determinante del sexo de un individuo de una especie sin cromosomas sexuales, así como conocer la contribución precisa de las influencias genéticas y ambientales en estas especies, había sido hasta ahora imposible. Ésta es la primera vez que se demuestra que un sistema de determinación del sexo está influido por una variación genética y, a la vez, ambiental, ambas continuas. Determinantes de masculinización (gen SRY). El gen SRY está situado en el brazo corto del cromosoma Y (Yp11.3) y es un factor crítico para iniciar la determinación del sexo masculino al activar el tejido gonadal no diferenciado para que se transforme en testículos. La ausencia o mutación de este gen, que son en su mayoría de novo aunque algunos individuos heredan el gen mutado, hace que los testículos no se formen (3). El diagnóstico del Síndrome de Swyer se establece en base al examen físico, la evaluación hormonal, estudios de imagen y estudios genéticos que incluyen el cariotipo, la histología gonadal y determinaciones por biología molecular (3). Los métodos moleculares, que permiten detectar presencia o ausencia del gen SRY, así como la secuenciación del mismo que permite evidenciar mutaciones, constituyen herramientas útiles en el contexto de la evaluación clínica ante la sospecha de Síndrome de Swyer al presentar una alta sensibilidad y especificidad. Diferenciación primaria (gonadal) y secundaria (órganos accesorios).  Primaria  Este proceso de diferenciación, en sentido masculino o femenino, tiene lugar durante la vida embrionaria y fetal e involucra una cadena de eventos moleculares, hormonales y no hormonales que seinician en el momento mismode la formación del cigoto y seprolonga hasta etapas avanzadas de la vida intrauterina.  Secundaria  Órganos accesorios: Glándulas y órganos que facilitan el proceso de digestión.  Los órganos accesorios del sistema digestivo tienen la función principal de sintetizar y secretar enzimas digestivas para descomponer aún más los alimentos en nutrientes. Rol de las hormonas sexuales y factores de diferenciación. Las hormonas sexuales tienen múltiples funciones tanto en el hombre como en la mujer. En general, son las responsables de la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad y, posteriormente, se encargan de regular todo el ciclo reproductivo. La diferenciación de los genitales internos es dependiente de la acción de la hormona antimülleriana y de testosterona para producir un fenotipo masculino,en tanto que la diferenciación pasiva lleva a la constitución de un fenotipo femenino. Formación de ovogonias y espermatogonias. En el hombre, en la pared de los túbulos seminíferos se reconocen las espermatogonias tipo A, las que mediante divisiones mitóticas se encargan de mantener el número apropiado de células para toda la vida y, las espermatogonias tipo B que abandonan el ciclo mitótico y, diferenciándose en espermatocitos primarios, comienzan la meiosis al momento de la pubertad. Este proceso que permite la reducción del número de
  • 20. cromosomas es acompañado por cambios morfológicos en la espermátida, proceso conocido como espermiohistogénesis. Los cambios (espermiogénesis) que ocurren en los túbulos seminíferos a partir de la pubertad y hasta la vejez se traducen en: la condensación del núcleo; la eliminación de gran parte del citoplasma; la formación del acrosoma y la formación de una célula alargada, con capacidad de moverse, con cabeza, cuello, pieza intermedia y cola. La ovogonia también oogonia es la célula germinal femenina que representa el primer estado evolutivo de las células sexuales femeninas y que generará al ovocito, el que a su vez se desarrollará en óvulo. Se forman en gran número mediante mitosis una vez que las células germinales primordiales (CGP) llegan al ovario, proceso que sucede en el embrión entre la cuarta y la octava semana. Diferenciación sexual de los sistemas masculino y femenino La diferenciación sexual es el proceso por el cual el embrión desarrolla sus órganos genitales. Este proceso de diferenciación, en sentido masculinoo femenino, tiene lugar durante la vida embrionaria y fetal e involucra una cadena de eventos moleculares, hormonales y no hormonales que se inician en el momento mismo de la formación del cigoto y se prolonga hasta etapas avanzadas de la vida intrauterina. De forma cronológica y general, la diferenciación sexual se produce según esta secuencia específica: en primer lugar se establece el sexo genético o cromosómico. Después, el sexo cromosómico controla la diferenciación de las gónadas, las cuales determinan el medio hormonal embrionario y con ello la diferenciación de los sistemas de conductos internos y la formación de los genitales externos 23.- Mecanismos de determinación sexual: determinantes de masculinización (gen SRY). Diferenciación primaria (gonadal) y secundaria (órganos accesorios). Rol de las hormonas sexuales y factores de diferenciación. Formación de ovogonias y espermatogonias. Diferenciación sexual de los sistemas masculino y femenino PREGUNTA REPETIDA (22) 24.- Desarrollo de los órganos genitales externos. Papel del seno urogenital. Aparato Reproductor del Macho Los órganos genitales externos se originan a partir de derivados de la cloaca y la membrana cloacal. El tabique uro-rectal divide a la cloaca en dos compartimientos: el seno urogenital, ventralmente, y el recto, dorsalmente. La membrana cloacal queda entonces dividida en membrana urogenital, por delante, y membrana anal, por detrás. El seno urogenital interviene en la formación de la vejiga y de la uretra, de la vagina y de la próstata. La membrana urogenital evoluciona formando los pliegues urogenitales, bordeados externamente por los repliegues labioescrotales; en el extremo anterior de los mismos se forma una estructura medial impar: el tubérculo. Los esbozos de los genitales externos son bipotenciales; su evolución en sentido masculino o femenino depende respectivamente de la presencia o ausencia de hormonas testiculares. Aparato Reproductor del Macho El sistemareproductor masculinocomprende los testículos, los conductos que los comunicancon el exterior, las glándulas asociadas a éstos y el órgano reproductor o pene. La principal función de este sistema es la producción de gametos masculinos o espermatozoides para llevar a cabo la reproducción sexual. Pero además actúa como una glándula endocrina que secreta hormonas andrógenas como la testosterona, la cual induce los caracteres sexuales secundarios, permitiendo de esta manera el dimorfismo sexual. Los testículos también forman parte del sistemaendocrino, porque fabrican hormonas,como la testosterona. En los chicos, la testosterona desempeña un papel muy importante en la pubertad. A medida que va avanzando la pubertad, los testículos la fabrican cada vez en mayor cantidad. La testosterona es la hormona que hace que a los chicos se les agrave la voz, se les desarrolle la musculaturay les salga vello en el cuerpo y en la cara. También estimula la fabricación de espermatozoides.
  • 21. Muy cerca de los testículos están el epidídimo y el conducto deferente, que transporta los espermatozoides. El epidídimo y los testículos cuelgan dentro de una estructura similar a una bolsa, situada fuera de la pelvis y llamada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los testículos, que se tienen que mantener a una temperatura más baja que el resto del cuerpo para fabricar y almacenar espermatozoides. El escroto cambia de tamaño para mantener la temperatura adecuada. Cuando hace frío, el escroto se encoge y se tensa para conservar el calor del cuerpo.  Cuando hace calor, el escroto aumenta de tamaño y cuelga más para eliminar el exceso de calor.  Esto ocurre de forma automática, sin que los chicos tengan siquiera que pensar en ello. El cerebro y el sistema nervioso dan la señal al escroto para que cambie de tamaño. Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata, aportan líquidos que lubrican el sistema de conductos y nutren a los espermatozoides. La uretra es el conducto que lleva los espermatozoides (en un líquido llamado semen) hacia el exterior del cuerpo a través del pene. La uretra también forma parte del sistema urinario, porque es el conducto por el que pasa la orina cuando sale de la vejiga y abandona el cuerpo. El pene consta de dos partes: el tronco (o tallo) y el glande. El tronco es la parte principal del pene y el glande es la punta (llamada a veces "cabeza"). Al final del glande hay una pequeña abertura, que es por donde el semen y la orina salen del cuerpo a través de la uretra. El interior de pene está formado por un tejido esponjoso que se puede expandir y contraer. Todos los niños nacen con prepucio, un pliegue de piel situado al final del pene que recubre el glande. Algunos son circuncidados, lo que significa que un médico o un clérigo les corta y les extrae el prepucio. La circuncisión se suele hacer en los primeros días de vida de un bebé. No es necesaria desde un punto de vista médico, pero los padres que deciden circuncidar a sus hijos lo suelen hacer por sus creencias religiosas, porque les parece más higiénico o por razones culturales o sociales. Los niños con el pene circuncidado no son distintos de los que no lo tienen circuncidado: todos los penes funcionan y sienten igual, tengan o no prepucio. 25.- Células germinales: espermatogonias, espermatocitos I, espermatocitos II, espermátides y espermatozoides. Espermatogénesis:espermatocitogénesis, proceso meiótico y espermiogénesis. Espermiación Estas son células que se originan durante el desarrollo del embrión, que más adelante podrá convertirse en espermatozoides dentro de los testículos o en el caso de las hembras, óvulos dentro de los ovarios.  Estas sediferencian en, espermatogonias,que son células ovales de citoplasmaacidófilo que apoyan en la membrana basal.  Los espermatocitos I, son células esféricas de posición luminar respecto a las espermatogonias. El aspecto de sus núcleos se debe a las fases de la meiosis I.  Las imágenes de estas células se diferencian por el cigotene, en donde los cromosomas forman un ovillo muy denso y no se pueden identificar muy bien, a diferencia del paquitene en donde se distingue fácilmente la tétrada de los cromosomas.  Los espermatocitos II, son células esféricas más pequeñas que los espermatocitos I, pero rara vez se aprecian en sus corte debido a su corta vida media.  Los espermátides, que son aquellas que ocupan una porción luminal del epitelio. Estas pueden ser redondeades, pequeñas y de escaso citoplamas cuando son más jóvenes, pero las más tardías tienen el aspectogeneral de Los espermatozoides conuna cabezaembebida en el epitelio y el flagelo hacia la luz del túbulo.  Para culminar esta clasificación, están los espermatozoides, los cuales aparecen agrupados en contacto con la luz del epitelio seminífero o sueltos en su interior.
  • 22. Espermatogénesis: espermatocitogénesis, proceso meiótico y espermiogénesis. Espermiación Espermatogénesis: Es el proceso de la formación de las células sexuales masculinas, desde la espermatogonia hasta los espermatozoides. Espermatocitogénesis: Como su nombre lo indica, es la generación de los espermatocitos mediante procesos meióticos, que comienzancon los espermatogonios, los cuales son células de la periferia de los túbulos seminíferos que aumentan en número por división mitótica. De los espermatogonios se producen los espermatocitos primarios, que sufren una división meiótica, reduciendo su número cromosómico a la mitad, transformándose en los espermatocitos secundarios, los cuales vuelven a dividirse, formando cuatro espermátides y dar introducción a la espermiogénesis. En la espermiogénesis,los espermátides experimentan cambios nucleares y citoplasmáticos que determinan su motilidad potencial debido al desarrollo de un flagelo. En el mismo orden de ideas, el espermatozoide requiere sufrir un proceso de capacitación en el tracto genital femenino para adquirir capacidad fecundante. Espermiación: Es el proceso fisiológico después de la maduración, en donde se da la liberación de los espermatozoides a la luz del túbulo seminífero. 26.- Regulación endocrina de la espermatogénesis La producción de espermatozoides (espermatogénesis)está regulada hormonalmente. La GnRH sintetizada en el hipotálamo actúa sobre la hipófisis y ésta, mediante la FSH y la LH, regula la espermatogénesis. 27.- Vías seminales intratesticulares:segmentos terminales, túbulos rectos, rete testis. Localización, estructura histológica y funciones. Epidídimo. Regiones:cabeza, cuerpo y cola. Conductos eferentes yepididimario. Características histofisiológicas. Rol del conducto epididimario en la maduración espermática. Conductos deferente yeyaculador: estructura y función. Diferencias entre especies.} Gegmentos terminales: Uretra. Túbulos rectos: Son la continuación de los túbulos seminíferos con un diámetro menor, revestido por un epitelio cúbicosimple. Estánlocalizados cercadel mediastino testicular, región del estromaconectivo situada en el centro del testículo, a menudo los segmentos terminales protruyen en el interior de los túbulos rectos. Rete testis: Son una serie de canales epiteliales en el mediastino donde desembocan los túbulos rectos. Estas conforman las vías seminales intratesticulares y contienen espermatozoides en movimiento  Localización: mediastino  estructura histológica: está revestida por un epitelio cúbico simple, con núcleo basal, oscuro y citoplasma pálido. Los bordes celulares son bien definidos. La rete testis es de corta extensión y desemboca en los conos eferentes, revestidos de epitelio cúbico simple y también ubicados en la cápsula testicular.  Funciones: Epidídimo. Regiones: cabeza, cuerpo y cola: Traslada a los espermatozoides  Cabeza:Parte que recibe los espermatozoides de los testículos para almacenarlos. Es la parte más grande y apreciable del epidídimo.  Cuerpo: Tubo estrecho, con forma de espiral muy apretada que se conecta a cada uno de los testículos (glándulas sexuales masculinas que elaboran los espermatozoides).
  • 23.  Cola: conexión al conducto deferente. Es el sitio de almacenamiento de los espermatozoides maduros. Conductos eferentes y epididimario:  Los conductos de la rete testis poseen un epitelio cúbicosimple, sus células tienen microvellosidades. Conductillos eferentes: Parten de la rete testis, son 12 a 14 tubos de 5 cm de largo y 0.6 de diámetro.  El epidídimo es una estructura de forma tubular estrecha y alargada, que está constituido por la reunión y apelotonamiento de los túbulos que continúan a los conductos seminíferos. Características histofisiológicas. Rol del conducto epididimario en la maduración espermática: La estructuraubicada arriba de los túbulos seminíferos es el epidídimo. Los espermatozoides llegan ahí para madurar y luego se almacenan ahí. Conductos deferentes y eyaculador: estructura y función. Diferencias entre especies. Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan en la cola del epidídimo de cada lado y terminan en el conducto eyaculador. Transportan esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de su lado. Conducto eyaculador: Los conducto eyaculatorios son una parte del aparato reproductor masculino. Se trata de dos pequeños tubos que conectan los conductos deferentes con los testículos y la vejiga. Estos conductos recorren un corto trayecto, a través de la próstata, para desembocar en la uretra Estructura:  El conducto deferente es un canal firme, del tamaño de un espagueti, que transporta los espermatozoides desde el epidídimo. Este conducto viaja desde cada epidídimo hasta la parte posterior de la próstata y se une a una de las dos vesículas seminales.  Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5 cm. de longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente de su lado Funcion:  Deferentes: Es un tubo en el que los espermatozoides se almacenan y que transporta el esperma fuera de la bolsa escrotal.  Eyaculador: Almacena parcialmente líquido seminal, el cual se encuentra formado por espermas, secreciones de la próstata, glándula de Cowper y vesículas seminales. La consistencia de este líquido varía de individuo a individuo. 28.- Glándulas sexuales accesorias: glándulas ampulares, vesiculares, prostática y bulbouretrales. Estructura y función. Aportes al plasma seminal Las glándulas sexuales accesorias no contienen ni transportan espermatozoides pero son de gran importancia para su funcionalidad. Las secreciones de estas glándulas constituyen un pool que conforma la mayor parte del plasma seminal rico en carbohidratos, sales de ácido cítrico, proteínas, aminoácidos, enzimas, vitaminas hidrosolubles y sustancias minerales con un poder tampón relativamente elevado. glándulas ampulares: La ampulla o ampolla del conducto deferente consiste en una zona engrosada de la porción distal de este conducto. El nombre “ampolla” es un tanto incorrecto por cuanto no hay una significativa dilatación de la luz central, si no un aumento del grosor de la pared, causada por una ampliación del espesor de la lámina propia submucosa, la cual adquiere estructuras descritas como glándulas túbulo- alveolares ramificadas, las cuales pueden tener aspecto sacular en los rumiantes. Las glándulas ampulares secretan un líquido blanco lechoso similar al de las glándulas vesiculares, cuya función no es del todo clara. En los rumiantes, estas glándulas pueden actuar como reservorios de espermatozoides viables, por lo que se puede justificar una función nutritiva para las secreciones ampulares. Existen variaciones entre especies: equinos, caninos y rumiantes tienen ampollas bien desarrolladas; en los cerdos el desarrollo es pobre y los felinos no la poseen.
  • 24. vesiculares:La vesícula seminal o glándulas vesiculares son dos estructuras en forma de saco, ubicadas en la cavidad pelviana sobre la superficie postero-inferior de la vejiga urinaria. Se caracterizan por sus estructuras tortuosas formadas por epitelio estratificado columnar y células cubicas ubicadas sobre la lamina basal (Fig. 1). En el hombre, el desarrollo de las vesículas seminales comienza a las 12 semanas del desarrollo fetal a partir del mesonefro al igual que el epidídimo y el conducto deferente. La morfogénesis de las vesículas seminales es dependiente de los andrógenos testiculares, por lo que no hay un órgano homologo en la mujer (Suarez 2006). Evita cambios de pH. Fructosa Prostática: es una de las principales glándulas anexas o accesorias del tracto reproductor masculino (Fig. 2). Su presencia es común a todos los mamíferos, sin embargo, difiere en sus características anatómicas, histológicas, bioquímicas y funcionales entre las distintas especies. Su secreción constituye una fracción variable del volumen seminal y proporciona una serie de sustratos, iones y enzimas que son importantes para la sobrevida y función espermática. Dada su importancia, desarrollaremos este tema en un capítulo aparte. Evita el aglutinamiento espermático. Algunas especies producen prostaglandinas. Bulbouretrales: Estas glándulas están presentes en casi todos los mamíferos, con excepción de los caninos. En el desarrollo embrionario se originan a partir de proyecciones del sino urogenital que invaden el mesénquima adyacente de la uretra primitiva. Tiene un origen similar a la próstata y, al igual que ésta, se encuentra bajo el control de los andrógenos. Una vez maduras, son glándulas ovoides y pares, de 2-3 cm de largo en el hombre. Sus secreciones son vaciadas en la uretra y continúan hacia el plasma seminal. En los roedores, se cree que son importantes en la formación del tapón mucoso luego de la copula. Están envueltas en el músculobulbo-cavernoso y desembocan por separado en la uretra con la que se encuentran en contacto a la altura del estrecho posterior de la pelvis. Tienen una estructura lobulosa y los lóbulos se encuentran divididos por tabiques ricos en tejido conectivo. Su secrecióntiene comofunción limpiar y lubricar la uretra antes de la cópula, con el objetivo de facilitar El plasma seminal es el segundo componente básico y con el mayor volumen de la eyaculación masculina (semen) de humanos y otros animales, luego del esperma como primer y más importante componente para la reproducción. Representa alrededor del 95 % del volumen del semen. Es un líquido resultado de las secreciones de las llamadas glándulas sexuales accesorias: vasos deferentes, la vesícula seminal, la glándula prostática, la glándula bulbouretral, la glándula periuretral y, en pequeña medida, las secreciones de los testículos y el epidídimo.3 El plasma seminal está compuesto por una compleja variedad de elementos orgánicos e inorgánicos, que pueden no ser cruciales para la fertilización, pero optimizan las condiciones adecuadas para la motilidad, resistencia y transporte de los espermatozoides en la extensión reproductiva femenina.5 29.- Pene:estructura de la uretra peneana, tejido eréctil. Cuerpos esponjoso y cavernoso. Diferencias entre especies. Irrigación e inervación. Mecanismos de la erección. El pene es el órgano masculino utilizado para la micción y la relación sexual. estructura de la uretra peneana,: Es el subdesarrollo del pene, de tal forma que queda mucho más corto que el prepucio. La orina se acumula en este último, y a menudo causa irritación del revestimiento prepucial y causa infección. tejido eréctil.: Tejido eréctil o cavernoso: sinuosidades vasculares que se llenan de sangre al momento de la erección, generando turgencia. El tejido eréctil contiene arterias, nervios, fibras musculares y senos venosos revestido por células endoteliales planas, llenan el espacio de los cuerpos cavernosos y simulan al corte una esponja, cuyos huecos forman lagos sanguíneos
  • 25. Cuerpos esponjoso y cavernoso.: Una de las dos columnas de tejido esponjoso que atraviesa el eje (cuerpo) del pene. El cuerpo cavernoso forma la mayor parte del pene y contiene vasos sanguíneos que se llenan de sangre para producir una erección. Anatomía del pene. Las partes del pene son la base, el cuerpo, el glande y el prepucio. Diferencias entre especies. : La forma de los órganos genitales masculinos varía entre especies. Investigadores de la Universidad de Harvard han aclarado el porqué de las diferencias entre los genitales, en concreto, de los machos de pollo, ratón, lagarto y serpiente. El año pasado, otro estudio reveló el porqué de la ausencia de pene en muchas aves. Esta parte del aparato reproductor presenta diferencias según la especie. Por ejemplo, los genitales de la serpiente y los del lagarto se derivan del tejido que da lugar a sus patas traseras, mientras que los penes de los mamíferos nacen de la cola. A pesar de estos notables contrastes, sus estructuras son funcionalmente análogas. Irrigación e inervación.: La irrigación de las estructuras profundas depende de la arteria peneana común, rama de la arteria pudenda interna. La sangre del pene drena a través de 3 sistemas venosos: el superficial, el intermedio y el profundo. Los nervios peneanos son ramas de los pudendos y los cavernosos. Los nervios que inervan al pene son ramas de los nervios pudendos y nervios cavernosos. Los nervios pudendo son los responsables de de la inervación motora y sensitiva somática al pene Mecanismos de la erección.: La erección, es iniciada por estimulación parasimpática, la cual determina que en las terminaciones nerviosas y en el endotelio vascular se liberen substancias que relajan el músculo liso del pene, esto trae como resultado la dilatación de las arteriolas peneanas que irrigan los cuerpos cavernosos del pene 30.- Aparato Reproductor de la Hembra: a) Desarrollo embrionario de los ovarios. Folículos e intersticio. Vías gonadales: formación del oviducto y útero. Formación de la vagina. Desarrollo de los órganos genitales externos Desarrollo embrionario de los ovarios. Las gónadas femeninas se denominan ovarios. Son estructuras pares encargadas de la producción de los ovocitos maduros. Esto ocurre en unas estructuras denominadas folículos ováricos, formados por células somáticas más el ovocito, donde se lleva a cabo la ovulogénesis o maduración del ovocito. Los ovarios también se encargan de la síntesis de las hormonas femeninas, progesterona y estrógenos. Las trompas de Falopio son los conductos por los que viaja el óvulo liberado por los ovarios hasta el útero. El útero es una porción especializada de los conductos reproductores femeninos donde, si ha habido fecundación, se produce el implante y el desarrollo del embrión. a) Desarrolloembrionario de los ovarios.:La transformaciónen ovario se inicia entre los 50 y 55 días de desarrollo embrionario. La dotación del ovario en células germinales (ovogonias) se expande por mitosis durante la vida fetal hasta el inicio del proceso de meiosis. b) Folículos: Cada mes, durante el ciclo menstrual, crece un folículo (quiste) en el ovario. El folículo es el lugar en donde se desarrolla un óvulo. El folículo fabrica la hormona estrógeno, esta causa los cambios normales en el revestimiento del útero, cuando este se prepara para el embarazo. Intersticio: Vías gonadales: Las hormonas gonadales pertenecen al grupo de las hormonas esteroídeas caracterizada químicamente por poseer un núcleo tetracíclico, el ciclopentanoperhidrofenantreno y bajo condiciones fisiológicas ejercen múltiples efectos en el organismo, actúan especialmente sobre los órganos sexuales accesorios e influyen en los caracteres sexuales secundarios formación del oviducto : En el oviducto se distinguen cinco secciones: infundíbulo, magno, istmo, útero o glándula cascarógena y cloaca. En cada una de ellas tienen lugar distintas fases de la formación del huevo. Útero: El útero de los animales domésticos consta de un cuello, un cuerpo y dos cuernos cuernos. Las proporciones relativas de cada porción varían mucho en cada especie, así como la forma y disposición de los cuernos.
  • 26. Formación de la vagina: Está formada por una vía recubierta de membranas mucosas que mantienen la humedad y la acidez y la protegen frente a posibles infecciones, y suorificio está situado entre la uretra y el ano. A través de la vagina se expulsa al exterior la menstruación y se producen las relaciones sexuales y el parto. Desarrollode los órganos genitalesexternos:Los órganos genitales externos se originan a partir de derivados de la cloaca y la membrana cloacal. El tabique uro-rectal divide a la cloaca en dos compartimientos: el seno urogenital, ventralmente, y el recto, dorsalmente. 31.- Ovulación. Formación del cuerpo lúteo. Luteólisis y formación del cuerpo blanco. Tejido intersticial ovárico: estructura y función. Dinámica folicular: factores involucrados en el desarrollo folicular. Control endocrino de la función ovárica. Ciclo ovulatorio. Los anexos Embrionarios y la Placentación La ovulación es el proceso mediante el cual el ovario libera un óvulo maduro. Una vez liberado, el óvulo desciende por la trompa de Falopio y permanece allí durante 12 a 24 horas, donde puede ser fertilizado. El cuerpo lúteo es una glándula temporal que se desarrolla a partir del folículo ovulatorio, procesoconocido como luteinización. Este proceso consiste en todos los cambios morfológicos, endocrinos y enzimáticos que ocurren en el folículo preovulatorio hasta que este se transforma en un cuerpo lúteo funcional. Luteólisis degeneración del cuerpo lúteo que tiene lugar cuando no se produce la implantación y que va a finalizar con la descamación del endometrio o menstruación. Formación del cuerpo blanco El cuerpo albicans, también llamado cuerpo ovárico blanco, hace referencia a la cicatriz que seforma cuando degenera el cuerpo lúteo. La degeneración del cuerpo lúteo ocurre en tras la liberación del óvulo en la fase ovulatoria del ciclo menstrual. Tejido intersticial ovárico Conglomerados irregulares de células poliédricas de citoplasma muy pálido y núcleos redondeados. Suelen formarse a partir de la teca de folículos atrésicos. El intersticio se encuentra conformado por tejido conectivo conformado por una monocapa celular que rodea casi todos los órganos del cuerpo como los pulmones, piel, tracto digestivo y arterias y que está conformado por colágeno y elastina. Función El líquido intersticial baña las células de los tejidos. Esto proporciona un medio de reparto de materiales a las células y comunicación intercelular, a la par de su función de remoción de desechos metabólicos. Dinámica folicular Algunos factores que se encuentran presentes en la transición entre estas fases del desarrollo folicular son el bFGF, el factor de crecimiento y diferenciación 9 (GDF9), la BMP15, el KL, el LIF, el factor de crecimiento derivado del tejido conjuntivo (CTGF), las activinas y el factor de crecimiento derivado de queratinocitos (KGF). Los tres primeros los sintetiza el ovocito, mientras que KL, LIF, CTGF y las activinas los producen las CG y el KGF las CT. Control endocrino de la función ovárica La interacción hormonal entre el hipotálamo, la glándula hipófisis anterior y los ovarios regula el aparato reproductor femenino. El hipotálamo secreta un pequeño péptido, la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), también conocida como hormona liberadora de hormona luteinizante. La GnRH regula la liberación de la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH) en células especializadas (gonadotropas) en la adenohipófisis. Estas hormonas son liberadas en cortos pulsos cada 1 a 4 horas. La LH y la FSH promueven la ovulación y estimulan la secreción de las hormonas sexuales estradiol (un estrógeno) y progesterona desde los ovarios.
  • 27. Los estrógenos y la progesterona circulan por el torrente circulatorio casi totalmente unidos a las proteínas plasmáticas. Solo los estrógenos y la progesterona libres parecen ser biológicamente activas. Estimulan los órganos diana del aparato reproductor (p. ej., mamas, útero, vagina). En general inhiben, pero en ciertas situaciones (p. ej., en el momento de la ovulación) pueden estimular la secreción de gonadotropina. Ciclo ovulatorio Consisteen una serie de cambios regulares que de formanatural ocurren en el sistema reproductor femenino los cuales hacen posible el embarazo o la menstruación, en caso de que el primero no tenga lugar, durante este ciclo se desarrollan los gametos femeninos. Los anexos embrionarios son estructuras que inicialmente son extraembrionarias y participan en la protección y nutrición del embrión; se forman durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Se consideran anexos al amnios, saco vitelino, alantoides, corion y cordón umbilical. La placentación es el proceso en el cual las células trofoblásticas darán origen a la placenta, órgano único autónomo y transitorio. 32.- Placentación: implantación del saco coriónico. Aposición, adhesión e invasión del trofoblasto sobre la pared uterina. Reconocimiento materno-fetal. Reacción decidual en el endometrio. Formación de la placenta en mamíferos domésticos. Clasificación histológica y anatómica de las placentas La placentación endoteliocorial, es aquella en las que los vasos maternos en el endotelio están desnudos y en contacto con el corion de la membrana fetal; se observa en la mayoría de los carnívoros zorros, perros y gatos. La epiteliocorial, en la cual el epitelio uterino y el corion están en contacto y no lo invaden; es característica de vacas, yeguas y ballenas, se llama también placenta adeciduata. Aposición, adhesión e invasión del trofoblasto sobre la pared uterina. Etapa de aposición En la etapa de aposición, el blastocisto encuentra su lugar de implantación, pierde la zona pelúcida y el trofoblasto situado en el polo embrionario hace contacto con la capa compacta del endometrio; esta etapa es controlada por el embrión y el microambiente del endometrio. Etapa de adhesión En esta etapa se expresan las integrinas β1, β3 y β4, las cuales son intermediarias entre el endometrio y el blastocisto facilitando la fijación del trofoblasto (trofoectodermo) con las células epiteliales del endometrio (capa compacta). Etapa de invasión En la etapa de invasión participan activamente citocinas, entre las que se ha identificado al factor inhibidor de la leucemia; esta molécula se expresa en forma importante cuando el endometrio está receptivo y es una de las responsables del diálogo entre el embrión y el endometrio. Como resultado de este diálogo ocurre la activación del blastocisto, que se inicia con la diferenciación del trofoblasto en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. El citotrofoblasto está formado por células poliédricas de límites bien definidos que se multiplican activamente. El sincitiotrofoblasto es una capa multinucleada, sin límites celulares y que prolifera gracias a las células del citotrofoblasto que se integran a éste cuando pierden sus membranas plasmáticas. Al diferenciarse el sincitiotrofoblasto adquiere su capacidad invasiva, sintetiza enzimas proteolíticas, entre ellas las denominadas metaloproteasas que rompen los desmosomas de la membrana basal del epitelio endometrial y mediante protrusiones alcanza la capa esponjosa (figura 9-2). La destrucción del endometrio durante la penetración origina un ligero sangrado que puede malinterpretarse como una menstruación anormal. El reconocimiento materno de la gestación es un proceso fisiológico en el cual el embrión, por medio de señales moleculares, le hace saber a la madre de su presencia en el tracto reproductivo.