SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
GESTIÓN DE
INUNDACIONES EN PERÚ
Ficha Técnica
El Perú es un país que conoce bastante bien los impactos generados por fenómenos climáticos y los
desastres asociados a estos. Nuestro país, debido a la estacionalidad de las precipitaciones en la
región andina (época seca y época de lluvias bien diferenciadas), sufre numerosas inundaciones,
desbordes, huaicos y otros desastres anualmente.
Las regiones más afectadas son la costa norte (Tumbes, Piura y Lambayeque) y la región amazónica
en su totalidad, debido a la dinámica de los ríos que poseen una alta tasa anual de inundaciones
y cambios de curso (las más afectadas son las regiones Amazonas, Loreto y Ucayali). La sierra no
deja de ser afectada por estos fenómenos. La vertiente del Titicaca, por ejemplo, sufre inundaciones
por los desbordes de los ríos Coata y Ramis.
Durante los años 2003 a 2012, las inundaciones y lluvias intensas afectaron a 4,3% de la población
nacional de una u otra forma. Los datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportan
que 687.820 personas fueron damnificadas y 66.943 viviendas fueron destruidas.
2 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES
www.solucionespracticas.org
Estaaltasusceptibilidadanteinundacionesyotrospeligrosclimáticoshacequelagestióndeinundaciones
sea un tema prioritario para la agenda de gestión del riesgo en nuestro país.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE INUNDACIONES?
Lagestióndeinundacionesesunprocesodedecisióndelasautoridadesregionales,provincialesydistritales,
usando todos los medios posibles para controlar un sistema de protección de inundaciones. Busca lograr
objetivos sociales, económicos y ambientales, salvando vidas y medios de vida.
SISTEMA DE CONTROL DE INUNDACIONES
El sistema de control de inundaciones es una combinación de elementos naturales y mecanismos de
protección contra inundaciones. De la interacción entre ellos depende el sistema de protección. Los
mecanismos de protección incluyen medidas estructurales (técnicas) y no estructurales que permiten
controlar artificialmente las crecidas de los ríos.
En este sistema hay componentes naturales (precipitación, escorrentía, carga de sedimentos), artificiales
(medidas estructurales y no estructurales de protección) e institucionales (gestión y desarrollo). Todos
son articulados bajo la visión de gestión de inundaciones para ofrecer seguridad a las poblaciones que
pueden ser afectadas.
GESTIÓN HOLÍSTICA DE LAS INUNDACIONES
Actualmente la forma de control de inundaciones considera la gestión de los recursos hidráulicos como
un estudio específico para la construcción de obras de protección sin considerar que nuestro planeta
funciona de manera sistémica. Por ello, es necesario tener un enfoque global que contemple todos los
aspectos de la dinámica climática mundial.
Un sistema de control de inundaciones debe abarcar factores naturales (precipitación, escorrentía, carga
de sedimentos), artificiales (medidas estructurales y no estructurales de protección) e institucionales
(gestión y desarrollo). Este tipo de sistema holístico produce seguridad contra las inundaciones para el
hombre y sus bienes, y mejores condiciones para el medioambiente. Por ello, favorecemos este enfoque
que abarca muchas variables, pues el clima es un fenómeno dinámico. La gestión holística debe incluir:
•	 Una unidad geográfica de gestión.
•	 Un principio participativo, en donde todos los involucrados concurran en la solución de la problemática
que les afecte.
•	 Unprincipioorientadoalaacciones,esdecir,queseasegurequeelprocesodegestióntengaresultados
reales.
•	 Un principio de control que sugiere que la autoridad y decisión debe recaer en los niveles inferiores de
gobierno.
TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES 3
www.solucionespracticas.org
MEDIDAS DE CONTROL DE INUNDACIONES
Elcontroldelainundaciónesunacombinacióndemedidasestructuralesynoestructuralesquepermitenalas
poblacionesquevivencercadelosríosminimizarsuspérdidasymantenerunaconvivenciaarmónicaconel
río.Lasaccionesincluyenmedidasdeingeniería,sociales,económicasyadministrativas.Sepuedendividiren:
Medidas estructurales
Sonaquellasobrasdeingenieríaconstruidasafindereduciroevitarlosposiblesimpactosdelasinundaciones
controlando el flujo del agua. Las medidas estructurales para la reducción del riesgo incluyen estructuras
deingenieríacomolasdefensasribereñas(espigones,murosdecontención,diques,reservorios,gaviones,
etc.)ymedidascomplementariasoalternativasmásnaturalesysosteniblescomoamortiguadoresnaturales.
Estas medidas pueden ser extensivas o intensivas.
Fuente: Orozco, 1999
Interacción entre el sistema de control de inundaciones y los sistemas natural y socioeconómico
Subsistema de
cabecera de
cuenca
Subsistema
atmosférico
Subsistema de
planicie
Medidas
constructivas
Subsistema
fluvial
Subsistema
costero
Evapotranspiración
Precipitación
Desbordamiento
Sedimento
Evapotranspiración
Saturación de suelo
Remanso
Inundación
Caudal
Caudal
Precipitación
Sedimentación
Subsistema
económico
Subsistema
social
Subsistema
financiero
Educación y
capacidad
Crecimiento de
población
Desplazamiento
poblacional
Estándar de vida
Bienestar
Condiciones
Vulnerabilidad
Fortalecimiento
ecológico
Medidas no
constructivas
Medidas
constructivas
Erosión/
Sedimentación
Desarrollo/
gestión
Incremento de
productividad
Incremento del
potencial de daños
Impactos negativos
en ecología
SISTEMA DE CONTROL
DE INUNDACIONES
Seguridad
Salud
4 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES
www.solucionespracticas.org
Medidas extensivas
Son aquellas que actúan en la cuenca, intentando modificar las relaciones entre precipitación y caudal.
Un ejemplo es la alteración de la cobertura vegetal del suelo, que reduce y retarda los picos de crecidas
y controla la erosión de la cuenca. Las medidas más comunes son:
•	 Modificación de la cobertura vegetal: la cobertura vegetal tiene la capacidad de almacenar parte
del volumen de agua precipitado por la interceptación vegetal y de aumentar la evapotranspiración,
por tanto, de reducir la velocidad del escurrimiento superficial por la cuenca hidrográfica. El aumento
de la cobertura es una medida extensiva para la reducción de las inundaciones, pero aplicable a
pequeñas cuencas.
•	 Control de la erosión del suelo: el control de la erosión del suelo puede ser realizado por la
reforestación, pequeños reservorios, estabilización de las orillas y prácticas agrícolas correctas.
Esta medida contribuye a la reducción de los impactos de las inundaciones.
Medidas intensivas
Son aquellas que actúan en el río y pueden ser de tres tipos:
•	 De aceleramiento del escurrimiento: construcción de diques (en terrenos húmedos, lagos y llanuras
aluviales que han sido disecados) para lograr el aumento de la capacidad de descarga y corte de
meandros.
•	 Diques: son muros laterales de tierra o concreto, inclinados o rectos, construidos a una cierta distancia
de las orillas para proteger áreas ribereñas contra el desbordamiento. Los diques son normalmente
construidos de tierra con enrocamiento y de concreto, dependiendo de las condiciones del lugar.
•	 De retardamiento del escurrimiento: son reservorios para el control de inundaciones y pueden ser
de uso exclusivo para minimizar las inundaciones. Un reservorio sin control de operación es aquel
que no dispone de compuertas de vertedor o de fondo y la crecida es regulada por las condiciones
del vertedor libre.
•	 De desvío del escurrimiento: son modificaciones en la morfología del río para aumentar el caudal
paraunmismonivel,reduciendosufrecuenciadeocurrencia.Paraaumentarlavelocidadesnecesario
reducir la rugosidad, retirando las obstrucciones al escurrimiento, dragando el río, aumentando el
desnivel por el corte de meandros o profundizando el río. Estas medidas, en general, presentan
costos elevados.
Medidas no estructurales
Todaslasmodificacionesquenosuponganunaconstrucciónfísicayqueutilizanelconocimiento,prácticas
o acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos son consideradas no estructurales. Son
usualmente medidas políticas y legislativas que generan una mayor conciencia pública, capacitación y
educación entre las poblaciones posiblemente afectadas. Entre las medidas no estructurales se incluyen:
TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES 5
www.solucionespracticas.org
Impacto de las construcciones del dique
Fuente: Tucci, 2007
A
A´
Delimitación del área
de inundación
Sección A-A´
Nivel natural
Diques
Nivel con
diques
•	 Políticas y planeamiento urbano.
•	 Códigos de construcción.
•	 Legislación sobre el ordenamiento territorial y su cumplimiento.
•	 Sistemas de alerta temprana.
•	 Sistemas de respuesta y evacuación por emergencias.
•	 Seguros e indemnizaciones.
•	 Planes de coordinación y procedimientos de operación.
Las medidas no estructurales, junto a las estructurales, pueden minimizar significativamente los desastres
con un costo menor. El costo de protección de un área inundable por medidas estructurales, en general,
es superior a aquel correspondiente a las medidas no estructurales.
En muchas medidas no estructurales el desafío se encuentra en la necesidad de involucrar la participación
y el acuerdo de las partes interesadas y sus instituciones.
6 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES
www.solucionespracticas.org
COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE INUNDACIONES
Cualquier proyecto de gestión de inundaciones tiene cinco componentes:
Componente 1. Conocimiento del riesgo
Estudios previos
Los estudios previos deben ser organizados y agrupados por temas, procesados en una base de datos
y representados gráficamente en un sistema de información geográfica (SIG). Ellos deben considerar la
variabilidad climática natural para evaluar los caudales de inundación (en el Perú, se debe considerar,
por ejemplo, el Fenómeno El Niño).
Los estudios previos también deben tomar en cuenta la acción de los ecosistemas como humedales,
franjas de protección de los cauces y el estado de la cuenca. Además se debe contar con estudios de
distribución de la población y los usos de suelo que se están dando en las zonas posiblemente afectadas.
Evaluación de riesgo actual y futuro
Esta evaluación de riesgo dependerá del grado de información disponible a nivel local y de la capacidad
de generación de datos faltantes. En este proceso la condición de inicio será el estado de riesgo no
cuantificado, basándose en los estudios previos. El resultado será el riesgo cuantificado representado
en mapas de riesgo.
Determinación de la amenaza
A partir de la información histórica sobre inundaciones, geomorfología y la serie de datos de caudal se
establecerán los periodos de retorno y los niveles máximos de inundación en el área de estudio. Cuando no
existan datos suficientes sobre el caudal, se debe realizar un modelamiento hidrológico para determinar
los caudales a partir de las precipitaciones.
Determinación de la vulnerabilidad
Para realizar este análisis se parte de los resultados de estudios socioeconómicos realizados antes y de un
mapadeamenazas,paradeterminarlaestimacióndelavulnerabilidadenelterritorio.Serequieredesarrollar
tambiénherramientasdeclasificacióneindicadoresdevulnerabilidaddeacuerdoalaproblemáticasociallocal.
Determinación del riesgo
La determinación de riesgo se refiere a la estimación de los daños que puede ocasionar una inundación
de forma directa o indirecta.
•	 Riesgo directo: es la estimación de los daños sobre personas y pérdidas económicas.
•	 Riesgo indirecto: pérdidas económicas de difícil medición e impactos de la inundación que van más
allá de los límites del municipio en evaluación y de larga duración.
TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES 7
www.solucionespracticas.org
Componente 2. Prevención y mitigación del riesgo
Esta etapa es la combinación de las medidas estructurales y no estructurales agrupadas en un plan de
actuaciones común. Para ello la normativa y los procesos establecidos deben ajustarse en un solo plan de
políticas de gestión de la cuenca, uso del suelo y normas de construcción.
Plan de actuación
Este proceso se inicia con el riesgo cuantificado y los mapas de zonificación del riesgo. Las actividades
de entrada deben generar acciones para reducir el riesgo en la zona de estudio.
Planes de gestión de cuenca, ordenamiento territorial y normativa de urbanismo
Como parte de la etapa de prevención y mitigación del riesgo se deben plantear mecanismos que integren
el plan de actuaciones a la política de gestión del suelo y del agua. Por lo tanto, se deben ajustar los planes
de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, los planes de ordenamiento territorial y la normativa
de urbanismo.
Componente 3. Respuesta a la emergencia
Laetapaderespuestaalaemergenciasedivideendoscomponentes:elplandeemergencias,queprepara
las condiciones locales y a las autoridades locales para atender un desastre por inundación, y el sistema
de alerta temprana y pronóstico sobre el riesgo de inundación, una herramienta para activar el plan de
emergencias y que genera información permanente que permite comprender mejor el comportamiento de
las inundaciones en el área de estudio.
Plan de emergencias
Este proceso se divide en dos ejes de trabajo: preparación y respuesta.
Lapreparaciónabordalaidentificacióndeactoresyresponsablesdeatencióndeemergencias,formulación
de protocolos y mapas de rutas de evacuación, puntos seguros y determinación de los recursos que se
requieren para atender un desastre de cierta magnitud.
La respuesta corresponde a la activación del plan de emergencias en actividades de aseguramiento,
autoprotección, evacuación, rescate, albergue, atención médica, manejo de cadáveres, ayudas, servicios
básicos, etc.
8 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES
www.solucionespracticas.org
Sistema de alerta temprana y pronóstico
El SAT es una herramienta para preparar y fortalecer la respuesta a desastres por inundaciones (que ha sido
discutidaenotrodocumentodeestaserie).Enestaetapasedebevinculardeunamaneraactivaalacomunidad
en la generación de datos de calidad para el procesamiento y determinación del pronóstico y las alertas.
Componente 4. Plan de rehabilitación y recuperación
El plan de rehabilitación y recuperación atiende el componente del riesgo una vez superada la crisis de la
emergenciadedosformas:gestióndelosrecursoseconómicos,yatenciónmédicaysocialparalosafectados.
Dentro de las actividades de recuperación se deben considerar:
•	 Definir el protocolo para la gestión de recursos para la gestión del riesgo de desastres.
•	 Estructurar la organización comunitaria y el apoyo de personal, maquinaria y equipos para la limpieza
de escombros y residuos después de la emergencia.
•	 Gestionarherramientas,materialesymaquinariaparalareconstruccióndelasviviendasyedificaciones
afectadas.
•	 Gestionar apoyo médico y psicológico para atender a la población afectada.
•	 Establecer apoyo social para familias y promover la generación de empleo.
Componente 5. Evaluación de resultados de gestión
Los aspectos a considerar son:
•	 La efectividad de cada etapa de gestión debe ser evaluada periódicamente y luego de cada
emergencia.
•	 El proceso de evaluación se inicia con un nivel de riesgo cuantificado en el año base y a partir de la
implementación de las actuaciones se debe hacer seguimiento a los indicadores de gestión.
•	 Las autoridades locales y las instituciones involucradas tienen la responsabilidad de verificar los
cambios en el uso del suelo, en la demografía y en la economía de las áreas con amenaza de
inundación. El propósito de la evolución es generar información a partir de lecciones aprendidas,
actualizar los mapas de zonificación de riesgo y actualizar el plan de actuaciones en función del
estado de conocimiento sobre la gestión del riesgo de inundaciones.
Participación de actores involucrados
Los participantes en la gestión de inundaciones son las autoridades (alcalde, gerentes municipales),
quienes a su vez son integrantes del grupo de trabajo de gestión de riesgos de desastres locales.
TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES 9
www.solucionespracticas.org
Seconsideracomoactoresafectadosporinundacionesaaquellaspersonasdebajosrecursoseconómicos
yconaltosnivelesdevulnerabilidadsocialyeconómica.Estegrupoenfrentaobstáculosserioscomolafalta
deeducaciónydeorganización,queleimpideunaparticipacióngenuinaencualquierprocesodedesarrollo.
Por esta dinámica es labor de los participantes del grupo de gestión de riesgo el empoderar a los actores
afectados. Todos los proyectos de gestión de inundaciones buscan revertir la situación de carencia de
este grupo y hacerlos actores activos y autorizados en la gestión de sus medios de vida.
Ademásdelosgruposafectadosexistengruposdeinteréspolítico,empleadospúblicoslocales,entidades
financieras,etc.Entrelosgruposafectadosindirectamentesecuentanalosambientalistas,organizaciones
no gubernamentales, reguladores, organizaciones del sector privado (intereses en el desarrollo de
proyectos), diferentes impulsores (consultores técnicos, prestación de servicios, universidades, colegios
profesionales, entidades facilitadoras de datos y otros).
La participación de todos los grupos de interés público, por supuesto, no es fácil, ya que existen intereses
propios que no siempre coinciden. Es por eso que la cooperación estrecha es una condición esencial.
La acción conjunta de todos los grupos sociales puede ahorrar recursos y tiempo, disminuir y evitar la
duplicidad de funciones y complementar acciones luego de una emergencia.
Lacolaboraciónpermitequelosdiferentesgrupostomendecisionesconjuntasparalasolucióndeunproblema
yasumanresponsabilidadcolectivapararesponderporsusaccionesysusconsecuencias.Lacolaboración
estambiénmuyimportanteenlarecopilacióndeinformaciónyenlasdiferentesactividadesdeinvestigación.
Otro componente constructivo de la coparticipación de los diferentes grupos es la comunicación. El
entendimiento acertado de un problema, las necesidades y prioridades de los afectados por parte de
los planificadores o impulsores del proyecto resulta solamente después de las consultas con ellos.
Si los expertos solamente ven la problemática desde afuera, pueden desaprovecharse posibilidades
y oportunidades importantes, que para los habitantes locales pueden parecer naturales o evidentes.
Por otro lado, si los involucrados son informados a tiempo y concienzudamente sobre los propósitos del
proyecto, se promueve la credibilidad y de esa manera el apoyo al proyecto. Las ventajas y desventajas
que se esperan del proyecto, así como su funcionamiento deben ser explicadas técnicamente, en la
medida de lo posible.
Es también conveniente abordar las preocupaciones y temores de los involucrados (efectos en el
medioambiente, situación de la tenencia de la tierra, etc.) de formar rutinaria, de tal manera que puedan
formarse un juicio de los impactos que las actividades del proyecto, tienen en sus intereses. De esa
manera puede reforzarse más la conciencia y el apoyo al proyecto.
10 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES
www.solucionespracticas.org
BENEFICIOS DE LA GESTIÓN DE INUNDACIONES
La gestión de inundaciones permitirá a los gobiernos regionales, provinciales y distritales realizar medidas
necesarias para reducir los riesgos de desastres causados por inundaciones y trabajar en la ejecución
de medidas necesarias para la construcción de obras de infraestructura estructurales y no estructurales.
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA
El beneficio directo de un SAT es información que permite a las autoridades gestionar en tiempo real
programas de prevención (educación, mapa de alerta, zonas críticas) y de alerta a sistemas públicos
(escuelas, hospitales, infraestructura) y a la población en riesgo. También permite coordinar acciones
de remoción y protección a la población alcanzada durante la emergencia o en las inundaciones.
MAPAS DE INUNDACIONES
Los mapas permiten identificar las zonas críticas a lo largo del río, teniendo en cuenta la topografía actual
para determinar las zonas de intervención.
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
La zonificación ecológica económica (ZEE) es un instrumento a nivel regional, provincial y distrital que
determina la ocupación de las áreas de mayor riesgo de inundación y áreas con mayor susceptibilidad
física, previendo la pérdida de vidas humanas y materiales al restringir zonas no aptas para la población.
Dado que existe una tendencia a ocupar zonas climatológicamente no seguras, como laderas de
inundación y zonas de deslizamiento, es habitual que con cierta periodicidad ocurran daños importantes
a los ocupantes de estas áreas. Luego de un desastre los territorios dañados pierden su valor, hasta que
nuevamente son ocupados por la presión poblacional y adquieren un nuevo valor inmobiliario, repitiendo
un ciclo que parece nunca acabar.
La ZEE termina con este ciclo vicioso al establecer zonas peligrosas que no pueden ser habitadas y
mecanismo para evitar que nuevas colonizaciones sucedan. Respecto a construcciones ya existentes
en áreas de inundación, se deben realizar catastros y establecer planes para reducir las pérdidas,
incluyendo la posibilidad de removerlas y relocalizarlas a mediano plazo.
TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES 11
www.solucionespracticas.org
Algunas acciones públicas esenciales en este proceso son:
•	 Evitar la construcción de obras públicas en áreas de riesgo (escuelas, hospitales y edificios). Las
existentes deben poseer un plan de remoción.
•	 Planificar la ciudad para gradualmente desplazar su eje principal hacia los lugares de bajo riesgo.
•	 Las entidades financieras deben evitar financiar obras en áreas de riesgo.
•	 Utilizar mecanismos económicos para el proceso de incentivo y control de las áreas de riesgo.
•	 Retirar el impuesto predial a los propietarios que mantengan sin construcción las áreas de riesgo y
que las utilicen para actividades de bajo riesgo, como recreación.
•	 Crear un mercado para las áreas de riesgo de tal manera que se vuelvan progresivamente espacios
públicos.
•	 Prever la inmediata ocupación de las áreas públicas de riesgo cuando están desocupadas, para
evitar invasiones.
12 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES
www.solucionespracticas.org
OBRAS CITADAS
Orozco, Elfego. “Gestión holística del problema de inundaciones”. Asociación Salvadoreña de Ingeniería y
Arquitectos (ASIA). Agua, ambiente y prevención de desastres. Factores fundamentales para el desarrollo
y la salud. San Salvador: ASIA, 1999. 1-12.
Tucci, Carlos. Gestión de inundaciones urbanas. Ginebra: Organización Meteorológica Mundial, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas Carlos Rovello
 
Obras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdfObras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdfSteven Moreno
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionIngeniero Edwin Torres Rodríguez
 
obras-de-desvio-en-proyectos-hidraulicos_V2.pdf
obras-de-desvio-en-proyectos-hidraulicos_V2.pdfobras-de-desvio-en-proyectos-hidraulicos_V2.pdf
obras-de-desvio-en-proyectos-hidraulicos_V2.pdfMarcioSouzadaSilva5
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeMarlon Velasquez
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaivan645162
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaRuddyC
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESWalter Chico
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaMaleyva Salas
 

La actualidad más candente (20)

Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
FILTROS INTERMITENTES DE ARENA
FILTROS INTERMITENTES DE ARENAFILTROS INTERMITENTES DE ARENA
FILTROS INTERMITENTES DE ARENA
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Obras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdfObras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdf
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
obras-de-desvio-en-proyectos-hidraulicos_V2.pdf
obras-de-desvio-en-proyectos-hidraulicos_V2.pdfobras-de-desvio-en-proyectos-hidraulicos_V2.pdf
obras-de-desvio-en-proyectos-hidraulicos_V2.pdf
 
La infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologiaLa infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologia
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviograma
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateralObra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
 

Similar a Gestión inundaciones Perú

Jeison upegui act5
Jeison upegui act5Jeison upegui act5
Jeison upegui act5JeisonUpegui
 
Pres cicm com_prev_des
Pres cicm com_prev_desPres cicm com_prev_des
Pres cicm com_prev_desCICMoficial
 
Vunerabilidad servicios publicos
Vunerabilidad servicios publicosVunerabilidad servicios publicos
Vunerabilidad servicios publicososcarmcuesta
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaranelva ramos
 
Ciclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARACiclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARAnelva ramos
 
que es la Erosión Hídrica.pdf
que es la Erosión Hídrica.pdfque es la Erosión Hídrica.pdf
que es la Erosión Hídrica.pdfhectorortiz105
 
ACCIONES ESTRUCTURALES.pptx
ACCIONES ESTRUCTURALES.pptxACCIONES ESTRUCTURALES.pptx
ACCIONES ESTRUCTURALES.pptxisabella001229
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GAciifen
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSerick942011
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...Ricardo Benza
 
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...viviudes1
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010davidpc123
 
Taller Sequía Tucumán 2016
Taller Sequía Tucumán 2016Taller Sequía Tucumán 2016
Taller Sequía Tucumán 2016Gwp Sudamérica
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.Shirley G. Poma A.
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

Similar a Gestión inundaciones Perú (20)

Jeison upegui act5
Jeison upegui act5Jeison upegui act5
Jeison upegui act5
 
Pres cicm com_prev_des
Pres cicm com_prev_desPres cicm com_prev_des
Pres cicm com_prev_des
 
Vunerabilidad servicios publicos
Vunerabilidad servicios publicosVunerabilidad servicios publicos
Vunerabilidad servicios publicos
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemara
 
Ciclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARACiclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARA
 
Sin inundaciones
Sin inundacionesSin inundaciones
Sin inundaciones
 
que es la Erosión Hídrica.pdf
que es la Erosión Hídrica.pdfque es la Erosión Hídrica.pdf
que es la Erosión Hídrica.pdf
 
ACCIONES ESTRUCTURALES.pptx
ACCIONES ESTRUCTURALES.pptxACCIONES ESTRUCTURALES.pptx
ACCIONES ESTRUCTURALES.pptx
 
DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
 
Cuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidadCuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidad
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010
 
Taller Sequía Tucumán 2016
Taller Sequía Tucumán 2016Taller Sequía Tucumán 2016
Taller Sequía Tucumán 2016
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
 

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdf
 
Informe Teletrabajo Andrea Estrella EJEMPLO.docx
Informe Teletrabajo Andrea Estrella  EJEMPLO.docxInforme Teletrabajo Andrea Estrella  EJEMPLO.docx
Informe Teletrabajo Andrea Estrella EJEMPLO.docx
 
Infome de Planta Central.docx
Infome de Planta Central.docxInfome de Planta Central.docx
Infome de Planta Central.docx
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Gestión inundaciones Perú

  • 1. GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ Ficha Técnica El Perú es un país que conoce bastante bien los impactos generados por fenómenos climáticos y los desastres asociados a estos. Nuestro país, debido a la estacionalidad de las precipitaciones en la región andina (época seca y época de lluvias bien diferenciadas), sufre numerosas inundaciones, desbordes, huaicos y otros desastres anualmente. Las regiones más afectadas son la costa norte (Tumbes, Piura y Lambayeque) y la región amazónica en su totalidad, debido a la dinámica de los ríos que poseen una alta tasa anual de inundaciones y cambios de curso (las más afectadas son las regiones Amazonas, Loreto y Ucayali). La sierra no deja de ser afectada por estos fenómenos. La vertiente del Titicaca, por ejemplo, sufre inundaciones por los desbordes de los ríos Coata y Ramis. Durante los años 2003 a 2012, las inundaciones y lluvias intensas afectaron a 4,3% de la población nacional de una u otra forma. Los datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportan que 687.820 personas fueron damnificadas y 66.943 viviendas fueron destruidas.
  • 2. 2 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES www.solucionespracticas.org Estaaltasusceptibilidadanteinundacionesyotrospeligrosclimáticoshacequelagestióndeinundaciones sea un tema prioritario para la agenda de gestión del riesgo en nuestro país. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE INUNDACIONES? Lagestióndeinundacionesesunprocesodedecisióndelasautoridadesregionales,provincialesydistritales, usando todos los medios posibles para controlar un sistema de protección de inundaciones. Busca lograr objetivos sociales, económicos y ambientales, salvando vidas y medios de vida. SISTEMA DE CONTROL DE INUNDACIONES El sistema de control de inundaciones es una combinación de elementos naturales y mecanismos de protección contra inundaciones. De la interacción entre ellos depende el sistema de protección. Los mecanismos de protección incluyen medidas estructurales (técnicas) y no estructurales que permiten controlar artificialmente las crecidas de los ríos. En este sistema hay componentes naturales (precipitación, escorrentía, carga de sedimentos), artificiales (medidas estructurales y no estructurales de protección) e institucionales (gestión y desarrollo). Todos son articulados bajo la visión de gestión de inundaciones para ofrecer seguridad a las poblaciones que pueden ser afectadas. GESTIÓN HOLÍSTICA DE LAS INUNDACIONES Actualmente la forma de control de inundaciones considera la gestión de los recursos hidráulicos como un estudio específico para la construcción de obras de protección sin considerar que nuestro planeta funciona de manera sistémica. Por ello, es necesario tener un enfoque global que contemple todos los aspectos de la dinámica climática mundial. Un sistema de control de inundaciones debe abarcar factores naturales (precipitación, escorrentía, carga de sedimentos), artificiales (medidas estructurales y no estructurales de protección) e institucionales (gestión y desarrollo). Este tipo de sistema holístico produce seguridad contra las inundaciones para el hombre y sus bienes, y mejores condiciones para el medioambiente. Por ello, favorecemos este enfoque que abarca muchas variables, pues el clima es un fenómeno dinámico. La gestión holística debe incluir: • Una unidad geográfica de gestión. • Un principio participativo, en donde todos los involucrados concurran en la solución de la problemática que les afecte. • Unprincipioorientadoalaacciones,esdecir,queseasegurequeelprocesodegestióntengaresultados reales. • Un principio de control que sugiere que la autoridad y decisión debe recaer en los niveles inferiores de gobierno.
  • 3. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES 3 www.solucionespracticas.org MEDIDAS DE CONTROL DE INUNDACIONES Elcontroldelainundaciónesunacombinacióndemedidasestructuralesynoestructuralesquepermitenalas poblacionesquevivencercadelosríosminimizarsuspérdidasymantenerunaconvivenciaarmónicaconel río.Lasaccionesincluyenmedidasdeingeniería,sociales,económicasyadministrativas.Sepuedendividiren: Medidas estructurales Sonaquellasobrasdeingenieríaconstruidasafindereduciroevitarlosposiblesimpactosdelasinundaciones controlando el flujo del agua. Las medidas estructurales para la reducción del riesgo incluyen estructuras deingenieríacomolasdefensasribereñas(espigones,murosdecontención,diques,reservorios,gaviones, etc.)ymedidascomplementariasoalternativasmásnaturalesysosteniblescomoamortiguadoresnaturales. Estas medidas pueden ser extensivas o intensivas. Fuente: Orozco, 1999 Interacción entre el sistema de control de inundaciones y los sistemas natural y socioeconómico Subsistema de cabecera de cuenca Subsistema atmosférico Subsistema de planicie Medidas constructivas Subsistema fluvial Subsistema costero Evapotranspiración Precipitación Desbordamiento Sedimento Evapotranspiración Saturación de suelo Remanso Inundación Caudal Caudal Precipitación Sedimentación Subsistema económico Subsistema social Subsistema financiero Educación y capacidad Crecimiento de población Desplazamiento poblacional Estándar de vida Bienestar Condiciones Vulnerabilidad Fortalecimiento ecológico Medidas no constructivas Medidas constructivas Erosión/ Sedimentación Desarrollo/ gestión Incremento de productividad Incremento del potencial de daños Impactos negativos en ecología SISTEMA DE CONTROL DE INUNDACIONES Seguridad Salud
  • 4. 4 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES www.solucionespracticas.org Medidas extensivas Son aquellas que actúan en la cuenca, intentando modificar las relaciones entre precipitación y caudal. Un ejemplo es la alteración de la cobertura vegetal del suelo, que reduce y retarda los picos de crecidas y controla la erosión de la cuenca. Las medidas más comunes son: • Modificación de la cobertura vegetal: la cobertura vegetal tiene la capacidad de almacenar parte del volumen de agua precipitado por la interceptación vegetal y de aumentar la evapotranspiración, por tanto, de reducir la velocidad del escurrimiento superficial por la cuenca hidrográfica. El aumento de la cobertura es una medida extensiva para la reducción de las inundaciones, pero aplicable a pequeñas cuencas. • Control de la erosión del suelo: el control de la erosión del suelo puede ser realizado por la reforestación, pequeños reservorios, estabilización de las orillas y prácticas agrícolas correctas. Esta medida contribuye a la reducción de los impactos de las inundaciones. Medidas intensivas Son aquellas que actúan en el río y pueden ser de tres tipos: • De aceleramiento del escurrimiento: construcción de diques (en terrenos húmedos, lagos y llanuras aluviales que han sido disecados) para lograr el aumento de la capacidad de descarga y corte de meandros. • Diques: son muros laterales de tierra o concreto, inclinados o rectos, construidos a una cierta distancia de las orillas para proteger áreas ribereñas contra el desbordamiento. Los diques son normalmente construidos de tierra con enrocamiento y de concreto, dependiendo de las condiciones del lugar. • De retardamiento del escurrimiento: son reservorios para el control de inundaciones y pueden ser de uso exclusivo para minimizar las inundaciones. Un reservorio sin control de operación es aquel que no dispone de compuertas de vertedor o de fondo y la crecida es regulada por las condiciones del vertedor libre. • De desvío del escurrimiento: son modificaciones en la morfología del río para aumentar el caudal paraunmismonivel,reduciendosufrecuenciadeocurrencia.Paraaumentarlavelocidadesnecesario reducir la rugosidad, retirando las obstrucciones al escurrimiento, dragando el río, aumentando el desnivel por el corte de meandros o profundizando el río. Estas medidas, en general, presentan costos elevados. Medidas no estructurales Todaslasmodificacionesquenosuponganunaconstrucciónfísicayqueutilizanelconocimiento,prácticas o acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos son consideradas no estructurales. Son usualmente medidas políticas y legislativas que generan una mayor conciencia pública, capacitación y educación entre las poblaciones posiblemente afectadas. Entre las medidas no estructurales se incluyen:
  • 5. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES 5 www.solucionespracticas.org Impacto de las construcciones del dique Fuente: Tucci, 2007 A A´ Delimitación del área de inundación Sección A-A´ Nivel natural Diques Nivel con diques • Políticas y planeamiento urbano. • Códigos de construcción. • Legislación sobre el ordenamiento territorial y su cumplimiento. • Sistemas de alerta temprana. • Sistemas de respuesta y evacuación por emergencias. • Seguros e indemnizaciones. • Planes de coordinación y procedimientos de operación. Las medidas no estructurales, junto a las estructurales, pueden minimizar significativamente los desastres con un costo menor. El costo de protección de un área inundable por medidas estructurales, en general, es superior a aquel correspondiente a las medidas no estructurales. En muchas medidas no estructurales el desafío se encuentra en la necesidad de involucrar la participación y el acuerdo de las partes interesadas y sus instituciones.
  • 6. 6 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES www.solucionespracticas.org COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE INUNDACIONES Cualquier proyecto de gestión de inundaciones tiene cinco componentes: Componente 1. Conocimiento del riesgo Estudios previos Los estudios previos deben ser organizados y agrupados por temas, procesados en una base de datos y representados gráficamente en un sistema de información geográfica (SIG). Ellos deben considerar la variabilidad climática natural para evaluar los caudales de inundación (en el Perú, se debe considerar, por ejemplo, el Fenómeno El Niño). Los estudios previos también deben tomar en cuenta la acción de los ecosistemas como humedales, franjas de protección de los cauces y el estado de la cuenca. Además se debe contar con estudios de distribución de la población y los usos de suelo que se están dando en las zonas posiblemente afectadas. Evaluación de riesgo actual y futuro Esta evaluación de riesgo dependerá del grado de información disponible a nivel local y de la capacidad de generación de datos faltantes. En este proceso la condición de inicio será el estado de riesgo no cuantificado, basándose en los estudios previos. El resultado será el riesgo cuantificado representado en mapas de riesgo. Determinación de la amenaza A partir de la información histórica sobre inundaciones, geomorfología y la serie de datos de caudal se establecerán los periodos de retorno y los niveles máximos de inundación en el área de estudio. Cuando no existan datos suficientes sobre el caudal, se debe realizar un modelamiento hidrológico para determinar los caudales a partir de las precipitaciones. Determinación de la vulnerabilidad Para realizar este análisis se parte de los resultados de estudios socioeconómicos realizados antes y de un mapadeamenazas,paradeterminarlaestimacióndelavulnerabilidadenelterritorio.Serequieredesarrollar tambiénherramientasdeclasificacióneindicadoresdevulnerabilidaddeacuerdoalaproblemáticasociallocal. Determinación del riesgo La determinación de riesgo se refiere a la estimación de los daños que puede ocasionar una inundación de forma directa o indirecta. • Riesgo directo: es la estimación de los daños sobre personas y pérdidas económicas. • Riesgo indirecto: pérdidas económicas de difícil medición e impactos de la inundación que van más allá de los límites del municipio en evaluación y de larga duración.
  • 7. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES 7 www.solucionespracticas.org Componente 2. Prevención y mitigación del riesgo Esta etapa es la combinación de las medidas estructurales y no estructurales agrupadas en un plan de actuaciones común. Para ello la normativa y los procesos establecidos deben ajustarse en un solo plan de políticas de gestión de la cuenca, uso del suelo y normas de construcción. Plan de actuación Este proceso se inicia con el riesgo cuantificado y los mapas de zonificación del riesgo. Las actividades de entrada deben generar acciones para reducir el riesgo en la zona de estudio. Planes de gestión de cuenca, ordenamiento territorial y normativa de urbanismo Como parte de la etapa de prevención y mitigación del riesgo se deben plantear mecanismos que integren el plan de actuaciones a la política de gestión del suelo y del agua. Por lo tanto, se deben ajustar los planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, los planes de ordenamiento territorial y la normativa de urbanismo. Componente 3. Respuesta a la emergencia Laetapaderespuestaalaemergenciasedivideendoscomponentes:elplandeemergencias,queprepara las condiciones locales y a las autoridades locales para atender un desastre por inundación, y el sistema de alerta temprana y pronóstico sobre el riesgo de inundación, una herramienta para activar el plan de emergencias y que genera información permanente que permite comprender mejor el comportamiento de las inundaciones en el área de estudio. Plan de emergencias Este proceso se divide en dos ejes de trabajo: preparación y respuesta. Lapreparaciónabordalaidentificacióndeactoresyresponsablesdeatencióndeemergencias,formulación de protocolos y mapas de rutas de evacuación, puntos seguros y determinación de los recursos que se requieren para atender un desastre de cierta magnitud. La respuesta corresponde a la activación del plan de emergencias en actividades de aseguramiento, autoprotección, evacuación, rescate, albergue, atención médica, manejo de cadáveres, ayudas, servicios básicos, etc.
  • 8. 8 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES www.solucionespracticas.org Sistema de alerta temprana y pronóstico El SAT es una herramienta para preparar y fortalecer la respuesta a desastres por inundaciones (que ha sido discutidaenotrodocumentodeestaserie).Enestaetapasedebevinculardeunamaneraactivaalacomunidad en la generación de datos de calidad para el procesamiento y determinación del pronóstico y las alertas. Componente 4. Plan de rehabilitación y recuperación El plan de rehabilitación y recuperación atiende el componente del riesgo una vez superada la crisis de la emergenciadedosformas:gestióndelosrecursoseconómicos,yatenciónmédicaysocialparalosafectados. Dentro de las actividades de recuperación se deben considerar: • Definir el protocolo para la gestión de recursos para la gestión del riesgo de desastres. • Estructurar la organización comunitaria y el apoyo de personal, maquinaria y equipos para la limpieza de escombros y residuos después de la emergencia. • Gestionarherramientas,materialesymaquinariaparalareconstruccióndelasviviendasyedificaciones afectadas. • Gestionar apoyo médico y psicológico para atender a la población afectada. • Establecer apoyo social para familias y promover la generación de empleo. Componente 5. Evaluación de resultados de gestión Los aspectos a considerar son: • La efectividad de cada etapa de gestión debe ser evaluada periódicamente y luego de cada emergencia. • El proceso de evaluación se inicia con un nivel de riesgo cuantificado en el año base y a partir de la implementación de las actuaciones se debe hacer seguimiento a los indicadores de gestión. • Las autoridades locales y las instituciones involucradas tienen la responsabilidad de verificar los cambios en el uso del suelo, en la demografía y en la economía de las áreas con amenaza de inundación. El propósito de la evolución es generar información a partir de lecciones aprendidas, actualizar los mapas de zonificación de riesgo y actualizar el plan de actuaciones en función del estado de conocimiento sobre la gestión del riesgo de inundaciones. Participación de actores involucrados Los participantes en la gestión de inundaciones son las autoridades (alcalde, gerentes municipales), quienes a su vez son integrantes del grupo de trabajo de gestión de riesgos de desastres locales.
  • 9. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES 9 www.solucionespracticas.org Seconsideracomoactoresafectadosporinundacionesaaquellaspersonasdebajosrecursoseconómicos yconaltosnivelesdevulnerabilidadsocialyeconómica.Estegrupoenfrentaobstáculosserioscomolafalta deeducaciónydeorganización,queleimpideunaparticipacióngenuinaencualquierprocesodedesarrollo. Por esta dinámica es labor de los participantes del grupo de gestión de riesgo el empoderar a los actores afectados. Todos los proyectos de gestión de inundaciones buscan revertir la situación de carencia de este grupo y hacerlos actores activos y autorizados en la gestión de sus medios de vida. Ademásdelosgruposafectadosexistengruposdeinteréspolítico,empleadospúblicoslocales,entidades financieras,etc.Entrelosgruposafectadosindirectamentesecuentanalosambientalistas,organizaciones no gubernamentales, reguladores, organizaciones del sector privado (intereses en el desarrollo de proyectos), diferentes impulsores (consultores técnicos, prestación de servicios, universidades, colegios profesionales, entidades facilitadoras de datos y otros). La participación de todos los grupos de interés público, por supuesto, no es fácil, ya que existen intereses propios que no siempre coinciden. Es por eso que la cooperación estrecha es una condición esencial. La acción conjunta de todos los grupos sociales puede ahorrar recursos y tiempo, disminuir y evitar la duplicidad de funciones y complementar acciones luego de una emergencia. Lacolaboraciónpermitequelosdiferentesgrupostomendecisionesconjuntasparalasolucióndeunproblema yasumanresponsabilidadcolectivapararesponderporsusaccionesysusconsecuencias.Lacolaboración estambiénmuyimportanteenlarecopilacióndeinformaciónyenlasdiferentesactividadesdeinvestigación. Otro componente constructivo de la coparticipación de los diferentes grupos es la comunicación. El entendimiento acertado de un problema, las necesidades y prioridades de los afectados por parte de los planificadores o impulsores del proyecto resulta solamente después de las consultas con ellos. Si los expertos solamente ven la problemática desde afuera, pueden desaprovecharse posibilidades y oportunidades importantes, que para los habitantes locales pueden parecer naturales o evidentes. Por otro lado, si los involucrados son informados a tiempo y concienzudamente sobre los propósitos del proyecto, se promueve la credibilidad y de esa manera el apoyo al proyecto. Las ventajas y desventajas que se esperan del proyecto, así como su funcionamiento deben ser explicadas técnicamente, en la medida de lo posible. Es también conveniente abordar las preocupaciones y temores de los involucrados (efectos en el medioambiente, situación de la tenencia de la tierra, etc.) de formar rutinaria, de tal manera que puedan formarse un juicio de los impactos que las actividades del proyecto, tienen en sus intereses. De esa manera puede reforzarse más la conciencia y el apoyo al proyecto.
  • 10. 10 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES www.solucionespracticas.org BENEFICIOS DE LA GESTIÓN DE INUNDACIONES La gestión de inundaciones permitirá a los gobiernos regionales, provinciales y distritales realizar medidas necesarias para reducir los riesgos de desastres causados por inundaciones y trabajar en la ejecución de medidas necesarias para la construcción de obras de infraestructura estructurales y no estructurales. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA El beneficio directo de un SAT es información que permite a las autoridades gestionar en tiempo real programas de prevención (educación, mapa de alerta, zonas críticas) y de alerta a sistemas públicos (escuelas, hospitales, infraestructura) y a la población en riesgo. También permite coordinar acciones de remoción y protección a la población alcanzada durante la emergencia o en las inundaciones. MAPAS DE INUNDACIONES Los mapas permiten identificar las zonas críticas a lo largo del río, teniendo en cuenta la topografía actual para determinar las zonas de intervención. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA La zonificación ecológica económica (ZEE) es un instrumento a nivel regional, provincial y distrital que determina la ocupación de las áreas de mayor riesgo de inundación y áreas con mayor susceptibilidad física, previendo la pérdida de vidas humanas y materiales al restringir zonas no aptas para la población. Dado que existe una tendencia a ocupar zonas climatológicamente no seguras, como laderas de inundación y zonas de deslizamiento, es habitual que con cierta periodicidad ocurran daños importantes a los ocupantes de estas áreas. Luego de un desastre los territorios dañados pierden su valor, hasta que nuevamente son ocupados por la presión poblacional y adquieren un nuevo valor inmobiliario, repitiendo un ciclo que parece nunca acabar. La ZEE termina con este ciclo vicioso al establecer zonas peligrosas que no pueden ser habitadas y mecanismo para evitar que nuevas colonizaciones sucedan. Respecto a construcciones ya existentes en áreas de inundación, se deben realizar catastros y establecer planes para reducir las pérdidas, incluyendo la posibilidad de removerlas y relocalizarlas a mediano plazo.
  • 11. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES 11 www.solucionespracticas.org Algunas acciones públicas esenciales en este proceso son: • Evitar la construcción de obras públicas en áreas de riesgo (escuelas, hospitales y edificios). Las existentes deben poseer un plan de remoción. • Planificar la ciudad para gradualmente desplazar su eje principal hacia los lugares de bajo riesgo. • Las entidades financieras deben evitar financiar obras en áreas de riesgo. • Utilizar mecanismos económicos para el proceso de incentivo y control de las áreas de riesgo. • Retirar el impuesto predial a los propietarios que mantengan sin construcción las áreas de riesgo y que las utilicen para actividades de bajo riesgo, como recreación. • Crear un mercado para las áreas de riesgo de tal manera que se vuelvan progresivamente espacios públicos. • Prever la inmediata ocupación de las áreas públicas de riesgo cuando están desocupadas, para evitar invasiones.
  • 12. 12 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN I ECOSISTEMAS DE MONTAÑA I RECURSOS NATURALES www.solucionespracticas.org OBRAS CITADAS Orozco, Elfego. “Gestión holística del problema de inundaciones”. Asociación Salvadoreña de Ingeniería y Arquitectos (ASIA). Agua, ambiente y prevención de desastres. Factores fundamentales para el desarrollo y la salud. San Salvador: ASIA, 1999. 1-12. Tucci, Carlos. Gestión de inundaciones urbanas. Ginebra: Organización Meteorológica Mundial, 2007.