SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ”
FACULTAD CONTABILIDAD Y AUDITORIA
TEMA:
 ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTIVA DE MANABI
2008-2014
 EXPORTACION E IMPORTACION EN EL ECUADOR
INTEGRANTES:
JESUS RIVERA GARCIA
VANESSA
KAREN PAZMIÑO
ROSA VILLAMAR MOLINA
JONATHAN ANCHUNDIA JARA
MELANIE VALENCIA VALENCIA
BRYAN GUALE SANTANA
DOCENTE:
LIC. FIDEL CHIRIBOGA
CURSO:
I NIVEL “B”
2
INTRODUCCIÓN
El análisis de la economía tradicionalmente muestra el funcionamiento global
de un país centrándose en medir el impacto de un hecho económico en el
tiempo. El presente análisis agrega la escala espacial, cuyo principio es que la
actividad económica no se puede separar del espacio en que se expresa y
fundamenta, bajo el supuesto de que toda la actividad económica requiere
espacio para existir. Es por ello que las provincias, regiones o ciudades se
destacan por las desigualdades en la distribución de los factores productivos, a
modo de asimetrías, así puede decirse todo, menos que presentan
homogeneidad. El boletín de Coyuntura Económica del Instituto de
Investigaciones Económicas, presenta un análisis espacial de la economía del
Ecuador, con el fin de demostrar que las provincias ecuatorianas presentan
este comportamiento asimétrico que incluso han llegado a polarizar su
economía.
El Ecuador en la actualidad es víctima de una crisis política, social y económica
por lo que su crecimiento se ha visto limitado más que en épocas anteriores. El
sector agrícola es considerado como una de las mejores alternativas para
mejorar la balanza comercial a través de la exportación de productos
tradicionales y no tradicionales dirigidos a mercados externos; con previo
cumplimiento de requisitos exigidos por cada uno de ellos; considerando la
variación de precios y costos de producción. Dado que el Ecuador goza de un
clima apto para la producción de frutas, esto conlleva a la tarea de analizar los
factores que poseen las diferentes regiones del país, es decir, desde la costa
que cuenta con un clima tropical hasta las cumbres andinas con clima frío.
Los productos de exportación irán dando una imagen positiva del país a nivel
mundial con los beneficios que este originará.
3
ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTIVA DE MANABI
2008-2014
LA ECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ.
La provincia de Manabí se encuentra en la región costera, al oeste del país, de
acuerdo con la nueva división territorial se encuentra en la Región4 de
SENPLADES. Tiene una superficie de 18.879 metros cuadrados, está
conformada por 22 cantones, 39 parroquias urbanas y 53 parroquias rurales,
tiene una población de 1.366.173 habitantes, su capital es Portoviejo con una
población de 274.330 habitantes, sus límites provinciales son al norte la
provincia de Esmeraldas, al sur la provincia de Santa Elena, al este las
provincias de Guayas y de Santo Domingo de los Tsáchilas y al oeste el
Océano Pacífico.
ENTORNO DEMOGRÁFICO
Condiciones Demográficas:
Manabí es la tercera provincia con respecto a tamaño de la población con un
9,6% de la población total del país, con relación a la superficie esta provincia
tiene un 6,83% del territorio nacional lo que le representa el sexto lugar en
tamaño, tiene una densidad poblacional de 72 habitantes por kilómetro
cuadrado que en relación al promedio del país que es 52 habitantes por
kilómetro cuadrado es superior en un 37%. Con respecto al área de ubicación
de su población, el 63% se encuentra en el área urbana, esto es 855.059
habitantes y el 37% en el área rural, es decir, 28 511.114 habitantes. Esta
relación se debe principalmente a que los cantones más poblados como
Portoviejo y Manta tienen el 94% y 95% de su población en el área urbana
respectivamente, estos dos cantones representan el 55% del total de la
población urbana provincial. 29 poblaciones de la zona urbana. La migración
registra tasas elevadas, siendo sus principales destinos las provincias de
Pichincha y Guayas (Consejo Provincial de Manabí, 2010)
.
ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL
En la provincia de Manabí de acuerdo a (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, 2006) tenemos que el nivel de pobreza provincial por consumo es del
53,2 % y las Necesidades Básicas Insatisfechas es del 62,7% que es superior
al promedio nacional que está en el 45,8%. Su Población Económicamente
Activa (PEA) por sectores se divide de la siguiente manera sector primario
151.000 h (39,5%), sector secundario 46.800h (12,2%) y sector terciario
150.400h (39,4%), con un PIB de US $ 1.694,514 millones lo que equivale al
6,7% ocupando el quinto lugar a nivel nacional, si se considera su Producto
Interno Bruto percapital de 1.366 dólares, en relación al Producto Interno Bruto
nacional percápita que se sitúa en los 1.758 dólares, este representa el 70%
Condición de actividad de la provincia.
-
Al analizar la composición de la población se observa que el 85 % está dentro
4
de la población económicamente activa. La tasa de desempleo es del 7,23% la
cual es superior a la tasa de desempleo a nivel nacional la cual se sitúa en el
6,10%
.
El subempleo está en el 65,59 % la cual es superior en 18 puntos a la tasa a
nivel nacional que se sitúa en 47.13% (Ministerio Coordinador de Política
Económica, 2011) Recursos Naturales de la Provincia Entre sus recursos
naturales más importantes tenemos la pesca, cacao, café, banano, algodón,
arroz y minerales. Los principales productos de exportación son pesca fresca y
congelada, atún, camarón, cacao, café, plátano, frutas, y artesanías de toquilla,
su principal industria es la atunera, Manabí concentra el 80% de la industria
nacional. El sector pesquero genera más de 300 millones de dólares anuales
en divisas al país (Investmanabi, 2010)
PESCA Y ACUACULTURA
La pesca es el motor de la actividad económica de la provincia de Manabí, este
sector posee un gran potencial que le brinda las ventajas comparativas
naturales existentes como es la presencia de la corriente fría de Humboldt y la
corriente cálida de el Niño frente a sus costas, que favorecen el desarrollo de
diversas especies marinas con importante valor comercial en los mercados
internacionales. La ciudad de Manta posee un clúster relacionado con este
sector, que integra un conglomerado de empresas de la industria alimenticia,
como las que producen aceite para el atún enlatado, grasas y aceites que se
destinan a cubrir la demanda nacional e internacional, industria de empaque de
pescado fresco, la de construcción, mantenimiento y reparación de barcos, las
instituciones de entrenamiento y capacitación, el sector financiero con bancos y
cooperativas de ahorro y crédito y los servicios gubernamentales del sector
acuícola y pesquero. Su industria pesquera procesa más de 400 mil toneladas
de atún por año, ya que gran parte de las materias primas es desembarcada
por el puerto de Manta alrededor de 250 mil TM por año provienen de bandera
nacional y 150 mil TM provienen de bandera extranjera.
El sector del atún emplea mano de obra local generando más de 25.000 sitios
de trabajo. El PIB del sector atunero supera los 750 millones de dólares. En los
dos últimos años, el sector camaronero de la provincia de Manabí ha generado
exportaciones por más de 70 millones de dólares. Estas cifras le convierten en
un sector con amplias perspectivas de crecimiento (Investmanabi, 2010)
TURISMO
Manabí tiene 350 km de playa, desde Ayampe en el Sur hasta Pedernales en el
norte; su geografía es variada y muestra ensenadas, desembocaduras,
estuarios, corales, puntas, puntillas, islotes, islas, acantilados, etcétera. La
variedad de playas, sus riquezas sociales y culturales, sitúan a Manabí entre
las provincias de mayor preferencia para el turista nacional y extranjero. El flujo
turístico es permanente durante todo el año, siendo los meses de julio, agosto y
septiembre–temporada de avistamiento de ballenas jorobadas–y los feriados a
nivel nacional los de mayor influencia (Invest Manabí, 2009).Los atractivos
turísticos de la provincia son visitados por más de 500 mil turistas al año, de los
cuales, aproximadamente el 30% son extranjeros. Se debe resaltar que es la
5
única provincia cuya población consume mayoritariamente sus propios
atractivos turísticos, ya que permanece cerca del 70% de su población en su
provincia durante los fines de semana y feriados, lo que permite asegurar un
volumen significativo de autoconsumo de servicios turísticos (2009).
INDUSTRIAS
Las principales industrias con que cuenta la provincia son procesadoras de
pescado, este sector genera anualmente más de 300 millones de dólares en
divisas al país, la industria atunera manabita concentra el 80% de la industria
nacional del atún, En Manabí también la industria manufacturera, alimentaria,
de bebidas, manufacturera, tabaco ,jaboneras, artesanías en mimbre y paja; la
piscicultura y avicultura tienen un nivel interesante de desarrollo comparado
con otras provincias del país ( 2010)
COMERCIO
La exportación de productos como pesca fresca, congelada, enlatados de
pescado, productos derivados del cacao, café, frutas, banano, alimentos,
sombreros de paja toquilla, se lo efectúa a través del puerto marítimo y
aeropuerto. Las zonas francas, además de los incentivos tributarios, cuentan
con los servicios que permite aumentar la competitividad de las empresas, lo
que posibilita acoger a un conjunto empresarial que genere más oportunidades
de negocios. La ciudad de Portoviejo posee un parque industrial (80 hectáreas)
que ofrece los servicios básicos y una vía de acceso de cuatro carriles.
LA REFINERÍA DEL PACÍFICO
Una de las políticas del actual gobierno es asegurar una soberanía energética,
para esto se analiza en primer lugar la demanda de combustibles para el
mercado interno el cual es cada vez más creciente Efectos dinámicos sobre la
economía de Manabí La Refinería del Pacífico es el proyecto que más empleo
demandará en el país y se emplazará en las más altas del mercado, el empleo
que ofrece RDP es empleo formal y por tanto con todos los beneficios de ley, lo
cual podría no ser diferente tipo de demanda de empleo que en la industria
atunera, cafetera o del turismo pero si marca una diferencia de los sectores
agrícolas de Manabí donde el empleo aún se gestiona de manera informal.
Bajo la premisa que un trabajador informal siempre preferirá un empleo formal,
las nuevas plazas de empleo que no son altamente calificados significan un
serio desafío para el sector agrícola de Manabí aun cuando la PEA del sector
primario de Manabí sea de 151.000 personas, puesto que dicha mano de obra
tiene serios estímulos para migrar desde la informalidad laboral a contratos
laborales “estables”, así esto signifique engordar los cinturones de miseria
habituales en nuestras ciudades y en particular de Manabí.
6
LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La Población Económicamente Activa (PEA) de Manabí, asciende al 28% y
según los datos del Censo 2001, representa el 8% de la fuerza laboral del país.
Su aporte económico a la Región es del 69% y a nivel nacional representa
cerca del 5%.
La distribución de la (PEA) por actividad económica en la provincia es la
siguiente: el 37,4% de la PEA de la provincia de Manabí se dedica a la
agricultura, silvicultura, caza y pesca, siendo ésta la actividad de mayor
importancia para la provincia., La actividad que le sigue es comercio que
representa el 18,8% de la PEA.
También tienen gran importancia las actividades de servicios (14,4%) y
manufactura (9,2%). Las actividades no bien especificadas alcanzan el 9%,
seguida por la rama de la construcción que representa el 5,8% y transporte
5,5% de la PEA. Mientras que los establecimientos financieros representan
apenas el 0,2%.
De acuerdo a la información obtenida del último Censo del año 2010, se
determina provisionalmente que existen 34.918 establecimientos que
desarrollan actividades económicas en la provincia, lo que significa el 68% de
la Región 4 y el 6,4% a nivel nacional.
Si se analiza la evolución del valor bruto de producción (PNB) generado en
Manabí entre el período 2004 – 2007, se puede ver un crecimiento sostenido
de las actividades productivas, ya a que el PNB pasa de 2.097 millones de
USD constantes (2000) en 2004 a 2.638 millones de USD constantes en el
2007.
La estructura económica de esta provincia también explica esta evolución
creciente de la generación de riqueza. Para el año 2007, el sector más
importante en términos de valor de la producción fue el las industrias
manufactureras sin considerar al petróleo, que proporcionó 826 millones de
USD a la provincia y al país, lo que significó el 31% del PNB de la provincia.
En segundo lugar está el comercio al por mayor y menor que reporta un valor
de producción de 420,3 millones equivalentes al 16% de la producción
provincial, le sigue en importancia económica la agricultura y ganadería que
aportó 302,2 millones de USD, esto es el 11,5% a la producción de Manabí.
En cuarto lugar se ubica la construcción y dentro de las cinco principales
actividades también están el transporte, almacenamiento y comunicaciones,
además de la pesca.
Otros indicadores económicos necesarios de destacar, es el aporte de ingresos
fiscales de la provincia, los cuales fueron de 104,4 millones de USD, que
representan el 80% de la Región 4 y el 1,5% a nivel nacional.
En el año 2008, los ciudadanos de la provincia residentes en el exterior,
enviaron remesas por un valor de 69,2 millones de USD, el 57% de las
remesas generadas en la Región 4 y apenas el 2,5% a nivel nacional.
En cuanto a la inversión pública, medida a través del Gasto de Inversión del
Gobierno Central en las ejecuciones presupuestarias, para el año 2009, se
destinó a Manabí 329,2 millones de USD según el presupuesto codificado, lo
que representa el 95% de la Región y el 14,5% de la Inversión Pública
Nacional.
7
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y
PESQUERO
La provincia posee una gran diversidad de pisos climáticos que van desde
zonas tropicales semiáridas a tropicales semi-húmedas, lo que permite un
variado desarrollo productivo.
En relación con la estructura de las Unidades Productivas Agropecuarias
(UPA), el 63% de las fincas en la provincia pertenecen a pequeños productores
(47.287 UPA), y ocupan el 9% de la superficie con uso agropecuario (143.778
ha), debido a la gran atomización de productores en unidades productivas
fuertemente fragmentadas menores a 20 hectáreas.
Las fincas medianas comprendidas entre 20 y 100 ha, son el 29% de las UPA
(20.319 UPA), y ocupan 462.606 ha, es decir el 29% de la superficie
agropecuaria de la provincia. En promedio estas fincas ocupan 23ha/UPA. Las
grandes explotaciones agrícolas mayores a 100 ha, son la minoría en Manabí
en cuanto a unidades productivas, ya que representan el 9% (7.071, pero
concentran el 62% de la superficie (977.276 ha). Estas fincas tienen un tamaño
promedio de 138 ha/UPA Como en la mayoría de las provincias ecuatorianas,
la actividad agrícola es la principal en Manabí que ofrece condiciones
favorables por la feracidad de la tierra en las zonas aptas para el cultivo. Sus
productos son de clima tropical como cacao, café, banano, maíz duro arroz y
algodón Entre los árboles duro, algodón. Frutales pueden señalarse: melón,
sandía, naranja, piña, papaya.
En Manabí se cultivan productos transitorios y permanentes. Los cultivos
transitorios más destacados entre legumbres, hortalizas y cereales son: el maíz
y el arroz, seguido por hortalizas como la cebolla perla y el tomate riñón.
Tanto por su aporte a la producción de la Región 4 como por la superficie
destinada a su cultivo, las legumbres, hortalizas y cereales representan cerca
del 100% de cultivos transitorios en la Región 4.
En cuanto a los cultivos permanentes, esta provincia básicamente se ha
especializado en la producción de cultivos tradicionales como el plátano, café y
cacao, aportando con cerca del 74% de la superficie en la Región y más del
50% de la producción zonal, mientras que para el caso particular de café el
24% es producción de la provincia de Manabí.
La zonas especialmente cafeteras son: Jipijapa, Paján, Santa Ana, 24 de Mayo
y Junín Las zonas santa Ana, Junín. Cacaoteras son: Chone, Bolívar, Junín y
la parte montañosa del Cantón Sucre. Algodón se cultiva en los Cantones
Portoviejo y Rocafuerte
En cuanto a la producción pecuaria, predomina la ganadería bovina de doble
propósito, cuya raza con mayor presencia es la mestiza sin registro, ya que de
acuerdo al III Censo Agropecuario, existen 507,769 cabezas de la misma,
seguida por la criolla con 255,588 animales y en menores proporciones el
ganado mestizo con registro y el Brahman o Cebú, con cantidades de 7,428 y
8,240 respectivamente.
La mayor cantidad de UPAS se dedica a la cría de ganado criollo y
posteriormente al ganado mestizo sin registro. Hay que tener en cuenta que las
7,428 cabezas de ganado mestizo con registro se encuentran distribuidas en
tan sólo 34 UPAS, lo que quiere decir que una pequeña cantidad de ganaderos
se dedica a criar ganados con altas cruzas o genéticamente mejorados.
La producción de leche en finca es un rubro significativo. La ganadería de leche
8
aporta el 9% a la producción nacional, llegando a 331 millones de litros diarios
de leche. Los rendimientos de litros por vaca se ubican en segundo lugar en la
Región 4, esto es 2.8, siendo Santo Domingo de los Tsáchilas la provincia con
mayores rendimientos que alcanza los 5 litros. Si se compara con datos
anteriores al Censo Agropecuario, no existe una mejora significativa para la
provincia de Manabí en el rendimiento de producción de leche, pues el Censo
Agropecuario de 1974 registra rendimientos de 2.2 litros.
Por otra parte, la pesca se ha constituido en el motor de la actividad productiva
debido a
la presencia de grandes embarcaciones industriales y lanchas artesanales,
esta aporta el 7% al PIB nacional, rubro significativo que demuestra el alto
potencial pesquero de este territorio, ocupando el tercer puesto en ingresos de
divisas al Estado.
De acuerdo a los datos referenciales del Censo Pesquero Artesanal 2008, en la
provincia de Manabí se identificaron 6.668 pescadores artesanales de los
cuales un 38% posee embarcación propia y cuyo volumen promedio de captura
por faena es de 48 libras.
9
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN EL ECUADOR
EXPORTACIONES DEL ECUADOR
El comercio exterior ha jugado un papel muy importante en la economía
nacional. Los incrementos o crisis en las exportaciones han determinado
épocas de auge o de recesión en nuestra economía.
Hasta el año pasado las exportaciones, especialmente de productos agrícolas,
permitieron al país resarcirse de las pérdidas ocasionadas por la baja en los
precios del petróleo. Sin embargo, el saldo que deja 1998 en nuestras
exportaciones es negativo. Varios factores influyen en ello: la crisis de los
países asiáticos, la devaluación de las monedas, el crack financiero mundial, la
caída de los precios de las materias primas y la reducción de la demanda
mundial, a más de los problemas sociales y políticos internos del país. A esto
hay que sumar un factor natural, el fenómeno de El Niño.
Cuatro de los diez productos agropecuarios de exportación más importantes
del país han sido muy afectados: banano, cacao (en grano e industrializado),
café y camarón.
El país perdió alrededor de 25000 ha. De plantaciones de banano, 2724
piscinas camaroneras y 1000 ha. De cultivos en la provincia de Manabí. Por lo
tanto, el saldo de las exportaciones durante 1998 estuvo en rojo. A comienzos
de 1999 se nota una mejoría.
Para 1998 el total de las exportaciones ecuatorianas, fue de 4203 millones de
dólares, inferiores en un millón de dólares con respecto al año anterior.
De este monto total de exportaciones, los productos primarios siguen
representando el rubro principal. En 1998 el total de exportaciones de
productos primarios fue de 3199 millones de dólares, y el de productos
industrializados fue de 1000 millones de dólares.
Lo más importante de destacar es la disminución en las exportaciones de crudo
de petróleo, en 1997 fue de 1070 millones de dólares y durante 1998 esta se
reduce prácticamente a la mitad; los otros rubros también tienen descensos
importantes, debido fundamentalmente a los problemas internacionales y al
fenómeno de El Niño.
PRINCIPALES EXPORTACIONES DEL ECUADOR
BANANO
LA PRODUCCIÓN BANANERA DEL PAÍS, SE REALIZA EN 20 PROVINCIAS
DEL TERRITORIO CONTINENTAL. LA COSTA APORTA CON EL 89% DE LA
PRODUCCIÓN NACIONAL, SIERRA CON EL 10% Y EL ORIENTE CON EL
1%. SE PRODUJO EN 1998 UN TOTAL NACIONAL DE 4’ 226.200
TONELADAS MÉTRICAS.
En la Costa, las de mayor producción son: la provincia de Los Ríos con el 35 %
de la producción total y Guayas con el 32%.
En la Sierra., en las regiones cálidas de las provincias de Cañar el 3,8 %.
Bolívar con el 1.8%, Pichincha (Sto. Domingo de los Colorados) con 1.4% y
Loja con apenas el 0.8% de la producción nacional; las demás provincias
10
tienen una producción mínima.
PRINCIPALES EXPORTADORES.- De las exportadoras de banano, tres
empresas (Bananera Noboa, Reybanpac, UBESA. ) concentran los montos de
exportación más altos, alcanzando el 67% del total de las exportaciones.
CAFÉ
Se produce especialmente en las provincias de la Costa que aportan con el
65% del total nacional. La provincia productora más importante es Manabí, con
el 39% del total nacional, le siguen, Los Ríos, las zonas cálidas de Tungurahua
y Sucumbios.. Uno de los mejores años para la exportación de café fue en
1994 con 365 millones de dólares, a partir de allí las exportaciones han
descendido constantemente, en 1997 fueron apenas de 91 millones de dólares.
PETRÓLEO
RESERVAS.- El Ecuador con una extensión de 255.970 Km.2 , cuenta con 6
cuencas : Oriente (Napo, Pastaza y Sucumbios.), Guayaquil (Progreso, Santa
Elena y Golfo de Guayaquil.), Manabí, Esmeraldas (Borbón.), Litoral Pacífico
(Costa afuera.), y Cuenca.
El área de operación de Petroecuador es de 867.000 Ha., mientras que la de
las empresas privadas es de 1.6 millones de Ha.
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN.- Durante 1998 el petróleo produjo
ingresos para el país de 923 millones de dólares aproximadamente con una
producción acumulada durante el año de 137´ 079. 000 de barriles.
Petroecuador aportó con el 74% de esa producción y el 26% correspondió a la
producción de las empresas privadas.
El volumen de producción de las compañías que operan en el país tuvo un
incremento del 23%, mientras que Petroecuador redujo su producción en casi
un 5% con respecto al año anterior. Esto a provocado una disminución en la
calidad de petróleo, pues el de las empresas privadas es de menor calidad.
A lo largo de toda la etapa petrolera se ha producido un total acumulado de
2.000 millones de barriles de petróleo con un promedio diario de 240.000
barriles.
CACAO
Para 1998 la superficie sembrada fue de 287.100 hectáreas, de las cuales
263.800 están en producción, que dan cerca de 90 mil toneladas métricas. La
Costa aporta con 72 mil.
La mayor productora de cacao es Los Ríos con 30%, le sigue Guayas con 22%
y Manabí con 20%, las demás tienen rendimientos mínimos.
DÉFICIT Y SUPERÁVIT COMERCIAL DEL ECUADOR
En los últimos años –dentro del periodo de dolarización- la Balanza Comercial
del Ecuador se ha tornado deficitaria. Muchos atribuyen a que el modelo actual
en la economía favorece el consumismo, cuando en realidad no se ven los
problemas de fondo. Una de las razones para que la Balanza Comercial sea
11
superávit aria durante el periodo del sucre era que se devaluaba la moneda
para que el sector transable de la economía pueda exportar en mayor volumen
a costa del deteriora miento de la calidad de Vida de los ciudadanos
ecuatorianos a través de la pérdida del poder adquisitivo de la misma ¿Por qué
este fenómeno? Bien, este fenómeno se da porque un país que devalúa su
moneda hace que los productos que se exportan sean menos caros con
relación a los bienes que se importan de los diferentes países, al darse un
mayor volumen de devaluación, en teoría debe darse un repunte de las
exportaciones, según los economistas que la sostienen. Para ello en el
siguiente cuadro se presenta las devaluaciones que han sufrido el Ecuador y
sus principales socios comerciales de América del Sur.
IMPORTACIONES DEL ECUADOR
IMPORTACIONES
SECTOR CONSUMO
El sector consumo en el Ecuador ha ido aumentando en el periodo post-
dolarización como se puede apreciar en la gráfica –Bienes de Consumo –
ubicándose en el año 2003 en aproximadamente $6,534,404 miles de dólares.
En el año de 1998 las importaciones por bienes de consumo estuvieron
alrededor de los $ 5,575,734 miles de dólares y cae a $ 3,017,256 miles de
dólares en el año 1999, esto se dio por la crisis política-económico en el que se
dio una macro devaluación del sucre en el orden del 268.73% con respecto al
dólar en el periodo 1998-2000; esto conllevo sin lugar a dudas a una reducción
del poder adquisitivo de los ciudadanos ecuatorianos.
SECTOR MATERIA PRIMA
Con respecto a este sector en el año 2003 las importaciones por este rubro se
ubicaron en $ 2,212442 miles de dólares; representado por el sector agrícola
en un 13.01% de las importaciones; por el sector industrial en 78.57% y el
sector de la construcción en 8.42%.
El sector de la construcción en el Ecuador ha tenido un ligero incremento en los
dos últimos años y básicamente se dé a las importaciones de materiales para
la construcción del OCP.
SECTOR DE BIENES DE CAPITAL
Dentro de este sector existe el mismo denominador común que es el
decaimiento de las importaciones en el periodo comprendido 1998-2000 pero
surge con un crecimiento al siguiente año debido a que se firmó un contrato
para la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Su construcción
se terminó a mediados del año 2003.
12
RECOMENDACIONES
 Se deben generar mecanismos sólidos de encadenamiento productivo atados a
la generación de microempresas constructivas, de confección y de
alimentación.
 Se requiere enlazar la construcción a la economía manabita de una manera
que genere capacidades locales permanentes.
 Se debe fortalecer la economía popular para que entre a ofertar sus servicios y
bienes de igual a igual con empresas privadas proveedoras de la RDP.
 se debe considerar a la población de la provincia, como primera opción para
ocupar las plazas de trabajo que se generan en el proceso constructivo de la
refinería. también debe haber contratación de personal de otras provincias
con más desempleo en el país..
 Encaminar el desarrollo de los procesos de capacitación hacia los grupos
menos favorecidos, en condiciones de vulnerabilidad, tanto para actividades
propias del proceso constructivo, como de obras complementarias y
actividades relacionadas.
CONCLUSIONES
 Las exportaciones e importaciones sirven de mucha ayuda para la balanza
comercial, analizando desde el punto que si exporta mucho e importa poco, la
balanza es a favor o sea queda el dinero en el país pero si por el contario,
importamos más de lo que exportamos, pues las ganancias son para otros
países, eso quiere decir que no son autosuficientes. Por ejemplo Japón, al ser
una pequeña isla pues tiene que importar prácticamente de todo pero su
industria exporta cosas de alto precio lo cual hace que la balanza se
compense,
 Los países exportan el excedente de producción, lo cual inyecta dinero a la
economía y la revitaliza, el problema radica en la cantidad de dinero que
inviertes en importar todo lo que tu país no produce o no produce en la
cantidad necesaria, por ejemplo en México, eso nos pasa con el Petróleo,
exportamos mucho pero tenemos que importar derivados como la gasolina
(que son más caros) porque no producimos la necesaria en la industria local, lo
cual encarece el producto
 Sin las adecuadas políticas de control inflacionario, puede presentarse un brote
inflacionario en Manabí. Con políticas adecuadas entendemos a políticas
dirigidas a resolver los problemas estructurales en la oferta (especialmente de
alimentos) en Manabí, lo cual conlleva el desafío temporal implícito en la
resolución de problemas estructurales. Al relacionar los ingresos que se
obtendría en la economía con la inversión que se viene realizando para la
construcción de la Refinería del Pacifico.
13
A
N
E
X
O
S
14
PRINCIPALES EXPORTADORES
PORCENTAJE DEL CAFÉ
15
PETROLEO
16
http://xportacionseimportacions.blogspot.com/
http://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/02/AGENDA-TERRITORIAL-MANABI.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector economico del valle del cauca
Sector economico del valle del caucaSector economico del valle del cauca
Sector economico del valle del caucaDannyBui
 
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoDiagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoAland Bravo Vecorena
 
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoProductos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoAland Bravo Vecorena
 
Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015
Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015
Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015Trusted Shops
 
revista de oportunidades Norte de Santander
revista de oportunidades Norte de Santander revista de oportunidades Norte de Santander
revista de oportunidades Norte de Santander ProColombia
 
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador richard robalino
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador   richard robalinoConcentración y distribucion de la riqueza del ecuador   richard robalino
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador richard robalinoRichard Robalino
 
Modelo de politica economica
Modelo de politica economicaModelo de politica economica
Modelo de politica economicaCésar Malán
 
Magallanes: Visión Geopolitica y Desarrollo Sustentable
Magallanes: Visión Geopolitica y Desarrollo SustentableMagallanes: Visión Geopolitica y Desarrollo Sustentable
Magallanes: Visión Geopolitica y Desarrollo SustentableFabián Vásquez
 
Plan de Gobierno Napoleon Merizalde Huatuco
Plan de Gobierno Napoleon Merizalde HuatucoPlan de Gobierno Napoleon Merizalde Huatuco
Plan de Gobierno Napoleon Merizalde HuatucoJordan Huerta
 
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoDiagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoAland Bravo Vecorena
 
ProColombia guía de oportunidades Amazonía y Orinoquía
ProColombia guía de oportunidades Amazonía y OrinoquíaProColombia guía de oportunidades Amazonía y Orinoquía
ProColombia guía de oportunidades Amazonía y OrinoquíaProColombia
 
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014Carlos Alberto Castillo
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaKeynerdavid
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPALSandraOrdoez31
 

La actualidad más candente (20)

Sector economico del valle del cauca
Sector economico del valle del caucaSector economico del valle del cauca
Sector economico del valle del cauca
 
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoDiagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
 
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoProductos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
 
Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015
Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015
Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
revista de oportunidades Norte de Santander
revista de oportunidades Norte de Santander revista de oportunidades Norte de Santander
revista de oportunidades Norte de Santander
 
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador richard robalino
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador   richard robalinoConcentración y distribucion de la riqueza del ecuador   richard robalino
Concentración y distribucion de la riqueza del ecuador richard robalino
 
Modelo de politica economica
Modelo de politica economicaModelo de politica economica
Modelo de politica economica
 
Magallanes: Visión Geopolitica y Desarrollo Sustentable
Magallanes: Visión Geopolitica y Desarrollo SustentableMagallanes: Visión Geopolitica y Desarrollo Sustentable
Magallanes: Visión Geopolitica y Desarrollo Sustentable
 
Estructura económica del Ecuador
Estructura económica del EcuadorEstructura económica del Ecuador
Estructura económica del Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Plan de Gobierno Napoleon Merizalde Huatuco
Plan de Gobierno Napoleon Merizalde HuatucoPlan de Gobierno Napoleon Merizalde Huatuco
Plan de Gobierno Napoleon Merizalde Huatuco
 
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoDiagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
 
ProColombia guía de oportunidades Amazonía y Orinoquía
ProColombia guía de oportunidades Amazonía y OrinoquíaProColombia guía de oportunidades Amazonía y Orinoquía
ProColombia guía de oportunidades Amazonía y Orinoquía
 
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
Estadísticas Económicas del Ecuador 2014
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Actividades eco.
Actividades eco.Actividades eco.
Actividades eco.
 
Exposición economia del ecuador
Exposición economia del ecuadorExposición economia del ecuador
Exposición economia del ecuador
 
Regionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa RicaRegionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa Rica
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 

Destacado

Playas de Manabí
Playas de ManabíPlayas de Manabí
Playas de Manabíjose puma
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidariaErick Garcia
 
La economía comunitaria
La economía comunitariaLa economía comunitaria
La economía comunitariaCarat UK
 
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOLA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOTry Design
 
Economia comunitaria
Economia comunitariaEconomia comunitaria
Economia comunitariaTIERRA
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidariajosevalle1989
 
Economia social y solidaria
Economia social y solidariaEconomia social y solidaria
Economia social y solidariaSolymar Medina
 
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo socialCoraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo socialPaola Graciela Tordó
 

Destacado (14)

Playas de Manabí
Playas de ManabíPlayas de Manabí
Playas de Manabí
 
Exposicion final economia plural
Exposicion final economia pluralExposicion final economia plural
Exposicion final economia plural
 
El nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia pluralEl nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia plural
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
 
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADORECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
 
La economía comunitaria
La economía comunitariaLa economía comunitaria
La economía comunitaria
 
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultadosNuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
 
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOLA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
 
Economia comunitaria
Economia comunitariaEconomia comunitaria
Economia comunitaria
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
 
Economia social y solidaria
Economia social y solidariaEconomia social y solidaria
Economia social y solidaria
 
Economia Comunitaria
Economia ComunitariaEconomia Comunitaria
Economia Comunitaria
 
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo socialCoraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
 

Similar a Socioeconomia expocicion

Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Cajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entornoCajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entornoJesus Chaira Ruiz
 
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquíaRevista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquíaProColombia
 
Economía de Antioquia 2022 mejor reformada 2 xdxd (1).pptx
Economía de Antioquia 2022 mejor reformada 2 xdxd (1).pptxEconomía de Antioquia 2022 mejor reformada 2 xdxd (1).pptx
Economía de Antioquia 2022 mejor reformada 2 xdxd (1).pptxssuser87f50c
 
ECONOMIA NACIONAL, origen, caracteristicas.
ECONOMIA NACIONAL, origen, caracteristicas.ECONOMIA NACIONAL, origen, caracteristicas.
ECONOMIA NACIONAL, origen, caracteristicas.MARCELOZAMBRANO23
 
Economia Del Ecuador
Economia Del EcuadorEconomia Del Ecuador
Economia Del Ecuadoreddyal Mejia
 
Diversidad, inclusión y discriminación
Diversidad, inclusión y discriminación Diversidad, inclusión y discriminación
Diversidad, inclusión y discriminación JohannaZamora4
 
Perfil pais costa de marfil
Perfil pais  costa de marfilPerfil pais  costa de marfil
Perfil pais costa de marfilYarlethAgudelo
 
El sector económico del valle del cauca
El sector económico del valle del caucaEl sector económico del valle del cauca
El sector económico del valle del caucajordansanchez1996
 
Actividades económicas de cada municipio
Actividades económicas de cada municipioActividades económicas de cada municipio
Actividades económicas de cada municipioGiovanni Gram
 
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileRegion antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileSebastian Betancur
 
Realidad De Piura
Realidad De PiuraRealidad De Piura
Realidad De Piurajcdepiura
 

Similar a Socioeconomia expocicion (20)

Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
 
Cajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entornoCajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entorno
 
Región 5
Región 5Región 5
Región 5
 
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquíaRevista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
 
Economía de Antioquia 2022 mejor reformada 2 xdxd (1).pptx
Economía de Antioquia 2022 mejor reformada 2 xdxd (1).pptxEconomía de Antioquia 2022 mejor reformada 2 xdxd (1).pptx
Economía de Antioquia 2022 mejor reformada 2 xdxd (1).pptx
 
ECONOMIA NACIONAL, origen, caracteristicas.
ECONOMIA NACIONAL, origen, caracteristicas.ECONOMIA NACIONAL, origen, caracteristicas.
ECONOMIA NACIONAL, origen, caracteristicas.
 
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, EcuadorPresentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
 
Economia Del Ecuador
Economia Del EcuadorEconomia Del Ecuador
Economia Del Ecuador
 
Diversidad, inclusión y discriminación
Diversidad, inclusión y discriminación Diversidad, inclusión y discriminación
Diversidad, inclusión y discriminación
 
Economía de argentina
Economía de argentinaEconomía de argentina
Economía de argentina
 
Perfil pais costa de marfil
Perfil pais  costa de marfilPerfil pais  costa de marfil
Perfil pais costa de marfil
 
El sector económico del valle del cauca
El sector económico del valle del caucaEl sector económico del valle del cauca
El sector económico del valle del cauca
 
Actividades económicas de cada municipio
Actividades económicas de cada municipioActividades económicas de cada municipio
Actividades económicas de cada municipio
 
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileRegion antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
 
Realidad De Piura
Realidad De PiuraRealidad De Piura
Realidad De Piura
 
Inversion Lambayeque
Inversion LambayequeInversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
 
Inversionlambayeque
InversionlambayequeInversionlambayeque
Inversionlambayeque
 
Guía país panama
Guía país panamaGuía país panama
Guía país panama
 
Guía país Panamá
Guía país PanamáGuía país Panamá
Guía país Panamá
 
Guía país Panamá
Guía país PanamáGuía país Panamá
Guía país Panamá
 

Más de Galo Xavier Tenorio Castillo

Más de Galo Xavier Tenorio Castillo (6)

Derecho civil primer bimestre
Derecho civil primer bimestreDerecho civil primer bimestre
Derecho civil primer bimestre
 
Derecho civil primer bimestre
Derecho civil primer bimestreDerecho civil primer bimestre
Derecho civil primer bimestre
 
Realidad nacional y ambiental primer bimestre
Realidad nacional y ambiental primer bimestreRealidad nacional y ambiental primer bimestre
Realidad nacional y ambiental primer bimestre
 
Legislacion laboral primer bimestre
Legislacion laboral primer bimestreLegislacion laboral primer bimestre
Legislacion laboral primer bimestre
 
Trabajo de ensayo de derecho romano
Trabajo de ensayo de derecho romanoTrabajo de ensayo de derecho romano
Trabajo de ensayo de derecho romano
 
Investigacion juridica primer bimestre
Investigacion juridica primer bimestreInvestigacion juridica primer bimestre
Investigacion juridica primer bimestre
 

Último

ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 

Último (20)

ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 

Socioeconomia expocicion

  • 1. 1 UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ” FACULTAD CONTABILIDAD Y AUDITORIA TEMA:  ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTIVA DE MANABI 2008-2014  EXPORTACION E IMPORTACION EN EL ECUADOR INTEGRANTES: JESUS RIVERA GARCIA VANESSA KAREN PAZMIÑO ROSA VILLAMAR MOLINA JONATHAN ANCHUNDIA JARA MELANIE VALENCIA VALENCIA BRYAN GUALE SANTANA DOCENTE: LIC. FIDEL CHIRIBOGA CURSO: I NIVEL “B”
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN El análisis de la economía tradicionalmente muestra el funcionamiento global de un país centrándose en medir el impacto de un hecho económico en el tiempo. El presente análisis agrega la escala espacial, cuyo principio es que la actividad económica no se puede separar del espacio en que se expresa y fundamenta, bajo el supuesto de que toda la actividad económica requiere espacio para existir. Es por ello que las provincias, regiones o ciudades se destacan por las desigualdades en la distribución de los factores productivos, a modo de asimetrías, así puede decirse todo, menos que presentan homogeneidad. El boletín de Coyuntura Económica del Instituto de Investigaciones Económicas, presenta un análisis espacial de la economía del Ecuador, con el fin de demostrar que las provincias ecuatorianas presentan este comportamiento asimétrico que incluso han llegado a polarizar su economía. El Ecuador en la actualidad es víctima de una crisis política, social y económica por lo que su crecimiento se ha visto limitado más que en épocas anteriores. El sector agrícola es considerado como una de las mejores alternativas para mejorar la balanza comercial a través de la exportación de productos tradicionales y no tradicionales dirigidos a mercados externos; con previo cumplimiento de requisitos exigidos por cada uno de ellos; considerando la variación de precios y costos de producción. Dado que el Ecuador goza de un clima apto para la producción de frutas, esto conlleva a la tarea de analizar los factores que poseen las diferentes regiones del país, es decir, desde la costa que cuenta con un clima tropical hasta las cumbres andinas con clima frío. Los productos de exportación irán dando una imagen positiva del país a nivel mundial con los beneficios que este originará.
  • 3. 3 ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTIVA DE MANABI 2008-2014 LA ECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ. La provincia de Manabí se encuentra en la región costera, al oeste del país, de acuerdo con la nueva división territorial se encuentra en la Región4 de SENPLADES. Tiene una superficie de 18.879 metros cuadrados, está conformada por 22 cantones, 39 parroquias urbanas y 53 parroquias rurales, tiene una población de 1.366.173 habitantes, su capital es Portoviejo con una población de 274.330 habitantes, sus límites provinciales son al norte la provincia de Esmeraldas, al sur la provincia de Santa Elena, al este las provincias de Guayas y de Santo Domingo de los Tsáchilas y al oeste el Océano Pacífico. ENTORNO DEMOGRÁFICO Condiciones Demográficas: Manabí es la tercera provincia con respecto a tamaño de la población con un 9,6% de la población total del país, con relación a la superficie esta provincia tiene un 6,83% del territorio nacional lo que le representa el sexto lugar en tamaño, tiene una densidad poblacional de 72 habitantes por kilómetro cuadrado que en relación al promedio del país que es 52 habitantes por kilómetro cuadrado es superior en un 37%. Con respecto al área de ubicación de su población, el 63% se encuentra en el área urbana, esto es 855.059 habitantes y el 37% en el área rural, es decir, 28 511.114 habitantes. Esta relación se debe principalmente a que los cantones más poblados como Portoviejo y Manta tienen el 94% y 95% de su población en el área urbana respectivamente, estos dos cantones representan el 55% del total de la población urbana provincial. 29 poblaciones de la zona urbana. La migración registra tasas elevadas, siendo sus principales destinos las provincias de Pichincha y Guayas (Consejo Provincial de Manabí, 2010) . ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL En la provincia de Manabí de acuerdo a (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2006) tenemos que el nivel de pobreza provincial por consumo es del 53,2 % y las Necesidades Básicas Insatisfechas es del 62,7% que es superior al promedio nacional que está en el 45,8%. Su Población Económicamente Activa (PEA) por sectores se divide de la siguiente manera sector primario 151.000 h (39,5%), sector secundario 46.800h (12,2%) y sector terciario 150.400h (39,4%), con un PIB de US $ 1.694,514 millones lo que equivale al 6,7% ocupando el quinto lugar a nivel nacional, si se considera su Producto Interno Bruto percapital de 1.366 dólares, en relación al Producto Interno Bruto nacional percápita que se sitúa en los 1.758 dólares, este representa el 70% Condición de actividad de la provincia. - Al analizar la composición de la población se observa que el 85 % está dentro
  • 4. 4 de la población económicamente activa. La tasa de desempleo es del 7,23% la cual es superior a la tasa de desempleo a nivel nacional la cual se sitúa en el 6,10% . El subempleo está en el 65,59 % la cual es superior en 18 puntos a la tasa a nivel nacional que se sitúa en 47.13% (Ministerio Coordinador de Política Económica, 2011) Recursos Naturales de la Provincia Entre sus recursos naturales más importantes tenemos la pesca, cacao, café, banano, algodón, arroz y minerales. Los principales productos de exportación son pesca fresca y congelada, atún, camarón, cacao, café, plátano, frutas, y artesanías de toquilla, su principal industria es la atunera, Manabí concentra el 80% de la industria nacional. El sector pesquero genera más de 300 millones de dólares anuales en divisas al país (Investmanabi, 2010) PESCA Y ACUACULTURA La pesca es el motor de la actividad económica de la provincia de Manabí, este sector posee un gran potencial que le brinda las ventajas comparativas naturales existentes como es la presencia de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida de el Niño frente a sus costas, que favorecen el desarrollo de diversas especies marinas con importante valor comercial en los mercados internacionales. La ciudad de Manta posee un clúster relacionado con este sector, que integra un conglomerado de empresas de la industria alimenticia, como las que producen aceite para el atún enlatado, grasas y aceites que se destinan a cubrir la demanda nacional e internacional, industria de empaque de pescado fresco, la de construcción, mantenimiento y reparación de barcos, las instituciones de entrenamiento y capacitación, el sector financiero con bancos y cooperativas de ahorro y crédito y los servicios gubernamentales del sector acuícola y pesquero. Su industria pesquera procesa más de 400 mil toneladas de atún por año, ya que gran parte de las materias primas es desembarcada por el puerto de Manta alrededor de 250 mil TM por año provienen de bandera nacional y 150 mil TM provienen de bandera extranjera. El sector del atún emplea mano de obra local generando más de 25.000 sitios de trabajo. El PIB del sector atunero supera los 750 millones de dólares. En los dos últimos años, el sector camaronero de la provincia de Manabí ha generado exportaciones por más de 70 millones de dólares. Estas cifras le convierten en un sector con amplias perspectivas de crecimiento (Investmanabi, 2010) TURISMO Manabí tiene 350 km de playa, desde Ayampe en el Sur hasta Pedernales en el norte; su geografía es variada y muestra ensenadas, desembocaduras, estuarios, corales, puntas, puntillas, islotes, islas, acantilados, etcétera. La variedad de playas, sus riquezas sociales y culturales, sitúan a Manabí entre las provincias de mayor preferencia para el turista nacional y extranjero. El flujo turístico es permanente durante todo el año, siendo los meses de julio, agosto y septiembre–temporada de avistamiento de ballenas jorobadas–y los feriados a nivel nacional los de mayor influencia (Invest Manabí, 2009).Los atractivos turísticos de la provincia son visitados por más de 500 mil turistas al año, de los cuales, aproximadamente el 30% son extranjeros. Se debe resaltar que es la
  • 5. 5 única provincia cuya población consume mayoritariamente sus propios atractivos turísticos, ya que permanece cerca del 70% de su población en su provincia durante los fines de semana y feriados, lo que permite asegurar un volumen significativo de autoconsumo de servicios turísticos (2009). INDUSTRIAS Las principales industrias con que cuenta la provincia son procesadoras de pescado, este sector genera anualmente más de 300 millones de dólares en divisas al país, la industria atunera manabita concentra el 80% de la industria nacional del atún, En Manabí también la industria manufacturera, alimentaria, de bebidas, manufacturera, tabaco ,jaboneras, artesanías en mimbre y paja; la piscicultura y avicultura tienen un nivel interesante de desarrollo comparado con otras provincias del país ( 2010) COMERCIO La exportación de productos como pesca fresca, congelada, enlatados de pescado, productos derivados del cacao, café, frutas, banano, alimentos, sombreros de paja toquilla, se lo efectúa a través del puerto marítimo y aeropuerto. Las zonas francas, además de los incentivos tributarios, cuentan con los servicios que permite aumentar la competitividad de las empresas, lo que posibilita acoger a un conjunto empresarial que genere más oportunidades de negocios. La ciudad de Portoviejo posee un parque industrial (80 hectáreas) que ofrece los servicios básicos y una vía de acceso de cuatro carriles. LA REFINERÍA DEL PACÍFICO Una de las políticas del actual gobierno es asegurar una soberanía energética, para esto se analiza en primer lugar la demanda de combustibles para el mercado interno el cual es cada vez más creciente Efectos dinámicos sobre la economía de Manabí La Refinería del Pacífico es el proyecto que más empleo demandará en el país y se emplazará en las más altas del mercado, el empleo que ofrece RDP es empleo formal y por tanto con todos los beneficios de ley, lo cual podría no ser diferente tipo de demanda de empleo que en la industria atunera, cafetera o del turismo pero si marca una diferencia de los sectores agrícolas de Manabí donde el empleo aún se gestiona de manera informal. Bajo la premisa que un trabajador informal siempre preferirá un empleo formal, las nuevas plazas de empleo que no son altamente calificados significan un serio desafío para el sector agrícola de Manabí aun cuando la PEA del sector primario de Manabí sea de 151.000 personas, puesto que dicha mano de obra tiene serios estímulos para migrar desde la informalidad laboral a contratos laborales “estables”, así esto signifique engordar los cinturones de miseria habituales en nuestras ciudades y en particular de Manabí.
  • 6. 6 LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA La Población Económicamente Activa (PEA) de Manabí, asciende al 28% y según los datos del Censo 2001, representa el 8% de la fuerza laboral del país. Su aporte económico a la Región es del 69% y a nivel nacional representa cerca del 5%. La distribución de la (PEA) por actividad económica en la provincia es la siguiente: el 37,4% de la PEA de la provincia de Manabí se dedica a la agricultura, silvicultura, caza y pesca, siendo ésta la actividad de mayor importancia para la provincia., La actividad que le sigue es comercio que representa el 18,8% de la PEA. También tienen gran importancia las actividades de servicios (14,4%) y manufactura (9,2%). Las actividades no bien especificadas alcanzan el 9%, seguida por la rama de la construcción que representa el 5,8% y transporte 5,5% de la PEA. Mientras que los establecimientos financieros representan apenas el 0,2%. De acuerdo a la información obtenida del último Censo del año 2010, se determina provisionalmente que existen 34.918 establecimientos que desarrollan actividades económicas en la provincia, lo que significa el 68% de la Región 4 y el 6,4% a nivel nacional. Si se analiza la evolución del valor bruto de producción (PNB) generado en Manabí entre el período 2004 – 2007, se puede ver un crecimiento sostenido de las actividades productivas, ya a que el PNB pasa de 2.097 millones de USD constantes (2000) en 2004 a 2.638 millones de USD constantes en el 2007. La estructura económica de esta provincia también explica esta evolución creciente de la generación de riqueza. Para el año 2007, el sector más importante en términos de valor de la producción fue el las industrias manufactureras sin considerar al petróleo, que proporcionó 826 millones de USD a la provincia y al país, lo que significó el 31% del PNB de la provincia. En segundo lugar está el comercio al por mayor y menor que reporta un valor de producción de 420,3 millones equivalentes al 16% de la producción provincial, le sigue en importancia económica la agricultura y ganadería que aportó 302,2 millones de USD, esto es el 11,5% a la producción de Manabí. En cuarto lugar se ubica la construcción y dentro de las cinco principales actividades también están el transporte, almacenamiento y comunicaciones, además de la pesca. Otros indicadores económicos necesarios de destacar, es el aporte de ingresos fiscales de la provincia, los cuales fueron de 104,4 millones de USD, que representan el 80% de la Región 4 y el 1,5% a nivel nacional. En el año 2008, los ciudadanos de la provincia residentes en el exterior, enviaron remesas por un valor de 69,2 millones de USD, el 57% de las remesas generadas en la Región 4 y apenas el 2,5% a nivel nacional. En cuanto a la inversión pública, medida a través del Gasto de Inversión del Gobierno Central en las ejecuciones presupuestarias, para el año 2009, se destinó a Manabí 329,2 millones de USD según el presupuesto codificado, lo que representa el 95% de la Región y el 14,5% de la Inversión Pública Nacional.
  • 7. 7 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO La provincia posee una gran diversidad de pisos climáticos que van desde zonas tropicales semiáridas a tropicales semi-húmedas, lo que permite un variado desarrollo productivo. En relación con la estructura de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), el 63% de las fincas en la provincia pertenecen a pequeños productores (47.287 UPA), y ocupan el 9% de la superficie con uso agropecuario (143.778 ha), debido a la gran atomización de productores en unidades productivas fuertemente fragmentadas menores a 20 hectáreas. Las fincas medianas comprendidas entre 20 y 100 ha, son el 29% de las UPA (20.319 UPA), y ocupan 462.606 ha, es decir el 29% de la superficie agropecuaria de la provincia. En promedio estas fincas ocupan 23ha/UPA. Las grandes explotaciones agrícolas mayores a 100 ha, son la minoría en Manabí en cuanto a unidades productivas, ya que representan el 9% (7.071, pero concentran el 62% de la superficie (977.276 ha). Estas fincas tienen un tamaño promedio de 138 ha/UPA Como en la mayoría de las provincias ecuatorianas, la actividad agrícola es la principal en Manabí que ofrece condiciones favorables por la feracidad de la tierra en las zonas aptas para el cultivo. Sus productos son de clima tropical como cacao, café, banano, maíz duro arroz y algodón Entre los árboles duro, algodón. Frutales pueden señalarse: melón, sandía, naranja, piña, papaya. En Manabí se cultivan productos transitorios y permanentes. Los cultivos transitorios más destacados entre legumbres, hortalizas y cereales son: el maíz y el arroz, seguido por hortalizas como la cebolla perla y el tomate riñón. Tanto por su aporte a la producción de la Región 4 como por la superficie destinada a su cultivo, las legumbres, hortalizas y cereales representan cerca del 100% de cultivos transitorios en la Región 4. En cuanto a los cultivos permanentes, esta provincia básicamente se ha especializado en la producción de cultivos tradicionales como el plátano, café y cacao, aportando con cerca del 74% de la superficie en la Región y más del 50% de la producción zonal, mientras que para el caso particular de café el 24% es producción de la provincia de Manabí. La zonas especialmente cafeteras son: Jipijapa, Paján, Santa Ana, 24 de Mayo y Junín Las zonas santa Ana, Junín. Cacaoteras son: Chone, Bolívar, Junín y la parte montañosa del Cantón Sucre. Algodón se cultiva en los Cantones Portoviejo y Rocafuerte En cuanto a la producción pecuaria, predomina la ganadería bovina de doble propósito, cuya raza con mayor presencia es la mestiza sin registro, ya que de acuerdo al III Censo Agropecuario, existen 507,769 cabezas de la misma, seguida por la criolla con 255,588 animales y en menores proporciones el ganado mestizo con registro y el Brahman o Cebú, con cantidades de 7,428 y 8,240 respectivamente. La mayor cantidad de UPAS se dedica a la cría de ganado criollo y posteriormente al ganado mestizo sin registro. Hay que tener en cuenta que las 7,428 cabezas de ganado mestizo con registro se encuentran distribuidas en tan sólo 34 UPAS, lo que quiere decir que una pequeña cantidad de ganaderos se dedica a criar ganados con altas cruzas o genéticamente mejorados. La producción de leche en finca es un rubro significativo. La ganadería de leche
  • 8. 8 aporta el 9% a la producción nacional, llegando a 331 millones de litros diarios de leche. Los rendimientos de litros por vaca se ubican en segundo lugar en la Región 4, esto es 2.8, siendo Santo Domingo de los Tsáchilas la provincia con mayores rendimientos que alcanza los 5 litros. Si se compara con datos anteriores al Censo Agropecuario, no existe una mejora significativa para la provincia de Manabí en el rendimiento de producción de leche, pues el Censo Agropecuario de 1974 registra rendimientos de 2.2 litros. Por otra parte, la pesca se ha constituido en el motor de la actividad productiva debido a la presencia de grandes embarcaciones industriales y lanchas artesanales, esta aporta el 7% al PIB nacional, rubro significativo que demuestra el alto potencial pesquero de este territorio, ocupando el tercer puesto en ingresos de divisas al Estado. De acuerdo a los datos referenciales del Censo Pesquero Artesanal 2008, en la provincia de Manabí se identificaron 6.668 pescadores artesanales de los cuales un 38% posee embarcación propia y cuyo volumen promedio de captura por faena es de 48 libras.
  • 9. 9 EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN EL ECUADOR EXPORTACIONES DEL ECUADOR El comercio exterior ha jugado un papel muy importante en la economía nacional. Los incrementos o crisis en las exportaciones han determinado épocas de auge o de recesión en nuestra economía. Hasta el año pasado las exportaciones, especialmente de productos agrícolas, permitieron al país resarcirse de las pérdidas ocasionadas por la baja en los precios del petróleo. Sin embargo, el saldo que deja 1998 en nuestras exportaciones es negativo. Varios factores influyen en ello: la crisis de los países asiáticos, la devaluación de las monedas, el crack financiero mundial, la caída de los precios de las materias primas y la reducción de la demanda mundial, a más de los problemas sociales y políticos internos del país. A esto hay que sumar un factor natural, el fenómeno de El Niño. Cuatro de los diez productos agropecuarios de exportación más importantes del país han sido muy afectados: banano, cacao (en grano e industrializado), café y camarón. El país perdió alrededor de 25000 ha. De plantaciones de banano, 2724 piscinas camaroneras y 1000 ha. De cultivos en la provincia de Manabí. Por lo tanto, el saldo de las exportaciones durante 1998 estuvo en rojo. A comienzos de 1999 se nota una mejoría. Para 1998 el total de las exportaciones ecuatorianas, fue de 4203 millones de dólares, inferiores en un millón de dólares con respecto al año anterior. De este monto total de exportaciones, los productos primarios siguen representando el rubro principal. En 1998 el total de exportaciones de productos primarios fue de 3199 millones de dólares, y el de productos industrializados fue de 1000 millones de dólares. Lo más importante de destacar es la disminución en las exportaciones de crudo de petróleo, en 1997 fue de 1070 millones de dólares y durante 1998 esta se reduce prácticamente a la mitad; los otros rubros también tienen descensos importantes, debido fundamentalmente a los problemas internacionales y al fenómeno de El Niño. PRINCIPALES EXPORTACIONES DEL ECUADOR BANANO LA PRODUCCIÓN BANANERA DEL PAÍS, SE REALIZA EN 20 PROVINCIAS DEL TERRITORIO CONTINENTAL. LA COSTA APORTA CON EL 89% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL, SIERRA CON EL 10% Y EL ORIENTE CON EL 1%. SE PRODUJO EN 1998 UN TOTAL NACIONAL DE 4’ 226.200 TONELADAS MÉTRICAS. En la Costa, las de mayor producción son: la provincia de Los Ríos con el 35 % de la producción total y Guayas con el 32%. En la Sierra., en las regiones cálidas de las provincias de Cañar el 3,8 %. Bolívar con el 1.8%, Pichincha (Sto. Domingo de los Colorados) con 1.4% y Loja con apenas el 0.8% de la producción nacional; las demás provincias
  • 10. 10 tienen una producción mínima. PRINCIPALES EXPORTADORES.- De las exportadoras de banano, tres empresas (Bananera Noboa, Reybanpac, UBESA. ) concentran los montos de exportación más altos, alcanzando el 67% del total de las exportaciones. CAFÉ Se produce especialmente en las provincias de la Costa que aportan con el 65% del total nacional. La provincia productora más importante es Manabí, con el 39% del total nacional, le siguen, Los Ríos, las zonas cálidas de Tungurahua y Sucumbios.. Uno de los mejores años para la exportación de café fue en 1994 con 365 millones de dólares, a partir de allí las exportaciones han descendido constantemente, en 1997 fueron apenas de 91 millones de dólares. PETRÓLEO RESERVAS.- El Ecuador con una extensión de 255.970 Km.2 , cuenta con 6 cuencas : Oriente (Napo, Pastaza y Sucumbios.), Guayaquil (Progreso, Santa Elena y Golfo de Guayaquil.), Manabí, Esmeraldas (Borbón.), Litoral Pacífico (Costa afuera.), y Cuenca. El área de operación de Petroecuador es de 867.000 Ha., mientras que la de las empresas privadas es de 1.6 millones de Ha. PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN.- Durante 1998 el petróleo produjo ingresos para el país de 923 millones de dólares aproximadamente con una producción acumulada durante el año de 137´ 079. 000 de barriles. Petroecuador aportó con el 74% de esa producción y el 26% correspondió a la producción de las empresas privadas. El volumen de producción de las compañías que operan en el país tuvo un incremento del 23%, mientras que Petroecuador redujo su producción en casi un 5% con respecto al año anterior. Esto a provocado una disminución en la calidad de petróleo, pues el de las empresas privadas es de menor calidad. A lo largo de toda la etapa petrolera se ha producido un total acumulado de 2.000 millones de barriles de petróleo con un promedio diario de 240.000 barriles. CACAO Para 1998 la superficie sembrada fue de 287.100 hectáreas, de las cuales 263.800 están en producción, que dan cerca de 90 mil toneladas métricas. La Costa aporta con 72 mil. La mayor productora de cacao es Los Ríos con 30%, le sigue Guayas con 22% y Manabí con 20%, las demás tienen rendimientos mínimos. DÉFICIT Y SUPERÁVIT COMERCIAL DEL ECUADOR En los últimos años –dentro del periodo de dolarización- la Balanza Comercial del Ecuador se ha tornado deficitaria. Muchos atribuyen a que el modelo actual en la economía favorece el consumismo, cuando en realidad no se ven los problemas de fondo. Una de las razones para que la Balanza Comercial sea
  • 11. 11 superávit aria durante el periodo del sucre era que se devaluaba la moneda para que el sector transable de la economía pueda exportar en mayor volumen a costa del deteriora miento de la calidad de Vida de los ciudadanos ecuatorianos a través de la pérdida del poder adquisitivo de la misma ¿Por qué este fenómeno? Bien, este fenómeno se da porque un país que devalúa su moneda hace que los productos que se exportan sean menos caros con relación a los bienes que se importan de los diferentes países, al darse un mayor volumen de devaluación, en teoría debe darse un repunte de las exportaciones, según los economistas que la sostienen. Para ello en el siguiente cuadro se presenta las devaluaciones que han sufrido el Ecuador y sus principales socios comerciales de América del Sur. IMPORTACIONES DEL ECUADOR IMPORTACIONES SECTOR CONSUMO El sector consumo en el Ecuador ha ido aumentando en el periodo post- dolarización como se puede apreciar en la gráfica –Bienes de Consumo – ubicándose en el año 2003 en aproximadamente $6,534,404 miles de dólares. En el año de 1998 las importaciones por bienes de consumo estuvieron alrededor de los $ 5,575,734 miles de dólares y cae a $ 3,017,256 miles de dólares en el año 1999, esto se dio por la crisis política-económico en el que se dio una macro devaluación del sucre en el orden del 268.73% con respecto al dólar en el periodo 1998-2000; esto conllevo sin lugar a dudas a una reducción del poder adquisitivo de los ciudadanos ecuatorianos. SECTOR MATERIA PRIMA Con respecto a este sector en el año 2003 las importaciones por este rubro se ubicaron en $ 2,212442 miles de dólares; representado por el sector agrícola en un 13.01% de las importaciones; por el sector industrial en 78.57% y el sector de la construcción en 8.42%. El sector de la construcción en el Ecuador ha tenido un ligero incremento en los dos últimos años y básicamente se dé a las importaciones de materiales para la construcción del OCP. SECTOR DE BIENES DE CAPITAL Dentro de este sector existe el mismo denominador común que es el decaimiento de las importaciones en el periodo comprendido 1998-2000 pero surge con un crecimiento al siguiente año debido a que se firmó un contrato para la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Su construcción se terminó a mediados del año 2003.
  • 12. 12 RECOMENDACIONES  Se deben generar mecanismos sólidos de encadenamiento productivo atados a la generación de microempresas constructivas, de confección y de alimentación.  Se requiere enlazar la construcción a la economía manabita de una manera que genere capacidades locales permanentes.  Se debe fortalecer la economía popular para que entre a ofertar sus servicios y bienes de igual a igual con empresas privadas proveedoras de la RDP.  se debe considerar a la población de la provincia, como primera opción para ocupar las plazas de trabajo que se generan en el proceso constructivo de la refinería. también debe haber contratación de personal de otras provincias con más desempleo en el país..  Encaminar el desarrollo de los procesos de capacitación hacia los grupos menos favorecidos, en condiciones de vulnerabilidad, tanto para actividades propias del proceso constructivo, como de obras complementarias y actividades relacionadas. CONCLUSIONES  Las exportaciones e importaciones sirven de mucha ayuda para la balanza comercial, analizando desde el punto que si exporta mucho e importa poco, la balanza es a favor o sea queda el dinero en el país pero si por el contario, importamos más de lo que exportamos, pues las ganancias son para otros países, eso quiere decir que no son autosuficientes. Por ejemplo Japón, al ser una pequeña isla pues tiene que importar prácticamente de todo pero su industria exporta cosas de alto precio lo cual hace que la balanza se compense,  Los países exportan el excedente de producción, lo cual inyecta dinero a la economía y la revitaliza, el problema radica en la cantidad de dinero que inviertes en importar todo lo que tu país no produce o no produce en la cantidad necesaria, por ejemplo en México, eso nos pasa con el Petróleo, exportamos mucho pero tenemos que importar derivados como la gasolina (que son más caros) porque no producimos la necesaria en la industria local, lo cual encarece el producto  Sin las adecuadas políticas de control inflacionario, puede presentarse un brote inflacionario en Manabí. Con políticas adecuadas entendemos a políticas dirigidas a resolver los problemas estructurales en la oferta (especialmente de alimentos) en Manabí, lo cual conlleva el desafío temporal implícito en la resolución de problemas estructurales. Al relacionar los ingresos que se obtendría en la economía con la inversión que se viene realizando para la construcción de la Refinería del Pacifico.