1. El maestro en la salud del niño preescolar
(1º parte)
Primeros Auxilios.
Dra Gloria Colli Lista
Pediatra
http://gloriacolli-pediatra.blogspot.com.es/
4. Prevención de la PCR
ACCIDENTES
– 1ª causa de mortalidad en > 1 año
– Niño > niña.
– Edad: 5 - 9 años.
• Horas de la comida.
• Tráfico: Entrada y salida del colegio.
• Caídas
• Intoxicaciones
• Deportes
5. Prevención de la PCR
JUGUETES:
Piezas pequeñas.
Globos (causa más
frecuente de muerte
por obstrucción de vía
aérea en la infancia)
6. Prevención de la PCR
ENCHUFES
ESTANTERÍAS
CAIDAS:
Escaleras, ventanas, jueg
os.
INTOXICACIONES:
40% Medicamentos
Productos de limpieza
11. PREVENCIÓN
ACCIDENTES PEATONALES
Mayor incidencia entre los 5-9
años
Educación vial.
Señalización e iluminación.
Barreras y vallas.
Siempre acompañados y
sujetos.
12. PREVENCIÓN
ACCIDENTES PEATONALES
–antes de los 7 años aún no
está lo suficiente maduro
para percibir peligros.
–A partir de los 8-10 años
adquieren cierta autonomía
vial.
13. RCP básica
Reanimación cardiopulmonar
• Conjunto de medidas para el mantenimiento de
la vía aérea y el soporte de la ventilación y la
circulación, sin usar equipamiento
• OBJETIVOS:
Oxigenación de emergencia para la
protección del sistema nervioso central
Mantenimiento de la víctima hasta que pueda
realizarse la RCP avanzada
• Debería iniciarse antes de los 4 minutos de la
PCR
14. PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima
Abrir vía aérea
Comprobar si respira
Ventilar
Comprobar signos de circulación
Masaje cardiaco
Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)
Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.
15. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL
REANIMADOR Y DE LA VÍCTIMA
Antes de iniciar la reanimación, se debe
asegurar que no existe peligro para la víctima
y/o para el reanimador (si es necesario movilizar
a la víctima).
- Incendios.
- Accidentes de carretera.
- Grandes corrientes de agua.
- Electrocución.
16. COMPROBAR LA
INCONSCIENCIA
Hablarle en voz alta o
gritar.
Llamar por su nombre
Pellizcos o pequeñas
sacudidas, con control
cervical si hay sospecha
de traumatismo.
17. GRITAR: ! AYUDA !
• Pedir ayuda a las
personas de alrededor
gritando, sin
separarse de la
víctima y continuar
las maniobras de RCP
básica.
18. POSICIONAR A LA
VÍCTIMA
• Si está
inconsciente, colocar
sobre la espalda, sobre
una superficie dura.
• Cuidados especiales en
sospecha de
traumatismo:
1. Mover cabeza-cuello-
tronco, como “un bloque”.
2. Evitar que el cuello se
flexione, extienda, lateralic
e o rote.
20. APERTURA DE LA VÍA AÉREA
Sospecha de trauma cráneo-cervical
• Accidentes de tráfico.
• Caída desde una altura significativa.
• Traumas importantes por encima de las
clavículas.
• Hematomas o equimosis cervicales.
• Ahogamientos.
• Siempre que existan dudas...
21. Maniobra de tracción
mandibular
• Mantener una mano
sobre al frente.
• Introducir el dedo
pulgar de la otra
mano dentro de la
boca y traccionar la
mandíbula hacia
arriba.
22. COMPROBAR LA RESPIRACIÓN
• Aproximar el oído y
mejilla a la boca del
paciente
• Mirar si hay movilidad
torácica y/o abdominal
(ver)
• Escuchar si hay ruidos
respiratorios (oír)
• Sentir el aire espirado en
nuestra mejilla (sentir)
No emplear más de
10 segundos
26. PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima
Abrir vía aérea
Comprobar si respira
Ventilar
Comprobar signos de circulación
Masaje cardiaco
Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)
Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.
27. VENTILAR
• Boca a boca (pinzando la
nariz) o Boca a boca-nariz
(en niños mas pequeños)
• Coger aire e insuflar un
volumen “suficiente” para
lograr que el pecho se
eleve visiblemente.
• 5 ventilaciones lentas (1
segundo de duración).
29. ¿ No se eleva el tórax?
Recolocar la vía aérea y efectuar nueva ventilación.
Si tras 5 ventilaciones no se consigue la elevación
del tórax, tratarlo como una obstrucción de la vía
aérea.
Si se eleva el tórax
Continuar con 20 ventilaciones por minuto (cada 3
seg.)
30. PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima
Abrir vía aérea
Comprobar si respira
Ventilar
Comprobar signos de circulación
Masaje cardiaco
Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)
Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.
31. COMPROBAR SIGNOS
DE CIRCULACIÓN
Durante un máximo de
10 segundos.
• Comprobar signos
vitales (tos,
respiración,
movimientos).
• Pulsos
32. PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima
Abrir vía aérea
Comprobar si respira
Ventilar Seguir
ventilando
Comprobar signos de circulación Si pulso > 60 12-20
insuflaciones
Masaje cardiaco por minuto
Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)
Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.
33. PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima
Abrir vía aérea
Comprobar si respira
Ventilar
Si no existe pulso o es
Comprobar signos de circulación < 60 lpm, en ausencia
de signos vitales
Masaje cardiaco
Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)
Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.
34. PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima
Abrir vía aérea
Comprobar si respira
Ventilar
Comprobar signos de circulación
Masaje cardiaco
Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)
Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.
35. MASAJE CARDIACO
• Comprimir en 1/3 inferior del esternón por encima
del apéndice xifoides (evitando comprimir dicho
apéndice)
• Sin miedo a empujar demasiado fuerte: la fuerza
debe ser suficiente para deprimir el esternón 1/3 del
diámetro del pecho
• Frecuencia de al menos 100 por minuto, sin pasar
de 120 por minuto.
• Mínimas interrupciones
• Muy importante la descompresión completa
subsiguiente.
37. MASAJE CARDIACO
Técnica con una mano
Talón de la mano en el 1/3
inferior del esternón
(levantando los dedos para
asegurar que la presión no se
aplica sobre las costillas )
Por encima del apéndice
xifoides
38. MASAJE CARDIACO
Técnica con una mano
Brazo de compresión
Efectuar compresión sobre
el esternón, con el brazo
extendido.
41. PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima
Abrir vía aérea
Comprobar si respira
Ventilar
Comprobar signos de circulación
Masaje cardiaco
Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)
Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.
42. ACTIVAR SISTEMA DE EMERGENCIAS
Después de un minuto de RCP.
Lamar al 112 o al 061, volviendo cuanto antes a
colaborar en la RCP
Informar de la forma más rápida y simple posible:
• Lugar de la emergencia.
• Suceso ocurrido.
• Personas que precisan ayuda.
• Asistencia que se está dando a las víctimas.
No abandonar al paciente durante más de 1 minuto.
43. PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima
Abrir vía aérea
Comprobar si respira
Ventilar
Comprobar signos de circulación
Masaje cardiaco
Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)
Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.
44. CONTROL DE EFICACIA
Cada 2 minutos, durante un máximo de 5
segundos, suspender la RCP y comprobar
RESPIRACIÓN PULSO
45. Resumen RCP
• Cruz Roja Británica ( en inglés) 1:30 min
http://www.youtube.com/watch?v=aamJ2UApBF8
• Policia
https://www.youtube.com/watch?v=dypSiHGXx30
46. PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
Comprobar la inconsciencia-Pedir ayuda-Posicionar víctima
Abrir vía aérea
Comprobar si respira
Recolocar la vía aérea y
Ventilar No eleva el tórax
seguir con insuflaciones
Comprobar signos de circulación
No eleva
el tórax
Masaje cardiaco TRATAR COMO OBSTRUCCIÓN
DE LA VÍA AÉREA
Activación sistema de emergencias (al minuto de RCP)
Continuar la RCP – Cada 2 minutos control de su eficacia.
49. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
MANIOBRAS DE DESOBSTRUCCIÓN
Serán diferentes según:
1.- La victima este consciente o inconsciente
2.- Con tos efectiva o no
3.- Respiración efectiva o no
4.- La edad de la victima: Lactante o niño
50. Severidad
Tos inefectiva Tos efectiva
Inconsciente Consciente Consciente
• Abrirvía aérea
5 golpes en la Animar a toser
• Examinar boca
espalda
• Extracción c. extraño
(si accesible) 5 compresiones: Continuar hasta
• Ventilar 5 veces - Torácicas en < que se resuelva
• RCP BÁSICA la obstrucción o
1 año
Cada 2 minutos mirar la tos se haga
- Abdominales
boca y extraer cuerpo inefectiva
extraño si es accesible en > 1 año
51. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
CONSCIENTE CON TOS Y RESPIRACIÓN
EFECTIVAS
Animarle a que siga tosiendo o llorando.
52. Severidad
Tos inefectiva Tos efectiva
Inconsciente Consciente Consciente
• Abrirvía aérea
5 golpes en la Animar a toser
• Examinar boca
espalda
• Extracción c. extraño
(si accesible) 5 compresiones: Continuar hasta
• Ventilar 5 veces - Torácicas en < que se resuelva
• RCP BÁSICA la obstrucción o
1 año
Cada 2 minutos mirar la tos se haga
- Abdominales
boca y extraer cuerpo inefectiva
extraño si es accesible en > 1 año
55. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN LACTANTE
CONSCIENTE CON TOS NO EFECTIVA
Examinar la boca y comprobar estado de conciencia y
respiración
Dar 5 Dar 5
compresiones golpes
en el tórax en la espalda
57. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
CONSCIENTE CON TOS Y RESPIRACIÓN NO
EFECTIVAS
5 golpes interescapulares 5 compresiones abdomen
58. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Compresión abdominal (Maniobra de Heimlich)
59. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Compresión abdominal (Maniobra de Heimlich)
60. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN NIÑO
CONSCIENTE CON TOS NO EFECTIVA
Examinar la boca y comprobar
estado de conciencia y
respiración
Dar 5 Dar 5
compresiones golpes
en el en la espalda
abdomen
(Heimlich)
61. Severidad
Tos inefectiva Tos efectiva
Inconsciente Consciente Consciente
• Abrirvía aérea
5 golpes en la Animar a toser
• Examinar boca
espalda
• Extracción c. extraño
(si accesible) 5 compresiones: Continuar hasta
• Ventilar 5 veces - Torácicas en < que se resuelva
• RCP BÁSICA la obstrucción o
1 año
Cada 2 minutos mirar la tos se haga
- Abdominales
boca y extraer cuerpo inefectiva
extraño si es accesible en > 1 año
62. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
INCONSCIENTE Y TOS INEFECTIVA
Se actuara como si el niño estuviera en
parada cardiorrespiratoria,
RCP básica con masaje y ventilación sin tener
en cuenta que el paciente tiene un cuerpo
extraño.
El masaje cardiaco es la maniobra de
desobstrucción.
63. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
MANIOBRAS DE DESOBSTRUCCIÓN
Lo más importante es SER PERSISTENTE
y seguir intentando las maniobras de
desobstrucción hasta que se consiga el
objetivo o acudan los sistemas de
emergencia (SEM).
67. Anafilaxia
• Anafilaxia es una reacción alérgica
grave de instauración rápida y
potencialmente mortal.
• En las escuelas se producen el 20% de las
reacciones alérgicas a alimentos en niños.
68. Anafilaxia
• Puede manifestarse con síntomas cutáneos como
urticaria (ronchas o habones en la piel) y angioedema
(hinchazón similar a la urticaria pero debajo de la piel)
70. Anafilaxia
O con síntomas • Vomitos, diarrea o
generales a nivel dolor abdominal.
gastrointestinal, respiratorio • Tos
o cardiovascular. seca, persistente, res
piración
entrecortada, ronquer
a.
• Palidez, coloración
azulada de labios o
piel, desvanecimiento
71. Anafilaxia
• El tratamiento de elección en cualquier
ámbito es la adrenalina
intramuscular y debe ser administrada
lo antes posible.
82. Traumatismo cráneo encefálico
• Los golpes muy pequeños que ni siquiera le hacen llorar no suelen
producir lesiones.
• Si tiene un chichón puede poner hielo envuelto en un paño (nunca
el hielo directamente sobre la piel) para disminuir la hinchazón.
83. Traumatismo cráneo encefálico
• Es normal si al principio le duele un poco la cabeza o tiene 1 ó 2
vómitos.
• Le puede dar un analgésico (paracetamol o ibuprofeno) a la dosis
habitual
• Si es su hora habitual de siesta puede dejarlo dormir.
• Debe evitar esfuerzos físicos o juegos violentos durante las primeras
24 horas tras el golpe.
84. Traumatismo cráneo encefálico
Debe acudir a un centro sanitario si:
– Pierde el conocimiento
– Cae desde más de 1 metro de altura
descontando la talla del niño
– Está somnoliento, confuso o no puede mover bien
alguna extremidad
– Las pupilas de ambos ojos no están iguales
– Tiene un hematoma muy grande o una zona hundida
de la cabeza
– Tiene amnesia: no recuerda el golpe o lo que sucedió
después
85. Traumatismo cráneo encefálico
Debe acudir a un centro sanitario si:
– Le sale sangre o un líquido claro por la nariz o
el oído
86. Traumatismo cráneo encefálico
Debe acudir a un centro sanitario si:
– Tiene un hematoma bajo ambos ojos o tras
las orejas
87. Heridas
•Lavar con agua y jabón, cubrir con gasas
impregnadas en suero fisiológico y acudir a un
centro sanitario.
• No extraer los cuerpos extraños, incluido el objeto
causante (ya sea cuchillo, madera, esquirla
metálica...) si están muy enclavados por riesgo de
que sangre más.
•No poner antisépticos ni pomadas.
http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/heridas
88. Heridas
•En caso de amputación de un miembro:
– Cubrir la zona amputada con una gasa estéril húmeda o con un trapo o
paño húmedo pero bien limpio.
–Envolver el miembro amputado en unas gasas estériles humedecidas con
suero fisiológico o con agua y poner en una bolsa de plástico.
–Llenar otra bolsa de plástico con cubitos de hielo y poner la bolsa anterior
que tiene el miembro amputado dentro
–Prevenir el shock: abrigar, sobre todo si sangra.
–Controlar la hemorragia presionando el punto de sangrado para evitar
mayor pérdida de sangre.
http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/heridas
90. Quemaduras
• Introducir la zona afectada en agua fría y
mantenerla unos 10-15 minutos.
• Si hay ropa adherida a la zona quemada
no intentar arrancarla.
• Si la quemadura es profunda o extensa
acudir inmediatamente a un centro
sanitario.
91. Epistaxis (sangrado nasal)
• La causa más frecuente
es por rascarse y
escarbar en la nariz.
– En menos del 10%, la
causa es una alteración de
la coagulación de la sangre
o el aumento de la tensión
arterial.
92. Epistaxis (sangrado nasal)
• Lo primero y fundamental es
mantener la calma.
– La epistaxis en los niños suele ser leve. Cede
espontáneamente. Es muy raro que tenga
ninguna repercusión importante, aparte de lo
que mancha.
93. Epistaxis (sangrado nasal)
• Para cortar la hemorragia lo
más sencillo y eficaz es apretar
la nariz con los dedos. Hacer
pinza con el dedo índice y el
pulgar con la fuerza suficiente
para que deje de sangrar.
• El niño debería estar sentado o
de pie, con la cabeza en la
posición habitual. ¡No hace
falta echarla hacia atrás!
Conviene esperar algún minuto
después de que deje de
sangrar para retirar la "pinza".
• No es necesario introducir
algodón o gasa empapados en
agua oxigenada para ayudar a
taponar
94. Fiebre
• Temperatura axilar > 37,5ºC
• Es un síntoma, no una enfermedad.
• El grado de elevación de la temperatura no se
correlaciona con la gravedad de la enfermedad.
• Se debe valorar el estado general mas que la
temperatura para determinar la gravedad de la
enfermedad.
• Se puede tratar si hay afectación del estado general.
• Los antitérmicos no están exentos de riesgos:
– Paracetamol dosis toxica 150 mg/kg
– 5 años=20 kg dosis toxica 3 gr. (Apiretal ® 60 ml= 6 gr)