SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 1
INDICE
1. INTRODUCCION.-` ..........................................................................................................3
2.- ANTECEDENTES …………………………………………………………………………………......................4
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
3.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
3.2.- HIPOTESIS 4
4.- OBJETIVO 4
4.1.- OBJETIVO GENERAL 4
4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICO 4
5.- ALCANCE DEL PROYECTO 5
6.- MARCO TEORICO 5
6.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS 5
6.2.- MATRIZ DE RIESGO 12
6.3 MÉTODO FINE 20
6.4 CONTROL DEL RIESGO 21
6.5.- LAS CLASES DE FUEGOS 32
6.6.- PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS........................................................................................................ 33
6.6.1.- IMPLEMENTACIÓN DE EXTINTORES 33
6.7 TIPO Y CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES...................................................................................................... 33
6.8 ¿CÓMO USAR UN EXTINTOR? 36
7.- EVALUACION DE RIESGO 36
7.1 METODO FINE 36
7.2 MATRIZ DE RIESGO 42
8.- CALCULO DE CARGA DE FUEGO 45
8.1 CALCULO DE CARGA DE FUEGO PARA PREPARACION Y ALMACEN DE ALIMENTOS......................................... 47
8.2 CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO PARA EL AMBIENTE COCINA. ......................................................................... 49
8.3 CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO SALA DEL COMEDOR ...................................................................................... 52
8.4.- RESUMEN CARGAS DE FUEGOS 54
8.5.- DETERMINACION POTENCIAL DEL EXTINTOR ................................................................................................. 55
8.6 SELECCIÓN DE EXTINTORES 57
8.7.- SELECCIÓN POR DISTRIBUCION 58
8.8.- UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES 58
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 2
9.- PRESUPUESTOS 61
10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62
10.1 CONCLUSIONES 62
10.2 RECOMENDACIONES 63
11.- ANEXOS 67
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 3
EVALUACION DE RIESGOS Y RIESGO DE INCENDIO EN EL COMEDOR DE LA FACULTAD
NACIONAL DE INGENIERIA DE LA ZONA SUD
1. INTRODUCCION.-
El riesgo de incendio es uno de los riesgos que más preocupa a cualquier empresa, institución, etc,
debido a su capacidad destructora, ya que con frecuencia provocan destrucciones considerables en el
patrimonio y por desgracia en ocasiones se cobran vidas humanas. Por ello resulta primordial insistir en
la importancia de la formación de las personas en prevención de incendios y en la adopción de los
medios de extinción necesarios, para evitar su aparición o cuanto menos, una vez que se producen
poder controlados de la forma más rápida y eficaz posible. Los métodos de evaluación de riesgo de
incendio constituyen por tanto una de las principales herramientas para la aplicación de medidas de
prevención y protección contra incendios de personas, bienes y actividades. La diversidad de
metodologías que podemos encontrar se debe, a la multitud de factores implicados y en consecuencia
a los distintos parámetros de medida que se utilizan para realizar la valoración del riesgo.
Existen riesgos que por su naturaleza complejidad y capacidad de daño se deben evaluar y controlar
bajo fundamentos técnicos científicos aceptados. Para tales fines se debe asumir la metodología de
identificación de peligros y evaluación de riesgos que considere de acuerdo a su operación y priorizara
aquellos que resulten significativos en la evaluación. Sin embargo, para los efectos del presente
proyecto, se ha considerado presentar un modelo del proceso de evaluación de riesgos de carácter
general de un ambiente de la universidad.
El desarrollo de la actividad diaria en los puestos de trabajo está condicionado por los factores y agentes
de trabajo.
Cuando estos factores y agentes del trabajo presentan deficiencias o están en condiciones peligrosas
deben adoptarse las medidas preventivas necesarias para controlarlos de forma adecuada.
Si en el desarrollo de nuestro trabajo diario detectamos un factor de riesgo que presenta una condición
de peligro, debemos adoptar medidas para la eliminación de la condición
Tal como se ha indicado anteriormente, el objetivo fundamental de la evaluación es minimizar y controlar
debidamente los riesgos que no hayan podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas
pertinentes y las prioridades de actuación en función de las consecuencias que tendría la materialización
y/o la probabilidad de que se produjeran.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 4
2.- ANTECEDENTES
El snack de la carrera de ingeniería Civil funciona desde hace muchos años tanto como en la ciudadela
universitaria como en el antiguo edificio.
El snack cuenta con una superficie de 1560 m2
(65 x 2) ubicada en parte norte de la ciudadela
universitaria, en el bloque nuevo de la carrera de ingeniería civil.
Cuenta actualmente con trabajadores fijos 6 personas y 4 ayudantes (coperos) y 4 coadministradores,
que están distribuidos en diferentes turnos.
El snack atiende de lunes a viernes a mediodía , brindando servicio de almuerzo y postres.
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El snack de carrera de ingeniería civil no cuenta con un adecuado sistema de seguridad industrial.
3.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo prevenir los riegos laborales dentro del snack de la carrera de ingeniería civil y asegurar el área
de trabajo.
3.2.- HIPOTESIS
Reduciendo los riesgos laborales se crea un mejor ambiente para los empleados del snack y se mejorará
la calidad de servicio y se evitara futuros accidentes dentro de los ambientes del snack de la carrera de
ingeniería civil.
4.- OBJETIVO
4.1.- OBJETIVO GENERAL
Reducir los riesgos laborales en los ambientes del Snack a partir de una implementación de control de
incendios.
4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICO
 Realizar un análisis en el ambiente de trabajo para identificar los riesgos laborales que pueden
existir.
 Minimizar los riesgos laborales en el Snack.
 Determinar las condiciones básicas del comedor para la ubicación de extintores
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 5
 Realizar las respectivas recomendaciones
5.- ALCANCE DEL PROYECTO
Se realizó las mediciones y la evaluación en el Snack de la carrera de ingeniería Civil de la Facultad
Nacional de Ingeniería.
Este proyecto solo se limitara al estudio en el interior de este ambiente debido a que cada ambiente
se debe de evaluar independientemente.
6.- MARCO TEORICO
6.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS
Evaluación de Riesgos Laborales
Introducción
Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad
y la salud en el trabajo. De hecho la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que traspone la
Directiva Marco 89/391/CEE, establece como una obligación del empresario:
• Planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgos.
• Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos
y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.
Esta obligación ha sido desarrollada en el capítulo II, artículos 3 al 7 del Real Decreto 39/1997,
Reglamento de los Servicios de Prevención.
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos
que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en
tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 6
En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la evaluación de riesgos se ha de
dar respuesta a: ¿es segura la situación de trabajo analizada?. El proceso de evaluación de riesgos se
compone de las siguientes etapas:
• Análisis del riesgo, mediante el cual se:
o Identifica el peligro
o Se estima el riesgo, valorando conjuntamente
la probabilidad y las consecuencias de que se
materialice el peligro.
El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden de magnitud
es el riesgo.
• Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y
comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un
juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.
Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que Controlar el riesgo.
Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar Gestión del
riesgo.
En la Norma EN 1050:1997 Seguridad de las máquinas. Principios para la evaluación del riesgo, de
aplicación a la
evaluación del riesgo en máquinas, se aplica un modelo como el descrito en los párrafos anteriores.
De acuerdo con lo dispuesto en el capítulo VI del R.D. 39/1997, la evaluación de riesgos solo podrá ser
realizada por personal profesionalmente competente. Debe hacerse con una buena planificación y nunca
debe entenderse como una imposición burocrática, ya que no es un fin en si misma, sino un medio para
decidir si es preciso adoptar medidas preventivas.
Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se deberá:
• Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de
protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 7
• Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado
de salud de los trabajadores.
De acuerdo con el artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales, el empresario deberá
consultar a los representantes de los trabajadores, o a los propios trabajadores en ausencia de
representantes, acerca del procedimiento de evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo. En
cualquier caso, si existiera normativa específica de aplicación, el procedimiento de evaluación deberá
ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.
La evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la
empresa, teniendo en cuenta:
a) Las condiciones de trabajo existentes o previstas
b) La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por sus
características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones.
Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por:
a) La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de nuevas
tecnologías a la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
b) El cambio en las condiciones de trabajo
c) La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido
los hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.
La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico. La evaluación inicial debe revisarse cuando así
lo establezca una disposición específica y cuando se hayan detectado daños a la salud de los
trabajadores o bien cuando las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Para
ello se deberán considerar los resultados de:
a) Investigación sobre las causas de los daños para la salud de los trabajadores b) Las actividades
para la reducción y el control de los riesgos
c) El análisis de la situación epidemiológica
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 8
Además de lo descrito, las evaluaciones deberán revisarse periódicamente con la periodicidad que se
acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores.
Finalmente la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada puesto
de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, los
siguientes datos:
a) Identificación de puesto de trabajo b) El riesgo o riesgos existentes
c) La relación de trabajadores afectados
d) Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes
e) Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis
o ensayo utilizados, si procede.
1. Tipos de evaluaciones
Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en cuatro grandes bloques:
• Evaluación de riesgos impuestas por legislación específica.
• Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica pero están establecidas en
normas internacionales, europeas, nacionales o en guías de Organismos Oficiales u otras entidades de
reconocido prestigio.
• Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis.
• Evaluación general de riesgos.
2. Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica
2. 1. Legislación Industrial
En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de trabajo
derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe una legislación nacional,
autonómica y local de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de Incendios.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 9
Por ejemplo, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (D. 2413/1973) regula las características
que han de cumplir las instalaciones, la autorización para su puesta en servicio, las revisiones periódicas,
las inspecciones, así como las características que han de reunir los instaladores autorizados.
El cumplimiento de dichas legislaciones supondría que los riesgos derivados de estas instalaciones o
equipos, están controlados.. Por todo ello no se considera necesario realizar una evaluación de este tipo
de riesgos, sino que se debe asegurar que se cumple con los requisitos establecidos en la legislación
que le sea de aplicación y en los términos señalados en ella.
En el apartado 1 del Anexo A se da una lista no exhaustiva de los grandes bloques de legislación de
Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de Incendios.
2.2. Prevención de Riesgos Laborales
Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos laborales, establecen un procedimiento de
evaluación y control de los riesgos. Por ejemplo, el R.D.1316/1989 de 27 de Octubre sobre protección
de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, define:
• La medida del ruido.
• Los instrumentos de medida y sus condiciones de aplicación.
• El proceso de evaluación de la exposición al ruido.
• La periodicidad de las evaluaciones.
• Los métodos de control a utilizar en función de los niveles de exposición.
En el apartado 2 del Anexo A, se da una lista de la legislación de seguridad y salud en la que se definen
procedimientos de evaluación. Hasta que no estén traspuestas las Directivas correspondientes, sigue
vigente el Título II de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
3. Evaluación de riesgos para las que no existe legislación específica
Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni comunitaria ni nacional, que
limite la exposición a dichos riesgos. Sin embargo existen normas o guías técnicas que establecen el
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 10
procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición
recomendados.
Por ejemplo: Exposición a campos electromagnéticos. La Norma ENV 50166 trata de la exposición a
campos electromagnéticos de frecuencias comprendidas entre 0 y 10 kHz (Parte 1) y entre 10 kHz y 300
GHz (Parte 2).
La norma facilita:
• El procedimiento de medida de campos electromagnéticos
• Los niveles de exposición recomendados
• Los métodos de control de la exposición
En el apartado 3 del Anexo A, se da una lista no exhaustiva de las normas o guías aplicables a la
evaluación de distintos tipos de riesgos.
4. Evaluación de riesgos que precisa métodos específicos de análisis
Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de accidentes graves (CORAG), cuyo fin es la
prevención de accidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones resultantes de fallos en el
control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves consecuencias para personas internas
y externas a la planta industrial.
Alguna de estas legislaciones exigen utilizar métodos específicos de análisis de riesgos, tanto
cualitativos como cuantitativos, tales como el método HAZOP, el árbol de fallos y errores, etc.
Varios de esos métodos, en especial los análisis probabilísticos de riesgos, se utilizan también para el
análisis de los sistemas de seguridad en máquinas y distintos procesos industriales. En el apartado 4
del anexo A, se dan algunos de los principales métodos de análisis de riesgos.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 11
Un método de evaluación del riesgo de incendio, es una herramienta decisiva en la aplicación de las
medidas de prevención y protección contra incendios de personas, bienes y actividades y no debe
constituir un modelo de cálculo aislado de otros, sino que todos deben estar unidos por un mismo fin y
afectado de una serie de parámetros en común.
La evaluación de riesgos es la actividad fundamental que la Ley establece que debe llevarse a cabo
inicialmente y cuando se efectúen determinados cambios, para poder detectar los riesgos que puedan
existir en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad
y salud de los trabajadores.
Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad
y la salud en el trabajo.
Es obligación del empresario, institución o del responsable a cargo:
 Realizar una evaluación inicial de riesgos.
 A partir de esta, planificar la acción preventiva.
El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:
1. Análisis del riesgo, mediante el cual se:
 Identifica el peligro.
 Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias si se
materializa el peligro.
2. Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable,
se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.
 No existe riesgo. No es necesaria ninguna medida concreta.
 Riesgo no tolerable, hay que Eliminar o Controlar el riesgo. Son necesarias medidas concretas
para dicho riesgo.
Al proceso conjunto de evaluación del riesgo y control de riesgos, se denomina, Gestión del riesgo.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 12
 La evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo
de la empresa, teniendo en cuenta:
o Las condiciones de trabajo existentes o previstas
o La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por sus
características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones.
3. Finalmente la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada
puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva,
los siguientes datos:
 Identificación de puesto de trabajo
 El riesgo o riesgos existentes
 La relación de trabajadores afectados
 Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes
 Matriz de riesgos:
 Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión
 normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) de
 una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los
 factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos (factores de
 riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una
 adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran impactar los
 resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización.
6.2.- MATRIZ DE RIESGO
En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para garantizar resultados concordantes con los
objetivos estratégicos de la organización, quizás sea uno de los mayores retos de los administradores y
gestores bancarios1. Desde este punto de vista, la gestión integral de los riesgos se vuelve parte
fundamental de la estrategia y factor clave de éxito en la creación de valor económico agregado para
los accionistas, empleados, depositantes, inversionistas, entre otros. En este sentido, es imprescindible
que las entidades financieras cuenten con herramientas que permitan:
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 13
i) Definir criterios a partir de los cuales se admitirán riesgos; dichos criterios dependerán de sus
estrategias, plan de negocios y resultados esperados.
ii) Definir a través de un mapa de riesgo, áreas de exposición a los riesgos inherentes a sus actividades,
en consecuencia establecer el riesgo máximo aceptable así como el área no aceptable.
iii) Monitoreo y medición de todas las categorías de riesgo que pueden impactar el valor de la
entidad en forma global, por unidad de negocios, por productos y por procesos.
iv) Definir el nivel de pérdida esperada aceptable y la metodología de medición.
v) Diseñar mecanismos de cobertura a los riesgos financieros, operativos estratégicos con una visión
integral y comprensiva del negocio.
vi) Relacionar el área de máxima de exposición al riesgo con el capital que se desea arriesgar en forma
global y por unidad estratégica de negocio.
vii) Definir y estimar medidas de desempeño ajustada por riesgos.
Con relación a los incisos i), ii) y iii), relacionados con la identificación y evaluación de riesgos, la “matriz
de riesgos” constituye una herramienta útil en el proceso de evaluación continua de las estrategias y
manejo de riesgos.
¿Qué es una Matriz de Riesgo?
Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para
identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de una empresa, el tipo y nivel de
riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados con estos
riesgos
(factores de riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada
gestión y administración de los riesgos financieros que pudieran impactar los resultados y por ende al
logro de los objetivos de una organización.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 14
La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de manera integral el
riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un diagnóstico objetivo de la situación global
de riesgo de una entidad. Exige la participación activa de las unidades de negocios, operativas y
funcionales en la definición de la estrategia institucional de riesgo de la empresa. Una efectiva
matriz de riesgo permite hacer comparaciones objetivas entre proyectos, áreas, productos, procesos
o actividades. Todo ello constituye un soporte conceptual y funcional de un efectivo Sistema Integral
de Gestión de Riesgo
¿Qué elementos deben considerarse en el diseño de una matriz de riesgo?
A partir de los objetivos estratégicos y plan de negocios, la administración de riesgos debe desarrollar
un proceso para la “identificación” de las actividades principales y los riesgos a los cuales están
expuestas; entendiéndose como riesgo la eventualidad de que una determinada entidad no pueda
cumplir con uno o más de los objetivos.
Consecuentemente, una vez establecidas todas las actividades, se deben identificar las fuentes o
factores que intervienen en su manifestación y severidad, es decir los llamados “factores de riesgo
o riesgos inherentes”. El riesgo inherente es intrínseco a toda actividad, surge de la exposición y la
incertidumbre de probables eventos o cambios en las condiciones del negocio o de la economía que
puedan impactar una actividad. Los factores o riesgos inherentes pueden no tener el mismo impacto
sobre el riesgo agregado, siendo algunos más relevantes que otros, por lo que surge la necesidad de
ponderar y priorizar los riesgos primarios. Los riesgos inherentes al negocio de las entidades financieras
pueden ser clasificados en riesgos crediticios, de mercado y liquidez, operacionales, legales y
normativos estratégicos2.
El siguiente paso consiste en determinar la “probabilidad” de que el riesgo ocurra y un cálculo de los
efectos potenciales sobre el capital o las utilidades de la entidad. La valorización del riesgo implica un
análisis conjunto de la probabilidad de ocurrencia y el efecto en los resultados; puede efectuarse en
términos cualitativos o cuantitativos, dependiendo de la importancia o disponibilidad de información; en
términos de costo y complejidad la evaluación cualitativa es la más sencilla y económica.
La valorización cualitativa no involucra la cuantificación de parámetros, utiliza escalas descriptivas para
evaluar la probabilidad de ocurrencia de cada evento. En general este tipo de evaluación se utiliza
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 15
IMPACTO
cuando el riesgo percibido no justifica el tiempo y esfuerzo que requiera un análisis más profundo o
cuando no existe información suficiente para la cuantificación de los parámetros. En el caso de riesgos
que podrían afectar significativamente los resultados, la valorización cualitativa se utiliza como una
evaluación inicial para identificar situaciones que ameriten un estudio más profundo.
La evaluación cuantitativa utiliza valores numéricos o datos estadísticos, en vez de escalas cualitativas,
para estimar la probabilidad de ocurrencia de cada evento, procedimiento que definitivamente podría
brindar una base más sólida para la toma de decisiones, ésto dependiendo de la calidad de información
que se utilice.
Ambas estimaciones, cualitativa y cuantitativa, pueden complementarse en el proceso del trabajo de
estimar la probabilidad de riesgo. Al respecto, debe notarse que si bien la valoración de riesgo contenida
en una matriz de riesgo es mayormente de tipo cualitativo, también se utiliza un soporte cuantitativo
basado en una estimación de eventos ocurridos en el pasado, con lo cual se obtiene una mejor
aproximación a la probabilidad de ocurrencia del evento.
La valorización consiste en asignar a los riesgos calificaciones dentro de un rango, que podría ser por
ejemplo de 1 a 5 (insignificante (1), baja (2), media (3), moderada (4) o alta(5))3, dependiendo de la
combinación entre impacto y probabilidad. En la siguiente gráfica se puede observar un ejemplo de
esquema de valorización de riesgo en función de la probabilidad e impacto de tipo numérico con escala:
Gráfico 2
Valoración de riesgo inherente
Alto 4 5 5
Medio 3 3 5
Bajo 1 2 4
Bajo Medio Alto
FRECUENCIA O PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA
Una vez que los riesgos han sido valorizados se procede a evaluar la “calidad de la gestión”, a fin de
determinar cuán eficaces son los controles establecidos por la empresa para mitigar los riesgos
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 16
identificados. En la medida que los controles sean más eficientes y la gestión de riesgos pro-activa, el
indicador de riesgo inherente neto tiende a disminuir. Por ejemplo una escala de valoración de
efectividad de los controles podría ajustarse a un rango similar al siguiente:
Control Efectividad
Ninguno 1
Bajo 2
Medio 3
Alto 4
Destacado 5
Finalmente, se calcula el “riesgo neto o residual”, que resulta de la relación entre el grado de
manifestación de los riesgos inherentes y la gestión de mitigación de riesgos establecida por la
administración. A partir del análisis y determinación del riesgo residual los administradores pueden tomar
decisiones como la de continuar o abandonar la actividad dependiendo del nivel de riesgos; fortalecer
controles o implantar nuevos controles; o finalmente, podrían tomar posiciones de cobertura,
contratando por ejemplo pólizas de seguro. Esta decisión está delimitada a un análisis de costo beneficio
y riesgo.
En el siguiente cuadro se muestra un ejemplo para calcular el riesgo neto o residual utilizando escalas
numéricas de posición de riesgo4:
Calidad de gestión
Actividad 1
Nivel
de
riesg
o
Tipo de
medidas
de control
Efectividad Promedio (*)
Riesgo
residua
l (**)
Riesgo inherente 1 5 Control 1 3
3.6 1.38
Control 2 4
Control 3 4
Riesgo inherente 2 4 Control 1 5
4.25 0.94
Control 2 5
Control 3 4
Riesgo inherente 3 4
Control 1 3
3.6 1.11
Control 2 4
Control 3 4
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 17
Riesgo inherente 4 3 Control 1 5
3.5 0.85
Control 2 2
Perfil de riesgo (Riesgo residual total) (***)
1.07
El cuadro anterior muestra en forma consolidada, los riesgos inherentes a una actividad o línea de
negocio, el nivel o grado de riesgo ordenado de mayor a menor nivel de riesgo (priorización); las medidas
de control ejecutadas con su categorización promedio y finalmente, se expone el valor del riesgo residual
para cada riesgo y un promedio total que muestra el perfil global de riesgo de la línea de negocio.
Como se habrá podido observar la matriz de riesgo tiene un enfoque principalmente cualitativo, para lo
cual es preciso que quienes la construyan tengan experiencia, conocimiento profundo
del negocio y su entorno y un buen juicio de valor, pero además es requisito indispensable la
participación activa de todas las áreas de la entidad.
Matriz de riesgo y el nuevo enfoque de Supervisión
En las últimas dos décadas los documentos publicados por el Comité de Basilea han tenido un gran
impacto en el mundo de la supervisión bancaria, tanto en la regulación como en la práctica supervisora.
Los principios establecidos en el Pilar 2 del documento consultivo del Comité de Basilea II, representan
la base para reenfocar la supervisión, asignándole una doble finalidad: por un lado, asegurar que las
entidades tienen el capital adecuado a sus riesgos y, por otro, alentar el desarrollo y uso técnicas de
gestión y control de riesgos.
En este contexto, Organismos Supervisores en diferentes países están en proceso de
implementación de metodologías de supervisión basadas en la gestión de riesgos. Entre las
experiencias desarrolladas podemos citar a la Office of the Superintendent of Financial Institutions
(OSFÍ) de Canadá y al Banco de España.
En ambos casos la matriz de riesgos constituye una herramienta clave en el proceso de supervisión
basada en riesgos, debido a que la misma les permite efectuar una evaluación cualitativa y cuantitativa
de los riesgos inherentes de cada unidad de negocios o actividad significativa y la determinación del
perfil de riesgo de la institución.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 18
La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de manera integral el
riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un diagnóstico objetivo de la situación global
de riesgo de una entidad. Aparte de lo ya mencionado la matriz de riesgos constituye una herramienta
clave en el proceso de supervisión basada en riesgos, debido a que la misma nos permite efectuar una
evaluación cualitativa o cuantitativa de los riesgos inherentes de cada actividad en estudio y la
determinación del perfil de riesgo del proceso.
La Matriz de Riegos se llena de izquierda a derecha completando los campos que indica de la siguiente
forma:
 Actividad: Se enuncia la actividad o tarea que realizan los trabajadores. Es conveniente tener
un listado de todas las actividades que se ejecutan, sean estas rutinarias o no para no olvidar
analizar ninguna. Es conveniente preparar este listado de actividades en grupo y con
participación de los trabajadores.
 Actividad R-NR-E: Se especifica si la actividad nombrada es rutinaria (R), esto es, de todos los
días; no rutinaria (NR) si es que se desarrolla con poca frecuencia; o esporádica (E) si es que se
realiza muy pocas veces pero se ha hecho antes y pudiera volver a hacerse.
 Peligro: En este campo se listan todos los peligros que implican la realización de esta actividad.
Se pueden listar más de un peligro por actividad
 Tipo de Peligro: Este campo sirve para discriminar los peligros por tipo o factor. En la parte baja
de la tabla se dispone de un listado de factores de riesgo.
 Riesgo: Es la consecuencia del peligro.
 Tipo de riesgo: Distingue los tipos de riesgo por seguridad o salud ocupacional, esto es, si el
riesgo puede producir un accidente o una enfermedad.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 19
 Medidas de control existentes: En este campo se listan todas las medidas de control que se
tienen para la actividad en cuestión. Se debe considerar que las medidas de control se pueden
aplicar a 3 niveles:
o En la fuente: Eliminando el peligro.
o En el medio: interponiendo barreras que lo mitiguen o desvíen.
o En el receptor: utilizando equipos de protección personal.
 Índice de personas expuestas: Según la tabla que está en la parte baja se colocará el número
que corresponda dependiendo de la cantidad de personas expuestas al peligro.
 Índice de procedimientos: Según la tabla se colocará el número que corresponda según;
o Estos procedimientos existan y estén implementados y sean suficiente.
o Existan estén parcialmente implementados o no son satisfactorios o son insuficientes.
o No existen procedimientos.
 Índice de capacitación: De manera análoga se llenará revisando la tabla correspondiente
según;
o El personal está entrenado, conoce el peligro y lo previene.
o Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones.
o Personal no entrenado, no conoce el peligro y no toma acciones.
 Índice de exposición al riesgo: Dependiendo de con qué frecuencia el trabajador está expuesto
al riesgo se colocará el número apropiado.
 Índice de probabilidad: Este valor se obtiene sumando los 5 índices anteriores.
 Índice de severidad: Dependiendo de las posibles consecuencias del peligro se colocará el valor
apropiado según tabla.
 Probabilidad por severidad: se obtiene multiplicando el índice de probabilidad por el de
severidad.
 Grado de riesgo: Dependiendo del valor obtenido se determina según tabla si el riesgo es trivial,
tolerable, moderado, importante o intolerable. Si el resultado es importante o intolerable se
recomienda proponer acciones de control adicionales.
 Medidas de control propuestas: Si en el campo anterior se obtuvo riesgo significativo entonces
es necesario proponer medidas de control adicionales a las ya implementadas. Se deberá
intentar implantar las medidas de control primero en la fuente, luego en el medio y si no se puede
recién se deberá pensar en implementar medidas de control en el receptor (equipos de protección
personal).
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 20
Finalmente de manera análoga, se deberán llenar los siguientes campos estimando en impacto de estas
últimas medidas de control propuestas y se debe esperar a que los riesgos finalmente salgan como no
significativos.
6.3 MÉTODO FINE
El método Fine consiste en la determinación del Nivel Estimado de Riesgo Potencial a partir del producto
de tres factores (Consecuencias, Exposición, Probabilidad), cada factor tiene un valor dependiendo de
las características del puesto, los sistemas de seguridad instalados, equipos de protección utilizados,
tiempos de exposición al riesgo y gravedad de la posible lesión para cada uno de los riesgos a valorar.
El método de William T. Fine es sencillo en su aplicación, pues consiste en valorar tres criterios y
multiplicar las notas obtenidas en cada uno. Así, el Grado de Peligrosidad (GP) se obtendrá al multiplicar
el factor "Consecuencias" (C) por el de "Exposición (E) y el de Probabilidad (P).
Estos valores se introducen en un parte de comunicación de riesgo, en el que se determinarán los
valores a utilizar siguiendo estas indicaciones:
Consecuencias (Factor C)
Se analizarán los resultados que tendría la supuesta materialización del riesgo estudiado, siempre
dentro de límites razonables y realistas. Para ello, se tendrán en cuenta los riesgos para la vida de las
personas (empleados y/o terceros) y los daños materiales que se producirían, dando puntos según esta
tabla:
a) Catástrofe con numerosas muertes y daños por encima de los 900.000 € - 100 puntos
b) Varios fallecimientos con daños materiales desde los 450.000 a los 900.000 € - 50 puntos
c) Muerte con daños desde los 90.000 a los 450.000€ - 25 puntos
d) Lesiones graves con riesgos de invalidez permanente o daños de entre 9.000 y 90.000€ - 15 puntos
e) Lesiones que precisen baja médica, con daños entre los 900 y 9.000€ - 5 puntos
f) Lesiones sin baja y daños de hasta 900€ -1 punto
Exposición (Factor E)
En este caso valoraremos la frecuencia en la que se produce una situación capaz de desencadenar un
accidente realizando la actividad analizada. Se tendrá en cuenta el momento crítico en el que pueden
haber malas consecuencias, dándole una puntuación según las siguientes indicaciones:
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 21
a) De forma continuada a lo largo del día (muchas veces) - 10 puntos
b) De forma frecuente, con periodicidad diaria de al menos una vez - 6 puntos
c) De forma ocasional, semanal o mensual - 3 puntos
d) De forma irregular, una vez al mes a una vez al año - 2 puntos
e) De forma excepcional, con años de diferencia - 1 punto
f) De forma remota. Se desconoce si se ha producido, pero no se descarta la situación - 0,5 puntos
Probabilidad (Factor P)
Ahora, teniendo en cuenta el momento que puede dar lugar a un accidente, estudiaremos la posibilidad
de que termine en accidente. Se tendrá en cuenta la causa del posible accidente y los pasos que pueden
llevarnos a él, puntuándolo como sigue:
a) Si el accidente es el resultado más probable al hacer la actividad - 10 puntos
b) El accidente es factible - 6 puntos
c) Aunque no es muy probable, ha ocurrido o podría pasar - 3 puntos
d) El accidente sería producto de la mala suerte, pero es posible - 1 punto
e) Es muy improbable, casi imposible. Aun así, es concebible 0,5 puntos
f) Prácticamente imposible. No se ha producido nunca pero es posibles 0,3 puntos
6.4 CONTROL DEL RIESGO
Revisiones periódicas
Una herramienta indispensable para prevenir los riesgos derivados de deterioros o desviaciones a lo
previsto tanto de los aspectos materiales como de las actuaciones en los lugares de trabajo es el control
periódico de las condiciones de trabajo y la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 16 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
En toda empresa, como resultado del trabajo diario, los órganos de las máquinas se desgastan, la
fiabilidad de los dispositivos de seguridad puede verse alterada y pueden realizarse actuaciones
inseguras que llegarían a convertirse en hábitos si no se controlan debidamente. Por tanto, las revisiones
periódicas son absolutamente necesarias para poder detectar a tiempo esas posibles desviaciones
evitando fallos incontrolados.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 22
Ahora bien, el control debiera basarse en la transparencia de todos los estándares establecidos y de los
consiguientes parámetros de medida, a fin de que las personas en su lugar de trabajo puedan ser
capaces por ellas mismas de identificar fácilmente toda desviación que pueda ser fuente de peligro. Ello
requiere aportar la información y la formación necesarias para que las personas sean capaces
de autocontrolar en lo posible la seguridad de equipos, lugares y de sus propios comportamientos. Los
cuestionarios de chequeo específicos serán una buena herramienta para facilitar la reflexión obligada
de los
aspectos concretos a revisar. Los mandos directos, por su parte, debieran actuar revisando lo
establecido de acuerdo con un procedimiento y aprovechando tal actividad como vía de diálogo y de
acercamiento con sus colaboradores, evitando que su actitud pueda percibirse como punitiva o
fiscalizadora. Además, al tratarse de actividades generalizadas en los distintos puestos de trabajo, se
estará demostrando de forma fehaciente el compromiso asumido por la Dirección en el control y la
corrección de riesgos, determinante para generar actitudes positivas por parte de los trabajadores.
Criterios de actuación
Las revisiones se pueden llevar a cabo de manera informal siendo realizadas por los mandos y
trabajadores al mismo tiempo que llevan a cabo la actividad propia de su puesto de trabajo. Este tipo de
revisiones, a pesar de no ser sistemáticas y requerir un esfuerzo adicional, son muy válidas ya que
frecuentemente el personal implicado en las tareas es el primero en detectar los riesgos.Aparte de las
revisiones informales, es imprescindible, para lograr una mayor efectividad, que las revisiones del trabajo
formen parte del sistema de gestión de los puestos de trabajo. Para ello han de ser debidamente
programadas, organizadas y evaluadas. Para elaborar y aplicar correctamente el procedimiento de
revisiones periódicas se deben tener en cuenta las etapas siguientes:
a) Planificación
o Elegir las personas que han de llevar a cabo la revisión. Éstas deberán poseer un nivel suficiente
de formación para entender el funcionamiento de lo que deba analizarse y saber aplicar la técnica de
revisión establecida.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 23
o Disponer, antes de la visita, de la mayor cantidad posible de información respecto a las
características técnicas, aspectos organizativos y humanos de las instalaciones, equipos, procesos,
etc. a observar.
o Tener un conocimiento previo de los posibles riesgos a través de un análisis documental o
estadístico.
o Es conveniente confeccionar un cuestionario de chequeo de los puntos a inspeccionar.
b) Ejecución. Ésta es la fase en que se practican efectivamente las revisiones y observaciones en
los lugares de trabajo registrando los datos en las hojas de registro correspondientes para su posterior
estudio. No basta con detectar aspectos deficientes y determinar las causas, sino que también se
deberán proponer y aplicar medidas correctoras. Los mandos intermedios deberán tener la autoridad
suficiente y los recursos necesarios para poder corregir los problemas en el lugar de trabajo, salvo que
las exigencias presupuestarias lo limiten.
c) Control. La aplicación de las medidas correctoras requiere siempre un seguimiento y control de
su aplicación y eficacia.
Es necesario distinguir los diferentes tipos de revisiones periódicas que pueden realizarse en los centros
de trabajo. A continuación se efectúa una descripción sintetizada de sus objetivos y los aspectos más
relevantes de las mismas.
Inspecciones reglamentarias de seguridad industrial
Algunas revisiones derivan de requisitos legales y deben ser llevadas a cabo por empresas acreditadas
o entidades autorizadas de inspección y control. Tal es el caso de la instalación eléctrica, instalación de
gases, almacenamiento de productos químicos peligrosos, aparatos a presión, montacargas, grúas,
vehículos, etc. La empresa afectada debería cuidar de que estas inspecciones reglamentarias se
realicen en plazo por quien corresponda en todas las instalaciones o equipos afectados.
Revisiones periódicas de equipos de trabajo
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 24
Los responsables de las diversas áreas de la empresa deben establecer un programa de mantenimiento
y de revisiones de seguridad que garanticen el correcto estado de las instalaciones y equipos. Para ello
se tendrán en cuenta los requisitos legales así como las instrucciones de los fabricantes y
suministradores de los equipos. Estas revisiones deberán ser llevadas a cabo por personal competente
y los resultados deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral. El programa de
mantenimiento preventivo debería contemplar todos los aspectos clave para garantizar el buen
funcionamiento de los equipos y evitar averías y fallos incontrolados, debiendo incluir prioritariamente
la revisión de los elementos con funciones de seguridad. No obstante, pueden realizarse revisiones
específicas de aspectos materiales de prevención de riesgos, diferenciadas de las revisiones de
mantenimiento, si se considera necesario, por motivos de diferente frecuencia en las revisiones o
diferentes personas implicadas en la revisión. La tendencia generalizada es que las revisiones de control
de equipos sean preferiblemente realizadas por el propio personal competente e implicado en su
utilización, lo que contribuye a acrecentar el conocimiento de los mismos y de sus potenciales factores
de riesgo. La utilización de cuestionarios de chequeo específicos para cada uno de los diferentes
equipos a controlar es una herramienta básica.
Revisiones periódicas generales de los lugares de trabajo
Los lugares de trabajo deben ser periódicamente revisados, poniendo un especial énfasis en el orden y
la limpieza de los mismos. Se deberá velar para que los trabajadores dispongan de los medios
adecuados y de la formación para que puedan mantener su ámbito físico de trabajo en correcto estado.
Los mandos deberían ser los implicados en llevar a cabo estas revisiones. Deberán fomentar con su
actitud la creación de nuevos hábitos de trabajo, estableciendo junto con los trabajadores una serie de
normas de actuación. Podría ser útil aplicar sistemáticamente un formulario de control del orden y la
limpieza que podría incluir aspectos generales que generan riesgos comunes de golpes, atropellos y
caídas en las superficies de trabajo y de tránsito.
Observaciones del trabajo
Debiera revisarse periódicamente la manera de realizar las tareas con vistas a su mejora, especialmente
si éstas pueden entrañar riesgos o problemas de cierta importancia.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 25
Mediante las observaciones los mandos deberían asegurarse de que el trabajo se está realizando de
forma segura y de acuerdo con lo establecido, a fin de mejorar lo relativo a la información y formación y
a las instrucciones de trabajo.
Registros documentales
• Reglamentarios
o Resultado de los controles de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores
(art. 23 LPRL).
o Registro de revisiones de determinados equipos de trabajo (art. 4 RD 1215/1997).
o Certificados de inspección de Organismos de control autorizados para los equipos sometidos
a reglamentación oficial.
• Recomendables
o Programa de mantenimiento preventivo de instalaciones, máquinas y equipos.
o Programa de revisiones de orden y limpieza y condiciones generales de los lugares de trabajo y
procedimiento de actuación.
o Programa de observaciones de trabajo y procedimiento de actuación.
En el cuadro 5.1 se presenta un esquema de ficha tipo para la revisión de seguridad de equipos. Dicha
ficha pretende identificar las diferentes partes críticas de cada equipo y sus elementos o aspectos
concretos a revisar.
En el cuadro 5.2 se presenta ficha tipo de revisión integrada de mantenimiento/seguridad de equipos.
Dicha ficha pretende recoger en un mismo documento el registro de las revisiones a realizar tanto en lo
relativo al mantenimiento preventivo, incluida la limpieza, como en las revisiones específicas de
seguridad, ello siempre que sea posible porque quienes hayan de realizar ambos tipos de revisiones
sean las mismas personas y permitan un procedimiento unitario.
En el cuadro 5.3 se presenta ficha de observación del trabajo/sugerencia de mejora. Se pretende
disponer de un procedimiento unitario para realizar las observaciones del trabajo con la ayuda de un
cuestionario de chequeo y que al mismo tiempo sirva para que cualquier miembro de la organización
comunique cualquier deficiencia y sugerencia de mejora que crea oportuna. La introducción en el
procedimiento de un apartado para actuaciones destacables y otro para actuaciones mejorables
pretende centrar la atención, tanto en los comportamientos que por su calidad merecen ser
aprovechados como fuente de aprendizaje, como en los que requieren ser corregidos.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 26
Control de riesgos higiénicos
Los riesgos higiénicos son aquellos derivados de la exposición a agentes químicos, físicos o biológicos
potencialmente generadores de enfermedades, patologías o lesiones. En la mayoría de circunstancias
sus efectos aparecen en función de la dosis recibida por los trabajadores en su trabajo cotidiano, o sea,
de los niveles de contaminación a los que han estado expuestos y del tiempo de exposición.
La evaluación de los riesgos higiénicos se suele basar en la realización de mediciones ambientales de
los niveles de contaminación, comparándolos con estándares de referencia reglamentarios o, en su
defecto, con los límites de exposición profesional para agentes químicos editados por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo que permiten estimar la probabilidad de daños. La
realización de tales mediciones corresponde a personal con formación superior en Prevención de
Riesgos Laborales.
Los resultados de los estudios ambientales deben contrastarse con los resultados de la vigilancia de la
salud, y posteriormente aplicar las medidas preventivas pertinentes y los correspondientes programas
de control.
En España los riesgos higiénicos que disponen de reglamentación específica que establece los
protocolos de control son: exposición a ruido, exposición a agentes químicos, biológicos, cancerígenos
y específicos, como cloruro de vinilo y amianto, y exposición a radiaciones.
En todo proceso preventivo, para tener un control eficaz de los riesgos higiénicos que puedan existir en
el lugar de trabajo, es preciso, primero, identificar los factores de riesgo y, segundo, evaluarlos con el
método preciso para conocer la magnitud real de los mismos. Será realizada por expertos en el tema
con la información y la formación necesarias. Para la evaluación se tendrá en cuenta lo siguiente:
• Recopilación y análisis de las lesiones y enfermedades que hayan ocurrido en el pasado.
• Análisis bibliográfico de riesgos higiénicos específicos de la actividad.
• Verificación del cumplimiento de la legislación vigente.
• Aplicación de medidas de prevención para evitar o minimizar la exposición.
• Utilización de procedimiento específico de evaluación por parte de expertos en la materia y
emisión del correspondiente informe en el que se prioricen las actuaciones a realizar.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 27
Criterios de actuación
Para poder controlar los riesgos higiénicos que pueden afectar a la salud de los trabajadores que puedan
verse expuestos a los mismos se identificarán en primer lugar los contaminantes ambientales que
existen en cada puesto de trabajo. Éstos pueden ser de tres tipos: Físicos (ruido, vibraciones, calor,
radiaciones), Químicos (polvo, humo, fibras, gases y vapores) y Biológicos (virus, bacterias, hongos).
Para esta primera identificación se debe disponer de la siguiente información:
• Actividad de la empresa, procesos que desarrolla y productos que manipula, contemplando la
posibilidad de que se produzcan reacciones entre sí y con otros agentes.
• Fuentes de generación y emisión de contaminantes al medio ambiente: instalaciones, equipos y
operaciones.
• Transformaciones que sufren los productos y posible formación de gases, vapores, polvo, etc.
• Métodos de trabajo establecidos.
• Trabajadores expuestos: número, sexo, edad y especialmente sensibles.
• Tiempo diario de exposición y ocasionalidad de los trabajos.
• Medidas de prevención y protección existentes y su grado de control (sistemas de aislamiento,
ventilación, EPI, etc.).
Una vez identificados los factores de riesgo se intentará eliminarlos (por ejemplo, sustituyendo
lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro, etc.) y se llevará a cabo la evaluación pertinente.
Se deberá estimar la exposición y, en caso necesario, efectuar las mediciones pertinentes con los
equipos debidamente calibrados de aquellas variables que nos permitan conocer en qué magnitud se
encuentran presentes los contaminantes en el medio ambiente estando el trabajador expuesto al mismo
(concentración, tiempo de exposición en operaciones habituales u ocasionales, etc.). Una vez se
disponga de esta información se compararán los resultados obtenidos con los valores límite de
exposición. Si estos valores límite pueden ser superados, habrá que adoptar las medidas necesarias
para evitar la exposición y establecer los debidos métodos de vigilancia. Para ello habrá que:
• Tener una correcta vigilancia de la emisión de contaminantes para su minimización
• Tener disponibles las listas y fichas de seguridad de todos los productos químicos y demás
agentes contaminantes existentes.
• Disponer de un programa de formación e información de los trabajadores expuestos.
• Tener equipos de protección adecuados y controlada su eficacia.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 28
• Cumplir con los procedimientos de trabajo establecidos.
• Disponer de un programa de mediciones y vigilancia ambiental cuando sea necesario en función
de los resultados de la evaluación.
Registros documentales
• Reglamentarios
o Informes de resultados de mediciones y controles higiénicos, cuando éstos sean necesarios,
realizados por personal competente (art. 23 LPRL).
o Certificados de calibración de equipos utilizados en las mediciones.
o Programa periódico de control ambiental de riesgos higiénicos (Reglamentos
específicos).
o Registros de control biológico y de salud de los trabajadores expuestos a riesgos higiénicos
(art. 23 LPRL).
o Fichas de datos de seguridad de sustancias y preparados peligrosos (RD 363/1995 y
RD 255/ 2003.
• Recomendables
o Programa de verificación de la eficacia de las medidas de prevención y protección.
o Prescripciones técnicas, programa de revisiones y manuales de instrucciones de equipos
que sean fuentes de generación de contaminantes.
Control de riesgos ergonómicos y psicosociales
Determinados factores de carácter tecnológico, económico y de organización del trabajo afectan al
comportamiento y al bienestar de las personas en su lugar de trabajo. El objetivo de la empresa deberá
ser lograr adaptar el puesto de trabajo, el entorno y los aspectos organizativos a las características
individuales de las personas, a fin de conseguir unas condiciones de trabajo óptimas en relación con la
salud y el bienestar de las mismas, teniendo en cuenta obviamente criterios de eficiencia en el trabajo.
Mediante la asunción de aspectos ergonómicos en el trabajo se pretende no sólo minimizar la fatiga que
éste pueda comportar, ya sea por la posición, los desplazamientos, las posturas y la carga física que
dicho trabajo comporte, si no lograr también el mayor confort posible en el mismo. Trabajar de manera
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 29
incorrecta con posiciones forzadas o mediante movimientos repetitivos puede ocasionar lesiones
músculo-esqueléticas que pueden llegar a provocar, además de los consiguientes daños físicos, efectos
irreversibles. Aparte de la carga física hay que considerar también la carga mental del trabajo, por las
crecientes exigencias en el tratamiento de la información que pueden ser causa de estrés y otras
consecuencias sobre la salud.
La prevención sobre los aspectos psicosociales del trabajo pretende evitar la insatisfacción derivada
fundamentalmente de deficiencias asociadas a la organización del trabajo y debidas a falta de
autonomía, rutina excesiva, inadecuación del contenido del trabajo a las capacidades de las personas o
a unas relaciones interpersonales horizontales y verticales tensas.
La reglamentación vigente hace hincapié en la necesaria atención a los aspectos anteriormente citados,
aunque no aporta a veces suficientes criterios técnicos de aplicación, por lo que se hace aconsejable
que la empresa se plantee una obligada reflexión para evitar su descuido, y se apliquen técnicas
específicas de evaluación de los riesgos psicosociales por personas competentes.
No olvidemos que en la actualidad las lesiones músculo-esqueléticas constituyen una de las causas más
frecuentes de lesión en el trabajo y las depresiones y el estrés en el trabajo son las nuevas enfermedades
que afectan a colectivos cada vez más importantes en nuestra sociedad.
Criterios de actuación
l definir el puesto de trabajo habrá que tener en cuenta las características de las personas considerando
los posibles riesgos ergonómicos a los que pueden estar expuestos causantes de lesiones músculo-
esqueléticas. Algunas de las medidas a considerar son las siguientes:
• Es conveniente evitar que las personas puedan prolongar excesivamente su trabajo en una
misma posición; debería alternarse en lo posible el estar de pie y sentado; las sillas estarán
ergonómicamente diseñadas. Es necesaria la mecanización para evitar movimientos repetitivos y en
todo caso la alternancia de los diferentes movimientos es del todo imprescindible. Hay que evitar
desplazamientos innecesarios mediante una racionalización en la distribución de equipos y trabajos a
realizar. También hay que evitar trabajar en posiciones forzadas que son del todo ineficaces además de
causa de lesiones osteomusculares. Es necesario minimizar las cargas de trabajo (RD 487/1997)
empleando útiles y sistemas de transporte mecánicos, adiestrando a las personas en su manejo, así
como en las técnicas de levantamiento de cargas. Los trabajos con pantalla de visualización de datos
están regulados (RD 488/1997) y, aparte los aspectos ergonómicos de la posición de trabajo y de evitar
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 30
reflejos por iluminación indebida, es necesario que las personas, cada dos horas de exposición
continuada, puedan descansar o cambiar de actividad durante al menos diez minutos.
Todo equipo de trabajo debe ser estudiado en cuanto a facilitar su adecuación en su conducción y
control, a tenor de las características psicofisicas de sus usuarios, así como del nivel de competencia
requerido.
• En cuanto a los riesgos psicosociales se consideran los originados por los aspectos
organizativos del trabajo, provocando en la persona insatisfacción laboral, estrés y otros problemas, lo
cual va a repercutir en la cantidad y en la calidad de las labores que se realizan. Cabe incluir en este
apartado los trabajos a turnos, aislados o nocturnos como potenciales fuentes de problemas.
• La satisfacción en el trabajo es un valor intrínseco al mismo, como el propio contenido del trabajo
y la capacidad de aprendizaje que éste genera, ello en función de las capacidades de las personas. Por
tanto, todo lo que favorezca el enriquecimiento del trabajo, siempre de acuerdo con el interés que se
despierte en el propio trabajador, contribuirá a su satisfacción. No obstante, existen una serie de
factores asociados a las relaciones interpersonales y a la propia organización del trabajo que no
hay que descuidar en absoluto. Hay que evitar la rutina y la monotonía en el trabajo, introduciendo el
diseño o distribución de tareas adecuado. Mejorando las competencias de las personas junto a una
organización del trabajo adecuada, se estará facilitando su desarrollo personal y profesional y a su vez
se logrará una mayor autonomía y capacidad de decisión, lo que redundará en una mayor capacidad de
aporte y de calidad en el trabajo. Las relaciones interpersonales, tanto verticales como horizontales, han
de ser cuidadas. El liderazgo del personal con mando, el trabajo en equipo, una gestión por procesos
en la que todas las tareas sean reconocidas útiles, y una ágil comunicación entre todos los miembros
de la organización, son factores que podrán acrecentar la identificación de los trabajadores con los
objetivos empresariales.
• La participación de los trabajadores en decisiones que les afecten es consustancial con el nivel
de satisfacción que obtengan. En el caso de modificación de un puesto de trabajo deberíamos considerar
siempre la opinión de los trabajadores que están en el mismo. Así conseguiremos no solo resultados
especialmente adaptados a la persona sino que además las medidas adoptadas gozarán de una mayor
aceptación por su parte, lo que contribuirá a conseguir una mejor eficacia en el trabajo. Conviene no
olvidar la importancia de la formación, que ha de servir de apoyo a la hora de diseñar el puesto de trabajo
y no ha de ser nunca la solución a puestos diseñados de forma deficiente.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 31
• Finalmente cabe destacar la estrecha relación que tienen los riesgos ergonómicos y
psicosociológicos con la Vigilancia de la Salud de las personas. Mediante una adecuada vigilancia
se pueden detectar alteraciones (vista, lumbares...) cuyo origen está en una deficiente organización y
un mal diseño de los puestos de trabajo.
Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará
aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos.
Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad
preventiva:
 El plazo para llevarla a cabo.
 La designación de responsables.
 Los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.
Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:
 Combatir los riesgos en su origen. Por ejemplo, ante un escape de gas reparar el orificio donde
se produce la fuga, no basta con proporcionar una mascarilla a los trabajadores.Adaptar el
trabajo a la persona, teniendo en cuenta las diferentes características de los trabajadores.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Control de incendios manual del control de incendios
Los incendios pueden llegar a presentarse, en la empresa, industria o en el hogar. Para ello es necesario
estar capacitados y además conocer las medidas de prevención y control de incendios.
Para que se produzca el fuego es necesario que existan 4 elementos simultáneos:
 EL OXÍGENO
 EL CALOR
 EL COMBUSTIBLE
 REACCIÓN EN CADENA
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 32
6.5.- LAS CLASES DE FUEGOS
Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos. Ejemplos: madera, tela, goma, papel,
plástico, etc. De acuerdo a su magnitud podrá ser atacado con baldes de aguas, matafuegos, o
mangueras.
Para su extinción requieren de enfriamiento, osea se elimina el componente de temperatura. Se usa
matafuegos clase A, ABC, o AB.
Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasa, pinturas, ceras, grasa, asfalto, aceites, plásticos
termo fusible, etc. En estos casos es necesario actuar con un matafuego que lance espuma o anhídrido
carbónico. El agua solo es eficaz lanzada con una adecuada presión.
Se apagan eliminando el oxígeno o interrumpiendo la reacción en cadena que se produce durante la
combustión. Se usan mata fuegos BC, ABC, AFFF( espuma)
Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente
eléctrica. Ejemplos: motores, transformadores, cables, tableros, interruptores, etc. El agua, como se
sabe es conductora y expone a quienes la utilicen en estos casos a una descarga eléctrica.
El agente extintor no debe ser conductor de electricidad por lo que no se debe usar soluciones acuosas
(mata fuegos de agua o espumas).Se usan mata fuegos Clases BC o ABC una vez cortada la corriente
se puede usar agua o extintores clase A o espuma química.
Clase D: Fuegos sobre metales combustibles: Ejemplos: magnesio, titanio, potasio, sodio, circonio,
uranio, etc. La acción del matafuego puede tener un efecto contraproducente, pero, eventualmente, la
utilización de arena o tierra es efectiva.
los mata fuegos cargados con agente extintor de polvo clase D deben ser específicamente apropiados
para la producción de incendios si haya un riesgo con metales inflamables.
Clase K: Fuego de aceite vegetales o grasa animales requieren extintores especiales para fuegos clase
k, que contiene una solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el fuego producen un
efecto de saponificación que enfría y aísla el combustible del oxigeno
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 33
6.6.- PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
6.6.1.- IMPLEMENTACIÓN DE EXTINTORES
Conocer los agentes extintores para las diferentes clases de fuegos permitirá que el control de este sea
más rápido y eficaz.El equipo extintor adecuado para cada clase de fuego, se identifica con las mismas
letras anteriores (A, B, C, D), en forma destacada y sobre una figura geométrica de distinta forma y color:
6.7 TIPO Y CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES
Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de
incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.
De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:
- A base de agua
- A base de espuma
- A base de dióxido de carbono
- A base de polvos
- A base de compuestos halogenados
- A base de compuestos reemplazantes de los halógenos
Listaremos a continuación los extintores más comunes, y los clasificaremos según la clase de fuego
para los cuales resultan aptos:
 Extintores de agua
El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran
poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues
el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su
volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son
aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C,
pues el agua corriente con el cual están cargados estos extintores conduce la electricidad.
 Extintores de espuma (AFFF)
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 34
Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una
capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e
impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la
combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores
más usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de
la clase A y fuegos de la clase B
 Extintores de dióxido de carbono
Debido a que este gas está encerrado a presión dentro del extintor, cuando
es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la
temperatura del agente desciende drásticamente, hasta valores que están
alrededor de los -79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta
descarga de "nieve carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También
hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en fuegos de la
clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede
utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por si mismo no consigue extinguir el fuego
de arraigo. En los líquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar
salpicaduras.
 Extintores de Polvo químico seco triclase ABC
Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción
en cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato
monoamónico del que generalmente están compuestos, se funde
a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie
de los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y
C.
 Extintores a base de reemplazantes de los halógenos (Haloclean y Halotron I)
Actúan principalmente, al igual que el polvo químico,
interrumpiendo químicamente la reacción en cadena. Tienen la
ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan vestigios ni
residuos, además de no ser conductores de la electricidad. Son
aptos para fuegos de la clase A, B y C.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 35
 Extintores a base de polvos especiales para la clase D
Algunos metales reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor
equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios
de metales combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente extintor
universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo
sobre ciertos metales y aleaciones específicas. Actúan en general por sofocación, generando al
aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorben
calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son solamente aptos
para los fuegos de la clase D.
 Extintores a base de agua pulverizada
La principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que
poseen una boquilla de descarga especial, que produce la descarga del
agua en finas gotas (niebla), y que además poseen agua destilada. Todo
esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C, ya que esta descarga
no conduce la electricidad. Además tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes, por
la vaporización de las finas gotas sobre la superficie del combustible, que generan una mayor absorción
de calor y un efecto de sofocación mayor (recordar que el agua al vaporizarse se expande en
aproximadamente 1671 veces, desplazando oxígeno). Son aptos para fuegos de la clase
A y C.
 Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio
Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos
de freidoras industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga
en forma de una fina niebla, que al entrar en contacto con la superficie del
aceite o grasa, reacciona con este produciéndose un efecto de
saponificación, que no es más que la formación de una espuma jabonosa que sella la superficie
separándola del aire. También esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de
estas finas gotas se vaporizan haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 36
6.8 ¿CÓMO USAR UN EXTINTOR?
 Verifique que el lugar este ventilado.
 Retire el seguro de extintor. (No jalar girarlo)
 Haga un disparo pequeño, antes de utilizarlo para verificar
que tenga. Presión el extintor.
 Dispare a la base del fuego.
 Si no puede controlar el fuego salga inmediatamente, llame a los bomberos y espere la ayuda
7.- EVALUACION DE RIESGO
7.1 METODO FINE
Se obtuvo el siguiente resultado por el metodo FINE:
Tabla 1 Metodo FINE
Detalle Riesgo Detalle C E P GP Acción Correctiva
Estrés
Térmico
FORMA: La
persona está
expuesta a
niveles elevados
de temperatura.
Agente: Cocina,
fogones
Parte del
agente: Calor,
vapor
desprendido.
Causas:
Elevadas
temperaturas de
cocción
1 10 6 60 Implementar un
correcto sistema de
ventilación
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 37
Caída a
desnivel
Forma: Los
trabajadores
pueden incidir
en caídas ya
que las
conexiones de
gas se
encuentran en el
piso
Agente: Fuente
conexión gas
Parte del
agente:
Conexión por
encima del nivel
del suelo
5 10 1 50 Bajar la conexión
hasta bajo el nivel del
suelo
Contacto
Térmico
FORMA:
Exposición a
salpicaduras,
quemaduras
Agente: Ollas
hirviendo
Parte del
Agente:
Agua/comida
Caliente
Causas: Ollas
demasiado
llenas.
Choque térmico
entre Aceite y
agua.
5 10 3 150 - Oriente hacia el
interior de los fogones
los magos de las
cacerolas y sartenes
al objeto de evitar
golpes involuntarios
que puedan verter su
contenido
- Dotar al personal de
guantes aislantes
térmicos.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 38
- Comprar ollas o
sartenes con mangos
de material aislantes
térmico.
Sobreesf
uerzos,
posturas
inadecua
das.
FORMA: El
personal
constantemente
maneja cargas
demasiado
excesivas
Agente: Cargas
excesivas
Parte del
agente: Peso
Causas: El
comedor cuenta
con poco
personal
masculino lo que
obliga a las
mujeres a
manejar cargas
excesivas
1 6 6 36 - Contratar mas
personal masculino.
- Comprar un carrito
para trasladar las
ollas.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 39
Caídas o
resbalam
ientos
Forma: Caídas
al piso
Agente: Piso
mojado o
resbaladizo
Parte del
agente:
Líquidos varios
Causas
Por el constante
manejo de agua
se genera un
piso
excesivamente
mojado y
pegadizo
5 10 6 300 - Los suelos deberán
ser de material
antideslizante
- En el suelo delante
de la cocina y
fregaderos es
recomendable la
colocación de parrillas
enrejadas
- Recoger la basura o
cualquier objeto tirado
en el suelo de manera
inmediata.
Incendio Forma: Riesgo
de incendio
Agente:
Alimentos que
rápidamente
pueden
incendiarse que
50 10 0.5 250 - Control de los
combustibles y de los
focos de ignición
- La eliminación de los
materiales
combustibles
innecesarios
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 40
están en el
almacén
improvisado.
Parte del
Agente: Aceites
y grasas
Causas:
Aceites, grasas,
papeles que
están muy cerca
de la cocina
mejorando el orden y
la limpieza en la
cocina y almacenes
colindantes
Peligro
de
explosió
n
Forma El
almacén de
garrafas se
encuentra a
metros de la
cocina.
Agente:
Garrafas
Parte del
agente : Gas
natural
altamente
inflamable
Causas: Mala
ubicación de las
garrafas
50 10 0.5 250 El diseño seguro de
las instalaciones de
gas así como su
mantenimiento
periódico
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 41
Propaga
ción de
fuga ya
que se
encuentr
a cerca
de la
cocina.
(fogonaz
o o
chispazo
)
Forma: Los
trabajadores
pueden invadir
en caídas ya
que las
conexiones de
gas se
encuentran en el
piso.
Agente: Fuente
conexión gas
Parte del
agente:
Generación de
fugas.
Causas del
riesgo: Caída a
desnivel.
15 0,5 0,1 0,75 Bajar la conexión
hasta bajo el nivel del
suelo.
Realizar un
mantenimiento
, esto para
controlar o ver
la generación
de fuga de
gas.
Quemad
uras,
Sofocaci
ón.
Forma: La
persona está
expuesta a
niveles elevados
de temperatura.
Agente: Horno
Parte del
agente:
Llamas, fuego.
5 3 0,5 7,5 Implementar un
correcto sistema de
ventilación.
Realizar un
mantenimiento al
horno.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 42
Causas del
riesgo: Estrés
Térmico.
Quemad
uras.
Forma: La
persona está
expuesta a
niveles elevados
de temperatura.
Agente: Horno
Parte del
agente:
Llamas, fuego,
charolas
calientes.
Causas del
riesgo: Estrés
Térmico.
5 3 0,5 7,5 Contar con Epps
como: Guantes de
cuero,
guardabrazos.
7.2 MATRIZ DE RIESGO
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 43
Tabla 2 Matriz de riesgo
RIESGO DETALLE PROBABILIDA
D /
FRECUENCIA
SEVERIDAD/
FRECUENCIA
NIVEL DE
RIESGO
MEDIDAS
CORRECTIVAS
Explosión
por fuga de
gas
La fuga de gas
puede
provocar una
explosión en
los ambientes
del comedor
30 150 Intolerable Este riesgo es
intolerable porque
una fuga de gas
puede provocar
una explosión y a la
ves un incendio, lo
cual es
MATRIZ DE RIESGOS
150 1,500 3,000 4,500
100 1,000 2,000 3,000
SEVERIDAD
/
CONSECUENCIA
50 500 1,000 1,500
CRITERIOS 10 20 30
PROBABILIDAD Baja Media Alta
FRECUENCIA
Igual o mayor
a mensual
Quincenal Diaria
ANALISIS DE RIESGOS
TIPO DE
RIESGO
VALOR DEL NIVEL
DE RIESGO
CODIGO DE
COLORES
Intolerable NR>3,000
Importante 500 < NR ≤ 3,000
Tolerable NR ≤ 500
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 44
recomendable
realizar un
mantenimiento
preventivo cada
cierto tiempo o
caso contrario
cambiar los
tapones de goma
de las mangueras
de gas
Quemadur
as
Estas
quemaduras
pueden ocurrir
por el mal
manipuleo de
las ollas,
cocina y el
horno
30 100 Importante Este riesgo es
importante porque
estas quemaduras
provocan ampollas
en la piel y además
pueden provocar
mal formaciones en
el cuerpo
(cicatrices) para lo
cual es
recomendable
utilizar la ropa de
trabajo
recomendable, y
además tener
mucho cuidado en
el manipuleo de las
ollas, en la cocina
y el horno
Caídas al
mismo
nivel
Este tipo de
riesgo es muy
importante
porque ya que
30 100 Importante Este riesgo es
importante por que
dichas caídas
pueden provocar q
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 45
dichas caídas
pueden
provocar que
las personas
que trabajan
en el comedor
puedan
provocar que
se rompan o se
luxen parte del
cuerpo
se rompan o se
lastimen parte del
cuerpo, para lo cual
es necesario q las
cocineras y las
personas que
trabajen allí tienen
que utilizar las
botas y el
implemento
correcto para no
sufrir las caídas
Estrés
térmico
Este riesgo es
muy
importante
porque la
persona no
tiene que estar
estresado para
las actividades
que realice en
la cocina
30 100 Importante El estudio del
estrés térmico es
muy importante
para para este
sector porque se
pudo observar que
dentro de este
ambiente no existe
ventilación y si no
existe esto
entonces en este
ambiente hay
estrés térmico por
lo cual es
recomendable
poner ventilación
en los ambientes.
8.- CALCULO DE CARGA DE FUEGO
Se realizó el análisis en el interior del comedor, tanto en el área de cocina, almacén de alimentos y sala
de comedor.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 46
A continuación se presenta el plano del comedor
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 47
8.1 CALCULO DE CARGA DE FUEGO PARA PREPARACION Y ALMACEN DE
ALIMENTOS.
 MATERIALES DEL TIPO A.
SECTOR DE INCENDIO:
ALMACEN DE ALIMENTOS
CODIGO SECTOR:
001
ACTIVIDAD DEL SECTOR:
PREPARACION DE
ALIMENTOS
SUPERFICIE PISO:
74.9 m2
RIESGO SECTOR:
PERTENECE AL
RIESGO 4
FECHA REL.
31/10/2014
TIPO DE PERSONAS: ENTRAN TODO TIPO DE PERSONAS
COMBUSTIBLE RIESGO DEL
COMBUSTIBLE
CANTIDAD (Kg) PODER
CALORIFICO
(Mcal/Kg)
Carga calor
(Mcal)
HARINA [Kg] 3 15 4 60
LECHE EN POLVO [Kg] 3 12 4 48
MADERA [Kg] 4 10 4.4 44
CAFÉ [Kg] 3 8 4 32
CARTON´[Kg] 5 12 4 48
CEREALES [Kg] 4 20 4 80
POLIESTER 4 3 6 18
VESTIMENTA [Kg] 5 5 4/5 4
TOTAL 85 Kg Carga de calor
total
334
𝟑𝟑𝟒 𝑴𝒄𝒂𝒍 = 𝟑𝟑𝟒𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒄𝒂𝒍
Figura 1.- Plano del comedor
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 48
1 Kcal --------------------- 4, 1855 KJ
334000 Kcal------------------- X
X=
334000 Kcal∗4,1855 KJ
1 Kcal
= 1397957KJ
1397957KJ 1397, 96 MJ
Por lo tanto carga calor total (MJ) = 1397, 96 MJ
Superficies de preparacion de alimentos: 74.9 m2
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
1397, 96 MJ
74.9 𝑚2
= 18,66 𝑀𝐽/𝑚2
La carga de fuego tomando como patrón de referencia la madera con poder calorífico inferior de 18,41
MJ/Kg resulta:
18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera
18,66 MJ/m2
------------------- X kg de madera
X =18,66 MJ/m2
x 1 kg / 18,41 MJ = 1,01 kg/𝐦𝟐
 CARGA DE FUEGO A: 1,01
Para nuestro caso por tratarse de almacén de alimentos, y corresponderle por actividad un riesgo
máximo 4 y no admitirse el nivel de riesgo 3, es decir, dentro preparación de alimentos no podría haber
materiales del tipo B, la carga de fuego B es cero.
 CARGA DE FUEGO B: 0
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 49
8.2 CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO PARA EL AMBIENTE COCINA.
 MATERIALES DEL TIPO A.
SECTOR DE INCENDIO:
COCINA
CODIGO SECTOR:
002
ACTIVIDAD DEL SECTOR:
COCCION DE LOS
ALIMENTOS
SUPERFICIE PISO:
187,2 m2
RIESGO SECTOR:
PERTENECE AL
RIESGO 4
FECHA REL.
07/06/2017
TIPO DE PERSONAS: ENTRAN TODO TIPO DE PERSONAS
COMBUSTIBLE RIESGO DEL
COMBUSTIBLE
CANTIDAD (Kg) PODER
CALORIFICO
(Mal/Kg)
Carga calor
(Mal)
mesas: madera 3 180,00 4,40 792,00
sillas: madera 3 21,00 4,40 92,40
Plásticos 4 15,50 5,00 77,50
cartón: cartones vacíos 5 30,00 4,00 120,00
fosforo 4 0,30 6,00 1,80
Caucho 4 4,00 10,00 40,00
TOTAL 250,80 Kg Carga de calor
total
1123,70
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 50
 MATERIALES DEL TIPO B.
COMBUSTIBLE RIESGO DEL
COMBUSTIBLE
CANTIDAD (Kg) PODER
CALORIFICO
(Mal/Kg)
Carga calor
(Mcal)
ACEITES Litros 3 30 9/10 27,00
GRASA 3 10,00 10,00 100,00
TOTAL 30 Kg Carga de calor
total
127,00
PARA MATERIALES DEL TIPO A:
𝟏𝟏𝟐𝟑, 𝟕𝟎 𝑴𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟏𝟐𝟑𝟕𝟎𝟎 𝑲𝒄𝒂𝒍
1 Kcal --------------------- 4, 1855 KJ
1123700 Kcal------------------- X
X=
1123700 Kcal∗4,1855 KJ
1 Kcal
= 4703246, 35 KJ
4703246, 35 KJ 4703, 25 MJ
Por lo tanto carga calor total (MJ) = 4703, 25 MJ
Superficies de la cocina: 187, 2 m2
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
4703,25 MJ
187,2 m2
= 25,12 𝑀𝐽/𝑚2
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 51
La carga de fuego tomando como patrón de referencia la madera con poder calorífico inferior de 18,41
MJ/Kg resulta:
18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera
25,12 𝑀𝐽/𝑚2
------------------- X kg de madera
X =25,12 𝑀𝐽/𝑚2
x 1 kg / 18,41 MJ = 1,36 kg/𝐦𝟐
PARA MATERIALES DEL TIPO B:
𝟏𝟐𝟕, 𝟎𝟎 𝑴𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟐𝟕𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒄𝒂𝒍
1 Kcal --------------------- 4, 1855 KJ
127000 Kcal------------------- X
X=
127000 Kcal∗4,1855 KJ
1 Kcal
= 531558, 50 KJ
531558, 50 KJ 531, 56 MJ
Por lo tanto carga calor total (MJ) = 531, 56 MJ
Superficies de la cocina: 187, 2 m2
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
531, 56 MJ
187,2 m2
= 2,84 𝑀𝐽/𝑚2
La carga de fuego tomando como patrón de referencia la madera con poder calorífico inferior de 18,41
MJ/Kg resulta:
18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 52
2,84 𝑀𝐽/𝑚2
------------------- X kg de madera
X =2,84 𝑀𝐽/𝑚2
x 1 kg / 18,41 MJ = 0,15 kg/𝐦𝟐
 CARGA DE FUEGO A: 1,36
Para nuestro caso por tratarse del área de cocina, y corresponderle por actividad un riesgo máximo 4.
 CARGA DE FUEGO B: 0,15
Existe un riesgo 3, es decir, dentro del área de cocina si existen materiales del tipo B, la carga de fuego
B es 0,15.
8.3.- CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO SALA DEL COMEDOR
 Poder calorífico madera 4,4 Mcal/kg
 Poder calorífico del plástico 10,7 Mcal/kg
PARA MATERIALES DEL TIPO A:
SECTOR DE INCENDIO:
SALA DEL COMEDOR
CODIGO SECTOR:
003
ACTIVIDAD DEL SECTOR:
ALMUERZO, CENA.
SUPERFICIE PISO:
973.8 m2
RIESGO SECTOR:
PERTENECE AL
RIESGO 4
FECHA REL.
31/10/2014
TIPO DE PERSONAS: ENTRAN TODO TIPO DE PERSONAS
COMBUSTIBLE RIESGO DEL
COMBUSTIBLE
CANTIDAD (Kg) PODER
CALORIFICO
(Mcal/Kg)
Carga calor
(Mcal)
Madera 4 180,00 4,40 792,00
Plástico 4 110,00 10,70 1177,00
Papel de la pared 3 2,00 4,00 8,00
TOTAL 232 Kg Carga de calor
total
1977
𝟏𝟗𝟕𝟕 𝑴𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟗𝟕𝟕𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒄𝒂𝒍
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 53
1 Kcal --------------------- 4, 1855 KJ
1977000 𝐾𝑐𝑎𝑙 ---------------------- X
X=
1977000 𝐾𝑐𝑎𝑙∗4,1855 KJ
1 Kcal
= 8274733, 50KJ
8274733, 50KJ 8274, 73 MJ
Por lo tanto carga calor total (MJ) = 8274, 73 MJ
Superficies de preparacion de alimentos: 973.8 m2
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
8274, 73 MJ
973.8 m2
= 8,50 𝑀𝐽/𝑚2
La carga de fuego tomando como patrón de referencia la madera con poder calorífico inferior de 18,41
MJ/Kg resulta:
18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera
8,50 𝑀𝐽/𝑚2
------------------- X kg de madera
X =8,50 𝑀𝐽/𝑚2
x 1 kg / 18,41 MJ = 0,46 kg/𝐦𝟐
 CARGA DE FUEGO A: 0,46
Para nuestro caso por tratarse de la preparación de alimentos, y corresponderle por actividad un riesgo
máximo 4 y no admitirse el nivel de riesgo 2, es decir, dentro preparación de alimentos no podría haber
materiales del tipo B, la carga de fuego B es cero.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 54
 CARGA DE FUEGO B: 0
8.4.- RESUMEN CARGAS DE FUEGOS
 ALAMCEN DE ALIMENTOS: MATERIALES DE TIPO A
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
1397, 96 MJ
74.9 𝑚2
= 18,66 𝑀𝐽/𝑚2
18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera
18,66 MJ/m2
------------------- X kg de madera
X =18,66 MJ/m2
x 1 kg / 18,41 MJ = 1,01 kg/𝐦𝟐
 COCINA: MATERIALES DE TIPO A
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
4703,25 MJ
187,2 m2
= 25,12 𝑀𝐽/𝑚2
18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera
25,12 𝑀𝐽/𝑚2
------------------- X kg de madera
X =25,12 𝑀𝐽/𝑚2
x 1 kg / 18,41 MJ = 1,36 kg/𝐦𝟐
 COCINA: MATERIALES DE TIPO B.
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
531, 56 MJ
187,2 m2
= 2,84 𝑀𝐽/𝑚2
18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera
2,84 𝑀𝐽/𝑚2
------------------- X kg de madera
X =2,84 𝑀𝐽/𝑚2
x 1 kg / 18,41 MJ = 0,15 kg/𝐦𝟐
 SALA DEL COMEDOR: MATERIALES DE TIPO A
𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 =
8274, 73 MJ
973.8 m2
= 8,50 𝑀𝐽/𝑚2
18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 55
8,50 𝑀𝐽/𝑚2
------------------- X kg de madera
X =8,50 𝑀𝐽/𝑚2
x 1 kg / 18,41 MJ = 0,46 kg/𝐦𝟐
8.5.- DETERMINACION POTENCIAL DEL EXTINTOR
Decreto 351/79 anexo VII inciso 4.1. El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos de
clase A, responderá a lo establecido en la Tabla N° 3.
TABLA N° 3
El decreto 351/79 anexo VII inciso 4.2. El potencial mínimo de los matafuegos para juegos de clase B,
responderá a lo establecido en la Tabla N°4, exceptuando fuegos de líquidos inflamables que respeten
una superficie mayor a 1 m2.
TABLA N°4
 Un método para calcular el potencial extintor es realizar una simple cuenta regla de tres simple.
Por lo tanto se tiene: para almacén de alimentos.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 56
Teniendo en cuenta que la clasificación de riesgo de almacén de alimentos corresponde a riesgo 4 y
clase de fuego A, entrando entonces a la tabla 1 por la fila correspondiente a “hasta 15 kg/m2” y la
columna de riesgo 4, surge:
Esta tabla nos indica que necesitamos instalar, conforme a la carga de fuego para almacén de
alimentos, una capacidad extintora de 1A, es decir, una unidad de agente extintor tipo A.
Por lo tanto se tiene: para la cocina.
En la tabla nos indica que debemos instalar conforme a la carga de fuego de la cocina, una
capacidad extintora de 1A, es decir 1 unidad de agente extintor de tipo A.
Por lo tanto se tiene: para la cocina
X =2,84 𝑀𝐽/𝑚2
x 1 kg / 18,41 MJ = 0,15 kg/𝐦𝟐
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 57
En la tabla nos indica que debemos instalar conforme a la carga de fuego de la cocina, una
capacidad extintora de 4B, es decir 4 unidades de agente extintor de tipo B.
Por lo tanto se tiene: para la sala del comedor
X =8,50 𝑀𝐽/𝑚2
x 1 kg / 18,41 MJ = 0,46 kg/𝐦𝟐
En la tabla nos indica que debemos instalar conforme a la carga de fuego de la sala del comedor,
una capacidad extintora de 1A, es decir 1 unidad de agente extintor de tipo A.
Las Unidades Extintoras o Capacidad Relativa de extinción como lo denomina las normas IRAM, son la
capacidad experimental de apagar un fuego normalizado establecido mediante pruebas reales según
normas, como por ejemplo normas IRAM 3542 y IRAM 3543. La capacidad se establece para
combustibles clase “A” y “B” por separado. En palabras simples, es la capacidad que tiene un
determinado agente extintor (del tipo A o B) para apagar una cantidad predeterminada de combustible.
Por lo tanto, las tablas NO nos indican la cantidad de extintores, sino la capacidad de extinción requerida
para ese sector de incendio. Esa capacidad de extinción puede ser cubierta por una innumerable
cantidad de extintores distintos, que variaran en función de la marca, modelo, tamaño y agente extintor,
disponibles en el mercado.
8.6.- SELECCIÓN DE EXTINTORES
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 58
Para seleccionar el o los extintores adecuados, hay que cumplir simultáneamente con varias condiciones
básicas:
 Selección por Carga de Fuego: Seleccionar uno o varios extintores que tengan una Capacidad
de Extinción igual o superior a las Unidades de Extinción que surgieron de las tablas 1 o 2.
El o los extintores deben cumplir juntos o separados las exigencias en unidades A y B.
Para seleccionar los extintores en base a las necesidades de unidades extintores, debemos solicitarle a
nuestro proveedor de extintores o al fabricante, el certificado de los ensayos (ver ejemplos en anexo),
donde deberá estar indicada la marca del extintor, la capacidad de agente extintor, el agente extintor y
el potencial extintor logrado en el ensayo.
Seleccionado los extintores en base a las unidades extintoras exigidas, y también en base al tipo de
usuario, tipo y calidad de los combustibles, costos, etc., ahora nos queda distribuirlos en el sector de
incendio.
8.7.- SELECCIÓN POR DISTRIBUCION
Selección por Distribución: La segunda exigencia a cubrir son los aspectos de distribución.
Decreto 351/79 art. 176. “...En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200
m2 de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros
para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B...”
Decreto 351/79 Anexo VII inciso 7.1.1. Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial
mínimo de extinción equivalente a 1A y 5BC, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos
a razón de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción. La clase de estos elementos se
corresponderá con la clase de fuego probable.
8.8.- UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES
Como último paso de este proceso, nos queda ubicar los extintores seleccionados en el plano, marcar
en el plano la cobertura de los extintores, para de esta manera demostrar el cumplimiento de la
legislación vigente en la materia.
Con todos los datos recolectados y generados respecto a la necesidad de extintores, se recomienda la
realización de un informe oficial para colocarlo en una carpeta destinada a los temas de prevención y
protección contra incendios de la empresa.
Se recomienda para el área en cuestión:
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 59
Almacén: 1 unidad de ABC (15 lb) de tipo A.
Cocina: 1unidad de H2O (8 lb) de tipo A.; 4 unidad de tipo B
Sala de comedor: 1 unidad de H2O (15 Kg) de tipo A.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 60
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 61
9.- PRESUPUESTOS
Se obtuvo la cotización en la tienda 3M ubicada en Pagador y Herrera en la ciudad de Oruro.
Distribuidos de la siguiente manera.
Tabla.
MARCA TIPO CANTIDAD PRECIO [BS]
KIDDE ABC 15 lb 710
KIDDE ABC 10 lb 650
KIDDE H2O 8 lb 1350
KIDDE CO2 6 lb 2100
KIDDE CO3 4 lb 1700
FERTON ABC 15 lb 580
FERTON ABC 10 lb 490
Para lo cual se realizó el siguiente presupuesto:
Tabla.
NOMBRE: Implementación extinguidores
Tipo de
cambio:
ITEM: H-001 Unidad: Global
A: Materiales Unidad Cantidad
P.
Unitario Parcial
Extinguidor ABC Unid 3 710 2130
Extinguidor H2O Unid 2 1350 2700
Extinguidor CO2 Unid 1 2100 2100
Caja Metalica
cristalina Unid
1 150
150
Tornillos de sujecion Unid 16 0,5 8
0
7088
B: Mano de obra
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 62
Tec. Segurid.
Industrial Hr -H 18 25 450
Ayudante Hr -H 20 12 240
690
C: Equipos Y Maq.
Broca 0
0
0
D: Herramientas Menores 5% de B 34,5
E: Beneficios Sociales 71,18% de B 491,142
F: Total Materiales A 7088
G: Total Mano de Obra (B+E) 1181,142
H: Total Equipos (C+D) 34,5
I: Parcial Item 8303,642
J: Gastos Generales 10 % de J 830,3642
K: Utilidad 11% de J 913,4006
L: Subtotal 1743,765
M: IVA 13% DE L 226,6894
N: ITE 3% DE L 52,31294
O: Parcial impuestos 279,0024
TOTAL ITEM 10326,41
10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 CONCLUSIONES
Se concluyó con los objetivos planteados que son:
 Identificado los riesgos que existen en el comedor.
 Se evaluó mediante el método FINE y matriz de riesgos.
 Se realizaron mediciones de estrés térmico (Resultados Anexos)
 Se implementó un sistema de control de incendios con los extintores.
Se recomienda para el área en cuestión:
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 63
Almacén: 1 ABC (15 lb)
Cocina: 1 CO2 (6 lb), 1 H2O (8 lb)
Sala de comedor: 2 ABC (15 lb), 1 H2O (8 lb)
 Se hizo un presupuesto para la implementación de extintores en el comedor, obteniendo un
total de:
10326,41 BOB
Después de realizado la evaluación de riesgos en general se sugiere estos puntos específicos
para mejorar las condiciones de trabajo en la cocina del comedor y prevenir accidentes.
10.2 RECOMENDACIONES
 Utilizando equipos de trabajo y utensilios en perfecto estado.
 Haciendo uso únicamente de los equipos eléctricos que no pertenecen defectos en sus
protecciones.
 No corriendo en los desplazamientos por las escaleras, pasillos y vías de circulación.
 Respetando las obligaciones y prohibiciones indicadas en la señalización de seguridad existentes
en los lugares de trabajo.
 Manteniendo libres de obstáculos las salidas y zonas de paso.
 Recogiendo y advirtiendo de las existencias de derrames o restos del material por los suelos.
 Accediendo únicamente a zona o áreas de la empresa que haya sido autorizado.
 No manipulando equipos ni materiales que no se le han indicado.
 Utilizando correctamente los equipos y prendas de protección individual que se le an
proporcionado.
PREVENCION DE INCENDIOS EN COCINAS
 Asegúrese de cerrar las llaves de paso generales de gas, una vez acabados los servicios, la
desconexión de extractores y otros aparatos eléctricos como puede ser la freidora
 Mantenga limpio los filtros de las campanas de extracción de grasas y vahos
 Se utiliza serrín, como medio de absorción de derrames, evite su acumulación debajo de la
cocina. En todo caso, si ello es posible, utilice productos no combustibles.
 Informe inmediatamente al servicio de mantenimiento o a la compañía suministradora, de las
fugas de gas o anomalías detectadas en la instalación, por pequeñas que sean.
 Observe y compruebe el estado de mantenimiento de las freidoras, especialmente de su
termostato.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 64
 Mantenga despejado los accesos y salidas de la cocina
 Verifique cada cierto tiempo el perfecto estado de la dotación de extintores de la cocina que se
puede acceder fácilmente.
 Tenga siempre a mano tapaderas para sofocar los fuegos de aceite en freidoras y sartenes
EXTINCIÓN DE INCENDIOS
En el caso de fuego en una freidora o sartén:
 Cortar la corriente o el gas que alimenta el aparato.
 Cubrir la freidora o sartén con una tapadera suficientemente grande.
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PROTECCION DE:
GUANTES Las manos contra riesgos: cortes, contra
agresiones químicas (detergentes y
productos de limpieza), quemaduras (calor,
fuego y llamas).
PROTECCION OCULAR Los ojos en aquellos ambientes en que
exista proyección de salpicaduras (aceite
caliente u otros riesgos para los ojos.
CALZADO ANTIDEZLIZANTE Contra caídas y resbalones al mismo o
distinto nivel en cámaras frigoríficas o
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 65
también junto a fregaderos en el interior del
comedor de la F.N.I.
ROPA DE ABRIGO O ROPA ADECUADA
AL AREA DE TRABAJO
Del cuerpo en el interior del comedor de
cámaras frigoríficas de congelación, o en
zonas refrigeradas en el comedor de la
F.N.I.
MANDILES DE CUERO Más que todo en la zona femoral o en
trabajos específicos.
 De manera complementaria para la señalización de
desniveles u obstáculos que originan riesgos de
caídas o de choque, se utiliza una señalización
adicional consistente en una pintada franja amarilla y
negras alternadas de dimensión similar e inclinada 45
grados.
 Otro tipo de señalización es incluido en las etiquetas
empleadas para la identificación de sustancias y
preparados químicos peligrosas, botellas de gases, etc. Mediante la combinación de símbolos o
pictogramas y textos de medidas de prevención normalizados se facilita la identificación de los
productos y se advierte al usuario que lo manipula de su potencial peligrosidad.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 66
 Utilización de los equipos de extinción.
 El extintor
 Trate de apagar el conato de incendio usando el extintor
más próximo que sea adecuado al tipo de fuego que se haya
producido.
 Quite el precinto de seguridad, y sin accionar todavía el
extintor,
o Entonces, accione la palanca de descarga, y dirija el chorro del agente extintor al objeto
que arde en la base de las llamas.
o La boca de incendios equipada
o Si la empresa dispone bocas de incendios
equipadas, y Vd.
Ha sido
previamente
entrenado y
autorizado para
utilizarlas, siga las
recomendaciones
que se indican a continuación:
o Abra el armario o rompa el cristal de la tapa y extraiga
la manguera girando la devanadera y desenrollándola en
la dirección hacia la que se encuentra el fuego.
o Si está solo y la BIE es de manguera flexible plana,
compruebe que la lanza está cerrada y
después abra lentamente la válvula de paso
del agua.
Una vez presurizada la manguera, tome
firmemente la lanza-boquilla y abriendo el
chorro más adecuado, empiece la extinción del
fuego hasta recibir ayuda.
 Señalización de seguridad en los centros de trabajo
Atendiendo a que ciertos riesgos no se reducen sufucientemente atravez de medidas de
proteccion colectiva u organizativas, en ocaciones es necesario adoptar medidas de
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND
2204
pág. 67
señalización. Su finalidad es la de informar y advertir los peligros, indicar la prohibición de realizar
determinados actos inseguros, recordar las normas de comportamiento, señalizar la situación de
vias de evacuación o dispositivos de salvamento, o localizar los equipos de lucha contra el fuego.
o De las diferentes modalidades de señalización son las señales en forma de panel las mas
utilizadas. Éstas, en función del objetivo del mensaje que pretenden trasmitir, se agrupan
en cinco clases.
o Señales de advertencia, de prohibición, de obligación, de salvamento o socorro y señales
de lucha contra incendios.
o Para el caso del comedor se recomienda los siguientes tipos de señalización
11.- ANEXOS
En el comedor de la FACULTADAD NACIONAL DE INGENIERIA también se evaluo si existía
estrés térmico o no. y el otro factor es la ventilación que efectivamente se comprobó que no existe
una adecuada ventilación.
A continuación los datos de la medición de estrés térmico
proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4
proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4
proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4

Más contenido relacionado

Similar a proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4

La planificación estratégica basado en la seguridad industrial
La planificación estratégica basado en la seguridad industrialLa planificación estratégica basado en la seguridad industrial
La planificación estratégica basado en la seguridad industrialnilda nava andara
 
Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012Dalia Sánchez Lozano
 
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Alejandro Villanueva
 
ocupational ealth . estudio para seguridad
ocupational ealth . estudio para seguridadocupational ealth . estudio para seguridad
ocupational ealth . estudio para seguridadjosuesanchez549008
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosJuan Badilla
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOFrancisco Vergara Carpio
 
Manual prevencion ucam
Manual prevencion ucamManual prevencion ucam
Manual prevencion ucamTalaitola
 
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdfIDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdfValentinaJaramilloMa1
 
Panorama de riesgo
Panorama de riesgoPanorama de riesgo
Panorama de riesgoRiton Hmc
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTRoxana Ruiz
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstRoxana Ruiz
 
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfEntregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfBrighittRamonLugo
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTRoxana Ruiz
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Centro de Trabajo 20...
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Centro de Trabajo 20...Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Centro de Trabajo 20...
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Centro de Trabajo 20...GeanMarcoCarrionCcoi
 
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S..... ..
 
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdfAPLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdfWillian505835
 
Manual de prevencion_de_riesgos_mop
Manual de prevencion_de_riesgos_mopManual de prevencion_de_riesgos_mop
Manual de prevencion_de_riesgos_mopwenricos
 
Manual de prevencion_de_riesgos_mop
Manual de prevencion_de_riesgos_mopManual de prevencion_de_riesgos_mop
Manual de prevencion_de_riesgos_mopMarion Alvarado
 

Similar a proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4 (20)

La planificación estratégica basado en la seguridad industrial
La planificación estratégica basado en la seguridad industrialLa planificación estratégica basado en la seguridad industrial
La planificación estratégica basado en la seguridad industrial
 
Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012
 
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
 
ocupational ealth . estudio para seguridad
ocupational ealth . estudio para seguridadocupational ealth . estudio para seguridad
ocupational ealth . estudio para seguridad
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Manual prevencion ucam
Manual prevencion ucamManual prevencion ucam
Manual prevencion ucam
 
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdfIDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
 
Panorama de riesgo
Panorama de riesgoPanorama de riesgo
Panorama de riesgo
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
 
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfEntregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
 
3 plan prl
3 plan prl3 plan prl
3 plan prl
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Centro de Trabajo 20...
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Centro de Trabajo 20...Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Centro de Trabajo 20...
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Centro de Trabajo 20...
 
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
 
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdfAPLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
 
Manual de prevencion_de_riesgos_mop
Manual de prevencion_de_riesgos_mopManual de prevencion_de_riesgos_mop
Manual de prevencion_de_riesgos_mop
 
Manual de prevencion_de_riesgos_mop
Manual de prevencion_de_riesgos_mopManual de prevencion_de_riesgos_mop
Manual de prevencion_de_riesgos_mop
 
Manual de prevencion_de_riesgos_mop
Manual de prevencion_de_riesgos_mopManual de prevencion_de_riesgos_mop
Manual de prevencion_de_riesgos_mop
 

Último

CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 

Último (20)

CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 

proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4

  • 1. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 1 INDICE 1. INTRODUCCION.-` ..........................................................................................................3 2.- ANTECEDENTES …………………………………………………………………………………......................4 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 3.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4 3.2.- HIPOTESIS 4 4.- OBJETIVO 4 4.1.- OBJETIVO GENERAL 4 4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICO 4 5.- ALCANCE DEL PROYECTO 5 6.- MARCO TEORICO 5 6.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS 5 6.2.- MATRIZ DE RIESGO 12 6.3 MÉTODO FINE 20 6.4 CONTROL DEL RIESGO 21 6.5.- LAS CLASES DE FUEGOS 32 6.6.- PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS........................................................................................................ 33 6.6.1.- IMPLEMENTACIÓN DE EXTINTORES 33 6.7 TIPO Y CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES...................................................................................................... 33 6.8 ¿CÓMO USAR UN EXTINTOR? 36 7.- EVALUACION DE RIESGO 36 7.1 METODO FINE 36 7.2 MATRIZ DE RIESGO 42 8.- CALCULO DE CARGA DE FUEGO 45 8.1 CALCULO DE CARGA DE FUEGO PARA PREPARACION Y ALMACEN DE ALIMENTOS......................................... 47 8.2 CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO PARA EL AMBIENTE COCINA. ......................................................................... 49 8.3 CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO SALA DEL COMEDOR ...................................................................................... 52 8.4.- RESUMEN CARGAS DE FUEGOS 54 8.5.- DETERMINACION POTENCIAL DEL EXTINTOR ................................................................................................. 55 8.6 SELECCIÓN DE EXTINTORES 57 8.7.- SELECCIÓN POR DISTRIBUCION 58 8.8.- UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES 58
  • 2. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 2 9.- PRESUPUESTOS 61 10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62 10.1 CONCLUSIONES 62 10.2 RECOMENDACIONES 63 11.- ANEXOS 67
  • 3. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 3 EVALUACION DE RIESGOS Y RIESGO DE INCENDIO EN EL COMEDOR DE LA FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA DE LA ZONA SUD 1. INTRODUCCION.- El riesgo de incendio es uno de los riesgos que más preocupa a cualquier empresa, institución, etc, debido a su capacidad destructora, ya que con frecuencia provocan destrucciones considerables en el patrimonio y por desgracia en ocasiones se cobran vidas humanas. Por ello resulta primordial insistir en la importancia de la formación de las personas en prevención de incendios y en la adopción de los medios de extinción necesarios, para evitar su aparición o cuanto menos, una vez que se producen poder controlados de la forma más rápida y eficaz posible. Los métodos de evaluación de riesgo de incendio constituyen por tanto una de las principales herramientas para la aplicación de medidas de prevención y protección contra incendios de personas, bienes y actividades. La diversidad de metodologías que podemos encontrar se debe, a la multitud de factores implicados y en consecuencia a los distintos parámetros de medida que se utilizan para realizar la valoración del riesgo. Existen riesgos que por su naturaleza complejidad y capacidad de daño se deben evaluar y controlar bajo fundamentos técnicos científicos aceptados. Para tales fines se debe asumir la metodología de identificación de peligros y evaluación de riesgos que considere de acuerdo a su operación y priorizara aquellos que resulten significativos en la evaluación. Sin embargo, para los efectos del presente proyecto, se ha considerado presentar un modelo del proceso de evaluación de riesgos de carácter general de un ambiente de la universidad. El desarrollo de la actividad diaria en los puestos de trabajo está condicionado por los factores y agentes de trabajo. Cuando estos factores y agentes del trabajo presentan deficiencias o están en condiciones peligrosas deben adoptarse las medidas preventivas necesarias para controlarlos de forma adecuada. Si en el desarrollo de nuestro trabajo diario detectamos un factor de riesgo que presenta una condición de peligro, debemos adoptar medidas para la eliminación de la condición Tal como se ha indicado anteriormente, el objetivo fundamental de la evaluación es minimizar y controlar debidamente los riesgos que no hayan podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas pertinentes y las prioridades de actuación en función de las consecuencias que tendría la materialización y/o la probabilidad de que se produjeran.
  • 4. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 4 2.- ANTECEDENTES El snack de la carrera de ingeniería Civil funciona desde hace muchos años tanto como en la ciudadela universitaria como en el antiguo edificio. El snack cuenta con una superficie de 1560 m2 (65 x 2) ubicada en parte norte de la ciudadela universitaria, en el bloque nuevo de la carrera de ingeniería civil. Cuenta actualmente con trabajadores fijos 6 personas y 4 ayudantes (coperos) y 4 coadministradores, que están distribuidos en diferentes turnos. El snack atiende de lunes a viernes a mediodía , brindando servicio de almuerzo y postres. 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El snack de carrera de ingeniería civil no cuenta con un adecuado sistema de seguridad industrial. 3.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo prevenir los riegos laborales dentro del snack de la carrera de ingeniería civil y asegurar el área de trabajo. 3.2.- HIPOTESIS Reduciendo los riesgos laborales se crea un mejor ambiente para los empleados del snack y se mejorará la calidad de servicio y se evitara futuros accidentes dentro de los ambientes del snack de la carrera de ingeniería civil. 4.- OBJETIVO 4.1.- OBJETIVO GENERAL Reducir los riesgos laborales en los ambientes del Snack a partir de una implementación de control de incendios. 4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICO  Realizar un análisis en el ambiente de trabajo para identificar los riesgos laborales que pueden existir.  Minimizar los riesgos laborales en el Snack.  Determinar las condiciones básicas del comedor para la ubicación de extintores
  • 5. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 5  Realizar las respectivas recomendaciones 5.- ALCANCE DEL PROYECTO Se realizó las mediciones y la evaluación en el Snack de la carrera de ingeniería Civil de la Facultad Nacional de Ingeniería. Este proyecto solo se limitara al estudio en el interior de este ambiente debido a que cada ambiente se debe de evaluar independientemente. 6.- MARCO TEORICO 6.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS Evaluación de Riesgos Laborales Introducción Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo. De hecho la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que traspone la Directiva Marco 89/391/CEE, establece como una obligación del empresario: • Planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgos. • Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. Esta obligación ha sido desarrollada en el capítulo II, artículos 3 al 7 del Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención. La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
  • 6. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 6 En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la evaluación de riesgos se ha de dar respuesta a: ¿es segura la situación de trabajo analizada?. El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas: • Análisis del riesgo, mediante el cual se: o Identifica el peligro o Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden de magnitud es el riesgo. • Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión. Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que Controlar el riesgo. Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar Gestión del riesgo. En la Norma EN 1050:1997 Seguridad de las máquinas. Principios para la evaluación del riesgo, de aplicación a la evaluación del riesgo en máquinas, se aplica un modelo como el descrito en los párrafos anteriores. De acuerdo con lo dispuesto en el capítulo VI del R.D. 39/1997, la evaluación de riesgos solo podrá ser realizada por personal profesionalmente competente. Debe hacerse con una buena planificación y nunca debe entenderse como una imposición burocrática, ya que no es un fin en si misma, sino un medio para decidir si es preciso adoptar medidas preventivas. Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se deberá: • Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores.
  • 7. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 7 • Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. De acuerdo con el artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales, el empresario deberá consultar a los representantes de los trabajadores, o a los propios trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo. En cualquier caso, si existiera normativa específica de aplicación, el procedimiento de evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma. La evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta: a) Las condiciones de trabajo existentes o previstas b) La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones. Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por: a) La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de nuevas tecnologías a la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo. b) El cambio en las condiciones de trabajo c) La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido los hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto. La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico. La evaluación inicial debe revisarse cuando así lo establezca una disposición específica y cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o bien cuando las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se deberán considerar los resultados de: a) Investigación sobre las causas de los daños para la salud de los trabajadores b) Las actividades para la reducción y el control de los riesgos c) El análisis de la situación epidemiológica
  • 8. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 8 Además de lo descrito, las evaluaciones deberán revisarse periódicamente con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores. Finalmente la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, los siguientes datos: a) Identificación de puesto de trabajo b) El riesgo o riesgos existentes c) La relación de trabajadores afectados d) Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes e) Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, si procede. 1. Tipos de evaluaciones Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en cuatro grandes bloques: • Evaluación de riesgos impuestas por legislación específica. • Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica pero están establecidas en normas internacionales, europeas, nacionales o en guías de Organismos Oficiales u otras entidades de reconocido prestigio. • Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis. • Evaluación general de riesgos. 2. Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica 2. 1. Legislación Industrial En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe una legislación nacional, autonómica y local de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de Incendios.
  • 9. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 9 Por ejemplo, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (D. 2413/1973) regula las características que han de cumplir las instalaciones, la autorización para su puesta en servicio, las revisiones periódicas, las inspecciones, así como las características que han de reunir los instaladores autorizados. El cumplimiento de dichas legislaciones supondría que los riesgos derivados de estas instalaciones o equipos, están controlados.. Por todo ello no se considera necesario realizar una evaluación de este tipo de riesgos, sino que se debe asegurar que se cumple con los requisitos establecidos en la legislación que le sea de aplicación y en los términos señalados en ella. En el apartado 1 del Anexo A se da una lista no exhaustiva de los grandes bloques de legislación de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de Incendios. 2.2. Prevención de Riesgos Laborales Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos laborales, establecen un procedimiento de evaluación y control de los riesgos. Por ejemplo, el R.D.1316/1989 de 27 de Octubre sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, define: • La medida del ruido. • Los instrumentos de medida y sus condiciones de aplicación. • El proceso de evaluación de la exposición al ruido. • La periodicidad de las evaluaciones. • Los métodos de control a utilizar en función de los niveles de exposición. En el apartado 2 del Anexo A, se da una lista de la legislación de seguridad y salud en la que se definen procedimientos de evaluación. Hasta que no estén traspuestas las Directivas correspondientes, sigue vigente el Título II de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 3. Evaluación de riesgos para las que no existe legislación específica Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni comunitaria ni nacional, que limite la exposición a dichos riesgos. Sin embargo existen normas o guías técnicas que establecen el
  • 10. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 10 procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición recomendados. Por ejemplo: Exposición a campos electromagnéticos. La Norma ENV 50166 trata de la exposición a campos electromagnéticos de frecuencias comprendidas entre 0 y 10 kHz (Parte 1) y entre 10 kHz y 300 GHz (Parte 2). La norma facilita: • El procedimiento de medida de campos electromagnéticos • Los niveles de exposición recomendados • Los métodos de control de la exposición En el apartado 3 del Anexo A, se da una lista no exhaustiva de las normas o guías aplicables a la evaluación de distintos tipos de riesgos. 4. Evaluación de riesgos que precisa métodos específicos de análisis Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de accidentes graves (CORAG), cuyo fin es la prevención de accidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones resultantes de fallos en el control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves consecuencias para personas internas y externas a la planta industrial. Alguna de estas legislaciones exigen utilizar métodos específicos de análisis de riesgos, tanto cualitativos como cuantitativos, tales como el método HAZOP, el árbol de fallos y errores, etc. Varios de esos métodos, en especial los análisis probabilísticos de riesgos, se utilizan también para el análisis de los sistemas de seguridad en máquinas y distintos procesos industriales. En el apartado 4 del anexo A, se dan algunos de los principales métodos de análisis de riesgos.
  • 11. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 11 Un método de evaluación del riesgo de incendio, es una herramienta decisiva en la aplicación de las medidas de prevención y protección contra incendios de personas, bienes y actividades y no debe constituir un modelo de cálculo aislado de otros, sino que todos deben estar unidos por un mismo fin y afectado de una serie de parámetros en común. La evaluación de riesgos es la actividad fundamental que la Ley establece que debe llevarse a cabo inicialmente y cuando se efectúen determinados cambios, para poder detectar los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo. Es obligación del empresario, institución o del responsable a cargo:  Realizar una evaluación inicial de riesgos.  A partir de esta, planificar la acción preventiva. El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas: 1. Análisis del riesgo, mediante el cual se:  Identifica el peligro.  Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias si se materializa el peligro. 2. Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.  No existe riesgo. No es necesaria ninguna medida concreta.  Riesgo no tolerable, hay que Eliminar o Controlar el riesgo. Son necesarias medidas concretas para dicho riesgo. Al proceso conjunto de evaluación del riesgo y control de riesgos, se denomina, Gestión del riesgo.
  • 12. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 12  La evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta: o Las condiciones de trabajo existentes o previstas o La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones. 3. Finalmente la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, los siguientes datos:  Identificación de puesto de trabajo  El riesgo o riesgos existentes  La relación de trabajadores afectados  Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes  Matriz de riesgos:  Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión  normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) de  una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los  factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos (factores de  riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una  adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran impactar los  resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización. 6.2.- MATRIZ DE RIESGO En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para garantizar resultados concordantes con los objetivos estratégicos de la organización, quizás sea uno de los mayores retos de los administradores y gestores bancarios1. Desde este punto de vista, la gestión integral de los riesgos se vuelve parte fundamental de la estrategia y factor clave de éxito en la creación de valor económico agregado para los accionistas, empleados, depositantes, inversionistas, entre otros. En este sentido, es imprescindible que las entidades financieras cuenten con herramientas que permitan:
  • 13. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 13 i) Definir criterios a partir de los cuales se admitirán riesgos; dichos criterios dependerán de sus estrategias, plan de negocios y resultados esperados. ii) Definir a través de un mapa de riesgo, áreas de exposición a los riesgos inherentes a sus actividades, en consecuencia establecer el riesgo máximo aceptable así como el área no aceptable. iii) Monitoreo y medición de todas las categorías de riesgo que pueden impactar el valor de la entidad en forma global, por unidad de negocios, por productos y por procesos. iv) Definir el nivel de pérdida esperada aceptable y la metodología de medición. v) Diseñar mecanismos de cobertura a los riesgos financieros, operativos estratégicos con una visión integral y comprensiva del negocio. vi) Relacionar el área de máxima de exposición al riesgo con el capital que se desea arriesgar en forma global y por unidad estratégica de negocio. vii) Definir y estimar medidas de desempeño ajustada por riesgos. Con relación a los incisos i), ii) y iii), relacionados con la identificación y evaluación de riesgos, la “matriz de riesgos” constituye una herramienta útil en el proceso de evaluación continua de las estrategias y manejo de riesgos. ¿Qué es una Matriz de Riesgo? Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos (factores de riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos financieros que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización.
  • 14. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 14 La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de manera integral el riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un diagnóstico objetivo de la situación global de riesgo de una entidad. Exige la participación activa de las unidades de negocios, operativas y funcionales en la definición de la estrategia institucional de riesgo de la empresa. Una efectiva matriz de riesgo permite hacer comparaciones objetivas entre proyectos, áreas, productos, procesos o actividades. Todo ello constituye un soporte conceptual y funcional de un efectivo Sistema Integral de Gestión de Riesgo ¿Qué elementos deben considerarse en el diseño de una matriz de riesgo? A partir de los objetivos estratégicos y plan de negocios, la administración de riesgos debe desarrollar un proceso para la “identificación” de las actividades principales y los riesgos a los cuales están expuestas; entendiéndose como riesgo la eventualidad de que una determinada entidad no pueda cumplir con uno o más de los objetivos. Consecuentemente, una vez establecidas todas las actividades, se deben identificar las fuentes o factores que intervienen en su manifestación y severidad, es decir los llamados “factores de riesgo o riesgos inherentes”. El riesgo inherente es intrínseco a toda actividad, surge de la exposición y la incertidumbre de probables eventos o cambios en las condiciones del negocio o de la economía que puedan impactar una actividad. Los factores o riesgos inherentes pueden no tener el mismo impacto sobre el riesgo agregado, siendo algunos más relevantes que otros, por lo que surge la necesidad de ponderar y priorizar los riesgos primarios. Los riesgos inherentes al negocio de las entidades financieras pueden ser clasificados en riesgos crediticios, de mercado y liquidez, operacionales, legales y normativos estratégicos2. El siguiente paso consiste en determinar la “probabilidad” de que el riesgo ocurra y un cálculo de los efectos potenciales sobre el capital o las utilidades de la entidad. La valorización del riesgo implica un análisis conjunto de la probabilidad de ocurrencia y el efecto en los resultados; puede efectuarse en términos cualitativos o cuantitativos, dependiendo de la importancia o disponibilidad de información; en términos de costo y complejidad la evaluación cualitativa es la más sencilla y económica. La valorización cualitativa no involucra la cuantificación de parámetros, utiliza escalas descriptivas para evaluar la probabilidad de ocurrencia de cada evento. En general este tipo de evaluación se utiliza
  • 15. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 15 IMPACTO cuando el riesgo percibido no justifica el tiempo y esfuerzo que requiera un análisis más profundo o cuando no existe información suficiente para la cuantificación de los parámetros. En el caso de riesgos que podrían afectar significativamente los resultados, la valorización cualitativa se utiliza como una evaluación inicial para identificar situaciones que ameriten un estudio más profundo. La evaluación cuantitativa utiliza valores numéricos o datos estadísticos, en vez de escalas cualitativas, para estimar la probabilidad de ocurrencia de cada evento, procedimiento que definitivamente podría brindar una base más sólida para la toma de decisiones, ésto dependiendo de la calidad de información que se utilice. Ambas estimaciones, cualitativa y cuantitativa, pueden complementarse en el proceso del trabajo de estimar la probabilidad de riesgo. Al respecto, debe notarse que si bien la valoración de riesgo contenida en una matriz de riesgo es mayormente de tipo cualitativo, también se utiliza un soporte cuantitativo basado en una estimación de eventos ocurridos en el pasado, con lo cual se obtiene una mejor aproximación a la probabilidad de ocurrencia del evento. La valorización consiste en asignar a los riesgos calificaciones dentro de un rango, que podría ser por ejemplo de 1 a 5 (insignificante (1), baja (2), media (3), moderada (4) o alta(5))3, dependiendo de la combinación entre impacto y probabilidad. En la siguiente gráfica se puede observar un ejemplo de esquema de valorización de riesgo en función de la probabilidad e impacto de tipo numérico con escala: Gráfico 2 Valoración de riesgo inherente Alto 4 5 5 Medio 3 3 5 Bajo 1 2 4 Bajo Medio Alto FRECUENCIA O PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Una vez que los riesgos han sido valorizados se procede a evaluar la “calidad de la gestión”, a fin de determinar cuán eficaces son los controles establecidos por la empresa para mitigar los riesgos
  • 16. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 16 identificados. En la medida que los controles sean más eficientes y la gestión de riesgos pro-activa, el indicador de riesgo inherente neto tiende a disminuir. Por ejemplo una escala de valoración de efectividad de los controles podría ajustarse a un rango similar al siguiente: Control Efectividad Ninguno 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Destacado 5 Finalmente, se calcula el “riesgo neto o residual”, que resulta de la relación entre el grado de manifestación de los riesgos inherentes y la gestión de mitigación de riesgos establecida por la administración. A partir del análisis y determinación del riesgo residual los administradores pueden tomar decisiones como la de continuar o abandonar la actividad dependiendo del nivel de riesgos; fortalecer controles o implantar nuevos controles; o finalmente, podrían tomar posiciones de cobertura, contratando por ejemplo pólizas de seguro. Esta decisión está delimitada a un análisis de costo beneficio y riesgo. En el siguiente cuadro se muestra un ejemplo para calcular el riesgo neto o residual utilizando escalas numéricas de posición de riesgo4: Calidad de gestión Actividad 1 Nivel de riesg o Tipo de medidas de control Efectividad Promedio (*) Riesgo residua l (**) Riesgo inherente 1 5 Control 1 3 3.6 1.38 Control 2 4 Control 3 4 Riesgo inherente 2 4 Control 1 5 4.25 0.94 Control 2 5 Control 3 4 Riesgo inherente 3 4 Control 1 3 3.6 1.11 Control 2 4 Control 3 4
  • 17. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 17 Riesgo inherente 4 3 Control 1 5 3.5 0.85 Control 2 2 Perfil de riesgo (Riesgo residual total) (***) 1.07 El cuadro anterior muestra en forma consolidada, los riesgos inherentes a una actividad o línea de negocio, el nivel o grado de riesgo ordenado de mayor a menor nivel de riesgo (priorización); las medidas de control ejecutadas con su categorización promedio y finalmente, se expone el valor del riesgo residual para cada riesgo y un promedio total que muestra el perfil global de riesgo de la línea de negocio. Como se habrá podido observar la matriz de riesgo tiene un enfoque principalmente cualitativo, para lo cual es preciso que quienes la construyan tengan experiencia, conocimiento profundo del negocio y su entorno y un buen juicio de valor, pero además es requisito indispensable la participación activa de todas las áreas de la entidad. Matriz de riesgo y el nuevo enfoque de Supervisión En las últimas dos décadas los documentos publicados por el Comité de Basilea han tenido un gran impacto en el mundo de la supervisión bancaria, tanto en la regulación como en la práctica supervisora. Los principios establecidos en el Pilar 2 del documento consultivo del Comité de Basilea II, representan la base para reenfocar la supervisión, asignándole una doble finalidad: por un lado, asegurar que las entidades tienen el capital adecuado a sus riesgos y, por otro, alentar el desarrollo y uso técnicas de gestión y control de riesgos. En este contexto, Organismos Supervisores en diferentes países están en proceso de implementación de metodologías de supervisión basadas en la gestión de riesgos. Entre las experiencias desarrolladas podemos citar a la Office of the Superintendent of Financial Institutions (OSFÍ) de Canadá y al Banco de España. En ambos casos la matriz de riesgos constituye una herramienta clave en el proceso de supervisión basada en riesgos, debido a que la misma les permite efectuar una evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos inherentes de cada unidad de negocios o actividad significativa y la determinación del perfil de riesgo de la institución.
  • 18. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 18 La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de manera integral el riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un diagnóstico objetivo de la situación global de riesgo de una entidad. Aparte de lo ya mencionado la matriz de riesgos constituye una herramienta clave en el proceso de supervisión basada en riesgos, debido a que la misma nos permite efectuar una evaluación cualitativa o cuantitativa de los riesgos inherentes de cada actividad en estudio y la determinación del perfil de riesgo del proceso. La Matriz de Riegos se llena de izquierda a derecha completando los campos que indica de la siguiente forma:  Actividad: Se enuncia la actividad o tarea que realizan los trabajadores. Es conveniente tener un listado de todas las actividades que se ejecutan, sean estas rutinarias o no para no olvidar analizar ninguna. Es conveniente preparar este listado de actividades en grupo y con participación de los trabajadores.  Actividad R-NR-E: Se especifica si la actividad nombrada es rutinaria (R), esto es, de todos los días; no rutinaria (NR) si es que se desarrolla con poca frecuencia; o esporádica (E) si es que se realiza muy pocas veces pero se ha hecho antes y pudiera volver a hacerse.  Peligro: En este campo se listan todos los peligros que implican la realización de esta actividad. Se pueden listar más de un peligro por actividad  Tipo de Peligro: Este campo sirve para discriminar los peligros por tipo o factor. En la parte baja de la tabla se dispone de un listado de factores de riesgo.  Riesgo: Es la consecuencia del peligro.  Tipo de riesgo: Distingue los tipos de riesgo por seguridad o salud ocupacional, esto es, si el riesgo puede producir un accidente o una enfermedad.
  • 19. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 19  Medidas de control existentes: En este campo se listan todas las medidas de control que se tienen para la actividad en cuestión. Se debe considerar que las medidas de control se pueden aplicar a 3 niveles: o En la fuente: Eliminando el peligro. o En el medio: interponiendo barreras que lo mitiguen o desvíen. o En el receptor: utilizando equipos de protección personal.  Índice de personas expuestas: Según la tabla que está en la parte baja se colocará el número que corresponda dependiendo de la cantidad de personas expuestas al peligro.  Índice de procedimientos: Según la tabla se colocará el número que corresponda según; o Estos procedimientos existan y estén implementados y sean suficiente. o Existan estén parcialmente implementados o no son satisfactorios o son insuficientes. o No existen procedimientos.  Índice de capacitación: De manera análoga se llenará revisando la tabla correspondiente según; o El personal está entrenado, conoce el peligro y lo previene. o Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones. o Personal no entrenado, no conoce el peligro y no toma acciones.  Índice de exposición al riesgo: Dependiendo de con qué frecuencia el trabajador está expuesto al riesgo se colocará el número apropiado.  Índice de probabilidad: Este valor se obtiene sumando los 5 índices anteriores.  Índice de severidad: Dependiendo de las posibles consecuencias del peligro se colocará el valor apropiado según tabla.  Probabilidad por severidad: se obtiene multiplicando el índice de probabilidad por el de severidad.  Grado de riesgo: Dependiendo del valor obtenido se determina según tabla si el riesgo es trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable. Si el resultado es importante o intolerable se recomienda proponer acciones de control adicionales.  Medidas de control propuestas: Si en el campo anterior se obtuvo riesgo significativo entonces es necesario proponer medidas de control adicionales a las ya implementadas. Se deberá intentar implantar las medidas de control primero en la fuente, luego en el medio y si no se puede recién se deberá pensar en implementar medidas de control en el receptor (equipos de protección personal).
  • 20. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 20 Finalmente de manera análoga, se deberán llenar los siguientes campos estimando en impacto de estas últimas medidas de control propuestas y se debe esperar a que los riesgos finalmente salgan como no significativos. 6.3 MÉTODO FINE El método Fine consiste en la determinación del Nivel Estimado de Riesgo Potencial a partir del producto de tres factores (Consecuencias, Exposición, Probabilidad), cada factor tiene un valor dependiendo de las características del puesto, los sistemas de seguridad instalados, equipos de protección utilizados, tiempos de exposición al riesgo y gravedad de la posible lesión para cada uno de los riesgos a valorar. El método de William T. Fine es sencillo en su aplicación, pues consiste en valorar tres criterios y multiplicar las notas obtenidas en cada uno. Así, el Grado de Peligrosidad (GP) se obtendrá al multiplicar el factor "Consecuencias" (C) por el de "Exposición (E) y el de Probabilidad (P). Estos valores se introducen en un parte de comunicación de riesgo, en el que se determinarán los valores a utilizar siguiendo estas indicaciones: Consecuencias (Factor C) Se analizarán los resultados que tendría la supuesta materialización del riesgo estudiado, siempre dentro de límites razonables y realistas. Para ello, se tendrán en cuenta los riesgos para la vida de las personas (empleados y/o terceros) y los daños materiales que se producirían, dando puntos según esta tabla: a) Catástrofe con numerosas muertes y daños por encima de los 900.000 € - 100 puntos b) Varios fallecimientos con daños materiales desde los 450.000 a los 900.000 € - 50 puntos c) Muerte con daños desde los 90.000 a los 450.000€ - 25 puntos d) Lesiones graves con riesgos de invalidez permanente o daños de entre 9.000 y 90.000€ - 15 puntos e) Lesiones que precisen baja médica, con daños entre los 900 y 9.000€ - 5 puntos f) Lesiones sin baja y daños de hasta 900€ -1 punto Exposición (Factor E) En este caso valoraremos la frecuencia en la que se produce una situación capaz de desencadenar un accidente realizando la actividad analizada. Se tendrá en cuenta el momento crítico en el que pueden haber malas consecuencias, dándole una puntuación según las siguientes indicaciones:
  • 21. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 21 a) De forma continuada a lo largo del día (muchas veces) - 10 puntos b) De forma frecuente, con periodicidad diaria de al menos una vez - 6 puntos c) De forma ocasional, semanal o mensual - 3 puntos d) De forma irregular, una vez al mes a una vez al año - 2 puntos e) De forma excepcional, con años de diferencia - 1 punto f) De forma remota. Se desconoce si se ha producido, pero no se descarta la situación - 0,5 puntos Probabilidad (Factor P) Ahora, teniendo en cuenta el momento que puede dar lugar a un accidente, estudiaremos la posibilidad de que termine en accidente. Se tendrá en cuenta la causa del posible accidente y los pasos que pueden llevarnos a él, puntuándolo como sigue: a) Si el accidente es el resultado más probable al hacer la actividad - 10 puntos b) El accidente es factible - 6 puntos c) Aunque no es muy probable, ha ocurrido o podría pasar - 3 puntos d) El accidente sería producto de la mala suerte, pero es posible - 1 punto e) Es muy improbable, casi imposible. Aun así, es concebible 0,5 puntos f) Prácticamente imposible. No se ha producido nunca pero es posibles 0,3 puntos 6.4 CONTROL DEL RIESGO Revisiones periódicas Una herramienta indispensable para prevenir los riesgos derivados de deterioros o desviaciones a lo previsto tanto de los aspectos materiales como de las actuaciones en los lugares de trabajo es el control periódico de las condiciones de trabajo y la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. En toda empresa, como resultado del trabajo diario, los órganos de las máquinas se desgastan, la fiabilidad de los dispositivos de seguridad puede verse alterada y pueden realizarse actuaciones inseguras que llegarían a convertirse en hábitos si no se controlan debidamente. Por tanto, las revisiones periódicas son absolutamente necesarias para poder detectar a tiempo esas posibles desviaciones evitando fallos incontrolados.
  • 22. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 22 Ahora bien, el control debiera basarse en la transparencia de todos los estándares establecidos y de los consiguientes parámetros de medida, a fin de que las personas en su lugar de trabajo puedan ser capaces por ellas mismas de identificar fácilmente toda desviación que pueda ser fuente de peligro. Ello requiere aportar la información y la formación necesarias para que las personas sean capaces de autocontrolar en lo posible la seguridad de equipos, lugares y de sus propios comportamientos. Los cuestionarios de chequeo específicos serán una buena herramienta para facilitar la reflexión obligada de los aspectos concretos a revisar. Los mandos directos, por su parte, debieran actuar revisando lo establecido de acuerdo con un procedimiento y aprovechando tal actividad como vía de diálogo y de acercamiento con sus colaboradores, evitando que su actitud pueda percibirse como punitiva o fiscalizadora. Además, al tratarse de actividades generalizadas en los distintos puestos de trabajo, se estará demostrando de forma fehaciente el compromiso asumido por la Dirección en el control y la corrección de riesgos, determinante para generar actitudes positivas por parte de los trabajadores. Criterios de actuación Las revisiones se pueden llevar a cabo de manera informal siendo realizadas por los mandos y trabajadores al mismo tiempo que llevan a cabo la actividad propia de su puesto de trabajo. Este tipo de revisiones, a pesar de no ser sistemáticas y requerir un esfuerzo adicional, son muy válidas ya que frecuentemente el personal implicado en las tareas es el primero en detectar los riesgos.Aparte de las revisiones informales, es imprescindible, para lograr una mayor efectividad, que las revisiones del trabajo formen parte del sistema de gestión de los puestos de trabajo. Para ello han de ser debidamente programadas, organizadas y evaluadas. Para elaborar y aplicar correctamente el procedimiento de revisiones periódicas se deben tener en cuenta las etapas siguientes: a) Planificación o Elegir las personas que han de llevar a cabo la revisión. Éstas deberán poseer un nivel suficiente de formación para entender el funcionamiento de lo que deba analizarse y saber aplicar la técnica de revisión establecida.
  • 23. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 23 o Disponer, antes de la visita, de la mayor cantidad posible de información respecto a las características técnicas, aspectos organizativos y humanos de las instalaciones, equipos, procesos, etc. a observar. o Tener un conocimiento previo de los posibles riesgos a través de un análisis documental o estadístico. o Es conveniente confeccionar un cuestionario de chequeo de los puntos a inspeccionar. b) Ejecución. Ésta es la fase en que se practican efectivamente las revisiones y observaciones en los lugares de trabajo registrando los datos en las hojas de registro correspondientes para su posterior estudio. No basta con detectar aspectos deficientes y determinar las causas, sino que también se deberán proponer y aplicar medidas correctoras. Los mandos intermedios deberán tener la autoridad suficiente y los recursos necesarios para poder corregir los problemas en el lugar de trabajo, salvo que las exigencias presupuestarias lo limiten. c) Control. La aplicación de las medidas correctoras requiere siempre un seguimiento y control de su aplicación y eficacia. Es necesario distinguir los diferentes tipos de revisiones periódicas que pueden realizarse en los centros de trabajo. A continuación se efectúa una descripción sintetizada de sus objetivos y los aspectos más relevantes de las mismas. Inspecciones reglamentarias de seguridad industrial Algunas revisiones derivan de requisitos legales y deben ser llevadas a cabo por empresas acreditadas o entidades autorizadas de inspección y control. Tal es el caso de la instalación eléctrica, instalación de gases, almacenamiento de productos químicos peligrosos, aparatos a presión, montacargas, grúas, vehículos, etc. La empresa afectada debería cuidar de que estas inspecciones reglamentarias se realicen en plazo por quien corresponda en todas las instalaciones o equipos afectados. Revisiones periódicas de equipos de trabajo
  • 24. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 24 Los responsables de las diversas áreas de la empresa deben establecer un programa de mantenimiento y de revisiones de seguridad que garanticen el correcto estado de las instalaciones y equipos. Para ello se tendrán en cuenta los requisitos legales así como las instrucciones de los fabricantes y suministradores de los equipos. Estas revisiones deberán ser llevadas a cabo por personal competente y los resultados deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral. El programa de mantenimiento preventivo debería contemplar todos los aspectos clave para garantizar el buen funcionamiento de los equipos y evitar averías y fallos incontrolados, debiendo incluir prioritariamente la revisión de los elementos con funciones de seguridad. No obstante, pueden realizarse revisiones específicas de aspectos materiales de prevención de riesgos, diferenciadas de las revisiones de mantenimiento, si se considera necesario, por motivos de diferente frecuencia en las revisiones o diferentes personas implicadas en la revisión. La tendencia generalizada es que las revisiones de control de equipos sean preferiblemente realizadas por el propio personal competente e implicado en su utilización, lo que contribuye a acrecentar el conocimiento de los mismos y de sus potenciales factores de riesgo. La utilización de cuestionarios de chequeo específicos para cada uno de los diferentes equipos a controlar es una herramienta básica. Revisiones periódicas generales de los lugares de trabajo Los lugares de trabajo deben ser periódicamente revisados, poniendo un especial énfasis en el orden y la limpieza de los mismos. Se deberá velar para que los trabajadores dispongan de los medios adecuados y de la formación para que puedan mantener su ámbito físico de trabajo en correcto estado. Los mandos deberían ser los implicados en llevar a cabo estas revisiones. Deberán fomentar con su actitud la creación de nuevos hábitos de trabajo, estableciendo junto con los trabajadores una serie de normas de actuación. Podría ser útil aplicar sistemáticamente un formulario de control del orden y la limpieza que podría incluir aspectos generales que generan riesgos comunes de golpes, atropellos y caídas en las superficies de trabajo y de tránsito. Observaciones del trabajo Debiera revisarse periódicamente la manera de realizar las tareas con vistas a su mejora, especialmente si éstas pueden entrañar riesgos o problemas de cierta importancia.
  • 25. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 25 Mediante las observaciones los mandos deberían asegurarse de que el trabajo se está realizando de forma segura y de acuerdo con lo establecido, a fin de mejorar lo relativo a la información y formación y a las instrucciones de trabajo. Registros documentales • Reglamentarios o Resultado de los controles de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores (art. 23 LPRL). o Registro de revisiones de determinados equipos de trabajo (art. 4 RD 1215/1997). o Certificados de inspección de Organismos de control autorizados para los equipos sometidos a reglamentación oficial. • Recomendables o Programa de mantenimiento preventivo de instalaciones, máquinas y equipos. o Programa de revisiones de orden y limpieza y condiciones generales de los lugares de trabajo y procedimiento de actuación. o Programa de observaciones de trabajo y procedimiento de actuación. En el cuadro 5.1 se presenta un esquema de ficha tipo para la revisión de seguridad de equipos. Dicha ficha pretende identificar las diferentes partes críticas de cada equipo y sus elementos o aspectos concretos a revisar. En el cuadro 5.2 se presenta ficha tipo de revisión integrada de mantenimiento/seguridad de equipos. Dicha ficha pretende recoger en un mismo documento el registro de las revisiones a realizar tanto en lo relativo al mantenimiento preventivo, incluida la limpieza, como en las revisiones específicas de seguridad, ello siempre que sea posible porque quienes hayan de realizar ambos tipos de revisiones sean las mismas personas y permitan un procedimiento unitario. En el cuadro 5.3 se presenta ficha de observación del trabajo/sugerencia de mejora. Se pretende disponer de un procedimiento unitario para realizar las observaciones del trabajo con la ayuda de un cuestionario de chequeo y que al mismo tiempo sirva para que cualquier miembro de la organización comunique cualquier deficiencia y sugerencia de mejora que crea oportuna. La introducción en el procedimiento de un apartado para actuaciones destacables y otro para actuaciones mejorables pretende centrar la atención, tanto en los comportamientos que por su calidad merecen ser aprovechados como fuente de aprendizaje, como en los que requieren ser corregidos.
  • 26. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 26 Control de riesgos higiénicos Los riesgos higiénicos son aquellos derivados de la exposición a agentes químicos, físicos o biológicos potencialmente generadores de enfermedades, patologías o lesiones. En la mayoría de circunstancias sus efectos aparecen en función de la dosis recibida por los trabajadores en su trabajo cotidiano, o sea, de los niveles de contaminación a los que han estado expuestos y del tiempo de exposición. La evaluación de los riesgos higiénicos se suele basar en la realización de mediciones ambientales de los niveles de contaminación, comparándolos con estándares de referencia reglamentarios o, en su defecto, con los límites de exposición profesional para agentes químicos editados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo que permiten estimar la probabilidad de daños. La realización de tales mediciones corresponde a personal con formación superior en Prevención de Riesgos Laborales. Los resultados de los estudios ambientales deben contrastarse con los resultados de la vigilancia de la salud, y posteriormente aplicar las medidas preventivas pertinentes y los correspondientes programas de control. En España los riesgos higiénicos que disponen de reglamentación específica que establece los protocolos de control son: exposición a ruido, exposición a agentes químicos, biológicos, cancerígenos y específicos, como cloruro de vinilo y amianto, y exposición a radiaciones. En todo proceso preventivo, para tener un control eficaz de los riesgos higiénicos que puedan existir en el lugar de trabajo, es preciso, primero, identificar los factores de riesgo y, segundo, evaluarlos con el método preciso para conocer la magnitud real de los mismos. Será realizada por expertos en el tema con la información y la formación necesarias. Para la evaluación se tendrá en cuenta lo siguiente: • Recopilación y análisis de las lesiones y enfermedades que hayan ocurrido en el pasado. • Análisis bibliográfico de riesgos higiénicos específicos de la actividad. • Verificación del cumplimiento de la legislación vigente. • Aplicación de medidas de prevención para evitar o minimizar la exposición. • Utilización de procedimiento específico de evaluación por parte de expertos en la materia y emisión del correspondiente informe en el que se prioricen las actuaciones a realizar.
  • 27. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 27 Criterios de actuación Para poder controlar los riesgos higiénicos que pueden afectar a la salud de los trabajadores que puedan verse expuestos a los mismos se identificarán en primer lugar los contaminantes ambientales que existen en cada puesto de trabajo. Éstos pueden ser de tres tipos: Físicos (ruido, vibraciones, calor, radiaciones), Químicos (polvo, humo, fibras, gases y vapores) y Biológicos (virus, bacterias, hongos). Para esta primera identificación se debe disponer de la siguiente información: • Actividad de la empresa, procesos que desarrolla y productos que manipula, contemplando la posibilidad de que se produzcan reacciones entre sí y con otros agentes. • Fuentes de generación y emisión de contaminantes al medio ambiente: instalaciones, equipos y operaciones. • Transformaciones que sufren los productos y posible formación de gases, vapores, polvo, etc. • Métodos de trabajo establecidos. • Trabajadores expuestos: número, sexo, edad y especialmente sensibles. • Tiempo diario de exposición y ocasionalidad de los trabajos. • Medidas de prevención y protección existentes y su grado de control (sistemas de aislamiento, ventilación, EPI, etc.). Una vez identificados los factores de riesgo se intentará eliminarlos (por ejemplo, sustituyendo lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro, etc.) y se llevará a cabo la evaluación pertinente. Se deberá estimar la exposición y, en caso necesario, efectuar las mediciones pertinentes con los equipos debidamente calibrados de aquellas variables que nos permitan conocer en qué magnitud se encuentran presentes los contaminantes en el medio ambiente estando el trabajador expuesto al mismo (concentración, tiempo de exposición en operaciones habituales u ocasionales, etc.). Una vez se disponga de esta información se compararán los resultados obtenidos con los valores límite de exposición. Si estos valores límite pueden ser superados, habrá que adoptar las medidas necesarias para evitar la exposición y establecer los debidos métodos de vigilancia. Para ello habrá que: • Tener una correcta vigilancia de la emisión de contaminantes para su minimización • Tener disponibles las listas y fichas de seguridad de todos los productos químicos y demás agentes contaminantes existentes. • Disponer de un programa de formación e información de los trabajadores expuestos. • Tener equipos de protección adecuados y controlada su eficacia.
  • 28. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 28 • Cumplir con los procedimientos de trabajo establecidos. • Disponer de un programa de mediciones y vigilancia ambiental cuando sea necesario en función de los resultados de la evaluación. Registros documentales • Reglamentarios o Informes de resultados de mediciones y controles higiénicos, cuando éstos sean necesarios, realizados por personal competente (art. 23 LPRL). o Certificados de calibración de equipos utilizados en las mediciones. o Programa periódico de control ambiental de riesgos higiénicos (Reglamentos específicos). o Registros de control biológico y de salud de los trabajadores expuestos a riesgos higiénicos (art. 23 LPRL). o Fichas de datos de seguridad de sustancias y preparados peligrosos (RD 363/1995 y RD 255/ 2003. • Recomendables o Programa de verificación de la eficacia de las medidas de prevención y protección. o Prescripciones técnicas, programa de revisiones y manuales de instrucciones de equipos que sean fuentes de generación de contaminantes. Control de riesgos ergonómicos y psicosociales Determinados factores de carácter tecnológico, económico y de organización del trabajo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas en su lugar de trabajo. El objetivo de la empresa deberá ser lograr adaptar el puesto de trabajo, el entorno y los aspectos organizativos a las características individuales de las personas, a fin de conseguir unas condiciones de trabajo óptimas en relación con la salud y el bienestar de las mismas, teniendo en cuenta obviamente criterios de eficiencia en el trabajo. Mediante la asunción de aspectos ergonómicos en el trabajo se pretende no sólo minimizar la fatiga que éste pueda comportar, ya sea por la posición, los desplazamientos, las posturas y la carga física que dicho trabajo comporte, si no lograr también el mayor confort posible en el mismo. Trabajar de manera
  • 29. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 29 incorrecta con posiciones forzadas o mediante movimientos repetitivos puede ocasionar lesiones músculo-esqueléticas que pueden llegar a provocar, además de los consiguientes daños físicos, efectos irreversibles. Aparte de la carga física hay que considerar también la carga mental del trabajo, por las crecientes exigencias en el tratamiento de la información que pueden ser causa de estrés y otras consecuencias sobre la salud. La prevención sobre los aspectos psicosociales del trabajo pretende evitar la insatisfacción derivada fundamentalmente de deficiencias asociadas a la organización del trabajo y debidas a falta de autonomía, rutina excesiva, inadecuación del contenido del trabajo a las capacidades de las personas o a unas relaciones interpersonales horizontales y verticales tensas. La reglamentación vigente hace hincapié en la necesaria atención a los aspectos anteriormente citados, aunque no aporta a veces suficientes criterios técnicos de aplicación, por lo que se hace aconsejable que la empresa se plantee una obligada reflexión para evitar su descuido, y se apliquen técnicas específicas de evaluación de los riesgos psicosociales por personas competentes. No olvidemos que en la actualidad las lesiones músculo-esqueléticas constituyen una de las causas más frecuentes de lesión en el trabajo y las depresiones y el estrés en el trabajo son las nuevas enfermedades que afectan a colectivos cada vez más importantes en nuestra sociedad. Criterios de actuación l definir el puesto de trabajo habrá que tener en cuenta las características de las personas considerando los posibles riesgos ergonómicos a los que pueden estar expuestos causantes de lesiones músculo- esqueléticas. Algunas de las medidas a considerar son las siguientes: • Es conveniente evitar que las personas puedan prolongar excesivamente su trabajo en una misma posición; debería alternarse en lo posible el estar de pie y sentado; las sillas estarán ergonómicamente diseñadas. Es necesaria la mecanización para evitar movimientos repetitivos y en todo caso la alternancia de los diferentes movimientos es del todo imprescindible. Hay que evitar desplazamientos innecesarios mediante una racionalización en la distribución de equipos y trabajos a realizar. También hay que evitar trabajar en posiciones forzadas que son del todo ineficaces además de causa de lesiones osteomusculares. Es necesario minimizar las cargas de trabajo (RD 487/1997) empleando útiles y sistemas de transporte mecánicos, adiestrando a las personas en su manejo, así como en las técnicas de levantamiento de cargas. Los trabajos con pantalla de visualización de datos están regulados (RD 488/1997) y, aparte los aspectos ergonómicos de la posición de trabajo y de evitar
  • 30. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 30 reflejos por iluminación indebida, es necesario que las personas, cada dos horas de exposición continuada, puedan descansar o cambiar de actividad durante al menos diez minutos. Todo equipo de trabajo debe ser estudiado en cuanto a facilitar su adecuación en su conducción y control, a tenor de las características psicofisicas de sus usuarios, así como del nivel de competencia requerido. • En cuanto a los riesgos psicosociales se consideran los originados por los aspectos organizativos del trabajo, provocando en la persona insatisfacción laboral, estrés y otros problemas, lo cual va a repercutir en la cantidad y en la calidad de las labores que se realizan. Cabe incluir en este apartado los trabajos a turnos, aislados o nocturnos como potenciales fuentes de problemas. • La satisfacción en el trabajo es un valor intrínseco al mismo, como el propio contenido del trabajo y la capacidad de aprendizaje que éste genera, ello en función de las capacidades de las personas. Por tanto, todo lo que favorezca el enriquecimiento del trabajo, siempre de acuerdo con el interés que se despierte en el propio trabajador, contribuirá a su satisfacción. No obstante, existen una serie de factores asociados a las relaciones interpersonales y a la propia organización del trabajo que no hay que descuidar en absoluto. Hay que evitar la rutina y la monotonía en el trabajo, introduciendo el diseño o distribución de tareas adecuado. Mejorando las competencias de las personas junto a una organización del trabajo adecuada, se estará facilitando su desarrollo personal y profesional y a su vez se logrará una mayor autonomía y capacidad de decisión, lo que redundará en una mayor capacidad de aporte y de calidad en el trabajo. Las relaciones interpersonales, tanto verticales como horizontales, han de ser cuidadas. El liderazgo del personal con mando, el trabajo en equipo, una gestión por procesos en la que todas las tareas sean reconocidas útiles, y una ágil comunicación entre todos los miembros de la organización, son factores que podrán acrecentar la identificación de los trabajadores con los objetivos empresariales. • La participación de los trabajadores en decisiones que les afecten es consustancial con el nivel de satisfacción que obtengan. En el caso de modificación de un puesto de trabajo deberíamos considerar siempre la opinión de los trabajadores que están en el mismo. Así conseguiremos no solo resultados especialmente adaptados a la persona sino que además las medidas adoptadas gozarán de una mayor aceptación por su parte, lo que contribuirá a conseguir una mejor eficacia en el trabajo. Conviene no olvidar la importancia de la formación, que ha de servir de apoyo a la hora de diseñar el puesto de trabajo y no ha de ser nunca la solución a puestos diseñados de forma deficiente.
  • 31. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 31 • Finalmente cabe destacar la estrecha relación que tienen los riesgos ergonómicos y psicosociológicos con la Vigilancia de la Salud de las personas. Mediante una adecuada vigilancia se pueden detectar alteraciones (vista, lumbares...) cuyo origen está en una deficiente organización y un mal diseño de los puestos de trabajo. Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva:  El plazo para llevarla a cabo.  La designación de responsables.  Los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución. Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:  Combatir los riesgos en su origen. Por ejemplo, ante un escape de gas reparar el orificio donde se produce la fuga, no basta con proporcionar una mascarilla a los trabajadores.Adaptar el trabajo a la persona, teniendo en cuenta las diferentes características de los trabajadores.  Tener en cuenta la evolución de la técnica.  Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.  Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.  Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Control de incendios manual del control de incendios Los incendios pueden llegar a presentarse, en la empresa, industria o en el hogar. Para ello es necesario estar capacitados y además conocer las medidas de prevención y control de incendios. Para que se produzca el fuego es necesario que existan 4 elementos simultáneos:  EL OXÍGENO  EL CALOR  EL COMBUSTIBLE  REACCIÓN EN CADENA
  • 32. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 32 6.5.- LAS CLASES DE FUEGOS Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos. Ejemplos: madera, tela, goma, papel, plástico, etc. De acuerdo a su magnitud podrá ser atacado con baldes de aguas, matafuegos, o mangueras. Para su extinción requieren de enfriamiento, osea se elimina el componente de temperatura. Se usa matafuegos clase A, ABC, o AB. Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasa, pinturas, ceras, grasa, asfalto, aceites, plásticos termo fusible, etc. En estos casos es necesario actuar con un matafuego que lance espuma o anhídrido carbónico. El agua solo es eficaz lanzada con una adecuada presión. Se apagan eliminando el oxígeno o interrumpiendo la reacción en cadena que se produce durante la combustión. Se usan mata fuegos BC, ABC, AFFF( espuma) Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica. Ejemplos: motores, transformadores, cables, tableros, interruptores, etc. El agua, como se sabe es conductora y expone a quienes la utilicen en estos casos a una descarga eléctrica. El agente extintor no debe ser conductor de electricidad por lo que no se debe usar soluciones acuosas (mata fuegos de agua o espumas).Se usan mata fuegos Clases BC o ABC una vez cortada la corriente se puede usar agua o extintores clase A o espuma química. Clase D: Fuegos sobre metales combustibles: Ejemplos: magnesio, titanio, potasio, sodio, circonio, uranio, etc. La acción del matafuego puede tener un efecto contraproducente, pero, eventualmente, la utilización de arena o tierra es efectiva. los mata fuegos cargados con agente extintor de polvo clase D deben ser específicamente apropiados para la producción de incendios si haya un riesgo con metales inflamables. Clase K: Fuego de aceite vegetales o grasa animales requieren extintores especiales para fuegos clase k, que contiene una solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el fuego producen un efecto de saponificación que enfría y aísla el combustible del oxigeno
  • 33. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 33 6.6.- PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS 6.6.1.- IMPLEMENTACIÓN DE EXTINTORES Conocer los agentes extintores para las diferentes clases de fuegos permitirá que el control de este sea más rápido y eficaz.El equipo extintor adecuado para cada clase de fuego, se identifica con las mismas letras anteriores (A, B, C, D), en forma destacada y sobre una figura geométrica de distinta forma y color: 6.7 TIPO Y CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve. De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos: - A base de agua - A base de espuma - A base de dióxido de carbono - A base de polvos - A base de compuestos halogenados - A base de compuestos reemplazantes de los halógenos Listaremos a continuación los extintores más comunes, y los clasificaremos según la clase de fuego para los cuales resultan aptos:  Extintores de agua El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el cual están cargados estos extintores conduce la electricidad.  Extintores de espuma (AFFF)
  • 34. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 34 Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores más usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B  Extintores de dióxido de carbono Debido a que este gas está encerrado a presión dentro del extintor, cuando es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del agente desciende drásticamente, hasta valores que están alrededor de los -79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta descarga de "nieve carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por si mismo no consigue extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar salpicaduras.  Extintores de Polvo químico seco triclase ABC Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico del que generalmente están compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.  Extintores a base de reemplazantes de los halógenos (Haloclean y Halotron I) Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo químicamente la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan vestigios ni residuos, además de no ser conductores de la electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.
  • 35. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 35  Extintores a base de polvos especiales para la clase D Algunos metales reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones específicas. Actúan en general por sofocación, generando al aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorben calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son solamente aptos para los fuegos de la clase D.  Extintores a base de agua pulverizada La principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una boquilla de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas (niebla), y que además poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C, ya que esta descarga no conduce la electricidad. Además tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes, por la vaporización de las finas gotas sobre la superficie del combustible, que generan una mayor absorción de calor y un efecto de sofocación mayor (recordar que el agua al vaporizarse se expande en aproximadamente 1671 veces, desplazando oxígeno). Son aptos para fuegos de la clase A y C.  Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de freidoras industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una fina niebla, que al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa, reacciona con este produciéndose un efecto de saponificación, que no es más que la formación de una espuma jabonosa que sella la superficie separándola del aire. También esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa.
  • 36. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 36 6.8 ¿CÓMO USAR UN EXTINTOR?  Verifique que el lugar este ventilado.  Retire el seguro de extintor. (No jalar girarlo)  Haga un disparo pequeño, antes de utilizarlo para verificar que tenga. Presión el extintor.  Dispare a la base del fuego.  Si no puede controlar el fuego salga inmediatamente, llame a los bomberos y espere la ayuda 7.- EVALUACION DE RIESGO 7.1 METODO FINE Se obtuvo el siguiente resultado por el metodo FINE: Tabla 1 Metodo FINE Detalle Riesgo Detalle C E P GP Acción Correctiva Estrés Térmico FORMA: La persona está expuesta a niveles elevados de temperatura. Agente: Cocina, fogones Parte del agente: Calor, vapor desprendido. Causas: Elevadas temperaturas de cocción 1 10 6 60 Implementar un correcto sistema de ventilación
  • 37. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 37 Caída a desnivel Forma: Los trabajadores pueden incidir en caídas ya que las conexiones de gas se encuentran en el piso Agente: Fuente conexión gas Parte del agente: Conexión por encima del nivel del suelo 5 10 1 50 Bajar la conexión hasta bajo el nivel del suelo Contacto Térmico FORMA: Exposición a salpicaduras, quemaduras Agente: Ollas hirviendo Parte del Agente: Agua/comida Caliente Causas: Ollas demasiado llenas. Choque térmico entre Aceite y agua. 5 10 3 150 - Oriente hacia el interior de los fogones los magos de las cacerolas y sartenes al objeto de evitar golpes involuntarios que puedan verter su contenido - Dotar al personal de guantes aislantes térmicos.
  • 38. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 38 - Comprar ollas o sartenes con mangos de material aislantes térmico. Sobreesf uerzos, posturas inadecua das. FORMA: El personal constantemente maneja cargas demasiado excesivas Agente: Cargas excesivas Parte del agente: Peso Causas: El comedor cuenta con poco personal masculino lo que obliga a las mujeres a manejar cargas excesivas 1 6 6 36 - Contratar mas personal masculino. - Comprar un carrito para trasladar las ollas.
  • 39. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 39 Caídas o resbalam ientos Forma: Caídas al piso Agente: Piso mojado o resbaladizo Parte del agente: Líquidos varios Causas Por el constante manejo de agua se genera un piso excesivamente mojado y pegadizo 5 10 6 300 - Los suelos deberán ser de material antideslizante - En el suelo delante de la cocina y fregaderos es recomendable la colocación de parrillas enrejadas - Recoger la basura o cualquier objeto tirado en el suelo de manera inmediata. Incendio Forma: Riesgo de incendio Agente: Alimentos que rápidamente pueden incendiarse que 50 10 0.5 250 - Control de los combustibles y de los focos de ignición - La eliminación de los materiales combustibles innecesarios
  • 40. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 40 están en el almacén improvisado. Parte del Agente: Aceites y grasas Causas: Aceites, grasas, papeles que están muy cerca de la cocina mejorando el orden y la limpieza en la cocina y almacenes colindantes Peligro de explosió n Forma El almacén de garrafas se encuentra a metros de la cocina. Agente: Garrafas Parte del agente : Gas natural altamente inflamable Causas: Mala ubicación de las garrafas 50 10 0.5 250 El diseño seguro de las instalaciones de gas así como su mantenimiento periódico
  • 41. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 41 Propaga ción de fuga ya que se encuentr a cerca de la cocina. (fogonaz o o chispazo ) Forma: Los trabajadores pueden invadir en caídas ya que las conexiones de gas se encuentran en el piso. Agente: Fuente conexión gas Parte del agente: Generación de fugas. Causas del riesgo: Caída a desnivel. 15 0,5 0,1 0,75 Bajar la conexión hasta bajo el nivel del suelo. Realizar un mantenimiento , esto para controlar o ver la generación de fuga de gas. Quemad uras, Sofocaci ón. Forma: La persona está expuesta a niveles elevados de temperatura. Agente: Horno Parte del agente: Llamas, fuego. 5 3 0,5 7,5 Implementar un correcto sistema de ventilación. Realizar un mantenimiento al horno.
  • 42. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 42 Causas del riesgo: Estrés Térmico. Quemad uras. Forma: La persona está expuesta a niveles elevados de temperatura. Agente: Horno Parte del agente: Llamas, fuego, charolas calientes. Causas del riesgo: Estrés Térmico. 5 3 0,5 7,5 Contar con Epps como: Guantes de cuero, guardabrazos. 7.2 MATRIZ DE RIESGO
  • 43. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 43 Tabla 2 Matriz de riesgo RIESGO DETALLE PROBABILIDA D / FRECUENCIA SEVERIDAD/ FRECUENCIA NIVEL DE RIESGO MEDIDAS CORRECTIVAS Explosión por fuga de gas La fuga de gas puede provocar una explosión en los ambientes del comedor 30 150 Intolerable Este riesgo es intolerable porque una fuga de gas puede provocar una explosión y a la ves un incendio, lo cual es MATRIZ DE RIESGOS 150 1,500 3,000 4,500 100 1,000 2,000 3,000 SEVERIDAD / CONSECUENCIA 50 500 1,000 1,500 CRITERIOS 10 20 30 PROBABILIDAD Baja Media Alta FRECUENCIA Igual o mayor a mensual Quincenal Diaria ANALISIS DE RIESGOS TIPO DE RIESGO VALOR DEL NIVEL DE RIESGO CODIGO DE COLORES Intolerable NR>3,000 Importante 500 < NR ≤ 3,000 Tolerable NR ≤ 500
  • 44. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 44 recomendable realizar un mantenimiento preventivo cada cierto tiempo o caso contrario cambiar los tapones de goma de las mangueras de gas Quemadur as Estas quemaduras pueden ocurrir por el mal manipuleo de las ollas, cocina y el horno 30 100 Importante Este riesgo es importante porque estas quemaduras provocan ampollas en la piel y además pueden provocar mal formaciones en el cuerpo (cicatrices) para lo cual es recomendable utilizar la ropa de trabajo recomendable, y además tener mucho cuidado en el manipuleo de las ollas, en la cocina y el horno Caídas al mismo nivel Este tipo de riesgo es muy importante porque ya que 30 100 Importante Este riesgo es importante por que dichas caídas pueden provocar q
  • 45. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 45 dichas caídas pueden provocar que las personas que trabajan en el comedor puedan provocar que se rompan o se luxen parte del cuerpo se rompan o se lastimen parte del cuerpo, para lo cual es necesario q las cocineras y las personas que trabajen allí tienen que utilizar las botas y el implemento correcto para no sufrir las caídas Estrés térmico Este riesgo es muy importante porque la persona no tiene que estar estresado para las actividades que realice en la cocina 30 100 Importante El estudio del estrés térmico es muy importante para para este sector porque se pudo observar que dentro de este ambiente no existe ventilación y si no existe esto entonces en este ambiente hay estrés térmico por lo cual es recomendable poner ventilación en los ambientes. 8.- CALCULO DE CARGA DE FUEGO Se realizó el análisis en el interior del comedor, tanto en el área de cocina, almacén de alimentos y sala de comedor.
  • 46. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 46 A continuación se presenta el plano del comedor
  • 47. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 47 8.1 CALCULO DE CARGA DE FUEGO PARA PREPARACION Y ALMACEN DE ALIMENTOS.  MATERIALES DEL TIPO A. SECTOR DE INCENDIO: ALMACEN DE ALIMENTOS CODIGO SECTOR: 001 ACTIVIDAD DEL SECTOR: PREPARACION DE ALIMENTOS SUPERFICIE PISO: 74.9 m2 RIESGO SECTOR: PERTENECE AL RIESGO 4 FECHA REL. 31/10/2014 TIPO DE PERSONAS: ENTRAN TODO TIPO DE PERSONAS COMBUSTIBLE RIESGO DEL COMBUSTIBLE CANTIDAD (Kg) PODER CALORIFICO (Mcal/Kg) Carga calor (Mcal) HARINA [Kg] 3 15 4 60 LECHE EN POLVO [Kg] 3 12 4 48 MADERA [Kg] 4 10 4.4 44 CAFÉ [Kg] 3 8 4 32 CARTON´[Kg] 5 12 4 48 CEREALES [Kg] 4 20 4 80 POLIESTER 4 3 6 18 VESTIMENTA [Kg] 5 5 4/5 4 TOTAL 85 Kg Carga de calor total 334 𝟑𝟑𝟒 𝑴𝒄𝒂𝒍 = 𝟑𝟑𝟒𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒄𝒂𝒍 Figura 1.- Plano del comedor
  • 48. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 48 1 Kcal --------------------- 4, 1855 KJ 334000 Kcal------------------- X X= 334000 Kcal∗4,1855 KJ 1 Kcal = 1397957KJ 1397957KJ 1397, 96 MJ Por lo tanto carga calor total (MJ) = 1397, 96 MJ Superficies de preparacion de alimentos: 74.9 m2 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 1397, 96 MJ 74.9 𝑚2 = 18,66 𝑀𝐽/𝑚2 La carga de fuego tomando como patrón de referencia la madera con poder calorífico inferior de 18,41 MJ/Kg resulta: 18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera 18,66 MJ/m2 ------------------- X kg de madera X =18,66 MJ/m2 x 1 kg / 18,41 MJ = 1,01 kg/𝐦𝟐  CARGA DE FUEGO A: 1,01 Para nuestro caso por tratarse de almacén de alimentos, y corresponderle por actividad un riesgo máximo 4 y no admitirse el nivel de riesgo 3, es decir, dentro preparación de alimentos no podría haber materiales del tipo B, la carga de fuego B es cero.  CARGA DE FUEGO B: 0
  • 49. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 49 8.2 CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO PARA EL AMBIENTE COCINA.  MATERIALES DEL TIPO A. SECTOR DE INCENDIO: COCINA CODIGO SECTOR: 002 ACTIVIDAD DEL SECTOR: COCCION DE LOS ALIMENTOS SUPERFICIE PISO: 187,2 m2 RIESGO SECTOR: PERTENECE AL RIESGO 4 FECHA REL. 07/06/2017 TIPO DE PERSONAS: ENTRAN TODO TIPO DE PERSONAS COMBUSTIBLE RIESGO DEL COMBUSTIBLE CANTIDAD (Kg) PODER CALORIFICO (Mal/Kg) Carga calor (Mal) mesas: madera 3 180,00 4,40 792,00 sillas: madera 3 21,00 4,40 92,40 Plásticos 4 15,50 5,00 77,50 cartón: cartones vacíos 5 30,00 4,00 120,00 fosforo 4 0,30 6,00 1,80 Caucho 4 4,00 10,00 40,00 TOTAL 250,80 Kg Carga de calor total 1123,70
  • 50. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 50  MATERIALES DEL TIPO B. COMBUSTIBLE RIESGO DEL COMBUSTIBLE CANTIDAD (Kg) PODER CALORIFICO (Mal/Kg) Carga calor (Mcal) ACEITES Litros 3 30 9/10 27,00 GRASA 3 10,00 10,00 100,00 TOTAL 30 Kg Carga de calor total 127,00 PARA MATERIALES DEL TIPO A: 𝟏𝟏𝟐𝟑, 𝟕𝟎 𝑴𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟏𝟐𝟑𝟕𝟎𝟎 𝑲𝒄𝒂𝒍 1 Kcal --------------------- 4, 1855 KJ 1123700 Kcal------------------- X X= 1123700 Kcal∗4,1855 KJ 1 Kcal = 4703246, 35 KJ 4703246, 35 KJ 4703, 25 MJ Por lo tanto carga calor total (MJ) = 4703, 25 MJ Superficies de la cocina: 187, 2 m2 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 4703,25 MJ 187,2 m2 = 25,12 𝑀𝐽/𝑚2
  • 51. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 51 La carga de fuego tomando como patrón de referencia la madera con poder calorífico inferior de 18,41 MJ/Kg resulta: 18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera 25,12 𝑀𝐽/𝑚2 ------------------- X kg de madera X =25,12 𝑀𝐽/𝑚2 x 1 kg / 18,41 MJ = 1,36 kg/𝐦𝟐 PARA MATERIALES DEL TIPO B: 𝟏𝟐𝟕, 𝟎𝟎 𝑴𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟐𝟕𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒄𝒂𝒍 1 Kcal --------------------- 4, 1855 KJ 127000 Kcal------------------- X X= 127000 Kcal∗4,1855 KJ 1 Kcal = 531558, 50 KJ 531558, 50 KJ 531, 56 MJ Por lo tanto carga calor total (MJ) = 531, 56 MJ Superficies de la cocina: 187, 2 m2 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 531, 56 MJ 187,2 m2 = 2,84 𝑀𝐽/𝑚2 La carga de fuego tomando como patrón de referencia la madera con poder calorífico inferior de 18,41 MJ/Kg resulta: 18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera
  • 52. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 52 2,84 𝑀𝐽/𝑚2 ------------------- X kg de madera X =2,84 𝑀𝐽/𝑚2 x 1 kg / 18,41 MJ = 0,15 kg/𝐦𝟐  CARGA DE FUEGO A: 1,36 Para nuestro caso por tratarse del área de cocina, y corresponderle por actividad un riesgo máximo 4.  CARGA DE FUEGO B: 0,15 Existe un riesgo 3, es decir, dentro del área de cocina si existen materiales del tipo B, la carga de fuego B es 0,15. 8.3.- CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO SALA DEL COMEDOR  Poder calorífico madera 4,4 Mcal/kg  Poder calorífico del plástico 10,7 Mcal/kg PARA MATERIALES DEL TIPO A: SECTOR DE INCENDIO: SALA DEL COMEDOR CODIGO SECTOR: 003 ACTIVIDAD DEL SECTOR: ALMUERZO, CENA. SUPERFICIE PISO: 973.8 m2 RIESGO SECTOR: PERTENECE AL RIESGO 4 FECHA REL. 31/10/2014 TIPO DE PERSONAS: ENTRAN TODO TIPO DE PERSONAS COMBUSTIBLE RIESGO DEL COMBUSTIBLE CANTIDAD (Kg) PODER CALORIFICO (Mcal/Kg) Carga calor (Mcal) Madera 4 180,00 4,40 792,00 Plástico 4 110,00 10,70 1177,00 Papel de la pared 3 2,00 4,00 8,00 TOTAL 232 Kg Carga de calor total 1977 𝟏𝟗𝟕𝟕 𝑴𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟗𝟕𝟕𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒄𝒂𝒍
  • 53. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 53 1 Kcal --------------------- 4, 1855 KJ 1977000 𝐾𝑐𝑎𝑙 ---------------------- X X= 1977000 𝐾𝑐𝑎𝑙∗4,1855 KJ 1 Kcal = 8274733, 50KJ 8274733, 50KJ 8274, 73 MJ Por lo tanto carga calor total (MJ) = 8274, 73 MJ Superficies de preparacion de alimentos: 973.8 m2 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 8274, 73 MJ 973.8 m2 = 8,50 𝑀𝐽/𝑚2 La carga de fuego tomando como patrón de referencia la madera con poder calorífico inferior de 18,41 MJ/Kg resulta: 18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera 8,50 𝑀𝐽/𝑚2 ------------------- X kg de madera X =8,50 𝑀𝐽/𝑚2 x 1 kg / 18,41 MJ = 0,46 kg/𝐦𝟐  CARGA DE FUEGO A: 0,46 Para nuestro caso por tratarse de la preparación de alimentos, y corresponderle por actividad un riesgo máximo 4 y no admitirse el nivel de riesgo 2, es decir, dentro preparación de alimentos no podría haber materiales del tipo B, la carga de fuego B es cero.
  • 54. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 54  CARGA DE FUEGO B: 0 8.4.- RESUMEN CARGAS DE FUEGOS  ALAMCEN DE ALIMENTOS: MATERIALES DE TIPO A 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 1397, 96 MJ 74.9 𝑚2 = 18,66 𝑀𝐽/𝑚2 18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera 18,66 MJ/m2 ------------------- X kg de madera X =18,66 MJ/m2 x 1 kg / 18,41 MJ = 1,01 kg/𝐦𝟐  COCINA: MATERIALES DE TIPO A 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 4703,25 MJ 187,2 m2 = 25,12 𝑀𝐽/𝑚2 18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera 25,12 𝑀𝐽/𝑚2 ------------------- X kg de madera X =25,12 𝑀𝐽/𝑚2 x 1 kg / 18,41 MJ = 1,36 kg/𝐦𝟐  COCINA: MATERIALES DE TIPO B. 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 531, 56 MJ 187,2 m2 = 2,84 𝑀𝐽/𝑚2 18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera 2,84 𝑀𝐽/𝑚2 ------------------- X kg de madera X =2,84 𝑀𝐽/𝑚2 x 1 kg / 18,41 MJ = 0,15 kg/𝐦𝟐  SALA DEL COMEDOR: MATERIALES DE TIPO A 𝑪𝑨𝑹𝑮𝑨 𝑫𝑬 𝑭𝑼𝑬𝑮𝑶 = 8274, 73 MJ 973.8 m2 = 8,50 𝑀𝐽/𝑚2 18,41 MJ --------------------- 1 kg de madera
  • 55. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 55 8,50 𝑀𝐽/𝑚2 ------------------- X kg de madera X =8,50 𝑀𝐽/𝑚2 x 1 kg / 18,41 MJ = 0,46 kg/𝐦𝟐 8.5.- DETERMINACION POTENCIAL DEL EXTINTOR Decreto 351/79 anexo VII inciso 4.1. El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos de clase A, responderá a lo establecido en la Tabla N° 3. TABLA N° 3 El decreto 351/79 anexo VII inciso 4.2. El potencial mínimo de los matafuegos para juegos de clase B, responderá a lo establecido en la Tabla N°4, exceptuando fuegos de líquidos inflamables que respeten una superficie mayor a 1 m2. TABLA N°4  Un método para calcular el potencial extintor es realizar una simple cuenta regla de tres simple. Por lo tanto se tiene: para almacén de alimentos.
  • 56. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 56 Teniendo en cuenta que la clasificación de riesgo de almacén de alimentos corresponde a riesgo 4 y clase de fuego A, entrando entonces a la tabla 1 por la fila correspondiente a “hasta 15 kg/m2” y la columna de riesgo 4, surge: Esta tabla nos indica que necesitamos instalar, conforme a la carga de fuego para almacén de alimentos, una capacidad extintora de 1A, es decir, una unidad de agente extintor tipo A. Por lo tanto se tiene: para la cocina. En la tabla nos indica que debemos instalar conforme a la carga de fuego de la cocina, una capacidad extintora de 1A, es decir 1 unidad de agente extintor de tipo A. Por lo tanto se tiene: para la cocina X =2,84 𝑀𝐽/𝑚2 x 1 kg / 18,41 MJ = 0,15 kg/𝐦𝟐
  • 57. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 57 En la tabla nos indica que debemos instalar conforme a la carga de fuego de la cocina, una capacidad extintora de 4B, es decir 4 unidades de agente extintor de tipo B. Por lo tanto se tiene: para la sala del comedor X =8,50 𝑀𝐽/𝑚2 x 1 kg / 18,41 MJ = 0,46 kg/𝐦𝟐 En la tabla nos indica que debemos instalar conforme a la carga de fuego de la sala del comedor, una capacidad extintora de 1A, es decir 1 unidad de agente extintor de tipo A. Las Unidades Extintoras o Capacidad Relativa de extinción como lo denomina las normas IRAM, son la capacidad experimental de apagar un fuego normalizado establecido mediante pruebas reales según normas, como por ejemplo normas IRAM 3542 y IRAM 3543. La capacidad se establece para combustibles clase “A” y “B” por separado. En palabras simples, es la capacidad que tiene un determinado agente extintor (del tipo A o B) para apagar una cantidad predeterminada de combustible. Por lo tanto, las tablas NO nos indican la cantidad de extintores, sino la capacidad de extinción requerida para ese sector de incendio. Esa capacidad de extinción puede ser cubierta por una innumerable cantidad de extintores distintos, que variaran en función de la marca, modelo, tamaño y agente extintor, disponibles en el mercado. 8.6.- SELECCIÓN DE EXTINTORES
  • 58. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 58 Para seleccionar el o los extintores adecuados, hay que cumplir simultáneamente con varias condiciones básicas:  Selección por Carga de Fuego: Seleccionar uno o varios extintores que tengan una Capacidad de Extinción igual o superior a las Unidades de Extinción que surgieron de las tablas 1 o 2. El o los extintores deben cumplir juntos o separados las exigencias en unidades A y B. Para seleccionar los extintores en base a las necesidades de unidades extintores, debemos solicitarle a nuestro proveedor de extintores o al fabricante, el certificado de los ensayos (ver ejemplos en anexo), donde deberá estar indicada la marca del extintor, la capacidad de agente extintor, el agente extintor y el potencial extintor logrado en el ensayo. Seleccionado los extintores en base a las unidades extintoras exigidas, y también en base al tipo de usuario, tipo y calidad de los combustibles, costos, etc., ahora nos queda distribuirlos en el sector de incendio. 8.7.- SELECCIÓN POR DISTRIBUCION Selección por Distribución: La segunda exigencia a cubrir son los aspectos de distribución. Decreto 351/79 art. 176. “...En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 m2 de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B...” Decreto 351/79 Anexo VII inciso 7.1.1. Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de extinción equivalente a 1A y 5BC, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción. La clase de estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable. 8.8.- UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES Como último paso de este proceso, nos queda ubicar los extintores seleccionados en el plano, marcar en el plano la cobertura de los extintores, para de esta manera demostrar el cumplimiento de la legislación vigente en la materia. Con todos los datos recolectados y generados respecto a la necesidad de extintores, se recomienda la realización de un informe oficial para colocarlo en una carpeta destinada a los temas de prevención y protección contra incendios de la empresa. Se recomienda para el área en cuestión:
  • 59. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 59 Almacén: 1 unidad de ABC (15 lb) de tipo A. Cocina: 1unidad de H2O (8 lb) de tipo A.; 4 unidad de tipo B Sala de comedor: 1 unidad de H2O (15 Kg) de tipo A.
  • 60. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 60
  • 61. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 61 9.- PRESUPUESTOS Se obtuvo la cotización en la tienda 3M ubicada en Pagador y Herrera en la ciudad de Oruro. Distribuidos de la siguiente manera. Tabla. MARCA TIPO CANTIDAD PRECIO [BS] KIDDE ABC 15 lb 710 KIDDE ABC 10 lb 650 KIDDE H2O 8 lb 1350 KIDDE CO2 6 lb 2100 KIDDE CO3 4 lb 1700 FERTON ABC 15 lb 580 FERTON ABC 10 lb 490 Para lo cual se realizó el siguiente presupuesto: Tabla. NOMBRE: Implementación extinguidores Tipo de cambio: ITEM: H-001 Unidad: Global A: Materiales Unidad Cantidad P. Unitario Parcial Extinguidor ABC Unid 3 710 2130 Extinguidor H2O Unid 2 1350 2700 Extinguidor CO2 Unid 1 2100 2100 Caja Metalica cristalina Unid 1 150 150 Tornillos de sujecion Unid 16 0,5 8 0 7088 B: Mano de obra
  • 62. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 62 Tec. Segurid. Industrial Hr -H 18 25 450 Ayudante Hr -H 20 12 240 690 C: Equipos Y Maq. Broca 0 0 0 D: Herramientas Menores 5% de B 34,5 E: Beneficios Sociales 71,18% de B 491,142 F: Total Materiales A 7088 G: Total Mano de Obra (B+E) 1181,142 H: Total Equipos (C+D) 34,5 I: Parcial Item 8303,642 J: Gastos Generales 10 % de J 830,3642 K: Utilidad 11% de J 913,4006 L: Subtotal 1743,765 M: IVA 13% DE L 226,6894 N: ITE 3% DE L 52,31294 O: Parcial impuestos 279,0024 TOTAL ITEM 10326,41 10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1 CONCLUSIONES Se concluyó con los objetivos planteados que son:  Identificado los riesgos que existen en el comedor.  Se evaluó mediante el método FINE y matriz de riesgos.  Se realizaron mediciones de estrés térmico (Resultados Anexos)  Se implementó un sistema de control de incendios con los extintores. Se recomienda para el área en cuestión:
  • 63. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 63 Almacén: 1 ABC (15 lb) Cocina: 1 CO2 (6 lb), 1 H2O (8 lb) Sala de comedor: 2 ABC (15 lb), 1 H2O (8 lb)  Se hizo un presupuesto para la implementación de extintores en el comedor, obteniendo un total de: 10326,41 BOB Después de realizado la evaluación de riesgos en general se sugiere estos puntos específicos para mejorar las condiciones de trabajo en la cocina del comedor y prevenir accidentes. 10.2 RECOMENDACIONES  Utilizando equipos de trabajo y utensilios en perfecto estado.  Haciendo uso únicamente de los equipos eléctricos que no pertenecen defectos en sus protecciones.  No corriendo en los desplazamientos por las escaleras, pasillos y vías de circulación.  Respetando las obligaciones y prohibiciones indicadas en la señalización de seguridad existentes en los lugares de trabajo.  Manteniendo libres de obstáculos las salidas y zonas de paso.  Recogiendo y advirtiendo de las existencias de derrames o restos del material por los suelos.  Accediendo únicamente a zona o áreas de la empresa que haya sido autorizado.  No manipulando equipos ni materiales que no se le han indicado.  Utilizando correctamente los equipos y prendas de protección individual que se le an proporcionado. PREVENCION DE INCENDIOS EN COCINAS  Asegúrese de cerrar las llaves de paso generales de gas, una vez acabados los servicios, la desconexión de extractores y otros aparatos eléctricos como puede ser la freidora  Mantenga limpio los filtros de las campanas de extracción de grasas y vahos  Se utiliza serrín, como medio de absorción de derrames, evite su acumulación debajo de la cocina. En todo caso, si ello es posible, utilice productos no combustibles.  Informe inmediatamente al servicio de mantenimiento o a la compañía suministradora, de las fugas de gas o anomalías detectadas en la instalación, por pequeñas que sean.  Observe y compruebe el estado de mantenimiento de las freidoras, especialmente de su termostato.
  • 64. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 64  Mantenga despejado los accesos y salidas de la cocina  Verifique cada cierto tiempo el perfecto estado de la dotación de extintores de la cocina que se puede acceder fácilmente.  Tenga siempre a mano tapaderas para sofocar los fuegos de aceite en freidoras y sartenes EXTINCIÓN DE INCENDIOS En el caso de fuego en una freidora o sartén:  Cortar la corriente o el gas que alimenta el aparato.  Cubrir la freidora o sartén con una tapadera suficientemente grande. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PROTECCION DE: GUANTES Las manos contra riesgos: cortes, contra agresiones químicas (detergentes y productos de limpieza), quemaduras (calor, fuego y llamas). PROTECCION OCULAR Los ojos en aquellos ambientes en que exista proyección de salpicaduras (aceite caliente u otros riesgos para los ojos. CALZADO ANTIDEZLIZANTE Contra caídas y resbalones al mismo o distinto nivel en cámaras frigoríficas o
  • 65. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 65 también junto a fregaderos en el interior del comedor de la F.N.I. ROPA DE ABRIGO O ROPA ADECUADA AL AREA DE TRABAJO Del cuerpo en el interior del comedor de cámaras frigoríficas de congelación, o en zonas refrigeradas en el comedor de la F.N.I. MANDILES DE CUERO Más que todo en la zona femoral o en trabajos específicos.  De manera complementaria para la señalización de desniveles u obstáculos que originan riesgos de caídas o de choque, se utiliza una señalización adicional consistente en una pintada franja amarilla y negras alternadas de dimensión similar e inclinada 45 grados.  Otro tipo de señalización es incluido en las etiquetas empleadas para la identificación de sustancias y preparados químicos peligrosas, botellas de gases, etc. Mediante la combinación de símbolos o pictogramas y textos de medidas de prevención normalizados se facilita la identificación de los productos y se advierte al usuario que lo manipula de su potencial peligrosidad.
  • 66. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 66  Utilización de los equipos de extinción.  El extintor  Trate de apagar el conato de incendio usando el extintor más próximo que sea adecuado al tipo de fuego que se haya producido.  Quite el precinto de seguridad, y sin accionar todavía el extintor, o Entonces, accione la palanca de descarga, y dirija el chorro del agente extintor al objeto que arde en la base de las llamas. o La boca de incendios equipada o Si la empresa dispone bocas de incendios equipadas, y Vd. Ha sido previamente entrenado y autorizado para utilizarlas, siga las recomendaciones que se indican a continuación: o Abra el armario o rompa el cristal de la tapa y extraiga la manguera girando la devanadera y desenrollándola en la dirección hacia la que se encuentra el fuego. o Si está solo y la BIE es de manguera flexible plana, compruebe que la lanza está cerrada y después abra lentamente la válvula de paso del agua. Una vez presurizada la manguera, tome firmemente la lanza-boquilla y abriendo el chorro más adecuado, empiece la extinción del fuego hasta recibir ayuda.  Señalización de seguridad en los centros de trabajo Atendiendo a que ciertos riesgos no se reducen sufucientemente atravez de medidas de proteccion colectiva u organizativas, en ocaciones es necesario adoptar medidas de
  • 67. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL IND 2204 pág. 67 señalización. Su finalidad es la de informar y advertir los peligros, indicar la prohibición de realizar determinados actos inseguros, recordar las normas de comportamiento, señalizar la situación de vias de evacuación o dispositivos de salvamento, o localizar los equipos de lucha contra el fuego. o De las diferentes modalidades de señalización son las señales en forma de panel las mas utilizadas. Éstas, en función del objetivo del mensaje que pretenden trasmitir, se agrupan en cinco clases. o Señales de advertencia, de prohibición, de obligación, de salvamento o socorro y señales de lucha contra incendios. o Para el caso del comedor se recomienda los siguientes tipos de señalización 11.- ANEXOS En el comedor de la FACULTADAD NACIONAL DE INGENIERIA también se evaluo si existía estrés térmico o no. y el otro factor es la ventilación que efectivamente se comprobó que no existe una adecuada ventilación. A continuación los datos de la medición de estrés térmico