7- Orientaciones para la elaboración de las tesinas.pptx
1. Orientaciones para la
elaboración de las tesinas
MSc. Dra. Marleny Viera García
Especialista de 1er y 2do Grado Medicina Interna.
Máster en Investigaciones en Aterosclerosis.
Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas
de La Habana.
Investigador Agregado.
2. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
1-PORTADA
• Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
• Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera
• Departamento Metodológico Nacional de Hidrología Médica
• Facultad o Filial de la provincia donde se realiza el curso
• Trabajo de Terminación del Curso Básico Nacional de
Hidrología Médica
• Título (No más de 15 palabras)
• Autor
• Tutor (Categoría docente y Científica)
• Asesor (Categoría docente y Científica).
• Ciudad en el que se hace la investigación
• Año
3. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
2-RESUMEN (No más de 250 palabras) y PALABRAS
CLAVES:
Encabezar con la palabra RESUMEN en mayúscula. Tiene
el propósito de informar en breves líneas, sobre el objeto y
los objetivos del trabajo, el procedimiento empleado y los
principales resultados obtenidos.
4. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
3- ÍNDICE:
Aparecen todos los títulos que diferencian las secciones o
acápites en que se divide el contenido de la tesis y el
número de páginas que le corresponde. Se encabeza con
la palabra ÍNDICE en mayúscula.
5. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
4-INTRODUCCIÓN:
(No más de 2 cuartillas). Expresa los antecedentes, el
objeto de la investigación, de forma escueta y resumida.
Información bibliográfica que sustenta la investigación
realizada. Escrito de modo impersonal. La información que
se brinda debe estar avalada por la bibliografía.
6. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
5-OBJETIVOS:
(1 cuartilla)
• General
• Específicos.
7. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
6-DESARROLLO
• Material y método (2 cuartillas)
• Resultados y discusión (4 cuartillas)
- Diseño y métodos. Fundamentos metodológicos de la
tesis, el diseño, los métodos y herramientas empleados en
su realización. Técnicas de recolección de la información,
para metros a medir, procedimientos estadísticas
utilizados. Los verbos utilizados se escriben en pasado.
- Resultados. Exhibe los resultados que deben responder
al objetivo general y a los objetivos específicos y se
discuten a la luz de los resultados encontrados por otros
autores (bibliografía consultada).
8. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
7-CONCLUSIONES:
(1 cuartilla)
En correspondencia con los objetivos y con el título del
trabajo. Son breves, precisas y convincentes. Mostrar con
claridad que son una consecuencia lógica de los
resultados.
9. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
8-BIBLIOGRAFÍA:
No se numeran las páginas de la bibliografía. Enumeradas
de acuerdo a su aparición en el texto, escritas de acuerdo
a las Normas de Vancouver. 10 % de la misma de los
últimos 5 años.
10. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
9- ANEXOS:
(No se numeran).
Pueden incluir gráficas, tablas, estadísticas, diagramas,
mapas, fotografías, cronologías, cuadros comparativos,
historias clínicas, encuestas, modelo de consentimiento
informado e información al paciente, etc. Se enumeran de
manera consecutiva, según su orden de aparición.
11. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
9- ANEXOS:
- Tablas: Debe reflejar su contenido, no extenso ni rebuscado.
En la parte superior de la tabla con letra inicial mayúscula y
continuado con letra minúscula y correctamente enumerada.
Ej. Tabla 1: Resultado de las auditorías internas en... Cada
columna de la tabla llevará su título, no emplear abreviaturas
ni signos. Las llamadas deberán hacerse con asteriscos. Las
notas explicativas se colocan al pie de la tabla.
- Figuras: Son las fotografías, gráficos, dibujos, planos, mapas
u otro tipo de ilustración que se incluya en el trabajo. Titulo lo
más breve posible pero de acuerdo al contenido, colocado en
la parte inferior de la figura. Se inicia con letra mayúscula y se
continúa con minúscula y correctamente enumerada. Ej.
Figura 1: Variación de los indicadores de satisfacción de…
12. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
• DEDICATORIA:
Van al inicio. Es opcional.
• RECOMENDACIONES:
Opcionales, van después de las conclusiones. Son
sugerencias derivadas del trabajo planteándose en qué
aspectos se propone que se puede profundizar para
completar o ampliar la investigación. Puede sugerirse las
condiciones que deben de crearse para la introducción de
los resultados en la producción o en la práctica social. Se
enumeran.
13. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1-PORTADA
• Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
• Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera
• Departamento Metodológico Nacional de Hidrología Médica
• Facultad o Filial de la provincia donde se realiza el curso
• Trabajo de Terminación del Curso Básico Nacional de
Hidrología Médica
• Título (No más de 15 palabras)
• Autor
• Tutor (Categoría docente y Científica)
• Asesor (Categoría docente y Científica).
• Ciudad en el que se hace la investigación
• Año
14. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2-RESUMEN (No más de 250 palabras) y PALABRAS
CLAVES:
Encabezar con la palabra RESUMEN en mayúscula. Tiene
el propósito de informar en breves líneas, sobre el objeto y
los objetivos del trabajo, el procedimiento empleado y los
principales resultados obtenidos.
15. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3- ÍNDICE:
Aparecen todos los títulos que diferencian las secciones o
acápites en que se divide el contenido de la tesis y el
número de páginas que le corresponde. Se encabeza con
la palabra ÍNDICE en mayúscula.
16. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
4-INTRODUCCIÓN:
(No más de 2 cuartillas). Expresa los antecedentes, el
objeto de la investigación, de forma escueta y resumida.
Información bibliográfica que sustenta la investigación
realizada. Escrito de modo impersonal. La información que
se brinda debe estar avalada por la bibliografía.
18. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
6- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
Estrategia de indagación bibliográfica y criterios de
selección de los artículos, así como el estudio de la
variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos
seleccionados, fuentes de información, variables,
resultados y discusión, que se redactan de forma conjunta,
y constituyen la base esencial del artículo. (6 cuartillas).
19. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
7-CONCLUSIONES:
(1 cuartilla)
En correspondencia con los objetivos y con el título del
trabajo. Son breves, precisas y convincentes. Mostrar con
claridad que son una consecuencia lógica de los
resultados.
20. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO Y ACTUALIZADO
8-BIBLIOGRAFÍA:
No se numeran las páginas de las referencias bibliográficas.
Enumeradas de acuerdo a su aparición en el texto, escritas
de acuerdo a las Normas de Vancouver. 10 % de la misma
de los últimos 5 años.
21. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
• DEDICATORIA:
Van al inicio. Es opcional.
• RECOMENDACIONES:
Opcionales, van después de las conclusiones. Son
sugerencias derivadas del trabajo planteándose en qué
aspectos se propone que se puede profundizar para
completar o ampliar la investigación.
22. REQUISITOS DEL TRABAJO
1- Escrito con letra Arial 12 a 1,5 espacios.
2- Margen Izquierdo a 3 cm.
3- Margen derecho a 2.5 cm.
4- Margen superior e inferior a 3.5 cm.
5- Todo el trabajo en 10 cuartillas numeradas.
6- La portada, resumen, índice, bibliografía o referencias
bibliográficas y anexos no cuentan como cuartillas.
7- Entrega del trabajo en formato digital y escrito.
8- Entrega de Diploma al finalizar el curso.
24. TRIBUNAL DE EXAMEN
• Presidente: Dr. Rafael Ledesma Rosa
Especialista de 1er Grado en Pediatría
Máster en Medicina Natural y Bioenergética
Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Jefe del Departamento Metodológico Nacional de Hidrología Médica
Presidente de la Sociedad Cubana de Hidrología Médica
• Secretaria: Dra. Marleny Viera García
Especialista de1er y 2do Grado en Medicina Interna
Máster en Investigaciones en Aterosclerosis
Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Investigador Agregado
Miembro del Departamento Metodológico Nacional de Hidrología Médica
Miembro de la Sociedad Cubana de Hidrología Médica
• Vocal: Dra. Niurka María Guzmán Carballo
Especialista de 1er Grado en Medicina Interna
Máster en Medicina Natural y Bioenergética
Profesora Asistente Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Miembro de la Sociedad Cubana de Hidrología Médica