SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
Descargar para leer sin conexión
B LO Q U E V
Unidad de competencia
El estudiante resaltará los procesos de recuperación nacional y establecerá su influencia
y la identidad nacional actuales.
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de
las competencias genéricas:
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico que
permite la comunicación entre individuos y culturas
en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla
un sentido de identidad.
Formula explicaciones sobre
el proceso de reconstrucción
nacional, la consolidación del
régimen posrevolucionario
y sus contribuciones para el
México actual
Este bloque sirve para que:
■ Organices la información para aplicar el contexto histórico internacional del periodo posre-
volucionario.
■ Expliques el proceso de reconstrucción nacional y la conformación del régimen posrevolu-
cionario.
■ Contrastes la situación del país durante las etapas del caudillismo y presidencialismo.
■ Expliques las características políticas del Maximato y la creación del PNR.
■ Establezcas el alcance social de la política del Estado Benefactor durante el cardenismo.
■ Distingas los aportes a la cultura y la educación nacional del periodo.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-
ciones lingüísticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral
e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo
con su relevancia y confiabilidad.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.1 Eligelasfuentesdeinformaciónmásrelevantespara
un propósito específico y discrimina entre ellas.
6.2 Evalúa los argumentos y opiniones e identifica
prejuicios y falacias.
6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-
lares que subyacen a una serie de fenómenos
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera
los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con
los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so-
lución de conflictos.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi-
cano y miembro de distintas comunidades e ins-
tituciones, y reconoce el valor de la participación
como herramienta para ejercerlos.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos
de la sociedad y se mantiene informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en
los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global independiente.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-
tos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un
contexto más amplio.
Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:
■ Conocer, comprender y explicar el devenir de los principales acontecimientos históricos que
consolidaron el México posrevolucionario y lograron establecer la institucionalización del
poder político, tras superar al periodo del Maximato.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 155
Realiza la lectura del siguiente texto.
¿Conocías un hecho sobrenatural
que aconteciera a don Plutarco Elías Calles?
Documento que trata de cómo el cielo resuelve en forma por demás ágil, cier-
tos asuntos legales, particularmente aquellos relacionados con la posesión
de sus tierras, incluso antes de verse obligado a recurrir al uso de su poder
judicial (llámese San Miguel Arcángel).
Quedando dispuesto por tanto,
Para el vergonzoso ejemplo de ciertas autoridades y dirigentes de agrupa-
ciones sociales y laborales.
Corría el año de 1928, siendo presidente de la República don Plutarco Elías
Calles Campuzano, cuando en el Salón de Recepciones del Palacio de Gobier-
no, esperando estaba una enlutada y bella mujer. Se acercó a ella el secre-
tario particular del señor presidente y le preguntó el motivo de su visita, a lo
que ella amablemente contestó que era un asunto particular. Pasaron unos
minutos y El Turco —como le llamaban sus amigos—, hizo acto de presencia.
El secretario frotándose las manos, se apresuró a informarle que una hermosa
dama lo aguardaba en el recibidor. Elías Calles, quien era muy enamorado,
vislumbraba una conquista “Hazla pasar, sin demora”. Se acicaló el bigote y
esperó de pie.
—Pase, pase usted ¿en qué puedo servirla?
—¡Vengo a pedirle un gran favor!
—Hableusted,queestandoenmismanos,tengaporseguroquesupetición
será atendida al instante.
La dama empezó su relato.
—Hace dos años, así sin más ni más vinieron unas personas y cerraron
mi casa.
—¿Su casa? —preguntó don Plutarco.
—Si señor, y quiero por mediación de usted la abran lo más pronto posible.
Creyendo el presidente que se trataba de una casa non santa (de mala
nota), respondió presuroso:
—Señora, su casa será abierta hoy mismo. Deje los datos de la ubicación
con mi secretario para que su petición sea atendida de inmediato.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 5
156 n Historia de México II
Le besó la mano y la condujo a la puerta, dejándola con su secretario,
quien atento y animoso tomó la dirección: CALLE DE LA SOLEDAD No 8.
—¡Muchas gracias, señora, por allá estaremos lo más pronto posible!
Una vez que la dama se hubo retirado, el señor presidente llamó al secre-
tario:
—¿Ya le dejó la dirección?
—Si señor.
Pues vaya inmediatamente y llévese personal para ver en qué pueden
ayudaralabella.Hoymismodebeestarpresentableeselocal.Comprebebidas
y embutidos que a la noche iremos a ver a la señora.
Pasaron las horas y el secretario llegó agitado con don Plutarco diciéndole
que no habían encontrado casa alguna, que esa mujer les había tomado el
pelo. El presidente no lo dejó terminar de hablar, tomó su sombrero y pregun-
tó por las viandas y bebidas, a lo que el secretario respondió que tenía todo
listo.
Se trasladaron a toda prisa al Centro, to-
mando por la calle de Moneda y dando vuelta
en la calle de la Soledad, buscaron con cuida-
do el número 8, y con sorpresa vieron que se
trataba de un templo. Dio vuelta don Plutarco y
estando frente a la entrada principal, pidió que
abrieranlapuertadelanavecentral,aseguran-
do que esa señora le había jugado una mala
pasada y que ahí dentro estaría esperándolos
divertida, para llevarlos a la dirección correcta.
Abrieroneltemplo,entrandotodosentropel,
y enmudecidos vieron que ahí, en el altar ma-
yor, en un pedestal, estaba la señora que los
había visitado, toda vestida de negro. Era nada
menos que la Santísima Virgen de la Soledad.
No los había engañado, estaban en su casa.
Y cuentan que a partir de ese día, todos los templos de México fueron
reabiertos nuevamente.
En México
Por Guillermina Pliego Díaz (1)
La anterior es una leyenda que muestra un aspecto provocado por la guerra
cristera, el cierre de templos, algunos rasgos de la personalidad de Calles, y la
manera en que se conducían algunos asuntos gubernamentales.
Templo de la Soledad, en el Centro
Histórico de la Ciudad de México.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 157
Con base en la lectura anterior desarrolla las siguientes actividades:
Tipo de reactivo opción: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y con-
testa escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a
la respuesta correcta.
1. ( ) ¿Por qué estaban cerrados los templos?
a) Porque estaban en huelga.
b) Como consecuencia de la Guerra Cristera.
c) Porque había un congreso evangélico.
d) Por una orden del Papa.
2. ( ) ¿Cuál era la pretensión de la mujer que visita a Calles?
a) Que abriera su casa.
b) Invitar a una fiesta en su casa.
c) Pedir la intervención del presidente en la apertura de su casa.
d) Iniciar una amistad con el presidente.
3. ( ) ¿Cuál fue la reacción del presidente Calles?
a) Colaborar con la señora para la apertura de su casa.
b) Persistir en la clausura de su casa.
c) Centrarse en no conceder favores ilegales.
d) Lograr ayudar a la población.
4. ( ) ¿Cuál fue la reacción de Calles al ver que existía la dirección como
tal?
a) Pensar que a pesar de todo era una broma.
b) Enojarse por pensar que habían faltado al respeto al presidente.
c) Ordenar una investigación.
d) Persistir en su idea original.
5. ( ) ¿Qué reacción tuvo Calles al ver que había sido un milagro?
a) Mantener el cierre de los templos.
b) Fomentar la Guerra Cristera.
c) Ordenar la apertura de todos los templos del país.
d) Tratar de unificar a la población a través de sus creencias.
158 n Historia de México II
Autoevaluación Sí No
¿Qué me
faltó?
¿Qué debo
hacer?
Estudié la lectura
Comprendí el contenido
de la lectura
Contesté la evaluación
diagnóstica
Vinculé la lectura con el tema
que se va a revisar en el
bloque
Solicité el apoyo del profesor
para que me orientara
Me involucré en la discusión
grupal para reflexionar sobre
la importancia de la asignatura
Escuché con atención y
respeto las opiniones de mis
compañeros
Realicé el ejercicio con
limpieza, en orden y en el
tiempo indicado
Evalúo mi desempeño de
manera honesta
Periodo de gobierno de Venustiano Carranza
(movimiento obrero, asesinato de Zapata,
Plan de Agua Prieta, muerte de Carranza y
gobierno provisional de Adolfo de la Huerta)
Gobierno Constitucional de Venustiano Carranza Garza, del 1 de mayo de
1917 al 21 de agosto de 1920. Como Carranza había colaborado con las acciones
del gobierno norteamericano, Estados Unidos otorgaron su reconocimiento al régi-
men carrancista, sin embargo, para mantener la seguridad de su gobierno, Carranza
Define y caracteriza el proceso de
reconstrucción nacional y conformación
del régimen posrevolucionario:
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 159
Figura5.1 VenustianoCarran-
za y la Constitución de 1917.
trasladó la sede de su administración al estado de Querétaro. El movimiento obrero
sería un motivo de preocupación para su gobierno, ya que los trabajadores co-
menzaron a dar forma a poderosos sindicatos que representarían la manifestación
del proletariado durante la Revolución, consideremos que en febrero de 1916 se
había realizado en Veracruz un congreso obrero convocado por la Federación de
Sindicatos del Distrito Federal y, ahí precisamente, se llegó al acuerdo de integrar
la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana. Y para el 13 de diciembre
de 1917 se acordó convocar a un congreso obrero para formar una organización
nacional, que se reunió el 1 de mayo de 1918 en Saltillo, donde tuvo lugar la fun-
dación de la crom, (Confederación Regional Obrera Mexicana), que de inmediato
pidió la reglamentación del artículo 123 constitucional.
Si bien el legado ideológico y jurídico de Carranza es histórico e inobjetable,
eso no evitó la crisis de la población y la problemática económica que flagelaba
a los habitantes de escasos recursos, la inflación parecía invencible, el desempleo
había alcanzado niveles históricamente alarmantes, la escasez en la producción
alimenticia había llegado a niveles tales, que la gente adinerada cambiaba joyas
por costales de maíz; personalmente conocía algunas personas que me relataron
que para sobrevivir molían el olote del maíz y lo mezclaban con aserrín, para hacer
una masa, con la que, aún cuando les ocasionaba fuertes dolores, algunas personas
lograban sobrevivir. En ciertos lugares se vivía una inseguridad impresionante, tal
es el caso de Morelos:
[…] Una quinta parte de la población de Morelos —la “gente decente”—
abandonó sus casas y sus edificios, que de inmediato ocupaban los cam-
pesinos. Los zapatistas hacían leña con los finos muebles, prendían en las
salas de las mansiones sus fogatas para calentar tortillas y desahogaban
sus necesidades fisiológicas en el primer rincón que veían. (2)
En esa situación, los bandoleros y los jefes del campesinado representaban la
esperanza de alcanzar un modo de vida con elementos suficientes para sobrevivir,
por esa razón los caudillos del campesinado fueron tan populares, tal es el caso de
Villa, distanciado de Carranza y convertido en prófugo por las autoridades norte-
americanas.
Sin embargo, Zapata, también alejado de Carranza, representaba una amenaza
para la estabilidad del régimen constitucional, que no satisfacía las exigencias del
proletariado rural.
Asesinato de Emiliano Zapata
Para reprimir a Zapata y terminar con el caos que se vivía en Morelos, el gobierno
federal envió al general Pablo González, sin embargo, era tal el nivel de insalubri-
dad y hambruna, que rápidamente cundieron epidemias que comenzaron a diezmar
a la población. En líneas anteriores citamos la precaria situación de Morelos, lo
cual afectó al propio Zapata:
[…] Zapata alcanzó entonces el nadir en su carrera de revolucionario: se
volvió un amargado que maltrataba a sus hombres con cualquier pretexto,
160 n Historia de México II
Figura 5.2 El Caudillo del Sur fue emboscado y asesinado al entrar a
la hacienda de Chinameca el 10 de abril de 1919.
violaba a las mujeres, bebía grandes cantidades de alcohol, y hasta acabó
por olvidar el Plan de Ayala. (3)
No obstante, la actividad zapatista continuaba siendo un problema para la esta-
bilidad del régimen carrancista, lo que precipitó el asesinato de Zapata.
[Pablo] González urdió una maniobra para liquidar al caudillo. Su auxi-
liar armado fue el coronel Jesús María Guajardo, un norteño blanco y ra-
cista que sentía un odio demencial por “la indiada” y literalmente ansiaba
exterminarla. Cierta vez Guajardo, borracho, o fingiendo estarlo, arreme-
tió contra González y Carranza, acusándolos de ingratitud. Hábilmente,
procuró dejarse escuchar por un prisionero zapatista a quien dio ocasión
de huir; el fugitivo, como era de esperarse, pronto llegó hasta Zapata para
contarle lo que sabía.
El caudillo se ilusionó pensando que Guajardo podría ser uno de los
nuevos aliados que tanta falta le hacían, y lo invitó a unirse a su bando.
Luego de prolongadas negociaciones en las que Guajardo mandó asesi-
nar a varios ex zapatistas que se habían pasado al lado carrancista, para
demostrar la firmeza de sus intenciones, Zapata fue invitado a sellar la
nueva alianza en un banquete que tendría lugar el 10 de abril de 1919
en la Hacienda de Chinameca. Zapata no dejaba de temer una traición y
tomó precauciones, pero Guajardo “lo madrugó”. Cuando Zapata cruza-
ba el portón de la hacienda para entrar al patio, un clarín tocó el saludo de
ritual y los diez soldados de la guardia de honor que esperaban a Zapata,
simulando que presentaban armas, le dispararon simultáneamente. Zapa-
ta cayó muerto, sin haber tenido tiempo de desenfundar la pistola.
Guajardo fue ascendido a general y recibió de Carranza cincuenta mil
pesos como premio. Pero lo que más le satisfizo fue ganarse la preferen-
cia de Pablo González, el hombre a quien consideraba destinado a ocupar
el siguiente turno en la presidencia. (4)
La muerte de Zapata fue muy sentida por la po-
blación campesina, lo que provocó que surgieran
una serie de leyendas en las que se afirmaba que
no había muerto.
En cuanto a Carranza, no existe documento al-
guno que lo relacione con el atentado que costó
la vida a Zapata, por lo que no se le puede seña-
lar como presunto responsable o autor intelectual
del asesinato, pero lo que sí es demostrable es la
cantidad que recibió Guajardo, a la que no se le
puede llamar premio, ya que el presupuesto asig-
nado fue por servicios notables en el ejercicio de
sus funciones militares, hecho que a su vez funda-
mentó su ascenso a general. Es importante hacer
notar que siendo el presidente de la República el
máximo comandante del Ejército mexicano, por
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 161
precepto constitucional, Carranza fue a quien constitucionalmente se reconoció
como representante del Poder Ejecutivo y quien aprobó el ascenso de Guajardo a
general.
La separación de Carranza y el grupo Sonora
La desaparición de Zapata representó un elemento que fortaleció al carrancismo, que
había logrado anular también al villismo. En ese momento Carranza se sintió con
tanto prestigio, que creyó que podría imponer a su candidato a la presidencia de la
República, otorgando su apoyo al ingeniero Ignacio Bonillas, mientras que el gene-
ral Álvaro Obregón se sintió profundamente desilusionado con esta determinación.
El Plan de Agua Prieta
El proyecto de Carranza fue el de terminar con el dominio del militarismo en el
ejercicio del poder político, sin embargo, Obregón era más que un revolucionario,
era considerado por varios sectores de la población como el defensor de sus de-
rechos. Además, un grave error político de Carranza fue seguir un proceso contra
el general Obregón, por su supuesta conspiración, lo que bastó para que el gober-
nador de Sonora, Adolfo de la Huerta, con el apoyo del grupo que fue reconocido
como “grupo Sonora”, lanzara el Plan de Agua Prieta, que desconoció al gobierno
de Carranza y declaró que Sonora reasumía su soberanía, mientras que el general
Pablo González se sumó a los grupos opositores al gobierno.
El éxodo carrancista hacia Veracruz
Ante la imposibilidad de defender a la ciudad capital de los ataques inminentes de
la oposición del grupo Sonora, Carranza decidió viajar a Veracruz, donde gober-
naba su yerno, el general Cándido Aguilar y, una parte de la población capitali-
na, que apenas estaba estabilizándose de la crisis
revolucionaria, decidió seguir al presidente en su
huída de México.
Contando a los servidores públicos, familiares
y amigos, se integró una colectividad de aproxima-
damente diez mil viajeros, muchos de los cuales
cargaron ¡hasta con sus mascotas!, lo que fomentó
el desorden en la comitiva presidencial.
Por si fuera poco, empacaron el mobiliario de
Palacio Nacional, además de llevar billetes, mone-
das, lingotes de oro y plata, la maquinaria y ma-
trices respectivas para imprimir billetes, artefactos
militares, la maquinaria para producir cartuchos,
etcétera.
Figura 5.3 Plan de Agua Prieta, 23 de abril de 1920.
162 n Historia de México II
La estación de ferrocarriles de Buenavista ofrecía un panorama de tremenda
desorganización, ya que la premura con la que se planeó el viaje ocasionó que
nadie supiera qué tren debía de abordar. Finalmente iniciaron la marcha 23 trenes
que viajaron formando una columna de 22 kilómetros de largo.
En cuanto comenzaron a transcurrir los días, los incidentes comenzaron a pro-
ducir una marcha dolorosa. Cotidianamente la columna tenía que enfrentar ata-
ques constantes que detenían la marcha, además la escasez de combustible, agua y
alimentos provocó que muchos trenes fueran abandonados, desintegrándose pau-
latinamente la que fue llamada la columna de la legalidad.
Así como en el inicio del viaje mucha gente se integró a la columna, de la
misma forma comenzaron a desertar. El mismo Carranza y su comitiva más cer-
cana tuvieron que abandonar su elegante tren y marchar a caballo para atravesar
la sierra poblana. Antes de iniciar la marcha, Carranza ordenó que los archivos
del gobierno se quemaran, con lo que desaparecieron las evidencias históricas de
cualquier delito que pudiera haber cometido su administración.
[…] y con la prisa dejaron en un tren 3,733,704 pesos en oro y 58,000
pesos en plata, que no tardaría en recuperar —para entregarlos hones-
tamente al gobierno— el entonces oscuro mayor Adolfo Ruiz Cortines,
futuro presidente de la República. (5)
Carranza perdió apoyo tan rápidamente, que llegó a sospechar que sus propios
acompañantes lo fueran a entregar a sus enemigos a cambio de alguna recompensa,
por lo que trató de reducir al máximo su comitiva.
El mismo Obregón, en un gesto de caballerosidad, le ofreció un salvoconducto
para llegar a Veracruz, y embarcarse para salir del país, sin embargo, Carranza
declinó el ofrecimiento bajo el pretexto de que representaba la legalidad constitu-
cional, lo que de hecho era cierto.
Asesinato de Venustiano Carranza Garza
Luego de unos días de penosa marcha, en la que la comitiva presidencial sufrió las
inclemencias del tiempo y el rechazo de las comunidades indígenas, que estaban
tan aisladas que ni siquiera sabían quién era Carranza, los viajeros llegaron al mu-
nicipio de La Unión, donde fueron recibidos por las fuerzas de Rodolfo Herrero:
[…] En un tiempo Herrero había formado parte de las gavillas que man-
daba el general Peláez por encargo de las empresas petroleras. Apenas
en marzo anterior se había unido al carrancismo con la condición de que
le respetaran su grado de general. Años más tarde se publicó que, poco
antes de llegar con Carranza, Obregón le había hecho llegar un telegrama
que decía: “Ataque a Carranza y rinda parte de que murió en el combate”.
(Algunos historiadores niegan la veracidad de este dato).
Herrero sugirió a los fugitivos que se trasladaran a Tlaxcalantongo,
un caserío situado a orillas de una profunda barranca y flanqueado en el
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 163
lado opuesto por una alta montaña. Según Herrero, allí estarían seguros y
podrían descansar mientras llegaba el momento de reanudar la marcha.
Los pobladores del caserío habían huido cuando llegaron los fugitivos.
Herrero señaló a Carranza una choza grande que, según dijo, por esa
noche serviría de Palacio Nacional. Luego Herrero se alejó, explicando
que debía trasladarse a un lugar donde se encontraba un hermano suyo
muy enfermo.
Después de medio cenar, los rendidos fugitivos se durmieron en dis-
tintas chozas. Llovía incesantemente. Poco después de la media noche un
indígena llegó a espiar dónde se encontraba Carranza, y lo vio acostado
sobre una cobija tendida en el suelo de la choza grande, y usando de
almohada una silla de montar. Alrededor de las 4 de la mañana se oye-
ron gritos de “¡Viva Obregón! ¡Muera Carranza!” y un grupo de indivi-
duos protegidos por las sombras dispararon sus pistolas. Carranza quedó
muerto al recibir un balazo en la pierna izquierda, tres en el pecho y el
abdomen y uno en la mano izquierda. Sus partidarios huyeron y fueron
aprehendidos por hombres de Herrero. (6)
Una vez que se difundió la noticia, el cuerpo fue tras-
ladado a la capital de la República, siendo velado en su
casa rentada de la calle de Lerma.
Por otra parte Herrero, que había comenzado a adoptar
una conducta prepotente, pronto tuvo que abandonarla ya
que un general, partidario del grupo Sonora, de nombre
Lázaro Cárdenas, lo enfrentó, logrando la dispersión de
su gavilla y su captura; temiendo por su vida, Herrero
olvidó el dolo con que asesinó a Carranza y se arrastró
implorando por su vida, siendo trasladado a la Ciudad
de México, donde fue sometido a juicio, en el cual fue
exonerado y puesto en libertad, además de conservar su
grado militar.
Mientras tanto, una comitiva diplomática arribó a la casa
de Carranza con el fin de integrarse al cortejo fúnebre:
[…] Al día siguiente una multitud esperaba la salida del presidente ase-
sinado para tributarle el último adiós; también estuvo presente el H. Cuer-
po Diplomático en los funerales y lo acompañó al Panteón de Dolores,
con toda sencillez y sin discursos oficiales se le dio sepultura en la fosa
17287, lote 1, línea 43, tercera clase. Por 22 años se leyó la siguien-
te inscripción: “Venustiano Carranza, Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos. Mayo de 1920. Sus hijas”. Es de llamar la
atención que la placa tenía carácter familiar y no oficial, como debía
corresponder. (7)
De esta forma terminó la historia del hombre que dio forma al legado ideológi-
co de la Revolución Mexicana.
Figura 5.4 Monumento en memoria de Venustiano Carranza
en Tlaxcalantongo, Veracruz.
164 n Historia de México II
Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924)
(Tratados de Bucareli, creación de la SEP,
misiones culturales), muralismo, reparto agrario,
asesinato de Villa, rebelión Delahuertista)
Gobierno provisional deAdolfo de la Huerta, del 1 de junio al 30 de noviembre
de 1920. Fue tal la inestabilidad del país, que se presentó un vacío de poder del 21
al 23 de mayo de 1920, ya que hasta el tercer día de la muerte de Carranza, el Con-
greso designó interinamente a Adolfo de la Huerta como presidente provisional.
De la Huerta no era militar, se había unido al maderismo, posteriormente fue
designado gobernador de Sonora y se distanció de Carranza cuando se enteró de la
precandidatura presidencial del ingeniero Ignacio Bonillas.
Más tarde, cuando recibió la noticia de su designación como presidente pro-
visional, se trasladó sólo a la ciudad capital, pero tuvo que suspender todas sus
actividades porque sufrió un ataque de apendicitis.
Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna
de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo
dentro del paréntesis el número que corresponda.
( ) Soberana Convención de
Aguascalientes
( ) Grupo Sonora
( ) Movimiento Constitucionalista
( ) Rodolfo Herrero
( ) Una manipulación constitucional
( ) Ingeniero Ignacio Bonillas
( ) La Constitución de 1917
( ) Plan de Guadalupe
( ) Asesinato de Zapata
( ) Jesús María Guajardo
1. Es el organismo que propuso solu-
cionar el rumbo de la Revolución.
2. Huerta llegó a la presidencia
mediante...
3. Es el grupo que se insurreccionó
contra Carranza.
4. Es el mayor legado de Carranza.
5. Fue premiado tras el asesinato de
Zapata.
6. Documento que justificó el
levantamiento contra Huerta.
7. Es el civil que Carranza propuso
para la presidencia.
8. Es el destino de Zapata por
oponerse a Carranza.
9. Es como se conoce también al
carrancismo.
10. Es el asesino material de Carranza.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 165
El mérito de De la Huerta fue haber logrado la pacificación de los principales
caudillos y grupos en pugna. A Pancho Villa le ofreció la Hacienda de Canutillo,
para que, junto con algunos de sus hombres, se dedicara a una existencia pacífica
alejada de la política, y logró ganarse la confianza del Centauro del Norte, que de
esa forma se retiró del escenario político nacional.
Por otra parte, Pablo González se levantó en armas contra el régimen provisio-
nal de De la Huerta, sin embargo, fue derrotado y capturado, se le sometió a un juicio
militar que lo condenó a muerte, aunque cuando estaba por cumplirse la condena, el
general Plutarco Elías Calles intervino para que le fuera conmutada la pena por
el exilio.
En cuanto a Jesús Guajardo, autor material del asesinato de Emiliano Zapata,
se manifestó contra el gobierno de don Adolfo, pero fue capturado y ejecutado en
Nuevo León.
Mientras que Félix Díaz, quien todavía tenía la esperanza de llegar al poder, fue
capturado por el general carrancista Guadalupe Sánchez y embarcado hacia los
Estados Unidos, permaneciendo en Nueva Orleáns, hasta 1937, año en que regresó
a México, radicándose en Veracruz donde murió en 1945.
El objetivo político de don Adolfo de la Huerta fue la pacificación del país,
hecho que logró con la admiración del mismo grupo Sonora, así que, llegado el
momento, preparó las elecciones presidenciales en las que resultó electo el principal
caudillo del grupo Sonora de aquel momento, el general Álvaro Obregón.
Gobierno de Álvaro Obregón, del 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviem-
bre de 1924. Obregón basó gran parte de su autoridad en el hecho de ser un cau-
dillo revolucionario y de tener gran arraigo popular. El sistema del populismo
permitía la conciliación de intereses entre el Estado, los sindicatos y el grupo en
el poder.
De ahí que uno de los objetivos de Obregón fuera la conciliación de los intere-
ses revolucionarios, lo que en sus propias palabras señalaba como: “Transformar
la lucha revolucionaria en trabajo”. (8)
El proyecto de Obregón era mantenerse en el poder, lo que a su vez daría esta-
bilidad a la autoridad emanada de la Revolución. Por eso evitó a toda costa que los
jefes militares adquirieran prestigio político, ya que ideó un sistema de recompen-
sas que atrajo al grupo de generales que serían leales a su gobierno. Para comple-
mentar esta medida, estableció una reorganización del Ejército, que proporcionaría
mayor prestigio al presidente, considerando que su popularidad le había dado el
apoyo del proletariado urbano y campesino.
Obregón fue uno de los personajes que contribuyó a dar forma al nuevo Estado
mexicano.
Al aproximarse la parte final de su cuatrienio, Obregón apoyó la candidatura
presidencial de Plutarco Elías Calles, lo que generó el descontento de otros jefes
que creían poseer más méritos que Calles.
Rebelión De la huertista
Adolfo de la Huerta, que tan buen desempeño tuvo durante su corto interinato, se
disgustó seriamente cuando se percató que el apoyo oficial en la nominación pre-
Figura 5.5 El general Álvaro
Obregón, junto con Calles, fue
uno de los principales caudi-
llos de la Revolución.
166 n Historia de México II
sidencial sería para Calles. Esta situación fue aprovechada por los sectores socio-
económicos que se oponían a las medidas económicas adoptadas por Obregón, ya
que consideraron que Calles daría continuidad a este proyecto, de ahí que la figura
política de Adolfo de la Huerta resultó ser la adecuada para dirigir un movimiento
armado contra el gobierno obregonista.
Varios aspectos influyeron en el triunfo obregonista sobre los rebeldes delahuer-
tistas, como lo fue el apoyo norteamericano al proporcionar a Obregón armamento
avanzado. Además, Obregón supo ganarse el apoyo obrero campesino, gracias a
los programas ideológicos que difundieron las organizaciones populares.
En contraparte, los rebeldes delahuertistas, carecían de un programa político
alternativo, además, estaban divididos porque pretendían obtener beneficios per-
sonales con el conflicto.
Entre tanto, la estrategia de Obregón fue superior, ya que buscó bloquear los
frentes delahuertistas del sureste, Veracruz y Jalisco, evitando que recibieran per-
trechos de guerra.
De modo que los rebeldes fueron derrotados y De la Huerta tuvo que escapar
a Estados Unidos, sin representar ya un peligro para el régimen revolucionario en
México. Mientras que el triunfo de las fuerzas obregonistas sobre los insurrectos
consolidó el poder del Estado, facilitando la posibilidad de que Calles llegara a la
presidencia.
Problemática política exterior del obregonismo
El ejercicio de las leyes emanadas de la Constitución de 1917 representó un pro-
blema en la relación con Estados Unidos, ya que lesionaba los intereses económicos
de los inversionistas extranjeros en México.
El hecho de que la UniónAmericana no otorgara el reconocimiento diplomático al
gobierno obregonista, representó un riesgo para la estabilidad política. Carranza había
desaparecido físicamente, pero la importancia de la Constitución que había promulgado
era tal, que se había convertido en un problema para el régimen obregonista.
Entre tanto, la crisis económica comenzaba afectar gravemente al país, de ahí
que Estados Unidos condicionara el reconocimiento del gobierno mexicano al pago
de la deuda, que había sido suspendido por Victoriano Huerta. Además, Washington
presionó para que los ciudadanos norteamericanos que habían perdido bienes o
hubieren sido afectados en sus propiedades por el desarrollo de la Revolución,
recibieran una justa indemnización.
Problemas generados por la aplicación del artículo 27 constitucional
La problemática se agudizó con la aplicación del artículo 27 constitucional, acerca
de las propiedades agrícolas de los extranjeros y de la industria de los hidrocarburos.
El presidente se hallaba muy presionado, ya que había tenido que rechazar un pro-
yecto de amistad y comercio con Estados Unidos, porque implicaba una serie de
contradicciones que tenían que ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 167
Dentro de su desesperación por obtener fondos que sirvieran para pagar el abono
de la deuda, Obregón incrementó los impuestos a empresas dedicadas al procesa-
miento de hidrocarburos. La reacción de los inversionistas afectados fue suspender
la productividad, que generó una problemática aún mayor, así que observando la ino-
perancia de su proyecto fiscal, Obregón dio marcha atrás derogando aquella nueva
carga fiscal.
Así que como último recurso, Obregón envió a su secretario Adolfo de la Huerta,
que todavía no se levantaba en armas contra el gobierno mexicano. De la Huerta usó
sus habilidades diplomáticas y obtuvo el apoyo del presidente norteamericano Warren
Harding, a cambio del reconocimiento de una deuda externa de $1451737587.00. (9)
Conferencias de Bucareli
A pesar de que Calvin Coolidge se encontraba en campaña electoral, y de que podía
haber dejado el asunto en suspenso, Warren Hatding envió a un grupo de políticos
que tomarían parte en las llamadas Conferencias de Bucareli, en las que se llegó a
los siguientes acuerdos:
1868, por culpa del decreto moratorio de Benito Juárez, mientras que trataría
por separado a la recaudación surgida durante la Revolución.
que los inversionistas extranjeros probaran haber buscado petróleo, pero en
caso de carecer de esta prueba, serían considerados en primera instancia para
obtener la concesión de explotación.
A pesar de que estas conferencias no tuvieron reconocimiento diplomático y
fueron consideradas sencillamente como un acuerdo entre caballeros, sirvieron
para que por fin, a punto de concluir el cuatrienio mexicano y el norteamericano, se
otorgara el reconocimiento tan esperado para el régimen obregonista. De tal forma
que, contando con el apoyo norteamericano, Obregón logró enfrentar exitosamente
la rebelión delahuertista. Por otra parte, el prestigio que trajo el reconocimiento nor-
teamericano fue tan grande, que influyó en el ánimo de los gobiernos de Francia y
Bélgica, que también otorgaron su reconocimiento al gobierno mexicano, también
Cuba inició relaciones diplomáticas con México. Sólo un país de gran prestigio
político y económico permaneció en silencio, Gran Bretaña, ya que el rey Jorge V
seguía añorando el México porfiriano.
Asesinato del Centauro del Norte, Pancho Villa
Recordemos que durante el interinato de Adolfo de la Huerta se negoció la pacifi-
-
laciones políticas, acerca de los posibles candidatos a la presidencia, entonces llegó
a la hacienda de Canutillo el periodista Regino Hernández Llergo, quien publicó
168 n Historia de México II
una noticia sensacionalista, en la que afirmó que Villa apoyaba
la candidatura de Adolfo de la Huerta, lo que representó el
pretexto para que un grupo de enemigos de Villa, encabezados
por Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya, planearan un aten-
tado contra él. Su plan fue sencillo, observaron los hábitos de
don Pancho y cuando tuvieron la certeza de los sitios que fre-
cuentaba y algunas de sus rutas cotidianas, rentaron una casa
de la Calle Juárez, que tenía ventana, justo donde el automóvil
de Villa tenía que pasar rumbo a su hacienda. Lo único que
faltaba era esperar y, cerca de las 8:00 a.m. del 20 de julio de
1923, al acercarse el coche tripulado por Villa y sus acom-
pañantes, lanzaron una descarga mortal, que cegó la vida del
Centauro del Norte. Fue tal la cantidad de balas que dispararon,
que Villa murió instantáneamente. De igual manera que ocurrió con Zapata, Villa
se convirtió en un personaje legendario que no ha sido olvidado por el campesinado
ni por la historia.
Creación de la SEP
En el ámbito educativo, Obregón creó la Secretaría de Edu-
cación Pública (sep), nombrando a José Vasconcelos como
primer secretario, que inmediatamente diseñó un ambicioso
programa educativo que incluía áreas rurales, porque consi-
deraba que era la única forma de impulsar a la población para
integrarse a las fuerzas productivas.
Además, se crearon las Misiones Culturales, orientadas
a enfrentar la problemática educativa de la provincia, impul-
sándose además la lectura de las obras clásicas de la literatura
mediante una impresionante producción editorial, que hizo
posible el acercamiento del pueblo a este acervo. También,
se establecieron bibliotecas en muchos estados y municipios
de la República. De pronto la influencia de la obra educativa
de Vasconcelos comenzó a reflejarse en todo el país, sin embargo, el pensamiento
político de don José, no era compatible con el proyecto de gobierno obregonista, por
lo que renunció a la sep para iniciar su propia labor política.
De manera que la situación general del país, a pesar de ser un tanto crítica por
los problemas económicos, fue políticamente estable para comenzar los trabajos
de la sucesión presidencial.
Reparto agrario
Obregón no estaba dispuesto a enemistarse con los grandes terratenientes para
satisfacer las necesidades de las clases desprotegidas. Argumentaba que no le iba a
quitar a los que tienen para darle a los que no tienen, además, la supuesta igualdad
podría ocasionar un retroceso y México se había desarrollado muy lentamente.
Figura 5.7 José Vasconcelos, primer secretario de Edu-
cación Pública, y uno de los grandes intelectuales de
México.
Figura 5.6 Automóvil donde fue asesinado el general
Francisco Villa.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 169
La problemática agraria representó un problema que la Revolución no había
logrado solucionar, por ello, Obregón consideró que una forma de impulsar el
crecimiento era mediante el fomento de la pequeña agricultura a través del reparto
agrario, sin embargo, como buen terrateniente y en franco apoyo a los propietarios
de los medios de producción, propuso introducir tecnología en la producción agríco-
la. Incluso pensaba que los latifundios que debían desaparecer eran los escasamente
productivos. En este sentido, la gran propiedad sería sustituida gradualmente por la
pequeña, de acuerdo con la productividad y competitividad de ésta.
En 1923 Obregón publicó el decreto de Tierra Libre, que facultaba a cual-
quier ciudadano a obtener tierras baldías a condición de acotarlas, habitarlas y
hacerlas producir. Claro está que debían dar aviso a las autoridades, además de
pagar $50.00 por el trámite del título de propiedad.
Y pese a que Obregón no era precisamente el caudillo revolucionario del cam-
pesinado, los trabajadores del campo adquirieron gran fuerza durante su cuatrie-
nio, lo que posibilitó la creación del Partido Nacional Agrarista, y aplicando su
estrategia del populismo caudillista, el presidente se aprovechó de la fuerza del
partido y lo utilizó para fortalecer al Estado.
En cuanto a la situación del proletariado urbano, la Confederación Revoluciona-
ria Obrero Campesina (croc), y el Partido Laborista Mexicano, (plm), apoyaron
la política del general Obregón en contra de organizaciones independientes como la
Confederación General del Trabajo, (cgt) de tendencia comunista y dirigida por
anarcosindicalistas. Incluso, la cgt se unió con el Partido Comunista Mexicano
(pcm), así que, para equilibrar la situación, se creó la Confederación Nacional Ca-
tólica del Trabajo (cnct), los dirigentes de esta institución fueron sacerdotes y el
documento que fundamentaba su pensamiento fue la encíclica Rerum Novarum del
papa León XIII, misma que analiza la problemática de los trabajadores y establece
la doctrina social de la Iglesia.
Sin embargo, a pesar de que la croc, gozaba del apoyo gubernamental, fue
la Confederación Revolucionaria Obrero Mexicana (crom), la que se distinguió
obteniendo mejores resultados en los procesos en que actuó como mediadora en
conflictos laborales.
La presencia de organizaciones político sociales reflejaba el proyecto de estabili-
zación del Estado mexicano, cumpliendo el sueño del historiador porfirista Francisco
Bulnes: realizar la paulatina transición del caudillismo al institucionalismo, que
continuaría con la llegada de Calles al poder.
Muralismo
Durante el obregonismo continuó desarrollándose el muralismo mexicano que,
como hemos señalado, dio respuesta a la manifestación del arte comprometido
con la realidad de la Revolución y de la institucionalización del poder político,
además de reflejar la dolorosa situación de algunos sectores sociales, como fue el
caso concreto de las obras de José Clemente Orozco que denuncian a una sociedad
injusta y poco equitativa.
Figura5.8 JoséClementeOroz-
co,pintorcomprometidoconlas
causassociales.
170 n Historia de México II
Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928)
(Creación de la Comisión Nacional Bancaria,
Banco de Crédito Agrícola, Ley General de
Instrucciones de Crédito y Banco de México;
reparto agrario, movimiento cristero, rebelión
de Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano,
reelección y asesinato de Álvaro Obregón)
Plutarco Elías Calles Campuzano era profesor titulado, además fue periodista
y había leído los escritos de Ricardo Flores Magón, también fue negociante y
llegado el momento se integró a la Revolución. Con el tiempo, Calles fue madu-
rando sus ideas políticas siguiendo con gran interés las noticias relacionadas con
Adolfo Hitler, a quien profesaba admiración, de ahí que leyera con avidez su libro
titulado Mi lucha.
Por su amistad y cercanía con Obregón, Calles practicó el sistema del populismo
y rechazó además la nominación presidencial del ingeniero Ignacio Bonillas, por lo
que se levantó en armas contra Carranza bajo las ideas del Plan de Agua Prieta.
Debido a su tendencia populista, como la de Obregón, su toma de posesión fue
todo un espectáculo realizado en el llamado Estadio Nacional, con una asistencia
de aproximadamente 40000 personas.
Bases de la estabilidad política y económica del callismo
De esta forma se inició el régimen callista, que tomó control del país basado en el
apoyo político de Obregón, la aprobación, reconocimiento y ayuda del gobierno nor-
teamericano que estaba satisfecho con la negociación de la deuda externa mexicana,
Figura 5.9 Plutarco Elías Ca-
lles Campuzano inició la insti-
tucionalización del poder polí-
tico,alcrearelPartidoNacional
Revolucionario (PNR), abuelo
del PRI, sin embargo el llama-
do Maximato resultó ser un fe-
nómenoanticonstitucional,por-
que Calles se erigió como el
último caudillo.
Tipo de reactivo verdadero o falso: escribe verdadero o falso, según corres-
ponda, en cada una de las siguientes afirmaciones.
1. _____________________ Adolfo de la Huerta provocó que Villa se levantara en armas.
2. _____________________ Obregón creó las Misiones Culturales.
3. _____________________ La SEP, fue un avance educativo del obregonismo.
4. _____________________ Clemente Orozco fue un muralista de la Revolución.
5. _____________________ Obregón estuvo de acuerdo en desintegrar los grandes latifun-
dios para impulsar la pequeña propiedad durante su gobierno.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 171
el control absoluto del Ejército mexicano y la organización de los elementos socio
políticos necesarios para la creación del partido oficial de la Revolución, el Partido
Nacional Revolucionario (pnr).
La historia demostró la ineficacia del sistema de intervenciones, así que Calles
consideró que debía fomentarse la inspección bancaria, encargándola a una orga-
nización administrativa propia y una amplia libertad funcional, por cuyo conducto
dicha inspección fuera real y efectiva. Así, por decreto del 24 de diciembre de
1924 se creó la Comisión Nacional Bancaria (cnb) y, el 15 de julio de 1925 se
publicó el reglamento de la ley que creó dicho organismo. El licenciado Fernando
González Roa fue el primer dirigente de la cnb, como órgano desconcentrado de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dotado de la autonomía y faculta-
des necesarias para: vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas
a la organización y operación del sistema bancario; proponer a dicha Secretaría
los criterios para la más eficaz reglamentación de las operaciones bancarias en el
país; practicar inspecciones a las instituciones, formular y publicar las estadísticas
bancarias nacionales; así como actuar como cuerpo consultivo de las autoridades
hacendarias.
Era necesario establecer una legislación de instituciones de crédito, pero fue
hasta el sexenio avilacamachista que esta ley fue promulgada, el 31 de mayo 1941,
disponiendo que la Comisión se integrara por un Pleno y un Comité Permanente
que estarían encargados de la inspección y vigilancia, así como de fungir como
órgano consultivo respectivamente.
Otro elemento que contribuyó a fortalecer al gobierno de Calles fue el control
de los trabajadores, el cual logró gracias a la influencia que permitió que se for-
jaran algunos personajes como Luis Napoleón Morones, quien fue designado por
Calles como secretario de Industria, Comercio y Trabajo, lo que le permitió vigilar
y controlar la formación de sindicatos pertenecientes al proletariado dedicado a
diversas ramas de la productividad.
El conjunto de las fuerzas armadas del país representó un tigre que era necesario
controlar y para ello, el presidente comisionó como secretario de Guerra y Marina
al general José Joaquín Amaro, quien procedió a dividir el territorio nacional en
33 jefaturas, lo que complementó con el cambio frecuente de los jefes militares,
de manera que éstos no tuvieran oportunidad de cobrar fuerza y prestigio en una
zona militar determinada. Sin embargo, algunos generales no estaban de acuerdo
con esta política que fortalecía el poder político del presidente. A esta situación
se agregaron algunos problemas adicionales como la situación económica de las
fuerzas armadas, el reclutamiento de leva, la necesidad de modernizar a la institu-
ción militar, etcétera.
Por otra parte, era impostergable la necesidad de establecer la unidad nacional,
lo cual representaba una tarea de gran dificultad debido a que en el país existían
aproximadamente 8 mil partidos políticos, complementados con clubes, comités y
sociedades que respondían a diversos intereses.
Los partidos políticos con mayor preferencia eran: el Partido Laborista Mexi-
cano (plm), el Partido Comunista Mexicano (pcm), el Partido Nacional Agrario
(pna), etc. Como se puede observar, aparentemente estos partidos pretendían fa-
vorecer a las clases desprotegidas del país
172 n Historia de México II
Otro problema en ese momento era el del caciquismo, el cual perdura hasta el
siglo xxi; los caciques eran líderes de extrema peligrosidad porque podían oca-
sionar inestabilidad, así que era necesario eliminarlos o atraerlos para fortalecer
al Estado.
Movimiento cristero
La tradición heredada de los gobiernos liberales del siglo xix imponía que el Estado
tomara una posición anticlerical, pero a la caída de don Porfirio la relación entre el
Estado y la Iglesia se tornó problemática.
Carranza se percató del poder e influencia de la Iglesia, por ello inició una
política conciliadora, pero las circunstancias en las que terminó su gobierno le
impidieron concretar el acercamiento gubernamental hacia la Iglesia.
Con Obregón creció la tensión entre el Estado y la Iglesia, que debía defenderse
de los ataques de los políticos llamados “rabiosos socialistas”, los católicos y el
Partido Nacional Republicano, que proponía una reforma constitucional.
Paulatinamente comenzaron ser más peligrosos los enfrentamientos de socieda-
des religiosas en contra de la Federación Anticlerical Mexicana (fam), así como de
la crom, de manera que la relación entre el Estado y la Iglesia fue cada vez más
problemática.
Una grave equivocación de la crom fue creer que tendría el poder de crear
una Iglesia Católica y Apostólica, pero sin reconocer la Doctrina Petrina que es
el fundamento de la autoridad pontificia, porque es el poder que Cristo delegó en
Pedro.
El apóstata y cismático José Joaquín Pérez aceptó convertirse en patriarca de
México con el apoyo de la crom, pero sólo sirvió para unir más al pueblo bajo su
fe católica, lo que favoreció la creación de la Liga Nacional de Defensa Religiosa
(lndr), integrada por la juventud católica del país. Esta organización era ya una
fuerza de combate que representaba una seria amenaza para el gobierno.
La violencia no se había desatado del todo, debido a que varios líderes religio-
sos intentaron evitar los enfrentamientos, pero Calles, con mentalidad anticlerical,
ordenó la aprehensión del delegado apostólico monseñor Filipi y de los obispos
mexicanos, pero esta medida sólo provocó más exaltación.
En esos momentos de tensión, en que era necesaria una política conciliatoria, el
diario El Universal, con pretensión sensacionalista, publicó una añeja entrevista
en la que el obispo primado había expresado una opinión crítica sobre los artículos
constitucionales 3, 5, 27 y 130. La reacción fue inmediata y muchos políticos, que
posiblemente carecían de una preparación histórica y teológica, adoptaron una
actitud agresiva, responsabilizando al obispo de provocar la inconformidad del
pueblo creyente.
Como respuesta y para dejar en claro quién poseía el poder, el presidente Calles
decretó la Ley Calles, que obligaría a los sacerdotes a informar sobre los res-
ponsables de cada parroquia y a no criticar las leyes del país, provocando con
esta medida que se incrementara la violencia en el país. La reacción de la Iglesia
consistió en cerrar los templos al culto, lo que terminó por desatar la violencia en
todo el país.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 173
[…] Calles reglamentó el número de sacerdotes que podrían ejercer en
Calles intentó establecer una Iglesia Nacional. Las torturas y asesinatos
de sacerdotes y fieles fueron numerosos.
Entonces los cristeros (católicos principalmente de occidente) organi-
zaron una guerrilla que fue adquiriendo poderío creciente. (10)
Para entonces la postura de Calles había provocado que el país se encontrara
un estado de efervescencia, ya que la población de provincia tomó las armas y al
grito de ¡Viva Cristo Rey! y/o ¡Viva la Santísima Virgen de Guadalupe!, ofrecieron
su vida.
La insurrección religiosa involucró a grandes masas, de ahí que durante el tiempo
en que duró el conflicto, los gastos del Ejército representaran el 45% del presu-
puesto nacional.
-
ral Enrique Gorostieta militar de carrera que había servido en el ejército
ser ya vencidos, pero el gobierno, ayudado por el armamento norteameri-
cano, dueño de las ciudades, de los ferrocarriles y las fronteras, no parece
fácil de derrocar. (11)
El conflicto que había provocado la política de Calles no pudo ser resuelto du-
rante su cuatrienio, de ahí que hasta el bienio de Emilio Portes Gil logró alcanzarse
un arreglo entre Estado e Iglesia.
Rebelión de Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano
Una vez que Calles dejó entrever su apoyo para la reelección de su amigo, el ge-
neral Álvaro Obregón, otros generales se opusieron a la candidatura, ya sea por
ambición política o por considerar que no era positivo para el país, que se regresara
a la reelección, ya que la Revolución estableció la no reelección como uno de sus
principales postulados políticos. Entonces los generales Francisco R. Serrano y
Arnulfo R. Gómez, que habían señalado su ambición política, quedaron fuera de
la posible candidatura, por lo que decidieron levantarse en armas, pero fueron
derrotados y escaparon a Huitzilac, donde fueron asesinados.
sino que se alojó en el hotel “Bellavista”, de Cuernavaca. Ya no encontró
el apoyo que esperaba, ni pudo obtener noticias sobre la situación en
la Ciudad de México, sin delatarse. El general Antonio I. Villarreal se
le acercó para decirle que los planes habían fallado y existía orden de
aprehensión en su contra. Serrano no quiso huir ni oponer resistencia; en
el fondo confiaba en Obregón y en realidad pensó que su vida no corría
peligro: después de todo eran cuñados.
El día 3, a primera hora, Ambrosio Puente, gobernador de Morelos,
acompañado de soldados y policías judiciales detuvo a Serrano y a su
Figura5.10 Combatientescris-
teros.
174 n Historia de México II
gente, Serrano rehusó toda ayuda, pues seguía confiando en la interven-
ción de Obregón.
Mientras tanto, en el Castillo de Chapultepec, innumerables generales
y políticos se habían reunido para demostrar su adhesión a Obregón.
Amaro se enteró entonces de las detenciones realizadas en Cuernavaca
y lo comentó con Calles y Obregón. Hasta la fecha no se ha esclarecido
quién dio la orden de que se asesinara a Serrano y a sus acompañantes.
Se comisionó al general Roberto Cruz para aquella tarea, pero éste
pidió que se le relevara de esa obligación porque era amigo de Serrano.
Entonces se le dio la orden a Claudio Fox, quien era rival de Serrano por
unos supuestos amoríos, y que no titubeó sino que se dispuso a cumplir
con su infausta misión.
En la carretera a Cuernavaca, por la zona de Tres Marías, Fox ordenó
a los soldados que bloquearan la carretera por la que llegaría la columna
que traía a los prisioneros. Díaz González le entregó a los prisioneros a
Fox y procedió a cerrar el camino por el otro extremo.
En aquel grupo a punto de ser ajusticiado había generales, abogados,
un poeta, un periodista y varios jóvenes casi adolescentes. De todos ellos
se habría de ocupar Claudio Fox, un militar mediocre que vio en aquella
acción la oportunidad de obtener congratulaciones y ascensos. Ordenó
que todos se subieran a los automóviles y reanudaran la marcha; de pron-
to los hizo detenerse en el kilómetro 48 de la carretera a Cuernavaca y
procedió a la matanza con lujo de fuerza y detalles escalofriantes. Luego
se dirigió a Chapultepec, donde aún permanecían Calles y Obregón, para
declarar: “Órdenes cumplidas”.
Así quedó libre el camino para que Álvaro Obregón se reeligiera en
1928, aunque nunca pudo volver a asumir la presidencia, pues murió ase-
sinado antes de la toma de posesión. Según algunos analistas, fue el pro-
pio Calles quien lo eliminó para elegir libremente a su sucesor. (12)
Para finalizar este apartado diremos que durante su administración, Calles reci-
bió apoyo de Obregón, sin embargo, a pesar de colaborar uno con el otro, motivaron
una aparente disensión de poder.
Casi al terminar su mandato, Calles se inclinó aparentemente por la postulación
presidencial de Obregón, lo que provocaría desacuerdos con algunos generales.
De esta forma, sin una fuerte y seria oposición política, Calles actuó para favo-
recer la reelección de Obregón.
Reelección y asesinato de Obregón
Hábilmente Calles reformó los artículos 82 y 85 para permitir la reelección y trans-
formar el cuatrienio en sexenio, medidas que en su momento realizó don Porfirio
y que fueron una de las causas políticas de la Revolución.
Una vez que se cumplieron los requisitos anteriores, Obregón, que en ese mo-
mento era junto con Calles uno de los principales caudillos revolucionaros, ganó
la presidencia.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 175
A pesar de pertenecer al más alto y selecto grupo en el poder, Obregón no era
aceptado por sectores muy importantes de la sociedad, por eso sufrió un atentado
cuando en uno de los caminos de Chapultepec, unos hombres le arrojaron una
bomba casera sobre el vehículo en el que viajaba, sin embargo no provocó ningún
daño a don Álvaro, pero se realizó un investigación que dio como resultado que el
auto estaba a nombre de Humberto Pro, que tenía un hermano sacerdote jesuita,
llamado Miguel Agustín.
[…] Calles dedujo que el religioso estaba involucrado, así que ordenó su
captura y fusilamiento, a pesar de tener pruebas de su inocencia. (13)
El homicidio del padre Pro fue un hecho rechazado por
varios sectores sociales y que dejó abierta la posibilidad de
una acción violenta contra los altos círculos del poder.
Para festejar el triunfo electoral de Obregón se realizó una
comida en un restaurante llamado La Bombilla, al que asistió
el presidente electo, que todavía no tomaba posesión de su
cargo. Entre los presentes en la celebración se hallaba el di-
bujante José León Toral, quien se acercó a Obregón después
de realizar las caricaturas de los invitados al banquete. Es-
tando a espaldas de Obregón, le mostró un dibujo, él sonrió
levemente, sin saber que en ese instante, León Toral, sacaría
una pistola descargándola en la espalda de don Álvaro, quien
lanzó una mirada de sorpresa y luego cayó pesadamente so-
bre la mesa. No hubo tiempo de prestar auxilio médico al
general Obregón, fue una muerte instantánea.
León Toral fue apresado con lujo de violencia y hubiera muerto ahí mismo, de
no ser por alguien que gritó “no lo maten”, de esa forma comenzó la investigación.
Calles no había asistido al festejo, por lo que unas horas más tarde emitió un co-
municado de prensa:
[…] Las palabras del Presidente de México, en 1928, sacudieron a la con-
ciencia pública en aquella mañana del primero de septiembre. El asesina-
to de Álvaro Obregón, en la Bombilla, había originado una angustiada y
espectacular confusión social. Los miembros precipitados de poderosos
círculos obregonistas saturaron el ambiente de juicios temerarios y pro-
vocadores. Parecía que su deseo era el de apilar leña verde y abrazar sin
piedad al enemigo, al margen de toda responsabilidad política. Otros no
menos violentos, dispusieron armas para resistir un acoso feroz y cruel
de los sinarquistas más desesperados. Los bandos se agredían de palabra,
con miradas torvas y cólera encendida desde el 17 de junio de ese año
aciago. Las tormentosas nubes se fueron acumulando en los cielos de la
República y no advirtieron, muchos de los políticos poscarrancistas, los
peligros reales y sombras amenzantes que los rodeaban. (14)
Figura5.11 MonumentoaÁlvaroObregónenChimalistac
ciudad de México. En este lugar estaba el restaurante de
“La Bombilla” donde asesinaron al general sonorense.
176 n Historia de México II
Política externa del callismo
Calles no estuvo de acuerdo en apoyar la política exterior de Obregón, además
planteó la posibilidad de que los extranjeros cambiaran sus títulos de propiedad
por concesiones válidas durante 50 años, lo cual fue rechazado por los estadouni-
denses enérgicamente.
La relación se complicó de tal forma que nuevamente apareció la posibilidad de
una intervención norteamericana en México, ya que Washington criticó la postura
de Calles con relación al conflicto cristero, así que entonces, el presidente reforzó
la represión gubernamental contra los cristeros por considerar que apoyando a las
empresas extranjeras pretendían desestabilizar al país.
La problemática entre Estados Unidos y México se agudizó cuando Calles or-
denó al Ejército que tomara las empresas que no acataran al nueva legislación,
entonces, el secretario de Estado norteamericano Frank Kellog acusó a Calles de
ser bolchevique, pero el senado estadounidense no aprobó el proyecto interven-
sionista, por lo que Calles pensó en tomar una actitud más razonable. Asi que
el mandatario norteamericano Calvin Coolidge decidió cambiar al embajador en
México, James Sheffield por Dwight Morrow, que era un personaje financiero que
tenía una buena opinión sobre nuestro país.
Morrow era tan hábil que pudo negociar con México las reclamaciones estado-
unidenses, por lo que la ley petrolera fue modificada. La normalización del pago
de la deuda logró que las relaciones se tornaran más cordiales, pero el conflicto
cristero involucró los intereses de las empresas petroleras, originándose otro pro-
blema.
De ahí que con el fin de equilibrar la situación, Calles invitó al Reino Unido a re-
anudar las relaciones, con fundamento en la posibilidad de invertir capital británico
en nuestro país.
También reanudó las relaciones con la Unión Soviética, pero con las debidas
precauciones para evitar la infiltración de agentes y de ideologías contrarias al
capitalismo.
Política económica del callismo
Debido a la crisis económica ocasionada por la inestabilidad de la Revolución,
Calles tuvo que aplicar una seria política de austeridad, para ello redujo el presu-
puesto gubernamental y los gastos de las dependencias del Estado, además de la
reducción de sueldos y la eliminación de algunos departamentos en las secretarías
de Estado. Estas medidas fueron aplicadas por Alberto J. Pani, quien sustituyó a
Adolfo de la Huerta cuando éste renunció a la Secretaría de Hacienda. El proyecto
de Pani era crear un sistema de ahorro, lo que daría a México una buena imagen
frente a los acreedores y en el concierto económico internacional. Pani trató de con-
tinuar la reestructuración bancaria de acuerdo con el modelo de desarrollo de don
Porfirio Díaz, incluso solicitó que Miguel Macedo, destacado porfirista, discípulo
de José Ives Limantour Marquét, trabajara en el proyecto.
Estas medidas implicaban la modernidad económica para nuestro país, lo que
significaba mantener el control sobre el circulante y un riguroso registro sobre la
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 177
paridad del peso en relación con otras divisas del mercado mundial. También se
pretendía controlar la Tesorería, así como la emisión de billetes.
Siguiendo el modelo económico porfirista, los buenos resultados no tardaron
en presentarse, logrando captar un aumento en la apertura de cuentas, así como
en el surgimiento del superávit. Sin embargo, la conjunción de varios aspectos,
ocasionaron el debilitamiento de la economía del país.
Con el fin de fomentar la productividad agrícola, considerando la crisis genera-
lizada por la que estaba pasando el país, Calles determinó la creación del Banco
de Crédito Agrícola, aunque en la realidad los que verdaderamente se benefi-
ciaron con su creación fueron los grandes terratenientes, que eran los que podían
garantizar los créditos otorgados por dicha institución y en consecuencia, debilitó
aún más al proletariado rural y a la pequeña propiedad.
La competencia internacional en el mercado de los hidrocarburos, con Esta-
dos Unidos, Colombia y Venezuela, provocaron una alarmante disminución en
las ventas del petróleo mexicano. La crisis económica provocada por el petróleo
influyó en la depreciación de la plata, que representaba la otra fuente de riqueza
del país.
A esta situación, hubo que agregar la problemática política interna referente al
la guerra cristera y a la influencia política de Obregón en el ámbito nacional.
Tal presión fue suficiente para que Pani renunciara a la Secretaría de Hacienda,
por lo que Luis Montes de Oca debió tomar el puesto enfrentándose a la incómo-
da intromisión del embajador Dwight Morrow, quien expresó la necesidad de que la
economía mexicana fuera analizada por expertos estadounidenses, a fin de dar el
visto bueno a la reconciliación con México.
En cuanto a la deuda externa, se logró una nueva renegociación con Estados
Unidos, a fin de que el gobierno mexicano volviera a concesionar los ferrocarriles,
además de lograr la disminución de la deuda, pero a condición de que el país se
responsabilizara de reanudar el pago suspendido en el intervalo de 1914 a 1928.
Tal era la presión económica, que Calles aceptó el proyecto de Morrow para el
estudio de las finanzas mexicanas por expertos norteamericanos, los cuales llega-
ron al diagnóstico de que al reducir los gastos militares y obras de infraestructura,
México podría pagar 90 millones de pesos en cinco años. Sin embargo, éste era un
pronóstico utópico, ya que una riqueza semejante no podría generarse en un país
en que la mayor parte de la población económicamente activa estaba constituida
por el proletariado rural.
A pesar de ello, Calles creyó encontrar una solución integral a la problemática
del campo, aplicando el tutelaje del Estado en el proceso de las fuerzas produc-
tivas, desde la entrega de tierras, hasta la implementación de mecanismos que
facilitaran la distribución y comercialización de los alimentos.
También consideró que de esta nueva forma lograría la iniciación transforma-
dora que culminaría con la capitalización del país. Por eso, el ejido continuó siendo
el mecanismo idóneo en el proceso de fragmentación del latifundio.
Para impulsar su proyecto, Calles promulgó la Ley sobre la Repartición de Tierras
Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal, con el fin de lograr la
productividad de la tierra a nivel familiar y no colectivamente.
178 n Historia de México II
Para efectuar el repartimiento de tierra, el gobierno llamó dotación al hecho de
entregar tierras cuando el pueblo que las solicitara tuviera problemas jurídicos en
los títulos de propiedad y se llamó restitución, si los demandantes comprobaban
haber sufrido despojo. Con el fin de complementar estas medidas, en el campo,
se puso en marcha la Ley Federal de Irrigación, con lo que se lograría asegurar la
productividad y fortalecer la fragmentación, así como la privatización en pequeño
de las tierras de cultivo.
En virtud de lo cual, se procedió a un ligero reparto agrario, que no satisfizo
las necesidades ni la problemática que se vivía en el campo, ya que ante la impo-
sibilidad de obtener los bienes necesarios para impulsar la productividad agrícola,
los campesinos se vieron obligados a arrendar e incluso a vender sus pequeñas
propiedades que pasaron a fortalecer la estructura latifundista que había sido una de
las causas de la Revolución y ahora los regímenes revolucionarios vendrían a con-
solidar, ¡vaya desgracia e ironía del campesinado mexicano!
En lo que al comercio se refiere, a nivel interno hubo dificultades, sin embargo,
en el ámbito exterior se presentaron grandes niveles de ganancia, aunque la nación
que más intereses económicos compartió con la nuestra fue Estados Unidos.
Un elemento que podía ayudar a la distribución de los productos eran los fe-
rrocarriles, de ahí que, ante la imposibilidad del Estado en reorganizarlos, Calles
procedió a su privatización, a pesar del capital que se había invertido en ellos, fue
imposible convertirlos en una industria rentable. Con todo y la puesta en marcha
de una nueva ruta que se extendía por Guadalajara, Tepic, Mazatlán, Guaymas,
Hermosillo y Nogales, ya que la distribución de productos por estos lugares logró
disminuir la dependencia con el vecino país del norte.
Para complementar el esfuerzo que implicaba la reestructuración de los ferro-
carriles, se construyó una importante red carretera que favoreció, tanto al trans-
porte de mercancías como el traslado de orden turístico.
Situación educativa del callismo
En el ámbito educativo, el nuevo secretario Narciso Bassols, secundado por Moisés
Sáenz, logró que la política educativa encajara en el proyecto callista.
Para ello, se reorganizó el sistema de la escuela rural bajo la influencia del pe-
dagogo norteamericano John Dewey. De esta manera se pretendía incorporar a la
población campesina al desarrollo nacional.
Sólo que, con el pretexto de educar, Bassols propuso ocupar los espacios libres
de las Iglesias para construir edificios escolares, lo que contribuyó para que, auna-
do a otros factores, el proyecto de la escuela fuera un fracaso.
Otro proyecto que no cumplió con las expectativas para las que fue creado, fue
el de la Casa del Estudiante Indígena, que tenía la misión de reunir a jóvenes de las
comunidades rurales para que, una vez educados, regresaran a sus lugares de origen
y trabajaran educando a su pueblo. En este caso el fracaso del proyecto consistió en
la negativa de los jóvenes indígenas que, una vez que fueron educados, se negaron a
cumplir con la misión que les fue encomendada y se quedaron en la capital.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 179
El Maximato, gobierno de Emilio Portes Gil
(fundación del PNR, rebelión Escobarista, movimiento
vasconcelista y autonomía de la UNAM); gobierno de
Pascual Ortiz Rubio (doctrina Estrada, Ley Federal
del Trabajo); gobierno de Abelardo Luján Rodríguez
(decreto del salario mínimo y creación de Nafinsa)
Maximato, es el periodo que abarca de 1928 a 1934, en el que Calles se convirtió
en el Jefe Máximo de la Revolución, debido a que los presidentes en turno (Portes
Gil, Ortiz Rubio y Luján Rodríguez) carecían realmente de autoridad.
Gobierno interino de Emilio Portes Gil, del 1 de diciembre de 1928 al 5 de
febrero de 1930. Carente de un prestigio político similar al que poseía Calles o el
Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna
de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo
dentro del paréntesis el número que corresponda.
( ) Plutarco Elías Calles
( ) Banco de Crédito Agrícola
( ) Arnulfo R. Gómez y Francisco
Serrano
( ) Álvaro Obregón
( ) Comisión Nacional Bancaria
( ) José León Toral
( ) Ley de Instituciones Bancarias
( ) Movimiento cristero
( ) Pensaban que era la forma de
terminar con el conflicto cristero
( ) Restaurante “La Bombilla”
1. Movimiento que provocó graves
daños a todo el país, ocasionado
cuando el gobierno presionó a la
Iglesia.
2. Organismo que hipotéticamente
fue creado para impulsar la
productividad agrícola.
3. Razón por la que mataron a
Obregón.
4. Importante Comisión creada por
Calles.
5. Lugar donde fue asesinado
Obregón.
6. Fue el asesino de Obregón.
7. Ley necesaria para controlar
instituciones crediticias.
8. Al terminar su cuatrienio, Calles
apoyó la candidatura de...
9. Es considerado el Jefe Máximo
de la Revolución.
10. Generales que se opusieron a la
candidatura de Obregón.
180 n Historia de México II
difunto Obregón, y la falta de carisma de Portes Gil, provocó que se incrementara
el prestigio político de Calles.
Fundación del PNR
En la República existían una gran cantidad de partidos de procedencia ideológica
revolucionaria, por ello era necesario unificar los criterios políticos. El Comité
Organizador del Partido Nacional Revolucionario (pnr), convocó a todas las agru-
paciones políticas que tuvieran orientación revolucionaria, para que acordaran lo
que habría de convertirse en el programa del partido, para culminar estos trabajos
con la designación del candidato presidencial. Evidentemente, el Comité del par-
tido estuvo integrado por Calles y por un grupo de amigos suyos y obregonistas
que, sin su caudillo, se cubrieron bajo la sombra protectora de Calles. Éste era el
ambiente político, cuando el 4 de marzo de 1929 en Querétaro, se difundieron las
bases que dieron origen al Partido Nacional Revolucionario (pnr), dirigido por el
general Plutarco Elías Calles.
Entre sus principios, el partido estableció que respetaría y acataría la Consti-
tución y lucharía por el ejercicio de la democracia, así como trabajar en bien de
los sectores mayoritarios de la nación. Considerando que se estaba creando la or-
ganización política más importante, el pnr, apoyaba la educación como principio
fundamental para el crecimiento del país, ya que la enseñanza ayudaría a fortalecer
el sentimiento de nacionalidad, por eso, el artículo tercero constitucional tuvo gran
difusión en aquel tiempo. De igual forma, el partido se comprometió a fomentar el
reparto agrario, con el fin de alcanzar una producción alimenticia acorde con las
necesidades alimenticias del país.
Evidentemente, el partido debía considerar la importancia de la industria para
lograr el crecimiento económico, incrementar la producción y alcanzar el índice de
empleo requerido por la población. Para lograr tal fin, el partido propuso una es-
trategia hacendaria con la que intentaría restaurar en parte la economía del país,
logrando de esta forma crear una imagen de solidez económica necesaria para
integrarse al complejo mercado internacional, y así captar divisas que ayudarían a
atenuar los efectos de la crisis.
Los fundamentos del pnr reflejaban el pensamiento político administrativo de
Calles, quien creó al partido con la intención de lograr la transición del caudillis-
mo hacia el institucionalismo.
En aquel tiempo, los medios informativos calificaron el discurso de Calles
como una obra maestra de política, sin recordar que el ingeniero metido a his-
toriador Francisco Bulnes, esgrimió esa misma idea para justificar la séptima re-
elección del general Porfirio Díaz. No obstante, el país festejó a Calles en forma
apoteósica.
Lamentablemente la creación del partido hizo crecer a niveles sorprendentes la
influencia de Calles en la política nacional.
Una vez que el pnr quedó establecido, el obregonista Aarón Sáenz, gobernador
de Nuevo León, presentó su renuncia creyendo que el partido secundaría su pro-
yecto de ocupar la candidatura presidencial.
Figura 5.12 Emilio Portes Gil,
primerpresidentedelMaxima-
to, recordado por haber otor-
gado la autonomía a la UNAM
y por haber presenciado la
fundación del PNR.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 181
Sin embargo, Calles conocía el temperamento de Sáenz, sabía que era firme
en su postura política, por lo que Calles convenció a Portes Gil de llamar al ingeniero
Pascual Ortiz Rubio, quien había sido revolucionario carrancista y posterior-
mente se desempeñó como secretario de Comunicaciones obregonista, y durante
el interinato portesgilista, el puesto de embajador de México en Brasil; no faltó
quien señalara su inexperiencia política para desempeñar el cargo de secretario de
Gobernación, por eso, el mismo Portes Gil expresó que su llamado se debió a su
brillante desempeño en los puestos políticos que había ocupado. No obstante, en
los círculos políticos del país se interpretó muy suspicazmente la llegada de Ortiz
Rubio al país, y su viaje de Brasil a México, fue interceptado por algunos colabo-
radores cercanos a Calles, que tenían la consigna de notificarle que se abstuviera
de expresar opinión política alguna, ya que el Jefe Máximo lo tenía considerado
como candidato presidencial.
Una vez que llegó a la capital, Portes Gil arregló un encuentro entre Ortiz Rubio
y Calles, hecho que al ser conocido en los círculos políticos del país, llevó a los
partidarios de Aarón Sáenz a cambiar de candidato y a apoyar la postulación de
don Pascual.
De ahí que cuando se realizó la convención del pnr para designar al candidato
presidencial, la mayoría sabía que debía acatar la nominación establecida por el
Jefe Máximo. Calles había meditado la postulación de Ortiz Rubio, quien se ha-
llaba alejado del escenario político nacional, además le precedía un prestigio de
incorruptible, por lo que sería dócil a los consejos del Jefe Máximo, quien lo ac-
tualizaría sobre la situación imperante en el país.
A pesar de que Calles era reconocido como el Jefe Máximo, no tenía el apoyo
total de los obregonistas, que en parte lo consideraban responsable por el asesinato
de don Álvaro, por eso se agruparon como oposición política en el Partido Na-
cional Agrarista (pna). Mientras que los partidarios de Luis Napoleón Morones,
miembros de la crom y afiliados al Partido Laborista Mexicano (plm), también
se opusieron a la candidatura, pero la oposición al Jefe Máximo debilitó a la crom
y su líder Morones fue substituido por Vicente Lombardo Toledano, lo que contri-
buyó también al debilitamiento del plm. Además, hay que considerar que Portes
Gil era un gran opositor de Morones, por ello favoreció la creación del Partido
Laborista Independiente (pli), complementando su política al hacer pública la
corrupción y autoritarismo de Morones.
Rebelión escobarista
También surgió la oposición armada contra la postulación de Ortiz Rubio, la que
se inició cuando el 3 de marzo de 1929, el general José Gonzalo Escobar pro-
clamó el Plan de Hermosillo, donde se culpaba a Calles de la muerte de Obregón,
además se le calificaba de corruptor de la Revolución y de manipular el proceso
electoral, también a Portes Gil de ser un instrumento del callismo. Lo cierto es que
la única manera que había en ese momento para mantener la estabilidad política
era apoyar la postura callista.
A pesar de que la revuelta fue secundada por varios generales en Veracruz,
Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, fue sofocada por Calles, quien para ese
182 n Historia de México II
efecto fue designado secretario de Guerra y Marina, lo que le permitió organizar la
campaña contra los insurrectos.
Además, entre los generales que servían al gobierno, se hallaban los habilidosos
Lázaro Cárdenas y Saturnino Cedillo. Una vez sofocada la rebelión escobarista, el
Estado se fortaleció, lo que llevó al país a las postrimerías del caudillismo, por lo
que el propio Calles sería sacrificado a su debido tiempo.
No obstante, al momento de la derrota escobarista, Calles incrementó su pres-
tigio político, lo que le llevó a ser reconocido como el hombre fuerte de México,
así que los funcionarios comenzaron a cultivar la costumbre anticonstitucional
de consultarle asuntos importantes, mientras que Portes Gil quedó relegado a un
nivel secundario, lo que generó una diarquía de poder, ya que algunos políticos
exigían que se respetara la autoridad presidencial, pues en realidad y sin detentar
cargo alguno, ya que había renunciado a la Secretaría de Guerra y Marina, Calles
continuaba dirigiendo la política nacional.
En esos momentos Calles desconcertó a la opinión pública al expresar que po-
dría retirarse de la política, debido a lo que él consideró el fracaso político de la
Revolución, lo que provocó una reacción nacional en su contra y lo obligó a mar-
charse temporalmente del país. En su ausencia, entre los partidarios de Portes Gil
y de Ortiz Rubio surgió un nuevo divisionismo que terminó con la expulsión de
algunos senadores y diputados del pnr.
Durante 1928, el general Enrique Gorostieta apoyó al movimiento cristero, sin
embargo, contando con el apoyo económico y armamentista norteamericano, el
gobierno mantenía su postura anticlerical.
No obstante, como a la economía estadounidense le urgía lograr la paz en
México, como un requisito para salvaguardar sus inversiones en nuestro país, el
embajador de Estados Unidos, Dwight Morrow realizó gestiones frente a la Santa
Sede, así que el papa Pío XI envió instrucciones al arzobispo Leopoldo Ruiz Flores,
con el objetivo de que iniciara las negociaciones con el Estado mexicano y alcanzar
la paz definitiva.
Como saldo final del conflicto, el gobierno mexicano concedió la amnistía a los
insurrectos, además regresó la custodia de los templos a los sacerdotes, a quienes
se les permitió regresar al país, sin embargo, no se reformó la Constitución, como
lo habían exigido los cristeros.
Es importante señalar que el papa Pío XI en ningún momento apoyó el movi-
miento armado y prohibió todo tipo de apoyo a los cristeros, ante quienes interpuso
su influencia espiritual, con el fin de evitar más derramamiento de sangre.
En cuanto al saldo material del conflicto, el campo mexicano quedó devastado
tras la muerte de aproximadamente 90000 personas. Además de que León Toral,
el asesino material de Obregón, fue ejecutado a pesar de una serie de amenazas de
muerte que recibió la familia de Portes Gil. En ese ambiente de grave crisis se llevó
a cabo la sucesión presidencial.
Figura 5.13 El general José
Gonzalo Escobar encabezó el
movimiento llamado “Renova-
dor”ylanzóelmanifiesto“Her-
mosillo” para evitar que Calles
pusiera en la presidencia de
la República al ingeniero Ortiz
Rubio.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 183
Movimiento vasconcelista
El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales dándole
el triunfo al Partido Nacional Revolucionario. Pero el 1° de diciembre, Vasconce-
los, quien trataba de llegar a la primera magistratura, necia e irresponsablemente
se declaró como presidente electo y expuso ante la nación la farsa electoral. An-
tepuso su ambición política a los intereses de la nación tratando de organizar una
rebelión que nunca se llevó a cabo y los vasconcelistas aceptaron la imposición del
pnr y, por consiguiente, a Ortiz Rubio como presidente electo.
Gobierno constitucional de Pascual Ortiz Rubio, del 5 de febrero
de 1930 al 2 de septiembre de 1932
Apenas había tomado posesión y estrenado su cuerpo de seguridad, cuando sufrió
su primer atentado:
[…] Cuando salía por la Puerta de Honor, para dirigirse al automóvil
convertible que lo esperaba, se dio cuenta de que el coche de su esposa
estaba estacionado y que dentro iba la señora, acompañada por su her-
mana y sobrina.
—Vente conmigo— invitó don Pascual a doña Josefina.
—Mejor tú vente conmigo, yo en coche descubierto, no voy.
Él aceptó y se subió al lujoso Lincoln.Y ese cambio de planes le salvó
la vida.
Porque apenas si empezaba a avanzar por entre la valla de gente que le
saludaba cuando sufrió un atentado: “Una bala penetró y rozó la oreja de
la esposa del presidente y alcanzó al ingeniero en el carrillo derecho”.
[…] cuando a toda velocidad la ambulancia lo trasladaba al hospital
brincando y saltando por los baches y desniveles, el herido alcanzó a de-
cir: “¡Qué calles tiene México. Ésa es la causa de mis dolores!”.
Dos meses duró la convalecencia de don Pascual en el hospital de la
Cruz Roja y durante todo ese tiempo, la señora Josefina de Ortiz Rubio,
no se separó de su lado. (15)
La autonomía a la Universidad Nacional de México
La Universidad Nacional de México enfrentaba, de igual forma que el país, una serie de problemas que reque-
ríandelaaccióninmediataporpartedelasautoridades,porello,ungrupodeuniversitariosseentrevistóconel
presidente para plantearle la situación y esperar la propuesta gubernamental. Sin embargo, se sorprendieron
cuandoPortesGillescomentóqueelloseranconocedoresdelaproblemáticauniversitariaylosmáscapacita-
dos para proponer soluciones, por lo que decidió otorgarle la autonomía a la máxima casa de estudios del país
el 10 de julio de 1929, que desde entonces fue reconocida como Universidad Nacional Autónoma de México.
184 n Historia de México II
El autor material del atentado fue un individuo llamado Daniel Flores, sin em-
bargo, las especulaciones sobre el autor intelectual del intento de magnicidio, de-
sató una serie de controversias. Por supuesto que aparecieron los rumores que
responsabilizaban a grupos de portesgilistas, callistas y vasconcelistas, e incluso a
comunistas de ser los autores intelectuales del atentado presidencial.
Ortiz Rubio era un tanto débil de carácter, lo que fue aprovechado por Calles,
quien de regreso al país, impuso como secretario de Gobernación al licenciado
Portes Gil, quien guardaba cierta enemistad con el presidente.
Entre tanto surgió un conflicto, entre los callistas, llamados rojos, y los por-
tesgilistas, conocidos como blancos, se intensificó, lo que representó un proble-
ma político para lograr la nominación presidencial del pnr, debido a esto, al llegar
el momento de realizar cambios en el Congreso de la Unión, se dio un enfrenta-
miento entre Portes Gil y los partidarios callistas, que habían integrado la Alianza
Revolucionaria Nacionalista (arn), lo que fomentó el distanciamiento entre el
presidente y su secretario de Gobernación.
En cuanto se dieron a conocer los resultados favorables a los candidatos del
pnr, surgieron denuncias sobre fraude electoral, por parte de Luis Napoleón Mo-
rones y la crom. En este sentido, Morones acusó a Portes Gil de preparar a un
grupo de sus partidarios para que ocuparan el poder, mientras que don Emilio
expresó que Luis Napoleón era traidor a la Revolución y calumniador; entonces,
los enfrentamientos fueron subiendo de tono, hasta que Portes Gil se vio obligado
a renunciar al despacho de Gobernación y salir del país.
Teniendo como marco la problemática que estamos citando, el general Lázaro
Cárdenas se hizo cargo de la dirección del pnr, notándose inmediatamente una
transformación en el partido, sin embargo, fue sustituido por Manuel Pérez Tre-
viño quien dio marcha atrás para que el partido fuera nuevamente un instrumento
de la política callista.
Por otra parte, un gran mérito del régimen ortizrubista fue la creación de la Ley
Federal del Trabajo, que en realidad retomó los puntos que tres décadas antes ha-
bían expuesto los hermanos Flores Magón en el Partido Liberal, que se centran en
las condiciones laborales: salario, productividad, reparto de utilidades; derechos,
obligaciones, protección al trabajador. Esta última sobre todo en caso de accidente
laboral, así como reglamentar el trabajo de las mujeres, prohibir a los niños que se
integren a las fuerzas productivas y, en general, los puntos que se manejan actual-
mente al respecto.
Mientras Calles continuaba ejerciendo su influencia política en el país, el pre-
sidente Ortiz Rubio fue relegado a un segundo plano, sin capacidad para evitar
los conflictos entre los grupos políticos. Incluso cuatro secretarios presentaron su
renuncia y Calles, quien había propiciado esa situación, ocupó la Secretaría de
Guerra y Marina, adquiriendo mayor influencia cuando don Pascual explicó a la
ciudadanía la reestructuración del gabinete, así como estar necesitado de la coope-
ración del Jefe Máximo.
Sin embargo, Calles renunció al gabinete presidencial, así que el presidente de-
signó a Abelardo Rodríguez, lo que provocó que surgiera el rumor de que Plutarco
se encontraba en contra del presidente.
Figura 5.14 Pascual Ortiz Ru-
bio, el segundo Mandatario de
la etapa del maximato, intentó
gobernar dignamente, pero no
logrósobreponersealainfluen-
cia del Jefe Máximo.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 185
Política exterior
La política exterior de México, a partir de 1930, se ha basado en los principios
de la Doctrina Estrada, llamada de esta forma por su creador Genaro Estrada,
secretario de Relaciones Exteriores de Ortiz Rubio, una vez aprobada por los sec-
tores políticos del país. El licenciado Estrada difundió esta doctrina mediante un
documento enviado a los representantes de México en el extranjero, el 27 de sep-
tiembre de 1930.
La doctrina Estrada enfatiza la costumbre de otorgar el reconocimiento de Es-
tado, que se llegó a considerar denigrante, porque cada Estado tiene su propio
derecho de autodeterminación.
La Doctrina Estrada fortalece el principio de la soberanía, porque considera que
regímenes extranjeros no deberían juzgar (para bien o para mal), a los gobiernos
o cambios de orientación política y económica en la estructura gubernamental de
otras naciones, ya que esto representa una violación a su soberanía. Esta orienta-
ción determinó la orientación de la política internacional mexicana.
Pero no todos los problemas exteriores fueron con Estados Unidos, sino que el
presidente Ortiz Rubio estableció relaciones diplomáticas con la República espa-
ñola y, suspendió la relación diplomática con Perú, que acusó a México de inter-
venir en su problemática política interna.
Por otra parte, Ortiz Rubio decretó la integración de México a la Sociedad de
Naciones, además inició las negociaciones para que fuera reconocida como parte
de la soberanía nacional la Isla de Clipperton, perdida por la incapacidad del país
para mantener una población que la vigilara y la protegiera.
En cuanto a la política exterior, la relación con Estados Unidos se tornó difícil,
ya que debido a los efectos de la depresión de 1929, México, sufrió pérdidas co-
merciales que dificultaron el pago del abono de la deuda con la Unión Americana.
Además, los gastos realizados para sofocar la rebelión escobarista terminaron por
agravar la situación económica del país.
El embajador norteamericano Dwight Morrow, tuvo que informar de las exi-
gencias de su país al presidente, sin embargo, Ortiz Rubio intentó solicitar un prés-
tamo de 470 millones de dólares, propuesta rechazada, debido a la imposibilidad
de reanudar el pago de la deuda.
No obstante, en 1930, México logró un convenio con Estados Unidos, mediante
el cual se emitieron bonos de la deuda para canjearse en un plazo de 45 años, así
que los acreedores aceptaron disminuir 211millones de dólares de intereses.
Un año después, la grave situación financiera de México, obligó a modificar el con-
venio, empero la economía mundial enfrentaba la primera gran crisis del siglo xx.
Renuncia de Ortiz Rubio a la presidencia
Sin el apoyo de Calles y con su intromisión anticonstitucional (porque todo poder
debe emanarse de la voluntad popular), la situación política del presidente Ortiz
Rubio era insostenible, de ahí que el 2 de septiembre de 1932, apenas un día des-
pués de su tercer informe, presentó su renuncia a la primera magistratura del país,
ante el beneplácito de sus opositores políticos.
186 n Historia de México II
Gobierno interino de Abelardo Luján Rodríguez,
del 3 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934
Abelardo Rodríguez, ex colaborador ortizrubista, buscó una relación amable con
Calles a quien profesaba una gran admiración y agradecía los consejos que le
proporcionaba.
Al no se presentarse ningún problema entre Rodríguez y el Jefe Máximo, el
pnr se fortaleció y, cuando se realizó la Segunda Convención del partido oficial,
en 1932, se pudo establecer el principio de la No reelección para el presidente, así
como la renovación por sexenio de la senaduría y por trienio en la diputación.
Rodríguez cumplió estrictamente con los consejos que le daba el Jefe Máximo,
por lo que la relación de su gobierno con la Iglesia fue un tanto problemática, ya
que se reprimió al clero en diversos estados del país, a tal nivel se elevó el maltrato
del gobierno hacia la Iglesia, que el papa Pío XI escribió tres encíclicas dedica-
das a México: Iniquis Afflictisque, Acerba Animi y Firmissiman Constatian. Esta
serie de escritos fueron considerados por el Jefe Máximo como una provocación,
procediendo el gobierno a la expulsión del arzobispo Leopoldo Ruiz Flores y del
delegado apostólico en México.
Como parte de la política de protección al trabajador, que se había iniciado en el
bienio ortizrubista, Lujan Rodríguez decretó la existencia de un salario mínimo,
que en realidad siempre ha funcionado como una excusa e instrumento guber-
namental, ya que en ninguna época ha servido satisfactoriamente para cubrir las
necesidades reales del proletariado, no obstante, en su momento funcionó como
una conquista más de la Revolución hecha gobierno.
En aquel tiempo era fundamental incrementar las condiciones que fortalecie-
ran la base productiva del país, por ello Lujan Rodríguez, que era administrador,
considerando que la Gran depresión de 1929, había ocasionado la quiebra de múl-
tiples bancos, por ello Nafinsa tendría como misión fortalecer a la banca y a las
empresas, de ahí que el presidente diera paso a la creación de Nacional Financie-
ra, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (Nafinsa) a
través de un decreto que dio libertad a la Secretaría de Hacienda para establecer
una sociedad financiera que tuviera la naturaleza de una institución de crédito,
orientada a la creación de bienes inmuebles, que integraran parte de los activos de
la banca en forma muy ventajosa con relación a los deudores.
Entre tanto, el pnr postuló como candidato presidencial al general Lázaro Cár-
denas, quien se había desempeñado como gobernador de Michoacán, así como di-
rigente del partido. Contaba con el apoyo del sector de los trabajadores, de algunos
militares, además de contar con la aprobación del Jefe Máximo, que lo consideró
con la capacidad suficiente para cumplir con la misión de realizar el Plan Sexenal,
que era la estrategia para el desarrollo del país, así como la reforma política del
partido que se requería con urgencia.
Con el fin de evitar sospechas políticas, al término de su breve mandato, la fa-
milia Rodríguez se fue a radicar un año en Londres, pero al término de éste regresó
al país para continuar con su carrera política en diversos cargos.
Figura5.15 PresidenteAbelar-
doRodríguez,decretóelsalario
mínimo y creó Nacional Finan-
ciera.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 187
El Cardenismo (Estado benefactor, reparto agrario,
movimientos obreros y campesinos, creación de la
CTM y de la CNC); gobierno Constitucional de Lázaro
Cárdenas del Río, del 1 de diciembre de 1934 al
30 de noviembre de 1940
Al tomar posesión del cargo, Cárdenas inesperadamente rompió el protocolo y en
su mensaje no hizo referencia alguna hacia Calles, quien escuchaba atentamente.
El Estado benefactor del cardenismo comenzó a mostrarse cuando ocurrieron
los conflictos obrero patronales que pretendían, por medio de los empresarios,
lograr la desestabilización de un régimen que quería nulificar la figura política del
todavía Jefe Máximo de la Revolución; buscando además un conflicto con la Igle-
sia, los callistas se centraron en provocar un conflicto entre el proletariado urbano
y los propietarios de los medios de producción.
Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna
de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda.
( ) Doctrina Estrada
( ) Creación de Nafinsa
( ) Dar la autonomía a la UNAM
( ) Vasconcelos
( ) El asesinato de Obregón
( ) Decreto de Salario Mínimo
( ) Rebelión Escobarista
( ) Papa Pío XI
( ) Era necesaria la presencia de un
caudillo que pusiera en orden al
país
( ) Ley Federal del Trabajo
1. Es un logro laboral ortizrubista.
2. Causa que justificó al Maximato.
3. Es un logro laboral de Luján
Rodríguez.
4. Es la causa que provocó el
surgimiento del Maximato.
5. Intelectual que pretendía alcanzar la
presidencia e irresponsablemente
trató de organizar un levantamiento
armado.
6. Logro educativo de Portes Gil.
7. Es un mérito de la política exterior
de Ortiz Rubio.
8. Papa que escribió tres encíclicas
sobre la problemática de México.
9. Movimiento armado que enfrentó
Portes Gil.
10. Es un logro económico muy
importante de Luján Rodríguez.
188 n Historia de México II
Buscando la dirigencia de los trabajadores, el líder callista Luis Napoleón Mo-
rones enfrentó a Vicente Lombardo Toledano, por lo que el conflicto laboral creció
considerablemente. Entre tanto, en el Congreso, los cardenistas, que eran minoría,
apoyaban los intereses de la clase trabajadora, por lo que los callistas se agruparon
en su contra, este problema generó la intervención del propio Calles.
En 1935, don Plutarco expresó que era deber del presidente obligar a los traba-
jadores a acatar las disposiciones gubernamentales, mostrándose en contra de la
división del congreso, ya que creía que esto podría crear un conflicto generalizado
en el país.
Plan sexenal
La expulsión de Calles dio a Cárdenas la posibilidad de contar con el apoyo de los
trabajadores, lo que aprovechó para aplicar el Plan Sexenal, con el fin de enfrentar
la problemática general del país.
Al ocurrir un problema laboral en Monterrey, el general Cárdenas apoyó a los
trabajadores, lo que dejó de manifiesto la política gubernamental de aprovechar la
fuerza del proletariado
Cuando las organizaciones obreras se percataron de las intenciones políticas de
Cárdenas, decidieron unirse para fortalecer su gobierno realizando manifestaciones
a favor de su administración.
En correspondencia a las manifestaciones de apoyo, Cárdenas respondió con la
reestructuración de su gabinete, con el cual trató de dar confianza al proletariado
y a la Iglesia.
Movimientos obreros y campesinos, creación de la CTM y de la CNC
En 1936 se creó la Confederación de Trabajadores de México (ctm), mientras que
la Confederación Revolucionaria Obrero Mexicana (crom) y la Confederación
General de Trabajadores (cgt) comenzaron a debilitarse paulatinamente.
La ctm desde su creación se convirtió en la organización más poderosa en su
género, dirigida por Fidel Bonifacio Valente Velázquez Sánchez (salvo en el cua-
trienio en el que fue comandada por Fernando Amilpa).
Sin embargo el proletariado rural, con intereses diferentes a los de su contra-
parte urbana, decidieron crear la Confederación Nacional Campesina (cnc), que
surgió con la aprobación del presidente.
Reparto agrario
Aprovechando que los gobiernos totalitarios de Alemania, Italia y Japón amena-
zaban al mundo libre, Cárdenas expropió los latifundios que pertenecían a los
ciudadanos de aquellas naciones, llevándose a cabo el reparto y la nacionalización
agraria.
Figura 5.16 El presidente Lá-
zaro Cárdenas del Río, se in-
mortalizó por la expropiación
petrolera.
Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 189
En ese momento histórico, correspondió al presidente Cárdenas realizar el re-
parto agrario más grande que se había realizado en nuestro país.
Una forma de mantener el rumbo político del Estado cardenista fue mantener la
alianza con los trabajadores, lo que a su vez fortaleció el proyecto del nacionalismo,
no de palabra, sino de obra y, para ejemplo de ello tenemos:
para detener la intervención política del
grupo callista. La situación era grave y requería una decisión firme.
todos los ministros, además de pronunciarse a favor de los intereses del pueblo
trabajador.
Sinarquismo
La Unión Nacional Sinarquista (uns) es un movimiento político, social y cul-
tural, considerado como nacionalista, democrático popular y social-comunitario
mexicano. Fue creada en mayo de 1937 en el estado de León, Guanajuato. Se ins-
piró en las luchas sociales de los laicos católicos que, ya desde principios de siglo,
promovían cooperativas, sindicatos agrícolas y obreros. El sinarquismo integra
algunos elementos de la doctrina social de la Iglesia, los fundamentos de un nacio-
nalismo que pretende alcanzar la democracia, la unión en agrupaciones llamadas
falanges, lo que se complementa con ideas de la filosofía social de Emmanuel
Mounier. El sinarquismo se opone definitivamente al neoliberalismo, así como a
tendencias de autoritarismo El sinarquismo también rechaza al materialismo his-
tórico (marxismo), porque lo considera muy limitado críticamente y cerrado a
considerar otras opciones ideológicas.
En cuanto a la problemática interna del país, el sinarquismo rechazó la creación
del pnr y su evolución histórica mostró simpatía abierta hacia el fascismo italiano,
el nazismo alemán y la falange española, de ahí que el gobierno mexicano obser-
vara con precaución al movimiento y explica el fracaso del Partido Fuerza Popular
de tendencia sinarquista.
Nacionalización de la industria ferrocarrilera
Como los ferrocarriles son un medio de transporte fundamental para apoyar las
actividades productivas del país, el presidente Cárdenas procedió a nacionalizar la
industria ferrocarrilera el 23 de junio de 1937, cuando tomó posesión de 49% de
las acciones que todavía se encontraban en poder de la iniciativa privada, lo que
tardíamente cumplió el sueño de Porfirio Díaz.
La expropiación de los ferrocarriles dio gran prestigio político a Cárdenas, pero
fue otra nacionalización la que lo inmortalizó.
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02

Más contenido relacionado

Similar a Esemex - Módulo II - Lectura 02

Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesTanhia Guerrero
 
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04Horacio Rene Armas
 
Reinos indigenas en visperas de la conquista española
Reinos indigenas en visperas de la conquista españolaReinos indigenas en visperas de la conquista española
Reinos indigenas en visperas de la conquista españolaDanielaAcosta458389
 
Situacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. julioSituacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. juliojulio2102lopez
 
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZSITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZjulio2102lopez
 
METODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIAMETODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIAleal020517
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialescindypedabasic
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesveritomartinm
 
EPU FRIEDRICH ENGELS POR: Natasha Calvopiña
EPU FRIEDRICH ENGELS POR:  Natasha CalvopiñaEPU FRIEDRICH ENGELS POR:  Natasha Calvopiña
EPU FRIEDRICH ENGELS POR: Natasha CalvopiñaNatashaCalvopiaAguil
 
informática 1
informática 1 informática 1
informática 1 rfloresa6b
 
Libro Cronología para la Historia de los Comités de Defensa de la Revolución ...
Libro Cronología para la Historia de los Comités de Defensa de la Revolución ...Libro Cronología para la Historia de los Comités de Defensa de la Revolución ...
Libro Cronología para la Historia de los Comités de Defensa de la Revolución ...José Antonio Gell Noa
 
Guía de la mujer en el siglo xx
Guía de la mujer en el siglo xxGuía de la mujer en el siglo xx
Guía de la mujer en el siglo xxafloresaraya
 

Similar a Esemex - Módulo II - Lectura 02 (20)

Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Guía 2 optativa
Guía 2 optativaGuía 2 optativa
Guía 2 optativa
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de sociales
 
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
 
Reinos indigenas en visperas de la conquista española
Reinos indigenas en visperas de la conquista españolaReinos indigenas en visperas de la conquista española
Reinos indigenas en visperas de la conquista española
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
Situacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. julioSituacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. julio
 
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZSITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
 
METODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIAMETODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIA
 
La idea de america latina
La idea de america latinaLa idea de america latina
La idea de america latina
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de sociales
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de sociales
 
EPU FRIEDRICH ENGELS POR: Natasha Calvopiña
EPU FRIEDRICH ENGELS POR:  Natasha CalvopiñaEPU FRIEDRICH ENGELS POR:  Natasha Calvopiña
EPU FRIEDRICH ENGELS POR: Natasha Calvopiña
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
informática 1
informática 1 informática 1
informática 1
 
SESION 2
SESION 2SESION 2
SESION 2
 
Libro Cronología para la Historia de los Comités de Defensa de la Revolución ...
Libro Cronología para la Historia de los Comités de Defensa de la Revolución ...Libro Cronología para la Historia de los Comités de Defensa de la Revolución ...
Libro Cronología para la Historia de los Comités de Defensa de la Revolución ...
 
Gira estudiantil
Gira estudiantilGira estudiantil
Gira estudiantil
 
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipemsExamen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipems
 
Guía de la mujer en el siglo xx
Guía de la mujer en el siglo xxGuía de la mujer en el siglo xx
Guía de la mujer en el siglo xx
 

Más de Horacio Rene Armas

Sesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMSesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMHoracio Rene Armas
 
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoIntroducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoHoracio Rene Armas
 
Introducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoIntroducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoHoracio Rene Armas
 
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesLázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesHoracio Rene Armas
 
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8  - clase virtual -- Intervencion FrancesaSemana 8  - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion FrancesaHoracio Rene Armas
 
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaSemana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaHoracio Rene Armas
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaHoracio Rene Armas
 
Clase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesClase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesHoracio Rene Armas
 
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6  - clase virtual -- FuncionalismoSemana 6  - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6 - clase virtual -- FuncionalismoHoracio Rene Armas
 
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5  - clase virtual -- Materialismo HistoricoSemana 5  - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo HistoricoHoracio Rene Armas
 
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesSemana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesHoracio Rene Armas
 
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
Semana 4  - clase virtual -- república federal y centralSemana 4  - clase virtual -- república federal y central
Semana 4 - clase virtual -- república federal y centralHoracio Rene Armas
 
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioSemana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioHoracio Rene Armas
 
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3  - clase virtual -- construcción del conocimientoSemana 3  - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimientoHoracio Rene Armas
 
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoSemana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoHoracio Rene Armas
 

Más de Horacio Rene Armas (20)

ESEMEX-Posturas políticas
ESEMEX-Posturas políticasESEMEX-Posturas políticas
ESEMEX-Posturas políticas
 
Regímenes Totalitarios
Regímenes TotalitariosRegímenes Totalitarios
Regímenes Totalitarios
 
Sesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMSesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGM
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Ámbito ciencias sociales
Ámbito ciencias socialesÁmbito ciencias sociales
Ámbito ciencias sociales
 
Potencias coloniales
Potencias colonialesPotencias coloniales
Potencias coloniales
 
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoIntroducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
 
Introducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoIntroducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de México
 
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesLázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
 
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8  - clase virtual -- Intervencion FrancesaSemana 8  - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
 
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaSemana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
 
Clase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesClase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionales
 
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6  - clase virtual -- FuncionalismoSemana 6  - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
 
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5  - clase virtual -- Materialismo HistoricoSemana 5  - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
 
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesSemana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
 
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
Semana 4  - clase virtual -- república federal y centralSemana 4  - clase virtual -- república federal y central
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
 
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioSemana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
 
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3  - clase virtual -- construcción del conocimientoSemana 3  - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
 
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoSemana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
 

Último

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Esemex - Módulo II - Lectura 02

  • 1. B LO Q U E V Unidad de competencia El estudiante resaltará los procesos de recuperación nacional y establecerá su influencia y la identidad nacional actuales. Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del régimen posrevolucionario y sus contribuciones para el México actual
  • 2. Este bloque sirve para que: ■ Organices la información para aplicar el contexto histórico internacional del periodo posre- volucionario. ■ Expliques el proceso de reconstrucción nacional y la conformación del régimen posrevolu- cionario. ■ Contrastes la situación del país durante las etapas del caudillismo y presidencialismo. ■ Expliques las características políticas del Maximato y la creación del PNR. ■ Establezcas el alcance social de la política del Estado Benefactor durante el cardenismo. ■ Distingas los aportes a la cultura y la educación nacional del periodo. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa- ciones lingüísticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.1 Eligelasfuentesdeinformaciónmásrelevantespara un propósito específico y discrimina entre ellas. 6.2 Evalúa los argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu- lares que subyacen a una serie de fenómenos 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so- lución de conflictos. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi- cano y miembro de distintas comunidades e ins- tituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global independiente. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun- tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
  • 3. Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: ■ Conocer, comprender y explicar el devenir de los principales acontecimientos históricos que consolidaron el México posrevolucionario y lograron establecer la institucionalización del poder político, tras superar al periodo del Maximato.
  • 4. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 155 Realiza la lectura del siguiente texto. ¿Conocías un hecho sobrenatural que aconteciera a don Plutarco Elías Calles? Documento que trata de cómo el cielo resuelve en forma por demás ágil, cier- tos asuntos legales, particularmente aquellos relacionados con la posesión de sus tierras, incluso antes de verse obligado a recurrir al uso de su poder judicial (llámese San Miguel Arcángel). Quedando dispuesto por tanto, Para el vergonzoso ejemplo de ciertas autoridades y dirigentes de agrupa- ciones sociales y laborales. Corría el año de 1928, siendo presidente de la República don Plutarco Elías Calles Campuzano, cuando en el Salón de Recepciones del Palacio de Gobier- no, esperando estaba una enlutada y bella mujer. Se acercó a ella el secre- tario particular del señor presidente y le preguntó el motivo de su visita, a lo que ella amablemente contestó que era un asunto particular. Pasaron unos minutos y El Turco —como le llamaban sus amigos—, hizo acto de presencia. El secretario frotándose las manos, se apresuró a informarle que una hermosa dama lo aguardaba en el recibidor. Elías Calles, quien era muy enamorado, vislumbraba una conquista “Hazla pasar, sin demora”. Se acicaló el bigote y esperó de pie. —Pase, pase usted ¿en qué puedo servirla? —¡Vengo a pedirle un gran favor! —Hableusted,queestandoenmismanos,tengaporseguroquesupetición será atendida al instante. La dama empezó su relato. —Hace dos años, así sin más ni más vinieron unas personas y cerraron mi casa. —¿Su casa? —preguntó don Plutarco. —Si señor, y quiero por mediación de usted la abran lo más pronto posible. Creyendo el presidente que se trataba de una casa non santa (de mala nota), respondió presuroso: —Señora, su casa será abierta hoy mismo. Deje los datos de la ubicación con mi secretario para que su petición sea atendida de inmediato. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 5
  • 5. 156 n Historia de México II Le besó la mano y la condujo a la puerta, dejándola con su secretario, quien atento y animoso tomó la dirección: CALLE DE LA SOLEDAD No 8. —¡Muchas gracias, señora, por allá estaremos lo más pronto posible! Una vez que la dama se hubo retirado, el señor presidente llamó al secre- tario: —¿Ya le dejó la dirección? —Si señor. Pues vaya inmediatamente y llévese personal para ver en qué pueden ayudaralabella.Hoymismodebeestarpresentableeselocal.Comprebebidas y embutidos que a la noche iremos a ver a la señora. Pasaron las horas y el secretario llegó agitado con don Plutarco diciéndole que no habían encontrado casa alguna, que esa mujer les había tomado el pelo. El presidente no lo dejó terminar de hablar, tomó su sombrero y pregun- tó por las viandas y bebidas, a lo que el secretario respondió que tenía todo listo. Se trasladaron a toda prisa al Centro, to- mando por la calle de Moneda y dando vuelta en la calle de la Soledad, buscaron con cuida- do el número 8, y con sorpresa vieron que se trataba de un templo. Dio vuelta don Plutarco y estando frente a la entrada principal, pidió que abrieranlapuertadelanavecentral,aseguran- do que esa señora le había jugado una mala pasada y que ahí dentro estaría esperándolos divertida, para llevarlos a la dirección correcta. Abrieroneltemplo,entrandotodosentropel, y enmudecidos vieron que ahí, en el altar ma- yor, en un pedestal, estaba la señora que los había visitado, toda vestida de negro. Era nada menos que la Santísima Virgen de la Soledad. No los había engañado, estaban en su casa. Y cuentan que a partir de ese día, todos los templos de México fueron reabiertos nuevamente. En México Por Guillermina Pliego Díaz (1) La anterior es una leyenda que muestra un aspecto provocado por la guerra cristera, el cierre de templos, algunos rasgos de la personalidad de Calles, y la manera en que se conducían algunos asuntos gubernamentales. Templo de la Soledad, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
  • 6. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 157 Con base en la lectura anterior desarrolla las siguientes actividades: Tipo de reactivo opción: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y con- testa escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta. 1. ( ) ¿Por qué estaban cerrados los templos? a) Porque estaban en huelga. b) Como consecuencia de la Guerra Cristera. c) Porque había un congreso evangélico. d) Por una orden del Papa. 2. ( ) ¿Cuál era la pretensión de la mujer que visita a Calles? a) Que abriera su casa. b) Invitar a una fiesta en su casa. c) Pedir la intervención del presidente en la apertura de su casa. d) Iniciar una amistad con el presidente. 3. ( ) ¿Cuál fue la reacción del presidente Calles? a) Colaborar con la señora para la apertura de su casa. b) Persistir en la clausura de su casa. c) Centrarse en no conceder favores ilegales. d) Lograr ayudar a la población. 4. ( ) ¿Cuál fue la reacción de Calles al ver que existía la dirección como tal? a) Pensar que a pesar de todo era una broma. b) Enojarse por pensar que habían faltado al respeto al presidente. c) Ordenar una investigación. d) Persistir en su idea original. 5. ( ) ¿Qué reacción tuvo Calles al ver que había sido un milagro? a) Mantener el cierre de los templos. b) Fomentar la Guerra Cristera. c) Ordenar la apertura de todos los templos del país. d) Tratar de unificar a la población a través de sus creencias.
  • 7. 158 n Historia de México II Autoevaluación Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer? Estudié la lectura Comprendí el contenido de la lectura Contesté la evaluación diagnóstica Vinculé la lectura con el tema que se va a revisar en el bloque Solicité el apoyo del profesor para que me orientara Me involucré en la discusión grupal para reflexionar sobre la importancia de la asignatura Escuché con atención y respeto las opiniones de mis compañeros Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo indicado Evalúo mi desempeño de manera honesta Periodo de gobierno de Venustiano Carranza (movimiento obrero, asesinato de Zapata, Plan de Agua Prieta, muerte de Carranza y gobierno provisional de Adolfo de la Huerta) Gobierno Constitucional de Venustiano Carranza Garza, del 1 de mayo de 1917 al 21 de agosto de 1920. Como Carranza había colaborado con las acciones del gobierno norteamericano, Estados Unidos otorgaron su reconocimiento al régi- men carrancista, sin embargo, para mantener la seguridad de su gobierno, Carranza Define y caracteriza el proceso de reconstrucción nacional y conformación del régimen posrevolucionario:
  • 8. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 159 Figura5.1 VenustianoCarran- za y la Constitución de 1917. trasladó la sede de su administración al estado de Querétaro. El movimiento obrero sería un motivo de preocupación para su gobierno, ya que los trabajadores co- menzaron a dar forma a poderosos sindicatos que representarían la manifestación del proletariado durante la Revolución, consideremos que en febrero de 1916 se había realizado en Veracruz un congreso obrero convocado por la Federación de Sindicatos del Distrito Federal y, ahí precisamente, se llegó al acuerdo de integrar la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana. Y para el 13 de diciembre de 1917 se acordó convocar a un congreso obrero para formar una organización nacional, que se reunió el 1 de mayo de 1918 en Saltillo, donde tuvo lugar la fun- dación de la crom, (Confederación Regional Obrera Mexicana), que de inmediato pidió la reglamentación del artículo 123 constitucional. Si bien el legado ideológico y jurídico de Carranza es histórico e inobjetable, eso no evitó la crisis de la población y la problemática económica que flagelaba a los habitantes de escasos recursos, la inflación parecía invencible, el desempleo había alcanzado niveles históricamente alarmantes, la escasez en la producción alimenticia había llegado a niveles tales, que la gente adinerada cambiaba joyas por costales de maíz; personalmente conocía algunas personas que me relataron que para sobrevivir molían el olote del maíz y lo mezclaban con aserrín, para hacer una masa, con la que, aún cuando les ocasionaba fuertes dolores, algunas personas lograban sobrevivir. En ciertos lugares se vivía una inseguridad impresionante, tal es el caso de Morelos: […] Una quinta parte de la población de Morelos —la “gente decente”— abandonó sus casas y sus edificios, que de inmediato ocupaban los cam- pesinos. Los zapatistas hacían leña con los finos muebles, prendían en las salas de las mansiones sus fogatas para calentar tortillas y desahogaban sus necesidades fisiológicas en el primer rincón que veían. (2) En esa situación, los bandoleros y los jefes del campesinado representaban la esperanza de alcanzar un modo de vida con elementos suficientes para sobrevivir, por esa razón los caudillos del campesinado fueron tan populares, tal es el caso de Villa, distanciado de Carranza y convertido en prófugo por las autoridades norte- americanas. Sin embargo, Zapata, también alejado de Carranza, representaba una amenaza para la estabilidad del régimen constitucional, que no satisfacía las exigencias del proletariado rural. Asesinato de Emiliano Zapata Para reprimir a Zapata y terminar con el caos que se vivía en Morelos, el gobierno federal envió al general Pablo González, sin embargo, era tal el nivel de insalubri- dad y hambruna, que rápidamente cundieron epidemias que comenzaron a diezmar a la población. En líneas anteriores citamos la precaria situación de Morelos, lo cual afectó al propio Zapata: […] Zapata alcanzó entonces el nadir en su carrera de revolucionario: se volvió un amargado que maltrataba a sus hombres con cualquier pretexto,
  • 9. 160 n Historia de México II Figura 5.2 El Caudillo del Sur fue emboscado y asesinado al entrar a la hacienda de Chinameca el 10 de abril de 1919. violaba a las mujeres, bebía grandes cantidades de alcohol, y hasta acabó por olvidar el Plan de Ayala. (3) No obstante, la actividad zapatista continuaba siendo un problema para la esta- bilidad del régimen carrancista, lo que precipitó el asesinato de Zapata. [Pablo] González urdió una maniobra para liquidar al caudillo. Su auxi- liar armado fue el coronel Jesús María Guajardo, un norteño blanco y ra- cista que sentía un odio demencial por “la indiada” y literalmente ansiaba exterminarla. Cierta vez Guajardo, borracho, o fingiendo estarlo, arreme- tió contra González y Carranza, acusándolos de ingratitud. Hábilmente, procuró dejarse escuchar por un prisionero zapatista a quien dio ocasión de huir; el fugitivo, como era de esperarse, pronto llegó hasta Zapata para contarle lo que sabía. El caudillo se ilusionó pensando que Guajardo podría ser uno de los nuevos aliados que tanta falta le hacían, y lo invitó a unirse a su bando. Luego de prolongadas negociaciones en las que Guajardo mandó asesi- nar a varios ex zapatistas que se habían pasado al lado carrancista, para demostrar la firmeza de sus intenciones, Zapata fue invitado a sellar la nueva alianza en un banquete que tendría lugar el 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca. Zapata no dejaba de temer una traición y tomó precauciones, pero Guajardo “lo madrugó”. Cuando Zapata cruza- ba el portón de la hacienda para entrar al patio, un clarín tocó el saludo de ritual y los diez soldados de la guardia de honor que esperaban a Zapata, simulando que presentaban armas, le dispararon simultáneamente. Zapa- ta cayó muerto, sin haber tenido tiempo de desenfundar la pistola. Guajardo fue ascendido a general y recibió de Carranza cincuenta mil pesos como premio. Pero lo que más le satisfizo fue ganarse la preferen- cia de Pablo González, el hombre a quien consideraba destinado a ocupar el siguiente turno en la presidencia. (4) La muerte de Zapata fue muy sentida por la po- blación campesina, lo que provocó que surgieran una serie de leyendas en las que se afirmaba que no había muerto. En cuanto a Carranza, no existe documento al- guno que lo relacione con el atentado que costó la vida a Zapata, por lo que no se le puede seña- lar como presunto responsable o autor intelectual del asesinato, pero lo que sí es demostrable es la cantidad que recibió Guajardo, a la que no se le puede llamar premio, ya que el presupuesto asig- nado fue por servicios notables en el ejercicio de sus funciones militares, hecho que a su vez funda- mentó su ascenso a general. Es importante hacer notar que siendo el presidente de la República el máximo comandante del Ejército mexicano, por
  • 10. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 161 precepto constitucional, Carranza fue a quien constitucionalmente se reconoció como representante del Poder Ejecutivo y quien aprobó el ascenso de Guajardo a general. La separación de Carranza y el grupo Sonora La desaparición de Zapata representó un elemento que fortaleció al carrancismo, que había logrado anular también al villismo. En ese momento Carranza se sintió con tanto prestigio, que creyó que podría imponer a su candidato a la presidencia de la República, otorgando su apoyo al ingeniero Ignacio Bonillas, mientras que el gene- ral Álvaro Obregón se sintió profundamente desilusionado con esta determinación. El Plan de Agua Prieta El proyecto de Carranza fue el de terminar con el dominio del militarismo en el ejercicio del poder político, sin embargo, Obregón era más que un revolucionario, era considerado por varios sectores de la población como el defensor de sus de- rechos. Además, un grave error político de Carranza fue seguir un proceso contra el general Obregón, por su supuesta conspiración, lo que bastó para que el gober- nador de Sonora, Adolfo de la Huerta, con el apoyo del grupo que fue reconocido como “grupo Sonora”, lanzara el Plan de Agua Prieta, que desconoció al gobierno de Carranza y declaró que Sonora reasumía su soberanía, mientras que el general Pablo González se sumó a los grupos opositores al gobierno. El éxodo carrancista hacia Veracruz Ante la imposibilidad de defender a la ciudad capital de los ataques inminentes de la oposición del grupo Sonora, Carranza decidió viajar a Veracruz, donde gober- naba su yerno, el general Cándido Aguilar y, una parte de la población capitali- na, que apenas estaba estabilizándose de la crisis revolucionaria, decidió seguir al presidente en su huída de México. Contando a los servidores públicos, familiares y amigos, se integró una colectividad de aproxima- damente diez mil viajeros, muchos de los cuales cargaron ¡hasta con sus mascotas!, lo que fomentó el desorden en la comitiva presidencial. Por si fuera poco, empacaron el mobiliario de Palacio Nacional, además de llevar billetes, mone- das, lingotes de oro y plata, la maquinaria y ma- trices respectivas para imprimir billetes, artefactos militares, la maquinaria para producir cartuchos, etcétera. Figura 5.3 Plan de Agua Prieta, 23 de abril de 1920.
  • 11. 162 n Historia de México II La estación de ferrocarriles de Buenavista ofrecía un panorama de tremenda desorganización, ya que la premura con la que se planeó el viaje ocasionó que nadie supiera qué tren debía de abordar. Finalmente iniciaron la marcha 23 trenes que viajaron formando una columna de 22 kilómetros de largo. En cuanto comenzaron a transcurrir los días, los incidentes comenzaron a pro- ducir una marcha dolorosa. Cotidianamente la columna tenía que enfrentar ata- ques constantes que detenían la marcha, además la escasez de combustible, agua y alimentos provocó que muchos trenes fueran abandonados, desintegrándose pau- latinamente la que fue llamada la columna de la legalidad. Así como en el inicio del viaje mucha gente se integró a la columna, de la misma forma comenzaron a desertar. El mismo Carranza y su comitiva más cer- cana tuvieron que abandonar su elegante tren y marchar a caballo para atravesar la sierra poblana. Antes de iniciar la marcha, Carranza ordenó que los archivos del gobierno se quemaran, con lo que desaparecieron las evidencias históricas de cualquier delito que pudiera haber cometido su administración. […] y con la prisa dejaron en un tren 3,733,704 pesos en oro y 58,000 pesos en plata, que no tardaría en recuperar —para entregarlos hones- tamente al gobierno— el entonces oscuro mayor Adolfo Ruiz Cortines, futuro presidente de la República. (5) Carranza perdió apoyo tan rápidamente, que llegó a sospechar que sus propios acompañantes lo fueran a entregar a sus enemigos a cambio de alguna recompensa, por lo que trató de reducir al máximo su comitiva. El mismo Obregón, en un gesto de caballerosidad, le ofreció un salvoconducto para llegar a Veracruz, y embarcarse para salir del país, sin embargo, Carranza declinó el ofrecimiento bajo el pretexto de que representaba la legalidad constitu- cional, lo que de hecho era cierto. Asesinato de Venustiano Carranza Garza Luego de unos días de penosa marcha, en la que la comitiva presidencial sufrió las inclemencias del tiempo y el rechazo de las comunidades indígenas, que estaban tan aisladas que ni siquiera sabían quién era Carranza, los viajeros llegaron al mu- nicipio de La Unión, donde fueron recibidos por las fuerzas de Rodolfo Herrero: […] En un tiempo Herrero había formado parte de las gavillas que man- daba el general Peláez por encargo de las empresas petroleras. Apenas en marzo anterior se había unido al carrancismo con la condición de que le respetaran su grado de general. Años más tarde se publicó que, poco antes de llegar con Carranza, Obregón le había hecho llegar un telegrama que decía: “Ataque a Carranza y rinda parte de que murió en el combate”. (Algunos historiadores niegan la veracidad de este dato). Herrero sugirió a los fugitivos que se trasladaran a Tlaxcalantongo, un caserío situado a orillas de una profunda barranca y flanqueado en el
  • 12. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 163 lado opuesto por una alta montaña. Según Herrero, allí estarían seguros y podrían descansar mientras llegaba el momento de reanudar la marcha. Los pobladores del caserío habían huido cuando llegaron los fugitivos. Herrero señaló a Carranza una choza grande que, según dijo, por esa noche serviría de Palacio Nacional. Luego Herrero se alejó, explicando que debía trasladarse a un lugar donde se encontraba un hermano suyo muy enfermo. Después de medio cenar, los rendidos fugitivos se durmieron en dis- tintas chozas. Llovía incesantemente. Poco después de la media noche un indígena llegó a espiar dónde se encontraba Carranza, y lo vio acostado sobre una cobija tendida en el suelo de la choza grande, y usando de almohada una silla de montar. Alrededor de las 4 de la mañana se oye- ron gritos de “¡Viva Obregón! ¡Muera Carranza!” y un grupo de indivi- duos protegidos por las sombras dispararon sus pistolas. Carranza quedó muerto al recibir un balazo en la pierna izquierda, tres en el pecho y el abdomen y uno en la mano izquierda. Sus partidarios huyeron y fueron aprehendidos por hombres de Herrero. (6) Una vez que se difundió la noticia, el cuerpo fue tras- ladado a la capital de la República, siendo velado en su casa rentada de la calle de Lerma. Por otra parte Herrero, que había comenzado a adoptar una conducta prepotente, pronto tuvo que abandonarla ya que un general, partidario del grupo Sonora, de nombre Lázaro Cárdenas, lo enfrentó, logrando la dispersión de su gavilla y su captura; temiendo por su vida, Herrero olvidó el dolo con que asesinó a Carranza y se arrastró implorando por su vida, siendo trasladado a la Ciudad de México, donde fue sometido a juicio, en el cual fue exonerado y puesto en libertad, además de conservar su grado militar. Mientras tanto, una comitiva diplomática arribó a la casa de Carranza con el fin de integrarse al cortejo fúnebre: […] Al día siguiente una multitud esperaba la salida del presidente ase- sinado para tributarle el último adiós; también estuvo presente el H. Cuer- po Diplomático en los funerales y lo acompañó al Panteón de Dolores, con toda sencillez y sin discursos oficiales se le dio sepultura en la fosa 17287, lote 1, línea 43, tercera clase. Por 22 años se leyó la siguien- te inscripción: “Venustiano Carranza, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Mayo de 1920. Sus hijas”. Es de llamar la atención que la placa tenía carácter familiar y no oficial, como debía corresponder. (7) De esta forma terminó la historia del hombre que dio forma al legado ideológi- co de la Revolución Mexicana. Figura 5.4 Monumento en memoria de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Veracruz.
  • 13. 164 n Historia de México II Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) (Tratados de Bucareli, creación de la SEP, misiones culturales), muralismo, reparto agrario, asesinato de Villa, rebelión Delahuertista) Gobierno provisional deAdolfo de la Huerta, del 1 de junio al 30 de noviembre de 1920. Fue tal la inestabilidad del país, que se presentó un vacío de poder del 21 al 23 de mayo de 1920, ya que hasta el tercer día de la muerte de Carranza, el Con- greso designó interinamente a Adolfo de la Huerta como presidente provisional. De la Huerta no era militar, se había unido al maderismo, posteriormente fue designado gobernador de Sonora y se distanció de Carranza cuando se enteró de la precandidatura presidencial del ingeniero Ignacio Bonillas. Más tarde, cuando recibió la noticia de su designación como presidente pro- visional, se trasladó sólo a la ciudad capital, pero tuvo que suspender todas sus actividades porque sufrió un ataque de apendicitis. Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro del paréntesis el número que corresponda. ( ) Soberana Convención de Aguascalientes ( ) Grupo Sonora ( ) Movimiento Constitucionalista ( ) Rodolfo Herrero ( ) Una manipulación constitucional ( ) Ingeniero Ignacio Bonillas ( ) La Constitución de 1917 ( ) Plan de Guadalupe ( ) Asesinato de Zapata ( ) Jesús María Guajardo 1. Es el organismo que propuso solu- cionar el rumbo de la Revolución. 2. Huerta llegó a la presidencia mediante... 3. Es el grupo que se insurreccionó contra Carranza. 4. Es el mayor legado de Carranza. 5. Fue premiado tras el asesinato de Zapata. 6. Documento que justificó el levantamiento contra Huerta. 7. Es el civil que Carranza propuso para la presidencia. 8. Es el destino de Zapata por oponerse a Carranza. 9. Es como se conoce también al carrancismo. 10. Es el asesino material de Carranza.
  • 14. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 165 El mérito de De la Huerta fue haber logrado la pacificación de los principales caudillos y grupos en pugna. A Pancho Villa le ofreció la Hacienda de Canutillo, para que, junto con algunos de sus hombres, se dedicara a una existencia pacífica alejada de la política, y logró ganarse la confianza del Centauro del Norte, que de esa forma se retiró del escenario político nacional. Por otra parte, Pablo González se levantó en armas contra el régimen provisio- nal de De la Huerta, sin embargo, fue derrotado y capturado, se le sometió a un juicio militar que lo condenó a muerte, aunque cuando estaba por cumplirse la condena, el general Plutarco Elías Calles intervino para que le fuera conmutada la pena por el exilio. En cuanto a Jesús Guajardo, autor material del asesinato de Emiliano Zapata, se manifestó contra el gobierno de don Adolfo, pero fue capturado y ejecutado en Nuevo León. Mientras que Félix Díaz, quien todavía tenía la esperanza de llegar al poder, fue capturado por el general carrancista Guadalupe Sánchez y embarcado hacia los Estados Unidos, permaneciendo en Nueva Orleáns, hasta 1937, año en que regresó a México, radicándose en Veracruz donde murió en 1945. El objetivo político de don Adolfo de la Huerta fue la pacificación del país, hecho que logró con la admiración del mismo grupo Sonora, así que, llegado el momento, preparó las elecciones presidenciales en las que resultó electo el principal caudillo del grupo Sonora de aquel momento, el general Álvaro Obregón. Gobierno de Álvaro Obregón, del 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviem- bre de 1924. Obregón basó gran parte de su autoridad en el hecho de ser un cau- dillo revolucionario y de tener gran arraigo popular. El sistema del populismo permitía la conciliación de intereses entre el Estado, los sindicatos y el grupo en el poder. De ahí que uno de los objetivos de Obregón fuera la conciliación de los intere- ses revolucionarios, lo que en sus propias palabras señalaba como: “Transformar la lucha revolucionaria en trabajo”. (8) El proyecto de Obregón era mantenerse en el poder, lo que a su vez daría esta- bilidad a la autoridad emanada de la Revolución. Por eso evitó a toda costa que los jefes militares adquirieran prestigio político, ya que ideó un sistema de recompen- sas que atrajo al grupo de generales que serían leales a su gobierno. Para comple- mentar esta medida, estableció una reorganización del Ejército, que proporcionaría mayor prestigio al presidente, considerando que su popularidad le había dado el apoyo del proletariado urbano y campesino. Obregón fue uno de los personajes que contribuyó a dar forma al nuevo Estado mexicano. Al aproximarse la parte final de su cuatrienio, Obregón apoyó la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles, lo que generó el descontento de otros jefes que creían poseer más méritos que Calles. Rebelión De la huertista Adolfo de la Huerta, que tan buen desempeño tuvo durante su corto interinato, se disgustó seriamente cuando se percató que el apoyo oficial en la nominación pre- Figura 5.5 El general Álvaro Obregón, junto con Calles, fue uno de los principales caudi- llos de la Revolución.
  • 15. 166 n Historia de México II sidencial sería para Calles. Esta situación fue aprovechada por los sectores socio- económicos que se oponían a las medidas económicas adoptadas por Obregón, ya que consideraron que Calles daría continuidad a este proyecto, de ahí que la figura política de Adolfo de la Huerta resultó ser la adecuada para dirigir un movimiento armado contra el gobierno obregonista. Varios aspectos influyeron en el triunfo obregonista sobre los rebeldes delahuer- tistas, como lo fue el apoyo norteamericano al proporcionar a Obregón armamento avanzado. Además, Obregón supo ganarse el apoyo obrero campesino, gracias a los programas ideológicos que difundieron las organizaciones populares. En contraparte, los rebeldes delahuertistas, carecían de un programa político alternativo, además, estaban divididos porque pretendían obtener beneficios per- sonales con el conflicto. Entre tanto, la estrategia de Obregón fue superior, ya que buscó bloquear los frentes delahuertistas del sureste, Veracruz y Jalisco, evitando que recibieran per- trechos de guerra. De modo que los rebeldes fueron derrotados y De la Huerta tuvo que escapar a Estados Unidos, sin representar ya un peligro para el régimen revolucionario en México. Mientras que el triunfo de las fuerzas obregonistas sobre los insurrectos consolidó el poder del Estado, facilitando la posibilidad de que Calles llegara a la presidencia. Problemática política exterior del obregonismo El ejercicio de las leyes emanadas de la Constitución de 1917 representó un pro- blema en la relación con Estados Unidos, ya que lesionaba los intereses económicos de los inversionistas extranjeros en México. El hecho de que la UniónAmericana no otorgara el reconocimiento diplomático al gobierno obregonista, representó un riesgo para la estabilidad política. Carranza había desaparecido físicamente, pero la importancia de la Constitución que había promulgado era tal, que se había convertido en un problema para el régimen obregonista. Entre tanto, la crisis económica comenzaba afectar gravemente al país, de ahí que Estados Unidos condicionara el reconocimiento del gobierno mexicano al pago de la deuda, que había sido suspendido por Victoriano Huerta. Además, Washington presionó para que los ciudadanos norteamericanos que habían perdido bienes o hubieren sido afectados en sus propiedades por el desarrollo de la Revolución, recibieran una justa indemnización. Problemas generados por la aplicación del artículo 27 constitucional La problemática se agudizó con la aplicación del artículo 27 constitucional, acerca de las propiedades agrícolas de los extranjeros y de la industria de los hidrocarburos. El presidente se hallaba muy presionado, ya que había tenido que rechazar un pro- yecto de amistad y comercio con Estados Unidos, porque implicaba una serie de contradicciones que tenían que ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia.
  • 16. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 167 Dentro de su desesperación por obtener fondos que sirvieran para pagar el abono de la deuda, Obregón incrementó los impuestos a empresas dedicadas al procesa- miento de hidrocarburos. La reacción de los inversionistas afectados fue suspender la productividad, que generó una problemática aún mayor, así que observando la ino- perancia de su proyecto fiscal, Obregón dio marcha atrás derogando aquella nueva carga fiscal. Así que como último recurso, Obregón envió a su secretario Adolfo de la Huerta, que todavía no se levantaba en armas contra el gobierno mexicano. De la Huerta usó sus habilidades diplomáticas y obtuvo el apoyo del presidente norteamericano Warren Harding, a cambio del reconocimiento de una deuda externa de $1451737587.00. (9) Conferencias de Bucareli A pesar de que Calvin Coolidge se encontraba en campaña electoral, y de que podía haber dejado el asunto en suspenso, Warren Hatding envió a un grupo de políticos que tomarían parte en las llamadas Conferencias de Bucareli, en las que se llegó a los siguientes acuerdos: 1868, por culpa del decreto moratorio de Benito Juárez, mientras que trataría por separado a la recaudación surgida durante la Revolución. que los inversionistas extranjeros probaran haber buscado petróleo, pero en caso de carecer de esta prueba, serían considerados en primera instancia para obtener la concesión de explotación. A pesar de que estas conferencias no tuvieron reconocimiento diplomático y fueron consideradas sencillamente como un acuerdo entre caballeros, sirvieron para que por fin, a punto de concluir el cuatrienio mexicano y el norteamericano, se otorgara el reconocimiento tan esperado para el régimen obregonista. De tal forma que, contando con el apoyo norteamericano, Obregón logró enfrentar exitosamente la rebelión delahuertista. Por otra parte, el prestigio que trajo el reconocimiento nor- teamericano fue tan grande, que influyó en el ánimo de los gobiernos de Francia y Bélgica, que también otorgaron su reconocimiento al gobierno mexicano, también Cuba inició relaciones diplomáticas con México. Sólo un país de gran prestigio político y económico permaneció en silencio, Gran Bretaña, ya que el rey Jorge V seguía añorando el México porfiriano. Asesinato del Centauro del Norte, Pancho Villa Recordemos que durante el interinato de Adolfo de la Huerta se negoció la pacifi- - laciones políticas, acerca de los posibles candidatos a la presidencia, entonces llegó a la hacienda de Canutillo el periodista Regino Hernández Llergo, quien publicó
  • 17. 168 n Historia de México II una noticia sensacionalista, en la que afirmó que Villa apoyaba la candidatura de Adolfo de la Huerta, lo que representó el pretexto para que un grupo de enemigos de Villa, encabezados por Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya, planearan un aten- tado contra él. Su plan fue sencillo, observaron los hábitos de don Pancho y cuando tuvieron la certeza de los sitios que fre- cuentaba y algunas de sus rutas cotidianas, rentaron una casa de la Calle Juárez, que tenía ventana, justo donde el automóvil de Villa tenía que pasar rumbo a su hacienda. Lo único que faltaba era esperar y, cerca de las 8:00 a.m. del 20 de julio de 1923, al acercarse el coche tripulado por Villa y sus acom- pañantes, lanzaron una descarga mortal, que cegó la vida del Centauro del Norte. Fue tal la cantidad de balas que dispararon, que Villa murió instantáneamente. De igual manera que ocurrió con Zapata, Villa se convirtió en un personaje legendario que no ha sido olvidado por el campesinado ni por la historia. Creación de la SEP En el ámbito educativo, Obregón creó la Secretaría de Edu- cación Pública (sep), nombrando a José Vasconcelos como primer secretario, que inmediatamente diseñó un ambicioso programa educativo que incluía áreas rurales, porque consi- deraba que era la única forma de impulsar a la población para integrarse a las fuerzas productivas. Además, se crearon las Misiones Culturales, orientadas a enfrentar la problemática educativa de la provincia, impul- sándose además la lectura de las obras clásicas de la literatura mediante una impresionante producción editorial, que hizo posible el acercamiento del pueblo a este acervo. También, se establecieron bibliotecas en muchos estados y municipios de la República. De pronto la influencia de la obra educativa de Vasconcelos comenzó a reflejarse en todo el país, sin embargo, el pensamiento político de don José, no era compatible con el proyecto de gobierno obregonista, por lo que renunció a la sep para iniciar su propia labor política. De manera que la situación general del país, a pesar de ser un tanto crítica por los problemas económicos, fue políticamente estable para comenzar los trabajos de la sucesión presidencial. Reparto agrario Obregón no estaba dispuesto a enemistarse con los grandes terratenientes para satisfacer las necesidades de las clases desprotegidas. Argumentaba que no le iba a quitar a los que tienen para darle a los que no tienen, además, la supuesta igualdad podría ocasionar un retroceso y México se había desarrollado muy lentamente. Figura 5.7 José Vasconcelos, primer secretario de Edu- cación Pública, y uno de los grandes intelectuales de México. Figura 5.6 Automóvil donde fue asesinado el general Francisco Villa.
  • 18. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 169 La problemática agraria representó un problema que la Revolución no había logrado solucionar, por ello, Obregón consideró que una forma de impulsar el crecimiento era mediante el fomento de la pequeña agricultura a través del reparto agrario, sin embargo, como buen terrateniente y en franco apoyo a los propietarios de los medios de producción, propuso introducir tecnología en la producción agríco- la. Incluso pensaba que los latifundios que debían desaparecer eran los escasamente productivos. En este sentido, la gran propiedad sería sustituida gradualmente por la pequeña, de acuerdo con la productividad y competitividad de ésta. En 1923 Obregón publicó el decreto de Tierra Libre, que facultaba a cual- quier ciudadano a obtener tierras baldías a condición de acotarlas, habitarlas y hacerlas producir. Claro está que debían dar aviso a las autoridades, además de pagar $50.00 por el trámite del título de propiedad. Y pese a que Obregón no era precisamente el caudillo revolucionario del cam- pesinado, los trabajadores del campo adquirieron gran fuerza durante su cuatrie- nio, lo que posibilitó la creación del Partido Nacional Agrarista, y aplicando su estrategia del populismo caudillista, el presidente se aprovechó de la fuerza del partido y lo utilizó para fortalecer al Estado. En cuanto a la situación del proletariado urbano, la Confederación Revoluciona- ria Obrero Campesina (croc), y el Partido Laborista Mexicano, (plm), apoyaron la política del general Obregón en contra de organizaciones independientes como la Confederación General del Trabajo, (cgt) de tendencia comunista y dirigida por anarcosindicalistas. Incluso, la cgt se unió con el Partido Comunista Mexicano (pcm), así que, para equilibrar la situación, se creó la Confederación Nacional Ca- tólica del Trabajo (cnct), los dirigentes de esta institución fueron sacerdotes y el documento que fundamentaba su pensamiento fue la encíclica Rerum Novarum del papa León XIII, misma que analiza la problemática de los trabajadores y establece la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, a pesar de que la croc, gozaba del apoyo gubernamental, fue la Confederación Revolucionaria Obrero Mexicana (crom), la que se distinguió obteniendo mejores resultados en los procesos en que actuó como mediadora en conflictos laborales. La presencia de organizaciones político sociales reflejaba el proyecto de estabili- zación del Estado mexicano, cumpliendo el sueño del historiador porfirista Francisco Bulnes: realizar la paulatina transición del caudillismo al institucionalismo, que continuaría con la llegada de Calles al poder. Muralismo Durante el obregonismo continuó desarrollándose el muralismo mexicano que, como hemos señalado, dio respuesta a la manifestación del arte comprometido con la realidad de la Revolución y de la institucionalización del poder político, además de reflejar la dolorosa situación de algunos sectores sociales, como fue el caso concreto de las obras de José Clemente Orozco que denuncian a una sociedad injusta y poco equitativa. Figura5.8 JoséClementeOroz- co,pintorcomprometidoconlas causassociales.
  • 19. 170 n Historia de México II Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) (Creación de la Comisión Nacional Bancaria, Banco de Crédito Agrícola, Ley General de Instrucciones de Crédito y Banco de México; reparto agrario, movimiento cristero, rebelión de Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano, reelección y asesinato de Álvaro Obregón) Plutarco Elías Calles Campuzano era profesor titulado, además fue periodista y había leído los escritos de Ricardo Flores Magón, también fue negociante y llegado el momento se integró a la Revolución. Con el tiempo, Calles fue madu- rando sus ideas políticas siguiendo con gran interés las noticias relacionadas con Adolfo Hitler, a quien profesaba admiración, de ahí que leyera con avidez su libro titulado Mi lucha. Por su amistad y cercanía con Obregón, Calles practicó el sistema del populismo y rechazó además la nominación presidencial del ingeniero Ignacio Bonillas, por lo que se levantó en armas contra Carranza bajo las ideas del Plan de Agua Prieta. Debido a su tendencia populista, como la de Obregón, su toma de posesión fue todo un espectáculo realizado en el llamado Estadio Nacional, con una asistencia de aproximadamente 40000 personas. Bases de la estabilidad política y económica del callismo De esta forma se inició el régimen callista, que tomó control del país basado en el apoyo político de Obregón, la aprobación, reconocimiento y ayuda del gobierno nor- teamericano que estaba satisfecho con la negociación de la deuda externa mexicana, Figura 5.9 Plutarco Elías Ca- lles Campuzano inició la insti- tucionalización del poder polí- tico,alcrearelPartidoNacional Revolucionario (PNR), abuelo del PRI, sin embargo el llama- do Maximato resultó ser un fe- nómenoanticonstitucional,por- que Calles se erigió como el último caudillo. Tipo de reactivo verdadero o falso: escribe verdadero o falso, según corres- ponda, en cada una de las siguientes afirmaciones. 1. _____________________ Adolfo de la Huerta provocó que Villa se levantara en armas. 2. _____________________ Obregón creó las Misiones Culturales. 3. _____________________ La SEP, fue un avance educativo del obregonismo. 4. _____________________ Clemente Orozco fue un muralista de la Revolución. 5. _____________________ Obregón estuvo de acuerdo en desintegrar los grandes latifun- dios para impulsar la pequeña propiedad durante su gobierno.
  • 20. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 171 el control absoluto del Ejército mexicano y la organización de los elementos socio políticos necesarios para la creación del partido oficial de la Revolución, el Partido Nacional Revolucionario (pnr). La historia demostró la ineficacia del sistema de intervenciones, así que Calles consideró que debía fomentarse la inspección bancaria, encargándola a una orga- nización administrativa propia y una amplia libertad funcional, por cuyo conducto dicha inspección fuera real y efectiva. Así, por decreto del 24 de diciembre de 1924 se creó la Comisión Nacional Bancaria (cnb) y, el 15 de julio de 1925 se publicó el reglamento de la ley que creó dicho organismo. El licenciado Fernando González Roa fue el primer dirigente de la cnb, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dotado de la autonomía y faculta- des necesarias para: vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a la organización y operación del sistema bancario; proponer a dicha Secretaría los criterios para la más eficaz reglamentación de las operaciones bancarias en el país; practicar inspecciones a las instituciones, formular y publicar las estadísticas bancarias nacionales; así como actuar como cuerpo consultivo de las autoridades hacendarias. Era necesario establecer una legislación de instituciones de crédito, pero fue hasta el sexenio avilacamachista que esta ley fue promulgada, el 31 de mayo 1941, disponiendo que la Comisión se integrara por un Pleno y un Comité Permanente que estarían encargados de la inspección y vigilancia, así como de fungir como órgano consultivo respectivamente. Otro elemento que contribuyó a fortalecer al gobierno de Calles fue el control de los trabajadores, el cual logró gracias a la influencia que permitió que se for- jaran algunos personajes como Luis Napoleón Morones, quien fue designado por Calles como secretario de Industria, Comercio y Trabajo, lo que le permitió vigilar y controlar la formación de sindicatos pertenecientes al proletariado dedicado a diversas ramas de la productividad. El conjunto de las fuerzas armadas del país representó un tigre que era necesario controlar y para ello, el presidente comisionó como secretario de Guerra y Marina al general José Joaquín Amaro, quien procedió a dividir el territorio nacional en 33 jefaturas, lo que complementó con el cambio frecuente de los jefes militares, de manera que éstos no tuvieran oportunidad de cobrar fuerza y prestigio en una zona militar determinada. Sin embargo, algunos generales no estaban de acuerdo con esta política que fortalecía el poder político del presidente. A esta situación se agregaron algunos problemas adicionales como la situación económica de las fuerzas armadas, el reclutamiento de leva, la necesidad de modernizar a la institu- ción militar, etcétera. Por otra parte, era impostergable la necesidad de establecer la unidad nacional, lo cual representaba una tarea de gran dificultad debido a que en el país existían aproximadamente 8 mil partidos políticos, complementados con clubes, comités y sociedades que respondían a diversos intereses. Los partidos políticos con mayor preferencia eran: el Partido Laborista Mexi- cano (plm), el Partido Comunista Mexicano (pcm), el Partido Nacional Agrario (pna), etc. Como se puede observar, aparentemente estos partidos pretendían fa- vorecer a las clases desprotegidas del país
  • 21. 172 n Historia de México II Otro problema en ese momento era el del caciquismo, el cual perdura hasta el siglo xxi; los caciques eran líderes de extrema peligrosidad porque podían oca- sionar inestabilidad, así que era necesario eliminarlos o atraerlos para fortalecer al Estado. Movimiento cristero La tradición heredada de los gobiernos liberales del siglo xix imponía que el Estado tomara una posición anticlerical, pero a la caída de don Porfirio la relación entre el Estado y la Iglesia se tornó problemática. Carranza se percató del poder e influencia de la Iglesia, por ello inició una política conciliadora, pero las circunstancias en las que terminó su gobierno le impidieron concretar el acercamiento gubernamental hacia la Iglesia. Con Obregón creció la tensión entre el Estado y la Iglesia, que debía defenderse de los ataques de los políticos llamados “rabiosos socialistas”, los católicos y el Partido Nacional Republicano, que proponía una reforma constitucional. Paulatinamente comenzaron ser más peligrosos los enfrentamientos de socieda- des religiosas en contra de la Federación Anticlerical Mexicana (fam), así como de la crom, de manera que la relación entre el Estado y la Iglesia fue cada vez más problemática. Una grave equivocación de la crom fue creer que tendría el poder de crear una Iglesia Católica y Apostólica, pero sin reconocer la Doctrina Petrina que es el fundamento de la autoridad pontificia, porque es el poder que Cristo delegó en Pedro. El apóstata y cismático José Joaquín Pérez aceptó convertirse en patriarca de México con el apoyo de la crom, pero sólo sirvió para unir más al pueblo bajo su fe católica, lo que favoreció la creación de la Liga Nacional de Defensa Religiosa (lndr), integrada por la juventud católica del país. Esta organización era ya una fuerza de combate que representaba una seria amenaza para el gobierno. La violencia no se había desatado del todo, debido a que varios líderes religio- sos intentaron evitar los enfrentamientos, pero Calles, con mentalidad anticlerical, ordenó la aprehensión del delegado apostólico monseñor Filipi y de los obispos mexicanos, pero esta medida sólo provocó más exaltación. En esos momentos de tensión, en que era necesaria una política conciliatoria, el diario El Universal, con pretensión sensacionalista, publicó una añeja entrevista en la que el obispo primado había expresado una opinión crítica sobre los artículos constitucionales 3, 5, 27 y 130. La reacción fue inmediata y muchos políticos, que posiblemente carecían de una preparación histórica y teológica, adoptaron una actitud agresiva, responsabilizando al obispo de provocar la inconformidad del pueblo creyente. Como respuesta y para dejar en claro quién poseía el poder, el presidente Calles decretó la Ley Calles, que obligaría a los sacerdotes a informar sobre los res- ponsables de cada parroquia y a no criticar las leyes del país, provocando con esta medida que se incrementara la violencia en el país. La reacción de la Iglesia consistió en cerrar los templos al culto, lo que terminó por desatar la violencia en todo el país.
  • 22. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 173 […] Calles reglamentó el número de sacerdotes que podrían ejercer en Calles intentó establecer una Iglesia Nacional. Las torturas y asesinatos de sacerdotes y fieles fueron numerosos. Entonces los cristeros (católicos principalmente de occidente) organi- zaron una guerrilla que fue adquiriendo poderío creciente. (10) Para entonces la postura de Calles había provocado que el país se encontrara un estado de efervescencia, ya que la población de provincia tomó las armas y al grito de ¡Viva Cristo Rey! y/o ¡Viva la Santísima Virgen de Guadalupe!, ofrecieron su vida. La insurrección religiosa involucró a grandes masas, de ahí que durante el tiempo en que duró el conflicto, los gastos del Ejército representaran el 45% del presu- puesto nacional. - ral Enrique Gorostieta militar de carrera que había servido en el ejército ser ya vencidos, pero el gobierno, ayudado por el armamento norteameri- cano, dueño de las ciudades, de los ferrocarriles y las fronteras, no parece fácil de derrocar. (11) El conflicto que había provocado la política de Calles no pudo ser resuelto du- rante su cuatrienio, de ahí que hasta el bienio de Emilio Portes Gil logró alcanzarse un arreglo entre Estado e Iglesia. Rebelión de Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano Una vez que Calles dejó entrever su apoyo para la reelección de su amigo, el ge- neral Álvaro Obregón, otros generales se opusieron a la candidatura, ya sea por ambición política o por considerar que no era positivo para el país, que se regresara a la reelección, ya que la Revolución estableció la no reelección como uno de sus principales postulados políticos. Entonces los generales Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez, que habían señalado su ambición política, quedaron fuera de la posible candidatura, por lo que decidieron levantarse en armas, pero fueron derrotados y escaparon a Huitzilac, donde fueron asesinados. sino que se alojó en el hotel “Bellavista”, de Cuernavaca. Ya no encontró el apoyo que esperaba, ni pudo obtener noticias sobre la situación en la Ciudad de México, sin delatarse. El general Antonio I. Villarreal se le acercó para decirle que los planes habían fallado y existía orden de aprehensión en su contra. Serrano no quiso huir ni oponer resistencia; en el fondo confiaba en Obregón y en realidad pensó que su vida no corría peligro: después de todo eran cuñados. El día 3, a primera hora, Ambrosio Puente, gobernador de Morelos, acompañado de soldados y policías judiciales detuvo a Serrano y a su Figura5.10 Combatientescris- teros.
  • 23. 174 n Historia de México II gente, Serrano rehusó toda ayuda, pues seguía confiando en la interven- ción de Obregón. Mientras tanto, en el Castillo de Chapultepec, innumerables generales y políticos se habían reunido para demostrar su adhesión a Obregón. Amaro se enteró entonces de las detenciones realizadas en Cuernavaca y lo comentó con Calles y Obregón. Hasta la fecha no se ha esclarecido quién dio la orden de que se asesinara a Serrano y a sus acompañantes. Se comisionó al general Roberto Cruz para aquella tarea, pero éste pidió que se le relevara de esa obligación porque era amigo de Serrano. Entonces se le dio la orden a Claudio Fox, quien era rival de Serrano por unos supuestos amoríos, y que no titubeó sino que se dispuso a cumplir con su infausta misión. En la carretera a Cuernavaca, por la zona de Tres Marías, Fox ordenó a los soldados que bloquearan la carretera por la que llegaría la columna que traía a los prisioneros. Díaz González le entregó a los prisioneros a Fox y procedió a cerrar el camino por el otro extremo. En aquel grupo a punto de ser ajusticiado había generales, abogados, un poeta, un periodista y varios jóvenes casi adolescentes. De todos ellos se habría de ocupar Claudio Fox, un militar mediocre que vio en aquella acción la oportunidad de obtener congratulaciones y ascensos. Ordenó que todos se subieran a los automóviles y reanudaran la marcha; de pron- to los hizo detenerse en el kilómetro 48 de la carretera a Cuernavaca y procedió a la matanza con lujo de fuerza y detalles escalofriantes. Luego se dirigió a Chapultepec, donde aún permanecían Calles y Obregón, para declarar: “Órdenes cumplidas”. Así quedó libre el camino para que Álvaro Obregón se reeligiera en 1928, aunque nunca pudo volver a asumir la presidencia, pues murió ase- sinado antes de la toma de posesión. Según algunos analistas, fue el pro- pio Calles quien lo eliminó para elegir libremente a su sucesor. (12) Para finalizar este apartado diremos que durante su administración, Calles reci- bió apoyo de Obregón, sin embargo, a pesar de colaborar uno con el otro, motivaron una aparente disensión de poder. Casi al terminar su mandato, Calles se inclinó aparentemente por la postulación presidencial de Obregón, lo que provocaría desacuerdos con algunos generales. De esta forma, sin una fuerte y seria oposición política, Calles actuó para favo- recer la reelección de Obregón. Reelección y asesinato de Obregón Hábilmente Calles reformó los artículos 82 y 85 para permitir la reelección y trans- formar el cuatrienio en sexenio, medidas que en su momento realizó don Porfirio y que fueron una de las causas políticas de la Revolución. Una vez que se cumplieron los requisitos anteriores, Obregón, que en ese mo- mento era junto con Calles uno de los principales caudillos revolucionaros, ganó la presidencia.
  • 24. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 175 A pesar de pertenecer al más alto y selecto grupo en el poder, Obregón no era aceptado por sectores muy importantes de la sociedad, por eso sufrió un atentado cuando en uno de los caminos de Chapultepec, unos hombres le arrojaron una bomba casera sobre el vehículo en el que viajaba, sin embargo no provocó ningún daño a don Álvaro, pero se realizó un investigación que dio como resultado que el auto estaba a nombre de Humberto Pro, que tenía un hermano sacerdote jesuita, llamado Miguel Agustín. […] Calles dedujo que el religioso estaba involucrado, así que ordenó su captura y fusilamiento, a pesar de tener pruebas de su inocencia. (13) El homicidio del padre Pro fue un hecho rechazado por varios sectores sociales y que dejó abierta la posibilidad de una acción violenta contra los altos círculos del poder. Para festejar el triunfo electoral de Obregón se realizó una comida en un restaurante llamado La Bombilla, al que asistió el presidente electo, que todavía no tomaba posesión de su cargo. Entre los presentes en la celebración se hallaba el di- bujante José León Toral, quien se acercó a Obregón después de realizar las caricaturas de los invitados al banquete. Es- tando a espaldas de Obregón, le mostró un dibujo, él sonrió levemente, sin saber que en ese instante, León Toral, sacaría una pistola descargándola en la espalda de don Álvaro, quien lanzó una mirada de sorpresa y luego cayó pesadamente so- bre la mesa. No hubo tiempo de prestar auxilio médico al general Obregón, fue una muerte instantánea. León Toral fue apresado con lujo de violencia y hubiera muerto ahí mismo, de no ser por alguien que gritó “no lo maten”, de esa forma comenzó la investigación. Calles no había asistido al festejo, por lo que unas horas más tarde emitió un co- municado de prensa: […] Las palabras del Presidente de México, en 1928, sacudieron a la con- ciencia pública en aquella mañana del primero de septiembre. El asesina- to de Álvaro Obregón, en la Bombilla, había originado una angustiada y espectacular confusión social. Los miembros precipitados de poderosos círculos obregonistas saturaron el ambiente de juicios temerarios y pro- vocadores. Parecía que su deseo era el de apilar leña verde y abrazar sin piedad al enemigo, al margen de toda responsabilidad política. Otros no menos violentos, dispusieron armas para resistir un acoso feroz y cruel de los sinarquistas más desesperados. Los bandos se agredían de palabra, con miradas torvas y cólera encendida desde el 17 de junio de ese año aciago. Las tormentosas nubes se fueron acumulando en los cielos de la República y no advirtieron, muchos de los políticos poscarrancistas, los peligros reales y sombras amenzantes que los rodeaban. (14) Figura5.11 MonumentoaÁlvaroObregónenChimalistac ciudad de México. En este lugar estaba el restaurante de “La Bombilla” donde asesinaron al general sonorense.
  • 25. 176 n Historia de México II Política externa del callismo Calles no estuvo de acuerdo en apoyar la política exterior de Obregón, además planteó la posibilidad de que los extranjeros cambiaran sus títulos de propiedad por concesiones válidas durante 50 años, lo cual fue rechazado por los estadouni- denses enérgicamente. La relación se complicó de tal forma que nuevamente apareció la posibilidad de una intervención norteamericana en México, ya que Washington criticó la postura de Calles con relación al conflicto cristero, así que entonces, el presidente reforzó la represión gubernamental contra los cristeros por considerar que apoyando a las empresas extranjeras pretendían desestabilizar al país. La problemática entre Estados Unidos y México se agudizó cuando Calles or- denó al Ejército que tomara las empresas que no acataran al nueva legislación, entonces, el secretario de Estado norteamericano Frank Kellog acusó a Calles de ser bolchevique, pero el senado estadounidense no aprobó el proyecto interven- sionista, por lo que Calles pensó en tomar una actitud más razonable. Asi que el mandatario norteamericano Calvin Coolidge decidió cambiar al embajador en México, James Sheffield por Dwight Morrow, que era un personaje financiero que tenía una buena opinión sobre nuestro país. Morrow era tan hábil que pudo negociar con México las reclamaciones estado- unidenses, por lo que la ley petrolera fue modificada. La normalización del pago de la deuda logró que las relaciones se tornaran más cordiales, pero el conflicto cristero involucró los intereses de las empresas petroleras, originándose otro pro- blema. De ahí que con el fin de equilibrar la situación, Calles invitó al Reino Unido a re- anudar las relaciones, con fundamento en la posibilidad de invertir capital británico en nuestro país. También reanudó las relaciones con la Unión Soviética, pero con las debidas precauciones para evitar la infiltración de agentes y de ideologías contrarias al capitalismo. Política económica del callismo Debido a la crisis económica ocasionada por la inestabilidad de la Revolución, Calles tuvo que aplicar una seria política de austeridad, para ello redujo el presu- puesto gubernamental y los gastos de las dependencias del Estado, además de la reducción de sueldos y la eliminación de algunos departamentos en las secretarías de Estado. Estas medidas fueron aplicadas por Alberto J. Pani, quien sustituyó a Adolfo de la Huerta cuando éste renunció a la Secretaría de Hacienda. El proyecto de Pani era crear un sistema de ahorro, lo que daría a México una buena imagen frente a los acreedores y en el concierto económico internacional. Pani trató de con- tinuar la reestructuración bancaria de acuerdo con el modelo de desarrollo de don Porfirio Díaz, incluso solicitó que Miguel Macedo, destacado porfirista, discípulo de José Ives Limantour Marquét, trabajara en el proyecto. Estas medidas implicaban la modernidad económica para nuestro país, lo que significaba mantener el control sobre el circulante y un riguroso registro sobre la
  • 26. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 177 paridad del peso en relación con otras divisas del mercado mundial. También se pretendía controlar la Tesorería, así como la emisión de billetes. Siguiendo el modelo económico porfirista, los buenos resultados no tardaron en presentarse, logrando captar un aumento en la apertura de cuentas, así como en el surgimiento del superávit. Sin embargo, la conjunción de varios aspectos, ocasionaron el debilitamiento de la economía del país. Con el fin de fomentar la productividad agrícola, considerando la crisis genera- lizada por la que estaba pasando el país, Calles determinó la creación del Banco de Crédito Agrícola, aunque en la realidad los que verdaderamente se benefi- ciaron con su creación fueron los grandes terratenientes, que eran los que podían garantizar los créditos otorgados por dicha institución y en consecuencia, debilitó aún más al proletariado rural y a la pequeña propiedad. La competencia internacional en el mercado de los hidrocarburos, con Esta- dos Unidos, Colombia y Venezuela, provocaron una alarmante disminución en las ventas del petróleo mexicano. La crisis económica provocada por el petróleo influyó en la depreciación de la plata, que representaba la otra fuente de riqueza del país. A esta situación, hubo que agregar la problemática política interna referente al la guerra cristera y a la influencia política de Obregón en el ámbito nacional. Tal presión fue suficiente para que Pani renunciara a la Secretaría de Hacienda, por lo que Luis Montes de Oca debió tomar el puesto enfrentándose a la incómo- da intromisión del embajador Dwight Morrow, quien expresó la necesidad de que la economía mexicana fuera analizada por expertos estadounidenses, a fin de dar el visto bueno a la reconciliación con México. En cuanto a la deuda externa, se logró una nueva renegociación con Estados Unidos, a fin de que el gobierno mexicano volviera a concesionar los ferrocarriles, además de lograr la disminución de la deuda, pero a condición de que el país se responsabilizara de reanudar el pago suspendido en el intervalo de 1914 a 1928. Tal era la presión económica, que Calles aceptó el proyecto de Morrow para el estudio de las finanzas mexicanas por expertos norteamericanos, los cuales llega- ron al diagnóstico de que al reducir los gastos militares y obras de infraestructura, México podría pagar 90 millones de pesos en cinco años. Sin embargo, éste era un pronóstico utópico, ya que una riqueza semejante no podría generarse en un país en que la mayor parte de la población económicamente activa estaba constituida por el proletariado rural. A pesar de ello, Calles creyó encontrar una solución integral a la problemática del campo, aplicando el tutelaje del Estado en el proceso de las fuerzas produc- tivas, desde la entrega de tierras, hasta la implementación de mecanismos que facilitaran la distribución y comercialización de los alimentos. También consideró que de esta nueva forma lograría la iniciación transforma- dora que culminaría con la capitalización del país. Por eso, el ejido continuó siendo el mecanismo idóneo en el proceso de fragmentación del latifundio. Para impulsar su proyecto, Calles promulgó la Ley sobre la Repartición de Tierras Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal, con el fin de lograr la productividad de la tierra a nivel familiar y no colectivamente.
  • 27. 178 n Historia de México II Para efectuar el repartimiento de tierra, el gobierno llamó dotación al hecho de entregar tierras cuando el pueblo que las solicitara tuviera problemas jurídicos en los títulos de propiedad y se llamó restitución, si los demandantes comprobaban haber sufrido despojo. Con el fin de complementar estas medidas, en el campo, se puso en marcha la Ley Federal de Irrigación, con lo que se lograría asegurar la productividad y fortalecer la fragmentación, así como la privatización en pequeño de las tierras de cultivo. En virtud de lo cual, se procedió a un ligero reparto agrario, que no satisfizo las necesidades ni la problemática que se vivía en el campo, ya que ante la impo- sibilidad de obtener los bienes necesarios para impulsar la productividad agrícola, los campesinos se vieron obligados a arrendar e incluso a vender sus pequeñas propiedades que pasaron a fortalecer la estructura latifundista que había sido una de las causas de la Revolución y ahora los regímenes revolucionarios vendrían a con- solidar, ¡vaya desgracia e ironía del campesinado mexicano! En lo que al comercio se refiere, a nivel interno hubo dificultades, sin embargo, en el ámbito exterior se presentaron grandes niveles de ganancia, aunque la nación que más intereses económicos compartió con la nuestra fue Estados Unidos. Un elemento que podía ayudar a la distribución de los productos eran los fe- rrocarriles, de ahí que, ante la imposibilidad del Estado en reorganizarlos, Calles procedió a su privatización, a pesar del capital que se había invertido en ellos, fue imposible convertirlos en una industria rentable. Con todo y la puesta en marcha de una nueva ruta que se extendía por Guadalajara, Tepic, Mazatlán, Guaymas, Hermosillo y Nogales, ya que la distribución de productos por estos lugares logró disminuir la dependencia con el vecino país del norte. Para complementar el esfuerzo que implicaba la reestructuración de los ferro- carriles, se construyó una importante red carretera que favoreció, tanto al trans- porte de mercancías como el traslado de orden turístico. Situación educativa del callismo En el ámbito educativo, el nuevo secretario Narciso Bassols, secundado por Moisés Sáenz, logró que la política educativa encajara en el proyecto callista. Para ello, se reorganizó el sistema de la escuela rural bajo la influencia del pe- dagogo norteamericano John Dewey. De esta manera se pretendía incorporar a la población campesina al desarrollo nacional. Sólo que, con el pretexto de educar, Bassols propuso ocupar los espacios libres de las Iglesias para construir edificios escolares, lo que contribuyó para que, auna- do a otros factores, el proyecto de la escuela fuera un fracaso. Otro proyecto que no cumplió con las expectativas para las que fue creado, fue el de la Casa del Estudiante Indígena, que tenía la misión de reunir a jóvenes de las comunidades rurales para que, una vez educados, regresaran a sus lugares de origen y trabajaran educando a su pueblo. En este caso el fracaso del proyecto consistió en la negativa de los jóvenes indígenas que, una vez que fueron educados, se negaron a cumplir con la misión que les fue encomendada y se quedaron en la capital.
  • 28. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 179 El Maximato, gobierno de Emilio Portes Gil (fundación del PNR, rebelión Escobarista, movimiento vasconcelista y autonomía de la UNAM); gobierno de Pascual Ortiz Rubio (doctrina Estrada, Ley Federal del Trabajo); gobierno de Abelardo Luján Rodríguez (decreto del salario mínimo y creación de Nafinsa) Maximato, es el periodo que abarca de 1928 a 1934, en el que Calles se convirtió en el Jefe Máximo de la Revolución, debido a que los presidentes en turno (Portes Gil, Ortiz Rubio y Luján Rodríguez) carecían realmente de autoridad. Gobierno interino de Emilio Portes Gil, del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930. Carente de un prestigio político similar al que poseía Calles o el Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro del paréntesis el número que corresponda. ( ) Plutarco Elías Calles ( ) Banco de Crédito Agrícola ( ) Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano ( ) Álvaro Obregón ( ) Comisión Nacional Bancaria ( ) José León Toral ( ) Ley de Instituciones Bancarias ( ) Movimiento cristero ( ) Pensaban que era la forma de terminar con el conflicto cristero ( ) Restaurante “La Bombilla” 1. Movimiento que provocó graves daños a todo el país, ocasionado cuando el gobierno presionó a la Iglesia. 2. Organismo que hipotéticamente fue creado para impulsar la productividad agrícola. 3. Razón por la que mataron a Obregón. 4. Importante Comisión creada por Calles. 5. Lugar donde fue asesinado Obregón. 6. Fue el asesino de Obregón. 7. Ley necesaria para controlar instituciones crediticias. 8. Al terminar su cuatrienio, Calles apoyó la candidatura de... 9. Es considerado el Jefe Máximo de la Revolución. 10. Generales que se opusieron a la candidatura de Obregón.
  • 29. 180 n Historia de México II difunto Obregón, y la falta de carisma de Portes Gil, provocó que se incrementara el prestigio político de Calles. Fundación del PNR En la República existían una gran cantidad de partidos de procedencia ideológica revolucionaria, por ello era necesario unificar los criterios políticos. El Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario (pnr), convocó a todas las agru- paciones políticas que tuvieran orientación revolucionaria, para que acordaran lo que habría de convertirse en el programa del partido, para culminar estos trabajos con la designación del candidato presidencial. Evidentemente, el Comité del par- tido estuvo integrado por Calles y por un grupo de amigos suyos y obregonistas que, sin su caudillo, se cubrieron bajo la sombra protectora de Calles. Éste era el ambiente político, cuando el 4 de marzo de 1929 en Querétaro, se difundieron las bases que dieron origen al Partido Nacional Revolucionario (pnr), dirigido por el general Plutarco Elías Calles. Entre sus principios, el partido estableció que respetaría y acataría la Consti- tución y lucharía por el ejercicio de la democracia, así como trabajar en bien de los sectores mayoritarios de la nación. Considerando que se estaba creando la or- ganización política más importante, el pnr, apoyaba la educación como principio fundamental para el crecimiento del país, ya que la enseñanza ayudaría a fortalecer el sentimiento de nacionalidad, por eso, el artículo tercero constitucional tuvo gran difusión en aquel tiempo. De igual forma, el partido se comprometió a fomentar el reparto agrario, con el fin de alcanzar una producción alimenticia acorde con las necesidades alimenticias del país. Evidentemente, el partido debía considerar la importancia de la industria para lograr el crecimiento económico, incrementar la producción y alcanzar el índice de empleo requerido por la población. Para lograr tal fin, el partido propuso una es- trategia hacendaria con la que intentaría restaurar en parte la economía del país, logrando de esta forma crear una imagen de solidez económica necesaria para integrarse al complejo mercado internacional, y así captar divisas que ayudarían a atenuar los efectos de la crisis. Los fundamentos del pnr reflejaban el pensamiento político administrativo de Calles, quien creó al partido con la intención de lograr la transición del caudillis- mo hacia el institucionalismo. En aquel tiempo, los medios informativos calificaron el discurso de Calles como una obra maestra de política, sin recordar que el ingeniero metido a his- toriador Francisco Bulnes, esgrimió esa misma idea para justificar la séptima re- elección del general Porfirio Díaz. No obstante, el país festejó a Calles en forma apoteósica. Lamentablemente la creación del partido hizo crecer a niveles sorprendentes la influencia de Calles en la política nacional. Una vez que el pnr quedó establecido, el obregonista Aarón Sáenz, gobernador de Nuevo León, presentó su renuncia creyendo que el partido secundaría su pro- yecto de ocupar la candidatura presidencial. Figura 5.12 Emilio Portes Gil, primerpresidentedelMaxima- to, recordado por haber otor- gado la autonomía a la UNAM y por haber presenciado la fundación del PNR.
  • 30. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 181 Sin embargo, Calles conocía el temperamento de Sáenz, sabía que era firme en su postura política, por lo que Calles convenció a Portes Gil de llamar al ingeniero Pascual Ortiz Rubio, quien había sido revolucionario carrancista y posterior- mente se desempeñó como secretario de Comunicaciones obregonista, y durante el interinato portesgilista, el puesto de embajador de México en Brasil; no faltó quien señalara su inexperiencia política para desempeñar el cargo de secretario de Gobernación, por eso, el mismo Portes Gil expresó que su llamado se debió a su brillante desempeño en los puestos políticos que había ocupado. No obstante, en los círculos políticos del país se interpretó muy suspicazmente la llegada de Ortiz Rubio al país, y su viaje de Brasil a México, fue interceptado por algunos colabo- radores cercanos a Calles, que tenían la consigna de notificarle que se abstuviera de expresar opinión política alguna, ya que el Jefe Máximo lo tenía considerado como candidato presidencial. Una vez que llegó a la capital, Portes Gil arregló un encuentro entre Ortiz Rubio y Calles, hecho que al ser conocido en los círculos políticos del país, llevó a los partidarios de Aarón Sáenz a cambiar de candidato y a apoyar la postulación de don Pascual. De ahí que cuando se realizó la convención del pnr para designar al candidato presidencial, la mayoría sabía que debía acatar la nominación establecida por el Jefe Máximo. Calles había meditado la postulación de Ortiz Rubio, quien se ha- llaba alejado del escenario político nacional, además le precedía un prestigio de incorruptible, por lo que sería dócil a los consejos del Jefe Máximo, quien lo ac- tualizaría sobre la situación imperante en el país. A pesar de que Calles era reconocido como el Jefe Máximo, no tenía el apoyo total de los obregonistas, que en parte lo consideraban responsable por el asesinato de don Álvaro, por eso se agruparon como oposición política en el Partido Na- cional Agrarista (pna). Mientras que los partidarios de Luis Napoleón Morones, miembros de la crom y afiliados al Partido Laborista Mexicano (plm), también se opusieron a la candidatura, pero la oposición al Jefe Máximo debilitó a la crom y su líder Morones fue substituido por Vicente Lombardo Toledano, lo que contri- buyó también al debilitamiento del plm. Además, hay que considerar que Portes Gil era un gran opositor de Morones, por ello favoreció la creación del Partido Laborista Independiente (pli), complementando su política al hacer pública la corrupción y autoritarismo de Morones. Rebelión escobarista También surgió la oposición armada contra la postulación de Ortiz Rubio, la que se inició cuando el 3 de marzo de 1929, el general José Gonzalo Escobar pro- clamó el Plan de Hermosillo, donde se culpaba a Calles de la muerte de Obregón, además se le calificaba de corruptor de la Revolución y de manipular el proceso electoral, también a Portes Gil de ser un instrumento del callismo. Lo cierto es que la única manera que había en ese momento para mantener la estabilidad política era apoyar la postura callista. A pesar de que la revuelta fue secundada por varios generales en Veracruz, Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, fue sofocada por Calles, quien para ese
  • 31. 182 n Historia de México II efecto fue designado secretario de Guerra y Marina, lo que le permitió organizar la campaña contra los insurrectos. Además, entre los generales que servían al gobierno, se hallaban los habilidosos Lázaro Cárdenas y Saturnino Cedillo. Una vez sofocada la rebelión escobarista, el Estado se fortaleció, lo que llevó al país a las postrimerías del caudillismo, por lo que el propio Calles sería sacrificado a su debido tiempo. No obstante, al momento de la derrota escobarista, Calles incrementó su pres- tigio político, lo que le llevó a ser reconocido como el hombre fuerte de México, así que los funcionarios comenzaron a cultivar la costumbre anticonstitucional de consultarle asuntos importantes, mientras que Portes Gil quedó relegado a un nivel secundario, lo que generó una diarquía de poder, ya que algunos políticos exigían que se respetara la autoridad presidencial, pues en realidad y sin detentar cargo alguno, ya que había renunciado a la Secretaría de Guerra y Marina, Calles continuaba dirigiendo la política nacional. En esos momentos Calles desconcertó a la opinión pública al expresar que po- dría retirarse de la política, debido a lo que él consideró el fracaso político de la Revolución, lo que provocó una reacción nacional en su contra y lo obligó a mar- charse temporalmente del país. En su ausencia, entre los partidarios de Portes Gil y de Ortiz Rubio surgió un nuevo divisionismo que terminó con la expulsión de algunos senadores y diputados del pnr. Durante 1928, el general Enrique Gorostieta apoyó al movimiento cristero, sin embargo, contando con el apoyo económico y armamentista norteamericano, el gobierno mantenía su postura anticlerical. No obstante, como a la economía estadounidense le urgía lograr la paz en México, como un requisito para salvaguardar sus inversiones en nuestro país, el embajador de Estados Unidos, Dwight Morrow realizó gestiones frente a la Santa Sede, así que el papa Pío XI envió instrucciones al arzobispo Leopoldo Ruiz Flores, con el objetivo de que iniciara las negociaciones con el Estado mexicano y alcanzar la paz definitiva. Como saldo final del conflicto, el gobierno mexicano concedió la amnistía a los insurrectos, además regresó la custodia de los templos a los sacerdotes, a quienes se les permitió regresar al país, sin embargo, no se reformó la Constitución, como lo habían exigido los cristeros. Es importante señalar que el papa Pío XI en ningún momento apoyó el movi- miento armado y prohibió todo tipo de apoyo a los cristeros, ante quienes interpuso su influencia espiritual, con el fin de evitar más derramamiento de sangre. En cuanto al saldo material del conflicto, el campo mexicano quedó devastado tras la muerte de aproximadamente 90000 personas. Además de que León Toral, el asesino material de Obregón, fue ejecutado a pesar de una serie de amenazas de muerte que recibió la familia de Portes Gil. En ese ambiente de grave crisis se llevó a cabo la sucesión presidencial. Figura 5.13 El general José Gonzalo Escobar encabezó el movimiento llamado “Renova- dor”ylanzóelmanifiesto“Her- mosillo” para evitar que Calles pusiera en la presidencia de la República al ingeniero Ortiz Rubio.
  • 32. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 183 Movimiento vasconcelista El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales dándole el triunfo al Partido Nacional Revolucionario. Pero el 1° de diciembre, Vasconce- los, quien trataba de llegar a la primera magistratura, necia e irresponsablemente se declaró como presidente electo y expuso ante la nación la farsa electoral. An- tepuso su ambición política a los intereses de la nación tratando de organizar una rebelión que nunca se llevó a cabo y los vasconcelistas aceptaron la imposición del pnr y, por consiguiente, a Ortiz Rubio como presidente electo. Gobierno constitucional de Pascual Ortiz Rubio, del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932 Apenas había tomado posesión y estrenado su cuerpo de seguridad, cuando sufrió su primer atentado: […] Cuando salía por la Puerta de Honor, para dirigirse al automóvil convertible que lo esperaba, se dio cuenta de que el coche de su esposa estaba estacionado y que dentro iba la señora, acompañada por su her- mana y sobrina. —Vente conmigo— invitó don Pascual a doña Josefina. —Mejor tú vente conmigo, yo en coche descubierto, no voy. Él aceptó y se subió al lujoso Lincoln.Y ese cambio de planes le salvó la vida. Porque apenas si empezaba a avanzar por entre la valla de gente que le saludaba cuando sufrió un atentado: “Una bala penetró y rozó la oreja de la esposa del presidente y alcanzó al ingeniero en el carrillo derecho”. […] cuando a toda velocidad la ambulancia lo trasladaba al hospital brincando y saltando por los baches y desniveles, el herido alcanzó a de- cir: “¡Qué calles tiene México. Ésa es la causa de mis dolores!”. Dos meses duró la convalecencia de don Pascual en el hospital de la Cruz Roja y durante todo ese tiempo, la señora Josefina de Ortiz Rubio, no se separó de su lado. (15) La autonomía a la Universidad Nacional de México La Universidad Nacional de México enfrentaba, de igual forma que el país, una serie de problemas que reque- ríandelaaccióninmediataporpartedelasautoridades,porello,ungrupodeuniversitariosseentrevistóconel presidente para plantearle la situación y esperar la propuesta gubernamental. Sin embargo, se sorprendieron cuandoPortesGillescomentóqueelloseranconocedoresdelaproblemáticauniversitariaylosmáscapacita- dos para proponer soluciones, por lo que decidió otorgarle la autonomía a la máxima casa de estudios del país el 10 de julio de 1929, que desde entonces fue reconocida como Universidad Nacional Autónoma de México.
  • 33. 184 n Historia de México II El autor material del atentado fue un individuo llamado Daniel Flores, sin em- bargo, las especulaciones sobre el autor intelectual del intento de magnicidio, de- sató una serie de controversias. Por supuesto que aparecieron los rumores que responsabilizaban a grupos de portesgilistas, callistas y vasconcelistas, e incluso a comunistas de ser los autores intelectuales del atentado presidencial. Ortiz Rubio era un tanto débil de carácter, lo que fue aprovechado por Calles, quien de regreso al país, impuso como secretario de Gobernación al licenciado Portes Gil, quien guardaba cierta enemistad con el presidente. Entre tanto surgió un conflicto, entre los callistas, llamados rojos, y los por- tesgilistas, conocidos como blancos, se intensificó, lo que representó un proble- ma político para lograr la nominación presidencial del pnr, debido a esto, al llegar el momento de realizar cambios en el Congreso de la Unión, se dio un enfrenta- miento entre Portes Gil y los partidarios callistas, que habían integrado la Alianza Revolucionaria Nacionalista (arn), lo que fomentó el distanciamiento entre el presidente y su secretario de Gobernación. En cuanto se dieron a conocer los resultados favorables a los candidatos del pnr, surgieron denuncias sobre fraude electoral, por parte de Luis Napoleón Mo- rones y la crom. En este sentido, Morones acusó a Portes Gil de preparar a un grupo de sus partidarios para que ocuparan el poder, mientras que don Emilio expresó que Luis Napoleón era traidor a la Revolución y calumniador; entonces, los enfrentamientos fueron subiendo de tono, hasta que Portes Gil se vio obligado a renunciar al despacho de Gobernación y salir del país. Teniendo como marco la problemática que estamos citando, el general Lázaro Cárdenas se hizo cargo de la dirección del pnr, notándose inmediatamente una transformación en el partido, sin embargo, fue sustituido por Manuel Pérez Tre- viño quien dio marcha atrás para que el partido fuera nuevamente un instrumento de la política callista. Por otra parte, un gran mérito del régimen ortizrubista fue la creación de la Ley Federal del Trabajo, que en realidad retomó los puntos que tres décadas antes ha- bían expuesto los hermanos Flores Magón en el Partido Liberal, que se centran en las condiciones laborales: salario, productividad, reparto de utilidades; derechos, obligaciones, protección al trabajador. Esta última sobre todo en caso de accidente laboral, así como reglamentar el trabajo de las mujeres, prohibir a los niños que se integren a las fuerzas productivas y, en general, los puntos que se manejan actual- mente al respecto. Mientras Calles continuaba ejerciendo su influencia política en el país, el pre- sidente Ortiz Rubio fue relegado a un segundo plano, sin capacidad para evitar los conflictos entre los grupos políticos. Incluso cuatro secretarios presentaron su renuncia y Calles, quien había propiciado esa situación, ocupó la Secretaría de Guerra y Marina, adquiriendo mayor influencia cuando don Pascual explicó a la ciudadanía la reestructuración del gabinete, así como estar necesitado de la coope- ración del Jefe Máximo. Sin embargo, Calles renunció al gabinete presidencial, así que el presidente de- signó a Abelardo Rodríguez, lo que provocó que surgiera el rumor de que Plutarco se encontraba en contra del presidente. Figura 5.14 Pascual Ortiz Ru- bio, el segundo Mandatario de la etapa del maximato, intentó gobernar dignamente, pero no logrósobreponersealainfluen- cia del Jefe Máximo.
  • 34. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 185 Política exterior La política exterior de México, a partir de 1930, se ha basado en los principios de la Doctrina Estrada, llamada de esta forma por su creador Genaro Estrada, secretario de Relaciones Exteriores de Ortiz Rubio, una vez aprobada por los sec- tores políticos del país. El licenciado Estrada difundió esta doctrina mediante un documento enviado a los representantes de México en el extranjero, el 27 de sep- tiembre de 1930. La doctrina Estrada enfatiza la costumbre de otorgar el reconocimiento de Es- tado, que se llegó a considerar denigrante, porque cada Estado tiene su propio derecho de autodeterminación. La Doctrina Estrada fortalece el principio de la soberanía, porque considera que regímenes extranjeros no deberían juzgar (para bien o para mal), a los gobiernos o cambios de orientación política y económica en la estructura gubernamental de otras naciones, ya que esto representa una violación a su soberanía. Esta orienta- ción determinó la orientación de la política internacional mexicana. Pero no todos los problemas exteriores fueron con Estados Unidos, sino que el presidente Ortiz Rubio estableció relaciones diplomáticas con la República espa- ñola y, suspendió la relación diplomática con Perú, que acusó a México de inter- venir en su problemática política interna. Por otra parte, Ortiz Rubio decretó la integración de México a la Sociedad de Naciones, además inició las negociaciones para que fuera reconocida como parte de la soberanía nacional la Isla de Clipperton, perdida por la incapacidad del país para mantener una población que la vigilara y la protegiera. En cuanto a la política exterior, la relación con Estados Unidos se tornó difícil, ya que debido a los efectos de la depresión de 1929, México, sufrió pérdidas co- merciales que dificultaron el pago del abono de la deuda con la Unión Americana. Además, los gastos realizados para sofocar la rebelión escobarista terminaron por agravar la situación económica del país. El embajador norteamericano Dwight Morrow, tuvo que informar de las exi- gencias de su país al presidente, sin embargo, Ortiz Rubio intentó solicitar un prés- tamo de 470 millones de dólares, propuesta rechazada, debido a la imposibilidad de reanudar el pago de la deuda. No obstante, en 1930, México logró un convenio con Estados Unidos, mediante el cual se emitieron bonos de la deuda para canjearse en un plazo de 45 años, así que los acreedores aceptaron disminuir 211millones de dólares de intereses. Un año después, la grave situación financiera de México, obligó a modificar el con- venio, empero la economía mundial enfrentaba la primera gran crisis del siglo xx. Renuncia de Ortiz Rubio a la presidencia Sin el apoyo de Calles y con su intromisión anticonstitucional (porque todo poder debe emanarse de la voluntad popular), la situación política del presidente Ortiz Rubio era insostenible, de ahí que el 2 de septiembre de 1932, apenas un día des- pués de su tercer informe, presentó su renuncia a la primera magistratura del país, ante el beneplácito de sus opositores políticos.
  • 35. 186 n Historia de México II Gobierno interino de Abelardo Luján Rodríguez, del 3 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934 Abelardo Rodríguez, ex colaborador ortizrubista, buscó una relación amable con Calles a quien profesaba una gran admiración y agradecía los consejos que le proporcionaba. Al no se presentarse ningún problema entre Rodríguez y el Jefe Máximo, el pnr se fortaleció y, cuando se realizó la Segunda Convención del partido oficial, en 1932, se pudo establecer el principio de la No reelección para el presidente, así como la renovación por sexenio de la senaduría y por trienio en la diputación. Rodríguez cumplió estrictamente con los consejos que le daba el Jefe Máximo, por lo que la relación de su gobierno con la Iglesia fue un tanto problemática, ya que se reprimió al clero en diversos estados del país, a tal nivel se elevó el maltrato del gobierno hacia la Iglesia, que el papa Pío XI escribió tres encíclicas dedica- das a México: Iniquis Afflictisque, Acerba Animi y Firmissiman Constatian. Esta serie de escritos fueron considerados por el Jefe Máximo como una provocación, procediendo el gobierno a la expulsión del arzobispo Leopoldo Ruiz Flores y del delegado apostólico en México. Como parte de la política de protección al trabajador, que se había iniciado en el bienio ortizrubista, Lujan Rodríguez decretó la existencia de un salario mínimo, que en realidad siempre ha funcionado como una excusa e instrumento guber- namental, ya que en ninguna época ha servido satisfactoriamente para cubrir las necesidades reales del proletariado, no obstante, en su momento funcionó como una conquista más de la Revolución hecha gobierno. En aquel tiempo era fundamental incrementar las condiciones que fortalecie- ran la base productiva del país, por ello Lujan Rodríguez, que era administrador, considerando que la Gran depresión de 1929, había ocasionado la quiebra de múl- tiples bancos, por ello Nafinsa tendría como misión fortalecer a la banca y a las empresas, de ahí que el presidente diera paso a la creación de Nacional Financie- ra, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (Nafinsa) a través de un decreto que dio libertad a la Secretaría de Hacienda para establecer una sociedad financiera que tuviera la naturaleza de una institución de crédito, orientada a la creación de bienes inmuebles, que integraran parte de los activos de la banca en forma muy ventajosa con relación a los deudores. Entre tanto, el pnr postuló como candidato presidencial al general Lázaro Cár- denas, quien se había desempeñado como gobernador de Michoacán, así como di- rigente del partido. Contaba con el apoyo del sector de los trabajadores, de algunos militares, además de contar con la aprobación del Jefe Máximo, que lo consideró con la capacidad suficiente para cumplir con la misión de realizar el Plan Sexenal, que era la estrategia para el desarrollo del país, así como la reforma política del partido que se requería con urgencia. Con el fin de evitar sospechas políticas, al término de su breve mandato, la fa- milia Rodríguez se fue a radicar un año en Londres, pero al término de éste regresó al país para continuar con su carrera política en diversos cargos. Figura5.15 PresidenteAbelar- doRodríguez,decretóelsalario mínimo y creó Nacional Finan- ciera.
  • 36. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 187 El Cardenismo (Estado benefactor, reparto agrario, movimientos obreros y campesinos, creación de la CTM y de la CNC); gobierno Constitucional de Lázaro Cárdenas del Río, del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940 Al tomar posesión del cargo, Cárdenas inesperadamente rompió el protocolo y en su mensaje no hizo referencia alguna hacia Calles, quien escuchaba atentamente. El Estado benefactor del cardenismo comenzó a mostrarse cuando ocurrieron los conflictos obrero patronales que pretendían, por medio de los empresarios, lograr la desestabilización de un régimen que quería nulificar la figura política del todavía Jefe Máximo de la Revolución; buscando además un conflicto con la Igle- sia, los callistas se centraron en provocar un conflicto entre el proletariado urbano y los propietarios de los medios de producción. Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda. ( ) Doctrina Estrada ( ) Creación de Nafinsa ( ) Dar la autonomía a la UNAM ( ) Vasconcelos ( ) El asesinato de Obregón ( ) Decreto de Salario Mínimo ( ) Rebelión Escobarista ( ) Papa Pío XI ( ) Era necesaria la presencia de un caudillo que pusiera en orden al país ( ) Ley Federal del Trabajo 1. Es un logro laboral ortizrubista. 2. Causa que justificó al Maximato. 3. Es un logro laboral de Luján Rodríguez. 4. Es la causa que provocó el surgimiento del Maximato. 5. Intelectual que pretendía alcanzar la presidencia e irresponsablemente trató de organizar un levantamiento armado. 6. Logro educativo de Portes Gil. 7. Es un mérito de la política exterior de Ortiz Rubio. 8. Papa que escribió tres encíclicas sobre la problemática de México. 9. Movimiento armado que enfrentó Portes Gil. 10. Es un logro económico muy importante de Luján Rodríguez.
  • 37. 188 n Historia de México II Buscando la dirigencia de los trabajadores, el líder callista Luis Napoleón Mo- rones enfrentó a Vicente Lombardo Toledano, por lo que el conflicto laboral creció considerablemente. Entre tanto, en el Congreso, los cardenistas, que eran minoría, apoyaban los intereses de la clase trabajadora, por lo que los callistas se agruparon en su contra, este problema generó la intervención del propio Calles. En 1935, don Plutarco expresó que era deber del presidente obligar a los traba- jadores a acatar las disposiciones gubernamentales, mostrándose en contra de la división del congreso, ya que creía que esto podría crear un conflicto generalizado en el país. Plan sexenal La expulsión de Calles dio a Cárdenas la posibilidad de contar con el apoyo de los trabajadores, lo que aprovechó para aplicar el Plan Sexenal, con el fin de enfrentar la problemática general del país. Al ocurrir un problema laboral en Monterrey, el general Cárdenas apoyó a los trabajadores, lo que dejó de manifiesto la política gubernamental de aprovechar la fuerza del proletariado Cuando las organizaciones obreras se percataron de las intenciones políticas de Cárdenas, decidieron unirse para fortalecer su gobierno realizando manifestaciones a favor de su administración. En correspondencia a las manifestaciones de apoyo, Cárdenas respondió con la reestructuración de su gabinete, con el cual trató de dar confianza al proletariado y a la Iglesia. Movimientos obreros y campesinos, creación de la CTM y de la CNC En 1936 se creó la Confederación de Trabajadores de México (ctm), mientras que la Confederación Revolucionaria Obrero Mexicana (crom) y la Confederación General de Trabajadores (cgt) comenzaron a debilitarse paulatinamente. La ctm desde su creación se convirtió en la organización más poderosa en su género, dirigida por Fidel Bonifacio Valente Velázquez Sánchez (salvo en el cua- trienio en el que fue comandada por Fernando Amilpa). Sin embargo el proletariado rural, con intereses diferentes a los de su contra- parte urbana, decidieron crear la Confederación Nacional Campesina (cnc), que surgió con la aprobación del presidente. Reparto agrario Aprovechando que los gobiernos totalitarios de Alemania, Italia y Japón amena- zaban al mundo libre, Cárdenas expropió los latifundios que pertenecían a los ciudadanos de aquellas naciones, llevándose a cabo el reparto y la nacionalización agraria. Figura 5.16 El presidente Lá- zaro Cárdenas del Río, se in- mortalizó por la expropiación petrolera.
  • 38. Bloque V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación... n 189 En ese momento histórico, correspondió al presidente Cárdenas realizar el re- parto agrario más grande que se había realizado en nuestro país. Una forma de mantener el rumbo político del Estado cardenista fue mantener la alianza con los trabajadores, lo que a su vez fortaleció el proyecto del nacionalismo, no de palabra, sino de obra y, para ejemplo de ello tenemos: para detener la intervención política del grupo callista. La situación era grave y requería una decisión firme. todos los ministros, además de pronunciarse a favor de los intereses del pueblo trabajador. Sinarquismo La Unión Nacional Sinarquista (uns) es un movimiento político, social y cul- tural, considerado como nacionalista, democrático popular y social-comunitario mexicano. Fue creada en mayo de 1937 en el estado de León, Guanajuato. Se ins- piró en las luchas sociales de los laicos católicos que, ya desde principios de siglo, promovían cooperativas, sindicatos agrícolas y obreros. El sinarquismo integra algunos elementos de la doctrina social de la Iglesia, los fundamentos de un nacio- nalismo que pretende alcanzar la democracia, la unión en agrupaciones llamadas falanges, lo que se complementa con ideas de la filosofía social de Emmanuel Mounier. El sinarquismo se opone definitivamente al neoliberalismo, así como a tendencias de autoritarismo El sinarquismo también rechaza al materialismo his- tórico (marxismo), porque lo considera muy limitado críticamente y cerrado a considerar otras opciones ideológicas. En cuanto a la problemática interna del país, el sinarquismo rechazó la creación del pnr y su evolución histórica mostró simpatía abierta hacia el fascismo italiano, el nazismo alemán y la falange española, de ahí que el gobierno mexicano obser- vara con precaución al movimiento y explica el fracaso del Partido Fuerza Popular de tendencia sinarquista. Nacionalización de la industria ferrocarrilera Como los ferrocarriles son un medio de transporte fundamental para apoyar las actividades productivas del país, el presidente Cárdenas procedió a nacionalizar la industria ferrocarrilera el 23 de junio de 1937, cuando tomó posesión de 49% de las acciones que todavía se encontraban en poder de la iniciativa privada, lo que tardíamente cumplió el sueño de Porfirio Díaz. La expropiación de los ferrocarriles dio gran prestigio político a Cárdenas, pero fue otra nacionalización la que lo inmortalizó.