SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Situación actual del síndrome de alienación parental
(SAP/AP) en el sistema judicial español.
Nota. Conclusiones extraídas íntegramente de la Tesis Doctoral: “Las
interferencias parentales y la alienación parental en el contexto jurídico español:
revisión de sentencias judiciales en materia de guarda y custodia”. Autor: Ignacio
González Sarrió. Presentada en mayo de 2017 en la Universidad de Valencia.
Facultad de Psicología. Dirigida por los doctores Ismael Loinaz (Universidad del
País Vasco) y Mª Jesús López La Torre (Universidad de Valencia).
Tesis completa en: http://roderic.uv.es/handle/10550/58284
INTRODUCCIÓN.
La presente tesis se estructura siguiendo dos estudios independientes a la
vez que complementarios. Un primer estudio relacionado con el “análisis de las
sentencias judiciales con presencia del descriptor AP/SAP”, el cual trató de
describir las principales variables de tipo sociodemográficas, psicosociales o
clínicas de los menores expuestos a AP/SAP y de los progenitores, tanto alienantes
como alienados. A su vez, se pretendió valorar la incidencia y prevalencia del
fenómeno en el censo de sentencias estudiado, procurando identificar aquellas
conductas más frecuentes en este tipo de dinámica relacional disfuncional,
intentando, además, determinar la relación entre el fenómeno AP/SAP con otras
variables tales como el maltrato físico y/o psicológico, el abuso sexual, el abandono
o la negligencia sobre el menor objeto de alienación, valorando la relación de la AP
con posibles trastornos psicológicos previos. Por último, este primer estudio, buscó
identificar las principales medidas judiciales interpuestas en los casos de AP
acreditado. Se trata por tanto del primer estudio empírico llevado a cabo con más
de 400 sentencias judiciales estudiadas en materia de AP/SAP y que abarca a la
totalidad de órganos judiciales que las emiten.
Un segundo estudio, se estructuró en torno a una “encuesta sobre
Interferencias Parentales”, la cual estaba dirigida a profesionales del sector,
principalmente psicólogos y, en menor número, abogados, con la intención de
conocer la opinión de dichos interlocutores jurídicos respecto a la presencia y
frecuencia de las IP, su relevancia a la hora de la toma de decisiones judiciales, así
como de las medidas más eficaces para su tratamiento, determinando al mismo
tiempo la tipología de las familias que las presentan. Además, respecto a la AP, se
buscó conocer la opinión de dichos profesionales en cuanto a su relevancia y, más
concretamente, en cuanto al peso e influencia de cada una de las figuras que
protagonizan el fenómeno estudiado.
CONCLUSIONES SOBRE EL SAP/AP EN EL CONTEXTO JURÍDICO
ESPAÑOL ( Estudio 1)
Primera: La mayor parte de las sentencias judiciales sobre AP son emitidas por las
Audiencias Provinciales (Periodo 2000 a 2014).
Segunda. Desde el año 2009 se observa un descenso en el número de sentencias
sobre AP/SAP emitidas por los organismos judiciales españoles.
Tercera. El número de sentencias relacionadas con la AP/SAP no es muy elevado
(N=456, lo que supone una tasa de 32 resoluciones al año), siendo aún menor el
número de aquellas que consideraron acreditada su presencia (27%), 113 sentencias
con una tasa de 8 sentencias al año). Estos datos indican que la AP es un fenómeno
en realidad poco frecuente en los juzgados y tribunales españoles, siendo los
procesos de AP acreditada todavía más escasos, no correspondiendo por tanto estos
datos con la intensidad de la polémica suscitada.
Cuarta. Respecto a la gravedad de la AP tan solo en un 29% se determinó la
gravedad de la misma, siendo esta principalmente catalogada como grave (66.6%).
Quinta. La modificación de medidas fue el origen del recurso que más sentencias
sobre AP/SAP generó, por encima del divorcio, el juicio de faltas o las medidas
relativas a la guarda y custodia. A su vez, la mayor parte de las sentencias fueron
emitidas por la Sala de lo Civil, siendo también sustancial el número de sentencias
emitidas por la Sala de lo Penal.
Sexta. En cuanto a las familias lo más frecuente fue que la AP se diera en aquellas
con un solo hijo alienado, seguidas de familias con dos hijos, siendo poco probable
la aparición en familias con mas de tres hijos alienados, por tanto la efectividad de
la alienación decrecería cuando el progenitor alienante trata de ejercerla sobre un
mayor número de hermanos.
Séptima. La edad de los menores involucrados en este tipo de fenómenos, se sitúa
en torno a los 11 o 12 años, resultando poco frecuente los casos de niños pequeños.
Estos datos confirman que la pre-adolescencia e inicio de la adolescencia son las
etapas de mayor vulnerabilidad en los menores a la hora de padecer AP.
Octava: En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y AP, nuestros datos
indicaron que, tanto niños como niñas tendrían la misma probabilidad de ser
alienados por alguno de sus progenitores. Por tanto el sexo de los menores carecería
de importancia en cuanto a la AP.
Novena. La madre fue la figura que más acusaciones de alienación recibió al inicio
del procedimiento 54.8% (opciones: padre, madre, ambos, ninguno), siendo a su
vez la que mas condenas por AP/SAP recibió 68.1%.(opciones: padre, madre,
ambos). En general los escasos estudios empíricos llevados a cabo en materia de
AP advierten de una mayor tasa de alienación ejercida por la figura materna. Sin
embargo, nuestros resultados revelan que, si bien la madre resulta más acusada, y
por tanto más culpada de ejercer la alienación en porcentajes absolutos, en
porcentajes relativos (atendiendo solo a los casos de AP acreditada) ambas figuras
muestran paridad, alienando por igual. Además, se ha podido verificar que, la
alienación no es un fenómeno exclusivo de los progenitores, algo por otra parte ya
conocido, pudiendo ser ejercida de forma excepcional por otras figuras familiares
cercanas al menor, como abuelos y tíos.
Decima. Al contrario de lo esperado, nuestros resultados informaron de ausencia
de relación entre el rol de progenitor custodio y aumento de la alienación parental,
siendo los niveles de alienación muy similares (i.e. tasa de alienación de la figura
del padre cuando ostenta la custodia=tasa de alienación del mismo cuando no la
ostenta y lo mismo en la figura materna), por tanto no parece que el rol que ocupa
el progenitor respecto a la custodia sea un factor determinante en la alienación del
hijo. No obstante, la figura materna se mostró claramente más alienante que el
padre, independientemente de que ostente o no la custodia de los hijos (i.e. tasa de
alienación de la madre cuando ostenta la custodia mayor que la tasa de alienación
del padre en esta misma situación y lo mismo cuando no la ostenta). Respecto a la
relación entre la guarda y custodia compartida y la alienación parental no se han
podido alcanzar conclusiones relevantes debido a la baja casuística encontrada.
Onceava. La relación entre rechazo manifestado por el menor hacia un progenitor y
presencia de conductas de abuso, negligencia y/o maltrato por parte de ese mismo
progenitor no se mostró relevante.
Doceava. No se observó un mayor número de casos de abuso sexual, negligencia
y/o maltrato en las sentencias con AP acreditada. Sin embargo si se evidenció una
mayor presencia de denuncias falsas por abuso y maltrato en las sentencias con AP
acreditada, siendo más frecuentes las falsas denuncias por abuso hacia la figura
paterna, mientras que las falsas denuncias por maltrato físico o psicológico se
observaron por igual en ambas figuras parentales.
Treceava. Respecto a las principales medidas judiciales adoptadas por los jueces y
juezas respecto al régimen de visitas en casos de AP acreditados o no, se observó
que la principal tendencia fue mantener el régimen de visitas, seguida de la
ampliación del mismo a favor del progenitor no custodio; de la suspensión del
derecho de visitas al progenitor alienante; y de la restricción del derecho de visitas
sobre este mismo progenitor. Otras medidas judiciales adoptadas en casos de AP
acreditada fueron el recurso a los PEF (Puntos de Encuentro Familiar), seguida del
recurso a la mediación y de la terapia psicológica tanto a menores como a
progenitores. El cambio de titularidad de la guarda y custodia se constituyó como la
medida menos habitual en casos de AP acreditada, cuyo uso se aplicó
exclusivamente en casos de AP grave.
Catorceava. El daño moral se constituyó como la principal consecuencia de la
alienación parental en los progenitores, dándose en mayor medida en la figura
paterna. En cuanto a los menores, la principal consecuencia de la AP fue la pérdida
de los vínculos afectivos o de apego hacia uno de sus progenitores, especialmente
hacia el padre, seguida de la presencia de un conflicto de lealtades en el menor. El
daño moral al menor como consecuencia de la AP, al igual que en los progenitores,
se constituyó como una consecuencia de primer orden.
Quinceava. La conducta más frecuente entre los menores objeto de alienación
parental fue el rechazo hacia uno de sus progenitores, principalmente hacia la
figura paterna. Seguido de la fobia hacia un progenitor igualmente expresada
mayoritariamente hacia el padre. En cuanto a los progenitores alienantes fueron las
conductas de interferencia parental las más frecuentemente manifestadas.
Concretamente tratar de anular la figura del otro progenitor y manipular la voluntad
del menor fueron las conductas con mayor presencia entre los progenitores
alienantes.
CONCLUSIONES ESTUDIO 2. ENCUESTA SOBRE INTERFERENCIAS
PARENTALES (IP) Y ALIENACIÓN PARENTAL (AP) A
PROFESIONALES. ESTUDIO 2.
Primera conclusión. La muestra de profesionales compuesta principalmente de
psicólogos/as y abogados/as se caracterizó por una amplia experiencia profesional
en el área objeto de estudio, una elevada formación sobre IP y alta familiaridad en
el tratamiento de las mismas.
Segunda conclusión. La mayor parte de los encuestados consideró que las IP son
un fenómeno frecuente en su labor profesional diaria.
Tercera conclusión. En opinión de los profesionales consultados el conflicto de
lealtades es el trastorno más frecuentemente observado en menores inmersos en
procedimientos contenciosos por la guarda y custodia, seguidos de la adultización y
la parentificación. Otros trastornos relacionales observados son el rechazo al
contacto y la ilusión de reconciliación, mientras que la alienación parental sería el
menos frecuente.
Cuarta conclusión. En cuanto a las principales características observadas en los
menores expuestos a IP, los encuestados consideraron en primer lugar que sentirse
responsables sobre el bienestar emocional del progenitor querido o aceptado es la
expresión más frecuente entre los menores, seguida del apoyo activo al
progenitor alienante o preferido. El comportamiento y discurso adulto, seguida
del rechazo a un progenitor por obligación a tomar partido fueron la tercera y
cuarta característica más frecuente en los menores expuestos a dinámicas de IP
por parte de sus progenitores.
Quinta conclusión. Para los encuestados las principales conductas y formas más
ususales de ejercer las IP por parte de los progenitores son hablar mal al hijo del
otro progenitor, no informar al otro progenitor de las actividades del menor, y, dejar
a los hijos con terceras personas aun cuando el otro progenitor está libre.
Sexta conclusión. Respecto a las características de las familias afectadas por IP los
encuestados consideraron que el período de edad de mayor vulnerabilidad en los
menores es el comprendido entre los 6 y los 11 años. Careciendo de importancia el
nivel sociocultural de las familias a la hora de la aparición de las IP, dándose por
igual en cualquier nivel tanto social, económico como cultural.
Séptima conclusión. Respecto al fenómeno de la AP, la mayor parte de los
encuestados la consideró una problemática de origen familiar, resultado de la
contribución de todos sus miembros. No obstante, se señaló al progenitor alienante
como el principal causante de la AP en segundo lugar. En ningún caso se identificó
al menor o al progenitor alienado como responsables de la aparición de la AP.
Octava conclusión. Para la mayor parte de los profesionales consultados las IP y el
rechazo filial son determinantes para la toma de medidas judiciales, especialmente
a la hora de implementar el sistema de guarda y custodia sobre el menor. Por ello la
evaluación pericial psicológica fue considerada especialmente relevante en estos
casos, especialmente en los más graves. Por otra parte y mayoritariamente los
encuestados consideraron que el sistema judicial juega un papel muy relevante o
bastante relevante en el desarrollo y mantenimiento de estas dinámicas de IP,
agravándose en casos de una extremada judicialización del conflicto parental.
Novena conclusión. La terapia psicológica familiar fue considerada como la
medida más recomendable y eficaz en casos de IP con consecuencias graves sobre
el menor, siendo la retirada de la guarda y custodia al progenitor que interfiere la
segunda medida considerada más eficaz y pertinente.
Ignacio González Sarrió.
Doctor en Psicología Jurídica.
Perito judicial y forense.
NºCol.cv06179.
Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica.
http://psicolegalyforense.blogspot.com
696102043
Valencia.
PRINCIPALES CONDUCTAS DE INTERFERENCIA PARENTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia DSM-5
Esquizofrenia DSM-5Esquizofrenia DSM-5
Esquizofrenia DSM-5
Athens_Maya
 
Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida
AlexitaRodriguez
 
LBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas BreveLBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas Breve
lorernandes
 
Autopsia psicologica
Autopsia psicologicaAutopsia psicologica
Autopsia psicologica
aki214501
 
Aspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolorAspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolor
Samiel Shrödinger
 
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penalLos peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
janoases
 

La actualidad más candente (20)

Esquizofrenia DSM-5
Esquizofrenia DSM-5Esquizofrenia DSM-5
Esquizofrenia DSM-5
 
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forense
 
Protocolo de acoso sexual y acoso por razón
Protocolo de acoso sexual y acoso por razónProtocolo de acoso sexual y acoso por razón
Protocolo de acoso sexual y acoso por razón
 
1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia
 
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
 
Psicometría
Psicometría Psicometría
Psicometría
 
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptxPSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
 
Introducción a entrevista forense
Introducción a entrevista forenseIntroducción a entrevista forense
Introducción a entrevista forense
 
Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
 
Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida
 
Trastornos en la sexualidad ok
Trastornos en la sexualidad okTrastornos en la sexualidad ok
Trastornos en la sexualidad ok
 
LBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas BreveLBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas Breve
 
Autopsia psicologica
Autopsia psicologicaAutopsia psicologica
Autopsia psicologica
 
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
Protocolo para evaluacion psicologica pericialProtocolo para evaluacion psicologica pericial
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
 
Trastorno psicotico
Trastorno psicoticoTrastorno psicotico
Trastorno psicotico
 
Aspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolorAspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolor
 
06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...
06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...
06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...
 
La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...
La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...
La ingeniería forense y su aplicación a la investigación de los siniestros vi...
 
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penalLos peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 

Similar a PRINCIPALES CONDUCTAS DE INTERFERENCIA PARENTAL

Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregidoLas interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
kidetza1
 
Sindrome del emperador
Sindrome del emperadorSindrome del emperador
Sindrome del emperador
EdinfantilEva
 

Similar a PRINCIPALES CONDUCTAS DE INTERFERENCIA PARENTAL (20)

TESIS EMPÍRICA SOBRE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN ESPAÑA.
TESIS EMPÍRICA SOBRE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN ESPAÑA.TESIS EMPÍRICA SOBRE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN ESPAÑA.
TESIS EMPÍRICA SOBRE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN ESPAÑA.
 
COMUNICACIÓN SOBRE ALIENACIÓN PARENTAL PRESENTADA POR SU AUTOR Ignacio Gonzál...
COMUNICACIÓN SOBRE ALIENACIÓN PARENTAL PRESENTADA POR SU AUTOR Ignacio Gonzál...COMUNICACIÓN SOBRE ALIENACIÓN PARENTAL PRESENTADA POR SU AUTOR Ignacio Gonzál...
COMUNICACIÓN SOBRE ALIENACIÓN PARENTAL PRESENTADA POR SU AUTOR Ignacio Gonzál...
 
REVISIÓN DE SENTENCIAS JUDICALES EN MATERIA DE ALIENACIÓN PARENTAL EN LA JURI...
REVISIÓN DE SENTENCIAS JUDICALES EN MATERIA DE ALIENACIÓN PARENTAL EN LA JURI...REVISIÓN DE SENTENCIAS JUDICALES EN MATERIA DE ALIENACIÓN PARENTAL EN LA JURI...
REVISIÓN DE SENTENCIAS JUDICALES EN MATERIA DE ALIENACIÓN PARENTAL EN LA JURI...
 
Informe rekers resumen forum libertas
Informe rekers   resumen forum libertasInforme rekers   resumen forum libertas
Informe rekers resumen forum libertas
 
Sindrome de alienacion parental
Sindrome de alienacion parentalSindrome de alienacion parental
Sindrome de alienacion parental
 
Informe rekers
Informe rekersInforme rekers
Informe rekers
 
32790 garrido sindrome-emperador-2008
32790 garrido sindrome-emperador-200832790 garrido sindrome-emperador-2008
32790 garrido sindrome-emperador-2008
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
 
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregidoLas interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
 
Síndrome del emperador
Síndrome del emperadorSíndrome del emperador
Síndrome del emperador
 
Comunicación sobre Interferencias Parentales presentada en el Congreso Intern...
Comunicación sobre Interferencias Parentales presentada en el Congreso Intern...Comunicación sobre Interferencias Parentales presentada en el Congreso Intern...
Comunicación sobre Interferencias Parentales presentada en el Congreso Intern...
 
LAS INTERFERENCIAS PARENTALES Y OTROS PROBLEMAS RELACIONALES EN LOS PROCESOS ...
LAS INTERFERENCIAS PARENTALES Y OTROS PROBLEMAS RELACIONALES EN LOS PROCESOS ...LAS INTERFERENCIAS PARENTALES Y OTROS PROBLEMAS RELACIONALES EN LOS PROCESOS ...
LAS INTERFERENCIAS PARENTALES Y OTROS PROBLEMAS RELACIONALES EN LOS PROCESOS ...
 
Teoria del apego y trastornos de conducta
Teoria del apego y trastornos de conductaTeoria del apego y trastornos de conducta
Teoria del apego y trastornos de conducta
 
Sexologia forense
Sexologia forenseSexologia forense
Sexologia forense
 
La influencia familiar en la conducta delictiva
La influencia familiar en la conducta delictiva La influencia familiar en la conducta delictiva
La influencia familiar en la conducta delictiva
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Sindrome del emperador
Sindrome del emperadorSindrome del emperador
Sindrome del emperador
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
El sindrome de angelman
El sindrome de angelmanEl sindrome de angelman
El sindrome de angelman
 
Sap
SapSap
Sap
 

Más de Ignacio González Sarrió

Más de Ignacio González Sarrió (20)

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
 
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
 

Último

Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
yovana687952
 
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORROUNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
Gilramirezccoyllo
 
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdfSESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
ANALLELYALEXANDRALOZ
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
olmedorolando67
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
46058406
 

Último (20)

RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
 
delitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependientedelitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependiente
 
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORROUNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
S05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributario
S05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributarioS05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributario
S05_s1 - MATERIAL PPT.pdf de derecho tributario
 
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdfSESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdfU4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 

PRINCIPALES CONDUCTAS DE INTERFERENCIA PARENTAL

  • 1. Situación actual del síndrome de alienación parental (SAP/AP) en el sistema judicial español. Nota. Conclusiones extraídas íntegramente de la Tesis Doctoral: “Las interferencias parentales y la alienación parental en el contexto jurídico español: revisión de sentencias judiciales en materia de guarda y custodia”. Autor: Ignacio González Sarrió. Presentada en mayo de 2017 en la Universidad de Valencia. Facultad de Psicología. Dirigida por los doctores Ismael Loinaz (Universidad del País Vasco) y Mª Jesús López La Torre (Universidad de Valencia). Tesis completa en: http://roderic.uv.es/handle/10550/58284 INTRODUCCIÓN. La presente tesis se estructura siguiendo dos estudios independientes a la vez que complementarios. Un primer estudio relacionado con el “análisis de las sentencias judiciales con presencia del descriptor AP/SAP”, el cual trató de describir las principales variables de tipo sociodemográficas, psicosociales o clínicas de los menores expuestos a AP/SAP y de los progenitores, tanto alienantes como alienados. A su vez, se pretendió valorar la incidencia y prevalencia del fenómeno en el censo de sentencias estudiado, procurando identificar aquellas conductas más frecuentes en este tipo de dinámica relacional disfuncional, intentando, además, determinar la relación entre el fenómeno AP/SAP con otras variables tales como el maltrato físico y/o psicológico, el abuso sexual, el abandono o la negligencia sobre el menor objeto de alienación, valorando la relación de la AP con posibles trastornos psicológicos previos. Por último, este primer estudio, buscó identificar las principales medidas judiciales interpuestas en los casos de AP acreditado. Se trata por tanto del primer estudio empírico llevado a cabo con más de 400 sentencias judiciales estudiadas en materia de AP/SAP y que abarca a la totalidad de órganos judiciales que las emiten.
  • 2. Un segundo estudio, se estructuró en torno a una “encuesta sobre Interferencias Parentales”, la cual estaba dirigida a profesionales del sector, principalmente psicólogos y, en menor número, abogados, con la intención de conocer la opinión de dichos interlocutores jurídicos respecto a la presencia y frecuencia de las IP, su relevancia a la hora de la toma de decisiones judiciales, así como de las medidas más eficaces para su tratamiento, determinando al mismo tiempo la tipología de las familias que las presentan. Además, respecto a la AP, se buscó conocer la opinión de dichos profesionales en cuanto a su relevancia y, más concretamente, en cuanto al peso e influencia de cada una de las figuras que protagonizan el fenómeno estudiado. CONCLUSIONES SOBRE EL SAP/AP EN EL CONTEXTO JURÍDICO ESPAÑOL ( Estudio 1) Primera: La mayor parte de las sentencias judiciales sobre AP son emitidas por las Audiencias Provinciales (Periodo 2000 a 2014). Segunda. Desde el año 2009 se observa un descenso en el número de sentencias sobre AP/SAP emitidas por los organismos judiciales españoles. Tercera. El número de sentencias relacionadas con la AP/SAP no es muy elevado (N=456, lo que supone una tasa de 32 resoluciones al año), siendo aún menor el número de aquellas que consideraron acreditada su presencia (27%), 113 sentencias con una tasa de 8 sentencias al año). Estos datos indican que la AP es un fenómeno en realidad poco frecuente en los juzgados y tribunales españoles, siendo los procesos de AP acreditada todavía más escasos, no correspondiendo por tanto estos datos con la intensidad de la polémica suscitada. Cuarta. Respecto a la gravedad de la AP tan solo en un 29% se determinó la gravedad de la misma, siendo esta principalmente catalogada como grave (66.6%). Quinta. La modificación de medidas fue el origen del recurso que más sentencias sobre AP/SAP generó, por encima del divorcio, el juicio de faltas o las medidas relativas a la guarda y custodia. A su vez, la mayor parte de las sentencias fueron emitidas por la Sala de lo Civil, siendo también sustancial el número de sentencias emitidas por la Sala de lo Penal.
  • 3. Sexta. En cuanto a las familias lo más frecuente fue que la AP se diera en aquellas con un solo hijo alienado, seguidas de familias con dos hijos, siendo poco probable la aparición en familias con mas de tres hijos alienados, por tanto la efectividad de la alienación decrecería cuando el progenitor alienante trata de ejercerla sobre un mayor número de hermanos. Séptima. La edad de los menores involucrados en este tipo de fenómenos, se sitúa en torno a los 11 o 12 años, resultando poco frecuente los casos de niños pequeños. Estos datos confirman que la pre-adolescencia e inicio de la adolescencia son las etapas de mayor vulnerabilidad en los menores a la hora de padecer AP. Octava: En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y AP, nuestros datos indicaron que, tanto niños como niñas tendrían la misma probabilidad de ser alienados por alguno de sus progenitores. Por tanto el sexo de los menores carecería de importancia en cuanto a la AP. Novena. La madre fue la figura que más acusaciones de alienación recibió al inicio del procedimiento 54.8% (opciones: padre, madre, ambos, ninguno), siendo a su vez la que mas condenas por AP/SAP recibió 68.1%.(opciones: padre, madre, ambos). En general los escasos estudios empíricos llevados a cabo en materia de AP advierten de una mayor tasa de alienación ejercida por la figura materna. Sin embargo, nuestros resultados revelan que, si bien la madre resulta más acusada, y por tanto más culpada de ejercer la alienación en porcentajes absolutos, en porcentajes relativos (atendiendo solo a los casos de AP acreditada) ambas figuras muestran paridad, alienando por igual. Además, se ha podido verificar que, la alienación no es un fenómeno exclusivo de los progenitores, algo por otra parte ya conocido, pudiendo ser ejercida de forma excepcional por otras figuras familiares cercanas al menor, como abuelos y tíos. Decima. Al contrario de lo esperado, nuestros resultados informaron de ausencia de relación entre el rol de progenitor custodio y aumento de la alienación parental, siendo los niveles de alienación muy similares (i.e. tasa de alienación de la figura del padre cuando ostenta la custodia=tasa de alienación del mismo cuando no la ostenta y lo mismo en la figura materna), por tanto no parece que el rol que ocupa el progenitor respecto a la custodia sea un factor determinante en la alienación del hijo. No obstante, la figura materna se mostró claramente más alienante que el padre, independientemente de que ostente o no la custodia de los hijos (i.e. tasa de
  • 4. alienación de la madre cuando ostenta la custodia mayor que la tasa de alienación del padre en esta misma situación y lo mismo cuando no la ostenta). Respecto a la relación entre la guarda y custodia compartida y la alienación parental no se han podido alcanzar conclusiones relevantes debido a la baja casuística encontrada. Onceava. La relación entre rechazo manifestado por el menor hacia un progenitor y presencia de conductas de abuso, negligencia y/o maltrato por parte de ese mismo progenitor no se mostró relevante. Doceava. No se observó un mayor número de casos de abuso sexual, negligencia y/o maltrato en las sentencias con AP acreditada. Sin embargo si se evidenció una mayor presencia de denuncias falsas por abuso y maltrato en las sentencias con AP acreditada, siendo más frecuentes las falsas denuncias por abuso hacia la figura paterna, mientras que las falsas denuncias por maltrato físico o psicológico se observaron por igual en ambas figuras parentales. Treceava. Respecto a las principales medidas judiciales adoptadas por los jueces y juezas respecto al régimen de visitas en casos de AP acreditados o no, se observó que la principal tendencia fue mantener el régimen de visitas, seguida de la ampliación del mismo a favor del progenitor no custodio; de la suspensión del derecho de visitas al progenitor alienante; y de la restricción del derecho de visitas sobre este mismo progenitor. Otras medidas judiciales adoptadas en casos de AP acreditada fueron el recurso a los PEF (Puntos de Encuentro Familiar), seguida del recurso a la mediación y de la terapia psicológica tanto a menores como a progenitores. El cambio de titularidad de la guarda y custodia se constituyó como la medida menos habitual en casos de AP acreditada, cuyo uso se aplicó exclusivamente en casos de AP grave. Catorceava. El daño moral se constituyó como la principal consecuencia de la alienación parental en los progenitores, dándose en mayor medida en la figura paterna. En cuanto a los menores, la principal consecuencia de la AP fue la pérdida de los vínculos afectivos o de apego hacia uno de sus progenitores, especialmente hacia el padre, seguida de la presencia de un conflicto de lealtades en el menor. El daño moral al menor como consecuencia de la AP, al igual que en los progenitores, se constituyó como una consecuencia de primer orden.
  • 5. Quinceava. La conducta más frecuente entre los menores objeto de alienación parental fue el rechazo hacia uno de sus progenitores, principalmente hacia la figura paterna. Seguido de la fobia hacia un progenitor igualmente expresada mayoritariamente hacia el padre. En cuanto a los progenitores alienantes fueron las conductas de interferencia parental las más frecuentemente manifestadas. Concretamente tratar de anular la figura del otro progenitor y manipular la voluntad del menor fueron las conductas con mayor presencia entre los progenitores alienantes. CONCLUSIONES ESTUDIO 2. ENCUESTA SOBRE INTERFERENCIAS PARENTALES (IP) Y ALIENACIÓN PARENTAL (AP) A PROFESIONALES. ESTUDIO 2. Primera conclusión. La muestra de profesionales compuesta principalmente de psicólogos/as y abogados/as se caracterizó por una amplia experiencia profesional en el área objeto de estudio, una elevada formación sobre IP y alta familiaridad en el tratamiento de las mismas. Segunda conclusión. La mayor parte de los encuestados consideró que las IP son un fenómeno frecuente en su labor profesional diaria. Tercera conclusión. En opinión de los profesionales consultados el conflicto de lealtades es el trastorno más frecuentemente observado en menores inmersos en procedimientos contenciosos por la guarda y custodia, seguidos de la adultización y la parentificación. Otros trastornos relacionales observados son el rechazo al contacto y la ilusión de reconciliación, mientras que la alienación parental sería el menos frecuente. Cuarta conclusión. En cuanto a las principales características observadas en los menores expuestos a IP, los encuestados consideraron en primer lugar que sentirse responsables sobre el bienestar emocional del progenitor querido o aceptado es la expresión más frecuente entre los menores, seguida del apoyo activo al progenitor alienante o preferido. El comportamiento y discurso adulto, seguida del rechazo a un progenitor por obligación a tomar partido fueron la tercera y cuarta característica más frecuente en los menores expuestos a dinámicas de IP por parte de sus progenitores.
  • 6. Quinta conclusión. Para los encuestados las principales conductas y formas más ususales de ejercer las IP por parte de los progenitores son hablar mal al hijo del otro progenitor, no informar al otro progenitor de las actividades del menor, y, dejar a los hijos con terceras personas aun cuando el otro progenitor está libre. Sexta conclusión. Respecto a las características de las familias afectadas por IP los encuestados consideraron que el período de edad de mayor vulnerabilidad en los menores es el comprendido entre los 6 y los 11 años. Careciendo de importancia el nivel sociocultural de las familias a la hora de la aparición de las IP, dándose por igual en cualquier nivel tanto social, económico como cultural. Séptima conclusión. Respecto al fenómeno de la AP, la mayor parte de los encuestados la consideró una problemática de origen familiar, resultado de la contribución de todos sus miembros. No obstante, se señaló al progenitor alienante como el principal causante de la AP en segundo lugar. En ningún caso se identificó al menor o al progenitor alienado como responsables de la aparición de la AP. Octava conclusión. Para la mayor parte de los profesionales consultados las IP y el rechazo filial son determinantes para la toma de medidas judiciales, especialmente a la hora de implementar el sistema de guarda y custodia sobre el menor. Por ello la evaluación pericial psicológica fue considerada especialmente relevante en estos casos, especialmente en los más graves. Por otra parte y mayoritariamente los encuestados consideraron que el sistema judicial juega un papel muy relevante o bastante relevante en el desarrollo y mantenimiento de estas dinámicas de IP, agravándose en casos de una extremada judicialización del conflicto parental. Novena conclusión. La terapia psicológica familiar fue considerada como la medida más recomendable y eficaz en casos de IP con consecuencias graves sobre el menor, siendo la retirada de la guarda y custodia al progenitor que interfiere la segunda medida considerada más eficaz y pertinente. Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología Jurídica. Perito judicial y forense. NºCol.cv06179. Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica. http://psicolegalyforense.blogspot.com 696102043 Valencia.