SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
HISTORIA NATURAL
DE LA ENFERMEDAD
Introducción a la Odontología
Dr. Israel Rodriguez Guzman
Definición
■ La historia natural de la enfermedad es la
relación ordenada de acontecimientos
derivados de la interrelación del ser
humano que lo llevan del estado de salud
al de enfermedad, la cual se resuelve por
diferentes alternativas:
a) Regreso a la salud
b) Cronicidad
c) Agravamiento
d) Secuelas invalidantes
e) La muerte.
■ En otras palabras, es la evolución de la
enfermedad cuando no se interfiere en
ella; por ejemplo, cuando no se
proporciona tratamiento.
Tríada ecológica
■ Muchas personas se exponen a algún
virus (p. ej., al de la gripe) y se
preguntan por qué no enferman.
■ Para comprender esta situación es
indispensable revisar la tríada
ecológica formada por
a) Huésped
b) Agente causal
c) Ambiente
■ Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o
alojamiento de un agente causal de enfermedad.
■ Algunas de sus características son determinantes para ello:
a) Estructura genética
b) Raza
c) Edad
d) Sexo
e) integridad anatomofuncional
f) Grado de inmunidad
g) Estado de nutrición
h) Estado psicológico
i) Hábitos.
Huésped (hospedero)
Estructura genética
■ El huésped puede tener alteraciones o
modificaciones genéticas y padecer ciertas
afecciones hereditarias, como la hemofilia y el
daltonismo, o trastornos con tendencia a repetirse
en una familia, como hipertensión arterial y ciertos
tipos de cáncer.
■ La hipoplasia dominante del esmalte está ligada al
cromosoma X.
Raza
■ La mayoría de los africanos de raza negra tiene resistencia natural
a la infección por Plasmodium vivax, agente causal del paludismo.
■ Esto se relaciona con la ausencia del factor Duffy en sus eritrocitos.
Edad
■ El padecimiento de ciertas
enfermedades se relaciona con la
edad del huésped.
■ Al nacer, el niño es resistente a
enfermedades como el sarampión y
la difteria cuando su madre ha
estado protegida contra tales
padecimientos o los ha tenido.
■ La caries es más frecuente en niños y
jóvenes; en cambio, las
enfermedades periodontales son
más comunes en personas mayores.
Sexo
■ Ciertas afecciones son más
frecuentes entre las personas
de determinado sexo.
■ Por ejemplo, la fiebre
reumática y las alteraciones
de la vesícula biliar son más
comunes entre las mujeres;
en cambio, la histoplasmosis
y la coccidioidomicosis
ocurren más en los varones.
Integridad anatomofuncional
■ Determinados padecimientos aparecen duran te el desarrollo evolutivo
del huésped y pueden alterar su integridad.
■ Por ejemplo, el embrión sufre malformaciones cuando la madre es
infectada por el virus de la rubéola en los primeros meses del
embarazo; las radiaciones ionizantes y algunos fármacos pueden
generar malformaciones congénitas en el producto si la madre se
expone a ellos en los primeros meses del embarazo.
■ Muchas maloclusiones se presentan durante el crecimiento y el
desarrollo.
Nivel de inmunidad
■ La inmunidad es la seguridad o protección del
huésped hacia una enfermedad o veneno, por
lo cual determina la aparición o ausencia de
afección en el individuo.
■ Algunas enfermedades dejan inmunidad
después de padecerlas, como el sarampión.
■ Las personas con síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida) son más
susceptibles de contagiarse, por ejemplo, de
tuberculosis.
■ Las enfermedades periodontales se relacionan
con la inmunidad.
Estado nutricio
■ La nutrición deficiente constituye en sí una enfermedad, y la carencia de
vitaminas origina avitaminosis, independientemente de que una mala
nutrición (antes llamada malnutrición) favorece la ocurrencia de otros
trastornos, entre ellos infecciones, obesidad, diabetes mellitus e
hipertensión arterial.
Estado psicológico
■ La tensión emocional puede propiciar la aparición de
gastritis, úlcera péptica, colitis e incluso amenorrea
(falta de menstruación), entre otras.
Hábitos
■ La falta de higiene personal y el hacinamiento proporcionan
condiciones favorables a los padecimientos infecciosos.
■ Los fumadores están más expuestos a tener enfermedades
respiratorias, periodontales y cáncer oral; las personas que
acostumbran comer en sitios poco higiénicos son susceptibles a
padecer enfermedades parasitarias, fiebre tifoidea o infecciones
gastrointestinales.
Agente causal
■ Consiste en todo poder, principio o
sustancia capaz de actuar en el
organismo y cuya presencia o
ausencia da comienzo a una
enfermedad.
■ De acuerdo con Gordon, los agentes
causales pue den ser:
a) Biológicos
b) físicos
c) Químicos
Agentes biológicos
■ Los agentes biológicos son bacterias,
virus, hongos, parásitos, sus toxinas,
o todos ellos, los cuales poseen
ciertas características a considerar,
como patogenicidad, virulencia y
poder antigénico.
■ La patogenicidad es la capacidad del agente biológico
para producir enfermedad en un huésped susceptible;
depende de su poder para colonizar al huésped,
multiplicarse y alterar su fisiología.
■ La virulencia es el grado de patogenicidad del agente
infeccioso, así como la capacidad para invadir y lesionar
los tejidos del huésped, por lo cual hay agentes más
virulentos que otros.
■ El poder antigénico es la capacidad de los agentes
biológicos para producir en el huésped la respuesta
inmunitaria.
Bacterias
■ Las bacterias forman un grupo heterogéneo de microorganismos.
■ Las más pequeñas miden entre 0.2 y 2 μ de diámetro y pertenecen al reino de los
protistas inferiores (Procaryotae), que se distinguen de las plantas verdaderas y de
los animales porque tienen una organización muy simple.
■ Por otra parte, las bacterias tienen una envoltura constituida por varias capas o
cubiertas; esto es, cápsula, glicocálix, pared celular y membrana citoplásmica.
■ El glicocálix es esencial para la adherencia de las
bacterias a superficies lisas no descamativas,
como dientes, huesos, válvulas cardiacas o
materiales inertes, como las prótesis; además,
actúa como mecanismo de defensa al impedir
que contacten con ellas fagocitos, anticuerpos,
enzimas, biodetergentes y antibióticos.
■ En el interior de las bacterias hay una zona
granular (citoplasma) y otra fibrilar.
■ El nucleoide carece de membrana nuclear que lo
separe del citoplasma, no hay nucléolo y está
constituido por un solo cromosoma.
■ Las bacterias pueden invadir directamente los tejidos o
segregar toxinas que se dirigen de manera directa a la sangre
y de allí a diversas partes del organismo.
■ Algunas de ellas producen elementos de resistencia,
denominados esporas, cuando se encuentran en
circunstancias adversas.
■ Las esporas son estructuras refringentes y redondeadas u
ovaladas que pueden hallarse dentro de la bacteria
(endosporas) o fuera de ella (exosporas).
■ Además, tienen muy poca agua, su cubierta es muy dura y
pueden permanecer viables durante años sin presentar
actividad metabólica, por lo cual son resistentes a radiaciones,
agentes químicos y deshidratación.
■ En condiciones ambientales favorables (agua y sustancias
nutricias), producen enzimas que destruyen sus cubiertas y así
permiten la penetración del y los nutrimentos, con lo cual se
transforman de nuevo en células vegetativas.
■ El estudio de las bacterias ha permitido clasificarlas por sus características, ya sea
morfológicas, de cultivo, bioquímicas, etc.
■ Así, por su respuesta a la tinción de Gram, la cual se basa en la estructura de su pared celular,
se pueden dividir en:
1. Grampositivas. Retienen el complejo cristal violeta-yodo a pesar de la decoloración con alcohol
acetona y permanecen de color azul.
2. Gramnegativas. Se decoloran con el alcohol y pueden colorearse después, por ejemplo de rojo
mediante la safranina.
■ Con base en el mecanismo de movimiento y las
características de la pared celular, las bacterias
se clasifican en:
1. Mixobacterias. No son patógenas para el ser
humano, tienen forma de bastón, paredes delgadas
y flexibles, y se desplazan por sí solas a lo largo de
superficies sólidas.
2. Espiroquetas (algunos autores las incluyen en un
grupo aparte). Se observan mediante el microscopio
de campo oscuro, inmunofluorescencia o tinciones
de plata. Tienen forma de espiral en los tres planos
del espacio, poseen pared delgada y flexible, y se
desplazan por movimientos ondulantes alrededor de
su eje mayor.
3. Eubacterias. Tienen paredes celulares rígidas, gruesas, inmóviles
o con flagelos. Incluyen:
A. Formas miceliales. Tienen crecimiento micelial, es decir, crecen a
partir de filamentos arborescentes; entre ellas están las
micobacterias (Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium
leprae). Éstas son acidoalcoholresistentes; tienen alto contenido
lipídico en su pared celular, por lo cual se colorean con la tinción de
Zielh-Neelsen y la de Kinyoun.
B. Formas unicelulares simples. Incluyen los parásitos unicelulares
obligados, como:
a. Género Rickettsia. Hasta hace algunos años se les consideraba
en un grupo aparte porque son más pequeñas que las bacterias, y
como los virus crecen en el interior de una célula viva sólo pueden
cultivarse en tejidos vivos. Sin embargo, tienen las características es
tructurales de las bacterias, aunque no pueden atravesar los filtros
finos. Por lo general, viven en los artrópodos sin producirles
alteraciones; por ejemplo, Rickettsia prowazekii, la cual produce el
tifus epidémico transmitido por la picadura del piojo.
b. Género Chlamydiae. También se desarrollan
dentro de las células, por lo que se les consideró
virus durante un tiempo, pero su estructura es
similar a la de las bacterias, aunque carecen de
algunos mecanismos que les impiden producir la
energía necesaria para su metabolismo. Son agentes
causales de la psitacosis (Chlamydia psittaci), la cual
es una enfermedad de los pájaros que puede
transmitirse al ser humano. Algunos tipos de
Chlamydia trachomatis producen linfogranuloma
venéreo; otros, infecciones genitales.
c. Bacterias de vida libre. Pueden ser esféricas
(cocos), en forma de bastones (bacilos) y en forma
de espiral (espirilos). Algunos cocos grampositivos,
que producen infecciones en diversas partes del
organismo, son los estreptococos (tienden a
agruparse formando cadenas), y los estafilococos
(tienden a agruparse en racimos); también se
incluyen los neumococos, los cuales producen
neumonía (Streptococcus pneumoniae) y son
diplococos porque se acomodan por pares.
4. Micoplasmas. Son microorganismos sin
pared celular típica, por lo cual requieren
esteroles y ácidos grasos para su
crecimiento. Sus estructuras celulares son
primitivas y sólo tienen membrana,
ribosomas y núcleo procariótico. Tal vez son
la forma de vida más simple capaz de ser
independiente, como Mycoplasma
pneumoniae, que produce neumonía.
■ Otra clasificación de las bacterias se fundamenta en los requerimientos y sensibilidad al oxígeno:
1. Anaerobias estrictas. Crecen sólo en ausencia de oxígeno, ya que éste las inhibe o mata. Entre ellas
destacan por su importancia las de los géneros: Clostridium, Porphyromonas, Prevotella, Bacteroides,
Mitsuokella, Leptotrichia, Fusobacterium, Selenomonas, Bifidobacterium, Eubacterium, Veillonella y
Peptostreptococcus.
2. Anaerobias moderadas. Son capaces de crecer en presencia de 2 a 8% de oxígeno y sobreviven con
el oxígeno atmosférico durante 60 a 90 minutos.
3. Anaerobias aerotolerantes. Pueden tolerar el oxígeno aunque no lo pueden utilizar metabólicamente.
4. Anaerobias facultativas. No precisan de oxígeno para su desarrollo, pero pueden usarlo
metabólicamente si está presente. Entre las de interés odontológico destacan las correspondientes a
los géneros Gemella, Actinomyces, Lactobacillus, Propionibacterium, Actinobacillus, Eikenella,
Capnocytophaga y Campilobacter.
5. Microaerófilas. Requieren oxígeno pero en concentraciones inferiores a las normales.
6. Aerobias estrictas. Necesitan oxígeno como aceptor final obligado de electrones en la cadena
respiratoria.
■ Unas bacterias colonizan al cuerpo humano sano y
constituyen la microbiota o flora normal; asimismo, se
mantienen en equilibrio con los mecanismos de defensa
del huésped.
■ Otras sintetizan vitaminas K y B12, folato, piridoxina,
biotina y riboflavina. También hay otras más que
defienden al organismo, como los lactobacilos de la
vagina.
■ En el ámbito odontológico, Streptococcus viridans es importante porque
tiene su hábitat en la cavidad bucal y se relaciona con la formación de
placa dentobacteriana, caries, gingivitis, periodontitis y otras alteraciones.
Este género puede dividirse en grupos:
1. Grupo mutans. Streptococcus: mutans, rattus, cricetus, sobrinus, ferus,
downei y macacae.
2. Grupo oralis. Streptococcus: sanguis, gordonii, parasanguis, crista, oralis,
mitis y pneumoniae.
3. Grupo milleri. Streptococcus: anginosus, intermedius, constellatus.
4. Grupo salivarius. Streptococcus: salivarius y vestibularis.
Virus
■ Son los agentes más pequeños y sólo se
observan con detalle mediante el microscopio
electrónico; atraviesan los filtros de porcelana y
no se desarrollan en medios artificiales de
cultivo, de manera que para multiplicarse
necesitan estar dentro de una célula porque
son incapaces de producir energía y de
sintetizar sus componentes.
■ Asimismo, los virus contienen una molécula de
ácido nucleico, ya sea ácido desoxirribonucleico
(DNA) o ácido ribonucleico (RNA), pero nunca
las dos a la vez.
■ Esa molécula se encuentra rodeada por una
capa de pro teínas denominada cápside.
■ Cada subunidad de la cápside se llama
capsómero.
■ El conjunto del ácido nucleico y la cápside se
conoce como nucleocápside, y puede ser de
forma helicoidal, icosaédrica o compleja.
■ Los virus pueden infectar organismos unicelulares como
micoplasmas, bacterias y organismos pluricelulares.
■ Se clasifican de acuerdo con diversos factores, entre
ellos tipo de ácido nucleico, tamaño y formas,
sensibilidad a los agentes físicos y químicos (propiedad
o disposición natural o adquirida para sufrir
modificaciones), modo de transmisión y tejidos
afectados.
■ Sin embargo, hasta la fecha existen géneros sin
clasificar.
■ Las enfermedades que producen, entre muchas otras,
son resfriado común, encefalitis, fiebre amarilla,
hepatitis infecciosa, influenza, parotiditis, poliomielitis,
rabia, rubéola, sarampión, herpes, varicela y síndrome
de inmunodeficiencia adquirida.
Hongos
■ Los hongos pertenecen al reino de los protistas superiores, que comparten la
estructura eucariótica con las plantas verdaderas y los animales, es decir, tienen
un núcleo verdadero.
■ Algunos autores los incluyen en el reino Fungi.
■ Son microorganismos no fotosintéticos que por lo
general crecen como una masa de filamentos (hifas)
ramificados y entrelazados, conocida como micelio.
■ No deben confundirse con las bacterias miceliales
porque éstas son procarióticas.
■ Producen lesiones en la piel (micosis), como
Trichophyton mentagrophytes, que ocasiona la tiña del
cuerpo, o lesiones profundas en el organismo como
Histoplasma capsulatum que origina histoplasmosis.
■ Ciertos hongos productores de toxinas causan
envenenamiento al ingerirse.
■ Los de interés odontológico son los que ocasionan
ulceraciones en la mucosa bucal, como especies de
Candida; Histoplasma capsulatum; Paracoccidioides
brasiliensis; Blastomyces dermatitidis y Coccidioides
immitis.
Parásitos
■ Las bacterias, los virus y los hongos son parásitos de un huésped porque viven a expensas de él
y pueden perjudicarlo; pero por sus características específicas, en el grupo de los parásitos sólo
se incluyen protozoarios y helmintos.
■ Los protozoarios son eucariotas y poseen uno o varios núcleos. Están envueltos por una unidad
de membrana a través de la cual pasan los nutrimentos.
■ Su citoplasma tiene mitocondrias, aparato de Golgi, lisosomas, retículo endoplásmico liso y
rugoso, y en ocasiones gránulos de secreción.
■ Respiran, digieren alimentos, generan energía, crecen y se reproducen, ya sea de manera
asexual o sexual.
■ Pueden clasificar se en cuatro grupos:
1. Mastigophora. Incluye a los parásitos con uno o más flagelos; por ejemplo,
Giardia lamblia o intestinalis que afecta al intestino delgado, y Trichomonas
vaginalis que afecta al tracto genitourinario. Con frecuencia se ha encontrado
Trichomonastenax en la cavidad bucal, aun que no es patógena para el ser
humano.
2. Sarcodina. Está representada por el género Entamoeba, de las cuales
Entamoeba histolytica ocasiona amebiasis. En la cavidad bucal se ha encontrado
con frecuencia Entamoeba gingivalis.
3. Sporozoa. Se caracteriza por tener su ciclo de vida en dos huéspedes. Por
ejemplo, Plasmodiumvivax, Plasmodium malariae, Plasmodium falciparum y
Plasmodium ovale, que producen el paludismo y necesitan al mosquito Anopheles
para su transmisión.
4. Ciliophora o Ciliata. Incluye protozoarios ciliados, como Balantidium coli que
afecta al colon y ocasiona disentería balantidiana.
■ Los helmintos son parásitos pluricelulares que se
conocen también como gusanos planos porque no
tienen cavidad corporal o celoma. Los que son largos
como cinta se denominan cestodos (Taenia solium y
Taenia saginata) y los de cuerpo corto y plano, parecido
al de una hoja, se llaman trematodos (Fasciola
hepatica).
■ Los nematelmintos son gusanos redondos, con cavidad
corporal, sin segmentos y con sexos se parados (como
Ascaris lumbricoides, Trichinella spiralis, Ancylostoma
duodenale y Onchocerca volvulus).
Agentes físicos
■ Cambios de temperatura
■ El ser humano sólo es capaz de vivir
en un estrecho margen de
temperatura; el tipo, gravedad,
duración y área expuesta condicionan
el grado de intensidad de las lesiones
por calor o por frío extremos.
■ Las estructuras más afectadas
durante los cambios de temperatura
son la piel y el sistema angiológico o
circulatorio, que regulados por el
sistema nervioso controlan la
temperatura corporal.
■ El calor excesivo puede ocasionar:
1. Agotamiento por calor. Se manifiesta por debilidad y cansancio debido a los cambios en el
volumen sanguíneo o disminución ligera en el líquido extracelular.
2. Golpe de calor o insolación. Se manifiesta por aumento rápido de la temperatura, que pue de
dañar órganos por la falta de sudación.
■ Por otra parte, el frío intenso y
prolongado puede causar daños locales
(como sucede cuando hay grietas,
escaras y congelación), pérdida de
órganos (como los dedos) o incluso
daños generalizados (coma hipotérmico
y muerte).
Presión de gases o líquidos
■ Las modificaciones de presión atmosférica pue
den llevar al individuo a sufrir lesiones, como
durante el buceo o el vuelo a grandes alturas.
■ El conjunto de lesiones por diferencia de presión
mayor a 50 mmHg entre el medio y los tejidos
se conoce como barotrauma, el cual se
caracteriza por daños en oídos y senos
paranasales y hemorragia en los ojos, etc.;
asimismo, un aumento de presión en el aire
propicia paso de nitrógeno atmosférico a la
sangre y puede ocurrir narcosis, con lo cual
disminuye la coordinación y a veces se
presentan alucinaciones.
■ El oxígeno es indispensable para la vida del ser
humano, pero si se inhala oxígeno a mayor presión,
algunas personas pueden tener convulsiones, coma
o daño pulmonar.
■ Así también, el exceso de bióxido de carbono puede
producir debilidad, mareo e inconsciencia.
■ Las personas sometidas a una presión alta y luego a
descompresión rápida pueden sufrir embolia
gaseosa o enfermedad por descompresión.
■ Por otra parte, en lugares de gran altitud se corre el riesgo de sufrir el llamado “mal
de montaña” debido a disminución de oxígeno en los tejidos.
■ El mal de montaña se caracteriza por somnolencia, astenia (debilidad), dolor de
cabeza y fatiga, entre otras alteraciones.
Efecto mecánico de objetos o
instrumentos
■ El choque violento de un objeto contra un
tejido puede producir lesión de éste sin
pérdida de continuidad en la piel (contusión),
o bien causar heridas de muchos tipos:
abrasiones o escoriaciones (raspaduras),
laceraciones o des garros, incisiones (objeto
cortante), penetraciones (objeto punzante) y
lesiones por proyectil de arma de fuego.
■ También puede originar daños en los huesos
(fracturas) o en las articulaciones (esguinces
y luxaciones). Asimismo, ocurre
estrangulación por ligadura y asfixia por
obstrucción del tracto respiratorio.
Electricidad
■ La lesión por electricidad sólo ocurre cuando alguna
parte del cuerpo completa el circuito entre dos
conductores; es decir, el organismo aislado puede
soportar incluso descargas de alta tensión.
■ La peligrosidad de las lesiones depende de factores
como intensidad, tensión o voltaje, frecuencia y tipo
de corriente, tiempo de contacto con la corriente, tipo
de contacto y resistencia del organismo.
■ De éstos, la intensidad resulta peligrosa a partir de
0.01 amperios, ya que pue de ocasionar quemaduras,
contracciones mus culares y paro cardiaco o
respiratorio, o ambos; a partir de 0.10 amperios es
mortal.
■ Asimismo, a mayor voltaje, aumenta el riesgo y a 500
voltios sobreviene la muerte.
■ La misma intensidad es más dañina en la corriente
alterna que en la continua; pero sucede lo contrario
en frecuencias mayores a los 20 000 ciclos por
segundo.
■ La electricidad es más peligrosa cuanto mayor tiempo
de contacto haya, igual que cuando exista agua de
por medio, porque disminuye la resistencia del
Radiaciones
■ La radiación es la emisión, transmisión y absorción de cierto tipo
de energía, y de acuerdo con sus características puede ser
electromagnética o ionizante.
■ La radiación electromagnética o no ionizante se compone de
rayos infrarrojos, ultravioleta, láser y de microondas.
■ Los rayos infrarrojos pueden producir quemaduras.
■ La radiación ionizante es más peligrosa que la electromagnética
porque ioniza las estructuras moleculares o atómicas en las
células; así, puede disminuir la cantidad de eritrocitos y
plaquetas, y producir náusea, vómito, diarrea, esterilidad, daño
genético, cáncer e incluso la muerte.
Agentes químicos
■ Los agentes químicos, de acuerdo con su estado físico,son:
1. Sólidos como el polvo y el humo.
2. Líquidos en forma de neblinas y rocíos.
3. Gases y vapores.
■ Actúan directo en órganos o tejidos y modifican su estructura y función. Así lo hacen alcoholes,
metales y sus sales, insecticidas, venenos de plantas y animales, entre otros.
■ Los fármacos pueden causar reacciones adversas
como alergia, además de que tienen efectos
indeseables.
■ Por ejemplo, el ácido acetilsalicílico (aspirina) irrita
la mucosa del estómago y puede originar gastritis
y úlcera péptica; los compuestos anticancerosos
causan náusea, vómito, pérdida de cabello,
etcétera.
Nutrimentos
■ Los investigadores A. Lilienfeld y D. Lilienfeld consideran que la
deficiencia de alguna vitamina resulta en hipovitaminosis o
avitaminosis.
■ La falta de yodo en el organismo genera bocio; la alimentación
inadecuada puede causar desnutrición u obesidad.
■ Por lo contrario, la dieta rica en sacarosa y con ingestiones
frecuentes favorece la placa dentobacteriana y por consiguiente
ocasiona caries y enfermedades periodontales.
Ambiente
■ Es la totalidad de factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales
que rodean a un individuo o grupo.
■ Es dinámico porque se encuentra en continuo cambio y con
constantes interacciones entre sus componentes.
■ El ambiente natural está constituido por factores geográficos,
meteorológicos, geológicos y biológicos sumamente relacionados
entre sí.
■ La exposición prolongada a los rayos solares ocasiona quemaduras y
favorece la aparición de cáncer de la piel.
■ La atmósfera húmeda proporciona condiciones propicias para las
infecciones respiratorias, y el aire muy seco reseca piel y mucosas.
■ El viento, es decir, el aire en movimiento, ayuda a regularizar la
humedad, la presión y la temperatura de la atmósfera, pero puede
arrastrar sustancias perjudiciales para la salud.
■ Si el agua de consumo tiene exceso de flúor ocasiona fluorosis.
■ La combinación de los factores físicos del ambiente constituye el clima, el cual puede
propiciar el desarrollo de especies perjudiciales como los mosquitos transmisores de
enfermedades.
■ El ambiente biológico está constituido por la flora y la fauna, las cuales proporcionan alimento
y compañía al ser humano.
Niveles de
prevención
■ La prevención implica
cualquier medida que
reduzca la probabilidad de
aparición de una afección
o enfermedad, o bien que
interrumpa o aminore su
progresión.
■ Esto significa que siempre
puede hacerse algo.
■ Los tres niveles básicos de
prevención son:
a) Primaria
b) Secundaria
c) Terciaria
Prevención primaria
■ Se lleva a cabo durante el periodo
prepatogénico y tiene el propósito de
mantener y promover la salud, así como
de evitar la aparición de la enfermedad.
Incluye la promoción de la salud y la
protección específica.
Promoción de la salud
■ La promoción de la salud abarca:
1. Educación para la salud.
2. Buenos niveles de alimentación, ajustados a
las diferentes fases de desarrollo.
3. Atención al desarrollo de la personalidad
(higiene mental).
4. Provisión de condiciones adecuadas de casa,
recreación y condiciones de trabajo.
5. Educación sexual y para el matrimonio.
6. Consejo genético.
7. Exámenes selectivos periódicos.
■ El primer aspecto es fundamental: educación para la salud. La
Organización Mundial de la Salud la definió como:
...el conocimiento e interés por todas aquellas experiencias
del individuo, el grupo o la comunidad
que influyen en las creencias, actitudes y conducta
respecto de la salud, así como a los procesos y esfuerzos
para producir cambios a fin de lograr un nivel
óptimo en ella...
■ Por su parte, Green señaló:
La educación para la salud es cualquier combinación
de experiencias para facilitar adaptaciones
voluntarias del comportamiento y que
conducen a la salud.
■ En México, la Secretaría de Salud opinó:
La educación para la salud tiene como propósito final
la participación activa y consciente de los individuos
en beneficio de su salud, la de su familia y
la de su comunidad, funda mentada en el desarrollo
de valores, actitudes, conocimientos y conductas
■ Otros autores aportan nociones importantes respecto de la educación para la salud. Entre ellas
se encuentran:
1. Un medio para mejorar la salud individual y colectiva. Entendiéndose ésta como un sistema de
vida que a través del control del ambiente y del uso adecuado de los recursos, asegure a todos la
salud individual.
2. El desarrollo de un sentido de responsabilidad del individuo hacia su propia salud.
3. Una fase de los programas de instituciones de salud pública.
■ La educación para la salud se debe dar en dos niveles: quienes
carecen de los conocimientos adecuados para mantenerla y
promoverla, y quienes cuentan con los conocimientos pero no los
practican.
■ Así, la educación para la salud debe empezar con el fomento de
hábitos (educación informal) desde que el niño nace y debe
continuar en la escuela (educación formal).
Protección específica
■ Estas medidas protegen contra alguna enferme dad en especial:
1. Uso de inmunizaciones específicas. Si se desea prevenir la hepatitis B, el individuo debe
vacunarse contra ese padecimiento. Para protegerse contra el tétanos, el niño recibe la va cuna
DPT(triple, porque protege contra difteria, tosferinay tétanos) o la pentavalente (que protege
además contra infecciones por Haemophilus influenzae b y hepatitis B), y después de los seis años
de edad se inmuniza con toxoide tetánico; pero si se sufre una herida sospechosa y no se está
vacunado, debe recibir antitoxina tetánica para tener protección inmediata aunque de corta
duración.
2. Atención a la higiene personal. Incluye aspectos como aseo de la piel, uso de ropa y zapatos
adecuados, postura, sueño, e higiene de boca y órganos de los sentidos, entre otros.
3. Saneamiento ambiental.
4. Protección contra riesgos ocupacionales.
5. Uso de nutrimentos específicos.
6. Protección contra accidentes.
7. Protección contra carcinógenos.
8. Protección contra alergenos.
Prevención secundaria
■ Se aplica cuando la prevención primaria fraca só, es
decir, cuando el individuo enferma, e incluye:
1. Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Tiene
como objetivos detener el proceso de enfermedad para
que no avance, prevenir la difusión de enfermedades
transmisibles, así como las complicaciones y secuelas, y
acortar el periodo de incapacidad. Consiste en:
A. Medidas para encontrar casos individua les y de
masa.
B. Exámenes selectivos.
C. Encuestas de selección de casos.
2. Limitación de la incapacidad:
A. Es necesario proporcionar tratamiento adecuado
para detener la enfermedad y pre venir futuras
complicaciones y secuelas.
B. Provisión de facilidades con el fin de limitar la
incapacidad y prevenir la muerte.
Prevención terciaria
■ La prevención terciaria consiste en la
rehabilitación e incluye:
1. Provisión de facilidades hospitalarias y
comunitarias para adiestrar y educar con
el fin de usar al máximo las capacidades
remanentes.
2. Educación del público y la industria para
emplear al rehabilitado.
3. Proporcionar trabajo como terapia en
los hospitales.
4. Ubicación selectiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalGabii Azmnk
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontalMilagros Daly
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontalsalomonbarra
 
Microbiota oral
Microbiota oralMicrobiota oral
Microbiota oralCat Lunac
 
La erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológicaLa erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológicaAPap IB
 
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.PAgsArt
 
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales IsraelRodriguezGuzma
 
Norma 0013
Norma 0013Norma 0013
Norma 0013jofina
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontologíaedomarino
 

La actualidad más candente (20)

Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
GUN/PUN y Abscesos periodontales
GUN/PUN y Abscesos periodontalesGUN/PUN y Abscesos periodontales
GUN/PUN y Abscesos periodontales
 
Periodontitis y Pun
Periodontitis y PunPeriodontitis y Pun
Periodontitis y Pun
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
 
Triada ecológica
Triada ecológica Triada ecológica
Triada ecológica
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Caries
Caries Caries
Caries
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Microbiota oral
Microbiota oralMicrobiota oral
Microbiota oral
 
La erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológicaLa erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológica
 
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
 
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
 
Norma 0013
Norma 0013Norma 0013
Norma 0013
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
 
Película adquirida
Película adquiridaPelícula adquirida
Película adquirida
 
Biofilm
Biofilm Biofilm
Biofilm
 

Similar a Tema 2 Historia natural de la enfermedad

Similar a Tema 2 Historia natural de la enfermedad (20)

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
La evolución de las bacterias- proyecto de ciencias
La evolución de las bacterias- proyecto de ciencias La evolución de las bacterias- proyecto de ciencias
La evolución de las bacterias- proyecto de ciencias
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Conceptos A Interrogar
Conceptos A InterrogarConceptos A Interrogar
Conceptos A Interrogar
 
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptxMICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
 
salud publica.pptx
salud publica.pptxsalud publica.pptx
salud publica.pptx
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdfAPLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
 
Vivir más, vivir mejor. salud y calidad de vida.v 4.0
Vivir más, vivir mejor. salud y calidad de vida.v 4.0Vivir más, vivir mejor. salud y calidad de vida.v 4.0
Vivir más, vivir mejor. salud y calidad de vida.v 4.0
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Banco de preguntas patología
Banco de preguntas patologíaBanco de preguntas patología
Banco de preguntas patología
 
Presentacion del caso
Presentacion del casoPresentacion del caso
Presentacion del caso
 
Cap 13
Cap 13Cap 13
Cap 13
 
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptxAGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
 

Más de IsraelRodriguezGuzma

La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales IsraelRodriguezGuzma
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaIsraelRodriguezGuzma
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos IsraelRodriguezGuzma
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleIsraelRodriguezGuzma
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIsraelRodriguezGuzma
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloIsraelRodriguezGuzma
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades IsraelRodriguezGuzma
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular IsraelRodriguezGuzma
 
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica IsraelRodriguezGuzma
 

Más de IsraelRodriguezGuzma (20)

Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
Dentífricos
Dentífricos Dentífricos
Dentífricos
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Motivacion
 
La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
 
Miología
Miología Miología
Miología
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular
 
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
 
Dentadura infantil
Dentadura infantil Dentadura infantil
Dentadura infantil
 

Último

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 

Último (20)

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 

Tema 2 Historia natural de la enfermedad

  • 1. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Introducción a la Odontología Dr. Israel Rodriguez Guzman
  • 2. Definición ■ La historia natural de la enfermedad es la relación ordenada de acontecimientos derivados de la interrelación del ser humano que lo llevan del estado de salud al de enfermedad, la cual se resuelve por diferentes alternativas: a) Regreso a la salud b) Cronicidad c) Agravamiento d) Secuelas invalidantes e) La muerte. ■ En otras palabras, es la evolución de la enfermedad cuando no se interfiere en ella; por ejemplo, cuando no se proporciona tratamiento.
  • 3. Tríada ecológica ■ Muchas personas se exponen a algún virus (p. ej., al de la gripe) y se preguntan por qué no enferman. ■ Para comprender esta situación es indispensable revisar la tríada ecológica formada por a) Huésped b) Agente causal c) Ambiente
  • 4. ■ Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente causal de enfermedad. ■ Algunas de sus características son determinantes para ello: a) Estructura genética b) Raza c) Edad d) Sexo e) integridad anatomofuncional f) Grado de inmunidad g) Estado de nutrición h) Estado psicológico i) Hábitos. Huésped (hospedero)
  • 5. Estructura genética ■ El huésped puede tener alteraciones o modificaciones genéticas y padecer ciertas afecciones hereditarias, como la hemofilia y el daltonismo, o trastornos con tendencia a repetirse en una familia, como hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer. ■ La hipoplasia dominante del esmalte está ligada al cromosoma X.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Raza ■ La mayoría de los africanos de raza negra tiene resistencia natural a la infección por Plasmodium vivax, agente causal del paludismo. ■ Esto se relaciona con la ausencia del factor Duffy en sus eritrocitos.
  • 9. Edad ■ El padecimiento de ciertas enfermedades se relaciona con la edad del huésped. ■ Al nacer, el niño es resistente a enfermedades como el sarampión y la difteria cuando su madre ha estado protegida contra tales padecimientos o los ha tenido. ■ La caries es más frecuente en niños y jóvenes; en cambio, las enfermedades periodontales son más comunes en personas mayores.
  • 10. Sexo ■ Ciertas afecciones son más frecuentes entre las personas de determinado sexo. ■ Por ejemplo, la fiebre reumática y las alteraciones de la vesícula biliar son más comunes entre las mujeres; en cambio, la histoplasmosis y la coccidioidomicosis ocurren más en los varones.
  • 11. Integridad anatomofuncional ■ Determinados padecimientos aparecen duran te el desarrollo evolutivo del huésped y pueden alterar su integridad. ■ Por ejemplo, el embrión sufre malformaciones cuando la madre es infectada por el virus de la rubéola en los primeros meses del embarazo; las radiaciones ionizantes y algunos fármacos pueden generar malformaciones congénitas en el producto si la madre se expone a ellos en los primeros meses del embarazo. ■ Muchas maloclusiones se presentan durante el crecimiento y el desarrollo.
  • 12. Nivel de inmunidad ■ La inmunidad es la seguridad o protección del huésped hacia una enfermedad o veneno, por lo cual determina la aparición o ausencia de afección en el individuo. ■ Algunas enfermedades dejan inmunidad después de padecerlas, como el sarampión. ■ Las personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) son más susceptibles de contagiarse, por ejemplo, de tuberculosis. ■ Las enfermedades periodontales se relacionan con la inmunidad.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Estado nutricio ■ La nutrición deficiente constituye en sí una enfermedad, y la carencia de vitaminas origina avitaminosis, independientemente de que una mala nutrición (antes llamada malnutrición) favorece la ocurrencia de otros trastornos, entre ellos infecciones, obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial.
  • 16. Estado psicológico ■ La tensión emocional puede propiciar la aparición de gastritis, úlcera péptica, colitis e incluso amenorrea (falta de menstruación), entre otras.
  • 17. Hábitos ■ La falta de higiene personal y el hacinamiento proporcionan condiciones favorables a los padecimientos infecciosos. ■ Los fumadores están más expuestos a tener enfermedades respiratorias, periodontales y cáncer oral; las personas que acostumbran comer en sitios poco higiénicos son susceptibles a padecer enfermedades parasitarias, fiebre tifoidea o infecciones gastrointestinales.
  • 18. Agente causal ■ Consiste en todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y cuya presencia o ausencia da comienzo a una enfermedad. ■ De acuerdo con Gordon, los agentes causales pue den ser: a) Biológicos b) físicos c) Químicos
  • 19. Agentes biológicos ■ Los agentes biológicos son bacterias, virus, hongos, parásitos, sus toxinas, o todos ellos, los cuales poseen ciertas características a considerar, como patogenicidad, virulencia y poder antigénico.
  • 20. ■ La patogenicidad es la capacidad del agente biológico para producir enfermedad en un huésped susceptible; depende de su poder para colonizar al huésped, multiplicarse y alterar su fisiología. ■ La virulencia es el grado de patogenicidad del agente infeccioso, así como la capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped, por lo cual hay agentes más virulentos que otros. ■ El poder antigénico es la capacidad de los agentes biológicos para producir en el huésped la respuesta inmunitaria.
  • 21. Bacterias ■ Las bacterias forman un grupo heterogéneo de microorganismos. ■ Las más pequeñas miden entre 0.2 y 2 μ de diámetro y pertenecen al reino de los protistas inferiores (Procaryotae), que se distinguen de las plantas verdaderas y de los animales porque tienen una organización muy simple. ■ Por otra parte, las bacterias tienen una envoltura constituida por varias capas o cubiertas; esto es, cápsula, glicocálix, pared celular y membrana citoplásmica.
  • 22. ■ El glicocálix es esencial para la adherencia de las bacterias a superficies lisas no descamativas, como dientes, huesos, válvulas cardiacas o materiales inertes, como las prótesis; además, actúa como mecanismo de defensa al impedir que contacten con ellas fagocitos, anticuerpos, enzimas, biodetergentes y antibióticos. ■ En el interior de las bacterias hay una zona granular (citoplasma) y otra fibrilar. ■ El nucleoide carece de membrana nuclear que lo separe del citoplasma, no hay nucléolo y está constituido por un solo cromosoma.
  • 23. ■ Las bacterias pueden invadir directamente los tejidos o segregar toxinas que se dirigen de manera directa a la sangre y de allí a diversas partes del organismo. ■ Algunas de ellas producen elementos de resistencia, denominados esporas, cuando se encuentran en circunstancias adversas. ■ Las esporas son estructuras refringentes y redondeadas u ovaladas que pueden hallarse dentro de la bacteria (endosporas) o fuera de ella (exosporas). ■ Además, tienen muy poca agua, su cubierta es muy dura y pueden permanecer viables durante años sin presentar actividad metabólica, por lo cual son resistentes a radiaciones, agentes químicos y deshidratación. ■ En condiciones ambientales favorables (agua y sustancias nutricias), producen enzimas que destruyen sus cubiertas y así permiten la penetración del y los nutrimentos, con lo cual se transforman de nuevo en células vegetativas.
  • 24. ■ El estudio de las bacterias ha permitido clasificarlas por sus características, ya sea morfológicas, de cultivo, bioquímicas, etc. ■ Así, por su respuesta a la tinción de Gram, la cual se basa en la estructura de su pared celular, se pueden dividir en: 1. Grampositivas. Retienen el complejo cristal violeta-yodo a pesar de la decoloración con alcohol acetona y permanecen de color azul. 2. Gramnegativas. Se decoloran con el alcohol y pueden colorearse después, por ejemplo de rojo mediante la safranina.
  • 25. ■ Con base en el mecanismo de movimiento y las características de la pared celular, las bacterias se clasifican en: 1. Mixobacterias. No son patógenas para el ser humano, tienen forma de bastón, paredes delgadas y flexibles, y se desplazan por sí solas a lo largo de superficies sólidas. 2. Espiroquetas (algunos autores las incluyen en un grupo aparte). Se observan mediante el microscopio de campo oscuro, inmunofluorescencia o tinciones de plata. Tienen forma de espiral en los tres planos del espacio, poseen pared delgada y flexible, y se desplazan por movimientos ondulantes alrededor de su eje mayor.
  • 26. 3. Eubacterias. Tienen paredes celulares rígidas, gruesas, inmóviles o con flagelos. Incluyen: A. Formas miceliales. Tienen crecimiento micelial, es decir, crecen a partir de filamentos arborescentes; entre ellas están las micobacterias (Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae). Éstas son acidoalcoholresistentes; tienen alto contenido lipídico en su pared celular, por lo cual se colorean con la tinción de Zielh-Neelsen y la de Kinyoun. B. Formas unicelulares simples. Incluyen los parásitos unicelulares obligados, como: a. Género Rickettsia. Hasta hace algunos años se les consideraba en un grupo aparte porque son más pequeñas que las bacterias, y como los virus crecen en el interior de una célula viva sólo pueden cultivarse en tejidos vivos. Sin embargo, tienen las características es tructurales de las bacterias, aunque no pueden atravesar los filtros finos. Por lo general, viven en los artrópodos sin producirles alteraciones; por ejemplo, Rickettsia prowazekii, la cual produce el tifus epidémico transmitido por la picadura del piojo.
  • 27. b. Género Chlamydiae. También se desarrollan dentro de las células, por lo que se les consideró virus durante un tiempo, pero su estructura es similar a la de las bacterias, aunque carecen de algunos mecanismos que les impiden producir la energía necesaria para su metabolismo. Son agentes causales de la psitacosis (Chlamydia psittaci), la cual es una enfermedad de los pájaros que puede transmitirse al ser humano. Algunos tipos de Chlamydia trachomatis producen linfogranuloma venéreo; otros, infecciones genitales. c. Bacterias de vida libre. Pueden ser esféricas (cocos), en forma de bastones (bacilos) y en forma de espiral (espirilos). Algunos cocos grampositivos, que producen infecciones en diversas partes del organismo, son los estreptococos (tienden a agruparse formando cadenas), y los estafilococos (tienden a agruparse en racimos); también se incluyen los neumococos, los cuales producen neumonía (Streptococcus pneumoniae) y son diplococos porque se acomodan por pares.
  • 28. 4. Micoplasmas. Son microorganismos sin pared celular típica, por lo cual requieren esteroles y ácidos grasos para su crecimiento. Sus estructuras celulares son primitivas y sólo tienen membrana, ribosomas y núcleo procariótico. Tal vez son la forma de vida más simple capaz de ser independiente, como Mycoplasma pneumoniae, que produce neumonía.
  • 29. ■ Otra clasificación de las bacterias se fundamenta en los requerimientos y sensibilidad al oxígeno: 1. Anaerobias estrictas. Crecen sólo en ausencia de oxígeno, ya que éste las inhibe o mata. Entre ellas destacan por su importancia las de los géneros: Clostridium, Porphyromonas, Prevotella, Bacteroides, Mitsuokella, Leptotrichia, Fusobacterium, Selenomonas, Bifidobacterium, Eubacterium, Veillonella y Peptostreptococcus. 2. Anaerobias moderadas. Son capaces de crecer en presencia de 2 a 8% de oxígeno y sobreviven con el oxígeno atmosférico durante 60 a 90 minutos. 3. Anaerobias aerotolerantes. Pueden tolerar el oxígeno aunque no lo pueden utilizar metabólicamente. 4. Anaerobias facultativas. No precisan de oxígeno para su desarrollo, pero pueden usarlo metabólicamente si está presente. Entre las de interés odontológico destacan las correspondientes a los géneros Gemella, Actinomyces, Lactobacillus, Propionibacterium, Actinobacillus, Eikenella, Capnocytophaga y Campilobacter. 5. Microaerófilas. Requieren oxígeno pero en concentraciones inferiores a las normales. 6. Aerobias estrictas. Necesitan oxígeno como aceptor final obligado de electrones en la cadena respiratoria.
  • 30. ■ Unas bacterias colonizan al cuerpo humano sano y constituyen la microbiota o flora normal; asimismo, se mantienen en equilibrio con los mecanismos de defensa del huésped. ■ Otras sintetizan vitaminas K y B12, folato, piridoxina, biotina y riboflavina. También hay otras más que defienden al organismo, como los lactobacilos de la vagina.
  • 31. ■ En el ámbito odontológico, Streptococcus viridans es importante porque tiene su hábitat en la cavidad bucal y se relaciona con la formación de placa dentobacteriana, caries, gingivitis, periodontitis y otras alteraciones. Este género puede dividirse en grupos: 1. Grupo mutans. Streptococcus: mutans, rattus, cricetus, sobrinus, ferus, downei y macacae. 2. Grupo oralis. Streptococcus: sanguis, gordonii, parasanguis, crista, oralis, mitis y pneumoniae. 3. Grupo milleri. Streptococcus: anginosus, intermedius, constellatus. 4. Grupo salivarius. Streptococcus: salivarius y vestibularis.
  • 32. Virus ■ Son los agentes más pequeños y sólo se observan con detalle mediante el microscopio electrónico; atraviesan los filtros de porcelana y no se desarrollan en medios artificiales de cultivo, de manera que para multiplicarse necesitan estar dentro de una célula porque son incapaces de producir energía y de sintetizar sus componentes. ■ Asimismo, los virus contienen una molécula de ácido nucleico, ya sea ácido desoxirribonucleico (DNA) o ácido ribonucleico (RNA), pero nunca las dos a la vez. ■ Esa molécula se encuentra rodeada por una capa de pro teínas denominada cápside. ■ Cada subunidad de la cápside se llama capsómero. ■ El conjunto del ácido nucleico y la cápside se conoce como nucleocápside, y puede ser de forma helicoidal, icosaédrica o compleja.
  • 33. ■ Los virus pueden infectar organismos unicelulares como micoplasmas, bacterias y organismos pluricelulares. ■ Se clasifican de acuerdo con diversos factores, entre ellos tipo de ácido nucleico, tamaño y formas, sensibilidad a los agentes físicos y químicos (propiedad o disposición natural o adquirida para sufrir modificaciones), modo de transmisión y tejidos afectados. ■ Sin embargo, hasta la fecha existen géneros sin clasificar. ■ Las enfermedades que producen, entre muchas otras, son resfriado común, encefalitis, fiebre amarilla, hepatitis infecciosa, influenza, parotiditis, poliomielitis, rabia, rubéola, sarampión, herpes, varicela y síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
  • 34. Hongos ■ Los hongos pertenecen al reino de los protistas superiores, que comparten la estructura eucariótica con las plantas verdaderas y los animales, es decir, tienen un núcleo verdadero. ■ Algunos autores los incluyen en el reino Fungi.
  • 35. ■ Son microorganismos no fotosintéticos que por lo general crecen como una masa de filamentos (hifas) ramificados y entrelazados, conocida como micelio. ■ No deben confundirse con las bacterias miceliales porque éstas son procarióticas. ■ Producen lesiones en la piel (micosis), como Trichophyton mentagrophytes, que ocasiona la tiña del cuerpo, o lesiones profundas en el organismo como Histoplasma capsulatum que origina histoplasmosis. ■ Ciertos hongos productores de toxinas causan envenenamiento al ingerirse. ■ Los de interés odontológico son los que ocasionan ulceraciones en la mucosa bucal, como especies de Candida; Histoplasma capsulatum; Paracoccidioides brasiliensis; Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis.
  • 36. Parásitos ■ Las bacterias, los virus y los hongos son parásitos de un huésped porque viven a expensas de él y pueden perjudicarlo; pero por sus características específicas, en el grupo de los parásitos sólo se incluyen protozoarios y helmintos. ■ Los protozoarios son eucariotas y poseen uno o varios núcleos. Están envueltos por una unidad de membrana a través de la cual pasan los nutrimentos. ■ Su citoplasma tiene mitocondrias, aparato de Golgi, lisosomas, retículo endoplásmico liso y rugoso, y en ocasiones gránulos de secreción. ■ Respiran, digieren alimentos, generan energía, crecen y se reproducen, ya sea de manera asexual o sexual.
  • 37. ■ Pueden clasificar se en cuatro grupos: 1. Mastigophora. Incluye a los parásitos con uno o más flagelos; por ejemplo, Giardia lamblia o intestinalis que afecta al intestino delgado, y Trichomonas vaginalis que afecta al tracto genitourinario. Con frecuencia se ha encontrado Trichomonastenax en la cavidad bucal, aun que no es patógena para el ser humano. 2. Sarcodina. Está representada por el género Entamoeba, de las cuales Entamoeba histolytica ocasiona amebiasis. En la cavidad bucal se ha encontrado con frecuencia Entamoeba gingivalis. 3. Sporozoa. Se caracteriza por tener su ciclo de vida en dos huéspedes. Por ejemplo, Plasmodiumvivax, Plasmodium malariae, Plasmodium falciparum y Plasmodium ovale, que producen el paludismo y necesitan al mosquito Anopheles para su transmisión. 4. Ciliophora o Ciliata. Incluye protozoarios ciliados, como Balantidium coli que afecta al colon y ocasiona disentería balantidiana.
  • 38. ■ Los helmintos son parásitos pluricelulares que se conocen también como gusanos planos porque no tienen cavidad corporal o celoma. Los que son largos como cinta se denominan cestodos (Taenia solium y Taenia saginata) y los de cuerpo corto y plano, parecido al de una hoja, se llaman trematodos (Fasciola hepatica). ■ Los nematelmintos son gusanos redondos, con cavidad corporal, sin segmentos y con sexos se parados (como Ascaris lumbricoides, Trichinella spiralis, Ancylostoma duodenale y Onchocerca volvulus).
  • 39. Agentes físicos ■ Cambios de temperatura ■ El ser humano sólo es capaz de vivir en un estrecho margen de temperatura; el tipo, gravedad, duración y área expuesta condicionan el grado de intensidad de las lesiones por calor o por frío extremos. ■ Las estructuras más afectadas durante los cambios de temperatura son la piel y el sistema angiológico o circulatorio, que regulados por el sistema nervioso controlan la temperatura corporal.
  • 40. ■ El calor excesivo puede ocasionar: 1. Agotamiento por calor. Se manifiesta por debilidad y cansancio debido a los cambios en el volumen sanguíneo o disminución ligera en el líquido extracelular. 2. Golpe de calor o insolación. Se manifiesta por aumento rápido de la temperatura, que pue de dañar órganos por la falta de sudación.
  • 41. ■ Por otra parte, el frío intenso y prolongado puede causar daños locales (como sucede cuando hay grietas, escaras y congelación), pérdida de órganos (como los dedos) o incluso daños generalizados (coma hipotérmico y muerte).
  • 42. Presión de gases o líquidos ■ Las modificaciones de presión atmosférica pue den llevar al individuo a sufrir lesiones, como durante el buceo o el vuelo a grandes alturas. ■ El conjunto de lesiones por diferencia de presión mayor a 50 mmHg entre el medio y los tejidos se conoce como barotrauma, el cual se caracteriza por daños en oídos y senos paranasales y hemorragia en los ojos, etc.; asimismo, un aumento de presión en el aire propicia paso de nitrógeno atmosférico a la sangre y puede ocurrir narcosis, con lo cual disminuye la coordinación y a veces se presentan alucinaciones.
  • 43. ■ El oxígeno es indispensable para la vida del ser humano, pero si se inhala oxígeno a mayor presión, algunas personas pueden tener convulsiones, coma o daño pulmonar. ■ Así también, el exceso de bióxido de carbono puede producir debilidad, mareo e inconsciencia. ■ Las personas sometidas a una presión alta y luego a descompresión rápida pueden sufrir embolia gaseosa o enfermedad por descompresión.
  • 44. ■ Por otra parte, en lugares de gran altitud se corre el riesgo de sufrir el llamado “mal de montaña” debido a disminución de oxígeno en los tejidos. ■ El mal de montaña se caracteriza por somnolencia, astenia (debilidad), dolor de cabeza y fatiga, entre otras alteraciones.
  • 45. Efecto mecánico de objetos o instrumentos ■ El choque violento de un objeto contra un tejido puede producir lesión de éste sin pérdida de continuidad en la piel (contusión), o bien causar heridas de muchos tipos: abrasiones o escoriaciones (raspaduras), laceraciones o des garros, incisiones (objeto cortante), penetraciones (objeto punzante) y lesiones por proyectil de arma de fuego. ■ También puede originar daños en los huesos (fracturas) o en las articulaciones (esguinces y luxaciones). Asimismo, ocurre estrangulación por ligadura y asfixia por obstrucción del tracto respiratorio.
  • 46. Electricidad ■ La lesión por electricidad sólo ocurre cuando alguna parte del cuerpo completa el circuito entre dos conductores; es decir, el organismo aislado puede soportar incluso descargas de alta tensión. ■ La peligrosidad de las lesiones depende de factores como intensidad, tensión o voltaje, frecuencia y tipo de corriente, tiempo de contacto con la corriente, tipo de contacto y resistencia del organismo. ■ De éstos, la intensidad resulta peligrosa a partir de 0.01 amperios, ya que pue de ocasionar quemaduras, contracciones mus culares y paro cardiaco o respiratorio, o ambos; a partir de 0.10 amperios es mortal. ■ Asimismo, a mayor voltaje, aumenta el riesgo y a 500 voltios sobreviene la muerte. ■ La misma intensidad es más dañina en la corriente alterna que en la continua; pero sucede lo contrario en frecuencias mayores a los 20 000 ciclos por segundo. ■ La electricidad es más peligrosa cuanto mayor tiempo de contacto haya, igual que cuando exista agua de por medio, porque disminuye la resistencia del
  • 47. Radiaciones ■ La radiación es la emisión, transmisión y absorción de cierto tipo de energía, y de acuerdo con sus características puede ser electromagnética o ionizante. ■ La radiación electromagnética o no ionizante se compone de rayos infrarrojos, ultravioleta, láser y de microondas. ■ Los rayos infrarrojos pueden producir quemaduras. ■ La radiación ionizante es más peligrosa que la electromagnética porque ioniza las estructuras moleculares o atómicas en las células; así, puede disminuir la cantidad de eritrocitos y plaquetas, y producir náusea, vómito, diarrea, esterilidad, daño genético, cáncer e incluso la muerte.
  • 48. Agentes químicos ■ Los agentes químicos, de acuerdo con su estado físico,son: 1. Sólidos como el polvo y el humo. 2. Líquidos en forma de neblinas y rocíos. 3. Gases y vapores. ■ Actúan directo en órganos o tejidos y modifican su estructura y función. Así lo hacen alcoholes, metales y sus sales, insecticidas, venenos de plantas y animales, entre otros.
  • 49. ■ Los fármacos pueden causar reacciones adversas como alergia, además de que tienen efectos indeseables. ■ Por ejemplo, el ácido acetilsalicílico (aspirina) irrita la mucosa del estómago y puede originar gastritis y úlcera péptica; los compuestos anticancerosos causan náusea, vómito, pérdida de cabello, etcétera.
  • 50. Nutrimentos ■ Los investigadores A. Lilienfeld y D. Lilienfeld consideran que la deficiencia de alguna vitamina resulta en hipovitaminosis o avitaminosis. ■ La falta de yodo en el organismo genera bocio; la alimentación inadecuada puede causar desnutrición u obesidad. ■ Por lo contrario, la dieta rica en sacarosa y con ingestiones frecuentes favorece la placa dentobacteriana y por consiguiente ocasiona caries y enfermedades periodontales.
  • 51. Ambiente ■ Es la totalidad de factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un individuo o grupo. ■ Es dinámico porque se encuentra en continuo cambio y con constantes interacciones entre sus componentes. ■ El ambiente natural está constituido por factores geográficos, meteorológicos, geológicos y biológicos sumamente relacionados entre sí. ■ La exposición prolongada a los rayos solares ocasiona quemaduras y favorece la aparición de cáncer de la piel. ■ La atmósfera húmeda proporciona condiciones propicias para las infecciones respiratorias, y el aire muy seco reseca piel y mucosas. ■ El viento, es decir, el aire en movimiento, ayuda a regularizar la humedad, la presión y la temperatura de la atmósfera, pero puede arrastrar sustancias perjudiciales para la salud. ■ Si el agua de consumo tiene exceso de flúor ocasiona fluorosis.
  • 52. ■ La combinación de los factores físicos del ambiente constituye el clima, el cual puede propiciar el desarrollo de especies perjudiciales como los mosquitos transmisores de enfermedades. ■ El ambiente biológico está constituido por la flora y la fauna, las cuales proporcionan alimento y compañía al ser humano.
  • 53. Niveles de prevención ■ La prevención implica cualquier medida que reduzca la probabilidad de aparición de una afección o enfermedad, o bien que interrumpa o aminore su progresión. ■ Esto significa que siempre puede hacerse algo. ■ Los tres niveles básicos de prevención son: a) Primaria b) Secundaria c) Terciaria
  • 54. Prevención primaria ■ Se lleva a cabo durante el periodo prepatogénico y tiene el propósito de mantener y promover la salud, así como de evitar la aparición de la enfermedad. Incluye la promoción de la salud y la protección específica.
  • 55. Promoción de la salud ■ La promoción de la salud abarca: 1. Educación para la salud. 2. Buenos niveles de alimentación, ajustados a las diferentes fases de desarrollo. 3. Atención al desarrollo de la personalidad (higiene mental). 4. Provisión de condiciones adecuadas de casa, recreación y condiciones de trabajo. 5. Educación sexual y para el matrimonio. 6. Consejo genético. 7. Exámenes selectivos periódicos.
  • 56. ■ El primer aspecto es fundamental: educación para la salud. La Organización Mundial de la Salud la definió como: ...el conocimiento e interés por todas aquellas experiencias del individuo, el grupo o la comunidad que influyen en las creencias, actitudes y conducta respecto de la salud, así como a los procesos y esfuerzos para producir cambios a fin de lograr un nivel óptimo en ella... ■ Por su parte, Green señaló: La educación para la salud es cualquier combinación de experiencias para facilitar adaptaciones voluntarias del comportamiento y que conducen a la salud. ■ En México, la Secretaría de Salud opinó: La educación para la salud tiene como propósito final la participación activa y consciente de los individuos en beneficio de su salud, la de su familia y la de su comunidad, funda mentada en el desarrollo de valores, actitudes, conocimientos y conductas
  • 57. ■ Otros autores aportan nociones importantes respecto de la educación para la salud. Entre ellas se encuentran: 1. Un medio para mejorar la salud individual y colectiva. Entendiéndose ésta como un sistema de vida que a través del control del ambiente y del uso adecuado de los recursos, asegure a todos la salud individual. 2. El desarrollo de un sentido de responsabilidad del individuo hacia su propia salud. 3. Una fase de los programas de instituciones de salud pública.
  • 58. ■ La educación para la salud se debe dar en dos niveles: quienes carecen de los conocimientos adecuados para mantenerla y promoverla, y quienes cuentan con los conocimientos pero no los practican. ■ Así, la educación para la salud debe empezar con el fomento de hábitos (educación informal) desde que el niño nace y debe continuar en la escuela (educación formal).
  • 59. Protección específica ■ Estas medidas protegen contra alguna enferme dad en especial: 1. Uso de inmunizaciones específicas. Si se desea prevenir la hepatitis B, el individuo debe vacunarse contra ese padecimiento. Para protegerse contra el tétanos, el niño recibe la va cuna DPT(triple, porque protege contra difteria, tosferinay tétanos) o la pentavalente (que protege además contra infecciones por Haemophilus influenzae b y hepatitis B), y después de los seis años de edad se inmuniza con toxoide tetánico; pero si se sufre una herida sospechosa y no se está vacunado, debe recibir antitoxina tetánica para tener protección inmediata aunque de corta duración. 2. Atención a la higiene personal. Incluye aspectos como aseo de la piel, uso de ropa y zapatos adecuados, postura, sueño, e higiene de boca y órganos de los sentidos, entre otros. 3. Saneamiento ambiental. 4. Protección contra riesgos ocupacionales. 5. Uso de nutrimentos específicos. 6. Protección contra accidentes. 7. Protección contra carcinógenos. 8. Protección contra alergenos.
  • 60. Prevención secundaria ■ Se aplica cuando la prevención primaria fraca só, es decir, cuando el individuo enferma, e incluye: 1. Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Tiene como objetivos detener el proceso de enfermedad para que no avance, prevenir la difusión de enfermedades transmisibles, así como las complicaciones y secuelas, y acortar el periodo de incapacidad. Consiste en: A. Medidas para encontrar casos individua les y de masa. B. Exámenes selectivos. C. Encuestas de selección de casos. 2. Limitación de la incapacidad: A. Es necesario proporcionar tratamiento adecuado para detener la enfermedad y pre venir futuras complicaciones y secuelas. B. Provisión de facilidades con el fin de limitar la incapacidad y prevenir la muerte.
  • 61. Prevención terciaria ■ La prevención terciaria consiste en la rehabilitación e incluye: 1. Provisión de facilidades hospitalarias y comunitarias para adiestrar y educar con el fin de usar al máximo las capacidades remanentes. 2. Educación del público y la industria para emplear al rehabilitado. 3. Proporcionar trabajo como terapia en los hospitales. 4. Ubicación selectiva.