SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Unidad VI: Placa
dentobacteriana
Odontología Preventiva
Dr. Israel Rodriguez Guzman
 Placa dentobacteriana: Es una
masa blanda, tenaz y adherente
de colonias bacterianas en la
superficie de los dientes, la
encía, la lengua y otras
superficies bucales (incluso las
prótesis). Se forma cuando
existen condiciones adecuadas
para las bacterias, como el
estancamiento de alimentos,
disponibilidad de nutrimentos,
problemas de inflamación o de in
munidad del individuo, por falta
de higiene bucal adecuada, y es
muy importante en la etiología
de la caries dental, la
enfermedad periodontal y la
formación del tártaro.
 También es posible definirla como una
película transparente e incolora
adherente al diente, compuesta por
bacterias diversas y células descamadas
dentro de una matriz de mucoproteínas y
mucopolisacáridos.
 Al igual que la película que la originó, la
placa dentobacteriana es translúcida y por
ello poco visible a menos que haya
depósitos de minera les o hemoglobina
procedentes de la ruptura de capilares
gingivales. Si es delgada, se visualiza por
medio de un colorante que la pigmente o
con uno fluorescente que se ilumina con
luz ultravioleta.
 A diferencia de la película, la placa se
puede eliminar con cepillado vigoroso.
 Para comprender el mecanismo de la
placa dentobacteriana es necesario
conocer antes la función de la saliva y las
características de la película adquirida y
la materia alba.
Saliva
 Saliva: Es un líquido orgánico producido por
las glándulas salivales, entre ellas dos
parotídeas (parótidas), dos submaxilares
(submandibulares) y dos sublinguales, así
como otras menores distribuidas de manera
aislada a lo largo de la mucosa bucal.
 La procedencia glandular de la saliva,
determina sus características:
 La parotídea (parótida) elabora una
secreción serosa con electrólitos; la
submandibular (submaxilar) produce
secreciones serosa y mucosa, y en la
sublingual predomina la secreción mucosa.
 Las glándulas salivales menores (palatina,
lingual, de las mejillas y labial, que
desembocan en muchos lugares de la
membrana mucosa que recubre la boca
producen principalmente moco.
 La composición de la saliva varía,
dependiendo de si es estimulada o
sin estímulo (en reposo). Durante el
día, sin estímulo, la glándula
submandibular (submaxilar) produce
0.26 ml por minuto, la sublingual 0.2
ml por minuto y la parotídea
(parótida) 0.11 ml por minuto.
 La secreción aumenta a media tarde;
en cambio, es muy escasa durante el
sueño.
 Con estimulación moderada aumenta
la secreción de las glándulas
submandibular (submaxilar) y
parotídea (parótida); pero esta
última tiene un flujo mayor con la
estimulación completa.
 Si la secreción total es menor de 0.7
ml por minuto, existe xerostomía.
 La estimulación puede ser mecánica
(al masticar), gustatoria (al
estimularse las papilas gustativas) o
psicológica (al imaginar un alimento
favorito). Disminuye con el miedo,
destrucción irreversible de las
glándulas sali vales, por ejemplo,
cuando hay radiación de cabeza y
cuello para tratar tumores de la
glándula tiroidea (tiroides), síndrome
de Sjögren, o con determinados
fármacos, como los neurolépticos,
antidepresivos tricíclicos y
antihipertensores.
 La mezcla salival contiene 98% de
agua y 3 a 8 g/L de sólidos; 20% de
estos últimos se encuentran en
suspensión y 80% disueltos. Los
sólidos en suspensión se componen
de células de descamación del
epitelio, bacterias, leucocitos y
levaduras, entre otros.
 La secreción de saliva responde a
estímulos del sistema nervioso
autónomo. La estimulación simpática
origina volúmenes menores de una
secreción viscosa, con lo cual
proporciona la sensación de resequedad
bucal (por ejemplo, ante situaciones de
estrés). La estimulación parasimpática
origina secreción acuosa y abundante.
 Las funciones de la saliva son, entre otras, las
siguientes:
1. Proporcionar un medio protector para los dientes
y la mucosa bucal:
a) Enjuaga la boca al arrastrar consigo partículas de
alimentos y desechos celulares.
b) Contiene inmunoglobulinas A, G y M, las cuales
protegen la boca contra la flora microbiana y la
invasión de la mucosa.
c) El moco de la saliva mantiene la flora bacteriana de
la boca en condiciones constantes, al transportar las
sustancias antibacterianas a las zonas donde se
requiere neutralizar a los agentes patógenos.
d) Las glucoproteínas se relacionan con la adhesión de
algunas bacterias.
e) Amortigua la acidez natural de la boca. Contiene
sialina o factor de incremento del pH, que reduce el
tiempo necesario para que el pH alcance valores
normales, y estaterina, que estabiliza el calcio y el
fosfato.
f) Protege contra la disolución del fosfato de calcio en
los tejidos duros (esmalte, así como dentina y
cemento expuestos) por medio de los
amortiguadores saliva les y la conservación de una
concentración saturada de iones de calcio y fosfato.
g) Contiene antibacterianos específicos
(bacteriostáticos, bactericidas y aglutinantes), los
cuales actúan como mecanismos de defensa.
h) Contiene proteínas bacteriostáticas o bactericidas:
lisozima, lactoferrina, peroxidasa salival e
inmunoglobulinas.
2. Lubrica y humedece la mucosa bucal
y los labios. Esta humidificación es
continua, debido a la evaporación y
deglución de la saliva. La lubricación
se lleva a cabo por medio de
glucoproteínas de alto peso molecular
denominadas mucinas, de las cuales
depende la viscosidad de la saliva
porque son capaces de unir moléculas
de agua con sus grupos hidroxilo.
3. Digestiva:
a) Humedece los alimentos ingeridos
para darles consistencia semisólida y
facilitar su deglución.
b) Contiene enzimas muy importantes:
amilasa alfa, la cual hidroliza a las
dextrinas, disminuye la viscosidad de
los geles de almidón y ayuda a
eliminar desechos de hidratos de
carbono de los dientes; amilasa beta,
que desdobla a las moléculas;
aliesterasas, las cuales hidrolizan los
ésteres de ácidos grasos; lipasas, que
desdoblan a los glicéridos de los
ácidos. grasos; por último, enzimas de
transferencia como la catalasa, la
peroxidasa y la hexocinasa, que
catalizan reacciones en las cuales se
transfiere un grupo químico de un
compuesto a otro.
4. Activa el sentido del gusto.
Las sustancias sápidas de los
alimentos necesitan disolverse
en algún líquido, como la saliva
o el agua, para poder estimular
a los calículos gustatorios
(botones gustativos) que se
encuentran en las papilas de la
superficie dorsal de la lengua y
la parte anterior del paladar
blando (velo del paladar), lo
que hace que el comer sea
placentero. En muchos casos,
ayuda a la detección de
sustancias perjudiciales.
5. Facilita el habla, al disminuir
la fricción entre la lengua y el
resto de los tejidos blandos.
Película
adquirida
 El esmalte del diente de reciente erupción se
encuentra cubierto por una delgada capa proteínica
denominada lámina basal o cutícula del esmalte, la
cual es producto final de la actividad generadora del
ameloblasto y desaparece con rapidez para así
permitir el contacto directo del diente con el medio
bucal.
 Poco tiempo después, se forma una nueva cubierta, la
película adquirida.
 Ésta se adhiere con firmeza a la superficie dental,
tiene menos de 1 μ de espesor y se compone de
proteínas salivales (principalmente, glucoproteínas y
fosfoproteínas), enzimas e inmunoglobulinas que se
desnaturalizan posteriormente.
 La composición de la película adquirida varía en cada
individuo. Sin embargo, las cargas eléctricas de sus
moléculas orgánicas son distintas a las de los cristales
minerales de la hidroxiapatita adamantina, y ello
favorece su fuerte fijación en grietas, fisuras y
superficie del esmalte. Se forma también sobre
superficies artificia les, como las restauraciones y
prótesis.
 La película adquirida no se elimina con el
cepillado. Sólo desaparece con algún
abrasivo fuerte, pero vuelve a formarse
de inmediato al contacto con la saliva: a
los 90 minutos ya están integradas sus
primeras capas, y a las tres o cuatro
horas como máximo está completa. Su
aspecto es claro y translúcido, aunque
puede pigmentarse con el consumo de
tabaco o en sitios donde abundan polvos
de cobre, níquel, cadmio o hierro. Suele
considerarse una estructura simple; sin
embargo, Meckel la divide en tres capas:
1. Película subsuperficial. Es una red de
fibrillas que se introduce y adhiere a las
irregularidades microscópicas del
esmalte. Mide 2 a 3 mμ de espesor.
2. Película superficial. Es una capa de
material amorfo y mide 0.02 a 5 mμ de
espesor.
3. Película suprasuperficial o manchada.
Aquí se encuentran en ocasiones algunos
microorganismos y productos terminales
de su metabolismo.
 A la película adquirida se le han
atribuido funciones tanto
protectoras como perjudiciales,
que incluyen:
1. Retrasar la desmineralización del
esmalte al actuar como barrera
para la difusión de los ácidos
desde la placa dentobacteriana
hacia la superficie adamantina.
2. Retrasar la difusión de los iones
calcio y fos fato desde el área de
desmineralización y de ese modo
intensificar el proceso de
remineralización.
3. Actuar como matriz inicial a la
cual se le adhieren las bacterias
bucales para iniciar la formación
de la placa dentobacteriana.
Materia alba
 Es una estructura
compuesta por masas
microbianas, residuos de
alimentos, células
epiteliales descamadas y
leucocitos. Pero tiene
una característica muy
especial: está
ligeramente adherida a
los dientes, por lo cual
es posible eliminarla
incluso con una jeringa
de agua. Es distinta a la
placa dentobacteriana.
Tipos de placa dentobacteriana
 Según su localización, la
placa dentobacteriana
puede ser supragingival,
subgingival, de fosas y
fisuras, proximal y
radicular.
Placa dentobacteriana supragingival
 Placa dentobacteriana
supragingival: Se ex tiende
desde el margen libre de la
encía hasta la corona del
diente. Su composición varía
de un individuo a otro, de
un diente a otro e incluso en
un mismo diente. Pero en
general está constituida por
microorganismos y matriz
orgánica intercelular.
 En el surco gingival y la superficie
radicular predominan las formas
filamentosas, sobre todo especies
de Actinomyces; en cambio, en la
superficie coronaria predominan
estreptococos y bacterias
filamentosas grampositivas.
 La formación de la placa
dentobacteriana supragingival se
inicia con la colonización primaria,
es decir, con la adherencia de
microorganismos aerobios
grampositivos en colonias aisladas o
domos. Esta colonización es
selectiva; al parecer, la película
adquirida tiene receptores para las
bacterias.
 El primer colonizador es Streptococcus
sanguis, y después Actinomyces viscosus y
otros es treptococos. Estas bacterias se unen
a la película adquirida mediante enlaces
débiles. Luego se agregan estreptococos de
las especies mitis, gordonii y crista, así como
otras bacterias (Rothia dentocariosa,
especies de Neisseria y Corynebacterium
matruchotii).
 Este tipo de placa dentobacteriana tiene
metabolismo aerobio. Las bacterias
anaerobias facultativas se adaptan, con
excepción de las especies de Veillonella, las
cuales sobreviven a partir del lactato
elaborado por otros microorganismos y
poseen mecanismos de resistencia al oxígeno
(superóxido dismutasa). Las especies de
Prevotella, Porphyromonas y Fusobacterium
conforman el 0.02% de la colonia bacteriana
y son microorganismos anaerobios estrictos.
 En el transcurso de las primeras 48 horas las
colonias crecen y confluyen, es decir, se
unen unas con otras. Por medio del
microscopio electrónico, es posible observar
al principio imágenes en granos de maíz
porque predominan los cocos. Más tarde, se
observan las típicas mazorcas con formas
filamentosas recubiertas de cocos.
 En la fase de colonización primaria,
algunas placas dentobacterianas
supragingivales no son cariogénicas,
tienen pocos Streptococcus mutans y
pocos lactobacilos porque poseen poco
poder de adhesión.
 La colonización secundaria comienza
entre los tres a cinco días posteriores.
Algunas bacterias aumentan en
número, otras disminuyen y otras más
se agregan.
 Como hay competencia por el consumo
de oxígeno, las más aerobias van
siendo sustituidas por anaerobias y
anaerobias facultativas.
 Mediante el microscopio electrónico es
posible observar un aumento de formas
bacilares, sobre todo de especies de
Actinomyces. La agregación de bacilos
sobre bacilos da lugar a las
acumulaciones pilosas.
 Los microorganismos aerobios se
distribuyen en las capas externas y los
anaerobios en las más profundas. Los
estreptococos todavía son los más
abundantes y se localizan en cualquier
lugar.
 La velocidad de crecimiento de la
placa dentobacteriana
supragingival es rápida duran te
la primera semana y disminuye en
las dos siguientes mientras
alcanza su maduración. A partir
de este momento, puede
aumentar o disminuir de acuerdo
con los hábito de higiene bucal, la
dieta y el flujo salival. Cuando las
capas más profundas ya no tienen
oxígeno ni nutrimentos, los
productos de desecho se
acumulan y van muriendo los
microorganismos.
 La matriz orgánica intracelular
constituye más o menos 30% de la
placa dentobacteriana. Está
formada por glucoproteínas,
proteínas, hidratos de carbono,
compuestos inorgánicos y agua
provenientes de la dieta, la saliva
y las bacterias; estos elementos
se encuentran entre las colonias
de bacterias y entre las células,
así como entre las células y la
superficie del diente.
 Los compuestos inorgánicos varían dependiendo de
la edad, el contenido mineral del agua, la
composición del esmalte y los alimentos ingeridos;
pero en términos generales incluyen sodio, potasio,
calcio, fosfato inorgánico, magnesio, hierro, flúor y
agua (70 a 80%). Los hidratos de carbono provienen
sobre todo de la dieta y las glucoproteínas
salivales, aunque hay intracelulares, extracelulares
y capsulares. Pueden ser glucanos (polímeros de
glucosa), fructanos (polímeros de la fructosa) y
heteroglucanos. Al parecer, los polisacáridos
protegen a los microorganismos de influencias
nocivas y eliminan de las superficies dentales las
sustancias neutralizadoras de ácidos. Para que los
hidratos de carbono de la dieta sean asimilados por
las bacterias, requieren de enzimas como la
amilasa alfa de la saliva, las oxidorreductasas y las
deshidrogenasas. Las enzimas bacterianas
(dextranasas, fructanasas, neuraminidasas,
glucosidasas, glucógeno fosforilasas, entre otras)
tienen una función fundamental. Las consecuencias
del metabolismo de los hidratos de carbono son:
1. Cuando las glucoproteínas son atacadas por
bacterias, se separan residuos terminales de ácido
siálico, se vuelven menos solubles y se depositan
con facilidad alrededor de los microorganismos.
2. Se obtienen materiales de reserva factibles de ser
degradados y movilizados en cual quier momento.
3. Los polisacáridos extracelulares, en especial los
glucanos insolubles, facilitan la adhesión, la
agregación y la congregación intermicrobiana en el
esmalte.
4. Al formarse el tártaro dental, los hidratos de
carbono dificultan el acceso a la saliva y la salida
de productos tóxicos.
5. Los ácidos producidos reducen el pH y de ese modo
facilitan la desmineralización del esmalte.
 Las proteínas
procedentes de la saliva
y la dieta proporcionan
nitrógeno y aminoácidos
esenciales para la vida
microbiana; a su vez, el
amoniaco resultante es
perjudicial para el
huésped.
Placa
dentobacteriana
subgingival
 La placa dentobacteriana
subgingival se localiza a partir
del margen gingival en di
rección apical. Su formación
se favorece cuan do el pH del
surco es más alcalino que el
de la saliva y el líquido
gingival tiene mayor cantidad
de sales. Hay poca matriz
intercelular, salvo en las
zonas adheridas al diente, por
lo cual las fuentes nutricias
son endógenas (líquido
gingival o interbacteriano).
 Los microorganismos existentes dependen
de la profundidad a la que se encuentren,
por ejemplo, cerca del margen
dentogingival predominan los
microorganismos grampositivos:
Streptococcus sanguis, Streptococcus
mitis, Streptococcus gordonii,
Streptococcus oralis, Actinomyces
viscosus, Actinomyces naeslundii, Rothia
dentocariosa y Corynebacterium
matruchotii. En la porción apical el
potencial de oxidorreducción es más bajo,
lo cual permite el desarrollo de los
siguientes microorganismos: anaerobios
facultativos como las especies de
Actinomyces; bacilos gramnegativos
anaerobios como Eikenella corrodens o
especies de Haemophilus, y bacterias
anaerobias estrictas, entre ellas especies
de Eubacterium, Bifidobacterium y
Veillonella.
 La mineralización se facilita porque las
propias sales precipitadas sirven de
núcleo, y Corynebacterium matruchotii
también puede calcificar.
 La placa dentobacteriana, además de
adherirse al diente, puede afectar el
epitelio o ser flotante.
Placa
dentobacteriana de
fosas y fisuras
 Ésta se forma en fosetas y
fisuras, apenas tiene matriz
extracelular y contiene
abundantes restos de
alimentos. En ella abundan los
cocos grampositivos, sobre
todo Streptococcus sanguis y
Streptococcus salivarius;
también se desarrollan
lactobacilos, Corynebacterium
matruchotii, especies de
Veillonella y Streptococcus
mutans, el cual puede
constituir el 40% de la
colonización bacteriana
cuando hay caries activa.
Placa
dentobacteriana
proximal
 La placa dentobacteriana
proximal está situa da en los
espacios interproximales en
dirección apical. Aquí
predominan Actinomyces
viscosus y Actinomyces
naeslundii. Pero también se
detectan Streptococcus
sanguis, Actinomyces israelii,
especies de Veillonella y
algunos bacilos gramnegativos
anaerobios estrictos como las
espe cies de Selenomonas,
Porphyromonas, Prevotella y
Fusobacterium. En las caries
activas abundan Streptococcus
mutans y especies de
Lactobacillus.
Placa
dentobacteriana
radicular
 Ésta se desarrolla cuando el
cemento radicular se expone al
microambiente bucal, ya sea por
retracción gingival en edad
avanzada o por enfermedades del
periodonto. También se forma en
áreas interproximales y a lo largo de
la unión cemento-esmalte. Los
microorganismos importantes en la
formación de esta placa
dentobacteriana son Streptococcus
sanguis, Actinomyces viscosus y
especies de Capnocytophaga,
independientemente de que esta
placase mineraliza con facilidad.
Metabolismo de la
placa
dentobacteriana
 La principal fuente de energía de la placa
dentobacteriana son los alimentos con alto con
tenido de hidratos de carbono.
 Las bacterias degradan las sustancias orgánicas y
las reducen a metabolitos, y de ese modo
producen energía. Por otra parte, desarrollan
funciones de síntesis, en las cuales se generan
moléculas complejas y se consume energía.
 Los hidratos de carbono de alto peso molecular,
como los polisacáridos, no pueden difundirse con
facilidad a través de la placa dentobacteriana.
En cambio, los disacáridos, como la sacarosa
(glucosa y fructosa) y la lactosa (glucosa y
maltosa), se metabolizan con rapidez y así dan
lugar a la formación de ácidos. La producción de
ácido láctico aumenta mucho en las siguientes
circunstancias: predominio de bacterias
cariogénicas, buen aporte de glucosa y baja
tensión de oxígeno.
 Streptococcus mutans produce
polisacáridos extracelulares que se
sintetizan fuera de la célula. Cuando
faltan azúcares, utiliza polisacáridos
de la matriz de la placa
dentobacteriana. Pero cuando hay
exceso de azúcares, los transforma en
polisacáridos intracelulares, los cuales
constituyen una reserva de energía
para que la célula cubra sus
necesidades metabólicas y siga
produciendo ácido; esto explica la
disminución del pH en personas que se
encuentran en ayunas.
 Otras bacterias utilizan proteínas como
fuente de energía y generan bases que
aumentan el pH, aunque pueden
propiciar la precipitación de calcio y
fosfato como tártaro dental.
 La placa dentobacteriana adquiere
mayor volumen y se forma más rápido
en las superficies poco pulidas o en
maloclusión, así como entre los
dientes apiñados.
Dieta y formación de
placa
dentobacteriana
 La formación de la placa dentobacteriana tiene
una estrecha relación con el tipo de dieta. Al
parecer, las dietas exentas de hidratos de car bono
producen una placa dentobacteriana delgada y sin
estructura. Pero si se ingiere sacarosa, dicha placa
se vuelve gelatinosa y con mucha matriz de
polisacáridos extracelulares, y en caso de que
existan estreptococos, que son los agentes
causales del aumento rápido de estos poli
sacáridos:
1. Ocasionan aumento rápido de polisacáridos
extracelulares.
2. Propician la adherencia de la placa en
superficieslisas.
3. Ayudan a retener los productos de la
fermentación ácida en la superficie del diente.
4. Auxilian en la protección de los productos ácidos
de la acción amortiguadora de la saliva.
 El desdoblamiento de la sacarosa en glucosa y
fructosa da lugar a liberación de gran cantidad de
energía que se utiliza para formar polisacáridos
extracelulares.
Consecuencias de la
placa
dentobacteriana
 El pH de la placa es neutro o
ligeramente ácido en ayunas, pero al
exponerse a los azúcares disminuye y
se recupera entre los 30 y 60 minutos
posteriores.
Cálculo, sarro o
tártaro dental
 El término “cálculo” proviene del latín
calculus, que significa cristal de roca o
piedra. El término “tártaro” se refiere
a un sedimento o incrustación acumula
do en las paredes de un barril o tonel.
Éstos, al igual que el de “sarro”, se
manejan indistintamente y se refieren
al depósito calcificado en dientes y
otras estructuras sólidas. Se favorece
con el tabaquismo y enfermedades
sistémicas, como el asma y la fibrosis
quística. Se genera cuando la saliva
tiene concentraciones saturadas de
iones calcio y fosfato. Según su
localización, puede ser:
1. Supragingival. Se encuentra en las
coronas clínicas de los dientes.
2. Subgingival. Se forma en el margen
gingival, el surco y la bolsa periodontal.
 Clínicamente, el tártaro supragingival se
identifica como una masa calcificada unida
al esmalte. Su color varía del blanco al
amarillo hasta pardo oscuro, porque puede
pigmentarse con el tabaco o algunos
alimentos. Con frecuencia se localiza en la
superficie vestibular de los primeros
molares superiores y en las superficies
linguales de los incisivos y caninos
inferiores; estos sitios coinciden con la
desembocadura de los conductos
secretores de las glándulas parotídea
(parótida), sublingual y submaxilar
(submandibular), respectivamente.
 El tártaro subgingival quizá no se descubra
mediante la observación simple, pero
puede detectarse al separar el margen
gingival o con el sondeo. En las
radiografías, se observa como una
calcificación que va unida al diente.
Composición y estructura
Al microscopio es posible observar la estructura del tártaro en capas con
diferentes grados de calcificación y entre dichas capas puede haber líneas de
reposo.
La composición del sarro dental cambia con el paso del tiempo porque los
fosfatos de calcio más ácidos se transforman en hidroxiapatita y whitlockita.
La porción orgánica está constituida por restos de microorganismos, células
epiteliales descamadas, leucocitos, mucina, colesterol y fosfolípidos.
El sarro o tártaro dental se compone de sales inorgánicas (70 a 80%). Los
elementos principales son el calcio y el fósforo, aunque también incluye
magnesio, carbonatos, sodio, zinc, manganeso, cobre y flúor. En sus formas
cristalinas contiene hidroxiapatita, whitlockita (cristales hexagonales de
fosfato de calcio), cristales de magnesio, fosfato octacálcico y brushita.
 En cortes finos, se visualizan
numerosos cristales inorgánicos en
forma de pequeñas agujas, con una
longitud de 5 hasta 100 micras, que
según la difracción electrónica
corresponden a la apatita. Otros
cristales tienen aspectos de es camas
o de varillas largas.
 La orientación de los cristales puede
ser aleatoria o predominante en
algún sentido.
 El material mineralizado muestra
contornos de microorganismos
calcificados.
 La superficie del tártaro dental está
cubierta por una capa de placa
dentobacteriana no mineralizada.
Formación
 La calcificación gradual de la placa
dentobacteriana permite el desarrollo
del tártaro dental. La primera evidencia
de calcificación se observa a los pocos
días, aunque la formación de un
depósito de composición cristalina
requiere meses e incluso años.
 El tártaro es difícil de eliminar, ya que
se ad hiere con firmeza a la superficie
dental, tal vez porque la película
adquirida por debajo de la placa
dentobacteriana también se calcifica y
de ese modo los cristales del tártaro se
ponen en con tacto íntimo con los
cristales del esmalte, cemento o dentina
y luego penetran en la superficie.
Relación del tártaro
dental con la enfermedad
periodontal
 El tártaro dental actúa
como sitio de retención
para la placa
dentobacteriana y ace lera
la formación de ésta al
dificultar la eficacia de la
higiene bucal. Además, el
tejido calcifica do puede
contener productos tóxicos
para los tejidos blandos y
obstaculiza la
microcirculación y
eliminación de desechos.
Enfermedades periodontales
 Las enfermedades periodontales
han adquirido gran importancia
porque afectan a un alto
porcentaje de la población y
constituyen la primera causa de
pérdida dental.
 Consisten en una serie de
padecimientos que afectan al
periodonto, es decir, una de las
estructuras de soporte de los
dientes: cemento radicular,
ligamento periodontal, hueso
alveolar y encía.
 Se deben a infecciones
endógenas mixtas que
comprenden a varias especies
bacterianas y resultan del
ataque por bacterias que
normalmente colonizan la placa
dentobacteriana. Dicho ataque
provoca respuestas inmunes del
huésped que causan inflamación
y pueden llevar a la destrucción
de los tejidos periodontales.
 En condiciones normales, la encía se distingue
por su color rosado, consistencia firme y el
festoneado del margen gingival. Asimismo, la
papila dental es firme, no sangra al sondear la
suavemente y ocupa todo el espacio disponible
bajo el área de contacto de los dientes vecinos.
Sus mecanismos de defensa contra los
microorganismos son:
 Circulación del fluido crevicular hacia el
exterior.
 Destrucción de microorganismos en el surco
gingival por medio de neutrófilos y
monocitos/macrofagocitos (macrófagos).
 Descamación para desprender los
microorganismos fijados en la superficie
celular del epitelio de unión.
 Destrucción de ciertos microorganismos
mediante anticuerpos, el sistema de
activación del complemento, o ambas cosas.
 Restricción del crecimiento masivo de los
microorganismos por medio de la microflora
normal o nativa.
 El periodonto puede afectarse por
factores externos, entre los cuales se
encuentra la placa dentobacteriana
debida a falta de higiene bucal y
enfermedades periodontales debidas a
otras causas. Los microorganismos
periodontopatógenos actúan por uno o
más de los siguientes mecanismos:
1. Invasión tisular.
2. Producción de toxinas.
3. Producción de sustancias que alteran
la respuesta inmunitaria del huésped.
4. Modificación de su estructura
antigénica.
5. El tipo de bacterias en el sitio afectado
varía con el paso del tiempo.
6. Producción de enzimas bacterianas.
Factores del
huésped
 El huésped pone en juego mecanismos de
defensa. Los vasos del margen gingival se
dilatan. A continuación aumenta la
permeabilidad vascular, hay exudado
gingival y migración de leucocitos
polimorfonucleares hacia el surco gingival.
Estos leucocitos reconocen el sitio invadido
por microorganismos y atraviesan la pared
de los vasos sanguíneos y migran a través
de los tejidos para fagocitar a los
microorganismos.
 El exudado gingival contiene factores de
complemento y anticuerpos específicos. La
activación del complemento se inicia
cuando anticuerpos específicos de las clases
IgG o IgM reaccionan con las bacterias. Las
inmunoglobulinas A, G y M neutralizan a las
endotoxinas liberadas por las bacterias y de
ese modo evitan daños tisulares.
 Un factor externo que favorece las
enfermedades periodontales es el
tabaquismo. Localmente produce sustancias
citotóxicas y vasoconstricción, pero también
tiene efectos sistémicos: inhibe la función
de los neutrófilos de la sangre periférica y
oral; disminuye la producción de células T y
anticuerpos, en particular de IgG, y reduce
la concentración de minerales en el hueso.
La inflamación del tejido gingival evita la
diseminación de los microorganismos, pero
esta reacción puede dañar a las células y a
las estructuras del tejido conectivo
(conjuntivo) circunvecino e incluso al hueso
alveolar.
 Hay otras enfermedades relacionadas con los
cambios hormonales, como la pubertad, el
ciclo menstrual y el embarazo, entre otras.
 Las discrasias sanguíneas también se
relacionan con enfermedades periodontales;
por ejemplo, la leucemia monocítica aguda
puede acompañarse de aumento de volumen
de la encía, la cual pierde su puntilleo
normal y adquiere aspecto esponjoso. En
ocasiones aparecen seudobolsas muy
profundas y hay aumento de movilidad de
los dientes. Los linfonodos (ganglios
linfáticos) aumentan de volumen.
 Las personas con neutropenia cíclica
experimentan disminución súbita de la
cantidad de neutrófilos circulantes con
intervalos de tres semanas; muestran
zonas hiperémicas delimitadas y
gingivitis subaguda, ulceraciones en la
encía marginal, o ambos casos.
 Los medicamentos como los
anticonceptivos orales, nifedipina,
ciclosporinas y difenilhidantoínas
favorecen el agrandamiento gingival.
 Si el huésped tiene mala nutrición, en
especial deficiencia de ácido ascórbico,
puede padecer una enfermedad
gingival.
 En cuanto a las infecciones, hay
periodontitis que no están asociadas a
la placa dentobacteriana, sino que son
producidas por microorganismos como
Neisseria gonorrhoeae, Treponema
pallidum, estreptococos, virus del
herpes, hongos como Candida albicans e
Histoplasma capsulatum, y virus del
papiloma humano, entre otros.
 Los defectos en los dientes, como surcos
palatinos y prolongaciones del esmalte,
reacciones alérgicas y traumatismos,
también pueden favorecer el desarrollo de
enfermedades periodontales.
 En cuanto al ambiente, las intoxicaciones
pueden afectar al periodonto; por ejemplo,
la contaminación por plomo entre
trabajadores dedicados a minería, fundición,
metaliza do al plomo, temple de acero en
baño de plomo, acumuladores, soldadura,
cerámica, alfarería y vidrio, la producción de
supercarburantes y los insecticidas, entre
otros. El plomo puede penetrar al organismo
principalmente por el tracto respiratorio y
ocasiona saturnismo: la persona afectada
padece astenia (debilidad), cefalea (dolor de
cabeza), anorexia (falta de apetito), dolor
gástrico, estreñimiento y dolores
osteomusculares en los miembros,
acompañados de calambres. En tre los signos
clínicos se encuentran palidez cutánea (faz
“café con leche”) y ribete gingival de
Burton, el cual se manifiesta como una
banda negra azulada de más o menos 2 mm
de ancho en la encía marginal, y anemia. El
cólico saturnino es clásico y se acompaña de
vómito y estreñimiento.
Clasificación de las
enfermedades
periodontales
 Hace años, las enfermedades
periodontales se clasificaban en:
 Gingivitis. Presencia de
inflamación gingival sin pérdida
del tejido conectivo (conjuntivo).
 Periodontitis. Inflamación
gingival asociada a la presencia
de bolsas periodontales y pérdida
de hueso alveolar.
 Periodontosis. Máxima
inflamación gingival y pérdida
rápida del hueso alveolar
 La clasificación se basó en las
observaciones de los pacientes:
inicialmente se presenta la gingivitis,
con signos de inflamación aguda,
dilatación vascular, aumento del
espacio intercelular y abundantes
leucocitos polimorfonucleares y
linfocitos T; más adelante aumentan los
linfocitos B y los plasmocitos (células
plasmáticas) que se diferencian y
producen inmunoglobulinas
(anticuerpos).
 Al progresar a periodontitis se
destruyen las fibras periodontales y se
presenta un infiltrado inflamatorio que
contiene linfocitos, macrofagocitos
(macrófagos), leucocitos
polimorfonucleares y plasmocitos
(células plasmáticas).
 En pacientes con enfermedades
periodontales graves se ha encontrado
alteración de los neutrófilos
(neutropenia) y de la quimiotaxis,
entre otras.
 Los macrofagocitos (macrófagos)
pueden perpetuar la inflamación y
destrucción.del tejido a través de
las citocinas.
 En 1986, la American Academy of
Periodontology (AAP) los clasificó
de la siguiente manera:
1. Periodontitis juvenil.
a) Periodontitis prepuberal.
b) Periodontitis juvenil localizada.
c) Periodontitis juvenil generalizada.
2. Periodontitis del adulto.
3. Gingivoperiodontitis
ulceronecrosante.
4. Periodontitis refractaria.
 En 1989 se cambiaron como
sigue:
1. Periodontitis del adulto.
2. Periodontitis de inicio
temprano.
a) Periodontitis prepuberal.
 Generalizada.
 Localizada.
a) Periodontitis juvenil.
 Generalizada.
 Localizada.
a) De progreso rápido.
3. Periodontitis asociada a
enfermedades sistémicas.
4. Periodontitis
ulceronecrosante.
5. Periodontitis refractaria.
 Gingivitis
1. Ulceronecrosante aguda.
2. Influida por hormonas
esteroides.
3. Hiperplasia gingival influida
por medicamentos.
4. Asociada a enfermedades
sistémicas.
5. Otras (trastornos sanguíneos,
deficiencias nutricias,
tumores, genéticas,
respiración bucal,
infecciones).
 La periodontitis del adulto es
de evolución lenta y continua.
Algunas bacterias asociadas
son: Porphyromonas gingivalis,
Tannerella forsythensis y
Treponema denticola.
 La periodontitis prepuberal es
rara e inicia con la erupción de
los dientes primarios. Su forma
generalizada se caracteriza por
inflamación gingival intensa,
pérdida rápida de hueso,
movilidad y pérdida de los
dientes; hay defectos de los
leucocitos polimorfonucleares y
mononucleares. La forma
localizada afecta sólo algunos
de los dientes primarios y es
menos agresiva.
 La periodontitis juvenil generalizada
ocurre entre los 12 y 30 años de edad
y se caracteriza por destrucción
periodontal rápida y notable
alrededor de la mayoría de los
dientes; se acompaña de trastorno
quimiotáctico de los neutrófilos y
predominan Porphyromonas gingivalis
y Eikenella corrodens.
 La periodontitis juvenil localizada
inicia alrededor de la pubertad y se
caracteriza por defectos graves del
hueso en la zona de los primeros
molares permanentes y en ocasiones
en los incisivos. No se relaciona con
la cantidad de placa
dentobacteriana, que puede ser
escasa; afecta con más frecuencia al
sexo femenino y la raza negra. Puede
tener base genética, heredada como
característica dominante ligada al
cromosoma X o como característica
autosómica recesiva. Los neutrófilos
tienen deprimida la fagocitosis.
Predomina Actinobacillus
actinomycetemcomitans.
 La periodontitis de progreso
rápido ocurre entre los 20 y los
30 años de edad. Hay
inflamación gingival intensa y
pérdida rápida de inserción y del
soporte del hueso alveolar. El
60% de las personas afectadas
tiene suprimida la respuesta
quimiotáctica de los neutrófilos.
Predo minan Porphyromonas
gingivalis, Prevotella intermedia,
Eikenella corrodens,
Eubacterium brachy,
Eubacterium nodatum,
Eubacterium timidum y
Campylobacter rectus.
Periodontitis asociada a
enfermedades
sistémica
 Puede asociarse a diabetes
mellitus, síndrome de Down,
síndrome de Papillon Lefèvre,
síndrome de Chédiak-Higashi y
sida, entre otras.
 La diabetes mellitus es una
enfermedad muy frecuente y
pue de favorecer el desarrollo
de enfermedad periodontal
debido a alteraciones en el
metabolismo de la glucosa. Es
una enfermedad crónica
hereditaria con carácter
recesivo. Por lo general se
manifiesta en la edad adulta
(diabetes tipo 2), aunque la
diabetes juvenil (tipo 1) se
presenta en niños y jóvenes.
 El Comité de Expertos en diabetes
mellitus y otras categorías de
intolerancia a la glucosa (1985),
perteneciente a la Organización
Mundial de la Salud (OMS), formuló la
siguiente clasificación: .
1. Clases clínicas.
A. Diabetes mellitus.
a) Diabetes insulinodependiente (tipo 1).
b) Diabetes no insulinodependiente (tipo
2). alfa: con obesidad. beta: sin
obesidad.
c) Diabetes relacionada con mala
nutrición.
d) Otros tipos de diabetes en ciertos
estados y síndromes.
B. Disminución de la tolerancia a la
glucosa.
C. Diabetes mellitus del embarazo.
2. Clases de riesgo estadístico: Se
refieren a los individuos con tolerancia
normal a la glucosa pero
considerablemente predispuestos a la
diabetes; por ejemplo, personas con
antecedentes de hiperglicemia.
 En la diabetes, al parecer el páncreas no
produce la canti dad necesaria de insulina
para regular el metabolismo de los hidratos
de carbono, básicamente de la glucosa, o el
organismo no la metaboliza en forma
adecuada. Ésta, a su vez, no puede pasar a
la célula, por lo cual aumenta su
concentración en la sangre y se elimina por
la orina junto con grandes cantidades de
agua. Por tanto, se experimenta mucha sed,
y ante la carencia de glucosa, las células
empiezan a utilizar grasas y proteínas; así,
el individuo va perdiendo peso.
 La falta de tratamiento de esta enfermedad
permite la aparición de neuropatía,
microangiopatía y arterioesclerosis, las
cuales pueden repercutir de manera
negativa en el riñon, el corazón y los ojos;
también disminuye la capacidad para
responder a infecciones.
 Los pacientes diabéticos pueden desarrollar
enfermedades periodontales porque
disminuye la actividad quimiotáctica y
fagocitaria en los leucocitos
polimorfonucleare.
 Se ha observado gingivitis en el embarazo:
la encía marginal y las papilas aumentan de
volumen, enrojecen y sangran con facilidad.
Periodontitis ulcerativa necrosante
(PUN)  En esta enfermedad hay factores
predisponentes, como la infección
por el virus de la inmunodeficiencia
adquirida (VIH), desnutrición,
higiene oral deficiente, estrés,
sueño inadecuado, tabaquismo e
ingestión de alcohol.
 La enfermedad es aguda, con
úlceras gingivales, sangrado, do lor
y destrucción de los tejidos
periodontales. Predominan especies
de Treponema, Selenomonas,
Fusobacterium y Prevotella
intermedia.
 La periodontitis refractaria se
caracteriza porque no desaparece
con el tratamiento.
 La gingivitis ulceronecrosante
aguda (GUNA) tiene inicio rápido,
se manifiesta por la aparición de
úlceras cubiertas con residuos
blanco-amarillentos o grisáceos,
dolorosas al tacto y de fácil
sangrado.
 Tomando en consideración que la
gingivitis no siempre evoluciona a
periodontitis, que hay enfermedades
periodontales no asociadas a grandes
cantidades de placa y que las
enfermedades periodontales tienen
etiología multifactorial muy amplia, en
1999 el International Workshop for a
Classification of Periodontal Diseases and
Conditions elaboró la siguiente
clasificación:
I. Enfermedades gingivales.
II. Periodontitis crónica.
III. Periodontitis agresiva.
IV. Periodontitis como manifestación de
enfermedades sistémicas.
V. Enfermedades periodontales
necrosantes.
VI. Abscesos del periodonto.
VII. Periodontitis asociada a lesiones
endodónticas.
VIII. Condiciones del desarrollo o
deformidades adquiridas.
Pigmentaciones
dentales frecuentes
 Las manchas o pigmentaciones
dentales se relacionan con depósitos
incrustados que, de no ser
eliminados, pueden constituir un
factor etiológico de caries y
problemas gingivales. Algunas
manchas aparecen por falta de
higiene bucal adecuada; por ello, el
paciente debe aprender a realizar un
buen cepillado, utilizando dentífrico
con abrasivo ligero y fluoruro.
 Según la adherencia, las manchas se
clasifican en:
1. Adheridas directamente a las
superficies de los dientes.
2. Contenidas en el sarro dental y
depósitos blandos.
3. Incorporadas en la estructura
dental.
 De acuerdo con el origen, las
pigmentaciones pueden ser:
1. Endógenas. Se forman dentro del
diente; por ejemplo, las coloraciones
anormales de la dentina se aprecian
a través del esmalte.
2. Exógenas. Se originan fuera del
diente. Éstas a su vez pueden ser:
A. Extrínsecas. Los factores
predisponentes de este tipo de
pigmentaciones son la aspereza del
esmalte, la composición de la saliva,
el flujo salival y la higiene bucal
inadecuada, entre otros. La persona
afectada o el odontólogo pueden
eliminarlas.
B. Intrínsecas. A pesar de tener origen
exógeno, se incorporan a la
estructura dental y ni el paciente ni
el odontólogo pueden eliminarlas
mediante el pulido o el raspado.
 Otra clasificación se orienta hacia la
prevención e incluye:
1. Pigmentaciones hereditarias.
Dependen de los genes.
2. Pigmentaciones congénitas. La
herencia es normal, pero a veces la
mujer embarazada o el niño en
desarrollo reciben algún
medicamento, como tetraciclinas o
fluoruros (yatrogenia), que les
produce manchas:
A. Durante el desarrollo o la
maduración.
B. Relacionadas con ingestión de
fármacos.
2. Pigmentaciones ambientales.
A. Dentición permanente en desarrollo.
B. Eventos normales.
a. Envejecimiento.
b. Líneas de fractura.
c. Atrición.
d. Abrasión.
e. Erosión.
C. Incursiones patológicas.
a. Caries.
b. Cambios pulpares.
D. Manchas.
a. Alimentos.
b. Fármacos.
c. Bacterianas pigmentarias.
d. Metales.
e. Yatrogénicas.
 Las manchas o
pigmentaciones más
frecuentes son:
a) Verde
b) En forma de línea negra
c) Naranja
d) De tabaco
e) De alimentos
f) Metálicas
g) Por fármacos
h) Patológicas
Mancha verde
 Es más frecuente entre los
niños. Aparece cerca de la
encía en zonas cervicales de
las caras labiales de los
dientes maxilares anteriores,
y se relaciona con la cutícula
dental primaria. Tiene forma
de media luna; su color varía
del verde claro al verde
oscuro. Está compuesta por
elementos inorgánicos y
bacterias cromógenas. Por lo
general se relaciona con
higiene bucal inadecuada e
irregularidades superficiales.
Mancha en forma de línea negra
 Se presenta en personas de
cualquier edad. Se observa
como una banda delgada y
continua a lo largo del
margen gingival de las
superficies lingual y bucal.
Se debe a la acumulación
de compuestos de hierro
(sulfuro férrico) en la
saliva o líquido gingival,
que se incrustan en la
placa dentobacteriana y
las bacterias de ésta.
Mancha naranja
 Es poco frecuente y por lo
general aparece en niños
como una línea delgada en
el tercio cervical de los
incisivos. Se atribuye a
bacterias cromógenas y se
relaciona con higiene
bucal deficiente.
Mancha de
tabaco
 Se presenta en personas que fuman
o mastican tabaco. Es de color
pardo claro a pardo oscuro e incluso
negro. Cubre el tercio cervical o la
mitad de la superficie en la mayor
parte de los dientes. Se localiza
sobre todo en las caras linguales de
los dientes, así como en fisuras,
fosetas y otras irregularidades del
esmalte. La aparición de las
manchas se relaciona de manera
directa con la cantidad de tabaco
consumido. Si estas manchas son
muy densas, pueden penetrar en el
esmalte y tornarse intrínsecas.
Manchas de
alimentos
 Se relacionan con el
consumo de determinados
alimentos, entre ellos té,
café, bebidas de cola,
moras, especias y
caramelos pigmentados.
Tienen la misma
distribución que las
manchas de tabaco y su
color varía de pardo claro
a oscuro.
Manchas metálicas
 Estas manchas se
observan entre los
trabajadores
industriales. El color de
pende del metal
ingerido; por ejemplo,
se torna verde o azul
verde cuando se ingiere
cobre o bronce y pardo
en el consumo excesivo
de hierro.
Manchas por
fármacos
 Se deben a uso prolongado
de antibióticos o de
sustancias contra la placa
dentobacteriana. El fluoruro
de estaño puede producir
también manchas, igual que
sustancias con actividad
antiplaca.
Manchas patológicas
Algunas manchas se presentan alrededor de restauraciones defectuosas
e indican caries.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Odontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dentalOdontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dental
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Alteraciones del desarrollo dental. repaso
Alteraciones del desarrollo dental. repasoAlteraciones del desarrollo dental. repaso
Alteraciones del desarrollo dental. repaso
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacterianaPlaca dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
principios retencion fisica, mecanica, quimica.pptx
principios retencion fisica, mecanica, quimica.pptxprincipios retencion fisica, mecanica, quimica.pptx
principios retencion fisica, mecanica, quimica.pptx
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Periodonto de protección
Periodonto de protecciónPeriodonto de protección
Periodonto de protección
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
 
Histología y embriología de la dentina
Histología y embriología de la dentina Histología y embriología de la dentina
Histología y embriología de la dentina
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
 
esmalte dental
esmalte dentalesmalte dental
esmalte dental
 
Triada ecológica
Triada ecológica Triada ecológica
Triada ecológica
 
Odontogénesis
 Odontogénesis  Odontogénesis
Odontogénesis
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontal microbiologia periodontal
microbiologia periodontal
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologia
 
Cementogenesis
Cementogenesis Cementogenesis
Cementogenesis
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 

Similar a Placa dentobacteriana

Similar a Placa dentobacteriana (20)

PLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANAPLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANA
 
Cariesdental
CariesdentalCariesdental
Cariesdental
 
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Saliva
SalivaSaliva
Saliva
 
Placa dental microbiologia
Placa dental microbiologiaPlaca dental microbiologia
Placa dental microbiologia
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
La caries dental
La caries dentalLa caries dental
La caries dental
 
La caries dental
La caries dentalLa caries dental
La caries dental
 
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
 
tesis
tesistesis
tesis
 
Da 6570 Tpi 2009 2
Da 6570 Tpi 2009 2Da 6570 Tpi 2009 2
Da 6570 Tpi 2009 2
 
Odontologia social
Odontologia socialOdontologia social
Odontologia social
 
Bioquímica diapositivas
Bioquímica   diapositivasBioquímica   diapositivas
Bioquímica diapositivas
 
4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental
 
Glándulas salivales menores
Glándulas salivales menoresGlándulas salivales menores
Glándulas salivales menores
 
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtalAspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
 
Saliva 2
Saliva 2Saliva 2
Saliva 2
 
Microbiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dentalMicrobiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dental
 
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentostrabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
 

Más de IsraelRodriguezGuzma

La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales IsraelRodriguezGuzma
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaIsraelRodriguezGuzma
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos IsraelRodriguezGuzma
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleIsraelRodriguezGuzma
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIsraelRodriguezGuzma
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloIsraelRodriguezGuzma
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades IsraelRodriguezGuzma
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular IsraelRodriguezGuzma
 

Más de IsraelRodriguezGuzma (20)

Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Motivacion
 
La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
 
Miología
Miología Miología
Miología
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular
 

Último

Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 

Placa dentobacteriana

  • 1. Unidad VI: Placa dentobacteriana Odontología Preventiva Dr. Israel Rodriguez Guzman
  • 2.  Placa dentobacteriana: Es una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas en la superficie de los dientes, la encía, la lengua y otras superficies bucales (incluso las prótesis). Se forma cuando existen condiciones adecuadas para las bacterias, como el estancamiento de alimentos, disponibilidad de nutrimentos, problemas de inflamación o de in munidad del individuo, por falta de higiene bucal adecuada, y es muy importante en la etiología de la caries dental, la enfermedad periodontal y la formación del tártaro.
  • 3.  También es posible definirla como una película transparente e incolora adherente al diente, compuesta por bacterias diversas y células descamadas dentro de una matriz de mucoproteínas y mucopolisacáridos.  Al igual que la película que la originó, la placa dentobacteriana es translúcida y por ello poco visible a menos que haya depósitos de minera les o hemoglobina procedentes de la ruptura de capilares gingivales. Si es delgada, se visualiza por medio de un colorante que la pigmente o con uno fluorescente que se ilumina con luz ultravioleta.  A diferencia de la película, la placa se puede eliminar con cepillado vigoroso.  Para comprender el mecanismo de la placa dentobacteriana es necesario conocer antes la función de la saliva y las características de la película adquirida y la materia alba.
  • 4. Saliva  Saliva: Es un líquido orgánico producido por las glándulas salivales, entre ellas dos parotídeas (parótidas), dos submaxilares (submandibulares) y dos sublinguales, así como otras menores distribuidas de manera aislada a lo largo de la mucosa bucal.  La procedencia glandular de la saliva, determina sus características:  La parotídea (parótida) elabora una secreción serosa con electrólitos; la submandibular (submaxilar) produce secreciones serosa y mucosa, y en la sublingual predomina la secreción mucosa.  Las glándulas salivales menores (palatina, lingual, de las mejillas y labial, que desembocan en muchos lugares de la membrana mucosa que recubre la boca producen principalmente moco.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  La composición de la saliva varía, dependiendo de si es estimulada o sin estímulo (en reposo). Durante el día, sin estímulo, la glándula submandibular (submaxilar) produce 0.26 ml por minuto, la sublingual 0.2 ml por minuto y la parotídea (parótida) 0.11 ml por minuto.  La secreción aumenta a media tarde; en cambio, es muy escasa durante el sueño.  Con estimulación moderada aumenta la secreción de las glándulas submandibular (submaxilar) y parotídea (parótida); pero esta última tiene un flujo mayor con la estimulación completa.  Si la secreción total es menor de 0.7 ml por minuto, existe xerostomía.
  • 8.  La estimulación puede ser mecánica (al masticar), gustatoria (al estimularse las papilas gustativas) o psicológica (al imaginar un alimento favorito). Disminuye con el miedo, destrucción irreversible de las glándulas sali vales, por ejemplo, cuando hay radiación de cabeza y cuello para tratar tumores de la glándula tiroidea (tiroides), síndrome de Sjögren, o con determinados fármacos, como los neurolépticos, antidepresivos tricíclicos y antihipertensores.  La mezcla salival contiene 98% de agua y 3 a 8 g/L de sólidos; 20% de estos últimos se encuentran en suspensión y 80% disueltos. Los sólidos en suspensión se componen de células de descamación del epitelio, bacterias, leucocitos y levaduras, entre otros.
  • 9.  La secreción de saliva responde a estímulos del sistema nervioso autónomo. La estimulación simpática origina volúmenes menores de una secreción viscosa, con lo cual proporciona la sensación de resequedad bucal (por ejemplo, ante situaciones de estrés). La estimulación parasimpática origina secreción acuosa y abundante.
  • 10.  Las funciones de la saliva son, entre otras, las siguientes: 1. Proporcionar un medio protector para los dientes y la mucosa bucal: a) Enjuaga la boca al arrastrar consigo partículas de alimentos y desechos celulares. b) Contiene inmunoglobulinas A, G y M, las cuales protegen la boca contra la flora microbiana y la invasión de la mucosa. c) El moco de la saliva mantiene la flora bacteriana de la boca en condiciones constantes, al transportar las sustancias antibacterianas a las zonas donde se requiere neutralizar a los agentes patógenos. d) Las glucoproteínas se relacionan con la adhesión de algunas bacterias. e) Amortigua la acidez natural de la boca. Contiene sialina o factor de incremento del pH, que reduce el tiempo necesario para que el pH alcance valores normales, y estaterina, que estabiliza el calcio y el fosfato. f) Protege contra la disolución del fosfato de calcio en los tejidos duros (esmalte, así como dentina y cemento expuestos) por medio de los amortiguadores saliva les y la conservación de una concentración saturada de iones de calcio y fosfato. g) Contiene antibacterianos específicos (bacteriostáticos, bactericidas y aglutinantes), los cuales actúan como mecanismos de defensa. h) Contiene proteínas bacteriostáticas o bactericidas: lisozima, lactoferrina, peroxidasa salival e inmunoglobulinas.
  • 11. 2. Lubrica y humedece la mucosa bucal y los labios. Esta humidificación es continua, debido a la evaporación y deglución de la saliva. La lubricación se lleva a cabo por medio de glucoproteínas de alto peso molecular denominadas mucinas, de las cuales depende la viscosidad de la saliva porque son capaces de unir moléculas de agua con sus grupos hidroxilo. 3. Digestiva: a) Humedece los alimentos ingeridos para darles consistencia semisólida y facilitar su deglución. b) Contiene enzimas muy importantes: amilasa alfa, la cual hidroliza a las dextrinas, disminuye la viscosidad de los geles de almidón y ayuda a eliminar desechos de hidratos de carbono de los dientes; amilasa beta, que desdobla a las moléculas; aliesterasas, las cuales hidrolizan los ésteres de ácidos grasos; lipasas, que desdoblan a los glicéridos de los ácidos. grasos; por último, enzimas de transferencia como la catalasa, la peroxidasa y la hexocinasa, que catalizan reacciones en las cuales se transfiere un grupo químico de un compuesto a otro.
  • 12. 4. Activa el sentido del gusto. Las sustancias sápidas de los alimentos necesitan disolverse en algún líquido, como la saliva o el agua, para poder estimular a los calículos gustatorios (botones gustativos) que se encuentran en las papilas de la superficie dorsal de la lengua y la parte anterior del paladar blando (velo del paladar), lo que hace que el comer sea placentero. En muchos casos, ayuda a la detección de sustancias perjudiciales. 5. Facilita el habla, al disminuir la fricción entre la lengua y el resto de los tejidos blandos.
  • 13. Película adquirida  El esmalte del diente de reciente erupción se encuentra cubierto por una delgada capa proteínica denominada lámina basal o cutícula del esmalte, la cual es producto final de la actividad generadora del ameloblasto y desaparece con rapidez para así permitir el contacto directo del diente con el medio bucal.  Poco tiempo después, se forma una nueva cubierta, la película adquirida.  Ésta se adhiere con firmeza a la superficie dental, tiene menos de 1 μ de espesor y se compone de proteínas salivales (principalmente, glucoproteínas y fosfoproteínas), enzimas e inmunoglobulinas que se desnaturalizan posteriormente.  La composición de la película adquirida varía en cada individuo. Sin embargo, las cargas eléctricas de sus moléculas orgánicas son distintas a las de los cristales minerales de la hidroxiapatita adamantina, y ello favorece su fuerte fijación en grietas, fisuras y superficie del esmalte. Se forma también sobre superficies artificia les, como las restauraciones y prótesis.
  • 14.  La película adquirida no se elimina con el cepillado. Sólo desaparece con algún abrasivo fuerte, pero vuelve a formarse de inmediato al contacto con la saliva: a los 90 minutos ya están integradas sus primeras capas, y a las tres o cuatro horas como máximo está completa. Su aspecto es claro y translúcido, aunque puede pigmentarse con el consumo de tabaco o en sitios donde abundan polvos de cobre, níquel, cadmio o hierro. Suele considerarse una estructura simple; sin embargo, Meckel la divide en tres capas: 1. Película subsuperficial. Es una red de fibrillas que se introduce y adhiere a las irregularidades microscópicas del esmalte. Mide 2 a 3 mμ de espesor. 2. Película superficial. Es una capa de material amorfo y mide 0.02 a 5 mμ de espesor. 3. Película suprasuperficial o manchada. Aquí se encuentran en ocasiones algunos microorganismos y productos terminales de su metabolismo.
  • 15.  A la película adquirida se le han atribuido funciones tanto protectoras como perjudiciales, que incluyen: 1. Retrasar la desmineralización del esmalte al actuar como barrera para la difusión de los ácidos desde la placa dentobacteriana hacia la superficie adamantina. 2. Retrasar la difusión de los iones calcio y fos fato desde el área de desmineralización y de ese modo intensificar el proceso de remineralización. 3. Actuar como matriz inicial a la cual se le adhieren las bacterias bucales para iniciar la formación de la placa dentobacteriana.
  • 16. Materia alba  Es una estructura compuesta por masas microbianas, residuos de alimentos, células epiteliales descamadas y leucocitos. Pero tiene una característica muy especial: está ligeramente adherida a los dientes, por lo cual es posible eliminarla incluso con una jeringa de agua. Es distinta a la placa dentobacteriana.
  • 17. Tipos de placa dentobacteriana  Según su localización, la placa dentobacteriana puede ser supragingival, subgingival, de fosas y fisuras, proximal y radicular.
  • 18. Placa dentobacteriana supragingival  Placa dentobacteriana supragingival: Se ex tiende desde el margen libre de la encía hasta la corona del diente. Su composición varía de un individuo a otro, de un diente a otro e incluso en un mismo diente. Pero en general está constituida por microorganismos y matriz orgánica intercelular.
  • 19.  En el surco gingival y la superficie radicular predominan las formas filamentosas, sobre todo especies de Actinomyces; en cambio, en la superficie coronaria predominan estreptococos y bacterias filamentosas grampositivas.  La formación de la placa dentobacteriana supragingival se inicia con la colonización primaria, es decir, con la adherencia de microorganismos aerobios grampositivos en colonias aisladas o domos. Esta colonización es selectiva; al parecer, la película adquirida tiene receptores para las bacterias.
  • 20.
  • 21.  El primer colonizador es Streptococcus sanguis, y después Actinomyces viscosus y otros es treptococos. Estas bacterias se unen a la película adquirida mediante enlaces débiles. Luego se agregan estreptococos de las especies mitis, gordonii y crista, así como otras bacterias (Rothia dentocariosa, especies de Neisseria y Corynebacterium matruchotii).  Este tipo de placa dentobacteriana tiene metabolismo aerobio. Las bacterias anaerobias facultativas se adaptan, con excepción de las especies de Veillonella, las cuales sobreviven a partir del lactato elaborado por otros microorganismos y poseen mecanismos de resistencia al oxígeno (superóxido dismutasa). Las especies de Prevotella, Porphyromonas y Fusobacterium conforman el 0.02% de la colonia bacteriana y son microorganismos anaerobios estrictos.  En el transcurso de las primeras 48 horas las colonias crecen y confluyen, es decir, se unen unas con otras. Por medio del microscopio electrónico, es posible observar al principio imágenes en granos de maíz porque predominan los cocos. Más tarde, se observan las típicas mazorcas con formas filamentosas recubiertas de cocos.
  • 22.  En la fase de colonización primaria, algunas placas dentobacterianas supragingivales no son cariogénicas, tienen pocos Streptococcus mutans y pocos lactobacilos porque poseen poco poder de adhesión.  La colonización secundaria comienza entre los tres a cinco días posteriores. Algunas bacterias aumentan en número, otras disminuyen y otras más se agregan.  Como hay competencia por el consumo de oxígeno, las más aerobias van siendo sustituidas por anaerobias y anaerobias facultativas.  Mediante el microscopio electrónico es posible observar un aumento de formas bacilares, sobre todo de especies de Actinomyces. La agregación de bacilos sobre bacilos da lugar a las acumulaciones pilosas.  Los microorganismos aerobios se distribuyen en las capas externas y los anaerobios en las más profundas. Los estreptococos todavía son los más abundantes y se localizan en cualquier lugar.
  • 23.  La velocidad de crecimiento de la placa dentobacteriana supragingival es rápida duran te la primera semana y disminuye en las dos siguientes mientras alcanza su maduración. A partir de este momento, puede aumentar o disminuir de acuerdo con los hábito de higiene bucal, la dieta y el flujo salival. Cuando las capas más profundas ya no tienen oxígeno ni nutrimentos, los productos de desecho se acumulan y van muriendo los microorganismos.
  • 24.
  • 25.  La matriz orgánica intracelular constituye más o menos 30% de la placa dentobacteriana. Está formada por glucoproteínas, proteínas, hidratos de carbono, compuestos inorgánicos y agua provenientes de la dieta, la saliva y las bacterias; estos elementos se encuentran entre las colonias de bacterias y entre las células, así como entre las células y la superficie del diente.
  • 26.  Los compuestos inorgánicos varían dependiendo de la edad, el contenido mineral del agua, la composición del esmalte y los alimentos ingeridos; pero en términos generales incluyen sodio, potasio, calcio, fosfato inorgánico, magnesio, hierro, flúor y agua (70 a 80%). Los hidratos de carbono provienen sobre todo de la dieta y las glucoproteínas salivales, aunque hay intracelulares, extracelulares y capsulares. Pueden ser glucanos (polímeros de glucosa), fructanos (polímeros de la fructosa) y heteroglucanos. Al parecer, los polisacáridos protegen a los microorganismos de influencias nocivas y eliminan de las superficies dentales las sustancias neutralizadoras de ácidos. Para que los hidratos de carbono de la dieta sean asimilados por las bacterias, requieren de enzimas como la amilasa alfa de la saliva, las oxidorreductasas y las deshidrogenasas. Las enzimas bacterianas (dextranasas, fructanasas, neuraminidasas, glucosidasas, glucógeno fosforilasas, entre otras) tienen una función fundamental. Las consecuencias del metabolismo de los hidratos de carbono son: 1. Cuando las glucoproteínas son atacadas por bacterias, se separan residuos terminales de ácido siálico, se vuelven menos solubles y se depositan con facilidad alrededor de los microorganismos. 2. Se obtienen materiales de reserva factibles de ser degradados y movilizados en cual quier momento. 3. Los polisacáridos extracelulares, en especial los glucanos insolubles, facilitan la adhesión, la agregación y la congregación intermicrobiana en el esmalte. 4. Al formarse el tártaro dental, los hidratos de carbono dificultan el acceso a la saliva y la salida de productos tóxicos. 5. Los ácidos producidos reducen el pH y de ese modo facilitan la desmineralización del esmalte.
  • 27.  Las proteínas procedentes de la saliva y la dieta proporcionan nitrógeno y aminoácidos esenciales para la vida microbiana; a su vez, el amoniaco resultante es perjudicial para el huésped.
  • 28. Placa dentobacteriana subgingival  La placa dentobacteriana subgingival se localiza a partir del margen gingival en di rección apical. Su formación se favorece cuan do el pH del surco es más alcalino que el de la saliva y el líquido gingival tiene mayor cantidad de sales. Hay poca matriz intercelular, salvo en las zonas adheridas al diente, por lo cual las fuentes nutricias son endógenas (líquido gingival o interbacteriano).
  • 29.  Los microorganismos existentes dependen de la profundidad a la que se encuentren, por ejemplo, cerca del margen dentogingival predominan los microorganismos grampositivos: Streptococcus sanguis, Streptococcus mitis, Streptococcus gordonii, Streptococcus oralis, Actinomyces viscosus, Actinomyces naeslundii, Rothia dentocariosa y Corynebacterium matruchotii. En la porción apical el potencial de oxidorreducción es más bajo, lo cual permite el desarrollo de los siguientes microorganismos: anaerobios facultativos como las especies de Actinomyces; bacilos gramnegativos anaerobios como Eikenella corrodens o especies de Haemophilus, y bacterias anaerobias estrictas, entre ellas especies de Eubacterium, Bifidobacterium y Veillonella.  La mineralización se facilita porque las propias sales precipitadas sirven de núcleo, y Corynebacterium matruchotii también puede calcificar.  La placa dentobacteriana, además de adherirse al diente, puede afectar el epitelio o ser flotante.
  • 30. Placa dentobacteriana de fosas y fisuras  Ésta se forma en fosetas y fisuras, apenas tiene matriz extracelular y contiene abundantes restos de alimentos. En ella abundan los cocos grampositivos, sobre todo Streptococcus sanguis y Streptococcus salivarius; también se desarrollan lactobacilos, Corynebacterium matruchotii, especies de Veillonella y Streptococcus mutans, el cual puede constituir el 40% de la colonización bacteriana cuando hay caries activa.
  • 31. Placa dentobacteriana proximal  La placa dentobacteriana proximal está situa da en los espacios interproximales en dirección apical. Aquí predominan Actinomyces viscosus y Actinomyces naeslundii. Pero también se detectan Streptococcus sanguis, Actinomyces israelii, especies de Veillonella y algunos bacilos gramnegativos anaerobios estrictos como las espe cies de Selenomonas, Porphyromonas, Prevotella y Fusobacterium. En las caries activas abundan Streptococcus mutans y especies de Lactobacillus.
  • 32. Placa dentobacteriana radicular  Ésta se desarrolla cuando el cemento radicular se expone al microambiente bucal, ya sea por retracción gingival en edad avanzada o por enfermedades del periodonto. También se forma en áreas interproximales y a lo largo de la unión cemento-esmalte. Los microorganismos importantes en la formación de esta placa dentobacteriana son Streptococcus sanguis, Actinomyces viscosus y especies de Capnocytophaga, independientemente de que esta placase mineraliza con facilidad.
  • 33. Metabolismo de la placa dentobacteriana  La principal fuente de energía de la placa dentobacteriana son los alimentos con alto con tenido de hidratos de carbono.  Las bacterias degradan las sustancias orgánicas y las reducen a metabolitos, y de ese modo producen energía. Por otra parte, desarrollan funciones de síntesis, en las cuales se generan moléculas complejas y se consume energía.  Los hidratos de carbono de alto peso molecular, como los polisacáridos, no pueden difundirse con facilidad a través de la placa dentobacteriana. En cambio, los disacáridos, como la sacarosa (glucosa y fructosa) y la lactosa (glucosa y maltosa), se metabolizan con rapidez y así dan lugar a la formación de ácidos. La producción de ácido láctico aumenta mucho en las siguientes circunstancias: predominio de bacterias cariogénicas, buen aporte de glucosa y baja tensión de oxígeno.
  • 34.  Streptococcus mutans produce polisacáridos extracelulares que se sintetizan fuera de la célula. Cuando faltan azúcares, utiliza polisacáridos de la matriz de la placa dentobacteriana. Pero cuando hay exceso de azúcares, los transforma en polisacáridos intracelulares, los cuales constituyen una reserva de energía para que la célula cubra sus necesidades metabólicas y siga produciendo ácido; esto explica la disminución del pH en personas que se encuentran en ayunas.  Otras bacterias utilizan proteínas como fuente de energía y generan bases que aumentan el pH, aunque pueden propiciar la precipitación de calcio y fosfato como tártaro dental.  La placa dentobacteriana adquiere mayor volumen y se forma más rápido en las superficies poco pulidas o en maloclusión, así como entre los dientes apiñados.
  • 35. Dieta y formación de placa dentobacteriana  La formación de la placa dentobacteriana tiene una estrecha relación con el tipo de dieta. Al parecer, las dietas exentas de hidratos de car bono producen una placa dentobacteriana delgada y sin estructura. Pero si se ingiere sacarosa, dicha placa se vuelve gelatinosa y con mucha matriz de polisacáridos extracelulares, y en caso de que existan estreptococos, que son los agentes causales del aumento rápido de estos poli sacáridos: 1. Ocasionan aumento rápido de polisacáridos extracelulares. 2. Propician la adherencia de la placa en superficieslisas. 3. Ayudan a retener los productos de la fermentación ácida en la superficie del diente. 4. Auxilian en la protección de los productos ácidos de la acción amortiguadora de la saliva.  El desdoblamiento de la sacarosa en glucosa y fructosa da lugar a liberación de gran cantidad de energía que se utiliza para formar polisacáridos extracelulares.
  • 36. Consecuencias de la placa dentobacteriana  El pH de la placa es neutro o ligeramente ácido en ayunas, pero al exponerse a los azúcares disminuye y se recupera entre los 30 y 60 minutos posteriores.
  • 37. Cálculo, sarro o tártaro dental  El término “cálculo” proviene del latín calculus, que significa cristal de roca o piedra. El término “tártaro” se refiere a un sedimento o incrustación acumula do en las paredes de un barril o tonel. Éstos, al igual que el de “sarro”, se manejan indistintamente y se refieren al depósito calcificado en dientes y otras estructuras sólidas. Se favorece con el tabaquismo y enfermedades sistémicas, como el asma y la fibrosis quística. Se genera cuando la saliva tiene concentraciones saturadas de iones calcio y fosfato. Según su localización, puede ser: 1. Supragingival. Se encuentra en las coronas clínicas de los dientes. 2. Subgingival. Se forma en el margen gingival, el surco y la bolsa periodontal.
  • 38.  Clínicamente, el tártaro supragingival se identifica como una masa calcificada unida al esmalte. Su color varía del blanco al amarillo hasta pardo oscuro, porque puede pigmentarse con el tabaco o algunos alimentos. Con frecuencia se localiza en la superficie vestibular de los primeros molares superiores y en las superficies linguales de los incisivos y caninos inferiores; estos sitios coinciden con la desembocadura de los conductos secretores de las glándulas parotídea (parótida), sublingual y submaxilar (submandibular), respectivamente.  El tártaro subgingival quizá no se descubra mediante la observación simple, pero puede detectarse al separar el margen gingival o con el sondeo. En las radiografías, se observa como una calcificación que va unida al diente.
  • 39. Composición y estructura Al microscopio es posible observar la estructura del tártaro en capas con diferentes grados de calcificación y entre dichas capas puede haber líneas de reposo. La composición del sarro dental cambia con el paso del tiempo porque los fosfatos de calcio más ácidos se transforman en hidroxiapatita y whitlockita. La porción orgánica está constituida por restos de microorganismos, células epiteliales descamadas, leucocitos, mucina, colesterol y fosfolípidos. El sarro o tártaro dental se compone de sales inorgánicas (70 a 80%). Los elementos principales son el calcio y el fósforo, aunque también incluye magnesio, carbonatos, sodio, zinc, manganeso, cobre y flúor. En sus formas cristalinas contiene hidroxiapatita, whitlockita (cristales hexagonales de fosfato de calcio), cristales de magnesio, fosfato octacálcico y brushita.
  • 40.  En cortes finos, se visualizan numerosos cristales inorgánicos en forma de pequeñas agujas, con una longitud de 5 hasta 100 micras, que según la difracción electrónica corresponden a la apatita. Otros cristales tienen aspectos de es camas o de varillas largas.  La orientación de los cristales puede ser aleatoria o predominante en algún sentido.  El material mineralizado muestra contornos de microorganismos calcificados.  La superficie del tártaro dental está cubierta por una capa de placa dentobacteriana no mineralizada.
  • 41. Formación  La calcificación gradual de la placa dentobacteriana permite el desarrollo del tártaro dental. La primera evidencia de calcificación se observa a los pocos días, aunque la formación de un depósito de composición cristalina requiere meses e incluso años.  El tártaro es difícil de eliminar, ya que se ad hiere con firmeza a la superficie dental, tal vez porque la película adquirida por debajo de la placa dentobacteriana también se calcifica y de ese modo los cristales del tártaro se ponen en con tacto íntimo con los cristales del esmalte, cemento o dentina y luego penetran en la superficie.
  • 42. Relación del tártaro dental con la enfermedad periodontal  El tártaro dental actúa como sitio de retención para la placa dentobacteriana y ace lera la formación de ésta al dificultar la eficacia de la higiene bucal. Además, el tejido calcifica do puede contener productos tóxicos para los tejidos blandos y obstaculiza la microcirculación y eliminación de desechos.
  • 43. Enfermedades periodontales  Las enfermedades periodontales han adquirido gran importancia porque afectan a un alto porcentaje de la población y constituyen la primera causa de pérdida dental.  Consisten en una serie de padecimientos que afectan al periodonto, es decir, una de las estructuras de soporte de los dientes: cemento radicular, ligamento periodontal, hueso alveolar y encía.  Se deben a infecciones endógenas mixtas que comprenden a varias especies bacterianas y resultan del ataque por bacterias que normalmente colonizan la placa dentobacteriana. Dicho ataque provoca respuestas inmunes del huésped que causan inflamación y pueden llevar a la destrucción de los tejidos periodontales.
  • 44.  En condiciones normales, la encía se distingue por su color rosado, consistencia firme y el festoneado del margen gingival. Asimismo, la papila dental es firme, no sangra al sondear la suavemente y ocupa todo el espacio disponible bajo el área de contacto de los dientes vecinos. Sus mecanismos de defensa contra los microorganismos son:  Circulación del fluido crevicular hacia el exterior.  Destrucción de microorganismos en el surco gingival por medio de neutrófilos y monocitos/macrofagocitos (macrófagos).  Descamación para desprender los microorganismos fijados en la superficie celular del epitelio de unión.  Destrucción de ciertos microorganismos mediante anticuerpos, el sistema de activación del complemento, o ambas cosas.  Restricción del crecimiento masivo de los microorganismos por medio de la microflora normal o nativa.
  • 45.  El periodonto puede afectarse por factores externos, entre los cuales se encuentra la placa dentobacteriana debida a falta de higiene bucal y enfermedades periodontales debidas a otras causas. Los microorganismos periodontopatógenos actúan por uno o más de los siguientes mecanismos: 1. Invasión tisular. 2. Producción de toxinas. 3. Producción de sustancias que alteran la respuesta inmunitaria del huésped. 4. Modificación de su estructura antigénica. 5. El tipo de bacterias en el sitio afectado varía con el paso del tiempo. 6. Producción de enzimas bacterianas.
  • 46. Factores del huésped  El huésped pone en juego mecanismos de defensa. Los vasos del margen gingival se dilatan. A continuación aumenta la permeabilidad vascular, hay exudado gingival y migración de leucocitos polimorfonucleares hacia el surco gingival. Estos leucocitos reconocen el sitio invadido por microorganismos y atraviesan la pared de los vasos sanguíneos y migran a través de los tejidos para fagocitar a los microorganismos.  El exudado gingival contiene factores de complemento y anticuerpos específicos. La activación del complemento se inicia cuando anticuerpos específicos de las clases IgG o IgM reaccionan con las bacterias. Las inmunoglobulinas A, G y M neutralizan a las endotoxinas liberadas por las bacterias y de ese modo evitan daños tisulares.
  • 47.  Un factor externo que favorece las enfermedades periodontales es el tabaquismo. Localmente produce sustancias citotóxicas y vasoconstricción, pero también tiene efectos sistémicos: inhibe la función de los neutrófilos de la sangre periférica y oral; disminuye la producción de células T y anticuerpos, en particular de IgG, y reduce la concentración de minerales en el hueso. La inflamación del tejido gingival evita la diseminación de los microorganismos, pero esta reacción puede dañar a las células y a las estructuras del tejido conectivo (conjuntivo) circunvecino e incluso al hueso alveolar.  Hay otras enfermedades relacionadas con los cambios hormonales, como la pubertad, el ciclo menstrual y el embarazo, entre otras.  Las discrasias sanguíneas también se relacionan con enfermedades periodontales; por ejemplo, la leucemia monocítica aguda puede acompañarse de aumento de volumen de la encía, la cual pierde su puntilleo normal y adquiere aspecto esponjoso. En ocasiones aparecen seudobolsas muy profundas y hay aumento de movilidad de los dientes. Los linfonodos (ganglios linfáticos) aumentan de volumen.
  • 48.  Las personas con neutropenia cíclica experimentan disminución súbita de la cantidad de neutrófilos circulantes con intervalos de tres semanas; muestran zonas hiperémicas delimitadas y gingivitis subaguda, ulceraciones en la encía marginal, o ambos casos.  Los medicamentos como los anticonceptivos orales, nifedipina, ciclosporinas y difenilhidantoínas favorecen el agrandamiento gingival.  Si el huésped tiene mala nutrición, en especial deficiencia de ácido ascórbico, puede padecer una enfermedad gingival.  En cuanto a las infecciones, hay periodontitis que no están asociadas a la placa dentobacteriana, sino que son producidas por microorganismos como Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum, estreptococos, virus del herpes, hongos como Candida albicans e Histoplasma capsulatum, y virus del papiloma humano, entre otros.
  • 49.  Los defectos en los dientes, como surcos palatinos y prolongaciones del esmalte, reacciones alérgicas y traumatismos, también pueden favorecer el desarrollo de enfermedades periodontales.  En cuanto al ambiente, las intoxicaciones pueden afectar al periodonto; por ejemplo, la contaminación por plomo entre trabajadores dedicados a minería, fundición, metaliza do al plomo, temple de acero en baño de plomo, acumuladores, soldadura, cerámica, alfarería y vidrio, la producción de supercarburantes y los insecticidas, entre otros. El plomo puede penetrar al organismo principalmente por el tracto respiratorio y ocasiona saturnismo: la persona afectada padece astenia (debilidad), cefalea (dolor de cabeza), anorexia (falta de apetito), dolor gástrico, estreñimiento y dolores osteomusculares en los miembros, acompañados de calambres. En tre los signos clínicos se encuentran palidez cutánea (faz “café con leche”) y ribete gingival de Burton, el cual se manifiesta como una banda negra azulada de más o menos 2 mm de ancho en la encía marginal, y anemia. El cólico saturnino es clásico y se acompaña de vómito y estreñimiento.
  • 50. Clasificación de las enfermedades periodontales  Hace años, las enfermedades periodontales se clasificaban en:  Gingivitis. Presencia de inflamación gingival sin pérdida del tejido conectivo (conjuntivo).  Periodontitis. Inflamación gingival asociada a la presencia de bolsas periodontales y pérdida de hueso alveolar.  Periodontosis. Máxima inflamación gingival y pérdida rápida del hueso alveolar
  • 51.  La clasificación se basó en las observaciones de los pacientes: inicialmente se presenta la gingivitis, con signos de inflamación aguda, dilatación vascular, aumento del espacio intercelular y abundantes leucocitos polimorfonucleares y linfocitos T; más adelante aumentan los linfocitos B y los plasmocitos (células plasmáticas) que se diferencian y producen inmunoglobulinas (anticuerpos).  Al progresar a periodontitis se destruyen las fibras periodontales y se presenta un infiltrado inflamatorio que contiene linfocitos, macrofagocitos (macrófagos), leucocitos polimorfonucleares y plasmocitos (células plasmáticas).  En pacientes con enfermedades periodontales graves se ha encontrado alteración de los neutrófilos (neutropenia) y de la quimiotaxis, entre otras.  Los macrofagocitos (macrófagos) pueden perpetuar la inflamación y destrucción.del tejido a través de las citocinas.
  • 52.  En 1986, la American Academy of Periodontology (AAP) los clasificó de la siguiente manera: 1. Periodontitis juvenil. a) Periodontitis prepuberal. b) Periodontitis juvenil localizada. c) Periodontitis juvenil generalizada. 2. Periodontitis del adulto. 3. Gingivoperiodontitis ulceronecrosante. 4. Periodontitis refractaria.
  • 53.  En 1989 se cambiaron como sigue: 1. Periodontitis del adulto. 2. Periodontitis de inicio temprano. a) Periodontitis prepuberal.  Generalizada.  Localizada. a) Periodontitis juvenil.  Generalizada.  Localizada. a) De progreso rápido. 3. Periodontitis asociada a enfermedades sistémicas. 4. Periodontitis ulceronecrosante. 5. Periodontitis refractaria.
  • 54.  Gingivitis 1. Ulceronecrosante aguda. 2. Influida por hormonas esteroides. 3. Hiperplasia gingival influida por medicamentos. 4. Asociada a enfermedades sistémicas. 5. Otras (trastornos sanguíneos, deficiencias nutricias, tumores, genéticas, respiración bucal, infecciones).
  • 55.  La periodontitis del adulto es de evolución lenta y continua. Algunas bacterias asociadas son: Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythensis y Treponema denticola.  La periodontitis prepuberal es rara e inicia con la erupción de los dientes primarios. Su forma generalizada se caracteriza por inflamación gingival intensa, pérdida rápida de hueso, movilidad y pérdida de los dientes; hay defectos de los leucocitos polimorfonucleares y mononucleares. La forma localizada afecta sólo algunos de los dientes primarios y es menos agresiva.
  • 56.  La periodontitis juvenil generalizada ocurre entre los 12 y 30 años de edad y se caracteriza por destrucción periodontal rápida y notable alrededor de la mayoría de los dientes; se acompaña de trastorno quimiotáctico de los neutrófilos y predominan Porphyromonas gingivalis y Eikenella corrodens.  La periodontitis juvenil localizada inicia alrededor de la pubertad y se caracteriza por defectos graves del hueso en la zona de los primeros molares permanentes y en ocasiones en los incisivos. No se relaciona con la cantidad de placa dentobacteriana, que puede ser escasa; afecta con más frecuencia al sexo femenino y la raza negra. Puede tener base genética, heredada como característica dominante ligada al cromosoma X o como característica autosómica recesiva. Los neutrófilos tienen deprimida la fagocitosis. Predomina Actinobacillus actinomycetemcomitans.
  • 57.  La periodontitis de progreso rápido ocurre entre los 20 y los 30 años de edad. Hay inflamación gingival intensa y pérdida rápida de inserción y del soporte del hueso alveolar. El 60% de las personas afectadas tiene suprimida la respuesta quimiotáctica de los neutrófilos. Predo minan Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Eikenella corrodens, Eubacterium brachy, Eubacterium nodatum, Eubacterium timidum y Campylobacter rectus.
  • 58. Periodontitis asociada a enfermedades sistémica  Puede asociarse a diabetes mellitus, síndrome de Down, síndrome de Papillon Lefèvre, síndrome de Chédiak-Higashi y sida, entre otras.  La diabetes mellitus es una enfermedad muy frecuente y pue de favorecer el desarrollo de enfermedad periodontal debido a alteraciones en el metabolismo de la glucosa. Es una enfermedad crónica hereditaria con carácter recesivo. Por lo general se manifiesta en la edad adulta (diabetes tipo 2), aunque la diabetes juvenil (tipo 1) se presenta en niños y jóvenes.
  • 59.  El Comité de Expertos en diabetes mellitus y otras categorías de intolerancia a la glucosa (1985), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), formuló la siguiente clasificación: . 1. Clases clínicas. A. Diabetes mellitus. a) Diabetes insulinodependiente (tipo 1). b) Diabetes no insulinodependiente (tipo 2). alfa: con obesidad. beta: sin obesidad. c) Diabetes relacionada con mala nutrición. d) Otros tipos de diabetes en ciertos estados y síndromes. B. Disminución de la tolerancia a la glucosa. C. Diabetes mellitus del embarazo. 2. Clases de riesgo estadístico: Se refieren a los individuos con tolerancia normal a la glucosa pero considerablemente predispuestos a la diabetes; por ejemplo, personas con antecedentes de hiperglicemia.
  • 60.  En la diabetes, al parecer el páncreas no produce la canti dad necesaria de insulina para regular el metabolismo de los hidratos de carbono, básicamente de la glucosa, o el organismo no la metaboliza en forma adecuada. Ésta, a su vez, no puede pasar a la célula, por lo cual aumenta su concentración en la sangre y se elimina por la orina junto con grandes cantidades de agua. Por tanto, se experimenta mucha sed, y ante la carencia de glucosa, las células empiezan a utilizar grasas y proteínas; así, el individuo va perdiendo peso.  La falta de tratamiento de esta enfermedad permite la aparición de neuropatía, microangiopatía y arterioesclerosis, las cuales pueden repercutir de manera negativa en el riñon, el corazón y los ojos; también disminuye la capacidad para responder a infecciones.  Los pacientes diabéticos pueden desarrollar enfermedades periodontales porque disminuye la actividad quimiotáctica y fagocitaria en los leucocitos polimorfonucleare.  Se ha observado gingivitis en el embarazo: la encía marginal y las papilas aumentan de volumen, enrojecen y sangran con facilidad.
  • 61. Periodontitis ulcerativa necrosante (PUN)  En esta enfermedad hay factores predisponentes, como la infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), desnutrición, higiene oral deficiente, estrés, sueño inadecuado, tabaquismo e ingestión de alcohol.  La enfermedad es aguda, con úlceras gingivales, sangrado, do lor y destrucción de los tejidos periodontales. Predominan especies de Treponema, Selenomonas, Fusobacterium y Prevotella intermedia.  La periodontitis refractaria se caracteriza porque no desaparece con el tratamiento.  La gingivitis ulceronecrosante aguda (GUNA) tiene inicio rápido, se manifiesta por la aparición de úlceras cubiertas con residuos blanco-amarillentos o grisáceos, dolorosas al tacto y de fácil sangrado.
  • 62.  Tomando en consideración que la gingivitis no siempre evoluciona a periodontitis, que hay enfermedades periodontales no asociadas a grandes cantidades de placa y que las enfermedades periodontales tienen etiología multifactorial muy amplia, en 1999 el International Workshop for a Classification of Periodontal Diseases and Conditions elaboró la siguiente clasificación: I. Enfermedades gingivales. II. Periodontitis crónica. III. Periodontitis agresiva. IV. Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas. V. Enfermedades periodontales necrosantes. VI. Abscesos del periodonto. VII. Periodontitis asociada a lesiones endodónticas. VIII. Condiciones del desarrollo o deformidades adquiridas.
  • 63. Pigmentaciones dentales frecuentes  Las manchas o pigmentaciones dentales se relacionan con depósitos incrustados que, de no ser eliminados, pueden constituir un factor etiológico de caries y problemas gingivales. Algunas manchas aparecen por falta de higiene bucal adecuada; por ello, el paciente debe aprender a realizar un buen cepillado, utilizando dentífrico con abrasivo ligero y fluoruro.  Según la adherencia, las manchas se clasifican en: 1. Adheridas directamente a las superficies de los dientes. 2. Contenidas en el sarro dental y depósitos blandos. 3. Incorporadas en la estructura dental.
  • 64.  De acuerdo con el origen, las pigmentaciones pueden ser: 1. Endógenas. Se forman dentro del diente; por ejemplo, las coloraciones anormales de la dentina se aprecian a través del esmalte. 2. Exógenas. Se originan fuera del diente. Éstas a su vez pueden ser: A. Extrínsecas. Los factores predisponentes de este tipo de pigmentaciones son la aspereza del esmalte, la composición de la saliva, el flujo salival y la higiene bucal inadecuada, entre otros. La persona afectada o el odontólogo pueden eliminarlas. B. Intrínsecas. A pesar de tener origen exógeno, se incorporan a la estructura dental y ni el paciente ni el odontólogo pueden eliminarlas mediante el pulido o el raspado.
  • 65.  Otra clasificación se orienta hacia la prevención e incluye: 1. Pigmentaciones hereditarias. Dependen de los genes. 2. Pigmentaciones congénitas. La herencia es normal, pero a veces la mujer embarazada o el niño en desarrollo reciben algún medicamento, como tetraciclinas o fluoruros (yatrogenia), que les produce manchas: A. Durante el desarrollo o la maduración. B. Relacionadas con ingestión de fármacos. 2. Pigmentaciones ambientales. A. Dentición permanente en desarrollo. B. Eventos normales. a. Envejecimiento. b. Líneas de fractura. c. Atrición. d. Abrasión. e. Erosión.
  • 66. C. Incursiones patológicas. a. Caries. b. Cambios pulpares. D. Manchas. a. Alimentos. b. Fármacos. c. Bacterianas pigmentarias. d. Metales. e. Yatrogénicas.
  • 67.  Las manchas o pigmentaciones más frecuentes son: a) Verde b) En forma de línea negra c) Naranja d) De tabaco e) De alimentos f) Metálicas g) Por fármacos h) Patológicas
  • 68. Mancha verde  Es más frecuente entre los niños. Aparece cerca de la encía en zonas cervicales de las caras labiales de los dientes maxilares anteriores, y se relaciona con la cutícula dental primaria. Tiene forma de media luna; su color varía del verde claro al verde oscuro. Está compuesta por elementos inorgánicos y bacterias cromógenas. Por lo general se relaciona con higiene bucal inadecuada e irregularidades superficiales.
  • 69. Mancha en forma de línea negra  Se presenta en personas de cualquier edad. Se observa como una banda delgada y continua a lo largo del margen gingival de las superficies lingual y bucal. Se debe a la acumulación de compuestos de hierro (sulfuro férrico) en la saliva o líquido gingival, que se incrustan en la placa dentobacteriana y las bacterias de ésta.
  • 70. Mancha naranja  Es poco frecuente y por lo general aparece en niños como una línea delgada en el tercio cervical de los incisivos. Se atribuye a bacterias cromógenas y se relaciona con higiene bucal deficiente.
  • 71. Mancha de tabaco  Se presenta en personas que fuman o mastican tabaco. Es de color pardo claro a pardo oscuro e incluso negro. Cubre el tercio cervical o la mitad de la superficie en la mayor parte de los dientes. Se localiza sobre todo en las caras linguales de los dientes, así como en fisuras, fosetas y otras irregularidades del esmalte. La aparición de las manchas se relaciona de manera directa con la cantidad de tabaco consumido. Si estas manchas son muy densas, pueden penetrar en el esmalte y tornarse intrínsecas.
  • 72. Manchas de alimentos  Se relacionan con el consumo de determinados alimentos, entre ellos té, café, bebidas de cola, moras, especias y caramelos pigmentados. Tienen la misma distribución que las manchas de tabaco y su color varía de pardo claro a oscuro.
  • 73. Manchas metálicas  Estas manchas se observan entre los trabajadores industriales. El color de pende del metal ingerido; por ejemplo, se torna verde o azul verde cuando se ingiere cobre o bronce y pardo en el consumo excesivo de hierro.
  • 74. Manchas por fármacos  Se deben a uso prolongado de antibióticos o de sustancias contra la placa dentobacteriana. El fluoruro de estaño puede producir también manchas, igual que sustancias con actividad antiplaca.
  • 75. Manchas patológicas Algunas manchas se presentan alrededor de restauraciones defectuosas e indican caries.