SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
U N I D A D I I : E V A L U A C I Ó N H I S T Ó R I C A D E
L O S C O N C E P T O S M É D I C O S P S I C O L Ó G I C O S
P S I C O L O G Í A O D O N T O L Ó G I C A
D R . I S R A E L R O D R I G U E Z G U Z M A N
• La psicología humanista
tradicionalmente se ha concentrado
en profundizar en la comprensión
de los distintos componentes de la
experiencia de los seres humanos,
sus creencias, valores, actitudes,
motivaciones, además de los
diferentes significados que le
otorgan a la vida misma. Los
principios de esta escuela se
gestaron en la década de 1960,
especialmente en el seno del mundo
occidental, en una época de
importantes cambios socio –
políticos en EE.UU. (oposición a la
guerra en Vietnam, movimientos
pacifistas, la preocupación en el
bienestar pleno de los ciudadanos),
donde tuvo sus exponentes iniciales.
Así pues, este enfoque se ha
interesado en las potencialidades de
desarrollo integral que tiene la
persona a lo largo de su vida, como
la afectividad, las capacidades
creativas, la satisfacción de
necesidades, la autorrealización, los
valores, las creencias, la búsqueda
de trascendencia, la salud integral
• El estudio del ser humano
desde la postura humanista
evocaría los siguientes
principios: análisis sobre los
elementos subjetivos de las
vivencias del ser, el ser humano
como una totalidad compleja,
aceptación de cada realidad
individual como única e
irrepetible, abordaje cualitativo
de las características de las
personas, considerando los
mecanismos orgánico –
biológicos del
comportamiento, todo ello en
el marco de que cada mujer y
hombre pueden generar
transformaciones positivas en
sus vidas a partir de la
conciencia (insight) de las
habilidades internas que les
facultan para lograrlo, las
cuales son inherentes a todos.
• La psicología humanista hace hincapié en el propósito de hacer diagnósticos efectivos
sobre las alteraciones de la conducta – cognición – afectividad, a fin de desplegar
técnicas de intervención sobre la base de las fortalezas internas (personalidad) del
individuo, a fin de que éstas permitan contrarrestar los estados de insatisfacción que
eventualmente pueda experimentar. Esto último, supone aceptar la noción de que las
personas están, al menos en esencia, dotadas de atributos psicológicos que tienden al
bien común, a la bondad, la generosidad, la paz, así como a procurar el máximo
crecimiento personal, toda vez que las desviaciones de este balance se producen como
resultado de la falta de conciencia tanto individual como colectiva para potenciar
dicho talento innato.
• Entre los pioneros que
sentaron las bases de la
psicología humanista, se
encuentran: Kurt
Goldstein, Karen Horney,
Erich Fromm, Gordon
Allport, Abraham Maslow
y Carl Rogers; donde, los
últimos tres, en especial
Maslow y Rogers fueron
quienes se consideran las
figuras más emblemáticas,
en virtud de que los
planteamientos
contenidos en sus trabajos
resumen los principales
paradigmas explicativos
de la mencionada escuela
del pensamiento.
• Maslow sostenía que los seres
humanos tienen una serie de
necesidades que se deben satisfacer
en orden jerárquico, teniendo como
base, aquellas más fundamentales,
para luego avanzar a las
sustanciales, las cuales serían:
fisiológicas (alimentación, sueño,
sexualidad), seguridad (emergen
ante situaciones de peligro o riesgo
potencial), pertenencia – amor
(vinculadas a la afiliación social e
interacción con otros), autoestima –
estima por los demás
(reconocimiento de otros así como
un concepto favorable del sí mismo),
toda vez que estás necesidades
sustanciales, siendo ya satisfechas,
hacen posible ascender al último
nivel, correspondiente a las
necesidades de autorrealización
(desarrollo de las potencialidades y
talentos propios).
• La psicología humanista, tal como sostenía Maslow en su obra, procura el crecimiento
individual a fin de que los sujetos alcancen el pleno desarrollo de su personalidad,
exhibiendo características como las siguientes: valoración efectiva de los hechos
(cognitivo), manifiestan respeto tanto por sí mismas como también hacia otros e
igualmente al medio ambiente (conductual), son valoradas por los demás como sujetos con
espontaneidad al igual que sencillez (interpersonal), se desafían constantemente por
encima de las necesidades elementales que presentan (cognitivo), han alcanzado la
habilidad para convivir con la soledad y espacio íntimo (conductual), se desenvuelven con
autonomía (conductual), logran tener vivencias transformadoramente positivas y que
califican como místicas o extrasensoriales (cognitivo – kinestésico), procuran el
establecimiento de relaciones profundas con otros (conductual), demuestran creatividad
(cognitivo – conductual) y preservan una forma de pensamiento libre con actitudes
democráticas.
• Carl Rogers desarrolló una teoría de la
personalidad, así como un enfoque
terapéutico “centrado en la persona” que
contribuyeron notablemente al
fortalecimiento de la psicología humanista;
además, postuló una serie de enunciados
fundacionales para argumentar el
funcionamiento de la psique humana en
términos de la interacción de la
personalidad así como de la conducta,
como serían: los organismos aprenden del
ambiente en función de la experiencia y
percepciones directas (dicho proceso
perceptivo constituye lo que es real para la
persona), los individuos tienden a
mantener un estado actualizado de
desarrollo en la propia experiencia, la falta
de adaptación psicológica o de alteración
sintomática se produce a partir de la falta
de aceptación consciente de las propias
experiencias que resultan significativas
para la persona, cuya simbolización o
integración al sí – mismo se interrumpe,
finalmente cuando una persona ha logrado
percibir e incorporar en su estructura
experiencial cada una de las experiencias,
adquiere una mayor comprensión y
asimilación social del medio al que
pertenece.
• Otros principios elementales dentro
del enfoque de la psicología
humanista serían los siguientes:
todos los individuos poseen tanto
dignidad como valores
intransferibles, las personas gozan
de libertad al igual que
responsabilidad para conducirse en
la vida, las personas están motivadas
naturalmente por el impulso de
autorrealizarse, las personas son
dinámicas (necesitan reafirmar su
conciencia de movimiento), las
personas son entidades tanto
subjetivas como creativas, las
conductas de las personas están
vinculadas con su estructura de
creencias, así como de principios
morales y los sujetos buscan
constantemente vincularse con
• Resulta crucial aproximarse al enfoque de la psicología
humanista desde la premisa axial de que ya sea en
contextos académicos, organizacionales o asistenciales,
se debe incorporar la concepción de empatía como
requerimiento insustituible para que cualquier acción
profesional sea exitosa, en virtud de que solamente de
esa forma es posible adentrarse en la realidad
fenomenológica de las personas, procurando
comprenderlas a fin de brindar argumentaciones que
estén lo más alineadas posibles a las necesidades
auténticas de los individuos a los que se destina la
labor psicológica. No obstante, la empatía como
recurso de acercamiento a la interioridad psíquica de la
humanidad, supone reconocer la amplia diversidad de
significados que cada quien concede a sus vivencias, sin
embargo cuando los psicólogos y profesiones afines a
la atención de personas, como bien podría citarse el
caso de la odontología logran desplegar la empatía
como habilidad social, los destinatarios de la misma, la
reconocen como no solamente un valor agregado, sino
como requisito indispensable para obtener seguridad y
confianza en el espacio de contacto mutuo. Se
considera que tanto la actitud, al igual que el
comportamiento empático, forman parte del plan de
acercamiento profesional que logra acortar distancias
en la dinámica interpersonal, incluida la relación
profesional en el área de la salud, para generar
estabilidad en la comunicación, para que la otra
persona se perciba tanto reconocida como
acompañada (respaldada) y que ello contribuya a
generar un espacio contribuyente al logro de los
objetivos ya sea de mantenimiento o cambio positivo
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ABORDAJE
PSICOTERAPÉUTICO DEL ENFOQUE HUMANISTA
• La psicología humanista, con todos los preceptos
que de ella emanan, se ha insertado con gran
aceptación, al igual que efectividad, en el contexto
sanitario, en virtud de las importantes coincidencias
que existen entre sus planteamientos teórico
filosóficos y la concepción que desde 1946 tiene la
Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los
estándares internacionales de calidad de vida, a
saber: la salud no solamente está referida a la
ausencia de enfermedad sino al estado pleno de
bienestar físico, mental, social y espiritual de una
persona, en un contexto de balance favorable con
sus valores, al igual que creencias.
• Mebarak, De Castro, Salamanca y Quintero
(2009) sostienen que la psicología aplicada al
ámbito de la salud tiene un amplio espectro
de ejecución, ocupándose de la comprensión
sobre los factores que vinculan a los estados
de salud de las personas con sus patologías o
enfermedades, atendiendo a otras variables
involucradas como las características de la
personalidad, alteraciones en las respuestas
afectivo – emocionales, los componentes
actitudinales – motivacionales asociados a las
conductas, procesos cognitivos
(representaciones o símbolos mentales)
facilitadores u obstaculizantes de la
adherencia a los tratamientos médicos,
autocontrol, percepción de riesgo –
protección, apoyo social – familiar, entre otros
factores como la edad o el sexo. Toda vez que
los autores enfatizan la importancia de
comprender integralmente a las personas en
un marco de experiencias únicas e
irrepetibles, resaltando el interés de que a los
sujetos, se les confiera la identidad de
agentes de cambio dinámicos, que están
facultados para hacer una construcción social
compleja del concepto de enfermedad
(mental o física) y sobre el cual influyen
• El marco de la psicología humanista,
orientada a brindar sus servicios en el
ámbito sanitario, se enfrenta a importantes
desafíos o componentes a los que se le
debe prestar especial atención, como por
ejemplo: los patrones regulares de
comportamiento de las personas (estilo de
vida), así como el impacto del estrés –
ansiedad en su cotidianidad, que se asocia
a la práctica deportiva (vinculada a la
prevención de riesgo cardiovascular,
obesidad, diabetes, entre otros),
tabaquismo, consumo de alcohol o drogas
(muy frecuente en los jóvenes actualmente),
enfermedades crónicas o
neurodegenerativas (cáncer, VIH – SIDA,
Alzheimer), importancia de la interacción
social directa en contraposición del uso de
medios tecnológicos impersonales
(internet), entre otros. En la medida en que
la percepción que el sujeto tenga de su
estilo de vida sea más positivo, tanto desde
la experiencia como desde la forma de
significarla cognitivamente, también será
• El Modelo Biopsicosocioespiritual
plantea una concepción sanitaria
(dentro de la cual se incluyen las
enfermedades o patologías) como
una interacción recíproca constante
y multifactorial en los sustratos
biológicos, psicológicos, sociales y
de creencias que poseen las
personas, todo ello en constante
realimentación, planteando así una
realidad sistémica. Ciertamente la
psicología de la salud, la cual se
establece formalmente en 1980, a
través del psicólogo
estadounidense Joseph Matarazzo,
se ocuparía desde entonces al
estudio sobre los diferentes
métodos psicológicos que se
encuentran asociados a las causas,
evolución y formas de manifestarse
de las enfermedades en asociación
con los procesos psicológicos que
facilitan la modificación de aquellos
estilos de vida perniciosos,
promoviendo comportamientos
saludables y en definitiva la
prevención, al igual que el diseño
• La psicología humanista surge entonces
como una alternativa valiosa, al servicio
de la perspectiva sanitaria en el sentido
del interés que demuestra por la
aplicación de enfoques que involucren
cada una de las facetas de la persona
como un gran engranaje complejo e
integrador; quizá uno de los aspectos,
como aporte de la perspectiva
humanística, es el de la prevención, en
virtud de la necesidad de promover
hábitos saludables que eviten que las
personas desarrollen alteraciones, ya sea
en sus conductas, procesos cognitivos –
afectivos o en su organismo a nivel
biológico; se podría también afirmar que
se procura el máximo desarrollo de las
potencialidades humanas, para así
incrementar las posibilidades de un
crecimiento constante de las personas a
lo largo de sus vidas, minimizando el
riesgo a padecer alteraciones sobre su
balance interno y también social.
• Resulta importante destacar
que uno de los pilares, tanto
teóricos como aplicados, del
enfoque humanista al igual
que de la psicología positiva,
sería la calidad de vida (y las
condiciones que la generan,
mantienen o deterioran),
entendida ésta como la
percepción sistémica que
tienen los individuos sobre el
grado de satisfacción que
atribuyen las personas a
determinados contextos o
situaciones con las cuales
tienen contacto a lo largo de
su vida.
• Ardila (2011) sostiene que la
Calidad de Vida (CV) se
encuentra especialmente
vinculada con el estado de
autorrealización que alcanzan
los sujetos, tanto en un
ámbito subjetivo (senso –
percepción, representación
social o cognitiva) como
objetivo (indicadores de
cambio económico o de
salud pública).
• Lograr un estado de homeostasis (equilibrio)
entre cada uno de esos subcomponentes
supone una visión de entendimiento lo
suficientemente abarcante, como la que
emana de la planteada por la psicología
humanista aplicada al contexto de salud.
• En lo atinente a la psicología aplicada a
entornos sanitarios o asistenciales, bajo un
enfoque de tipo humanista – existencial, se
debe tener claro que existe una interconexión
entre diversos niveles interdependientes, de la
misma forma en que se concibe que la
naturaleza humana es holística o sistémica;
donde, la salud se debe apreciar como un
estado transitorio (corte transversal del
estatus actual de un sujeto) además de cómo
una dinámica en constante transformación en
la cual influyen diferentes variables tanto
externas como internas a la persona, más que
un objetivo a preservar, la salud debe ser
susceptible de desarrollo, en la cual las
creencias, actitudes y patrones de
comportamiento son fundamentales en su
evolución individual y colectiva. El paradigma
de trabajo se tiene que centrar en la
funcionalidad óptima (positiva) de los
organismos, por encima del análisis
• Entre los elementos que
suelen formar parte de la
consideración sobre esta
visión holística de la
psicología aplicada al
ámbito de la salud, se
encuentran: el estrés
psicológico (hiperactivación
psicofisiológica), ansiedad,
estilos de vida (hábitos),
consumo de sustancias
(alcohol, tabaco, drogas),
características de la
personalidad, respuesta del
sistema inmunológico,
enfermedades
cardiovasculares, diabetes,
cáncer, entre otros.
• La infancia, adolescencia,
adultez, al igual que la
adultez mayor, son
escenarios con
requerimientos muy
específicos, por lo cual toda
disciplina orientada a la
procura de la salud integral,
debe de manera crucial,
enfocar su interés en que
cada una de éstas alcance su
máximo estado de bienestar
o satisfacción, en el caso de
la psicología aplicada a la
salud, tiene la obligación de
generar las
fundamentaciones teórico –
metodológicas que faciliten
la implementación de
programas de acción para el
óptimo tránsito de los
individuos a través de cada
• Hay que resaltar, que según indagaciones que
reportan Segrera, Cornelius – White, Behr y
Lombardi (2014), los consultantes que han
recibido atención psicológica bajo el enfoque
de la psicología positiva (forma parte del
enfoque humanista aplicado a la salud) se
preservan por más tiempo, destacando la
capacidad de autodeterminación,
responsabilidad, autoconsciencia y satisfacción
personal. Para Schmid (2014), c.p. Segrera,
Cornelius – White, Behr y Lombardi (2014),
actualmente la persona representa un todo,
goza de toda la preeminencia y dedicación en
la labor de los profesionales de la salud mental,
el humanismo ha influido decididamente en
ese sentido, al promover una prestación de
servicios profesionales donde se privilegia las
necesidades individuales del sujeto y el valor de
que interrelacione con otros de forma
armónica, se trata de una visión cualitativa, en
la cual las personas obtienen mayores
beneficios para el desarrollo pleno de sus
capacidades a largo plazo mediante un
acompañamiento que hace hincapié en su
poder de cambio constante, en lugar de la
• Desde el paradigma enunciado, se
entiende que en la medida en que
la psicología le ofrezca a las
personas, los recursos de
afrontamiento ante las situaciones
de inadaptación que
eventualmente afrontan
(independientemente de la
gravedad sintomática o clínica que
entrañen), su grado de
empoderamiento aumenta,
apropiándose cada vez más de sus
propias vivencias, al igual que
adquieren un compromiso en
expansión para ser más
responsables de sí mismos, todo
ello en una atmósfera en que la
percepción de satisfacción sobre
los diferentes entornos de su vida
es más positiva y además redunda
en una Calidad de Vida más
óptima.
• En este marco de ideas, hay que argumentar el hecho de que un síntoma o signo de tipo
psicológico, sería una evidencia que es manifestada por la persona a fin de que sea asistida
profesionalmente de manera efectiva, es decir se convierte automáticamente en una
“solicitud de acompañamiento”, en contraposición al enfoque clásico (médico), que
entendía los síntomas como un rasgo característico de una alteración patológica
determinada. Aunque se recurra a la evaluación clínica contemporánea, es necesario
entender los síntomas con una aproximación más amplia del análisis psicodiagnóstico, que
incorpore la noción de quebrantamiento del equilibrio natural del funcionamiento óptimo
de los sujetos en su cotidianidad, entendiéndolo de esta manera, se partiría de la
concepción de que la remisión sintomática y restablecimiento de la salud (en forma
holística), inicia con la restauración de la capacidad de respuesta del propio sujeto a sus
estados de insatisfacción interna, así como al mantenimiento de esta habilidad consciente
por largos periodos de estabilidad o resolución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)LUZ
 
Encerado diagnostico, Prótesis fija unitaria y plural cuando existe remanente...
Encerado diagnostico, Prótesis fija unitaria y plural cuando existe remanente...Encerado diagnostico, Prótesis fija unitaria y plural cuando existe remanente...
Encerado diagnostico, Prótesis fija unitaria y plural cuando existe remanente...Josefina Donoso
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple carlos paco
 
Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Odontouadec
 
Triptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copiaTriptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copiaDaniela Riera
 
Perdida osea y patrones de perdida osea.pdf
Perdida osea y patrones de perdida osea.pdfPerdida osea y patrones de perdida osea.pdf
Perdida osea y patrones de perdida osea.pdfEstephaniaColmenares
 
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010Milagros Daly
 
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodonciaConsideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodonciaMeño Tovar
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisionalricavelez
 
Encerado diagnóstico
Encerado diagnósticoEncerado diagnóstico
Encerado diagnósticocfsalasr
 
Obtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoObtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoUAEH ICSA
 

La actualidad más candente (20)

Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)
 
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
Cantiléver: ¿Un recurso válido?Cantiléver: ¿Un recurso válido?
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
 
El Paciente en odontología integrada
El Paciente en odontología integradaEl Paciente en odontología integrada
El Paciente en odontología integrada
 
Necrosis pulpar
Necrosis pulparNecrosis pulpar
Necrosis pulpar
 
Encerado diagnostico, Prótesis fija unitaria y plural cuando existe remanente...
Encerado diagnostico, Prótesis fija unitaria y plural cuando existe remanente...Encerado diagnostico, Prótesis fija unitaria y plural cuando existe remanente...
Encerado diagnostico, Prótesis fija unitaria y plural cuando existe remanente...
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
 
Ataches
AtachesAtaches
Ataches
 
Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1
 
Diseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentesDiseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentes
 
Triptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copiaTriptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copia
 
Perdida osea y patrones de perdida osea.pdf
Perdida osea y patrones de perdida osea.pdfPerdida osea y patrones de perdida osea.pdf
Perdida osea y patrones de perdida osea.pdf
 
Bioética en odontología
Bioética en odontologíaBioética en odontología
Bioética en odontología
 
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
 
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodonciaConsideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Encerado diagnóstico
Encerado diagnósticoEncerado diagnóstico
Encerado diagnóstico
 
Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
 
PERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRESPERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRES
 
Obtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoObtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajo
 
isntrumental de operatoria
isntrumental de operatoriaisntrumental de operatoria
isntrumental de operatoria
 

Similar a Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos

Revista de Psicologia
Revista de PsicologiaRevista de Psicologia
Revista de PsicologiaKOBITATOBY
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezMely Bustillos
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezMely Bustillos
 
3005-Texto del artículo-7494-1-10-20170213.pdf
3005-Texto del artículo-7494-1-10-20170213.pdf3005-Texto del artículo-7494-1-10-20170213.pdf
3005-Texto del artículo-7494-1-10-20170213.pdfMonicaGuerra41
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanistaErika Fajardo
 
Adrove _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
Adrove  _ines___flocco__ma__victoria_. victoriaAdrove  _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
Adrove _ines___flocco__ma__victoria_. victoriaLa Negra Murano
 
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadPresentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidad014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidadayliprz
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaJaklinArcia
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicasDaniel Biggs
 
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxXavierCrdenasGarca
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1OdalisSilva1
 

Similar a Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos (20)

Grupo 403018 196
Grupo 403018 196Grupo 403018 196
Grupo 403018 196
 
Revista de Psicologia
Revista de PsicologiaRevista de Psicologia
Revista de Psicologia
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
 
3005-Texto del artículo-7494-1-10-20170213.pdf
3005-Texto del artículo-7494-1-10-20170213.pdf3005-Texto del artículo-7494-1-10-20170213.pdf
3005-Texto del artículo-7494-1-10-20170213.pdf
 
Rev
RevRev
Rev
 
El Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría EducaciónEl Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría Educación
 
Teria humanista
Teria humanistaTeria humanista
Teria humanista
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Adrove _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
Adrove  _ines___flocco__ma__victoria_. victoriaAdrove  _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
Adrove _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
 
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadPresentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
 
014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidad014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidad
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
 
QNAYGHkleM97WCUL630.pptx
QNAYGHkleM97WCUL630.pptxQNAYGHkleM97WCUL630.pptx
QNAYGHkleM97WCUL630.pptx
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
 

Más de IsraelRodriguezGuzma

Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleIsraelRodriguezGuzma
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIsraelRodriguezGuzma
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloIsraelRodriguezGuzma
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades IsraelRodriguezGuzma
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular IsraelRodriguezGuzma
 

Más de IsraelRodriguezGuzma (20)

Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
Dentífricos
Dentífricos Dentífricos
Dentífricos
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Motivacion
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
 
Triada ecológica
Triada ecológica Triada ecológica
Triada ecológica
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
 
Miología
Miología Miología
Miología
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular
 

Último

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 

Último (20)

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 

Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos

  • 1. U N I D A D I I : E V A L U A C I Ó N H I S T Ó R I C A D E L O S C O N C E P T O S M É D I C O S P S I C O L Ó G I C O S P S I C O L O G Í A O D O N T O L Ó G I C A D R . I S R A E L R O D R I G U E Z G U Z M A N
  • 2. • La psicología humanista tradicionalmente se ha concentrado en profundizar en la comprensión de los distintos componentes de la experiencia de los seres humanos, sus creencias, valores, actitudes, motivaciones, además de los diferentes significados que le otorgan a la vida misma. Los principios de esta escuela se gestaron en la década de 1960, especialmente en el seno del mundo occidental, en una época de importantes cambios socio – políticos en EE.UU. (oposición a la guerra en Vietnam, movimientos pacifistas, la preocupación en el bienestar pleno de los ciudadanos), donde tuvo sus exponentes iniciales. Así pues, este enfoque se ha interesado en las potencialidades de desarrollo integral que tiene la persona a lo largo de su vida, como la afectividad, las capacidades creativas, la satisfacción de necesidades, la autorrealización, los valores, las creencias, la búsqueda de trascendencia, la salud integral
  • 3. • El estudio del ser humano desde la postura humanista evocaría los siguientes principios: análisis sobre los elementos subjetivos de las vivencias del ser, el ser humano como una totalidad compleja, aceptación de cada realidad individual como única e irrepetible, abordaje cualitativo de las características de las personas, considerando los mecanismos orgánico – biológicos del comportamiento, todo ello en el marco de que cada mujer y hombre pueden generar transformaciones positivas en sus vidas a partir de la conciencia (insight) de las habilidades internas que les facultan para lograrlo, las cuales son inherentes a todos.
  • 4. • La psicología humanista hace hincapié en el propósito de hacer diagnósticos efectivos sobre las alteraciones de la conducta – cognición – afectividad, a fin de desplegar técnicas de intervención sobre la base de las fortalezas internas (personalidad) del individuo, a fin de que éstas permitan contrarrestar los estados de insatisfacción que eventualmente pueda experimentar. Esto último, supone aceptar la noción de que las personas están, al menos en esencia, dotadas de atributos psicológicos que tienden al bien común, a la bondad, la generosidad, la paz, así como a procurar el máximo crecimiento personal, toda vez que las desviaciones de este balance se producen como resultado de la falta de conciencia tanto individual como colectiva para potenciar dicho talento innato.
  • 5. • Entre los pioneros que sentaron las bases de la psicología humanista, se encuentran: Kurt Goldstein, Karen Horney, Erich Fromm, Gordon Allport, Abraham Maslow y Carl Rogers; donde, los últimos tres, en especial Maslow y Rogers fueron quienes se consideran las figuras más emblemáticas, en virtud de que los planteamientos contenidos en sus trabajos resumen los principales paradigmas explicativos de la mencionada escuela del pensamiento.
  • 6. • Maslow sostenía que los seres humanos tienen una serie de necesidades que se deben satisfacer en orden jerárquico, teniendo como base, aquellas más fundamentales, para luego avanzar a las sustanciales, las cuales serían: fisiológicas (alimentación, sueño, sexualidad), seguridad (emergen ante situaciones de peligro o riesgo potencial), pertenencia – amor (vinculadas a la afiliación social e interacción con otros), autoestima – estima por los demás (reconocimiento de otros así como un concepto favorable del sí mismo), toda vez que estás necesidades sustanciales, siendo ya satisfechas, hacen posible ascender al último nivel, correspondiente a las necesidades de autorrealización (desarrollo de las potencialidades y talentos propios).
  • 7. • La psicología humanista, tal como sostenía Maslow en su obra, procura el crecimiento individual a fin de que los sujetos alcancen el pleno desarrollo de su personalidad, exhibiendo características como las siguientes: valoración efectiva de los hechos (cognitivo), manifiestan respeto tanto por sí mismas como también hacia otros e igualmente al medio ambiente (conductual), son valoradas por los demás como sujetos con espontaneidad al igual que sencillez (interpersonal), se desafían constantemente por encima de las necesidades elementales que presentan (cognitivo), han alcanzado la habilidad para convivir con la soledad y espacio íntimo (conductual), se desenvuelven con autonomía (conductual), logran tener vivencias transformadoramente positivas y que califican como místicas o extrasensoriales (cognitivo – kinestésico), procuran el establecimiento de relaciones profundas con otros (conductual), demuestran creatividad (cognitivo – conductual) y preservan una forma de pensamiento libre con actitudes democráticas.
  • 8. • Carl Rogers desarrolló una teoría de la personalidad, así como un enfoque terapéutico “centrado en la persona” que contribuyeron notablemente al fortalecimiento de la psicología humanista; además, postuló una serie de enunciados fundacionales para argumentar el funcionamiento de la psique humana en términos de la interacción de la personalidad así como de la conducta, como serían: los organismos aprenden del ambiente en función de la experiencia y percepciones directas (dicho proceso perceptivo constituye lo que es real para la persona), los individuos tienden a mantener un estado actualizado de desarrollo en la propia experiencia, la falta de adaptación psicológica o de alteración sintomática se produce a partir de la falta de aceptación consciente de las propias experiencias que resultan significativas para la persona, cuya simbolización o integración al sí – mismo se interrumpe, finalmente cuando una persona ha logrado percibir e incorporar en su estructura experiencial cada una de las experiencias, adquiere una mayor comprensión y asimilación social del medio al que pertenece.
  • 9. • Otros principios elementales dentro del enfoque de la psicología humanista serían los siguientes: todos los individuos poseen tanto dignidad como valores intransferibles, las personas gozan de libertad al igual que responsabilidad para conducirse en la vida, las personas están motivadas naturalmente por el impulso de autorrealizarse, las personas son dinámicas (necesitan reafirmar su conciencia de movimiento), las personas son entidades tanto subjetivas como creativas, las conductas de las personas están vinculadas con su estructura de creencias, así como de principios morales y los sujetos buscan constantemente vincularse con
  • 10. • Resulta crucial aproximarse al enfoque de la psicología humanista desde la premisa axial de que ya sea en contextos académicos, organizacionales o asistenciales, se debe incorporar la concepción de empatía como requerimiento insustituible para que cualquier acción profesional sea exitosa, en virtud de que solamente de esa forma es posible adentrarse en la realidad fenomenológica de las personas, procurando comprenderlas a fin de brindar argumentaciones que estén lo más alineadas posibles a las necesidades auténticas de los individuos a los que se destina la labor psicológica. No obstante, la empatía como recurso de acercamiento a la interioridad psíquica de la humanidad, supone reconocer la amplia diversidad de significados que cada quien concede a sus vivencias, sin embargo cuando los psicólogos y profesiones afines a la atención de personas, como bien podría citarse el caso de la odontología logran desplegar la empatía como habilidad social, los destinatarios de la misma, la reconocen como no solamente un valor agregado, sino como requisito indispensable para obtener seguridad y confianza en el espacio de contacto mutuo. Se considera que tanto la actitud, al igual que el comportamiento empático, forman parte del plan de acercamiento profesional que logra acortar distancias en la dinámica interpersonal, incluida la relación profesional en el área de la salud, para generar estabilidad en la comunicación, para que la otra persona se perciba tanto reconocida como acompañada (respaldada) y que ello contribuya a generar un espacio contribuyente al logro de los objetivos ya sea de mantenimiento o cambio positivo
  • 11. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO DEL ENFOQUE HUMANISTA • La psicología humanista, con todos los preceptos que de ella emanan, se ha insertado con gran aceptación, al igual que efectividad, en el contexto sanitario, en virtud de las importantes coincidencias que existen entre sus planteamientos teórico filosóficos y la concepción que desde 1946 tiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los estándares internacionales de calidad de vida, a saber: la salud no solamente está referida a la ausencia de enfermedad sino al estado pleno de bienestar físico, mental, social y espiritual de una persona, en un contexto de balance favorable con sus valores, al igual que creencias.
  • 12. • Mebarak, De Castro, Salamanca y Quintero (2009) sostienen que la psicología aplicada al ámbito de la salud tiene un amplio espectro de ejecución, ocupándose de la comprensión sobre los factores que vinculan a los estados de salud de las personas con sus patologías o enfermedades, atendiendo a otras variables involucradas como las características de la personalidad, alteraciones en las respuestas afectivo – emocionales, los componentes actitudinales – motivacionales asociados a las conductas, procesos cognitivos (representaciones o símbolos mentales) facilitadores u obstaculizantes de la adherencia a los tratamientos médicos, autocontrol, percepción de riesgo – protección, apoyo social – familiar, entre otros factores como la edad o el sexo. Toda vez que los autores enfatizan la importancia de comprender integralmente a las personas en un marco de experiencias únicas e irrepetibles, resaltando el interés de que a los sujetos, se les confiera la identidad de agentes de cambio dinámicos, que están facultados para hacer una construcción social compleja del concepto de enfermedad (mental o física) y sobre el cual influyen
  • 13. • El marco de la psicología humanista, orientada a brindar sus servicios en el ámbito sanitario, se enfrenta a importantes desafíos o componentes a los que se le debe prestar especial atención, como por ejemplo: los patrones regulares de comportamiento de las personas (estilo de vida), así como el impacto del estrés – ansiedad en su cotidianidad, que se asocia a la práctica deportiva (vinculada a la prevención de riesgo cardiovascular, obesidad, diabetes, entre otros), tabaquismo, consumo de alcohol o drogas (muy frecuente en los jóvenes actualmente), enfermedades crónicas o neurodegenerativas (cáncer, VIH – SIDA, Alzheimer), importancia de la interacción social directa en contraposición del uso de medios tecnológicos impersonales (internet), entre otros. En la medida en que la percepción que el sujeto tenga de su estilo de vida sea más positivo, tanto desde la experiencia como desde la forma de significarla cognitivamente, también será
  • 14. • El Modelo Biopsicosocioespiritual plantea una concepción sanitaria (dentro de la cual se incluyen las enfermedades o patologías) como una interacción recíproca constante y multifactorial en los sustratos biológicos, psicológicos, sociales y de creencias que poseen las personas, todo ello en constante realimentación, planteando así una realidad sistémica. Ciertamente la psicología de la salud, la cual se establece formalmente en 1980, a través del psicólogo estadounidense Joseph Matarazzo, se ocuparía desde entonces al estudio sobre los diferentes métodos psicológicos que se encuentran asociados a las causas, evolución y formas de manifestarse de las enfermedades en asociación con los procesos psicológicos que facilitan la modificación de aquellos estilos de vida perniciosos, promoviendo comportamientos saludables y en definitiva la prevención, al igual que el diseño
  • 15. • La psicología humanista surge entonces como una alternativa valiosa, al servicio de la perspectiva sanitaria en el sentido del interés que demuestra por la aplicación de enfoques que involucren cada una de las facetas de la persona como un gran engranaje complejo e integrador; quizá uno de los aspectos, como aporte de la perspectiva humanística, es el de la prevención, en virtud de la necesidad de promover hábitos saludables que eviten que las personas desarrollen alteraciones, ya sea en sus conductas, procesos cognitivos – afectivos o en su organismo a nivel biológico; se podría también afirmar que se procura el máximo desarrollo de las potencialidades humanas, para así incrementar las posibilidades de un crecimiento constante de las personas a lo largo de sus vidas, minimizando el riesgo a padecer alteraciones sobre su balance interno y también social.
  • 16. • Resulta importante destacar que uno de los pilares, tanto teóricos como aplicados, del enfoque humanista al igual que de la psicología positiva, sería la calidad de vida (y las condiciones que la generan, mantienen o deterioran), entendida ésta como la percepción sistémica que tienen los individuos sobre el grado de satisfacción que atribuyen las personas a determinados contextos o situaciones con las cuales tienen contacto a lo largo de su vida.
  • 17. • Ardila (2011) sostiene que la Calidad de Vida (CV) se encuentra especialmente vinculada con el estado de autorrealización que alcanzan los sujetos, tanto en un ámbito subjetivo (senso – percepción, representación social o cognitiva) como objetivo (indicadores de cambio económico o de salud pública).
  • 18. • Lograr un estado de homeostasis (equilibrio) entre cada uno de esos subcomponentes supone una visión de entendimiento lo suficientemente abarcante, como la que emana de la planteada por la psicología humanista aplicada al contexto de salud.
  • 19. • En lo atinente a la psicología aplicada a entornos sanitarios o asistenciales, bajo un enfoque de tipo humanista – existencial, se debe tener claro que existe una interconexión entre diversos niveles interdependientes, de la misma forma en que se concibe que la naturaleza humana es holística o sistémica; donde, la salud se debe apreciar como un estado transitorio (corte transversal del estatus actual de un sujeto) además de cómo una dinámica en constante transformación en la cual influyen diferentes variables tanto externas como internas a la persona, más que un objetivo a preservar, la salud debe ser susceptible de desarrollo, en la cual las creencias, actitudes y patrones de comportamiento son fundamentales en su evolución individual y colectiva. El paradigma de trabajo se tiene que centrar en la funcionalidad óptima (positiva) de los organismos, por encima del análisis
  • 20. • Entre los elementos que suelen formar parte de la consideración sobre esta visión holística de la psicología aplicada al ámbito de la salud, se encuentran: el estrés psicológico (hiperactivación psicofisiológica), ansiedad, estilos de vida (hábitos), consumo de sustancias (alcohol, tabaco, drogas), características de la personalidad, respuesta del sistema inmunológico, enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, entre otros.
  • 21. • La infancia, adolescencia, adultez, al igual que la adultez mayor, son escenarios con requerimientos muy específicos, por lo cual toda disciplina orientada a la procura de la salud integral, debe de manera crucial, enfocar su interés en que cada una de éstas alcance su máximo estado de bienestar o satisfacción, en el caso de la psicología aplicada a la salud, tiene la obligación de generar las fundamentaciones teórico – metodológicas que faciliten la implementación de programas de acción para el óptimo tránsito de los individuos a través de cada
  • 22. • Hay que resaltar, que según indagaciones que reportan Segrera, Cornelius – White, Behr y Lombardi (2014), los consultantes que han recibido atención psicológica bajo el enfoque de la psicología positiva (forma parte del enfoque humanista aplicado a la salud) se preservan por más tiempo, destacando la capacidad de autodeterminación, responsabilidad, autoconsciencia y satisfacción personal. Para Schmid (2014), c.p. Segrera, Cornelius – White, Behr y Lombardi (2014), actualmente la persona representa un todo, goza de toda la preeminencia y dedicación en la labor de los profesionales de la salud mental, el humanismo ha influido decididamente en ese sentido, al promover una prestación de servicios profesionales donde se privilegia las necesidades individuales del sujeto y el valor de que interrelacione con otros de forma armónica, se trata de una visión cualitativa, en la cual las personas obtienen mayores beneficios para el desarrollo pleno de sus capacidades a largo plazo mediante un acompañamiento que hace hincapié en su poder de cambio constante, en lugar de la
  • 23. • Desde el paradigma enunciado, se entiende que en la medida en que la psicología le ofrezca a las personas, los recursos de afrontamiento ante las situaciones de inadaptación que eventualmente afrontan (independientemente de la gravedad sintomática o clínica que entrañen), su grado de empoderamiento aumenta, apropiándose cada vez más de sus propias vivencias, al igual que adquieren un compromiso en expansión para ser más responsables de sí mismos, todo ello en una atmósfera en que la percepción de satisfacción sobre los diferentes entornos de su vida es más positiva y además redunda en una Calidad de Vida más óptima.
  • 24. • En este marco de ideas, hay que argumentar el hecho de que un síntoma o signo de tipo psicológico, sería una evidencia que es manifestada por la persona a fin de que sea asistida profesionalmente de manera efectiva, es decir se convierte automáticamente en una “solicitud de acompañamiento”, en contraposición al enfoque clásico (médico), que entendía los síntomas como un rasgo característico de una alteración patológica determinada. Aunque se recurra a la evaluación clínica contemporánea, es necesario entender los síntomas con una aproximación más amplia del análisis psicodiagnóstico, que incorpore la noción de quebrantamiento del equilibrio natural del funcionamiento óptimo de los sujetos en su cotidianidad, entendiéndolo de esta manera, se partiría de la concepción de que la remisión sintomática y restablecimiento de la salud (en forma holística), inicia con la restauración de la capacidad de respuesta del propio sujeto a sus estados de insatisfacción interna, así como al mantenimiento de esta habilidad consciente por largos periodos de estabilidad o resolución.