Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

MÓDULO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA LA Y PBF.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 59 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a MÓDULO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA LA Y PBF.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

MÓDULO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA LA Y PBF.pptx

  1. 1. MÓDULO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA LÍQUIDO AMNIÓTICO Y PERFIL BIOFISICO COORDINADORES DEL MODULO: DRA. DULCE MARIA CHAVEZ VELEZ MBRX DR. ROGELIO GARCÍA PACHECO MBRX PONENTE: DR. PEREZ BERZUNZA ROLANDO R2RX
  2. 2. CONTENIDO TEMÁTICO • PRODUCCIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO • EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO • PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO Y SU EVALUACIÓN POR ECOGRAFÍA. • PERFIL BIOFISICO
  3. 3. LIQUIDO AMNIOTICO
  4. 4. • Hipótesis de Hipócrates el liquido amniótico se compone de orina fetal. • Teoría de la evolución, vestigio de la vida acuática. • HARVEY (1961) sostenía la participación activa fetal en la renovación del LA (deglución)
  5. 5. • La cavidad amniótica comienza a formarse muy precozmente en la pared dorsal del disco embrionario. • Las células amniógenas que la recubren segregan el primitivo liquido. • A las 9 semanas, la cavidad amniótica está totalmente formada, y el LA rodea al feto
  6. 6. Funciones Funciones Básicas: 1. Protección de traumas directos y compresión del cordón umbilical. 2. Propiedades bacteriostáticas. 3. Suplemento nutricional. 4. Homeostasis térmica. 5. Esencial para el normal desarrollo del sistema gastrointestinal, musculo esquelético y pulmonar.
  7. 7. APARATO RESPIRATORIO LÍQUIDO AMNIOTICO TRACTO URINARIO APARATO DIGESTIVO MEMBRANAS CORDÓN PIEL
  8. 8. Diferentes localizaciones anatómicas participan en la regulación del líquido amniótico.
  9. 9. Fisiología Sistema Dinámico Homeostasis Fetal MADRE⇔LA⇔FETO EG (SEM) VOLUMEN (ml) 12 50 16 200 18-27 300-600 28-33 700-1100 34 1000 35-41 850 42 600
  10. 10. Fisiología 1er trimestre Corión y Amnios (principales fuentes) Piel (20-50 ml x día / 24-26 Termina la queratinización) 9-20 SDG (Participación materna) ULTRAFILTRADO MATERNO (DIALISIS)
  11. 11. Fisiología 2do y 3er trimestres: RIÑONES / PULMONES 1. Riñones (14 SDG funcionales): • 2-4 ml/día a las 14 semanas • 7-17 ml /día a las 18 semanas • 60ml/día a las 25 semanas • 600ml/día al termino de la gest. Al menos 1 riñón funcional
  12. 12. Fisiología 2do y 3er trimestres (20 SDG): RIÑONES / PULMONES 1. Pulmones (No se sabe la cantidad exacta): Excretado a través de los capilares alveolares o la tráquea. Intercambio de liquido amniótico y alveolar 38 SDG 60-100 Ml/Día NO SON 1 VÍA DE ABSORCION ASFIXIA SUFRIMIENTO FETAL
  13. 13. RETIRADA DEL LIQUIDO AMNIOTICO APARATO DIGESTIVO Deglución fetal Reabsorción de sodio y agua a nivel intestinal • 7 ml/día- 16 semanas (5%) • 500 ml/día 35 semanas (50%) VIA INTRAMEMBRANOSA LIQUIDO FETAL Y LA SANGRE FETAL PLACENTA PIEL CORDON UMBILICAL
  14. 14. Cambios del VLA de forma semanal. • 8 semanas el volumen aumentaba a una velocidad de 10 ml/semana. • A las 13 semanas aumentaba hasta 25 ml/semana. • A las 21 semanas alcanzaba un máximo de 60 ml/semana. • Después disminuía el aumento semanal del volumen y alcanzaba el valor de cero a las 33 semanas de gestación, momento en el cual el volumen medio alcanzaba su valor máximo. • Después del término el VLA disminuye a una velocidad de aproximadamente el 8% a la semana
  15. 15. COMPONENTES DE LÍQUIDO AMNIÓTICO Proteínas: Albúmina (20 veces mayor que el suero materno) Bilirrubina Creatinina Sodio Cloro Urea Ácido úrico Estriol Lecitina / Esfingomielina Lípidos Villahermosa, Tabasco. México.
  16. 16. Liquido amniótico ecogénico. • En 1978 Bree, y posteriormente Parulekar en 1983, señaló la presencia de partículas ecogenicas en el líquido amniótico. • Sedimento del líquido amniótico. • Aspecto anecoico durante la primera mitad del embarazo. • A partir de la semana 20 es posible encontrar algunos ecos particulados. • Densidad de ecos aumenta con el transcurso de la gestación.  El LA se torna hiperecogénico: 1. Vernix. 2. Sangre 3. Meconio 4. Madurez pulmonar.
  17. 17. Villahermosa, Tabasco. México. EVALUACION DEL VOLUMEN DE LIQUIDO AMNIOTICO
  18. 18. Evaluación ecográfica del líquido amniótico • Debe realizarse en todo examen ecográfico. • La reproducibilidad es excelente en buenas manos. • Una cantidad anormal de liquido amniótico puede ser el único o el primer marcador ultrasonográfico.
  19. 19. Tipos de Evaluación Evaluación subjetiva: • Estimación del operador y dependiente de experiencia. • Solo partes fetales fuera del termino de la gestación: oligohidramnios. • Solamente liquido amniótico sin partes fetales en la segunda mitad del embarazo: polihidramnios.
  20. 20. Evaluación ecográfica del líquido amniótico Manning y Col. 1990 Determinación del bolsillo mayor: • Implica medir la profundidad vertical de cualquier máximo bolsillo libre de partes fetales. • Rango de normalidad: • Método simple y directo. BOLSILLO VERTICAL MAXIMO Menor 0.5 Mercer y Cols Menor 1.0 Mannnig, Hill y Platt Menor 2.0 Mannign y Cols. Menor 3.0 Halperin y cols
  21. 21. Evaluación ecográfica del líquido amniótico Determinación de liquido amniótico (ILA) o técnica de los 4 cuadrantes (Phelan y Cols. 1987): • Método rápido. • Correlación mas estrecha con el volumen. • Se considera normal una medida que oscile entre 8 a 24 cm. I.L.A. Menor 5 cm Phelan y cols. I.L.A. Menor 7 cm. Dizon-Townson y Cols I.L.A. Menor 8.0 cm. Jeng y cols.
  22. 22. Percentiles (P) del índice de líquido amniótico (en mm) SEMANA 38P. 2,5 P 5 P 50 P 95 P 97,5 16 73 79 121 185 201 17 77 83 127 194 211 18 80 87 133 202 220 19 83 90 137 207 225 20 86 93 141 212 230 21 88 95 143 214 233 22 89 97 145 216 235 23 90 98 146 218 237 24 90 98 147 219 238 25 89 97 147 221 240 26 89 97 147 223 242 27 85 95 146 226 245 28 86 94 146 228 249 29 84 92 145 231 254 30 82 90 145 234 258 31 79 88 144 238 263 32 77 86 144 242 269 33 74 83 143 245 274 34 72 81 142 248 278 35 70 79 140 249 279 36 68 77 138 249 279 37 66 75 135 244 275 38 65 73 132 239 269 39 64 72 127 226 255 40 63 71 123 214 240 41 63 70 116 194 216 42 63 69 110 175 192
  23. 23. Técnica de Evaluación ecográfica del L.A. División del útero en cuatro cuadrantes similares: 1. Paciente en decúbito supino.
  24. 24. Técnica de Evaluación ecográfica del L.A. 2. Línea sagital por la línea media de la madre. Línea transversa a mitad del trayecto entre el fondo uterino y sínfisis.
  25. 25. Técnica de Evaluación ecográfica del L.A. 3. Transductor paralelo al plano sagital materno
  26. 26. Técnica de Evaluación ecográfica del L.A. 4. Visualizar el bolsillo no obstruido 5. Repetir el proceso en los 4 cuadrantes. 6. 5. Si es menor de 8 cm o mayor de 24 (Moore y Cols. 1997) debe de repetirse
  27. 27. ERRORES EN LA MEDICION Tipos de Errores: 1. Medir Bolsillos ocupados. 2. Abundante tejido adiposo. 3. Ecos Finos (Vernix).
  28. 28. Polihidramnios • Se define como: Presencia de un volumen de liquido amniótico que supera el rango normal para la edad gestacional o como un volumen de 2000 ml o mas • Incidencia general entre el 0.26% y 0.7% • Embarazos múltiples 7%
  29. 29. Polihidramnios Ecográficamente se define como: • Un bolsillo mayor de 7 cm. • Un índice de liquido amniótico mayor a 24 cm. • ILA por encima del P95 para la edad gestacional.
  30. 30. Polihidramnios Se desarrolla siempre que exista : 1. Aumento en la producción 2. Disminución en la eliminación Puede deberse a problemas maternos, fetales, ovulares o puede ser idiopática.
  31. 31. Malformaciones toráco-pulmonares Malformación adenomatosa quística Masas intratorácicas Quilotórax Malformaciones músculo-esqueléticas Displasias equeléticas Artrogriposis Distrofia miotónica Otras Hendiduras faciales Tumores de cara y cuello Onfalocele TORCH Causas ovulares Corioangioma Placenta circunvalada Aumento de grosor placentario Causas desconocidas (idiopático) Causas maternas Diabetes Isoinmunización Rh Drogas (litio) Causas fetales Malformaciones del sistema nervioso central Defecto de cierre del tubo neural Hidrocefalia Hidranencefalia Holoprosencefalia Microcefalia Malformaciones del aparato digestivo Atresia esofágica Estenosis duodenal Obstrucción del intestino delgado Vólvulo intestinal Ileo meconial
  32. 32. Polihidramnios • Tratamiento: 1. Amniocentesis 2. Inhibidores de las prostaglandinas (indometacina)
  33. 33. Fig. 3. Amniotic fluid pocket measuring 14.8 cm consistent with polyhydramnios. Fig. 4. Double bubble sign associated with duodenal atresia in a fetus with polyhydramnios.
  34. 34. Oligohidramnios • Su incidencia varía entre el 0.5% y el 4% de todos los embarazos. • El oligohidramnios (OH) se define como: Disminución del líquido amniótico en dos desvíos estándares por debajo de la media o como un volumen inferior a 500 ml o menos.
  35. 35. Oligohidramnios Ecográficamente se define como: • La presencia de un bolsillo menor a 2-3 cm. • ILA menor a 8 - 5 cm. • Por debajo de del quinto percentil. CLASIFICACIÓN ILA LEVE 6-8 cm MODERADO 4-5 cm SEVERO <3 cm
  36. 36. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE OLIGOHIDRAMNIOS  Rotura prematura de membranas Restricción de crecimiento intrauterino  Malformaciones renales Agenesia renal bilateral Enfermedad renal poliquística infantil Displasia renal multiquística  Obstrucción urétero-piélica bilateral  Embarazo prolongado  Embarazo gemelar (transfusión feto-fetal)  Fármacos (captopril - enalapril)
  37. 37. Oligohidramnios • El oligohidramnios severo puede crear en el feto lo que se denomina secuencia de Potter: 1. Hipoplasia pulmonar 2. Deformidades del sistema musculoesquelético 3. Facies de Potter 4. RCIU
  38. 38. Oligohidramnios • Tratamiento 1. Amnioinfusión
  39. 39. Fig. 1. Anhydramnios at 19 weeks gestation. There is no measurable pocket of fluid. The fetus is in close approximation to the placenta. Fig. 2. Oligohydramnios. One pocket of fluid measuring less than 2 cm.
  40. 40. Perfil Biofísico
  41. 41. • En 1980 Manning y colaboradores introdujeron el perfil biofísico para la evaluación del feto. • Método basado en ultrasonido para evaluar el aporte de oxigeno a determinados órganos blanco.
  42. 42. BASE FISIOLÓGICA DEL PERFIL BIOFÍSICO • Las alteraciones de la salud fetal se pueden dividir en las que son crónicas y en las que tienen un origen agudo; el PBF fetal está diseñado para evaluar ambos tipos. • La reactividad de la frecuencia cardíaca fetal, los movimientos respiratorios, los movimientos «gruesos» y el tono evalúan el bienestar fetal de forma aguda, mientras que el volumen del líquido amniótico evalúa las amenazas crónicas para la salud fetal.
  43. 43. Comprenden 5 pruebas. HIPOXIA AGUDA •Función cardiaca. •La respiración fetal. •Movimientos corporales. •Tono general. HIPOXIA CRONICA •Liquido amniótico.
  44. 44. Las actividades biofísicas fetales individuales dependen del inicio y la regulación por centros específicos del SNC. Estos centros individuales son sensibles a grados variables de hipoxemia y acidemia fetales, y pueden estar deprimidos por las mismas9
  45. 45. Aparición de los componentes del perfil biofísico a lo largo de la edad gestacional. Tono ( 8 semanas ) Movimiento fetal ( 9 semanas) Movimientos Respiratorios ( 14 semanas) Reactividad de la FC ( 20 semanas )
  46. 46. Concepto de la hipoxia gradual • Vintzileos y cols. fueron los primeros que observaron que las actividades biofísicas que aparecen primero durante la vida fetal son las últimas que desaparecen cuando hay asfixia fetal. • Las primeras actividades biofísicas que se alteran cuando hay acidemia fetal son la reactividad de la frecuencia cardíaca fetal y los movimientos respiratorios fetales, que son las últimas actividades biofísicas que aparecen durante el desarrollo intrauterino.
  47. 47. Vintzileos y colaboradores (1983)
  48. 48. Efectos de fármacos sobre el perfil biofísico
  49. 49. El perfil biofísico en el tratamiento de la gestación de riesgo elevado. • Gestación prolongada. • Diabetes mellitus. • Retraso del crecimiento intrauterino. • Gestación gemelar. • RPMP.
  50. 50. Conclusión: • EL ULTRASONIDO ES EL MÉTODO DE ELECCIÓN PARA EL ESTUDIO DEL LIQUIDO AMNIOTICO Y LA VALORACION DEL DESARROLLO HUMANO INTRAUTERINO. • EL PBF ES CRUCIALE PARA LA PREDICCIÓN DE LA SITUACIÓN FETAL Y PARA GARANTIZAR UNA EVOLUCIÓN PERINATAL ÓPTIMA.
  51. 51. BIBLIOGRAFIA • Cafici D, Mejides A, Sepulveda W. Ultrasonografia en obstetricia y diagnóstico prenatal . Ediciones Journal. 2007. • Peter W. Callen. Ecografía en obstetricia y ginecologia. Editorial Médica Panamericana, cuarta edición. Paginas. 759 – 776. • Teresa Marino, MD .Ultrasound abnormalities of the amniotic fluid, membranes, umbilical cord, and placenta. Obstet Gynecol Clin N Am 31 (2004) 177– 200. • Lagos R y cols. Valoración ultrasonográfi ca simplifi cada del líquido amniótico y su asociación con. Rev Chil Ultrasonog 2008; 11: 46-52. • Chamberlain P. Amniotic fluid volume: Ultrasound assessment and signifi cance. Sem Perinatol 1985; 9: 163.

Notas del editor

  • 300 AÑOS ANTES DE CRISTO HPOCRATES.
  • El volumen del líquido amniótico en cualquier momento representa un equilibrio entre las estructuras que producen líquido amniótico o permiten el paso de líquido hacia la cavidad amniótica (corion frondoso y membranas, piel, aparato urinario y aparato respiratorio) y las que participan en la retirada del líquido amniótico (tubo digestivo, aparato respiratorio e interfaz amniótica-coriónica en la pared uterina)
  • Al comienzo de la gestación el corion y el amnios actúan casi como un filtro molecular, y permiten el paso sin restricciones de agua y solutos, electrólitos, creatinina y urea. En este momento la contribución del embrión al líquido amniótico es pequeña, como pone de manifiesto la presencia de líquido corioamniótico tanto antes de que haya embrión vivo como cuando no hay embrión vivo. A mediados-finales del primer trimestre se produce fácilmente difusión a través de la piel embrionaria porque esta solo tiene cuatro capas de espesor. La difusión a través de esta barrera permeable continúa hasta la queratinización fetal a las 24-26 semanas de gestación.

  • En la segunda mitad de la gestación, las dos principales fuentes de líquido amniótico son los riñones y los pulmones fetales.
    En el segundo y el tercer trimestres, la micción fetal tiene una función importante en la producción de líquido amniótico.


    Ecografía longitudinal en una gestación del segundo trimestre
    con líquido amniótico normal. La evaluación subjetiva del líquido
    amniótico normal depende de la relación entre el líquido amniótico y el
    espacio ocupado por el feto y la placenta.
  • Además de los riñones fetales, los pulmones también contribuyen al VLA total.
    Aunque se desconoce la cantidad exacta de líquido que secreta el aparato respiratorio, se supone que está en el intervalo de 60 a 100 ml/kg/día de peso fetal cerca del término.
    La mayor parte del líquido pulmonar fetal sale de la tráquea durante los episodios de respiración fetal.

    Aproximadamente la mitad del líquido que sale de la tráquea entra en el líquido amniótico.

    Solo en condiciones de asfixia o sufrimiento fetal los pulmones fetales absorben líquido
  • La retirada de líquido amniótico durante toda la gestación se debe en gran medida a la deglución fetal.

    Aproximadamente la mitad de la orina que se produce cada día es retirada por la deglución fetal. Se ha estimado que la deglución fetal varía entre tan solo 200 ml/día y tanto como 1.500 ml/día. Mientras que a las 20 semanas de gestación el porcentaje de VLA deglutido es pequeño (aproximadamente el 5%), el feto a término puede deglutir hasta el 50% del VLA
  • El VLA aumenta progresivamente desde las 8 semanas de gestación, alcanzando su máximo estadístico (análisis de la variancia) a las 22 semanas de gestación y permaneciendo en este nivel (de 630 a 817 ml) hasta las 39 semanas.
  • A. Bolsillo aparente de líquido amniótico (asteriscos) en una gestación en el tercer trimestre. B. La ecografía Doppler en color
    muestra que este bolsillo está totalmente ocupado por cordón umbilical.
    Ecografía de una paciente con obesidad moderada. Los ecos artificiales dentro del líquido amniótico hacen que el líquido amniótico real sea menos evidente.
  • Ecografía de un feto con agenesia renal. Prácticamente
    no se ve líquido amniótico. El feto está «atrapado» dentro del útero. El
    único espacio relativamente anecoico está ocupado por el cordón umbilical.
  • Por ejemplo, el deterioro de la vascularización uteroplacentaria
    y la disfunción placentaria pueden provocar
    redistribución del gasto cardíaco desde órganos no vitales como
    el riñón, lo que da lugar a disminución del débito urinario fetal
    con el consiguiente oligohidramnios. Por otro lado, es muy probable
    que las desaceleraciones variables reflejen la compresión
    aguda del cordón.
  • Ecografía que muestra la medición del líquido amniótico como parte del perfil biofísico. El bolsillo del líquido amniótico se mide
    en dos planos perpendiculares.
    Ecografía longitudinal de un feto que muestra el plano
    de corte recomendado para evaluar los movimientos respiratorios fetales.
    Se puede ver movimiento hacia abajo del diafragma (D) y del abdomen
    fetales y movimiento de balanceo hacia dentro del tórax fetal (T)
    cuando hay una respiración. E, Estómago.
  • Datos obtenidos tanto en animales como en seres humanos han demostrado que la actividad de estos centros se interrumpe cuando están sometidos
    a hipoxemia, a umbrales distintos para los diferentes centros. Estos centros también pueden deprimirse por fármacos, lesiones o hemorragia.
  • Los centros del SNC que controlan las actividades biofísicas individuales comienzan a funcionar en diferentes momentos de la gestación. Por ejemplo, el tono, controlado por un centro de la corteza-zona subcortical, es la primera actividad biofísica que aparece durante la vida intrauterina, y se observa por primera vez a una edad gestacional de aproximadamente 8 semanas. La siguiente actividad biofísica que aparece es el movimiento fetal, que está regulado por un centro de los núcleos de la corteza, y aparece aproximadamente a las 9 semanas de gestación; por tanto, la observación ecográfica de los movimientos fetales y del tono fetal no se ve afectada por la edad gestacional, siempre que la ecografía se realice después del primer trimestre. Los movimientos respiratorios son los siguientes que aparecen, aproximadamente a las 22 semanas. El centro respiratorio fetal está localizado en la superficie ventral del cuarto ventrículo. La última de las actividades biofísicas fetales que aparece es la reactividad de la frecuencia cardíaca, que aparece a finales del segundo trimestre o principios del tercer trimestre y está regulada por el hipotálamo posterior y el bulbo raquídeo.
  • La puntuación de Manning.
    Los dos sistemas de puntuación son diferentes; en el PBF original descrito por Manning y cols.1 se asignaba a cada uno de los cinco parámetros una puntuación de 2 cuando era normal y de 0 cuando era anormal, sin puntuaciones intermedias (v. tabla 21-1). En consecuencia, un feto que tenía algunos movimientos y tono, pero que no cumplía el umbral para una puntuación de 2, recibía una puntuación de cero, la misma puntuación que un feto que no tenía nada de movimiento ni de tono.
  • Para abordar esta limitación, Vintzileos y cols.2 propusieron en 1983 otro sistema de puntuación (v. tabla 21-2) que asignaba puntuaciones intermedias y que también incluía la gradación de la placenta como una de las variables biofísicas.
  • Gestacion prolongada. Una puntuación biofísica normal ausencia de intervención ( parto espontaneo )

    Gestaciones diabéticas, fetos con puntuaciones anormale del PBF tenían mayor incidencia de ingreso en cuidados intensivos, parto por cesárea (50%) y morbilidad neonatal.

×