SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA OBSTETRICIA
MATERIA
CLINICA OBSTETRICA III
TEMA:
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO
Es el líquido rodea o protege al feto después de las primeras semanas de gestación. Durante gran parte del
embarazo, el líquido amniótico se deriva casi enteramente del feto y tiene una serie de funciones que son
esenciales para el crecimiento normal y desarrollo
LIQUIDO AMNIÓTICO
• Proporciona un medio líquido donde al feto se le permiten
movimientos activos y pasivos libremente.
• Proporciona una protección mecánica al feto frente a
agresiones externas (amortigua posibles traumatismos
abdominales maternos) y el efecto de las contracciones
uterinas.
• Permitir aislamiento de los miembros y otras partes del feto.
• Hace difícil la compresión del cordón umbilical.
• Proporciona un hábitat adecuado, estéril y con temperatura y
pH constantes para el buen desarrollo del feto.
• Actúa en la homeostasis bioquímica fetal.
Funciones del líquido amniótico por Meigs en 1952
LA FISIOLOGÍA DEL LIQUIDO AMNIOTICO
Determina que durante el primer trimestre se produce un transporte activo de Na y Cl hacia el
interior del saco gestacional lo que implica de forma secundaria el paso de agua, durante el segundo
trimestre la producción y absorción del LA se encuentra regulado por diferentes vías
El líquido amniótico mantiene su volumen
gracias a que constantemente existe tanto
producción como absorción, a medida que el
feto crece el ILA sufre variaciones para darle
espacio.
“Durante el segundo trimestre incrementa 10ml
diario, alcanza 500 ml a las 20 semanas,
aumenta hasta 1000ml a las 34 semanas y
disminuye a 800 – 900ml al término del
embarazo.”
ORIGEN DEL LIQUIDO AMNIOTICO
Formación del líquido amniótico: El origen del líquido amniótico varía a lo
largo del embarazo:
El líquido amniótico empieza a formarse sobre la cuarta semana de embarazo, cuando el embrión
ya ha implantado en el útero y se forma el saco amniótico, también denominado amnios.
La composición del líquido amniótico va variando a lo largo del embarazo. En
el primer trimestre, el líquido amniótico es un ultrafiltrado del plasma
sanguíneo materno y está compuesto por proteínas, hidratos de carbono,
glúcidos y electrolitos que ayudarán al desarrollo fetal.
A partir de la semana 12, el feto también interviene en la renovación del líquido
amniótico aportando su orina, que será el componente principal en las próximas
semanas.
De la 1 a las 8 semanas:
Trasudado del plasma
materno a través del amnios;
de hecho, puede haber líquido
amniótico sin embrión.
De la 10 a las 18 semanas:
Su origen estaría
fundamentalmente en un
trasudado del líquido
intersticial fetal a través de la
piel fetal inmadura, que es
muy fina en estos momentos,
siendo pues su composición
similar a la del líquido
intracelular del feto.
Más allá de la semana 18:
el desarrollo fetal determina
un engrosamiento y
queratinización cutáneos,
que va a impedir la
trasudación a su nivel; a la
vez que se inicia la función
de diversos órganos fetales
DIURESIS FETAL
La orina fetal constituye el origen principal del líquido amniótico.
El feto produce grandes cantidades diarias de orina que aumentan
conforme avanza la gestación (aproximadamente un 30% del peso
fetal: 7 a 600 ml/día en el periodo comprendido entre las semanas
14 a 40)
Una evidencia de la certeza de esta hipótesis es la
práctica ausencia de líquido amniótico en las
agenesias renales y en la oclusión de las vías
excretoras, así como la disminución de su
osmolaridad.
Las secreciones del epitelio del tracto respiratorio fetal constituyen un
aporte de escasa importancia cuantitativa (50- 80 ml/día), aunque sí
cualitativa (fosfolípidos, surfactante).
FLUIDO TRAQUEAL
• Trasudado de líquidos entre la sangre fetal y la cavidad amniótica, a través de la placa
cornial placentaria, el cordón umbilical y la piel fetal → vía intramembranosa (40-50 ml/día
a término).
• Trasudado materno a través de las membranas ovulares (corion y amnios) → vía
transmembranosa (10 ml/día).
El volumen promedio de líquido amniótico aumenta con la edad gestacional, alcanzando un pico de 800-1000 cc en su
totalidad, aproximadamente a las 36-37 semanas. un índice de líquido amniótico promedio de 12.1 cm a las 16 semanas,
14.7 cm a las 24 semanas y 11.0 cm a las 42 semanas.
VOLUMEN DE LÍQUIDO
AMNIÓTICO
• Aproximadamente 4 litros de agua se acumulan dentro de
los compartimentos intrauterinos en el período de 40
semanas de la gestación humana: 2800 cc en el feto, 400 cc
en la placenta y 800 cc en el líquido amniótico.
• En el inicio de la gestación, el volumen de líquido
amniótico es proporcional al volumen fetal.
• Los dos volúmenes se igualan pronto a partir de las 20
semanas, pero a las 30 semanas, el volumen de líquido
amniótico es aproximadamente la mitad del volumen fetal,
y a término es aproximadamente la cuarta parte del
volumen fetal.
En el último trimestre, llegando a término, hay
un aumento neto en el volumen de
aproximadamente 30 a 40 cc diario. Tales
aumentos diarios en el líquido intrauterino
exceden la cantidad de líquido que podría
originarse de cualquier fuente metabólica
intrauterina o fetal
FUENTES DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
En el embarazo temprano, el corion y amnios actúan como un colador molecular, permitiendo el flujo de agua y solutos,
electrolitos, creatinina y urea. El embrión no tiene mayor función en este momento, lo cual se ha evidenciado por la
presencia de líquido “corio-amniótico” antes de haber embrión o incluso en embarazos anembriónicos
Antes de las 24 semanas, también tiene cierta contribución la difusión a
través de la piel fetal, ya que está aún no está queratinizada, y tiene un
espesor de solamente 4 células.
En la segunda mitad del embarazo, las dos fuentes principales de líquido
amniótico son los riñones y los pulmones fetales. La excreción urinaria fetal se
ha reportado desde las 12 semanas de edad gestacional
A partir de las 18 semanas, la producción urinaria se ha estimado entre 7 y 17 cc/día, y
aumenta en el transcurso del embarazo, llegando hasta el 30% del peso fetal diario.
LOS MECANISMOS REGULATORIOS ACTÚAN A TRES
NIVELES:
• Control placentario sobre la transferencia de agua y solutos.
• Regulación de entrada y salida de flujo en el feto: flujo y composición urinaria fetal
modulados por arginina, vasopresina, aldosterona, angiotensina II y péptido
natriurético auricular, de manera similar que en adultos.
• Los mecanismos que regulan la deglución fetal son menos conocidos.
• Efectos maternos sobre el equilibrio líquido fetal: hay una fuerte relación entre la
expansión de volumen plasmático materno durante el embarazo y el volumen de
líquido amniótico,
MEDICIÓN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
Es importante reconocer la necesidad de un método para estimar el volumen de líquido
amniótico durante el embarazo
El ultrasonido tiene sin duda muchas ventajas, entre las cuales se
encuentran su accesibilidad y su naturaleza no invasiva. Sin
embargo, tiene desventajas, la más importante siendo su naturaleza
tomográfica, por lo que se visualiza el contenido uterino a manera
de “rodajas”
La medición de líquido amniótico requiere que el examinador sume
varias bolsas de líquido amniótico en el momento de la evaluación, lo
cual introduce posibilidades de error, y la pérdida de objetividad es
una consideración que preocupa a varios. Por tanto, se han descrito
varias formas de estimar el volumen de líquido amniótico por vía
ultrasonográfica.
TÉCNICA DE LOS DOS DIÁMETROS DE UNA BOLSA
Esta técnica es una variación de la medición de una sola bolsa. Del mismo modo, se selecciona la bolsa de
líquido amniótico más profunda, que no contenga cordón umbilical ni partes fetales. Se miden las
dimensiones vertical y horizontal más grandes y se multiplican estos valores.
Se define oligohidramnios con un valor
menor a 15 cm3, Se diagnostica
oligohidramnios cuando la bolsa vertical
máxima es menor de 2 x 1 cm. (22) y
polihidramnios si el valor obtenido es
mayor que 50 cm3.
ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO O MEDIDA DE LOS CUATRO CUADRANTES
En 1987, Phelan y colaboradores desarrollaron una estimación ultrasonográfica semi cuantitativa del líquido amniótico,
la cual ha llegado a conocerse como el índice de líquido amniótico
Esta medición se basa en la división del útero grávido en cuatro cuadrantes, utilizando como puntos de
referencia externos el ombligo (línea intermedia entre la sínfisis del pubis y el borde superior del fondo uterino)
y la línea nigra (línea media sagital materna).
Con la paciente en decúbito supino, se mide la bolsa de líquido amniótico más profunda en cada cuadrante,
de manera similar a la medición de una sola bolsa. Los cuatro resultados son sumados, obteniendo el índice
de líquido amniótico, o AFI. Debe tenerse en cuenta que, si la bolsa contiene cordón umbilical o alguna
extremidad fetal, no debe incluirse entre las bolsas medidas
Muchos estudios han encontrado que el índice de líquido amniótico se correlaciona más
con el volumen de líquido amniótico obtenido por estudios de dilución de tinte, y en
muchos casos se considera más exacto que la medición de bolsa única o bolsa vertical
máxima.
ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Las alteraciones en el volumen de lìquido amniûtico, tanto de baja cantidad
(oligohidramnios) como de alta (polihidramnios), est·n asociados con una
m˙ltiples problemas relacionados con el embarazo
OLIGOHIDRAMNIOS
También llamado oligoamnios,
consiste en la disminución del
líquido amniótico por debajo
de lo que es "normal" para la
edad gestacional. Existencia de
< 500 ml de líquido amniótico
a término.
Se estima que complica 4% al
11 % en todos los embarazos
ETIOLOGÍA
causas
Causas fetales: asociadas a un 13 % debido a
anomalías del sistema digestivo como sistema central
tenemos: Crecimiento intrauterino restringido (CIR),
gestación cronológicamente prolongada (GCP), infección
fetal por citomegalovirus (CMV), obstrucción tracto
urinario (obstrucción ureteral bilateral, valvas uretrales
posteriores), patología renal (agenesia renal bilateral,
displasia renal ,riñones poliquísticos) y defectos del tubo
neural.
Causas placentarias-
membranas: asociadas a un 12
% (RPM), desprendimiento
placenta previa o síndrome de
transfusión gemelo-gemelo (en
gemelos monocoriónicos).
Causas maternas: asociadas a un 25 % incluyen
deshidratación materna, insuficiencia
uteroplacentaria, hipertensión, preeclampsia,
diabetes e hipoxia crónica Insuhimunizacion factor
Rh. Fármacos asociados incluyen indometacina e
inhibidores de la ECA.
CLASIFICACIÓN DE
OLIGOHIDRAMNIOS
17
Oligohidramnios
leve: índice de
líquido amniótico de
5.1 a 8 cm.
Oligohidramnios
moderado: índice de
líquido amniótico de
3.1 a 5 cm.
Oligohidramnios
severo: índice de
líquido amniótico
debajo de 3 cm.
CUADRO CLINICO
Primer Trimestre
•Malformaciones en; pulmones
brazos, piernas
•Muerte intrauterina
Segundo trimestre
•Posible malformación del tracto
urinario / digestivo
•RPM inadvertida
•Compresión constante y
prolongada del feto por falta de LA
(síndrome de potter).
Tercer trimestre
•RCIU
•Embarazo prolongado
•Riesgo de compresión del
cordón umbilical
COMPLICACIONES
Muerte fetal Restricción del
crecimiento intrauterino
Contracturas de las
extremidades (si el
oligohidramnios comienza
temprano en el embarazo)
Maduración pulmonar
tardía o incompleta (si el
oligohidramnios comienza
temprano en el embarazo)
Incapacidad del feto para
tolerar el trabajo de parto,
lo que lleva a la necesidad
de parto por cesárea
DIAGNÓSTICO
Medición ecográfica del volumen de líquido amniótico
Máxima bolsa vertical libre menor 2cm
Índice del liquido amniótico menor 5 cm
malformaciones fetales
Ecografia Doppler
Si la paciente ha consumido inhibidores de la síntesis de
prostaglandinas se realizará valoración del ductus arterioso
y del flujo tricúspideo. Si existiera una restricción (IP<1 o
insuficiencia tricuspídea significativa (holosistólica, ≥200
cm/s)
En aquellos casos en los que el feto presente una
malformación o se asocie a infección por CMV, se informará
del pronóstico y del riesgo de hipoplasia pulmonar.
21
MANEJO ANTEPARTO:
Realización semanal de estudio
Doppler y NST (a partir de las 28
semanas). Estimación de peso
fetal cada dos semanas.
Si NST patológico: valorar
finalización de la gestación.
Finalización de la gestación:
Se mantendrá una conducta
expectante hasta las 37 semanas
de gestación si el control de
bienestar fetal es normal. Se
indicará la finalización de la
gestación a partir de la semana
37.
No existe contraindicación
para el uso de
prostaglandinas. Será de
elección el uso de prostaglandina
E2 de liberación controlada de
inserción vaginal (Dinoprostona:
Propess ®) de 10 mg.
TRATAMIENTO
•Prueba sin estrés o el perfil biofísico
Ecografía seriada para determinar el ILA y monitorear el crecimiento fetal
La ecografía se debe hacer al menos una vez cada 4 semanas (cada 2
semanas si el crecimiento es restringido) para monitorear el crecimiento
fetal.
AMNIOINFUSIÓN
Ocasionalmente el volumen del líquido
amniótico se reduce, lo que puede causar la
compresión del cordón umbilical. Esto a su
vez puede dar lugar a una disminución
intermitente de la frecuencia cardíaca del
feto durante el trabajo de parto.
En los últimos años, hay un mayor número de
investigaciones que reportan que la
amnioinfusión puede prologar el embarazo y
mejorar el resultado perinatal en casos de
oligohidramnios, con y sin ruptura de
membranas, incluso en el segundo trimestre.
La técnica incluye la infusión de una solución salina tibia
o a temperatura ambiente por vía transcervical a través
de un catéter intrauterino. El procedimiento permite
aumentar el fluido de tal manera que haya más
acolchonamiento alrededor del cordón umbilical, lo cual
ha mostrado disminuir la frecuencia y severidad de
desaceleraciones variables secundarias a compresión
del cordón, lo cual conlleva a menores tasas de
sufrimiento fetal y resolución quirúrgica.
HIDRATACIÓN MATERNA
Se ha observado que el
reposo materno e
hidratación promueven la
producción de líquido
amniótico al aumentar el
volumen intravascular
materno.
La hidratación materna con
soluciones hipotónicas
tanto por vía oral como
intravenosa producen
cambios en el flujo
transmembranoso entre la
placenta y la cavidad
amniótica
Por consiguiente, se da un
aumento en el volumen
sanguíneo fetal, seguido de
un aumento en la tasa de
filtración glomerular,
aumento de la producción
de orina y, en
consecuencia, un aumento
en la cantidad de líquido
amniótico.
POLIHIDRAMNIOS
Se considera al aumento patológico del líquido
amniótico superior a 2000 ml y un ILA supera
24 a 25 cm, o por encima del percentil 95
Un 50-60% de los polihidramnios son
idiopáticos.
Incidencia : 0.2 a 1.6% en todos loa
embarazos
Clasificacion
Según forma de comienzo Según magnitud
Leve: cúmulos de 8 a 11 cm (80%)
Moderado: cúmulos de 12 a 15 cm. (15%).
Severo: cúmulos de 16 cm. o más. (5%).
Agudo 2%
Crónico 98%
28
29
CAUSAS DE POLIHIDRAMNIOS
Causas Maternas
El 20-25 % diabetes Mellitus
El mal control metabólico en la diabetes
(hiperglucemia materna- H.Fetal)
El 1,6-36% Madres DM desarrollan
polidramnios
isoinmunización Rh.
Quiste de ovarios
ingestión de litio
Causas Placentarias
Coroangioma
Placenta circunvalada
Placentomegalia
30% a una anomalía fetal
Causas Fetales
Causas Fetales
Alteraciones
gastrointestinales
Alteraciones SNC
Alteraciones
metabólicas
Alteraciones
neuromusculares
Causas infeciosas
Cardiopatias congenitas
Alteraciones
esqueléticas
Alteraciones renales
Alteraciones toracicas
Alteraciones
cromosomicas
Tumores fetales
DIAGNÓSTICO
Cuadro clínico: sintomatología + examen físico
Exámenes Auxiliares: ecografía
ILA Pelan : > 24 cm
Índice
de
P
E
L
A
N
EXPLORACION FISICA
Inspección
Edema suprapúbico y en los
miembros inferiores
Aumento exagerado del volumen
abdominal
Grietas recientes de la piel.
Palpación
Altura uterina mayor que la correspondiente al
tiempo de amenorrea.
Abdomen tenso.
Dificultad en reconocer partes fetales.
Presentación cambiante.
Peloteo fetal fácil.
Transmisión de onda líquida.
Auscultación
Ruidos cardiacos fetales
apagados; difíciles de
auscultar o no audibles
aún con feto vivo.
01 02
03
35
Complicaciones
maternas:
Amenaza de parto y
parto pretérmino
Hipertensión
inducida por el
embarazo
Ruptura prematura de
membranas
Alteraciones
respiratorias e
infecciones urinarias.
Complicaciones fetales:
Circular de cordón
Sufrimiento fetal e
infecciones congénitas
Muerte intrauterina
(óbito) dada por
malformaciones
incompatibles con la vida
y muerte neonatal por
prematurez.
36
COMPLICACIONES
DURANTE EL
PARTO SE PUEDE
PRESENTAR
Desprendimiento de
la placenta
Prolapso de cordón
umbilical
Insuficiencia
placentaria
Posiciones fetales
anómalas
Mayor necesidad de
cesárea
También tienen más
probabilidad de sufrir
hemorragia post
parto
DIAGNÓTICO DIFERENCIAL POLIHIDRAMNIOS
AGUDO
Mola hidatiforme
Aumento de volumen se acompaña de
metrorragias y el estudio ecográfico y las
reacciones biológicas cuantitativas
Retención de orina
alcanza un volumen tan
grande y el sondeo la
descarta
Desprendimiento normo
placentario
la alteración del estado general, el
crecimiento e hipertonía del útero y la
ausencia de latidos fetales
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CRONICO
Error en el cálculo de la
edad gestacional
6.
Quiste de ovario gigante
Embarazo múltiple
Macrosomía fetal
Ascitis
Tumoración uterina
03
02
01 04
TRATAMIENTO
Etiológico: Cuando se
identifica una causa
potencialmente tratable
intraútero.
Sintomático: Cuando no exista
una causa definida de
polihidramnios o ésta no es
tratable intraútero, se valorará
realizar tratamiento sintomático
con la intención de disminuir la
cantidad de líquido amniótico.
Amniodrenaje: El amniodrenaje es un tratamiento sintomático para
disminuir la sintomatolgía materna y la amenaza de parto prematuro,
por ese motivo no se realizarán amniodrenajes más allá de la semana
 QF-PCR
 Estudio de infecciones si IgG materna positiva (PCR de
Toxoplasmosis y PV B19)
 Estudio del Cloro para descartar tubulopatía (Síndrome de
Bartter). Si éste se encuentra aumentado, se solicitará
Aldosterona, Na y K.
 Se cursará estudio de distrofia miotónica (enfermedad de
Steinert)
AMNIORREDUCCIÓN O AMNIOABSORCION
Es la técnica que se utiliza para conseguir
la evacuación de LA hasta conseguir
cantidades normales (entre 15 y 20cm) y
con esto se logra que la presión
intramniótica sea menor de 20mmHg.
No es recomendable extraer más de
5000ml, el ritmo del procedimiento debe
ser de 1000ml en 20min, con frecuencia el
polihidramnios suele reaparecer, por lo
que debe vigilarse periódicamente a la
embarazada para identificar si reincide.
POLIHIDRAMNIOS AGUDO
Hospitalización de la paciente.
Si existe compromiso del estado general materno, se interrumpirá la
gestación.
Previamente a ésta se realizará una amniocentesis, se extraerá 1500 ml
de líquido amniótico a una velocidad no mayor de 500 ml/hora.
La inducción será realizada practicando siempre, como primer paso la
amniotomía; procurando que fluya el líquido amniótico lentamente.
Si el embarazo está próximo al término, mantener una conducta
expectante, mientras lo permita el estado de la paciente, recurriendo o no
a la amniocentesis evacuadora.
POLIHIDRAMNIOS CRÓNICO
1. Lograr que el embarazo llegue lo más cerca posible del término, si el estado materno-fetal es
favorable.
2. Evitar la punción y extracción del líquido amniótico, salvo que aparezcan signos de compresión
(no se extraerá más de 2000 ml de una vez).
3. Canalizar, dos venas periféricas con trócares, por posible atonía post parto.
4. Seguimiento del trabajo de parto espontáneo o inducido, por personal calificado.
5. Realizar el diagnóstico correcto de la presentación.
6. Comenzar la inducción realizando la amniotomía y logrando la expulsión lenta del líquido.
7. Evitar la procidencia del cordón.
8. Vigilar la posible aparición de signos de desprendimiento prematuro de la
placenta normoinserta.
9. Buscar signos de insuficiencia cardiaca o de choque, que puedan
sobrevenir durante el periodo expulsivo.
10. Extracción del feto sin maniobras violentas.
11. Atención inmediata del recién nacido por el Neonatólogo.
12. Alumbramiento activo (Ver Tema correspondiente).
13. Revisión manual de la cavidad uterina para descartar rotura uterina.
14. Prevenir la posible atonía uterina después del alumbramiento, administrando
ergonovina parenteral y dosis de mantenimiento c/ 4 a 6 horas por 48 a 72 hrs.

Más contenido relacionado

Similar a ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx

Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoRicardo Perez
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoMario Alberto Campos
 
alteraciones del liquido amniótico polihidramnios y oligoamnios.pptx
alteraciones del liquido amniótico polihidramnios y oligoamnios.pptxalteraciones del liquido amniótico polihidramnios y oligoamnios.pptx
alteraciones del liquido amniótico polihidramnios y oligoamnios.pptxmendezcarlos5
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasabc291085
 
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptxPOLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptxMina Catalan
 
alteraciones_del_liquido_amniótico_polihidramnios_y_oligoamnios.pptx
alteraciones_del_liquido_amniótico_polihidramnios_y_oligoamnios.pptxalteraciones_del_liquido_amniótico_polihidramnios_y_oligoamnios.pptx
alteraciones_del_liquido_amniótico_polihidramnios_y_oligoamnios.pptxmendezcarlos5
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018 Lizette Maria Acosta
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxJosueRodriguez425671
 
desarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionariodesarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionarioYadira Morales
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Anali LD
 
Liquido Amniotico Usg
Liquido Amniotico UsgLiquido Amniotico Usg
Liquido Amniotico UsgIvan Martinez
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptAgndiceMedicina
 
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.yordianamuoz1
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amnióticoJose Olmedo
 
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdffisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdfFabiolaVargas73
 

Similar a ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx (20)

Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amniotico
 
Capitulo 8 menbranas fetales
Capitulo 8 menbranas fetalesCapitulo 8 menbranas fetales
Capitulo 8 menbranas fetales
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
 
alteraciones del liquido amniótico polihidramnios y oligoamnios.pptx
alteraciones del liquido amniótico polihidramnios y oligoamnios.pptxalteraciones del liquido amniótico polihidramnios y oligoamnios.pptx
alteraciones del liquido amniótico polihidramnios y oligoamnios.pptx
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
 
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptxPOLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
POLIHIDRAMNIOS-GCC.pptx
 
alteraciones_del_liquido_amniótico_polihidramnios_y_oligoamnios.pptx
alteraciones_del_liquido_amniótico_polihidramnios_y_oligoamnios.pptxalteraciones_del_liquido_amniótico_polihidramnios_y_oligoamnios.pptx
alteraciones_del_liquido_amniótico_polihidramnios_y_oligoamnios.pptx
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
 
Líquido amniótico
Líquido amnióticoLíquido amniótico
Líquido amniótico
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
 
desarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionariodesarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionario
 
Placenta!
Placenta!Placenta!
Placenta!
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
Liquido Amniotico Usg
Liquido Amniotico UsgLiquido Amniotico Usg
Liquido Amniotico Usg
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
 
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
Líquido amniótico y patología gineco-obstetricia.
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdffisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 

Último (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 

ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA OBSTETRICIA MATERIA CLINICA OBSTETRICA III TEMA: ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO
  • 2. Es el líquido rodea o protege al feto después de las primeras semanas de gestación. Durante gran parte del embarazo, el líquido amniótico se deriva casi enteramente del feto y tiene una serie de funciones que son esenciales para el crecimiento normal y desarrollo LIQUIDO AMNIÓTICO • Proporciona un medio líquido donde al feto se le permiten movimientos activos y pasivos libremente. • Proporciona una protección mecánica al feto frente a agresiones externas (amortigua posibles traumatismos abdominales maternos) y el efecto de las contracciones uterinas. • Permitir aislamiento de los miembros y otras partes del feto. • Hace difícil la compresión del cordón umbilical. • Proporciona un hábitat adecuado, estéril y con temperatura y pH constantes para el buen desarrollo del feto. • Actúa en la homeostasis bioquímica fetal. Funciones del líquido amniótico por Meigs en 1952
  • 3. LA FISIOLOGÍA DEL LIQUIDO AMNIOTICO Determina que durante el primer trimestre se produce un transporte activo de Na y Cl hacia el interior del saco gestacional lo que implica de forma secundaria el paso de agua, durante el segundo trimestre la producción y absorción del LA se encuentra regulado por diferentes vías El líquido amniótico mantiene su volumen gracias a que constantemente existe tanto producción como absorción, a medida que el feto crece el ILA sufre variaciones para darle espacio. “Durante el segundo trimestre incrementa 10ml diario, alcanza 500 ml a las 20 semanas, aumenta hasta 1000ml a las 34 semanas y disminuye a 800 – 900ml al término del embarazo.”
  • 4. ORIGEN DEL LIQUIDO AMNIOTICO Formación del líquido amniótico: El origen del líquido amniótico varía a lo largo del embarazo: El líquido amniótico empieza a formarse sobre la cuarta semana de embarazo, cuando el embrión ya ha implantado en el útero y se forma el saco amniótico, también denominado amnios. La composición del líquido amniótico va variando a lo largo del embarazo. En el primer trimestre, el líquido amniótico es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo materno y está compuesto por proteínas, hidratos de carbono, glúcidos y electrolitos que ayudarán al desarrollo fetal. A partir de la semana 12, el feto también interviene en la renovación del líquido amniótico aportando su orina, que será el componente principal en las próximas semanas.
  • 5. De la 1 a las 8 semanas: Trasudado del plasma materno a través del amnios; de hecho, puede haber líquido amniótico sin embrión. De la 10 a las 18 semanas: Su origen estaría fundamentalmente en un trasudado del líquido intersticial fetal a través de la piel fetal inmadura, que es muy fina en estos momentos, siendo pues su composición similar a la del líquido intracelular del feto. Más allá de la semana 18: el desarrollo fetal determina un engrosamiento y queratinización cutáneos, que va a impedir la trasudación a su nivel; a la vez que se inicia la función de diversos órganos fetales
  • 6. DIURESIS FETAL La orina fetal constituye el origen principal del líquido amniótico. El feto produce grandes cantidades diarias de orina que aumentan conforme avanza la gestación (aproximadamente un 30% del peso fetal: 7 a 600 ml/día en el periodo comprendido entre las semanas 14 a 40) Una evidencia de la certeza de esta hipótesis es la práctica ausencia de líquido amniótico en las agenesias renales y en la oclusión de las vías excretoras, así como la disminución de su osmolaridad.
  • 7. Las secreciones del epitelio del tracto respiratorio fetal constituyen un aporte de escasa importancia cuantitativa (50- 80 ml/día), aunque sí cualitativa (fosfolípidos, surfactante). FLUIDO TRAQUEAL • Trasudado de líquidos entre la sangre fetal y la cavidad amniótica, a través de la placa cornial placentaria, el cordón umbilical y la piel fetal → vía intramembranosa (40-50 ml/día a término). • Trasudado materno a través de las membranas ovulares (corion y amnios) → vía transmembranosa (10 ml/día).
  • 8. El volumen promedio de líquido amniótico aumenta con la edad gestacional, alcanzando un pico de 800-1000 cc en su totalidad, aproximadamente a las 36-37 semanas. un índice de líquido amniótico promedio de 12.1 cm a las 16 semanas, 14.7 cm a las 24 semanas y 11.0 cm a las 42 semanas. VOLUMEN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO • Aproximadamente 4 litros de agua se acumulan dentro de los compartimentos intrauterinos en el período de 40 semanas de la gestación humana: 2800 cc en el feto, 400 cc en la placenta y 800 cc en el líquido amniótico. • En el inicio de la gestación, el volumen de líquido amniótico es proporcional al volumen fetal. • Los dos volúmenes se igualan pronto a partir de las 20 semanas, pero a las 30 semanas, el volumen de líquido amniótico es aproximadamente la mitad del volumen fetal, y a término es aproximadamente la cuarta parte del volumen fetal. En el último trimestre, llegando a término, hay un aumento neto en el volumen de aproximadamente 30 a 40 cc diario. Tales aumentos diarios en el líquido intrauterino exceden la cantidad de líquido que podría originarse de cualquier fuente metabólica intrauterina o fetal
  • 9. FUENTES DE LÍQUIDO AMNIÓTICO En el embarazo temprano, el corion y amnios actúan como un colador molecular, permitiendo el flujo de agua y solutos, electrolitos, creatinina y urea. El embrión no tiene mayor función en este momento, lo cual se ha evidenciado por la presencia de líquido “corio-amniótico” antes de haber embrión o incluso en embarazos anembriónicos Antes de las 24 semanas, también tiene cierta contribución la difusión a través de la piel fetal, ya que está aún no está queratinizada, y tiene un espesor de solamente 4 células. En la segunda mitad del embarazo, las dos fuentes principales de líquido amniótico son los riñones y los pulmones fetales. La excreción urinaria fetal se ha reportado desde las 12 semanas de edad gestacional A partir de las 18 semanas, la producción urinaria se ha estimado entre 7 y 17 cc/día, y aumenta en el transcurso del embarazo, llegando hasta el 30% del peso fetal diario.
  • 10. LOS MECANISMOS REGULATORIOS ACTÚAN A TRES NIVELES: • Control placentario sobre la transferencia de agua y solutos. • Regulación de entrada y salida de flujo en el feto: flujo y composición urinaria fetal modulados por arginina, vasopresina, aldosterona, angiotensina II y péptido natriurético auricular, de manera similar que en adultos. • Los mecanismos que regulan la deglución fetal son menos conocidos. • Efectos maternos sobre el equilibrio líquido fetal: hay una fuerte relación entre la expansión de volumen plasmático materno durante el embarazo y el volumen de líquido amniótico,
  • 11. MEDICIÓN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO Es importante reconocer la necesidad de un método para estimar el volumen de líquido amniótico durante el embarazo El ultrasonido tiene sin duda muchas ventajas, entre las cuales se encuentran su accesibilidad y su naturaleza no invasiva. Sin embargo, tiene desventajas, la más importante siendo su naturaleza tomográfica, por lo que se visualiza el contenido uterino a manera de “rodajas” La medición de líquido amniótico requiere que el examinador sume varias bolsas de líquido amniótico en el momento de la evaluación, lo cual introduce posibilidades de error, y la pérdida de objetividad es una consideración que preocupa a varios. Por tanto, se han descrito varias formas de estimar el volumen de líquido amniótico por vía ultrasonográfica.
  • 12. TÉCNICA DE LOS DOS DIÁMETROS DE UNA BOLSA Esta técnica es una variación de la medición de una sola bolsa. Del mismo modo, se selecciona la bolsa de líquido amniótico más profunda, que no contenga cordón umbilical ni partes fetales. Se miden las dimensiones vertical y horizontal más grandes y se multiplican estos valores. Se define oligohidramnios con un valor menor a 15 cm3, Se diagnostica oligohidramnios cuando la bolsa vertical máxima es menor de 2 x 1 cm. (22) y polihidramnios si el valor obtenido es mayor que 50 cm3.
  • 13. ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO O MEDIDA DE LOS CUATRO CUADRANTES En 1987, Phelan y colaboradores desarrollaron una estimación ultrasonográfica semi cuantitativa del líquido amniótico, la cual ha llegado a conocerse como el índice de líquido amniótico Esta medición se basa en la división del útero grávido en cuatro cuadrantes, utilizando como puntos de referencia externos el ombligo (línea intermedia entre la sínfisis del pubis y el borde superior del fondo uterino) y la línea nigra (línea media sagital materna). Con la paciente en decúbito supino, se mide la bolsa de líquido amniótico más profunda en cada cuadrante, de manera similar a la medición de una sola bolsa. Los cuatro resultados son sumados, obteniendo el índice de líquido amniótico, o AFI. Debe tenerse en cuenta que, si la bolsa contiene cordón umbilical o alguna extremidad fetal, no debe incluirse entre las bolsas medidas Muchos estudios han encontrado que el índice de líquido amniótico se correlaciona más con el volumen de líquido amniótico obtenido por estudios de dilución de tinte, y en muchos casos se considera más exacto que la medición de bolsa única o bolsa vertical máxima.
  • 14. ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO Las alteraciones en el volumen de lìquido amniûtico, tanto de baja cantidad (oligohidramnios) como de alta (polihidramnios), est·n asociados con una m˙ltiples problemas relacionados con el embarazo
  • 15. OLIGOHIDRAMNIOS También llamado oligoamnios, consiste en la disminución del líquido amniótico por debajo de lo que es "normal" para la edad gestacional. Existencia de < 500 ml de líquido amniótico a término. Se estima que complica 4% al 11 % en todos los embarazos
  • 16. ETIOLOGÍA causas Causas fetales: asociadas a un 13 % debido a anomalías del sistema digestivo como sistema central tenemos: Crecimiento intrauterino restringido (CIR), gestación cronológicamente prolongada (GCP), infección fetal por citomegalovirus (CMV), obstrucción tracto urinario (obstrucción ureteral bilateral, valvas uretrales posteriores), patología renal (agenesia renal bilateral, displasia renal ,riñones poliquísticos) y defectos del tubo neural. Causas placentarias- membranas: asociadas a un 12 % (RPM), desprendimiento placenta previa o síndrome de transfusión gemelo-gemelo (en gemelos monocoriónicos). Causas maternas: asociadas a un 25 % incluyen deshidratación materna, insuficiencia uteroplacentaria, hipertensión, preeclampsia, diabetes e hipoxia crónica Insuhimunizacion factor Rh. Fármacos asociados incluyen indometacina e inhibidores de la ECA.
  • 17. CLASIFICACIÓN DE OLIGOHIDRAMNIOS 17 Oligohidramnios leve: índice de líquido amniótico de 5.1 a 8 cm. Oligohidramnios moderado: índice de líquido amniótico de 3.1 a 5 cm. Oligohidramnios severo: índice de líquido amniótico debajo de 3 cm.
  • 18. CUADRO CLINICO Primer Trimestre •Malformaciones en; pulmones brazos, piernas •Muerte intrauterina Segundo trimestre •Posible malformación del tracto urinario / digestivo •RPM inadvertida •Compresión constante y prolongada del feto por falta de LA (síndrome de potter). Tercer trimestre •RCIU •Embarazo prolongado •Riesgo de compresión del cordón umbilical
  • 19. COMPLICACIONES Muerte fetal Restricción del crecimiento intrauterino Contracturas de las extremidades (si el oligohidramnios comienza temprano en el embarazo) Maduración pulmonar tardía o incompleta (si el oligohidramnios comienza temprano en el embarazo) Incapacidad del feto para tolerar el trabajo de parto, lo que lleva a la necesidad de parto por cesárea
  • 20. DIAGNÓSTICO Medición ecográfica del volumen de líquido amniótico Máxima bolsa vertical libre menor 2cm Índice del liquido amniótico menor 5 cm malformaciones fetales Ecografia Doppler Si la paciente ha consumido inhibidores de la síntesis de prostaglandinas se realizará valoración del ductus arterioso y del flujo tricúspideo. Si existiera una restricción (IP<1 o insuficiencia tricuspídea significativa (holosistólica, ≥200 cm/s) En aquellos casos en los que el feto presente una malformación o se asocie a infección por CMV, se informará del pronóstico y del riesgo de hipoplasia pulmonar.
  • 21. 21
  • 22. MANEJO ANTEPARTO: Realización semanal de estudio Doppler y NST (a partir de las 28 semanas). Estimación de peso fetal cada dos semanas. Si NST patológico: valorar finalización de la gestación. Finalización de la gestación: Se mantendrá una conducta expectante hasta las 37 semanas de gestación si el control de bienestar fetal es normal. Se indicará la finalización de la gestación a partir de la semana 37. No existe contraindicación para el uso de prostaglandinas. Será de elección el uso de prostaglandina E2 de liberación controlada de inserción vaginal (Dinoprostona: Propess ®) de 10 mg.
  • 23. TRATAMIENTO •Prueba sin estrés o el perfil biofísico Ecografía seriada para determinar el ILA y monitorear el crecimiento fetal La ecografía se debe hacer al menos una vez cada 4 semanas (cada 2 semanas si el crecimiento es restringido) para monitorear el crecimiento fetal.
  • 24. AMNIOINFUSIÓN Ocasionalmente el volumen del líquido amniótico se reduce, lo que puede causar la compresión del cordón umbilical. Esto a su vez puede dar lugar a una disminución intermitente de la frecuencia cardíaca del feto durante el trabajo de parto. En los últimos años, hay un mayor número de investigaciones que reportan que la amnioinfusión puede prologar el embarazo y mejorar el resultado perinatal en casos de oligohidramnios, con y sin ruptura de membranas, incluso en el segundo trimestre. La técnica incluye la infusión de una solución salina tibia o a temperatura ambiente por vía transcervical a través de un catéter intrauterino. El procedimiento permite aumentar el fluido de tal manera que haya más acolchonamiento alrededor del cordón umbilical, lo cual ha mostrado disminuir la frecuencia y severidad de desaceleraciones variables secundarias a compresión del cordón, lo cual conlleva a menores tasas de sufrimiento fetal y resolución quirúrgica.
  • 25. HIDRATACIÓN MATERNA Se ha observado que el reposo materno e hidratación promueven la producción de líquido amniótico al aumentar el volumen intravascular materno. La hidratación materna con soluciones hipotónicas tanto por vía oral como intravenosa producen cambios en el flujo transmembranoso entre la placenta y la cavidad amniótica Por consiguiente, se da un aumento en el volumen sanguíneo fetal, seguido de un aumento en la tasa de filtración glomerular, aumento de la producción de orina y, en consecuencia, un aumento en la cantidad de líquido amniótico.
  • 26. POLIHIDRAMNIOS Se considera al aumento patológico del líquido amniótico superior a 2000 ml y un ILA supera 24 a 25 cm, o por encima del percentil 95 Un 50-60% de los polihidramnios son idiopáticos. Incidencia : 0.2 a 1.6% en todos loa embarazos
  • 27. Clasificacion Según forma de comienzo Según magnitud Leve: cúmulos de 8 a 11 cm (80%) Moderado: cúmulos de 12 a 15 cm. (15%). Severo: cúmulos de 16 cm. o más. (5%). Agudo 2% Crónico 98%
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. CAUSAS DE POLIHIDRAMNIOS Causas Maternas El 20-25 % diabetes Mellitus El mal control metabólico en la diabetes (hiperglucemia materna- H.Fetal) El 1,6-36% Madres DM desarrollan polidramnios isoinmunización Rh. Quiste de ovarios ingestión de litio Causas Placentarias Coroangioma Placenta circunvalada Placentomegalia 30% a una anomalía fetal Causas Fetales
  • 31. Causas Fetales Alteraciones gastrointestinales Alteraciones SNC Alteraciones metabólicas Alteraciones neuromusculares Causas infeciosas Cardiopatias congenitas Alteraciones esqueléticas Alteraciones renales Alteraciones toracicas Alteraciones cromosomicas Tumores fetales
  • 32. DIAGNÓSTICO Cuadro clínico: sintomatología + examen físico Exámenes Auxiliares: ecografía ILA Pelan : > 24 cm
  • 34. EXPLORACION FISICA Inspección Edema suprapúbico y en los miembros inferiores Aumento exagerado del volumen abdominal Grietas recientes de la piel. Palpación Altura uterina mayor que la correspondiente al tiempo de amenorrea. Abdomen tenso. Dificultad en reconocer partes fetales. Presentación cambiante. Peloteo fetal fácil. Transmisión de onda líquida. Auscultación Ruidos cardiacos fetales apagados; difíciles de auscultar o no audibles aún con feto vivo. 01 02 03
  • 35. 35 Complicaciones maternas: Amenaza de parto y parto pretérmino Hipertensión inducida por el embarazo Ruptura prematura de membranas Alteraciones respiratorias e infecciones urinarias. Complicaciones fetales: Circular de cordón Sufrimiento fetal e infecciones congénitas Muerte intrauterina (óbito) dada por malformaciones incompatibles con la vida y muerte neonatal por prematurez.
  • 36. 36 COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO SE PUEDE PRESENTAR Desprendimiento de la placenta Prolapso de cordón umbilical Insuficiencia placentaria Posiciones fetales anómalas Mayor necesidad de cesárea También tienen más probabilidad de sufrir hemorragia post parto
  • 37. DIAGNÓTICO DIFERENCIAL POLIHIDRAMNIOS AGUDO Mola hidatiforme Aumento de volumen se acompaña de metrorragias y el estudio ecográfico y las reacciones biológicas cuantitativas Retención de orina alcanza un volumen tan grande y el sondeo la descarta Desprendimiento normo placentario la alteración del estado general, el crecimiento e hipertonía del útero y la ausencia de latidos fetales
  • 38. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CRONICO Error en el cálculo de la edad gestacional 6. Quiste de ovario gigante Embarazo múltiple Macrosomía fetal Ascitis Tumoración uterina 03 02 01 04
  • 39. TRATAMIENTO Etiológico: Cuando se identifica una causa potencialmente tratable intraútero. Sintomático: Cuando no exista una causa definida de polihidramnios o ésta no es tratable intraútero, se valorará realizar tratamiento sintomático con la intención de disminuir la cantidad de líquido amniótico. Amniodrenaje: El amniodrenaje es un tratamiento sintomático para disminuir la sintomatolgía materna y la amenaza de parto prematuro, por ese motivo no se realizarán amniodrenajes más allá de la semana  QF-PCR  Estudio de infecciones si IgG materna positiva (PCR de Toxoplasmosis y PV B19)  Estudio del Cloro para descartar tubulopatía (Síndrome de Bartter). Si éste se encuentra aumentado, se solicitará Aldosterona, Na y K.  Se cursará estudio de distrofia miotónica (enfermedad de Steinert)
  • 40. AMNIORREDUCCIÓN O AMNIOABSORCION Es la técnica que se utiliza para conseguir la evacuación de LA hasta conseguir cantidades normales (entre 15 y 20cm) y con esto se logra que la presión intramniótica sea menor de 20mmHg. No es recomendable extraer más de 5000ml, el ritmo del procedimiento debe ser de 1000ml en 20min, con frecuencia el polihidramnios suele reaparecer, por lo que debe vigilarse periódicamente a la embarazada para identificar si reincide.
  • 41. POLIHIDRAMNIOS AGUDO Hospitalización de la paciente. Si existe compromiso del estado general materno, se interrumpirá la gestación. Previamente a ésta se realizará una amniocentesis, se extraerá 1500 ml de líquido amniótico a una velocidad no mayor de 500 ml/hora. La inducción será realizada practicando siempre, como primer paso la amniotomía; procurando que fluya el líquido amniótico lentamente. Si el embarazo está próximo al término, mantener una conducta expectante, mientras lo permita el estado de la paciente, recurriendo o no a la amniocentesis evacuadora.
  • 42. POLIHIDRAMNIOS CRÓNICO 1. Lograr que el embarazo llegue lo más cerca posible del término, si el estado materno-fetal es favorable. 2. Evitar la punción y extracción del líquido amniótico, salvo que aparezcan signos de compresión (no se extraerá más de 2000 ml de una vez). 3. Canalizar, dos venas periféricas con trócares, por posible atonía post parto. 4. Seguimiento del trabajo de parto espontáneo o inducido, por personal calificado. 5. Realizar el diagnóstico correcto de la presentación. 6. Comenzar la inducción realizando la amniotomía y logrando la expulsión lenta del líquido. 7. Evitar la procidencia del cordón.
  • 43. 8. Vigilar la posible aparición de signos de desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta. 9. Buscar signos de insuficiencia cardiaca o de choque, que puedan sobrevenir durante el periodo expulsivo. 10. Extracción del feto sin maniobras violentas. 11. Atención inmediata del recién nacido por el Neonatólogo. 12. Alumbramiento activo (Ver Tema correspondiente). 13. Revisión manual de la cavidad uterina para descartar rotura uterina. 14. Prevenir la posible atonía uterina después del alumbramiento, administrando ergonovina parenteral y dosis de mantenimiento c/ 4 a 6 horas por 48 a 72 hrs.