SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA 2002
CLAVE: 20DNF0003E
PRESENTA:
Jostin Rafael Mendoza Martinez
TITULAR DE LA CLASE:
Adrián Benito Moreno Domínguez
SEMESTRE: 4°
GRUPO: 201 L.E.F
CICLO ESCOLAR:
2019-2020
RÍO GRANDE, VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OCAMPO, JUQUILA
OAXACA
ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO Y HABILIDADES ACUÁTICAS BÁSICAS
Este es un proceso continuo, que se va logrando en forma permanente. El objetivo
de la adaptación al medio acuático es lograr la total autonomía tanto debajo del agua
como en la superficie. Cabe mencionar que no podre tomar un punto a calificar en
esta actividad, ya que el proceso de adaptación no puede ser breve, tiene
demasiadas cosas importantes a las cuales no se le puede dar omisión, debido a
que esto tendría una severa repercusión en el aprendizaje. Este proceso de
adaptación se da tanto en niños y adolescentes, por ello generalizare toda la
adaptación para un mejor entendimiento.
Este proceso se puede dividir en etapas de enseñanza-aprendizaje:
1. Etapa de primer contacto
2. Etapa de la flotación estática y dinámica
3. Etapa de la inmersión y respiración
4. Etapa de la propulsión y el desplazamiento
5. Etapa del dominio del cuerpo en el agua
1. ETAPA DE PRIMER CONTACTO
 Adaptación ambiental al vestuario, temperatura, ruidos, olores, dimensiones
de la piscina.
 Ingreso a la piscina: según las posibilidades que ofrece si tiene una escalera
individual, si es amplia o si no tiene escaleras. Desde dentro de la piscina el
profesor ayuda en la entrada al agua tratando de que este momento para la
perspectiva del alumno sea lo más seguro posible.
 En el agua: la percepción de diferencias en el peso corporal, en el equilibrio,
la visión, la audición, la respiración, son causas permanentes de adaptación.
Si se realizan ejercitaciones adecuadas a la capacidad y necesidad de cada
individuo (según edades), aparece entonces la habilidad acuática que bien
elaborada permite la iniciación del nado.
 Al familiarizarse con el agua sin temor, va adquiriendo confianza empieza a
tener un mayor dominio en el medio acuático, realiza pequeñas flotaciones,
zambullidas, giros y apneas. El aprender a sumergir la cabeza bajo el agua
sin temores ni angustias, es garantía de éxito en el aprendizaje de la
natación.
2. FLOTACIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA
En esta etapa del aprendizaje se busca que el alumno logre la horizontalidad de su
cuerpo, tanto en posición dorsal como ventral. Ambas se fundamentarán en el
mantenimiento permanente del equilibrio del cuerpo, incluyendo además las
múltiples posiciones que ofrece la actividad acuática. Es necesario empezar por la
flotación vertical pasar a la flotación dorsal y de forma sucesiva a la flotación ventral,
terminando con la flotación donde se modifica la posición de las extremidades.
Una forma de facilitar el aprendizaje de esta habilidad es iniciar al alumno a la
flotación a través de la ayuda de material auxiliar (fijo o móvil).
3. LA INMERSIÓN Y LA RESPIRACIÓN
1. La inmersión: es considerada una actividad indispensable en el proceso de
desarrollo y adaptación al medio acuático, pues su dominio requiere también
de una correcta adaptación de la respiración. Por lo que los dos procesos
(inmersión/respiración) irán asociados en la adaptación al medio acuático
2. La respiración: es un proceso de intercambio donde se produce un constante
fluir de sustancias, que nutren la sangre y eliminan a la atmosfera
determinados desechos, que no sólo depende de la persona, sino que lo que
sucede alrededor del mismo juega un importante papel. La inhalación o
inspiración: se realiza de forma activa y por la boca permite incorporar más
aire que por los orificios nasales y ante la desagradable situación de aspirar
agua es mucho más desagradable por la nariz que por la boca.
3. La exhalación o espiración: en el medio acuático es un movimiento activo
debido a que la expulsión de aire debe ser realizada conscientemente para
vencer la presión que ejerce el agua. Debe ser enseñada tanto por boca
como por nariz.
En la etapa de adaptación-aprendizaje no es lo mismo: el agua en la cara, que
sorprende, agrede, molesta, desestabiliza el equilibrio, que la cara en el agua,
ejercicio que contiene un buen nivel de adaptación.
 Construir la conciencia, mecánica y técnica respiratoria, a través de
aprendizajes funcionales conscientes.
 Proponer actividades donde el alumno tenga que mojarse la cabeza,
donde tenga el agua a nivel de las vías respiratorias y donde tenga que
pasar por debajo de objetos, en búsqueda de las situaciones de apnea.
 Construir conciencia de volumen y control respiratorio. Por ejemplo, con
actividades como inflar globos, soplar burbujas, nadar e ir soplando para
empujar la pelota, etc.
 Construir el ritmo respiratorio: la coordinación entre el aire inspirado y el
volumen espirado. Trabajando apneas inspiratorias y espiratorias.
4.- ETAPA DE LA PROPULSIÓN Y EL DESPLAZAMIENTO
La horizontalidad Cuando se habla de traslación acuática económica se piensa en
las posiciones hidrodinámicas del cuerpo. En esta etapa del aprendizaje buscamos
que el niño logre la horizontalidad de su cuerpo, tanto en posición dorsal como
ventral. Ambas se fundamentarán en el mantenimiento permanente del equilibrio
del cuerpo, incluyendo además las múltiples posiciones que ofrece la actividad
acuática. Las piernas sean protagonistas importantes en los primeros
desplazamientos. El pedaleo primero, y luego el batido de crol se asemejan a la
acción de caminar, donde el movimiento es alternado y continuo.
Las piernas y los empujes en el niño, el empuje se puede enseñar cuando se ha
elaborado la percepción plantar y la extensión de las piernas. Es muy importante
incorporarlo en todas las situaciones: en la flotación ventral batido de crol, en la
flotación dorsal batido de espalda Los brazos “el perrito”, apoyos alternos y
continuos de recobro subacuático se dan naturalmente.
PROPULSIÓN Y DESPLAZAMIENTO
Propulsión es la fuerza que impulsa hacia delante, atrás, arriba o abajo por la
acción de los brazos y las piernas (empujes, impulsos, batidas, brazadas,
palmoteos). Estas acciones propulsivas favorecerán al principiante su movimiento
en el medio acuático de una forma rudimentaria al principio y que posteriormente
serán perfeccionadas a través de diferentes técnicas.
Desplazamiento llamamos a la acción de moverse para trasladar nuestro cuerpo
de un lugar a otro en el espacio. En la habilidad de desplazamiento está incluido el
dominio de otras habilidades como girar, reptar, gatear, andar y correr que
posibilitan dicha acción. Desde el inicio y marcados por la ley céfalo caudal y
próximo distal podemos desplazarnos en agua poco profunda a través de los giros,
reptar y gateo.
5.- DOMINIO DEL CUERPO EN EL AGUA
1. Saltos e ingresos al agua
2. Deslizamiento
3. Lanzamientos y recepciones
4. Giros
5. Equilibrio
6. Ritmo
Saltos e ingresos al agua. Saltar es una habilidad, en la que desde parados o en
movimiento, tomamos impulso con una o ambas piernas para despegar el cuerpo
del suelo ya sea en altura, en longitud o en ambos a la vez y posteriormente caer.
Los saltos unidos a las caídas son considerados como una de las formas más
importantes de entradas en el agua. Las variaciones de los saltos y las caídas
vendrán dadas por el tipo de piscina, el material auxiliar y por las posiciones y
movimientos del propio cuerpo. Las entradas al agua podremos diferenciarlas en
dos grandes grupos, por un lado, las entradas de cabeza o “zambullidas” y por el
otro todas las variaciones de entradas que no incluyan las primeras.
Deslizamiento: Tras el control de los patrones motrices de propulsión y
desplazamiento, aparecerá el deslizamiento que irá unido a un dominio mucho más
amplio del medio acuático. Consistirá en adoptar posiciones hidrodinámicas durante
los desplazamientos tratando que los segmentos corporales estén alineados para
buscar un movimiento eficaz
dentro del agua minimizando el gasto energético debido a una menor superficie de
rozamiento o fricción. La adquisición del deslizamiento se aprende en varias fases
(Lewin, 1983): en primer lugar, hay que aprender a adoptar una buena posición
hidrodinámica dentro del agua y, en segundo lugar, es necesario abordar la flotación
dinámica.
Lanzamientos y recepciones. Los lanzamientos y recepciones son habilidades
que desarrollan principalmente la coordinación ojo-mano (óculo manual) y ojo-pie
(óculo pedal). El lanzamiento es la acción de lanzar un objeto, con o sin precisión,
es decir, el lanzamiento puede tener como finalidad alcanzar con el móvil un punto
concreto o no. La acción evoluciona desde un movimiento rígido de flexo-extensión
del codo (6 meses) lentamente, hasta incorporar la rotación corporal y la colocación
del pie opuesto al brazo que lanza (si está tocando suelo).
Para realizar un lanzamiento en piscina profunda es necesario tener un dominio
previo de sustentación autónoma o la ayuda de algún tipo de material auxiliar de
flotación. Los lanzamientos se pueden realizar golpeando con el propio cuerpo
(manos, pies, cabeza, etc.) o por medio de un instrumento (palo, tabla, raqueta,
etc.). Cuando lanzamos hacia otra persona que recibe el objeto lo denominamos
pase o acción de pasar.
La recepción es la acción de recibir un objeto. El tamaño, la trayectoria y la
velocidad del móvil, así como el que el receptor esté parado o en desplazamiento,
son aspectos que influyen sobre la dificultad de la recepción.
La evolución en el niño empieza con una recepción con brazos extendidos y rígidos
delante del cuerpo, reaccionando con miedo ante el móvil. Pero no será hasta los 6
años aproximadamente cuando el niño sea capaz de dejar los brazos relajados junto
al cuerpo y logre recibir con éxito un móvil absorbiendo y controlando su fuerza.
Posteriormente, recibir o interceptar en movimiento el vuelo de un móvil son
habilidades que se irán aprendiendo con la práctica.
Giros. Los primeros giros se producen sobre el eje longitudinal pasando al eje
antero posterior y al eje transversal (volteretas). Hay que tener presente que los
giros pueden representar un objetivo específico a la hora de desarrollar las
habilidades del dominio acuático.
Equilibrio. El equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la
posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El
concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al
dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de
energía, al conjunto de sistemas orgánicos. Según García y Fernández (2002): el
equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y
articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y
eje de gravedad.
Ritmo. La palabra “ritmo” proviene del griego fluir. "Todo fluye, todo corre, nada
para” Heráclito A través de los componentes sensoriales construimos el ritmo:
 Externos: visuales, auditivos y táctiles.
 Internos: kinestésicos: receptores articulares y husos musculares.
El primer trabajo de ritmo consiste en dejar que el niño exprese su propio tiempo en
los juegos espontáneos y actividades de expresión libre. Por lo tanto, el objetivo del
trabajo en el medio acuático es el de favorecer la expresión de la motricidad natural
del niño cuya característica esencial es la rítmica La estimulación de esta habilidad
tendrá su manifestación y aplicación durante la enseñanza de otras habilidades
como la mecánica respiratoria en primera instancia y durante la enseñanza de los
estilos de natación (ritmos de brazada, de patada, etc.
Referencias Bibliográficas
 IUACJ - Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte 5 Natación
y Actividades Acuáticas I PAG 1-5
 Herrero, J. J. G. (2010). Las actividades acuáticas en Educación Primaria. EmásF:
revista digital de educación física, (6), 27-35.
 Rodríguez, P. L., & Moreno, J. A. (1997). Un modelo de actuación para actividades
acuáticas en primaria. Habilidad Motriz, 10, 38-49.
 de Paula, L. (2018). Adaptación de los contenidos de la educación física a las
actividades acuáticas en el ámbito escolar. Revista de investigación en actividades
acuáticas, 2(3), 37-53
Habilidades
motrices
básicas en el
medio
acuático y
terrestre
El sujeto se
relaciona con el
medio
El sujeto se relaciona
con los objetos
Desplazamientos
Equilibraciones
Giros
Manipulaciones
Lanzamientos
Recepciones
Saltos
Propulsión
Respiración
Flotación
ESTILO DE NATACIÓN CROL
INTRODUCCIÓN
Los estilos reglamentados por la F.I.N.A (Federación Mundial de Natación) son
cuatro, mariposa, espalda, braza o pecho y estilo libre. El estilo libre no está definido
por reglamento, sino que, “se deberá interpretar como cualquier estilo menos la
braza, la espalda o mariposa” (Belloch et al., 2012). Es aquí en donde entra la
técnica denominada Crol, del inglés “crawl”, cuyo significado es reptar. A su vez,
esta se puede definir como “El desplazamiento humano en el agua caracterizado
por una posición ventral del cuerpo y movimiento alternativo y coordinado de las
extremidades superiores e inferiores, siendo el movimiento de las primeras una
circunducción completa y el de las segundas un batido, con una rotación de la
cabeza, coordinada con los miembros superiores para realizar la inspiración” (López
et al., 1992). Actualmente, es la técnica que primero se imparte a los alumnos ya
que abarca una gran cantidad de grupos musculares, logrando con esto se estimular
y potenciar los movimientos coordinados y específicos. Sin embargo, no siempre
fue así, en sus comienzos, Frank Sullivan entrenador estado anídense, escribió en
su libro, The Science of Swimming (1927), “Opino que la persona que aprende a
nadar con el crol se convierte en un simple navegador” en referencia a enseñar
inicialmente, muy aferrado a la tradición, otras técnicas utilizadas en la época para
el estilo libre. Importante, entonces, es analizar en profundidad los segmentos
corporales, sus características y movimientos, para que el desarrollo de la técnica
deportiva mejore, logrando con esto un aumento en el avance del desempeño de
los competidores. Es por aquello que esta investigación busca analizar las fases del
miembro superior e inferior de la técnica de nado crol. Para así, lograr un mayor
entendimiento de este, y posterior mente lograr una enseñanza óptima y un
incremento de resultados positivos en el entrenamiento, como también en las
competiciones.
DESARROLLO
Se realizó una búsqueda de artículos en diferentes bases de datos: Pubmed,
Hebsco, ProQuest, ScienceDirect y también una revisión de libros en Google Books.
Utilizando palabras claves: Nado, swimming, fases, estilo libre, crawl, crol.
La fase de inicio del nado
comienza cuando la mano
derecha entra en el agua y
el brazo se mantiene hacia
adelante y perpendicular a
la cabeza.
La fase de empuje-temprano, comienza cuando el brazo se mueve hacia abajo y
finaliza cuando el mismo brazo se encuentra perpendicular al eje del cuerpo, casi a
los 90 ° de flexión, y la punta de los dedos de la mano del mismo brazo apuntan
directamente hacia el suelo de la piscina. Durante esta fase el codo sigue elevado
en la misma dirección de la superficie del agua, mientras el hombro gira
internamente, se extiende y aduce.
La rotación del cuerpo en su eje longitudinal causa que la mano y el antebrazo se
muevan de lateral hacia medial.
La combinación de la fuerza de los rotadores del hombro más la posición del codo
y la musculatura del dorso, mueven el cuerpo del nadador hacia adelante. El
propósito mecánico de esta fase es empujar el cuerpo del nadador hacia adelante.
Es evidente que la fuerza máxima de empuje es durante esta fase y la fuerza mínima
se produce durante la fase de empuje tardío. La fase de Empuje-Medio se produce
cuando el antebrazo está apuntando hacia abajo en dirección del suelo de la piscina.
Esta es una fase de transición entre las fases del Empuje-Temprano y Tardío. La
fase de Empuje-Tardío se produce a partir de los 90 ° de flexión de hombro hasta
cuando la mano sale del agua. La fase Final de Empuje es una transición hacia la
fase de recuperación. En el nado de estilo libre, la fase de recuperación tiene una
duración más corta en comparación con la de la fase de Empuje, debido a que no
existe la resistencia que ejerce el agua y que tiende a retardar el movimiento del
brazo. Esta fase representa el 30- 35% del ciclo total del nado libre, cuando el codo
asciende y sale del agua, el brazo se extiende abduce y al igual que la mano se
mantienen en rotación interna. El batido de piernas, o también llamado pateo,
proporciona al atleta un impulso ascendente y una propulsión en sentido anterior,
agregando a esto equilibrio en el agua. La fase de pateo se puede dividir en dos
sub-fases, una descendente y otra ascendente. En la primera, el movimiento es
similar a un latigazo, la cadera realiza los movimientos de flexión y rotación interna,
en donde, diferentes músculos tienen acciones sinergistas, como el recto femoral,
que también participa en la extensión de la rodilla apoyado por el tensor de la fascia
lata, que a su vez también participa en la rotación interna de cadera.
La articulación del tobillo siempre mantiene la posición flexión-plantar, ejerciendo la
acción de aleta. En la posición final, la cadera se encuentra flexionada, la
articulación de rodilla extendida, y siempre manteniendo la flexión plantar del pie
máxima.
La fase ascendente, se inicia con la extensión de cadera, en donde los músculos
participantes son el glúteo mayor e isquiotibiales, que a su vez también cumplen
una función en una ligera flexión de rodilla que se requiere hacia el final del trayecto,
ya que, durante el proceso, esta se mantiene extendida por la fuerza del agua hacia
abajo. Dando inicio a una nueva fase de batido.
La Coordinación Durante el Nado La coordinación entre las extremidades, parece
ser una estrategia que los alumnos utilizan para superar la fricción activa del agua
y generar mayor velocidad de carrera. Según Seifert, existen tres tipos de
restricciones que debe sortear el deportista: la primera es el organismo, la
segunda la tarea y tercero el ambiente.
El nivel de habilidad del nadador, su especialidad, el género, la antropometría, el
dominio de la técnica y la capacidad respiratoria, son limitaciones orgánicas. El ritmo
de carrera, la velocidad de carrera, la frecuencia de respiración y el patrón de
activación muscular, pueden ser considerados como limitaciones de la tarea. La
resistencia del agua y la fricción, son las limitaciones ambientales. Demostraron
que, al parecer la respuesta individual a las limitaciones fisiológicas asociados a la
tarea, fue aumentar el índice de coordinación entre las extremidades y la frecuencia
de respiración. La asimetría de fuerza entre las extremidades, resulta relevante al
momento de vencer la resistencia ejercida por el agua, evaluaron la fuerza de las
extremidades a 18 alumnos, durante una carrera de 100 m, los resultados arrojaron
que casi el 70% de los deportistas tenían diferencias significativas en los valores de
fuerza, y, por lo tanto, afectaba directamente su desempeño al momento de
conseguir mayores velocidades de carreras. Análisis Del Gesto Deportivo Durante
la fase de Inicio, el músculo encargado de fijar y estabilizar el ángulo superior de la
escápula es el romboide, esto permite que el trapecio superior y fibras del serrato
anterior giren la escapula hacia arriba, y tenga mayor autonomía la cabeza del
humero (Scott et al., 2010). El Redondo menor, seguido de la activación del pectoral,
son los encargados de generar la mayor estabilización al húmero en esta fase
(Martens et al., 2015). Durante la fase temprana de empuje, el primer músculo
responsable de generar una potente aducción y extensión del brazo es el pectoral
mayor, luego se suma la actividad del redondo menor y del dorsal ancho para que
trabajen en conjunto al extender, aducir, y rotar internamente el húmero (Sumant et
al., 2004).
Durante esta fase, los músculos bíceps y tríceps braquial tienen el más alto nivel
co-activación durante esta fase, esto ocurre para estabilizar fuertemente la
articulación del codo, para lograr superar la fuerza de resistencia que ejerce el agua.
Los músculos flexores cubital del carpo y el extensor cubital del carpo, muestran
una activación durante esta etapa. Durante toda esta fase se encontraron niveles
muy bajos de variaciones del ángulo de flexo-extensión de la muñeca, los estudios
demostraron que la muñeca apareció fuertemente fijada en el plano sagital, durante
todo el recorrido que la mano realiza bajo el agua. Estas fuerzas estabilizadoras de
la muñeca corresponden a la relación de los músculos de la mano y el antebrazo,
permite transmitir la fuerza de la extremidad hacia al cuerpo, con el fin de moverse
hacia adelante a través del agua con mayor velocidad (Caty et al., 2007). Durante
las fases Temprana y Tardía-Empuje, el serrato anterior, pectoral mayor y dorsal
ancho, están activos para mover el cuerpo hacia adelante, por sobre la mano
relativamente fija (Scott et al., 2010). Durante el Empuje-Tardío, el dorsal ancho
aumenta su actividad para extender el brazo y ayudar al subescapular con la
rotación interna (Scott et al., 2010). Hacia la fase final-empuje, el deltoides posterior
y medio, más el supraespinoso trabajan en secuencia para llevar el húmero hacia
la extensión y abducción. Los romboides retraen la escápula e inicia el balanceo del
lado opuesto, y preparando el brazo del mismo lado para la fase de Recuperación.
La secuencia sigue con la activación del deltoides posterior que extiende el brazo,
el deltoides medio lo abduce y posteriormente el deltoides anterior flexiona el
hombro, para que la mano pueda nuevamente entrar al agua. Se encontró un
segundo nivel alto de co-activación del bíceps y tríceps braquial, antes que la mano
entre en el agua, este fenómeno actúa como un freno al final de la fase de
recuperación y sirve para controlar la velocidad del movimiento de la mano, justo
antes de su entrada al agua. En la fase de recuperación, el deltoides y los músculos
del manguito rotador son determinantes para reposicionar el brazo y continuar con
el ciclo. Martens concluyó que, en el nado de crol, los patrones de actividad
muscular fueron similares en la entrada y salida de la mano del agua. Durante este
ciclo, los músculos motores primarios en el hombro fueron el trapecio superior,
romboides, supraespinoso y el deltoides medio y anterior.
También los músculos que tuvieron una gran participación durante las fases de
empuje temprano y tardío, fueron el pectoral mayor y el dorsal ancho, por lo tanto,
se pueden considerar como principales músculos de propulsión en este estilo. El
pectoral mayor, mostró un alto nivel de actividad muscular de 71% de una CVM
(contracción voluntaria máxima) en la fase de empuje-temprano, y el dorsal ancho
mostro su nivel máximo de actividad (75% de una CVM) en la fase de empuje-tardío
al nadar a un ritmo moderado. En cuanto a los músculos restantes del manguito
rotador, cada uno tiene un papel específico en la estabilización de la escápula y el
húmero durante todas las etapas de la natación. Los músculos estabilizadores
abdominales (transverso abdominal, recto abdominal, oblicuo interno y oblicuo
externo) y erectores espinales, son los encargados de generar un potente enlace
en la coordinación de las fuerzas, generadas por las extremidades superiores e
inferiores. El análisis de la distribución de las fuerzas, reveló que los brazos y
piernas crean cantidades significativas de propulsión, y es el tronco quien aporta la
mayor parte de la resistencia. Las manos proporcionaron un total de propulsión
impulso de 23,8N; mientras que la participación combinada de la muñeca, el
antebrazo y el codo eran de 27,6N. Esto pone en evidencia, que la posición del
antebrazo durante la carrera con el brazo bajo el agua era tan significativa como la
de las manos. La cabeza aportó menos resistencia que el tronco. Esto puede
deberse a que la cabeza no se sumerge completamente, y que su menor tamaño
influye en la cantidad de fricción. El movimiento constante de los muslos, las rodillas
y las piernas también aumentan los niveles de impulso de los pies. Esto refuerza la
importancia de los movimientos y posicionamiento de la pierna completa, en lugar
de centrarse sólo en la posición del pie.
Finalmente, el mantenimiento de una aceleración y velocidad constante durante la
fase empuje, ayuda a mejorar la técnica del nado en general. Keys y Viraq
determinaron que el error más común al ejecutar la técnica del nado de crol fue;
descender el codo durante la fase de Empuje Temprano, y también descender o
bajar el codo durante la fase de Recuperación. Este último afecta directamente el
ángulo de caída de la mano al entrar al agua, generando menor fuerza de empuje.
CONCLUSIÓN
Se establecieron y describieron las fases (desplazamiento, empuje, final del empuje,
recuperación) y sub-fases (temprana, media, tardía) de la técnica del nado de crol.
Los músculos motores primarios identificados fueron: deltoides, romboides, trapecio
superior, tríceps crural, bíceps, flexor cubital del carpo, extensor cubital del carpo,
psoas iliaco, cuádriceps y tríceps sural, todos ellos fueron nombrados en gran parte
de los estudios revisados. En base a esta información, se analizó los patrones de
activación muscular implicados en cada fase, en general resulta difícil determinar
con total certeza la participación de todas las variables estudiadas, (activación
muscular, co-activación, fuerzas implicadas, parámetros fisiológicos, parámetros
metabólicos, cinemáticos, etc.) debido a la gran complejidad que involucra evaluar
la actividad física de un nadador desplazándose a través del agua.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Belloch S, Soriano P, Cebrián A, Martínez. Historia de la natación II: desde el
renacimiento hasta la aparición y consolidación de los actuales estilos de
competición. 2012. Citius, Altius, Fortius, pp 9-43.
Cetina M, Coral S. (1998). Entrenamiento en natación para personas amputadas de
miembro inferior debido a causa traumática. Bogota: S.d.
Costill D, Maglischo E, Richarzon A. (1998). Natación: aspectos biológicos y
mecanicos, técnica y entrenamiento. Test, controles y aspectos médicos. Hispano
Europea
Chamorro Lema, M. A. (2013). La preparación técnica del estilo crol y su incidencia
en la competitividad de los deportistas de natación en Federación Deportiva de
Tungurahua en el período Noviembre 2011–Febrero 2012.
Fernández, F. C., Carral, J. M. C., Baglietto, S. P., & Blanco, R. L. (2008). Tratado
de natación. Editorial Paidotribo México.
Ocampo Plazas, M. L., Leguízamo Cárdenas, I. Y., Huérfano Riaño, G. C., & García,
L. Características biomecánicas de la técnica en estilo crol de natación en personas
con amputación unilateral de miembro inferior. Universidad del Rosario.
Cadenas, J. M. G. (2014). La enseñanza de los estilos de natación: crol, espalda,
mariposa y braza: Manual para monitores, profesores y practicantes. Wanceulen
SL.
Sanz Arribas, I., Martínez de Haro, V., & Cid Yagüe, L. (2016). ¿ Influye la
especialización en los estilos de natación sobre la extensibilidad
isquiosural?. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del
Deporte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Etapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoEtapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
 
Proyecto de natacion
Proyecto de natacionProyecto de natacion
Proyecto de natacion
 
Tema 4. la propulsiýýn
Tema 4. la propulsiýýnTema 4. la propulsiýýn
Tema 4. la propulsiýýn
 
Como aprender a nadar
Como aprender a nadarComo aprender a nadar
Como aprender a nadar
 
Presentación1.pptxnatacion
Presentación1.pptxnatacionPresentación1.pptxnatacion
Presentación1.pptxnatacion
 
El estilo crol
El estilo crolEl estilo crol
El estilo crol
 
Ejercicios de adaptación al medio acuático
Ejercicios de adaptación al medio acuáticoEjercicios de adaptación al medio acuático
Ejercicios de adaptación al medio acuático
 
Práctica 3. Propulsión
Práctica 3. PropulsiónPráctica 3. Propulsión
Práctica 3. Propulsión
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion
 
Natación
NataciónNatación
Natación
 
La natacióndocx
La natacióndocxLa natacióndocx
La natacióndocx
 
Sesion de aprendisaje
Sesion de aprendisajeSesion de aprendisaje
Sesion de aprendisaje
 
Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación
Los primeros pasos en el aprendizaje de la nataciónLos primeros pasos en el aprendizaje de la natación
Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación
 
NATACIÓN
NATACIÓNNATACIÓN
NATACIÓN
 
NATACIÓN
NATACIÓNNATACIÓN
NATACIÓN
 
Tp1 lucas salvo
Tp1 lucas salvoTp1 lucas salvo
Tp1 lucas salvo
 
Proyecto de tics
Proyecto de ticsProyecto de tics
Proyecto de tics
 
Proyecto de-tics
Proyecto de-ticsProyecto de-tics
Proyecto de-tics
 

Similar a El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.

Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Jimy Cult
 
Danilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacionDanilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacionDANILO CANTOS
 
Guia de Natación
Guia de NataciónGuia de Natación
Guia de NataciónIEAMCH
 
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_laGuia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_lasepavilla071011
 
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_laGuia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_laedwingris
 
Curso virtual de Natacion
Curso virtual de NatacionCurso virtual de Natacion
Curso virtual de NatacionIEACH
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Xaorymeche
 
La act.motriz-en-el-medio-acuatico
La act.motriz-en-el-medio-acuaticoLa act.motriz-en-el-medio-acuatico
La act.motriz-en-el-medio-acuaticoDani Daniel
 
Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación
Los primeros pasos en el aprendizaje de la nataciónLos primeros pasos en el aprendizaje de la natación
Los primeros pasos en el aprendizaje de la nataciónqueruvin
 
Manual Natación para todos - Natación para la vida autor Dr. Julio C. Maglion...
Manual Natación para todos - Natación para la vida autor Dr. Julio C. Maglion...Manual Natación para todos - Natación para la vida autor Dr. Julio C. Maglion...
Manual Natación para todos - Natación para la vida autor Dr. Julio C. Maglion...NoeGonzlez9
 
Historia y características de la natación
Historia y características de la nataciónHistoria y características de la natación
Historia y características de la nataciónPopurri33
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1javinabe
 
Diapositivas de ambientancion al agua
Diapositivas de ambientancion al aguaDiapositivas de ambientancion al agua
Diapositivas de ambientancion al aguaxavito11
 
Uñapillco pricipioshidrodinamicosennatacion1
Uñapillco pricipioshidrodinamicosennatacion1Uñapillco pricipioshidrodinamicosennatacion1
Uñapillco pricipioshidrodinamicosennatacion1herbertironman
 
pricipioshidrodinamicosennatacion1
pricipioshidrodinamicosennatacion1pricipioshidrodinamicosennatacion1
pricipioshidrodinamicosennatacion1victor
 
Clase 2 didactica de los deportes individuales ii
Clase 2 didactica de los deportes individuales iiClase 2 didactica de los deportes individuales ii
Clase 2 didactica de los deportes individuales iijuan30189
 

Similar a El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños. (20)

Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
 
Danilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacionDanilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacion
 
APUNTES HISTÓRICOS
APUNTES HISTÓRICOSAPUNTES HISTÓRICOS
APUNTES HISTÓRICOS
 
Guia de Natación
Guia de NataciónGuia de Natación
Guia de Natación
 
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_laGuia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
 
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_laGuia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
 
Curso virtual de Natacion
Curso virtual de NatacionCurso virtual de Natacion
Curso virtual de Natacion
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.
 
La act.motriz-en-el-medio-acuatico
La act.motriz-en-el-medio-acuaticoLa act.motriz-en-el-medio-acuatico
La act.motriz-en-el-medio-acuatico
 
Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación
Los primeros pasos en el aprendizaje de la nataciónLos primeros pasos en el aprendizaje de la natación
Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación
 
La natacion
La natacionLa natacion
La natacion
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Manual Natación para todos - Natación para la vida autor Dr. Julio C. Maglion...
Manual Natación para todos - Natación para la vida autor Dr. Julio C. Maglion...Manual Natación para todos - Natación para la vida autor Dr. Julio C. Maglion...
Manual Natación para todos - Natación para la vida autor Dr. Julio C. Maglion...
 
Historia y características de la natación
Historia y características de la nataciónHistoria y características de la natación
Historia y características de la natación
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Diapositivas de ambientancion al agua
Diapositivas de ambientancion al aguaDiapositivas de ambientancion al agua
Diapositivas de ambientancion al agua
 
Uñapillco pricipioshidrodinamicosennatacion1
Uñapillco pricipioshidrodinamicosennatacion1Uñapillco pricipioshidrodinamicosennatacion1
Uñapillco pricipioshidrodinamicosennatacion1
 
pricipioshidrodinamicosennatacion1
pricipioshidrodinamicosennatacion1pricipioshidrodinamicosennatacion1
pricipioshidrodinamicosennatacion1
 
Clase 2 didactica de los deportes individuales ii
Clase 2 didactica de los deportes individuales iiClase 2 didactica de los deportes individuales ii
Clase 2 didactica de los deportes individuales ii
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA 2002 CLAVE: 20DNF0003E PRESENTA: Jostin Rafael Mendoza Martinez TITULAR DE LA CLASE: Adrián Benito Moreno Domínguez SEMESTRE: 4° GRUPO: 201 L.E.F CICLO ESCOLAR: 2019-2020 RÍO GRANDE, VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OCAMPO, JUQUILA OAXACA
  • 2. ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO Y HABILIDADES ACUÁTICAS BÁSICAS Este es un proceso continuo, que se va logrando en forma permanente. El objetivo de la adaptación al medio acuático es lograr la total autonomía tanto debajo del agua como en la superficie. Cabe mencionar que no podre tomar un punto a calificar en esta actividad, ya que el proceso de adaptación no puede ser breve, tiene demasiadas cosas importantes a las cuales no se le puede dar omisión, debido a que esto tendría una severa repercusión en el aprendizaje. Este proceso de adaptación se da tanto en niños y adolescentes, por ello generalizare toda la adaptación para un mejor entendimiento. Este proceso se puede dividir en etapas de enseñanza-aprendizaje: 1. Etapa de primer contacto 2. Etapa de la flotación estática y dinámica 3. Etapa de la inmersión y respiración 4. Etapa de la propulsión y el desplazamiento 5. Etapa del dominio del cuerpo en el agua 1. ETAPA DE PRIMER CONTACTO  Adaptación ambiental al vestuario, temperatura, ruidos, olores, dimensiones de la piscina.  Ingreso a la piscina: según las posibilidades que ofrece si tiene una escalera individual, si es amplia o si no tiene escaleras. Desde dentro de la piscina el profesor ayuda en la entrada al agua tratando de que este momento para la perspectiva del alumno sea lo más seguro posible.  En el agua: la percepción de diferencias en el peso corporal, en el equilibrio, la visión, la audición, la respiración, son causas permanentes de adaptación. Si se realizan ejercitaciones adecuadas a la capacidad y necesidad de cada individuo (según edades), aparece entonces la habilidad acuática que bien elaborada permite la iniciación del nado.  Al familiarizarse con el agua sin temor, va adquiriendo confianza empieza a tener un mayor dominio en el medio acuático, realiza pequeñas flotaciones,
  • 3. zambullidas, giros y apneas. El aprender a sumergir la cabeza bajo el agua sin temores ni angustias, es garantía de éxito en el aprendizaje de la natación. 2. FLOTACIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA En esta etapa del aprendizaje se busca que el alumno logre la horizontalidad de su cuerpo, tanto en posición dorsal como ventral. Ambas se fundamentarán en el mantenimiento permanente del equilibrio del cuerpo, incluyendo además las múltiples posiciones que ofrece la actividad acuática. Es necesario empezar por la flotación vertical pasar a la flotación dorsal y de forma sucesiva a la flotación ventral, terminando con la flotación donde se modifica la posición de las extremidades. Una forma de facilitar el aprendizaje de esta habilidad es iniciar al alumno a la flotación a través de la ayuda de material auxiliar (fijo o móvil). 3. LA INMERSIÓN Y LA RESPIRACIÓN 1. La inmersión: es considerada una actividad indispensable en el proceso de desarrollo y adaptación al medio acuático, pues su dominio requiere también de una correcta adaptación de la respiración. Por lo que los dos procesos (inmersión/respiración) irán asociados en la adaptación al medio acuático 2. La respiración: es un proceso de intercambio donde se produce un constante fluir de sustancias, que nutren la sangre y eliminan a la atmosfera determinados desechos, que no sólo depende de la persona, sino que lo que sucede alrededor del mismo juega un importante papel. La inhalación o inspiración: se realiza de forma activa y por la boca permite incorporar más aire que por los orificios nasales y ante la desagradable situación de aspirar agua es mucho más desagradable por la nariz que por la boca. 3. La exhalación o espiración: en el medio acuático es un movimiento activo debido a que la expulsión de aire debe ser realizada conscientemente para
  • 4. vencer la presión que ejerce el agua. Debe ser enseñada tanto por boca como por nariz. En la etapa de adaptación-aprendizaje no es lo mismo: el agua en la cara, que sorprende, agrede, molesta, desestabiliza el equilibrio, que la cara en el agua, ejercicio que contiene un buen nivel de adaptación.  Construir la conciencia, mecánica y técnica respiratoria, a través de aprendizajes funcionales conscientes.  Proponer actividades donde el alumno tenga que mojarse la cabeza, donde tenga el agua a nivel de las vías respiratorias y donde tenga que pasar por debajo de objetos, en búsqueda de las situaciones de apnea.  Construir conciencia de volumen y control respiratorio. Por ejemplo, con actividades como inflar globos, soplar burbujas, nadar e ir soplando para empujar la pelota, etc.  Construir el ritmo respiratorio: la coordinación entre el aire inspirado y el volumen espirado. Trabajando apneas inspiratorias y espiratorias. 4.- ETAPA DE LA PROPULSIÓN Y EL DESPLAZAMIENTO La horizontalidad Cuando se habla de traslación acuática económica se piensa en las posiciones hidrodinámicas del cuerpo. En esta etapa del aprendizaje buscamos que el niño logre la horizontalidad de su cuerpo, tanto en posición dorsal como ventral. Ambas se fundamentarán en el mantenimiento permanente del equilibrio del cuerpo, incluyendo además las múltiples posiciones que ofrece la actividad acuática. Las piernas sean protagonistas importantes en los primeros desplazamientos. El pedaleo primero, y luego el batido de crol se asemejan a la acción de caminar, donde el movimiento es alternado y continuo. Las piernas y los empujes en el niño, el empuje se puede enseñar cuando se ha elaborado la percepción plantar y la extensión de las piernas. Es muy importante incorporarlo en todas las situaciones: en la flotación ventral batido de crol, en la
  • 5. flotación dorsal batido de espalda Los brazos “el perrito”, apoyos alternos y continuos de recobro subacuático se dan naturalmente. PROPULSIÓN Y DESPLAZAMIENTO Propulsión es la fuerza que impulsa hacia delante, atrás, arriba o abajo por la acción de los brazos y las piernas (empujes, impulsos, batidas, brazadas, palmoteos). Estas acciones propulsivas favorecerán al principiante su movimiento en el medio acuático de una forma rudimentaria al principio y que posteriormente serán perfeccionadas a través de diferentes técnicas. Desplazamiento llamamos a la acción de moverse para trasladar nuestro cuerpo de un lugar a otro en el espacio. En la habilidad de desplazamiento está incluido el dominio de otras habilidades como girar, reptar, gatear, andar y correr que posibilitan dicha acción. Desde el inicio y marcados por la ley céfalo caudal y próximo distal podemos desplazarnos en agua poco profunda a través de los giros, reptar y gateo. 5.- DOMINIO DEL CUERPO EN EL AGUA 1. Saltos e ingresos al agua 2. Deslizamiento 3. Lanzamientos y recepciones 4. Giros 5. Equilibrio 6. Ritmo Saltos e ingresos al agua. Saltar es una habilidad, en la que desde parados o en movimiento, tomamos impulso con una o ambas piernas para despegar el cuerpo del suelo ya sea en altura, en longitud o en ambos a la vez y posteriormente caer. Los saltos unidos a las caídas son considerados como una de las formas más importantes de entradas en el agua. Las variaciones de los saltos y las caídas vendrán dadas por el tipo de piscina, el material auxiliar y por las posiciones y movimientos del propio cuerpo. Las entradas al agua podremos diferenciarlas en
  • 6. dos grandes grupos, por un lado, las entradas de cabeza o “zambullidas” y por el otro todas las variaciones de entradas que no incluyan las primeras. Deslizamiento: Tras el control de los patrones motrices de propulsión y desplazamiento, aparecerá el deslizamiento que irá unido a un dominio mucho más amplio del medio acuático. Consistirá en adoptar posiciones hidrodinámicas durante los desplazamientos tratando que los segmentos corporales estén alineados para buscar un movimiento eficaz dentro del agua minimizando el gasto energético debido a una menor superficie de rozamiento o fricción. La adquisición del deslizamiento se aprende en varias fases (Lewin, 1983): en primer lugar, hay que aprender a adoptar una buena posición hidrodinámica dentro del agua y, en segundo lugar, es necesario abordar la flotación dinámica. Lanzamientos y recepciones. Los lanzamientos y recepciones son habilidades que desarrollan principalmente la coordinación ojo-mano (óculo manual) y ojo-pie (óculo pedal). El lanzamiento es la acción de lanzar un objeto, con o sin precisión, es decir, el lanzamiento puede tener como finalidad alcanzar con el móvil un punto concreto o no. La acción evoluciona desde un movimiento rígido de flexo-extensión del codo (6 meses) lentamente, hasta incorporar la rotación corporal y la colocación del pie opuesto al brazo que lanza (si está tocando suelo). Para realizar un lanzamiento en piscina profunda es necesario tener un dominio previo de sustentación autónoma o la ayuda de algún tipo de material auxiliar de flotación. Los lanzamientos se pueden realizar golpeando con el propio cuerpo (manos, pies, cabeza, etc.) o por medio de un instrumento (palo, tabla, raqueta, etc.). Cuando lanzamos hacia otra persona que recibe el objeto lo denominamos pase o acción de pasar. La recepción es la acción de recibir un objeto. El tamaño, la trayectoria y la velocidad del móvil, así como el que el receptor esté parado o en desplazamiento, son aspectos que influyen sobre la dificultad de la recepción.
  • 7. La evolución en el niño empieza con una recepción con brazos extendidos y rígidos delante del cuerpo, reaccionando con miedo ante el móvil. Pero no será hasta los 6 años aproximadamente cuando el niño sea capaz de dejar los brazos relajados junto al cuerpo y logre recibir con éxito un móvil absorbiendo y controlando su fuerza. Posteriormente, recibir o interceptar en movimiento el vuelo de un móvil son habilidades que se irán aprendiendo con la práctica. Giros. Los primeros giros se producen sobre el eje longitudinal pasando al eje antero posterior y al eje transversal (volteretas). Hay que tener presente que los giros pueden representar un objetivo específico a la hora de desarrollar las habilidades del dominio acuático. Equilibrio. El equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos. Según García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad. Ritmo. La palabra “ritmo” proviene del griego fluir. "Todo fluye, todo corre, nada para” Heráclito A través de los componentes sensoriales construimos el ritmo:  Externos: visuales, auditivos y táctiles.  Internos: kinestésicos: receptores articulares y husos musculares. El primer trabajo de ritmo consiste en dejar que el niño exprese su propio tiempo en los juegos espontáneos y actividades de expresión libre. Por lo tanto, el objetivo del trabajo en el medio acuático es el de favorecer la expresión de la motricidad natural del niño cuya característica esencial es la rítmica La estimulación de esta habilidad tendrá su manifestación y aplicación durante la enseñanza de otras habilidades como la mecánica respiratoria en primera instancia y durante la enseñanza de los estilos de natación (ritmos de brazada, de patada, etc.
  • 8. Referencias Bibliográficas  IUACJ - Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte 5 Natación y Actividades Acuáticas I PAG 1-5  Herrero, J. J. G. (2010). Las actividades acuáticas en Educación Primaria. EmásF: revista digital de educación física, (6), 27-35.  Rodríguez, P. L., & Moreno, J. A. (1997). Un modelo de actuación para actividades acuáticas en primaria. Habilidad Motriz, 10, 38-49.  de Paula, L. (2018). Adaptación de los contenidos de la educación física a las actividades acuáticas en el ámbito escolar. Revista de investigación en actividades acuáticas, 2(3), 37-53
  • 9. Habilidades motrices básicas en el medio acuático y terrestre El sujeto se relaciona con el medio El sujeto se relaciona con los objetos Desplazamientos Equilibraciones Giros Manipulaciones Lanzamientos Recepciones Saltos Propulsión Respiración Flotación
  • 10. ESTILO DE NATACIÓN CROL INTRODUCCIÓN Los estilos reglamentados por la F.I.N.A (Federación Mundial de Natación) son cuatro, mariposa, espalda, braza o pecho y estilo libre. El estilo libre no está definido por reglamento, sino que, “se deberá interpretar como cualquier estilo menos la braza, la espalda o mariposa” (Belloch et al., 2012). Es aquí en donde entra la técnica denominada Crol, del inglés “crawl”, cuyo significado es reptar. A su vez, esta se puede definir como “El desplazamiento humano en el agua caracterizado por una posición ventral del cuerpo y movimiento alternativo y coordinado de las extremidades superiores e inferiores, siendo el movimiento de las primeras una circunducción completa y el de las segundas un batido, con una rotación de la cabeza, coordinada con los miembros superiores para realizar la inspiración” (López et al., 1992). Actualmente, es la técnica que primero se imparte a los alumnos ya que abarca una gran cantidad de grupos musculares, logrando con esto se estimular y potenciar los movimientos coordinados y específicos. Sin embargo, no siempre fue así, en sus comienzos, Frank Sullivan entrenador estado anídense, escribió en su libro, The Science of Swimming (1927), “Opino que la persona que aprende a nadar con el crol se convierte en un simple navegador” en referencia a enseñar inicialmente, muy aferrado a la tradición, otras técnicas utilizadas en la época para el estilo libre. Importante, entonces, es analizar en profundidad los segmentos corporales, sus características y movimientos, para que el desarrollo de la técnica deportiva mejore, logrando con esto un aumento en el avance del desempeño de los competidores. Es por aquello que esta investigación busca analizar las fases del miembro superior e inferior de la técnica de nado crol. Para así, lograr un mayor entendimiento de este, y posterior mente lograr una enseñanza óptima y un incremento de resultados positivos en el entrenamiento, como también en las competiciones.
  • 11. DESARROLLO Se realizó una búsqueda de artículos en diferentes bases de datos: Pubmed, Hebsco, ProQuest, ScienceDirect y también una revisión de libros en Google Books. Utilizando palabras claves: Nado, swimming, fases, estilo libre, crawl, crol. La fase de inicio del nado comienza cuando la mano derecha entra en el agua y el brazo se mantiene hacia adelante y perpendicular a la cabeza. La fase de empuje-temprano, comienza cuando el brazo se mueve hacia abajo y finaliza cuando el mismo brazo se encuentra perpendicular al eje del cuerpo, casi a los 90 ° de flexión, y la punta de los dedos de la mano del mismo brazo apuntan directamente hacia el suelo de la piscina. Durante esta fase el codo sigue elevado en la misma dirección de la superficie del agua, mientras el hombro gira internamente, se extiende y aduce. La rotación del cuerpo en su eje longitudinal causa que la mano y el antebrazo se muevan de lateral hacia medial. La combinación de la fuerza de los rotadores del hombro más la posición del codo y la musculatura del dorso, mueven el cuerpo del nadador hacia adelante. El propósito mecánico de esta fase es empujar el cuerpo del nadador hacia adelante. Es evidente que la fuerza máxima de empuje es durante esta fase y la fuerza mínima se produce durante la fase de empuje tardío. La fase de Empuje-Medio se produce cuando el antebrazo está apuntando hacia abajo en dirección del suelo de la piscina. Esta es una fase de transición entre las fases del Empuje-Temprano y Tardío. La
  • 12. fase de Empuje-Tardío se produce a partir de los 90 ° de flexión de hombro hasta cuando la mano sale del agua. La fase Final de Empuje es una transición hacia la fase de recuperación. En el nado de estilo libre, la fase de recuperación tiene una duración más corta en comparación con la de la fase de Empuje, debido a que no existe la resistencia que ejerce el agua y que tiende a retardar el movimiento del brazo. Esta fase representa el 30- 35% del ciclo total del nado libre, cuando el codo asciende y sale del agua, el brazo se extiende abduce y al igual que la mano se mantienen en rotación interna. El batido de piernas, o también llamado pateo, proporciona al atleta un impulso ascendente y una propulsión en sentido anterior, agregando a esto equilibrio en el agua. La fase de pateo se puede dividir en dos sub-fases, una descendente y otra ascendente. En la primera, el movimiento es similar a un latigazo, la cadera realiza los movimientos de flexión y rotación interna, en donde, diferentes músculos tienen acciones sinergistas, como el recto femoral, que también participa en la extensión de la rodilla apoyado por el tensor de la fascia lata, que a su vez también participa en la rotación interna de cadera. La articulación del tobillo siempre mantiene la posición flexión-plantar, ejerciendo la acción de aleta. En la posición final, la cadera se encuentra flexionada, la articulación de rodilla extendida, y siempre manteniendo la flexión plantar del pie máxima. La fase ascendente, se inicia con la extensión de cadera, en donde los músculos participantes son el glúteo mayor e isquiotibiales, que a su vez también cumplen
  • 13. una función en una ligera flexión de rodilla que se requiere hacia el final del trayecto, ya que, durante el proceso, esta se mantiene extendida por la fuerza del agua hacia abajo. Dando inicio a una nueva fase de batido. La Coordinación Durante el Nado La coordinación entre las extremidades, parece ser una estrategia que los alumnos utilizan para superar la fricción activa del agua y generar mayor velocidad de carrera. Según Seifert, existen tres tipos de restricciones que debe sortear el deportista: la primera es el organismo, la segunda la tarea y tercero el ambiente. El nivel de habilidad del nadador, su especialidad, el género, la antropometría, el dominio de la técnica y la capacidad respiratoria, son limitaciones orgánicas. El ritmo de carrera, la velocidad de carrera, la frecuencia de respiración y el patrón de activación muscular, pueden ser considerados como limitaciones de la tarea. La resistencia del agua y la fricción, son las limitaciones ambientales. Demostraron que, al parecer la respuesta individual a las limitaciones fisiológicas asociados a la tarea, fue aumentar el índice de coordinación entre las extremidades y la frecuencia de respiración. La asimetría de fuerza entre las extremidades, resulta relevante al momento de vencer la resistencia ejercida por el agua, evaluaron la fuerza de las extremidades a 18 alumnos, durante una carrera de 100 m, los resultados arrojaron que casi el 70% de los deportistas tenían diferencias significativas en los valores de fuerza, y, por lo tanto, afectaba directamente su desempeño al momento de conseguir mayores velocidades de carreras. Análisis Del Gesto Deportivo Durante la fase de Inicio, el músculo encargado de fijar y estabilizar el ángulo superior de la escápula es el romboide, esto permite que el trapecio superior y fibras del serrato anterior giren la escapula hacia arriba, y tenga mayor autonomía la cabeza del humero (Scott et al., 2010). El Redondo menor, seguido de la activación del pectoral, son los encargados de generar la mayor estabilización al húmero en esta fase (Martens et al., 2015). Durante la fase temprana de empuje, el primer músculo responsable de generar una potente aducción y extensión del brazo es el pectoral mayor, luego se suma la actividad del redondo menor y del dorsal ancho para que
  • 14. trabajen en conjunto al extender, aducir, y rotar internamente el húmero (Sumant et al., 2004). Durante esta fase, los músculos bíceps y tríceps braquial tienen el más alto nivel co-activación durante esta fase, esto ocurre para estabilizar fuertemente la articulación del codo, para lograr superar la fuerza de resistencia que ejerce el agua. Los músculos flexores cubital del carpo y el extensor cubital del carpo, muestran una activación durante esta etapa. Durante toda esta fase se encontraron niveles muy bajos de variaciones del ángulo de flexo-extensión de la muñeca, los estudios demostraron que la muñeca apareció fuertemente fijada en el plano sagital, durante todo el recorrido que la mano realiza bajo el agua. Estas fuerzas estabilizadoras de la muñeca corresponden a la relación de los músculos de la mano y el antebrazo, permite transmitir la fuerza de la extremidad hacia al cuerpo, con el fin de moverse hacia adelante a través del agua con mayor velocidad (Caty et al., 2007). Durante las fases Temprana y Tardía-Empuje, el serrato anterior, pectoral mayor y dorsal ancho, están activos para mover el cuerpo hacia adelante, por sobre la mano relativamente fija (Scott et al., 2010). Durante el Empuje-Tardío, el dorsal ancho aumenta su actividad para extender el brazo y ayudar al subescapular con la rotación interna (Scott et al., 2010). Hacia la fase final-empuje, el deltoides posterior y medio, más el supraespinoso trabajan en secuencia para llevar el húmero hacia la extensión y abducción. Los romboides retraen la escápula e inicia el balanceo del lado opuesto, y preparando el brazo del mismo lado para la fase de Recuperación. La secuencia sigue con la activación del deltoides posterior que extiende el brazo, el deltoides medio lo abduce y posteriormente el deltoides anterior flexiona el hombro, para que la mano pueda nuevamente entrar al agua. Se encontró un segundo nivel alto de co-activación del bíceps y tríceps braquial, antes que la mano entre en el agua, este fenómeno actúa como un freno al final de la fase de recuperación y sirve para controlar la velocidad del movimiento de la mano, justo antes de su entrada al agua. En la fase de recuperación, el deltoides y los músculos del manguito rotador son determinantes para reposicionar el brazo y continuar con el ciclo. Martens concluyó que, en el nado de crol, los patrones de actividad
  • 15. muscular fueron similares en la entrada y salida de la mano del agua. Durante este ciclo, los músculos motores primarios en el hombro fueron el trapecio superior, romboides, supraespinoso y el deltoides medio y anterior. También los músculos que tuvieron una gran participación durante las fases de empuje temprano y tardío, fueron el pectoral mayor y el dorsal ancho, por lo tanto, se pueden considerar como principales músculos de propulsión en este estilo. El pectoral mayor, mostró un alto nivel de actividad muscular de 71% de una CVM (contracción voluntaria máxima) en la fase de empuje-temprano, y el dorsal ancho mostro su nivel máximo de actividad (75% de una CVM) en la fase de empuje-tardío al nadar a un ritmo moderado. En cuanto a los músculos restantes del manguito rotador, cada uno tiene un papel específico en la estabilización de la escápula y el húmero durante todas las etapas de la natación. Los músculos estabilizadores abdominales (transverso abdominal, recto abdominal, oblicuo interno y oblicuo externo) y erectores espinales, son los encargados de generar un potente enlace en la coordinación de las fuerzas, generadas por las extremidades superiores e inferiores. El análisis de la distribución de las fuerzas, reveló que los brazos y piernas crean cantidades significativas de propulsión, y es el tronco quien aporta la mayor parte de la resistencia. Las manos proporcionaron un total de propulsión impulso de 23,8N; mientras que la participación combinada de la muñeca, el antebrazo y el codo eran de 27,6N. Esto pone en evidencia, que la posición del antebrazo durante la carrera con el brazo bajo el agua era tan significativa como la de las manos. La cabeza aportó menos resistencia que el tronco. Esto puede deberse a que la cabeza no se sumerge completamente, y que su menor tamaño influye en la cantidad de fricción. El movimiento constante de los muslos, las rodillas y las piernas también aumentan los niveles de impulso de los pies. Esto refuerza la importancia de los movimientos y posicionamiento de la pierna completa, en lugar de centrarse sólo en la posición del pie. Finalmente, el mantenimiento de una aceleración y velocidad constante durante la fase empuje, ayuda a mejorar la técnica del nado en general. Keys y Viraq determinaron que el error más común al ejecutar la técnica del nado de crol fue;
  • 16. descender el codo durante la fase de Empuje Temprano, y también descender o bajar el codo durante la fase de Recuperación. Este último afecta directamente el ángulo de caída de la mano al entrar al agua, generando menor fuerza de empuje. CONCLUSIÓN Se establecieron y describieron las fases (desplazamiento, empuje, final del empuje, recuperación) y sub-fases (temprana, media, tardía) de la técnica del nado de crol. Los músculos motores primarios identificados fueron: deltoides, romboides, trapecio superior, tríceps crural, bíceps, flexor cubital del carpo, extensor cubital del carpo, psoas iliaco, cuádriceps y tríceps sural, todos ellos fueron nombrados en gran parte de los estudios revisados. En base a esta información, se analizó los patrones de activación muscular implicados en cada fase, en general resulta difícil determinar con total certeza la participación de todas las variables estudiadas, (activación muscular, co-activación, fuerzas implicadas, parámetros fisiológicos, parámetros metabólicos, cinemáticos, etc.) debido a la gran complejidad que involucra evaluar la actividad física de un nadador desplazándose a través del agua. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Belloch S, Soriano P, Cebrián A, Martínez. Historia de la natación II: desde el renacimiento hasta la aparición y consolidación de los actuales estilos de competición. 2012. Citius, Altius, Fortius, pp 9-43. Cetina M, Coral S. (1998). Entrenamiento en natación para personas amputadas de miembro inferior debido a causa traumática. Bogota: S.d. Costill D, Maglischo E, Richarzon A. (1998). Natación: aspectos biológicos y mecanicos, técnica y entrenamiento. Test, controles y aspectos médicos. Hispano Europea
  • 17. Chamorro Lema, M. A. (2013). La preparación técnica del estilo crol y su incidencia en la competitividad de los deportistas de natación en Federación Deportiva de Tungurahua en el período Noviembre 2011–Febrero 2012. Fernández, F. C., Carral, J. M. C., Baglietto, S. P., & Blanco, R. L. (2008). Tratado de natación. Editorial Paidotribo México. Ocampo Plazas, M. L., Leguízamo Cárdenas, I. Y., Huérfano Riaño, G. C., & García, L. Características biomecánicas de la técnica en estilo crol de natación en personas con amputación unilateral de miembro inferior. Universidad del Rosario. Cadenas, J. M. G. (2014). La enseñanza de los estilos de natación: crol, espalda, mariposa y braza: Manual para monitores, profesores y practicantes. Wanceulen SL. Sanz Arribas, I., Martínez de Haro, V., & Cid Yagüe, L. (2016). ¿ Influye la especialización en los estilos de natación sobre la extensibilidad isquiosural?. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte.