SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 1
Diseño de
Investigación
En el proceso de la investigación, el investigador, luego
de haber planteado el problema y la hipótesis, si es el
caso, debe diseñar la manera de cómo obtener
información o tomar datos, procesarlos y obtener
resultados; luego del análisis de éstos, sacar conclusiones
con el propósito de responder a la interrogante de la
investigación o evaluar el logro de los objetivos
planteados; y , fundamentalmente, contrastar la
hipótesis científica, cuya verificación empírica constituye
la solución de un problema de la realidad y con ello la
generación de un nuevo conocimiento.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 2
Concepto de diseño de investigación
1
El diseño de investigación es concebido como el plan o estrategia que el investigador
selecciona o desarrolla con la finalidad de obtener la información que desea, para lo cual:
a)Según el enfoque cualitativo, debe trazar un plan de acción en el campo para recolectar
información y concebir una estrategia de acercamiento al fenómeno, evento, comunidad o
situación a estudiar: y, de esta manera alcanzar sus objetivos de estudio y contestar las interrogantes
de conocimiento que se planteó.
b)Según el enfoque cuantitativo, el plan de acción debe permitir registrar hechos,
cuantificarlos y analizarlos para verificar la certeza de las hipótesis formuladas en un
contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los lineamientos de la
investigación; para ello debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las
preguntas de investigación y cubrir los objetivos o intereses.
c) Según el enfoque mixto, además de permitir registrar hechos y de cuantificarlos, se
debe obtener información cualitativa, la cual daría mucho mayor información para
responder a la interrogante planteada. (Hernández, Fernández y Batista, p.184)
Concepto de diseño de investigación
1
El diseño de investigación como la organización de la
investigación que realiza el investigador, comprende: “el plan, la
estructura y la estrategia de la investigación; siendo el plan, el
esquema general; la estructura, el esquema o bosquejo para
alcanzar las metas de la investigación; y la estrategia, son los
métodos a usar en la compilación de datos y los procedimientos
de análisis” (Tafur, 1994, p.103).
El diseño de investigación, se puede concebir como un programa que especifica el proceso
para realizar y controlar un proyecto de investigación, es decir, es el arreglo escrito y formal
de las condiciones para recopilar y analizar la información, de manera que combine la
importancia del propósito de la investigación y la economía del procedimiento (Naghi, 2002).
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 3
1 Concepto de diseño de investigación
De otro lado, el diseño debe
especificar los pasos que habrán de
darse para controlar las variables
extrañas y señalar cuando
controlarlas en relación con otros
acontecimientos, también, cuando
se van a recabar los datos y precisar
el ambiente en que se realizará el
estudio.
Clasificación del diseño de investigación
2
Respecto a ésta “no existe una clasificación única de los diseños de investigación; así tenemos que
se le pueden identificar de acuerdo al número de variables independientes, al método de
investigación que se emplea o en el enfoque teórico-metodológico” (Sánchez y Reyes, 2002, p.83)
Otra clasificación de diseños de investigación, según Naghi
(2002), es la siguiente:
► Diseño exploratorio-descriptivo
► Diseño experimental
► Ex-pos-facto
► Diseño histórico
► Diseño de encuestas por
muestra
► Diseño exploratorio-causal
► Diseño exploratorio-conclusivo.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 4
Clasificación del diseño de investigación
2
La clasificación más aceptable, en la que conciben la mayoría de los autores, es sobre la base
de dos tipos de diseño de investigación: diseños experimentales y diseños no experimentales.
(Sierra, 1999; Hernández, Fernández y Batista, 2004; Ary, Jacobs Razavich, 1993 y otros).
Sin embargo, cabe resaltar que ningún tipo de diseño es intrínsecamente mejor que otro, son
más bien: el enfoque seleccionado, el planeamiento del problema y los alcances de la
investigación, además de la formulación (o no) de la hipótesis, que determinan que diseño es al
adecuado para un estudio específico, pudiéndose utilizar más de un diseño o diseños mixtos.
diseños experimentales diseños no experimentales
enfoque cuantitativo
enfoque cualitativo
Clasificación del diseño de investigación
2
Un experimento se puede definir con el estudio de investigación en el que un investigador
manipula y controla deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas)
para observar y analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos), para determinar si hay variación concomitante a la
manipulación de las variables independientes dentro de una situación de control por parte del
investigador. (Hernández, Fernández y Baptista, 2002, p.107; Kerlinger 2002, p.20)
Diseño Experimental
Experimento y diseño experimental
2.1.
“Un experimento diseñado es una prueba o serie de pruebas en las
cuales se inducen cambios deliberados en las variables de entrada de
un proceso o sistema para observar e identificar las cusas de los
cambios en la respuesta de salida” (Montogomery, 199, p.1)
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 5
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Experimento y diseño experimental
2.1.
Experimentación es “parte del proceso científico y una de las formas en que aprendemos
acerca de la forma en que funcionan los sistemas y procesos. (Ibid, p.2)
Un diseño experimental se define “como una planeación y una estrategia de la
investigación que se propone controlar las variables que no estudia y manejar
otras que se denominan independientes porque producirá determinados efectos
en la variable dependente; la estrategia comprende la observación y medición
de estos efectos” (Tafur, 1994, p.111)
Clasificación del diseño de investigación
2
El diseño experimental cumple dos funciones:
a) Establece la condiciones de las comparaciones que
exige la hipótesis del experimento.
b) Permite al experimentador hacer una interpretación
significativa de los resultados del estudio a través del
análisis estadístico de datos”.
(Ary, Jacobs y Razavich, 1993, p.247)
Diseño Experimental
Experimento y diseño experimental
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 6
Clasificación del diseño de investigación
2
Según la propuesta de Montgomery
(1991), tres serían los principios básicos
en el diseño de experimentos:
Diseño Experimental
Principios básicos en el diseño de experimentos
2.1.
Réplica se refiere a una repetición de un experimento
básico: así, las réplicas permiten al experimentador
obtener una estimulación del error experimental y a la
vez permite el efecto de un factor en el experimento.
Obtención de réplicas
Aleatorización
Análisis por bloques
Clasificación del diseño de investigación
2
Según la propuesta de Montgomery
(1991), tres serían los principios básicos
en el diseño de experimentos:
Diseño Experimental
Principios básicos en el diseño de experimentos
2.1.
Se entiende por aleatorización, el hecho de que tanto
la asignación del material experimental como el orden
en que se realizan las pruebas individuales o ensayos,
se determinan aleatoriamente, con la finalidad de
eliminar los efectos de factores extraños que pudieran
estar presentes en el momento del experimento.
Obtención de réplicas
Aleatorización
Análisis por bloques
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 7
Clasificación del diseño de investigación
2
Según la propuesta de Montgomery
(1991), tres serían los principios básicos
en el diseño de experimentos:
Diseño Experimental
Principios básicos en el diseño de experimentos
2.1.
Es la separación del
material experimental
cuando este tiene
características
heterogéneas, en
porciones homogéneas,
de manera que los
errores de muestreo se
diluyan en cada bloque
de la muestra.
Obtención de réplicas
Aleatorización
Análisis por bloques
La aplicación de estos principios en el
diseño experimental es importante en la
investigación porque:
1. Elimina el defecto de las variables
perturbadoras o extrañas, mediante el
efecto de aleatorización.
2. El control y manipulación de las variables
predictorias clarifican la dirección y
naturaleza de las causas del fenómeno en
estudio.
3. Permite Flexibilidad, eficiencia, simetría, y
manipulación estadística.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Contexto de un experimento
2.1.
a.
Experimento
de
laboratorio
Se pueden aplicar a los contextos de investigación
experimental de laboratorio y de campo.
Se define como “estudio de investigación en el que la varianza (efecto) de
todas o casi todas las variables independientes influyentes posibles no
pertinentes al problema inmediato de la investigación se mantiene reducida
(reducido el efecto) en un mínimo” y, en consecuencia, los experimentos de
campo.
En términos de Munich y Ángeles (1990, p.29), “el experimento de laboratorio
es el tipo de estudio en el que el investigador ya tiene una hipótesis de
trabajo que pretende comprobar, además, conoce y controla una serie
factores que tiene relación con la hipótesis, además, conoce y controla una
serie factores que tiene relación con la hipótesis y que le servirán para
explicar el fenómeno.”
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 8
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Contexto de un experimento
2.1.
b.
Experimento
de
campo
El experimento de campo, es “un estudio de investigación en una situación
realista en la que una o más variables independientes son manipuladas por el
experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo
permite la situación” (Hernández; Fernández y Baptista, 2003, p. 253). Y, para
Munich y Ángeles (1990, p.29), “el experimento de campo son investigaciones
que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema”.
La diferencia esencial entre ambos contextos es la realidad en que los
experimentos se lleva a cabo, es decir, el grado en que el ambiente es
natural para los sujetos (objetos de estudio o unidades experimentales) de
investigación (Hernández, Fernández, Baptista, 2003, p. 254).
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Calidad del diseño experimental
2.1.
a. La Validez
En la perspectiva de una investigación científica, la calidad del
diseño experimental se mide por su valides. En este sentido, “La
validez es la medida de la significación de la observación, es decir,
como refleja el verdadero estado del hecho, la validez sustenta la
objetividad de la investigación” (Ávila, 2001, p. 14)
La validez en la investigación científica debe entenderse en dos
niveles: la validez interna y la validez externa.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 9
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Calidad del diseño experimental
2.1.
a. La Validez
► La validez interna, es la habilidad de un instrumento de investigación de medir lo que se ha
propuesto. A este último concepto se hace referencia generalmente cuando se utiliza
simplemente el término “validez” (Nagui, 2002, p.55). De acuerdo a este concepto, la validez se
refiere al grado en que un instrumente de medición mide realmente la(s) variable(s) que
pretende medir. Está referida a los errores sistemáticos de invalidación cuyas fuentes deben ser
controladas con mucha diligencia.
► La validez externa se refiere a los hallazgos de una investigación y a la generalización de sus
conceptos a otras poblaciones de objetos de la misma clase de la que se usó como muestra.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Calidad del diseño experimental
2.1.
b. La confiabilidad
Una investigación es confiable en la medida en las puntuaciones que alcanza un objeto de estudio
permanecen casi iguales en varias mediciones. Por tanto, la confiabilidad de una medición se
manifiesta por un bajo error estándar de mediciones o por un alto coeficiente de confiabilidad. De
este modo, “la confiabilidad es el grado de uniformidad con que un instrumento de mediciones
cumple su cometido” (Ary, Jacobs y Razavich, 1993, p.214)
Se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al, mismo objeto
de estudio, produce iguales resultados. Está referida a los errores aleatorios propios del experimento,
los cuales, analizados dan razón de las variabilidades de los datos obtenidos.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 10
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
Siguiendo los conceptos de Hernandez, Fernandez y Baptista (2003, p.188), los experimentos
“auténticos o puros” son aquellos que manipulan variables independientes para observar sus
efectos sobre las variables dependientes en una situación de control.
1) Manipulación intencional de una o más variables independientes, en este caso, en una
relación entre variables, la variable independiente se considera como causa y la
variable dependiente se considera como efecto. Luego, la variable independiente es la
condición antecedente y la variable dependiente la consecuente que, en su correlato,
serían el estímulo y la respuesta respectivamente.(Figura 1)
a. Requisitos de los experimentos puros
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
Causa
(Variable independiente)
Estímulo
Efecto
(Variable independiente)
Respuesta
X Y
Figura 1. Esquema que representa la relación de causa y
efecto de las variables independiente y dependiente
a. Requisitos de los experimentos puros
1) Manipulación intencional de una o más variables independientes
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 11
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
La manipulación o variación de un variable independientemente puede realizarse en
dos o más grados. El nivel mínimo de manipulación de dos: presencia-ausencia de la
variable independiente. Esto implica que a un grupo se expone a la presencia de la
variable independiente y al otro no. Al primero se le conoce como “grupo
experimental”, y el otro grupo se le denomina “Grupo de control”.
a. Requisitos de los experimentos puros
1) Manipulación intencional de una o más variables independientes
Aun cuando al grupo de control no se le aplica la variable independiente, los dos
grupos participan en el experimento. A la presencia de la variable independiente
muy frecuentemente se le llama “tratamiento experimental”.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
En otras ocasiones, es posible hacer variar o manipular la variable independiente en
cantidades o grados. Cuanto más niveles, mayor información; pero el experimento se va
complicando y cada nivel adicional implica un grupo más.
Por último, es necesario insistir en que cada nivel o modalidad, implica al menos, un
grupo. Por ejemplo, si hay tres niveles (grados) o modalidades, se tendrá como mínimo tres
grupos de tratamientos de la variable independiente o variables independientes.
a. Requisitos de los experimentos puros
1) Manipulación intencional de una o más variables independientes
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 12
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
De otro lado, al manipular una variable independiente es necesario especificar qué se va
a entender por esa variable en el experimento. Es decir, definir la variable independiente
es trasladar el concepto teórico o abstracto a lo práctico o empírico del experimento,
que se materializa en una serie de operaciones y actividades concretas a realizar.
El concepto abstracto convertido en un hecho real se logra a través de la
operacionalización de las variables.
a. Requisitos de los experimentos puros
1) Manipulación intencional de una o más variables independientes
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
► La medición del efecto que tiene la variable independiente sobre la variable
dependiente debe ser válida y confiable, porque si no se puede asegurar que se midió
de manera adecuada, los resultados no servirán y el experimento será una pérdida de
tiempo. La variable dependiente se puede medir de diversas maneras: cuestionarios,
escalas, observación, entrevistas, mediciones instrumentales directas, mediciones
indirectas, etc. En consecuencia, en la planeación de un experimento se debe precisar
en detalle cómo se van a manipular las variables independientes y como se va a medir
las dependientes.
a. Requisitos de los experimentos puros
2) Medición del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 13
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
► En cuanto, al número de variables independientes y dependientes incluidas en un
experimento, no hay reglas para ello; dependen de cómo haya sido planteado el
problema de investigación, los objetivos planteados y de las limitaciones que existan.
► Sin embargo, por más que se aumente las variables dependientes, no tienen que
incrementarse los grupos o tratamiento experimentales, porque estas variables no se
manipulan; lo que sí aumenta es el tamaño de la medición porque hay más variables
que medir.
a. Requisitos de los experimentos puros
2) Medición del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
► Su acepción más común es que si en el experimento se observa que una o más
variables independientes hacen variar a los dependientes, la variación de estas últimas
se debe a la manipulación y no a otros factores o causas; y si se observa que una o
más variables independientes no tienen un efecto sobre las dependientes, se pueda
estar seguro de ellos.
Entonces, en la experimentación, tener “control” significa saber qué está ocurriendo
realmente con la relación entre las variables independientes y las variables dependientes.
a. Requisitos de los experimentos puros
3) Controlar la validez interna de la situación experimental,
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 14
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
a. Requisitos de los experimentos puros
3) Controlar la validez interna de la situación experimental,
Experimento
(Con control)
Intento de experimento
(Sin control)
X Y
Figura 2. Esquema que muestra la diferencia entre un
experimento con control y uno sin control.
X Y
Cuadro en blanco
En la estrategia de la
investigación experimental, “el
investigador no manipula una
variable sólo para comprobar lo
que le ocurre con la otra, sino que
al efectuar un experimento es
necesario realizar una
observación controlada” (Van
Dale y Meyer, 1994, citado por
Hernández, Fernández y Baptista,
2003, p. 198 y 199).
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
a. Requisitos de los experimentos puros
3) Controlar la validez interna de la situación experimental,
En la estrategia de la investigación experimental, “el investigador no manipula una
variable sólo para comprobar lo que le ocurre con la otra, sino que al efectuar un
experimento es necesario realizar una observación controlada” (Van Dale y Meyer,
1994, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 198 y 199).
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 15
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
b. Fuentes de invalidación
Se entienden como los diversos factores o fuentes que puedan llevar a confusión y por los
cuales no se tenga la certeza si, la presencia de una variable independiente o un
tratamiento experimental, surte o no un verdadero efecto.
Al respecto, Campbell y Stanley (1996), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2003,
p. 200), definieron que las fuentes de invalidación atentan contra la validez interna de un
experimento y por consiguiente la validez de los resultados de la investigación. La validez
interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control. Se
definen las siguientes fuentes de invalidación interna:
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
b. Fuentes de invalidación
Se refiere a los acontecimientos
que ocurren en el desarrollo del
experimento, que pueden
afectar a la variable
dependiente y llegan a confundir
los resultados experimentales.
Historia
Poca o nula confiabilidad
de las mediciones, que
puede ser por la persona
que toma los datos o la
condición variante de los
instrumentos.
Inestabilidad
Son procesos internos de los
participantes que operan como
consecuencia del tiempo y que
afectan los resultados del
experimento. Se madura al manipular
los instrumentos, toma de datos, etc.
Maduración
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 16
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
b. Fuentes de invalidación
Se refiere a los acontecimientos
que ocurren en el desarrollo del
experimento, que pueden
afectar a la variable
dependiente y llegan a confundir
los resultados experimentales.
Administración de prueba
Esta fuente hace
referencia los cambios
en los instrumentos de
medición o en los
observadores
participantes.
Instrumentación
Representa el hecho de que
puntuaciones extremas en una
distribución particular tenderán a
desplazarse (esto es, en regresar) hacia
el promedio de la distribución, en
función de mediciones repetidas.
Regresión estadística
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
b. Fuentes de invalidación
Puede presentarse al elegir a las
unidades experimentales
(sujetos u objetos) para los
grupos del experimento, de tal
manera que los grupos no sean
equiparables.
Selección
Se refiere a las diferencias en
la pérdida de participantes
entre los grupos que se
comparan.
Mortalidad experimental
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 17
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimento Puros
b. Fuentes de invalidación
Es posible que haya diversos efectos
provocados por la interacción de las
mencionadas fuentes de invalidación interna.
La selección puede interactuar con la
mortalidad experimental, la historia con la
maduración, la maduración la estabilidad, etc.
Otras interacciones
Interacción entre selección
y maduración
Se trata de un efecto de
maduración que no es igual en los
grupos de experimentos, debido a
la presencia de algún factor de
selección
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
a) Grupos de comparación (manipulación de
la variable independiente o de varias
independientes)
b) Equivalencia de los grupos
Los experimentos “verdaderos” son aquellos que
reúnen los dos requisitos para lograr el control y
la validez interna
Los diseños auténticamente experimentales pueden
abarcar una o más variables independientes y una o
más dependientes. Asimismo, pueden utilizar
prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de
los grupos antes y después del tratamiento
experimental. Desde luego, no todos los diseños
experimentales utilizan preprueba, pero la posprueba es
necesaria para determinar los efectos de las
condiciones experimentales (Wiersma, citado por
Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.222).
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 18
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
a) Diseño con post prueba únicamente y grupo de control
Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro
no. O sea, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos
niveles: presencia y ausencia. Los objetos (sujetos) son asignados a los grupos
de manera aleatoria.
Después que concluye el periodo experimental, a ambos grupos se les
administra una medición sobre la variable dependiente en estudio.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
a) Diseño con post prueba únicamente y grupo de control
El diseño de investigación para dos grupos
se esquematiza de la siguiente manera:
𝑅𝐺1 X 𝑂1
𝑅𝐺2 - 𝑂2
Donde: R, asignación al azar o aleatorización; G,
grupo (muestras); X, tratamientos (estímulos o
condiciones experimentales; O, medición
(observación) a los sujetos u objetos de un grupo.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 19
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
a) Diseño con post prueba únicamente y grupo de control
De manera general, para cualquier número de grupos,
el diseño se puede representar de la siguiente forma:
𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1
𝑅𝐺2 𝑋2 𝑂2
𝑅𝐺3 𝑋3 𝑂3
- - -
- - -
- - -
𝑅𝐺𝐾 𝑋𝐾 𝑂𝐾
𝑅𝐺𝐾+1 − 𝑂𝐾+1
Se puede observar que el último grupo no se expone a la variable
independiente, es el grupo de control. Si se carece de grupo de control,
el diseño puede llamarse “diseño con grupos aleatorizado y posprueba
únicamente”. En este diseño, en el grupo de control, así como en sus
posibles variaciones y extensiones, se logra controlar todas las fuentes
de invalidación interna.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
a) Diseño con post prueba únicamente y grupo de control
De manera general, para cualquier número de grupos,
el diseño se puede representar de la siguiente forma:
𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1
𝑅𝐺2 𝑋2 𝑂2
𝑅𝐺3 𝑋3 𝑂3
- - -
- - -
- - -
𝑅𝐺𝐾 𝑋𝐾 𝑂𝐾
𝑅𝐺𝐾+1 − 𝑂𝐾+1
El diseño con posprueba únicamente y grupo de control puede
extenderse para incluir más de dos grupos; se usan dos o más
tratamientos experimentales, además del grupo de control. La prueba
estadística que suele utilizarse en este diseño para comparar a los
grupos, es la prueba “t” para grupos correlacionados, al nivel de
medición por intervalos.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 20
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control
Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el
experimento. Las muestras son asignados al azar a los grupos, después a éstos se les
administra simultáneamente la preprueba, un grupo recibe el tratamiento
experimental y el otro no (que es el grupo de control); finalmente, se la administra,
también, simultáneamente una posprueba. El diseño es el siguiente:
𝑅𝐺1 𝑂1 X 𝑂2
𝑅𝐺2 𝑂2 --- 𝑂4
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control
La adición de la preprueba ofrece dos ventajas.
► Primero, las puntuaciones de las prepruebas pueden usarse para fines de control en
el experimento; al compararse las prepruebas de los grupos se puede evaluar qué
tan adecuada fue la aleatorización.
► La segunda ventaja reside en que se puede analizar el puntaje de la ganancia de
cada grupo (la diferencia entre preprueba y la posprueba).
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 21
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control
El diseño controla todas las fuentes de invalidación interna al igual que el diseño con
posprueba únicamente y grupo de control. Lo que influye en un grupo deberá influir de la
misma manera en el otro, para mantener la equivalencia de los grupos.
Este diseño puede ser extendido para incluir más de dos grupos. Como se puede apreciar en el siguiente
esquema de diseño, de manera general, se tienen diversos tratamientos experimentales y un grupo de
control. Si el grupo control es excluido, el diseño puede llamarse “diseño de preprueba-posprueba con
grupos aleatorizados” (Simón, 1985, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 228).
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control 𝑅𝐺1 𝑂1 𝑋1 𝑂2
𝑅𝐺2 𝑂3 𝑋2 𝑂4
𝑅𝐺3 𝑂5 𝑋3 𝑂6
- - - -
- - - -
- - - -
𝑅𝐺𝐾 𝑂2𝐾−1 𝑋𝐾 𝑂2𝐾
𝑅𝐺𝐾+1 𝑂2𝐾−1 − 𝑂2(𝐾+1)
El análisis estadístico, para la comparación entre pruebas, utilizaría la prueba
“y” para grupos correlacionados, lo mismo para la comparación de dos
pruebas; análisis de varianza (ANOVA) para grupos relacionados si se
comparan simultáneamente; y, el nivel de medición es por intervalos.
Cuando se tienen más de dos grupos la comparación entre si de las
prepruebas, las pospruebas o todas las mediciones (preprueba y
posprueba), el análisis de varianza (ANOVA) para grupos correlacionados, es
aplicable, con el nivel de medición por intervalos, pero con nivel de
medición nominal, la ji-cuadrada para múltiples grupos y coeficiente para las
tabulaciones cruzadas.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 22
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
c) Diseño de cuatro grupos de Salomón
Es la mezcla de los dos anteriores (Diseño con posprueba únicamente y grupo de
control más diseño de preprueba-posprueba con grupo de control). La suma de
estos dos diseños origina cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, los
primeros reciben el mismo tratamiento experimental y los segundos no reciben
tratamiento. Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de
control se le administra la preprueba, a los cuatro grupos se les aplica la post prueba.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
c) Diseño de cuatro grupos de Salomón
El diseño original incluye sólo cuatro grupos
y un tratamiento experimental. Los efectos
pueden determinarse comparando las
cuatro pospruebas. Los grupos 1 y 3 son
experimentales, y los grupos de 2 y 4 son de
control.
𝑅𝐺1 𝑂1 X 𝑂2
𝑅𝐺2 𝑂3 − 𝑂4
𝑅𝐺3 - X 𝑂5
𝑅𝐺4 - X 𝑂6
El siguiente esquema muestra la forma
como opera el diseño:
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 23
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
c) Diseño de cuatro grupos de Salomón
► La ventaja de este diseño es que el experimentador puede verificar los posibles
efectos de la preprueba sobre la posprueba, puesto que a algunos grupos se les
administra preprueba y a otros no.
► Teóricamente O2 debería ser igual a O4, porque ambos grupos recibieron el mismo
tratamiento; igualmente O4 y O6, deberían tener el mismo valor porque ninguno
recibió estímulo experimental. Sin embargo, sucede que se obtienen diferencias,
esto se debe al efecto de la prueba.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Experimentos “Verdaderos”
c) Diseño de cuatro grupos de Salomón
► Las técnicas estadísticas más usuales para comparar las mediciones en este
diseño son la prueba ji-cuadrado para múltiples grupos nivel de medición
nominal), análisis de varianza en una sola dirección (ANOVA one way), si se tiene
el nivel de medición por intervalos se comparan únicamente las postpruebas), y
análisis factorial de varianza, cuando se tiene un nivel de medición por intervalos
y se comparan todas las mediciones de prepruebas y postpruebas.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 24
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
Son diseños que, a través del tiempo, efectúan varias observaciones o
mediciones sobre una variable.
Estos diseños aplican sólo una variable independiente. Entre estos diseños
experimentales se tiene:
● Diseños de series cronológicas múltiples
● Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo
● Diseños con tratamientos múltiples.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
Estos diseños de series cronológicas se aplican cuando el experimentador está
interesado en analizar efectos en el mediano o largo plazo, porque tiene bases
para suponer que la influencia de la variable independiente sobre la
dependiente tarda en manifestarse. En tales casos, es conveniente adoptar
diseños con varias pospruebas, que puedan ser tantas como sea posible
manejar.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 25
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
También, en estos diseños, se tienen dos o más grupos y los elementos de la
muestra son asignados al azar a dichos grupos. Solamente que, debido a que
transcurre mucho más tiempo entre el inicio y la terminación del experimento, el
investigador debe tener cuidado de que no ocurra algo que afecte manera
distinta a los grupos, con excepción de la manipulación de la variable
independiente, que es la que se debe manipular. Sin embargo, hay que tener
cuidado dado que, con el paso del tiempo, es más difícil mantener la
equivalencia inicial de los grupos.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
En estos diseños de diseños de series cronológicas se controlan todas las fuentes
de invalidación interna, siempre y cuando se lleve a cabo un seguimiento
minucioso de los grupos, para asegurarse de que la única diferencia entre ellos
sea la manipulación de la variable independiente.
Para estos diseños se suelen utilizar diversas técnicas de estadísticas complejas,
dependiendo del nivel de medición de las variables y el tipo de análisis e
interpretación que se desee realizar, como análisis de regresión múltiple.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 26
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
Ejemplos de esquemas de
experimentos de series
cronológicas múltiples se
muestran a continuación,
donde las pospruebas pueden
ser tantas como se requiera y
sea posible aplicar.
Serie cronológica sin preprueba, con varias postpruebas:
𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1 𝑂2 𝑂3
𝑅𝐺2 𝑋2 𝑂4 𝑂4 𝑂6
𝑅𝐺3 𝑋3 𝑂7 𝑂8 𝑂9
𝑅𝐺4 − 𝑂10 𝑂11 𝑂12
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
2.1.
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
Serie cronológica con preprueba, con varias postpruebas y un grupo control:
𝑅𝐺1 𝑂1 𝑋1 𝑂2 𝑂3 𝑂4
𝑅𝐺2 𝑂5 𝑋2 𝑂6 𝑂7 𝑂8
𝑅𝐺3 𝑂9 − 𝑂9 𝑂11 𝑂12
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 27
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
Serie cronológica basada en el diseño de cuatro grupos de Salomón
𝑅𝐺1 𝑂1 𝑋 𝑂2 𝑂3
𝑅𝐺2 𝑂4 − 𝑂5 𝑂6
𝑅𝐺3 − 𝑋 𝑂7 𝑂8
𝑅𝐺4 − − 𝑂9 𝑂10
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
A veces se desea analizar la
evolución de los grupos antes y
después del tratamiento
experimental; para ello se debe
incluir varias prepruebas y
pospruebas. El diseño es el
siguiente:
𝑅𝐺1 𝑂 𝑂 𝑂 𝑋1 𝑂 𝑂 𝑂
𝑅𝐺2 𝑂 𝑂 𝑂 𝑋2 𝑂 𝑂 𝑂
𝑅𝐺3 𝑂 𝑂 𝑂 − 𝑂 𝑂 𝑂
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 28
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
b. Diseño de Series Cronológicas con repetición del estímulo
Este tipo de diseño se aplica cando el investigador quiere conocer el
efecto sobre las variables dependientes cada vez que se aplica el estímulo
experimental. En estos casos es posible repetir el tratamiento experimental y
administrar una posprueba después de cada aplicación para evaluar el
efecto de cada una de estas.
Las pruebas estadísticas que se aplican para estos diseños son las mismas
que para las series cronológicas múltiples.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
b. Diseño de Series Cronológicas con repetición del estímulo
Se pueden aplicar diversas formas
de estímulos y pospruebas a cada
grupo de tratamiento según los
criterios que adopte el
investigador, como se muestra en
los siguientes esquemas de diseño: El mismo tratamiento se aplica dos veces al grupo experimental
𝑅𝐺1 𝑂1 𝑋1 𝑂2 𝑋1 𝑂3
𝑅𝐺2 𝑂4 − 𝑂5 − 𝑂6
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 29
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
b. Diseño de Series Cronológicas con repetición del estímulo
Cada tratamiento se aplica cuatro veces al grupo respectivo
𝑅𝐺1 𝑂1 𝑋1 𝑂2 𝑋1 𝑂3 𝑋1 𝑂4 𝑋1 𝑂5
𝑅𝐺2 𝑂6 𝑋2 𝑂7 𝑋2 𝑂8 𝑋2 𝑂9 𝑋2 𝑂10
𝑅𝐺3 𝑂11 𝑋3 𝑂12 𝑋3 𝑂13 𝑋3 𝑂14 𝑋3 𝑂15
𝑅𝐺4 𝑂16 - 𝑂17 − 𝑂18 − 𝑂19 − 𝑂20
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
b. Diseño de Series Cronológicas con repetición del estímulo
Se aplican pospruebas a intervalos sistemáticos a cada grupo respectivo.
𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1 𝑋1 𝑋1 𝑋1 𝑂2 𝑋1 𝑋1𝑋1 𝑂3 -
𝑅𝐺2 𝑋2 𝑂4 𝑋2 𝑋2 𝑋2 𝑂5 𝑋2 𝑋2 𝑋2 𝑂6
𝑅𝐺3 − 𝑂7 − − − 𝑂8 − − − 𝑂9
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 30
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
b. Diseño de Series Cronológicas con repetición del estímulo
Se aplican pospruebas a intervalos irregulares a cada grupo respectivo
𝑅𝐺1 𝑋1 𝑋1 𝑂1 𝑋1 𝑋1 𝑋1 𝑂2 𝑋1 𝑂4
𝑅𝐺2 𝑋2 𝑋2 𝑂3 𝑋2 𝑋2 𝑋2 𝑂7 𝑋2 𝑂8
𝑅𝐺3 − − 𝑂9 − 𝑂10 − 𝑂11 − 𝑂12
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
c. Diseños con Tratamientos Múltiples
Estos diseños se utilizan para aplicar los diversos tratamientos experimentales a todos
los sujetos (elementos u objetos) de investigación. La aplicación de estos
tratamientos puede ser individual o en grupo y pueden hacerse distintas variaciones.
Diseño con tratamiento múltiple de un solo grupo
Este tipo de diseño se presenta en situaciones donde sólo se cuenta con un número
reducido de sujetos para el experimento. En este caso el grupo hace las veces de
“grupos experimentales” y de “control”.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 31
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
c. Diseños con Tratamientos Múltiples
Diseño con tratamiento múltiple de un solo grupo
No hay asignación al azar puesto que se tiene a un único grupo. Las pruebas estadísticas que
se utilizan en estos diseños son las mismas que se tienen para las series cronológicas y los
diseños con repetición del estímulo
En el siguiente esquema de diseño se aprecia que el único grupo hace de experimental: X1,
X2, X3, … , Xk, con sus respectivas observaciones; también puede hacer las veces de control.
𝐺ú𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑋1 𝑂1 𝑋2 𝑂2 𝑋3 𝑂3 𝑋4 𝑂4 …. 𝑋𝐾 𝑂𝐾
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
c. Diseños con Tratamientos Múltiples
Diseño con tratamiento múltiple con varios grupo
En este diseño se tiene varios grupos a los cuales se asigna los sujetos
(elementos) al azar. A cada grupo se le aplican todos los tratamientos. La
secuencia de la aplicación de tratamientos pude o no ser la misma para
todos los grupos y se puede administrar una o más postpruebas a los mismos
(posteriores a cada tratamiento experimental). Los experimentos de estos
diseños pueden efectuarse con igual secuencia o diferente secuencia.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 32
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
c. Diseños con Tratamientos Múltiples
Diseño con tratamiento múltiple con varios grupo
Con secuencia diferente, el experimentador debe tener cuidado al
interpretar las segundas pospruebas y mediciones subsecuentes, ya que
puede haber influencia diferente en los grupos provocado por distintas
secuencias de los tratamientos.
Es probable que haya diferencias entre grupos y, al finalizar el experimento,
los resultados se deban en buena medida a la secuencia con que fueron
administrados los tratamientos.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Experimentales de Series Cronológicas
c. Diseños con Tratamientos Múltiples
Diseño con tratamiento múltiple con varios grupo
𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1 𝑋2 02 𝑋3 03
𝑅𝐺2 𝑋1 𝑂4 𝑋2 05 𝑋3 06
𝑅𝐺3 𝑋1 𝑂7 𝑋3 08 𝑋3 09
𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1 𝑋2 02 𝑋3 03
𝑅𝐺2 𝑋1 𝑂4 𝑋3 05 𝑋1 06
𝑅𝐺3 𝑋3 𝑂7 𝑋2 08 𝑋1 09
La misma secuencia para los grupos Secuencia diferente
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 33
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseño con un solo factor
► Este tipo de diseño trata un solo factor con dos o más niveles o tratamientos,
con varias réplicas. Este diseño permite comparar los tratamientos en cuanto
a sus medidas poblacionales.
► Es muy importante para determinar el mejor nivel o niveles de
comportamiento del factor en estudio (Tabla 1); y, es muy útil para la
optimización de proceso o sistemas. También, es importante porque permite
comparar a los niveles o tratamientos en relación a sus varianzas.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseño con un solo factor
Tratamiento
(nivel)
Observaciones Totales Promedios
1 𝑦11 𝑦12 … 𝑦1𝑛 𝑦1 𝑦1
2 𝑦21 𝑦22 … 𝑦2𝑛 𝑦2 𝑦2
. - - .
. - - .
k 𝑦𝑘1 𝑦𝑘2 … 𝑦𝑘𝑛 𝑦𝑘 𝑦𝑘
𝑦 ത
𝑦
► k: número de niveles o tratamientos del
factor
► N: número de réplicas
► 𝑦𝑖𝑗: n-ésima observación
► 𝑦𝑘 : promedio de cada nivel
► ത
𝑦 : promedio general de todas las
observaciones
Tabla 1. Distribución de los niveles y observaciones del diseño de un factor
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 34
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseño con un solo factor
El análisis estadístico corresponde al análisis de
varianza para estimar la significancia de los
tratamientos, la prueba “t” para lo comparación de
niveles, la medida para determinar los promedios de
los niveles y los intervalos para determinar los rangos
admisibles de cada nivel.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
► Con ellos se investigan todas las posibles combinaciones de los niveles de los
factores (variables) en cada ensayo completo o réplica del experimento; y
estudia el efecto individual y de interacción de los varios factores sobre una o
varias respuestas.
► El efecto de un factor se define como el cambio en la respuesta producida por
un cambio en el factor, y se conoce como efecto principal porque se refiere a
los factores de interés primordial del experimento. Estos diseños sirven, también,
para determinar el nivel de significación de cada factor y la interacción entre
los factores (Montgomery, 1991, pp.177, 178).
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 35
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
► Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e
incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de dichas variables.
► La construcción básica de un diseño factorial consiste en que todos los
niveles de cada variable independiente son tomados en combinación con
todos los niveles de las otras variables independientes, esto es, los factores
están cruzados cuando se arreglan en un diseño factorial.
Existen varios tipos de diseños factoriales: el bifactorial, el trifactorial y de más
factores que se expresan mediante los diseños factoriales generales. Se puede
tratar cualquier número de factores, sólo que su tratamiento es bastante complejo.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
Es el tipo más sencillo de diseños factoriales que implican sólo dos factores o
conjuntos de tratamientos.
En general, si dos factores A y B se investigan en a niveles y en b niveles,
respectivamente, y si existen axb condiciones experimentales (tratamientos)
correspondientes a todas las combinaciones posibles de niveles de los dos
factores, el experimento resultante se conoce como experimento factorial
completo axb.
a. Diseño factorial de dos factores.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 36
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
a. Diseño factorial de dos factores.
►Niveles de un factor
Son los distintos valores asignados a un factor.
►Combinación experimental
Es el conjunto de todos los factores empleados en una experiencia
determinada, la respuesta puede expresarse en una unidad conveniente
a la experimentación.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
a. Diseño factorial de dos factores.
►Efecto de un factor
Es la variación en la respuesta producida por un cambio en el nivel del factor.
La disposición general para un diseño bifactorial se muestra en la Tabla 2.
El análisis estadístico corresponde al análisis de varianza para estimar la
significancia de los factores y sus interacciones; la media para determinar los
valores promedios de los niveles de cada factor y los intervalos para
determinar los rangos admisibles de cada nivel de los factores.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 37
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
a. Diseño factorial de dos factores.
►Efecto de un factor
Factor
A
Factor B
1 2 … b
1 𝑦111 𝑦112 … 𝑦11𝑟 𝑦121 𝑦122 … 𝑦12𝑟 … 𝑦1𝑏1 𝑦1𝑏2 … 𝑦1𝑏𝑟
2 𝑦211 𝑦212 … 𝑦21𝑟 𝑦221 𝑦222 … 𝑦22𝑟 … 𝑦2𝑏1 𝑦2𝑏2 … 𝑦2𝑏𝑟
. - - … .
. - - … .
𝑎 𝑦𝑎11 𝑦𝑎12 … 𝑦𝑎1𝑟 𝑦𝑎21 𝑦𝑎22 … 𝑦𝑎2𝑟 … 𝑦𝑏11 𝑦𝑏12 … 𝑦𝑏1𝑟
Tabla 2. Disposición general para un diseño bifactorial
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
b. Diseño factorial de tres factores.
Es el caso del diseño factorial que tiene los factores A,B y C; los cuales pueden
extenderse para a niveles del factor A, b niveles del factor B y c niveles del
factor C, y así sucesivamente (Tabla 3).
En total hará habrá a.b.c. … r observaciones, si hay r réplicas del experimento
completo, donde r debe ser al menos r≥ 2, para poder determinar la suma de
cuadrados del error si todas las posibles interacciones en el modelo son
incluidos. El análisis estadístico es el mismo que para el caso de dos factores.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 38
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
b. Diseño factorial de tres factores.
Factor Niveles
A 1 2 … a
B 1 2 … b
C 1 2 … c
Tabla 3. Distribución de los niveles y observaciones del diseño
de tres factores
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
c. Otros diseños factoriales
Existen otros diseños factoriales que permiten averiguar la influencia
de las variables de los comienzos de una investigación, es decir,
dan a saber cuáles de un conjunto de variables son las
preponderantes.
El tratamiento estadístico es el mismo que para los casos vistos
anteriormente. Entre estos diseños se tienen 2k y 3k .
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 39
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
c. Otros diseños factoriales
Diseño 2k
Son los más simples. Se define como aquellos diseños que tienen sólo dos
niveles con k factores y con r replicas. Entre estos se tienen:
► Diseño factorial 22
Estos diseños tienen solo dos factores (var. independientes) A y B, cada una de dos
niveles. Arbitrariamente, los niveles del factor pueden llamarse inferior y superior con r
réplicas cada uno. En la fórmula, el dos, número base, indica que hay dos niveles y el
dos, número exponente, indica que hay dos factores (Tabla 4).
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
c. Otros diseños factoriales
Diseño 2k
► Diseño factorial 22
Factor Nivel inferior Nivel superior
A 𝑦𝐴1 𝑦𝐴2
B 𝑦𝐵1 𝑦𝐵2
Tabla 4. Distribución de los niveles y observaciones del diseño 22
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 40
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
c. Otros diseños factoriales
Diseño 2k
► Diseño factorial 23
Estos diseños tienen tres factores variables independientes), A,B y C, cada
uno con dos niveles. Arbitrariamente, los niveles del factor pueden llamarse
inferior y superior con r réplicas cada uno. En la fórmula el dos, número
base, indica que hay dos niveles y el tres, número exponente que indica
que hay tres factores (Tabla 5)
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
c. Otros diseños factoriales
Diseño 2k
► Diseño factorial 23
Factor Nivel inferior Nivel superior
A 𝑦𝐴1 𝑦𝐴2
B 𝑦𝐵1 𝑦𝐵2
C 𝑦𝐶1 𝑦𝐶2
Tabla 5. Distribución de los niveles y observaciones del diseño 23
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 41
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
c. Otros diseños factoriales
Diseño 3k
► Diseño factorial 32
Se definen como aquellos que tienen tres niveles con k factores y con r réplicas.
Son los que permiten establecer una mejor correlación entre las variables ya que
con tres puntos de los niveles, las tendencias quedan mejor definidas. Pueden
analizarse muchas variables independientes.
Estos diseños tienen sólo dos factores (Variables independientes) A y B, cada uno con
tres niveles. Arbitrariamente, los tres niveles de cada factor van de menor a mayor, con
r réplicas cada uno.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
c. Otros diseños factoriales
Diseño 3k
► Diseño factorial 32
En la fórmula, el tres, número base, indica que hay tres niveles y el dos, número
exponente, indica que hay dos factores (Tabla 6).
Factor
Niveles
1 2 3
A 𝑦𝐴1 𝑦𝐴2 𝑦𝐴3
B 𝑦𝐵1 𝑦𝐵2 𝑦𝐵3
Tabla 6. Distribución de los niveles y observaciones del diseño 32
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 42
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
c. Otros diseños factoriales
Diseño 3k
► Diseño factorial 33
Estos diseños tienen tres factores (Variables Independientes) A, B y C,
cada uno con tres niveles. Arbitrariamente, los tres niveles de cada
factor van menor a mayor, con r réplicas cada uno.
En la fórmula, el tres número base, indica que hay tres niveles y el tres,
número exponente, indica que hay tres factores (Tabla 7).
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
c. Otros diseños factoriales
Diseño 3k
► Diseño factorial 33
Factor
Niveles
1 2 3
A 𝑦𝐴1 𝑦𝐴2 𝑦𝐴3
B 𝑦𝐵1 𝑦𝐵2 𝑦𝐵3
C 𝑦𝐶1 𝑦𝐶2 𝑦𝐶3
Tabla 7. Distribución de los niveles y observaciones del diseño 33
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 43
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
d. Diseños factoriales generales
De manera general, los diseños factoriales pueden simbolizarse
adecuadamente por letras y números. Para designar a las variables
independientes se usan las letras (A, B, C, … k) y para los niveles números (1, 2,
3, … , K), las combinaciones de letras y números representan las casillas (o
celdas), que son las mezclas de niveles de las variables independientes.
Un ejemplo de esta forma de representación es el diseño 2x4x3, donde A,
representa dos niveles, B representa cuatro niveles y C representa tres niveles.
El esquema del diseño se muestra en el Tabla 9.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Factoriales
d. Diseños factoriales generales
A1 A2
C1 C2 C3 C1 C2 C3
B1 𝑦𝐴1𝐵1𝐶1 𝑦𝐴1𝐵1𝐶2 𝑦𝐴1𝐵1𝐶3 𝑦𝐴2𝐵1𝐶1 𝑦𝐴2𝐵1𝐶2 𝑦𝐴2𝐵1𝐶3
B1 𝑦𝐴1𝐵2𝐶1 𝑦𝐴1𝐵2𝐶2 𝑦𝐴1𝐵2𝐶3 𝑦𝐴2𝐵2𝐶1 𝑦𝐴2𝐵2𝐶2 𝑦𝐴2𝐵2𝐶3
B1 𝑦𝐴1𝐵3𝐶1 𝑦𝐴1𝐵3𝐶2 𝑦𝐴1𝐵3𝐶3 𝑦𝐴2𝐵3𝐶1 𝑦𝐴2𝐵3𝐶2 𝑦𝐴2𝐵3𝐶3
B1 𝑦𝐴1𝐵4𝐶1 𝑦𝐴1𝐵4𝐶2 𝑦𝐴1𝐵4𝐶3 𝑦𝐴2𝐵4𝐶1 𝑦𝐴2𝐵4𝐶2 𝑦𝐴2𝐵4𝐶3
Tabla 8. Distribución de los niveles y observaciones del diseño 23
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 44
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Pre-experimentales
Se llaman así porque el grado de control de las variables extrañas es mínimo o
nulo y se efectúa en un solo grupo. Se presentan los siguientes casos:
Este diseño no cumple con los requisitos de un “verdadero” experimento.
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después
aplicar un medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del
grupo en estas variables. Adolecen de absoluta falta de control que su valor
científico es casi nulo, no hay manipulación independiente, no hay grupo de
comparación y no es posible establecer causalidad con certeza ni se
controlan las fuentes de invalidación interna.
a. Estudio de casos con una sola medición
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Pre-experimentales
Se aplican con la finalidad de averiguar groseramente tendencias o el
comportamiento de variables posibles a estudiar en forma sistemáticamente
en un diseño propiamente experimental.
a. Estudio de casos con una sola medición
Este diseño podría diagramarse de la siguiente manera:
G X O
Donde: G, es el grupo; X, el estímulo y O, la observación.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 45
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Pre-experimentales
Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior, hay un punto de referencia
inicial para ver qué nivele tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s)
antes del estímulo.
Es decir, hay un seguimiento del grupo. Sin embargo, el diseño no resulta
conveniente para fines científicos, no hay manipulación de variables ni
grupo de comparación y pueden actuar varias fuentes de invalidación
interna.
b. Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Pre-experimentales
Este segundo diseño se diagramaría así:
G O1 X O2
Donde O1, preprueba y 02, posprueba.
En este diseño es posible que haya un efecto de la preprueba sobre la
posprueba, tampoco la causalidad se establece con certeza.
b. Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 46
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseños Pre-experimentales
b. Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo
► Los diseños pre-experimentales y los diseños de preprueba-posprueba con
un solo grupo, no son adecuados para el establecimiento de las relaciones
entre la variable independiente y la variable dependiente o las variables
dependientes.
► En ciertas ocasiones sirven como estudios exploratorios, pero sus resultados
deben observarse cuidadosamente, pues, de ellos no es posible obtener
conclusiones seguras. Son de utilidad como un primer acercamiento con el
problema de investigación en la realidad y en muchos casos abren el
camino para realizar estudios más profundos.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseño ex – post- facto
Ese diseño se produce cuando falta el control de la situación inicial y también
del estímulo, ya que se realiza después de haber actuado la variable
experimental. Este tipo de diseño es muy característico cuando se desea
conocer las causas después de ocurrido un hecho o fenómeno.
La manera de actuar sobre el diseño es comparar dos grupos igualados por el
investigador; uno que ha sufrido un cierto impacto y otro no. (Sierra, 1999, p.338)
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 47
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Diseño ex – post- facto
En este tipo de diseño, la validez interna y externa es muy deficiente; sin
embargo, son objeto de una cierta aplicación en diversas disciplinas. El
esquema que lo representa es el siguiente:
X … 0I
0I
La I indica la igualación posterior de los grupos y los puntos suspensivos el
transcurso de un cierto periodo de tiempo entre la actuación de la variable
experimental y la observación.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Cuasiexperimentos
Estos diseños se aplican cuando el experimentado no tiene la posibilidad de
aleatorizar la muestra y los datos los obtiene de una muestra que le es accesible o
que es la única que tiene a su disposición.
Los diseños cuasiexperimentales, también manipulan deliberadamente, al menos,
una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más
variables dependientes; difieren de los experimentos verdaderos en el grado de
seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los
grupos.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 48
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
Tipos de Diseños Experimentales
Cuasiexperimentos
En estos diseños los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan,
sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento a los que se le
denomina grupos intactos. Dado que su validez es menor que la de los
experimentos verdaderos, recibe el nombre de cuasiexperimentos.
Debido a que estos cuasiexperimentos son muy parecido a los experimentos
verdaderos, solo difieren en que no hay asignación al azar ni emparejamiento,
por lo demás son iguales, la interpretación es similar, las comparaciones son las
mismas y los análisis estadísticos iguales a todos los tipos de experimentos
verdaderos.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
PASOS PARA UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO
1. Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán
incluirse en el experimento o cuasiexperimento, para probar las hipótesis,
alcanzar los objetivos y responder las preguntas de investigación.
2. Elegir los niveles de manipulación de las variables independientes y
traducirlos en tratamientos experimentales.
3. Determinar el instrumento o instrumentos para medir la(s) variables (s)
dependiente(s).
4. Seleccionar una muestra (representativa de la población) para el
experimento.
5. Reclutar a los sujetos u objetos del experimento o cuasiexperimento.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 49
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
PASOS PARA UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO
6. Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para las
hipótesis, objetivos y preguntas de investigación.
7. Plantear cómo manejar a los sujetos u objetos que participan en el
experimento.
8. En el caso de experimentos verdaderos, dividirlos al azar y emparejarlos; y
en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las
propiedades de los grupos intactos.
9. Aplicar las prepruebas (cuando las hayas), los tratamientos respectivos
(cuando no se trate de grupos de control) y las pospruebas.
2.1.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño Experimental
PASOS PARA UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO
6. Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para las
hipótesis, objetivos y preguntas de investigación.
7. Plantear cómo manejar a los sujetos u objetos que participan en el
experimento.
8. En el caso de experimentos verdaderos, dividirlos al azar y emparejarlos; y
en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las
propiedades de los grupos intactos.
9. Aplicar las prepruebas (cuando las hayas), los tratamientos respectivos
(cuando no se trate de grupos de control) y las pospruebas.
2.1.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 50
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño No Experimental
2.2.
Los diseños no experimentales son los que se aplican a las investigaciones en las que no
hay manipulación alguna de variables, es decir, no se modifican las variables
independientes, tan sólo se observa los fenómenos que ocurren tal como se dan en
contexto natural, tomando datos para después hacerles un análisis.
A diferencia de las investigaciones experimentales que se producen condiciones para la
toma de datos, en la investigación no experimental no se producen condiciones, ni
situaciones; solamente se observan condiciones que existen, no son provocadas
intencionalmente por el investigados, porque las variables independientes ya ocurrieron
y por lo tanto no es posible manipularlas; el investigador jamás tiene control sobre las
variables en estudio, no influye en ellas, porque ya han sucedido, tan igual que los
efectos que causaron.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño No Experimental
Tampoco se puede “asignar aleatoriamente a los participantes o los tratamientos
debido a que la naturaleza de las variables es tal que imposibilita su manipulación”
(Kerlinger, 2002, p, 420)
Existen varias formas de clasificación de los diseños no
experimentales de acuerdo a diversos aspectos; no siguen
normas rígidas para la selección de la muestra como en el
caso de los diseños experimentales, sin embargo, los más
representativos son: el diseño correlacional, el transeccional y
el longitudinal.
2.2.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 51
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño No Experimental
Este tipo de diseños se aplica a investigaciones que intentan inferir relaciones causa-
efecto de hechos ya sucedidos o esperar que algo para estudiarlo, es decir, el estudio
siempre está centrado en el efecto. No hay hipótesis, sólo se busca la relación-
asociación entre las variables, ocurran cuando ocurran ya se en un estudio prospectivo
o retrospectivo.
Diseño no experimental correlacional o ex – post – facto
Es prospectivo si se hace un estudio a futuro, tomando datos de las ocurrencias o
eventos presentes, y es retrospectivo si se realiza una medición ahora y se busca el
pasado; en este caso se tiene el problema del recuerdo, se recurre a archivos que
presentan problemas de fiabilidad por los registros. Siempre hay incertidumbre acerca
de la información recaudada.
2.2.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño No Experimental
Se aplican en investigaciones cuando se desea recolectar datos en un solo
momento, en un tiempo único.
El propósito de este diseño de investigación es describir las variables presentes y
analizar cómo es que inciden en un fenómeno e interrelacionan en un momento
dado. “Es como tomar una fotografía de algo que sucede” (Hernández, Fernández
y Baptista, 2003, p.270)
Estos diseños pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o
indicadores, así como diferentes comunidades, situaciones o eventos, en forma
simultánea.
Diseño no experimental transeccional o transversal (sincrónico)
2.2.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 52
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño No Experimental
El propósito de estos diseños es comenzar a conocer una comunidad un
contexto, un evento, un fenómeno, un proceso, una variables o conjunto
de variables. Se trata de una exploración inicial en un momento
específico. Por lo general se aplican a problemas nuevos o pocos
conocidos, para saber algo de ellos, es decir, hacer una exploración.
De otro lado, “El estudio exploratorio también es útil para incrementar el
grado de conocimiento del investigador respecto al problema.
Especialmente para un investigador que es nuevo en el campo del
problema” (Naghi, 2002, p.89).
Diseño no experimental transeccional o transversal (sincrónico)
a. Diseños transeccionales exploratorios
2.2.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño No Experimental
Estos diseños de investigación tienen como objetivo
indagar la incidencia y los valores que se manifiestan
en una o más variables. El procedimiento consiste en
medir un grupo de personas u objetos, una o más
variables y proporcionar su descripción.
Son estudios descriptivos (con hipótesis descriptivas, si
es necesario). En estos estudios no cabe la noción de
manipulación puesto que cada variable se trata
individualmente, sin ninguna vinculación.
Diseño no experimental transeccional o transversal (sincrónico)
b. Diseños transeccionales descriptivos
2.2.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 53
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño No Experimental
Diseño no experimental transeccional o transversal (sincrónico)
c. Diseños transeccionales correlacionales-causales
Estos estudios describen relación entre dos o más variables en un momento
determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables
individuales sino de sus relaciones, sean estas correlacionales o relacionales-
causales. Estos diseños sólo miden la relación entre variables en un tiempo
determinado.
2.2.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño No Experimental
Diseños Longitudinales
En este tipo de diseños el propósito es analizar cambios a través del tiempo en
determinadas variables o en la relación entre estas, por lo tanto, recolectan datos
a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencia
con respecto al cambio, sus determinante y consecuencias.
a. Diseños longitudinales de tendencia
Los diseños de tendencia central, son aquellos que analizan cambios a
través del tiempo, dentro de una población en general. Su característica
es que la atención se centra en una población, la cual es observada en
diferentes tiempos, desde un tiempo inicial determinado.
2.2.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 54
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño No Experimental
Diseños Longitudinales
b. Diseños longitudinales de evolución de grupo
Estos diseños examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos. Su atención son los grupos de individuos u objetos vinculados de
alguna manera, generalmente por el tiempo de vida. Los sujetos cambian las
subpoblaciones, debido a que en cada momento se mide una muestra diferente,
aunque equivalente, el cambio se evalúa colectivamente y no de manera
individual.
Si hay cambios, el investigador no puede determinar específicamente que
individuos provocan los cambios. Se observa a los subgrupos en diferentes tiempos,
desde un tiempo inicial determinado, para establecer los cambios en las
características de los subgrupos.
2.2.
Clasificación del diseño de investigación
2
Diseño No Experimental
Diseños Longitudinales
c. Diseños longitudinales de panel
Son similares a los dos diseños anteriores, sólo que el miso grupo de sujetos u objetos
son medidos en todos los tiempos o momentos. Es decir, son medidos los individuos
y no sólo la población o subpoblación.
Si hay cambios, el investigador no puede determinar específicamente que
individuos provocan los cambios. Se observa a los subgrupos en diferentes tiempos,
desde un tiempo inicial determinado, para establecer los cambios en las
características de los subgrupos.
2.2.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 55
Diseño de muestra
3
El diseño de la muestra, en la investigación científica, que tenga como objetivo realizar inferencia
estadística, debe ser representativa y adecuada en relación a la población de la que procede
(Figura 3); y diseñada al inicio de la investigación, pues, si la muestra es pequeña los resultados
pueden carecer de validez y si es demasiado grande, representa dispendio de tiempo y recursos.
Figura 3. Relación entre población y muestra, parámetros y
estadísticos (Gutiérrez y Pulido, 2004, p- 27)
Diseño de muestra
3
Universo
3.1.
Se llama universo a cualquier colección de individuos o
elementos de la misma clase. Es una infinidad teórica de
todos los elementos que pueden existir a lo largo de las
coordenadas espacio-tiempo: el conjunto de la
humanidad de toda la humanidad, de los ciudadanos de
un país, la flora de una región o las innumerables galaxias.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 56
Diseño de muestra
3
Universo
3.1.
► Estos universos resultan por lo general demasiado extensos para el investigado, pues este
no tiene ni el tiempo ni los recursos para abordar sistemáticamente el estudio de cada
una de las unidades que lo componen. Para resolver este inconveniente se acude a la
operacionalización del universo mediante la extracción de muestras.
► En caso que nuestro universo esté compuesto por un número relativamente alto de
unidades, será prácticamente imposible tratarlo por razones de tiempo y de costos,
porque no es en realidad imprescindible examinar cada una de las unidades que lo
componen, basta con una muestra representativa y adecuada.
Diseño de muestra
3
Población
3.2.
La población es el conjunto de todos los elementos a los
cuales se refiere la investigación. Es el conjunto de todos
lo elementos y objetos acotados por un conjunto
particular de coordenadas espacio-tiempo.
Pueden ser seres humanos, unidades de objetos o de
entidades cualesquiera, y deben situarse claramente en
torno a sus características de contenido, lugar y en el
tiempo; y que tienen características similares,
constituyéndose en las unidades de observación; sobre
las cuales se desea hacer inferencia.
La observación y medición de una población completa
se denomina censo.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 57
Diseño de muestra
3
Población
3.2.
Para ser utilizable en la investigación una población objetivo, debe transformarse en la medida de lo
posible en una población marco. Se entiende como población marco a una lista o unidades de
observación y es por tanto una aproximación cuantitativa al tamaño y composición de la población
objetivo.
En la practica son tres las fases ligadas entres si para la delimitación de una población:
a) La unidad de observación
Puede ser una persona, animal, objeto, fenómeno, grupo de personas, población comunal,
comarca, club de madres, etc.; de tal manera que un elemento del universo empírico
pertenezca a la investigación.
Diseño de muestra
3
Población
3.2.
b) La delimitación espacial
Es importante y por lo tanto inadmisible la omisión del espacio donde tiene lugar la
investigación, tales como: la región, departamento, provincia, distrito donde se realizará la
investigación.
c) La delimitación en el tiempo
Es decir, cuándo se efectúan las observaciones estadísticas. Esto contribuye a la ubicación y
análisis de la investigación; por ejemplo, una investigación puede ser efectuada: entre 2012 y
2014; en agosto del 2006, en el primer semestre del 2013, etc.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 58
Diseño de muestra
3
Muestra
3.3.
Es una parte representativa cuyas
características deben reproducir, en pequeño,
lo más exactamente posible las de la
población, con el propósito de obtener
resultados válidos, también.
Para el universo total investigado. En un
sentido amplio, no es más que eso, una parte
del todo que llamamos universo y que sirve
para representarlo.
Diseño de muestra
3
Muestra
3.3.
► Las muestras tienen un fundamento estadístico por el cual se puede
hacer la inferencia o generalización, fundada matemáticamente en de
que dichos resultados son válidos para el universo del que se ha extraído
la muestra, dentro de unos límites de error y probabilidad que se pueden
determinar en cada caso.
► Lo que busca al emplear una muestra es que, observando una porción
relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones
semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo total.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 59
Diseño de muestra
3
Muestra
3.3.
Tipos de muestra
a. Muestra representativa
Casi todas las muestras que se utilizan en las investigaciones son muestras representativas. Ello
ocurre cuando no se pretende hacer un trabajo muy preciso, cuando se buscan conocer
apenas algunos indicios generales de un problema o cuando el tiempo impide otra forma de
trabajo más rigurosa.
b. Muestra accidental
Es aquella que se tiene sin ningún plan preconcebido: las unidades escogidas resultan como
producto de circunstancias fortuitas. El investigado no puede saber, entonces, hasta qué
punto sus resultados podrán proyectarse con confiabilidad, hacia el conjunto más amplio que
desea conocer.
Diseño de muestra
3
Muestra
3.3.
Tipos de muestra
c. Muestra por cuotas
Consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada categoría que habrán de
integrarla. Así podemos asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una muestra de 100
individuos, asumiendo que esa es la distribución de la población total. Por más que es
presunción llegue a ser válida no deja de existir cierta arbitrariedad en este modo de
proceder, por lo que la rigurosidad estadística de las muestras por cuotas se reduce
considerablemente.
d. Muestra intencional
Escoge sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria, designado a cada
unidad según las características que para el investigador resulten de relevancia. Estas muestras
son muy útiles y se emplean frecuentemente en los estudios de casos relevantes, por más que
la posibilidad de generalizar conclusiones, a partir de ellas, sea, en rigor, nula.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 60
Diseño de muestra
3
Muestra
3.3.
El muestreo
Cada una de las observaciones tiene probabilidad conocida de integrar la muestra y medir el
error de muestreo, o sea, la diferencia entre las medidas de la muestra y los valores poblacionales.
La técnica de muestreo está condicionada al objeto de investigación y pueden ser del tipo:
a. Muestreo aleatorio (MAS)
Se aplica si la población es finita y los elementos, homogéneos; respecto a la característica en
estudio. La selección es al azar de manera de cada elemento tiene la misma probabilidad de
salir elegido para la muestra.
Hay casos en que se debe dividir al universo en estratos o bloques para compararlo entre sí.
Las unidades u observaciones deben hacerse entre bloques homogéneos realizando en cada
uno de ellos un muestreo simple al azar.
Muestreo probabilístico
Diseño de muestra
3
Muestra
El muestreo
b. Muestreo estratificado
Se utiliza si la población es finita y los elementos que lo conforman no son homogéneos
respecto a la característica bajo estudio; en este caso la población se divide en estratos o sub-
poblaciones con características homogéneas respecto a la variable de interés, luego se
constituye con las sub-muestras seleccionadas en forma aleatoria .
Muestreo probabilístico
c. Muestreo sistemático
Se aplica cuando se tiene una población ordenada. Se puede dividir en intervalos iguales, del
primer intervalo se selecciona al azar un elemento, luego los que ocupan el mismo lugar, en el
resto de intervalos.
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 61
Diseño de muestra
3
Muestra
El muestreo
d. Muestreo por conglomerados
Se utiliza cuando la población es de gran magnitud y heterogénea, lo que significa no aplicar
otro tipo de muestreo para poblaciones de esta naturaleza, porque no se puede estratificar o
sus elementos presentan dificultades para ser elegidos al azar. Para obtener la muestra,
primero se divide en conglomerados, luego se somete a muestreo aleatorio simple.
Muestreo probabilístico
c. Muestreo sistemático
Es un muestreo que no reúne los requisitos de aleatoriedad por las dificultades que se
presentan para continuar conociendo los demás casos una vez conocido el primero, es decir,
se elimina la probabilidad de que los casos se encuentren entre el intervalo sean
seleccionados.
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
El muestreo
Es el que trabaja con una cifra numérica precisa y los resultados de su aplicación no pueden
generalizarse a toda la población. A su vez, este tipo de muestreo puede ser: muestreo por cuotas
y muestreo intencional.
a. Muestreo por cuotas
Es el que determina subgrupos poblacionales tomando como base las características de la
población. Su aplicación implica precisar las características de la población y establecer
subgrupos; así mismo, aplicar criterios al seleccionar las unidades de análisis, las que deben ser
coherentes a los objetivos e hipótesis.
Muestreo no probabilístico
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 62
Diseño de muestra
3
Muestra
El muestreo
b. Muestreo intencional o selectivo
Para aplicar este muestreo, el investigador tiene que determinar casos representativos de la
población a investigarse. La determinación se realiza de acuerdo a planes plenamente
establecidos. Las unidades de análisis deben estar involucradas en el problema ya sea por que
perciben positiva o negativamente sus efectos o lo han experimentado con fines científicos.
La exigente selección de los elementos representativos de la población permite obtener
información de alta confiabilidad, en consecuencia, los resultados tendrán el mismo rasgo y la
hipótesis será de fácil probación. Para el efecto, se debe conocer el tipo de hipótesis,
operacionalizarla y establecer la forma cómo se aplicará este procedimiento para recolectar
la información. (Torres, 2002, p. 184-192)
Muestreo no probabilístico
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
Para efectuar inferencia estadística de una población a partir de una muestra, se debe considerar la
adecuacidad y representatividad de la población de donde procede.
La adecuacidad de la muestra está dada por el número de componentes suficientes para garantizar
la existencia de las mismas características de la población. En otras palabras, una muestra adecuada,
cuando tiene un tamaño apropiado al de la población para que las generalizaciones sean válidas. El
tamaño apropiado de la muestra se determina estadísticamente según el modelo experimental que se
adopte
La representatividad de la muestra está referida a que los elementos sean escogidos sin tendencia y
con la misma probabilidad, es decir que, todos y cada uno de los elementos de la población tengan la
misma oportunidad de ser elegidos como muestra. Para asegurar esta representatividad se usa la
técnica de la aleatoriedad en los muestreos.
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 63
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
► Diseñar la muestra, es aplicar las técnicas muestreo para conocer si la diferencias que se pueden
obtener entre dos muestras son o no significativas o precisas si una muestra es representativa a una
determinada población.
► El diseño muestral es importante ya que ahorra tiempo, economía y energía al investigador tomando
las unidades más representativas para analizarlas.
► Al determinar una muestra el investigador deber tener en cuenta los objetivos y las hipótesis de
investigación, los límites de confianza y el nivel de precisión, los datos que se deben recoger y que su
probabilidad sea esencialmente matemática (Torres, 2002, p.181-183; Rodríguez, 1993, p.136).
► La muestra debe aparentar características más o menos iguales de su dispersión y la media de la
población. La diferencia entre las características de una y de otra es lo que se conoce como error
muestral.
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Si las variables del problema están relacionadas estrechamente, se
necesitan muestras relativamente pequeñas y si existen diferencias
muy marcadas, se requieren muestras más grandes.
b. Si las características de la población son homogéneas se requieren
muestras pequeñas y si se trata de poblaciones heterogéneas las
muestras deben ser más grandes.
c. Si el grado de confiabilidad es mayor se requerirán muestras más
grandes y si es menor las muestras serán menores.
d. Si la exactitud (error permitido por el investigador) de los resultados
es mayor, las muestras serán más grandes.
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 64
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Para una población infinita
Donde: n, tamaño de muestra: Z, desviación normal; p, proporción de la población que posee
la característica que se desea saber; la proporción q=1-p; E, margen de error que se está
dispuesto a aceptar.
Para la aplicación de la fórmula se puede considerar que E, puede variar hasta 5%; los valores
más usados I-a de 0,95 y 0,99 correspondientes a Za/2 son Z0.025= 1.96 y Z0.005 = 2.575); y
cuando se desconoce la proporción p, se asume p=50.
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
𝑛 =
𝑍2𝑝𝑞
𝐸2
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
b. Para una población finita
Donde: N, tamaño de la población; los demás significados son los mismos que para una
población infinita
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
𝑛 =
𝑁𝑍2𝑝𝑞
𝐸2𝑁 + 𝑍2𝑝𝑞
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 65
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS)
Cuando la población es infinita o desconocida
Se desea conocer el nivele de la actitud científica de los estudiantes del quinto año de
secundaria del país. ¿Cuál será el tamaño de muestra a elegir? Si se tima que el 70% es
favorables a la información solicitada, con error de 4% y un nivel de confianza del 95%.
Se aplica
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
𝑛 =
𝑍2𝑝𝑞
𝐸2
Ejemplos de aplicación
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS)
Cuando la población es infinita o desconocida
De los datos se puede deducir
n=?
Z=1,96 q= 0,3 (30% que no darían la
respuesta esperada)
P=0,7 (70%, que darían la respuesta esperada) E= 4%
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 66
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS)
Cuando la población es infinita o desconocida
Se puede concluir que se necesitan 504 sujetos (unidades de observación) para realizar la
investigación.
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
𝑛 =
1,962(0.7)(0.3)
0.042 = 504
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS)
Cuando la población es infinita o desconocida
En el caso que no pudiera determinar el nivel de tendencia de la respuesta esperada se
puede aplica p=50%, entonces para el mismo caso, se tiene:
En este caso se puede concluir que se puede trabajar con 600 sujetos (unidades de
observación).
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
𝑛 =
1,962(0.5)(0.5)
0.042 = 600
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 67
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS)
Cuando la población es finita o conocida
Se desea conocer el nivel de la actitud científica logrado por los estudiantes del cuarto ciclo
de la Escuela de Postgrado de la UNT, que registran un total de 1500. ¿Cuál será el tamaño de
muestra a elegir? Si se estima que el 80% es favorables a la actitud científica, con error de 5% y
un nivel de confianza del 95%.
Se aplica
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
𝑛 =
𝑁𝑍2𝑝𝑞
𝐸2𝑁 + 𝑍2𝑝𝑞
Ejemplos de aplicación
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
3.3.
Determinación del tamaño de muestra
a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS)
Cuando la población es finita o conocida
De los datos se puede deducir
n = ?
N=1500 Z= 1,96
p=0,8 (80%, que darían la respuesta esperada)
q=0,2(20%, que no darían la respuesta esperada) E=5%
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 68
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS)
Cuando la población es finita o conocida
Aplicando la fórmula
Comprobando, mediante la relación n0=n/N<=0,1; si es mayor se ajusta mediante:
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
𝑛 =
(1500)1,962(0.8)(0.2)
(0.052) 1500 + 1,962(0.8)(0.2)
= 214
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS)
Cuando la población es finita o conocida
Veamos n0=214/150=0,1427 es mayor que 0,1 o sea mayor que 10%
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
𝑛0 =
𝑛
1 +
𝑛
𝑁
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 69
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS)
Cuando la población es finita o conocida
Entonces, la muestra corregida será
En conclusión, la muestra definitiva será 187 alumnos tomados al azar.
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
𝑛0 =
214
1 +
214
1500
= 187
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
b. Para el muestreo aleatorio estratificado
Para la población de 1500 alumnos, si se tiene, cinco menciones: derecho 250, biológicas 350,
educación 500, ingeniería 220 y enfermería 180. Determinar el tamaño de muestra
estratificada.
Mediante la fijación proporcional de la muestra de los estratos de la población, las cantidades
se determinan como sigue:
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
𝑛𝑖 = 𝑛0
𝑛𝑖
𝑁
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 70
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
b. Para el muestreo aleatorio estratificado
Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
𝑛1 = 187
250
1500
= 31 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜
𝑛2 = 187
350
1500
= 41 𝐵𝑖𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑛3 = 187
500
1500
= 62 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑛4 = 187
220
1500
= 27 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎
𝑛5 = 187
180
1500
= 24 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟í𝑎
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
a. Para una población infinita
Donde: n, tamaño de muestra; Z, desviación normal, los valores más usados para I-a son 0,95 y
0,99; y los valores correspondientes de Za2 son: Z0.025 = 1,96 y Z0.005=2.575; delta cuadrado,
varianza poblacional de la variable objeto de estudio; E, margen de error que está dispuesto a
aceptar. Las unidades de medida de la desviación estándar (Delta) y del error (E ) deben ser
las mismas.
Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población
𝑛 =
𝑍2
𝜎2
𝐸2
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 71
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
b. Para una población finita
Donde: N, tamaño de población; delta, desviación estándar poblacional. En ambos casos la
varianza puede estimarse en una muestra piloto o tomada de investigaciones anteriores o de
alguna referencia confiable.
Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población
𝑛 =
𝑁𝑍2𝜎2
𝐸2𝑁 + 𝑍2𝜎2
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
b. Para una población finita
Si la población no es conocida
Se tiene como dato que el promedio de peso de niños de cierta edad es 14,5 kg y su
desviación estándar 0,55 kg. Determinar la muestra de una ciudad, para efectuar una
investigación en salud, si se considera un nivel de confianza del 95% y un error de
medición o precisión de 0.15 kg
Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población
𝑛 =
𝑍2𝜎2
𝐸2
Ejemplos de aplicación
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 72
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
b. Para una población finita
Si la población no es conocida
De los datos se puede deducir
n = tamaño de muestra
Z = 1.96
𝜎 = 0.55
E = 0.15 kg.
Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
3.3.
Diseño de muestra
3
Muestra
Determinación del tamaño de muestra
b. Para una población finita
Si la población no es conocida
La muestra será de 52 años.
Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
𝑛 =
1.9620.552
0.52
𝑛 = 51.65
3.3.
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 73
Diseño de muestra
3
Muestra
3.3.
Determinación del tamaño de muestra
b. Para una población finita
Si la población es conocida
Para el mismo caso, teniendo en cuenta que la población de niños es de 180 de un distrito
marginal ¿Cuál será el tamaño de muestra para la investigación?
Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
𝑛 =
𝑁𝑍2𝜎2
𝐸2𝑁 + 𝑍2𝜎2
Diseño de muestra
3
Muestra
3.3.
Determinación del tamaño de muestra
b. Para una población finita
Si la población es conocida
Tomando la población de N = 180 niños, se aplica:
Será necesario seleccionar 40 niños.
Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población
Ejemplos de aplicación
𝑛 =
180 1.962(0.552)
0.152(180) + 1.9620.552 = 40
Tema: Diseño de Investigación
Pág. 74
Taboada Neira, Martín. Metodología de la Investigación Científica.
Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo – Perú. 2013.
Referencia bibliográfica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 
Capitulo III Marco Metodológico
Capitulo III Marco MetodológicoCapitulo III Marco Metodológico
Capitulo III Marco Metodológico
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
 
ENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVOENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
 
Exposicion 6
Exposicion 6Exposicion 6
Exposicion 6
 
La necesidad de conocer los antecedentes.
La necesidad de conocer los antecedentes.La necesidad de conocer los antecedentes.
La necesidad de conocer los antecedentes.
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Metodologia_de_la_investigacion
Metodologia_de_la_investigacionMetodologia_de_la_investigacion
Metodologia_de_la_investigacion
 
Conocimiento, ciencia, método científico
Conocimiento, ciencia, método científicoConocimiento, ciencia, método científico
Conocimiento, ciencia, método científico
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Paradigmas Dobles
Paradigmas DoblesParadigmas Dobles
Paradigmas Dobles
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
 
El problema científico
El problema científicoEl problema científico
El problema científico
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
 
Miriam Balestrini
Miriam BalestriniMiriam Balestrini
Miriam Balestrini
 
Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)
 
Paradigmas e Investigación
Paradigmas e InvestigaciónParadigmas e Investigación
Paradigmas e Investigación
 

Similar a Diseño de Investigación.pdf

Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacioncarlos mar
 
SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdfSEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdfIvethLorenaMaytaAyla
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monograficoEN ZR
 
Diseño investigativo
Diseño investigativoDiseño investigativo
Diseño investigativolaura marcela
 
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)ritzel04
 
Etapa 6 Diseño De La Investigación
Etapa 6   Diseño De La InvestigaciónEtapa 6   Diseño De La Investigación
Etapa 6 Diseño De La InvestigaciónCarolina_Parra
 
PASO 6 Diseño De La Investigación
PASO 6   Diseño De La InvestigaciónPASO 6   Diseño De La Investigación
PASO 6 Diseño De La InvestigaciónCarolina_Parra
 
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleSistemadeEstudiosMed
 
El paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte IEl paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte ISandy De La Ossa
 
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docxLucianaDelgado10
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosRocioo Sanchez
 
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docxEL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docxRicarteTapiaViton
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigaciónramde21
 
El diseo-de-la-investigacin-1195513226655301-4
El diseo-de-la-investigacin-1195513226655301-4El diseo-de-la-investigacin-1195513226655301-4
El diseo-de-la-investigacin-1195513226655301-4Omar Enrique Suárez Díaz
 
El diseño de la Investigación
El diseño de la InvestigaciónEl diseño de la Investigación
El diseño de la InvestigaciónCarmen Salvarredy
 

Similar a Diseño de Investigación.pdf (20)

Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdfSEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Diseño investigativo
Diseño investigativoDiseño investigativo
Diseño investigativo
 
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
 
Diseno de experimentos
Diseno de experimentosDiseno de experimentos
Diseno de experimentos
 
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdfEL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
Etapa 6 Diseño De La Investigación
Etapa 6   Diseño De La InvestigaciónEtapa 6   Diseño De La Investigación
Etapa 6 Diseño De La Investigación
 
PASO 6 Diseño De La Investigación
PASO 6   Diseño De La InvestigaciónPASO 6   Diseño De La Investigación
PASO 6 Diseño De La Investigación
 
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
 
El paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte IEl paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte I
 
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
 
6. metodologia 1
6. metodologia 16. metodologia 1
6. metodologia 1
 
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docxEL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
 
Art2
Art2Art2
Art2
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
El diseo-de-la-investigacin-1195513226655301-4
El diseo-de-la-investigacin-1195513226655301-4El diseo-de-la-investigacin-1195513226655301-4
El diseo-de-la-investigacin-1195513226655301-4
 
El diseño de la Investigación
El diseño de la InvestigaciónEl diseño de la Investigación
El diseño de la Investigación
 

Último

Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfalexanderleonyonange
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptMelina Alama Visitacion
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalMarcosAlvarezSalinas
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyraestudiantes2010
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .GIANELAKAINACHALLCOJ2
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxMiguelPerz4
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxCristianCastro978067
 

Último (20)

Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
 

Diseño de Investigación.pdf

  • 1. Tema: Diseño de Investigación Pág. 1 Diseño de Investigación En el proceso de la investigación, el investigador, luego de haber planteado el problema y la hipótesis, si es el caso, debe diseñar la manera de cómo obtener información o tomar datos, procesarlos y obtener resultados; luego del análisis de éstos, sacar conclusiones con el propósito de responder a la interrogante de la investigación o evaluar el logro de los objetivos planteados; y , fundamentalmente, contrastar la hipótesis científica, cuya verificación empírica constituye la solución de un problema de la realidad y con ello la generación de un nuevo conocimiento.
  • 2. Tema: Diseño de Investigación Pág. 2 Concepto de diseño de investigación 1 El diseño de investigación es concebido como el plan o estrategia que el investigador selecciona o desarrolla con la finalidad de obtener la información que desea, para lo cual: a)Según el enfoque cualitativo, debe trazar un plan de acción en el campo para recolectar información y concebir una estrategia de acercamiento al fenómeno, evento, comunidad o situación a estudiar: y, de esta manera alcanzar sus objetivos de estudio y contestar las interrogantes de conocimiento que se planteó. b)Según el enfoque cuantitativo, el plan de acción debe permitir registrar hechos, cuantificarlos y analizarlos para verificar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los lineamientos de la investigación; para ello debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación y cubrir los objetivos o intereses. c) Según el enfoque mixto, además de permitir registrar hechos y de cuantificarlos, se debe obtener información cualitativa, la cual daría mucho mayor información para responder a la interrogante planteada. (Hernández, Fernández y Batista, p.184) Concepto de diseño de investigación 1 El diseño de investigación como la organización de la investigación que realiza el investigador, comprende: “el plan, la estructura y la estrategia de la investigación; siendo el plan, el esquema general; la estructura, el esquema o bosquejo para alcanzar las metas de la investigación; y la estrategia, son los métodos a usar en la compilación de datos y los procedimientos de análisis” (Tafur, 1994, p.103). El diseño de investigación, se puede concebir como un programa que especifica el proceso para realizar y controlar un proyecto de investigación, es decir, es el arreglo escrito y formal de las condiciones para recopilar y analizar la información, de manera que combine la importancia del propósito de la investigación y la economía del procedimiento (Naghi, 2002).
  • 3. Tema: Diseño de Investigación Pág. 3 1 Concepto de diseño de investigación De otro lado, el diseño debe especificar los pasos que habrán de darse para controlar las variables extrañas y señalar cuando controlarlas en relación con otros acontecimientos, también, cuando se van a recabar los datos y precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Clasificación del diseño de investigación 2 Respecto a ésta “no existe una clasificación única de los diseños de investigación; así tenemos que se le pueden identificar de acuerdo al número de variables independientes, al método de investigación que se emplea o en el enfoque teórico-metodológico” (Sánchez y Reyes, 2002, p.83) Otra clasificación de diseños de investigación, según Naghi (2002), es la siguiente: ► Diseño exploratorio-descriptivo ► Diseño experimental ► Ex-pos-facto ► Diseño histórico ► Diseño de encuestas por muestra ► Diseño exploratorio-causal ► Diseño exploratorio-conclusivo.
  • 4. Tema: Diseño de Investigación Pág. 4 Clasificación del diseño de investigación 2 La clasificación más aceptable, en la que conciben la mayoría de los autores, es sobre la base de dos tipos de diseño de investigación: diseños experimentales y diseños no experimentales. (Sierra, 1999; Hernández, Fernández y Batista, 2004; Ary, Jacobs Razavich, 1993 y otros). Sin embargo, cabe resaltar que ningún tipo de diseño es intrínsecamente mejor que otro, son más bien: el enfoque seleccionado, el planeamiento del problema y los alcances de la investigación, además de la formulación (o no) de la hipótesis, que determinan que diseño es al adecuado para un estudio específico, pudiéndose utilizar más de un diseño o diseños mixtos. diseños experimentales diseños no experimentales enfoque cuantitativo enfoque cualitativo Clasificación del diseño de investigación 2 Un experimento se puede definir con el estudio de investigación en el que un investigador manipula y controla deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para observar y analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), para determinar si hay variación concomitante a la manipulación de las variables independientes dentro de una situación de control por parte del investigador. (Hernández, Fernández y Baptista, 2002, p.107; Kerlinger 2002, p.20) Diseño Experimental Experimento y diseño experimental 2.1. “Un experimento diseñado es una prueba o serie de pruebas en las cuales se inducen cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso o sistema para observar e identificar las cusas de los cambios en la respuesta de salida” (Montogomery, 199, p.1)
  • 5. Tema: Diseño de Investigación Pág. 5 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Experimento y diseño experimental 2.1. Experimentación es “parte del proceso científico y una de las formas en que aprendemos acerca de la forma en que funcionan los sistemas y procesos. (Ibid, p.2) Un diseño experimental se define “como una planeación y una estrategia de la investigación que se propone controlar las variables que no estudia y manejar otras que se denominan independientes porque producirá determinados efectos en la variable dependente; la estrategia comprende la observación y medición de estos efectos” (Tafur, 1994, p.111) Clasificación del diseño de investigación 2 El diseño experimental cumple dos funciones: a) Establece la condiciones de las comparaciones que exige la hipótesis del experimento. b) Permite al experimentador hacer una interpretación significativa de los resultados del estudio a través del análisis estadístico de datos”. (Ary, Jacobs y Razavich, 1993, p.247) Diseño Experimental Experimento y diseño experimental 2.1.
  • 6. Tema: Diseño de Investigación Pág. 6 Clasificación del diseño de investigación 2 Según la propuesta de Montgomery (1991), tres serían los principios básicos en el diseño de experimentos: Diseño Experimental Principios básicos en el diseño de experimentos 2.1. Réplica se refiere a una repetición de un experimento básico: así, las réplicas permiten al experimentador obtener una estimulación del error experimental y a la vez permite el efecto de un factor en el experimento. Obtención de réplicas Aleatorización Análisis por bloques Clasificación del diseño de investigación 2 Según la propuesta de Montgomery (1991), tres serían los principios básicos en el diseño de experimentos: Diseño Experimental Principios básicos en el diseño de experimentos 2.1. Se entiende por aleatorización, el hecho de que tanto la asignación del material experimental como el orden en que se realizan las pruebas individuales o ensayos, se determinan aleatoriamente, con la finalidad de eliminar los efectos de factores extraños que pudieran estar presentes en el momento del experimento. Obtención de réplicas Aleatorización Análisis por bloques
  • 7. Tema: Diseño de Investigación Pág. 7 Clasificación del diseño de investigación 2 Según la propuesta de Montgomery (1991), tres serían los principios básicos en el diseño de experimentos: Diseño Experimental Principios básicos en el diseño de experimentos 2.1. Es la separación del material experimental cuando este tiene características heterogéneas, en porciones homogéneas, de manera que los errores de muestreo se diluyan en cada bloque de la muestra. Obtención de réplicas Aleatorización Análisis por bloques La aplicación de estos principios en el diseño experimental es importante en la investigación porque: 1. Elimina el defecto de las variables perturbadoras o extrañas, mediante el efecto de aleatorización. 2. El control y manipulación de las variables predictorias clarifican la dirección y naturaleza de las causas del fenómeno en estudio. 3. Permite Flexibilidad, eficiencia, simetría, y manipulación estadística. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Contexto de un experimento 2.1. a. Experimento de laboratorio Se pueden aplicar a los contextos de investigación experimental de laboratorio y de campo. Se define como “estudio de investigación en el que la varianza (efecto) de todas o casi todas las variables independientes influyentes posibles no pertinentes al problema inmediato de la investigación se mantiene reducida (reducido el efecto) en un mínimo” y, en consecuencia, los experimentos de campo. En términos de Munich y Ángeles (1990, p.29), “el experimento de laboratorio es el tipo de estudio en el que el investigador ya tiene una hipótesis de trabajo que pretende comprobar, además, conoce y controla una serie factores que tiene relación con la hipótesis, además, conoce y controla una serie factores que tiene relación con la hipótesis y que le servirán para explicar el fenómeno.”
  • 8. Tema: Diseño de Investigación Pág. 8 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Contexto de un experimento 2.1. b. Experimento de campo El experimento de campo, es “un estudio de investigación en una situación realista en la que una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación” (Hernández; Fernández y Baptista, 2003, p. 253). Y, para Munich y Ángeles (1990, p.29), “el experimento de campo son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema”. La diferencia esencial entre ambos contextos es la realidad en que los experimentos se lleva a cabo, es decir, el grado en que el ambiente es natural para los sujetos (objetos de estudio o unidades experimentales) de investigación (Hernández, Fernández, Baptista, 2003, p. 254). Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Calidad del diseño experimental 2.1. a. La Validez En la perspectiva de una investigación científica, la calidad del diseño experimental se mide por su valides. En este sentido, “La validez es la medida de la significación de la observación, es decir, como refleja el verdadero estado del hecho, la validez sustenta la objetividad de la investigación” (Ávila, 2001, p. 14) La validez en la investigación científica debe entenderse en dos niveles: la validez interna y la validez externa.
  • 9. Tema: Diseño de Investigación Pág. 9 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Calidad del diseño experimental 2.1. a. La Validez ► La validez interna, es la habilidad de un instrumento de investigación de medir lo que se ha propuesto. A este último concepto se hace referencia generalmente cuando se utiliza simplemente el término “validez” (Nagui, 2002, p.55). De acuerdo a este concepto, la validez se refiere al grado en que un instrumente de medición mide realmente la(s) variable(s) que pretende medir. Está referida a los errores sistemáticos de invalidación cuyas fuentes deben ser controladas con mucha diligencia. ► La validez externa se refiere a los hallazgos de una investigación y a la generalización de sus conceptos a otras poblaciones de objetos de la misma clase de la que se usó como muestra. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Calidad del diseño experimental 2.1. b. La confiabilidad Una investigación es confiable en la medida en las puntuaciones que alcanza un objeto de estudio permanecen casi iguales en varias mediciones. Por tanto, la confiabilidad de una medición se manifiesta por un bajo error estándar de mediciones o por un alto coeficiente de confiabilidad. De este modo, “la confiabilidad es el grado de uniformidad con que un instrumento de mediciones cumple su cometido” (Ary, Jacobs y Razavich, 1993, p.214) Se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al, mismo objeto de estudio, produce iguales resultados. Está referida a los errores aleatorios propios del experimento, los cuales, analizados dan razón de las variabilidades de los datos obtenidos.
  • 10. Tema: Diseño de Investigación Pág. 10 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros Siguiendo los conceptos de Hernandez, Fernandez y Baptista (2003, p.188), los experimentos “auténticos o puros” son aquellos que manipulan variables independientes para observar sus efectos sobre las variables dependientes en una situación de control. 1) Manipulación intencional de una o más variables independientes, en este caso, en una relación entre variables, la variable independiente se considera como causa y la variable dependiente se considera como efecto. Luego, la variable independiente es la condición antecedente y la variable dependiente la consecuente que, en su correlato, serían el estímulo y la respuesta respectivamente.(Figura 1) a. Requisitos de los experimentos puros Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros Causa (Variable independiente) Estímulo Efecto (Variable independiente) Respuesta X Y Figura 1. Esquema que representa la relación de causa y efecto de las variables independiente y dependiente a. Requisitos de los experimentos puros 1) Manipulación intencional de una o más variables independientes
  • 11. Tema: Diseño de Investigación Pág. 11 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros La manipulación o variación de un variable independientemente puede realizarse en dos o más grados. El nivel mínimo de manipulación de dos: presencia-ausencia de la variable independiente. Esto implica que a un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y al otro no. Al primero se le conoce como “grupo experimental”, y el otro grupo se le denomina “Grupo de control”. a. Requisitos de los experimentos puros 1) Manipulación intencional de una o más variables independientes Aun cuando al grupo de control no se le aplica la variable independiente, los dos grupos participan en el experimento. A la presencia de la variable independiente muy frecuentemente se le llama “tratamiento experimental”. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros En otras ocasiones, es posible hacer variar o manipular la variable independiente en cantidades o grados. Cuanto más niveles, mayor información; pero el experimento se va complicando y cada nivel adicional implica un grupo más. Por último, es necesario insistir en que cada nivel o modalidad, implica al menos, un grupo. Por ejemplo, si hay tres niveles (grados) o modalidades, se tendrá como mínimo tres grupos de tratamientos de la variable independiente o variables independientes. a. Requisitos de los experimentos puros 1) Manipulación intencional de una o más variables independientes
  • 12. Tema: Diseño de Investigación Pág. 12 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros De otro lado, al manipular una variable independiente es necesario especificar qué se va a entender por esa variable en el experimento. Es decir, definir la variable independiente es trasladar el concepto teórico o abstracto a lo práctico o empírico del experimento, que se materializa en una serie de operaciones y actividades concretas a realizar. El concepto abstracto convertido en un hecho real se logra a través de la operacionalización de las variables. a. Requisitos de los experimentos puros 1) Manipulación intencional de una o más variables independientes Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros ► La medición del efecto que tiene la variable independiente sobre la variable dependiente debe ser válida y confiable, porque si no se puede asegurar que se midió de manera adecuada, los resultados no servirán y el experimento será una pérdida de tiempo. La variable dependiente se puede medir de diversas maneras: cuestionarios, escalas, observación, entrevistas, mediciones instrumentales directas, mediciones indirectas, etc. En consecuencia, en la planeación de un experimento se debe precisar en detalle cómo se van a manipular las variables independientes y como se va a medir las dependientes. a. Requisitos de los experimentos puros 2) Medición del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente
  • 13. Tema: Diseño de Investigación Pág. 13 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros ► En cuanto, al número de variables independientes y dependientes incluidas en un experimento, no hay reglas para ello; dependen de cómo haya sido planteado el problema de investigación, los objetivos planteados y de las limitaciones que existan. ► Sin embargo, por más que se aumente las variables dependientes, no tienen que incrementarse los grupos o tratamiento experimentales, porque estas variables no se manipulan; lo que sí aumenta es el tamaño de la medición porque hay más variables que medir. a. Requisitos de los experimentos puros 2) Medición del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros ► Su acepción más común es que si en el experimento se observa que una o más variables independientes hacen variar a los dependientes, la variación de estas últimas se debe a la manipulación y no a otros factores o causas; y si se observa que una o más variables independientes no tienen un efecto sobre las dependientes, se pueda estar seguro de ellos. Entonces, en la experimentación, tener “control” significa saber qué está ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y las variables dependientes. a. Requisitos de los experimentos puros 3) Controlar la validez interna de la situación experimental,
  • 14. Tema: Diseño de Investigación Pág. 14 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros a. Requisitos de los experimentos puros 3) Controlar la validez interna de la situación experimental, Experimento (Con control) Intento de experimento (Sin control) X Y Figura 2. Esquema que muestra la diferencia entre un experimento con control y uno sin control. X Y Cuadro en blanco En la estrategia de la investigación experimental, “el investigador no manipula una variable sólo para comprobar lo que le ocurre con la otra, sino que al efectuar un experimento es necesario realizar una observación controlada” (Van Dale y Meyer, 1994, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 198 y 199). Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros a. Requisitos de los experimentos puros 3) Controlar la validez interna de la situación experimental, En la estrategia de la investigación experimental, “el investigador no manipula una variable sólo para comprobar lo que le ocurre con la otra, sino que al efectuar un experimento es necesario realizar una observación controlada” (Van Dale y Meyer, 1994, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 198 y 199).
  • 15. Tema: Diseño de Investigación Pág. 15 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros b. Fuentes de invalidación Se entienden como los diversos factores o fuentes que puedan llevar a confusión y por los cuales no se tenga la certeza si, la presencia de una variable independiente o un tratamiento experimental, surte o no un verdadero efecto. Al respecto, Campbell y Stanley (1996), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2003, p. 200), definieron que las fuentes de invalidación atentan contra la validez interna de un experimento y por consiguiente la validez de los resultados de la investigación. La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control. Se definen las siguientes fuentes de invalidación interna: Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros b. Fuentes de invalidación Se refiere a los acontecimientos que ocurren en el desarrollo del experimento, que pueden afectar a la variable dependiente y llegan a confundir los resultados experimentales. Historia Poca o nula confiabilidad de las mediciones, que puede ser por la persona que toma los datos o la condición variante de los instrumentos. Inestabilidad Son procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y que afectan los resultados del experimento. Se madura al manipular los instrumentos, toma de datos, etc. Maduración
  • 16. Tema: Diseño de Investigación Pág. 16 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros b. Fuentes de invalidación Se refiere a los acontecimientos que ocurren en el desarrollo del experimento, que pueden afectar a la variable dependiente y llegan a confundir los resultados experimentales. Administración de prueba Esta fuente hace referencia los cambios en los instrumentos de medición o en los observadores participantes. Instrumentación Representa el hecho de que puntuaciones extremas en una distribución particular tenderán a desplazarse (esto es, en regresar) hacia el promedio de la distribución, en función de mediciones repetidas. Regresión estadística Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros b. Fuentes de invalidación Puede presentarse al elegir a las unidades experimentales (sujetos u objetos) para los grupos del experimento, de tal manera que los grupos no sean equiparables. Selección Se refiere a las diferencias en la pérdida de participantes entre los grupos que se comparan. Mortalidad experimental
  • 17. Tema: Diseño de Investigación Pág. 17 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimento Puros b. Fuentes de invalidación Es posible que haya diversos efectos provocados por la interacción de las mencionadas fuentes de invalidación interna. La selección puede interactuar con la mortalidad experimental, la historia con la maduración, la maduración la estabilidad, etc. Otras interacciones Interacción entre selección y maduración Se trata de un efecto de maduración que no es igual en los grupos de experimentos, debido a la presencia de algún factor de selección Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” a) Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente o de varias independientes) b) Equivalencia de los grupos Los experimentos “verdaderos” son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna Los diseños auténticamente experimentales pueden abarcar una o más variables independientes y una o más dependientes. Asimismo, pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental. Desde luego, no todos los diseños experimentales utilizan preprueba, pero la posprueba es necesaria para determinar los efectos de las condiciones experimentales (Wiersma, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.222).
  • 18. Tema: Diseño de Investigación Pág. 18 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” a) Diseño con post prueba únicamente y grupo de control Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. O sea, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. Los objetos (sujetos) son asignados a los grupos de manera aleatoria. Después que concluye el periodo experimental, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” a) Diseño con post prueba únicamente y grupo de control El diseño de investigación para dos grupos se esquematiza de la siguiente manera: 𝑅𝐺1 X 𝑂1 𝑅𝐺2 - 𝑂2 Donde: R, asignación al azar o aleatorización; G, grupo (muestras); X, tratamientos (estímulos o condiciones experimentales; O, medición (observación) a los sujetos u objetos de un grupo.
  • 19. Tema: Diseño de Investigación Pág. 19 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” a) Diseño con post prueba únicamente y grupo de control De manera general, para cualquier número de grupos, el diseño se puede representar de la siguiente forma: 𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1 𝑅𝐺2 𝑋2 𝑂2 𝑅𝐺3 𝑋3 𝑂3 - - - - - - - - - 𝑅𝐺𝐾 𝑋𝐾 𝑂𝐾 𝑅𝐺𝐾+1 − 𝑂𝐾+1 Se puede observar que el último grupo no se expone a la variable independiente, es el grupo de control. Si se carece de grupo de control, el diseño puede llamarse “diseño con grupos aleatorizado y posprueba únicamente”. En este diseño, en el grupo de control, así como en sus posibles variaciones y extensiones, se logra controlar todas las fuentes de invalidación interna. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” a) Diseño con post prueba únicamente y grupo de control De manera general, para cualquier número de grupos, el diseño se puede representar de la siguiente forma: 𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1 𝑅𝐺2 𝑋2 𝑂2 𝑅𝐺3 𝑋3 𝑂3 - - - - - - - - - 𝑅𝐺𝐾 𝑋𝐾 𝑂𝐾 𝑅𝐺𝐾+1 − 𝑂𝐾+1 El diseño con posprueba únicamente y grupo de control puede extenderse para incluir más de dos grupos; se usan dos o más tratamientos experimentales, además del grupo de control. La prueba estadística que suele utilizarse en este diseño para comparar a los grupos, es la prueba “t” para grupos correlacionados, al nivel de medición por intervalos.
  • 20. Tema: Diseño de Investigación Pág. 20 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento. Las muestras son asignados al azar a los grupos, después a éstos se les administra simultáneamente la preprueba, un grupo recibe el tratamiento experimental y el otro no (que es el grupo de control); finalmente, se la administra, también, simultáneamente una posprueba. El diseño es el siguiente: 𝑅𝐺1 𝑂1 X 𝑂2 𝑅𝐺2 𝑂2 --- 𝑂4 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control La adición de la preprueba ofrece dos ventajas. ► Primero, las puntuaciones de las prepruebas pueden usarse para fines de control en el experimento; al compararse las prepruebas de los grupos se puede evaluar qué tan adecuada fue la aleatorización. ► La segunda ventaja reside en que se puede analizar el puntaje de la ganancia de cada grupo (la diferencia entre preprueba y la posprueba).
  • 21. Tema: Diseño de Investigación Pág. 21 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control El diseño controla todas las fuentes de invalidación interna al igual que el diseño con posprueba únicamente y grupo de control. Lo que influye en un grupo deberá influir de la misma manera en el otro, para mantener la equivalencia de los grupos. Este diseño puede ser extendido para incluir más de dos grupos. Como se puede apreciar en el siguiente esquema de diseño, de manera general, se tienen diversos tratamientos experimentales y un grupo de control. Si el grupo control es excluido, el diseño puede llamarse “diseño de preprueba-posprueba con grupos aleatorizados” (Simón, 1985, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 228). Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control 𝑅𝐺1 𝑂1 𝑋1 𝑂2 𝑅𝐺2 𝑂3 𝑋2 𝑂4 𝑅𝐺3 𝑂5 𝑋3 𝑂6 - - - - - - - - - - - - 𝑅𝐺𝐾 𝑂2𝐾−1 𝑋𝐾 𝑂2𝐾 𝑅𝐺𝐾+1 𝑂2𝐾−1 − 𝑂2(𝐾+1) El análisis estadístico, para la comparación entre pruebas, utilizaría la prueba “y” para grupos correlacionados, lo mismo para la comparación de dos pruebas; análisis de varianza (ANOVA) para grupos relacionados si se comparan simultáneamente; y, el nivel de medición es por intervalos. Cuando se tienen más de dos grupos la comparación entre si de las prepruebas, las pospruebas o todas las mediciones (preprueba y posprueba), el análisis de varianza (ANOVA) para grupos correlacionados, es aplicable, con el nivel de medición por intervalos, pero con nivel de medición nominal, la ji-cuadrada para múltiples grupos y coeficiente para las tabulaciones cruzadas.
  • 22. Tema: Diseño de Investigación Pág. 22 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” c) Diseño de cuatro grupos de Salomón Es la mezcla de los dos anteriores (Diseño con posprueba únicamente y grupo de control más diseño de preprueba-posprueba con grupo de control). La suma de estos dos diseños origina cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, los primeros reciben el mismo tratamiento experimental y los segundos no reciben tratamiento. Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se le administra la preprueba, a los cuatro grupos se les aplica la post prueba. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” c) Diseño de cuatro grupos de Salomón El diseño original incluye sólo cuatro grupos y un tratamiento experimental. Los efectos pueden determinarse comparando las cuatro pospruebas. Los grupos 1 y 3 son experimentales, y los grupos de 2 y 4 son de control. 𝑅𝐺1 𝑂1 X 𝑂2 𝑅𝐺2 𝑂3 − 𝑂4 𝑅𝐺3 - X 𝑂5 𝑅𝐺4 - X 𝑂6 El siguiente esquema muestra la forma como opera el diseño:
  • 23. Tema: Diseño de Investigación Pág. 23 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” c) Diseño de cuatro grupos de Salomón ► La ventaja de este diseño es que el experimentador puede verificar los posibles efectos de la preprueba sobre la posprueba, puesto que a algunos grupos se les administra preprueba y a otros no. ► Teóricamente O2 debería ser igual a O4, porque ambos grupos recibieron el mismo tratamiento; igualmente O4 y O6, deberían tener el mismo valor porque ninguno recibió estímulo experimental. Sin embargo, sucede que se obtienen diferencias, esto se debe al efecto de la prueba. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Experimentos “Verdaderos” c) Diseño de cuatro grupos de Salomón ► Las técnicas estadísticas más usuales para comparar las mediciones en este diseño son la prueba ji-cuadrado para múltiples grupos nivel de medición nominal), análisis de varianza en una sola dirección (ANOVA one way), si se tiene el nivel de medición por intervalos se comparan únicamente las postpruebas), y análisis factorial de varianza, cuando se tiene un nivel de medición por intervalos y se comparan todas las mediciones de prepruebas y postpruebas.
  • 24. Tema: Diseño de Investigación Pág. 24 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Diseños Experimentales de Series Cronológicas Son diseños que, a través del tiempo, efectúan varias observaciones o mediciones sobre una variable. Estos diseños aplican sólo una variable independiente. Entre estos diseños experimentales se tiene: ● Diseños de series cronológicas múltiples ● Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo ● Diseños con tratamientos múltiples. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples Estos diseños de series cronológicas se aplican cuando el experimentador está interesado en analizar efectos en el mediano o largo plazo, porque tiene bases para suponer que la influencia de la variable independiente sobre la dependiente tarda en manifestarse. En tales casos, es conveniente adoptar diseños con varias pospruebas, que puedan ser tantas como sea posible manejar. 2.1.
  • 25. Tema: Diseño de Investigación Pág. 25 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples También, en estos diseños, se tienen dos o más grupos y los elementos de la muestra son asignados al azar a dichos grupos. Solamente que, debido a que transcurre mucho más tiempo entre el inicio y la terminación del experimento, el investigador debe tener cuidado de que no ocurra algo que afecte manera distinta a los grupos, con excepción de la manipulación de la variable independiente, que es la que se debe manipular. Sin embargo, hay que tener cuidado dado que, con el paso del tiempo, es más difícil mantener la equivalencia inicial de los grupos. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples En estos diseños de diseños de series cronológicas se controlan todas las fuentes de invalidación interna, siempre y cuando se lleve a cabo un seguimiento minucioso de los grupos, para asegurarse de que la única diferencia entre ellos sea la manipulación de la variable independiente. Para estos diseños se suelen utilizar diversas técnicas de estadísticas complejas, dependiendo del nivel de medición de las variables y el tipo de análisis e interpretación que se desee realizar, como análisis de regresión múltiple. 2.1.
  • 26. Tema: Diseño de Investigación Pág. 26 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples Ejemplos de esquemas de experimentos de series cronológicas múltiples se muestran a continuación, donde las pospruebas pueden ser tantas como se requiera y sea posible aplicar. Serie cronológica sin preprueba, con varias postpruebas: 𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1 𝑂2 𝑂3 𝑅𝐺2 𝑋2 𝑂4 𝑂4 𝑂6 𝑅𝐺3 𝑋3 𝑂7 𝑂8 𝑂9 𝑅𝐺4 − 𝑂10 𝑂11 𝑂12 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales 2.1. Diseños Experimentales de Series Cronológicas a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples Serie cronológica con preprueba, con varias postpruebas y un grupo control: 𝑅𝐺1 𝑂1 𝑋1 𝑂2 𝑂3 𝑂4 𝑅𝐺2 𝑂5 𝑋2 𝑂6 𝑂7 𝑂8 𝑅𝐺3 𝑂9 − 𝑂9 𝑂11 𝑂12
  • 27. Tema: Diseño de Investigación Pág. 27 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples Serie cronológica basada en el diseño de cuatro grupos de Salomón 𝑅𝐺1 𝑂1 𝑋 𝑂2 𝑂3 𝑅𝐺2 𝑂4 − 𝑂5 𝑂6 𝑅𝐺3 − 𝑋 𝑂7 𝑂8 𝑅𝐺4 − − 𝑂9 𝑂10 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas a. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples A veces se desea analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental; para ello se debe incluir varias prepruebas y pospruebas. El diseño es el siguiente: 𝑅𝐺1 𝑂 𝑂 𝑂 𝑋1 𝑂 𝑂 𝑂 𝑅𝐺2 𝑂 𝑂 𝑂 𝑋2 𝑂 𝑂 𝑂 𝑅𝐺3 𝑂 𝑂 𝑂 − 𝑂 𝑂 𝑂 2.1.
  • 28. Tema: Diseño de Investigación Pág. 28 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas b. Diseño de Series Cronológicas con repetición del estímulo Este tipo de diseño se aplica cando el investigador quiere conocer el efecto sobre las variables dependientes cada vez que se aplica el estímulo experimental. En estos casos es posible repetir el tratamiento experimental y administrar una posprueba después de cada aplicación para evaluar el efecto de cada una de estas. Las pruebas estadísticas que se aplican para estos diseños son las mismas que para las series cronológicas múltiples. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas b. Diseño de Series Cronológicas con repetición del estímulo Se pueden aplicar diversas formas de estímulos y pospruebas a cada grupo de tratamiento según los criterios que adopte el investigador, como se muestra en los siguientes esquemas de diseño: El mismo tratamiento se aplica dos veces al grupo experimental 𝑅𝐺1 𝑂1 𝑋1 𝑂2 𝑋1 𝑂3 𝑅𝐺2 𝑂4 − 𝑂5 − 𝑂6 2.1.
  • 29. Tema: Diseño de Investigación Pág. 29 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas b. Diseño de Series Cronológicas con repetición del estímulo Cada tratamiento se aplica cuatro veces al grupo respectivo 𝑅𝐺1 𝑂1 𝑋1 𝑂2 𝑋1 𝑂3 𝑋1 𝑂4 𝑋1 𝑂5 𝑅𝐺2 𝑂6 𝑋2 𝑂7 𝑋2 𝑂8 𝑋2 𝑂9 𝑋2 𝑂10 𝑅𝐺3 𝑂11 𝑋3 𝑂12 𝑋3 𝑂13 𝑋3 𝑂14 𝑋3 𝑂15 𝑅𝐺4 𝑂16 - 𝑂17 − 𝑂18 − 𝑂19 − 𝑂20 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas b. Diseño de Series Cronológicas con repetición del estímulo Se aplican pospruebas a intervalos sistemáticos a cada grupo respectivo. 𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1 𝑋1 𝑋1 𝑋1 𝑂2 𝑋1 𝑋1𝑋1 𝑂3 - 𝑅𝐺2 𝑋2 𝑂4 𝑋2 𝑋2 𝑋2 𝑂5 𝑋2 𝑋2 𝑋2 𝑂6 𝑅𝐺3 − 𝑂7 − − − 𝑂8 − − − 𝑂9 2.1.
  • 30. Tema: Diseño de Investigación Pág. 30 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas b. Diseño de Series Cronológicas con repetición del estímulo Se aplican pospruebas a intervalos irregulares a cada grupo respectivo 𝑅𝐺1 𝑋1 𝑋1 𝑂1 𝑋1 𝑋1 𝑋1 𝑂2 𝑋1 𝑂4 𝑅𝐺2 𝑋2 𝑋2 𝑂3 𝑋2 𝑋2 𝑋2 𝑂7 𝑋2 𝑂8 𝑅𝐺3 − − 𝑂9 − 𝑂10 − 𝑂11 − 𝑂12 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas c. Diseños con Tratamientos Múltiples Estos diseños se utilizan para aplicar los diversos tratamientos experimentales a todos los sujetos (elementos u objetos) de investigación. La aplicación de estos tratamientos puede ser individual o en grupo y pueden hacerse distintas variaciones. Diseño con tratamiento múltiple de un solo grupo Este tipo de diseño se presenta en situaciones donde sólo se cuenta con un número reducido de sujetos para el experimento. En este caso el grupo hace las veces de “grupos experimentales” y de “control”. 2.1.
  • 31. Tema: Diseño de Investigación Pág. 31 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas c. Diseños con Tratamientos Múltiples Diseño con tratamiento múltiple de un solo grupo No hay asignación al azar puesto que se tiene a un único grupo. Las pruebas estadísticas que se utilizan en estos diseños son las mismas que se tienen para las series cronológicas y los diseños con repetición del estímulo En el siguiente esquema de diseño se aprecia que el único grupo hace de experimental: X1, X2, X3, … , Xk, con sus respectivas observaciones; también puede hacer las veces de control. 𝐺ú𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑋1 𝑂1 𝑋2 𝑂2 𝑋3 𝑂3 𝑋4 𝑂4 …. 𝑋𝐾 𝑂𝐾 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas c. Diseños con Tratamientos Múltiples Diseño con tratamiento múltiple con varios grupo En este diseño se tiene varios grupos a los cuales se asigna los sujetos (elementos) al azar. A cada grupo se le aplican todos los tratamientos. La secuencia de la aplicación de tratamientos pude o no ser la misma para todos los grupos y se puede administrar una o más postpruebas a los mismos (posteriores a cada tratamiento experimental). Los experimentos de estos diseños pueden efectuarse con igual secuencia o diferente secuencia. 2.1.
  • 32. Tema: Diseño de Investigación Pág. 32 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas c. Diseños con Tratamientos Múltiples Diseño con tratamiento múltiple con varios grupo Con secuencia diferente, el experimentador debe tener cuidado al interpretar las segundas pospruebas y mediciones subsecuentes, ya que puede haber influencia diferente en los grupos provocado por distintas secuencias de los tratamientos. Es probable que haya diferencias entre grupos y, al finalizar el experimento, los resultados se deban en buena medida a la secuencia con que fueron administrados los tratamientos. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Experimentales de Series Cronológicas c. Diseños con Tratamientos Múltiples Diseño con tratamiento múltiple con varios grupo 𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1 𝑋2 02 𝑋3 03 𝑅𝐺2 𝑋1 𝑂4 𝑋2 05 𝑋3 06 𝑅𝐺3 𝑋1 𝑂7 𝑋3 08 𝑋3 09 𝑅𝐺1 𝑋1 𝑂1 𝑋2 02 𝑋3 03 𝑅𝐺2 𝑋1 𝑂4 𝑋3 05 𝑋1 06 𝑅𝐺3 𝑋3 𝑂7 𝑋2 08 𝑋1 09 La misma secuencia para los grupos Secuencia diferente 2.1.
  • 33. Tema: Diseño de Investigación Pág. 33 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseño con un solo factor ► Este tipo de diseño trata un solo factor con dos o más niveles o tratamientos, con varias réplicas. Este diseño permite comparar los tratamientos en cuanto a sus medidas poblacionales. ► Es muy importante para determinar el mejor nivel o niveles de comportamiento del factor en estudio (Tabla 1); y, es muy útil para la optimización de proceso o sistemas. También, es importante porque permite comparar a los niveles o tratamientos en relación a sus varianzas. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseño con un solo factor Tratamiento (nivel) Observaciones Totales Promedios 1 𝑦11 𝑦12 … 𝑦1𝑛 𝑦1 𝑦1 2 𝑦21 𝑦22 … 𝑦2𝑛 𝑦2 𝑦2 . - - . . - - . k 𝑦𝑘1 𝑦𝑘2 … 𝑦𝑘𝑛 𝑦𝑘 𝑦𝑘 𝑦 ത 𝑦 ► k: número de niveles o tratamientos del factor ► N: número de réplicas ► 𝑦𝑖𝑗: n-ésima observación ► 𝑦𝑘 : promedio de cada nivel ► ത 𝑦 : promedio general de todas las observaciones Tabla 1. Distribución de los niveles y observaciones del diseño de un factor 2.1.
  • 34. Tema: Diseño de Investigación Pág. 34 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseño con un solo factor El análisis estadístico corresponde al análisis de varianza para estimar la significancia de los tratamientos, la prueba “t” para lo comparación de niveles, la medida para determinar los promedios de los niveles y los intervalos para determinar los rangos admisibles de cada nivel. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales ► Con ellos se investigan todas las posibles combinaciones de los niveles de los factores (variables) en cada ensayo completo o réplica del experimento; y estudia el efecto individual y de interacción de los varios factores sobre una o varias respuestas. ► El efecto de un factor se define como el cambio en la respuesta producida por un cambio en el factor, y se conoce como efecto principal porque se refiere a los factores de interés primordial del experimento. Estos diseños sirven, también, para determinar el nivel de significación de cada factor y la interacción entre los factores (Montgomery, 1991, pp.177, 178). 2.1.
  • 35. Tema: Diseño de Investigación Pág. 35 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales ► Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de dichas variables. ► La construcción básica de un diseño factorial consiste en que todos los niveles de cada variable independiente son tomados en combinación con todos los niveles de las otras variables independientes, esto es, los factores están cruzados cuando se arreglan en un diseño factorial. Existen varios tipos de diseños factoriales: el bifactorial, el trifactorial y de más factores que se expresan mediante los diseños factoriales generales. Se puede tratar cualquier número de factores, sólo que su tratamiento es bastante complejo. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales Es el tipo más sencillo de diseños factoriales que implican sólo dos factores o conjuntos de tratamientos. En general, si dos factores A y B se investigan en a niveles y en b niveles, respectivamente, y si existen axb condiciones experimentales (tratamientos) correspondientes a todas las combinaciones posibles de niveles de los dos factores, el experimento resultante se conoce como experimento factorial completo axb. a. Diseño factorial de dos factores. 2.1.
  • 36. Tema: Diseño de Investigación Pág. 36 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales a. Diseño factorial de dos factores. ►Niveles de un factor Son los distintos valores asignados a un factor. ►Combinación experimental Es el conjunto de todos los factores empleados en una experiencia determinada, la respuesta puede expresarse en una unidad conveniente a la experimentación. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales a. Diseño factorial de dos factores. ►Efecto de un factor Es la variación en la respuesta producida por un cambio en el nivel del factor. La disposición general para un diseño bifactorial se muestra en la Tabla 2. El análisis estadístico corresponde al análisis de varianza para estimar la significancia de los factores y sus interacciones; la media para determinar los valores promedios de los niveles de cada factor y los intervalos para determinar los rangos admisibles de cada nivel de los factores. 2.1.
  • 37. Tema: Diseño de Investigación Pág. 37 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales a. Diseño factorial de dos factores. ►Efecto de un factor Factor A Factor B 1 2 … b 1 𝑦111 𝑦112 … 𝑦11𝑟 𝑦121 𝑦122 … 𝑦12𝑟 … 𝑦1𝑏1 𝑦1𝑏2 … 𝑦1𝑏𝑟 2 𝑦211 𝑦212 … 𝑦21𝑟 𝑦221 𝑦222 … 𝑦22𝑟 … 𝑦2𝑏1 𝑦2𝑏2 … 𝑦2𝑏𝑟 . - - … . . - - … . 𝑎 𝑦𝑎11 𝑦𝑎12 … 𝑦𝑎1𝑟 𝑦𝑎21 𝑦𝑎22 … 𝑦𝑎2𝑟 … 𝑦𝑏11 𝑦𝑏12 … 𝑦𝑏1𝑟 Tabla 2. Disposición general para un diseño bifactorial 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales b. Diseño factorial de tres factores. Es el caso del diseño factorial que tiene los factores A,B y C; los cuales pueden extenderse para a niveles del factor A, b niveles del factor B y c niveles del factor C, y así sucesivamente (Tabla 3). En total hará habrá a.b.c. … r observaciones, si hay r réplicas del experimento completo, donde r debe ser al menos r≥ 2, para poder determinar la suma de cuadrados del error si todas las posibles interacciones en el modelo son incluidos. El análisis estadístico es el mismo que para el caso de dos factores. 2.1.
  • 38. Tema: Diseño de Investigación Pág. 38 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales b. Diseño factorial de tres factores. Factor Niveles A 1 2 … a B 1 2 … b C 1 2 … c Tabla 3. Distribución de los niveles y observaciones del diseño de tres factores 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales c. Otros diseños factoriales Existen otros diseños factoriales que permiten averiguar la influencia de las variables de los comienzos de una investigación, es decir, dan a saber cuáles de un conjunto de variables son las preponderantes. El tratamiento estadístico es el mismo que para los casos vistos anteriormente. Entre estos diseños se tienen 2k y 3k . 2.1.
  • 39. Tema: Diseño de Investigación Pág. 39 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales c. Otros diseños factoriales Diseño 2k Son los más simples. Se define como aquellos diseños que tienen sólo dos niveles con k factores y con r replicas. Entre estos se tienen: ► Diseño factorial 22 Estos diseños tienen solo dos factores (var. independientes) A y B, cada una de dos niveles. Arbitrariamente, los niveles del factor pueden llamarse inferior y superior con r réplicas cada uno. En la fórmula, el dos, número base, indica que hay dos niveles y el dos, número exponente, indica que hay dos factores (Tabla 4). 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales c. Otros diseños factoriales Diseño 2k ► Diseño factorial 22 Factor Nivel inferior Nivel superior A 𝑦𝐴1 𝑦𝐴2 B 𝑦𝐵1 𝑦𝐵2 Tabla 4. Distribución de los niveles y observaciones del diseño 22 2.1.
  • 40. Tema: Diseño de Investigación Pág. 40 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales c. Otros diseños factoriales Diseño 2k ► Diseño factorial 23 Estos diseños tienen tres factores variables independientes), A,B y C, cada uno con dos niveles. Arbitrariamente, los niveles del factor pueden llamarse inferior y superior con r réplicas cada uno. En la fórmula el dos, número base, indica que hay dos niveles y el tres, número exponente que indica que hay tres factores (Tabla 5) 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales c. Otros diseños factoriales Diseño 2k ► Diseño factorial 23 Factor Nivel inferior Nivel superior A 𝑦𝐴1 𝑦𝐴2 B 𝑦𝐵1 𝑦𝐵2 C 𝑦𝐶1 𝑦𝐶2 Tabla 5. Distribución de los niveles y observaciones del diseño 23 2.1.
  • 41. Tema: Diseño de Investigación Pág. 41 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales c. Otros diseños factoriales Diseño 3k ► Diseño factorial 32 Se definen como aquellos que tienen tres niveles con k factores y con r réplicas. Son los que permiten establecer una mejor correlación entre las variables ya que con tres puntos de los niveles, las tendencias quedan mejor definidas. Pueden analizarse muchas variables independientes. Estos diseños tienen sólo dos factores (Variables independientes) A y B, cada uno con tres niveles. Arbitrariamente, los tres niveles de cada factor van de menor a mayor, con r réplicas cada uno. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales c. Otros diseños factoriales Diseño 3k ► Diseño factorial 32 En la fórmula, el tres, número base, indica que hay tres niveles y el dos, número exponente, indica que hay dos factores (Tabla 6). Factor Niveles 1 2 3 A 𝑦𝐴1 𝑦𝐴2 𝑦𝐴3 B 𝑦𝐵1 𝑦𝐵2 𝑦𝐵3 Tabla 6. Distribución de los niveles y observaciones del diseño 32 2.1.
  • 42. Tema: Diseño de Investigación Pág. 42 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales c. Otros diseños factoriales Diseño 3k ► Diseño factorial 33 Estos diseños tienen tres factores (Variables Independientes) A, B y C, cada uno con tres niveles. Arbitrariamente, los tres niveles de cada factor van menor a mayor, con r réplicas cada uno. En la fórmula, el tres número base, indica que hay tres niveles y el tres, número exponente, indica que hay tres factores (Tabla 7). 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales c. Otros diseños factoriales Diseño 3k ► Diseño factorial 33 Factor Niveles 1 2 3 A 𝑦𝐴1 𝑦𝐴2 𝑦𝐴3 B 𝑦𝐵1 𝑦𝐵2 𝑦𝐵3 C 𝑦𝐶1 𝑦𝐶2 𝑦𝐶3 Tabla 7. Distribución de los niveles y observaciones del diseño 33 2.1.
  • 43. Tema: Diseño de Investigación Pág. 43 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales d. Diseños factoriales generales De manera general, los diseños factoriales pueden simbolizarse adecuadamente por letras y números. Para designar a las variables independientes se usan las letras (A, B, C, … k) y para los niveles números (1, 2, 3, … , K), las combinaciones de letras y números representan las casillas (o celdas), que son las mezclas de niveles de las variables independientes. Un ejemplo de esta forma de representación es el diseño 2x4x3, donde A, representa dos niveles, B representa cuatro niveles y C representa tres niveles. El esquema del diseño se muestra en el Tabla 9. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Factoriales d. Diseños factoriales generales A1 A2 C1 C2 C3 C1 C2 C3 B1 𝑦𝐴1𝐵1𝐶1 𝑦𝐴1𝐵1𝐶2 𝑦𝐴1𝐵1𝐶3 𝑦𝐴2𝐵1𝐶1 𝑦𝐴2𝐵1𝐶2 𝑦𝐴2𝐵1𝐶3 B1 𝑦𝐴1𝐵2𝐶1 𝑦𝐴1𝐵2𝐶2 𝑦𝐴1𝐵2𝐶3 𝑦𝐴2𝐵2𝐶1 𝑦𝐴2𝐵2𝐶2 𝑦𝐴2𝐵2𝐶3 B1 𝑦𝐴1𝐵3𝐶1 𝑦𝐴1𝐵3𝐶2 𝑦𝐴1𝐵3𝐶3 𝑦𝐴2𝐵3𝐶1 𝑦𝐴2𝐵3𝐶2 𝑦𝐴2𝐵3𝐶3 B1 𝑦𝐴1𝐵4𝐶1 𝑦𝐴1𝐵4𝐶2 𝑦𝐴1𝐵4𝐶3 𝑦𝐴2𝐵4𝐶1 𝑦𝐴2𝐵4𝐶2 𝑦𝐴2𝐵4𝐶3 Tabla 8. Distribución de los niveles y observaciones del diseño 23 2.1.
  • 44. Tema: Diseño de Investigación Pág. 44 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Pre-experimentales Se llaman así porque el grado de control de las variables extrañas es mínimo o nulo y se efectúa en un solo grupo. Se presentan los siguientes casos: Este diseño no cumple con los requisitos de un “verdadero” experimento. Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar un medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables. Adolecen de absoluta falta de control que su valor científico es casi nulo, no hay manipulación independiente, no hay grupo de comparación y no es posible establecer causalidad con certeza ni se controlan las fuentes de invalidación interna. a. Estudio de casos con una sola medición 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Pre-experimentales Se aplican con la finalidad de averiguar groseramente tendencias o el comportamiento de variables posibles a estudiar en forma sistemáticamente en un diseño propiamente experimental. a. Estudio de casos con una sola medición Este diseño podría diagramarse de la siguiente manera: G X O Donde: G, es el grupo; X, el estímulo y O, la observación. 2.1.
  • 45. Tema: Diseño de Investigación Pág. 45 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Pre-experimentales Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior, hay un punto de referencia inicial para ver qué nivele tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del estímulo. Es decir, hay un seguimiento del grupo. Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para fines científicos, no hay manipulación de variables ni grupo de comparación y pueden actuar varias fuentes de invalidación interna. b. Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Pre-experimentales Este segundo diseño se diagramaría así: G O1 X O2 Donde O1, preprueba y 02, posprueba. En este diseño es posible que haya un efecto de la preprueba sobre la posprueba, tampoco la causalidad se establece con certeza. b. Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo 2.1.
  • 46. Tema: Diseño de Investigación Pág. 46 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseños Pre-experimentales b. Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo ► Los diseños pre-experimentales y los diseños de preprueba-posprueba con un solo grupo, no son adecuados para el establecimiento de las relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente o las variables dependientes. ► En ciertas ocasiones sirven como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse cuidadosamente, pues, de ellos no es posible obtener conclusiones seguras. Son de utilidad como un primer acercamiento con el problema de investigación en la realidad y en muchos casos abren el camino para realizar estudios más profundos. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseño ex – post- facto Ese diseño se produce cuando falta el control de la situación inicial y también del estímulo, ya que se realiza después de haber actuado la variable experimental. Este tipo de diseño es muy característico cuando se desea conocer las causas después de ocurrido un hecho o fenómeno. La manera de actuar sobre el diseño es comparar dos grupos igualados por el investigador; uno que ha sufrido un cierto impacto y otro no. (Sierra, 1999, p.338) 2.1.
  • 47. Tema: Diseño de Investigación Pág. 47 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Diseño ex – post- facto En este tipo de diseño, la validez interna y externa es muy deficiente; sin embargo, son objeto de una cierta aplicación en diversas disciplinas. El esquema que lo representa es el siguiente: X … 0I 0I La I indica la igualación posterior de los grupos y los puntos suspensivos el transcurso de un cierto periodo de tiempo entre la actuación de la variable experimental y la observación. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Cuasiexperimentos Estos diseños se aplican cuando el experimentado no tiene la posibilidad de aleatorizar la muestra y los datos los obtiene de una muestra que le es accesible o que es la única que tiene a su disposición. Los diseños cuasiexperimentales, también manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes; difieren de los experimentos verdaderos en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. 2.1.
  • 48. Tema: Diseño de Investigación Pág. 48 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental Tipos de Diseños Experimentales Cuasiexperimentos En estos diseños los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento a los que se le denomina grupos intactos. Dado que su validez es menor que la de los experimentos verdaderos, recibe el nombre de cuasiexperimentos. Debido a que estos cuasiexperimentos son muy parecido a los experimentos verdaderos, solo difieren en que no hay asignación al azar ni emparejamiento, por lo demás son iguales, la interpretación es similar, las comparaciones son las mismas y los análisis estadísticos iguales a todos los tipos de experimentos verdaderos. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental PASOS PARA UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO 1. Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán incluirse en el experimento o cuasiexperimento, para probar las hipótesis, alcanzar los objetivos y responder las preguntas de investigación. 2. Elegir los niveles de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales. 3. Determinar el instrumento o instrumentos para medir la(s) variables (s) dependiente(s). 4. Seleccionar una muestra (representativa de la población) para el experimento. 5. Reclutar a los sujetos u objetos del experimento o cuasiexperimento. 2.1.
  • 49. Tema: Diseño de Investigación Pág. 49 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental PASOS PARA UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO 6. Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para las hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. 7. Plantear cómo manejar a los sujetos u objetos que participan en el experimento. 8. En el caso de experimentos verdaderos, dividirlos al azar y emparejarlos; y en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. 9. Aplicar las prepruebas (cuando las hayas), los tratamientos respectivos (cuando no se trate de grupos de control) y las pospruebas. 2.1. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño Experimental PASOS PARA UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO 6. Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para las hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. 7. Plantear cómo manejar a los sujetos u objetos que participan en el experimento. 8. En el caso de experimentos verdaderos, dividirlos al azar y emparejarlos; y en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. 9. Aplicar las prepruebas (cuando las hayas), los tratamientos respectivos (cuando no se trate de grupos de control) y las pospruebas. 2.1.
  • 50. Tema: Diseño de Investigación Pág. 50 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño No Experimental 2.2. Los diseños no experimentales son los que se aplican a las investigaciones en las que no hay manipulación alguna de variables, es decir, no se modifican las variables independientes, tan sólo se observa los fenómenos que ocurren tal como se dan en contexto natural, tomando datos para después hacerles un análisis. A diferencia de las investigaciones experimentales que se producen condiciones para la toma de datos, en la investigación no experimental no se producen condiciones, ni situaciones; solamente se observan condiciones que existen, no son provocadas intencionalmente por el investigados, porque las variables independientes ya ocurrieron y por lo tanto no es posible manipularlas; el investigador jamás tiene control sobre las variables en estudio, no influye en ellas, porque ya han sucedido, tan igual que los efectos que causaron. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño No Experimental Tampoco se puede “asignar aleatoriamente a los participantes o los tratamientos debido a que la naturaleza de las variables es tal que imposibilita su manipulación” (Kerlinger, 2002, p, 420) Existen varias formas de clasificación de los diseños no experimentales de acuerdo a diversos aspectos; no siguen normas rígidas para la selección de la muestra como en el caso de los diseños experimentales, sin embargo, los más representativos son: el diseño correlacional, el transeccional y el longitudinal. 2.2.
  • 51. Tema: Diseño de Investigación Pág. 51 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño No Experimental Este tipo de diseños se aplica a investigaciones que intentan inferir relaciones causa- efecto de hechos ya sucedidos o esperar que algo para estudiarlo, es decir, el estudio siempre está centrado en el efecto. No hay hipótesis, sólo se busca la relación- asociación entre las variables, ocurran cuando ocurran ya se en un estudio prospectivo o retrospectivo. Diseño no experimental correlacional o ex – post – facto Es prospectivo si se hace un estudio a futuro, tomando datos de las ocurrencias o eventos presentes, y es retrospectivo si se realiza una medición ahora y se busca el pasado; en este caso se tiene el problema del recuerdo, se recurre a archivos que presentan problemas de fiabilidad por los registros. Siempre hay incertidumbre acerca de la información recaudada. 2.2. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño No Experimental Se aplican en investigaciones cuando se desea recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único. El propósito de este diseño de investigación es describir las variables presentes y analizar cómo es que inciden en un fenómeno e interrelacionan en un momento dado. “Es como tomar una fotografía de algo que sucede” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.270) Estos diseños pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores, así como diferentes comunidades, situaciones o eventos, en forma simultánea. Diseño no experimental transeccional o transversal (sincrónico) 2.2.
  • 52. Tema: Diseño de Investigación Pág. 52 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño No Experimental El propósito de estos diseños es comenzar a conocer una comunidad un contexto, un evento, un fenómeno, un proceso, una variables o conjunto de variables. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general se aplican a problemas nuevos o pocos conocidos, para saber algo de ellos, es decir, hacer una exploración. De otro lado, “El estudio exploratorio también es útil para incrementar el grado de conocimiento del investigador respecto al problema. Especialmente para un investigador que es nuevo en el campo del problema” (Naghi, 2002, p.89). Diseño no experimental transeccional o transversal (sincrónico) a. Diseños transeccionales exploratorios 2.2. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño No Experimental Estos diseños de investigación tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores que se manifiestan en una o más variables. El procedimiento consiste en medir un grupo de personas u objetos, una o más variables y proporcionar su descripción. Son estudios descriptivos (con hipótesis descriptivas, si es necesario). En estos estudios no cabe la noción de manipulación puesto que cada variable se trata individualmente, sin ninguna vinculación. Diseño no experimental transeccional o transversal (sincrónico) b. Diseños transeccionales descriptivos 2.2.
  • 53. Tema: Diseño de Investigación Pág. 53 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño No Experimental Diseño no experimental transeccional o transversal (sincrónico) c. Diseños transeccionales correlacionales-causales Estos estudios describen relación entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean estas correlacionales o relacionales- causales. Estos diseños sólo miden la relación entre variables en un tiempo determinado. 2.2. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño No Experimental Diseños Longitudinales En este tipo de diseños el propósito es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en la relación entre estas, por lo tanto, recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencia con respecto al cambio, sus determinante y consecuencias. a. Diseños longitudinales de tendencia Los diseños de tendencia central, son aquellos que analizan cambios a través del tiempo, dentro de una población en general. Su característica es que la atención se centra en una población, la cual es observada en diferentes tiempos, desde un tiempo inicial determinado. 2.2.
  • 54. Tema: Diseño de Investigación Pág. 54 Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño No Experimental Diseños Longitudinales b. Diseños longitudinales de evolución de grupo Estos diseños examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los grupos de individuos u objetos vinculados de alguna manera, generalmente por el tiempo de vida. Los sujetos cambian las subpoblaciones, debido a que en cada momento se mide una muestra diferente, aunque equivalente, el cambio se evalúa colectivamente y no de manera individual. Si hay cambios, el investigador no puede determinar específicamente que individuos provocan los cambios. Se observa a los subgrupos en diferentes tiempos, desde un tiempo inicial determinado, para establecer los cambios en las características de los subgrupos. 2.2. Clasificación del diseño de investigación 2 Diseño No Experimental Diseños Longitudinales c. Diseños longitudinales de panel Son similares a los dos diseños anteriores, sólo que el miso grupo de sujetos u objetos son medidos en todos los tiempos o momentos. Es decir, son medidos los individuos y no sólo la población o subpoblación. Si hay cambios, el investigador no puede determinar específicamente que individuos provocan los cambios. Se observa a los subgrupos en diferentes tiempos, desde un tiempo inicial determinado, para establecer los cambios en las características de los subgrupos. 2.2.
  • 55. Tema: Diseño de Investigación Pág. 55 Diseño de muestra 3 El diseño de la muestra, en la investigación científica, que tenga como objetivo realizar inferencia estadística, debe ser representativa y adecuada en relación a la población de la que procede (Figura 3); y diseñada al inicio de la investigación, pues, si la muestra es pequeña los resultados pueden carecer de validez y si es demasiado grande, representa dispendio de tiempo y recursos. Figura 3. Relación entre población y muestra, parámetros y estadísticos (Gutiérrez y Pulido, 2004, p- 27) Diseño de muestra 3 Universo 3.1. Se llama universo a cualquier colección de individuos o elementos de la misma clase. Es una infinidad teórica de todos los elementos que pueden existir a lo largo de las coordenadas espacio-tiempo: el conjunto de la humanidad de toda la humanidad, de los ciudadanos de un país, la flora de una región o las innumerables galaxias.
  • 56. Tema: Diseño de Investigación Pág. 56 Diseño de muestra 3 Universo 3.1. ► Estos universos resultan por lo general demasiado extensos para el investigado, pues este no tiene ni el tiempo ni los recursos para abordar sistemáticamente el estudio de cada una de las unidades que lo componen. Para resolver este inconveniente se acude a la operacionalización del universo mediante la extracción de muestras. ► En caso que nuestro universo esté compuesto por un número relativamente alto de unidades, será prácticamente imposible tratarlo por razones de tiempo y de costos, porque no es en realidad imprescindible examinar cada una de las unidades que lo componen, basta con una muestra representativa y adecuada. Diseño de muestra 3 Población 3.2. La población es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Es el conjunto de todos lo elementos y objetos acotados por un conjunto particular de coordenadas espacio-tiempo. Pueden ser seres humanos, unidades de objetos o de entidades cualesquiera, y deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo; y que tienen características similares, constituyéndose en las unidades de observación; sobre las cuales se desea hacer inferencia. La observación y medición de una población completa se denomina censo.
  • 57. Tema: Diseño de Investigación Pág. 57 Diseño de muestra 3 Población 3.2. Para ser utilizable en la investigación una población objetivo, debe transformarse en la medida de lo posible en una población marco. Se entiende como población marco a una lista o unidades de observación y es por tanto una aproximación cuantitativa al tamaño y composición de la población objetivo. En la practica son tres las fases ligadas entres si para la delimitación de una población: a) La unidad de observación Puede ser una persona, animal, objeto, fenómeno, grupo de personas, población comunal, comarca, club de madres, etc.; de tal manera que un elemento del universo empírico pertenezca a la investigación. Diseño de muestra 3 Población 3.2. b) La delimitación espacial Es importante y por lo tanto inadmisible la omisión del espacio donde tiene lugar la investigación, tales como: la región, departamento, provincia, distrito donde se realizará la investigación. c) La delimitación en el tiempo Es decir, cuándo se efectúan las observaciones estadísticas. Esto contribuye a la ubicación y análisis de la investigación; por ejemplo, una investigación puede ser efectuada: entre 2012 y 2014; en agosto del 2006, en el primer semestre del 2013, etc.
  • 58. Tema: Diseño de Investigación Pág. 58 Diseño de muestra 3 Muestra 3.3. Es una parte representativa cuyas características deben reproducir, en pequeño, lo más exactamente posible las de la población, con el propósito de obtener resultados válidos, también. Para el universo total investigado. En un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo. Diseño de muestra 3 Muestra 3.3. ► Las muestras tienen un fundamento estadístico por el cual se puede hacer la inferencia o generalización, fundada matemáticamente en de que dichos resultados son válidos para el universo del que se ha extraído la muestra, dentro de unos límites de error y probabilidad que se pueden determinar en cada caso. ► Lo que busca al emplear una muestra es que, observando una porción relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo total.
  • 59. Tema: Diseño de Investigación Pág. 59 Diseño de muestra 3 Muestra 3.3. Tipos de muestra a. Muestra representativa Casi todas las muestras que se utilizan en las investigaciones son muestras representativas. Ello ocurre cuando no se pretende hacer un trabajo muy preciso, cuando se buscan conocer apenas algunos indicios generales de un problema o cuando el tiempo impide otra forma de trabajo más rigurosa. b. Muestra accidental Es aquella que se tiene sin ningún plan preconcebido: las unidades escogidas resultan como producto de circunstancias fortuitas. El investigado no puede saber, entonces, hasta qué punto sus resultados podrán proyectarse con confiabilidad, hacia el conjunto más amplio que desea conocer. Diseño de muestra 3 Muestra 3.3. Tipos de muestra c. Muestra por cuotas Consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada categoría que habrán de integrarla. Así podemos asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una muestra de 100 individuos, asumiendo que esa es la distribución de la población total. Por más que es presunción llegue a ser válida no deja de existir cierta arbitrariedad en este modo de proceder, por lo que la rigurosidad estadística de las muestras por cuotas se reduce considerablemente. d. Muestra intencional Escoge sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria, designado a cada unidad según las características que para el investigador resulten de relevancia. Estas muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los estudios de casos relevantes, por más que la posibilidad de generalizar conclusiones, a partir de ellas, sea, en rigor, nula.
  • 60. Tema: Diseño de Investigación Pág. 60 Diseño de muestra 3 Muestra 3.3. El muestreo Cada una de las observaciones tiene probabilidad conocida de integrar la muestra y medir el error de muestreo, o sea, la diferencia entre las medidas de la muestra y los valores poblacionales. La técnica de muestreo está condicionada al objeto de investigación y pueden ser del tipo: a. Muestreo aleatorio (MAS) Se aplica si la población es finita y los elementos, homogéneos; respecto a la característica en estudio. La selección es al azar de manera de cada elemento tiene la misma probabilidad de salir elegido para la muestra. Hay casos en que se debe dividir al universo en estratos o bloques para compararlo entre sí. Las unidades u observaciones deben hacerse entre bloques homogéneos realizando en cada uno de ellos un muestreo simple al azar. Muestreo probabilístico Diseño de muestra 3 Muestra El muestreo b. Muestreo estratificado Se utiliza si la población es finita y los elementos que lo conforman no son homogéneos respecto a la característica bajo estudio; en este caso la población se divide en estratos o sub- poblaciones con características homogéneas respecto a la variable de interés, luego se constituye con las sub-muestras seleccionadas en forma aleatoria . Muestreo probabilístico c. Muestreo sistemático Se aplica cuando se tiene una población ordenada. Se puede dividir en intervalos iguales, del primer intervalo se selecciona al azar un elemento, luego los que ocupan el mismo lugar, en el resto de intervalos. 3.3.
  • 61. Tema: Diseño de Investigación Pág. 61 Diseño de muestra 3 Muestra El muestreo d. Muestreo por conglomerados Se utiliza cuando la población es de gran magnitud y heterogénea, lo que significa no aplicar otro tipo de muestreo para poblaciones de esta naturaleza, porque no se puede estratificar o sus elementos presentan dificultades para ser elegidos al azar. Para obtener la muestra, primero se divide en conglomerados, luego se somete a muestreo aleatorio simple. Muestreo probabilístico c. Muestreo sistemático Es un muestreo que no reúne los requisitos de aleatoriedad por las dificultades que se presentan para continuar conociendo los demás casos una vez conocido el primero, es decir, se elimina la probabilidad de que los casos se encuentren entre el intervalo sean seleccionados. 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra El muestreo Es el que trabaja con una cifra numérica precisa y los resultados de su aplicación no pueden generalizarse a toda la población. A su vez, este tipo de muestreo puede ser: muestreo por cuotas y muestreo intencional. a. Muestreo por cuotas Es el que determina subgrupos poblacionales tomando como base las características de la población. Su aplicación implica precisar las características de la población y establecer subgrupos; así mismo, aplicar criterios al seleccionar las unidades de análisis, las que deben ser coherentes a los objetivos e hipótesis. Muestreo no probabilístico 3.3.
  • 62. Tema: Diseño de Investigación Pág. 62 Diseño de muestra 3 Muestra El muestreo b. Muestreo intencional o selectivo Para aplicar este muestreo, el investigador tiene que determinar casos representativos de la población a investigarse. La determinación se realiza de acuerdo a planes plenamente establecidos. Las unidades de análisis deben estar involucradas en el problema ya sea por que perciben positiva o negativamente sus efectos o lo han experimentado con fines científicos. La exigente selección de los elementos representativos de la población permite obtener información de alta confiabilidad, en consecuencia, los resultados tendrán el mismo rasgo y la hipótesis será de fácil probación. Para el efecto, se debe conocer el tipo de hipótesis, operacionalizarla y establecer la forma cómo se aplicará este procedimiento para recolectar la información. (Torres, 2002, p. 184-192) Muestreo no probabilístico 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra Para efectuar inferencia estadística de una población a partir de una muestra, se debe considerar la adecuacidad y representatividad de la población de donde procede. La adecuacidad de la muestra está dada por el número de componentes suficientes para garantizar la existencia de las mismas características de la población. En otras palabras, una muestra adecuada, cuando tiene un tamaño apropiado al de la población para que las generalizaciones sean válidas. El tamaño apropiado de la muestra se determina estadísticamente según el modelo experimental que se adopte La representatividad de la muestra está referida a que los elementos sean escogidos sin tendencia y con la misma probabilidad, es decir que, todos y cada uno de los elementos de la población tengan la misma oportunidad de ser elegidos como muestra. Para asegurar esta representatividad se usa la técnica de la aleatoriedad en los muestreos. 3.3.
  • 63. Tema: Diseño de Investigación Pág. 63 Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra ► Diseñar la muestra, es aplicar las técnicas muestreo para conocer si la diferencias que se pueden obtener entre dos muestras son o no significativas o precisas si una muestra es representativa a una determinada población. ► El diseño muestral es importante ya que ahorra tiempo, economía y energía al investigador tomando las unidades más representativas para analizarlas. ► Al determinar una muestra el investigador deber tener en cuenta los objetivos y las hipótesis de investigación, los límites de confianza y el nivel de precisión, los datos que se deben recoger y que su probabilidad sea esencialmente matemática (Torres, 2002, p.181-183; Rodríguez, 1993, p.136). ► La muestra debe aparentar características más o menos iguales de su dispersión y la media de la población. La diferencia entre las características de una y de otra es lo que se conoce como error muestral. 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Si las variables del problema están relacionadas estrechamente, se necesitan muestras relativamente pequeñas y si existen diferencias muy marcadas, se requieren muestras más grandes. b. Si las características de la población son homogéneas se requieren muestras pequeñas y si se trata de poblaciones heterogéneas las muestras deben ser más grandes. c. Si el grado de confiabilidad es mayor se requerirán muestras más grandes y si es menor las muestras serán menores. d. Si la exactitud (error permitido por el investigador) de los resultados es mayor, las muestras serán más grandes. 3.3.
  • 64. Tema: Diseño de Investigación Pág. 64 Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Para una población infinita Donde: n, tamaño de muestra: Z, desviación normal; p, proporción de la población que posee la característica que se desea saber; la proporción q=1-p; E, margen de error que se está dispuesto a aceptar. Para la aplicación de la fórmula se puede considerar que E, puede variar hasta 5%; los valores más usados I-a de 0,95 y 0,99 correspondientes a Za/2 son Z0.025= 1.96 y Z0.005 = 2.575); y cuando se desconoce la proporción p, se asume p=50. Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población 𝑛 = 𝑍2𝑝𝑞 𝐸2 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra b. Para una población finita Donde: N, tamaño de la población; los demás significados son los mismos que para una población infinita Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población 𝑛 = 𝑁𝑍2𝑝𝑞 𝐸2𝑁 + 𝑍2𝑝𝑞 3.3.
  • 65. Tema: Diseño de Investigación Pág. 65 Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS) Cuando la población es infinita o desconocida Se desea conocer el nivele de la actitud científica de los estudiantes del quinto año de secundaria del país. ¿Cuál será el tamaño de muestra a elegir? Si se tima que el 70% es favorables a la información solicitada, con error de 4% y un nivel de confianza del 95%. Se aplica Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población 𝑛 = 𝑍2𝑝𝑞 𝐸2 Ejemplos de aplicación 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS) Cuando la población es infinita o desconocida De los datos se puede deducir n=? Z=1,96 q= 0,3 (30% que no darían la respuesta esperada) P=0,7 (70%, que darían la respuesta esperada) E= 4% Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 3.3.
  • 66. Tema: Diseño de Investigación Pág. 66 Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS) Cuando la población es infinita o desconocida Se puede concluir que se necesitan 504 sujetos (unidades de observación) para realizar la investigación. Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 𝑛 = 1,962(0.7)(0.3) 0.042 = 504 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS) Cuando la población es infinita o desconocida En el caso que no pudiera determinar el nivel de tendencia de la respuesta esperada se puede aplica p=50%, entonces para el mismo caso, se tiene: En este caso se puede concluir que se puede trabajar con 600 sujetos (unidades de observación). Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 𝑛 = 1,962(0.5)(0.5) 0.042 = 600 3.3.
  • 67. Tema: Diseño de Investigación Pág. 67 Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS) Cuando la población es finita o conocida Se desea conocer el nivel de la actitud científica logrado por los estudiantes del cuarto ciclo de la Escuela de Postgrado de la UNT, que registran un total de 1500. ¿Cuál será el tamaño de muestra a elegir? Si se estima que el 80% es favorables a la actitud científica, con error de 5% y un nivel de confianza del 95%. Se aplica Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población 𝑛 = 𝑁𝑍2𝑝𝑞 𝐸2𝑁 + 𝑍2𝑝𝑞 Ejemplos de aplicación 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra 3.3. Determinación del tamaño de muestra a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS) Cuando la población es finita o conocida De los datos se puede deducir n = ? N=1500 Z= 1,96 p=0,8 (80%, que darían la respuesta esperada) q=0,2(20%, que no darían la respuesta esperada) E=5% Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación
  • 68. Tema: Diseño de Investigación Pág. 68 Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS) Cuando la población es finita o conocida Aplicando la fórmula Comprobando, mediante la relación n0=n/N<=0,1; si es mayor se ajusta mediante: Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 𝑛 = (1500)1,962(0.8)(0.2) (0.052) 1500 + 1,962(0.8)(0.2) = 214 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS) Cuando la población es finita o conocida Veamos n0=214/150=0,1427 es mayor que 0,1 o sea mayor que 10% Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 𝑛0 = 𝑛 1 + 𝑛 𝑁 3.3.
  • 69. Tema: Diseño de Investigación Pág. 69 Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Para el muestreo aleatorio simple (MAS) Cuando la población es finita o conocida Entonces, la muestra corregida será En conclusión, la muestra definitiva será 187 alumnos tomados al azar. Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 𝑛0 = 214 1 + 214 1500 = 187 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra b. Para el muestreo aleatorio estratificado Para la población de 1500 alumnos, si se tiene, cinco menciones: derecho 250, biológicas 350, educación 500, ingeniería 220 y enfermería 180. Determinar el tamaño de muestra estratificada. Mediante la fijación proporcional de la muestra de los estratos de la población, las cantidades se determinan como sigue: Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 𝑛𝑖 = 𝑛0 𝑛𝑖 𝑁 3.3.
  • 70. Tema: Diseño de Investigación Pág. 70 Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra b. Para el muestreo aleatorio estratificado Determinación del tamaño de muestra cuando no se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 𝑛1 = 187 250 1500 = 31 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑛2 = 187 350 1500 = 41 𝐵𝑖𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑛3 = 187 500 1500 = 62 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛4 = 187 220 1500 = 27 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎 𝑛5 = 187 180 1500 = 24 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟í𝑎 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra a. Para una población infinita Donde: n, tamaño de muestra; Z, desviación normal, los valores más usados para I-a son 0,95 y 0,99; y los valores correspondientes de Za2 son: Z0.025 = 1,96 y Z0.005=2.575; delta cuadrado, varianza poblacional de la variable objeto de estudio; E, margen de error que está dispuesto a aceptar. Las unidades de medida de la desviación estándar (Delta) y del error (E ) deben ser las mismas. Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población 𝑛 = 𝑍2 𝜎2 𝐸2 3.3.
  • 71. Tema: Diseño de Investigación Pág. 71 Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra b. Para una población finita Donde: N, tamaño de población; delta, desviación estándar poblacional. En ambos casos la varianza puede estimarse en una muestra piloto o tomada de investigaciones anteriores o de alguna referencia confiable. Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población 𝑛 = 𝑁𝑍2𝜎2 𝐸2𝑁 + 𝑍2𝜎2 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra b. Para una población finita Si la población no es conocida Se tiene como dato que el promedio de peso de niños de cierta edad es 14,5 kg y su desviación estándar 0,55 kg. Determinar la muestra de una ciudad, para efectuar una investigación en salud, si se considera un nivel de confianza del 95% y un error de medición o precisión de 0.15 kg Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población 𝑛 = 𝑍2𝜎2 𝐸2 Ejemplos de aplicación 3.3.
  • 72. Tema: Diseño de Investigación Pág. 72 Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra b. Para una población finita Si la población no es conocida De los datos se puede deducir n = tamaño de muestra Z = 1.96 𝜎 = 0.55 E = 0.15 kg. Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 3.3. Diseño de muestra 3 Muestra Determinación del tamaño de muestra b. Para una población finita Si la población no es conocida La muestra será de 52 años. Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 𝑛 = 1.9620.552 0.52 𝑛 = 51.65 3.3.
  • 73. Tema: Diseño de Investigación Pág. 73 Diseño de muestra 3 Muestra 3.3. Determinación del tamaño de muestra b. Para una población finita Si la población es conocida Para el mismo caso, teniendo en cuenta que la población de niños es de 180 de un distrito marginal ¿Cuál será el tamaño de muestra para la investigación? Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 𝑛 = 𝑁𝑍2𝜎2 𝐸2𝑁 + 𝑍2𝜎2 Diseño de muestra 3 Muestra 3.3. Determinación del tamaño de muestra b. Para una población finita Si la población es conocida Tomando la población de N = 180 niños, se aplica: Será necesario seleccionar 40 niños. Determinación del tamaño de muestra cuando se conoce la media de la población Ejemplos de aplicación 𝑛 = 180 1.962(0.552) 0.152(180) + 1.9620.552 = 40
  • 74. Tema: Diseño de Investigación Pág. 74 Taboada Neira, Martín. Metodología de la Investigación Científica. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú. 2013. Referencia bibliográfica