SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Έλληνες
       (Helénicos/Griegos)

• Andrade Rodríguez Maribel.
• Contreras Fiesco Ricardo
  Rodrigo.
• Salvent Cornejo Estefanía.
Grecia
 Geografia
a a
G
    n
r
    t
e
    i
c
    g
i
    u
a
Archipiela
go
     Islas Jónicas
•   Corfú
•   Paxos
•   Leucas
•   Ítaica
•   Cefalonia
•   Zante
•   Citera
Corfú
Es la segunda mayor de las
islas Jónicas.
La historia de la isla está
repleta de batallas y conquistas.
Como herencia de éstas existen
fortalezas que sobresalen a lo
largo de toda la isla. Dos de
ellas rodean la capital, que es la
única     ciudad    de     Grecia
fortificada de esa manera. Por
ello, Corfú ha sido declarada
oficialmente Kastrópoli (ciudad
de castillos)                        En griego
                                      Kérkyra
Paxo
 s
   Esta conformado por las
   islas de Paxos y Antipaxon
     así como por una serie de
          pequeños islotes.

       La principal ciudad de Paxos
          y la sede del municipio es
                 Gaios



                    En griego Παξοί
Leuca
    s

Las principales ciudades
son: Leucas (la capital)
,Nydri y Vassiliki
Las principales actividades
de la isla son la agricultura
(aceite de oliva y vino) la
ganaderia y el turismo.




En griego Λευκάς
Ítaic
  a
        Es una pequeña isla
        situada al noreste de la
        isla de Cefalonia.

                Administrativamente
                conforma la unidad
                periférica de Ítaica.



                                   En griego
                                     Ιθάκη
Cefalo
  nia

           Era el centro de la antigua
           prefectura de Cefalonia sin
             embargo el 1 de enero
              de 2011, con la nueva
            división administrativa de
        Grecia se separó en dos unidades
                    periféricas:
                Cefalonia e Ítaica.


En griego Κεφαλλήνια
Zant
 e
         Esta isla se
         menciona en
         la Odisea de
         Homero,    lo
         cual   quiere
         decir que se
         tiene
         conocimiento
         de       ésta
         desde antaño

       En griego
        Zάκυνθος
Citera
En la época del
rococó            esta
isla,         también
conocida         como
Citerea, se creó una
imagen de Citera
como       lugar   de
libertinaje.     Como
reflejo de ello el
pintor Watteau pintó
“el Embarque a
Citerea”
                         En griego
                         Kythera
Asentamie
ntos
Periodo
   Minoico
Los asentamientos humanos se
dan en los famosos palacios de
Creta, en Knosos, Festo, Malia
y Zakros, y sus entornos, hacia
los siglos XVI y XV A de JC.

En este periodo, no se habla todavía de ciudades, sino
de residencias de soberanos que reinan sobre regiones
poco grandes y cuya corte y administración, muy
reducidas, vivían del tributo de las regiones agrícolas
que controlaban.
Con el tiempo se fueron expandiendo, por palacios de
mayor tamaño, dándole un carácter más urbano.
Periodo
micénico
El apogeo de se da en el periodo entre 1500 y 1100 A.C.
Entre los asentamientos importantes de este periodo se
encuentra el de Micenas, que es una fortaleza que cuenta
con un palacio, fundado por Nestor el rey legendario, en
Pilos, con edificaciones entorno a el.

La zona de Tirinto
también se desarrolla
durante               este
periodo, iniciando como
una aldea, se convierte
en una ciudad fortificada.
Periodo
clásico
Lo que llamamos Grecia clásica, designa el periodo de dos
siglos, comprendido entre la expulsión del tirano de Atenas
510 A.C, y la conquista de Grecia por Filipo II 338 A.C.

                             Los asentamientos urbanos
                             fueron de mayor dimensión
                             como                          en:
                             Atenas, Corinto, Sicilia, etc.
                             La    población     era     más
                             grande, y se le imponía a la
                             gente el lugar de residencia.
Olimpíadas

Eventos deportivos multidiciplinarios
   en los que participan atletas de
  diversas partes del mundo, en la
antigua grecia eran dedicados al dios
           Zeus y Afrodita
• Los antiguos Juegos Olímpicos (llamados
  así por celebrarse en la ciudad de
  Olimpia) fueron fiestas
  religiosas, culturales y deportivas
  celebradas en la antigua Grecia (776 a. C.
  - 392 d. C.) en honor a los dioses
  olímpicos. En ellos participaban los
  atletas, que debían ser ciudadanos y
  hombres, y que se entrenaban durante
  años en los gimnasios.
• Según una leyenda citada por Píndaro, fue Heracles
  quien llamó "Juegos Olímpicos" a una serie de eventos
  deportivos en honor a su padre Zeus y estableció la
  costumbre de celebrarlos cada cuatro años además que
  persiste la idea de que después de completar sus doce
  trabajos, construyó el estadio olímpico como un honor a
  Zeus. Tras su finalización, se dirigió en línea recta de
  200 escalones y llamó a esta "distancia Stadion" (griego:
  ζηάδιον), que más tarde se convirtió en una unidad de
  distancia. La fecha de comienzo de los mismos sirve
  como referencia al calendario helénico
• Los Juegos Olímpicos tenían una
  importancia fundamentalmente
  religiosa, cuando las ciudades estado
  griegas entraban en guerra y llegaba el
  tiempo de los juegos olímpicos, la guerra
  se suspendía para dar paso a lo juegos
  por su profundo valor religioso-cultural.
• Con concursos alternados con sacrificios y
  ceremonias en honor a Zeus, (cuya
  estatua se alzaba majestuosamente en
  Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey
  mítico de Olimpia, famoso por su
  legendaria carrera de carros y en cuyo
  honor se celebraron.
• El número de eventos aumentó hasta veinte, y
  las celebraciones se prolongaron durante varios
  días. Las primeras competencias se basaban en
  carreras a pie, y más tarde se fueron
  introduciendo la lucha; el pentatlón, prueba de
  varios eventos que incluía lanzamiento de
  jabalina, lanzamiento de disco y salto de
  longitud; el pancracio; las carreras de carros, y
  varias competencias artísticas como
  música, poesía y danza.
• La llama olímpica se mantenía encendida
  en el altar de Zeus durante los juegos
  antiguos. En Olimpia se llegaron a
  celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que
  el emperador cristiano Teodosio I los
  abolió el año 393 por considerarlos
  paganos.
Vida Bélica.

          Las polis de Atenas y Esparta.
 Cada uno de estos grandes estados absorbió a
sus débiles vecinos en una liga o confederación
     dirigida bajo su control. Esparta, estado
militarizado y aristocrático, estableció su poder a
   base de conquistas y gobernó sus estados
     súbditos con un control muy estricto. La
unificación del Ática, por el contrario, se realizó
  de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la
               dirección de Atenas.
• El ejército espartano era la fuerza militar
  de la ciudad estado de Esparta, una de las
  más importantes en la historia de la
  antigua Grecia. El ejército constituía el
  pilar principal del estado espartano, en el
  cual la primera y principal obligación de
  sus ciudadanos era convertirse en buenos
  soldados
• Sometidos al entrenamiento militar desde
  su infancia, los soldados espartanos eran
  los más disciplinados, entrenados y
  temidos de la antigua Grecia. En los
  momentos de mayor apogeo de
  Esparta, entre los siglos VI y IV a. C.
"Un soldado espartano valía lo
que varios hombres de cualquier
          otro estado"
       Connolly (2006), p. 38
• Se trata de una era en la que los relatos
  que tenemos nos ofrecen un tipo de
  guerra de carácter heroico, basada en
  tácticas simples que a veces suponían
  poco más que una carga general.
• En este tipo de guerra "heroica" descrita
  por Homero, el arco se veía como un
  arma afeminada.
• Los carros de guerra eran utilizados por
  las élites. Sin embargo, y al contrario que
  sus análogos de Oriente Medio, parece
  que su utilización quedaba reducida al
  papel del transporte del guerrero al lugar
  de la batalla. En ese momento, el soldado
  bajaba del carro y luchaba a pie y, si era
  necesario, el soldado podía volver a tomar
  las riendas del carro para alejarse del
  combate.
• A finales del siglo VI, Esparta era
  reconocida como la ciudad estado
  preeminente de Grecia. El rey Creso, de
  Lidia, firmó con ellos una alianza y, más
  tarde, las ciudades griegas de Asia Menor
  apelaron a también a Esparta en busca de
  ayuda en la revuelta jónica
• Más adelante, el crecimiento de Atenas como
  potencia llevaría a las consiguientes fricciones
  entre las dos ciudades, que a su vez
  desembocarían en dos conflictos a gran
  escala, la Primera y la Segunda Guerra del
  Peloponeso, que devastaron Grecia. Esparta
  sufrió una serie de duros reveses militares en
  estas guerras, incluyendo el primer caso de
  rendición de una unidad espartana completa en
  la batalla de Esfacteria en 425 a. C., pero
  finalmente lograron la victoria gracias a la ayuda
  de los persas.
Los reyes y los hippeis
El ejército completo de Esparta era dirigido
oficialmente en la batalla por los dos reyes.
Por otra parte, los reyes iban acompañados
 por un selecto grupo de 300 hombres que
componían la guardia real, y que recibían el
     nombre de hippeis («caballeros»).
• En un inicio, los dos reyes acudían al
  mismo tiempo a la batalla y dirigían las
  operaciones bélicas desde la vanguardia
  pero a partir del siglo VI a. C. se decidió
  enviar sólo a uno, permaneciendo el otro
  en la ciudad. Al contrario que lo habitual
  en otros estados, la autoridad de los reyes
  de Esparta estaba muy limitada, y el poder
  real estaba en manos de cinco hombres
  electos, llamados éforos (ephoroi).
• Los espartanos no llegaron a utilizar
  caballería propia hasta las épocas más
  tardías de la Guerra del
  Peloponeso, cuando se añadieron
  pequeñas unidades de 60 hombres de
  caballería a cada mora.
• Los hippeis formaban parte de la primera
  mora, y eran la élite del ejército espartano.
• . Fueron los hippeis los que lucharon en
  una competición celebrada en 546 a. C.
  contra los caballeros de Argos, y fueron
  también los hippeis los 300 soldados que
  acompañaron al rey Leónidas I en su
  famosa batalla contra los persas en las
  Termópilas.
"Ὦ ξεῖν’, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοιρ ὅηι ηῇδε
 κείμεθα, ηοῖρ κείνων ῥήμαζι πειθόμενοι."
 "Extranjero, ve y di a los espartanos que
 aquí, obedeciendo sus leyes, yacemos."



 Simónides de Ceos, epitafio por
 los espartanos que murieron en
         las Termópilas.
«...eran los únicos hombres en el mundo para los que la guerra

    suponía un respiro del entrenamiento para la guerra.»



                        Plutarco.
TRAGEDIA.
        Enfrentamientos de manera
misteriosa, inexpugnable e inevitable contra
 el destino o los dioses, moviéndose casi
 siempre hacia un desenlace fatal por una
                fuerza ciega.
La fatalidad, el sino, el hado o
fatum, en anunciado siempre por
        diversos oráculos.
• Su etimología deriva de la palabra griega
  τράγος /"Trágos "/, es decir, macho cabrío.
  La traducción más habitual es «canto del
  macho cabrío», debido a que los actores
  que las interpretaban vestían atuendos de
  piel de cabra, aunque algunos eruditos
  mantienen la antigua etimología «canto en
  el sacrificio de un macho cabrío», por su
  relación con antiguos sacrificios rituales.
• Resulta difícil dar una definición unívoca al
  término tragedia, ya que el mismo varía
  según la época histórica o el autor del que
  se trate.
• Las tragedias acaban generalmente en la
  muerte o en la destrucción física, moral y
  económica del personaje principal, quien es
  sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y
  contra la cual se rebela con orgullo insolente o
  hybris. También existen las tragedias de
  sublimación, en las que el personaje principal es
  mostrado como un héroe que desafía las
  adversidades con la fuerza de sus
  virtudes, ganándose de esta manera la
  admiración del espectador (como es el caso de
  Antígona de Sófocles).
• La tragedia nació como tal en Grecia con
  las obras de Tespis y Frínico, y se
  consolidó con la tríada de los grandes
  trágicos del clasicismo griego:
  Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las
  tragedias clásicas se caracterizan, según
  Aristóteles, por generar una catársis en el
  espectador.
• Aristóteles en su Poética señala que las partes
  de la tragedia se dividen en
  prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro
  que se divide a la vez en párodo y estásimo .
  El prólogo precede al párodo del coro. Después
  vienen siete episodios entrelazados por cada
  estásimo para concluir con el
  éxodo, intervención del coro que no es cantado.
  En cuanto al estásimo, es un canto de coro sin
  anapesto ni troqueo.
• Prólogo: Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del
  coro. Las características generales son: se da la ubicación
  temporaria y se une el pasado del héroe con el presente.
• Párodos: Cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo
  izquierdo presidido por un flautista.
• Episodios: Hay diálogo entre el coro y los personajes o entre
  personajes; es la parte más importante por ser la dramática por
  excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje.
• Estásimo: Parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas
  políticas, filosóficas, religiosas.
• Éxodo: Parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el
  héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por
  los dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el
  pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la
  enseñanza moral.
• La fuente primaria de este debate se
  encuentra en la Poética de Aristóteles. En
  esta obra, el autor recoge documentación
  de primera mano sobre las etapas más
  antiguas del teatro en Ática. Su obra, por
  lo tanto, es una contribución
  imprescindible para el estudio de la
  tragedia antigua.
• Señala Aristóteles que la tragedia nace al inicio
  como improvisación, precisamente "del coro que
  entonaba el ditirambo" (ἀπὸ ηῶν ἐξαπχόνηων ηὸν
  διθύπαμβον), un canto coral en honor a Dionisio.
  Al inicio estas manifestaciones eran breves y de
  un tono burlesco porque contenían elementos
  satíricos; luego el lenguaje se hace más grave y
  cambia incluso la medida, que de verso trocaico
  deviene en yámbico.
• Se puede suponer que en determinado
  momento en el que el coro entonaba este
  canto en honor a Dioniso, el corifeo, es
  decir el portavoz del coro, habría sido
  separado y habría comenzado a dialogar
  con el coro, convirtiéndose así en un
  verdadero personaje.
• La tradición atribuye a Tespis la primera composición trágica. De
  esta tragedia se sabe poco, salvo que el coro estaba formado
  todavía por sátiros y que fue la primera tragedia ganadora de un
  concurso dramático. Otros dramaturgos de la época fueron
  Frínico, Quérilo, autor probablemente de ciento setenta tragedias
  (con trece victorias) y Prátinas autor de treinta y dos dramas
  satíricos, que en aquel momento afianzaron la representación de la
  tragedia.
• De Frínico se tiene mayor información. Aristófanes alabó sus
  comedias y, más allá de introducir en los diálogos el verso
  yámbico, invento el género de la tragedia con argumento histórico
  (La Toma de Mileto), introduciendo una segunda parte: la tragedia
  se encaminaba así a la trilogía, que será introducida por Esquilo. Su
  primera victoria en competencia se da en el año 510 a. C.
Esquilo.

La codificación.
• Se le atribuye la introducción de máscaras y
  coturnos. Por otra parte, con él la tragedia
  empieza a ser una trilogía. Al introducir un
  segundo actor, hace posible la dramatización de
  un conflicto. La representación de la tragedia
  asume una duración definida (del amanecer a la
  puesta del sol, tanto en la realidad como en la
  ficción), y en el mismo día se representa la
  trilogía, en la cual las tres partes están
  relacionadas con la misma historia.
Debida la rivalidad que el viejo Esquilo sostiene en
      concursos dramáticos con un joven Sófocles

• En su trabajo, si se confrontan las
  primeras tragedias con los de años
  sucesivos, logró una evolución y un
  enriquecimiento de los elementos propios
  del drama trágico:
  diálogos, contrastes, efectos teatrales.
• Esquilo acepta las innovaciones, aunque siendo
  siempre fiel a un rigor extremo, a una
  religiosidad casi monoteísta cuya divinidad
  suprema, Zeus, aparece representado a veces
  como un TIRANO, a veces como un dios
  omnipotente. Los personajes, son siempre
  héroes; casi todos tienen características
  superiores a las humanas. Esquilo no busca en
  ellos el realismo, la naturalidad, o una
  cotidianeidad que llegará con Eurípides, sino
  una sublimación suprema.
Sófocles.

La reforma.
• Las innovaciones que Sófocles introdujo y que le
  merecieron al menos veinte triunfos, referían a muchos
  aspectos de la representación trágica, desde los detalles
  más insignificantes (como los calzados blancos y los
  bastones curvados) hasta cambios de más peso.
• Introdujo un tercer actor, que permitió que la tragedia
  multiplicara el número de personajes posibles, aumentó
  a quince el número de coreutas, interrumpió la hasta
  entonces obligatoria trilogía, haciendo posible la
  representación de dramas independientes, introdujo el
  uso de la escenografía.
• Pertenece a Sófocles la introducción del
  monólogo (Áyax o Edipo), cuya duración
  permitía al actor demostrar su
  capacidad, y al personaje expresar
  completamente su pensamiento. La
  psicología del personaje se profundiza y
  emerge un análisis desconocido de la
  verdad y del hombre.
• Sófocles intentó quitar el énfasis en ese
  estilo ampuloso, recargado y espectacular
  (ónkos/ὄγκορ) de sus personajes y de la
  propia acción, para restituirlos totalmente
  a su función dramática.
Eurípides.

El realismo.
• Las particularidades que distinguen a
  Eurípides de los otros dos dramaturgos
  son, por un lado, la búsqueda de la
  experimentación técnica efectuada en casi
  todos sus trabajos y, por otro, la mayor
  atención que pone en la descripción de las
  emociones de los personajes, analizando
  su evolución durante el desarrollo de los
  acontecimientos que narra.
• Los héroes descritos en sus obras ya no son los
  resueltos protagonistas de los dramas de
  Esquilo y Sófocles, sino que a menudo son
  personas problemáticas e inseguras, muy
  alejadas del modelo del héroe clásico. De hecho
  estos continúan procediendo del mundo del
  mito, pero su comportamiento es el de seres
  humanos, asediados en muchos casos por la
  locura, la perversidad o un deseo de venganza
  que pueden parecer monstruosos.
Edipo.
(pies atravesados o hinchados).
     δίπoσς τύραννoς (Oidipous
            Tyrannos)
• Peste en Tebas
• Edipo, rey de Tebas, se dirige a una
  muchedumbre encabezada por un
  sacerdote, que se ha congregado para pedir
  ante el altar de los dioses remedio a la peste
  que asola la ciudad de Tebas. Para conocer las
  causas de esta desgracia. La respuesta del
  oráculo es que dicha peste se debe a que no se
  ha vengado convenientemente la muerte de
  Layo, el rey anterior: su sangre derramada
  amenaza con destruir a la ciudad hasta que se
  encuentre y se castigue a los asesinos.
• Predicciones de Tiresias
•   Edipo pronuncia un bando solemne en el que conjura a todo el pueblo
    tebano a que colabore en el esclarecimiento del crimen, en él asegura tanto
    al asesino como al cómplice, que si se muestran, podrán irse sin peligro
    alguno. Pero en caso contrario, buscará al asesino, al cómplice y al
    testigo, se le prohibirá rendir culto a los dioses, nadie del pueblo le
    hablará, y, será desterrado, y Edipo le maldice, deseándole una vida
    miserable. Edipo y el coro de ancianos tebanos confían en que el adivino
    Tiresias lo aclare todo.
•   Cuando llega Tiresias, entre Edipo y éste que degenera en un
    enfrentamiento, en el que ambos se insultan; ante las palabras del
    adivino, que dice que Edipo está directamente implicado en el asesinato.
    Edipo interpreta que se trata de una conspiración del anciano y de Creonte.
•   Tiresias, antes de despedirse, emite confusas predicciones. Señala a Edipo
    que pesa sobre él una maldición. Acerca del asesino de Layo dice que éste
    se encuentra cerca, que se cree que es extranjero pero se demostrará que
    es tebano, que será privado de la vista y exiliado; que será a la vez
    hermano y padre de sus propios hijos, hijo y esposo de su madre y asesino
    de su padre. Esas declaraciones envenenan más su locura.
• Acusaciones contra Creonte
• Entre los ancianos tebanos cunde la duda por
  las confusas palabras de Tiresias. Creonte
  aparece indignado ante las acusaciones de
  conspiración para usurpar el trono que ha hecho
  Edipo contra él. Creonte replica que él ya tiene
  suficiente poder en Tebas y nunca desearía las
  preocupaciones y problemas que debe afrontar
  un rey. Además señala a Edipo que no se debe
  acusar sin pruebas y que si no cree que lo que
  ha dicho el oráculo de Delfos sea cierto, puede
  ir él mismo a comprobarlo.
• Revelaciones de Yocasta
• Yocasta, que es esposa de Edipo, ejerce de mediadora en la
  disputa. Tras conocer los motivos, dice a Edipo que no debe hacer
  ningún caso de las adivinaciones proféticas y pone como ejemplo
  un oráculo que predijo a Layo que moriría asesinado por uno de sus
  hijos. Sin embargo, la muerte de Layo se produjo por asesinato de
  unos bandidos en un cruce de tres caminos. Al hijo que habían
  tenido se lo dieron a un campesino para que lo matara, mas le dio
  pena y solo lo ato de los tobillos abandonándolo en el
  bosque, esperando su muerte. Yocasta señala que por lo visto, no
  se había cumplido el oráculo anterior.
• Sin embargo, Edipo, al conocer los detalles de la muerte de Layo y
  sus características físicas, se alarma y pide la presencia del único
  testigo del asesinato. Hay un gran suspenso porque Yocasta no
  conoce los motivos de ese miedo de Edipo.
• Edipo cuenta su historia
• Edipo relata a Yocasta cómo sus padres fueron Pólibo y
  Mérope, reyes de Corinto. En un momento dado le
  llegaron rumores de que no era hijo natural de ellos y, al
  consultar el oráculo de Delfos, Apolo no respondió sus
  dudas y en cambio le dijo que se casaría con su madre y
  mataría a su padre. Por ello había abandonado
  Corinto, para tratar de evitar el cumplimiento de esa
  profecía. Más tarde, en sus andanzas, había tenido un
  incidente en un cruce de caminos, había matado varias
  personas y sus características eran las mismas que las
  conocidas en el asesinato de Layo. La esperanza que
  tiene Edipo de no ser el asesino de Layo es que el único
  testigo había afirmado que habían sido varios los
  asesinos.
• Noticias de Corinto
• Yocasta manda llamar al testigo y también se presenta como
  suplicante ante el templo de Apolo para que resuelva sus males.
• Pólibo ha muerto a causa de su vejez y quieren proclamar a Edipo
  como rey de Corinto. Yocasta, tras oír las noticias, trata de hacer
  ver a Edipo que tampoco el oráculo según el cual iba a matar a su
  padre se había cumplido y por tanto ya no debería de temer el otro
  oráculo que decía que se casaría con su madre.
• El mismo mensajero es conocedor de la circunstancia de que en
  realidad Pólibo y Mérope no eran los padres naturales de
  Edipo, porque él mismo lo había recogido cuando era un bebé e iba
  a ser abandonado por un pastor en el monte Citerón.
• No obstante, el rey de Tebas desea saber más sobre su origen y
  descubre que el mismo pastor que fue testigo del crimen de Layo
  había entregado a Edipo, cuando éste era un bebé, al mensajero.
•   Resolución de los enigmas
•   La reina Yocasta, tras oír el relato completo del mensajero, ya ha comprendido todo
    el profundo misterio y sale huyendo después de intentar en vano que Edipo se
    detenga en su investigación.
•   Por fin llega el testigo del crimen. Edipo y el mensajero lo interrogan y al principio se
    resiste a dar respuestas, pero ante las amenazas de Edipo revela que el niño que le
    habían entregado para que lo abandonara en el monte Citerón era hijo del rey Layo y
    la reina Yocasta y que lo habían entregado para que muriera, impidiendo que se
    cumpliera un oráculo funesto. Sin embargo, él lo había entregado al mensajero por
    piedad.
•   Edipo comprende que Yocasta y Layo eran sus verdaderos padres y que todos los
    oráculos se han cumplido.
•   A partir de esta revelación un mensajero de la casa cuenta todos los detalles del
    suicidio de la reina Yocasta y la posterior ceguera de Edipo.
•   Edipo con los ojos ensangrentados ha preferido cegarse porque no puede permitirse
    ver, después de sus crímenes, a sus padres en el infierno, a los hijos que ha
    engendrado, ni al pueblo de Tebas.
•   Creonte pide a los tebanos que se apiaden de Edipo y lo hagan entrar en el palacio.
    A continuación dice que consultará de nuevo al oráculo para saber lo que tiene que
    hacer con Edipo. Este dice que no tenga piedad con él, pide ser desterrado y dice a
    Creonte que cuide de sus dos hijas, acto que finalmente es consumado.
“Aquellos que parecen felices y
poderosos están en todo momento
  expuestos a sufrir desgracias”.
Destino.

Fuerza de la que es imposible
          escapar.
• En el caso de Layo, aún habiendo tomado
  fuertes medidas para que su hijo no lo
  matara, al final lo mata prácticamente por
  casualidad y, en el caso de Edipo, ocurre
  que, intentando huir de su destino (huyendo de
  Corinto para no matar al que cree su padre), se
  topa con su verdadero progenitor de frente y le
  da muerte en un cruce de caminos, ya que
  éste, junto a las personas con las que
  viajaba, atacaron a Edipo provocando que se
  defendiera con más ira de lo pensado.
Complejo de Edipo
                                   Sigmund Freud


 Construcción psíquica cuya característica
    principal es la orientación sexual en
 determinada fase de su crecimiento, en la
que proyecta sus deseos sexuales sobre el
        progenitor de sexo opuesto.
Auto-agresión.

        Edipo se lesiona a sí
mismo, cegándose, como castigo por
haberse casado con su madre y haber
         matado a su padre.
Heroísmo.
 Él es un héroe condenado a caer por haber
      intentado llegar demasiado lejos. Al
    transgredir la naturaleza y las normas
sociales, y querer averiguar aquello que está
                    prohibido.
• Él es un héroe condenado a caer por haber
  intentado llegar demasiado lejos. Al transgredir
  la naturaleza y las normas sociales, y querer
  averiguar aquello que está prohibido, Edipo
  descubre un mundo que está vetado a la vista
  del resto de los mortales. Él comete una versión
  masculina, heroica, del pecado original, de la
  seducción del árbol del conocimiento que
  condena a la humanidad a abandonar la
  inocencia.
• Ese abandono de la inocencia, de la
  cómoda ignorancia, es el destino cruel y
  heroico de Edipo. Y su gesta consiste en
  su sacrificio. Como Prometeo, él paga por
  un bien que la humanidad recogerá tras
  su acción.
Culto a los Dioses.
• Edipo Rey es una obra dramática con un solo
  acto, debido a que toda la obra se desarrolla en
  una unidad de tiempo. El autor se nos presenta
  como testigo, pues no toma partido ni participa
  de modo alguno en el desarrollo de la trama.
• La obra es una tragedia al cumplir las tres
  condiciones necesarias para serlo: poseer
  personajes eminentes, de elevada condición
  social; estar contada en un lenguaje solemne y
  elevado; y terminar con la muerte, suicidio o
  locura de uno o varios personajes sacrificados
  por rebelarse contra las leyes del destino.
“El Epos homericos”
La invasión de los dorios provoco la
desaparición de la civilización creto-
micenica y hasta la escritura de los egeos
cayo en desuso. Solo quedo el recuerdo
transmitido de generación en generación
de los acontecimientos importantes de su
época.
 se fue deformando transformándose en
pintorescas leyendas en que la fantasía
predomino la realidad.
n
Entre los siglos IX y XVIII
a.C. se formaron dos
grandes clases de poemas:

“La Ilíada”; que relata la
destrucción de Ilion (Troya)
“La Odisea”; que cuenta las
aventuras que acaecieron a
un héroe griego Ulises u
Odiseo a su regreso de la
guerra.

Estos héroes prestan a la
época un brillo singular por
lo que se llama “Edad
Heroica”.
n
Los poemas compuestos relatan
sucesos de la época micénica. La
guerra de Troya, en efecto, parece
corresponder a las luchas
efectuadas por los aqueos para
conquistarlas tierras de la rivera
asiática del Egeo. Pero se mezclan
vagos recuerdos que la tradición
verbal mantenía de las costumbres
micénicas, con los propias
costumbres de los griegos de su
época
De modo que los poemas tienen
sustancia en:
a) Relatos legendarios de
    hazañas de héroes griegos.
b) Tradiciones en parte
    exactas, conformidades por
    sobre las costumbres de la
    época micénica
c) Cuadros descriptivos sobre la
    civilización de las costumbres
    de los propios griegos
    contemporáneos.
Las tribus, presionadas por nuevas afluencias septentrionales, se
dispersan en todos los sentidos. Gobernados por reyes “menores”
armados de hierro y bronce y vigilados e influidos
constantemente por la nobleza.

En sus manos estaban en su poder todas las riquezas y el ancho
pueblo era despreciada y llevaba la vida de sujeción en la que
trabajaba por un jornal, mientras que los reyes, los príncipes y los
nobles creían estar emparentados con los dioses, los
ayudaban, los auxiliaban y los aconsejaban, pero también temor
a ellos en cuanto a sobre los crímenes que cometían, y se cernía
la amenaza del castigo y la desventura.

Los asuntos de la nobleza eran discutidos y relacionados sobre
las cuestiones de la familia:
Nupcias, raptos, venganzas, discordias, hermandades de
sangre, homicidios y traiciones.

Las alianzas, los combates, la destrucción, el desafuero, la
persecución, la repatriación y el auge de nuevos señoríos y
ciudades, se suceden con alternativas constantes e interminables
Los poemas homéricos nos transportan desde un oscuro
lapso de sacrificios humanos a una vida mas clara y riente.

La edad bárbara de las migraciones con la batalla y la
destrucción había sido superada. Iba a saberse si el
mosaico de los dorios, beocios, etolos, jonios y tesalios
podían resultar en un Estado Helénico. Existía un
sentimiento cultural común religioso - lingüístico; mas
aun, existía el sentimiento de una común vinculación dictada
por el destino frente a lo no griego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoAntigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º eso
Geohistoria23
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
guest2700b5
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1
tonicontreras
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
57mariateresa
 
200707202353410.grecia
200707202353410.grecia200707202353410.grecia
200707202353410.grecia
jxuia
 
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014. Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014.
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
Chema R.
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
Conchagon
 

La actualidad más candente (20)

Geografía mundo griego antiguo
Geografía mundo griego antiguoGeografía mundo griego antiguo
Geografía mundo griego antiguo
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Antigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoAntigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º eso
 
Grecia
Grecia Grecia
Grecia
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1
 
Resumen Antigua Grecia 1
Resumen Antigua Grecia 1Resumen Antigua Grecia 1
Resumen Antigua Grecia 1
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
El gran egipto
El gran egiptoEl gran egipto
El gran egipto
 
El gran egipto
El gran egiptoEl gran egipto
El gran egipto
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
Introducción "Civilización griega"
Introducción "Civilización griega"Introducción "Civilización griega"
Introducción "Civilización griega"
 
EL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO GRIEGOEL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO GRIEGO
 
200707202353410.grecia
200707202353410.grecia200707202353410.grecia
200707202353410.grecia
 
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014. Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014.
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 
10 unidad 2 civilizacion griega
10 unidad 2 civilizacion griega10 unidad 2 civilizacion griega
10 unidad 2 civilizacion griega
 
Grecia 1º ESO
Grecia 1º ESOGrecia 1º ESO
Grecia 1º ESO
 
Presentación sobre Grecia
Presentación sobre GreciaPresentación sobre Grecia
Presentación sobre Grecia
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
 

Similar a έλληνες

Historiadelosgriegos i
Historiadelosgriegos iHistoriadelosgriegos i
Historiadelosgriegos i
tonicontreras
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
VERNICA190563
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
gueste348da
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
Julian Enrique Almenares Campo
 
La civilización grecia
La civilización greciaLa civilización grecia
La civilización grecia
58832
 

Similar a έλληνες (20)

Historiadelosgriegos i
Historiadelosgriegos iHistoriadelosgriegos i
Historiadelosgriegos i
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
 
Breve resumen de historia de grecia
Breve resumen de historia de greciaBreve resumen de historia de grecia
Breve resumen de historia de grecia
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
 
Historia grecia
Historia greciaHistoria grecia
Historia grecia
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMOSegunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
 
Segunda sesión
Segunda sesiónSegunda sesión
Segunda sesión
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
 
GRECIA
GRECIA GRECIA
GRECIA
 
La civilización grecia
La civilización greciaLa civilización grecia
La civilización grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia 1º ESO
Grecia 1º ESOGrecia 1º ESO
Grecia 1º ESO
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptxBiografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 

έλληνες

  • 1. Έλληνες (Helénicos/Griegos) • Andrade Rodríguez Maribel. • Contreras Fiesco Ricardo Rodrigo. • Salvent Cornejo Estefanía.
  • 3. a a G n r t e i c g i u a
  • 4. Archipiela go Islas Jónicas • Corfú • Paxos • Leucas • Ítaica • Cefalonia • Zante • Citera
  • 5. Corfú Es la segunda mayor de las islas Jónicas. La historia de la isla está repleta de batallas y conquistas. Como herencia de éstas existen fortalezas que sobresalen a lo largo de toda la isla. Dos de ellas rodean la capital, que es la única ciudad de Grecia fortificada de esa manera. Por ello, Corfú ha sido declarada oficialmente Kastrópoli (ciudad de castillos) En griego Kérkyra
  • 6. Paxo s Esta conformado por las islas de Paxos y Antipaxon así como por una serie de pequeños islotes. La principal ciudad de Paxos y la sede del municipio es Gaios En griego Παξοί
  • 7. Leuca s Las principales ciudades son: Leucas (la capital) ,Nydri y Vassiliki Las principales actividades de la isla son la agricultura (aceite de oliva y vino) la ganaderia y el turismo. En griego Λευκάς
  • 8. Ítaic a Es una pequeña isla situada al noreste de la isla de Cefalonia. Administrativamente conforma la unidad periférica de Ítaica. En griego Ιθάκη
  • 9. Cefalo nia Era el centro de la antigua prefectura de Cefalonia sin embargo el 1 de enero de 2011, con la nueva división administrativa de Grecia se separó en dos unidades periféricas: Cefalonia e Ítaica. En griego Κεφαλλήνια
  • 10. Zant e Esta isla se menciona en la Odisea de Homero, lo cual quiere decir que se tiene conocimiento de ésta desde antaño En griego Zάκυνθος
  • 11. Citera En la época del rococó esta isla, también conocida como Citerea, se creó una imagen de Citera como lugar de libertinaje. Como reflejo de ello el pintor Watteau pintó “el Embarque a Citerea” En griego Kythera
  • 13. Periodo Minoico Los asentamientos humanos se dan en los famosos palacios de Creta, en Knosos, Festo, Malia y Zakros, y sus entornos, hacia los siglos XVI y XV A de JC. En este periodo, no se habla todavía de ciudades, sino de residencias de soberanos que reinan sobre regiones poco grandes y cuya corte y administración, muy reducidas, vivían del tributo de las regiones agrícolas que controlaban. Con el tiempo se fueron expandiendo, por palacios de mayor tamaño, dándole un carácter más urbano.
  • 14. Periodo micénico El apogeo de se da en el periodo entre 1500 y 1100 A.C. Entre los asentamientos importantes de este periodo se encuentra el de Micenas, que es una fortaleza que cuenta con un palacio, fundado por Nestor el rey legendario, en Pilos, con edificaciones entorno a el. La zona de Tirinto también se desarrolla durante este periodo, iniciando como una aldea, se convierte en una ciudad fortificada.
  • 15. Periodo clásico Lo que llamamos Grecia clásica, designa el periodo de dos siglos, comprendido entre la expulsión del tirano de Atenas 510 A.C, y la conquista de Grecia por Filipo II 338 A.C. Los asentamientos urbanos fueron de mayor dimensión como en: Atenas, Corinto, Sicilia, etc. La población era más grande, y se le imponía a la gente el lugar de residencia.
  • 16.
  • 17. Olimpíadas Eventos deportivos multidiciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo, en la antigua grecia eran dedicados al dios Zeus y Afrodita
  • 18. • Los antiguos Juegos Olímpicos (llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia) fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia (776 a. C. - 392 d. C.) en honor a los dioses olímpicos. En ellos participaban los atletas, que debían ser ciudadanos y hombres, y que se entrenaban durante años en los gimnasios.
  • 19. • Según una leyenda citada por Píndaro, fue Heracles quien llamó "Juegos Olímpicos" a una serie de eventos deportivos en honor a su padre Zeus y estableció la costumbre de celebrarlos cada cuatro años además que persiste la idea de que después de completar sus doce trabajos, construyó el estadio olímpico como un honor a Zeus. Tras su finalización, se dirigió en línea recta de 200 escalones y llamó a esta "distancia Stadion" (griego: ζηάδιον), que más tarde se convirtió en una unidad de distancia. La fecha de comienzo de los mismos sirve como referencia al calendario helénico
  • 20. • Los Juegos Olímpicos tenían una importancia fundamentalmente religiosa, cuando las ciudades estado griegas entraban en guerra y llegaba el tiempo de los juegos olímpicos, la guerra se suspendía para dar paso a lo juegos por su profundo valor religioso-cultural.
  • 21. • Con concursos alternados con sacrificios y ceremonias en honor a Zeus, (cuya estatua se alzaba majestuosamente en Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia, famoso por su legendaria carrera de carros y en cuyo honor se celebraron.
  • 22. • El número de eventos aumentó hasta veinte, y las celebraciones se prolongaron durante varios días. Las primeras competencias se basaban en carreras a pie, y más tarde se fueron introduciendo la lucha; el pentatlón, prueba de varios eventos que incluía lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y salto de longitud; el pancracio; las carreras de carros, y varias competencias artísticas como música, poesía y danza.
  • 23. • La llama olímpica se mantenía encendida en el altar de Zeus durante los juegos antiguos. En Olimpia se llegaron a celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que el emperador cristiano Teodosio I los abolió el año 393 por considerarlos paganos.
  • 24. Vida Bélica. Las polis de Atenas y Esparta. Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
  • 25. • El ejército espartano era la fuerza militar de la ciudad estado de Esparta, una de las más importantes en la historia de la antigua Grecia. El ejército constituía el pilar principal del estado espartano, en el cual la primera y principal obligación de sus ciudadanos era convertirse en buenos soldados
  • 26. • Sometidos al entrenamiento militar desde su infancia, los soldados espartanos eran los más disciplinados, entrenados y temidos de la antigua Grecia. En los momentos de mayor apogeo de Esparta, entre los siglos VI y IV a. C.
  • 27. "Un soldado espartano valía lo que varios hombres de cualquier otro estado" Connolly (2006), p. 38
  • 28. • Se trata de una era en la que los relatos que tenemos nos ofrecen un tipo de guerra de carácter heroico, basada en tácticas simples que a veces suponían poco más que una carga general. • En este tipo de guerra "heroica" descrita por Homero, el arco se veía como un arma afeminada.
  • 29. • Los carros de guerra eran utilizados por las élites. Sin embargo, y al contrario que sus análogos de Oriente Medio, parece que su utilización quedaba reducida al papel del transporte del guerrero al lugar de la batalla. En ese momento, el soldado bajaba del carro y luchaba a pie y, si era necesario, el soldado podía volver a tomar las riendas del carro para alejarse del combate.
  • 30. • A finales del siglo VI, Esparta era reconocida como la ciudad estado preeminente de Grecia. El rey Creso, de Lidia, firmó con ellos una alianza y, más tarde, las ciudades griegas de Asia Menor apelaron a también a Esparta en busca de ayuda en la revuelta jónica
  • 31. • Más adelante, el crecimiento de Atenas como potencia llevaría a las consiguientes fricciones entre las dos ciudades, que a su vez desembocarían en dos conflictos a gran escala, la Primera y la Segunda Guerra del Peloponeso, que devastaron Grecia. Esparta sufrió una serie de duros reveses militares en estas guerras, incluyendo el primer caso de rendición de una unidad espartana completa en la batalla de Esfacteria en 425 a. C., pero finalmente lograron la victoria gracias a la ayuda de los persas.
  • 32. Los reyes y los hippeis El ejército completo de Esparta era dirigido oficialmente en la batalla por los dos reyes. Por otra parte, los reyes iban acompañados por un selecto grupo de 300 hombres que componían la guardia real, y que recibían el nombre de hippeis («caballeros»).
  • 33. • En un inicio, los dos reyes acudían al mismo tiempo a la batalla y dirigían las operaciones bélicas desde la vanguardia pero a partir del siglo VI a. C. se decidió enviar sólo a uno, permaneciendo el otro en la ciudad. Al contrario que lo habitual en otros estados, la autoridad de los reyes de Esparta estaba muy limitada, y el poder real estaba en manos de cinco hombres electos, llamados éforos (ephoroi).
  • 34. • Los espartanos no llegaron a utilizar caballería propia hasta las épocas más tardías de la Guerra del Peloponeso, cuando se añadieron pequeñas unidades de 60 hombres de caballería a cada mora. • Los hippeis formaban parte de la primera mora, y eran la élite del ejército espartano.
  • 35. • . Fueron los hippeis los que lucharon en una competición celebrada en 546 a. C. contra los caballeros de Argos, y fueron también los hippeis los 300 soldados que acompañaron al rey Leónidas I en su famosa batalla contra los persas en las Termópilas.
  • 36. "Ὦ ξεῖν’, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοιρ ὅηι ηῇδε κείμεθα, ηοῖρ κείνων ῥήμαζι πειθόμενοι." "Extranjero, ve y di a los espartanos que aquí, obedeciendo sus leyes, yacemos." Simónides de Ceos, epitafio por los espartanos que murieron en las Termópilas.
  • 37. «...eran los únicos hombres en el mundo para los que la guerra suponía un respiro del entrenamiento para la guerra.» Plutarco.
  • 38. TRAGEDIA. Enfrentamientos de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega.
  • 39. La fatalidad, el sino, el hado o fatum, en anunciado siempre por diversos oráculos.
  • 40. • Su etimología deriva de la palabra griega τράγος /"Trágos "/, es decir, macho cabrío. La traducción más habitual es «canto del macho cabrío», debido a que los actores que las interpretaban vestían atuendos de piel de cabra, aunque algunos eruditos mantienen la antigua etimología «canto en el sacrificio de un macho cabrío», por su relación con antiguos sacrificios rituales.
  • 41. • Resulta difícil dar una definición unívoca al término tragedia, ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se trate.
  • 42. • Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador (como es el caso de Antígona de Sófocles).
  • 43. • La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.
  • 44. • Aristóteles en su Poética señala que las partes de la tragedia se dividen en prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro que se divide a la vez en párodo y estásimo . El prólogo precede al párodo del coro. Después vienen siete episodios entrelazados por cada estásimo para concluir con el éxodo, intervención del coro que no es cantado. En cuanto al estásimo, es un canto de coro sin anapesto ni troqueo.
  • 45. • Prólogo: Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características generales son: se da la ubicación temporaria y se une el pasado del héroe con el presente. • Párodos: Cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo izquierdo presidido por un flautista. • Episodios: Hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. • Estásimo: Parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas políticas, filosóficas, religiosas. • Éxodo: Parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la enseñanza moral.
  • 46. • La fuente primaria de este debate se encuentra en la Poética de Aristóteles. En esta obra, el autor recoge documentación de primera mano sobre las etapas más antiguas del teatro en Ática. Su obra, por lo tanto, es una contribución imprescindible para el estudio de la tragedia antigua.
  • 47. • Señala Aristóteles que la tragedia nace al inicio como improvisación, precisamente "del coro que entonaba el ditirambo" (ἀπὸ ηῶν ἐξαπχόνηων ηὸν διθύπαμβον), un canto coral en honor a Dionisio. Al inicio estas manifestaciones eran breves y de un tono burlesco porque contenían elementos satíricos; luego el lenguaje se hace más grave y cambia incluso la medida, que de verso trocaico deviene en yámbico.
  • 48. • Se puede suponer que en determinado momento en el que el coro entonaba este canto en honor a Dioniso, el corifeo, es decir el portavoz del coro, habría sido separado y habría comenzado a dialogar con el coro, convirtiéndose así en un verdadero personaje.
  • 49. • La tradición atribuye a Tespis la primera composición trágica. De esta tragedia se sabe poco, salvo que el coro estaba formado todavía por sátiros y que fue la primera tragedia ganadora de un concurso dramático. Otros dramaturgos de la época fueron Frínico, Quérilo, autor probablemente de ciento setenta tragedias (con trece victorias) y Prátinas autor de treinta y dos dramas satíricos, que en aquel momento afianzaron la representación de la tragedia. • De Frínico se tiene mayor información. Aristófanes alabó sus comedias y, más allá de introducir en los diálogos el verso yámbico, invento el género de la tragedia con argumento histórico (La Toma de Mileto), introduciendo una segunda parte: la tragedia se encaminaba así a la trilogía, que será introducida por Esquilo. Su primera victoria en competencia se da en el año 510 a. C.
  • 51. • Se le atribuye la introducción de máscaras y coturnos. Por otra parte, con él la tragedia empieza a ser una trilogía. Al introducir un segundo actor, hace posible la dramatización de un conflicto. La representación de la tragedia asume una duración definida (del amanecer a la puesta del sol, tanto en la realidad como en la ficción), y en el mismo día se representa la trilogía, en la cual las tres partes están relacionadas con la misma historia.
  • 52. Debida la rivalidad que el viejo Esquilo sostiene en concursos dramáticos con un joven Sófocles • En su trabajo, si se confrontan las primeras tragedias con los de años sucesivos, logró una evolución y un enriquecimiento de los elementos propios del drama trágico: diálogos, contrastes, efectos teatrales.
  • 53. • Esquilo acepta las innovaciones, aunque siendo siempre fiel a un rigor extremo, a una religiosidad casi monoteísta cuya divinidad suprema, Zeus, aparece representado a veces como un TIRANO, a veces como un dios omnipotente. Los personajes, son siempre héroes; casi todos tienen características superiores a las humanas. Esquilo no busca en ellos el realismo, la naturalidad, o una cotidianeidad que llegará con Eurípides, sino una sublimación suprema.
  • 55. • Las innovaciones que Sófocles introdujo y que le merecieron al menos veinte triunfos, referían a muchos aspectos de la representación trágica, desde los detalles más insignificantes (como los calzados blancos y los bastones curvados) hasta cambios de más peso. • Introdujo un tercer actor, que permitió que la tragedia multiplicara el número de personajes posibles, aumentó a quince el número de coreutas, interrumpió la hasta entonces obligatoria trilogía, haciendo posible la representación de dramas independientes, introdujo el uso de la escenografía.
  • 56. • Pertenece a Sófocles la introducción del monólogo (Áyax o Edipo), cuya duración permitía al actor demostrar su capacidad, y al personaje expresar completamente su pensamiento. La psicología del personaje se profundiza y emerge un análisis desconocido de la verdad y del hombre.
  • 57. • Sófocles intentó quitar el énfasis en ese estilo ampuloso, recargado y espectacular (ónkos/ὄγκορ) de sus personajes y de la propia acción, para restituirlos totalmente a su función dramática.
  • 59. • Las particularidades que distinguen a Eurípides de los otros dos dramaturgos son, por un lado, la búsqueda de la experimentación técnica efectuada en casi todos sus trabajos y, por otro, la mayor atención que pone en la descripción de las emociones de los personajes, analizando su evolución durante el desarrollo de los acontecimientos que narra.
  • 60. • Los héroes descritos en sus obras ya no son los resueltos protagonistas de los dramas de Esquilo y Sófocles, sino que a menudo son personas problemáticas e inseguras, muy alejadas del modelo del héroe clásico. De hecho estos continúan procediendo del mundo del mito, pero su comportamiento es el de seres humanos, asediados en muchos casos por la locura, la perversidad o un deseo de venganza que pueden parecer monstruosos.
  • 61. Edipo. (pies atravesados o hinchados). δίπoσς τύραννoς (Oidipous Tyrannos)
  • 62. • Peste en Tebas • Edipo, rey de Tebas, se dirige a una muchedumbre encabezada por un sacerdote, que se ha congregado para pedir ante el altar de los dioses remedio a la peste que asola la ciudad de Tebas. Para conocer las causas de esta desgracia. La respuesta del oráculo es que dicha peste se debe a que no se ha vengado convenientemente la muerte de Layo, el rey anterior: su sangre derramada amenaza con destruir a la ciudad hasta que se encuentre y se castigue a los asesinos.
  • 63. • Predicciones de Tiresias • Edipo pronuncia un bando solemne en el que conjura a todo el pueblo tebano a que colabore en el esclarecimiento del crimen, en él asegura tanto al asesino como al cómplice, que si se muestran, podrán irse sin peligro alguno. Pero en caso contrario, buscará al asesino, al cómplice y al testigo, se le prohibirá rendir culto a los dioses, nadie del pueblo le hablará, y, será desterrado, y Edipo le maldice, deseándole una vida miserable. Edipo y el coro de ancianos tebanos confían en que el adivino Tiresias lo aclare todo. • Cuando llega Tiresias, entre Edipo y éste que degenera en un enfrentamiento, en el que ambos se insultan; ante las palabras del adivino, que dice que Edipo está directamente implicado en el asesinato. Edipo interpreta que se trata de una conspiración del anciano y de Creonte. • Tiresias, antes de despedirse, emite confusas predicciones. Señala a Edipo que pesa sobre él una maldición. Acerca del asesino de Layo dice que éste se encuentra cerca, que se cree que es extranjero pero se demostrará que es tebano, que será privado de la vista y exiliado; que será a la vez hermano y padre de sus propios hijos, hijo y esposo de su madre y asesino de su padre. Esas declaraciones envenenan más su locura.
  • 64. • Acusaciones contra Creonte • Entre los ancianos tebanos cunde la duda por las confusas palabras de Tiresias. Creonte aparece indignado ante las acusaciones de conspiración para usurpar el trono que ha hecho Edipo contra él. Creonte replica que él ya tiene suficiente poder en Tebas y nunca desearía las preocupaciones y problemas que debe afrontar un rey. Además señala a Edipo que no se debe acusar sin pruebas y que si no cree que lo que ha dicho el oráculo de Delfos sea cierto, puede ir él mismo a comprobarlo.
  • 65. • Revelaciones de Yocasta • Yocasta, que es esposa de Edipo, ejerce de mediadora en la disputa. Tras conocer los motivos, dice a Edipo que no debe hacer ningún caso de las adivinaciones proféticas y pone como ejemplo un oráculo que predijo a Layo que moriría asesinado por uno de sus hijos. Sin embargo, la muerte de Layo se produjo por asesinato de unos bandidos en un cruce de tres caminos. Al hijo que habían tenido se lo dieron a un campesino para que lo matara, mas le dio pena y solo lo ato de los tobillos abandonándolo en el bosque, esperando su muerte. Yocasta señala que por lo visto, no se había cumplido el oráculo anterior. • Sin embargo, Edipo, al conocer los detalles de la muerte de Layo y sus características físicas, se alarma y pide la presencia del único testigo del asesinato. Hay un gran suspenso porque Yocasta no conoce los motivos de ese miedo de Edipo.
  • 66. • Edipo cuenta su historia • Edipo relata a Yocasta cómo sus padres fueron Pólibo y Mérope, reyes de Corinto. En un momento dado le llegaron rumores de que no era hijo natural de ellos y, al consultar el oráculo de Delfos, Apolo no respondió sus dudas y en cambio le dijo que se casaría con su madre y mataría a su padre. Por ello había abandonado Corinto, para tratar de evitar el cumplimiento de esa profecía. Más tarde, en sus andanzas, había tenido un incidente en un cruce de caminos, había matado varias personas y sus características eran las mismas que las conocidas en el asesinato de Layo. La esperanza que tiene Edipo de no ser el asesino de Layo es que el único testigo había afirmado que habían sido varios los asesinos.
  • 67. • Noticias de Corinto • Yocasta manda llamar al testigo y también se presenta como suplicante ante el templo de Apolo para que resuelva sus males. • Pólibo ha muerto a causa de su vejez y quieren proclamar a Edipo como rey de Corinto. Yocasta, tras oír las noticias, trata de hacer ver a Edipo que tampoco el oráculo según el cual iba a matar a su padre se había cumplido y por tanto ya no debería de temer el otro oráculo que decía que se casaría con su madre. • El mismo mensajero es conocedor de la circunstancia de que en realidad Pólibo y Mérope no eran los padres naturales de Edipo, porque él mismo lo había recogido cuando era un bebé e iba a ser abandonado por un pastor en el monte Citerón. • No obstante, el rey de Tebas desea saber más sobre su origen y descubre que el mismo pastor que fue testigo del crimen de Layo había entregado a Edipo, cuando éste era un bebé, al mensajero.
  • 68. Resolución de los enigmas • La reina Yocasta, tras oír el relato completo del mensajero, ya ha comprendido todo el profundo misterio y sale huyendo después de intentar en vano que Edipo se detenga en su investigación. • Por fin llega el testigo del crimen. Edipo y el mensajero lo interrogan y al principio se resiste a dar respuestas, pero ante las amenazas de Edipo revela que el niño que le habían entregado para que lo abandonara en el monte Citerón era hijo del rey Layo y la reina Yocasta y que lo habían entregado para que muriera, impidiendo que se cumpliera un oráculo funesto. Sin embargo, él lo había entregado al mensajero por piedad. • Edipo comprende que Yocasta y Layo eran sus verdaderos padres y que todos los oráculos se han cumplido. • A partir de esta revelación un mensajero de la casa cuenta todos los detalles del suicidio de la reina Yocasta y la posterior ceguera de Edipo. • Edipo con los ojos ensangrentados ha preferido cegarse porque no puede permitirse ver, después de sus crímenes, a sus padres en el infierno, a los hijos que ha engendrado, ni al pueblo de Tebas. • Creonte pide a los tebanos que se apiaden de Edipo y lo hagan entrar en el palacio. A continuación dice que consultará de nuevo al oráculo para saber lo que tiene que hacer con Edipo. Este dice que no tenga piedad con él, pide ser desterrado y dice a Creonte que cuide de sus dos hijas, acto que finalmente es consumado.
  • 69. “Aquellos que parecen felices y poderosos están en todo momento expuestos a sufrir desgracias”.
  • 70. Destino. Fuerza de la que es imposible escapar.
  • 71. • En el caso de Layo, aún habiendo tomado fuertes medidas para que su hijo no lo matara, al final lo mata prácticamente por casualidad y, en el caso de Edipo, ocurre que, intentando huir de su destino (huyendo de Corinto para no matar al que cree su padre), se topa con su verdadero progenitor de frente y le da muerte en un cruce de caminos, ya que éste, junto a las personas con las que viajaba, atacaron a Edipo provocando que se defendiera con más ira de lo pensado.
  • 72. Complejo de Edipo Sigmund Freud Construcción psíquica cuya característica principal es la orientación sexual en determinada fase de su crecimiento, en la que proyecta sus deseos sexuales sobre el progenitor de sexo opuesto.
  • 73. Auto-agresión. Edipo se lesiona a sí mismo, cegándose, como castigo por haberse casado con su madre y haber matado a su padre.
  • 74. Heroísmo. Él es un héroe condenado a caer por haber intentado llegar demasiado lejos. Al transgredir la naturaleza y las normas sociales, y querer averiguar aquello que está prohibido.
  • 75. • Él es un héroe condenado a caer por haber intentado llegar demasiado lejos. Al transgredir la naturaleza y las normas sociales, y querer averiguar aquello que está prohibido, Edipo descubre un mundo que está vetado a la vista del resto de los mortales. Él comete una versión masculina, heroica, del pecado original, de la seducción del árbol del conocimiento que condena a la humanidad a abandonar la inocencia.
  • 76. • Ese abandono de la inocencia, de la cómoda ignorancia, es el destino cruel y heroico de Edipo. Y su gesta consiste en su sacrificio. Como Prometeo, él paga por un bien que la humanidad recogerá tras su acción.
  • 77. Culto a los Dioses.
  • 78. • Edipo Rey es una obra dramática con un solo acto, debido a que toda la obra se desarrolla en una unidad de tiempo. El autor se nos presenta como testigo, pues no toma partido ni participa de modo alguno en el desarrollo de la trama. • La obra es una tragedia al cumplir las tres condiciones necesarias para serlo: poseer personajes eminentes, de elevada condición social; estar contada en un lenguaje solemne y elevado; y terminar con la muerte, suicidio o locura de uno o varios personajes sacrificados por rebelarse contra las leyes del destino.
  • 80. La invasión de los dorios provoco la desaparición de la civilización creto- micenica y hasta la escritura de los egeos cayo en desuso. Solo quedo el recuerdo transmitido de generación en generación de los acontecimientos importantes de su época. se fue deformando transformándose en pintorescas leyendas en que la fantasía predomino la realidad.
  • 81. n Entre los siglos IX y XVIII a.C. se formaron dos grandes clases de poemas: “La Ilíada”; que relata la destrucción de Ilion (Troya) “La Odisea”; que cuenta las aventuras que acaecieron a un héroe griego Ulises u Odiseo a su regreso de la guerra. Estos héroes prestan a la época un brillo singular por lo que se llama “Edad Heroica”.
  • 82. n Los poemas compuestos relatan sucesos de la época micénica. La guerra de Troya, en efecto, parece corresponder a las luchas efectuadas por los aqueos para conquistarlas tierras de la rivera asiática del Egeo. Pero se mezclan vagos recuerdos que la tradición verbal mantenía de las costumbres micénicas, con los propias costumbres de los griegos de su época De modo que los poemas tienen sustancia en: a) Relatos legendarios de hazañas de héroes griegos. b) Tradiciones en parte exactas, conformidades por sobre las costumbres de la época micénica c) Cuadros descriptivos sobre la civilización de las costumbres de los propios griegos contemporáneos.
  • 83. Las tribus, presionadas por nuevas afluencias septentrionales, se dispersan en todos los sentidos. Gobernados por reyes “menores” armados de hierro y bronce y vigilados e influidos constantemente por la nobleza. En sus manos estaban en su poder todas las riquezas y el ancho pueblo era despreciada y llevaba la vida de sujeción en la que trabajaba por un jornal, mientras que los reyes, los príncipes y los nobles creían estar emparentados con los dioses, los ayudaban, los auxiliaban y los aconsejaban, pero también temor a ellos en cuanto a sobre los crímenes que cometían, y se cernía la amenaza del castigo y la desventura. Los asuntos de la nobleza eran discutidos y relacionados sobre las cuestiones de la familia: Nupcias, raptos, venganzas, discordias, hermandades de sangre, homicidios y traiciones. Las alianzas, los combates, la destrucción, el desafuero, la persecución, la repatriación y el auge de nuevos señoríos y ciudades, se suceden con alternativas constantes e interminables
  • 84. Los poemas homéricos nos transportan desde un oscuro lapso de sacrificios humanos a una vida mas clara y riente. La edad bárbara de las migraciones con la batalla y la destrucción había sido superada. Iba a saberse si el mosaico de los dorios, beocios, etolos, jonios y tesalios podían resultar en un Estado Helénico. Existía un sentimiento cultural común religioso - lingüístico; mas aun, existía el sentimiento de una común vinculación dictada por el destino frente a lo no griego.