SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
MATERIA: ELECTIVA V
MARACAIBO ESTADO ZULIA
ELECTIVA V
Alumno:
Jairo Ordoñez
C.I. 22.479.003
Carrera: #49
Maracaibo junio de 2020
DEL GAS NATURAL
 La deshidratación del gas natural se define como la remoción
del agua en forma de vapor que se encuentra asociada con el
gas desde el yacimiento. Este proceso es necesario para
asegurar una operación eficiente en las líneas de transporte de
gas. Los niveles hasta donde se puede deshidratar dependerán
del propósito o destino que se tenga para ese gas.
 La presencia de agua en una corriente de gas natural tiene
varios efectos, todos ellos perjudiciales a las líneas de
transmisión y equipos encargados del manejo y procesamiento
de la corriente de gas.
 La deshidratación del gas natural es un proceso importante por varias razones:
 El agua en estado líquido y el gas natural pueden formar hidratos parecidos al
hielo que pueden obstruir válvulas, tubería, etcétera.
 El gas natural que contiene agua en estado líquido es corrosivo,
particularmente si contiene CO2 o H2S.
 El vapor de agua utilizado en los gasoductos de gas natural pueden
condensarse causando condiciones lentas de flujo.
 El vapor de agua aumenta el volumen y disminuye el valor calorífico del gas
natural, por lo tanto se reduce la capacidad de la línea.
 La deshidratación del gas natural antes del procesamiento criogénico es vital
para prevenir la formación de hielo en los intercambiadores de calor de baja
temperatura.
La principal razón por lo que se desea eliminar agua de las
corrientes de gas natural es evitar la formación de hidratos. Los
hidratos son compuestos sólidos que se forman como cristales,
tomando apariencia de nieve, se producen por una combinación de
agua con hidrocarburos livianos (butanos, propano, etano y metano)
y/o gases ácidos (CO2 y H2S) y su composición es aproximadamente
un 10% de hidrocarburo y un 90 % de agua, su gravedad específica
es de 0,98 y flotan en el agua pero se hunden en los hidrocarburos
líquidos. La formación de hidratos en el gas natural ocurrirá si existe
agua libre y se enfría el gas.
La formación de hidratos puede evitarse removiendo el agua del gas
o del líquido antes del enfriamiento de los hidrocarburos por debajo
de la temperatura a la cual podrían aparecer los problemas mediante
el uso de un inhibidor que se mezcle con el agua que se ha
condensado.
Normalmente las plantas de procesamiento de gas, cuyo objetivo es
 Una corriente de gas natural típica es una mezcla de metano,
etano, propano, butano y pentano. Además de estos
hidrocarburos, el gas natural también contiene vapor de agua,
sulfuro de hidrógeno (H2S), dióxido de carbono (CO2), helio,
nitrógeno y algunos otros compuestos.
 El gas natural, tal como se extrae de los pozos, viene cargado
de vapor de agua junto con otros componentes. La presencia de
agua en una corriente de gas natural tiene varios efectos, los
cuales son perjudiciales a las líneas de transmisión y equipos
encargados del manejo y procesamiento de la corriente de gas
natural.
El primero de estos efectos es la condensación. Cuando por una u otra razón la
temperatura en la corriente de gas disminuye y el vapor de agua presente se condensa
depositándose en el fondo de las secciones de menor elevación de una línea de
tubería; este mismo efecto puede ocasionar la formación de hidratos reduciendo y
taponando sustancialmente el área de flujo de esas secciones de tubería y por
consecuencia disminuyendo la capacidad de transporte de la línea de transmisión
Un segundo efecto nocivo que causa la presencia de agua en la corriente de gas, es la
de brindar un medio acuoso apropiado en el seno del cual ocurren reacciones
químicas (particularmente si contiene CO2) que conducen a la formación de ácidos,
los cuales son causantes directos de la corrosión de paredes metálicas de tuberías,
recipientes y equipos de manejo y proceso del gas. Existen otras consecuencias
perjudiciales que acarrea la presencia de agua como daños por el impacto en los
compresores, peligros de explosión en las calderas, formación de hielo en los
procesos criogénicos, entre otros.
Es por esta razón que el gas natural bruto requiere acondicionamiento, principalmente
la remoción de los gases ácidos y la deshidratación antes de distribuirlo a las líneas de
transportación.
ENDULZAMIENTO
Endulzamiento
El proceso de endulzamiento de
gas consiste en remover los
contaminantes, H2S y CO2del
gas húmedo amargo recibido de
los pozos productores. Este
proceso consiste en la absorción
selectiva de los contaminantes,
mediante una solución acuosa, a
base de una formulación de
amina, la cual circula en un
circuito cerrado donde es
regenerada para su continua
utilización. Durante el proceso,
el gas ácido (H2S) es convertido
en azufre elemental en reactores
catalíticos, para, transporte y
entrega en estado líquido.
LA DESHIDRATACIÓN DEL GAS
NATURAL PUEDE HACERSE CON LOS
SIGUIENTES PROCESOS:
ABSORCIÓN
Absorción
La absorción es un fenómeno de
transferencia de masa desde una
fase gaseosa hacia una fase
líquida; esto es posible mediante
la adición de un líquido con alta
higroscopicidad o facilidad para
retirar el agua. La deshidratación
por absorción consiste en
remover el vapor de agua del gas
a través del contacto íntimo con
un desecante líquido. El contacto
tiene lugar en una torre empacada
o de platos. Además es una
separación utilizando los
diferentes grados de solubilidad
en un líquido empleando
sustancias higroscópicas.
LA DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
PUEDE HACERSE CON LOS SIGUIENTES
PROCESOS:
ADSORCIÓN
Adsorción
Separación de acuerdo al tamaño o
tipo de moléculas, haciendo uso de
los diferentes grados de adhesión a
materiales sólidos porosos
(sistemas gas/sólido y
líquido/sólido). ha sido
ampliamente usado en la industria,
para la separación y purificación
del gas. Comparado con otros
procesos de separación es
económica y tecnológicamente
plausible. En este proceso algunos
componentes del gas se separan y
adsorben sobre la superficie de
sólidos adsorbentes por adsorción
química o física. Con esta técnica
se pueden obtener niveles tan
bajos de humedad como de 1 ppm
o menor.
LA DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
PUEDE HACERSE CON LOS SIGUIENTES
PROCESOS:
REFRIGERACIÓN
REFRIGERACIÓN
El gas inicialmente se hace
pasar por un separador para
removerle el agua y los
hidrocarburos líquidos. Al salir
el gas del separador se le agrega
glicol o algún inhibidor de
hidratos para evitar que estos se
forme durante le enfriamiento.
Luego el gas pasa por un
intercambiador donde se somete
a pre-enfriamiento antes de
entrar al Chiller donde le aplica
el enfriamiento definitivo para
llevarlo, basta aproximadamente
-15°F
LA DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
PUEDE HACERSE CON LOS SIGUIENTES
PROCESOS:
Inyección
Bombeando un líquido reductor del punto de rocío
como el metanol. El secado del gas natural mediante
la absorción del agua en un líquido adsorbente ha
dominado el campo de la deshidratación del gas
natural durante los últimos 30 años. Esta técnica se
lleva a cabo utilizando principalmente soluciones de
glicoles. Los glicoles son buenos absorbedores de
agua, ya que son compuestos que tienen grupos
hidroxilos en su estructura, que les permiten
fácilmente formar asociaciones con moléculas de
agua. Entre los diferentes glicoles usados como
líquidos desecantes se encuentran el dietilenglicol
(DEG), trietilenglicol (TEG) y el tetra-etilenglicol
(TREG). El TEG es el líquido desecante más utilizado
para la deshidratación de gas.
INYECCIÓN
 El proceso de deshidratación del gas por absorción se lleva a cabo mediante
el paso a contra corriente del gas húmedo a través del solvente utilizado para
el secado. Una vez que el solvente absorbe la humedad, el gas seco pasa a
las redes de distribución para su venta. El solvente enriquecido (TEG con
agua y algo de metano) pasa a un regenerador donde se le extrae el agua, el
metano y otros contaminantes absorbidos. Los sistemas que emplean
líquidos desecantes son fáciles de operar y mantener y es posible
automatizarlos.
 Uno de los inconvenientes del empleo de glicoles en el proceso de
deshidratación del gas, es el mantenimiento del estado del solvente, el cual,
debe estar en condiciones óptimas para la operación.
Gran parte de los problemas encontrados en plantas de
deshidratación con glicoles están asociados al estado de salud del
solvente, por lo cual resulta imprescindible mantenerlo en las
mejores condiciones operativas posibles. Entre los problemas
relacionados con el solvente se destacan la presencia de
hidrocarburos en éste, los cuales potencian la formación de espuma y
por ende pérdidas innecesarias de solvente en el proceso.
Por otra parte, el proceso de deshidratación por medio de glicoles,
desperdicia gas, cuesta dinero y contribuye a agravar los problemas
locales de calidad de aire, ya que el trietilenglicol no sólo absorbe el
agua del gas, sino que también adsorbe otros componentes como el
metano, compuestos orgánicos volátiles (COV) y los contaminantes
peligrosos del aire (CPA), los cuales posteriormente son hervidos o
regenerados y ventilados a la atmósfera. Este hecho constituye una
gran desventaja.
 Para la remoción del agua a niveles de gran exigencia, como en el caso de
tratamiento de corrientes de alimentación a procesos criogénicos, se
emplean procesos de adsorción.
 El proceso de adsorción ha sido ampliamente usado en la industria, para la
separación y purificación del gas. Comparado con otros procesos de
separación es económica y tecnológicamente plausible. En este proceso
algunos componentes del gas se separan y adsorben sobre la superficie de
sólidos adsorbentes por adsorción química o física. Con esta técnica se
pueden obtener niveles tan bajos de humedad como de 1 ppm o menor.
 Entre los materiales desecantes que tienen una capacidad alta para remover
agua se encuentran la alúmina, geles de sílice y las mallas moleculares
(zeolita y algunos materiales de carbón microporoso).
Las zeolitas sintéticas son ampliamente usadas en el
acondicionamiento del gas natural debido a su alta habilidad de
regeneración sucesiva y a la alta selectividad que presentan
para la adsorción de materiales específicos. Otros sólidos
desecantes que han sido utilizados por más de 70 años para la
deshidratación del gas natural son las sales delicuescentes como
los cloruros de calcio, potasio y litio.
Una de las ventajas del empleo de sólidos desecantes es la alta
capacidad que tienen para regenerarse. Esta propiedad
representa indudables ventajas sobre el manejo de líquidos
desecantes, ya que es mucho más seguro transportar y liberar
las sustancias adsorbidas, comprimidas dentro de los
adsorbentes porosos, que trabajar directamente con fluidos
almacenados en grandes contenedores
 Un delicuescente (del latín deliquescere, hacerse líquido) es una
sustancia (en su mayoría sales) que tiene la propiedad de atraer la
humedad y disolverse lentamente. La deshidratación por
delicuescencia se refiere entonces, al uso de sales de metales
alcalinotérreos para secar el gas. Ejemplos de sustancias
delicuescentes son: cloruro de calcio, cloruro férrico, cloruro de
magnesio, cloruro de zinc, carbonato de potasio, hidróxido de
potasio y el hidróxido de sodio. En la industria de gas, la más
empleada en los sistemas de deshidratación es el cloruro de calcio
(CaCl2 ). Aunque en algunas ocasiones el uso de delicuescentes se
clasifica como deshidratación por adsorción, este proceso presenta
diferencias significativas con respecto a los adsorbentes. Una
deshidratadora de CaCl2 es una combinación de una torre
absorbedora de vapor de agua y una unidad de lecho sólido. El paso
del gas a través del lecho de cloruro de calcio anhidro forma una
salmuera concentrada de gravedad específica aproximada de 1.4.
El lecho se asienta a medida que el CaCl2 es consumido desde el fondo y
proporciona una deshidratación eficiente hasta que queden dos pies de lecho
remanente. La salmuera formada gotea dentro de una sección de absorción, en la
cual la salmuera absorbe agua del gas a medida que ésta desciende por gravedad,
de plato en plato, en contracorriente con el gas húmedo que asciende desde el
fondo. Se espera que el contenido de agua del gas que deja esta unidad sea de 2
lb H2 O/MMPCS.
Generalmente, se usan varias unidades de deshidratación y se aplican en
locaciones remotas donde no hay disponibilidad de personal para el monitoreo.
Por ser un sistema cerrado no presenta problemas por emisiones de BTEX y
VOCs, pero sí genera el problema ambiental de la disposición de la salmuera
producida. Debido a que el equipo necesario para el proceso de deshidratación
por delicuescencia es más simple que el requerido por las plantas de absorción,
adsorción y membranas permeables, generalmente, los costos de equipo son
menores. Los costos operacionales son afectados por la temperatura, por la
presión, y por cuánto vapor de agua debe ser removido, y por lo tanto deben
calcularse para cada aplicación.
 Deshidratación por expansión se refiere al proceso en el cual se hace pasar el gas
por un reductor de presión, lo cual ocasiona su enfriamiento por el efecto Joule –
Thomson, y conlleva a la condensación del agua. En este método, el gas se enfría
adiabáticamente (refrigeración mecánica); al bajar la temperatura se produce
condensación de líquido entre los cuales está el agua. Puede utilizarse con o sin
inhibidor, el proceso sin inhibidor se utiliza únicamente cuando la caída de presión
disponible permite que el agua alcance el punto de rocío requerido sin formación
de hidratos. Entonces, se mezcla el metanol o el glicol con el gas para enfriar el gas
a temperaturas muy bajas. La mezcla agua inhibidor se retira y el inhibidor se
recupera en una columna de despojo. Las principales ventajas del proceso son:
 Puede obtener puntos de rocío en el rango de -100 a -150°F (-70 a -100°C).
 Solo requiere suministro de calor para el regenerador de metanol. Sin embargo,
requiere refrigeración externa para enfriar el gas, y minimizar las pérdidas de
metanol en la despojadora.
 La permeación de gas se basa en el principio de transferencia de
masa por la difusión de gas a través de una membrana. Una
membrana es una barrera semipermeable entre dos fases, que
permite el paso de varios solutos a través de ella a diferentes
tasas y también permite a componentes selectivos penetrar
mientras retiene otros componentes en la entrada de alimento.
Los solutos consisten en moléculas o partículas que son
transportadas a través de la membrana debido a fuerzas que
actúan en aquellas moléculas o partículas. La extensión de estas
fuerzas es determinada por el gradiente de potencial a través de
la membrana (45). Las membranas son usadas en la industria del
gas natural principalmente para remover dióxido de carbono
(CO2 ), agua y sulfuro de hidrogeno (H2S).
Muchas unidades tratan el gas a las especificaciones de tubería
directo en cabeza de pozo para alcanzar los requerimientos de
calidad: CO2 < 2%, H2S< 4 ppm y contenido de agua previo con
solventes químicos como las aminas y deshidratación con glicol.
Debido a su simplicidad, a que ocupan menor espacio y peso en
comparación con los sistemas tradicionales (Plantas de
absorción), las membranas permeables se convierten en una
alternativa para aplicaciones costa afuera . El pretratamiento del
alimento es un componente crítico de un proceso con
membranas. El gas de entrada debe estar libre de sólidos y gotas
mayores a 3 micras. La temperatura del gas de entrada debe estar
al menos 20ºF (10ºC) por encima del punto de rocío de agua para
evitar condensación en la membrana.
 Algunas de las propiedades deseables en un agente desecante se enumeran
a continuación:
 Superficie grande, para una alta capacidad de adsorción (500-800 m2/g).
 Actividad hacia los componentes que se desea eliminar (con el tiempo y
uso).
 Velocidad de transferencia de masa alta (para la remoción)
 Regeneración fácil y económica.
 Alta resistencia mecánica a la trituración y al humedecimiento.
 Costo efectivo, no corrosivo, no tóxico, químicamente inerte, densidad
aparente alta.
 Volumen constante con la adsorción y desorción de agua.
 El glicol es un alcohol utilizado en el gas natural para deshidratar el gas natural por
sus características higroscópicas, formando asociación intermolecular con el
agua. El Dietilenglicol (DEG), Trietilenglicol (TEG) y trietilenglicol (TREG) son
utilizados como desecantes, pero el TEG es el mas utilizado.
Un adecuado solvente debe tener las siguientes
características:
 Fuerte afinidad por el Agua, bajo Costo, No corrosivo.
 Baja afinidad por hidrocarburos y gases ácidos, estabilidad térmica, fácil
regeneración.
 Baja solubilidad en hidrocarburos.
 Baja tendencia a formación de espuma y emulsiones.
 Baja viscosidad, presión de vapor a la temperatura de contacto.
 Es un líquido higroscópico no volátil, inodoro e incoloro, ha
sido usado para deshidratar gases dulces y ácidos en los
siguientes rangos de operación:
 Depresión del punto de rocío: 40-140ºF
 Presión: 25-2500 psi
 Temperatura: 40-160ºF
Ventajas de usar TEG
Puede ser regenerado con facilidad
 Menores pérdidas por vaporización Limitación del TEG:
 No es apto para procesos criogénicos
 Es corrosivo si se contamina con H2S Una planta
deshidratadora que utiliza
Proceso de deshidratación por absorción (glicol)
 La absorción es un fenómeno de transferencia de masa desde una fase
gaseosa hacia una fase líquida; esto es posible mediante la adición de un
líquido con alta higroscopicidad o facilidad para retirar el agua. La
deshidratación por absorción consiste en remover el vapor de agua del gas a
través del contacto íntimo con un desecante líquido. El contacto tiene lugar en
una torre empacada o de platos. Los glicoles son los desecantes líquidos más
efectivos; los más usados para la deshidratación del gas natural son: etilen
glicol, dietilenglicol, trietilenglicol (EG, DEG, TEG). El trietilenglicol ha
ganado la aceptación universal como el más efectivo de los glicoles, debido a
que logra mayor depresión del punto de rocío, y tiene bajos costos de
operación.
Se debe tener en cuenta que la absorción del vapor de agua y la reconcentración del
glicol están gobernadas por el equilibrio de fases líquido-vapor. El glicol
regenerado o pobre se bombea continuamente al plato superior de la torre
absorbedora, donde fluye a través de los tubos de descenso de líquido que
comunican cada plato o bandeja de contacto. El gas natural asciende con contenido
de vapor de agua, el gas fluye a través de las cápsulas de burbujeo o de las válvulas
colocadas en cada plato. Este proceso se repite en cada plato de contacto: el líquido
que desciende va absorbiendo el vapor de agua y el gas natural que asciende se va
secando. Durante la absorción, el glicol también remueve componentes aromáticos
como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX-Benzene, Toluene,
Ethylbenzene, Xylenes) y componentes orgánicos volátiles (VOCs-Volatil Organic
Compounds) del gas natural. Pequeñas cantidades de estos componentes se liberan
del glicol rico en el regenerador que opera a altas temperaturas y bajas presiones.
Aunque la mayoría de los BTEX y VOCs son separados del glicol en la
despojadora, con el fin de cumplir con las especificaciones ambientales, estas
emisiones deben medirse, monitorearse y adoptar estrategias que permitan
minimizarlas
 El glicol se vuelve altamente corrosivo si su pH es menor de 6. Los
problemas de corrosión se controlan al agregar un galón de amina
por cada galón de glicol. A pesar de los problemas asociados a su
operación, la absorción con glicol es el método tradicional de
deshidratación de gas, ya que ha demostrado ser eficiente para
conseguir las especificaciones de calidad requeridas, y a que su
operación es bastante conocida. Para mitigar las limitaciones de
espacio en locaciones offshore, las plataformas más nuevas están
usando empaque estructurado en las contactoras con glicol para
reducir su diámetro y peso. Estas unidades deben conseguir un
contenido de agua menor que (4 lbH2 O / MMSCF) y se operan
entre 1000-1200 psig.
Proceso de deshidratación por adsorción (glicol)
 La deshidratación con desecantes sólidos es un proceso que trabaja bajo el
principio de adsorción. La adsorción involucra una forma de adhesión entre las
partículas del desecante sólido y el vapor de agua en el gas. La deshidratación con
sólidos es mucho más eficiente que la deshidratación con glicol, con esta técnica se
alcanza un contenido de agua de 0,05 lbH2 O/MMPCS. Sin embargo, con el fin de
reducir el tamaño de la adsorbedora, frecuentemente se usa una absorbedora con
glicol para realizar una deshidratación inicial, con lo que se reduce la masa de
desecante sólido necesaria para la deshidratación final. La deshidratación con lecho
sólido es una buena alternativa en aplicaciones como:
 1. Deshidratación para conseguir puntos de rocío de agua menor que - 40°C a
-50°C [-40 a -58°F], tales como las requeridas en la corriente de entrada de las
plantas de extracción de LGN utilizando expansores.
2. Unidades de control del punto de rocío de hidrocarburos donde se requiere la
extracción simultánea de agua e hidrocarburo para alcanzar ambas
especificaciones de venta. Esto se usa frecuentemente para controlar el punto de
rocío de hidrocarburos en corrientes de alta presión de gas pobre.
3. Deshidratación y remoción simultánea de H2S del gas natural.
4. Deshidratación de gases que contienen H2S donde la solubilidad del H2S en
glicol puede causar problemas de emisión.
5. Deshidratación y remoción de componentes sulfuros (H2S, COS, CS2,
mercaptano) para las corrientes de LGN y GLP. Un desecante comercial debe
poseer afinidad por el agua, un área superficial por unidad de volumen grande,
alta resistencia mecánica, resistencia a la abrasión, inerte químicamente, y tener
costos razonables. Los desecantes sólidos más usados son: gel de sílice, alúmina
y tamiz molecular. En sistemas de gas natural los más usados son los tamices
moleculares, los cuales son formas cristalinas de aluminosilicatos que exhiben
un alto grado de adsorción de agua.
Durante la etapa de adsorción, el gas que va a ser procesado pasa a través
del lecho adsorbente, en donde el agua es retenida selectivamente.
Cuando el lecho se satura, se hace pasar una corriente de gas caliente en
contra flujo al lecho adsorbente para su regeneración. Luego de la
regeneración y antes de la adsorción, el lecho debe enfriarse, esto se logra
circulando gas frío por el lecho de adsorción en la misma dirección de
flujo; posteriormente, el mismo gas puede ser empleado para el proceso
de regeneración. El cambio de lechos se realiza mediante un controlador
de tiempo, el cual ejecuta los cambios en las operaciones a determinados
tiempos dependiendo del ciclo; sin embargo, la duración de las diferentes
fases puede variar considerablemente . Ciclos de tiempo demasiado
largos, requieren grandes lechos y una inversión de capital adicional, pero
de esta manera se incrementará la vida útil del lecho. Un ciclo normal de
dos lechos, emplea alrededor de 8 horas para el ciclo de adsorción, 6
horas de calentamiento y 2 de enfriamiento para regeneración.
 El TEG además de absorber agua también absorbe metano, otros compuestos
orgánicos volátiles (VOC) y contaminantes peligrosos del aire (HAP: benceno,
tolueno, etilbenceno y xilenos). Durante el calentamiento del Glicol en el
rehervidor del regenerador, el metano, los VOC y los contaminantes HAP se
ventilan a la atmosfera, con perdidas de gas y efectos a la salud y al medio
ambiente. El proceso de deshidratación ha sido diseñado para cumplir una
actividad de mejora técnica y de calidad de productos, pero también tiene efectos a
la salud y al medio ambiente. Productos como el Benceno son dañinos a la salud y
componentes como el metano afectan el calentamiento global (GLOBAL
WARMING).
 A mayor flujo (TEG) que recircula en el proceso mayor cantidad de metano será
absorbido. En los procesos de deshidratación con Glicol se debe mantener un flujo
de TEG que sea el optimo requerido para la deshidratación. No es conveniente
recircular glicol en flujos mayores para originar absorción de mayor cantidad de
metano sin mejorar las deshidratación
 Los procesos operacionales de la deshidratacion del gas tienen como
objetivo eliminar mediante reacciones fisicas y quimicas en procesos de
absorcion y adsorcion. El helio y el dioxido de carbono tienen valor
comercial y se recuperan para la venta cuando existen proporcion
importante.
 Los procesos se aplican para remover H2S y CO2 se pueden agrupar en 5
categorias de acuerdo a su tipo y pueden ser desde demasiado sencillos
hasta complejos dependiendo de si es necesarop recuperar p mp ñps gases
removidos y el material usado para eliminarlos. En algunos casos no hay
regeneracion con recobro de azufre y en otro si.
Absorción química: proceso con aminas y carbonatos de potasio. La
regeneración se hace con incremento de temperatura y decremento de
presión B
Absorción física: la regeneración no requiere calor
Híbridos: una mezcla de solventes y físicos. El objetivo es
aprovechar las ventajas de los absorbentes químicos en cuanto a
capacidad para remover B
Proceso de lecho seco: el gas agrio se pone en contacto con un solido
que tiene afinidad por los gases ácidos. Se conoce también como
proceso de adsorción.
Procesos de conversión directa: el H2S es convertido directamente en
azufre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozosNone
 
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
91985276 separadores-de-la-industria-petroleraJOSE REYES VAZQUEZ
 
Tema 1, campus sistemas de produccion
Tema 1, campus sistemas de produccionTema 1, campus sistemas de produccion
Tema 1, campus sistemas de produccionHenry F. Rojas
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoC Prados
 
Separador bifásico horizontal kkop (Ingeniería Petrolera)
Separador bifásico horizontal kkop (Ingeniería Petrolera)Separador bifásico horizontal kkop (Ingeniería Petrolera)
Separador bifásico horizontal kkop (Ingeniería Petrolera)Kenia Perez
 
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas naturalTratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas naturalJairoEnriqueOrdoezVe1
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria exporeynafabiola
 
Ingeniería del gas natural
Ingeniería del gas naturalIngeniería del gas natural
Ingeniería del gas naturalgerson torrez
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1None
 
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3.   comportamiento de fase y clasificacionTema 3.   comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacionSonia Kicaño Flores
 

La actualidad más candente (20)

Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
 
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
 
Flujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozosFlujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozos
 
Tema 1, campus sistemas de produccion
Tema 1, campus sistemas de produccionTema 1, campus sistemas de produccion
Tema 1, campus sistemas de produccion
 
separadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburosseparadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburos
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
 
Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural
 
Separador bifásico horizontal kkop (Ingeniería Petrolera)
Separador bifásico horizontal kkop (Ingeniería Petrolera)Separador bifásico horizontal kkop (Ingeniería Petrolera)
Separador bifásico horizontal kkop (Ingeniería Petrolera)
 
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas naturalTratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
 
Diagramas de fases by rmd
Diagramas de fases by rmdDiagramas de fases by rmd
Diagramas de fases by rmd
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
 
Ingeniería del gas natural
Ingeniería del gas naturalIngeniería del gas natural
Ingeniería del gas natural
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Produccion de arenas
Produccion de arenasProduccion de arenas
Produccion de arenas
 
Fluidos de terminacion
Fluidos de terminacionFluidos de terminacion
Fluidos de terminacion
 
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3.   comportamiento de fase y clasificacionTema 3.   comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
 

Similar a Deshidratacion del gas

Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalLuisErnesto49
 
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdfdeshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdfLuLopez7
 
Refinacion de gas
Refinacion de gasRefinacion de gas
Refinacion de gasLuis Aza
 
Deshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptxDeshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptxssuserd5e647
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalMiguelArango15
 
glicol_compress.pdf
glicol_compress.pdfglicol_compress.pdf
glicol_compress.pdfLuLopez7
 
Procesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalProcesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalWendy Plata Cruz
 
Contaminación del gas natural
Contaminación del gas naturalContaminación del gas natural
Contaminación del gas naturalAndrea25201
 
Carmen villamizar deshidratacion del gas natural
Carmen villamizar deshidratacion del gas naturalCarmen villamizar deshidratacion del gas natural
Carmen villamizar deshidratacion del gas naturalCarmen Villamizar
 
Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.KaurinaMorales
 
Investigacion tratamiento de agua
Investigacion tratamiento de aguaInvestigacion tratamiento de agua
Investigacion tratamiento de aguaQuetzalIxba
 
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-naturalNanny Alvarez
 

Similar a Deshidratacion del gas (20)

Deshidratacion del gas nat
Deshidratacion del gas natDeshidratacion del gas nat
Deshidratacion del gas nat
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
 
Ing. quimica
Ing. quimicaIng. quimica
Ing. quimica
 
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdfdeshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
 
Refinacion de gas
Refinacion de gasRefinacion de gas
Refinacion de gas
 
modulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.pptmodulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.ppt
 
Deshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptxDeshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptx
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
 
glicol_compress.pdf
glicol_compress.pdfglicol_compress.pdf
glicol_compress.pdf
 
Procesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalProcesamiento de gas natural
Procesamiento de gas natural
 
Contaminación del gas natural
Contaminación del gas naturalContaminación del gas natural
Contaminación del gas natural
 
Gas natural.
Gas natural.Gas natural.
Gas natural.
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Carmen villamizar deshidratacion del gas natural
Carmen villamizar deshidratacion del gas naturalCarmen villamizar deshidratacion del gas natural
Carmen villamizar deshidratacion del gas natural
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Luiggi pdf
Luiggi pdfLuiggi pdf
Luiggi pdf
 
Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.
 
Investigacion tratamiento de agua
Investigacion tratamiento de aguaInvestigacion tratamiento de agua
Investigacion tratamiento de agua
 
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
 

Más de JairoEnriqueOrdoezVe1

Más de JairoEnriqueOrdoezVe1 (12)

Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacionOperacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
 
Operaciones unitarias III Adsorcion
Operaciones unitarias III AdsorcionOperaciones unitarias III Adsorcion
Operaciones unitarias III Adsorcion
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
 
Distribucion de plantas industriales
Distribucion de plantas industriales Distribucion de plantas industriales
Distribucion de plantas industriales
 
Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales
 
Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
 
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALESLOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
 
PLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALESPLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALES
 
Etica del ingeniero profesional
Etica del ingeniero profesionalEtica del ingeniero profesional
Etica del ingeniero profesional
 
Explosiones y Equipos de Proteccion
Explosiones y Equipos de ProteccionExplosiones y Equipos de Proteccion
Explosiones y Equipos de Proteccion
 
Refinacion del petroleo craqueo
Refinacion del petroleo craqueoRefinacion del petroleo craqueo
Refinacion del petroleo craqueo
 
Venezuela quimica industrial pesada
Venezuela quimica industrial pesadaVenezuela quimica industrial pesada
Venezuela quimica industrial pesada
 

Último

SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 

Último (20)

SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 

Deshidratacion del gas

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO MATERIA: ELECTIVA V MARACAIBO ESTADO ZULIA ELECTIVA V Alumno: Jairo Ordoñez C.I. 22.479.003 Carrera: #49 Maracaibo junio de 2020
  • 3.  La deshidratación del gas natural se define como la remoción del agua en forma de vapor que se encuentra asociada con el gas desde el yacimiento. Este proceso es necesario para asegurar una operación eficiente en las líneas de transporte de gas. Los niveles hasta donde se puede deshidratar dependerán del propósito o destino que se tenga para ese gas.  La presencia de agua en una corriente de gas natural tiene varios efectos, todos ellos perjudiciales a las líneas de transmisión y equipos encargados del manejo y procesamiento de la corriente de gas.
  • 4.  La deshidratación del gas natural es un proceso importante por varias razones:  El agua en estado líquido y el gas natural pueden formar hidratos parecidos al hielo que pueden obstruir válvulas, tubería, etcétera.  El gas natural que contiene agua en estado líquido es corrosivo, particularmente si contiene CO2 o H2S.  El vapor de agua utilizado en los gasoductos de gas natural pueden condensarse causando condiciones lentas de flujo.  El vapor de agua aumenta el volumen y disminuye el valor calorífico del gas natural, por lo tanto se reduce la capacidad de la línea.  La deshidratación del gas natural antes del procesamiento criogénico es vital para prevenir la formación de hielo en los intercambiadores de calor de baja temperatura.
  • 5. La principal razón por lo que se desea eliminar agua de las corrientes de gas natural es evitar la formación de hidratos. Los hidratos son compuestos sólidos que se forman como cristales, tomando apariencia de nieve, se producen por una combinación de agua con hidrocarburos livianos (butanos, propano, etano y metano) y/o gases ácidos (CO2 y H2S) y su composición es aproximadamente un 10% de hidrocarburo y un 90 % de agua, su gravedad específica es de 0,98 y flotan en el agua pero se hunden en los hidrocarburos líquidos. La formación de hidratos en el gas natural ocurrirá si existe agua libre y se enfría el gas. La formación de hidratos puede evitarse removiendo el agua del gas o del líquido antes del enfriamiento de los hidrocarburos por debajo de la temperatura a la cual podrían aparecer los problemas mediante el uso de un inhibidor que se mezcle con el agua que se ha condensado. Normalmente las plantas de procesamiento de gas, cuyo objetivo es
  • 6.  Una corriente de gas natural típica es una mezcla de metano, etano, propano, butano y pentano. Además de estos hidrocarburos, el gas natural también contiene vapor de agua, sulfuro de hidrógeno (H2S), dióxido de carbono (CO2), helio, nitrógeno y algunos otros compuestos.  El gas natural, tal como se extrae de los pozos, viene cargado de vapor de agua junto con otros componentes. La presencia de agua en una corriente de gas natural tiene varios efectos, los cuales son perjudiciales a las líneas de transmisión y equipos encargados del manejo y procesamiento de la corriente de gas natural.
  • 7. El primero de estos efectos es la condensación. Cuando por una u otra razón la temperatura en la corriente de gas disminuye y el vapor de agua presente se condensa depositándose en el fondo de las secciones de menor elevación de una línea de tubería; este mismo efecto puede ocasionar la formación de hidratos reduciendo y taponando sustancialmente el área de flujo de esas secciones de tubería y por consecuencia disminuyendo la capacidad de transporte de la línea de transmisión Un segundo efecto nocivo que causa la presencia de agua en la corriente de gas, es la de brindar un medio acuoso apropiado en el seno del cual ocurren reacciones químicas (particularmente si contiene CO2) que conducen a la formación de ácidos, los cuales son causantes directos de la corrosión de paredes metálicas de tuberías, recipientes y equipos de manejo y proceso del gas. Existen otras consecuencias perjudiciales que acarrea la presencia de agua como daños por el impacto en los compresores, peligros de explosión en las calderas, formación de hielo en los procesos criogénicos, entre otros. Es por esta razón que el gas natural bruto requiere acondicionamiento, principalmente la remoción de los gases ácidos y la deshidratación antes de distribuirlo a las líneas de transportación.
  • 8. ENDULZAMIENTO Endulzamiento El proceso de endulzamiento de gas consiste en remover los contaminantes, H2S y CO2del gas húmedo amargo recibido de los pozos productores. Este proceso consiste en la absorción selectiva de los contaminantes, mediante una solución acuosa, a base de una formulación de amina, la cual circula en un circuito cerrado donde es regenerada para su continua utilización. Durante el proceso, el gas ácido (H2S) es convertido en azufre elemental en reactores catalíticos, para, transporte y entrega en estado líquido. LA DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL PUEDE HACERSE CON LOS SIGUIENTES PROCESOS:
  • 9. ABSORCIÓN Absorción La absorción es un fenómeno de transferencia de masa desde una fase gaseosa hacia una fase líquida; esto es posible mediante la adición de un líquido con alta higroscopicidad o facilidad para retirar el agua. La deshidratación por absorción consiste en remover el vapor de agua del gas a través del contacto íntimo con un desecante líquido. El contacto tiene lugar en una torre empacada o de platos. Además es una separación utilizando los diferentes grados de solubilidad en un líquido empleando sustancias higroscópicas. LA DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL PUEDE HACERSE CON LOS SIGUIENTES PROCESOS:
  • 10. ADSORCIÓN Adsorción Separación de acuerdo al tamaño o tipo de moléculas, haciendo uso de los diferentes grados de adhesión a materiales sólidos porosos (sistemas gas/sólido y líquido/sólido). ha sido ampliamente usado en la industria, para la separación y purificación del gas. Comparado con otros procesos de separación es económica y tecnológicamente plausible. En este proceso algunos componentes del gas se separan y adsorben sobre la superficie de sólidos adsorbentes por adsorción química o física. Con esta técnica se pueden obtener niveles tan bajos de humedad como de 1 ppm o menor. LA DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL PUEDE HACERSE CON LOS SIGUIENTES PROCESOS:
  • 11. REFRIGERACIÓN REFRIGERACIÓN El gas inicialmente se hace pasar por un separador para removerle el agua y los hidrocarburos líquidos. Al salir el gas del separador se le agrega glicol o algún inhibidor de hidratos para evitar que estos se forme durante le enfriamiento. Luego el gas pasa por un intercambiador donde se somete a pre-enfriamiento antes de entrar al Chiller donde le aplica el enfriamiento definitivo para llevarlo, basta aproximadamente -15°F LA DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL PUEDE HACERSE CON LOS SIGUIENTES PROCESOS:
  • 12. Inyección Bombeando un líquido reductor del punto de rocío como el metanol. El secado del gas natural mediante la absorción del agua en un líquido adsorbente ha dominado el campo de la deshidratación del gas natural durante los últimos 30 años. Esta técnica se lleva a cabo utilizando principalmente soluciones de glicoles. Los glicoles son buenos absorbedores de agua, ya que son compuestos que tienen grupos hidroxilos en su estructura, que les permiten fácilmente formar asociaciones con moléculas de agua. Entre los diferentes glicoles usados como líquidos desecantes se encuentran el dietilenglicol (DEG), trietilenglicol (TEG) y el tetra-etilenglicol (TREG). El TEG es el líquido desecante más utilizado para la deshidratación de gas. INYECCIÓN
  • 13.  El proceso de deshidratación del gas por absorción se lleva a cabo mediante el paso a contra corriente del gas húmedo a través del solvente utilizado para el secado. Una vez que el solvente absorbe la humedad, el gas seco pasa a las redes de distribución para su venta. El solvente enriquecido (TEG con agua y algo de metano) pasa a un regenerador donde se le extrae el agua, el metano y otros contaminantes absorbidos. Los sistemas que emplean líquidos desecantes son fáciles de operar y mantener y es posible automatizarlos.  Uno de los inconvenientes del empleo de glicoles en el proceso de deshidratación del gas, es el mantenimiento del estado del solvente, el cual, debe estar en condiciones óptimas para la operación.
  • 14. Gran parte de los problemas encontrados en plantas de deshidratación con glicoles están asociados al estado de salud del solvente, por lo cual resulta imprescindible mantenerlo en las mejores condiciones operativas posibles. Entre los problemas relacionados con el solvente se destacan la presencia de hidrocarburos en éste, los cuales potencian la formación de espuma y por ende pérdidas innecesarias de solvente en el proceso. Por otra parte, el proceso de deshidratación por medio de glicoles, desperdicia gas, cuesta dinero y contribuye a agravar los problemas locales de calidad de aire, ya que el trietilenglicol no sólo absorbe el agua del gas, sino que también adsorbe otros componentes como el metano, compuestos orgánicos volátiles (COV) y los contaminantes peligrosos del aire (CPA), los cuales posteriormente son hervidos o regenerados y ventilados a la atmósfera. Este hecho constituye una gran desventaja.
  • 15.  Para la remoción del agua a niveles de gran exigencia, como en el caso de tratamiento de corrientes de alimentación a procesos criogénicos, se emplean procesos de adsorción.  El proceso de adsorción ha sido ampliamente usado en la industria, para la separación y purificación del gas. Comparado con otros procesos de separación es económica y tecnológicamente plausible. En este proceso algunos componentes del gas se separan y adsorben sobre la superficie de sólidos adsorbentes por adsorción química o física. Con esta técnica se pueden obtener niveles tan bajos de humedad como de 1 ppm o menor.  Entre los materiales desecantes que tienen una capacidad alta para remover agua se encuentran la alúmina, geles de sílice y las mallas moleculares (zeolita y algunos materiales de carbón microporoso).
  • 16. Las zeolitas sintéticas son ampliamente usadas en el acondicionamiento del gas natural debido a su alta habilidad de regeneración sucesiva y a la alta selectividad que presentan para la adsorción de materiales específicos. Otros sólidos desecantes que han sido utilizados por más de 70 años para la deshidratación del gas natural son las sales delicuescentes como los cloruros de calcio, potasio y litio. Una de las ventajas del empleo de sólidos desecantes es la alta capacidad que tienen para regenerarse. Esta propiedad representa indudables ventajas sobre el manejo de líquidos desecantes, ya que es mucho más seguro transportar y liberar las sustancias adsorbidas, comprimidas dentro de los adsorbentes porosos, que trabajar directamente con fluidos almacenados en grandes contenedores
  • 17.  Un delicuescente (del latín deliquescere, hacerse líquido) es una sustancia (en su mayoría sales) que tiene la propiedad de atraer la humedad y disolverse lentamente. La deshidratación por delicuescencia se refiere entonces, al uso de sales de metales alcalinotérreos para secar el gas. Ejemplos de sustancias delicuescentes son: cloruro de calcio, cloruro férrico, cloruro de magnesio, cloruro de zinc, carbonato de potasio, hidróxido de potasio y el hidróxido de sodio. En la industria de gas, la más empleada en los sistemas de deshidratación es el cloruro de calcio (CaCl2 ). Aunque en algunas ocasiones el uso de delicuescentes se clasifica como deshidratación por adsorción, este proceso presenta diferencias significativas con respecto a los adsorbentes. Una deshidratadora de CaCl2 es una combinación de una torre absorbedora de vapor de agua y una unidad de lecho sólido. El paso del gas a través del lecho de cloruro de calcio anhidro forma una salmuera concentrada de gravedad específica aproximada de 1.4.
  • 18. El lecho se asienta a medida que el CaCl2 es consumido desde el fondo y proporciona una deshidratación eficiente hasta que queden dos pies de lecho remanente. La salmuera formada gotea dentro de una sección de absorción, en la cual la salmuera absorbe agua del gas a medida que ésta desciende por gravedad, de plato en plato, en contracorriente con el gas húmedo que asciende desde el fondo. Se espera que el contenido de agua del gas que deja esta unidad sea de 2 lb H2 O/MMPCS. Generalmente, se usan varias unidades de deshidratación y se aplican en locaciones remotas donde no hay disponibilidad de personal para el monitoreo. Por ser un sistema cerrado no presenta problemas por emisiones de BTEX y VOCs, pero sí genera el problema ambiental de la disposición de la salmuera producida. Debido a que el equipo necesario para el proceso de deshidratación por delicuescencia es más simple que el requerido por las plantas de absorción, adsorción y membranas permeables, generalmente, los costos de equipo son menores. Los costos operacionales son afectados por la temperatura, por la presión, y por cuánto vapor de agua debe ser removido, y por lo tanto deben calcularse para cada aplicación.
  • 19.
  • 20.  Deshidratación por expansión se refiere al proceso en el cual se hace pasar el gas por un reductor de presión, lo cual ocasiona su enfriamiento por el efecto Joule – Thomson, y conlleva a la condensación del agua. En este método, el gas se enfría adiabáticamente (refrigeración mecánica); al bajar la temperatura se produce condensación de líquido entre los cuales está el agua. Puede utilizarse con o sin inhibidor, el proceso sin inhibidor se utiliza únicamente cuando la caída de presión disponible permite que el agua alcance el punto de rocío requerido sin formación de hidratos. Entonces, se mezcla el metanol o el glicol con el gas para enfriar el gas a temperaturas muy bajas. La mezcla agua inhibidor se retira y el inhibidor se recupera en una columna de despojo. Las principales ventajas del proceso son:  Puede obtener puntos de rocío en el rango de -100 a -150°F (-70 a -100°C).  Solo requiere suministro de calor para el regenerador de metanol. Sin embargo, requiere refrigeración externa para enfriar el gas, y minimizar las pérdidas de metanol en la despojadora.
  • 21.  La permeación de gas se basa en el principio de transferencia de masa por la difusión de gas a través de una membrana. Una membrana es una barrera semipermeable entre dos fases, que permite el paso de varios solutos a través de ella a diferentes tasas y también permite a componentes selectivos penetrar mientras retiene otros componentes en la entrada de alimento. Los solutos consisten en moléculas o partículas que son transportadas a través de la membrana debido a fuerzas que actúan en aquellas moléculas o partículas. La extensión de estas fuerzas es determinada por el gradiente de potencial a través de la membrana (45). Las membranas son usadas en la industria del gas natural principalmente para remover dióxido de carbono (CO2 ), agua y sulfuro de hidrogeno (H2S).
  • 22. Muchas unidades tratan el gas a las especificaciones de tubería directo en cabeza de pozo para alcanzar los requerimientos de calidad: CO2 < 2%, H2S< 4 ppm y contenido de agua previo con solventes químicos como las aminas y deshidratación con glicol. Debido a su simplicidad, a que ocupan menor espacio y peso en comparación con los sistemas tradicionales (Plantas de absorción), las membranas permeables se convierten en una alternativa para aplicaciones costa afuera . El pretratamiento del alimento es un componente crítico de un proceso con membranas. El gas de entrada debe estar libre de sólidos y gotas mayores a 3 micras. La temperatura del gas de entrada debe estar al menos 20ºF (10ºC) por encima del punto de rocío de agua para evitar condensación en la membrana.
  • 23.  Algunas de las propiedades deseables en un agente desecante se enumeran a continuación:  Superficie grande, para una alta capacidad de adsorción (500-800 m2/g).  Actividad hacia los componentes que se desea eliminar (con el tiempo y uso).  Velocidad de transferencia de masa alta (para la remoción)  Regeneración fácil y económica.  Alta resistencia mecánica a la trituración y al humedecimiento.  Costo efectivo, no corrosivo, no tóxico, químicamente inerte, densidad aparente alta.  Volumen constante con la adsorción y desorción de agua.
  • 24.  El glicol es un alcohol utilizado en el gas natural para deshidratar el gas natural por sus características higroscópicas, formando asociación intermolecular con el agua. El Dietilenglicol (DEG), Trietilenglicol (TEG) y trietilenglicol (TREG) son utilizados como desecantes, pero el TEG es el mas utilizado. Un adecuado solvente debe tener las siguientes características:  Fuerte afinidad por el Agua, bajo Costo, No corrosivo.  Baja afinidad por hidrocarburos y gases ácidos, estabilidad térmica, fácil regeneración.  Baja solubilidad en hidrocarburos.  Baja tendencia a formación de espuma y emulsiones.  Baja viscosidad, presión de vapor a la temperatura de contacto.
  • 25.  Es un líquido higroscópico no volátil, inodoro e incoloro, ha sido usado para deshidratar gases dulces y ácidos en los siguientes rangos de operación:  Depresión del punto de rocío: 40-140ºF  Presión: 25-2500 psi  Temperatura: 40-160ºF Ventajas de usar TEG Puede ser regenerado con facilidad  Menores pérdidas por vaporización Limitación del TEG:  No es apto para procesos criogénicos  Es corrosivo si se contamina con H2S Una planta deshidratadora que utiliza
  • 26. Proceso de deshidratación por absorción (glicol)  La absorción es un fenómeno de transferencia de masa desde una fase gaseosa hacia una fase líquida; esto es posible mediante la adición de un líquido con alta higroscopicidad o facilidad para retirar el agua. La deshidratación por absorción consiste en remover el vapor de agua del gas a través del contacto íntimo con un desecante líquido. El contacto tiene lugar en una torre empacada o de platos. Los glicoles son los desecantes líquidos más efectivos; los más usados para la deshidratación del gas natural son: etilen glicol, dietilenglicol, trietilenglicol (EG, DEG, TEG). El trietilenglicol ha ganado la aceptación universal como el más efectivo de los glicoles, debido a que logra mayor depresión del punto de rocío, y tiene bajos costos de operación.
  • 27. Se debe tener en cuenta que la absorción del vapor de agua y la reconcentración del glicol están gobernadas por el equilibrio de fases líquido-vapor. El glicol regenerado o pobre se bombea continuamente al plato superior de la torre absorbedora, donde fluye a través de los tubos de descenso de líquido que comunican cada plato o bandeja de contacto. El gas natural asciende con contenido de vapor de agua, el gas fluye a través de las cápsulas de burbujeo o de las válvulas colocadas en cada plato. Este proceso se repite en cada plato de contacto: el líquido que desciende va absorbiendo el vapor de agua y el gas natural que asciende se va secando. Durante la absorción, el glicol también remueve componentes aromáticos como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX-Benzene, Toluene, Ethylbenzene, Xylenes) y componentes orgánicos volátiles (VOCs-Volatil Organic Compounds) del gas natural. Pequeñas cantidades de estos componentes se liberan del glicol rico en el regenerador que opera a altas temperaturas y bajas presiones. Aunque la mayoría de los BTEX y VOCs son separados del glicol en la despojadora, con el fin de cumplir con las especificaciones ambientales, estas emisiones deben medirse, monitorearse y adoptar estrategias que permitan minimizarlas
  • 28.  El glicol se vuelve altamente corrosivo si su pH es menor de 6. Los problemas de corrosión se controlan al agregar un galón de amina por cada galón de glicol. A pesar de los problemas asociados a su operación, la absorción con glicol es el método tradicional de deshidratación de gas, ya que ha demostrado ser eficiente para conseguir las especificaciones de calidad requeridas, y a que su operación es bastante conocida. Para mitigar las limitaciones de espacio en locaciones offshore, las plataformas más nuevas están usando empaque estructurado en las contactoras con glicol para reducir su diámetro y peso. Estas unidades deben conseguir un contenido de agua menor que (4 lbH2 O / MMSCF) y se operan entre 1000-1200 psig.
  • 29.
  • 30. Proceso de deshidratación por adsorción (glicol)  La deshidratación con desecantes sólidos es un proceso que trabaja bajo el principio de adsorción. La adsorción involucra una forma de adhesión entre las partículas del desecante sólido y el vapor de agua en el gas. La deshidratación con sólidos es mucho más eficiente que la deshidratación con glicol, con esta técnica se alcanza un contenido de agua de 0,05 lbH2 O/MMPCS. Sin embargo, con el fin de reducir el tamaño de la adsorbedora, frecuentemente se usa una absorbedora con glicol para realizar una deshidratación inicial, con lo que se reduce la masa de desecante sólido necesaria para la deshidratación final. La deshidratación con lecho sólido es una buena alternativa en aplicaciones como:  1. Deshidratación para conseguir puntos de rocío de agua menor que - 40°C a -50°C [-40 a -58°F], tales como las requeridas en la corriente de entrada de las plantas de extracción de LGN utilizando expansores.
  • 31. 2. Unidades de control del punto de rocío de hidrocarburos donde se requiere la extracción simultánea de agua e hidrocarburo para alcanzar ambas especificaciones de venta. Esto se usa frecuentemente para controlar el punto de rocío de hidrocarburos en corrientes de alta presión de gas pobre. 3. Deshidratación y remoción simultánea de H2S del gas natural. 4. Deshidratación de gases que contienen H2S donde la solubilidad del H2S en glicol puede causar problemas de emisión. 5. Deshidratación y remoción de componentes sulfuros (H2S, COS, CS2, mercaptano) para las corrientes de LGN y GLP. Un desecante comercial debe poseer afinidad por el agua, un área superficial por unidad de volumen grande, alta resistencia mecánica, resistencia a la abrasión, inerte químicamente, y tener costos razonables. Los desecantes sólidos más usados son: gel de sílice, alúmina y tamiz molecular. En sistemas de gas natural los más usados son los tamices moleculares, los cuales son formas cristalinas de aluminosilicatos que exhiben un alto grado de adsorción de agua.
  • 32. Durante la etapa de adsorción, el gas que va a ser procesado pasa a través del lecho adsorbente, en donde el agua es retenida selectivamente. Cuando el lecho se satura, se hace pasar una corriente de gas caliente en contra flujo al lecho adsorbente para su regeneración. Luego de la regeneración y antes de la adsorción, el lecho debe enfriarse, esto se logra circulando gas frío por el lecho de adsorción en la misma dirección de flujo; posteriormente, el mismo gas puede ser empleado para el proceso de regeneración. El cambio de lechos se realiza mediante un controlador de tiempo, el cual ejecuta los cambios en las operaciones a determinados tiempos dependiendo del ciclo; sin embargo, la duración de las diferentes fases puede variar considerablemente . Ciclos de tiempo demasiado largos, requieren grandes lechos y una inversión de capital adicional, pero de esta manera se incrementará la vida útil del lecho. Un ciclo normal de dos lechos, emplea alrededor de 8 horas para el ciclo de adsorción, 6 horas de calentamiento y 2 de enfriamiento para regeneración.
  • 33.
  • 34.  El TEG además de absorber agua también absorbe metano, otros compuestos orgánicos volátiles (VOC) y contaminantes peligrosos del aire (HAP: benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos). Durante el calentamiento del Glicol en el rehervidor del regenerador, el metano, los VOC y los contaminantes HAP se ventilan a la atmosfera, con perdidas de gas y efectos a la salud y al medio ambiente. El proceso de deshidratación ha sido diseñado para cumplir una actividad de mejora técnica y de calidad de productos, pero también tiene efectos a la salud y al medio ambiente. Productos como el Benceno son dañinos a la salud y componentes como el metano afectan el calentamiento global (GLOBAL WARMING).  A mayor flujo (TEG) que recircula en el proceso mayor cantidad de metano será absorbido. En los procesos de deshidratación con Glicol se debe mantener un flujo de TEG que sea el optimo requerido para la deshidratación. No es conveniente recircular glicol en flujos mayores para originar absorción de mayor cantidad de metano sin mejorar las deshidratación
  • 35.  Los procesos operacionales de la deshidratacion del gas tienen como objetivo eliminar mediante reacciones fisicas y quimicas en procesos de absorcion y adsorcion. El helio y el dioxido de carbono tienen valor comercial y se recuperan para la venta cuando existen proporcion importante.  Los procesos se aplican para remover H2S y CO2 se pueden agrupar en 5 categorias de acuerdo a su tipo y pueden ser desde demasiado sencillos hasta complejos dependiendo de si es necesarop recuperar p mp ñps gases removidos y el material usado para eliminarlos. En algunos casos no hay regeneracion con recobro de azufre y en otro si.
  • 36. Absorción química: proceso con aminas y carbonatos de potasio. La regeneración se hace con incremento de temperatura y decremento de presión B Absorción física: la regeneración no requiere calor Híbridos: una mezcla de solventes y físicos. El objetivo es aprovechar las ventajas de los absorbentes químicos en cuanto a capacidad para remover B Proceso de lecho seco: el gas agrio se pone en contacto con un solido que tiene afinidad por los gases ácidos. Se conoce también como proceso de adsorción. Procesos de conversión directa: el H2S es convertido directamente en azufre