Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

CIENCIAS NATURALES 2018_2.pptx

  1. 1. En un estadio de fútbol se realizan olas para animar al equipo como se muestra en la figura. Las olas en los estadios se pueden modelar como ondas armónicas. Un estudiante lee en un libro que la cresta y el valle son el punto máximo y mínimo de la onda, respectivamente, y que la longitud de onda es la distancia que existe entre dos crestas consecutivas o dos valles consecutivos. 1 2 3
  2. De acuerdo a lo anterior, ¿cuál de las distancias mostradas en la figura es igual a la longitud de onda de una ola en un estadio? A. La distancia 1. B. La distancia 2. C. La distancia 3. D. La distancia 4.
  3. 2. Un grupo de estudiantes midió la densidad de un gas para un rango de temperaturas entre 0 ºC y 48 ºC. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente gráfica.
  4. A partir de los datos de la gráfica, los estudiantes concluyen: “Para temperaturas mayores a 50 ºC, la densidad del gas es constante”. ¿La evidencia mostrada en la gráfica es suficiente para llegar a esta conclusión? A. No, porque es necesario continuar la toma de datos, debido al incremento de la densidad del gas para ciertos rangos de temperatura. B. Sí, porque la tendencia de la gráfica para estas temperaturas apunta a que la densidad es constante. C. No, porque la tendencia de la gráfica muestra que a mayor temperatura, menor densidad. D. Sí, porque se puede deducir a partir de los datos que la relación de densidad y temperatura es constante para cualquier rango de temperatura.
  5. 3. Se tiene una masa atada a un resorte. En este sistema, la energía total no cambia, pero durante el movimiento se comparte entre el resorte y la masa. Al estirar el resorte, la energía entra en el sistema y se acumula en forma de energía potencial elástica; cuando se suelta, la energía se transfiere a la masa en forma de energía cinética, y la masa se mueve hacia el punto de equilibrio, luego la masa devuelve la energía al resorte y lo comprime. El proceso se repite y genera que la masa oscile alrededor del punto de equilibrio como lo muestra la figura.
  6. Si se mide el tiempo desde el instante en que el resorte está estirado y se suelta, ¿cuál de las siguientes gráficas representa el cambio de la energía cinética (𝐸1) y la energía potencial elástica (𝐸2), en función del tiempo?. A. B. C. D.
  7. RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Los motores neumáticos se utilizan en industrias donde es necesario el trabajo sin emisión de residuos tóxicos. El principio de su funcionamiento es almacenar un gas a presión y luego utilizarlo para accionar un motor que se mueve utilizando el trabajo que puede hacer el gas. Las presiones del gas dentro del motor son variables y pueden llegar hasta 10 veces la presión atmosférica, lo que hace muy peligroso su uso, puesto que los riesgos de explosión son considerables si existen fugas de gas en el sistema o si el sistema no puede resistir los cambios bruscos de presiones, debido a los cambios de temperatura. Un grupo de diseño encontró un reporte científico en el que se explica que puede usarse nitrógeno en el motor sin que ello presente problemas de fugas. Entonces, para evaluar el motor, se plantea esta pregunta: ¿el uso de nitrógeno en vez de aire común aumentará la potencia del motor para cualquier temperatura?
  8. Para responder la pregunta, miden la potencia del motor trabajando con cada gas dentro del intervalo típico de temperaturas de trabajo del motor, y obtienen los resultados que se muestran en la gráfica. Una empresa exportadora de flores vende toda su producción en Estados Unidos, por lo que sus ingresos están denominados en dólares que después son cambiados por pesos en Colombia. Los costos de la empresa se tasan en pesos y dependen exclusivamente de la cantidad producida de flores. En la tabla se muestra el promedio anual de la tasa de cambio de dólares por pesos de los años 2007 al 2012.
  9. 4. A partir de la información del contexto, ¿cómo se debe operar el motor neumático para evitar explosiones? A. Mantener el motor a una temperatura de 200 K para trabajar a la potencia máxima. B. Asegurarse de utilizar únicamente nitrógeno, pues un cambio de gas podría generar fugas. C. Evitar fugas y defectos en el motor, pues un cambio de temperatura podría cambiar la presión. D. Mantener constante la presión del motor, de manera que el motor no realice trabajo.
  10. 5. A partir de los resultados del experimento, los investigadores concluyeron que el uso del nitrógeno en el motor disminuye su potencia para cualquier temperatura de trabajo. ¿Los resultados del experimento son una evidencia suficiente para respaldar la conclusión? A. No, porque para algunas temperaturas la potencia del motor aumenta usando nitrógeno en vez de aire. B. Sí, porque las mediciones se realizaron en el rango de temperatura típica en la cual trabaja el motor. C. No, porque es necesario hacer mediciones de la potencia para otros diseños de motores. D. Sí, porque para todas las temperaturas, efectivamente, el nitrógeno disminuye la potencia del motor.
  11. 6. Con el fin de evaluar los peligros de modificar la temperatura del aire de un motor neumático, el grupo de diseño planea aumentar la temperatura del aire dentro del motor, a un ritmo constante en el tiempo. Considerando que el aire se comporta como un gas ideal y que el volumen del aire dentro del motor permanece constante, ¿cómo variará, en función del tiempo, la presión del aire dentro del motor? A. B. C. D.
  12. 7. Una estudiante está preocupada por el aumento de temperatura que ha registrado el municipio donde vive en los dos últimos años y quiere exponer este tema en su clase. Para esto, obtiene de internet los datos sobre la temperatura promedio de los cinco primeros meses de los años 2013 y 2014. Esta información la despliega en la tabla de la derecha.
  13. La estudiante quiere comparar las temperaturas y presentarles a sus compañeros de manera gráfica la información de la tabla. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa mejor la información obtenida?
  14. 8. La sal común, cloruro de sodio (NaCl), es un compuesto sólido en el que los iones sodio (Na+) y cloro (Cl-) se enlazan para formar . Cuando el NaCl sólido se disuelve en agua (H2O), Sus iones se disocian como se muestra en el siguiente modelo.
  15. Del anterior modelo, se puede deducir que cuando la sal se disocia en agua, los iones Na+ A. se unen nuevamente con los iones Cl- y forman NaCl sólido. B. se agrupan a un lado y los iones Cl- a otro lado de la disolución. C. son rodeados por varios de iones Cl- ; los iones de Cl- son rodeados por varios iones Na+ y las moléculas de agua se distribuyen alrededor de los iones. D. son rodeados por el oxígeno de las moléculas de agua, y los iones Cl- son rodeados por el hidrógeno de las moléculas de agua.
  16. 9. En la tabla se muestran algunos organismos simbiontes y sus características.
  17. De acuerdo con las características presentadas en la tabla, ¿qué representa la simbiosis para estos organismos? A. Un mayor número de especies de los organismos simbiontes. B. No depender de los recursos que proporciona el ecosistema. C. Facilidades para pasar sus genes al otro organismo. D. Ventajas para competir por los recursos del ecosistema.
  18. 10. Un agricultor encuentra un empaque de un insecticida en polvo. Él nota que la etiqueta está rota y no puede leer las unidades del insecticida. ¿En cuál de las siguientes unidades se debe reportar el contenido del sobre de insecticida en polvo? A. Centímetros cúbicos de insecticida. B. Metros de insecticida. C. Gramos de insecticida. D. Segundos de insecticida.
  19. 11. La fuerza que experimenta un objeto que flota en un líquido es igual al peso del volumen del líquido que desplaza al sumergirse en este (ver figura). La magnitud de esta fuerza es igual a 𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 . 𝑉 . 𝑔, en donde 𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 es la densidad del líquido, V el volumen sumergido del cuerpo y g la gravedad.
  20. Esto implica que si se tienen dos objetos flotando, pero uno es más pesado que el otro, el volumen del objeto más pesado que se sumerge en el líquido es A. distinto al del objeto menos pesado, porque cuanto más peso, sería necesario sumergir un menor volumen. B. distinto al del objeto menos pesado, porque la fuerza que ejercerá el líquido será proporcional al peso. C. el mismo del objeto menos pesado, porque la densidad del líquido siempre es la misma. D. el mismo del objeto menos pesado, porque esta fuerza no depende de la masa del cuerpo.
  21. 12. Durante un día, unos investigadores miden la tasa metabólica de varios individuos de dos especies de lagartija. Los resultados promediados se muestran en la gráfica.
  22. Los científicos encontraron la siguiente información: “El ritmo circadiano es el reloj de cada ser vivo que regula, por intervalos de tiempo, el sueño y la alimentación”. Con base en la información anterior, ¿cuál conclusión es posible con los resultados y el concepto emitido? A. El gasto energético de la especie 1 es menor que el de la lagartija de la especie 2. B. La especie de lagartija 1 realiza más fotosíntesis que la especie 2. C. La lagartija de la especia 1 tiene hábitos nocturnos y la especie 2 es diurna. D. Ambas cazan en el día pero la digestión se da en momentos del día diferentes.
  23. 13. Un estudiante infló un globo con 50 mL de helio gaseoso. Después de 2 minutos abrió el globo, disminuyó el volumen a 40 mL y se mantuvo así durante 10 minutos; después se cambió el volumen del gas a un volumen de 20 mL pero sin abrir el globo y lo mantuvo así medio minuto. Finalmente, el estudiante volvió a abrir el globo y lo llenó hasta que se completara el mismo volumen de gas que había inicialmente. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuál de las siguientes gráficas muestra cómo cambió el volumen del gas durante el procedimiento descrito previamente?
  24. 14. La orina funciona como regulador de la homeostasis de los organismos, porque mantiene el nivel de agua y sales más o menos constantes en los fluidos internos. Dos especies de peces que habitan distintos ecosistemas poseen las siguientes características en la orina: la especie 1 orina muy poco pero con gran concentración de sales; la especie 2 posee una orina abundante y con baja concentración de sales. El agua de los ríos, de lagunas y en general el agua continental tiene bajas concentraciones de sales, mientras que la del mar tiene una alta concentración de sal. Con base en la información anterior, ¿a qué ecosistemas estaría adaptada cada especie de pez? A. Especie 1: océanos y mares; especie 2: lagos y ríos. B. Especie 1: mares y aguas subterráneas; especie 2: lagos y mares. C. Especie 1: desembocaduras de los ríos; especie 2: océanos cercanos a polos. D. Especie 1: lagos y ríos; especie 2: océanos y mares.
  25. 15. La hemoglobina es la molécula encargada de realizar el intercambio de gases en los alvéolos pulmonares. La unión de la hemoglobina con el monóxido de carbono (CO) es más fuerte que con el oxígeno (O2). Por esta razón, en presencia de CO se reduce la cantidad de moléculas de hemoglobina disponibles para unirse al O2. Con base en la información anterior, una alta concentración de monóxido de carbono en el organismo puede generar problemas de salud, porque A. se disminuye el trasporte de oxígeno hacia las células. B. se aumenta la cantidad de oxígeno libre en la sangre haciéndola efervescente. C. se disminuye el trasporte de monóxido de carbono de los tejidos a los pulmones. D. el monóxido de carbono destruye las moléculas de hemoglobina en la sangre.
  26. 16. A continuación se presentan los nombre y las funciones de algunos dispositivos que pueden utilizarse en el circuito de la derecha. Al pasar el interruptor de la posición 1 a la posición 2, el bombillo se enciende durante un tiempo y luego se apaga. ¿Qué dispositivo debe colocarse en el punto P para que esto ocurra? A. Una resistencia. C. Un condensador. B. Un cable. D. Un interruptor.
  27. RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 19 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En una ciudad se presentan diversos problemas debido a los altos niveles de contaminación de CO2. Por esto, se buscó un mecanismo alternativo de producción de energía eléctrica que no genere emisiones adicionales de CO2. Una propuesta es construir fachadas "biorreactlvas", que son paneles instalados en las paredes exteriores de edificaciones, en los cuales se cultivan microalgas originarias de los ríos cercanos a la ciudad. Estas microalgas crecen en una solución y reciben nutrientes, luz, agua y CO2 del medio ambiente, y generan biomasa más rápidamente que los árboles.
  28. Como se muestra en la figura, en una planta de conversión, la biomasa de las microalgas se quema para producir electricidad. No se emite CO2 adicional, pues el producido al quemar la biomasa fue inicialmente absorbido, del ambiente, por las algas. Por otro lado, un inconveniente del sistema es que si el día es nublado, la biomasa y, por tanto, la energía eléctrica producida, disminuyen considerablemente. A partir de lo anterior, un grupo de Investigación se pregunta: ¿qué cantidad de CO2 deja de emitirse a la atmósfera por metro cuadrado de panel usado en un día soleado? Para ello, instala fachadas en varios edificios. Como resultado, se encuentra que, diariamente, cada metro cuadrado de paneles reduce, en promedio, la emisión de 250 gramos de CO2.
  29. 17. Si el grupo de investigadores prevé que en el primer semestre del año se presentará un periodo continuo de días soleados, y en el segundo semestre del año, un periodo continuo de días nublados, ¿cómo cambiará la energía eléctrica producida por las fachadas biorreactivas a lo largo del año? A. B. C. D.
  30. 18. Un estudiante elabora la siguiente cartelera para presentar la investigación realizada por los investigadores acerca de las fachadas biorreactivas en su ciudad. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué falencias existen en la presentación de la investigación? A. Falta únicamente la pregunta de investigación. B. En el experimento no se evidencia la función que tiene la planta de conversión. C. En el experimento no se tiene en cuenta el color de las algas. D. Falta la pregunta de investigación y las conclusiones obtenidas.
  31. 19. A partir de lo explicado en el contexto, ¿qué ventaja trae para la ciudad la instalación de las fachadas biorreactivas? A. El aumento de emisiones de CO2, porque los edificios generan mayor electricidad que las casas. B. El aumento de emisiones de CO2, porque los ríos de la ciudad producen mayor cantidad de algas. C. La reducción de emisiones de CO2, porque las fachadas disminuyen la energía de los rayos solares. D. La reducción de emisiones de CO2, porque el CO2 emitido al quemar las algas fue inicialmente absorbido por ellas.
  32. 20. El modelo muestra la alternancia de generaciones entre células haploides y células diploides, en organismos con reproducción sexual. El modelo incluye algunos de los mecanismos que generan diversidad dentro de una población.
  33. ¿Cuál mecanismo mostrado en el modelo genera diversidad? A. La fertilización, porque se unen gametos de dos individuos diferentes y aumentan la variabilidad genética de la población. B. La formación de una célula haploide, porque a partir de la unión de dos células diploides genera gran variabilidad. C. La mitosis, porque durante la fase diploide se lleva a cabo el proceso de división celular, y esto aumenta la variabilidad. D. La fase haploide, porque se duplica el número de cromosomas lo cual aumenta la variabilidad.
  34. 21. Un estudiante tenía algunos resortes y quería saber cuál de ellos era el más elástico. Para esto colgó una masa de 500g a cada uno de los resortes y midió cuánto se estiraban. Un compañero de clases desea corroborar las medidas realizadas. Para esto, él vuelve a hacer mediciones asegurándose de A. usar la misma masa para probar todos los resortes. B. que todos los resortes terminen estirados la misma longitud. C. estirar todos los resortes al mismo tiempo. D. que todos los resortes tengan el mismo tamaño.
  35. 22. El esquema muestra el proceso de síntesis de una proteína llamada insulina, en una célula del páncreas. Con base en la información anterior, ¿por qué el ARN mensajero (ARNm) permite la formación de la proteína insulina? A. Porque coloca cada aminoácido en un lugar específico de la proteína. B. Porque elabora los ribosomas necesarios en la síntesis de proteínas. C. Porque copia y trasporta la información del ADN para producir la proteína. D. Porque transporta la insulina fuera de la célula del páncreas.
  36. 23. Las figuras describen el proceso de formación del carbón y del petróleo.
  37. Con base en la información anterior, ¿cómo se forman el petróleo y el carbón? A. Por la descomposición de la roca madre durante el proceso de formación del suelo. B. Por la superposición de placas tectónicas que ha ocurrido en la historia del planeta. C. Por la solidificación del magma proveniente de las zonas más profundas de la Tierra. D. Por la acumulación y descomposición de organismos enterrados durante millones de años.
  38. 24. La técnica “reacción en cadena de la polimerasa” (PCR) se utiliza en la obtención de múltiples copias de un segmento de ADN. Para que la polimerasa realice su función, la doble hebra de ADN debe modificar su estructura de doble hebra y separarse (desnaturalizarse) por calentamiento del ADN, como se muestra en la figura. Un grupo de científicos propone la siguiente hipótesis para llevar a cabo una PCR: “Debe existir una temperatura en el PCR en la cual la doble hebra de ADN se haya separado. En ese momento, a pesar de que se siga aumentando la temperatura, ya no habrá más ADN doble”. A partir de lo anterior,
  39. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa los resultados esperados por los investigadores?
  40. 25. Un estudiante quiere medir la masa de 4 cucharas para saber si son idénticas. ¿Cuál de los siguientes experimentos sería el más apropiado para comparar las masas de las cuatro cucharas? A. Usar una balanza diferente para medir la masa de cada cuchara una sola vez. B. Emplear dos balanzas diferentes para medir la masa de pares de cucharas y realizar la medición 2 veces. C. Colocar las cuatro cucharas juntas en una sola balanza y medir la masa del conjunto una sola vez. D. Usar una sola balanza para medir la masa de cada cuchara y realizar cada medición 2 veces.
  41. 26. Una estudiante introduce en un recipiente un cubo de hielo sobre agua destilada, y observa lo siguiente. Ella nota que su observación se relaciona con el proceso de congelamiento de los lagos y la manera como los peces pueden seguir nadando durante esta época. Teniendo en cuenta que el agua solidifica a temperaturas inferiores a 0°C, ¿cuál de los siguientes modelos representa la congelación de un lago? Hielo flota en agua líquida.
  42. A. B. C. D.
  43. 27. La siguiente tabla muestra los valores de electronegatividad de varios elementos. Algunos enlaces que se pueden formar entre estos elementos son: Teniendo en cuenta que los enlaces iónicos son aquellos que tienen una diferencia de electronegatividad entre los elementos que lo forman igual o mayor a 1,7, ¿cuáles de estos enlaces son iónicos? A. K-Cl y O-O. C. Mg-O, Cl-O y O-O. B. K-Cl, K-F Mg-O. D. K-F y Cl-O.
  44. 28. La acidez y el sabor del café son propiedades que evalúan personas llamadas catadores. A continuación se presentan los resultados de la evaluación de siete tazas de café. En el reporte final, el catador debe clasificar las tazas como Café extra premium (acidez mediana y sabor bueno), Café premium (acidez baja y sabor bueno), Café normal (acidez baja y sabor regular) y otros.
  45. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes clasificaciones es correcta?
  46. 29. En 1775, con base en estudios sobre la composición del aire, los científicos creían que el oxígeno era un elemento necesario en los ácidos. De hecho, las raíces en latín del nombre oxigeno significan “productor de ácidos”. Posteriormente, en 1808, el químico Humphry Davy demostró que no todos los ácidos contenían oxígeno en su estructura, y que un ácido fuerte como el ácido clorhídrico (HCl) estaba compuesto de hidrógeno y cloro. El descubrimiento de que el oxígeno no estaba presente en todos los ácidos fue posible, porque A. experimentos demostraron que algunas sustancias ácidas no contenían oxígeno sino otros átomos distintos. B. en 1775 todos los ácidos contenían oxígeno en su estructura pero después de 1808 apareció una mayor cantidad de ácidos en la naturaleza. C. en 1808 apareció una mayor cantidad de ácidos en la naturaleza. D. análisis mostraron que todos los componentes del aire eran ácidos.
  47. RESPONDA LAS PREGUNTAS 30 A 32 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La radiación ionizante puede consistir en partículas alfa (α) y beta (β), así como los rayos gamma (‫)ץ‬ y los rayos X. La figura muestra su poder de penetración en diferentes materiales que aumentan de izquierda a derecha su grosor. Uno de los peligros de la radiación ionizante es su alto poder de alteración del ADN de las células, por lo que se considera un agente cancerígeno.   
  48. 30. Un paciente se diagnóstica con una posible fractura en los huesos de la mano. Con el fin de evitar que el paciente sufra alteraciones por los rayos X, se irradia únicamente la mano lesionada a una baja intensidad y durante el menor tiempo necesario. Además de estas medidas, ¿Qué otra medida de preocupación se debe implementar para disminuir el riesgo de lesionar con los rayos X otras partes del paciente? A. Cubrir la mayor parte del cuerpo del paciente con plomo, porque este material protegerá las células del paciente de la radiación. B. Tener la máquina de los rayos X aislada en un cuarto de hormigón, porque este material protegerá los cuerpos del personal médico de la radiación. C. Cubrir la mayor parte del cuerpo del paciente con aluminio, porque así se protegerán las células del paciente de la radiación. D. Tener la máquina de rayos X aislada en un cuarto de plomo, porque este material protegerá los cuerpos del personal médico de la radiación.
  49. 31. El cáncer es una enfermedad en las que las células de los tejidos se transforman y ya no son reconocidas por el tejido. Estas células desplazan las células sanas, porque se dividen más rápidamente. En los exámenes que se realizan para diagnosticar el cáncer, no se usan los rayos X o las rayos Y. ¿Cuál sería la consecuencia negativa de diagnosticar el cáncer con rayos X o Y? A. La generación de más células cancerígenas, por la posibilidad de alterar su material genético. B. La reducción de las células del tejido canceroso, por la posibilidad de dañar los organelos y membranas celulares. C. La generación de muerte celular en los tejidos por el aluminio que se usa como barrera de protección. D. La reducción del tejido canceroso, por la posibilidad de transformar las células cancerosas en células normales.
  50. 32. La capacidad de penetración de las radiaciones ionizantes se mide cuantificando la cantidad de energía transmitida a través de una barrera. Este valor depende del material de la barrera y del espesor de ésta. Para radiaciones como los rayos X y los rayos Y, su intensidad energética disminuye, cada vez que atraviesan un material hasta que esta se considera despreciable; sin embargo, pasa energía con alguna intensidad. ¿Cuál será la gráfica que mejor describe la intensidad de energía transmitida por los rayos X y Y al atravesar una barrera, dependiendo de su grosor?
  51. 33. En la tabla se muestra el número de protones, neutrones y electrones presentes en dos átomos del elemento bromo. Con base en la información anterior, puede afirmarse que el átomo I es un átomo de bromo neutro porque A. tiene el mismo número protones y de electrones. B. tiene más neutrones que protones. C. la suma de protones y electrones es mayor que en el átomo II. A. tiene más neutrones que electrones. Partícula subatómica Átomo I de bromo Átomo II de bromo Electrones 35 35 Protones 35 35 Neutrones 45 45
  52. 34. Los cañones están diseñados para disparar un proyectil a gran distancia. Sin tener en cuenta los efectos del aire, la única fuerza que actúa sobre este es su peso, y el alcance horizontal del proyectil depende únicamente de la velocidad inicial (V0) a la que se dispara el ángulo  de inclinación del cañón, como lo muestra la gráfica.
  53. Cuando se dispara el proyectil, la velocidad sobre el eje y cambia continuamente, mientras que en el eje x permanece constante. ¿Por qué la velocidad en el eje y cambia y en el eje x permanece constante? A. Porque en el eje y actúa el peso del proyectil, y en el eje x no actúa ninguna fuerza. B. Porque en el eje x actúa el peso de proyectil, y en el eje y no actúa ninguna fuerza. C. Porque el proyectil tiene forma esférica. D. Porque el ángulo de inclinación del cañón apunta únicamente hacia el eje x.
  54. 35. Un estudiante sabe que si masas iguales de dos sustancias diferentes se calientan en iguales condiciones, la sustancia con mayor calor específico es aquella que necesita calentarse por más tiempo para aumentar su temperatura en un grado Celsius (ºC). Para comparar los calores específicos de agua y etanol, el estudiante calentó 10 gramos de ambas sustancias por 20 minutos y registró gradualmente el cambio de temperatura en grados Celsius. Los resultados obtenidos se muestran a continuación.
  55. Según lo anterior, ¿cuál de las siguientes conclusiones es válida? A. El etanol tarda más tiempo que el agua en alcanzar una temperatura de 40 ºC, porque el etanol tiene mayor calor específico. B. Para que una masa de agua superior a 10 gramos llegue a los 100 ºC, se necesita un tiempo de 20 minutos. C. Después de calentar por 20 minutos, el etanol alcanza mayor temperatura que el agua, porque el etanol tiene menor calor específico. D. Una masa de etanol superior a 10 gramos alcanza los 60 ºC en menor tiempo que una masa de etanol de 10 gramos.
  56. 36. Un grupo de investigadores quiere calcular la cantidad de masa de MgCl2 que se obtiene al realizar la siguiente reacción: 𝑀𝑔 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑀𝑔𝐶𝑙2 + 𝐻2 Para esto, utilizan 1 gramo de Mg y 1 mililitro de HCl manteniendo la temperatura a 45ºC, para finalmente pesar el MgCl2 obtenido al final de la reacción.
  57. De acuerdo con la información anterior, ¿cómo debe repetir el grupo de investigadores sus mediciones para estar más seguro de la medición de la masa de MgCl2? A. Usando cantidades mayores de reactivos una temperatura de 45 ºC. B. Usando las mismas cantidades de reactivos a un temperatura de 25 ºC. C. Usando las mismas cantidades de reactivos a una temperatura de 45 ºC. D. Usando un metal diferente al magnesio a una temperatura de 25 ºC.
  58. 37. El modelo muestra un ejemplo de red alimentaria en un ecosistema.
  59. De acuerdo con el modelo, si los zorros desaparecen, ¿cómo se podría afectar la red alimentaria del ecosistema? A. Aumentaría la población de búhos por un aumento en la disponibilidad de ratones. B. Disminuiría la población de concejos, al no tener zorros de los cuales alimentarse. C. Aumentarían las poblaciones de conejos y mirlas, al no tener depredadores. D. Disminuiría la población de mirlas por un aumento en la población de saltamontes.
  60. 38. Un estudiante quiere saber cuál es la temperatura de ebullición del agua en su ciudad. Para esto, él mide la temperatura de ebullición del agua con un termómetro de mercurio y mide el porcentaje de humedad con un aparato llamado higrómetro; ambas medidas las toma en su ciudad. Él obtiene los resultados que se muestran en la tabla. Temperatura medida (ºC) Humedad en el ambiente (%) 90 42 ¿Cuántas veces debe repetir el estudiante sus mediciones para confirmar sus resultados? A. Una vez en ciudades diferentes, con los mismos instrumentos. B. Una vez en ciudades diferentes, con diferentes termómetros. C. Cinco veces en la misma ciudad, con distintos higrómetros. D. Cinco veces en la misma ciudad, con los mismos instrumentos.
  61. 39. Algunas especies de aves que habitan latitudes cercanas a los polos permanecen allí durante el verano, donde se reproducen, anidan y cuidan a sus pichones. Cuando termina el verano, estas aves migran con sus crías a latitudes tropicales. Muchas de las plantas que consumen estas aves en los ecosistemas cercanos a los polos, ahora se encuentran en regiones más tropicales, a muchos kilómetros de su hábitat original. Unos investigadores detectaron que las semillas de estas plantas no son destruidas por las aves durante la digestión, sino que pasan intactas por el tracto digestivo. ¿Cuál de las siguientes razones puede explicar la reciente aparición de estas plantas en ecosistemas más tropicales? A. Los frutos de estas plantas se mueven por los ríos y los mares, y cuando llegan al trópico, germinan. B. Algunas plantas de otros ecosistemas le sirven de alimento al ave durante su recorrido hasta las zonas tropicales. C. Muchas aves llevan pedazos de hojas y pedazos de flores en el pico y las dejan caer durante su vuelo en otros ecosistemas. D. Muchas aves terminan de digerir los frutos durante el vuelo de migración y dejan caer las semillas con excremento en otros ecosistemas.
  62. 40. Cuando un objeto se sumerge en un líquido, actúan dos fuerzas sobre este: la fuerza de empuje que el líquido ejerce sobre el objeto y el peso del objeto. Dos estudiantes observan que cuando sumergen una bola de tenis y una bola de billar en la piscina, la bola de billar se hunde y la bola de tenis flota. Las fuerzas que actúan sobre las dos pelotas sumergidas se muestran en la figura.
  63. Los estudiantes saben que la fuerza de empuje es mayor que el peso, si la densidad de líquido es mayor que la del objeto. ¿Cómo son las densidades de las bolas de tenis y de billar, respecto a la densidad del agua? A. Iguales a la densidad del agua. B. La densidad de la bola de billar es mayor que la del agua, y la densidad de la bola de tenis es menor que la del agua. C. Menores que la densidad del agua D. La densidad de la bola de billar es menor que la del agua y la densidad de la bola de tenis es mayor que la del agua.
  64. 41. Un grupo de científicos quiere estudiar el efecto del consumo de semillas de café en el desplazamiento de las ardillas por un bosque. Para ello, se capturarán 10 ardillas, de las cuales 5 se alimentarán con semillas de café y las otras 5, con alimento sin café. A cada ardilla se le colocará un rastreador y se registrará su desplazamiento en el bosque durante 72 horas. Sin embargo, un reciente estudio muestra que los mayores desplazamientos se observan en ardillas que no alcanzan su edad reproductiva, y que las ardillas adultas son territoriales y no se mueven más de 5 m a la redonda.
  65. Basados en la nueva información, ¿cómo deben modificar los científicos su experimento para determinar adecuadamente el efecto de las semillas de café? A. Dejar semillas de café en los árboles donde habitan las ardillas y medir el tiempo que estas demoran en consumirlas. B. Colocar semillas en la base de 10 troncos y medir la longitud que recorren las ardillas en los troncos. C. Determinar las edades de las ardillas capturadas e incluir el mismo número de ardillas de diferentes edades. D. Capturar ardillas jóvenes y adultas, encerrarlas en un área de 3 metros cuadrados y comparar sus desplazamientos.
  66. 42. La siguiente es la configuración electrónica del átomo de flúor neutro: 1s2 2s2 2p5 De acuerdo con la configuración electrónica, es correcto afirmar que la estructura del átomo de flúor se compone de A. 5 protones. C. 9 electrones. B. 7 electrones. D. 14 protones.
  67. RESPONDA LAS PREGUNTAS 43 A 45 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Las hormonas son compuestos químicos que regulan actividades fisiológicas y de comportamiento, como la reproducción y el metabolismo. Dos hormonas sexuales femeninas, llamadas progesterona y estradiol, tienen estructuras químicas parecidas y que puede obtenerse una a partir de la otra por medio de reacciones sucesivas utilizando varias enzimas. Arriba se muestra un esquema que resume la conversión de progesterona a estradiol. Estas dos hormonas varían su concentración en las mujeres, dependiendo de la etapa del ciclo menstrual. Por ejemplo, para que comience la ovulación la progesterona debe tener una baja concentración, luego aumenta y más adelante disminuye cuando comienza la menstruación. En la tabla se muestra la concentración promedio (en nanogramos/ mililitro) de la progesterona en mujeres adultas, a lo largo del ciclo menstrual.
  68. Cuando se alteran los valores normales de concentración de estradiol y progesterona, se altera el ciclo menstrual, debido a que se inhibe la secreción de otras hormonas que inducen el proceso de ovulación.
  69. 43. Tomando en cuenta la información anterior, si se tienen las enzimas adecuadas, ¿cuántas moles de progesterona reaccionan cuando se producen 4 moles de estradiol? A. 4 moles de progesterona, porque la estequiometria de la reacción muestra que por cada mol de estradiol producida se necesita una mol de reactivo. B. 3 moles de progesterona, porque la estructura química del estradiol contiene 3 enlaces dobles. C. 2 moles de progesterona, porque la estequiometria de la reacción muestra que por cada mol de estradiol producida se necesitan dos moles de reactivo. D. 1 mol de progesterona, porque la estructura química de la progesterona contiene 2 átomos de oxígeno.
  70. 44. Con base en la información anterior, si las píldoras anticonceptivas contienen estradiol y progesterona, ¿por qué las pastillas anticonceptivas pueden impedir el embarazo de una mujer? A. Porque las pastillas contienen progesterona que hace que las mujeres dejen de producir óvulos y empiecen a producir espermatozoides. B. Porque las pastillas aumentan las concentraciones de estradiol y progesterona, impidiendo el proceso de ovulación en la mujer. C. Porque las pastillas actúan como espermicidas que matan a los espermatozoides, impidiendo así el embarazo en la mujer. D. Porque las pastillas disminuyen el deseo de embarazo en las mujeres, y cuando no existe el deseo no pueden quedar embarazadas.
  71. 45. Con base en la información anterior, ¿cuál de las siguientes gráficas representa correctamente los resultados de la tabla? A. B. C. D.
  72. 46. La figura muestra el ciclo de vida de una especie de mariposa. De esta mariposa solo se conoce este tipo de desarrollo.
  73. Unos investigadores reportaron que, en el último año, el número de individuos en estado adulto de esta especie de mariposa tuvo un descenso muy alto comparado con años anteriores. Con base en la información de la figura, ¿cuál de los siguientes factores estaría relacionado con el descenso de la población de esta especie de mariposa? A. Una disminución de estas hormigas, porque si ellas no cuidan las orugas de mariposas, estas no se transforman en mariposa. B. Un aumento de estas hormigas, porque al tener más hormigas, todas las orugas de mariposa se cuidarán en el hormiguero. C. Un cambio en las mariposas adultas, que ahora se desarrollan y alimentan dentro del hormiguero. D. Un cambio en las hormigas que dejaron de poner huevos, y ahora el hormiguero está lleno de orugas de mariposa.
  74. 47. Dos estudiantes leen en un libro que entre dos cargas de signos diferentes existe una fuerza de atracción y que entre cargas del mismo signo existe una fuerza de repulsión. Ellos dibujan 3 cargas: la primera negativa, la segunda positiva y la tercera de carga desconocida. Las cargas están separadas como se muestra en la figura. Si la carga x es positiva, ¿cuál es la dirección de la fuerza sobre la carga x, debida a las cargas 1 y 2? A. Hacia la derecha. C. Hacia abajo. B. Hacia arriba. D. Hacia la izquierda.
  75. 48. Aproximadamente desde el año 2002, varias de las regiones del país han destinado una parte de su terreno para el cultivo de maíz y algodón. En la tabla se muestra la cantidad de hectáreas empleadas en el 2014 en algunos departamentos de Colombia. Cultivo Departamento Hectáreas (ha.) de cultivo Maíz Algodón Cundinamarca 770 278 Antioquia 198 144 Sucre 539 325 Bolívar 233 1359 Huila 2410 1695 Cesar 2470 1459
  76. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa correctamente la información de la tabla? 0 500 1000 1500 2000 2500 Hectñareas (ha.) de cultivos Departamentos Maíz Algodón 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Hectñareas (ha.) de cultivos Departamentos Maíz Algodón 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Hectñareas (ha.) de cultivos Departamentos Maíz Algodón 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Hectñareas (ha.) de cultivos Departamentos Maíz Algodón A. B. C. D.
  77. 49. Un estudiante tiene una mezcla homogénea de etanol (CH3CH2OH) y agua (H2O). en la tabla 1 se muestra un dibujo de la mezcla con las propiedades de cada componente. Para separar sus componentes se cuenta con los métodos de separación que relaciona la tabla 2. Propiedad Agua Etanol Densidad (g/mL) 1,00 0,78 Punto de ebullición (ºC) 100 78
  78. Con base en la información anterior, ¿cuál es el método más adecuado para obtener por separado todos los componentes de la mezcla? A. Decantación C. Filtración B. Evaporación D. Destilación Método de separación Descripción Decantación Separa mezclas heterogéneas de líquidos insolubles con diferentes densidades, que son separadas por gravedad. Evaporación Separa mezclas homogéneas entre un sólido y un líquido, donde se evapora únicamente el líquido. Filtración Separa mezclas heterogéneas entre un sólido no soluble y un líquido, donde el sólido queda retenido por un filtro. Destilación Separa mezclas homogéneas entre líquidos solubles entre sí, con diferentes puntos de ebullición.
  79. 50. El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior celular, a través de la membrana celular. En la tabla se describen algunos procesos de transporte. Tipo de transporte Descripción Difusión simple Las sustancias pasan a través de la membrana celular, sin la ayuda de ningún transportador. Exocitosis Expulsión de sustancias desde el interior de la célula hasta el exterior de esta. Canales de transporte Las sustancias atraviesan la membrana por canales proteicos de transporte. Difusión facilitada Las sustancias atraviesan la membrana celular por la acción de proteínas que las transportan.
  80. La figura muestra una sustancia atravesando la membrana celular. Con base en la información anterior, ¿qué tipo de transporte celular se presenta en la figura? A. Difusión simple. C. Canales de transporte. B. Exocitosis. D. Difusión facilitada.
  81. 51. El análisis elemental de un mineral arroja los resultados que se muestran en la tabla. Proporción (%) 46 28 13 13 Elemento Oxígeno Silicio Aluminio otros ¿Cuál de las siguientes gráficas representa la composición de este mineral?
  82. A. B. C. D.
  83. 52. Un estudiante observa que un pistón funciones a partir de la expansión de un gas encamado. Cuando se aumenta la temperatura, el gas se expande y el pistón mueve una plataforma. Al terminar la expansión, el gas vuelve a su temperatura inicial y la plataforma vuelve a su posición inicial. El proceso se repite cuantas veces sea necesario. De acuerdo con lo anterior, ¿cómo son las transformaciones de energía en el tiempo para que el pistón se eleve? A. Entra energía al sistema en forma de calor, el gas se calienta y se expande, se genera trabajo con el movimiento de la plataforma. B. Sale energía del sistema en forma de calor, el gas se calienta y se contrae, se genera trabajo con el movimiento de la plataforma. C. Sale energía del sistema en forma de calor, el gas se calienta y se expande, se genera trabajo con el movimiento de la plataforma. D. Entra energía en forma de calor, el gas se calienta y se contrae, se genera trabajo con el movimiento de la plataforma.
  84. 53. En una práctica de laboratorio, un grupo de estudiantes analiza el comportamiento de un péndulo, midiendo la longitud de la cuerda, el número de oscilaciones que puede hacer en un minuto y calculando el período que emplea en hacer una oscilación. El grupo consignó los datos en la tabla. Título Número de oscilaciones Período (s) 10 92 0,65 30 55 1,09 40 46 1,30 90 31 1,94 El título adecuado que se debe poner en la casilla del extremo superior izquierdo de la tabla es A. Frecuencia (Hz). C. Velocidad (m/s). B. Longitud (cm). D. Aceleración de gravedad (m/s2).
  85. 54. Una estudiante quiere saber cómo cambia la presión que ejerce una persona sobre el piso, al utilizar zapatos con suela de diferentes áreas. Ella obtiene los siguientes resultados. Peso de la estudiante (N) 500 500 500 Área de la suela (cm2 ) 8 12 24 Presión ejercida (kPa) 625 417 208 La estudiante concluye que la presión que ejerce sobre el suelo disminuye cuando el peso del estudiante disminuye. Su profesora le indica que esa conclusión es incoherente, porque en el experimento no se realizaron mediciones para diferentes pesos. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes es una conclusión coherente con los resultados obtenidos? A. Para un área fija, la presión que ejerce el zapato disminuye al cambiar el material del zapato. B. Para un peso fijo, la presión que ejerce el zapato disminuye cuando el área del zapato aumenta. C. Para un área fija, la presión que ejerce el zapato aumenta al cambiar el peso del zapato. D. Para un material fijo, la presión que ejerce el zapato aumenta cuando el área del zapato aumenta.
  86. 55. Una persona quiere llegar a la cima de una montaña (ver figura). En esta situación, la magnitud de la fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza normal. A medida que el ángulo de la montaña  disminuye, la fuerza normal que hace el pavimento sobre el carro aumenta. ¿Qué le ocurre a la magnitud de la fuerza de rozamiento, si el ángulo  aumenta? A. Aumenta. B. Se mantiene constante. C. Disminuye. D. Cambia de dirección, y ya no se opone al movimiento.
  87. 56. Un niño quiere estudiar el movimiento de su canica cuando la lanza con una rapidez determinada, a cierto ángulo, como se muestra en la figura. El niño lanza su canica manteniendo fija la rapidez y cambiando solamente el ángulo de lanzamiento, y obtiene los resultados para la distancia horizontal máxima que recorre la canica antes de volver a tocar el suelo (ver gráfica).
  88. El niño decide efectuar mediciones de distancia horizontal máxima, pero con una rapidez de lanzamiento mayor. ¿Cómo deben ser los resultados teniendo en cuenta el aumento en la rapidez de lanzamiento?
  89. 57. Un estudiante observa que una vela calienta un cubo de hielo y luego construye la siguiente gráfica, en la que se describe la transferencia de calor y la temperatura en el fenómeno. Si el estudiante sabe que los cambios de fase se presentan cuando el calor aumenta pero la temperatura se mantiene constante, ¿cuántos cambios de fase se observan en la gráfica? A. 0 C. 2 B. 1 D. 3
  90. 58. Una persona se dispone a afinar su guitarra y, para hacerlo, toca una de sus cuerdas. La cuerda vibra como se ilustra en la figura y, de igual manera, hace vibrar las partículas de aire, lo cual genera sonido. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes características del aire cambia cuando el sonido se propaga? A. La densidad, porque las partículas se mueven al mismo tiempo en la misma dirección. B. La densidad, porque las partículas se alejan o se acercan entre sí. C. La masa, porque las primeras partículas en contacto con la cuerda viajan con la onda. D. La masa, porque las partículas de aire son arrastradas con la onda.
  91. RESPONDA LAS PREGUNTAS 59 A 61 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En Colombia se utilizan distintas técnicas para la extracción del oro, entre las que se incluyen prácticas semiartesanales como la amalgamación con mercurio y el método de la cianuración en la explotación a gran a escala. Estas técnicas aumentan la extracción de este recurso, pero también introducen contaminantes que tienen un efecto nocivo sobre la población aledaña y el medio ambiente, principalmente por la contaminación de acuíferos debido a los compuestos tóxicos usados. En un estudio realizado sobre algunas propiedades de las principales sustancias usadas en estos procedimientos, se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla. Sustancia Agua (H2O) Cianuro de sodio (NaCN) Zinc (Zn) Mercurio (Hg) Propiedades Toxicidad Inocuo Alta Inocuo Alta Densidad (g/cm3) 1,0 1,6 7,1 13,6 Punto de ebullición (ºC) 100 1.496 907 357
  92. 59. Un grupo de investigadores quiere realizar una gráfica en la que se muestren las densidades de las sustancias registradas en la tabla del contexto. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa correctamente los datos de las densidades de las sustancias? 0.0 3.5 7.0 10.5 14.0 H2O NaCN Zn Hg H2O Densidad (g/cm 3 ) 0.0 3.5 7.0 10.5 14.0 H2O NaCN Zn Hg H2O Densidad (g/cm 3 ) 0.0 3.5 7.0 10.5 14.0 H2O NaCN Zn Hg H2O Densidad (g/cm 3 ) 0.0 3.5 7.0 10.5 14.0 H2O NaCN Zn Hg H2O Densidad (g/cm 3 ) A. B. C. D.
  93. 60. De acuerdo con la información del contexto ¿cuál de las siguientes opciones es un problema ambiental de las prácticas semiartesanales de la explotación del oro? A. La purificación del agua de ríos y lagos. B. La disminución en la extracción del recurso. C. La contaminación de acuíferos. D. La extracción de plata u otros metales.
  94. 61. De acuerdo con la información del contexto, ¿cuál o cuáles de las sustancias mencionadas son nocivas para el medio ambiente? A. Agua únicamente. B. Agua y zinc. C. Cianuro de sodio y mercurio. D. Zinc únicamente.
  95. 62. A continuación se muestra una figura en la cual una persona, con la ayuda de un guante, sostiene una varilla sobre una fogata. Al cabo de un tiempo, la persona siente que el guante se calienta. ¿Cómo fue el flujo de calor para que el guante se calentara? A. Desde el guante hacia la varilla. B. Desde el guante hacia la fogata. C. Desde la varilla hacia el guante. D. Desde la varilla hacia la fogata.
  96. 63. Cuando un ácido carboxílico reacciona con una base, se forma una sal y agua como se muestra a continuación: En la reacción de un ácido carboxílico con NaOH, se obtuvo como producto la sal
  97. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuál de los siguientes ácidos carboxílicos se usó como reactivo para obtener la sal?
  98. 64. La resistencia de la bacteria Neisseria gonorrhoeae a la penicilina le ha presentado a la comunidad médica algunos problemas con el tratamiento de la blenorragia, una enfermedad de transmisión sexual. La gráfica muestra los resultados de la resistencia a la penicilina presentada por esta especie de bacteria, en un estudio realizado durante la década comprendida entre 1980 y 1990. Si la resistencia a la penicilina de esta especie de bacteria continúa con este comportamiento, ¿cuál sería el porcentaje de resistencia esperado en el año 2015? A. Menor que el 5%. B. Entre el 5% y 8%. C. Entre el 8% y 9%. D. Mayor que el 10%.
  99. 65. Al comparar los picos en especies de colibrís nectarívoros, se encontró una gran variedad en el tamaño y forma del pico, como se muestra en la figura. Al consumir el néctar de las flores, los colibrís actúan como polinizadores porque se les pega el polen al pico y luego llevan el polen de una flor a otra. Con base en la información anterior, ¿a qué se debería la diferencia en tamaño y forma de los picos en las especies de colibrís? A. A que las especies de colibrís se han alimentado de diferentes partes de las plantas por miles de años. B. A que estas especies han sufrido mutaciones y solo las de picos largos han sobrevivido por miles de años. C. A que el ambiente ha seleccionado solo a las especies de colibrís que se pueden alimentar de varias plantas y recursos diferentes y no se especializan. D. A que cada especie de colibrí se ha especializado en consumir el néctar y polinizar determinadas especies de plantas por miles de años.
  100. 66. En un experimento de física se quiere mostrar el fenómeno de oscilación de un objeto sujeto a un resorte, el cual está sobre una superficie con rozamiento. El resorte se estira una distancia X0 desde su punto de equilibrio 0 y se libera para que oscile libremente hasta detenerse a causa de la fricción (Fr), como muestra la figura. Un modelo para la fuerza de la fricción entre dos objetos sólidos establece que esta es proporcional a la fuerza normal (N=mg), además de la rugosidad de las superficies (m):
  101. Según el modelo mencionado, si se triplica el valor de la masa (m) se espera que la masa A. tarde más tiempo en detenerse, porque la masa le agrega más impulso al sistema. B. tarde el mismo tiempo en detenerse, porque el coeficiente de rozamiento permanece igual. C. tarde menos tiempo en detenerse, porque la fuerza normal del sistema disminuye. D. tarde menos tiempo en detenerse, porque la fuerza de rozamiento se incrementa.
  102. 67. Una estudiante suelta varias veces una pelota de 5 kg de masa (pelota 1), desde la parte más alta de una rampa de 1,5 m de altura, para que choque elásticamente con una pelota de masa diferente (pelota 2), que inicialmente se encuentra en reposo, como se muestra en la figura.
  103. La estudiante registra en la tabla las variaciones del momento antes y después del choque de cada pelota. Si la estudiante sabe que la variación del momento es proporcional a la fuerza, ¿en cuál de los lanzamientos la pelota 1 se ejerció mayor fuerza para mover la pelota 2? A. IV. C. II. B. III. D. I.
  104. 68. A continuación se muestra una reacción química: 𝑊 + 𝑅 → 𝑆 + 𝑇 Para determinar la velocidad de esta reacción se usa la siguiente ecuación: 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝒌 𝑾 𝑹 𝟐 Donde 𝒌 = constante de velocidad 𝑾 : concentración del reactivo W. 𝑹 : concentración del reactivo R.
  105. Con base en la ecuación anterior, si se duplica la concentración de R, manteniendo las demás condiciones iguales, ¿qué sucederá con la velocidad de la reacción? A. Disminuirá, porque la velocidad depende únicamente de W y de la constante k. B. Aumentará, porque la velocidad de reacción depende de R y no de W. C. Disminuirá, porque a mayor concentración de reactivos, menor es la velocidad. D. Aumentará, porque cuando se incrementa la concentración de R la velocidad se incrementa.
  106. 69. La tala indiscriminada de bosques es un proceso que pone en riesgo su extensión en el mundo. Una de las alternativas para recuperar los bosques talados es la restauración pasiva, que se basa en detener las talas y dejar que el ecosistema se recupere por sí solo. En zonas donde se ha implementado esta medida se ha encontrado que después de 25 años se logra la diversidad de especies típica de un bosque maduro. Con base en la información anterior, ¿cómo obtiene el bosque talado la diversidad de plantas típicas de un bosque maduro, si es una restauración pasiva?
  107. A. A través de algunos animales y el viento, porque estos transportan las semillas desde el ecosistema de origen hasta las zonas que se están recuperando. B. Mediante la germinación de la semilla en el suelo, porque una semilla puede formar plantas de diversas especies. C. A través del humano, porque mediante la siembra o trasplante es posible alcanzar una alta diversidad de especies. D. Mediante la liberación de reptiles, porque estos se alimentan de roedores que tenían en su interior hojas y raíces de las plantas del bosque.
  108. 70. Los compuestos no pueden separarse por métodos físicos (filtración, evaporación, decantación, etc.), mientras que las mezclas sí. A su vez, en una mezcla heterogénea los componentes se pueden distinguir a simple vista, pero en una mezcla homogénea no. Un estudiante desea clasificar dos sustancias con la siguiente composición:  Alcohol diluido: agua y etanol.  Agua: hidrógeno y oxígeno.
  109. Teniendo en cuenta esta información, ¿cómo se clasifican las dos sustancias? A. Alcohol diluido: mezcla homogénea. Agua: compuesto. B. Alcohol diluido: compuesto. Agua: mezcla homogénea. C. Alcohol diluido: mezcla heterogénea. Agua: compuesto. D. Alcohol diluido: mezcla heterogénea. Agua: mezcla homogénea.
  110. 71. Un jugador de fútbol práctica sus cobros. Sus cobros siempre salen con la misma rapidez y lo único que cambia es el ángulo de lanzamiento del balón. En la siguiente figura se muestran cinco de los cobros hechos por el jugador. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes tendencias explica mejor las trayectorias, de los cobros mostrados? A. Cuanto mayor sea el ángulo del cobro respecto al suelo, mayor será el desplazamiento y velocidad del balón a lo largo del eje horizontal. B. Cuanto mayor sea el ángulo de cobro respecto al suelo, mayor será la altura máxima que alcanza el balón. C. Cuanto mayor, sea el ángulo, del cobro respecto al suelo, menor serán el tiempo que, el balón permanece en el aire. D. Cuanto mayor sea el ángulo del cobro respecto al suelo, menor será la aceleración a la que se somete el balón.
  111. 72. A continuación se muestra la reacción de combustión del gas propano (C3H8), un gas que se utiliza en algunas estufas y otros electrodomésticos. 𝐶3𝐻8 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑜 + 5 𝑂2 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑜 3 𝐶𝑂2 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑜 + 4 𝐻2𝑂 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑜 Si en una reacción de combustión de propano se producen exactamente 8 moles de H2O, ¿cuántas moles de C3H8 debieron haber reaccionado con suficiente cantidad de O2? A. Reaccionaron 8 moles de C3H8, porque por cada 10 moles de O2 se producen 4 moles de H2O. B. Reaccionó 1 mol de C3H8, por que por cada 11 moles de C3H8 se producen 4 moles de H2O. C. Reaccionaron 2 moles de C3H8, porque por cada 1 mol de C3H8 se producen 4 moles de H2O. D. Reaccionaron 5 moles de C3H8, porque por cada 2 moles de O2 se producen 4 moles de H2O.
  112. 73. Se tienen 4 sustancias a las cuales se les compara su conductividad eléctrica en tres estados o fases distintas. A partir de lo anterior, un estudiante concluye: “La conductividad eléctrica de dos (2) de las sustancias varía dependiendo del estado en el que se encuentren”. ¿La tabla de datos contiene evidencias suficientes para llegar a esta conclusión? A. Sí, porque las sustancias M y R tienen diferente conductividad en los estados sólido, líquido y gaseoso. B. No, porque las sustancias M y R conducen la electricidad en estado líquido, pero no en estado sólido. C. Sí, porque las sustancias X y T no presentan conductividad en estado sólido, pero en estado líquido sí. D. No, porque las sustancias X y T no presentan conductividad eléctrica en ninguno de los tres estados.
  113. 74. Se tienen dos circuitos en serie como se muestra la siguiente figura. Teniendo en cuenta la información de la figura, ¿en cuál de los circuitos fluye corriente eléctrica? A. Solo en el de palitos de madera. B. En ambos circuitos fluye corriente. C. Solo en el de alambres de cobre. D. En ningún circuito fluye corriente.
  114. RESPONDA LAS PREGUNTAS 75 A 77 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Un grupo de investigadores observa que en una ciudad se presentan altos índices de contaminación por la elevada concentración de CO2 que se genera en la quema de combustibles fósiles, para la producción de electricidad para las casas. Ellos elaboran la siguiente figura en donde se representan algunas características de la ciudad.
  115. 75. De acuerdo con la información anterior ¿cuál es la fuente de energía más conveniente para reducir la contaminación en la ciudad? A. Los combustibles fósiles. C. Las corrientes de aire. B. Las reservas de agua. D. Los rayos solares. 76. Los investigadores observan que la corriente eléctrica generada en la termoeléctrica no llega hasta las casas. De acuerdo con lo mostrado en la figura, ¿por qué no llega la energía eléctrica a las casas? A. Porque las torres de electricidad son muy altas. B. Porque los cables que conectan las torres están rotos. C. Porque no hay cables entre la termoeléctrica y las torres. D. Porque las casas se encuentran muy lejos de las torres.
  116. 77. De acuerdo con la información de la figura, ¿en cuál de las siguientes tablas se registra adecuadamente la disponibilidad de las fuentes de energía en la ciudad?
  117. 78. En el genoma de la bacteria Escherichia- coli, hay tres genes responsables del metabolismo de la lactosa. Cuando estas bacterias crecen en un medio de cultivo sin lactosa son de color blanco, pero si el medio contiene lactosa, cuando la metabolizan, las bacterias se tornan de color azul. Un investigador expuso una colonia de E. coli a una fuente de rayos ultravioleta. Posteriormente las puso en un medio de cultivo que contenía lactosa y horas después encontró que las bacterias tenían un color blanco. Con base en la información anterior, ¿qué le pudo haber sucedido a la colonia de bacterias que explique este resultado? A. La colonia de bacterias adquirió la capacidad de metabolizar sustratos diferentes de la lactosa. B. Los rayos ultravioleta generaron mutaciones en estos genes impidiendo que las bacterias metabolizaran la lactosa. C. Las bacterias metabolizaron una cantidad de lactosa muy superior a la que requieren para sobrevivir. D. Los rayos ultravioleta quemaron la colonia de bacterias exponiendo el color blanco del sustrato de la lactosa.
  118. 79. Un objeto colocado entre la Tierra y la Luna queda sujeto a las fuerzas de atracción gravitacional de ambos cuerpos. En estas condiciones, la posición en la cual estas fuerzas están en equilibrio es el punto E. Este punto se encuentra más cerca de la Luna que de la Tierra (ver figura). Para que el punto medio entre la Tierra y la Luna fuese el lugar donde se equilibra la fuerza de atracción gravitacional de la Tierra y la Luna, debería cumplirse que A. la distancia entre la Tierra y la Luna se reduzca a la mitad. B. la masa de la Tierra sea de igual valor que la de la Luna. C. el volumen de la Luna sea igual que el de la Tierra. D. la densidad de la Tierra y de la Luna se reduzcan a la mitad.
  119. 80. En la siguiente gráfica se muestra cómo varía la concentración de un medicamento X en la sangre de dos mujeres a las cuales se les administró el medicamento X por dos vías diferentes: intravenosa y oral. De acuerdo con lo anterior, si las tendencias se mantienen, ¿cuál de las dos mujeres tendrá una concentración de medicamento X superior a 1 µg/mL después de transcurridas 11 horas? A. Ninguna de las dos. B. Ambas mujeres. C. Únicamente la mujer a la que se le administró el medicamento por vía oral. D. Únicamente la mujer a la que se le administró el medicamento por vía intravenosa.
  120. 81. Un cultivo de algodón ha sido atacado por una especie de insecto que se alimenta de sus hojas. Esto ha generado una baja calidad y cantidad del algodón producido. Esta especie de insecto ha desarrollado resistencia a algunos insecticidas, lo que ha impedido su eliminación de la zona de cultivo. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes preguntas puede resolverse mediante una investigación desde el campo de las Ciencias Naturales? A. ¿Qué estrategias de comercialización pueden desarrollar los agricultores para incrementar la venta y comercialización del algodón producido en la zona? B. ¿Puede la introducción de una especie de avispa disminuir la población del insecto que se alimenta de las hojas de algodón en la zona? C. ¿Cuánto deben invertir económicamente los agricultores en la mano de obra para el control del insecto que afecta el cultivo de algodón en la zona? D. ¿Qué efecto tiene la baja producción de los cultivos de algodón en la cantidad de vida de las familias de agricultores que dependen de este cultivo?
  121. 82. En un laboratorio se quiere elegir un disolvente que al mezclado con el agua se visualicen dos fases como se muestra en la figura. Se dispone de los 4 disolventes que se muestran en la tabla. ¿Soluble en agua? Densidad (g/mL) Punto de ebullición ( o C) 1 Si 0,72 78,5 2 No 0,62 -0,5 3 Si 0,68 -33,0 4 No 0,66 69,0 Tabla Figura Teniendo en cuenta que la densidad del agua es de 1 g/mL y que se requiere un disolvente que se mantenga líquido a una temperatura de 30ºC, ¿cuál de los disolventes cumple con las condiciones? A. El disolvente 1, que es más denso que el agua. B. El disolvente 2, que tiene el menor punto de ebullición. C. El disolvente 3, que tiene punto de ebullición intermedio. D. El disolvente 4, que no solubiliza en el agua.
  122. 83. La figura muestra un proceso que se da en el cuerpo humano.
  123. Con base en esta información, ¿cuál proceso se describe en la figura? A. La circulación, porque describe cómo entra el oxígeno a la sangre y sabe de esta. B. La respiración, porque describe los movimientos que se dan para el ingreso del aire y la salida de este. C. La secreción, porque describe cómo los pulmones producen oxígeno y lo liberan al aire. D. La locomoción, porque muestra cómo se genera el movimiento de los músculos en el cuerpo.
  124. 84. Un equipo de investigadores mide el tamaño promedio de ratas silvestres en poblaciones que habitan desde el trópico hasta el polo norte, para ver si el tamaño corporal está determinado por la temperatura del ambiente. Los resultados se muestran en la tabla. Los científicos concluyen que el tamaño corporal en estas ratas es mayor en climas fríos. Con base en la información anterior, ¿hay evidencia de la conclusión de los investigadores? A. No, porque hay ratas del mismo tamaño en climas cálidos y fríos. B. Sí, porque la dieta asociada a climas fríos hace que las ratas aumenten su tamaño. C. No, porque el tamaño de las ratas solo aumentó 1 cm por cada grado que disminuyó la temperatura D. Sí, porque las ratas que viven a 26°C miden menos que las ratas que viven a 12°C.
  125. 85. La biorremediación es un procedimiento que se vale de microorganismos o plantas para devolverle a un ambiente contaminado su condición natural. En un experimento, se probó la capacidad de dos especies de bacterias para degradar gasolina. Este hidrocarburo pasa rápidamente a estado gaseoso y se esparce por el aire. La gráfica muestra los resultados del experimento.
  126. Unos investigadores concluyeron que las dos bacterias juntas degradan eficientemente toda la gasolina del petróleo, al cabo de un mes. Con base en la información anterior, ¿los resultados del experimento respaldan la conclusión de los investigadores? A. Sí, porque las dos bacterias juntas en el suelo aceleran la biodegradación de la gasolina. B. No, porque gran parte de la disminución de la gasolina ocurre por su evaporación. C. Sí, porque a los 30 días, la gasolina que estaba presente en el suelo se degradó en un 99%. D. No, porque falta evaluar el porcentaje de degradación con más especies de bar tedas.
  127. 86. La tabla muestra la respuesta de diferentes organismos para evitar ser depredados por otros organismos. Organismo Respuesta Tiempo que tarda en producir una respuesta ante el peligro Tiempo que dura la respuesta Mecanismo Zorrillo Liberación de una sustancia de defensa de las glándulas anales. 4 segundos 2 segundos Mediante la estimulación de nervios y hormonas que actúan sobre un órgano o tejido específico. Rana venenosa Liberación abundante de veneno por la piel. 1 segundo 2 segundos Planta de ají Defensas químicas pueden actuar como antimicrobianos o toxinas. 1 - 8 horas 1 - 5 días Mediante la estimulación de hormonas que se transportan a través de vasos conductores a hojas, tallos y frutos. Planta dormidera Ante el contacto, se contraen sus hojas sobre el tallo como si se cerraran. 6 - 8 segundos 4 - 6 horas Por hinchazón o deshidratación de las células tensoras del tallo de las hojas.
  128. Con base en la información anterior, una de las principales diferencias de las respuestas entre los cuatro organismos es: A. Las respuestas de estas plantas son duraderas, porque las plantas inducen la respuesta mediante hormonas y los animales, no. B. La respuesta de estos animales es más duradera, porque tiene más órganos y tejidos que las plantas. C. La respuesta de estos animales es rápida y de corta duración, porque poseen un sistema nervioso. D. La respuesta de estas plantas es más duradera, porque su sistema nervioso no ocupa todos los órganos y tejidos del organismo.
  129. 87. En una clase de Ciencias Naturales se quiere construir un termómetro, en el cual, varíe la altura del agua en una manguera a variar la temperatura, como se muestra a continuación. Descripción del funcionamiento del termómetro Cuando el gas que se encuentra dentro del recipiente se calienta y su presión cambia: si la temperatura disminuye, el gas se comprime; si la temperatura aumenta, el gas se expande. Lo anterior hace que la columna de agua suba o baje, es decir, cambia la altura h de la columna. Al finalizar, se relaciona la temperatura que hace que el gas cambie de presión con la altura del agua dentro de la manguera.
  130. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes tablas permite registrar los datos tomados para calibrar el termómetro? A. Temperatura del agua (ºC) Presión del gas (Pa) B. Temperatura del agua (ºC) Altura h (cm) C. Temperatura del agua (ºC) Presión del gas (Pa) Cantidad de agua en la manguera (mL) Altura h (cm) D. Cantidad de agua en el recipient e (mL) Altura h (cm) Temperatur a inicial (ºC) Temperatur a final (ºC)
  131. 88. A continuación se presentan los modelos atómicos del nitrógeno y el sodio neutros. De acuerdo con la información anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la estructura de los 2 átomos? A. El nitrógeno presenta 7 electrones y el sodio 11 protones. B. El nitrógeno presenta 7 electrones y el sodio 11 neutrones. C. El nitrógeno presenta 7 protones y el sodio 12 electrones. D. El nitrógeno presenta 7 neutrones y sodio 12 protones.
  132. RESPONDA LAS PREGUNTAS 89 A 91 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Uno de los cambios químicos en los océanos es su constante proceso de acidificación, generado por la absorción de casi un tercio del dióxido de carbono proveniente de la quema de combustibles fósiles y la tala de bosques. La consecuencia de esto es que el nivel de acidez aumenta en un 30%, lo cual agota los iones de carbonato de calcio en el agua. Los científicos han realizado experimentos en el laboratorio para probar que la disminución de pH tiene incidencia sobre el comportamiento y la actividad de algunos organismos. La tabla muestra sus resultados.
  133. 89. Los investigadores han encontrado que las conchas de la mayoría de crustáceos tienen tres capas. La más interna es el nácar, compuesta por capas de quitina y cristales de aragonito. La intermedia y más gruesa es el mesostraco, formada por cristales de carbonato cálcico y, por último, la capa más delgada es el periostraco, compuesta por una sustancia similar a la queratina. Con base en la información anterior, ¿qué problema ocasionaría en los crustáceos la acidificación del océano? A. Sus conchas no detectarían a los depredadores en el océano. B. Sus conchas tendrían un pH ácido como el del océano. C. Sus conchas serían débiles por formarse solo dos de sus capas. D. Sus conchas se tornarían más duras y se imposibilitaría su movimiento.
  134. 90. El agua oceánica es ligeramente alcalina. El valor de su pH está entre 7,5 y 8,4 pero puede ser ácida si la temperatura aumenta. Con base en la información anterior, ¿cuál de las siguientes gráficas muestra el porcentaje de eclosión de los huevos de Krill de acuerdo con la variación en el pH del agua? A. B. C. D.
  135. 91. Los científicos afirman que la disminución de los niveles de pH en el océano afecta la vida de diversas especies oceánicas. Con base en el contexto, esta afirmación debe considerarse A. una evidencia, porque se muestra que a pH bajos no hay vida en los océanos. B. una conclusión, porque los científicos son rigurosos en los análisis de la información. C. una evidencia, porque no analizaron si a pH inferiores de 1 se mantienen estos resultados. D. una conclusión, porque estudiaron variables para mostrar los cambios en la vida en el océano.
  136. 92. Un golfista golpea una pelota y esta rueda desde el punto X hasta el punto Z hasta introducirse en el hoyo, como se muestra en la figura. Durante el trayecto de la pelota, la fuerza normal ejercida por el campo sobre esta es mayor en el trayecto YZ, en comparación con el trayecto XY. El golfista se pregunta: “¿La fuerza de rozamiento ejercida por el campo sobre la bola es mayor en el trayecto XY o en el trayecto YZ?”. El propone la hipótesis de que la fuerza de rozamiento es mayor en el trayecto XY. Al finalizar el partido de golf, él consulta en internet que la fuerza de rozamiento que actúa sobre un objeto, debido a una superficie; es proporcional a la fuerza normal ejercida por la superficie.
  137. ¿La hipótesis del golfista es compatible con el fenómeno y la información encontrada en internet? A. Sí, porque en el trayecto XY existe mayor inclinación y, por tanto, una fuerza normal mayor y una fuerza de rozamiento mayor. B. No, porque la fuerza normal es mayor en el trayecto YZ, y de acuerdo con la nueva información, a mayor fuerza normal mayor fuerza de rozamiento. C. Sí, porque la fuerza normal es mayor en el trayecto YZ, y de acuerdo con la nueva información, a mayor fuerza normal menor fuerza de rozamiento. D. No, porque la fuerza normal es menor en el trayecto XY, y de acuerdo con la nueva información, a menor fuerza normal mayor fuerza de rozamiento.
  138. 93. Para subir una caja en un camión, una máquina la empuja a través de una rampa, como se muestra en la figura. Un investigador calcula la energía que debe recibir la caja para subirla al camión, pero cuando la máquina la suministra, no consigue llegar a la altura deseada. Se mide la energía recibida por la caja y se encuentra que esta es menor que la que suministro la máquina inicialmente. Observaciones minuciosas muestran que, además, hay un leve aumento de temperatura en la rampa y en las ruedas de la máquina. ¿por qué la energía recibida por la caja es menor que la que suministró la máquina? A. Porque la rampa no resiste el peso de la caja y la máquina que ascienden por ella. B. Porque el peso de la caja ayuda a la máquina a subirla por la rampa. C. Porque la energía suministrada se destruye cuando la caja entra en el camión. D. Porque una parte de la energía suministrada se trasforma en calor a causa de la fuerza de fricción.
  139. 94. Un estudiante cree que cuanto mayor sea el volumen de ácido acético mayor será su punto de ebullición. Para comprobarlo, el estudiante tomó cinco volúmenes diferentes de ácido acético, los calentó hasta que se comenzó a evaporar y midió la temperatura de ebullición. Los resultados obtenidos se muestran a continuación.
  140. De acuerdo con los resultados del estudiante, se puede concluir que A. su hipótesis es falsa, porque la temperatura de ebullición del ácido acético es muy diferente de la del agua. B. su hipótesis es verdadera porque se demostró que 100 mL de ácido acético alcanzan la mayor temperatura de ebullición. C. su hipótesis es verdadera, porque distintos volúmenes de ácido acético tienen la misma temperatura de ebullición. D. su hipótesis es falsa, porque se demostró que la temperatura de ebullición no cambia al variar el volumen de ácido acético.
  141. 95. Un equipo de béisbol realiza un entrenamiento en una cancha donde el paso de corrientes de aire es muy poco. En el entrenamiento se utiliza una máquina lanzapelotas que permite ajustar la fuerza con la que se dispara la pelota y medir la fricción que genera el aire a la pelota lanzada como se observa en la figura. Los datos obtenidos en el entrenamiento se muestran en la tabla. Fuerza (N) 10 15 20 Fricción con el aire (N) 1,4 1,4 1,4 Distancia horizontal alcanzada (m) 8 20 32
  142. Si el siguiente entrenamiento se realiza en una cancha donde el paso de corrientes de aire es mayor, lo cual aumenta la fricción que ejerce el aire a la pelota, ¿qué tabla contiene los resultados de los lanzamientos en el nuevo entrenamiento? A. Fuerza (N) 10 15 20 Fricción con el aire (N) 0,4 0,4 0,4 Distancia horizontal alcanzada (m) 10 24 36 B. Fuerza (N) 10 15 20 Fricción con el aire (N) 2,4 2,4 2,4 Distancia horizontal alcanzada (m) 10 24 36 C. Fuerza (N) 10 15 20 Fricción con el aire (N) 0,4 0,4 0,4 (N) Distancia horizontal alcanzada (m) 10 24 36 B. Fuerza (N) 10 15 20 Fricción con el aire (N) 2,4 2,4 2,4 Distancia horizontal alcanzada (m) 10 24 36 C. Fuerza (N) 10 15 20 Fricción con el aire (N) 0,4 0,4 0,4 Distancia horizontal alcanzada (m) 6 16 28 D. Fuerza (N) 10 15 20 Fricción con el aire (N) 2,4 2,4 2,4 Distancia horizontal alcanzada (m) 6 16 28
  143. 96. Durante un experimento para determinar la temperatura de ebullición del agua, se puso en una olla un lito (1 L) de agua y se calentó. Cada 10 minutos se registró la temperatura y se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla. Tiempo (min) Temperatura (ºC) 0 18 10 43 20 68 30 93 40 100 De acuerdo con la información anterior, ¿cuál de las siguientes gráficas representa los datos adecuadamente?
  144. 97. La figura muestra una representación del proceso de síntesis de proteínas. En este proceso, la información genética de los genes del ADN es traducida en secuencias de aminoácidos que conforman las proteínas. Este proceso se realiza en el citoplasma gracias a los ribosomas que se encargan de leer la información genética y ensamblar las proteínas. De acuerdo con la figura, ¿qué molécula se encarga de llevar la información genética del gen para traducirla en una proteína en los ribosomas? A. El ADN. B. El ARN mensajero. C. El núcleo. D. Los aminoácidos.
  145. 98. Un planeta tiene 4 lunas que orbitan a la misma distancia, como se muestra en la figura. Si la masa de las lunas cumple que 𝑚3 > 𝑚4 > 𝑚1 > 𝑚2, y se sabe que la fuerza gravitacional es proporcional a la masa, ¿qué luna ejerce mayor fuerza gravitacional sobre el planeta? A. Luna 1. B. Luna 2. C. Luna 3. D. Luna 4.
  146. 99. Para estudiar la velocidad de la reacción entre el hidrógeno (H2) y el óxido nitroso (NO) que producen nitrógeno molecular (N2) y agua (H2O), se planteó el siguiente modelo de la velocidad de reacción: 2𝐻2(𝑔) + 2𝑁𝑂(𝑔) → 𝑁2(𝑔) + 2𝐻2𝑂(𝐼) 𝑉 = 𝑘 𝐻2 2 𝑁𝑂 2 Donde: 𝑉: velocidad de reacción 𝑘: constante de velocidad de reacción 𝐻2 : concentración de hidrogeno molecular 𝑁𝑂 : concentración de óxido nitroso
  147. Con base en el modelo anterior, se puede inferir que A. Si se duplica la concentración de 𝑁2 se duplica la velocidad de reacción, porque hay una relación directamente proporcional entre la velocidad de reacción y la concentración del 𝑁2. B. La velocidad de reacción no depende de la concentración de productos, porque en la ecuación de la velocidad de reacción sólo están involucradas las concentraciones de los reactivos. C. La constante de velocidad de reacción 𝑘 depende de la concentración de los reactivos, porque si se aumenta la concentración de los reactivos, la constante de velocidad 𝑘 aumenta. D. Si la constante de velocidad de reacción 𝑘 se duplica, se cuadriplica la velocidad de reacción, porque hay una relación cuadrática entre la constante de velocidad y la velocidad de reacción.
  148. 100. La foto muestra a un tiburón tigre con algunos peces rémoras. Las rémoras son una especie de pez que se desplaza dejándose llevar por los tiburones. Esto le proporciona importantes beneficios como el ahorro de energía al ser arrastrados, la obtención de comida con facilidad, ya sea recogiendo los parásitos del cuerpo del tiburón,
  149. o aprovechando los fragmentos que caen a su boca, y protección contra los depredadores. Con base en la información anterior, ¿qué relación existe entre el tiburón y el pez rémora? A. El tiburón se nutre al cazar e ingerir a los rémoras. B. La rémora parasita al tiburón causándole daño. C. La rémora y el tiburón se benefician mutuamente. D. El tiburón depende de la compañía de la rémora para su supervivencia.
Publicidad